Vicuña - La Campaña de Lima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 396

Benjamn Vicua Mackenna

La campaa de Lima

2003 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales


Benjamn Vicua Mackenna

La campaa de Lima

Prlogo

Una palabra al lector

El presente volumen es la continuacin natural de los tres que le han precedido y forman la
historia completa de la tercera guerra de Chile con el Per Alto y Bajo, conforme a la
denominacin antigua, lucha porfiada y formidable que lleva de duracin cerca de tres
aos, como las guerras pnicas de la antigedad, y que ha sido conocida hasta aqu a la luz
de un buen criterio con el nombre de Guerra del Pacfico, porque sus numerosos combates,
todos gloriosos para Chile, se han librado en las aguas o en el litoral del vasto ocano que
hoy es nuestro.

El primero de esos volmenes abraza la poca de la preparacin de la campaa, desde la


ocupacin de Antofagasta en febrero de 1879, hasta el memorable combate naval de
Iquique, que fue la verdadera iniciacin de la guerra activa.

Al movimiento puramente naval de esa primera edad de la primera campaa, se halla


tambin consagrado un volumen aparte y especial pero complementario de esta historia
general, con el ttulo de Las Dos Esmeraldas.

El segundo volumen abarca el cuerpo de la guerra misma hasta la terminacin de la


campaa de Tarapac en la sangrienta batalla librada dentro de la quebrada de este nombre
el 27 de noviembre de 1879.

El tercer volumen, que acaba de salir de las prensas, forma por s solo la historia de la
segunda campaa de las armas de la repblica desde la marcha del ejrcito de Ilo, en
febrero de 1880, hasta la captura de Arica, hecho de armas gloriossimo verificado el 7 de
junio de ese ao.

En consecuencia el libro cuya ejecucin hoy acometemos y que ser, en su tanto, tan
completo como el precedente, est destinado a historiar la tercera campaa de la guerra
hasta la ocupacin de Lima.

Queda de esta manera cabal en cuatro volmenes la Historia de la Guerra del Pacfico, que
hace dieciocho meses (febrero de 1880) emprendimos.
Naturalmente, la parte ms viva, ms interesante y ms dramtica de esos anales militares
es la que forma el argumento del presente libro. Ignoramos si habremos de alcanzar la
fortuna de colocarnos por el brillo de las formas y el atractivo del escenario a la altura de
los grandiosos acontecimientos militares que su ciclo abraza.

Pero no creemos avanzar una pretensin exagerada de jactancia, asegurando al lector


chileno o extranjero que, en cuanto el propio esfuerzo lo soporte, como investigacin, como
estudio y como imparcialidad, no habremos de quedarnos atrs ni en parte torcida del
camino que hemos seguido, y cuyo faro y meta es la verdad, augusta luz de la conciencia y
en ocasiones del sacrificio.

Posible es que algunos, concibiendo la historia y leyndola slo delante de la agitada llama
de las generosas o exaltadas pasiones que las batallas engendran en el alma, encuentren
prdigas de favor en ciertos pasajes del presente o de los volmenes ya puestos en crecida
circulacin, las apreciaciones del enemigo o de sus hechos.

Pero nosotros, como en diversas ocasiones lo hemos dicho y creemos haberlo puesto
constantemente en obra en nuestra vida de escritor, que cuenta ya ms de treinta aos, no
escribimos por la pasin, el inters o el bullicio de las generaciones que se agitan en torno
nuestro como lumbre efmera que el soplo del tiempo apagar antes de la alborada de la
noche, sino para el juicio tranquilo, vasto y lapidario de la posteridad, nica y eterna
entidad llamada a juzgar con inapelable justicia los hechos de la historia y la vida, espritu y
trabajo de los que, luchando valerosamente con todos los peligros y sinsabores de su propia,
fugaz y sufrida existencia, los narran, los enaltecen o los condenan.

Por otra parte, ha sido error evidente y ha ocasionado daos de no pequea monta el
sistema de vanagloria y optimismo absoluto que en nuestro pas han acariciado juntos
opinin y gobierno, prensa e historiadores, durante la presente guerra, mostrando abultado
menosprecio del adversario, porque en ello no ha habido justicia, y mucho menos ventaja,
fuera de que as se amenguaba sin motivo la legtima y altsima gloria de nuestras armas,
deprimiendo las que con pujante brazo habamos tronchado.

Doloroso y acaso de grave compromiso es reaccionar contra esa corriente popular liviana,
pero, por lo mismo, impetuosa y fascinadora en su cada y en su curso.

Mas, acostumbrados a semejante tarea desde nuestra primera juventud en que escribamos
libros de glorificacin y de justicia hacia aqullos para quienes no ramos deudores sino de
sacrificios y de lgrimas, perseveramos deliberadamente en ella, en las puertas de reflexiva
pero no egosta vejez.

Adems, fue precisamente esa nuestra primera apreciacin y nuestro rumbo de crtica, de
patriotismo y de conciencia desde que tomamos la pluma para cooperar con ella a la
presente guerra en razn de nuestro humilde esfuerzo, y escribimos en la prensa diaria
nuestro primer artculo, cuando an no se haba quemado un solo grano de plvora, con el
ttulo de El Soldado Chileno en presencia del Soldado Boliviano, en febrero de 1879.
Dadas estas ligeras explicaciones sobre el tenor y el alma de esta obra de no corto aliento,
nos ponemos al trabajo con la confianza y robustez de nimo que atrae siempre a todo autor
la noticia transmitida por su benvolo e inteligente editor de que sus ediciones se agotan a
medida que salen de la prensa, lo cual si no es una recompensa, por lo menos, an en
nuestro pas, divorciado por lo comn con la lectura de libros nacionales, es un poderoso
estmulo en el taller y en la esperanza de reposo y de justicia para ms all de la faena.

B. VICUA MACKENNA.

Santiago, octubre 8 de 1881.

Captulo I

El coronel Leiva en Arequipa

El para siempre memorable asalto y captura de la plaza fuerte de Arica, llave martima y
terrestre del Sur Per y de Bolivia, puso glorioso fin a la segunda campaa de la repblica
el 7 de junio de 1880, como la terrible, desigual e indecisa batalla de Tarapac cerr su
primer perodo de inexperiencia y heroicas bisoadas el 27 de noviembre del ao
precedente. La guerra comenzaba a medirse por aos, y las operaciones no por combates
sino por campaas.

El ejrcito vencedor qued, a consecuencia de las ltimas batallas, fraccionado en dos


porciones, conforme a sus victorias. Los que haban triunfado en Tacna se mantuvieron en
esa ciudad y sus alrededores rehacindose. Los que vencieron en Arica vivaquearon, como
en el campo de batalla, en las ruinas de su ciudad y de sus fuertes. El general en jefe,
promovido por esos das, en recompensa de sus sealados triunfos, al grado de general de
divisin, el ms alto de la repblica, en medio de los aplausos del pas y las
congratulaciones del ejrcito, acamp con los ltimos acompaado de su jefe de estado
mayor el coronel Velsquez.

Pasada all la bulliciosa y devastadora efervescencia, heces de cliz de la gloria militar que
engendran todas las victorias y especialmente en las plazas tomadas por asalto, y aplacada
la ira y la alegra desmandadas del soldado, se consagr con su genial actividad fsica el
general vencedor a las mltiples tareas de su puesto, haciendo enterrar los muertos que eran
numerossimos en el campo enemigo; restaando la sangre de los heridos en improvisados
hospitales, porque las ambulancias no llegaron o no las haba; despachando al Callao, en
transportes chilenos protegidos por la cruz roja, los enfermos y los sobrevivientes del
enemigo, y poniendo en orden todos los servicios, un tanto desbaratados despus de dos
sangrientas batallas.

La posesin importantsima del puerto de Arica, que el enemigo aliado haba artillado
hbilmente desde la primera hora de la contienda, facilitaba en gran manera aquel mltiple
trabajo de reconstruccin; pero no era ste leve para los que tenan a su cargo su
organizacin y su responsabilidad. Haba sido tan crecido el nmero de los muertos del
enemigo, que el coronel Valdivieso, ayudante del general en jefe y nombrado gobernador
militar de la plaza el mismo da de su ocupacin, hubo de recurrir al arbitrio doloroso pero
higinico de quemar los cadveres en grandes piras con parafina, gastando en esta horrible
operacin qumica algunas docenas de tarros de esa sustancia, que as se transformaba, por
la calcina, para el ambiente respirable en pesado aceite humano.

Al mismo tiempo, y para la oportuna y salvadora curacin de nuestros heridos, bajaron a


tierra, espontneamente y con generoso espritu humanitario, los cirujanos de los buques
neutrales anclados en la rada y trabajaron con laudable tesn durante cuatro das, con
particularidad los de la Hansa, fragata alemana, y los de la Garibaldi, de la marina de guerra
de Italia. El gobierno de Chile recompens tan noble celo con un voto de gracias y una
medalla de honor, testimonio de la clemencia y de la caridad universal en medio de las
atroces matanzas de la guerra.

Los marinos de Chile, siempre nobles y siempre oportunos, dieron por su parte sepultura a
los ms bravos y a los ms desdichados de sus adversarios, y bajo tosca cruz labrada de
madera de la invicta goleta Covadonga, yacieron hasta que llegaron a buscarles sus
compatriotas de Lima, Moore, Bolognesi y Zavala.

Preocupaba tambin en no pequea parte al general en jefe del ejrcito de Chile la


necesidad de ponerse al tanto de lo que ocurra entre las rotas huestes del enemigo
desalojadas de Tacna, y con ms particularidad lo que despus de aquel desastre habra
podido emprender el llamado Segundo Ejrcito del Sur, que, al mando del coronel don
Segundo Leiva, haba partido de Arequipa en la mediana de mayo para hostilizar su
retaguardia, amagando interponerse entre Sama y la costa, movimiento peligrossimo para
el caso de un no previsto revs.

Y con estos motivos, cumplida su ardua tarea de Arica, el general Baquedano regres a
Tacna con el ejrcito y su estado mayor en la ltima semana de junio. El coronel
Valdivieso, con unos pocos infantes y artilleros y la mayor parte de la caballera distribuida
en el gramadal y en los pastosos valles vecinos, permaneci en Arica.

El cuartel general volvi a quedar instalado en la prefectura de Tacna en los ltimos das de
junio, y all y mientras en la capital de Chile ocurra un cambio incomprensible de gabinete,
los vencedores aguardaron rdenes.

Qu haba sido entre tanto del andariego ejrcito de Leiva?, qu de las reliquias de
Montero y de Solar?, qu de Campero y sus mutilados batallones, nicos que haban
logrado retirarse en esqueleto?
Esto es lo que, prosiguiendo el hilo natural de los sucesos, vamos a tratar de compendiar en
el presente y prximo captulos, antes de asistir a las emociones, a los aprestos y a las
mudanzas que en Lima y en Santiago tuvieron lugar despus de las victorias decisivas de
Tacna y Arica.

Referimos ya en el volumen precedente de esta historia, como el dictador Pirola, desde


que reuni en su mano todos los poderes pblicos de su patria en los postreros das de
diciembre de 1879, se haba preocupado, a impulsos de mezquinos celos y de escondidas
zozobras, ms que por mira patritica o estrategia militar, de formar en el sur un segundo
ejrcito de observacin, encaminado en realidad a tener en jaque, antes a su aborrecido rival
Montero, encerrado a la sazn en Arica, que a los chilenos detenidos todava en las pampas
del Tamarugal.

Ech, en consecuencia, las bases de aquel ejrcito en varios parajes de la costa y del interior
desde Ica a Moquegua el inquieto dictador, acantonando algunas fuerzas en el primero de
los pueblos nombrados, al mando del general de brigada y antiguo mdico por profesin
don Manuel Beingolea, al paso que nombraba prefecto de Arequipa a uno de sus adeptos
ms fieles, al coronel don Alfonso Gonzlez Orbegoso, mozo de considerable fortuna y
aventajada educacin lograda en Europa; mientras que despachaba desde Lima a su adltere
el coronel Gamarra a tomar el mando de la divisin cuzquea, que a la ltima provincia
haba llegado, al mando del coronel don Francisco Luna en auxilio de Montero.

Tom el general Beingolea posesin de su puesto en enero de 1880, pero se enferm


(siendo mdico), o no quiso marchar largo y fragoso trayecto de 300 leguas hacia Tacna;
por cuyo motivo vino de la capital en su reemplazo el anciano y moroso coronel don
Segundo Leiva.

Reciba a la vez el mando de la fuerte provincia de Arequipa el coronel Orbegoso a


mediados de febrero (el da 13) y Gamarra, agrupando lentamente la divisin del Cuzco
esparcida en los valles de aquel vasto departamento y caseros, se acercaba a Moquegua,
con encargo de defender a sangre y fuego la entrada de Ilo, lo que no ejecut, por
rivalidades lugareas, hacindose a la postre batir ignominiosamente en los ngeles por el
general Baquedano el 22 de marzo.

Como el cerebro del dictador de Lima pareca organizado slo para cosas extraas y
peregrinas, concibi tambin por estos das un vasto plan de reconquista de la provincia de
Tarapac, en cuyas pampas y calichales los chilenos, malogrando lastimosamente sus
victorias, se mantenan inmviles. Consista este singularsimo plan de campaa, semejante
al que Daza propuso a Montero en la vspera de su cada, en embarcar el segundo ejrcito
en Puno, orillar el lago Titicaca en balsas de totora y vapores de ro, y enseguida descender
por el Desaguadero hasta el lago Poop, y de all por el desierto hasta Huatacondo o la
quebrada de Tarapac. Se hubiera dicho que el mstico dictador, antiguo alumno del
Seminario de Santo Toribio en Lima, meditaba parodiar a Alejandro en sus conquistas de la
Persia o repetir la jornada de Jenofonte en la Armenia y en la Mesopotamia; y en efecto
comenz por confiar el reconocimiento previo de aquella inmensa ruta de riel, de lago, de
ro, de desierto y de locura, que se dilataba en arco por espacio de ms de quinientas leguas
de Arequipa, a su antiguo y juvenil compaero de aventuras el coronel Billinhurst, hijo de
un boticario de Iquique. Pero mientras este singular explorador de las recnditas miras
militares del nuevo caudillo, cumpla su cometido, conforme a lo que ms adelante
narraremos, se hacan en Arequipa los aprestos del levantamiento de tropas, si bien faltaban
por completo las armas.

El prefecto Gonzlez Orbegoso haba, en efecto, organizado desde su ingreso al mando


algunas pequeas columnas de infantera, tradas de la costa y de los valles, porque el
vecindario de Arequipa, valiente y empecinado para defender su egosmo, se mostraba
ahora srdido de su sangre propia y su tesoro como ofrenda comn de la patria. Por esto
haba hecho desartillar a Mollendo, y conducido sus gruesos caones a sus propios muros.

Careca adems la ciudad de armamento, de municiones y de vestuario para uniformar


aquella escasa tropa, colectada ms en sus remotas provincias de la sierra que en su seno
propio. Se llamaban estos cuerpos, que todava existen con su misma denominacin de
origen, el Dos de Mayo, y el Huancan, compuestos de gente punea, la Legin peruana, el
Apurimac (nombre cuzqueo), cada cual ms o menos con 300 plazas, y los batallones
Pirola y Cazadores de la Unin, que eran propiamente arequipeos, as como las columnas
Mollendo y Grau de la costa y valles vecinos.

Haba cooperado a la organizacin de estas fuerzas, que alcanzaban a unos dos mil hombres
escasos el coronel don Mariano Martn Lpez, hombre quisquilloso y amigo de
prerrogativas y de trmites, que haba comenzado a desempear el puesto de jefe de estado
mayor del segundo ejrcito del Sur, bajo el mando superior interino del coronel y prefecto
Gonzlez Orbegoso.

Cuid el gobierno de Lima con ms ahnco de enviar recursos a esas fuerzas, que a las de
Montero, y con ese propsito sali secretamente del Callao el transporte Oroya en la noche
del 30 de marzo, antes de tenerse all clara noticia del desastre de los ngeles. Vena
cargado de armas, provisto de vestuario en tela, con poco dinero y algunos soldados,
especialmente artilleros, stos en nmero de ochenta, a cargo del activo coronel don Isaac
Recabarren, paisano pero no amigo del dictador, y que acababa de ser promovido a coronel
por su conducta en Pisagua, de cuya plaza era gobernador militar el da del asalto. Vena
ahora nombrado subjefe de estado mayor del segundo ejrcito del Sur.

Ech aquel jefe emprendedor su valiosa carga a tierra en la abierta playa de Caman el 4 de
abril, y requisando brigadas de mulas en todos aquellos valles de arrieros, y especialmente
en Huilca, Siguas, Vtor y Tambo, hizo su bulliciosa entrada a Arequipa el 12 de abril con
unos cuantos miles de rifles, caones Krupp, fardos de vestuario y hasta ametralladoras.

Coincidi el feliz y casi atrevido desembarco de Recabarren en los mdanos de Chira, junto
a Caman, patria de Pirola y los Gutirrez, con la noticia que aquel jefe recibiera del
desastre de Gamarra en las breas de los ngeles; y como hombre arrogante y un tanto
desmandado con la disciplina, orden al ltimo por telgrafo, una vez, se quedara
hacindose fuerte en las montaas, y enseguida que retrocediera a Arequipa para ir a dar
juntos el grito de la venganza.
No cupo tamaa suerte al vencido de los ngeles, porque al llegar a Arequipa a retaguardia
de sus destrozadas y amotinadas huestes, los arequipeos no quisieron recibirle sino a
pedradas y firmaron un acta para fusilarle si le tenan a mano. Se refugi, en consecuencia,
con sus tres batallones reducidos a esqueleto el coronel Gamarra en la aldea vecina de
Paucaparta, el San Bernardo de Arequipa, y all, por orden del prefecto Orbegoso, fueron
incorporados los restos de su divisin que no pasara de 700 plazas, alistndose los
Granaderos del Cuzco en el batalln Legin Peruana y el Canchis y el Canas en el
Apurimac.

De esta suerte, cuando el subjefe de Estado mayor llegaba a Arequipa a mediados de abril,
con oportunsimo refuerzo de municiones, armamento y algn dinero, poda contarse un pie
de ejrcito de 3.188 hombres en la forma que pasamos a expresar, recopilando en un cuadro
los numerosos datos que encontramos esparcidos en papeles originales, capturados ms
tarde en Lima:

Regimiento Dos de Mayo, comandante teniente coronel Manuel Isaac Chamorro 564
plazas.
Batalln Legin Peruana, comandante coronel Manuel San Romn 539 plazas.
Batalln Apurimac, comandante coronel Juan Francisco Goyzueta 569 plazas.
Batalln Huancan, comandante coronel Antonio Riveros 500 plazas.
Batalln Pirola, comandante teniente coronel Ignacio Olazbal 234 plazas.
Columna Cazadores de la Unin 156 plazas.
Columna Mollendo 164 plazas.
Columna Grau 133 plazas.
Escuadrn volante de ametralladoras, comandante teniente coronel Jess D. del Valle 145
plazas.
Artillera, 6 caones, 2 de a 9 y 4 de retrocarga, con artilleros 184 plazas.
Total: 3.188 plazas.

Tal era en su composicin, apresurada y formada por reclutas, el segundo ejrcito del sur en
la mediana de abril de 1880, cuando los chilenos, mandados ahora en jefe por el general
Baquedano, se alistaban para marchar hacia Sama y hacia Tacna.

Conforme a sus instrucciones, recibidas personalmente en Lima, el brioso coronel


Recabarren que llevaba en su alma la espina de un dolor supremo y en su frente el reflejo
de fuego de Pisagua, se propuso organizar con rapidez dos divisiones volantes compuestas
de la flor de las tropas que encontr acantonadas en Arequipa, para lanzarse hacia
Moquegua y hostilizar la retaguardia de los chilenos.

Una de esas divisiones sera mandada por el ltimo de los Gutirrez, el coronel don
Marcelino, por apodo el Sobrado, melanclico recuerdo de la pira de Lima, de la que le
salvaron sus amigos embarcndole en el Callao dentro de un atad, verdadera sobra y
misericordia del popular patbulo. Desde aquel tiempo (julio de 1872) se haba retirado a
una chcara de la comarca de Arequipa y all viva en la ms completa oscuridad, sombro
como su memoria, negndose a tomar ningn gnero de participacin en los negocios
pblicos de su patria y de su pueblo. Pasaba por un soldado aguerrido y valiente, digno en
esto de sus tres hermanos Toms, Silvestre y Marceliano sacrificados en la hoguera.

La segunda divisin volante marchara a las rdenes del coronel don Juan Francisco
Goyzueta, hombre flaco, poco probado en la guerra, pero instruido, que fue en un tiempo
intendente de Lima. Se denominaran estas divisiones de vanguardia, y se compondran la
1. de los batallones Legin peruana, cuyo mando asumi el coronel Gutirrez, y Huancan,
una brigada de artillera y el escuadrn volante de ametralladoras, y la segunda de los
batallones Dos de Mayo y Apurimac. Conforme a un despacho del prefecto Gonzlez
Orbegoso, estas columnas estaran listas para marchar, bajo el mando en jefe del coronel
Recabarren, el 22 de abril, hecho de significado gravsimo para el ejrcito chileno si se
hubiese verificado en tiempo.

Aquella medida habra sido en efecto eficaz y acertadsima en aquella hora, porque esas
fuerzas se habran movido casi paralelamente por Torata sobre Locumba y Moquegua con
las del ejrcito de Chile en sus fatigosas marchas por el desierto. Pero su jefe se encontr, a
su decir, en una ciudad yerta y sin patriotismo, de la cual no le fue dable sacar recursos, ni
aun hipotecando el corto haber de sus hijos, segn lo expuso en nota original que tenemos a
la vista, para procurarse un poco de pao del Cuzco destinado a vestir a la ligera su tropa.

Y, en efecto, sea que Arequipa, ciudad de piedra y de puna, mostrara alma reacia a la
corriente de la guerra porque no fuera su nodriza, o porque no fuera su negocio ni su
vanagloria, como asiento lejano y opulento de la sierra; sea que el jefe de la divisin
volante gastara mucho ms garbo y petulancia que lo que la gente estirada de aquel remoto
pueblo estuviera dispuesta a tolerar en uno de su propia casta, fue lo cierto que todas las
autoridades superiores se envolvieron en los ms deplorables y vergonzosos disturbios,
ponindose a disputar preeminencias y honores el prefecto Gonzlez Orbegoso con
Recabarren y ste con su jefe inmediato, el coronel don Mariano Martn Lpez, jefe de
estado mayor general del 2. ejrcito del sur.

Resultado de aquella vergonzosa zambra, segunda representacin de los disturbios de


Moquegua, entre Gamarra, Velarde y los Chocanos, fue que el ltimo de los jefes
nombrados destacara una compaa del batalln Legin peruana y rodeara la casa
habitacin del coronel Recabarren, sita en la calle de Santa Teresa, en los momentos en que
el ltimo celebraba una junta de guerra, que era casi una rebelin, y lo prendiera para
juzgarlo conforme al ya memorable artculo octavo del Estatuto que castigaba con la
muerte todo conato de rebelin. El motivo inminente del disgusto que provoc lo ltimo,
fue la renuncia que de su puesto hizo el coronel Gutirrez, desafecto a Recabarren, por lo
cual fue ste preso por su tropa y en su propio cuartel. Hemos ya dicho que el Sobrado
mandaba la Legin peruana.

Tenan lugar estos extraos sucesos, diagnstico inequvoco de la perdicin irremediable de


un pas, el 19 de abril de 1880, y de ello dan amplio testimonio los diversos documentos
originales e inditos.

En consecuencia de ellos el prefecto Gonzlez Orbegoso reasumi el mando del ejrcito el


da 20 de abril.
Afortunadamente para la paz de Arequipa, una semana ms tarde haca su aparicin en ella,
viajando por tierra desde Ica, el anciano y prudente coronel Leiva, nombrado general en
jefe del 2. ejrcito del sur en reemplazo del general Beingolea. Leiva llegaba a Vtor el da
27 de abril y el 30 tomaba el mando del ejrcito de Arequipa.

Era el coronel Leiva un antiguo y acreditado capitn del ejrcito del Per, sargento mayor
en Agua Santa (1842) y coronel en la Palma (1854). Haba sido segundo jefe del batalln
Callao nmero 4 bajo la administracin Echenique. Soldado aguerrido de los que se llaman
en el Per de la escuela de Castilla, le ocup ste en la delicada comisin de apoderarse
de Cobija en sus reyertas con Linares, y a la cabeza de dos compaas de su cuerpo, tom
posesin de aquella nica puerta de Bolivia, bloquendola con los bergantines Guise y
Gamarra, en 1859.

Retirado ms tarde a la vida pasiva de Lima, fue durante muchos aos presidente de la
comisin de guerra de la Cmara de Diputados, hasta que el receloso presidente Pardo lo
redujo a prisin por sospechas de trastorno durante su gobierno.

El coronel Leiva era hombre de respeto, de juicio y de madura edad, propia ms para el
consejo que para la accin; pero a ttulo de perseguido por su mulo de 1874, Pirola le
confi el mando de un ejrcito bisoo destinado a operar en terreno rido y montuoso.

Desde este punto especial de vista, la eleccin de aquel jefe, cualesquiera que fueran sus
dotes personales, era desacertada, y dara como tal sus frutos, junto con los celos incesantes
de sus lugartenientes.

Apremiado en efecto desde la primera hora de su arribo por telegramas sucesivos de Tacna
y Arica, comunicados por el dispendioso y por lo mismo lacnico cable ingls de
Mollendo, mostr el coronel Leiva al principio alguna decisin, y el 1. de mayo
contestando a Montero le deca estas palabras de esperanza: Prximamente dos columnas
pequeas por puntos indicados.

Cuatro das antes el prefecto Gonzlez Orbegoso, ms entusiasta, ms confiado o ms


activo, haba anticipado esta esplndida noticia que regocij todos los corazones en Tacna y
en Arica: Arequipa, abril 27 de 1880.- General en jefe (Leiva) lleg a Vtor. Tres mil
hombres completamente listos.- Gonzlez Orbegoso.

Mas, pasaban los das y las semanas, y el segundo ejrcito no daba seales de vida en la
campaa en que el primer ejrcito del Sur estaba condenado a perderse en fatal aislamiento.

Al fin, cuando era ya demasiado tarde, esto es, el 14 de mayo, se mova con la vanguardia
Recabarren, reconciliado ya a la sumisin por el patriotismo, y una semana despus (mayo
19) emprenda su pesada marcha el coronel Leiva con el grueso de las fuerzas.

En efecto, la ltima ciudad haba vuelto a ser ocupada el 8 de mayo por los gendarmes del
comandante Jimnez, y el 21 de ese mes penetraba Leiva con su bisoa hueste a la vecina
poblacin de Torata, posicin estratgica.
Era ya tarde!, y esto no obstante, la divisin del Sobrado haba quedado a retaguardia con
la artillera, emplazado aqul por su tardo jefe para hacer su reunin con el ejrcito, en la
ltima posicin nombrada, el da 26 de mayo.

Tardanza fatal para los aliados y su socorro!

Un mes antes (segn bien lo pudo) sus maniobras habran impuesto ruda fatiga y crueles
vacilaciones al ejrcito invasor.

En aquel preciso da se libraba en efecto la batalla de Tacna; y la derrota completa del


primer ejrcito en esa gran jornada debera envolver como en un alud de terror al que vena
en su socorro.

De cmo aconteci esto daremos razn en el prximo captulo.

Captulo II

La retirada de los aliados

Marcando el lento itinerario del coronel Leiva en su tarda jornada de Arequipa a Locumba,
decamos en el captulo precedente que este jefe haba ocupado a Torata el 21 de mayo,
quedando as a la espalda de los chilenos que a esas horas se alistaban para emprender el
reconocimiento preliminar de la batalla definitiva. Tuvo esto lugar el da 22.

Con reposo inverosmil, a menos que obedeciera a un plan secreto fraguado desde Lima,
permaneci el coronel Leiva, cuando los momentos eran meses, una semana entera
enclavado en las alturas de Torata, aguardando la divisin Gutirrez emplazada para el da
26.

En el intervalo se haba limitado el comandante general del segundo ejrcito del Sur a
enviar por caminos extraviados al cuartel general de Tacna un emisario de confianza
solicitando rdenes.

Le haba impartido ya stas tmidamente Montero en una carta privada, y el prefecto Solar
en una comunicacin oficial hacindole presente, con fecha 22 de mayo, que en junta de
generales se haba acordado hiciera su inmediato avance en direccin a Locumba y Sama
para cortar la retirada a los chilenos -as deca textualmente aquel despacho- hacia Ite.
No fue diversa la respuesta del generalsimo Campero llevada a Torata el da 26, y por su
inters militar e histrico la copiamos enseguida tal cual fue hallada en los archivos de
Lima y dice as:

ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJRCITO UNIDO

Cuartel general en el campamento de la Alianza.

24 de mayo de 1880.

Seor:

Contestando el oficio de U. S. de fecha 21 de los corrientes, en que da parte a S. E. el


supremo director de la guerra, de su arribo a esa ciudad con el segundo ejrcito del sur,
encomendado a sus rdenes, me apresuro a felicitarle a nombre de S. E. y del mo por su
oportuno arribo a tan importante punto de operaciones.

En consecuencia, S. E. me encarga transmitirle las instrucciones siguientes:

1.: Como el da 22 del presente el enemigo ha practicado un reconocimiento sobre nuestra


lnea, segn se impondr U. S. por el adjunto parte que elev a S. E., es probable que se
prepare a verificar un inmediato ataque general con todas sus fuerzas, situadas en el valle
de Sama: en tal caso, procurar U. S. aproximarse con las de su mando a la quebrada de
Locumba, para inquietar la retaguardia del enemigo, desplegando sus guerrilleros,
conforme a los avisos que tenga U. S. acerca de los movimientos del enemigo.

2.: En el caso de que el enemigo acometiese al ejrcito de U. S. con fuerzas superiores,


podr emprender su retirada hacia Candarave, de donde le sera fcil tomar las posiciones
de Tarata.

3.: Por lo dems que pudiera ocurrir, el conductor, que es de toda la confianza de U. S., le
comunicar las instrucciones y conocimientos verbales que se le han dado, para el mejor
acuerdo de las operaciones que U. S. debe emprender.

Aprovecho esta oportunidad para ofrecerme a U. S. muy atento y obsecuente, seguro


servidor.

J. J. Prez.

A S. S. el coronel comandante en jefe del 2. ejrcito del sur.

En cumplimiento de estas instrucciones, en el fondo vagas y hasta tmidas, y reunido al fin


en Torata todo el ejrcito de Arequipa, que en sus despachos oficiales el coronel Leiva
disminuye a 2.300 hombres, descendi al fin el ltimo con tardo paso, cuando era preciso
volar, sobre Moquegua el 28 de mayo, esto es, dos das despus que el ejrcito que vena
desde haca tres meses y desde Ica y Lima a socorrer, haba sido aniquilado. La fuerte
divisin del Sobrado haba llegado al punto de la cita el da 26 de mayo, da de la fatal
batalla, y en vez de lanzarlo a la llanura, el jefe superior le detuvo a su lado
descansando... Era a la verdad tan estudiada (o acaso de suyo forzosa) la lentitud de la
marcha del segundo ejrcito, que el 29 de mayo se adelant Leiva apenas hasta la
Rinconada y slo el 30 lleg, caminando de noche, a la empinada cuesta del Bronce, rumbo
de Locumba. El coronel Leiva haba hecho con giles indios de la sierra en cuatro das
aquella jornada que los sufridos y slidos chilenos ejecutaron antes en dos.

Iban, entre tanto, corridos cinco das desde que el ejrcito de Chile haba ocupado a Tacna,
y es tal la soledad de aquellos parajes que nadie trajo a la columna arequipea la fatal
noticia, ni siquiera su vago rumor. En los desiertos del Per ni los pjaros se hacen
mensajeros.

Marchaba en consecuencia el coronel Leiva a segura perdicin, cuando por la va de


Mollendo, Arequipa y Moquegua le alcanz a las 11 de la maana del da 30 el terrible
anuncio transmitido por Bolognesi desde Arica: Esfuerzo intil! -le deca el gobernador
del ltimo reducto peruano en el sur-. Tacna ocupado por el enemigo.

El telegrama iba dirigido al prefecto de Arequipa y en l agregaba su autor, manteniendo su


pecho entero, que la situacin aunque desesperada poda an salvarse si Leiva amagaba a
Baquedano en Tacna desde Sama o lograba penetrar a Arica por la costa... Esfuerzo
intil!

Recibi el anciano lugarteniente de Pirola aquella cruel nueva con nimo enflaquecido por
los sobresaltos en el pramo del Bronce, sitio adecuado para resoluciones de alto temple.
Pero lejos de or el clamor de los que le llamaban desde la llanura con la voz de la angustia,
torci bridas, como Garca y Garca en Angamos, y metindose en la regin montaosa de
Candarave, camin toda la noche del 30 por las breas y el 31 de mayo lleg a la aldea de
Sinti a las 3 de la tarde con su cansada tropa.

Inmediatamente, sin apearse del caballo, y no para consultar la enrgica splica del
gobernador de Arica entregado a desesperante destino, sino para elegir mejor el sendero de
la fuga, envi el coronel Leiva a Campero el siguiente despacho por acelerado expreso, una
vez llegado a Sinti en la tarde del 31.

COMANDANCIA EN JEFE DEL 2. EJRCITO DEL SUR

Sinti, mayo 31 de 1880.

Excelentsimo seor general director supremo de la guerra don Narciso Campero.

Excelentsimo seor:

Hoy en la maana he tenido conocimiento del desastre ocurrido al ejrcito aliado. De todos
modos marcho con las fuerzas de mi mando sobre Ilabaya; pero deseara que me
comunique V. E. su pensamiento, a fin de saber si debemos reunirnos, a donde debe tener
lugar la reunin, y en fin, obrar de acuerdo, como conviene a los intereses de las dos
repblicas.

Dios guarde a V. E., excelentsimo seor.

Segundo Leiva.

La respuesta de esta misiva tardara largos das en llegar porque no era ni con mucho tan
aventajada la condicin de los restos del ejrcito aliado que escapaban desde Tacna, los
bolivianos hacia La Paz con Campero, ascendiendo en el corazn del invierno el frgido
Tacora, los peruanos marchando en completo desgreo con Montero y con Solar hacia
Tarata y hacia Puno.

Desde el primer momento, la retirada se haba convertido en fuga, y la fuga en rebelin y


en salteo a mano armada.

Cuando la consulta del coronel Leiva datada desde Sinti lleg a manos del generalsimo
Campero, slo el 2 de junio, se hallaba este en Calacoto haciendo esfuerzos varoniles por
mantener la moralidad de su tropa desmandada. El valiente comandante Pando, u otro
oficial de su mismo mrito y arma, haba logrado salvar dos caones Krupp, y con este
respeto y el prestigio de los jefes en una nacin militar haba logrado el veterano general en
jefe hacer seguir en mediano orden unos cuantos centenares de soldados, mientras los
desbandados, mucho ms numerosos, iban a la vanguardia ejecutando atroces
depredaciones que recordaban el brbaro saqueo de todos los pueblos de las quebradas de
Tarapac despus de San Francisco.

En realidad el general Campero haba dimitido de hecho el mando del ejrcito aliado al
descender de la colina de la derrota, y en consecuencia contest la consulta del comandante
en jefe del ejrcito del sur, en los trminos siguientes que eran en realidad una abdicacin y
una evasiva:

REPBLICA DE BOLIVIA.

EL GENERAL EN JEFE DEL EJRCITO EN MARCHA.

Calacoto, junio 2 de 1880.

Seor:

Habindome visto obligado, despus del desastre del 26, a retirarme del campo de batalla
con los restos del ejrcito boliviano y dirigirme a Bolivia, deben cesar y cesan de hecho mis
funciones de director de la guerra en el sur del Per; debe, pues, en consecuencia V. S.
obrar en conformidad con las instrucciones que tenga del gobierno de Lima.
En mi concepto, el enemigo, aprovechando el triunfo obtenido el 26, se propondr como
inmediato objetivo la toma de Lima o Arequipa; en esta segunda hiptesis, debe V. S.
tomar todas las medidas que crea convenientes a efecto de defender aquella ciudad.

Con este propsito, todo mi conato se dirigir a organizar algunos cuerpos para envirselos
a V. S. como refuerzo.

Con este motivo me es grato repetir a V. S. las consideraciones de estimacin y aprecio,


con que me suscribo su atento seguro servidor.

Narciso Campero.

Al seor coronel don Segundo Leiva, comandante en jefe del segundo ejrcito del sur del
Per.

Desde ese momento, y habiendo recibido el general Campero en Yarapalca, lugarejo del
Tacora, la noticia, grata sin duda a su alma de patriota, de haber sido reelecto presidente de
la Repblica por la Convencin convocada a aquel efecto, continu su penossima marcha
en medio de la soldadesca desmandada con riesgos an mayores -dice l mismo- que los
del campo de batalla.

Al fin, despus de diez das de continua marcha por caminos fragosos y sin recursos de
vitualla, lleg el general presidente a Corocoro el 6 de junio, y dejando all una fuerza
competente para reunir dispersos, continu dos o tres das ms tarde su marcha a Viacha,
entrando a La Paz el da 10.

Horribles fueron muchos de los cuadros de aquella retirada en la que logr empero salvarse
hasta la cuarta parte del ejrcito de Bolivia.

Estrella ms opaca alumbr todava el spero sendero de los derrotados que a las rdenes
de Montero, pero sin obedecerle, tomaron por la frgida sierra de Tarata el camino de Puno.

Se acord esta ltima resolucin por mayora de votos en una junta de guerra celebrada en
aquel pueblo el 30 de mayo; y aunque hubo alguna variedad de pareceres entre los jefes,
prevaleci el del prefecto Solar, que pareca dominar con su energa las vacilaciones de sus
compaeros de derrota. Cceres y Pando estuvieron por aguardar en Tarata los
acontecimientos, Dvila y Godnez por buscar su reunin con Leiva por la va de
Moquegua, y Albarracn por quedarse con su cansada caballera destacado en aquel paraje
de vanguardia. Pero el mayor nmero de los votos sigui al del prefecto, y hubo en esta
junta de notable que habindola presidido y firmado su acta el primero de todos, Montero
no emiti en ella opinin alguna.
Ese mismo da o al siguiente se pusieron en consecuencia en marcha los infelices dispersos
hacia Puno por la helada cordillera y en tristsimo talante.

Iban revueltos unos cuantos centenares de soldados, tal vez trescientos, con igual nmero
de oficiales; pero los motines, en demanda de la dispersin, hbito incorregible del
montaraz soldado peruano despus de los desastres, se sucedan casi en cada jornada. Un
sargento llamado Inocencio Pineda dio el grito de la desobediencia armada en Tarata, y fue
en el acto pasado por las armas. Pero sin tomar escarmiento, ocurrieron sucesivamente dos
conatos de insurreccin en Tala. Fue sofocado el primero, huyendo los perpetradores, y en
el segundo sufri en el banquillo la pena de los traidores a la patria, conforme al famoso
artculo octavo de Pirola, el sargento 1. Juan Veintimilla. El prefecto Solar, que envi a
Lima estas lgubres noticias, acompandolas de cartas ntimas que mostraban la
indignacin del patriotismo contra la apata de los pueblos del trnsito, mostr indisputable
vigor en esta marcha, secundado por el prefecto ad honrem de Tarapac don Luis Felipe
Rosas, hombre notoriamente activo y animoso. En ese mismo trnsito se hizo encontradizo
el procnsul de Tacna con el coronel Belande, aquel cobarde que vena fugitivo de Arica,
abandonando su cuerpo, su bandera y su honor en la vspera de la prueba; y ste, menos
afortunado que los sargentos cabeza de motn, se escap de recibir el plomo del artculo
octavo del estatuto, pero no de su estigma y el de la historia.

Dando largo rodeo llegaron al fin los escasos restos del ejrcito de Tacna a Arequipa, y
mientras Montero pasaba, cado y desprestigiado a dar cuenta de su conducta a Lima, el
favorito Solar haca simplemente una visita de cortesa al palacio y a su hogar para regresar
a hacerse cargo del mando del departamento de Arequipa que todava conserva.

En cuanto al coronel Leiva, no recibiendo respuesta ni del eco de las montaas que fatigaba
con sus marchas, continu su retirada por las gargantas de Candarave el da 1. de junio, el
2 llegaba a Mirave y el 8 se encontraba en Torata, preparndose para dar la vuelta a
Arequipa, despus de haber ejecutado, como Santa Cruz en Zepita, una pequea campaa
del taln.

Recibi all, sin embargo, en la tarde del da 8 el azorado jefe una orden singular y casi
melodramtica transmitida en clave desde Lima y desde Arequipa por el dictador Pirola, y
fue la de dirigirse a salvar a Arica, que ya en la vspera haba cado en poder de los
chilenos. La fatdica palabra -tarde!- pareca haber sido inventada para el desgraciado
coronel Leiva.

En consecuencia, a mediados de junio se hallaba con su divisin de regreso en Arequipa, y


cuando se preparaba para reorganizar un ejrcito de ocho mil o ms hombres con recursos
de todo gnero solicitados a Lima, (porque Arequipa, yerta todava, nada daba ni nada
ofreca) le lleg su sucesor en la persona del coronel de caballera don Jos Latorre,
desairado por Montero en Tacna, y enaltecido por lo mismo en el palacio de Lima, donde
respiraba a esas horas a sus anchas y ya sin rivales armados el dictador Pirola.

Llegado es, por consiguiente, el momento de ocurrir a presenciar los sucesos y los aprestos
que despus de la derrota se desarrollaban en la capital del Per a cuyos sucesos todos los
espectadores de la gran contienda comenzaban a volver la vista como para presenciar la
escena final y terrible del largo y sangriento drama.

Captulo III

Pirola y sus secuaces en el poder

Llevados por el primordial propsito de conservar a la historia su indispensable unidad, y


juntamente por el de repartir con acierto los diversos agrupamientos de los sucesos tan
variados como mltiples de una guerra sostenida entre tres repblicas por mar y tierra,
hemos debido aplazar en el volumen precedente de esta narracin todo lo que se refera a la
poltica interna y a la organizacin civil de los dos pases ms directa y ms vivamente
interesados en la contienda, a fin de dar cuenta cabal y minuciosa de sus operaciones
militares.

Sin embargo, en el captulo V del volumen que forma el tercero de esta serie, y bajo el
ttulo de Pirola Dictador, dimos razn de como este tenaz cuanto osado caudillo se haba
dirigido desde Chile a su patria al comenzar la guerra (abril de 1879) fingiendo miras y
aspiraciones de paz y de confraternidad en un manifiesto pblico poco recordado; y
enseguida como haba maquinado en Lima durante ocho meses (de abril a diciembre de
1879) para asaltar el poder, aparentando lealtad de patriota, y como, el da 21 del ltimo de
aquellos meses, se haba lanzado a la plaza pblica con su batalln de secuaces personales y
el de algunos correligionarios de ltima hora, proclamndose salvador, regenerador, y,
por ltimo, dictador, asumiendo jactanciosamente pero no sin copiar anticuadas parodias de
la revolucin, con el ttulo oficial de Jefe Supremo del Per.

En ese lugar oportuno referimos tambin como el taimado pretendiente y conspirador de


diez aos consecutivos se haba adueado del poder por la revuelta y aceptado -as deca su
impvido decreto- el ttulo de Jefe Supremo que, con facultades omnmodas, le
confirieron espontneamente los pueblos de Lima y el Callao, ratificando
inmediatamente esta investidura el da 23 de diciembre el ejrcito del sur, mandado por el
contralmirante Montero y todas las secciones del pas puestas al habla con la capital por el
telgrafo.

Y a la verdad, es cosa en extremo caracterstica de la ndole extraa y peculiar del hombre


que desde entonces a regido los destinos de su infeliz patria, acercndose ms en su mente
y en sus actos al tumultuario Masaniello que al ilustre Jurez, su rebuscado modelo, el
hecho de que su primer acto pblico, la primera emanacin de su pensamiento y vanagloria
de dictador fuera que, en el instante mismo de decretarse a s propio la omnipotencia a
manera de la prpura antigua, la depusiera a los pies del pontfice de Roma, anuncindole
adems oficialmente, como al augusto pastor de la cristiandad y juez rbitro de la paz de los
pueblos en sus inhumanas querellas, que su principal intento, despus de su sumisin a la
tiara, por nadie solicitada, era el de preparar el triunfo de sus armas contra Chile.

Este documento inicial, poco estudiado en su espritu y que anuncia desde la primera hora
al Apu-camachicuk o Protector de la raza indgena del Per, estaba concebido en los
trminos siguientes:

NICOLS DE PIROLA, JEFE SUPREMO DE LA REPBLICA DEL PER.

Beatsimo padre:

Un voto espontneo del Per emitido de consuno y unnimemente por el pueblo y el


ejrcito de mar y tierra, acaba de investirme del mando supremo de la Repblica, con
facultades omnmodas, las cuales, conforme a las inspiraciones nacionales, manifestadas
perseverantemente de tiempo atrs, y a los deseos ms ardientes de mi corazn, sern
empleadas en la regeneracin de las instituciones polticas, que la demanda con urgencia,
esforzndome ante todo en preparar el triunfo de nuestras armas en la guerra en que nos
hallamos empeados con Chile.

Al comunicar a S. S. mi advenimiento al poder supremo de esta repblica, tan cara al


paternal corazn de S. S., experimento la ms ntima complacencia en ratificar
solemnemente los sentimientos de fe inquebrantable y de amor filial con que beso las
augustas manos de S. S., pidindole su apostlica bendicin.

Dada en el palacio de Lima, a los veintitrs das del mes de diciembre del ao de gracia de
mil ochocientos setenta y nueve.

(Un sello).

Nicols de Pirola.

El secretario de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores y culto,

P. Jos Caldern.

Cumplido este voto de su conciencia y satisfecha su vanidad de pontfice peruano, el


regenerador de su pueblo se preocup de hacer su entrada triunfal a Lima, el da 24 de
diciembre, vspera de Navidad, montado en caballo blanco como Tomaso Aniello, el
caudillo pescador de Npoles, escoltado por inmenso y regocijado gento, la cauda del Dios
xito, mientras todas las campanas echadas a vuelo, como a la entrada de los virreyes,
atronaban la ciudad.
Hecho todo esto, el da 24 de diciembre, el dictador se ocup de organizar en esa misma
fecha su gobierno dictatorial; pero, arrastrado por su idea dominante y peregrina de cambiar
los nombres a todas las cosas, a ttulo de regenerador del Per, aunque sin alterar su
sustancia, no nombr ministros sino que cre de una plumada siete secretaras que seran
servidas por sus adeptos personales ms ardientes, cmplices muchos de ellos en antiguas
revueltas. El regenerador reagravaba as una de las llagas ms antiguas y corrosivas de su
suelo, el personalismo, en lugar de depurarla. Juzgaba que con llamar secretarios a los
funcionarios que en todos los pases del mundo se llaman ministros, la regeneracin
quedaba de hecho consumada.

Las secretaras de la dictadura eran siete, nmero mstico y hasta simblico, y llevaban las
denominaciones siguientes:

De relaciones exteriores y culto.


De guerra.
De marina.
De gobierno y polica.
De justicia e instruccin.
De hacienda.
De fomento, que comprenda los ramos de obras pblicas, industria, comercio y
beneficencia.

Design el dictador para el primero de aquellos puestos al doctor don Pedro Jos Caldern,
hombre de notorio talento natural, hijo de Lima, que haba sido su condiscpulo en el
Seminario de Santo Toribio y haca poco saliera del cuartel de San Francisco de Paula, en
cuyos muros su impetuoso partidarismo le hizo sufrir largos meses, acusado de secundar en
la capital las conjuraciones que el primero enhebraba en todo el territorio desde Chile y
desde Europa. Criollo de casta, vehemente, apasionado, grosero en sus hbitos, trabajado su
organismo por el deleite, sin escrpulos morales, mstico en las formas, herencia del aula de
Santo Toribio, como en Pirola, por lo cual elega la cartera del culto; pero capaz, una vez
colocado tras el altar, de acometer an las acciones ms puestas en riesgo de comprometer
el honor, la moral y hasta el simple tacto social, propio de los hombres cultivados, se
hallaba el secretario Caldern dotado sin embargo, de indisputable energa y de una
resolucin a toda prueba para llevar adelante lo que conceba o apadrinaba.

Muy joven todava, fue el nico peruano que se atrevi a poner su firma en el vergonzoso
pacto de las Chinchas, ajustado el 7 de enero de 1865 entre Vivanco y Pinzn, y a
proclamar aquella mengua internacional como ley de su patria en su calidad de ministro de
Relaciones Exteriores del presidente Pezet. Vuelto a la gracia y al favor de los
dispensadores de la fortuna (siendo hombre pobre y de origen oscuro) el presidente Balta le
envi de plenipotenciario a Alemania; y de all le retir la enemiga y el buen sentido
prctico del presidente Pardo.

Por lo dems, aunque su inteligencia era clara y en ocasiones chispeante, su invencible


pereza natural, su falta de estudios adecuados, la rudeza impertinente de sus modales y
hasta la inconveniencia de sus formas de lenguaje en sus notas oficiales, no menos que en
sus comunicaciones privadas, no alcanzaran a revestir sus esfuerzos en favor de la
dictadura y de la guerra, del brillo que las exterioridades humanas prestan siempre al poder.
Llevando en sus entraas no poca porcin de la sangre fricana tan copiosamente esparcida
durante los siglos del coloniaje en aquella abigarrada capital, el doctor Caldern, era un
elemento explosivo y hasta peligroso de la dictadura, y en breve habra de comenzar sta a
experimentar los efectos de su irreprimible y burda fogosidad. En esta parte la ndole sagaz
y el aparato cortesano y correcto en cuanto a las apariencias de su antiguo condiscpulo de
claustro y ahora seor, le aventajaba largo trecho para dominar, y hacerse perdonar el
dominio y hasta la omnipotencia. El ministro Caldern pretenda remontarse a la alta cima
desde la cual imper Monteagudo en Lima, pero apenas, como hombre de seso, de
actividad y de xito si logr sobrepujar a Tramarria, el revoltoso mulato agitador de castas
de la poca de Riva-Agero y de Bolvar.

El punto de confluencia de aquellos dos hombres era, sin embargo, junto con la ambicin
que no se cansa, el misticismo que no desfallece. Su estadio comn continuaba siendo el
Seminario de Santo Toribio y su pilar el obispo Huerta, maestro y protector de ambos. Por
mera coincidencia de religiosa correlacin, el ministro del Culto viva en la calle de los
Plpitos, tras el Mercado de Lima.

Confi el dictador la cartera de guerra a uno de sus ms fieles compaeros de aventuras, el


coronel don Miguel Iglesias, rico hacendado de Cajamarca, donde secundara los conatos de
rebelin del pretendiente en 1874. Era ste un hombre de moralidad probada, de robusto
corazn, como lo confirmara un ao ms tarde en la cima del Morro Solar, y de sano
patriotismo, justificado por los primeros actos de su vida pblica. El coronel Iglesias haba
figurado, junto con los coroneles Prado y Balta, entre los primeros patriotas de 1865,
desenvainando en sus nativas montaas la espada del honor de la patria mancillada, contra
ese mismo ministro Caldern que ahora iba a ser su colega, a ttulo del comn partidarismo.
Ciudadano honrado, laborioso, pacfico, mediocre en todo lo que no fuera prendas del alma,
poda decirse del secretario de la guerra que no posea ninguno de los defectos ni ninguna
de las calidades de su principal compaero de labores. El coronel Iglesias tena tanto
corazn como el doctor Caldern tena voluntad y tena pasiones.

Y era entre estos dos hombres, colocados como las extremidades de un eje real, donde
exista el punto cntrico y motriz sobre el cual girara la dictadura, porque todos los dems
secretarios hasta el nmero de cinco no pasaban de simples mediocridades allegadizas de
antiguo o de reciente al dictador y a su triunfo.

El secretario de marina y capitn de navo don Manuel Villar era, en efecto, considerado,
aun en su carrera y por los de su clase, como un infeliz anciano, de pobre cuna y de ms
pobre heredad e inteligencia. Haba perdido por accidente un ojo en su mocedad, pero aun
poseyendo cabal el uso de ambos no habra visto ms all de la borda de su nave ni de la
mampara de su despacho. Marino de la escuela de Maritegui y de Salcedo, discpulos de
Guisse, en su juventud pas por valiente, y ms tarde mereci el casual honor de mandar en
jefe el caoneo de Abtao contra los espaoles, por la ausencia del comandante general de la
escuadra aliada, don Juan Williams, que ese da se hallaba con la Esmeralda en Ancud.

Pero fuera de esta ligera aureola, viva el viejo marino en su pas, y especialmente en la
ciudad de Arica donde resida de ordinario con su familia, en la ms profunda oscuridad; y
era esto a tal punto, que cuando los marinos surtos en la rada del Callao tuvieron
conocimiento de su designacin, se reunieron en el Rimac acaudillados por el prestigioso
capitn Villavicencio, protestaron contra ella y, aun acercndose a la rebelin de hecho y
personal, que entre los peruanos es tan fcil de estallar como la plvora, manifestaron que
aunque dispuestos a aceptar el cambio de gobierno, no lo estaban a reconocer la autoridad
directa de aquel jefe.

El despacho del interior fue confiado a don Nemesio Orbegoso, ausente a la sazn en sus
haciendas de Trujillo, de cuyo departamento haba sido prefecto as como alcalde de Lima.
Hombre tranquilo y al parecer honorable, hijo del general de su mismo apellido y
presidente del Per, conservaba, junto con el prestigio de su popularidad, que haba sido en
Lima tan grande como la de Riva-Agero y Tramarria, el de su fortuna. Le constitua sta
en patricio y casi en caudillo en Trujillo, como lo era el coronel Iglesias en Cajamarca.

Para los negocios de justicia e instruccin, en poca en que estas dos facultades de gobierno
iban a ponerse en receso a guisa de trastos viejos, fue nombrado un joven abogado de Lima,
que antes de la dictadura divida cmodamente su tiempo entre su bufete, su chcara y los
portales; y probablemente sigui haciendo lo mismo despus de la dictadura, porque todo lo
que ha quedado de l como memoria es su nombre. Se llamaba el doctor don Federico
Panizo y era hijo del coronel de este nombre que mand con flojas punteras y ms que
liviana alma, la artillera peruana en el Campo de la Alianza.

El resto de los secretarios del dictador, y que ha hecho, por accidente y por los escndalos
financieros y diplomticos que autoriz con su firma, ms ruido en el mando que todos sus
colegas juntos, era el doctor don Manuel A. Barinaga, profesor y empleado de hacienda,
que haba sido ministro de este ramo bajo la administracin Prado y de cuyo puesto cayera
con fulminante acusacin parlamentaria de reciente data por complicidad en la emisin
de los bonos fraudulentos de Derteano, Schell y otros directores del Banco del Per.

Ignoramos por nuestra parte, a ciencia cierta, si el ministro Barinaga se hizo o no reo de
aquella especial complicidad. Pero por su carcter y su manera de ser no poco comn entre
los hombres pblicos de su pas, y por desgracia de otros de la Amrica espaola, podra
definirse con una sola expresin de clases -el doctor Barinaga pertenece a la clase numerosa
de los que en poltica se llaman hombres-cmplices, que las leyes antiguas calificaban
bajo el estigma de encubridores. ste fue el ministro de la dictadura que en un despacho
pblico llam salteadores a los chilenos.

En cuanto al sptimo secretario de la lista, el ingeniero don Manuel Mariano Echegaray,


encargado de las obras pblicas, cuando stas iban a ser demolidas o clausuradas, de la
industria cuando los impuestos acabaran de sepultarla, del comercio en los momentos en
que el bloqueo comenzaba a enmurallarlo, y de la beneficencia cuando la dictadura
aprestaba sus manos para el despojo de las casas de asilo y hasta de los altares, todo a ttulo
de fomento, era slo un nombre agregado a una lista. En cuanto a sus dotes y
antecedentes personales, todo lo que hemos logrado saber de l es que sus paisanos le
calificaron con un apodo, que en aquel pas es una definicin acabada de nulidad, de
pretensin y petulancia. El ministro de fomento era lo que las limeas llaman
espiritualmente un cndido.
Resumiendo opiniones y presentando la sntesis del primer gabinete de la dictadura, un
diario de Lima, que no la haba mirado con ojos de enemigo airado, se expresaba a los
pocos das de la designacin de los siete secretarios, en los siguientes trminos que
juzgamos exactos:

Las tendencias polticas del nuevo gabinete son esencialmente pierolistas.

El sistema de ideas que predomina en su seno es el de la escuela conservadora.

Es, por lo tanto, un gabinete completamente homogneo, cuyos miembros todos obedecen
probablemente a iguales inspiraciones.

Y, enseguida, por su cuenta y en previsin tal vez de la mordaza de prensa que el ministro
Caldern alistaba en un rincn de su gabinete, el diarista independiente aada:

Si se tratara de un gobierno a quien se le hubiera conferido la misin de reformar las


instituciones polticas y sociales del pas, no vacilaramos en declararnos franca y
abiertamente contra el nuevo ministerio. Pero como se trata de combatir al enemigo
extranjero y arrojarlo de nuestro suelo, y para esto pueden ser buenos los hombres de todas
las ideas, no podemos ni debemos, procediendo patriticamente, juzgarlo y absolverlo o
condenarlo a priori.

Los hechos recordados podran ser suficientes para juzgar si el gabinete de hoy
corresponder o no a las exigencias de la opinin pblica y a las necesidades de la guerra
actual.

Preferimos, sin embargo, reservarnos el derecho de juzgar al nuevo gobierno por sus
hechos, teniendo en vista principalmente su conducta en orden a la guerra, que es por ahora
a lo que deben concretarse los esfuerzos comunes del pas y del gobierno.

Tal era el franco criterio de la prensa y de la situacin que la dictadura le creaba. Mas, no
haba transcurrido todava una semana desde el nombramiento de los siete secretarios,
cuando todos los diaristas de Lima, nmero igual al de aquellos personajes, siete secretarios
contra siete escritores, haban sido llevados a la crcel segn en su oportunidad habr de
verse...

Atornillaba y ensamblaba la armazn de la dictadura, en la forma personalsima que queda


expuesta, era preciso darle alma; y para esto, como el soplo de la Divinidad en el caos que
transform el lodo en ser, y la materia inerte en radiosa vida, don Nicols de Pirola revel
la mstica omnipotencia de su mente en el famossimo Estatuto que promulg en el tercer
da de su creacin, a ttulo de provisional.

Este singularsimo pero peculiar documento, inspirado a todas luces por el antiguo alumno
del Seminario de Santo Toribio o su condiscpulo el ministro Caldern, de cuya pluma sali
hecho verbo, luz, castigo y regeneracin del Per, deca as, textualmente copiado de la
correcta versin telegrfica que, en medio del asombro de los simples habitantes de Chile,
circul el 8 de enero de 1880, enviado por los alambres ese da desde Copiap:

ESTATUTO PROVISORIO.

Nicols de Pirola, jefe supremo de la repblica.

Por cuanto es mi nimo conciliar los respetos debidos a la justicia natural y a la tradicin
poltica de la repblica con la accin amplia y expedita que demandan la regeneracin de
nuestras instituciones y el definitivo y glorioso triunfo de las armas nacionales.

He venido en sancionar el siguiente estatuto provisorio:

Artculo 1.- La soberana e independencia del Per son el fundamento de su vida poltica y
social.

Artculo 2.- La unidad de la familia peruana y la integridad del territorio, que histrica y
jurdicamente le pertenecen, no pueden romperse, ni menguarse sin cometer un atentado de
lesa patria.

Artculo 3.- No se altera el Artculo 4. de la antigua constitucin relativa a la religin del


Estado.

Artculo 4.- El gobierno garantiza la instruccin primaria a todos los ciudadanos y fomenta
la instruccin superior y facultativa.

Artculo 5.- Queda sancionada la independencia del poder judicial; pero el gobierno se
reserva el derecho de velar eficazmente por la pronta y exacta administracin de justicia.

Artculo 6.- Los cdigos civiles y penales quedan en todo su vigor y fuerza mientras se
vayan haciendo en ellos las reformas necesarias.

Artculo 7.- Quedan garantizadas bajo la lealtad del gobierno: la seguridad personal, la
libertad y la propiedad, el Derecho al honor, la igualdad ante la ley, la libertad de imprenta
quedando proscrito el annimo, que se perseguir como pasqun.

Los delitos cometidos por medio de la imprenta no cambian su naturaleza. En


consecuencia, sern juzgados por los tribunales respectivos.

La libertad de industria, en cuanto no sea daosa de modo alguno. La libertad de


asociacin.
El derecho de pedir justicia o gracia individual o colectivamente; pero guardando las
formas y por los conductos regulares.

Artculo 8.- La traicin a la patria, la cobarda e insubordinacin militares, la desercin en


campaa, el peculado, la prevaricacin, el cohecho, la defraudacin de bienes pblicos, el
homicidio premeditado y alevoso, y el bandolerismo, cualquiera que sea la condicin del
culpable, o el carcter que invista, sern, durante la presente guerra, juzgados militarmente,
y penados con la pena capital.

Los bienes de sociedades annimas, de bancos industriales o mercantiles, sern


considerados como bienes pblicos para el juzgamiento y aplicacin de la pena.

Artculo 9.- Las virtudes cvicas y las acciones distinguidas y heroicas sern premiadas por
la munificencia de la nacin, ejercida por su jefe.

Artculo 10.- Se crea un Consejo de Estado compuesto del Reverendsimo Metropolitano,


del presidente actual del Congreso de juristas, del presidente de la Suprema Corte de
Justicia, del presidente del Tribunal Mayor de cuentas, del Prior del Consulado, del Rector
de la Universidad de Lima, y de seis consejeros ms, nombrados por el jefe supremo de la
Repblica, entre los cuales figurar un general del ejrcito.

Artculo 11.- A este consejo pedir el gobierno su voto consultivo respecto de los asuntos
que en su concepto lo requieran.

Ejercer igualmente las funciones de Tribunal de Apelaciones y ltima instancia en los


asuntos contenciosos administrativos.

Artculo 12.- Este estatuto regir mientras se den las instituciones definitivas a la
repblica.

Dado en la casa de gobierno, en Lima, a los 27 das del mes de diciembre del ao de 1879.

N. de Pirola.

Legislar ha sido una de las manas ms acentuadas del doctor Pirola, desde su ms
remota juventud, segn habremos de ponerlo en evidencia al agrupar los rasgos de su mvil
fisonoma en su retrato biogrfico y moral ms adelante. Hijo de un naturalista y
clasificador de plantas, que fue adems presidente de asambleas legislativas, el doctor
Pirola pareca haber bebido en el hogar paterno la ciencia infusa de Solon y de Siyes,
como el doctor Egaa de Chile, hijo tambin de un abogado y legislador limeo; y el
clebre Estatuto del 27 de diciembre de 1879, con todas sus incongruencias, neologas,
innovaciones, vaguedades y misticismos, era una prueba palmaria de que en esto no
levantamos falso testimonio ni a su cuna arequipea, ni a su escuela de Santo Toribio, ni a
su organismo de dictador.

Conjuntamente con la organizacin poltica del Per bajo su nueva planta terica, el futuro
Protector de indgenas y encuadernador del Libro de la gloria, en que se asignara a s
propio el primer puesto, decret la organizacin de cuatro ejrcitos, cuya carne de can
seran, en el momento oportuno, aquellos mismos infelices indgenas sus protegidos.

Los cuatro ejrcitos de esa suerte decretados en el papel, se denominaran, conforme al


viejo y emblemtico estilo napolenico Primer y Segundo Ejrcitos del Sur, y ya estos dos
nos son suficientemente conocidos.

Llevaran los otros los nombres de Ejrcito del Norte, el cual fue organizado
inmediatamente en Lima con contingente de aquella parte del territorio, y el segundo
Ejrcito del Centro, y ste dara esperas. Desde la primera hora, el dictador manifest
marcada disposicin para gobernar geogrficamente a su pas, dividindolo en zonas. Ms
tarde llegara a hacer de cada hacienda una zona de defensa y de su mando.

El decreto dictatorial que mandaba levantar, a la manera de Pompeyo, cuatro ejrcitos a la


vez, llamaba a las armas a todos los peruanos de 18 a 50 aos, y los agrupaba en dos
reservas, la una activa, que se incorporara oportunamente en el ejrcito, y la otra
sedentaria, compuesta de los que hubiesen cumplido 30 aos. Se exceptuaba, como en la
conscripcin francesa, que el dictador haba tomado de seguro por modelo, a los
empleados, profesores, tipgrafos, mdicos, abogados, y como en el caso de la ex
emperatriz Eugenia, al hijo nico de la madre viuda. La traduccin era literal. Constitua
esta ltima una excepcin francesa, pero se creaba tambin una peculiarsima clusula del
Per y que como tal apuntamos: la excepcin del servicio militar de todo el que pagase 50
soles mensuales para sostn de la guerra; plata por sangre, mugre por patriotismo.

Ejecutado todo esto con vertiginosa rapidez y sin escasear la tinta y el papel, el Ejrcito del
Norte qued organizado el 3 de enero de 1880 en la forma siguiente, bajo el mando en jefe
del octogenario general don Ramn Vargas Machuca, brigadier de caballera, afecto a las
carreras y a los caballos de su arma, y que an en el Per pasa por loco, a pesar de su
edad ms que provecta. Es de advertir que todos los jefes de divisin eran en lo absoluto
pierolistas como los secretarios de la dictadura, y su nomenclatura y la de los cuerpos que
mandaban, la siguiente:

Primera divisin.

Comandante general, coronel don Juan M. Vargas.


Batalln Guardia Peruana nmero 1.
d. Cajamarca nmero 3.
d. Ica nmero 5.
Segunda divisin.

Comandante general, general de brigada don Javier de Osma.


Batalln Tarma nmero 7.
d. Callao nmero 8.
d. Libres de Trujillo nmero 11.

Tercera divisin.

Comandante general, coronel don Mariano Vargas.


Batalln Junn nmero 13.
d. Punyan nmero 15.
d. Huancavlica nmero 17.

Cuarta divisin.

Comandante general, coronel don Buenaventura Aguirre.


Batalln Paucarpata nmero 19.
d. Libres de Cajamarca nmero 21.
d. Jauja nmero 23.

Quinta divisin.

Comandante general, general don Francisco Diez Canseco.


Batalln Ancachs nmero 25.
d. 1. de Concepcin nmero 27.
d. Zuavos nmero 29.
Constaba el Ejrcito del Norte, como habr podido verse, de unos quince batallones, de los
cuales el nico veterano era el Callao nmero 4 (ahora nmero 9), que se haba mantenido
fiel al ministro Lacotera a las rdenes de su pundonoroso coronel don Manuel Cceres.
Hizo por esto el ltimo su renuncia y entr a reemplazarle el viejo coronel don Antonio
Rosa Jil, el mismo que le mandara en Chorrillos y Miraflores.

No comprenda esa fuerza ni la guarnicin del Callao, ni la de celadores de ambas ciudades,


y tal vez haba cabido en ella slo una parte de la guardia nacional de Lima que haba
pasado en revista el presidente La Puerta el 22 de julio de 1879, formando en la carretera
del Callao hasta 10.000 hombres entre soldados y reclutas. El ejrcito destinado a la
defensa de Lima no haba, en consecuencia, aumentado en satisfactoria proporcin durante
la administracin Prado-La Puerta.

Del ejrcito pas la febril y aparatosa actividad del dictador a ejercitarse en la


administracin, y mientras el 1. de enero, a estilo de los soberanos y de los pontfices en el
viejo mundo, reciba en audiencia pblica y solemne al cuerpo diplomtico, presidido por
un legado del Papa, el 3 de ese mes echaba, como Napolen el Grande, las bases de su
Consejo de Estado personal y consultivo, nombrando conforme al Estatuto, los siguientes
miembros de designacin libre de ese alto cuerpo que sera montado en el pie del que
acostumbraba presidir y hacer trabajar para su gloria el gran capitn del siglo.

Como representantes del ejrcito, a los generales Echenique y don Pedro Dez Canseco,
antiguos presidentes del Estado.

En representacin de la marina, al capitn de navo don Jos Elcorobarrutia.

Y como delegados del elemento civil, a los ciudadanos don Jernimo Snchez y don
Bartolom Figari, hijo este ltimo de humilde emigrado italiano como los Canevaro y los
Denegri.

Descuajando por sus ms hondas races todas las instituciones existentes, el regenerador
del Per destruy asimismo de una plumada la administracin municipal del Per, dando
por razn que los consejos departamentales (los municipios de provincia) no tenan razn
de ser, y los consejos provinciales o ayuntamientos lugareos adolecan de gravsimos
defectos.

Y enseguida dio un rgimen automtico, completamente sui generis a todo el pas a su


albedro y a usanza feudal, mezclando lo desptico y lo democrtico, la edad media y la
civilizacin, como dentro de un mortero. Design, en consecuencia, para prefecto de Lima
a su antiguo cooperador de emprstitos en Europa don Juan Martn Echenique, y despus
de haber elegido l por su soberana voluntad veinticinco vecinos de Lima, los hizo alcaldes
y regidores, por el mismo procedimiento de la colonia, cuando cada magnate, para tener
derecho a usar el ttulo y bastn de maestre de campo compraba su vara.

Fuera de este copioso parto de decretos y de instituciones, la primera y prolfica semana de


la dictadura, que pareca venir en cinta desde larga data, no fue marcada sino por un acto de
arbitrariedad personal del ministro Caldern, apadrinada por el dictador, contra todos los
diaristas de Lima que el da 30 de diciembre fueron reducidos a prisin en la crcel pblica
de Guadalupe. Su singular delito consista en haber omitido el requisito de sus firmas en
sus escritos, violando lo dispuesto en el artculo 7. del Estatuto, que declaraba pasqun, lo
que no llevara firma, aunque el trozo annimo fuera una plegaria a la Virgen o un himno al
Ser Supremo.

El dictador y su primer secretario haban sido diaristas, en su calidad de redactores de la


Patria, el diario por excelencia pierolista de Lima; pero uno y otro comenzaron su estreno
de cmica energa por encarcelar, a virtud del olvido de un insignificante detalle,
innecesario en una dictadura, a sus ms ardientes correligionarios, como el doctor don
Pedro Alejandrino del Solar, destinado a ser el brazo derecho de Pirola durante la
dictadura y la guerra.

Para hacer todava ms grotesca aquella parodia del rgimen napolenico moderno,
verdadera colegialada que no traicionaba entereza singular sino su remedo, el dictador
otorg la gracia de los encarcelados en la mesa de la oppara cena de su natalicio, servida
en palacio, entre repiques, luminarias y castillos de plvora y sahumerio, en la noche del 5
de enero, hora en que el jefe supremo cumpla 41 aos.

No faltaron en Lima, ciudad voluptuosa, rica en diamantes, en pastillas olorosas, y en


ardientes intrigas femeninas, espritus suspicaces y malignas lenguas, que en aquel encierro
y amordazamiento en masa de los directores de la prensa creyeran encontrar, al menos
respecto de uno de los encarcelados que vesta tnica talar y era de seductor aspecto, una
intriga de alcoba del feo y voluptuoso ministro Caldern, en cuya vida el quin es ella?
del magistrado ingls era como un apndice obligado de todos sus actos en la vida pblica y
en la vida ntima, no obstante ser hombre casado y padre bendecido por mellizos.

Mas segn otros, el mvil de tan singular medida no pasaba de aquella negra honrilla del
escritor adocenado que haca represalias entre sus colegas de antiguas crticas, insondable
vanidad humana que Lesage inmortaliz en el caso del arzobispo de Granada y de su
secretario Jil Blas de Santillana. Estando a versiones lugareas, el Jil Blas de esta comedia
de palacio haba sido el redactor don Pedro del Solar, colaborador principal de La Patria
junto con Caldern.

Mas, a nuestro juicio y probablemente al definitivo de la historia, habr de ser preciso


remontarse para formar el recto criterio de estos actos, as como de los que les precedieron
y los explican, a causa mucho ms alta, motivada y natural que a esa ftil chismografa,
espuma del ocio en pueblos agitados. Porque todo eso caba dentro de la instruccin moral,
de los antecedentes, de la vida, de la naturaleza, y de la educacin intelectual y poltica del
dictador, segn cumple a nuestro haber entrar a demostrarlo. Para ello no necesitaremos
ms que condensar nuestro propio juicio formulado a la ligera en la primera hora de la
revelacin del personaje que hoy todava, despus de dos aos, ocupa por completo la
atencin de su pas y lo domina.

Despus de la prueba larga y sufrida, nadie intentara probablemente en la presente hora


sostener que don Nicols de Pirola, es un hombre vulgar, ni adocenado.
Puede ser, y a nuestro juicio es y ha sido un hombre extrao, singular, no poco
incomprensible bajo muchos conceptos que la disposicin de su carcter ayuda a descifrar
junto con las peripecias de su vida y las de su pas.

Pero a todas luces es un hombre dotado de ciertas cualidades peculiares, de ciertos


peruanismos, diremos as, si la frase es permitida, que dan razn de su carrera, de sus
luchas, de sus triunfos, de su elevacin, de su popularidad y de su fuerza como elemento de
patriotismo y aun como caudillo nacional.

Que, desde este ltimo punto de mira y para lograr lo que como prestigio y como poder ha
obtenido en edad comparativamente juvenil, es el dictador del Per hombre de arrojo, su
conducta personal a bordo del Huscar en el clebre combate de Pacocha, librado por l
contra dos poderosos barcos de guerra de S. M. B. (el Shah y el Amethiste) que logr burlar
en la tarde del 9 de mayo de 1877, as como sus dos campaas del Talismn y de Torata,
habran sido manifestaciones sobradas, si otra vez no hubiera pagado con su persona su
ambicin tenaz y desmedida en las calles de Lima. No haba sido a la verdad, casi un acto
de herosmo recoger del suelo y a balazos la herencia del ex presidente Prado y de su
inmolado antecesor?

De que ha sido un hombre laborioso bajo el clima de la universal molicie, su vida de


abogado, de escritor y de ministro son testigos.

Es un espritu organizador en medio del universal desbarajuste, y es un estadista que hasta a


caballo legisla. Y poda requerirse mejor prueba de su afanoso empeo, que su ya clebre
estatuto de doce artculos, su ministerio de siete secretaras y su decreto de cuatro ejrcitos,
del norte, del centro y dos del sur?

Pero la condicin ms esencial de don Nicols de Pirola y la que le ha llevado al capitolio,


en cuyas gradas cay hace un ao su rival, es su obstinacin.

Don Nicols de Pirola es de estirpe catalana, es decir, de raza de obstinados. Pirola es el


nombre de un lugarejo montaoso, de trescientos vecinos, que dista siete leguas de
Barcelona y es famoso por su vigoroso vino y su cerril caza de jabales y de lobos.

Y pasando ms tarde a suelo americano, la corteza del tronco primitivo se endureci en el


agrio mdano y en el casero de caas bravas, porque Caman, patria de los Pirola
peruanos, a sido cuna de verdaderos puercoespines de indmita fiereza. Los cuatro
Gutirrez eran de Majes, es decir, del ro de Caman. El general Segura, tan bravo como
aquellos arrieros-soldados y el brazo derecho de don Nicols de Pirola en sus campaas de
Moquegua, es caameo. En Caman naci tambin aquel famoso don Lorenzo de la
Llamosa, ayo de Carlos IV, de quien se deca que dictaba a siete escribientes a la vez, lo
que no impidi que su sabidura diera a Espaa el ms torpe de sus reyes.

Y como l, don Nicols de Pirola dictaba, a su turno, a sus siete secretarios...

La tenacidad catalana y caamea de don Nicols de Pirola es su cualidad ms culminante


y absorbedora; y por esto era evidente que en el pas de todas las veleidades y de todas las
inconstancias, inclusa la encantadora de la mujer, l habra de sobreponerse un da como el
trozo de granito que ha rodado sobre movediza arena:

-Seora, hace treinta aos que conspiro -deca don Nicols de Pirola a una dama de
Santiago en la vspera de la declaratoria de guerra que le llev al Per-, y todava no s
cuando acabar de conspirar...

Es lo mismo que deca a uno de sus confidentes militares cuando le acosaban Pardo y
Montero, Buenda y Rivarola en las alturas de Torata:

-Es revolucin, vivir es triunfar!

El futuro y ya prximo dictador del Per se engaaba, empero, al otorgar a su taima un


plazo indefinido. Sus propios enemigos estaban conspirando por l y para l. Desde que
estall la guerra, el general Prado hizo cuanto fue preciso para cederle el puesto y forjarle la
dictadura, que desde hace dos aos ejerce. Antes que Prado, el rifle de Montoya haba
hecho todo lo necesario para dejarle ancho y expedito el camino hacia la altura. Pardo vivo,
Pirola no habra sido, de seguro, dictador: menos habra sido generalsimo.

Despus de su taima de propsitos, lo que prevalece ms intensamente en el nimo del


actual dictador del Per, es el orgullo. Decimos mal. Esa condicin de su alma vive junto y
bien avenida con su fibra, y an supera hoy a la ltima para troncharla maana.

Lo que ha elevado a don Nicols de Pirola es su estoica porfa.

Lo que le perder mucho ms aprisa de lo que l se imagina es su petulante orgullo.

Es un hombre no slo intensamente, sino fastidiosamente vanidoso.

Es hombre capaz de perdonar que le llamen tirano, pero de buen grado mandara a la crcel
al primer vecino de Lima que no le cediese la acera en su calidad de Jefe Supremo.

Don Nicols de Pirola parece tener el deleite reglamentario del detalle: la tirana de las
pequeas cosas, de las salvas, del uniforme, del saludo, del kep y del pauelo. El dmine
traiciona a cada paso al hombre de mundo, al punto que por la omisin de un simple detalle
ineficaz e inoficioso hizo de todas las imprentas de Lima una sola crcel.

Antes de la poca revuelta y alterosa, sin luz, sin lgica y sin rumbo en que comenz su
gobierno, don Nicols de Pirola haba solido llamarse a s propio regenerador del Per,
a ejemplo de Vivanco (su tipo) en 1840. Y en efecto, desde que ceido de espada y
sombreada su frente del galoneado kep, pis la cubierta del diminuto Talismn en abril de
1874, se decret en la orden del da el ttulo de jefe supremo, que ms tarde asumi en el
palacio de los Pizarros y en las breas de la Sierra.

Y cuidado que ese tratamiento era parte obligada del diario ceremonial a bordo! Don
Nicols de Pirola, mareado y a cien millas de la costa, se crea capitn general de mar y
tierra y como tal proceda.
Siendo hijo de Arequipa, don Nicols de Pirola, sea contagio, sea simple reflejo, tiene
mucho del cndido de Lima. Hasta hoy, el valor personal aparte, es slo una copia, o si se
quiere una miniatura relamida del infortunado don Manuel Ignacio de Vivanco.

Su entrada triunfal a Lima tuvo por esto todos los emblemas de la apoteosis; las coronas, el
sahumerio, la cauda de los obispos, el redoble de los tambores, los arcos triunfales, la
vocera de la muchedumbre, la plegaria de las monjas en el coro. Pirola es en el Per una
especie de Nio Dios de las Capuchinas....

El padre de don Nicols de Pirola fue naturalista, lo que sobra para decir que fue hombre
pobre. Fue tambin ministro de hacienda en el Per, bajo Castilla, este Solimn el
Magnfico del Nuevo Mundo. Y muriendo en la penuria demostr en demasa que era
hombre probo y digno de respeto.

En esa escuela se educ el hijo, y es grato, como la vista del oasis en la mitad del pramo,
reconocer que su juventud fue pura y aun austera.

Desaparecidos en edad temprana el padre y el maestro, don Nicols de Pirola, hijo, am y


ense su hogar con severidad de trabajo y de costumbres, superior a sus aos y a su clima.
Ha sido el segundo padre de sus hermanos, uno de los cuales (Emilio), muerto de tisis en
los primeros das de la guerra, fue mecnico y naturalista, y otro (Exequiel) ha sido oficial
de artillera. Del primero de aqullos dicen los que lo conocieron que era bajo muchos
conceptos superior, como hombre intrnseco, al dictador.

Entre tanto la propia virtud domstica del ltimo le depar generoso y bien venido protector
en monseor Huerta, obispo de Puno, cuya mitra ste renunciara por el culto y la cultura de
Lima y es hoy prelado de Arequipa.

Le llev el seor Huerta al Seminario de Santo Toribio, de que era rector, y all le dio
lucida enseanza de novicio y aun de sacerdote. Pirola, como don Federico Errzuriz,
visti largos aos la sotana, y aun se tonsur de menores. Y desde el aula traicion su
carcter altero, arrogante y aristocrtico, a la par que estudioso y tenaz. Recuerdan todava
sus condiscpulos el lujo de su traje, sus medias de rica seda, sus hebillas de oro, su
cuidadoso peinado sacerdotal, sus nfulas de doctor, su ergo de estudiante, su orgullo y su
aislamiento de camarada.

Don Nicols de Pirola se daba desde los duros bancos de la escuela eclesistica aires de
potentado; y el nico amigo de juventud que le ha quedado fiel ha sido el exaltado don
Pedro Jos Caldern.

Por esto, su primera diligencia de dictador fue la de cartearse de hombre a hombre, de


potentado a potentado, de soberano a soberano, con Su Santidad Len XIII. En esa carta de
sublime petulancia, el dictador derram todo lo que le quedaba en l del monigote.

Como seminarista, don Nicols de Pirola se hizo tambin telogo; y quin, al leer sus
decretos, sus epstolas, sus frases, sus modismos, su Estatuto, no descubre en el legislador
de veinticuatro horas los giros peculiares de un antiguo y arraigado dogmatismo? En
Pirola la aficin y adulo al clero no es nicamente resorte poltico: es todava la cauda del
Seminario que se arrastra tras su sombra. El da ms grande de su vida ha sido aquel en que,
ungido por la soldadesca, ha podido empinarse hasta la tiara. Su carta a Len XIII, cuando
resonaban todava los bullicios del motn, es una perfecta revelacin.

Mas un da, por arrebato juvenil si bien lgico de su naturaleza, el tonsurado de Santo
Toribio colg los hbitos, se hizo abogado y tras de abogado, escritor. Le dio el seor
Huerta los tipos viejos de una mala imprenta que haba sido del Seminario, y en su
consorcio, el discpulo fund en 1860 El Progreso Catlico, peridico que fue el reflejo del
que en Chile tena ms o menos ese mismo nombre en esa poca La Revista Catlica.

El doctor Pirola (que as comenz a llamarse desde que abri estudio) colabor, si no con
brillo, con amor a aquella publicacin. Era eso en su nimo, ms que una consigna, un
tributo de gratitud a su maestro y a su protector. Pirola ha mostrado tener la virtud rara de
agradecido, y en su organizacin esa prenda del alma no es hija del esfuerzo, porque la
perseverancia es slo una forma benvola de la obstinacin.

Don Nicols de Pirola est organizado para amar y para aborrecer con igual intensidad.
Hara por esto un gobierno de favoritos y de odios, y desde temprano comenz a ponerlo en
obra. Todos sus ministros eran los compaeros, los aliados, los confidentes, los cmplices
de su conspiracin de siete aos, de su podero de unos cuantos pero deslumbradores
meses. El ministro Caldern haba gastado por l toda su tinta, toda su saliva y toda su bilis.
El ministro de la Guerra, Iglesias, tom las armas por su causa en Caxamarca, y otra vez le
dara su hacienda y su sangre.

Dijimos antes que don Nicols de Pirola se recibi de abogado en 1860. Hemos visto un
extracto de su memoria de prueba, y hoy, despus de veintin aos, es sa una pieza
notabilsima de actualidad, porque es el prefacio de su dictadura y de sus miras. Tom en
ella por tema la soberana nacional, y desde esa poca justific la dictadura y anunci la
monarqua casi como un dogma derivado de la misma soberana... Era ese entonces un
plagio de Napolen III y sus plebiscitos inicuos, pero en el seminarista-telogo y en el
abogado-politiquero eso era una doctrina:

-Coloquemos frente a frente -deca a propsito de su tema- el triple aspecto del problema de
la soberana, y concluiremos por afirmar que la soberana en accin consiste en LA
OBLIGACIN DE MANDAR.

Y no est aqu viva y palpitante la teora de la conspiracin permanente para cumplir con
la obligacin impuesta del mando, y una vez alcanzado ste, subir como consecuencia
necesaria a la dictadura, que es la soberana en accin?

En 1864, el doctor Pirola fund un peridico laico, El Tiempo, y form desde la primera
hora en las filas de los reaccionarios, es decir, sostuvo a Pezet y a Mazarredo contra la
honra de su patria; de suerte que cuando los traidores de las Chinchas cayeron, l cay con
ellos.
Y descendi el diarista tan aprisa los peldaos de la influencia, que en 1868 el doctor
Pirola viva en su casa de la calle de Melchormalo (que es centro aristocrtico en Lima)
ms como agente de Lanman y Kemp y del empresario de anuncios de Pars Legrand, que
como abogado o publicista; daba a luz reclames en lugar de artculos, y en su honor sea esto
dicho porque, a juicio nuestro, la nica cosa que degrada al ser humano es el ocio. Desde
gan a pontfice, lo que ennoblece la vida no es el ttulo sino el trabajo.

En tales circunstancias, la fortuna fue a golpear a las puertas del cado. Por uno de sus
arrebatos insanos, el presidente Balta se haba quedado sin ministro de Hacienda, es decir,
sin gobierno (porque en el Per la hacienda pblica es el Per mismo), en los ltimos das
de diciembre de 1868, que fue el primero de su fatal gobierno. Un confidente de sus
cleras, y que sola apaciguarlas con un dicho de gracejo, se acord de que haba un
abogado oscuro, pero de fibra, un escritor adocenado, pero de alientos, y cuyo padre haba
sido ministro de Hacienda. Poda presentarse mejor candidato en una hora de
desesperacin? El ltimo argumento sobre todo, poda ser ms concluyente? En el Per un
noventa por ciento de la poblacin blanca cree en el misterio de la ciencia infusa; la
poblacin indgena y mestiza cree y adora el mismo dogma de los blancos con unanimidad
perfecta.

Pirola fue nombrado en consecuencia ministro de Hacienda el 5 de enero de 1869, y cuatro


das despus, esto es, el 9 de enero, condensaba su programa ante el Congreso en estas
pocas palabras de falsa modestia, que encubran los apetitos de una ambicin incontenible:

-Puedo muy poco -dijo-; deseo mucho; tengo fe y voluntad; puedo ofrecer el corazn en la
mano; no tengo prevenciones ni compromisos con nadie...

En la sbita elevacin de Pirola hay una fecha curiosa, que sus sectarios han acatado como
un vaticinio: tom posesin de su cartera en el mismo da que cumpla treinta aos.

Pirola haba nacido en Caman el 5 de enero de 1839, es decir, dos semanas antes de la
batalla de Yungay. Fue este acaso otro vaticinio?

En cuanto a su obra de ministro y a su vasto prestigio, que dura todava, era ese el asunto
ms sencillo del universo.

El Per tena el 31 de julio de 1868 un dficit de 60.826.301 soles y 38 centavos de sol.


Cuando entr Pirola el eclipse del sol era por tanto completo.

Pero el Per tena debajo de la tierra y del eclipse dos millones de toneladas de huano por
vender, lo que era, a 50 pesos tonelada, cien millones en caja. Y una vez hecha la venta, el
eclipse cesaba por completo.

Eso y nada ms fue lo que hizo Pirola, y de aqu su fama inesperada de hacendista.
Cuestin de simple miraje, porque los peruanos toman la cosa por el hombre, el huano por
el ministro.
Pirola vendi el huano a Dreyfus, y en esa negociacin y su hipoteca levant uno de los
emprstitos ms colosales que registran los anales financieros del mundo: 36.000.000 de
libras esterlinas que equivalen a 180.000.000 de pesos. El doctor Pirola ech en ese da y
con su sola firma, sobre su pas, una deuda cuatro veces superior a la que ha contrado
Chile en sesenta aos de existencia. Podra haber mayor hombre de Estado a la peruana?

Mas suprimiendo el huano, no quedaba de hecho suprimido el ministro con su fama y con
su gloria?

Pero en la ciencia econmica del Per vender en conjunto es una habilidad suprema. El
ministro Garca Caldern, predecesor frustrado de Pirola en el gabinete, su sucesor,
frustrado tambin en el mando, haba querido vender al menudeo para el reparto
acostumbrado de los consignatarios, y por esto haba cado. Pirola quiso tener un solo
patrn, una sola escritura, un solo prestamista, un consignatario nico y judo entre los
veinte o treinta consignatarios coaligados, pero nacionales. Simple cuestin de
condensacin y de alambique, que requera slo rpida manipulacin en el operario y que
habra sido llevada a trmino con igual primor por el primer corredor de la calle de Wall en
Nueva York.

El ministro Pirola hipotec contra el pasado y el presente el porvenir del Per, y gir
contra la hipoteca: eso fue todo. Y qu patn que tiene tierras o tejados, alfalfa o costales
no hace lo mismo en los das en que le da la regalada gana de ello?

Se qued, con todo, el Per, por ese medio, con tal amplio y potente raudal de oro, que esta
sustancia se convirti en fango... Tan slo en guilas americanas, de valor de 20 pesos,
circulaban en Lima ocho millones, y por este nmero podr contarse el de los gavilanes y el
de los halcones que en espeso torbellino giraron desde las calles de la ciudad a las cumbres
de oro del Oroya y del Vincocaya, tras las guilas...

Pirola decret tambin la Exposicin de Lima, la Drsena del Callao, la Aduana de este
puerto, el puente de Balta, todos gastos suntuarios-huacas del gran Chim, en que se
enterraba el oro y el honor por toneladas.

El Per entonces qued perdido porque qued hipotecado. El agua florida de Lamnan se
haba trocado en sublimado corrosivo.

El hambre y la penuria no tardaron en hacer su sombra aparicin despus del derroche, y


las siete vacas flacas devoraron a las siete de matanza. Entonces el regenerador fue
tratado con ms dureza que Nabucodonosor; lo acusaron los diputados por doce captulos
de prevaricato ante el Senado y fue obligado a expatriarse desde que el elemento civilista,
desairado en su tratado con Dreyfus, subi con Pardo al poder en 1872. Desde entonces
contaba Pirola sus siete aos de conspirador: 1872-1879.

Tal fue la herencia del ltimo hombre de Estado verdadero, delante de cuya talla, y
prescindiendo de sus pasiones y desdichas, Pirola no es ni ha sido sino un simple aprendiz.
Bastara para ello leer las piezas oficiales del primero y la algaraba del ltimo. El tratado
secreto de 1873 pudo ser un crimen, pero no fue una inepcia. Si hubo inepcia en ello fue la
de Chile y su gobierno. Pardo crey que todava nos guiaba en las alturas la sombra de
Portales... y este error suyo era suponernos una gloria que por desdicha no tenamos.

Tal era entre tanto el dictador Pirola, bosquejado al lpiz, pero con la fidelidad de quien no
odia ni se humilla.

Existe evidentemente en l, cualquiera que sea la dilatacin y expansin de su naturaleza,


un doble carcter, porque es un sectario y a la vez un hombre de guerra, un soldado y un
pedante. Su misin en la hora de su triunfo habra parecido clara en todo el pas del mundo
que no hubiese sido el Per, en el revoltijo de sus castas, sus soldadescas, sus indios y sus
salitreras: es decir, la misin nica de hacer la guerra y contribuir a la dictadura para
vigorizar y empujar esa misma guerra.

Pero el sectario, el regenerador, el pedante, es decir, el telogo y el conspirador de ideas


preconcebidas y tenaces, se apoderara infaliblemente del caudillo, y de aqu la estampa
extraa y casi siniestra de sus decretos y de sus actos posteriores entre propios y extraos,
que ha hecho pensar a muchos en este pas de Chile, fro y calculador, que junto con la
omnipotencia omnmoda comenzaban a aparecer en las cavidades del cerebro del dictador
omnmodo los grmenes de la demencia.

Pirola sera as por ventura slo el Masanielo de su patria para asegurar definitivamente
la victoria de Chile y la ruina de Npoles...?

No lo creemos, pero de lo que no estamos distantes de persuadirnos es de que nuestros


enemigos no haban proclamado en su hora dictador a Csar sino simplemente a Tupac-
Amaro.

Y siendo as, Dios tenga piedad de ellos!

Condensada en la forma que precede, ruda pero sincera, tal era nuestra opinin, juicio que
podramos llamar prehistrico del dictador del Per, al comenzar su labor en enero de 1880;
y decimos lo ltimo porque aquel bosquejo era inspirado ms por los opacos reflejos del
presentimiento que por el estudio de cuerpo presente de su fisonoma, de su vida y de su
alma.

Pero los hechos sucesivos se encargaron pronto de aplicarse como los colores a la tela, y el
historiador, semejante a aquel pintor espaol que no atinando a bosquejar la espuma del
freno en el caballo de Felipe V, le arroj el pincel a los hocicos, y por maravilla logr as su
intento.

Y a la verdad, en Lima mismo en torno al caro caudillo rodeado a esas horas de la aureola
de su xito, no tardaron en formularse juicios anlogos que vieron la luz pblica mucho
ms tarde que el nuestro en las prensas de Chile:

Mi opinin -escriba al general Montero, un hombre de carcter independiente y de talento


claro, juez de alto tribunal en aquella ciudad y que acababa de ser secretario del general
Prado en Arica, sin ms mvil que el de generoso patriotismo-, mi opinin es que Pirola
estar desprestigiado en quince das ms, y que no puede durar mucho su gobierno. Esto iba
a decrselo a Ud. antes de lo que ha sucedido ayer; pero ahora lo digo con mayor razn.
Ayer puso presos a todos los periodistas, incluso el cannigo Tobar y al editor de La Patria,
doctor Solar, porque los peridicos salieron sin la firma que exige el llamado Estatuto
provisorio. Aunque algunos creen que Tobar y Solar no han hecho ms que una papelada
para que el golpe caiga ms recio sobre los otros, es difcil creer que se hayan prestado a
sufrir un vejamen por sumisin al amo.

Las facultades omnmodas -agregaba el franco corresponsal- han desagradado aqu a toda la
gente sensata. Pirola no tiene sino su antiguo crculo, y alguna parte del pueblo, pegado a
l porque cree que va a hacer la guerra; pero si l ha subido con esta bandera, porque no
poda hacer otra cosa, no le veo ni el arranque, ni el desprendimiento que para hacerla de
veras necesitara manifestar. El que quisiera hacer de veras la guerra, no tendra tiempo
para pensar en estatutos provisorios, ni en el lujo de siete secretarios, ni en reformas
interiores que no llevan a aquel grandioso fin. El aprovisionamiento del ejrcito del sur, la
disciplina del de Lima, el estudio de la topografa de esta capital para el caso de combate
con el enemigo, la indispensable campaa sobre Tarapac, son medidas para las que no le
alcanzara el tiempo a un vasto espritu. El que piensa en otras cosas no puede pensar de
veras en la guerra.

Tales eran los estrenos y los vaticinios de la dictadura en sus comienzos.

Y este libro destinado a encerrar en sus pginas la historia de su extrao desarrollo y su


fatal irrevocable cada, habr de componerse forzosamente de las comprobaciones que sus
antecedentes traan desde poca remota aparejadas.

Los documentos que a continuacin reproducimos vendrn desde luego en auxilio de lo que
hemos venido sosteniendo.

Captulo IV

Las finanzas de la Dictadura y sus escndalos

La guerra es el dinero, y esto no desde los das comparativamente modernos de Napolen el


grande, quien hizo famoso el dicho, sino desde los de Anbal y sus numerosos mlites
mercenarios. Y si el flamante dictador del Per hubiese tenido una mediana intuicin de su
deber de patriota y de su labor de hombre de mando, no habra pensado desde la primera
hora de su asalto al poder y de su logro feliz sino en estas dos cosas: La guerra y el dinero.

Pero una y otra cosa (que son una sola) sobrevinieron en su nimo y en su propsito
despus de sus cartas pontificales y de su montaa de decretos destinados a regenerar el
pas, es decir, a crearle embarazos y novedades en el camino de su rpida organizacin
militar, a la cual los victoriosos chilenos concedan todos los plazos apetecibles. Para un
pueblo que combate, la nica regeneracin posible es la victoria; para una nacin invadida
el comienzo de la regeneracin no est en cambiar nombres a las cosas ni en alterar
instituciones sino en la expulsin del invasor.

Y el no haber comprendido esto, que era obvio, trajo comprometida y desacreditada la


dictadura ante propios y extraos desde su entronizamiento, como lo haca ya notar el 31 de
diciembre de 1879 el ex secretario del general Prado en su famosa carta al contralmirante
Montero, escrita una semana cabal despus del xito.

Por otra parte, como cuestin de vitalidad latente, de sangre arterial, de aire respirable en
los pulmones, la inmediata provisin de recursos para el exhausto erario del Per era la
cuestin primordial de la situacin, y eso vino en pos de los decretos regeneradores.

No entraremos a fondo durante el curso de esta historia en el terreno de las finanzas


peruanas, porque se es el caos oculto en las cavernas del salitre y en las estratas del huano
y de sus fraudes. El Per, el ms rico pas del orbe, ha sido en los ltimos cincuenta aos de
su existencia la imagen viva de Tntalo; mientras que todos sus gobiernos y hombres de
estado han ejecutado la tarea de Sisifo, llevando sus inagotables tesoros a las cimas para
echarlos desde all a rodar a los abismos.

Contamos ya en efecto en el captulo precedente como don Nicols de Pirola, inexperto


pero osado ministro de hacienda del presidente Balta en 1870, haba iniciado la fatal
exageracin de esa riqueza, levantando, con el pretexto de obras pblicas improductivas en
su mayor parte, un emprstito de 180 millones de pesos con la casa israelita de Dreyfus
hermanos, dos oscuros mercaderes franceses, improvisados del mostrador de palo a la
mampara de caoba y de cristal de los grandes banqueros, por su peculiar astucia de raza, en
la calle de las Mantas o la del Correo en Lima.

Derrochados as esos dineros en menos de dos aos, cuando por entre la humareda de la
pira subi al poder en agosto de 1872 el presidente Pardo, declar en falencia el estado,
ocurriendo l en persona a revelarlo con plena franqueza al Congreso en una ocasin
solemne. Excusado es decir que aqulla labr su impopularidad, porque los hombres y los
pueblos gustan ms ser engaados que darse por apercibidos de su miseria o de su
impotencia.

Dos aos despus (1874), los servicios de la deuda externa, que haban sido hechos
exclusivamente con los suministros metlicos de ella misma, recibiendo los prestamistas
europeos como uno lo que entregaban como veinte, quedaron oficialmente suspendidos, y
el Per maniatado e hipotecado en manos de los empresarios del emprstito, los Dreyfus y
su crculo.
Volvieron stos la espalda a su deudor comn y empobrecido, desde que tuvieron la prenda
del huano en sus bodegas del Havre, de Londres, de Oporto, de Pars, de Amberes, de
Jnova, de Marsella, de Liverpool, y al propio tiempo desdearon las importunidades de los
tenedores de bonos en aquellos mercados, pagndose ellos exclusivamente, con la honradez
de verdaderos israelitas, de sus anticipos, de sus comisiones y de su administracin. Jams
otorgaron un slo maraved a los acreedores por va de amortizacin o de inters.

Apenas si ahora los tenderos de trapo de la calle de las Mantas se dignaban dar respuesta a
las clamorosas notas de los ministros de hacienda del Per que haban sido antes sus
prdigos patrones, desde Pirola, convertido ahora en errante conspirador bajo su
patrocinio y su peculio.

Elegido el general Prado en 1875 para suceder al malogrado Pardo en el ao subsiguiente,


juzg aquel mandatario en ciernes indispensable hacer en Europa una tentativa personal
para emanciparse de la estrecha cuanto impertinente tirana de los Dreyfus. Y con este
objeto se dirigi a Londres y a Pars a principios de 1876.

En un sentido limitado, alcanz el supremo emisario del huano, antes de su poder en la


repblica, xito feliz porque quit su consignacin y su exclusivo e irritante despotismo a
los banqueros judos de Pars, entendindose en Londres con sus rivales por ellos
despojados, es decir, con los ingleses, que como siempre, en materia de emprstitos, son los
ms numerosos y los ms saneados. Se llam esta operacin el contrato Raphael, porque
un judo de este nombre, fuerte accionista de los emprstitos desacreditados de Pirola,
prest su firma para encubrirla; y a su nombre se organiz una compaa de explotacin del
huano compuesta de ingleses y de peruanos, encabezados stos por el segundo
vicepresidente de la repblica don Francisco Jos Canevaro, alma de la negociacin.

Se llam la ltima Peruvian Guano Company, e impuso al Per para vivir, como a hijo
prdigo e incorregible de padre o tutor opulento, una anualidad de 700 mil libras esterlinas
que debera cubrrsele por mensualidades, y de aqu que aquella pensin tomara el
vergonzoso y humillante nombre de mesada.

Con semejante propina arrancada a su propia vida alent enfermiza existencia del Per
durante la administracin Prado, sin que los tenedores de bonos, especialmente los del
continente, recibieran ni el ms pequeo dividendo, no obstante las ms solemnes promesas
y juramentos, cuando fue preciso obtener de ellos su aprobacin al contrato Raphael.

El Per y los tenedores de bonos haban encontrado en lugar de un tirano, dos expoliadores;
y la Peruvian con su nuevo stock de huano y los Dreyfus con el que conservaban en sus
bodegas en previsin para varios aos, puestos ahora en irritada concurrencia, arrastraban
de consuno a su vctima como el caballo de Mazzepa.

En estas miserables circunstancias sobrevino la guerra, acto de verdadera demencia del


Per en ruinas, y entonces los dos prestamistas corrieron de comn acuerdo la jareta de su
bolsa para ahorcar a su placer al vido beligerante que habra de echarse de rodillas a sus
pies para solicitar de ellos le otorgaran los medios de vivir y de agredir o defenderse.
Por su parte, Dreyfus, seguro de su golpe, y hostilizado adems por los agentes fiscales y
liquidadores del Per, que le cobraban varios millones, cop el monto del huano y ofreci a
los delegados Althaus y Aranbar un milln de libras esterlinas porque lo dejaran en paz y
en posesin perfecta del stock o provisin de huano que por cuenta del gobierno todava
administraba. Tal era la sencilla pero arrogante proposicin de los judos de Pars.

Pero los israelitas de Londres, entre los que figuraban varios peruanos a ttulo de renegados,
se mostraron ms tirantes. La Peruvian ofreci la misma suma que Dreyfus, mas no por
transaccin de trampas ni por compra de valores existentes, sino como oneroso anticipo, a
cuenta del huano recibido o a flote, y exigiendo, entre otras condiciones imposibles de
llenar, la neutralizacin de los depsitos y el consentimiento del gobierno de Chile para la
operacin.

Y como los agentes fiscales Althaus y Aranbar se negaran a tal enormidad, Raphael y sus
cmplices dieron al gobierno del Per el golpe de gracia protestando las libranzas del
ministro de hacienda Quimper, cuando el presidente Prado se hallaba todava en Arica y el
Huscar en las costas de Chile.

En medio de este insondable abismo de miseria y de perturbacin, un rayo de luz haba


descendido sobre el acongojado Per, y esa vislumbre de esperanza era la estela de aquel
pequeo monitor de guerra audazmente conducido. Exagerando, en efecto, por medio de la
prensa de Pars, los peruanos residentes en Europa y en particular el archimillonario
feudatario de Arequipa don Juan Mariano Goyeneche, que arrastraba fastuosa vida en
aquella capital, las proezas de aparato de aquel barco en el litoral de Chile, haban logrado
hacer creer a muchos de los tenedores de bonos del continente, maltratados por los grupos
ingleses, que la guerra iba a ser una cosecha de oro para el Per; y tentados por la codicia o
la desesperacin, los ltimos propusieron a Goyeneche, por medio de sus agentes
principales los seores Guillaume y Bouillet, una combinacin mucho ms soportable que
la cruel e impasible exigencia de Dreyfus, a la cual la menguada protesta de letras de la
Peruvian daba ahora visos de ser un acto de clemencia y aun de generosidad.

A nombre de los tenedores de bonos franceses, belgas y holandeses, y en representacin de


una acreditada casa bancaria denominada Crdito Industrial, los agentes mencionados
ofrecieron en primer trmino al vicepresidente Canevaro, y por vacilaciones de este fuerte
accionista de la Peruvian, al millonario Goyeneche, un anticipo de veinte millones de
francos, a condicin de entregarles la explotacin directa de los nitratos de Tarapac y de
todas las covaderas del litoral, obligndose el Crdito Industrial a extraer durante dos aos
cuatrocientas mil toneladas de huano que pagara a razn de 4, siendo dos de stas en
efectivo, a cuenta de su anticipo, y dos en bonos a fin de dar salida y valor a stos. Los
acreedores del continente perdonaban adems los intereses deferidos de cuatro aos.

Para estos fines se constituir en Pars una sociedad de explotacin rival de la Peruvian y de
los Dreyfus, con cincuenta millones de francos, y aqulla se comprometa a proseguir el
contrato por un plazo indefinido si sus resultados correspondan a las expectativas.
Suceda esto en agosto de 1879, cuando todava el Huscar se enseoreaba en nuestras
costas y no se mova un soldado de nuestros campamentos; de suerte que el negocio no era
malo para los que buscaban la hipoteca y la administracin de las salitreras de Tarapac y
de los depsitos de guano de toda la costa.

Desairados o simplemente aplazados los seores Guillaume y Bouillet por Canevaro,


encontraron benigna acogida en el caballero Goyeneche, hombre indeciso pero honorable, y
comunicada por ste a Lima la situacin y sus planes, le nombr por telgrafo ministro
plenipotenciario el vicepresidente La Puerta con fecha 3 de septiembre, a fin de que
consumara todos aquellos urgentes arreglos y llegase cuanto antes el oro al Per convertido
en armas, en plvora, en blindados y en descuentos.

Con el propsito de reforzar al nuevo funcionario en su accin, y a virtud de una ley de


recursos votada por el congreso peruano el 10 de octubre, de 1879, esto es, en la vspera de
la invasin de Tarapac por los chilenos, envi La Puerta a Europa como asesor y como
comisario al doctor don Francisco Rosas, mdico de crdito, hombre de agradables modales
y de notorio pero perezoso talento que haba sido ministro del interior del presidente Pardo.
Los comisarios Althaus y Aranbar fueron en consecuencia destituidos, acusados de
impotencia. Goyeneche era ahora el favorito.

Desembarc en doctor Rosas en Cherburgo en los primeros das de noviembre de 1879, y


sin divisar las altas cpulas de Londres ni golpear siquiera a la puerta de sus sinagogas por
el telgrafo, se encamin con sus plenos poderes a Pars, donde le aguardaban con
impaciencia los dos grupos rivales de los Dreyfus y del Crdito Industrial. En cuanto a la
Peruvian desde su protesta de letras, estaba maldecida y repudiada.

Ansiosos los primeros por liquidar cuentas a ro revuelto, rodearon a agasajos al recin
llegado delegado, recibindole en la estacin el agente Dumet, jefe de estado mayor de los
Dreyfus, como el ingls don Federico Ford era su ministro de hacienda sin cartera en Lima.
Le condujo aquel al hotel del Louvre, y all pblicamente le abraz en su saln de gala al
da siguiente el judo Dreyfus besndole en las mejillas, a la francesa... No es por tanto una
figura de estilo decir que era aqul el beso de Judas.

Se hallaban fuertemente empecinados los Dreyfus y su grupo, en que les admitieran los
angustiados peruanos a toda costa su anticipo de cien millones de pesos a trueque de
compra y de finiquito, e imponan adems la condicin de que el Per se quedase con la
negociacin del muelle drsena del Callao, pagando a la Sociedad General (as se llama su
empresaria y su constructora, constituida ahora en riesgo de quiebra) por la suma de 42
millones de francos, que haba sido el precio de costo de aquella obra ms suntuosa que de
utilidad, porque era una drsena de mampostera dentro de una drsena natural, cual de
suyo es el Callao.

Haba tenido lugar en este intervalo la captura del Huscar, la invasin de Pisagua, la
victoria de San Francisco, y todo ms o menos se saba confusamente en Europa por los
tenedores de bonos. Slo los ingleses se hallaban bien informados, habiendo sabido el
banquero Brown, agente de la casa de Edwards de Chile en Londres, la noticia del combate
de Angamos en el mismo da en que tuvo lugar, mediante un oportuno cablegrama de la
ltima.

En tal situacin era fuerza darse prisa, y esto fue lo que ejecutaron los comisarios del Per
Rosas y Goyeneche firmando en la famosa calle dAntin, domicilio del Crdito Industrial,
el 7 de enero de 1880 un contrato de explotacin, amortizacin y anticipo que tena casi las
proporciones de un libro.

El Per iba a tener al fin unos cuantos millones despus de haber pasado un ao de guerra
en irremediable penuria. Sus comisarios se mostraban altamente satisfechos. No obstante
haber perdido en el intervalo a Tarapac y sus tesoros, rimeros de libras esterlinas reluciran
otra vez sobre las mesas de la Legacin francesa en la calle de las Caballerizas de Artois, y,
lo que no era para ellos de menor satisfaccin, habran burlado al fin los esfuerzos de los
chilenos y castigado a Dreyfus de su terca y rgida tirana de diez aos: Es lo mejor
posible, atendidas las circunstancias en que ha sido negociado, escriba el doctor Rosas a
un amigo el 15 de enero. Y enseguida, entrando en algunos detalles ms o menos ntimos,
pero que traicionaban su sincera satisfaccin, agregaba:

La cuestin estaba reducida a saber si nosotros o los chilenos celebraran el contrato. En


los ltimos das nos hemos disputado el terreno palmo a palmo. La prensa de Londres y
Pars les ayudaban, la mayor parte de los tenedores de bonos ingleses y aun el mismo
gobierno ingls. Yo he tenido conmigo a los tenedores de bonos de Francia, Blgica y
Holanda, y la justicia de la causa que defenda; y al fin he triunfado.

Tal situacin, como usted ve, era para hacer un contrato a todo trance, no ya para sacar
ventajas, sino para impedir que el enemigo pudiese sacarlas. Qu vergenza para nosotros
si los chilenos hubiesen podido continuar hacindonos la guerra con los recursos que les
hubiera proporcionado nuestro salitre y nuestro huano!

Se ha estipulado que se nos adelantarn dos libras por cada tonelada de huano que se
exporte; pero adems de este adelanto, he ajustado otro de 800.000 en un tratado secreto;
pues no convena que los chilenos llegaran a saberlo para que se suscitasen dificultades.
Este adelanto no ha podido conseguirse a descubierto.

En el estado de descrdito en que se encuentra el Per por la falta de exactitud en los pagos
y por sus derrotas, esto era imposible. Se ha convenido, pues, en que se har sobre la parte
que nos corresponda en el huano que tiene la Peruvian Company y sobre los conocimientos
de los buques que estn cargando en Lobos para ella.

Pero los delegados financieros del Per no haban contado con los vaivenes humanos,
menos con los de su infeliz patria, tierra de incesantes convulsiones, y por uno de esos
acasos singulares en todas partes, corrientes en el Per, el mismo da 7 de enero (das
mircoles) en que Rosas y Goyeneche firmaban en el escritorio de la calle de Antin la
negociacin del Crdito Industrial el dictador Pirola firmaba un pacto del mismo gnero
en el palacio de Lima, con el representante de sus antiguos prestamistas y habilitadores del
Talismn, del Huscar y del reciente y afortunado motn de Carceletas, don Federico Ford,
apoderado general de los Dreyfus.

Haba encontrado Pirola en efecto al aduearse por sorpresa del poder las huellas de la
negociacin Rosas-Goyeneche, e inmediatamente despach a Panam un telegrama en
cifras que lleg a Pars el 4 de enero, ordenando a aquellos agentes, a ttulo de su autoridad
dictatorial, que no cerraran ningn negociado sin ad referndum. El despacho iba firmado
por el secretario de hacienda, ttulo que no era reconocido oficialmente ni en el Per ni por
sus agentes, y adems (cosas de aquel desdichado suelo en que el desbarajuste es normal)
se haba olvidado remitir la clave de la cifra, la cual no lleg a la calle de las caballeras de
Artois sino el 14 de enero, esto es, una semana despus de consumado a firme el contrato
de la calle de Antin.

Al impartir aquella orden de interinato, el caviloso dictador haba tenido evidentemente el


propsito de acometer por su cuenta una negociacin con sus patrones de diez aos y tal
vez de la ltima hora, porque se dijo entonces que Mr. Ford haba ido a Panam a
telegrafiarse con sus poderdantes, e inmediatamente a su vuelta haba estallado el motn
militar del 21 de diciembre, origen ominoso de su criminal dictadura de rebelde.

Para un hombre medianamente respetuoso de su crdito moral habra sobrado esta


circunstancia y sus relaciones ntimas con los Dreyfus desde sus famosos emprstitos de
1870 para atajarle la mano y aun el pensamiento de una negociacin irresponsable,
consumada a la sombra de su advenediza omnipotencia.

Pero el dictador Pirola, dando testimonio de la arrogancia sin escrpulo con que se haba
acostumbrado a jugar con los millones de su patria, obr precisamente en sentido opuesto, y
desde el da de su advenimiento al poder entr en una negociacin que tal vez no ha sido
sobrepasada por ningn escndalo financiero en Amrica ni el mundo. El complaciente
secretario Barinaga y el astuto apoderado de los Dreyfus, fueron sus cmplices.

Hemos dicho anteriormente que hostilizado Dreyfus para dar cuenta de sus saldos por los
agentes fiscales Althaus y Aranbar, haba propuesto por buen avenimiento pagar un milln
de libras esterlinas, y cancelar cuentas de todo gnero, por las cuales aqullos le cobraban
alcances que algunos hacan llegar hasta veinte millones de pesos.

Es probable que en esta cobranza habra exageracin, porque el Per haba estado siempre
necesitado y exigente. Pero los Dreyfus, a estilo de israelitas, formaron o forjaron, para
quedar en buen nivel, una contracuenta de embrollos que arrojaba un saldo ms o menos
anlogo contra el tesoro del Per...

Ignoramos nosotros naturalmente lo que haba de verdad en aquel laberinto, porque aqu
hacemos la crnica financiera del Per ms no su liquidacin. Pero lo llano, corriente y
lgico de la situacin era que el Per no debiese un solo maraved a los Dreyfus, segn
acontece de ordinario en todos los casos de habilitacin de dinero sobre prenda, en que
nadie es admitido a girar en descubierto. Haba quedado esto demostrado precisamente en
1870, cuando los Dreyfus tomaron la habilitacin, a virtud de los emprstitos de Pirola, de
manos de la antigua Compaa consignataria del huano que enriqueci a los Canevaro, a los
Caudamo, a los Valdeavellanos y a otros primitivos y suculentos explotadores de las
fabulosas islas de Chincha, porque aun en aquellos comienzos del arte, la sociedad result
alcanzada en favor del erario del Per en la enorme suma de diez millones 603.640 soles.

Por otra parte, se haba practicado haca poco en Lima, esto es, cuando se quit la
consignacin a los judos Dreyfus para pasarla a los judos Raphael, una liquidacin formal
y finiquitada, a virtud de la cual se declaraba por el gobierno del general Prado que los
primeros no slo no tenan derecho para cobrar un ochavo al fisco peruano, sino que eran
deudores efectivos de un saldo de 657.384 soles y cuarenta y seis centavos. Por su parte y
para no quedarse un slo punto atrs, los israelitas de Pars reclamaban en su favor la
escandalossima suma de 18.776.925 soles y cuarenta centavos de sol, alegando mermas y
anticipos.

Y bien, pasando sobre todo esto, enormidades y decoro, fraudes y buena fama, el audaz
dictador ajust con los acreedores y cobradores de su suelo en agonas un pacto misterioso
en el cual no slo se daba por pagado del ltimo maraved de su acreencia y por cancelada
toda reclamacin ulterior en favor de sus derechos, sino que reconoca la totalidad de la
cobranza judaica a sus amigos de 1870, 74, 77 y 79, cuatro perodos de su confabulacin
evidente con ellos...

El monto de la carga de esa manera impuesta al Per y al porvenir con una simple rbrica
echada sobre un papel en la media noche y so capa de la impunidad y de la omnipotencia de
una dictadura irresponsable, importaba 4.008.000, 7 chelines y 7 peniques, o sea 21
millones de soles al cambio de 45.5 peniques.

Era tan notoria y tan flagrante la enormidad de aquel pacto, que aun en plena dictadura, el
Comercio, diario decano de Lima, se atrevi en su edicin de la noche del 10 de enero a
censurar la operacin, publicando una carta de Pars en que se proyectaba luz favorable
sobre los negociados trados a buen camino por los delegados civilistas Rosas y Goyeneche.

Estall inmediatamente la ira del dictador por aquella justa y moderada apreciacin de un
hecho financiero, de pblica discusin, y se dispuso castigar inmediatamente a aquel diario
con el sencillo procedimiento de los dspotas: la mordaza. Y para este fin escribi una
carta, en nombre de la decencia y de la dignidad, a su secretario de gobierno, y mand
enseguida clausurar la imprenta, por el mismo camino del presidente Balta que pretendi
emparedarlo.

Mas, la clera del dictador no qued saciada con aquel arrebato y su ejecucin, porque,
cuando lleg a su noticia que los comisionados Rosas y Goyeneche haban firmado, en
competencia con el suyo, un contrato mucho ms ventajoso, honorable, garantido y a firme
para el Per, olvidndose que el que l mismo haba suscrito con Ford haba sido ad
referndum, destituy ignominiosamente a aquellos dos servidores del pas y libr un
decreto ordenando confiscar sus bienes como en los das ms aciagos del feudalismo
salvaje. Por fortuna, el doctor Rosas, hombre a quien aborreca intensamente el doctor
Pirola, acusndole del asesinato de Herencia Cevallos y de Gamio, del
envenenamiento del general Vivanco y otros miles crmenes y patraas, no tena sino
escasos bienes, escudo reluciente de honradez acrisolada en el Per. Y en cuanto a
Goyeneche, para embargar y vender su fortuna en remate pblico era preciso vender a
Arequipa toda entera, ciudad y campia, con todas sus casas de piedra y todos sus topos de
tierra. Y por esto el brbaro decreto parece no pas ms all del papel.

Entre tanto, cul ventaja pblica haba derivado la dictadura de su contrato provisional con
el agente de los Dreyfus? He aqu el misterio, porque el secretario Barinaga se limita a
poner puntos suspensivos donde tal vez se habla de millones. Se ha credo, sin embargo,
que el adelanto en dinero obtenido en la negociacin, era el mismo que los habilitadores de
1870 haban ofrecido a Althaus y a Aranbar, a Rosas y Goyeneche, esto es, cinco millones
al contado, en cambio de 21 millones que el Per les pagara a plazos y con hipotecas
especiales, principalmente las de Lobos, aparte de muchas otras clusulas estrechas y
leoninas.

Fuera de esta negociacin que ser de eterno baldn para don Nicols de Pirola,
considerado como hombre y como administrador, y para sus cmplices, especialmente para
su ministro de hacienda Barinaga, que haba escapado de un proceso parlamentario haca un
ao para abrirse a s propio el harto ms grave de la historia, el dictador expidi algunos
decretos que revelaban cierta clara inteligencia y fcil comprensin de los negocios de un
estado. El 25 de diciembre aboli el ridculo decreto de interdiccin (copia del librado en
Chile al comenzar la guerra), por el cual el vicepresidente La Puerta haba prohibido el 8 de
noviembre anterior todo comercio con Chile en represalias del desembarco de Pisagua, y
enseguida por decreto de 26 de enero aboli todos los nimios y odiosos gravmenes que
una ley de recursos dictada por el Congreso el 4 de febrero de aquel ao haba impuesto al
comercio, gravando con 25 centavos todo bulto que se embarcase o desembarcase, con 80
centavos la tonelada de fierro, carbn y otros metales, y con 30 centavos adicionales los
licores, naipes, cigarros y otros artculos de regala y vicio en aquel indulgente clima.

En cuanto a la azcar, ramo de exportacin que despus de la ocupacin de Tarapac por


los chilenos comenzaba a ser el artculo principal de renta para el Per, aboli el decreto
que la gravaba con un sol por quintal, pero le impuso otro en realidad ms fuerte porque era
ms efectivo, o sea, 20 peniques por quintal espaol a la azcar granulada, 18 a la
mascabada, o azcar de miel, y 15 al concreto o azcar de purga, sin cristalizar.

Dispuso tambin el dictador con fecha 14 de enero de 1880 que la emisin autorizada por el
gobierno anterior se cerrase en 60 millones de soles que era precisamente el de su
mximum, lo cual era cuerdo. Pero llevado de su inquieto e incesante afn de renovarlo
todo, y en un decreto que comenzaba por declarar que el oro haba desaparecido del todo en
el Per, ordenaba (enero 14 de 1880) que el tipo legal de la moneda y los contratos para lo
futuro fuera el oro... es decir, la libra esterlina. Al propio tiempo adjudicaba
dictatorialmente al sol un valor legal de doce peniques, cuando al cambio corriente de la
plaza era muy inferior a esa forzada y por lo mismo ficticia e ineficaz equivalencia.

Tales fueron los estrenos financieros del dictador, arbitrios peligrosos que le condujeron
por un sistema fijo, en que la audacia haca de continuo medias con el empirismo, a invertir
en el espacio justo de un ao la enorme suma de ciento catorce millones de soles destinada
a imponer a su pas las ms tremendas derrotas de su historia.
Captulo V

El plan de campaa del dictador Pirola

En otro lugar de este libro hemos dicho que la condicin dominante en el carcter de don
Nicols de Pirola era la tenacidad, tenacidad catalana.

Llevaba as al gobierno de su pas el dictador arequipeo la misma fuerza que le haba


sostenido en la conspiracin: la intensidad del propsito, acompaada de una laboriosidad a
toda prueba, fantstica en ocasiones, pero incansable siempre. Por la va de los contrastes,
la fuerza del caudillo poltico de Chile en esas horas era la fuerza de la inercia.

Con el fin de dar cuerpo a sus resoluciones militares de la primera hora, dict en efecto el
jefe supremo del Per medidas eficaces o de detalle durante todo el mes de enero de 1880;
y la ms importante de aqullas fue el planteamiento de la conscripcin militar en toda la
repblica.

Auxiliado probablemente por el censo de 1874, y por los datos que, aun en pas tan
desgobernado como el Per, le ofreciera el registro civil, pudo repartir con cierta equidad el
dictador los contingentes solicitados de las diversas provincias del Estado, desde Lima al
Amazonas y desde Tumbes a las quebradas de Tarapac.

Siendo el Per un pas de tres millones de habitantes, el recuento de stos arroj un total de
245.793 individuos aptos para las armas entre los 18 y 50 aos, que eran los trminos de la
conscripcin. Descontados 5.437 extranjeros repartidos en el pas, el acervo lquido de la
carne de can quedaba en pie de 240.356 individuos. Mas como se trataba de poner sobre
las armas slo la reserva movilizable que deba incorporarse al ejrcito activo, se design el
18 por ciento del total o sea 43.255 hombres para la inscripcin inmediata; pero todava de
este nmero se descont algo ms de la mitad (24.313) porque los ltimos haban tomado
ya las armas. El monto definitivo y exigible de hombres era slo de 18.942, todo en
nmeros ms o menos aproximativos.

Hasta el da en que se hizo el llamamiento general (enero 24 de 1880), los departamentos


colindantes de Lima y Junn haban sido los que con ms fuertes contingentes haban
ocurrido a la guerra, de suerte que sera escaso su raudal de sangre ofrecido ahora a la
formacin de nuevos ejrcitos o reservas movilizables.
Lima haba contribuido con 3.568 soldados, y le quedaba un sobrante disponible slo de
725 plazas.

Junn estaba representado en el ejrcito activo por 2.700 reclutas y su reserva llegaba
apenas a 456 plazas. En cambio el Cuzco, que haba entregado ya 2.400 indios de guerra,
contribuira todava con 1.300, y la egosta Arequipa que haba equipado slo 2.000
hombres ofreci un contingente de 771.

Del resto de los departamentos, y entre aqullos que con mayor abundancia pagaran su
tributo de fuerzas activas, figuraban en primer lugar Puno con 2.366 reclutas, Amazonas
con 1833, Cajamarca con 1.734, y Ancachs con 1.007. Los dems en proporcin inferior.

Por la parte que corresponda a la ciudad de Lima, se orden el cumplimiento del decreto
de conscripcin de 26 de diciembre, por el intendente de la ciudad y jefe de su polica el
coronel don Mariano Bustamante el 4 de febrero. El cupo de limeos propiamente tales era
slo de 434, y se dispona en el llamamiento local que si no se presentaban los designados
en el plazo de una semana, seran presos. Excusado es decir que en todos los departamentos
del interior, antes y despus de ese plazo, los recalcitrantes seran amarrados.

No es tampoco necesario decir que los desertores eran tan numerosos como los inscritos, y
a este grave particular se refiere la siguiente nota circular que el ministro de gobierno
expidi reservadamente el 5 de febrero y que original tenemos a la vista:

SECRETARA DE GOBIERNO Y POLICA.

Lima, febrero 5 de 1880.

Seor prefecto del departamento de Tacna:

Algunos cuerpos de voluntarios venidos a esta capital de los distintos departamentos de la


Repblica, con motivo de la injusta guerra a que nos ha provocado Chile, han sufrido
considerables bajas por la desercin de individuos que estando enrolados en ellos han
regresado, sin duda a su pas, sin la respectiva licencia final otorgada por la autoridad
competente.

Como la tolerancia o impunidad de semejante delito, aparte de relajar la moral y disciplina


militar que deben conservarse en todo su rigor, segn las prescripciones de las ordenanzas,
traera fatales consecuencias para el ejrcito y muy especialmente para el pas; S. E. el Jefe
Supremo me ha encargado prevenir a U. S. que expida las rdenes ms eficaces a las
autoridades que le estn subordinadas, para que en las provincias y distritos de su mando
proceda inmediatamente a perseguir, aprehender y remitir, por conducto de esa prefectura,
a esta capital, a disposicin del E. M. J., a todos los desertores que se hallen en esos
lugares, siempre que no estn provistos de la respectiva licencia final que los exceptu del
servicio por intiles, expedida por quien corresponda.

El gobierno espera del acreditado celo de U. S. por el buen servicio y del de las autoridades
de su dependencia, que el anterior mandato ser pronta y exactamente cumplido.
Dios guarde a US.

Nemesio Orbegoso.

Entre las medidas militares de detalle que el dictador expidi con relacin al ejrcito,
despus de las que en los captulos anteriores y el presente dejamos recordadas, figuran la
organizacin de la artillera en una sola brigada, con cinco batallones y la de la caballera
en varias brigadas con dos escuadrones cada una, siendo uno de estos de lanceros y otro
de tiradores (decreto de 3 de enero de 1880).

El 10 de enero se mand asimismo crear tres cuerpos facultativos de zapadores, de


pontoneros y de mineros... y el 1. de febrero, sobre la base de la Columna Constitucin del
Callao, que daba la guarnicin a los buques de guerra, se cre el batalln de Marina, que
tan lucida figura hara en la batalla de Miraflores, un ao ms tarde, a las rdenes de su
bravo comandante el capitn de navo Fanning.

El gran obstculo para la organizacin de los ejrcitos del Norte y del Centro no sera sin
embargo la escasez de gente ni de decretos, sino la penuria de armas. Las que haban trado
bajo el gobierno del presidente Prado el Talismn, el Limea, la Pilcomayo y otros
transportes desde Panam, haban quedado o en el campo de San Francisco o haban sido
distribuidas casi en su totalidad al ejrcito de Tacna. El vicepresidente La Puerta despach
a ltimos de su gobierno un comisionado especial con libranzas hasta por la suma de 200
mil pesos en oro a cargo del segundo vicepresidente Canevaro, pero esas remesas confiadas
a los fabricantes de Estados Unidos y compuestas casi exclusivamente de fusiles Peabody,
tardaran todava algunos meses.

En cuanto al armamento del ejrcito recluta de Lima, haba sido dispersado en su mayor
parte en la asonada y combate del 21 de diciembre, en que Lacotera y Pirola se disputaron
a balazos la dictadura.

Era a la verdad tan angustiosa la situacin a este respecto (y bien debieron saberlo los
generales chilenos para ajustar sus procedimientos a esa pauta) que se habl de traer armas
hasta por la va del Amazonas, que era la ms remota, pero al mismo tiempo la menos
insegura:

El ministerio que ha cado -escriba a Montero el ex-secretario del presidente Prado don
Mariano lvarez desde Lima y con fecha 31 de diciembre de 1879- haba encargado a
Europa considerable nmero de rifles, ametralladoras y caones, dicen que para hacer la
guerra a Montero y a los chilenos y establecer una dictadura. Pirola los ha ganado por la
mano, y dicen que seguir la misma poltica. Dicen tambin que Pirola no quiere buques
de guerra, que no har ms que la guerra terrestre; y que los armamentos nos vendrn por el
ro Amazonas, debiendo ponerse expeditos inmediatamente los caminos que lleven al ms
inmediato afluente navegable.
Esta idea que no era en manera alguna irrealizable, pues el apostadero amaznico del Per
en Iquitos se halla ms o menos a la misma distancia de Europa que Panam, haba sido
sugerida desde el principio de la guerra por el gegrafo Paz Soldn, ministro a la sazn del
presidente Prado.

A fin de obviar en parte aquellas dificultades se ocurri al menesteroso pero til arbitrio de
ofrecer una prima por las armas extraviadas y de pertenencia del Estado que existan en
manos de particulares, y se acord pagar hasta 15 soles por un rifle Peabody o Comblain,
10 soles por una carabina Winchester, 2 soles por un sable, un sol por una lanza, y un sol
por cada cien cpsulas metlicas... tan grande haba sido el desbarajuste y el desparramo de
la revuelta sobre cuyas espumas haba mecido su cuna la dictadura.

Este bando, que lleva la firma del prefecto Echenique y que consultaba tambin una medida
de seguridad interna y poltica contra el vrtigo de los trastornos, achaque tan nativo del
Per como el soroche, tiene la fecha del 21 de enero de 1880, y fijaba diez das para su
ejecucin. Pasado este trmino se practicaran visitas domiciliarias, y el que hubiese
hecho alguna ocultacin sera penado con seis meses de crcel y doscientos soles. A los
delatores se les ofreca por cada denuncio cien soles.

Se preocup al mismo tiempo el dictador de hacer construir caones en la vasta y bien


montada fundicin que el mecnico ingls White tena montada en la Piedra lisa, al pie del
San Cristbal, y ste fue el origen de las innumerables pero poco eficaces piezas de
artillera que en nmero de varios centenares captur el ejrcito chileno en San Juan,
Chorrillos y Miraflores. Uno de los sistemas de construccin se llam Wagner, por el de su
inventor; y segn un escritor militar de Lima los caones no eran ni de acero ni de bronce,
sino de una sustancia que tena las virtudes de ambos metales combinados.... Su modelo
era el de Vavasseur de a 4, con alcance de tres mil metros cortos.

Un ingeniero peruano, o ms probablemente mestizo, llamado Grieve, hizo tambin fundir


algunos caones que llevaron su nombre y pesaban diez arrobas, con un tiro de 4.500
metros calculados.

Es curioso observar que el calibre de los caones se contase en Lima por arrobas, como en
Chile el charqui; pero esto no era obstculo para que el dictador, que en todo andaba, los
ensayase en persona en la playa abierta de Conchn, al norte del Callao. Era ste su
pasatiempo favorito del domingo durante los meses de enero, febrero y marzo.

Con el ensayo ms o menos afortunado de los caones en la arena, maduraron las


aspiraciones de defensa de Lima que haban comenzado a germinar en el cerebro ya
cansado del vicepresidente La Puerta y de su prefecto Lara; de suerte que acaudillados un
da los limeos por su alcalde municipal don Melitn Porras, un flebtomo o vacunador de
esa ciudad enriquecido por el agio, en unin de varios centenares de voluntarios,
principalmente bomberos y artesanos, iniciaron solemnemente los trabajos de fortificacin
cavando una zanja al pie del cerro de San Bartolom el primero o segundo domingo 23 de
febrero de 1880. Lejos estaban entonces los defensores de Lima de imaginarse que lo que
abran con la azada no era un foso sino una sepultura!

Para fin tan patritico pero efmero se congregaron los entusiastas al amanecer de aquel da
veraniego en la plaza pblica de Lima, y despus de or una misa y sermn que en el atrio
de la Catedral dijo el famoso cannigo Tobar, redactor de La Sociedad, el diario religioso-
poltico del Per, marcharon en columna de a dos, francos hacia los ridos cerros que
rodean por el oriente la ciudad, entonando algunos himnos y armados de sus herramientas
de trabajo. Los presida el ingeniero don Joaqun Capello, que en unos corrales haba
demarcado el da precedente el primer zig-zag. El ingeniero polaco Malinousky, hombre de
notoria habilidad, haba sido expulsado por Pirola a cargo de antiguo civilista.

Con tal motivo dirigi a los trabajadores el alcalde Porras patritica alocucin, en la cual
reluca por ms de una faz de su peculiar elocuencia la antigua palangana del nativo oficio,
que en Lima ha creado secta: los palanganas de Lima:

Conciudadanos -les deca en su altisonante arenga el alcalde ex-sangrador, en aquel da-:


Os contemplo con todo el entusiasmo que inspiran los nobles movimientos populares. El
espectculo que ofrecis halaga ampliamente al patriotismo. Despus de los abnegados
sacrificios que la culta ciudad de Lima ha hecho para el sostenimiento de la guerra;
vosotros, ciudadanos, que no creis haber llenado suficientemente vuestros deberes para
con la patria, acuds presurosos y entusiastas a prestar el concurso de vuestro trabajo
personal en esta grande obra de fortificacin de la ciudad.

No son peligros inminentes los que impulsan al municipio de Lima a la realizacin de esta
ardua tarea. No, ciertamente....

Y prosegua as el alcalde en su verbosa afluencia entusiasmando a la abigarrada


muchedumbre que le segua ms como a capataz que como a gobernador de la localidad.

Esto por lo que tocaba a las palabras, regln abundantsimo y barato en toda operacin
limea, sea de paz, sea de guerra. Mas en cuanto a la accin eficaz, he aqu como la
describe un testigo de vista:

Al llegar la brillante divisin de voluntarios, que as puede llamrsele, encontraron


demarcado con un cerco cuadrado y una pequea muralla de piedras, el lugar de la primera
trinchera. El seor alcalde dirigi a la comitiva la palabra, a la que contest un digno
ciudadano.

Se procedi a colocar en el suelo una estaca conmemorativa, y dada la voz de principiar los
trabajos, el seor alcalde dio la primera palada, y entonces como movidos por un solo
impulso, todos los brazos se levantaron y el sonido de los instrumentos que comenzaron a
la vez su obra de zapa, se mezclaba con las dianas que ejecutaban las bandas de msica,
animando a los ciudadanos y comunicando vigor y fuerza hasta a las manos jams
acostumbradas a tomar una tosca herramienta.

El espectculo entonces fue indescriptible; ms de dos mil ciudadanos entre los que se
hallaban al lado de jvenes vigorosos, muchos padres de familia acompaados de sus hijos
y algunos ancianos entre los que distinguimos al entusiasta coronel don Manuel Tafur, se
disputaban un puesto en la tarea, y los diligentes encargados de esta obra de preparacin,
sealaban incesantemente el sitio que deba demolerse, el que deba rellenarse, el muro que
deba ser levantado y el camino llano que deba practicarse.

Dos percances sufrieron, sin embargo, los iniciadores que resfriaron un poco su patritico
ardor, y fue el uno la falta de agua para beber despus del sudor del pico, y el que una
seccin de artillera que por San Bartolom haca ejercicio, se entretuvo malamente un rato
en caonearlos...

Por lo dems, aquellos trabajos, si bien grotescamente dirigidos, no podan ser ms


oportunos, y aun desde entonces se habl de iniciar las lneas de Miraflores que tan funestas
fueron ms tarde a los chilenos.

El dictador, que al parecer no haba tomado parte personal en aquellas disposiciones se


fastidi al fin con ellas, y declarando que las fortificaciones del alcalde Porras eran
absurdas, mand suspenderlas, echndolas, conforme al dicho vulgar del pas: a la porra.

Por esos mismos das (enero 27) declar tambin don Nicols de Pirola nulo todo lo
actuado en el proceso de los reos de Iquique Lpez-Lavalle, Guerra y otros, a ttulo de que
el ministro de la guerra Lacotera no haba tenido facultades para proceder a su
enjuiciamiento; y, en cambio, por decreto de 31 de enero declar vencedores a los
combatientes de Tarapac como a los de Junn, Ayacucho y la Palma. En el Per las
victorias se decretan, y el diploma de la de Tarapac deba contener estas palabras, como
prueba: l... venci en Tarapac. Enalteci y dio lustre a las armas del Per combatiendo
en el... el 27 de noviembre de 1879.

En medio de estas incorregibles vanidades que traicionan una enfermedad mrbida del
espritu y cuya exageracin febril habremos de compulsar ms adelante, el dictador,
reaccionando vigorosamente en el sentido de la sensatez, dict el 25 de febrero de 1880 el
siguiente acuerdo que asociaba al Per a las clemencias de la guerra despus de las feroces
matanzas que haban deshonrado su bandera en Tarapac:

Visto el convenio internacional celebrado en Ginebra en 22 de agosto de 1864 por varias


potencias europeas, para aliviar la condicin de los heridos en la guerra;

Vistas las modificaciones del mismo convenio sancionadas en Pars en 29 de agosto de


1867;
Visto los Artculos adicionales al propio pacto estipuladas en Ginebra a 20 de octubre de
1868,

Decreto:

El gobierno de la Repblica peruana presta su accesin al referido convenio internacional,


ajustado en Ginebra a 22 de agosto de 1864, as como a las modificaciones y adiciones del
mismo, verificadas en las fechas arriba expresadas, quedando en consecuencia sin valor
alguno el decreto referente a este mismo asunto expedido en 2 de mayo de 1879 y cuyos
trminos pudieron engendrar duda sobre la aceptacin completa por parte del Per de todo
lo estipulado hasta ahora en los mencionados actos internacionales.

El secretario de relaciones exteriores y culto queda encargado de la puntual observancia del


presente decreto y de mandarlo publicar, comunicndolo en debida forma a quienes
corresponda.

Dado en el palacio de Lima a los 25 das del mes de febrero de 1880.

Nicols de Pirola.

Pedro Jos Caldern.

No descuidaba en medio de estos afanes el dictador del Per ni su sangre ni su hogar,


porque mientras creaba coroneles a sus primos y a sus hermanos (don Carlos y don
Exequiel de Pirola), nombraba fiscal de la corte superior de Arequipa a su to o primo don
Manuel de Pirola. Simples arreglos de familia!

Por lo dems, y mientras los chilenos, o ms propiamente sus directores se reposaban en las
recias calicheras de Tarapac, la blanda y perezosa Lima comenzaba a tomar el aspecto de
una ciudad de guerra:

Lima se ha convertido -deca una correspondencia formal del 14 de febrero- en un vasto


cuartel, no habiendo menos de quince mil soldados, principalmente de infantera,
estacionados en ella en este momento, y el nmero se aumenta constantemente. Es verdad
que la mayor parte de ellos son reclutas que probablemente no han visto ni menos
manejado armas de fuego en su vida, habiendo sido arrancados por la fuerza a sus hogares
para defender a su patria, pues estos cndidos peruanos se imaginan evidentemente que con
vestirlos con uniforme e instruirlos en un cuartel durante un mes, es suficiente para
convertirlos en guerreros.
Pero lo que afectaba a la opinin pblica y a los partidos, reinaba un completo desarme y
armisticio que sera de larga duracin:

La poltica se encuentra en calma -deca el corresponsal antes citado- en la Ciudad de los


Reyes, a consecuencia de la llegada del Carnaval con sus numerosos das de fiesta y
regocijo. El dictador, despus de dar a luz un sinnmero de decretos, revocando y
corrigiendo muchos de los actos de sus predecesores, parece que se ha entregado
temporalmente al reposo, y mientras tanto todo marcha como si no hubiera tal cosa, como
si una guerra seria no comprometiera el porvenir del pas. Es en verdad perfectamente
asombroso para el observador superficial, ver la indiferencia con que la mayora de esta
gente mira este asunto, y mientras los vapores llegan unos tras otros del sur y traen poco y
nada de noticias, fuera de que Arica que se considera inexpugnable contina a la
expectativa, no ocurre nada que pueda causar ese estado de excitacin loca que cualquier
rumor de victoria o desastre produce invariablemente por un corto tiempo.

Y, cosa digna de ser recordada, esa misma profunda apata del placer o del descanso
reinaba a esas horas en Santiago, porque una persona que visit la Moneda en los das que
precedieron al carnaval de 1880, la ha comparado a un inmenso, desierto y silencioso
mausoleo... As se haca la guerra, y a ese paso caminaba la campaa en tan importante, tan
crtica y decisiva coyuntura despus de la victoria...

No era tan lento, sin embargo, en sus fantsticas concepciones de campaa el dictador del
Per, como el flemtico ministro de la guerra de Chile que a la sazn diriga las
operaciones en Tarapac, porque en los archivos de Lima se han encontrado documentos de
los cuales aparece que don Nicols de Pirola se propona arrojar a los invasores de esa
provincia por un vasto y singular movimiento de circunvalacin que comenzara en las
mrgenes del lago Titicaca, como la misteriosa peregrinacin de Manco Capac y Mama
Ocko en los tiempos prehistricos del Per.

Con este propsito, el dictador reforzaba de preferencia el ejrcito de Arequipa enviando


una expedicin, segn antes vimos, a cargo del coronel Recabarren en el Oroya; acantonaba
en Ica un pie de fuerza confindolo al general Beingolea el 30 de diciembre de 1879, y en
los ltimos das de enero despachaba una exploracin singularsima de reconocimiento a
los lagos Titicaca y Poopo y de su ro intermedio, el Desaguadero, medida peregrina y casi
estrafalaria de guerra a que antes hemos aludido.

Para tales fines comunic instrucciones secretas a su antiguo confidente, el coronel


Billinghurst, y este parti a su destino por la va de Atico, Arequipa y Puno hacia la Paz.

Se hallaba en esta ciudad el emisario del dictador a fines de febrero, y a su decir, haba
encontrado la ms entusiasta adhesin a sus quimeras. Era la base de estas la destruccin de
los puentes del Desaguadero y su navegacin en balsas de totora y cueros de lobos...
Y a la verdad, se trataba de ponerla en inmediata ejecucin, cuando sobrevino el
desembarco de los chilenos en Pacocha. Delante de semejante novedad los planistas
militares de Lima comenzaron a despertar de sus ensueos, fruto de su imaginacin y de
nuestra pereza.

Y para los unos y los otros era ya sobrado tiempo.

Un acontecimiento de mucho mayor significacin acabara de perturbar la plcida


confianza de los limeos en su omnipotencia y en la timidez e irresolucin atribuida a los
chilenos. En la maana del 10 de abril de 1880, por entre la espesa bruma del otoo, se
haba sentido dentro de la rada y a pocos cables de su drsena del Callao una terrible
detonacin que puso en sobresalto las dos ciudades.

Era la escuadra chilena que haca su aparicin viniendo desde Pacocha a las rdenes del
contralmirante Riveros; y el estampido que anunciaba su presencia provena del estallido de
un torpedo frustrado aplicado a la corbeta Unin en su propio fondeadero.

Semejante suceso desva por su solo curso la presente relacin hacia un rumbo de mayor
brillo y movimiento. Las hostilidades, despus de cinco meses de pausa, iban a comenzar
en mar y tierra con nuevo y feliz vigor. Al fin!

Captulo VI

El almirante Riveros en el Callao

En el captulo XI del volumen que precede al presente y bajo el ttulo comprensivo de En el


mar, referimos las operaciones de acarreo de tropas y las correras de aventura a que se
haba entregado nuestra escuadra despus de la feliz captura de la caonera Pilcomayo,
ocurrida el 18 de noviembre de 1879, frente a Punta Coles.

Enseguida el Amazonas y el Matas Cousio haban visitado las islas de Lobos,


destruyendo, conforme a una regla tan absurda como tenaz e irreflexiva, los elementos de
embarque de una propiedad valiossima que la guerra y la fortuna haban dejado en nuestras
manos junto con las covaderas de Tarapac. Tuvo lugar este hecho a mediados de marzo de
1880, despus del desembarco del ejrcito chileno en Pacocha, maniobra que dej libre el
grueso de la flota para sus movimientos propios y ulteriores.

Se puso en consecuencia la ltima en marcha en la maana del 6 de abril con el objeto de


entablar el bloqueo del Callao, que nuestras naves no visitaban sino de paso y a hurtadillas
desde la malograda expedicin que all llevara en mayo del ao precedente el poco
afortunado contralmirante Williams.

Se compona la flota de bloqueo del Almirante Blanco Encalada, capitana de la insignia, del
monitor Huscar, ahora a las rdenes del bravo comandante Condell, de la caonera
Pilcomayo, comandante Uribe, y de los transportes Matas Cousio, Amazonas y Angamos,
este ltimo armado con una terrible colisa de reciente invencin con alcance de siete mil
metros, por cuyo motivo los marinos chilenos le haban puesto el mal criado. Era un
can Armstrong, de retrocarga, de 18 pies de largo, pieza formidable de batir, que alcanz
sin embargo msero fin en las aguas del Callao.

Comandaba la escuadra destinada al penoso servicio del bloqueo del Callao, que en
realidad era el bloqueo de Lima y el Per, el sufrido contralmirante Riveros, alta y
merecidamente prestigiado en el pas por sus recientes servicios.

Se propona el almirante como eficaz estreno de su larga y montona vigilia, destruir por un
golpe de mano la corbeta Unin, nico buque que por su rpido andar y buenas condiciones
marineras, poda incomodar a la escuadrilla bloqueadora, y con este propsito llevaba
listas, aparejadas y a remolque dos lanchas torpedos de excelente construccin y
considerable costo. Se llamaba una de estas giles embarcaciones, comprada en Inglaterra
por el agente del gobierno de Chile, la Janequeo, y haban puesto a la otra, para dar
compaa a la heroica araucana, el nombre de Guacolda.

Era sta ltima la misma que en el puerto de Ballenitas haba quitado el comandante
Thomson a los peruanos, cuando anduvo excursionando en diciembre o enero en el
Amazonas por los mares del Ecuador, junto con el Blanco y con el Loa.

Como el dominio de nuestra bandera en esos das era absoluto en el mar, hacan los
marinos de Chile sus aprestos cual si fuera dentro de su propia casa, y a fin de realizar el
intento de hacer volar la Unin, o en su defecto, alguno de los cascos que an quedaban a
flote tremolando el pendn peruano, se pusieron en cobro las dos lanchas portatorpedos
durante la tarde del 9 de abril; y ya entrada la noche, cuando la escuadra distaba cuarenta
millas de la isla de San Lorenzo, se desprendieron aqullas, al mando la Janequeo del
teniente 1. don Manuel Seoret y la Guacolda de don Juan Goi, de la misma graduacin,
ambos oficiales de la dotacin del Blanco y jvenes tan inteligentes como animosos. El
Huscar escoltaba las dos veloces quillas, y partiendo a su objetivo a toda mquina, se
encaminaron a su punto de cita, que era el cabezo de la isla de San Lorenzo. All, antes del
alba del da 10, deban juntarse para combinar su accin y su sorpresa contra los buques
peruanos.

Y mientras avanzan una y otra a su destino, ser til echar una mirada a los aprestos de
defensa con que aguardaba a los chilenos el arrogante dictador del Per, que haba tenido
ya cien das de plazo bajo su bota y su estatuto para prepararse.

No quedaba a los desdichados peruanos en sus horas de angustia sino un tercio de los doce
buques de guerra que con 54 caones en sus portas le haban servido y baluarte para retar,
tan ufano como insensato, a guerra tremenda a Chile.
Y en realidad y de hecho no dispona sino de un slo buque capaz de tomar el mar, cual era
la escurridiza corbeta Unin. Todos sus otros cascos de guerra haban desaparecido. La
fragata Independencia se fue a pique con sus 22 caones; el Huscar (5 caones) y la
Pilcomayo (6 caones), estaban en poder de los chilenos y an formaban parte de la
escuadrilla bloqueadora para aumentar, si era dable, la humillacin y pesadumbre de sus
antiguos dueos.

Uno de sus monitores de ro, el Manco Capac, que haca poco haba sido refaccionado, se
hallaba encerrado en Arica, bloqueado a la sazn por el Cochrane, y con esto no mantena
la dictadura en disponibilidad para la defensa del Callao sino el monitor Atahualpa, en
psimas condiciones de servicio, la Unin, buque de 1.150 toneladas con sus 13 caones de
a 12, el Chalaco, viejo transporte que montaba cuatro caones pequeos, y los transportes
desarmados, si bien fructfera e impunemente empleados como acarreadores de armas,
Limea, Oroya, el Talismn y el Rimac, estos dos ltimos cautivos. Pero tales cascos,
desde que se cerrara el puerto a sus correras, iban a servir ms de embarazo y cuidado que
de utilidad a sus guardadores. El desgraciado Per haba perdido, en un ao, de sus 54
bocas de fuego destinadas a su guarda, 35. Le quedaban en consecuencia a flote apenas 19
que seran harto ineficaces contra la poderosa artillera moderna de los acorazados chilenos,
inclusa la del Huscar.

De muy distinto carcter eran las defensas terrestres de la plaza del Callao, armada en
guerra como Valparaso, Valdivia y Panam desde el siglo XVII para resistir a los
bucaneros y a los enemigos de Espaa en el mar del sur, considerado como un lago
domstico por sus reyes (mare clausum).

Enseguida, desde la poca de la independencia, y con ms especialidad desde la agresin de


Espaa que tuvo su desenlace en aquellas aguas el 2 de mayo de 1866, haba dispuesto el
gobierno de considerables elementos y metal de resistencia. Y por su orden vamos a
enumerarlos.

En el centro de la ancha y remansa baha que espaldea a seis millas de distancia, a la


manera de esplndido y natural malecn, la isla de San Lorenzo, como la Quiriquina a
Talcahuano, dejando slo dos bocas de entrada (llamadas el boquern al sur y la boca
grande hacia el norte), se alzaba todava enhiesto el clebre castillo del Sol, fuerte
ciudadela de piedra acerca de la cual los monarcas espaoles acostumbraban preguntar, en
vista de sus ingentes costos, si era de material de plata o tal vez de oro...

Esta fortificacin, denominada ahora Castillo de la Independencia, montaba dos caones


Blakley de 500 libras, y estaba apoyada en sus dos costados por la batera a barbeta Santa
Rosa, al sur, y Ayacucho, al norte, con dos caones del mismo calibre y sistema Rodoman,
cada uno.

Hacia la banda sur de la rada que va a terminar en el sitio de baos denominado La


Punta, se prolongaban las clebres torres de la Merced, ennoblecida con la sangre
generosa de Glvez, y la de Junn con dos caones Armstrong de 500 libras cada uno, en un
todo semejantes a las dos piezas del Huscar. La batera de torren Manco Capac apoyaba
los fuegos del castillo de la Independencia hacia el centro y estaba armado con cuatro
caones de a 300, sistema Vavasseur. La batera de a mil, recientemente construida en la
extremidad de esta angosta lengua de tierra tena tambin un limitado campo de tiro, hacia
la mar brava, rompientes que se dirigen hacia el sur y van a apaciguarse en la playa de
molicies de Chorrillos y Miraflores.

Haban erigido adems los ingenieros militares del Per con el nombre de bateras de
sotavento y barlovento unos cuantos reductos armados con caones de menor calibre
denominados Maip, Zepita, Abtao, Pichincha e Independencia, sin contar la famosa
batera de a mil que mandaba en La Punta el capitn Astete, el hroe del Shah, ntimo del
dictador, y otras obras de mayor o menor cuenta construidas a la ligera desde la mediana
del primer ao de la guerra. Entre estas se mencionaban la batera 17 de marzo, la Pacocha
o batera Rodman (fechas y nombres de las revueltas de Pirola) y varios parapetos de
sacos construidos en torno al muro de la drsena.

Mejor abrigo que el de sus caones prestaba a los dbiles buques que an conservaba el
Per el muro de su drsena, obra de lujo ms que de utilidad mercantil, de considerable
mrito como construccin civil, ejecutada durante los ltimos cinco aos. Haban sido sus
empresarios hbiles ingenieros franceses; sus capitalistas los de la Sociedad general y su
costo el de diez millones de pesos (42 millones de francos).

A sus costados o dentro de su remansa cabida se hallaban acoderados y protegidos por


palizadas flotantes, como la Esmeralda espaola en 1820, los barcos peruanos,
especialmente la Unin, el Chalaco y el Oroya, regresado este el da 8 de abril de su ltima
comisin al Sur.

En previsin de un repentino ataque, el dictador haba mandado organizar al propio tiempo


(marzo 16 de 1880) un cuerpo de vigas en el pen de San Lorenzo, compuesto de un
corto destacamento de marineros al cargo de un hombre de mar llamado Mels.

Tales eran los aprestos y los sustos, las expectativas y las precauciones puestas en planta
por los peruanos en torno a su histrica ciudadela, llave de Lima y de su imperio, cuando
las naves de Chile envueltas en las densas sombras de la noche y de la niebla se acercaban
silenciosamente a provocarlas.

Por desgracia, las dos lanchas torpedos, vanguardia y ojos de la flotilla destinada al bloqueo
del Callao, se extraviaron en la oscuridad, a consecuencia de una descompostura en la
Guacolda, como haba sucedido en el intento de ataque matinal emprendido contra Arica,
seis meses haca (octubre de 1879). La Janequeo fue a recalar diez millas al norte del
Callao, y su consorte, con igual mala fortuna, si bien logr penetrar sin ser sentida a las 4
de la maana al interior del fondeadero, no acert a encontrar al alcance de su botaln
armado de poderoso torpedo ninguna de las quillas enemigas protegidas por la oscuridad.

Cerca del amanecer tropez, sin embargo, con un bote de pescadores que ech a pique en el
encuentro, inutilizndose el torpedo que llevaba armado a su proa. Recogida en la lancha la
tripulacin, result ser un interesante grupo compuesto de un abuelo, su hijo y su nieto,
llamados los tres Torres, en aquella baha defendida slo por torres.
Conducido por ellos el valeroso teniente Goi al sitio que ocupaba la Unin, le aplic el
segundo torpedo que a su banda llevaba, pero sin el xito con tanto afn buscado, porque la
mquina explosiva revent a diez o doce metros de la corbeta, estrellndose en una viga o
percha flotante de las que el comandante Villavivencio haba puesto en derredor de su
buque para protegerlo. La explosin fue formidable. Se experiment su sacudida en toda la
baha y aun en Lima, se sinti a esas horas, llevando su estrpito la primera nueva de la
presencia de los chilenos en la rada.

Se retir el comandante Simpson cubierto por la metralla que de las cofas de la corbeta y
del Chalaco le hacan las tripulaciones puestas en alarma por la explosin del torpedo, y
gobern mar afuera para reunirse a la escuadra que en esos momentos haca su aparicin en
el cabezo, o promontorio septentrional de la isla. Se adelant enseguida desde all
gallardamente la ltima hacia el fondeadero, ejecutando las diversas evoluciones que
constan de un boletn, resumen telegrfico de las impresiones de novedad, sorpresa y
arrogancia de los peruanos, que dice as:

A las 6:15 a. m. los cuatro buques chilenos se ponen en movimiento con rumbo al norte.

A las 6:31 uno de los buques hace proa al puerto y parece dirigirse al fondeadero.

A las 6:40 se detienen todos aguantados sobre su mquina.

A las 6:50 un buque acompaado de una lancha a vapor viene acercndose nuevamente.

A las 7 la baha toda se llena de niebla y los buques enemigos se pierden de vista.

A las 7:20 se despeja la niebla. Los cuatro buques y la lancha a vapor parecen dirigirse al
puerto directamente.

A las 7:35 los buques enemigos rectifican su rumbo y se dirigen al sur.

A las 7:45 todos se aguantan sobre su mquina.

Nuestra escuadra se alista para moverse.

El entusiasmo que reina en las bateras es grande.

Sobre la cubierta de nuestras naves se nota mucho movimiento.

La infame tentativa de hacer volar a la Unin es calificada por los extranjeros como acto
propio de los chilenos.

A las 9 la escuadra chilena permanece evolucionando frente al puerto. Ha engrosado con


dos buques ms que vinieron del norte a todo andar.
El bloqueo del Callao comenzaba de esta suerte, un ao cabal despus de declarada la
guerra, y a las doce del da era notificado a las autoridades de tierra por la siguiente
intimacin que condujo un parlamentario en una embarcacin del Blanco a la que le sali al
paso otra del puerto, ambas con bandera blanca.

Repblica de Chile.- Comandancia.

General de la Escuadra.

Rada del Callao, abril 10 de 1880.

Seor:

Por orden del supremo gobierno de Chile, vengo a establecer el bloqueo de este puerto y de
las caletas prximas que de l dependan.

Lo notifico a V. S. hacindole saber que tengo instrucciones para conceder ocho das de
plazo a fin de que efecten su carga o descarga las naves de comercio neutrales surtas en
esta baha y se alejen de ella. Pudiendo las operaciones de la guerra hacer necesario romper
fuegos sobre las fortalezas, los edificios de estas poblaciones y sobre cualquier punto de
sta, creo de mi deber notificar a V. S. con el objeto de que estos habitantes y los buques
neutrales se encuentren prevenidos anticipadamente.

Dios guarde a V. S.

Galvarino Riveros.

Al seor jefe militar y civil del Callao.

En el mismo da y pocos momentos despus de recibida la lacnica intimacin precedente,


el prefecto del Callao don Pedro Jos Saavedra, antiguo tribuno popular y ministro del
general Prado durante la dictadura, joven elocuente como Cass, pero sin elevacin moral
de alma ni de costumbres, envi a bordo la siguiente respuesta:

Prefectura y comandancia general de armas.

Callao, abril 10 de 1820.

Seor:

Me ha sido entregado en este momento (12:30 p. m.) el oficio de V. S. de esta fecha, en que
me comunica que de orden de su gobierno viene a establecer el bloqueo de este puerto y de
las caletas prximas que de l dependan, hacindome saber al mismo tiempo que tiene
instrucciones para conceder ocho das de plazo a fin de que efecten su carga o descarga las
naves de comercio neutrales surtas en esta baha, y se alejen de ella.

Agrega V. S. que pudiendo las operaciones de la guerra hacer necesario el romper los
fuegos sobre las fortalezas, los edificios de estas poblaciones y sobre cualquier punto de
esta rada, cree V. S. de su deber notificrmelo con el objeto de que estos habitantes y los
buques neutrales se encuentren prevenidos anticipadamente.

En contestacin debo decir a V. S. que quedo enterado de la notificacin de bloqueo que V.


S. me hace, y que de ella he dado cuenta a S. E. el jefe supremo del Estado.

En cuanto a que puede llegar el caso de que las fuerzas del mando de V. S. rompan sus
fuegos sobre las fortalezas y edificios de esta plaza o sobre cualquier punto de esta rada,
puede V. S. estar seguro de que esa hostilidad sera rechazada con todo el vigor que exigen
las agresiones injustas y violentas.

Dios guarde a V. S.

Pedro Jos Salamanca.

Al jefe de las fuerzas navales de Chile en esta rada.

Se notific al mismo tiempo aquel acto trascendental de la guerra del Pacfico al cuerpo
consular en el Callao, por medio de su decano don Jos Flores Guerra, cnsul del Ecuador,
otorgando plazo de ocho das para el desalojo del puerto por los buques neutrales, y aunque
en acuerdo de aquella misma fecha los agentes consulares resolvieron solicitar una
ampliacin doble de plazo, se neg a ello cortsmente el almirante, prorrogando slo por
tres das ms la licencia concedida.

Indecible haba sido, entre tanto, la zozobra que la repentina aparicin de la escuadra
chilena en las aguas del Callao, haba producido en el vecindario de las dos ciudades. Se
haba el dictador trasbordado, con su aparato y bullicio acostumbrados, a las bateras del
puerto y se le vea correr de fuerte en fuerte acompaado del prefecto Saavedra y del
general en jefe de la guarnicin del Callao, el anciano general de caballera don Ramn
Vargas Machuca.

Se despachaban al mismo tiempo, y casi de minuto en minuto, numerosos trenes por las dos
vas frreas que ponen en contacto las dos ciudades, viniendo al puerto los curiosos y
desocupados y trasladndose a la ciudad las azoradas familias que huan de la amenaza del
bombardeo. Un corresponsal extranjero aseguraba, con fecha cinco das posteriores a la
notificacin del bloqueo, que la poblacin del Callao, compuesta de veinticinco mil almas
haba huido en masa hacia Lima y sus alrededores, y agregaba que la consternacin era
general en todos los nimos.
No menos de ocho o diez mil almas vinieron al siguiente da, ms por curiosidad y
patriotera de novedosos, que por consagracin cvica de sacrificio, a visitar el puerto y a
contemplar la lejana silueta de los barcos chilenos con anteojos de larga vista desde las
azoteas. Los ferrocarriles hacan la cosecha del bloqueo a costa de la gloria barata de sus
defensores, y segn un diario de Lima, el 11 de abril pagaron su pasaje en la lnea
trasandina no menos de 3.253 patriotas.

Por lo menos, durante los diez das del plazo previo del bloqueo, tregua sino de Dios, de los
fardos, no ocurri en la baha, como era de esperarse, nada de notable.

En la noche del da 10, y como augurio de su desdichada suerte, las dos lanchas torpedos de
que disponan los peruanos llamadas Urcos e Independencia, se hicieron recprocamente
fuego, pero luego se reconocieron y aplacaron.

Se desliz tambin el segundo da de la ansiedad limea sin ms novedad que la captura de


una balandra llamada Mercedes Andura, que se acerc a la boca del Rimac con cincuenta
de los sabrosos y afamados puercos negros de Huacho, regalo tentador para la escuadra. Y
el 12 y 13 slo ocurri el desahucio de los vapores de la Ca. inglesa que venan del sur y se
vieron forzados a desembarcar sus pasajeros en Ancn, cuyo casero visit el dictador con
su brillante squito el da 14. La compaa de vapores haba trasladado a aquel puerto su
cuartel general.

Se refiri, sin embargo, con extraeza y sobresalto en la maana que sigui a aquel pacfico
y sooliento da que los chilenos haban asaltado la batera de a mil del capitn Astete en
La Punta, siendo los acometedores, como de ordinario, rechazados con no despreciables
prdidas:

Con el propsito de inutilizar quizs los caones de la batera de La Punta -deca, en


efecto, el parte diario de la Patria de Lima del da 15- los filibusteros del Pacfico intentaron
anoche un desembarco, que con fuerza y energa rechaz la fuerza de guarnicin de aquel
fuerte.

Es posible que los agresores hayan sufrido algunas bajas. Las primeras descargas de la
guarnicin debieron ser eficaces, porque el silencio ms absoluto se sigui al tiroteo que
slo por un momento sostuvieron los enemigos, sin que ms tarde se pusieran al alcance de
nuestra fusilera.

Pero. oh, cruel burla de la noche y del miedo forjada contra el nocturno herosmo! Algunas
horas ms tarde la prensa de Lima rectificaba aquella azarosa nueva diciendo que no eran
los chilenos los que haban desembarcado en La Punta y recibido las descargas de su
asustadiza guarnicin, sino un viejo pescador que por ah viva y durante la noche cruz
delante de los hroes con su pobre canoa en demanda de corvinas...
Por su parte, el jefe de la guarnicin, tan viejo y alarmista como el pescador de la Punta,
haba visitado con algazara los cuarteles el da de la ante vspera, y dando cuenta de sus
arengas a la tropa, un diario de Lima copiaba estas palabras suyas de entusiasmo patrio y de
reto al invasor:

En S. E. el jefe supremo estn cifradas las esperanzas de los verdaderos patriotas. Tened
confianza que con su valor, patriotismo e ilustracin salvar la honra nacional.

Un enemigo aleve que no tiene ms principio que el robo y el pillaje, se ha atrevido a hollar
el suelo querido de la patria, sin tener en cuenta que con el valor del soldado peruano sus
crmenes tendrn pronto castigo, y mientras llega el momento solemne, ayudadme a decir:

-Viva la repblica! Viva S. E. el jefe supremo! Vivan los jefes de los cuerpos!

Estas palabras fueron contestadas por los seores jefes, oficiales y tropa con entusiastas
vivas dirigidos al seor general Vargas Machuca.

El boletn martimo del da 16 de abril era todava ms pesado que los anteriores,
compartindose la monotona de los buques al ancla con la densa niebla invernal que en esa
estacin del ao cubre como impenetrable velo toda la costa del Per, y de hecho, y sin
notificacin previa lo bloquea:

El da amaneci nublado -deca el parte de novedades correspondiente al 15 de abril, y que


nosotros copiamos como los anteriores, porque dan idea apropiada de lo que esa operacin
de guerra, ya desusada, era en s misma-:

A las 7 a. m., habiendo disminuido la densidad de la neblina, pudimos reconocer la


posicin de la escuadra bloqueadora y notamos que era diferente de la de ayer.

Hela aqu:

Angamos y OHiggins fondeados en una caleta de la isla.

Huscar y una lancha torpedo, en otra caleta de la misma, que est un poco ms al oeste que
la anterior.

Pilcomayo aguantada sobre su mquina junto al suroeste de la isla y a corta distancia del
Huscar.

Blanco Encalada, fondeado a gran distancia del cabezo, pero formando lnea recta con los
anteriores.

Matas Cousio, fondeado a corta distancia del anterior.


No se avistaba el transporte llegado ayer.

Entre tanto algunos buques entraban sin ser sentidos al fondeadero, protegidos por la tenaz
camanchaca del otoo, y los ms lo dejaban despus de terminada en la drsena su
descarga.

La escuadra chilena continuaba voltejeando en los afueras o fondeada en San Lorenzo,


mientras los buques de ronda, que eran generalmente el Amazonas o el Angamos, recorran
la costa desde Chorrillos a Ancn, cruzando con igual objeto las lanchas a vapor dentro de
la baha.

Y mientras todo esto aconteca en la mar, el arzobispo de Lima, monseor Orueta, daba
muestras, tierra adentro, de su piedad y del debilitamiento intelectual de su cerebro,
producido ms por los aos que por la penitencia, publicando en Lima exhortos que deban
llevar el terror antes que la esperanza al pecho de sus fieles; al paso que el prefecto de la
azorada ciudad, secundndole en su obra de apocamiento y de inquietud, notificaba al
pueblo la cesacin de la tregua internacional y la apertura de las operaciones activas con la
siguiente proclama, en la cual lo bombstico de la frase no alcanzaba a disimular por entero
la inquietud pusilnime del alma:

Pueblo de Lima:

Hoy se cumple el plazo sealado por los enemigos de la patria para romper las hostilidades
sobre la plaza del Callao.

Hoy un pueblo entusiasta se levanta con toda la altivez republicana para rechazar y
confundir a esos hijos extraviados de Amrica, cuya avaricia y deslealtad constituyen el
oprobio de su raza y la vergenza de su historia.

Qu laudable propsito persiguen las naves de Chile en las aguas del Callao?

El que han perseguido siempre en Antofagasta, en Mejillones, en Pisagua, en Iquique y en


Arica: el de reivindicacin y el vandalismo.

Nosotros, en cambio, defendemos la libertad y la justicia, esos sacrosantos principios que


inspiraron a nuestros padres la gloriosa epopeya de la independencia, y que hoy nos
conducirn a las resplandecientes alturas de la victoria!

Como tenemos la conviccin de nuestro derecho, as debemos tener la conviccin de


nuestro triunfo.

La gloria, que es la consecuencia de la virtud y del valor, brillar en la frente de nuestros


soldados y marinos e iluminar bien pronto la conciencia americana, perturbada por el
crimen de un pueblo fratricida.
Felices los que hoy presenten sus pechos a las balas enemigas, y ms felices todava los
que rieguen con su sangre generosa el suelo de esta patria querida!

Respetables matronas:

Nada temis por vuestros hermanos, por vuestros hijos y esposos. Mantened vuestro
espritu tranquilo y levantado; no nos amenaza el arrojo espaol, como el 2 de mayo de
1866; tenemos delante la alevosa chilena.

Slo podemos temer en tan solemnes circunstancias que los blindados enemigos no se
coloquen jams al alcance de nuestras bateras.

Mas si escuchis el estruendo del can, preparad coronas y laureles para ceir la frente de
nuestros guerreros, porque ese estruendo, os lo juro, ser el anuncio de una esplndida
victoria.

Juan Martn Echenique.

Lima, a 20 de abril de 1880.

En este estado de cosas lleg la terminacin del plazo sin que hubiese ocurrido en la
escuadra nada digno de nota excepto el arribo y partida hacia Paita en demanda de armas
enemigas de la corbeta OHiggins que recal del sur el da 15 de abril, y la singular
exencin que el presidente de la Cruz Roja en Lima Monseor Roca, prelado ms astuto
que evanglico, solicit el da 16 del puerto de Chorrillos para establecer all sus hospitales.

Se acercaba, por consiguiente el momento de la accin, y sta deba iniciarse por un


brillante reconocimiento de las posiciones enemigas que tuvo lugar el da 22 de abril y al
cual, as como a las operaciones que le sucedieron hasta el da memorable en que se recibi
el aviso de la batalla y victoria del Campo de la Alianza, habremos de consagrar el prximo
captulo.

Captulo VII

Los combates martimos del Callao


(Abril y mayo de 1880)

Los peruanos, pueblo tropical, oriundos de casta andaluza, acostumbrados a vivir ms de


impresiones que de realidades, se hallaban profundamente persuadidos que el ltimo da de
la notificacin del armisticio precursor de los bloqueos, sera para ellos un da de prueba y
de combate.

Nada pareca anunciar en la escuadra bloqueadora semejante propsito. Pero los habitantes
de Lima, en cuyos hogares se haba refundido ntegramente el vecindario del Callao,
recordaban que en tiempo de los espaoles haba precedido un plazo de gracia a su famoso
dos de mayo; y sin ms que esto, era en todos los nimos creencia invencible la de que las
aguas del vecino puerto y las altas azoteas de la ciudad iban a ofrecer el interesante
espectculo de un nuevo dos de mayo en abril... Por esto el arzobispo de Lima ordenaba
exhibir en ese preciso da las reliquias de Santa Rosa en las iglesias y el prefecto de la
ciudad juraba en una proclama que la victoria sera de los de tierra. Exceda en esto el
procnsul al dictador, porque el ltimo se contentaba con crear victorias, como la de
Tarapac, por decreto simple y aquel las acordaba bajo juramento.

Desde la vspera se hallaba por consiguiente todo listo en Lima y el Callao, que
polticamente es su suburbio y su puerta de calle, para aquel aniversario imaginativo.
Haban llevado a la verdad los limeos su aprehensin al punto de distribuir el cuerpo
mdico y las ambulancias en las diferentes bateras desde la noche precedente.

Hecho todo esto, los peruanos esperaron, anhelantes los pechos, las rabizas de los caones
en las crispadas manos, y el dictador a manera de lanzafuego, a caballo y a pie en todas
partes.

Mas los buques chilenos ni siquiera se balanceaban en su tranquilo fondeadero, cmodo


nido del invierno y del bloqueo, labrado entre los altos farellones del pen de San
Lorenzo, isla-parrilla como la del santo favorito de Felipe II, y San Quintn.

Por ms que hicieran y esperaran los de tierra no habra en aquel da, 20 de abril de 1880,
una de San Quintn.

Slo con la cada de la noche lograron aquietarse las patriticas ansiedades del pueblo y de
la guarnicin, y mientras los sacerdotes y las monjas volvan a guardar en Lima sus
milagrosas reliquias en sus cajas de oro, los artilleros cubran con sus fundas los caones
que desde el amanecer haban estado apuntando hacia San Lorenzo, midiendo cada cual con
anteojos o micromos las distancias que deba promediar el primer proyectil de la victoria
decretada y jurada de antemano.
Pero los luctuosos acontecimientos que los peruanos aguardaron en vano el da 20 de abril,
se verificaron a su sabor dos das ms tarde.

De madrugada dispuso en efecto el almirante Riveros el 22 de abril que los buques de


mayor potencia de tiro verificaran un reconocimiento de las bateras enemigas para medir
prcticamente su alcance, y al propio tiempo daasen con sus piezas de calibre la drsena y
los buques peruanos que dentro de ella se hallaban refugiados, al abrigo de altos parapetos
de sacos y otras defensas adecuadas.

Avanzaron en consecuencia poco despus de medio da en orden de batalla el Huscar, el


Angamos y la Pilcomayo, y a las 2:10 de la tarde rompieron sus fuegos sobre la drsena,
apuntando con especialidad sobre la Unin, cuyos masteleros les servan de punto de mira
para tirar por elevacin. El Huscar se haba colocado a cuatro mil metros de las bateras de
tierra, y sus dos consortes algo ms distantes.

Se trab en consecuencia un prolongado pero ineficaz caoneo en el que tomaron parte los
buques y bateras peruanas y los tres barcos ya nombrados. Produjeron las balas del
monitor algunos incendios en la drsena, en el arsenal y hasta en las calles de la poblacin,
muriendo a bordo de la Unin un marinero. Pero no ocurri nada digno de nota. Se jactaban
los artilleros peruanos de haber hecho caer una bomba de la torre de la Merced muy cerca
del Huscar, como el 2 de mayo de 1866 sobre la Numancia; y en conjunto fue tal la
profusin de sus disparos que la Unin, cuyos tiros quedaban cortos en menos de la mitad
de su trayectoria, arroj 72 proyectiles de lujo con sus dos colisas, cayendo todos al
agua... En cambio, la pesada batera de a mil de la Punta hizo slo dos disparos.

No pas aquello, en el detalle, de un simple simulacro o ensayo de caones, retirndose los


buques chilenos a su fondeadero a las cinco de la tarde; pero no sin que el dictador se
hubiese dado la satisfaccin de un telegrama oficial datado en las bateras a las 3:40 de la
tarde y proporcionndose enseguida la ocasin de una proclama el verboso prefecto de
Lima, quien a su vez, disparaba a su manera, sobre los chilenos.

Quedaron un tanto acalorados los espritus con el caoneo de aquel da, y a la maana
siguiente hubo un encuentro de lanchas cerca de la drsena.

Segn apareci entonces, la Janequeo y la Guacolda, comandadas por sus dos bravos e
infatigables comandantes Seoret y Goi, haban intentado un golpe de mano sobre el
pesado monitor Atahualpa que se hallaba anclado cerca de la Unin al costado norte de la
drsena; pero sentidos, hubieron de retirarse.

Eran en esa coyuntura las 4 de la maana del 23 de abril, y mientras se alejaban, se


avistaron con la lancha Urcos que mandaba el teniente peruano don Domingo Vallerriestra,
hijo o nieto de un conocido almirante de su pas, y con el encuentro se produjo un ligero
tiroteo. Los chilenos arrojaron una granada de mano al fondo de la Urcos, hiriendo a su
comandante, al teniente del batalln de marina don Jos Mara Delgado y a cinco marineros
y soldados. Y con esto los guerrilleros del bloqueo se retiraron a sus respectivos puestos.

En el mar con el vapor se pelea ahora como en tierra: a caballazos...


No ocurri tampoco nada de notable en las dos semanas subsiguientes; ni aun en el temido
y esperado 2 de mayo se movi en la baha ni una vela ni una mosca. Haban sobrevenido
en la rada las mismas bravezas de mar que en ese momento se experimentaban, causando
tan mortificantes retardos, en la caleta de Ite, y con este motivo un telegrama del Callao a
un diario de Lima del 5 de mayo burlescamente deca que el mar estaba ms bravo que los
chilenos.

En cambio, los peruanos, que no se dorman, lanzaron en la madrugada de ese mismo da o


en la noche precedente dos enormes torpedos flotantes, especie de cilindros de cobre
cargados con dos o tres quintales de plvora, que habran podido volar as nuestros
acorazados como los buques de guerra neutrales surtos en la baha, porque navegaban al
garete arrastrados por el viento y la corriente. Los descubri afortunadamente al amanecer
del da 5 el Amazonas, buque de ronda, y despus de echar a pique uno de ellos a
caonazos con el auxilio de la Guacolda, condujo el otro a remolque al San Lorenzo, donde
estall con terrfico estruendo al chocar contra una roca. Los artilleros peruanos intentaron
desviar la atencin del Amazonas o atraerlo hacia otro punto de la baha, con cuyo fin le
hicieron algunos tiros, pero en vano, desde las bateras del Norte.

Mandaba uno de estos reductos llamado batera Rodman el joven comandante de


artillera don Elas Latorre, hermano del bravo y pundonoroso captor del Huscar y que a la
sazn bloqueaba a Arica con el Cochrane.

Pasaron algunos das del eternamente montono bloqueo, sin ms novedad que la de
haberse varado en San Lorenzo en la maana del 7 de mayo el transporte Matas Cousio;
pero nuestros marinos lograron zafarlo con cortas averas dos o tres das ms tarde.

Con todo, y deseando probablemente el almirante castigar la alevosa de echarle torpedos


sueltos, que no tenan la excusa del valor de quien los condujera o aplicara, orden un
bombardeo formal de todas las posiciones enemigas sealando el da 10 de mayo para su
ejecucin.

Haba regresado del norte, trayendo a su bordo las autoridades de las islas de Lobos en la
noche del 9, la corbeta OHiggins, y esta tomara tambin parte en el combate, al mando de
su bizarro y entendido comandante don Jorge Montt.

Ocuparon en consecuencia sus posiciones de combate, a la una de la tarde del 10 de mayo,


el Huscar, la Pilcomayo, el Angamos, y el Amazonas frente a la drsena, el Blanco a la
altura de la batera de a mil de la Punta, y la OHiggins, doblando sta por el lado de la Mar
brava, para atacar sus formidables piezas de enfilada, o por su espalda.

Rotos los fuegos a larga distancia, como el 22 de abril, se hizo notoria la osada del capitn
Condell, quien sumergiendo su buque mediante la inmersin de sus paoles de agua, para
presentar menos cuerpo al enemigo, se avanz con extraordinaria rapidez hasta dos mil
quinientos metros de la drsena, y desde esa posicin, valientemente secundado por la
Pilcomayo, caus gravsimas averas a todos los buques especialmente a la Unin, al
Limea y al Chalaco, recibiendo en cambio tres o cuatro proyectiles en su costado, algunos
de stos de los caones de ms corto calibre de la plaza: tal fue su temeraria proximidad y
era as como se vengaba Condell el sin vergenza, apodo cuotidiano de los peruanos en
su agravio.

El capitn Uribe, por su parte, se mostr digno de su fama; y se seal en aquel da a la


admiracin de la escuadra por sus certeras punteras un oficial de batera del buque que
aquel jefe mandaba, el teniente 1. don Carlos Moraga. El bravo y malogrado Orella,
ausente a la sazn en Ite, haba encontrado su sucesor.

Sostuvo con brillo su puesto la OHiggins, peleando con evidente desventaja en una mar
alterosa; y a su turno, el buque almirante se mantuvo resueltamente dentro de la lnea de los
fuegos hasta que una bomba de a mil cayendo muy cerca de su proa ba el buque de agua,
levantando alta columna que el viento dividi a manera de sbana envolviendo toda su
quilla.

Con este motivo se retir prudentemente el almirante fuera del alcance de las fornidas
piezas de la Punta, cuyos artilleros, engredos por aquella hazaa, se pusieron locamente a
disparar cohetes en seal de burla y de victoria.

Se llam esta jornada el segundo bombardeo del Callao, despus del ocurrido el 22 de abril,
y como de costumbre uno y otro contendiente se atribuy la mayor suma de ventajas. Los
buques chilenos dispararon 408 proyectiles y muchos de ellos fueron cruelmente eficaces,
porque los peruanos publicaron una lista de 30 heridos, pertenecientes en su mayor nmero
a sus buques, al paso que los proyectiles de tierra en nmero de 151, no causaron a bordo
de la escuadra bloqueadora una sola avera de importancia ni una sola baja. Por el contrario,
reconocieron los defensores del Callao la excelencia de las punteras de nuestros artilleros,
y paladinamente agregaban que si el bombardeo hubiese sido ejecutado desde mayor
proximidad, el Callao habra desaparecido. Una sola bomba del Blanco o de la OHiggins,
lanzada sobre la batera de la Punta, mat a dos infelices mujeres llamadas Patricia Vallejos
y Victoria Palomino, cantineras del batalln Mirave, que all preparaban el rancho de la
tropa.

El segundo bombardeo dur cuatro horas, desde la una y media a las cinco y media de la
tarde, segn consta del siguiente parte oficial del almirante chileno, siempre lacnico y
verdico, fechado el 12 de mayo:

El da 10 orden un nuevo ataque sobre la drsena y algunos fuertes de esta plaza.

Dispuse que la OHiggins, tomando posicin hacia el sur de la isla de San Lorenzo, y al
frente del canal de la boca chica, enfilase por ese costado las fortalezas de la Punta, servida
con dos caones de a 1.000; mientras el Blanco, colocado en el canal, a 4.000 metros de
distancia, disparara por el frente sobre esa fortaleza.

El Huscar deba situarse en el extremo de la lnea hacia el norte; y entre ese monitor y el
Blanco Encalada se colocaran la Pilcomayo, el Amazonas y el Angamos, a 5.000 metros
de tierra. El punto de mira de esos buques deba ser el muelle drsena, tras del cual
continan abrigadas las naves enemigas.
La OHiggins, colocada frente al canal de la boca chica, sostuvo sus fuegos como a 4.500
metros distante del fuerte de la Punta, sin poder ser daada fcilmente por los proyectiles, a
causa de que los caones de ese fuerte tienen poco ngulo de tiro hacia el sur.

El Huscar rompi sus fuegos a los 5.500 metros fijados, y fue paulatinamente acortando la
distancia hasta llegar a menos de 3.000 metros, pudiendo usar de los caones de su torre.
Hallndose el monitor en el extremo norte de la lnea de ataque no poda ser alcanzado por
las bateras de a 1.000, que son indudablemente las de mayor alcance en estas fortalezas.
Sin embargo, aquella nave, disparando a corta distancia, fue herida por un proyectil bajo la
lnea de flotacin, que abri una va de agua, otros dos proyectiles chocaron sin penetrar en
su casco, y uno cort dos obenques del palo mayor.

Del examen practicado resulta que el proyectil que penetr en el Huscar fue de caones de
poco calibre y lo alcanz probablemente cuando, a causa de algn balance, esa nave
descubra las partes dbiles de su fondo. Esas averas han sido reparadas y el monitor puede
sin inconveniente continuar aqu sus importantes servicios.

Las otras naves de la escuadra, usando de sus caones de retrocarga, sostuvieron los fuegos
hasta 4:45 p. m., hora en que orden suspenderlos.

La Pilcomayo continu, sin embargo, contestando con notable acierto algunos disparos
hechos por el fuerte de la Punta hasta las 5:30 p. m.

Segn los partes de los comandantes de estos buques, se han gastado proyectiles en la
proporcin siguiente:

El Huscar hizo 145 tiros, de los cuales 33 fueron con los caones de su torre;

La Pilcomayo, 108;

La OHiggins, 100;

Angamos, 32;

Amazonas, 25;

Blanco Encalada, 8.

En general, las punteras fueron certeras, pudiendo calcularse que el 70 por ciento de estos
disparos ha cado en la drsena, en los fuertes o en la poblacin.

A la maana siguiente todo haba entrado en la acostumbrada soolienta quietud de los


bloqueos, y el boletn peruano del 11 de mayo as lo deca:
Callao, mayo 11.

(Recibido a las 11:45 p. m.)

Seor prefecto:

La escuadra enemiga aparece en la madrugada de hoy distribuida as: Huscar, Cousio y


Toltn cerca del cabezo, un poco hacia el norte; Pilcomayo y Angamos de guardia; Blanco
muy alejado.

Neto.

Sin embargo, la OHiggins fue despachada ese da a bloquear a Ancn, estrenando sus
caones contra los trenes y factora de la plaza, que desde ese da dejaron de funcionar.

El 12, rescatado de su peligrosa posicin sobre una pea, se march al sur el andariego
Matas Cousio, al mando de su entusiasta capitn Catelston. Haba este presenciado desde
a bordo del Huscar las hazaas del capitn Condell, y al transmitir desde Iquique el da 19
de mayo su anuncio telegrfico, rumor caluroso de aplauso se dej or en todo el pas
tributado a la conducta del feliz vencedor de Punta Gruesa.

Los boletines sucesivos del bloqueo, que originales tenemos a la vista, recogidos en las
oficinas telegrficas de Lima y el Callao, acusan calma imperturbable durante la mediana
de mayo, en esta forma:

Callao, mayo 16 de 1880.

Seor prefecto:

Los buques enemigos en el cabezo de la isla. Amazonas, navegando al frente de la baha.


Blanco, que sali esta maana con rumbo al norte, regresa en este momento.

Zuleta.

Callao, mayo 21.

Seor prefecto:

Sin novedad.

Neto.
Mayo 22.

Seor prefecto:

Sin novedad.

Zuleta.

Mayo 24.

Seor prefecto:

Los buques enemigos permanecen inmviles en su fondeadero.

Neto.

Sin embargo, en la madrugada del ltimo da un violento incendio interrumpa la


monotona del bloqueo y de los partes. Comenz el fuego a las tres de la maana en el
barrio de Chucuito. En pocas horas destruy varias propiedades, y cost algunas vidas a los
bomberos de Lima, acantonados a firme en el Callao para prestar, como en todas partes, sus
abnegados y humanitarios servicios.

No sobrevino, por lo dems, desde el segundo bombardeo del Callao, suceso digno de
especial memoria en el bloqueo, hasta la madrugada del 25 de mayo, en que se verific en
el centro de la baha un duelo de botes-torpedos, sin ventajas pero con dolorosas desgracias
para los dos combatientes, compartindose por iguales partes entre ellos la gloria y el
infortunio.

Echaron de ver, en efecto, con la primera claridad del alba de aquel da los infatigables
vigas de la noche Seoret y Goi (quienes haciendo constantemente la ronda de los buques
para protegerlos de acechanzas y de torpedos no pestaeaban) que por el lado de la Punta
aparecan los humos de tres lanchas peruanas, y en el acto gobernaron sobre ellas para
cortarlas y librarles combate con las suyas.

Era, en efecto, la lancha Independencia acompaada de la Urcos y de la Arnos, que a su vez


corran la ronda de sus posiciones. La primera, que haca de capitana, haba salido aquella
noche a las 11 del Callao, mandada por el teniente de marina don Jos Glvez, mozo
heroico, digno de su padre. Era su segundo un joven guardia marina llamado San Martn.
Pareca por el corte de su quilla la Janequeo un verdadero pez de mar, y rpida como el
viento cort el vuelo a la Independencia, logrando escapar sus consortes hacia las bateras.
Conseguido esto, se lanz inmediatamente el teniente Seoret, que mandaba aquella, sobre
su presa y le revent gallardamente el torpedo de su botaln de proa bajo la roda.

Comenz a hundirse en el acto el pequeo barco peruano; pero alzndose sobre su borda
con esfuerzo verdaderamente digno de alma de hroe, el joven capitn peruano, secundado
por un practicante de medicina llamado Ugarte, de la dotacin del Atahualpa, que de
humorada se haba embarcado aquella noche, encendi con la luz de su lmpara la mecha
de un torpedo de cien libras que llevaban prevenido a su bordo y lo arrojaron entre ambos
sobre el saln de fuegos de la lancha asaltante, disparando al propio tiempo Glvez con su
revlver, como Ricaurte en San Mateo, para apresurar su estallido. Se produjo este al
segundo tiro, mat a los dos fogoneros de la Janequeo y abri en sta ancho portillo por el
cual comenz a sumergirse: de suerte que los dos combatientes, como los luchadores del
Manfredo de Byron, que juntos rodaron al abismo, se fueron aferrados a pique, quedando
herido en una mano el bravo Seoret y horriblemente desfigurado pero no muerto su digno
antagonista, por la explosin de su propio torpedo.

Por fortuna lleg oportunamente la Guacolda al socorro de los nufragos. Fueron salvados
siete de los trece tripulantes de la Independencia y entre stos su interesante jefe. Los
tripulantes de la Janequeo se refugiaron a nado en las vecinas chatas neutrales y el teniente
Glvez, llevado respetuosamente a bordo del Blanco, fue devuelto dos das ms tarde a su
familia y a su patria. El guardiamarina San Martn y el animoso practicante Ugarte,
sucumbieron ahogados con el resto de los tripulantes de la Independencia, causando aquella
escaramuza la prdida de no menos de diez vidas y 150 a 200 mil pesos para uno y otro
beligerantes.

Tuvo lugar asimismo, a fines de mayo (el da 27) un tiroteo de can durante el cual la
peripecia ms sealada fue la de que un diestro artillero del Angamos puso dentro de la
cmara del Chalaco, en los momentos en que sus oficiales almorzaban, una bomba que
llen el lujoso saln del buque de astillas, cayndole (as dice una relacin del suceso)
algunas de aquellas en la boca al guardiamarina Portal y otras en las patillas al
comandante La Barrera, que se hallaba recostado muellemente en un sof, cociendo
probablemente su digestin, mientras el guardiamarina comenzaba la suya.

Por lo dems, las peripecias de este caoneo estn contadas conforme a la versin peruana
en los siguientes telegramas inditos:

Callao, 27 de mayo.

A las 11:20 a. m.

Seor Prefecto:

A las 10 y 30 el Huscar rompi sus fuegos sobre esta plaza: por 15 minutos ha sostenido
con alguna viveza el caoneo que contina an. Lancha portadora de comisin encargada
de traer a Glvez entra en Drsena en este momento.
Neto.

11:30 a. m.

Seor prefecto:

Los tiros de tierra obligan a alejarse al Huscar a toda mquina. Angamos rompe el fuego.
Despus de varios certeros disparos y muy especialmente de uno de la Unin, el Huscar
sigue puesto fuera de tiro. El Angamos es el nico que sigue sosteniendo el combate.

Neto.

11:50 a. m.

Seor prefecto:

Tanto de parte del enemigo como de nuestras bateras ha cesado ya hace rato el fuego. El
Angamos sigue navegando hacia afuera.

Neto.

8:38 p. m.

Seor prefecto:

Nuevamente dispara el Huscar.

8 y 20. Angamos y Pilcomayo continan disparando, el primero hacia la poblacin, la


segunda hacia la batera del drsena, sin xito. El Huscar con proa al norte permanece
mudo.

8 y 30. Huscar y Angamos hacen fuego. Pilcomayo y Angamos ponen proa fuera.

Neto.
El da subsiguiente fue, como los de casi toda aquella pesada estacin, intensamente
nublado, y tanto era esto, que por la noche los buques se hacan seales con can para
reconocerse:

En este momento -escriba el viga del Callao al prefecto de Lima a las once de la noche
del 28 de mayo- se han sentido dos detonaciones muy lejanas. Son sin duda seales que
hacen los buques enemigos a causa de la neblina que cubre la baha.

Pero la calma precede de continuo al huracn, segn la leyenda del marino y la experiencia
del meteorologista, y esto fue lo que aconteci en las aguas del Callao despus de su
invernal y tenaz camanchaca, porque el da 29 de mayo fue aniversario del clebre combate
de Pacocha entre el Huscar y el Shah. Y como si aquel aguerrido barco hubiese querido
recordar su bien alcanzada gloria en ese da, se present impvido al frente de las bateras.

Es interesante la versin peruana e indita de este combate matinal, especie de esquinazo


de guerra dado a la plaza, y por lo mismo vamos a copiarlo de sus telegramas originales que
as dicen:

Callao, mayo 29.

7:20 a. m.

Seor prefecto de Lima:

Dos lanchas enemigas empezaron fuego contra las nuestras a las 6:20. La Pilcomayo,
Angamos y Huscar se dirigen a la baha y la primera rompi el fuego habiendo hecho un
disparo el Huscar, virando luego ambos, por seales que les haca el Blanco. Regresando
inmediatamente, siguiendo los tres los fuegos que eran contestados por bateras plaza.

Zuleta.

7:40 a. m.

Seor prefecto:

Angamos, Pilcomayo y Huscar mantienen lentamente el fuego sobre la plaza. Quedan muy
cortos los disparos del enemigo.

Zuleta.
8 a. m.

Seor prefecto:

Pilcomayo sostiene el fuego con ms empeo. Al parecer el enemigo est hoy colocado a
mayor distancia que en los das anteriores. Huscar hace un tiro que cae al mar, contesta la
Unin. La Pilcomayo se ha colocado cubriendo al Angamos. El Blanco y un transporte
avivan sus fuegos.

Zuleta.

8:13 a. m.

Seor prefecto:

La batera de a mil ha roto el fuego. El enemigo contesta con lentitud. Huscar se mantiene
al frente de la baha sin hacer fuego. Los proyectiles del Angamos no caen en las bateras
sino a la poblacin.

Zuleta.

8:15.

Seor prefecto:

Rodman y batera de la Punta disparan con algn xito. El Huscar trabajosamente y


despus de largo rato, vira para hacer fuego al drsena.

Zuleta.

Hasta este punto llegaba la parte indita y reservada de la comunicacin telegrfica; pero he
aqu los anuncios posteriores que los vigas del Callao continuaron dirigiendo a Lima
despus de la ltima hora mencionada, y que el dictador hizo publicar ese mismo da en sus
boletines para retemplar y retemplarse:

Recibido a las 9:05 a. m.

Seor prefecto:
El monitor Atahualpa avanza en este momento hacia el centro de la baha. Esta salida del
monitor va a poner en serios conflictos a nuestros cobardes enemigos.

Zuleta.

Recibido a las 9:06 a. m.

Seor prefecto:

El Huscar huye cobardemente y se coloca fuera de tiro, el monitor sigue avanzando. La


Pilcomayo imita al Huscar en su cobarda; se aleja haciendo fuego.

Neto.

Recibido a las 9:18 a. m.

Seor prefecto:

Ha cesado por completo el fuego de los buques enemigos por haberse colocado a prudente
distancia.

Neto.

No obstante, el descomunal herosmo atribuido al monitor gemelo del que en breves horas
se zambullira cobardemente en las aguas de Arica, parece que el casi cuotidiano tiroteo
acab temprano en aquel da, porque el telegrama de la noche no contena sino esta palabra,
eterna orden del da de los bloqueos:

Callao, 29 de mayo de 1880

Seor prefecto:

Sin novedad.

Zuleta.
Una peculiaridad peruana, sin embargo, habremos de notar aqu: la de las felicitaciones. Era
el 29 de mayo, segn dijimos, uno de los aniversarios de la vida aventurera del dictador,
cuando pretendiente; y el gobernador de Ancn, mientras se batan en el Callao, haca
vibrar los alambres con el siguiente telegrama dirigido a su jefe poltico, a Tacna, semejante
a los de Arica dirigidos el 2 de mayo a Montero:

Ancn, mayo 29 de 1880.

Seor coronel prefecto don J. M. Echenique:

Felicito a U. S. en este gran da de legtimo orgullo para la patria que conmemora el gran
combate de Pacocha de 1877.

De U. S. respetuosamente.

Pedro F. Surez, gobernador.

El da 30 de mayo hubo un corto tiroteo, acostumbrado desayuno matinal de los


bloqueadores; y despus todo entr en calma.

Los nicos boletines telegrficos de ese da que hemos encontrado dicen en efecto as:

Callao, mayo 30.

7:17 a. m.

Seor prefecto:

A las 6:35 la Pilcomayo dispara dos caonazos sobre las lanchas que estaban hacia el norte
de la baha, fueron contestados por la batera del Drsena.

Zuleta.

8 p. m.

Seor prefecto:

A la puesta del sol, Pilcomayo y Angamos cruzaron la baha hacia el lado norte. Los dems
buques enemigos en el cabezo, haciendo vapor. Hasta este momento no ha ocurrido otra
novedad.

Zuleta.
Entre tanto, y volviendo al caoneo del 29 de mayo, cuyo boletn de sensacin, ya dado a
luz, deca: El Huscar huye cobardemente, llevaba este temprano a Lima las emociones
matinales que los nervios de sus habitantes requeran como incesante y necesitado pbulo.
Lima no puede vivir sino de impresiones: de victorias y pastillas, de sahumerio y de
plvora. Los chilenos se contentan sencillamente con mandar su prosaica plata a la plaza...

Pero aquella postiza alegra no sera de dura, porque dos das despus, es decir, en la
maana del da 1. de junio, se vea acercarse al costado del Blanco una pequea
embarcacin a vapor que llegaba del sur empavesada, y en el acto todos los buques
bloqueadores cubran su jarcia de vistosos trapos, saludando ufanos con el can de las
salvas reales y el clarn de las dianas de guerra la noticia de inmortal victoria.

Era el aviso a vapor El Toro que traa de Pacocha la nueva del triunfo completo obtenido
por las armas de Chile sobre el ejrcito de los aliados a la vista de la ciudad y valle de
Tacna el memorable 26 de mayo de 1880.

Indescriptible fue el jbilo que se apoder de las tripulaciones de la escuadra en presencia


de aquella fausta, si bien no inesperada nueva, que vena a servir de grata necesitada pausa
a las fatigas y a los insomnios del bloqueo.

Se aument an ms, si ello era posible, la alegra y el bullicio de los tripulantes de nuestras
naves que el tedio comenzaba a trabajar intensamente con la nueva de la captura de Arica,
que no tard en llegar en alas del viento, mientras que a los infelices peruanos se la
comunicaban desde Pisco por el telgrafo sus propias autoridades.

Sombro estupor se adue en los primeros momentos del nimo de los impresionables
peruanos, siempre confiados en fcil y perezosa fortuna, siempre engaados por prfidas
arterias de ambiciosos, pero siempre retemplados por sus propias forjadas ilusiones y
falaces esperanzas.

Mas la desesperacin tiene tambin sus mirajes, y apenas hubieron conocido el pueblo y el
gobierno la intensidad de sus desdichas, tomaron pie de ellas para cobrar nuevos bros; la
prensa, apellidando a sus hroes muertos, convoc con tono pico a los vivos a las armas; el
ejrcito se junt para contarse y para medirse en paradas militares; se tomaron medidas de
nimo levantado a fin de tener hombres, armas y dinero, y declarando el dictador que se
senta fuerte en su prestigio, en su alianza y en el apoyo de cinco millones de seres
humanos que tena a su espalda, juraba solemnemente que no soltara las armas hasta no
quebrarlas en el pecho de los invasores, expulsndolos del suelo profanado de la patria.

La guerra iba a entrar por consiguiente en su faz ms decisiva, ms resuelta y ms terrible.


Testimonios vivos de ello era todo lo que aconteca en Lima, en Arequipa, en torno a
nuestros buques, a la vista de nuestras avanzadas de tierra, despus de las ms imponentes
victorias alcanzadas.
Y estos mismos xitos que una desacertada poltica malograra respecto de Chile, no slo
no alcanzaban a solucionar la guerra, sino que la comprometeran ms intensamente
sellando la alianza de los adversarios de la repblica con su propia sangre vertida en campo
comn de comn infortunio.

Por manera que lo nico que en tan grave coyuntura pareca racional, oportuno, expedito y
patritico, era aprovechar con vigor y celeridad el aturdimiento y la desmoralizacin que en
todos los pueblos producen durante sus primeras angustias la adversidad continua y casi
implacable, para marchar por el sendero ms corto y ms recto a su final avasallamiento.

Y ese camino haba sido otra vez, como en tres ocasiones anteriores, nicamente el de
Lima, que era, poltica y militarmente hablando, el Per, a fin de consumar as en su centro
la grande empresa que el destino y la fortuna haban dejado en nuestras manos.

Fuerza y dolor nos es por tanto cambiar totalmente el escenario en que hasta esta poca
haba venido desarrollndose la guerra, para ocurrir pacientemente a presenciar en el suelo
de la patria una serie inconcebible de errores, de pequeeces de nimo y de cortedad
absoluta de vista, no ciertamente en el pas, sino en sus mandatarios, de quienes hubiera
podido decirse que deslumbrados por los reflejos luminosos que de lejos venan a herir su
vista miope, haban perdido el rumbo y extraviado el sendero de la marcha victoriosa de la
repblica.

Captulo VIII

El ministerio Recabarren

El congreso de Chile se reuni, conforme a su estatuto, el 1. de junio de 1880, al ruido del


can que anunciaba las glorias y los regocijos de Tacna. La ocasin era solemne. La
palabra inaugural del jefe de la nacin, siempre sobria e incolora, no correspondi al nivel a
que haban alcanzado las emociones del patriotismo popular; pero, como de costumbre en
las cosas de su gobierno, se mostr sincero, verdico y sin malicia. Se content por esto con
trazar, plida, fra, casi menesterosa resea de la campaa, desde la captura del Rimac en el
ao ltimo, y termin su exposicin de guerra en estos glaciales trminos:

La victoria del 27 del pasado mayo, ha sido el digno coronamiento de una campaa que
ser recordada en la historia militar por las contrariedades de todo gnero que fue necesario
vencer.
En Tacna, como en Pisagua, como en los ngeles, las posiciones que ocupaba el enemigo,
y que la naturaleza y el arte haban fortificado, no fueron suficientemente poderosas para
detener el mpetu de nuestros soldados.

Tanto en mar, como en tierra, la fortuna ha sido adversa a los aliados. Su marina ha sido
aniquilada, y su tropa veterana, concluida y desmoralizada por una serie de derrotas.
Permitido nos es esperar que los gobiernos del Per y Bolivia, acatando el fallo del destino,
harn cesar una guerra injusta en su origen, y que ha sido desastrosa para los pases que
ellos representan.

En cuanto a la marcha interna del pas, demostr el presidente con cifras, ms que con
palabras, su imperturbable prosperidad, aun en medio de la sangrienta y dispendiosa lucha
en que nos hallbamos empeados.

Las consecuencias ordinarias de la guerra -dijo S. E.- poco se han hecho sentir, al menos
hasta este momento, entre nosotros. Ha coincidido con la guerra una mejora notable en los
negocios, debido a las buenas cosechas de los dos ltimos aos, al alza del precio del cobre
y del salitre, y ms que todo, a que en el ao pasado principiaron a producir su efecto las
economas a que se someti el pas por consecuencia de la crisis comercial e industrial de
los aos anteriores.

El dinero es en el da ms abundante que antes de la guerra; el inters ha bajado; hay ms


facilidad para las transacciones; y los valores han tenido en general una alza considerable.

El movimiento comercial del ao pasado ascendi a 59.360.226 pesos. De esta suma,


36.620.226 pesos corresponden a la exportacin, y 22.740.000 pesos a la importacin,
superando, como lo habris notado, la primera a la segunda en 13.880.226 pesos.

La exportacin del ao pasado, comparada con la del ao de 1878, aument en 6.802.401


pesos; y la importacin disminuy en 2.582.011 pesos.

El valor de los productos agrcolas exportados ascendi en el ao pasado a la suma de


12.811.570 pesos, excediendo al ao anterior en 4.138.000 pesos. Los productos de la
minera figuran en la exportacin por 20.280.258 pesos, suma superior en 2.754.392 pesos
al valor de los mismos productos exportados en 1878.

Las entradas ordinarias y extraordinarias en el ao 1879 ascendieron a la cantidad de


27.693.087 pesos 74 centavos, y los gastos a la cantidad de 24.777.300 pesos 12 centavos.
En esta ltima cifra, no se comprende una buena parte de los gastos hechos por nuestra
legacin en Europa, por estar an pendiente su liquidacin.
Al concluir su discurso de instalacin, el seor Pinto encontr tambin dentro de su helado
pecho algunas palabras de acompasada justicia hacia el pas:

Conciudadanos del Senado y de la Cmara de Diputados -dijo al terminar y con aquel


propsito-:

Si os he hablado con grata complacencia de las glorias alcanzadas por nuestro ejrcito y
nuestra marina, tengo tambin la satisfaccin de hablaros de la misma manera de la noble,
serena y patritica actitud que el pas ha conservado durante el curso de esta guerra.

La tan generosa como eficaz ayuda prestada al gobierno por el pas entero, ha sido el
primero y ms importante elemento que ha ocurrido a preparar y obtener los triunfos que
justamente celebramos hoy. Dominados los partidos por un elevado espritu de patriotismo,
se han impuesto un cuerdo y oportuno silencio respecto de todas aquellas cuestiones que
pudieran encender los nimos y provocar irritantes discusiones. Siempre ser un motivo de
legtimo orgullo para el pas, como para el gobierno, haber sostenido la actual guerra, tan
dificultosa por los recursos que ha sido menester emplear, en medio de la ms profunda paz
interior, sin que se haya alterado el orden constitucional, ni suspendido una sola de las
garantas que las leyes aseguran a todos los ciudadanos.

Cuando un pueblo puede, como Chile, emprender y sostener una guerra sin perturbar el
orden constitucional, ese pueblo se ha conquistado una gloria no menos envidiable que la
obtenida por nuestros soldados en los campos de batalla.

Fue bien recibida por la generalidad aquella manifestacin del estado de las cosas,
hacindose notar nicamente, como un vaco extrao, la abstencin absoluta de la palabra
presidencial con relacin a los propsitos ulteriores de la guerra, as como a las arduas y
urgentes medidas que, a juicio de todos, la campaa requera para su feliz y pronta
terminacin, aprovechando el bro de nuestras victorias y el desaliento de los vencidos. Aun
ante los espritus ms ciegos, la guerra iba a entrar en su faz ms grave y a necesitar su
pronto, inevitable, fatal complemento en una expedicin rpida sobre Lima.

Se aument este sentimiento de expansin natural en el pas una semana ms tarde, cuando
en la noche del 8 de junio el alcalde trasmiti de Iquique la nueva de la esplndida victoria
de Arica, que volvi a enloquecer de alegra y de entusiasmo a todas las poblaciones.

Por otra parte, con el brillo de aquellos triunfos se haba acentuado y robustecido la
popularidad del ministerio que presida el seor Santa Mara, tan vacilante antes de la
captura del Huscar.

A nadie se ocultaban, a la verdad, los mritos personales y los servicios distinguidos de


cada uno de sus miembros. Cualesquiera que hubieran sido sus errores de concepto y de
detalle, nadie haca ofensa a su patriotismo, a su entereza, a su laboriosidad, ni menos a sus
rectas intenciones. Si no era un ministerio de hombres de estado, era un ministerio de
patriotas.

El seor Santa Mara, que lo rega, haba hecho en efecto dos viajes a Antofagasta, en
poca azarosa y con decadente salud, acarrendose gravsimos compromisos personales a
fin de empujar las operaciones de la campaa hacia un rumbo activo. El seor Sotomayor,
ministro de la guerra en campaa, haba muerto en el puesto del deber y del patriotismo. Su
reemplazante en Chile, el seor Gandarillas, ministro en propiedad de justicia, no obstante
la aspereza de sus exterioridades, y tal vez a causa de ellas, haba sido yunque de trabajo,
constituyndose en Valparaso para la reorganizacin de nuestra marina que dio por
resultado la aprehensin del monitor enemigo que tena en jaque a nuestro ejrcito.

No haban sido menos laudables la laboriosidad, consagracin patritica y energa de


espritu para procurar armas y recursos al pas, atribuida con justicia al joven ministro de
hacienda seor Matte; y aun se alababa la actitud resuelta en los consejos del seor
Amuntegui, ministro de Relaciones Exteriores. Haba este hombre poltico
voluntariamente consentido en oscurecerse bajo la direccin de un caudillo que no era su
amigo ni participaba sus miras. No obstante, sus elevados talentos y notorias virtudes
personales, el seor Amuntegui no figuraba propiamente en el gabinete del seor Santa
Mara como una personalidad de guerra. Se le reconoca por el contrario el mrito de la
abnegacin al formar parte de una combinacin tan ajena a sus propsitos como a sus
tendencias y en la cual entraba como simple moderador y amigo personal y antiguo del jefe
del estado.

Tomado en conjunto el gabinete de agosto de 1879, se senta, por consiguiente, no slo


fuerte sino prestigioso, y se esperaba que no sera remiso en cosechar el fruto de los
sacrificios del pas y de sus propios esfuerzos, cuando una maana en da fro y lluvioso (la
del domingo 13 de junio) comenz a circular por la ciudad, el extrao rumor de una crisis
ministerial completa, motivada especialmente por las renuncias irrevocables de los seores
Santa Mara y Gandarillas, las dos personalidades polticas ms acentuadas de la
administracin, y que por lo mismo no haban vivido siempre en perfecta cordialidad. La
Moneda de Chile no fue nunca la jaula de la familia feliz, del empresario Barnum.

El hecho era entre tanto singularmente cierto, y aunque en las primeras horas de la mudanza
manifestaron inquebrantable propsito de retirarse slo los dos ministros ya nombrados, la
crisis se hizo sucesivamente general, y tres das ms tarde, esto es, el mircoles 16 de junio,
a las dos de la tarde, el seor Pinto firmaba los nombramientos de un nuevo gabinete que
quedaba compuesto de la manera siguiente:

Interior.- Seor Manuel Recabarren.


Guerra.- Seor Eusebio Lillo.
Relaciones Exteriores.- Seor Melquades Valderrama.
Hacienda.- Seor Jos Alfonso.
Justicia.- Seor Manuel Garca de la Huerta.
Aquella composicin fue acogida con natural frialdad por el pblico, que haca el legtimo
contraste de los que se iban con los que llegaban; y a la verdad, apartados de la crtica sus
dos primeros nombres, aquella indiferencia se hallaba justificada no slo por el mrito que
ahora se reconoca a sus antecesores, y porque los nuevos ministros pertenecieran en su
gran mayora, casi en su totalidad, a un bando poltico que nada haba hecho por la guerra
ni para la guerra, sino especialmente por la insignificancia poltica casi absoluta de su
personalismo.

El ministerio Recabarren era radical casi en su totalidad, pero careca intrnsecamente de


fuerza poltica, de prestigio en la repblica y en la direccin de la guerra, de razn de ser en
la actualidad. Era una combinacin tomada como al vuelo, una especie de tabla de
transicin que haba de servir de puente endeble a la guerra, cuando lo que en realidad se
necesitaba eran fortsimas cadenas y estribos de piedra de sillar para sostener y encarrilar la
enorme gravitacin de deberes, de peligros y de pruebas que a causa de sus mismas
victorias iban a pesar sobre el pas.

La guerra iba a comenzar!

Nadie negaba al jefe del gabinete su hidalga caballerosidad personal, la honradez a toda
prueba de su carcter, la firmeza y la unidad de su conducta poltica, ni menos la general
simpata que disfrutaba, al menos entre los hombres de su generacin, en toda la repblica.
Soldado animoso de la causa liberal en 1851, combatiente en las trincheras del 20 de abril
de aquel ao junto con el poeta Eusebio Lillo y el filsofo Francisco Bilbao, que como l
empuaron un fusil en ese da luctuoso, la juventud de dos generaciones posteriores haba
guardado intacto el prestigio de aquel noble estreno de su carrera.

Pero desde esa poca el seor Recabarren, a la manera de aerolito que brilla fugaz para
convertirse en opaca masa metlica, se eclips voluntariamente hacindose campesino en la
Requnoa. Haba figurado sin brillo en algunos congresos y hecho una corta campaa
patritica a Chilo en 1866, como secretario del almirante Blanco, su deudo.

Pero no por esto poda decirse que el jefe del gabinete de junio se hubiese preparado para
dirigir la poltica del pas en una situacin ordinaria, mucho menos en das de gravsimo
conflicto. Amigo personal y antiguo del presidente Pinto, como lo era el seor Amuntegui,
participaba del reposo y de la flema de ambos, condiciones negativas de su carcter en los
momentos en que lo que ms fuertemente la crisis demandaba era una voluntad ardiente y
dominadora que sacudiese al fin la inercia y el invencible sopor del jefe del estado, que
haba ido alojando la guerra, despus de cada campaa parcial, como si hubiese sido el
ejrcito un campamento de carretas en nuestros antiguos caminos pblicos de llanos y de
cuestas.

Mucho ms se esperaba en este sentido de su popular y brillante colega de la guerra don


Eusebio Lillo, a la sazn secretario del almirante Riveros, y que con la abnegacin y
entusiasmo peculiares a su carcter y a su estro, entrara desde la primera hora a participar
de todos los peligros, penurias y sacrificios de la guerra. Haba tomado parte desde a bordo
del Blanco Encalada en el combate de Angamos, y ahora sobrellevaba alegre y
patriticamente todos los sinsabores y disgustos del bloqueo cuyas principales peripecias
acabamos de contar.

Se juzgaba que no obstante la comparativa oscuridad, en que voluntariamente haba


encerrado su vida y su talento, quebrando su lira de oro en los negocios y su esterilizadora
prosa, el seor Lillo traera al gabinete el fuego de su patritico ardimiento y servira de
estmulo y aguijn no slo a la morosidad natural del jefe del estado sino a la de sus
propios compaeros.

En cuando a los ltimos, el pas vio con profunda indiferencia su designacin, y esto por
justo motivo. Los seores Alfonso y Garca de la Huerta, haban sido ministros en pocas
recientes, pero todos buscaban la huella de su paso por el gabinete sin hallarla. El seor
Valderrama, sacado, como el primero, de la magistratura, almacn consuetudinario e
inagotable de ministros de ocasin hasta que lo empared la ley, era como simple
aparecido, una esperanza para algunos, una novedad para todos. Tena siquiera este
funcionario el prestigio de no haber sido todava nada y de su honorabilidad reconocida.

Una noble expectativa alentaba sin embargo, en medio de la debilidad congnita del nuevo
gabinete, a los hombres patriotas que haban arrojado su alma en el torbellino de la guerra
como se arroja el pbulo dentro de una tea. Y era la de que las dos personalidades ms
robustas del gabinete lograran aduearse del espritu del presidente de la repblica,
supremo director constitucional de las operaciones y lo lanzaran al fin por la ancha va de
las grandes soluciones que sta a gritos reclamaba.

Mas desgraciadamente no sucedi as; y si bien por causas muy diversas del sincero
acatamiento, que como jefe de un partido prest al jefe del estado el patriota seor Varas,
durante su corto gabinete, y el que por miras polticas y opuestas sirvi de rmora a los
seores Santa Mara y Amuntegui, fue lo cierto que contra las expectativas del pas y las
advertencias de sus ms leales amigos, el seor Recabarren se dej ganar desde el primer
da por la mano y por la apata suprema que pesaba desde antiguo sobre la administracin,
haciendo causa comn con el sistema de contemporizaciones, retardos y aficiones
inmaduras a la paz que fueron causa de tantas humillaciones diplomticas para la repblica,
de sus funestas e insensatas operaciones subsidiarias de merodeo, de las terribles
hecatombes que sembraron los campos que rodean a Lima con los cadveres de seis mil
chilenos, y enseguida, de lo que sera mucho ms funesto y desolador que todo eso, de una
ocupacin indefinida del pas dominado, obra exclusiva de la pereza, de la petulancia y de
la cortedad de miras de los hombres pblicos de Chile.

Se empeor todava esta situacin con la renuncia que como hombre de corazn sano y
levantado trajo en persona desde el Callao el seor Lillo, devolviendo al presidente la
cartera de la guerra sin haberla siquiera abierto, manifestando as que era digno de ella y
dando lealmente como excusa la de que no se crea con las fuerzas necesarias para
desempear en ocasin tan grave puesto de tantas responsabilidades. El seor Lillo vena de
la guerra, saba lo que era la guerra, crea en ella, deseaba probablemente hacerla, y por lo
mismo, mirando en su derredor, se abstuvo de caracterizar una situacin en la cual
probablemente los sucesos y los caracteres lo dejaran solo. Y fue de esta manera como el
nico hombre de guerra que se presentaba en el dintel del gabinete recin creado, renunci
su puesto de ministro de aquel ramo, que absorba a esas horas la administracin entera.

Como una devolucin natural y legtima de la situacin, rehusada la cartera de guerra por el
secretario del almirante de la escuadra, se pens inmediatamente por sus amigos radicales,
dueos de la mayora sino de la totalidad del gabinete, en el ex secretario del general en jefe
don Jos Francisco Vergara, quien, despus de prestar en la campaa los sealados
servicios que en el volumen precedente dejamos leal y fielmente recorridos y aun
ensalzados, haba vuelto a la capital despus de la batalla de Tacna en que tomara parte
activa. Fue el primer oficial chileno que entrara a aquella ciudad y el primero tambin que
saliera del campo de batalla en direccin a Chile, en demanda de ciertos agravios contra el
general en jefe y su segundo el coronel Velsquez, que databan desde antigua fecha y que
en aquella jornada se haban agravado.

Se atribua, en efecto, al jefe de la caballera del ejrcito un profundo desabrimiento con


aquellos jefes, y se aseveraba por el pblico en voz baja y por la prensa
desembozadamente, que los rumores que haban perturbado el criterio de la nacin y aun
del gobierno sobre los resultados militares de la gloriosa y cabal batalla que acababa de
rematar la segunda campaa de la guerra, arrancaba de aquellos tristes desavenencias.

Y tal era por desgracia la verdad ms all de lo imaginable; y como cumple a nuestro deber
y a nuestra promesa formulada en ocasin sealada dar razn precisa de un acto tan
desacertado y tan peligroso de la poltica del presidente Pinto, vamos a poner de manifiesto
enseguida cules eran los sentimientos, las quejas y las recriminaciones ardientes del
ejrcito y de sus principales jefes en los momentos en que el presidente de la repblica,
echando a un lado las ms obvias conveniencias, designaba como su director legal en aquel
ramo al antiguo secretario de los generales Arteaga, Escala y Baquedano.

Es el secretario del ltimo quien va a explicar la situacin y sus azares en carta que
escribi, por encargo expreso de su jefe, al presidente de la repblica con fecha 23 de julio
y que textualmente dice as en los prrafos especiales y pertinentes que a tan delicada
materia consagraba:

... El nombramiento de don Jos F. Vergara para ministro de la guerra ha causado en el


ejrcito el efecto de la explosin de una bomba y ha venido a perturbar profundamente la
tranquilidad de que estbamos gozando. Y como presumo que Ud. no conoce las causas de
esta agitacin, voy a comunicrselas aqu aunque sea brevemente.

Estbamos sitiando a Arica cuando comenzaron a llegar de a bordo noticias de la inquietud


que haban causado en el sur las que el seor Vergara haba transmitido y comunicado
verbalmente sobre la batalla de Tacna y sus resultados. Exagerando mucho sin duda, como
sucede en tales casos, se le atribuan palabras y conceptos destinados a herir profundamente
el amor propio de los principales jefes del ejrcito. Resumiendo la impresin dejada por las
que se decan revelaciones del seor Vergara, se aseguraba que Tacna haba sido un
segundo Tarapac.
Tomada Arica, las diversas personas que iban bajando a tierra confirmaban estos rumores,
y despus las cartas que llegaban del sur venan a robustecer la creencia de que el seor
Vergara haba procurado empequeecer la accin de Tacna. Puso el sello a esta impresin
la correspondencia del Mercurio que se crey inspirada por el mismo caballero con quien
hizo su viaje al sur el corresponsal de aquel diario.

Hubo con este motivo en el ejrcito un verdadero alboroto que se tradujo en murmuraciones
violentas y en censuras acres contra los cucalones, nombre que se complacan en dar al
seor Vergara. Sin embargo aquello pas sin dejar huellas, al parecer.

Pero viene ahora su nombramiento de ministro, y he aqu que han renacido todas las quejas
y todas las censuras con mayor violencia que antes. El general dice que se retira porque es
incompatible con su dignidad su permanencia en el puesto que ocupa siendo ministro el
seor Vergara. El coronel Velsquez se propone hacer lo mismo y dice que lo acompaarn
los artilleros que fueron -son sus palabras- los ms indignamente calumniados por el seor
Vergara. Cuntos jefes acompaarn a estos? No lo s an porque la noticia no es
conocida de todos, pero s temo que sean algunos.

Sera posible dominar esta tormenta que amenaza traer una disolucin funesta en las
actuales circunstancias? Por el momento no, porque la irritacin es muy grande. Le dar
una idea de ella el telegrama que le ha dirigido en la maana de hoy el general Baquedano
de acuerdo con el coronel Velsquez. Atenuada en lo posible la dureza de las expresiones y
disfrazado cuanto sea dable el pensamiento fundamental, siempre ha quedado algo que bien
pudiera traer una crisis cuya solucin no veo: Era el nico hombre -oigo decir a cada
momento- que no poda ser ministro de la guerra porque nos haba injuriado. Y, aunque se
den explicaciones, la mala impresin que alcanz a robustecerse se ha hecho indeleble.

Y estas vivas y patriticas aprehensiones consignadas con meritoria sinceridad en un


documento que acarreaba tantas responsabilidades al ejrcito, y que el general en jefe haba
reiterado en una comunicacin telegrfica dirigida al jefe del Estado, no era slo del
dominio del gabinete, sino de la ciudad y de todo el pas.

La atmsfera bajo cuya presin naca el nuevo funcionario era a la verdad candente, y de tal
suerte que apenas se hizo pblico su nombramiento, uno de los representantes ms
modestos y acostumbrado a no tomar parte en los debates, el diputado por Vichuqun don
Segundo Molina, llev al seno de la Cmara una interpelacin a manera de protesta,
inusitada y antiparlamentaria sin duda, pero que no dejaba de ser por esto una revelacin
franca y patritica de la situacin y sus peligros.

Pero descartando de esta relacin de los sucesos, en cuanto ello es posible y decoroso,
aquello que pertenezca al dominio del personalismo, escollo muchas veces de la recta
apreciacin de los acontecimientos, lo que resultaba como una verdadera amenaza para el
porvenir y el desenlace de la campaa y de la guerra, no era aquel antagonismo
funestamente creado entre dos fuerzas que deban ser esencialmente armnicas, el ministro
y el general en jefe (temeridad cuyas consecuencias pagara en breve harto cara el pas)
sino la completa unificacin de miras que se estableci en oposicin a las del caudillo del
ejrcito, del ejrcito mismo y del pas, entre el gabinete y el conductor poltico de la guerra
sobre la manera de ver esta y de proseguirla.

Se haba imbuido en la mente y en el alma del presidente de la repblica la creencia tenaz y


singular que de que la guerra iba a terminar de hecho y de derecho con la campaa
subsidiaria de Tacna y Arica, que como la de Tarapac, haba afectado slo una de las
extremidades del territorio y de los recursos de los aliados beligerantes; y en consecuencia
abrigaba la inmutable conviccin, a todos por l llanamente manifestada, de que la paz no
tardara en sobrevenir, fuera por la ruptura de la alianza, que acababa sin embargo de
robustecerse en un comn holocausto; fuera por el abatimiento o el motn de la soldadesca
que rodeaba al dictador Pirola, encerrado por nuestra escuadra en el recinto de Lima y el
Callao; fuera, en fin, por el predominio del elemento conservador y de sus intereses en
aquellas poblaciones, mana que se haba apoderado desde el principio de la guerra del
espritu del seor Pinto, regido en esto por sus lecturas filosficas predilectas y por sus
hbitos sedentarios y en el fondo conservadores. La guerra era para el presidente de la
repblica una simple tesis social y poltica que l siempre decida conforme a su criterio y
su manera de ser, esto es, por el arbitrio de la paz: cuestin de simple metafsica.

Haba sido esta la norma invariable y porfiada de su conducta durante todas las crisis de la
guerra, desde su iniciativa; y de esa manera es como la historia se ha explicado sus
bochornosas conferencias con el enviado Lavalle, la ocupacin y desocupacin de Calama
para reconciliarse con Bolivia, el bloqueo insensato y prolongado de Iquique para obligar a
doblegarse a los ricos de Lima, la campaa de Pisagua para tomar en mano propia la prenda
de su codicia, y por ltimo la campaa ineficaz de Tacna, llevada a cabo slo por no
emprender la de Lima que era mucho ms breve, ms barata en sangre y en caudales y
mucho ms segura como xito. Y a todo este cmulo de errores en que, no el sano
patriotismo sino la pereza y la adulacin eran parte, se amoldaron los nuevos ministros
como la masa a la masa en el batido que la forma.

La poltica del gabinete de junio iba en consecuencia a ser profunda e intencionalmente de


paz, cuando todo aun la ms obvia lgica lo empujaba, incluso su nacimiento, hacia la
guerra y sus soluciones.

Y precisamente donde a toda costa se resista el presidente a ir, era adonde el pas entero
desde el primer momento en que tom las armas y se hizo ejrcito para marchar y para
pelear, quera ir: a Lima.

En diversas ocasiones de esta historia y esparcidos en sus tres volmenes precedentes


existen los comprobantes de esta aspiracin universal, enrgica, convencida y racional de la
repblica, que no era, como en el nimo presidencial y en el amn de sus palaciegos, una
sntesis abstracta, sino el resultado del sentimiento pblico, ilustrado por la razn,
recalentado por el patriotismo y sostenido por la historia, suprema gua de los pueblos. A
Lima haba ido San Martn y haba solucionado con ese acto militar y poltico el gran
problema que la Amrica le encomendara; a Lima haba llevado el general Bulnes su
victorioso ejrcito, dando pronto y radical remate a ardua campaa, y a Lima, es decir, a sus
aguas que son las del Callao, zagun martimo de aquella ciudad, haban ido sucesivamente
Brown, Cochrane, Blanco, Guise, Postigo, todos los capitanes de mar de la repblica.

Podramos agregar aqu nuevos e inexcusables testimonios de que sa era y haba sido la
aspiracin nica del pueblo y del ejrcito, que era el pueblo armado; pero ser sobrado a
nuestro propsito afirmar, mientras en el lugar adecuado adelantamos esas pruebas, que ese
era el convencimiento y el plan unnime o casi unnime del Congreso, y especialmente de
la Cmara de diputados, que bajo ningn concepto se mostraba hostil al gabinete y menos
al gobierno sino su sincero y caluroso aliado.

El divorcio del gobierno con el Congreso (extrao caso!) estaba hecho; y (caso ms
extrao todava!) era el presidente de la repblica, su personalidad, y su manera de ser y de
pensar, no participada tal vez en el fondo por sus ministros, lo que comenzaba a ahondar,
enfrente del peligro comn de la patria y del malogro de cruentos sacrificios, la sima de la
desunin de los partidos.

A dar cuenta de fenmeno tan nuevo como interesante y digno de ser recordado est
consagrado el prximo captulo.

Captulo IX

La lucha entre el Congreso y el presidente Pinto por la expedicin a Lima

(Agosto, 1 septiembre de 1880)

La discusin ante el Senado del proyecto de emisin de seis millones de pesos, negocio que
se verificara entre el gobierno y el pblico, o ms bien, entre el erario y los bancos,
acentu todava con mayor intensidad la poltica de reticencias, de desconfianza y de
pusilanimidad del gabinete que haba nacido al calor de las batallas de Tacna y de Arica, no
para darles ancho campo de desarrollo sino, al contrario, para sujetar por la brida al ejrcito
victorioso y encerrarlo en sus campamentos durante ocho meses, el mismo plazo fatal (ao
y medio!) en que se le haba amontonado y detenido en los arenales de Antofagasta y
despus en los de Tarapac.
El gobierno, a pesar del enrgico clamor del pueblo, no se correga, sino que a la manera de
los nios mal criados y engredos, se amostazaba con las advertencias y gustaba de hacer lo
opuesto de lo que se le peda.

Llevado en efecto el proyecto de emisin al Senado, aprobado por la Cmara de Diputados


el 29 de julio, comenz a discutirse en sesin secreta el 4 de agosto. Haba sido ya
aprobado este proyecto de guerra en su forma primitiva en aquel alto cuerpo por
unanimidad y sin debate el 7 de junio anterior, y ahora volva a su mesa con leves
mudanzas de detalle.

Iniciada la discusin en el da mencionado, la alta Cmara como para manifestar su


ardoroso empeo en secundar los propsitos guerreros del gobierno, aprob la indicacin
de uno de sus miembros para constituirse como en permanencia celebrando dos sesiones
diarias para su despacho. Mas no debi ser pequea su sorpresa y su disgusto, cuando
interrogado el ministro de hacienda por el senador por el uble, don Melchor Concha y
Toro, sobre si el gobierno se propona expedicionar a Lima, a fin de valorizar el monto
definitivo de la cantidad que debera votarse, el representante del gobierno dio por nica
respuesta la eterna evasiva que haba caracterizado su actitud en los azarosos debates de la
Cmara de Diputados que dejamos recordados:

El seor ministro de hacienda -dice el acta de la sesin secreta de aquel da, que vio la luz
pblica un ao ms tarde, conviniendo en general en las observaciones del seor Concha y
Toro- hizo presente, sin embargo, que en el punto relativo a la expedicin de Lima, se vea
obligado a guardar reserva, asegurando slo que el gobierno deseaba estar preparado para
toda eventualidad.

Esto fue todo; y a la verdad no habra pasado probablemente de ese mutismo obstinado la
discusin y sus espinas, si al vicepresidente del Senado, hombre sagaz y versado en cosas
de hacienda, no se le hubiese ocurrido poner de manifiesto con nmeros y demostraciones
matemticas que la cantidad que el ministro del ramo solicitaba no era sino la mitad justa
de lo que el gobierno de urgencia requera.

Despus de tres o cuatro sesiones se aprob definitivamente el proyecto, ms o menos tal


cual haba sido enviado por la otra Cmara y por unanimidad, con la discrepancia de uno o
dos votos en materia de detalles o de bancos.

Se verific este despacho de urgencia en la sesin del 9 de agosto, pero deseando


caracterizar la situacin y su voto uno de los pocos senadores, tal vez el nico, que
acostumbraba expresar al pas y a sus comitentes con toda plenitud los mviles de su
conducta, el senador por Coquimbo, us de la palabra para significar al gobierno, lo que el
pas tena que reprocharle y lo que tena derecho a esperar de l, no obstante su fatal pereza
y su reserva culpable, innecesaria e inmotivada para con los cuerpos colegisladores. Y con
tal motivo se expres de la siguiente manera, segn el acta secreta de la sesin ya
recordada:
Expuso -dice aquel documento- el seor senador por Coquimbo, que estando ya concluido
en el proyecto de ley de subsidios en cuanto a sus efectos legislativos, a los que haba
cooperado siempre con toda su voluntad, en este caso y en los anteriores en que el gobierno
haba pedido autorizacin de fondos al Senado, crea de su deber motivar su voto de
aprobacin bajo el aspecto de la significacin poltica de ste, tratndose de un acto tan
trascendental como era la emisin de una suma de papel moneda que equivala casi al total
de la renta de la repblica, y al tres tantos de esta en poca no remota con hipoteca de las
generaciones y del porvenir.

Que en obedecimiento al espritu de concordia que siempre lo haba guiado, hacia patritica
y magnnima salvedad de la resistencia que haba opuesto el gobierno a revelar sus planes
al Senado, resistencia que no tena razn de ser desde que no se trataba de una mera
interpelacin sino de votar una cantidad concreta de millones para objetos que no slo era
el deber sino el pleno derecho del Senado conocer a fondo; y bajo el mismo punto de vista
prescinda de los datos incompletos que haba presentado el seor ministro de hacienda
sobre emprstitos renovables pero colocados a intereses ms fuertes que los corrientes de
plaza y el pago ntegro y onerossimo de servicios de buques que estaban en poder del
enemigo o sepultados en el fondo del mar, as como de los excesos de cuentas corrientes en
los bancos o con agentes de consignacin privada, limitndose slo a llamar la atencin del
gobierno al error e injusticia que se padeca al considerar como gastos sin urgencia el pago
de los haberes del ejrcito, cuya penuria le constaba y cuya deuda, a su juicio, era la ms
urgente y sagrada de todas, concluyendo esta parte de su discurso por exponer que, dejando
al seor ministro de hacienda en la integridad de su reputacin como juez probo e
inteligente, reputacin que le habra habilitado para desempear con xito el ministerio de
justicia, no poda menos de reconocer su falta de preparacin para desempear el
importantsimo cargo que hoy ejerca.

Pas enseguida el seor senador por Coquimbo a ocuparse largamente del espritu personal
y de incorregible optimismo que haba prevalecido en la direccin superior de la guerra,
desde la ocupacin de Antofagasta hasta la hora presente, hora de funestas vacilaciones,
espritu que haba gastado tres ministerios, y que, a juicio de su seora, estaba encarnado
en la mente del jefe del Estado, cuyos respetos pona a salvo, hacindole responsable de los
errores a que se haban sometido los hombres de Estado que haba llamado a su servicio.
Trajo a colocacin a este respecto el carcter puramente local y lugareo de la ocupacin de
Antofagasta, limitada a su recinto salitrero; la desocupacin de Calama inmediatamente
despus de haber sido tomada a viva fuerza, mientras el Per y Bolivia marchaban, arma al
brazo y unidos, para acometernos; el no haber ido al Callao con la escuadra cuando esa
plaza se hallaba abierta y los buques enemigos en el ms completo abandono; el largo y
fatal bloqueo de Iquique establecido slo como falaz apremio contra Lima, y la negativa de
ocupar ese puerto con la expedicin que haba proyectado el ministerio del seor Prats en el
mes de abril, cuyo propsito fue tal vez la verdadera causa de la cada de ese ministerio,
porque era un hecho evidente que S. E. el presidente de la repblica no haba comprendido
nunca ni querido ni mandado ejecutar la verdadera guerra, franca, resuelta y pronta, tal cual
la haba pedido siempre el pas y exigido el congreso.
Protest, en consecuencia, su seora contra la aseveracin que acababa de hacer el seor
ministro de hacienda, asegurando que cuando la captura del Rimac no se pens en pagar
inmediatamente este buque porque entonces era la opinin general del pas que la guerra
terminara pronto y de una manera favorable para la repblica, opinin que su seora, el
seor senador por Coquimbo, haba contradicho siempre en este recinto, especialmente
desde la sesin del 21 de marzo de 1879 en que pidi el envo de todo el ejrcito de lnea a
la frontera del Loa y el acuartelamiento de las guardias cvicas, solicitando que se ocuparan
con ese objeto los templos mismos, si ello era preciso, como en la edad de fe y de
patriotismo de la independencia, aadiendo que esta misma opinin haba sido la de todo el
pas, con excepcin de S. E. el presidente de la repblica, de su crculo privado y de los
ministerios a que por desgracia haba logrado imponerla hasta el presente da, siendo todos
ellos responsables ante la historia de los males presentes y venideros del pas.

Pas en revista con este propsito su seora las dos campaas terrestres de Tarapac y
Moquegua, manifestando que, a su juicio, la primera haba sido una campaa
exclusivamente martima que termin en el glorioso combate de Angamos, cuya batalla
naval nos dio la verdadera posesin de Tarapac, siendo el caoneo de San Francisco
nicamente la repercusin de ese combate y la salva de honor a la ventura de Chile, contra
un ejrcito amilanado y disperso que haba sido vencido de antemano por nuestra escuadra
y el desierto; por manera que, a juicio de su seora, el gobierno pudo y debi, aun en esa
poca, ir a buscar la solucin franca de la guerra, en el centro del enemigo, que era Lima,
revuelta por la guerra civil, desarmada y sin gobierno, y que aun pudo intentar con fortuna
ese desenlace en la segunda faz de la campaa en Moquegua y en Tacna, cuyos errores
estratgicos de embarques y desembarques, de marchas y contramarchas, su seora haba
sealado en otra ocasin, limitndose por ahora a fijar estos dos graves errores polticos
cometidos: el haber ido a atacar el ejrcito de Bolivia en el Campo de la Alianza, junto con
el de los peruanos, en los momentos en que se buscaba por todos caminos la segregacin de
esas dos entidades, dando por resultado ese choque la Confederacin Per-Boliviana, que
poda ser tan fantstico y deleznable como se quisiera, y como su seora lo deseaba en
vista de los rumores que se acentuaban de reconciliacin con Chile en las clases influyentes
de Bolivia; pero que no por eso dejaba de ser un hecho americano de considerable
trascendencia y significacin poltica y militar. Y segundo, la destruccin misma del
ejrcito civilista de Montero, el nico e inquieto rival que tena el dictador en Lima, hoy por
esta misma causa omnipotente.

Agreg, en consecuencia, su seora que no pudiendo apreciar la poltica actual del


gabinete en razn de su silencio, se limitaba a condenar de la manera ms enrgica, en
nombre del pas, del senado y de su deber, toda expedicin de merodeo que no tuviera por
base absoluta, firme e irrevocable la ocupacin definitiva de Lima y del Callao, porque, a
su juicio, esta larga y gravsima campaa, nica que ha debido hacerse con todo el esfuerzo
del pas y retardada durante meses y aos en sus verdaderas oportunidades, era en el
presente da no slo una absoluta e imprescindible necesidad de la guerra como operacin
militar, sino una lgica, inevitable y terrible expiacin de las faltas cometidas durante
veinte meses.
A todo esto, y conforme a una costumbre ya estereotipada, el ministro de hacienda (porque
los otros de ordinario no concurran siquiera a los debates) replic sencillamente que en
otra ocasin contestara.

Y en efecto, conforme a su promesa present el seor ministro de hacienda sus descargos


en la prxima sesin del senado, que tuvo lugar en secreto como las anteriores el 11 de
agosto; pero su argumentacin, descolorida como siempre, no ofreci sino el melanclico
inters de descubrir la tenaz antipata que el gobierno abrigaba por una expedicin en
grande escala a Lima, rechazando as implcitamente el voto del Congreso y del pas,
acentuando, para mayor dolor, su aficin a las funestas expediciones de merodeo en
sustitucin de aquella radical, patritica e histrica empresa, nica digna en tales horas de
Chile y de la Amrica.

Por lo dems, las respuestas y excusas del seor ministro adolecieron de la eterna vaguedad
que se haba apoderado del gobierno que la victoria haba hecho cabalstico y cobarde en
lugar de devolverle toda su expansin y robusta franqueza, secreto de fuerza en las grandes
crisis nacionales:

Concretndose -as dice en efecto el acta respectiva- el seor ministro al cargo que se le
haba hecho por no haber solicitado una emisin mayor de seis millones de pesos en papel,
habindose demostrado que esa suma no bastaba para las necesidades actuales, hizo
presente que el gobierno haba observado en este caso el procedimiento seguido desde el
principio de la guerra por estimarlo ms conveniente, pero que, como la discusin del
proyecto se haba prolongado por mucho tiempo en ambas cmaras, las nuevas necesidades
que durante l haban surgido, haban hecho insuficientes los fondos primitivamente
solicitados; que el reproche que se le haba hecho por haber trado al senado un dato
equivocado lo juzgaba nimio si se tomaba en cuenta su buena fe, pues l le haba sido
suministrado por una oficina pblica y rectificado por su seora mismo en la sesin
siguiente.

Por lo que hace al hecho de haber aceptado la cartera de hacienda sin estar especialmente
preparado para desempearla con acierto, record que habiendo vivido en un centro
comercial como Valparaso, no le eran del todo extraas las grandes cuestiones que se
rozaban con las finanzas del Estado; pero que si en circunstancias normales no habra
aceptado aquel puesto, la situacin tan grave y solemne porque el pas atravesaba y que
exiga el sacrificio de todo hombre patriota, lo haba inducido a tomar de nuevo una
participacin activa en los negocios pblicos. Por lo dems, abrigaba el firme propsito de
conservar la pureza en la administracin de las rentas del Estado y llamar a los puestos de
hacienda a personas de la ms reconocida probidad, sin mirar su color poltico.

Con relacin al cargo deducido por el seor Vicua de mantenerse al ejrcito insoluto de
sus sueldos y en cierto abandono, afirm su seora que durante el tiempo que ha
desempeado el puesto de ministro, l estaba perfectamente equipado y atendido aun en sus
ms pequeas necesidades; que ltimamente haba conferenciado con su colega el seor
ministro de la guerra y que ste, que haba tambin tenido oportunidad para notar
cualquiera falta, le haba asegurado que estaba tan bien atendido como los mejores ejrcitos
de Europa; que a su juicio no podan hacerse con seriedad cargos como ste fundado slo
en informaciones privadas y no revestidas de la autoridad necesaria para prestarles algn
crdito.

Por lo que hace a la duracin de la guerra y al hecho de no divisarle todava trmino, crea
que no dependiendo este resultado de la voluntad de uno slo de los beligerantes, no poda
tampoco formarse un cargo serio; que poda tal vez haber habido algunos errores de
concepto en la forma como ella se haba llevado a cabo, pero que siempre el gobierno haba
tratado de hacerla expedita y eficaz, para lo cual no haba omitido diligencia ni sacrificio
alguno, y que en esto haba perfecta conformidad de miras entre S. E. el presidente de la
repblica y sus ministros.

Relativamente al ningn resultado obtenido con la expedicin a Huanchaca, mandada por el


seor Letelier, que haba impuesto al erario un gravamen de ciento cincuenta mil pesos, el
seor ministro dio lectura a una carta del comandante de armas de Antofagasta seor
Arriagada, en que se expone que el costo total de la expedicin suba a sesenta y cuatro mil
pesos, contando el valor del forraje de animales y otros gastos crecidos; pero que en
realidad el mayor gravamen impuesto por aquella no poda estimarse en ms de dieciocho
mil pesos; que si la expedicin no se haba llevado a trmino, no por eso sus resultados eran
menos reales y evidentes, puesto que con ella haban conseguido distraer una fuerza como
de dos mil hombres mandada por el general Flores.

Examinando enseguida los supuestos errores cometidos en la direccin de la guerra por


haber operado primero sobre la provincia de Tarapac, despus en la de Moquegua y por
ltimo sobre la de Tacna, cuando haba muchos que sealaban como objeto, si no nico,
principal, el ataque a Lima, hizo notar que cualquiera que fuese el valor de esas crticas, lo
cierto era que Chile haba llevado la victoria a todas partes; que era, a su juicio, elemental,
que las mejores reglas de estrategia militar consistan en llevar el ataque al centro de la
resistencia del enemigo; que una expedicin sobre Lima tena para nosotros en la primera
poca el gran inconveniente de separarnos mucho de nuestra fuente de recursos, y que si
con las expediciones anteriores habamos afianzado la permanencia de Pirola, atacando a
Lima habramos favorecido a Montero; pero que Chile no deba tomar en cuenta la suerte
de tal o cual caudillo sino slo consultar sus intereses.

Termin el seor ministro manifestando que las expediciones de merodeo, como las de
Mollendo, condenada por el seor Vicua Mackenna, estaban autorizadas por el derecho
internacional y que la guerra bien entendida consista en hacer al enemigo el mayor mal
posible.

Como era su hbito y su deber se levant el senador que haba pasado antes en revista los
funestos errores del gobierno y condenado su fatal y voluntaria persistencia en ellos, y
tenindose ya noticia pblica, no negada siquiera por el gobierno, de que en Tacna se
aprestaba una divisin destinada a asolar las costas septentrionales del Per,
comprometiendo graves intereses neutrales, como haba ocurrido en la fatal expedicin del
mismo gnero a Mollendo, y esto sin ms objeto que eludir torpemente con esa maniobra
peligrosa y completamente ineficaz, el plan de una expedicin formal a Lima, hacindola
ms dispendiosa y ms sangrienta con la demora, formul las protestas que ponemos a
continuacin y que la historia decidir, en vista de los resultados y de sus vaticinios, si
estuvo o no fundada en razn:

Contestando al seor ministro de hacienda -dice el acta de la sesin secreta de aquel da


(11 de agosto de 1880)-, al seor Vicua Mackenna, senador por Coquimbo, observo que
limitara su respuesta a los nicos puntos de su discurso anterior a que haba aludido el
seor ministro, esto es: al pago del ejrcito, la duracin de la guerra y las expediciones
aisladas.

Sobre el primer punto ley varias cartas de Tacna y Arica que atestiguaban lo que haba
afirmado y volvi a recomendar el carcter urgente y sagrado de esta deuda para con los
valientes defensores del pas.

A propsito del segundo punto disert largamente el seor senador sobre las ventajas de
una accin total, rpida y central que habra podido poner trmino a esta guerra, como a las
anteriores, llevndola al corazn del enemigo y no a sus extremidades como ha sucedido en
la presente: dando por resultado, a causa del error en la estrategia la pequeez en las miras,
que despus de catorce victorias y dos grandes batallas campales, la solucin definitiva de
la guerra sea tanto o ms ardua que a su principio, lo que pone de manifiesto, a juicio de su
seora, la equivocada direccin que se ha impreso a la campaa, gastando treinta millones
de pesos y la mejor sangre de sus hijos en meros detalles.

Sobre el tercer punto volvi a insistir su seora en que toda operacin subsidiaria que no
tuviera por base una gran medida estratgica era un error y un dao, citando para el caso las
expediciones de Moquegua y de Mollendo y la ltima hecha al interior de Bolivia, sin
resultado prctico de ninguna especie, a pesar de haberse gastado en ella la suma de sesenta
y cuatro mil pesos, segn acababa de revelarlo el seor ministro, perdindose no menos de
treinta hombres por el efecto de la puna.

Habiendo entrado a la sala en ese momento el seor ministro de relaciones exteriores, el


seor senador por Coquimbo concluy su discurso llamando la atencin del seor ministro
sobre el incompleto y deficiente servicio de nuestra diplomacia americana, en
contraposicin a los incesantes y esforzados trabajos del Per para conjurar contra Chile a
toda la Amrica, lo que por nuestra culpa iba sucediendo.

Cit a este respecto varios hechos privados relativos a la actitud de Colombia, leyendo
cartas de sus hombres pblicos que haba trado al senado haca un ao y sometido, al
parecer sin fruto alguno, al ministerio de aquel tiempo.

Concluy su seora por llamar la atencin del seor ministro del ramo a la significativa
poltica americana de la Confederacin Per-Boliviana, expresando que, a su juicio, en su
significacin militar era de poca monta; pero que no suceda lo mismo en las races
internacionales que ese hecho poda tener en el continente.
Pero todo era en vano y aun contraproducente, porque mientras todo esto tena lugar en el
seno de las dos ramas del poder legislativo, en los cuales el gobierno no haba encontrado
sino solcitos, desinteresados casi entusiastas colaboradores, la actitud del gobierno para
con el pas, para con el congreso, para con el ejrcito mismo que haba vencido en Tacna y
en Arica, continuaba inalterable.

Verdad es que en los primeros das de junio el gobierno se haba apresurado a solicitar del
senado la promocin del jefe vencedor en aquellas batallas al grado de general de divisin,
lo que fue otorgado sin debate y con ferviente unanimidad, en el mismo da de su
solicitacin (9 de junio).

Mas, tard un mes cabal el ejecutivo en presentar el mensaje de premios a los jefes que tan
denodados sacrificios haban hecho a su patria y al deber durante la campaa Y cosa
inaudita!, pero caracterstica del hombre a todas luces pequeo que rega los destinos de la
guerra y que, sin embargo, haba sido colocado por la fortuna un puesto apropiado para
reflejar su inmensa gloria, aquel mensaje, con una sola excepcin (y sta de favor personal,
como mvil) exclua a todos los que se haban batido con honor, a fin de repartir
holgadamente grados, fajas y ascensos entre los que se haban quedado en su casa o en su
tienda...

Este inverosmil pero significativo mensaje que fue recibido con marcada y natural desazn
por el senado en la sesin del 9 de julio, elevaba en efecto a la categora de generales de
brigada a los coroneles Godoy, Prieto, Saavedra y Sotomayor, que no haban hecho la
ltima campaa, si bien respecto del ltimo era una deuda pendiente de la anterior; y a
coroneles a los comandantes Ortiz (del Buin) y Castro (del 3.) que por su mala estrella no
haban peleado en parte alguna...

Se agraviaba en cambio con torpe, srdido y culpable desaire al bravo comandante del
Atacama que haba perdido en la batalla a sus dos hijos; al coronel Nio, que mandara la
vanguardia de una divisin y tena su graduacin de antigua data; al viejo y heroico
comandante Barcel que haba llevado una divisin entera al fuego y a la victoria, y a
muchos otros. Slo al comandante del cuerpo movilizado de Navales, don Martiniano
Urriola, que era a la sazn teniente retirado de ejrcito, se le haca justicia de salto, pero no
era esto ciertamente a ttulo de su meritoria conducta en la batalla sino de amigo antiguo y
personal del jefe del Estado.

Y aqu es de oportunidad hacer notar para poner en transparencia el triste personalismo y el


espritu estrecho y domstico de aquella distribucin de recompensas a los militares que no
haban peleado, en dao de los que haban derramado en la vspera su sangre, que
hallndose por esos mismos das en marcha desde Arica el ministro de la guerra seor Lillo,
no consinti el presidente en aguardarle unas cuantas horas, como era de su obvio deber,
sino que despach su mensaje de urgencia con su complaciente secretario ad interim,
cuando antes haba demorado cuarenta das en su confeccin. Influira por ventura tan
incalificable desaire en la caballerosa renuncia del seor Lillo que lleg dos o tres das ms
tarde del Teatro de las operaciones y de la justicia?

Pero aun en los ascensos propuestos para la marina se haba obedecido al mismo mezquino
propsito, despus de tan grandes luchas, eligindose slo dos nombres en su rico
escalafn. Y si bien haba justicia en la promocin de aqullos por escala, se equivocaba a
todas luces la oportunidad y su significacin, porque lo que resaltaba con evidencia para el
criterio del pas, del ejrcito y de la armada, era que no se recompensaban los servicios
recientes de la guerra como estmulo sino la rutina de la antigedad.

En cambio de estas desalentadoras iniquidades con los vivos, el pueblo junto con el
gobierno sepultaba con tiernas manifestaciones de respeto a sus servidores y sus hroes
cados en el puesto del deber. El 23 de junio tenan lugar las honras fnebres del malogrado
ministro Sotomayor y el 28 de ese mismo mes las del comandante Santa Cruz y sus
compaeros de gloria y de martirio, conducidos, como l, en brazos del pueblo a su ltimo
hogar: Silva Arriagada, Dinator y Caldern. De pie sobre las gradas de mrmol los seores
Santa Mara, Amuntegui, Novoa y otros ciudadanos hacan siquiera al ejrcito la fcil
justicia de las tumbas!

Por su parte, y en todo lo que era el rgimen interno y econmico del pas, continuaban las
dos ramas del Congreso funcionando con laudable actividad y con tan franca como
meritoria e inusitada prescindencia del gobierno. Se discutan as y se aprobaban diversos
proyectos de entidad, como el de incompatibilidades parlamentarias, la abolicin del
estanco y el impuesto sobre los salitres, que si tuvo el mrito de ser general a todas las
zonas ocupadas, fue evidentemente demasiado oneroso en su monto. A la verdad, el
gobierno dejaba pasar todo con la sola condicin de que no lo obligaran a ir a Lima. El
presidente, como los antiguos viajeros que hacan a carreta de bueyes y picanas la jornada
de la capital a su puerto, quera dormir la tercera siesta de la guerra en Curacav, es decir en
Tacna. Las dos primeras las haba ya dormido en Antofagasta y en Tarapac.

Y a este propsito es digno de especialsima nota el siguiente telegrama peruano, que


aunque incompleto, pone en evidencia que los enemigos de Chile conocan la mente
ulterior y resuelta del presidente Pinto, aun antes de la batalla de Tacna, porque el boletn
que va a leerse tiene la fecha del 27 de mayo, estaba datado en un punto del norte al que
solan arribar los vapores del sur, y as deca:

Chancay, mayo 27 de 1880.

(3:27 p. m.)

Seor prefecto:

(Lima).

Vapor Lontu fonde a la 1 p. m. Las principales noticias de que es portador son las
siguientes: Ministro de guerra en campaa Sotomayor falleci repentinamente. Chile
suspender las operaciones de la guerra si triunfan en Tacna. As lo quieren los principales
crculos polticos de Santiago, pero la prensa....

Entre tanto, cul era la expedicin actual, genuina y verdadera, en el fondo filosfica e
inamovible, en la superficie enana y mezquina de todo aquello, que suceda meses en pos
de meses, mientras el enemigo se armaba a todaprisa y se fortificaba tras de sus trincheras y
nuestro glorioso si bien diezmado ejrcito tascaba el freno de la impaciencia y casi de la
clera en sus campamentos de Tacna?

La explicacin de aquel extrao enigma, de aquel misterio impenetrable aunque mal


guardado, de aquellas ocultaciones persistentes, de aquellos aplazamientos indefinidos, era
que mientras la Cmara de Diputados acentuaba su resolucin de empujar al gobierno a la
guerra manteniendo en todos sus actos las declaraciones del 8 de junio, a consecuencia del
proyecto de acuerdo Walker Martnez, y mientras el Senado acababa de completar su obra
de patriotismo votando por iniciativa propia la duplicacin de los millones que se le exigan
a ttulo de guerra, el gobierno, es decir, el presidente de la repblica, con la triste
complicidad de su gabinete, haba entrado en tratos de paz con un agente desautorizado,
peligroso y extranjero y amparndose en una mediacin que en s misma y en su xito era
una amenaza.

Por la ilacin natural de esta historia y por su lgica habremos de entrar en el fondo de
aquel negociado en que el decoro del pas fue arrastrado por el suelo y por el espumarajo de
los mares, como si hubieran sido los nuestros tierra y mar de vencidos, cuando hayamos de
ocuparnos de las malhadadas negociaciones de Arica, que tuvieron lugar en octubre de
1880 a bordo de la corbeta de los Estados Unidos Lackawana.

Y por lo mismo ser suficiente decir hoy que habiendo aportado a Valparaso en los
primeros das de agosto el ministro de los Estados Unidos en Lima, Mr. Cristianey, en un
buque de guerra de su nacin, con propsitos exclusivamente personales o de servicio
interno de su gobierno, sin haber trado una sola palabra, una sola base, ni siquiera la ms
leve insinuacin de paz de parte del gobierno del Per, el de Chile se puso inmediatamente
al habla con l y celebr a escondidas la culpable negociacin que era causa de todos sus
misterios y manejos.

Pero aun haba algo de ms singular en aquel apresuramiento por aceptar la personera, por
nadie reconocida, de aquel excntrico personaje a quienes pesares domsticos de tlamo,
haban inducido a darse el placer o el consuelo de las brisas del mar. Porque existe hoy
suficiente constancia de que no dio siquiera aviso oficioso ni privado de su viaje a Iquique
y a Chile a las autoridades peruanas. Y lo que era en un sentido internacional mucho ms
grave que eso, hay constancia de que conociendo el gobierno de Chile por comunicaciones
autnticas depositadas en su archivo, que el gabinete de Washington, que a la sazn
presida el anciano y prudente seor Evarts, haba prohibido (sic) a sus representantes en
los pases beligerantes del Pacfico inmiscuirse en negocios de mediacin, a no ser cuando
fueran formal y explcitamente solicitados para ello, arrebatado el primer funcionario de
Chile por sus ansias incurables de paz y sosiego, solicit oficiosamente la ingerencia intrusa
de aquel viajero de ocasin, y comenz a llevar a la sordina el hilo de la trama,
precisamente desde los das a que hacen referencia los ltimos viriles y reveladores actos
del Senado de que hemos hecho memoria.

Y a la verdad con tanto ahnco, tesn y al parecer buena fortuna llevaba el negociado el
seor Pinto, secundado por la complaciente ms que oficiosa participacin de su amigo
personal el seor Huneeus, agente intermediario, que hacia el da 10 de septiembre
quedaron designados en palacio los tres plenipotenciarios que por parte de Chile deban
concurrir a las conferencias que a bordo de un buque de Estados Unidos tendran lugar en
un puerto del Per ocupado por nuestras armas. Se entenda que los negociadores por parte
de Chile seran los seores Irarrzaval (que para el caso fue llamado a palacio) y los seores
Santa Mara y Huneeus, reconciliados estos ltimos aparentemente para el caso.

No se haban ocultado del todo aquellos manejos al pas y menos a los representantes del
pueblo, no pocos de los cuales andaban en la madeja. La presencia inusitada, irregular en
tiempo de guerra, misteriosa en sus movimientos, seguida paso a paso por la curiosidad y
por la prensa, del representante de Estados Unidos ante uno de los beligerantes, dieron la
alarma desde el primer da. El agio por su parte, que es el Argos moderno, siempre
receloso, despierto y suspicaz, puso en movimiento todos sus resortes incluso el cable
submarino, sin exceptuar siquiera las confidencias ntimas de Lima; y all por los das en
que se designaba en el palacio para la hora necesitada a los agentes de Chile, el pas entero
se agitaba en la zozobra, en la desconfianza y la protesta.

Se dice -exclamaba a este propsito el diario que mayor influjo alcanzaba en la opinin
pblica dentro y fuera del pas-, se dice que el jefe del Estado no tiene embarazo para
confesar que la ida a Lima le desagrada por no ser ella, en su concepto, ni necesaria para el
fin que se desea, ni propicia para la gloria de nuestras armas. Se aade que se quiere
contentar al pueblo hacindole el aparato de una poderosa expedicin, la cual slo tendra
lugar si fracasasen todos los planes que estn en mira y en obra.

Segn esto, se espera de la diplomacia, se espera de las hostilidades en detalle, se espera del
descontento y volubilidad del pueblo limeo, se espera en fin de Bolivia, que al cabo
concluir por convencerse de que no le queda otro recurso que hacer la paz con Chile y
recibir en cambio una compensacin de lo que se le ha quitado.

Con relacin a las hostilidades de detalle -continuaba observando el mismo diario a


propsito a la expedicin Lynch, que era ya un hecho pblico-, aun siendo lo ms
devastadoras, nunca sern ellas de tal naturaleza que inclinen en favor de la paz al dictador
del Per ni tampoco a los rentistas y negociantes de la capital.

Las provincias en el Per no valen nada; se las oye como quien oye llover, se las ataca a
discrecin, se las oprime a gusto de los bribones que reciben del jefe del estado revestidura
intendentil, y cuando llega el caso en que se revolucionen, se las amarra de pies y manos
para esquilmarlas mejor.
Qu podrn los azucareros y cafeteros del interior, aunque se les desuelle vivos, si en el
nimo de los egostas de Lima no pesan un adarme ni su angustia ni su vergenza?

Las hostilidades parciales o en detalle irritarn ms al dictador, harn ms desvergonzada a


su prensa y ms insolentes a las turbas que all manejan el pual y la tea incendiaria.

Y por ltimo, encarndose a la misma acariciada y funestsima quimera que albergaba en su


seno el presidente de la repblica como Cleopatra el spid que deba morderla, el sesudo
articulista censuraba la intervencin del agente norteamericano como daosa a los actuales
y permanentes intereses del pas:

Desde que los Estados Unidos -dice en efecto al terminar- o cualquiera potencia europea
se mezclasen calurosamente en nuestros asuntos, la mediacin amistosa se convertira en
humillante intervencin, y nosotros seramos los primeros en rechazarla.

En qu pas de Europa han hecho algo las mediaciones amistosas?

En medio de esta penosa situacin creada exclusivamente por el capricho y la reserva


caracterstica del jefe del estado y la pasiva sumisin de su dbil, incoloro y ya
profundamente desprestigiado gabinete de junio, y mientras que a ttulo de coercin de
paz se aprestaba en los campamentos del ejrcito de Chile la estril y fatal expedicin
Lynch, sobrevino un luctuoso acontecimiento que cubri de luto los ya preocupados
corazones chilenos, tal fue la desaparicin, si no de la ms poderosa, de la ms querida
nave de la repblica, la goleta Covadonga, emblema de caras glorias nacionales echada
vergonzosamente a pique por un torpedo peruano en las aguas de Chancay el 13 de
septiembre, es decir, cuando en Santiago se designaban potestativamente los negociadores
de la paz el da 10.

Por un casual acaso, en sesin de la antevspera de aquel da haba formulado en la Cmara


de Diputados el representante por Carelmapu don Jos Manuel Balmaceda una serie de
preguntas tendentes a desenmascarar al gabinete y sacarlo del terreno de sus incorregibles y
quimricos acomodos tan notoriamente repudiados por el pueblo y su representacin; y en
ausencia de todos los ministros (que era cosa habitual) las formulaba por escrito en los
trminos siguientes a fin de que les fueran con prontitud comunicadas:

1. Hay iniciadas negociaciones de paz?


2. Si hay iniciadas negociaciones de paz, quines son los negociadores y cul el
desenvolvimiento que han tenido?
3. Cul es el estado presente de las negociaciones?
4. Qu actitud de guerra asume Chile mientras se negocia?
5. Qu elementos de guerra se han organizado despus del asalto de Arica y cul es el
objeto a que se destinan?

Circulan -agreg el diputado interpelante para motivar su accin y sus propsitos-, circulan
apreciaciones que hacen muy poco honor a los seores ministros. As, por ejemplo, se dice
que hay ciertas vacilaciones en el gabinete, que a ser ciertas podran traer una seria
perturbacin en nuestras operaciones blicas y gravsimas complicaciones en la misma
negociacin de paz.

Y ello no poda ser ms cierto, ni ms triste, ni ms ocasionado a demoras tan funestas


como las derrotas mismas.

Se present a dar respuesta a estas interrogaciones el ministro de relaciones exteriores,


seor Valderrama, en la sesin prxima (14 de septiembre), vspera de las fiestas patrias, y
encerrndose en una especie de estudioso mutismo, reflejo del que a esas horas gastaba el
jefe del estado, se limit a dar explicaciones que sin negar la efectividad de los tratos de
paz, los desnaturalizaba en su esencia atribuyndoles una iniciativa extraa, cuando la
deplorable realidad, como a su tiempo habr de verse, era que la injerencia extranjera, bajo
ningn concepto solicitada por el vencido, haba sido buscada y tomada de los cabellos por
los que tenan la representacin y la guarda del decoro de Chile, a costa de tanta sangre y de
tanta gloria vencedor.

No pareca esto creble y ello era, sin embargo, la estricta verdad de la situacin.

Ocupndose en efecto de la primera pregunta del diputado interpelante, es a saber, sobre si


existan o no negociaciones de paz, el ministro se limit a responder estas palabras
textuales:

Desde luego puedo decir que no hay gestin alguna oficial sobre este punto, y aunque esto
me excusa de dar mayores explicaciones, voy, sin embargo, a ser ms explcito. Se han
dado pasos (quin los haba dado?) extraoficiales dirigidos a saber en qu disposicin se
encontraba nuestro gobierno y ha contestado lo que siempre ha dicho, es decir, que no hace
la guerra por simple espritu de guerrear, y que si los gobiernos del Per y Bolivia se
deciden por la paz, el gobierno de Chile est dispuesto a or las proposiciones que considere
aceptables.

Resumiendo enseguida las dos interrogaciones siguientes en una sola, el seor ministro-
enigma las contest como la Efigie del Cairo de esta manera:

Estas dos preguntas se encuentran contestadas en la primera, pues no existiendo hasta el


presente negociaciones, sino simplemente los pasos oficiosos de que he hablado, el
gobierno no ha podido ocuparse de nombrar negociadores. Ello sera importuno o
extemporneo.

Y esto deca textualmente el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, cuando el pueblo


repeta de memoria los nombres de esos negociadores, cuando era notorio que el 10 de
septiembre, da de su alumbramiento en el despacho presidencial, se haba producido un
choque por la designacin de personas enemistadas entre s, y cuando precisamente ese
disgusto y sus divulgaciones eran lo que haba hecho romper al da siguiente al seor
Balmaceda el velo de su habitual moderacin para lanzarse en las aventuras de una
interpelacin ms patritica que poltica.

La manera de solucionar la cuarta pregunta de la interpelacin, relativa a la actitud que


asumira el gobierno de Chile durante las negociaciones (negadas, pero en plena vigencia)
fue todava ms enigmtica, ms estudiosa y cabalstica:

Esta pregunta -exclam el seor ministro interpelado- que corresponde a una situacin que
todava no se ha producido, no puede tener una contestacin concreta y determinada. Si la
situacin a que alude la pregunta llega a producirse, el gobierno ver lo que ms convenga
a la honra e intereses del pas.

Agreg enseguida el honorable seor Valderrama algunas vaguedades relativas a la quinta


pregunta, como la compra de algunos transportes, el laborioso aumento del ejrcito, y pidi
permiso para detenerse, como si un solo momento hubiese estado lanzado, en la va de la
franqueza y de las revelaciones.

Como era obvio, semejante manera de tratar un negocio que tanto preocupaba a la repblica
y ante una cmara que haba manifestado una adhesin tan absoluta y tan patritica a la
poltica de guerra de los cuatro gabinetes que la haban dirigido hasta aquel da, estuvo muy
lejos de satisfacer ni al diputado interpelante ni a la gran mayora de sus colegas
representantes de todos los colores polticos ya un tanto desteidos, pero que, como en los
tapices antiguos que por lujo o curiosidad suele algn aficionado mantener colgados en el
muro, tenan todava a la vista su lana y su trama:

Las contestaciones, del honorable ministro de relaciones exteriores -repuso en efecto el


seor Balmaceda, cuando el honorable seor Valderrama puso fin a su discurso que dur
por reloj tres minutos- no son bastantes explcitas y tienen un doble carcter para el debate:
el oficial y el privado.
Cmo distinguir el uno y el otro carcter entre funcionarios que hablan a nombre de la
representacin de sus gobiernos? El hecho es serio y merece toda la atencin de la cmara y
del pas.

Por otra parte -exclam el diputado autor de la interpelacin, que en esto se llevaba el
asentimiento y los aplausos, no slo de todo el pas sino de todos sus partidos en desarme-,
es ste el momento de negociar una paz conveniente y slida? La cuestin es
profundamente seria. Aqu principian, sin duda, las diferencias de apreciacin y
lgicamente los peligros de las ms serias desinteligencias entre gobernantes y gobernados,
entre el ejecutivo y el Congreso.

Reiter como respuesta, y en un discurso que encontr amplia cabida en quince renglones
del boletn oficial, el imperturbable ministro seor Valderrama, estoico e impasible como
su jefe, encastillndose en su propsito de taciturna reforma para con la cmara; y en
consecuencia el diputado por Carelmapu flagel tan inconcebible y vedada actitud en un
gobierno representativo con estas dignas y severas palabras:

Su seora, ministro de Relaciones Exteriores, gestor de la dignidad y del inters de Chile


con el mundo civilizado, no puede hablar en carcter privado con los representantes
autorizados de un estado amigo. Su seora puede comunicarse pblica y privadamente con
ellos; pero en carcter privado o de tal naturaleza que escape a su posicin oficial, es
imposible.

As pues, tenemos que llegar a la conclusin de que hay negociaciones iniciadas


confidencialmente, que el gobierno est dispuesto a ir desde luego a la paz y que le ser
forzoso corresponder a las declaraciones que ha hecho, si el Per quiere o le conviene
ponerse en camino de llegar a ello.

Entre tanto, es posible llegar a una paz conveniente en estas circunstancias? Y antes de
ocuparme de este gravsimo aspecto del debate son los seores ministros que as nos
niegan el conocimiento de lo que hacen, los hombres capaces de servir las aspiraciones del
pas y de conducirnos a una paz que sea previsin y futura seguridad?

Por otra parte -agreg el orador-, hace ya cuatro meses que se dio la batalla de Tacna, y
nada hemos hecho hasta el presente. La situacin es para inquietar!

Con tanta ms razn cuanto que para nadie es un misterio ha habido una dualidad
esterilizadora de la voluntad manifiesta del pas. Unos han combatido y no han querido la
expedicin a Lima y otros la han querido y la quieren.

Vienen negociaciones de paz. Cul ser el desenlace lgico? El de facilitar por las
condiciones de la paz el desistimiento de la expedicin a Lima.
Y colocando la cuestin de actualidad y de porvenir bajo su verdadero punto de vista, el
bien inspirado representante conclua dando vida a las aspiraciones legtimas de la
repblica y a sus propias desconfianzas con las palabras y la proposicin de censura al
ministerio que enseguida van a leerse:

... Chile necesita en Tarapac su compensacin pecuniaria; pero Chile necesita para su
bienestar futuro, para su prestigio en el mundo, para su seguridad de siempre, aniquilar, no
al Per, lo que sera excesivo; pero s al poder militar del Per en el corazn de su ms
robusta existencia.

Es preciso que el Per quede sin escuadra que perturbe el pacfico dominio de nuestras
naves. Es preciso que las fortalezas y caones del Callao desaparezcan. Es indispensable
que no quede un slo puerto artillado en el Per y que no puedan artillarse en cinco aos a
lo menos.

sta es la seguridad futura, sta la precaucin inevitable para todo gnero de emergencias.
Todo puerto fortificado en el Per puede ser un asilo de gran peligro para la seguridad del
Estado.

Y en consecuencia de todo esto el orador formulaba su proyecto de censura en estos


trminos:

La honorable Cmara de Diputados, inspirada en la gravedad de la situacin exterior de la


repblica, declara la necesidad de organizar el ministerio de modo que corresponda a la
confianza del pas y al rgimen parlamentario.

Representaba en la Cmara de Diputados el seor Balmaceda, antiguo miembro del grupo


reformista, el matiz liberal ms acentuado de sus partidos, y decimos lo ltimo porque el
abigarrado bando que sigue a todos los ministerios y que vota a todo trance con ellos, nunca
ha sido para nosotros partido sino vientre.

En contraposicin, llevaba la voz del partido conservador en el grueso que en aquella


Cmara se sentaba, el distinguido escritor y hbil hombre pblico don Zorobabel
Rodrguez; y apreciando este desde su asiento de diputado la conducta del gobierno con
relacin a la paz y en vista de la actitud y de los fueros del parlamento, anatematiz a los
autores de la situacin en el lenguaje conciso y contundente que es su peculiaridad como
orador y como diarista:
En vano se dice -exclam el diputado conservador por Santiago- que apenas hay algo ms
que unas cuantas ideas acerca de la posibilidad de llegar a un arreglo, cambiadas entre
nuestro gobierno y el honorable seor Christianey; porque pasos como el que ha dado ese
caballero no se dan sino cuando hay una base de discusin que proponer y cuando el que la
propone tiene motivos serios para calcular que ella puede ser aceptada.

Ahora bien, no es posible sospechar cul ser esa base de discusin que ha parecido
aceptable al gobierno de Chile? Por mi parte creo que ello no es difcil. Esa base no puede
ser sino una que parezca aceptable a Pirola y que nuestro gobierno no dista de creer
satisfactoria. Siendo ello as, tengo por verosmil que se trata ahora de renovar la tentativa
que, segn se asegura muy de cierto, hizo el ministerio anterior despus de Tacna, para
exigir como condicin de la paz nada ms que el abandono liso y llano del territorio de
Tarapac. El slo pensarlo me entristece y alarma, pero confo en que la buena voluntad de
nuestros conductores para celebrar un arreglo semejante se estrellar una segunda vez
contra la inflexible voluntad del dictador peruano, sostenido, ms que por la expectativa de
una resistencia imposible, por el temor de que el populacho de Lima le hiciera pagar con la
horca o la hoguera sus promesas embusteras y sus ridculas baladronadas. Una vez ms -lo
espero firmemente de la bondad de nuestra estrella- la salud, en la hiptesis que considero,
nos vendra de nuestros enemigos.

No me mueve, seor presidente, ni el odio ni el deseo de venganza; no me gozo en la idea


de la humillacin y ruina de los enemigos de Chile; pero obedezco a la lgica de la
situacin en que los acontecimientos nos han colocado. Esa situacin es terrible y hay que
salir de ella a filo de espada, despedazando y reduciendo a la impotencia a nuestros
enemigos de hoy, que han sido nuestros enemigos tradicionales desde la poca de la
independencia, y que, si no los reducimos a la impotencia, continuarn, con la rabia en el
corazn, acechando el da de procurarse sangriento desquite.

Con Bolivia hemos vivido en guerra permanente, de hecho o de derecho, y en guerra


permanente tambin con el Per, incitador oculto de Bolivia, foco de las conspiraciones
contra Chile y madriguera de los que lo aborrecen por emulacin, por codicia o por envidia.

Con enemigos como sos no se negocia la paz, sino que se les impone. La paz negociada no
pondra trmino a la guerra sino en apariencia: en realidad nos obligara a consumirnos
haciendo por aos y por siglos tal vez los sacrificios de la paz armada, mucho ms pesados
e insoportables que los que la guerra demanda.

Si la Cmara est de acuerdo con el que habla en estas apreciaciones, me parece que lo que
el patriotismo le ordena es afirmar su opinin en presencia de los actos no bien conocidos y
de las opiniones crepusculares del gobierno. Deja la palabra: no ha llegado an la hora de
iniciar ni de aceptar negociaciones de paz, y deja en su libertad de accin al presidente de la
repblica y a su ministerio.
En consecuencia, el seor Rodrguez dio eco a sus ideas en el siguiente proyecto de
acuerdo:

La Cmara de Diputados declara que, en su opinin, no ha llegado an para Chile la


oportunidad de entrar en negociaciones de paz y mucho menos de ofrecerla.

Tom enseguida su puesto en el torneo de los oradores para ponerse del lado del gobierno,
como su auxiliar y confidente ntimo, el seor Huneeus, que hasta ese momento haba
estado slo al timn de las secretas negociaciones de la calle de San Antonio, residencia de
horas y casi de minutos del aparecido, a manera de duende, ministro Christiancy, emisario
de s mismo y de la locura de nuestros gobernantes por la paz, especie de mana no curada
del todo hasta el presente. La paz no es un deseo que se satisface como el de Eva. Es un
hecho que se impone con la espada. Con su natural franqueza, el defensor de su propia
causa comenz por hacer una declaracin previa que era pualada mortal asestada al pecho
de la negociacin que hasta ese momento su seora diriga y que ira a zozobrar
lastimosamente en otras manos:

Declaro de la manera ms enftica y categrica -exclam el seor diputado enftica y


categricamente-:

1. Que el seor Christianey no ha venido a Chile con misin alguna del seor Pirola, y
que no ha iniciado proposicin alguna de paz a nombre del gobierno peruano;

2. Que el seor Christianey no ha pedido a nuestro gobierno proposiciones de paz; y,

3. Que el seor Christianey ha venido a Chile simplemente a conferenciar con el seor


Osborne (el ministro residente de los Estados Unidos), a fin de dar cumplimiento a
encargos de su gobierno referente a cuestiones que han llamado la atencin del gabinete de
Washington.

A la verdad, nada poda ser ms enftico ni ms categrico que aquella declaracin del
honrado y honorable representante por Elqui. Hablaba en causa propia y deca toda la
verdad: El seor Christianey no haba venido a nombre de Pirola, no haba trado
insinuacin de ninguna especie sobre la paz, no haba pedido tampoco al gobierno base
alguna, su viaje tena slo propsitos de servicio interno para su pas. Y si esto era as,
cmo entonces y por va de cul encantamiento suceda que de ese viaje haba surgido la
idea de tratar con el Per y con Bolivia, y cmo en ese viaje y el regreso de quien tan sin
propsito lo hiciera encontraron su punto de partida las negociaciones de Arica, que en
breve surgieron sobre la superficie de las aguas y vergonzosamente se malograron?
Ah!, era que se haca o se buscaba la paz a escondidas del pas, como una maniobra
domstica, como un reposo a la fatiga impuesta y aceptada de mal grado, como una
manifestacin fisiolgica de la tendencia de espritu del jefe del estado que haba vivido
envuelto durante la guerra en el sudario de la paz, sintindose abrumado bajo el peso del
yelmo, de la coraza y de la espada que otros a la fuerza y casi de sorpresa le cieran. La
paz, como se la prosegua y como se la haba iniciado, no en Lima, no en La Paz ni siquiera
en Washington sino en Chile, en Santiago, en la calle de San Antonio nmero 16, era en
realidad una conspiracin del gobierno contra el pueblo y contra el Congreso de Chile.

Trabado as el debate durante varias sesiones consecutivas desde el da 11, la del 14 de


septiembre se convirti, ms adelante y a virtud de la ley natural que hace al agua buscar su
nivel en la superficie y hervir cuando arrimada al fuego, en ardiente palenque de poltica,
formndose en lnea de batalla los sostenedores del ministerio y sus adversarios, que en
fuerza si no en votos (los ministerios tienen siempre por hbito y tradicin mayora de urna
en Chile), se balanceaban.

En la sesin del 16 de septiembre sostuvieron en pro y el contra del debate los seores
Aldunate y Urza. Y en esa ocasin terci por la primera vez el ministro de la guerra para
manifestar que por su parte se trabajaba con actividad en los aprestos de la guerra (lo que
con relacin a su ministerio era tan cierto, como que en el ministerio de relaciones
exteriores se trabaja con igual actividad por la paz), y para provocar un lance personal que
el boletn oficial vierte en estos trminos:

El seor Arteaga Alemparte.- Sin embargo, el seor ministro ha dicho que se pueden
organizar soldados con tal rapidez.

El seor Vergara (ministro de guerra).- No he dicho tal cosa.

El seor Arteaga Alemparte.- Su seora habla entonces con toda la confianza de un


soldado.

El ministro Vergara (ministro de guerra).- S, seor diputado; s sostener mi palabra como


soldado y como caballero, y no permito a su seora que en este punto me dirija
interrupcin ninguna.

Creca el calor en los espritus y en los bancos hasta la animosidad y la amenaza. En la


sesin del 21 de septiembre lucharon sobre la ya traqueada y revuelta arena de las
negociaciones oficiales y oficiosas los seores Balmaceda y Valderrama, este ltimo en
visible retirada; y hasta el seor Huneeus terci en la brega por la segunda vez con el
propsito de justificarse del cargo de indiscrecin que en general haba formulado contra
los negociadores de la calle de San Antonio y la Moneda el seor Recabarren en la sesin
precedente: Ni Ud. ni los seores Santa Mara e Irarrzaval han podido ser indiscretos, le
deca el ministro en carta del da subsiguiente, y sin embargo el pblico haba estado al
corriente de todo el negociado desde su primera hora haca ya una larga semana...
Por ltimo, se celebr el da 26 de septiembre una sesin al parecer concertada de antemano
para acomodos parlamentarios, ardid usual y triste, pero que esta vez el patriotismo cubra
con su velo; y dando cuenta de sus diversas peripecias un diario de ese mismo da las
refera en los vivos trminos que por abreviar reproducimos.

El diputado Walker Martnez, dejando de camino las proposiciones que antes haban
formulado los seores Balmaceda y Rodrguez, present como base del acuerdo una
indicacin tendente a declarar que la cmara insista en que la solucin de la guerra debiera
encontrarse slo en Lima, y caracterizando la obstinada invencible resistencia del jefe del
estado, se expres de esta manera:

Al terminar la sesin anterior manifestaba el funestsimo influjo que ejerce el Presidente


de la Repblica en el nimo de los hombres pblicos. No trataba de excitar pasiones, sino
de cumplir con un deber. Su seora, dentro de la Constitucin, cree que tiene el derecho de
discutir los actos y las personalidades de los hombres pblicos.

Pues bien, el Presidente de la Repblica es el nico obstculo que encuentra la expedicin a


Lima y la prosecucin enrgica de la guerra. Todos los ministerios han escollado en esa
roca presidencial. (Aprobacin).

Por eso su seora ha querido poner el dedo en la llaga, sin detenerse en ninguna
consideracin. Hay quienes se atreven a decir que es una falta de patriotismo hacer estas
acusaciones al ministerio; al contrario, seor, la falta de patriotismo sera la indiferencia y
el silencio; sera dejar que continuasen esas miserables negociaciones de paz, que todo
Chile rechaza. (Aprobacin).

Qu contestaramos a nuestro heroico ejrcito cuando nos acusase por haber hecho
estriles sus herosmos y sus sacrificios?

Fruto de las observaciones que su seora ha hecho, es el proyecto de acuerdo que va a


someter a la Cmara, a nombre de algunos de sus amigos polticos. Si su seora hiciese
una indicacin a su propio nombre, sera la de que el Congreso se reuniese para procurar
dar vida a un cadver, o bien para arrojar por la borda un fardo intil! (Vivos movimientos
en los bancos de los diputados: agitacin profunda en la sala; manifestaciones reprimidas
en las galeras).

El proyecto que su seora propone es el siguiente:

La Cmara pasa a la orden del da, declarando que en su opinin el gobierno de Chile no
debe negociar, ni celebrar la paz, sin haber obtenido antes el desarme completo del Callao y
el aniquilamiento del poder militar y martimo del Per.

Su seora cree que hasta los mismos ministros pueden votar sin inconveniente este
proyecto de acuerdo. Con l el Presidente de la Repblica se decidira al fin a llevar la
guerra tal como la quiere el pas, sin descansar hasta que nuestro ejrcito entre vencedor en
Lima, y hasta que el Callao quede completamente desarmado. (Aprobacin en la sala;
aplausos comprimidos en las galeras).

Tom el presidente de la Cmara, como era en l deber y lealtad de amigo antiguo y de


ministro reciente, la defensa del Presidente de la Repblica, y exclam:

Yo declaro que el Presidente de la Repblica no ha sido jams un obstculo a la guerra


activa, enrgica y gloriosa.

sa es la verdad; el Presidente de la Repblica ha trabajado incansablemente en la guerra


activa y enrgica; no ha sido jams un obstculo, y por eso el honorable diputado que deja
la palabra no ha debido juzgarlo como lo ha hecho.

Igual y aun ms caluroso pero no menos noble testimonio personal dio al Presidente de la
Repblica su joven ex ministro de Hacienda, que estaba ah presente, todo lo cual es
honroso para el alma de los que amparan al agredido, pero no es ni luz para la historia y
menos es contradiccin para los hechos consumados. De lejos se divisaba ya venir a la
playa de Arica en la altura del mar peruano el negro penacho del can de humo de la
corbeta Lackawana, y ese hecho revelaba todas las defensas que sobre los embrollos
funestos de la paz formaba la vida diaria y tenebrosos de la Moneda.

En la historia, contra los acontecimientos no hay argumentos ni hay excusas, ni siquiera


generosidades. La historia no puede desmentir a la historia.

Y en esta vez el jefe del estado haba sido sorprendido en flagrante acto de flaqueza y de
contradiccin con el pas, porque las negociaciones de paz, no solicitadas por el vencido ni
por nadie, estaban all en el fondo del mar peruano, y luego subiran como a alto pilor de
caoba a la cmara de la corbeta mediadora, su teatro y su sepulcro.

Se haba anunciado entre tanto en los corrillos del pblico curioso que en aquel da sera
llevado a la Cmara de Diputados en brazos del ya esculido ministerio, un atleta de poder
hercleo, que, habindose mantenido hasta cierto punto apartado de aquellos fatigosos
debates, se encontraba mejor sostenido por su potente y brillantsima pujanza de tribuno.
En esta ocasin, al menos, el popular diputado por Valparaso, combatido por todos los
gobiernos anteriores, hablara casi desde la altura de un ministro sin cartera o por lo menos,
de un orador que llevaba la palabra del gobierno y el encargo de salvarlo.

Con la notoria y deslumbradora elocuencia que ha hecho comparar en muchas brillantes


ocasiones de xito popular y parlamentario al seor Errzuriz a Mirabeau, tom la palabra
en pos del seor Walker Martnez, y despus de pasar en revista los trabajos
verdaderamente notables del ministro de la guerra dirigidos a la remonta del ejrcito, habl
de las negociaciones de paz como de una simple tontera y de la expedicin a Lima como
una necesidad de la situacin, indispensable, absoluta y salvadora:

Despus de los rumores de paz -dijo el elocuente diputado por Valparaso- cree con
franqueza que el ejecutivo se ha hecho reo de una enorme inocentada al aceptar
conversaciones de paz de esos eternos oficiosos que se mezclan en todo.

Pero la fruta de la paz no est an madura, y por eso los mediadores oficiosos han sacudido
intilmente el rbol, y la fruta no ha cado. La fruta caer cuando el brazo robusto de Chile
crea necesario arrancarla del rbol, sin necesidad de mediadores. (Aprobacin en la sala y
en las galeras).

La fruta estar madura cuando los caones de Chile, coronando la cumbre del San
Cristbal, hagan llover lluvia de buen sentido y lluvia de verdad sobre la ciudad de Lima!
(Viva aprobacin).

Seor, cuando treinta mil bayonetas brillan en el norte al sur de Chile, empujadas por un
viento irresistible hacia Lima, no caigamos en la puerilidad de estar preguntando al
ministerio a donde va ese ejrcito. (Aprobacin).

La cmara tiene medios constitucionales, no los remedios quirrgicos indicados por el


diputado por Santiago, para vencer la voluntad personal del presidente de la repblica.
Segn el seor diputado, las campaas de Tarapac y Tacna se han hecho contra la
voluntad del presidente de la repblica. Y bien! Qu se opone a que la expedicin a Lima
se haga tambin contra la voluntad del presidente de la repblica? (Aprobacin).

Pero, seor, cmo pensar que el presidente de la repblica permita armar treinta mil
hombres, si no piensa llevarlos a la expedicin de Lima? Un cambio ministerial en el caso
actual pondra demora a la misma empresa que queremos resguardar. Por eso declaro a
nombre de mis colegas y en el mo que votaremos en contra de todo proyecto que envuelva
una censura declarada u oculta?

El ministerio estaba salvado, segn fue la expresin corriente en aquel da en las tribunas y
en la ciudad. El seor Recabarren habl en un sentido anlogo, pero sin nombrar todava la
palabra del enigma, que era Lima; tanta era la taima y la reserva supremas sobre ese tema
particular.

Y habiendo pedido en consecuencia de los dos discursos convergentes del ministro y del
tribuno el seor Rodrguez que se suspendiese la sesin, se hizo as.

El parlamento iba a parlamentar.


Y tal aconteci, porque vueltos los diputados a sus asientos se aprob por 70 votos contra
6, es decir, por casi la totalidad de la sala una orden del da sostenida brevemente por el
seor Augusto Matte y que estaba concebida en los trminos siguientes:

Retirados todos los proyectos de acuerdo presentados con motivo de la interpelacin


pendiente, la Cmara pasa a la orden del da.

Qued as terminado, con esta columna de difano humo, simple indicio del paraje en que
la hoguera haba ardido y se extingua, el borrascoso debate que comenzado el 11 de
septiembre se haba prolongado durante seis largas sesiones.

El ministerio, es decir, el personalismo de la actualidad, que es lo que en Chile se llama


convencionalmente gobierno, haba quedado a flote, y a la salida de los diputados en el
vestbulo y en la plaza del Congreso, el pueblo, que haba asistido tumultuoso a todas las
borrascas precedentes, como el viento al huracn, gritaba:

-Viva el ministerio! A Lima! A Lima!

Mas, se hallaba por ventura salvado el gobierno como entidad moral y permanente de la
repblica, la guerra como peligro, como tardanza y como futuro y cruel derramamiento de
sangre y de millones?

A corto plazo se hallaba encargado de resolver lo ltimo el tiempo, porque al da siguiente


del acuerdo absolutorio del Congreso, las negociaciones de paz que tanto se haba negado o
encubierto, continuaban con mayor ahnco, y al propio tiempo al dispersarse los diputados
por la ciudad iban leyendo con intensa preocupacin en un boletn de la prensa un
telegrama del gobernador militar de Arica recibido aquella maana y que deca slo estas
ominosas palabras de destruccin ineficaz y de castigo mal repartido e injusto, que hara
toda paz imposible:

(Despacho recibido a las 10 horas 20 minutos a. m.)

Santiago, septiembre 25 de 1880.

Seor presidente de la Repblica:

Acaba de fondear el Lontu del norte.

Comunica que la expedicin Lynch ha destruido a Chimbote y por completo la hacienda del
seor Derteano.

Seguir a Pacasmayo.

Dios guarde a V. E.
Valdivieso.

De esta suerte, y mientras una rama del Congreso, haciendo acto de magnanimidad o de
condescendencia, absolva al gobierno del seor Pinto de sus errores, comenzaran a
marchar paralelas en las costas del Per las dos empresas insensatas y contraproducentes,
que se excluan violentamente entre s y que se daban, sin embargo y a virtud de una
ceguedad inconcebible, como cooperadoras a un slo fin.

Ese fin era una paz falaz e inmatura, y conocidas hoy bajo los nombres de las Conferencias
de la Lackawana y Expedicin Lynch, se convertiran en las ms opacas sombras de la
guerra, porque no las haba inspirado la cordura, el inters ni la gloria de Chile sino la
codicia de la poltronera de un gobierno que en la mitad de la jornada se haba echado al
suelo y no quera or los gritos del pas que lo azuzaba para marchar hasta el fin, ofreciendo
llevarlo en sus propios y robustos brazos victoriosos.

Y a fin de comprender mejor la enormidad de aquellas faltas, que no eran desmedro del
patriotismo en el presidente de la repblica ni en sus ministros, como antes lealmente
dijimos, sino de inteligencia y de clara y definida concepcin de la guerra en que nos
hallbamos haca dieciocho meses empeados, ser fuerza retrogrademos a los orgenes de
la resistencia del Congreso a la poltica gubernativa inmediatamente despus de Tacna,
tanto ms cuanto que por un leve error de compaginacin el impresor ha hecho aparecer el
captulo que aqu acaba antes del que le sigue, siendo que su colocacin natural y
congruente era la inversa.

Captulo X

La guerra y el congreso

(Junio y julio de 1880)


Comenzaron a disearse en el congreso de Chile los primeros sntomas de la lucha
parlamentaria que creara la sorda pero tenaz resistencia del presidente de la repblica para
resolver a su manera y a su albedro, a virtud de engredo y fomentado personalismo, las
grandes, necesarias e histricas soluciones de la guerra en la Cmara de Diputados, desde el
segundo da de sus funciones ordinarias y una o dos semanas ms tarde en el pacfico
Senado.

En la segunda sesin ordinaria que la Cmara de diputados celebr el 8 de junio, el


enrgico representante por Santiago, don Carlos Walker Martnez, present, en efecto, por
escrito y como para resumir el sentimiento y la opinin de aquel cuerpo poltico ante el pas
y el ejrcito, el siguiente proyecto de acuerdo para el cual solicit inmediata discusin:

La cmara de diputados acuerda un voto de admiracin y de gracias a los jefes, oficiales y


soldados vencedores en Tacna y Arica y les anuncia que la opinin pblica de Chile, les
seala a Lima como corona y trmino de sus heroicos sacrificios.

Hubiera parecido que tan llano pensamiento y ovacin tan ampliamente merecida estaban
destinadas a encontrar el unnime y caluroso asentimiento de la sala, mucho ms cuando
aun no se apagaba en los horizontes el ruido lejano del can de las victorias.

Y en realidad, as habra tal vez acontecido si el diputado por Talca don Ricardo Letelier,
no hubiera caracterizado lgicamente la proposicin sometida al patriotismo de los
representantes del pueblo atribuyndole su verdadero alcance:

A juicio del pas -dijo el joven diputado, tan resuelto como su colega autor del proyecto de
acuerdo- esta guerra debe concluir por la ocupacin de Lima salvo el caso en que se
determine el gobierno del Per a pedir la paz. En otros trminos, lo que consulta el proyecto
del honorable diputado es que el gobierno de Chile no har proposiciones de paz, como se
ha insinuado sin fundamento, a mi juicio, por algunos, ni se paralizarn las operaciones de
la guerra antes de que el Per se haya sometido.

En este pensamiento todos estamos de acuerdo y creo que no habr una sola persona en este
recinto ni fuera de l que no piense de la misma manera.

Se equivocaba, sin embargo, el honorable representante por Talca en su cmputo total de


las adhesiones, porque uno de los miembros del Congreso de mayor influencia en el bando
poltico a que perteneca, por sus relaciones, su briosa energa y su fortuna, el diputado por
San Carlos don Francisco Puelma, rico salitrero de Antofagasta, y a cuya opinin se
atribua gran peso en los consejos de la Moneda desde la ocupacin militar de aquella
plaza, por l vivamente solicitada y obtenida, se levant para formular una apreciacin tan
grave como contradictoria de los juicios y de los votos emitidos por sus predecesores en el
debate. Esas palabras, que llevaron el asombro a todo el pas, porque por no pocos se
supuso eran el eco de opiniones y deseos constituidos a gran altura en la direccin de los
negocios del Estado, fueron textualmente las siguientes, conforme al boletn oficial de
aquel da:

He pedido la palabra -dijo el seor Puelma- slo para manifestar que no creo, como lo han
asegurado los seores diputados por Santiago y Talca, que la opinin unnime del pas sea
que no debe pensarse en la paz mientras no lleguemos a Lima, y que el gobierno hara mal
si diese cualquier paso por ahora en un sentido pacfico. Yo pienso, por el contrario, y sta
es tambin la opinin de todas las personas sensatas con quienes he tenido ocasin de
hablar sobre este asunto, que en el estado de irritacin a que han llegado los nimos en
ambos pases, no ser posible arribar a la paz sino por la mediacin de potencias amigas, y
que sera un deber del gobierno procurar esa mediacin.

En la situacin en que nos encontramos, despus de los gloriosos triunfos que hemos
alcanzado sobre el Per, creo que Chile bien puede tender una mano generosa a su enemigo
y ofrecerle la paz, sin que se nos acuse de debilidad.

En el estado de miseria y de completa impotencia a que ha llegado el Per, yo creo que si l


va adelante en la guerra, es slo por la exaltacin que en l producen los continuos
bombardeos e incendios que diariamente est sufriendo, y si fuera posible darle algunos
momentos de calma para que apreciase su situacin y se le ofreciese la paz, sera muy
probable que la guerra pudiera terminarse.

Yo no veo tampoco qu ventaja pudiera haber para Chile en llevar adelante esta guerra a
sangre y fuego y en arribar a la paz por la ruina del Per. Despus de todo, el Per es el
nico consumidor obligado de nuestros productos, as como nosotros lo somos de los
suyos; tenemos, pues, que mantener por fuerza estrechas relaciones de comercio con l para
lo futuro, y por lo tanto no est en el inters de Chile que la guerra se desenlace por la ruina
de ese pas.

Por consiguiente, yo no concibo -as concluy el honorable diputado- que fuera una
desgracia que el gobierno pensase ahora en la paz; y creo, por el contrario, que, por lo
mismo que Chile est triunfante, y el Per casi moribundo, sera un deber de nuestra parte
tender una mano amiga a ese pas que al fin y al cabo es nuestro hermano.

Salt de su puesto como herido en parte noble de su ser el autor de la indicacin, y en breve
pero acentuado discurso replic al diputado por San Carlos, mereciendo las
congratulaciones de muchos de sus colegas y los aplausos de diversas poblaciones del pas,
que como Melipilla, expresamente le tributaron.

Si hubiera sospechado, seor presidente -exclam en efecto el diputado Walker Martnez-


que el proyecto de acuerdo que he tenido el honor de presentar iba a promover una
discusin de esta naturaleza, protesto que lo habra roto en mil pedazos antes de darle
ocasin de tener el sentimiento de or el discurso que acaba de pronunciar el honorable
diputado seor Puelma.

La cuestin propuesta y combatida en los trminos en que la ha tratado el honorable


diputado, ocultando en su fondo algo que es profundamente irritante para el patriotismo
chileno, es indigna del pas y de la Cmara (Aplausos en los bancos de los diputados).

Yo sostengo que sera una mengua para Chile solicitar mediaciones extranjeras, y no somos
nosotros los que debemos humillarnos hasta ese extremo, cuando toda nuestra campaa es
una continua serie de triunfos y de glorias.

Yo sostengo que despus de la conducta observada por el Per antes de la guerra y durante
toda ella hasta en los momentos presentes, no est ni en nuestra dignidad ni en nuestra
honra ir a ofrecer esa paz de que habla con tanta humanidad el seor diputado; y sostengo,
por ltimo, que semejante paso enlutara las banderas de la repblica que han flameado
hasta aqu y deben flamear siempre, inmaculadas y puras.

Bien s -aadi el diputado autor de la glorificacin parlamentaria del ejrcito- que la


guerra no es un fin sino un medio de llegar a la paz; pero s tambin que los que pueden
imponerla con el hierro no deben solicitarla por medio de splicas. La escribirn a su
debido tiempo nuestras bayonetas, no nos la darn las intervenciones extraas. El pas no
aceptara jams tanto exceso de debilidad y de culpables complacencias, porque los que han
triunfado con inmenso herosmo en Tacna y Arica, no necesitan de nadie para llevar sus
armas victoriosas a Lima, y para dictarla como vencedores, no como vencidos, ni siquiera
como iguales.

Confieso que me ha sido doloroso or al seor Puelma. Oh! Su discurso habr hecho
estremecerse en sus tumbas a las ilustres cenizas de nuestros valientes soldados muertos en
los campos de batalla.

Mal me ha comprendido el seor diputado cuando supone que mi proyecto de acuerdo lleva
envuelto el pensamiento de hacer la guerra al Per a sangre y fuego; ni mucho menos que
considere como una desgracia el que Chile haga la paz con sus enemigos. Mi idea es
completamente distinta. Lo que yo quiero es que esta pgina histrica concluya como
empez, con gloria y con valenta, no con proposiciones cobardes, ni con temperamentos
tibios, que son los peores consejeros en los momentos supremos.

El proyecto de acuerdo que he propuesto es la interpretacin de la opinin pblica que


clama: A Lima!; o sea, metafricamente hablando, al corazn de nuestros enemigos.

Aprobarlo, es el ms brillante testimonio que podremos dar a nuestros soldados de que


sabemos apreciar en lo que valen su herosmo y sus hazaas.

No discuto la conveniencia de ir a Lima, porque no es ocasin oportuna de hacerlo, dejo


slo consignado el hecho de que el pas lo pide. Los romanos vencieron a Cartago yendo al
pie de sus muros a imponerle sus condiciones, no detenindose en Espaa ni en Sicilia.
Amain, y no poco con este arranque de calor en su primera salida el diputado por San
Carlos, que en su vida parlamentaria haba solido bogar en mares bravos, y se content con
pedir que se agregase al proyecto de acuerdo slo una breve frase de mitigacin para
aceptarlo. Esa frase era la de que se ira a Lima, si ello fuera preciso.

Manifestaciones anlogas no tardaron en surgir en el seno de la otra Cmara, aprovechando


uno de los senadores por Coquimbo la primera ocasin que se le presentaba para desarrollar
su juicio sobre la manera como haba sido conducida la guerra hasta esa hora, sealando los
errores padecidos las faltas de obstinacin y voluntad en la colecta de los soldados o en los
planes de campaa y su ejecucin, las continuas negligencias de mando tan cruelmente
espiadas por el pueblo y el ejrcito, y por ltimo los peligros que se diseaban para lo
venidero, todo esto con motivo de la lectura que su lacnico programa de gobierno y de
guerra hizo el jefe del ministerio nombrado el 16 de junio en la sesin que aquel alto cuerpo
celebr el da 18. Cierto es que el honorable seor Recabarren prometa a nombre del
gobierno una guerra activa, tenaz y enrgica; pero ms all de los fciles eptetos
que son a los gobiernos, lo que los rayos solares a las nubes, simples cambiantes de color,
comenzaba ya a columbrarse claramente en el horizonte que los propsitos del ministro no
eran en el fondo de su conciencia y de su voluntad suprema (irresistible para todo en Chile,
aun para la inercia) los del presidente de la repblica, quien con honradez y perfecta
franqueza no haca para nadie misterio de sus planes y esperanzas de paz que en breve
salieron a la luz del sol para recibir la repulsin del pas y su castigo.

Tomando, en efecto, pie de la declaracin del ministerio y desconfiando evidentemente, no


de su sinceridad sino de su ejecucin y de sus medios, el senador ya aludido solicit el uso
de la palabra, y analizando los diversos acontecimientos sobrevenidos en la guerra hasta ese
momento y las tendencias que se diseaban en los hombres de gobierno, es decir, en el
presidente de la repblica cuyas inspiraciones personales haban seguido todos sus
gabinetes, se expres en estos trminos, conforme a la versin oficial de aquella sesin y
dando respuesta a las promesas de guerra del jefe del nuevo ministerio:

... Y ahora, qu decir, seor presidente, de la manera como el gobierno ha llevado la


guerra y como se ha comprendido, considerada sta como estrategia?

Puede calcular el pas, puede darse cuenta el Senado de lo que cuesta a la nacin en
dinero, en tiempo, este oro invisible pero pagadero en buenas letras, en desprestigio ante
nuestros vecinos y ante nuestros propios enemigos el bloqueo de Iquique, ese triste
espasmo de 117 das que se acab por s solo, porque los fondos de nuestros buques estaban
podridos, sus hornillas caldeadas, sus quillas inmviles y agotadas hasta la desesperacin,
el escorbuto, la paciencia y las fibras de sus desgraciados tripulantes, sacrificados no s a
qu inters, no s a qu porfa?

Y esta ltima y lamentable campaa de Moquegua, campaa de circunvalacin, campaa


mediterrnea, absolutamente innecesaria, en la que hemos tirado deliberadamente a un lado
del camino las cartas geogrficas, los derroteros, las lecciones histricas de antao y de
ayer, los avisos de la ciencia y los avisos de la experiencia, que comenzaban en el arriero y
acababan en Raimondy, cunto cuesta al pas en vidas, en desesperacin, en sed y en
millones? Campaa de veinte leguas, emprendida en el mes de febrero y que ha venido a
terminarse en junio gloriosamente en las cumbres de Tacna, que el inmortal valor de los
chilenos ha acercado al cielo, envolviendo sus cimas en eterna y esplendente luz de
victoria.

Ah! Si no hubiera sido, seores, por esos hombres de msculos de hierro y de almas de
gigante que han atravesado los desiertos con los pies quemantes y las fauces enjutas,
apoyados en el rifle y siguiendo la bandera, mudos, sombros, irritados, pero invencibles,
adnde, a qu hondo abismo nos habran llevado los autores de estas campaas al
menudeo, en un pas cuya topografa de desiertos y montaas asla los valles y confedera
los pueblos en el ms completo aislamiento, de suerte que la parlisis reina en las
extremidades, mientras la vida fluye en un solo rgano de fuerza y de expansin?

No, seor presidente. La guerra no tena sino un objetivo claro, preciso, nico, marcado por
la historia, marcado por la victoria y por todos los genios que se han sucedido desde
Cochrane y San Martn a Bulnes y al Pililo, este general ungido por el pueblo, porque ese
general que no es sino una comunidad de deseos y de vulgar buen sentido, ha dicho desde
el primer da: A Lima! A Lima!.

Ah! Si en lugar de ir a Iquique y a sus mdanos, hubisemos ido, como fueron antes todos,
al corazn del Per, la guerra que hoy ruge inmolando a ese pas desventurado y poniendo a
prueba al fuerte nuestro, no llevara de seguro diecinueve meses de duracin, ni habra
necesitado de cuatro batallas campales que nos han dado slo una provincia, porque es
evidente que una sola gran batalla librada temprano y con los puos arremangados, habra
solucionado esa guerra en la victoria y en la derrota de uno u otro de los dos contendientes.

Otra de las capitales faltas del sistema impulsivo de la guerra es, a mi juicio, seor
presidente, la tctica de las demoras y de los aplazamientos en las operaciones, tctica que
se ha constituido, a su vez, en sistema.

Por un motivo u otro, porque faltaban batallones o porque faltaban buques o lanchas, o
faltaban odres o caballera, o caones o cartuchos, nos empantanamos ocho meses en
Antofagasta. Y cuando est probado que pudimos ir a Iquique en la primera quincena de
mayo y tomarlo por asalto en media hora de fuegos, pues el enemigo no los tena sino para
veinte minutos, fuimos a Pisagua en octubre. Y cuando derrotamos a caonazos el ejrcito
aliado de la Encaada, y se retir este desbandado, desnudo, hambriento, sin jefes,
desenganchndose sus artilleros de los caones que quedaban cargados a orillas del camino,
y despus del choque sangriento de Tarapac, huy como los gamos en tropel por la ceja de
la montaa hasta Arica, convertidos los hombres en fantasmas, nosotros que ramos los
dueos absolutos del mar, que ramos los dueos de la victoria y de sus alas y que
habamos enviado como vanguardia al campo del enemigo ese terrible auxiliar que se llama
el pnico, nosotros nos cruzamos otra vez de brazos durante tres meses y nos empampamos
en las salitreras del Tamarugal, como nos habamos embarbascado en las salitreras de
Antofagasta.
En qu pas, seor, se llama esto hacer la guerra, a pedacitos y con plazos, cortando poco a
poco los cupones? Si la victoria tiene alas, no es para plegar stas sobre su pecho, como la
mortaja de los ngeles, sino para remontarse a la altura y sealar con su espada refulgente
el rpido sendero que conduce al desenlace. Seor presidente, no hay por ventura en este
pas hombres de Estado?

Y qu decir del funesto, raqutico y empobrecedor sistema de reclutar el ejrcito a que ha


obedecido el gobierno con una increble obstinacin?

Este pas, seor presidente, en esta precisa hora tiene cien mil combatientes varoniles,
prontos a marchar al sitio que se le seale en nombre de la patria, en nombre de la
provincia, en nombre de la aldea.

Consta de datos estadsticos que cuando el gobierno de 1810 confi la defensa del pas a un
oficial de ingenieros natural de Irlanda, haba veintitrs mil hombres enrolados bajo las
milicias del rey, y ese general extranjero pidi para armarlos veinticinco mil fusiles, cifra
que hoy espantara a muchos nimos melindrosos.

No hace mucho lea la Memoria de Guerra, suscrita por el ilustre coronel Vidal; y de sus
cuadros resulta que el pas tena, en la mediana del siglo, sesenta y dos mil guardias
nacionales perfectamente bien organizados. Y cuando se toma en cuenta que en 1810
nuestra poblacin no llegaba a seiscientas mil almas, y en 1850 apenas pasaba de milln y
medio, se comprender si es paradoja o si es un hecho estadstico, llano como la aritmtica,
el de que Chile tiene hoy cien mil combatientes, es decir, apenas el cuatro por ciento del
total de sus dos millones y trescientos mil habitantes.

Pero el gobierno anterior, que ha conducido la guerra evidentemente con mano firme pero
parsimoniosa, en vez de inspirarse en estas cifras que representan la igualdad de las cargas
y de los sacrificios, ha vuelto la espalda a las prcticas saludables de todas las naciones
militares modernas para seguir el sistema antiguo del bodegn, del real y medio y del cabo
de vela, enganchando gente a granel en las pulperas, en las chinganas y en los campos
indefensos, donde se alista por venganza, por mugre y por castigo.

Tal era, resumida en tosco lenguaje, pero con la fidelidad del calco sobre el papel, la
expresin del sentimiento pblico del pas acentuado por la discusin y por la prensa hasta
en los ltimos rincones del territorio en esas horas. Pero en medio de aquella calurosa
unanimidad, comenzaba a sealarse por todos una sola excepcin. Y sta era la del palacio
de la Moneda, que continuaba ciego en su optimismo, imperturbable en su reposo y
devorado por el malsano e incurable apetito de la paz, que empez bajo la administracin
del seor Pinto desde que en la mediana de su curso se declar la guerra y no se acobard
en su propsito hasta que aquella termin en septiembre de 1881, dejando la guerra, a
fuerza de querer la paz, tan empedernida y tenaz como al principio.
No se hizo pues concepto alguno ni aun el ms leve, ni aun el de la cortesa, sino el de la
crtica y alegre murmuracin palaciega, de aquellos conceptos y advertencias que
arrancaban en ambas ramas del poder legislativo, por lo menos de almas sinceras y de
pechos patriticos.

Y antes por el contrario, empezaron por esos das a correr juntas la poltica y la guerra por
su carril antiguo, divorciado en lo absoluto el anhelo presidencial, que era la paz sin Lima,
y el empuje del pas que era el de llegar cuanto antes a la capital del enemigo para imponer
esa misma paz haciendo rodar nuestros caones, como en Gua, por los guijarros del ro que
baa a aquella orgullosa ciudad y por aquel tiempo comenzaba a reflejar en su turbia onda
su insolente dictadura.

Durante los primeros cuarenta das que se sucedieron a las victorias de Tacna y de Arica
hasta aquel en que por el llamamiento del seor Vergara al ministerio de la guerra el 15 de
julio, ces tan mortificante interinato, no se dio, en efecto, un solo paso en el sentido de
preparar una expedicin a Lima, que era el complemento obligado de la campaa y su
coronacin natural, y se dej vagar el maltratado esquife de la guerra a la merced de las
olas de la pereza y del optimismo, precisamente cuando aun el gobierno ms omiso no
habra perdido un solo minuto para aprovechar el xito alcanzado. Muy lejos de ello. Todos
los das se esperaba en la Moneda un telegrama de Iquique anunciando una revolucin en
Lima, o la ruptura de la alianza, o la cada de Pirola, o la sumisin de este caudillo a la
paz, como lo haba asentado a manera de esperanza el jefe del estado en su mensaje del 1.
de junio. A esas horas era en verdad tema de burlesca charla la expedicin a Lima en el
palacio, y el presidente, que ha sido siempre hombre de verdad en su trato pblico como en
su vida familiar, calificaba a cada paso semejante propsito como solemne desatino (eran
sus palabras textuales), hacindole naturalmente coro sus cortesanos y sus ministros.

Entre los ltimos, el seor Vergara era a todas luces hombre de guerra, y en el fondo de su
espritu estaba indudablemente por la guerra; pero sea sumisin a las circunstancias, sea,
como l lo aseguraba a sus ntimos, que haba encontrado la atmsfera de palacio
demasiado adversa, contemporiz desde luego y aguard mejor hora.

Verdad era que el seor Recabarren haba declarado en la mediana de junio, y a nuestro
juicio con perfecta sinceridad en cuanto a su sentir propio, que el gobierno estaba resuelto a
hacer guerra eficaz y activa, y que el ministro de la guerra haba reiterado esta misma
manifestacin en el da de su primera conferencia ante el Congreso en la mediana de julio,
asegurando que estaba de acuerdo con S. E. el presidente de la Repblica y el gobierno en
la idea de activar las operaciones de la guerra.

Pero la verdad era que el ministro de la guerra era tan completamente sincero como el del
interior, por cuanto se trataba slo de una idea existiendo de hecho una paralizacin
absoluta de las operaciones.

Ms adelante nos haremos cargo de lo que esa idea de activar las operaciones significaba, y
como de esa idea presidencial naci la ms absurda, funesta y contraproducente de las
empresas llevadas a cabo por aquel gobierno: la expedicin Lynch. Pero desde luego nos
limitaremos a recordar que, desdeando todos los consejos prcticos y desinteresados que
sealaban al gobierno la actitud del pas puesto todo de pie para marchar a Lima,
ofreciendo cada provincia y cada ciudad, cada montaa y cada villorrio, su generoso
contingente de sangre, continuaba el antiguo torpe, ilegal, abusivo y hasta cobarde arbitrio
de las antiguas levas, enrolando pequeos grupos de voluntarios, que cada da eran trados
al depsito central de Santiago bajo candado, por los trenes, conducindolos enseguida a
travs de la Alameda en la hora del paseo, cabizbajos e irritados entre dos filas de tropa y
en la proporcin de diez, quince o treinta cada da.

Era eso lo que se llamaba llenar bajas, es decir, satisfacer las venganzas o las
conveniencias de los subdelegados, de los jueces e inspectores de campo; permitir el
negocio infame de los conchavadores de hombres en el juego, en la bebida y la crpula;
pagar primas, como suceda en Colchagua, a los que daban caza a balazos a los fugitivos
asilados en los montes, y convertir, en conclusin, por tales medios la recluta del ejrcito en
un acto de esterilizante villana y despotismo lugareo cuando el pas entero, como
comunidad y como colectividad, tascaba el freno por enrolarse y partir. Se vera esto en
breve, cuando al fin de porfiada brega, el congreso impuso su voluntad y la razn su ley.

Se levantaron a este propsito vivas protestas en el seno de la Cmara popular, y


precisamente por aquellos representantes que ms a pecho tenan la expedicin a Lima,
como los seores Walker Martnez, Jordn y Urza, que citaron casos irritantes de aquellas
intiles vejaciones, al punto de aseverar el primero de aquellos valerosos diputados que las
autoridades subalternas tenan organizada en toda la repblica una verdadera caza de
hombres. Y, sin embargo, mientras esto se haca, la mayor parte de los pueblos, y en
especial Quillota, la Victoria, Linares, Chilln y otros departamentos que han enviado
despus batallones y regimientos a la guerra, firmaban solicitudes que eran llevadas al
congreso por sus representantes para que se aceptase el ofrecimiento espontneo y ardoroso
de su voluntad y de su sangre.

Entre tanto, la accin del gobierno no pasaba de aquel menguado arbitrio. El general en jefe
del ejrcito, segn en su lugar lo comprobaremos, solicitaba instrucciones, recursos y
rdenes para marchar a Lima, y aun indicaba desde el 8 de julio (una semana antes del
nombramiento del seor Vergara) el sendero para llegar hasta el corazn del enemigo que
fue el que ms tarde se sigui.

Mas el gobierno a nada responda.

Haba tenido lugar, por otra parte, en los principios de ese mismo mes (el da 3 de julio) el
horrible hundimiento del Loa por un traidor torpedo del enemigo, pero el sopor antiguo
continuaba en las altas regiones de la poltica. Al fin el diputado por Linares, seor Jordn,
formulando una momentnea interpelacin sobre aquel espantoso suceso que crisp aun las
ms fras naturalezas en la repblica, pero sin sacudir una sola fibra del alma del gobierno,
os preguntar, si el ltimo no crea llegado el caso de una accin blica que desenlazara
pronto la guerra y de pedir al pas todos los recursos que ella reclama.

Tena esto lugar en la sesin del 13 de julio y el ministro de hacienda seor Alfonso, nico
de los miembros del gabinete que se hallaba presente, contest evadiendo la insinuacin y
manifestando, como de costumbre, que el gobierno hara con mayor energa la guerra.
Tena esta declaracin constante y cabalstica cierto significado de actualidad, porque ya
desde esa poca, y especialmente desde que ocup su puesto en el gobierno el seor
Vergara, comenz a hablarse de correras de merodeo llevadas a las costas enemigas para
apremiar, por medio de la confiscacin y destruccin de los ricos ingenios de azcar de los
valles del norte del Per aquellos intereses conservadores que se crean sobresaltados,
prontos a sublevar a Lima para salvar sus zurrones y echar la dictadura por la ventana a fin
de conservar intactos sus escudos, idea y plan favoritos del seor Pinto. Y, en efecto, se
hizo venir para combinar empresa tan ingrata y falaz al gobernador militar de Iquique don
Patricio Lynch, que desde el principio de la guerra en el mar, y en aquel pueblo con mayor
acierto y fortuna, haba prestado notorios servicios al pas.

Esa expedicin era el secreto de la fortuna, energa, actividad y eficacia de la guerra de


que haba hablado el seor Recabarren, porque en cuanto a la expedicin a Lima que la
cmara de diputados haba votado implcitamente y por unanimidad desde su segunda
sesin celebrada el 8 de junio, continuaba siendo en la tertulia cotidiana del presidente y de
sus ministros un delirio y un solemne disparate.

Prosegua entre tanto, por su parte, el congreso en su laboriosa tarea de prestar su


desinteresado y patritico concurso, no obstante su actitud de estudiosa reserva y de
pusilanimidad notoria, al gabinete de junio, votando todos los proyectos de ley que el
gobierno le presentaba, y aun duplicando, como lo hizo ms tarde el senado, el monto de
subsidios solicitado por el ministerio de hacienda para los gastos de la guerra.

Suscit este proyecto algunos embarazos en la Cmara de Diputados; mas no por efecto de
resistencia a otorgar cuantos fondos se exigiesen para la guerra, sino sobre meros detalles
de emisin y especialmente sobre la visible desconfianza que sobre su inversin en objetos
positivos de guerra reinaba en todos los espritus, dada la actitud del gabinete, y, no
obstante, la excitacin profunda que haba causado el aleve atentado contra una nave de la
repblica en las aguas del Callao.

Tomando pie de esta situacin que comenzaba a ser azarosa, el joven y ardiente diputado
por Linares don Luis Jordn, en cuya sangre y en cuyo nombre el patriotismo en accin era
vieja herencia, inici, segn hace poco dijimos, una especie de interpelacin de indignacin
contenida en las siguientes interrogaciones que eran en el fondo un cargo contra la supina
atona en que hasta esas horas (cuarenta y cuatro das despus de la batalla de Tacna!) se
meca el gobierno y sus ministros llamados de urgencia y de remuda al pesado atalaje de la
guerra:

1. Qu medidas ha tomado el gobierno con motivo del desastre del Loa?


2. Qu piensa de los bloqueos despus de ese desastre y si cree que las ventajas que le han
procurado bastan a compensarlo?
3. Si no cree que ha llegado el momento de una accin blica que desenlace prontamente la
guerra y de pedir al pas todos los recursos que ella reclame.
Dijimos que el ministro Alfonso dio brevsima respuesta por de pronto a estas preguntas, y
para mayor eficacia aqu estampamos lo que dijo:

Pido la palabra para decir solamente que despus del ltimo desgraciado suceso, acaecido
en las aguas del Callao, el gobierno se propone imprimir a la guerra ms actividad y
energa.

La contestacin ministerial era a la verdad sucinta, pero era sincera, y como cogida de
sorpresa: el ministro prometa, ms actividad y ms energa. Y esto claramente dejaba
por sentado que unas y otras condiciones haban faltado hasta esa hora a la mente y al brazo
del gabinete.

Replic, sin embargo, con brioso aliento el diputado autor de aquella patritica
interpelacin, y son dignas de ser conservadas por varoniles y por exactas algunas de sus
palabras y conceptos:

Este fracaso -exclam el seor Jordn, aludiendo al naufragio del Loa, que ms adelante
habremos de contar con todos sus horribles detalles, este fracaso-, seor, es debido no slo
a los eternos bloqueos, sino a la lentitud, a las vacilaciones con que se viene dirigiendo la
guerra; pero el pas jams se ha equivocado; el pas ha reclamado guerra enrgica, y slo el
gobierno ha sido imprevisor y ms de una vez no ha sabido aprovechar el sentimiento
unnime de entusiasmo que animaba al pas entero. As vemos que este pequeo pero gran
pas ha ofrecido al gobierno desde el primer instante todo cuanto poda dar, siendo prdigo
de su dinero, de sus vidas, ofrecindolo todo a la patria.

Pero el gobierno no ha sabido comprender lo hermoso, lo grande del sacrificio que los hijos
de Chile anhelaban por ofrecer: la opinin pblica no ha errado hasta ahora en su patritico
y seguro instinto; el pueblo entero se levanta enrgico y decidido, slo el gobierno se
muestra vacilante y fro. Ser porque en ese palacio de la Moneda se enfra todo
sentimiento, se hiela todo fervor patritico?

El Estado, respecto al pas, se puede llamar una pesada carreta que el pueblo ha obligado a
marchar; pero, a pesar de su empuje, ms de una vez ha permanecido inmvil.

As vemos que nuestro ejrcito queda largos meses clavado en la lnea del Loa,
consumindose intilmente en estril vida de guarnicin.

A impulso del pas conquistamos la provincia de Tarapac, y volvemos a quedar largos


meses estacionados en la lnea de Camarones. Por fin, a impulsos, otra vez del pas y de la
opinin pblica, manifestada por medio de meetings y por la prensa, el gobierno hizo la
campaa de Tacna y Arica, y va corrido ms de mes y medio y todava no sabemos si se
han tomado las medidas enrgicas que la situacin reclama y que la nacin viene exigiendo
para reorganizar nuestro ejrcito, continuar la campaa, lanzando de una vez nuestras
columnas sobre el Callao y Lima para dar una terminacin pronta a la guerra.

Si el gobierno hubiera prestado odo a los hombres patriotas y a la opinin pblica, tendra
en estos momentos un medio fcil y expedito de llenar las bajas de nuestro ejrcito.

Si se hubiera pedido a cada provincia uno o ms regimientos, segn su poblacin, y se le


hubiera obligado, adems, a mantener cada una un cuerpo de reserva bien disciplinado, las
bajas de nuestro ejrcito se habran llenado en 24 horas.

No se equivoque el gobierno -deca al terminar con entereza rara vez escuchada en aquellos
bancos el diputado por Linares-: la nica solucin posible es dirigir nuestro ejrcito sobre
Lima y el Callao y destruir el poder de ese dspota ridculo, que va ya tocando a su fin y
que slo se mantiene merced a la lentitud con que dirigimos la guerra.

Entrando, por su parte, no en el incidente doloroso, que era la prdida casual e


irresponsable del Loa con un centenar de nobles vidas, sino en el fondo de la cuestin en
debate, que era el de los subsidios, solicitados con singular parsimonia y apocamiento por
el gobierno, el diputado por Carelmapu don Jos Manuel Balmaceda, representante antiguo
y prestigioso, como miembro de un partido que sola darle su voz y sus votos, crey llegado
el momento de apreciar la situacin en general, a fin de llegar a una solucin parlamentaria
ms o menos concreta, y uso extensamente de la palabra en aquella misma sesin del 10 de
julio en pos del fogoso diputado por Linares:

Llega el momento de considerar la cuanta de los recursos propuestos -dijo el honorable


diputado-, y ellos son, a mi juicio, insuficientes. Lo son ms aun si la Cmara medita en las
razones que en mi juicio particular, y sin nimo de imponerlo a los dems, obran para medir
los recursos de guerra por las proporciones mismas de la guerra.

Ser explcito, manifestar mi pensamiento todo entero y dir cules son las razones de
guerra que me aconsejan proponer una base de recursos ms vasta, ms en armona con la
dignidad y riqueza del pas.

El apresamiento del Huscar nos dio el dominio del Pacfico. Pero la guerra, en cuanto era
menester obligar a los enemigos a la paz, quedaba viva mientras no recorriramos estas tres
situaciones.

1. Tomar al enemigo sus recursos de guerra, como riquezas o como crdito en la provincia
de Tarapac.
2. Destrozar la alianza en el campo de batalla, aniquilando en el corazn de su
organizacin ms regular, las huestes enemigas; y,
3. Obligar al Per a la paz, vencindole en sus fortalezas del Callao y en el legendario
palacio de los virreyes.
Error y muy grave fue el de aqullos que creyeron que la ocupacin de Tarapac nos haba
de colocar en condiciones de paz o de ver alejarse a Bolivia del teatro de la guerra.

De igual manera las jornadas de Tacna y Arica, no nos han conducido al trmino de la
guerra, como algunos lo esperaban. Cre siempre lo mismo. La paz posible est en Lima o
no est en ninguna parte. Lo quiera o no el gobierno, lo desee o no el ejrcito, los
acontecimientos, ms poderosos que los hombres y que sus preocupaciones, nos obligarn a
ponernos en marcha a Lima.

No podemos permanecer con el arma al brazo, sufriendo todos los gravmenes de la guerra,
sin recoger ninguna de sus ventajas.

No podemos prolongar la contienda sin abrir ancha huella a complicaciones imprevistas.

No podemos amenguar la virilidad de la repblica, siempre resuelta y siempre triunfante,


sin menoscabar el prestigio de nuestras armas y la seriedad de nuestras fuerzas.

No podemos, seores, inclinarnos ante el destino que est en nuestras manos dominar.

Hemos de ser chilenos, y para no dejar de serlo, hemos de poner manos a la obra y llegar
hasta donde lo exija el trmino de la guerra. Toda otra conducta es imprevisora, toda otra
manera de discurrir, ocasionada a vacilaciones que nos pierden o a postraciones que nos
humillan.

La empresa demanda 40.000 hombres. Diez mil para guardar el territorio ocupado, otros
diez mil para la reserva y 20.000 para la operacin directa.

Y qu se hace para servir a estas miras que estn en la atmsfera del patriotismo de todos,
en la conciencia pblica? Hace ms de un mes y medio que postramos a los aliados en
Tacna; hace ms de un mes que en jornada imperecedera le aniquilamos en Arica. Y qu
hemos hecho?

No penetro los secretos del gobierno; pero esta lentitud me inquieta. Mis palabras, nacidas
de un hombre sin pasiones polticas y de un amigo leal del gobierno, son la expresin de un
sentimiento superior a toda consideracin personal: el inters de Chile, tan seriamente
comprometido en la guerra contra dos Estados vecinos.

No veo que se alleguen rpidamente las fuerzas que demanda la situacin. Se procuran
soldados con violaciones imprudentes que hieren el patriotismo y la dignidad de la
repblica. Se emplean procedimientos tardos que exasperan el civismo y el anhelo natural
por la accin.

Pues, seores, Se quieren 15.000 hombres para enterar la fuerza efectiva de 40.000
soldados?

Si doce horas bastaron para dar una ley de curso forzoso, dos das bastaran para dar una ley
de reclutamiento. Sera la ltima.
Pero en todos casos, que se obre con presteza. Toda demora es consumo de gasto sin fruto
real, toda lentitud una falta que sobreexcita las naturales impaciencias del civismo comn.

Bien, seores -concluy diciendo el correcto y elocuente orador: Emprendamos la obra,


lleguemos a Lima, y si somos felices, habremos hecho cuanto de nosotros exige el honor
nacional, el derecho de las naciones y nuestros honrados y legtimos propsitos de paz.

Con el propsito de imprimir a sus ideas una forma ms tangible y angulosa, sin que
llegaran a constituir una agresin ni siquiera un conflicto pasajero para el ministerio de
junio, ya tan fuertemente sacudido a virtud de los reveses del mar y su inaccin, el diputado
por Carelmapu, cuya moderacin era notoria, concluy proponiendo la siguiente indicacin
de aplazamiento:

La cmara acuerda nombrar una comisin de siete miembros de su seno para que,
tomando en cuenta las necesidades de la guerra, propongan todos los arbitrios dirigidos a
obtener los recursos que se necesitan para llevarla a trmino.

No concurri el ministro de la guerra ad interim (porque an no haba sido nombrado, en


reemplazo del seor Lillo, el seor Vergara) a la sesin siguiente celebrada por la cmara
de diputados el da 13 de julio. Y autorizndose con tan inusitado desaire, el diputado por
Linares seor Jordn hizo formal indicacin para que se suspendiese el debate sobre los
subsidios solicitados por el gobierno hasta que su interpelacin fuese contestada.

Se suscit con este motivo largo y desorientado debate en que algunos diputados, como el
seor Mac-Iver, secundando al ministro de hacienda, se oponan a toda idea de
aplazamiento; otros, como el seor Errzuriz-Echaurren, encontrando fundada la resistencia
de su colega de Linares, requeran de su condescendencia la aplazase; y otros, por ltimo,
como el honorable y patriota diputado por Combarbal, don Jos Antonio Tagle Arrate,
exigan se celebrase sesin secreta para darse cuenta de los planes del gobierno y de los
propsitos con que peda emisin tan considerable de papel moneda, negndose
perentoriamente a decir cul sera su inversin lo que no slo era extrao sino insolente.

Reuni esta ltima idea muchas adhesiones en la sala, lo que pona en clara y acusadora
evidencia la ansiedad patritica que comenzaba a prevalecer en el Congreso por conocer las
miras secretas del gobierno, miras que nadie colega ni divisaba, como si tenaz niebla se
hubiese interpuesto entre los dos edificios casi colindantes por sus vientos en que tienen su
asiento el poder que legisla y el poder que ejecuta. Y a la verdad, fue aquel un da
excesivamente oscuro y lluvioso, ocurriendo un incidente casual que oblig a suspender
largo rato la sesin, porque el ruido de la recia lluvia, al azotar las mamparas de vidrio de la
alta claraboya de la sala, no permita or.
Convocados a segunda hora los representantes por la campanilla del entendido presidente
de la Cmara, que a la sazn lo era don Demetrio Lastarria, empe el debate por un breve
espacio el seor Huneeus, diputado por Elqui; y con esa difana transparencia de frase y la
cristalina limpidez de su eco y su palabra que se desliza por la garganta y el odo como el
agua que corre por el mrmol, caracteriz perfectamente los graves sntomas de divorcio
que comenzaban a prevalecer entre los dos grandes poderes polticos del pas, por culpa del
ministerio, caracterizando la flojedad y apartamiento sistemtico y no motivado de uno de
ellos.

Las discusiones que diariamente -dijo su seora- estn teniendo lugar en esta Cmara; el
giro que ha tomado el debate referente al proyecto que tiene por objeto proporcionar al
Ejecutivo la suma de 6.000.000 de pesos, los sordos murmullos de descontento, de recelo y
hasta de desconfianza que a cada instante se escuchan dentro y fuera del recinto de esta
sala, revelan que la atmsfera que en ella respiramos es una atmsfera cargada, una
atmsfera que no debe existir en las relaciones del Ministerio con el Congreso. Y, sin
embargo, nunca ms que ahora es menester que esas relaciones se mantengan en el pie de la
ms estrecha y perfecta armona.

De qu proviene semejante situacin?

Me parece, seor, presidente, que ella tiene su origen en la ignorancia completa que reina
en la Cmara acerca de los propsitos del Ejecutivo en cuanto a la direccin que se propone
dar a la guerra en que nos encontramos empeados.

Las opiniones se encuentran divididas acerca de este punto, que est llamado a ejercer una
influencia decisiva en la marcha de nuestras finanzas.

Algunos quieren, como lo quiere el honorable diputado por Carelmapu, que se emprenda
una tercera campaa sobre Lima y el Callao, buscando en ella un medio de poner trmino a
la guerra actual.

Si esa opinin hubiera de prevalecer, no digo seis, ni quince, ni veinte millones de pesos, tal
vez, bastaran, aparte de lo que ya tenemos gastado, para llevar a efecto ese plan.

Otros queran que semejante operacin no se emprendiera -continu diciendo el hbil


expositor, acostumbrado a la claridad enftica de la ctedra que regenta desde nio-.
Teniendo presente que nuestro ejrcito y que nuestra escuadra han obtenido ya una larga y
brillantsima serie de victorias; que hemos batido al enemigo donde quiera que nos ha
presentado cara; que el brillo de nuestras armas resplandece hoy como nunca, y que el
resultado positivo de esta guerra debe ser para Chile el restablecimiento del equilibrio,
alterado desde hace ya algunos aos, entre nuestros gastos y nuestras entradas, querran que
las operaciones ofensivas terrestres no pasaran ms adelante en grandes proporciones.
Y, enseguida, tomando calor en el trayecto (que esto sucede a la palabra en oposicin a la
bala) su seora terminaba enunciando la opinin de los que ya desde tan temprano no
queran ir a Lima, alojndose en Arica como se alojan hoy los convoyes mortuorios en la
mitad de su jornada de la mansin al cementerio, y conclua su notable arenga con la
siguiente vigorosa acometida, no ciertamente contra el ministerio sino contra el Per:

Los que piensan de esta segunda manera creen que Chile debe limitarse a mantener la
posesin de las porciones de territorio enemigo que hoy ocupa con sus armas, y a
defenderlas con entereza. Creen que, si nuestros enemigos no aceptan, dentro de un breve y
perentorio trmino las condiciones de paz que la victoria nos da el derecho de imponerles,
Chile debe continuar con actividad, con decisin y con energa las operaciones martimas,
manteniendo en constante movimiento a nuestra gloriosa escuadra; intentando
desembarques donde podamos hacer sentir al enemigo los efectos de la guerra: privndole
de sus elementos de riqueza; arrancndole contribuciones donde ello fuere posible; y, aun si
as persistiera en no ceder, arrasndole una poblacin cada mes, cada quince das, cada
ocho das, si ello fuere menester, para hacerle comprender que debe someterse a la dura ley
del vencido.

Dio, entre tanto, por resultado tangible el debate de aquel da que el seor Balmaceda
modificase su indicacin primitiva y la del seor Jordn, aceptando por de pronto una
sesin secreta de explicaciones previas y reduciendo a seis das el trmino de la prrroga
para seguir conociendo del negocio de los millones. Pero la Cmara, obedeciendo
lgicamente a la propia aprehensin patritica que la trabajaba, no quiso aceptar ni siquiera
la sombra de una resistencia opuesta a los planes del ejecutivo, cualesquiera que stos
fuesen, y mucho menos un retardo en el voto de subsidios pedidos para la guerra; y en
consecuencia y por una votacin de 42 votos entre 54 miembros presentes, rechaz la
indicacin de aplazamiento por seis das del debate.

Tal era la actitud de la Cmara de diputados netamente planteada por su voto. La sola idea
de aplazar por una semana el suministro de recursos al gobierno para proseguir con empeo
la guerra, era rechazada por casi la totalidad de sus miembros.

No era esto obstculo, entre tanto para que el gobierno, desatendiendo tan noble actitud de
la representacin nacional, y manteniendo su absoluta incomunicacin con los poderes
colegisladores, mantuviese aplazada la guerra, empeado, sin embargo, en hacer creer a las
gentes que se hallaba empeado en colosal y misteriosa empresa necesitada de millones y
de silencio.

Al fin, y despus de muchos incidentes parlamentarios de un carcter puramente


econmico, la cmara de diputados aprob en su 23. sesin celebrada el 29 de julio, el
proyecto de emitir seis millones, admitiendo en cambio depsitos graduales con el inters
del cinco por ciento, a medida que la emisin echase al mercado sus billetes. En
consecuencia, el gobierno tena ya dinero, pero no saba propiamente cmo ni en qu
invertirlo, segn qued demostrado en la discusin del asunto en la otra cmara.
No se hace ahora preciso entrar en el fondo de ese arduo debate y de sus incidencias, que
slo encontraron trmino en la memorable sesin del 25 de septiembre y por la promesa
ms o menos velada y recelosa de que al fin se ira a Lima. El compaginador de este libro
anticip nuestro tema en el anterior captulo arrancndolo a su curso natural, y en
consecuencia nos cabe hoy slo la penosa tarea de acentuar la gravedad de los hechos que
preocupaban al pas y al parlamento, empujando al taimado jefe de la nacin a entrar en la
obra definitiva, con los formidables aprestos de bloqueo echados sucesivamente a pique en
los puertos del Per.

Captulo XI

Las defensas de Lima

Mientras el Congreso de Chile entablaba las prolongadas y esterilizadoras luchas de que


dejamos dada cuenta en el captulo precedente para sacar al camino real de las verdaderas
soluciones de la guerra el pequeo y empequeecedor gobierno del presidente Pinto, el
dictador del Per, aun en medio de su genial insensatez, inclinada en todo a fantstico
desmn, encontraba fuerzas, arbitrios y la cordura suficiente para armar la capital, que era
el Per, y preparar lo que sera ms tarde la sangrienta y triple hecatombe de San Juan, de
Chorrillos y de Miraflores.

Durante el mes de marzo el dictador, ocioso con la expectativa de Tacna, se haba


entregado, en verdad, a las ms singulares extravagancias del ocio y de su peregrina
fantasa; porque mientras que por una parte declaraba indigno de ser ciudadano del Per a
su predecesor en el mando, el desgraciado general Prado, se decretaba a s propio y a sus
secuaces de motn los timbres de la gloria, creando una orden de caballera bajo los
principios ms incongruentes y disparatados, mezcla del Quijote y Napolen I, y mandaba
abrir el Gran Libro de la Repblica para inscribir las acciones heroicas, por los mismos das
en que declaraba cobardes a muchos de sus antiguos mulos, vencedores de su arrogancia
en pasadas guerras civiles.

Se entretena el dictador, en otro sentido, con las pompas de su Consejo de Estado, que era
slo una conjuracin solemne de cmplices o adoradores silenciosos, y en decretar la
unificacin y confederacin de los dos pases aliados, simple quimera de un da de
conflicto, cuyos protocolos firm el 11 de junio con el ministro de Bolivia Terrazas,
nombrado ad hoc para aquel ensueo internacional concebido en noche de zozobra y
pesadilla.
Difcil y hasta inverosmil hubiera parecido que un cerebro sujeto a semejantes
intermitencias y delirios tuviera la nutricin y mdula requeridas para acometer la obra
ardua de la defensa nacional encomendada por entero a su actividad fsica y mental.

Mas, a virtud de los fenmenos que la naturaleza humana, como la herbcea, suele ofrecer
en los frvidos climas tropicales, haba en aquella organizacin compleja y verdaderamente
singular el pbulo suficiente para engendrar y mantener vvidas las inspiraciones ms serias
y trascendentales de un gobierno encargado por asalto de defender sin recursos el suelo y la
causa de la patria en peligro.

Persuadido, en efecto, en la mediana de junio de la doble catstrofe de Tacna y Arica, en


trminos que acusaban la absoluta imposibilidad de emprender una campaa activa, el
dictador se preocup slo de la defensa de Lima, que hasta ese momento poda considerarse
como una plaza abierta de par en par al tardo vencedor.

Lanz el jefe supremo del Per al recibir aquellas nuevas, a la manera de hondo alarido una
proclama que no careca de elocuencia, apellidando al pueblo peruano a indmita
resistencia. Y juntamente hacindole eco patritico la prensa de todos los matices de la
poltica, invoc la concordia y la unin contra el inhumano invasor, cuyas cofas se
divisaban con la vista desnuda desde las azoteas de Lima, y en cuya amena planicie crean
divisar sus mujeres cada maana el tenue humo de los primeros campamentos:

Habis odo? -exclamaba el diario que se haba mostrado ms resuelto y animoso contra
la dictadura, el Nacional, y bajo la firma de su principal redactor, el inteligente doctor
indgena Cesreo Chacaltana-.

Habis odo?

La virtud escarnecida, el honor ultrajado, la hacienda saqueada, pueblos indefensos


entregados a las llamas, la infancia violada y presa enseguida del fuego alimentado por la
misma mano, no es bastante todava para el pas del crimen.

Una horda feroz se une a otra para lanzarse sobre nuestro suelo privilegiado, para ejercer
peores acciones; y si el sacrificio de nuestras vrgenes en Pisagua, Mollendo, Tacna y
Arica; el asesinato de nuestros heridos en el lecho mismo del dolor; el incendio de nuestras
ciudades; el menosprecio de nuestros derechos y la consigna infame a que se conden hasta
a la anciana y al nio, nos impuso una misin que quizs descuidramos; la unin de esos
salvajes y los nuevos aprestos nos prescriben el cumplimiento de especial deber.

El deber de no omitir medio, de no vacilar ante nada, de arrostrar todo y sacrificarnos


gustosos, con tal que Chile encuentre su sepulcro en el suelo mismo que intenta profanar.

Lima debe ser y tiene que ser, o la tumba de todos, o la eterna capital de la repblica.

No hay medio.
O libres y seores de todo lo nuestro o que slo un montn de cenizas determine en el
porvenir el adnde existi Lima.

Pero descendiendo de la regin de las palabras, de las proclamas y de los elogios, mar
fosforescente en el que flota de ordinario la impresionable poblacin de la Ciudad de los
Reyes, el dictador con pulso resuelto pona dos semanas ms tarde (el 27 de julio) la capital
y su departamento en pie de defensa militar y haca el llamamiento inmediato de las
reservas movilizables y sedentarias creadas en el papel desde fines de noviembre del ao
precedente.

Con mucha anterioridad a estas medidas de apremio, que el terror de una invasin
inmediata aviv como un peligro de horas, el dictador haba logrado, mediante eficaces
medidas, y contando con bien remuneradas complicidades, aumentar el ejrcito activo de
Lima con valiosos contingentes, de la costa del Norte, abundante en caballera, y con
conscripciones de la Sierra, comarca vastsima e inagotable en indios, de los cuales, para el
caso, se haba declarado segn vimos Apcamachicuk, es decir, Protector.

Desde fines de marzo al 23 de abril haban ido llegando en efecto por los vapores de la
compaa inglesa a los puertos de Chancay y de Ancn, y encaminndose desde all a Lima
por tierra, los cuerpos de caballera denominados Cazadores del Rimac, (ste desde su
acantonamiento de Huars) los tiradores de Pacasmayo y el escuadrn Pascua,
embarcados todos con disfraz de peones, pero previo pasaje adelantado.

El 7 y el 11 de junio llegaban tambin en dos partidas por los vapores Trujillo y Mendoza el
batalln Piura, compuesto de los robustos habitantes de esta ciudad encargada de
suministrar a sus ejrcitos del Per, por lo comn de corta talla, sus ms bizarros
granaderos.

Por la parte de la sierra venan al mismo tiempo en marcha dos batallones desde el fondo de
las regiones amaznicas, y hacia el 27 de junio, es decir, en el mismo da en que se
decretaba el estado de defensa militar del departamento de Lima, haca su aparicin en
Chicla, esto es, a la cabecera del ferrocarril de la Oroya, una divisin de cerca de tres mil
indios del valle de Jauja, llamados a las armas por el entusiasmo y desprendimiento de un
joven doctor y rico hacendado de la ciudad de la Concepcin don Luis Milon Duarte.
Tenemos a la vista un telegrama de ese entusiasta patriota en el cual, anunciando su arribo a
aquel punto estratgico para el 27 de julio, solicitaba del jefe de ese cantn, el coronel
movilizado don Antonio Bentn, activo industrial y minero en aquellas hondas quebradas,
raciones para 3.200 plazas.

La divisin Duarte, compuesta de los batallones Tarija, Concepcin, Tarma y Manco


Capac, hizo su entrada solemne en Lima el 6 de julio, formando no menos de veintids
batallones del ejrcito para darle la bienvenida, en medio de repiques, msicas y cohetes, a
usanza de limeos y de indios.
Las tropas indgenas que el coronel Duarte condujo del rin de la sierra fronteriza a Lima
pasaron a formar la primera divisin del Ejrcito del Centro, que fue confiado en primer
trmino al anciano general don Fermn del Castillo, y por renuncia de ste el coronel don
Juan Nepomuceno Vargas, veterano de la independencia tan viejo casi como el ltimo y
que ha muerto poco ms tarde.

Tena as puesto sobre las armas el Per dos meses despus de la batalla de Tacna un
segundo ejrcito, y no hay exageracin en decir, que mientras el gobierno de Chile se
empecinaba en su sistema de reclutar por puados los hombres, el dictador haba logrado
duplicar el nmero de los defensores efectivos y eficaces de la ciudad, que el universo
entero, con la sola excepcin del presidente de Chile y su gabinete, consideraba como el
natural, necesario, inevitable objetivo de la guerra.

En cuanto a la reserva sedentaria, dispuso el dictador por un decreto que el domingo 11 de


julio ocurrieran todos los habitantes de Lima, entre la edad de 16 a 60 aos, a inscribirse sin
excluir estado, clase ni posicin social, bajo penas de diez a diez mil incas, y el apremio
de ser enrolados los que no cumplieran con lo mandado en el ejrcito activo. Se nombraba
general en jefe de este tercer ejrcito al prefecto de Lima don Juan Martn Echenique, quien
ceda su puesto al coronel don Juan Pea y Coronel, y se designaba como jefe de estado
mayor a un rico azucarero de Lima, hijo de francs y entenado del coronel alemn Althaus
llamado don Julio Thenaud.

Recibidas las inscripciones con patritico fervor en los das sealados (del 11 al 18 de julio)
al toque de arrebato de las campanas, al estrpito del can de Santa Catalina y al ruido de
las msicas militares que recorran la ciudad tocando generala, qued durante un mes de
asiduo trabajo formado el ejrcito domstico de Lima, compuesto de todas sus clases
distribuidas en diez divisiones y treinta batallones bajo la denominacin de nmeros pares
desde el 2 al 62.

Ingeniosa y por dems caracterstica de las costumbres de Lima que cant el impdico
Terralla, era la composicin de aquellas fuerzas, y la nomenclatura de sus divisiones dar
mediana idea de su ndole y estructura.

Se hallaba la primera divisin mandada por un caballero soltern y rico hacendado de


Caete, hijo del clebre Unnue, y estaba compuesta de los empleados del orden judicial
desde el ltimo ministril al presidente de la Corte Suprema. No haba ni se admita
excepcin alguna en toda la jerarqua.

La segunda divisin, cuyo jefe era el coronel provisional, o temporero, como se deca en
Lima aun en documentos oficiales, don Pedro Correa y Santiago, comprenda todo el ramo
de instruccin pblica desde los maestros de escuela a los claustros de la famosa
universidad de San Marcos. Era el coronel Correa y Santiago, antiguo y honorable miembro
de la Beneficencia de Lima, hijo de un meritorio compaero de San Martn, el coronel
argentino don Estanislao Correa, avecindado en Lima desde 1821.
Mandaba la tercera divisin, que cuajaba en sus filas la alta y baja finanza, desde el suertero
de la lotera que callejea los portales y las plazas, hasta los jefes y directores de los bancos,
el antiguo diputado, don Serapio Orbegoso, hermano del ministro del interior.

La cuarta divisin estaba a las rdenes de un descendiente de los opulentos marqueses de


Lurigancho, don Juan Aliaga, gancho sin tronco, conocido nicamente en Lima (como el
Piquillo de Souli) con el nombre diminutivo de Juanito Aliaga. Se compona esta
tropa del ramo de edificadores, desde el albail al arquitecto.

En la quinta divisin, que al principio mand el coronel Pea y Coronel, entraban los
encargados de vestir al cuerpo humano desde el calzado al sombrero.

Se compona la sexta, coronel Montero, del gremio de plateros, herreros, fundidores, la


fragua entera de Vulcano.

La sptima, coronel Derteano, de los obreros de la prensa desde el entintador al redactor en


jefe.

La octava, coronel Arrieta, del dulce y de suyo poco belicoso ramo de los que en Lima
viven de la almbar, el tamal y el almirez, como los bizcocheros, incluyendo en estos a los
sirvientes, a los mozos de los hoteles y a los cantores de las chinganas.

Se compona la novena divisin, a cargo de don Bartolom Figari, mestizo italiano


enriquecido con el abarrote, de los decoradores de la ciudad y del rostro humano,
comenzando por los barberos y acabando por los empapeladores...

Por ltimo, la dcima divisin, compuesta de los empleados de ferrocarril de la Oroya, del
gas, del agua potable, etc., quedaba sometido al coronel Bentin, seor de las quebradas de
la Oroya, segn vimos.

En cuanto a los aguadores y otros trajinantes a caballo en acmilas o en borricos, se les


reservaba para formar una brigada de caballera a las rdenes del coronel don Juan
Francisco Elizalde, al paso que a los carroceros y en general a todo hombre que entenda en
ruedas, se les destinaba el servicio de una brigada de artillera, que mandara en jefe el
conocido coronel don Adolfo Salmn, el de las famosas cartas a su querido Patricio,
antiguo cnsul del Per en Valparaso y que estuvo ms tarde al ser fusilado por sus
expresivas y poco cautelosas epstolas.

Entre las diversas secciones del estado mayor general, que pasaban de ocho, se cre
tambin una especial de ingenieros, a cargo del apreciable joven don Francisco Paz Soldn,
notable como ingeniero civil del Per y a quien el dictador dio por subjefe a un entusiasta y
hbil escritor llamado Daniel Desmaison, hijo de francs, mozo de 30 aos.

Hecho todo esto, el dictador mand suspender el 14 de julio todas las obras de defensa de la
ciudad emprendidas por el alcalde vacunador Porras, alegando que no obedecan a un plan
cientfico, y conforme a su ndole original dividi todo el territorio del departamento de
Lima en zonas, por haciendas, encargando a cada uno de sus propietarios formar una
columna de reserva movilizable que tuviera por objeto hostilizar al enemigo en caso de
desembarco, obrando como guerrilleros, y prestar auxilio, en calidad de exploradores,
vanguardia y arriadores, etc., al ejrcito activo, en caso de salir a campaa.

Estas zonas, cada una de las cuales comprenda treinta o cuarenta haciendas, podan
denominarse, segn su ubicacin, en la forma siguiente: 1. zona: Supe.- 2.: Huacho.- 3.:
Chancay.- 4.: Carabaillo.- 5.: Lurigancho.- 6.: Magdalena.- 7.: Ate.- 8.: Chorrillos.- 9.:
Junn.- 10.: Chilca.- 11.: Caete.- y, 12.: Lunahuan, esta ltima encima del valle de
Caete y al pie de la Sierra. Las seis ltimas demoraban el sur de Lima, y, por consiguiente,
iban a tener cierta importancia estratgica en la campaa que por esa direccin se
desarrollara seis meses ms tarde.

No descuid tampoco el dictador vestir su ejrcito a su gusto y a su usanza. Desde el


principio de la guerra haba realzado su diminuta figura con un caso prusiano cuyo sol
reluciente haba reemplazado al guila imperial de dos cabezas. Y enseguida, en
conformidad a este modelo, trat con el sombrerero francs Segard de 20 a 30 mil cascos al
precio de 3 1/4 incas para los soldados y 4 1/2 incas para los oficiales, comprometindose
el contratista a entregar 500 morriones por semana con el nombre de Ros de Olano,
llamados as por la forma del kep especial que desde la campaa de frica hizo adoptar
este conocido general al ejrcito espaol. Los cascos de los soldados deban ser de cuero
mate con un apndice llamado cubrenuca, que sera movible, y los de los oficiales
tendran, como el del dictador, el sol del Per de bronce dorado.

El artculo 4. de la contrata Segard era caracterstico y textualmente deca como sigue:

4.: Los morriones para jefes y oficiales de infantera, cubiertos de pao, orlados de
cordn de seda amarilla, visera de hule, guarnecida con un sol en vez de cucarda, cubrenuca
de lienzo y pompn de crin, siendo la parte metlica de cobre dorado, sern fabricados en la
cantidad de tres incas veinticinco centavos cada uno. El plumaje y banda bordada para los
comandantes de brigada y divisin y ayudantes de campo, no estn comprendidos en los
anteriores precios.

Uniformado de la manera que queda referida y que revela notable trabajo de detalles (en
medio de risibles frusleras), espritu evidente de organizacin y una constancia y energa a
toda prueba en pas de suyo casi ingobernable, el dictador dispuso con clara percepcin
prctica que el ejrcito saliera por divisiones a acampar fuera de Lima, y que las reservas se
ejercitasen todos los das en el manejo de las armas, desde las dos a las cinco de la tarde,
debindose cerrar para esto al toque de un repique especial y sonoro de la Catedral,
verdadero couvre feu de la ciudad en peligro, todos los negocios y oficinas de la metrpoli.

La ciudad de Lima herva de tropas desde fines de julio, y aun la congregacin


numerossima de extranjeros que en aquel lnguido clima del ocio hace el trabajo y la
cosecha de los naturales, incitados por el dictador el 27 de junio a constituirse en guardia
urbana contra los feroces captores de Arica que todo lo haban pasado a cuchillo, haban
celebrado algunas reuniones previas con aquel objeto, en sus respectivas legaciones. La de
los ingleses tuvo lugar el 10 de julio.

Por lo dems, en Lima podan armarse de tres a cuatro mil extranjeros, tan numerosa era su
colonia, aumentada ahora con la del Callao.

Pero en medio de esta abundancia de carne de can, que haca subir los defensores de la
Ciudad de los Reyes a no menos de 30 a 35 mil combatientes, reinaba casi irremediable
penuria de un elemento indispensable, que no era el pan ni el dinero, sino las armas.

En otro lugar contamos cmo el coronel boliviano Aramayo haba enviado por el mes de
mayo de 1879 las armas que de Estados Unidos y del Callao, llev la Pilcomayo a Arica, a
Tacna e Iquique.

Pero rotos o capturados esos armamentos en las primeras victoriosas campaas de Chile,
Lima haba quedado a tal punto indefensa, y ms que indefensa, desarmada, despus de la
revuelta de Pirola, que hubo de recurrirse, segn antes vimos, al singular arbitrio de
recuperar, mediante una prima, las armas dispersadas en los tumultos civiles.

Se dio, sin embargo, trazas el dictador para renovar sus pedidos al extranjero, y en el mes
de abril parta para Nueva York un comisionado secreto llamado don Jos de los Reyes,
provisto, entre otros valores de una libranza de 40.000 a cargo del banquero Canevaro, la
cual descontada en Nueva York por la favorecida casa de Grace hermanos, produjo 192.374
pesos 26 centavos, el 4 de junio subsiguiente.

Sirvi este fondo para encargos de fbrica, compras de armas al contado violento en el
mercado y cohechos en el camino, porque todas las adquisiciones en nmero de no menos
de quince a veinte mil rifles, caones, ametralladoras, dinamita, cpsulas, etc., fue
conducido salvo hasta Panam. Y como una muestra del ilimitado derroche y cupida
venalidad que todo aquello necesit, ser suficiente recordar que al superintendente nada
menos del ferrocarril de Panam, Mr. G. A. Burt, siendo director responsable de una
empresa de millonarios, le pagaron los agentes peruanos cuatro mil incas de plata por
servicios personales. Haca cabeza en el gremio de los cohechadores y servidores en
Panam, el coronel Larraaga, hombre sumamente vivo, inteligente y resuelto, que con una
pierna de palo, ha hecho ms por la defensa de su patria que diez de sus generales a caballo.

El verdadero peligro de la remesa de armas comenzaba, sin embargo, en la playa del


Pacfico y sus costas, que desde la captura del Huscar habran pagado amplio tributo a
Chile si las hubieran visitado sus buques constituidos en cruceros y no en pontones de
inacabables bloqueos.

Siquiera un sistema mixto habra producido excelentes resultados para el desarme del
enemigo. Pero ni esto siquiera se hizo, y en varias expediciones sucesivas se remitieron a
las costas de Tumbes y de Chimbote, desde mayo a septiembre de 1880, armas suficientes
para un ejrcito de veinte mil hombres.
Intentaron los peruanos despachar el primer cargamento llegado a Panam en la goleta
norteamericana Enriqueta, sobornando a su capitn; pero el generoso denuedo de un grupo
de chilenos que en los primeros das de mayo sali a cortarla en las afueras de Panam,
resueltos a tomarla al abordaje y al mando de los patriotas y meritorios jvenes chilenos
Hermida y Whiting, retard por lo menos aquel importante socorro algunos meses, porque
el barco enemigo cobardemente manejado y protegido por las autoridades del Istmo,
ganadas vergonzosamente al Per por dinero, se refugi dentro del puerto el mismo da de
su escapada.

No haremos mencin en este libro de las complicidades verdaderas o supuestas, francas o


solapadas, de simpata o de cohechos que el Per en sus angustias logr propiciarse en las
costas del Pacfico donde Chile no mantena por desidia cruceros ni agentes diplomticos
por economa. Pero en la prensa diaria se han registrado documentos que acusan al
presidente Guardia de Costa Rica de haber negociado con el Per la venta de seis mil rifles
y la apertura de un puerto especial denominado Coco para mayor comodidad de los
envos. El agente del Per Lalama denunciaba tambin a su gobierno la complacencia del
general Barrios, presidente de Guatemala, dirigida a ejecutar trasbordos de armas en San
Jos, si bien sobre este particular el poco afortunado negociador se ha visto obligado
despus a cantar la palinodia.

Pero si es vedado al historiador entrar en este gnero de revelaciones cuando no alcanzan a


revestir la suficiente comprobacin internacional, se hace de legtimo derecho denunciar la
infame conducta de unos cuantos capitanes de la compaa inglesa de vapores del Pacfico
que se constituyeron en viles acarreadores de elementos de guerra a uno de los beligerantes,
no a ttulo de simpatas con el infortunio, que eso era excusable y en ocasiones noble, sino
por cohechos viles.

El primero en hacerse reo de esa fea mancha, despus del capitn Cross que a bordo del Ilo
haba servido de espa a los marinos peruanos desde el comienzo de la guerra, fue el capitn
Stedman del Bolivia. Tomando a remolque en el golfo de Darin la goleta portuguesa
Guadiana, despachaba no obstante las protestas del activo cnsul de Chile en Panam don
Carlos Rivera Jofr, para el puerto de Esmeraldas, la condujo, no sin merecidas peripecias
de sobresaltos y de fugas, al puerto peruano de Mncora, junto a Tumbes, y all desembarc
el 7 de julio dos mil bultos que fueron inmediatamente internados. El diligentsimo cnsul
Larraaga vino a cargo de esta remesa, y aunque se dijo que trajo consigo veinte mil rifles,
los bultos de embarque, que eran 2.042, descubren un nmero algo inferior. Larraaga se
hallaba otra vez expedito en Paita el 11 de ese mes, y en un telegrama de servicio deca ese
da al prefecto de Lima y su antiguo camarada de empresas pierolistas: Por qu no
contestas? Dime, qu resuelve el jefe supremo? Voy a Panam o a Lima?

Vino en pos de la Guadiana, la goleta Estrella repleta de armas, y logr meterse en Paita, no
obstante la vigilancia tarda del Amazonas que fue enviado a virtud de un denuncio a
Tumbes y a Guayaquil. El 27 de julio se hallaba aquel transporte chileno en observacin
frente al Amortajado a la entrada del ro Guayaquil, cuando haca dos semanas que el cojo
Larraaga, semejante en esto al gato que calzaba botas de siete leguas, haba echado a tierra
su segunda remesa.
El Amazonas haba partido del Callao el 19 de julio con el objeto de apoderarse del
armamento que segn el denuncio de un marinero griego extrado o expulsado del vapor
Pizarro, haba quedado en la playa de Tumbes. Mas, habiendo bajado ste a tierra con dos
marineros encargados de explorar lo que pasaba en tierra, ni el griego ni sus compaeros,
que tenan rdenes de matarlo en caso de traicin, regresaron jams a bordo, cayendo los
dos ltimos en manos de los peruanos.

El ltimo en llegar a su destino fue el transporte Enriqueta, porque slo cuando el capitn
Nodder del vapor Mendoza, un hombre sin honor, acept traer la goleta a remolque, pudo
verificarse su viaje en condiciones de seguridad. El precio ordinario de cohecho por cada
remolque era de dos mil libras esterlinas al contado, es decir, el sueldo de cuatro aos de
cada capitn, ganado as en cuatro das, pero cambiando el trabajo honrado y a plazo, por
flagrante infamia sin descuento.

El Mendoza entr a Guayaquil el 3 de agosto, dejando la goleta pintada de negro a cargo de


su capitn, un aventurero norteamericano, junto a Tumbes; y volviendo a salir al da
siguiente, la encontr pintada de plomo y en esta forma la condujo con su valiosa carga a
Pacasmayo el da 6 de aquel mes. De all la goleta fue llevada a remo hasta Chimbote,
donde se hizo el reparto de las armas va Huars y Huacho en millares de mulas, y borricos
que para el efecto se aporrataron en todos los campos del norte.

Pero ni aun esto, que constaba en Chile a todo el pas y era noticia casi cuotidiana de los
vapores, de los avisos de los cnsules y de las reclamaciones de la prensa, mova al
gobierno ni a su almirante a desprenderse de un buque de una manera permanente ni
siquiera ocasional para dar caza a los acarreos.

Clamaba esta incuria al cielo, y en la escuadra misma se murmuraba sin rebozo contra ella:

Nada de lo que est sucediendo -exclamaba con este motivo un inteligente oficial de
marina en carta confidencial al autor, de principios de agosto-, nada se remediar si no se
piensa en mandar un crucero hasta Panam o de estacin en ese punto para evitar que el
enemigo est armndose hasta los dientes, cuando dentro de tres o ms meses venga a
llegar aqu nuestro ejrcito. Cada da que pasa el enemigo fortifica a Lima y Callao y
levanta ms tropas y las arma como buenos Peabody, esto sin contar con las minas que son
su fuerte. Tambin estn trabajando con empeo caones, que por malos que sean, le
servirn de mucho.

Al fin, pero en las postrimeras de septiembre o en octubre, cuando ya no haba casi objeto,
se puso de guardia en Panam, el transporte Amazonas; y los peruanos, que ya haban
remesado cuanto necesitaban para las prximas batallas, se limitaron a fastidiar con notas a
los agentes de Chile, solicitando del gobierno del Istmo y del de Colombia la expulsin de
aquel barco de guerra que con su permanencia violaba (a su decir) los tratados y la
neutralidad.
Queda todava, a propsito de la acumulacin de elementos de defensa que con tanta
tenacidad como fortuna hizo el dictador del Per durante los meses de profunda quietud y
de fe ciega en la paz que sucedi en Chile a la batalla de Tacna, un punto importante que
tocar.

Era ste el de los recursos financieros que puso en juego la dictadura para procurarse los
citados socorros del extranjero que dejamos enumerados, y para vivir adems con desahogo
y aun con prodigalidad dentro de su propia casa.

En hombres del temple de don Nicols de Pirola, acostumbrados a maniobrar sin


escrpulo con los millones, todo esto entraba sencillamente en la vida corriente de aquel
desventurado pas.

Desde su apoderamiento del mando haba contado, en efecto, el dictador con los 32
millones de soles que faltaban por emitir a las autorizaciones otorgadas al presidente Prado;
con las cantidades misteriosas que estipul recibir en puntos suspensivos en su contrato con
Dreyfus, cuando le regal 20 millones de pesos mediante una rbrica; con la venta
paulatina del huano en los dos stocks principales de Europa, a cargo de los mismos Dreyfus
y de la Peruviana; con los cargamentos que a mansalva y sobre las quillas de los buques
chilenos estuvieron sacando los contratistas ya nombrados de las islas de Lobos; con el
producto de la suscripcin popular para comprar un blindado que se llamara el Almirante
Grau, que alcanz a ms de un milln de soles; con el producto de los derechos de azcar,
lanas y algodn, que se pagaban en letras sobre Europa por los exportadores, y por ltimo,
con los bienes de las iglesias que de acuerdo con el arzobispo Orueta y Castilln, fueron
aplicados, desde fines de junio, al sostn de la guerra.

Haba ocurrido tambin el dictador al singular arbitrio de convertir el papel en oro por
decreto, creando una moneda llamada inca que se sellaba juntamente en la casa de
Moneda y en las litografas, en estas ltimas con la cabeza de un inca, y de aqu el nombre.

A fin de atribuir al inca de papel el mismo valor que al inca de plata que vala 48 peniques
(por decreto) se le impona un inters de tres por ciento, se le declaraba redimible en oro y
se aceptaba a su responsabilidad directa todas las rentas inmediatas del estado. En
consecuencia, el inca de papel vala diez soles papel.

Pero el nivel de los negocios y de los cambios se impuso desde el primer momento por s
solo, y todos pedan y aceptaban el inca de plata dejando en las arcas del tesoro los incas de
papel, ms o menos como se dejaban los antiguos soles.

Ms adelante y a virtud del informe de una comisin en que figuraban Derteano, Figari,
Thenaud y otros capitalistas y banqueros, Pirola orden emitir un emprstito de cinco
millones de incas, por mensualidades de quinientos mil incas, o sea cien mil libras
esterlinas, con derecho a ser recibidos como metlico, en pago por mitad de contribuciones
y derechos de aduana despus del transcurso de un corto tiempo, a fin de mantener su
ilusoria y deleznable circulacin en el mercado.
No descuidaba tampoco el activo dictador del Per, que a virtud de su peculiar
organizacin cerebral y su temperamento eminentemente nervioso velaba cuando el
presidente de Chile dorma, la agresin martima de la escuadra que le bloqueaba, por
medio de torpedos, ya que de quillas de guerra haba quedado limpio el mar peruano.

Pero como este asunto, digno de ser tratado aparte por las desastrosas consecuencias que
para la armada de Chile tuvo en las aguas del Callao y de Chancay, juzgamos oportuno
reservarlo para el prximo captulo.

Captulo XII

El siniestro del Loa

Desde que en la maana del 1. de junio se apareciera en las aguas del Callao el aviso El
Toro, emisario de gratas nuevas para los ya fatigados bloqueadores, el asedio del puerto
volvi a su antigua, inalterable y estril monotona. Las nieblas del invierno se asentaron
como un sudario sobre la costa; y as, a manera de fantasmas, cruzando entre las olas y el
espacio, permanecieron nuestros sufridos marinos durante los meses de junio, julio y agosto
que en aquellos parajes son un solo nublado.

De cuando en cuando, la llegada de algn transporte que traa noticias del hogar,
peridicos, municiones y vveres frescos para las esculidas bodegas de los buques, era
toda la variedad y toda la alegra de aquella operacin de guerra tan justamente cada en
desuso y que tan funesta fue para Chile desde el bloqueo de Iquique.

En la maana del 22 de junio se present en la rada el rpido transporte Loa, despachado de


Arica el da 16 por el general en jefe del ejrcito chileno bajo la Cruz Roja y conduciendo
510 heridos de los combates de Tacna y Arica.

El da 29 de ese mismo mes llegaba al cabezo de la isla el portatorpedos Fresia, lancha a


vapor, de dos chimeneas y de rapidsimo andar, adquirida en Inglaterra, que vena a
reemplazar a la prdida Janequeo, a cargo del entendido y bizarro teniente don Ramn
Serrano Montaner, hermano del abordador. La Fresia era susceptible de recorrer hasta 21
millas en una hora, y haba hecho la travesa desde Valparaso por s sola. Por lo dems, los
nombres araucanos de la flotilla sutil de Chile en las aguas del Callao, la Janequeo, la
Guacolda y la Fresia, no se avenan mal ciertamente, a virtud de las leyes de la poligamia
que en la tierra de aquellos hroes rige todava, a una flota mandada por un almirante que se
llamaba Galvarino.
Hizo su aparicin algo ms tarde el transporte Lamar, conduciendo vveres, pertrechos y
sesenta heridos del sur.

En el intervalo de tiempo que medi entre los dos transportes chilenos, se dirigi a Arica el
Limea, transporte peruano, para acarrear los ltimos restos de los enfermos y mutilados de
las batallas del sur. Solicit esta gracia, por conducto del encargado de negocios del Brasil,
seor Mello e Alvin, el presidente de la Cruz Roja del Per, monseor Roca; pero este
sacerdote, mucho ms engredo y atrabiliario que evanglico, se hizo reo de poca
delicadeza al confiar el mando de aquel barco, despachado a una misin de gracia, al
traidor Cross, que haba sido expulsado del servicio de la compaa inglesa de vapores por
sus innumerables infidencias durante la guerra. El representante del Brasil haba solicitado
aquel favor con apremiantes palabras de humanidad el da 11 de junio, y habiendo accedido
el almirante por nota del da siguiente, el buque peruano se hizo a la vela, como el Luxor en
enero, en su misin de consuelos y dolores, el 24 de junio.

Mientras esto suceda, el Loa se haba atracado al Blanco para entregarle su carga de
pertrechos y caones, inclusa una pieza de a 70 de retrocarga destinada a aquel acorazado;
y verificada en gran parte esta operacin, qued el transporte haciendo la guardia del puerto
al mando de su comandante el capitn de corbeta don Guillermo Pea, natural de
Concepcin.

Hasta esos das y durante cerca de tres meses, los peruanos no haban alcanzado ninguna
fortuna con sus ponderadas defensas de torpedos fijos o movibles. Exista en el Callao una
numerosa divisin de torpedistas de diversas nacionalidades y a cargo del relamido ministro
de fomento Echegaray. Haban los ltimos sembrado la baha de todo gnero de mquinas
infernales, sin que ninguna de ellas causara el menor mal a los bloqueadores y ni siquiera a
los neutrales que en ello, por su proximidad, corran mayor riesgo, si bien tenan stos una
zona fijada para su estada y aun para sus conflictos.

Esto, no obstante, eran aquellos aparatos tan mal construidos que habiendo entrado al
fondeadero en uno de los primeros das de junio la corbeta de guerra italiana Archimedes,
pas a llevarse con su quilla una red de torpedos, ninguno de los cuales hizo explosin; y
sta fue la historia de aquella tan temida arma de guerra desde el comienzo hasta el fin de la
campaa martima para uno y otro beligerante. A la verdad, se lograron por los peruanos
nicamente aquellos que nuestros marinos por culpable incautela o voluntariamente se
echaron encima para volar en astillas, segn aconteci al Loa el 3 de julio, y al Covadonga
el 13 de septiembre. A su turno los buques peruanos no volaron sino por su propia dinamita
en la terrible noche del 16 de enero de 1881.

Llegado es por tanto el momento de narrar el primero de aquellos desastres.

Desde que la corbeta OHiggins haba entablado a fines de mayo el bloqueo del puerto de
Ancn, distante del Callao slo cinco leguas y casi a su vista, los peruanos se haban
esforzado en quemarla por medio de un brulote ingeniosamente preparado: pero esta noticia
lleg a Chile por algn oficioso o bien pagado aviso, y el presidente de la Repblica lo
transmiti por telgrafo al gobernador de Iquique a fin de que fuera oportunamente
comunicado al almirante de la escuadra bloqueadora. Segn parece, la nueva lleg al Callao
en tiempo oportuno, y el jefe de la escuadra, por dems reservado, se limit a comunicarlo
al capitn Montt que bloqueaba a Ancn en la primera semana de julio. El aviso exacto y
salvador, que slo se dio en la orden general del da 4 de julio, deca textualmente as:

Orden del da:

Julio 4 de 1880:

Por telegrama S. E. dice lo que sigue:

En Ancn preparando joven Manuel Cuadros un segundo torpedo, a pesar de haber tenido
un fin desgraciado el primero.

He odo decir que el torpedo es de esta manera:

Se compone de una lancha grande de vela, cargada con comestibles, carneros, etc.; al quitar
el ltimo bulto hay un resorte que har reventar el torpedo.

Los peruanos no se daban, en efecto, por vencidos en sus ardides, y para ello contaban con
el ingenio y perseverancia de un joven qumico e ingeniero de minas que haba sido
educado en un laboratorio europeo y tena gran experiencia y habilidad para el manejo de
los mixtos. Se cree que este entendido manipulador fuese el ya nombrado qumico Cuadros,
hijo nico de un caballero arequipeo de su mismo nombre a quien conocimos en 1860 ya
muy anciano, y que casado en la familia del rico minero de Huancavlica y Morococha Mr.
Flucker, tena tanta pericia como caudal y tiempo disponible para sus ensayos.

El joven Cuadros, que prepar los torpedos del Loa y de la Covadonga, no perteneca a la
divisin cosmopolita del ministro Echegaray, sino a una seccin de voluntarios que
trabajaban bajo la hbil direccin del subsecretario de marina don Leopoldo Snchez, joven
de distinguidos antecedentes, y a la que pertenecan el capitn Cortnez, el teniente de
marina Oyague y otros entusiastas.

Con el propsito de tentar la gula de los bloqueadores, azuzada por una cruel vigilia que
duraba ya el doble del ayuno de los santos en el desierto, se dieron los torpedistas peruanos
a lanzar pequeas balandras y lanchas de cabotaje cargadas de apetitosos comestibles,
gallinas, pltanos, verduras, arroz, patos, camotes, un verdadero banquete de Tntalo
confiado al azar de las olas desde sus caletas; y hay motivos para creer que tal propsito
haba sido puesto en ejercicio desde los primeros das de junio, porque con fecha 11 de ese
mes encontramos un telegrama del dictador dirigido a las autoridades de la costa
septentrional del Callao, que textualmente dice as, datado a las doce de la noche:

Palacio, junio 11 de 1880.

Seor comandante de fuerzas estacionadas en Infantas:


Prevenga U. inmediatamente a las fuerzas que guarnecen la costa de Bocanegra o Mrquez
que si alguna embarcacin menor llega por all no la hostilicen en manera alguna.

Pirola.

Era sta la misma embarcacin que veinte das ms tarde ech a pique el transporte Loa?

Lo ignoramos, pero es ms que posible que sa u otra semejante rondara desde esa poca
con aquel intento. Personas que por su inmediacin al dictador han podido saberlo,
aseguran que el verdadero y bien meditado objeto de aquel torpedo era el buque almirante,
porque los astutos torpedistas del Callao tenan bien observado que todas las presas que se
hacan en la baha eran llevadas inmediatamente al costado de aquella nave y a su bordo se
ejecutaba la descarga.

Sea ello como fuere, lo que est suficientemente averiguado es que en la noche del 2 de
julio una de esas balandras cargadas con exquisitas provisiones fue dejada al ancla siete u
ocho millas al norte del Callao, con sus velas flotantes, como abandonada de improviso y
cargada con un torpedo de 300 libras de dinamita colocado bajo una falsa quilla, atado a un
saco de arroz que cubra el aparato, y el cual, al ser izado, provocara la fatal explosin.
Tres quintales de dinamita equivalan a 45 quintales de plvora.

Durante todo el da 3 el traidor brulote se mantuvo desapercibido aun para los anteojos
vigilantes de la escuadra, por ms que los peruanos, con refinada astucia, le dejaran colgado
el velamen al mastelero para darle horizonte.

Al fin, y cuando ya la temprana tarde invernal caa a plomo sobre la costa y el ocano, el
Loa, que estaba ese da de servicio y de ronda, se adelant a toda vela hacia el norte para
reconocer el extrao aparecido. Y singular acaso! A esa misma hora se desprenda de la
playa un bote tripulado para recoger el brulote, por temor de que zafndose de sus amarras
fuese a estallar entre los buques neutrales fondeados hacia el norte de la baha. Cuando los
remeros peruanos columbraron al transporte chileno que se diriga a su perdicin,
regresaron a todo remo y desde la playa se pusieron en acecho.

Despus de navegar tres cuartos de hora a toda mquina, el capitn Pea detuvo su buque
sobre 18 brazas de agua y orden al teniente 2. don Pedro N. Martnez fuese a reconocer la
balandra anclada e inmvil a pocos cables de su proa.

Desde el primer momento naci a bordo en todos los pechos, desde el segundo jefe, que lo
era el entendido teniente don Leoncio Seoret, hasta el ltimo grumete la sospecha de que
lo que tenan a la vista era un torpedo. Se hicieron en consecuencia generales las
conversaciones y los comentarios y hasta las apuestas sobre el particular. El peligro pareca
tan evidente, que era preciso cerrar voluntariamente los ojos para no verlo.
Pero haba a bordo un marino, uno solo, que no abrigaba tales temores, ni oa aquellos
avisos ni haca caso, ni como hombre ni como jefe, de ningn consejo, y ese hombre era el
comandante del buque don Guillermo Pea.

El capitn Pea, hijo de un honrado administrador de correos de Concepcin, en cuya


ciudad naciera en 1843, era, tomado en conjunto, un buen marino, instruido, rgido y
esforzado, compaero del curso de Prat y de Latorre, de Uribe, de Montt, de Condell y
dems bizarros y cumplidos capitanes de la armada. Pero se hallaba dotado de una ciega
obstinacin, de una propensin casi brutal a los caprichos que una creciente falta de
sobriedad avivaba, lejos de amortiguar. Notorias se haban hecho con este motivo en toda la
escuadra sus faltas y sus traspis. Mandando accidentalmente el Huscar despus de su
captura, haba dado un fiero encontrn al Abtao en Pisagua dentro de la baha alumbrada
por esplendorosa luna; bloqueando enseguida a Mollendo fue causa de que se ahogasen dos
de los heroicos marineros sobrevivientes de la Esmeralda, por haber dado orden de poner el
buque en movimiento cuando aqullos no haban sido an izados. En el combate de Arica
se neg con su invencible, caracterstica porfa a cortar el camino a la lancha torpedo
Alianza, que logr escaparse por su sola culpa; y as cada cual en la escuadra haca caudal,
por su parte, de algn grave rasgo de sus genialidades o de sus faltas en el servicio,
derivadas todas de una causa principal: la torpeza de la obstinacin. A la verdad, no habra
sido posible encontrar en toda la flota de Chile sino un barco a propsito para ser mandado
por aquel desventurado marino, y ste (por su nombre al menos) era El Toro... Se ha
asegurado adems que el gobierno haba manifestado su ms decidida voluntad para que el
capitn Pea no estuviese en el mar, y se le destinaba a la capitana de puerto de
Talcahuano, donde en breve debera casarse con una seorita de Concepcin.

Aseguraban que solo el almirante Riveros le sostena como jefe y como amigo en aquel
universal denuncio de su incompetencia. Funestsimo error!

En vista de lo que pasaba y que a todos infunda natural recelo, el segundo del buque,
Seoret, manifest sus vivos temores al comandante Pea; pero conforme a su costumbre,
ste se encogi de hombros. Aun el segundo piloto del buque, un sueco llamado Stabell,
hombre sumiso y complaciente con sus superiores, se atrevi a participarle sus inquietudes,
ms con el mismo resultado. El comandante Pea se limit a decir secamente: Los
peruanos no tienen derecho para introducir vveres en el puerto.

Mientras esto suceda a bordo, el advertido teniente Martnez, despachado al peligroso


servicio de reconocer la balandra sospechosa, se haba acercado a ella con la mayor
desconfianza y casi seguro de que esconda un aparato de destruccin, hizo pasar a su bordo
un marinero llamado Donato Castillo. Y ste, participando, a su vez, de la universal
zozobra, cort con su navaja la amarra del ancla, por temor de que al izarla se produjese
una explosin.

De regreso a bordo, el teniente Martnez repiti sus justas inquietudes al comandante; mas
fue en vano, y al contrario, dirigindose el ltimo al castillo de popa orden izasen la
sabrosa carga por el portaln de estribor, descendiendo ocho marineros al fondo de la
lancha, agrupndose no menos de sesenta de los ltimos en la borda para asistir a aquel
banquete de los Borgias en las remansas aguas que luego seran su horrible sepultura. La
tripulacin del transporte se compona de 181 hombres, de capitn a paje.

Eran las cinco y media de la tarde. Se ocultaba el sol tibio y rojo de los trpicos tras el
pardo pen de San Lorenzo, y la mayor parte de los oficiales bajaban a esa hora a la
cmara, comentando la obstinacin invencible de su jefe, cuando penetr a su turno en el
saln el teniente Seoret para participar su desazn, cada momento ms viva, a sus
camaradas. Y no haba acabado de hablar, cuando horrsimo estruendo derrib a todos de
sus asientos, haciendo trizas la cmara. El joven capitn alcanz a exclamar nicamente:
No ven, pues!

En efecto, al izar por medio de un aparato el ltimo saco de arroz, como estaba
matemticamente anunciado desde Arica y desde Santiago, la explosin se haba
producido, y los ocho hombres que hacan la operacin de la descarga haban sido
aventados como menudos tomos en el espacio.

No haba sido menor ni menos instantneo el estrago entre los infelices que se hallaban
afirmados en la borda, pudiendo asegurarse que todos perecieron por la concusin
espantosa del torpedo.

Cay entre stos, desgarrados los vestidos hasta la cintura, con una oreja desprendida por
un filn de dinamita, sustancia terrible que convierte las rfagas de aire en acerados
cuchillos, vomitando sangre por la boca y las narices, pero entero y obstinado todava, el
desventurado capitn Pea.

Sin aturdirse, subi al puente y orden al teniente Seoret, disparase el can de caza
situado a proa, en seal de alarma y de socorro.

Pero esto no era ya posible. El estallido de la dinamita haba abierto en la popa del valioso
transporte de fierro un portillo de catorce metros de largo y dos de ancho, y en el acto
mismo el buque comenz a irse a pique por ese compartimiento, encabritndose de proa.

Para mayor desdicha, todas las embarcaciones, con excepcin de dos, fueron destrozadas, y
una de stas demasiado cargada de gente se fue a pique, salvndose solamente en la
segunda los ingenieros Duncan y Craig con trece hombres de la tripulacin. El animoso
marinero Castillo, el mismo que haba cortado la amarra del torpedo, se ech sobre el
chinchorro con cinco de sus compaeros, y aunque estuvo esta embarcacin corto rato a
flote, logr salvar al cirujano don Demetrio Zaartu que nadaba aturdido en el agua y al
infantil aspirante don Florencio Guzmn, quien, en el acto de estallar el torpedo, saboreaba
un pltano cautivo con apetito y delicia de nio.

Entre tanto el ltimo en abandonar el buque haba sido el capitn Pea en obedecimiento a
su deber. Le inst a salvarse su segundo y rehus. Hizo igual empeo el teniente Martnez
con igual resultado, como en el caso del aviso, contentndose el jefe interpelado con dar a
su subalterno un salvavidas de dos que tena en sus manos. Slo cuando la nave se
sumergi arrastrando en espumoso remolino todo lo que en su derredor flotaba, se dej
arrebatar el obstinado mozo por el destino y la corriente.
Afirman los que desde el agua le divisaron, como el alfrez Bianchi, que su aspecto era
terrible, de pie sobre la borda, desgreado y cubierto de sangre, esperando el instante de la
fatal inmersin. Se le hubiera tomado por la encarnacin heroica y casi feroz del deber
cumplido aun en la culpa y en la expiacin; y en aquel tiempo se cont que aun para morir
haba sido obstinado negndose a nadar con calma, segn se lo suplicaban, a porfa, los que
a su lado luchaban con mejor fortuna con la muerte.

Entre tanto, llegaba apresuradamente la noche, y un centenar de infelices haba ya perecido.


Ningn socorro de nuestros buques, fondeados a siete u ocho millas de distancia, se
columbraba entre las sombras. El Amazonas se acerc un instante como una esperanza para
los pocos que aun exnimes sobrenadaban agonizantes; pero de repente el tmido transporte
par su mquina y de ello se hizo grave cargo a su comandante el teniente Riofro, quien
diera por excusa el temor de los torpedos.

En cambio, los buques neutrales que se hallaban ms cerca enviaron todas sus
embarcaciones. Y a sus abnegados tripulantes, especialmente a los de la fragata inglesa
Thetis que salv 31, y a los de la Alaska, Garibaldi y la Decrs se debi el salvamento de
los que escaparon:

Los ltimos que fueron librados de la muerte -dice una relacin verdica del siniestro- por
las embarcaciones de esta nave de S. M. B. fueron los seores Bianchi, Bordal y el
ingeniero 1. del Loa.

Ya los botes se retiraban cuando el subteniente Bianchi, reuniendo todas las fuerzas que le
quedaban dio voces. Una de las embarcaciones se acerc entonces y lo tom a su bordo.
Privado del habla, completamente sordo y ya casi exnime, Bianchi les indic, sin
embargo, con una mano que cerca de l haba otros compaeros de naufragio. Los
humanitarios ingleses comprendieron las seales y no tardaron en dar con el contador don
Ricardo Bordal y el ingeniero primero seor Wyllie que estaban ya acalambrados y
prximos a expirar. Al instante se les suministr una dosis de ron, les frotaron el cuerpo y
los abrigaron dndoles sus propias camisas de lana.

Como a las nueve de la noche todos ellos eran trasbordados al Blanco. Iban medio muertos
por el cansancio, por las heridas que recibieron al hacer explosin el torpedo y por el fro
del agua. Al doctor Zaartu cost no poco salvarle la vida, pues era el que se encontraba en
peor estado.

A 63 lleg el nmero de los rescatados del Loa, contando con ocho que en la tarde haban
pasado a bordo del Lamar a proveerse de vveres. Pero el de las vctimas alcanz a la
espantosa cifra de 119, cabiendo esta triste suerte a tres jvenes guardiamarinas llamados
Fierro, Oportus y Huidobro, que dos das ms tarde fueron encontrados enredados en las
jarcias del buque nufrago devorados por los tiburones.
El primero de aquellos desventurados nios era hijo del antiguo comandante de artillera
don Francisco Fierro que hizo el crucero de la Rosa de los Andes en 1820 y de la seora
Lorenza Beita. Se haba educado en la Academia Militar, y en el combate de Angamos
qued completamente sordo, por lo cual dese quedarse en Santiago. Mas como no tena
favor, no lo consigui.

El joven Oportus fue hijo de Curic y del inteligente y entusiasta juez de letras de esa
provincia don Rodolfo Oportus, mozo de 23 aos.

El guardiamarina Huidobro fue tambin muy lamentado. Era natural de San Fernando y
hermano del juez de letras de Santiago don Ramn Huidobro.

Sucumbi tambin en aquella fatal, casi inconcebible celada, el joven ingeniero chileno don
Emilio Cuevas, descendiente de los Cuevas de Rancagua, y el mismo que condujera con
experta mano y animoso corazn la goleta Covadonga por entre los arrecifes de Punta
Gruesa el da memorable en que, persiguindola, se encall la Independencia. Este
desgraciado joven, que haca por esos das un ao recibiera en Santiago las ms calurosas
ovaciones, a la par con Condell y con Orella, se hallaba en depsito en ese transporte para
regresar a Chile, y tristemente se ahog.

En cuando a los que ufanos y gozosos contemplaban desde tierra aquel brbaro espectculo,
se ha dicho que el telgrafo haba ido transmitiendo al palacio de Lima y en la hora de la
sobremesa cada una de las peripecias del siniestro, desde que el Loa comenz a acercarse al
brulote. Pero en honor de la verdad debemos declarar que en nuestras colecciones de
despachos inditos figuran slo los dos siguientes:

Callao, julio de 1880.

(Sin fecha y sin hora.)

Viniendo del Norte el Loa se sinti hace pocos momentos una fuerte explosin. Hace un
minuto acaba de hundirse completamente dicho transporte. Los dems buques chilenos
caldean.

Neto.

Callao, julio 3.

(6:33 p. m.)

Huscar y Blanco han dejado sus fondeaderos respectivos, uno de los transportes enemigos
se dirige a fuerza de mquina hacia el lugar del hecho, el Blanco avanza lentamente en la
misma direccin y el Huscar ha ocupado el lugar del Blanco.

Neto.
Tal fue el siniestro del Loa, obra casi exclusiva de la fatalidad porque en l hicieron
conjuncin la refinada astucia de los agresores con la ciega torpeza del agredido. Fue un
torpedo de tentacin y de estmago, como hay muchos cuando despus de la vigilia se
busca la hartura en el exceso.

Por parte de los peruanos hubo ms perfidia que inhumanidad, porque con igual intento
iniciaron los chilenos el bloqueo, y la dura ley de la reciprocidad es legtima en la guerra.
Pero como si el destino hubiese querido echar en cara lo horrible de la casual matanza a sus
perpetradores, al da siguiente del hecho, esto es, el 4 de julio, regresaba de Arica, a ttulo
de buque de misericordia, con pasavante chileno, el transporte Limea, conduciendo los
ltimos restos de los heridos de Tacna y los despojos mortales de Bolognesi, Moore y
Zabala, a quienes los chilenos haban dado en el pas de su sacrificio cristiana y honrosa
sepultura. El Limea haba dejado parte de su carga humana en Mollendo y condujo hasta
el Callao algunas familias y 149 heridos, pertenecientes en su mayor nmero al batalln
Canevaro y al Ayacucho nmero 3, tropa limea.

El da 6 de julio celebr el prefecto del Callao las honras solemnes de sus ms nclitas
vctimas y caudillos del sur, disparando la Unin un caonazo cada media hora, y llevando
los fretros en sus brazos los jefes ms caracterizados del ejrcito y de la marina. Igual pero
mucho ms suntuosa ceremonia tuvo lugar en Lima el 8 de julio, recorriendo la fnebre
comitiva toda la ciudad hasta el cementerio, en un da encapotado de sombras nubes y
marchando en pos de los fretros los caballos de batalla de los infortunados defensores del
honor peruano.

Despus del desastre del 3 de julio una calma parecida a la melancola, al duelo y a la
muerte, rein en las aguas del Callao. Los buzos del Blanco, a modo de sepultureros
comenzaron a descender, desde el da 5, al fondo del mar en el sitio de la catstrofe, y
lograron recobrar algunos objetos de guerra, especialmente el can de retrocarga destinado
a la nave almiranta, y esto no sin sostener rudos y tenebrosos combates con los tiburones de
los trpicos, cebados en aquel opparo y horrible banquete de carne humana.

Por lo dems, a manera de manto funeral, la niebla perpetua del invierno en aquella costa
inclemente, hmeda pero sin lluvias, es decir, sin vientos y sin sol, entumeca los miembros
de los desdichados bloqueadores, y comenzaba a producirles, junto con la carencia
ocasional de vveres frescos, mortificantes enfermedades al estmago y a la vista.

El boletn del bloqueo era siempre por esto una rfaga de niebla alternada con otra de
profundo tedio:

Julio 11:

Intensa neblina.
El enemigo en las posiciones de costumbre.

Huscar de guardia.

Neto.

Julio 21.

Sigue la niebla.

Slo se distingue a la Magallanes y al Toltn en el sitio en que naufrag el Loa.

Neto.

La niebla se ha, tal vez, alzado una semana ms tarde, porque el corresponsal telegrfico de
la prefectura de Lima, el oriental Neto, escribe en la maana del clsico 28 de julio la
siguiente baladronada:

Los enemigos han defraudado las esperanzas que abrigbamos de celebrar dignamente el
da de la patria.

Julio 30:

Noche tranquila. Los enemigos en el cabezo de la isla.

Neto.

La guardia de la baha se haba aumentado entre tanto con dos nuevos custodios
desocupados de su larga faena de Arica, el Cochrane y la Magallanes. Dos pequeas
lanchas a vapor, denominada una de ellas Tucapel, haban llegado tambin de Valparaso.

Se deca que el blindado captor del Huscar vena en reemplazo de ste y del Blanco, cuyos
fondos se hallaban extremadamente sucios. Era esto de tal manera que los tripulantes de la
nave almiranta solan darse el pasatiempo de comerse en sopas los sabrosos choros y
jugosos picos que se pegaban a su quilla...
Dio tambin su vuelta de Tumbes el Amazonas el da 31 de julio, despus de la fbula del
griego ya contada que nos cost dos prisioneros; y como los limeos no slo continuaban
viviendo con hartura y hasta con prodigalidad con los suministros de la Sierra y de los
valles vecinos, por el sur y por el norte, desde Pisco a Huaura, el almirante resolvi
cerrarles las caletas inmediatas de Chorrillos y Chira que les servan para recibir por mar
abundantes provisiones al pie del Morro Solar. Con este objeto se dirigi el ltimo buque a
Chorrillos el 2 de agosto e intim el bloqueo, otorgando un plazo perentorio de 24 horas a
dos buques que all se hallaban. Al da siguiente el capitn del Amazonas, para hacer
efectiva su notificacin de la vspera, intent apoderarse de algunas pequeas
embarcaciones de Chorrillos, pero los peruanos hicieron insolentemente fuego de rifle
sobre nuestros botes, hiriendo en un pie a un marinero ingls, y, con extraa mansedumbre,
regres a su fondeadero el insultado buque chileno, sin haber castigado aquel desmn con
un solo caonazo, ni ese da ni ms tarde.

El bloqueo comenzaba a degenerar en una simple guardia de honor de los puertos peruanos.

Chorrillos haba sido hasta ese da puerto franco bajo la quilla de nuestros buques
bloqueadores. El 13 de julio la Garibaldi haba embarcado all varias familias italianas que
huan ya del prximo asedio de Lima; y cuando el da 2 de agosto el Amazonas notific el
bloqueo de la caleta de Chira, estaban al ancla descargando los barcos ingleses Stuart y
Dunelm y la alemana Wm. Rhl.

No por esto se paraliz, sin embargo, el trfico, y veinte das ms tarde se reciba en Lima
el siguiente telegrama que pona de manifiesto la ineficacia de los bloqueos modernos, tal
cual el de los puertos peruanos por nuestras naves se llevaba a cabo:

Chorrillos, agosto 21.

Seor subsecretario de marina:

Botes mandados Jaguay regresan cargados arroz y carbn. Esta noche salen nuevamente
canoas all.

F. M. Fras.

La monotona del asedio martimo de Lima continuaba as cada da ms tenaz y con


menores resultados.

El 14 de agosto el dictador visit a caballo las bateras, especialmente las de la Punta, a que
se haba dado su propio nombre y el de Tarapac.

Mas por va de pasatiempo que de ensayo, hizo el jefe supremo disparar sobre la isla de San
Lorenzo una de las piezas de a mil, y el da 15 se arroj al pen un proyectil de a 500
desde la nueva batera denominada Dos de Mayo.
El boletn del da 16 volva a acusar la somnolencia del bloqueo con estas palabras:

Callao, agosto 16.

El Huscar ha permanecido hoy cruzando frente al puerto.

El Amazonas se halla en el cabezo de la isla, al costado del Blanco.

Neto.

Y as prosiguieron las cosas hasta que en los das 30 y 31 de agosto el Angamos, que haba
ido a los puertos de Chile y se hallaba en mejor disposicin de emprender de nuevo los
bombardeos de mayo y de junio, comenz a tirar sobre la drsena a distancia variable de 6 a
8 mil metros, apuntando especialmente a la Unin el capitn Moraga, quien en dos
ocasiones logr herir en parte vital aquel importante buque. Prosigui por este orden el
bombardeo durante los das 1. y 2 de septiembre, disparando el Angamos su gran can
cada 7 minutos por trmino medio y respondindole con la misma lentitud los buques y
bateras de tierra.

En el bombardeo del 1. de septiembre se cambiaron de esta manera 38 proyectiles y en el


del 2 de septiembre 27, contando slo hasta el medioda, porque estos tiroteos solan
hacerse en tres jornadas, para que comiera la gente.

Dio lugar, sin embargo, el penltimo de estos, as llamados combates a una peregrina
ocurrencia de los peruanos, segn la cual la pequea lancha Urcos mandada por el teniente
don Santiago Torrico puso en fuga al Angamos, a la OHiggins y aun a toda la escuadra.

Despus de mi carta de hoy doce y media -deca, en efecto, el portugus Horta al


Nacional-, en la que di cuenta que el Angamos haca fuego en retirada, se le uni la
OHiggins y ambos buques se han empeado en un combate, asmbrese el mundo entero
con tres pequeas lanchas a vapor, que enarbolan nuestra gloriosa bandera.

Y no se crea, que combatan de cerca, no, siempre a una distancia inmensa.

Los buques ingleses, americanos, italianos y franceses, deben estar sorprendidos, absortos
del triste y vergonzoso papel desempeado hoy por los buques de guerra de una nacin que
en medio de su ridcula jactancia se ha titulado la primera potencia martima de
Sudamrica...

Qu dicen hoy los Riveros, los Latorre, esa plyade de hroes formados por la prensa de
Chile?
Qu dir maana mismo esa prensa al extranjero, cuando sepa que las naves de guerra, de
esas mismas naciones han presenciado los hechos de hoy?.

Despus de estos empeos intermitentes que a nada efectivo conducan sino al gasto de
plvora y de fierro, de tinta y de paciencia, el bloqueo continuaba con su letal, eterno
aburrimiento, fatigando aun los cuerpos ms membrudos y los nimos ms acerados entre
los tripulantes de la armada de Chile. Slo el contralmirante Riveros, cuya constancia
pareca a toda prueba, se mantena impasible; no obstante, su deteriorada salud, en medio
de las torturas de la incertidumbre y las penurias de la lejana. Era un hombre
eminentemente de deber, y lo cumpla con admirable entereza.

Entre tanto, a lo que haban llegado todos los espritus como conclusin prctica era a la
conviccin de que el bloqueo del Callao sera eficaz solamente para mantener a raya a los
desarmados buques peruanos, especialmente La Unin.

De suerte que por evitar las correras de este barco ligero, malgastbamos la fuerza de toda
nuestra escuadra, dando lugar a que los peruanos se armaran a nuestras barbas, al punto de
erigir nuevas bateras con nuevos caones para dominar el pen de San Lorenzo y nuestro
fondeadero.

De una semana a esta parte -deca un inteligente corresponsal escribiendo desde la


escuadra el 13 de septiembre y abundando en las ideas que ahora y siempre hemos
mantenido sobre los bloqueos favoritos del Jefe del Estado-, las naves bloqueadoras han
tomado ocho o diez lanchas en las cercanas de Chorrillos. El bloqueo ha sido extendido
hasta Chilca, 40 millas al sur del Callao, y al norte comprende una costa de 25 millas hasta
Chancay. Las naves estn en constante movimiento. La OHiggins visit recientemente el
puerto de Huacho, pero no hizo dao. Examin los papeles del vapor Charra y de dos o
tres buques costaneros y los encontr en regla. El Huscar ha ido para Valparaso a
componerse. Los blindados Blanco Encalada y Almirante Cochrane continan frente al
Callao, acompaados siempre de un par de transportes y de las lanchas torpedos. En esta
semana no han tratado de bombardear al Callao, por haberse convencido tal vez de que es
una tarea intil. Siempre han dirigido sus tiros contra el muelle drsena, donde estn
guarecidas las naves peruanas. La drsena tiene una rea de ocho acres, y por lo general las
bombas han cado en ella, y slo dos o tres veces han dado en los buques, sin causar averas
de consideracin. La mayor parte de ellas han pasado por alto sin causar dao a la
poblacin. A un extremo del muelle drsena, hay tres bateras ligeras, y todas han quedado
intactas, a pesar de haber servido de blanco a centenares de proyectiles.

En cambio, los marinos de Chile haban comenzado a sufrir despus de la nostalgia la


natural y mortificante enfermedad de alarmas, insomnios, rondas, fantasmas y sobresaltos
que se ha llamado con propiedad torpeditis.
Y a la verdad, desde el hundimiento del Loa exista ms que sobrado motivo para tales
inquietudes, porque por esos mismos das (11 de septiembre) el almibarado ministro de
fomento Echegaray, general en jefe de la divisin de torpedistas del Callao, haba firmado
con dos aventureros llamados Pedro Beausejour, que de maestro de nios haba descendido
al de volador de buques por contrata, y un Aquiles Conti, obligndose a pagarles 600.000
pesos oro por cada uno de los blindados, un milln de soles papel por el Huscar y
ochocientos mil soles papel por cualquiera de los dems buques de la escuadra.

Con respecto a los que trabajan en torpedos para hundir nuestras naves -nos deca a este
propsito uno de nuestros corresponsales de la escuadra- se comprende su empeo desde
que les sali tan bien el que ech a pique el Loa. Los ingleses de los buques de guerra nos
han dicho que desconfiemos hasta de las banderas neutrales.

Y en efecto, un hecho profundamente doloroso y aleve no tardara en venir a dar razn a los
que sin esperar nada de los bloqueos todo lo teman de ellos.

Captulo XIII

El hundimiento de la Covadonga y sus consecuencias

Desde mediados de junio de 1880 el bloqueo del Callao se haba extendido por el norte
primero hacia Ancn y despus hasta Chancay, pobre pero agradable caleta de mar situada
en el camino de fierro de Lima a Huacho, que pone en comunicacin los ricos valles de
Huaura y del Rimac. Dista Chancay 12 o 15 millas de Ancn, y Ancn algo ms del Callao.

Sostenan alternativamente el bloqueo de Ancn la OHiggins y el Amazonas, y el de


Chancay haba sido establecido el 11 de junio por la Pilcomayo, otorgando su capitn un
plazo de 48 horas a los dos nicos buques mercantes que all se encontraban, las barcas
Lilly Grace y Spartan.

Tena por objeto el bloqueo de Chancay, no tanto el cierre del puerto, sino impedir el
trfico del ferrocarril, evitando as en lo posible el paso de armas y vveres hacia Lima
desde Huacho, trmino de aqul y de los ricos valles que van tejiendo una red de fertilidad
hacia el norte hasta Trujillo y hasta Piura. El bloqueo de Ancn obedeca al mismo
propsito.
Daba esto lugar a un constante ejercicio de can sobre los rieles, los carros y las recuas de
mulas, pero con tan poco xito que quedaba all justificado el dicho antiguo de que para
matar a un hombre en la guerra se necesita todo su peso en plomo. Estando a la
estadstica de los boletines telegrficos de Chancay firmados por un Menacho, la
Pilcomayo dispar el 23 de junio cuatro tiros sobre una recua de mulas, sin causar el menor
dao ni a los arrieros ni a las acmilas. El 1. de julio igual nmero de disparos y la misma
impunidad. El 3 de julio 25 tiros y ninguna avera. El 4 de julio se hizo fuego a la playa con
ametralladora, pero con resultado negativo. El 14 de julio 11 tiros sobre el cerro de
Peraloillo; ms el cerro qued inmutable, y no moj sus rocas azotadas por las olas ni una
sola gota de sangre peruana, ni siquiera de cuadrpedo.

Notando tal vez el poco acierto de las punteras, o por otros motivos de servicio, dispuso el
almirante el 1. de septiembre que la goleta Covadonga que bloqueaba a Ancn desde el 21
de agosto, pasase a relevar a la Pilcomayo, al mando del intrpido y cuidadoso Orella, el
mejor artillero de la armada.

Por desgracia, la permanencia de Orella no fue larga en Chancay, porque a los pocos das el
almirante, que le distingua sobre manera, le confi el mando de la OHiggins; y como era
diestro en los desembarques, envi el ayudante a ayudar al comandante Lynch en la
expedicin al Norte en la mediana de septiembre.

En su lugar qued uno de los oficiales de la OHiggins, el teniente primero don Luis
Ferrari, mozo instruido pero un tanto excntrico y desptico, como el capitn Pea del Loa.
El teniente Ferrari padeca una enfermedad de insomnios que produca en su existencia una
irritabilidad continua, prfida consejera de resoluciones en el delicado servicio del mar y
sus bloqueos.

Mientras esto suceda en la escuadra bloqueadora los peruanos, alentados por el xito
terrible del Loa, no cesaban de poner a prueba su fecunda inventiva para daarlo; y en
consecuencia en los mismos das en que el comandante Orella se diriga al norte, llegaba
por tierra a Chancay el teniente Oyague (septiembre 9) a cargo de un torpedo
ingeniosamente colocado en las cajas de aire de un bote perteneciente a la capitana de
puerto del Callao que haba sido coquetamente pintado de blanco y provisto de todo gnero
de adminculos, inclusas las chumaceras de reluciente bronce, para tentar la codicia de los
bloqueadores. Haban sido probablemente los inventores de este ardid el qumico Cuadros y
el subsecretario Snchez, como lo fueran de la balandra del Loa. Un patrn de bote del
Callao llamado Sosa haba conducido el prfido bote hbilmente por mar, burlando de
noche la vigilancia del bloqueo.

Se le vino en mientes al capitn Ferrari, una semana despus de haber tomado el mando
provisional de la gloriosa goleta chilena, entrarse al puerto para reconocerlo y tirar sobre
los rieles y el muelle de fierro que sirve de cmodo desembarcadero al puerto. Y como
desde haca algunos das se observara all una lancha y el bote mencionado, orden echar
una y otra embarcacin a pique a caonazos.
Se conformaba en esto el capitn chileno a las rdenes terminantes del almirante que tal
haba dispuesto en las instrucciones confiadas a todos los comandantes de buque, por orden
general del 7 de julio, estableciendo que no se reconociese ninguna embarcacin sin
permiso previo de la nave de la insignia, y ordenando algunos das ms tarde (julio 25) que
no se permitiera acercarse a la amura de los barcos de la escuadra a menos de mil metros
ninguna embarcacin menor, cualquiera que fuese su bandera, a fin de evitar toda celada.

La lancha que perteneca a los Grace, de Nueva York, estos Dreyfus martimos del Per,
fue sumergida con facilidad, pero el bote torpedo escap. Y como a la simple vista todos
admiraran sus elegantes formas, orden el capitn Ferrari al aspirante don Melitn
Guajardo se dirigiese con el calafate Jos Mara Avila a reconocerlo. No encontrando estos
nada sospechoso a su bordo lo trajeron al costado de la goleta para izarlo.

Era el mismo desvaro, la misma codicia, la idntica fatalidad del Loa cuarenta das haca.
Los bloqueos producen en el organismo humano una perturbacin singular de criterio y de
indiferencia que explica muchos de los sucesos de que venimos dando cuenta. Para el que
navega en alta mar sobrevienen de ordinario percances, azares, emociones que mantienen
toda la vitalidad de su espritu despierta y estimulada. Pero en los asedios que duran dos,
tres, seis meses, un ao entero, la nostalgia que comienza en el alma y en el spleen del
hgado va a rematar al fin en el cerebro. Y esto fue evidentemente lo que aconteci a los
infortunados capitanes Pea y Ferrari.

El calafate de la Covadonga, hombre rudo y sin malicia, que sobrevivi singularmente al


desastre que su jactanciosa torpeza motivara, se cercior a su manera de la inocencia del
barquichuelo, pasando un cabo en banda por su quilla para verificar que no contena ningn
aparato peligroso; y habiendo dado cuenta de su inspeccin, el comandante expidi
distradamente orden al oficial de guardia, el teniente don Froiln Gonzlez, para hacerlo
izar, amarrndolo de las argollas que para tal objeto existan a popa y a proa de la
embarcacin. Y era precisamente en esos aparatos donde los torpedistas peruanos haban
colocado el resorte de ignicin de la mquina infernal.

Ejecutaban esta operacin por la popa de la goleta el oficial de guardia Gonzlez, y el


contramaestre Constantino Micalv, rodeado de un grupo de griegos que como l se haban
hallado en el combate de Iquique, Kakaldi, Paculun, Chapull, Cancino, etc., y es de justicia
declarar que a ninguno de aquellos hombres expertos en las cosas del mar les haba asaltado
la sospecha de una traicin despus del reconocimiento del calafate vila. Al contrario, se
jactaba ste en el puente de haber regalado tan linda presa a su comandante.

Mas cuando ya estaban amarrados los cabos que deban servir para izar el bote sobre la
amura, y el contramaestre griego tena el pito en los labios, esperando la seal del oficial de
guardia, se asom a un portaln el joven teniente don Vicente Merino Jarpa, que por sus
dos apellidos es arribano, es decir, ladino; y observando la embarcacin peruana un poco
sentada de popa, grit a Gonzlez: Qu va a hacer compaero? En esas cajas de aire
caben por lo menos 80 libras de dinamita, y nadie las ha reconocido!.

Acept el oficial de guardia la discreta insinuacin de su compaero de servicio y orden


suspender la operacin gritando en trminos de mar: Forte la iza del bote; y se dirigi
hacia la proa a tomar la venia del segundo jefe del buque, que en esa coyuntura lo era el
teniente primero don Enrique Gutirrez.

Mas no haba hecho todava el joven oficial la mitad de su camino en demanda de su


diligencia, cuando sinti el estridente ruido del pito de metal del contramaestre, e
instantneamente una detonacin espantosa que un marinero sobreviviente comparaba en
Lima al estallido de cuarenta caonazos a un tiempo.

Como en el caso del Loa, todo haba salido al paladar de los peruanos, recayendo la culpa
exclusiva del desastre sobre la impericia, tenacidad o aturdimiento de los jefes chilenos. E
igual cosa aconteca respecto de las embarcaciones de salvamento, porque o se hallaban
estas en reparacin sobre la cubierta (y esto dio tal vez pbulo al deseo de adquirir un
nuevo bote) o fueron voladas por el terrfico estallido. Slo qued ilesa la canoa del
comandante, y en ella lograron embarcarse hasta 29 de los 140 tripulantes de la nufraga
goleta, la mayor parte oficiales e ingenieros. El capitn Ferrari que en el momento de la
explosin se ocupaba en examinar tranquilamente a popa una ametralladora, rehus
noblemente, como el comandante Pea, salvarse en su propio bote, porque tal vez no quera
sobrevivir a su responsabilidad.

El destrozado casco del buque chileno no tard entre tanto sino dos minutos en hundirse (la
mitad del tiempo del Loa); pero hallndose por fortuna solo en ocho brazas de agua, dej en
descubierto su arboladura y en ella se salvaron no menos de cuarenta infelices. El tope de
guardia llamado Mellado haba cado con el sacudn del buque, y hecho pedazos sobre la
cubierta.

En cuanto al desgraciado Ferrari, sin desnudarse, se aferr de un madero; y como en ese


momento hubiese una fuerte marejada, se le vio que era arrastrado hacia el norte. sta fue
la ltima noticia que de l se tuvo. Los dems fueron salvados por embarcaciones peruanas
que, dando pruebas de laudable humanidad, vinieron de la playa. Entre los ltimos fue
recobrado el aspirante don Melitn Guajardo, horriblemente herido pero que mejor ms
tarde en Lima. Se contaba tambin en el nmero de los salvados al ingeniero 3. del buque
don ngel Feites que haba trabajado en el ferrocarril de la Oroya y haca poco se haba
embarcado en Valparaso.

Entre tanto, conducido el nico bote salvado por el hbil teniente Merino que llevaba el
timn, hizo rumbo con mar gruesa hacia los peones de las Hormigas de tierra, esperando
encontrar en su camino alguno de los buques chilenos que sostenan el bloqueo de la costa.
Mientras hubo luz se vieron perseguidos a fusilazos por un bote que los peruanos tenan
listo en el puerto, y despus por las olas que encapillaba la canoa donde apenas era posible
bogar por la apretura. Iban treinta en un bote hecho para cinco, el comandante y sus cuatro
bogadores.

Despus de mil angustias, a las diez de la noche y en medio de lbrega oscuridad, el capitn
Moraga que haca la ronda de Ancn, divis en la cumbre de una ola el bote nufrago, y
aunque en el primer momento iban los marineros a hacerle fuego, presumiendo fuera un
torpedo enemigo, a los gritos reconoci a sus compaeros y los recogi a su bordo cuando
iban ya a sucumbir.
Se adelant el capitn Moraga aquella noche a reconocer el sitio de la catstrofe, y no
encontrando en la solitaria arboladura sino las pavesas del naufragio, regres
apresuradamente al Callao a cuyo punto llegaba a las seis de la maana del martes 14 de
septiembre y daba inmediatamente cuenta de lo sucedido al almirante:

Jams he visto un hombre ms angustiado -nos escriba por esos das el emisario de la
fatal noticia-. Me dio pena ver el inmenso sufrimiento que se pint en su fisonoma, y
cuando supo que casi todos los oficiales se haban salvado se limit a exclamar:

-Loado sea Dios!.

Y no habra el pas de exclamar de igual manera y a su vez, revistindose de ms ruda


entereza, al saber que los dos capitanes nufragos del Loa y de la Covadonga no haban
sobrevivido a su fatal credulidad o desobediencia? Porque eso, probaba al menos que los
marinos de Chile que no saban cumplir con los deberes rutinarios de su puesto, saban
siquiera morir.

Sordo estremecimiento de horror sacudi las quillas de las naves de Chile, condenadas
desde haca seis meses a inglorioso bloqueo, de retos no contestados y de cobardes
impunidades, al cundir la nueva de que fuera mensajero el capitn Moraga en la maana del
14 de septiembre. No era aquella pequea goleta ciertamente el barco ms importante de la
armada, pero era el ms querido y acariciado por el pas y su marina. No haba sido
comprado en arsenales extranjeros al precio de libras esterlinas, sino adquirido con fornidos
brazos chilenos en el mar de nuestros hogares y a su vista, aparte de que su nombre estaba
vinculado a todos los encuentros martimos de las guerras de la repblica, desde el Papudo
a Abtao, desde Punta gruesa a la Poza de Antofagasta, desde el desembarco de Pisagua a
los bombardeos de Arica. Con excepcin del Huscar, su digno consorte, o tal vez tanto
como l, la Virgen de Covadonga haba sido la nave ms batalladora del Pacfico.

Se reuni en consecuencia inmediatamente a bordo del barco almirante una junta de guerra
para tomar una resolucin suprema. Y, triste es recordarlo, se apareci all como nica
resolucin la voluntad del presidente de la repblica que haba ordenado al almirante por
cartas particulares no bombardear ninguna plaza enemiga sin su autorizacin previa. La
idea de comprometer sus ensueos de paz preocupaba ms intensamente el alma del seor
Pinto que todas las emergencias y todas las justas iras de la guerra. A la verdad, el nico de
los comandantes de buque que estuvo por la accin inmediata y escarmentada fue el joven
capitn de la Pilcomayo don Carlos Moraga. Se hizo esto pblico, y el mismo bizarro mozo
nos lo escribi por esos das.

En el acto -nos deca en efecto, el capitn Moraga desde Chancay, en carta del 13 de
septiembre- orden el almirante la reunin de un consejo de jefes para acordar el
temperamento que deba adoptarse.
Despus de leernos el almirante las instrucciones que tena, se procedi a deliberar. Yo
opin porque se bombardease en el acto, si posible fuera, toda la costa peruana, y me fund
para ello en la clase de hostilidades que los enemigos nos hacan. Yo considero plazas
fortificadas no slo las que tienen caones sino tambin aqullas que estn defendidas por
torpedos, armas tan terribles como traidoras.

En Chorrillos se nos ha hecho fuego hirindonos un hombre, en el Callao se nos ech a


pique un buque con un torpedo trado de Ancn, en Chancay se nos ech a pique otro.
Puede haber vacilacin en tomar una condigna represalia?.

La junta de guerra se atuvo slo a las instrucciones del almirante, es decir, a las rdenes del
seor Pinto, en consecuencia de las resoluciones acordadas de consultar a Santiago sobre el
gnero y tiempo del castigo que se deba infligir al enemigo, se despach aquel mismo da
el veloz transporte Angamos a Arica. Y al hacer este buque su aparicin en aquellas aguas
en la maana del 17 de septiembre, vspera de regocijos para la repblica, el telgrafo mud
los aprestos en luto. Aun los diarios ms adictos a la administracin tronaron contra el alto
funcionario a quien voz universal y ya implacable acusaba de aquellos atentados sin
castigo, de aquellas menguas sin reparacin.

Ha llegado -exclamaba La Patria de Valparaso el da 20 de septiembre, al reaparecer


despus de las amortiguadas fiestas cvicas-, ha llegado la hora de la accin. Que cesen en
Santiago los bailes y tertulias, los banquetes y las comidas de felicitacin. Que la capital
imite el noble ejemplo de este pueblo varonil; que todo el pas se ponga de pie y no tenga
sino una sola voz para exigir guerra enrgica, guerra de exterminio a fin de llegar pronto a
la paz.

Si no lo hace, volvamos atrs; entreguemos todo el territorio conquistado; no pensemos


ms en expedicin a Lima y resignmonos a soportar todo el rubor de nuestra vergenza.

El pas debe mostrarse a la altura de la situacin y dejarse de vanas recriminaciones:


hacindolo no habr gobierno que pueda oponerse a su voluntad soberana.

Y al da siguiente, entrando con voz de apremio en el coro de todas las condenaciones, ese
mismo diario agregaba en su artculo de fondo del 21 de septiembre estas palabras de
profunda pero acaso tarda sinceridad, bajo el rubro de Deber y Responsabilidad:

La prdida de nuestra gloriosa Covadonga ha producido, como es natural, una profunda


indignacin en los pueblos de Chile, indignacin legtima y perfectamente motivada si se
considera que hemos vuelto a ser vctimas de una celada de nuestros enemigos, casi a
sabiendas.
Cuando ocurri la prdida del Loa, despedazado tambin por un torpedo peruano, la
palabra oficial inculp del siniestro al comandante de ese crucero. Hoy se pretende hacer
exactamente lo mismo en cuanto a la Covadonga; mas no es fcil contar en esta vez con la
inocente credulidad del pblico.

Lo cierto, lo que nadie ignora en Chile, es que llevamos perdidos tres buques, sin otra razn
que las punibles omisiones o errores del jefe del Estado.

Qu rdenes se impartieron a la escuadra despus del hundimiento del Loa?

Nadie lo ha sabido en el pas, a pesar de las protestas y declaraciones del ministerio de


entonces.

Y ahora qu se ha hecho?

Esto es lo que nos preguntamos todos con afn.

El fracaso de la Covadonga, ocurrido precisamente en momentos en que la opinin acusaba


al presidente de haber estado tratando de negociar una paz inoportuna y absurda con los
enemigos de Chile, ha venido a acentuar ms las protestas repetidas del pas contra la
funesta credulidad de sus hombres pblicos que ha sido y est siendo an un manantial de
contrariedades para la patria.

El pas -exclamaba por su parte el prudente Mercurio de Valparaso del da 20, en un


artculo de colaboracin que llevaba con fecha de la vspera la firma del autor de esta
historia-, el pas al menos lo sabe, y sabr valorizar todo lo que pasa. Pero las operaciones
de la guerra, incluso el triste y vergonzoso tributo de los cien mil pesos de Chimbote,
limosna vergonzante impuesta a nuestros gloriosos soldados por la insensatez gubernativa,
taimada para la empresa de la guerra en grande, todo lo que pasaba puede trazarse fsica y
moralmente al apetito voraz de una paz tan imposible como menguada... Ah!, si
pudiramos hablar; si pudiramos decir al pas cmo se ha jugado con su honra, a su
ejrcito el precio que se ha asignado a su sangre, a la marina cul ha sido la tasa de su
gloria... y por quin otra vez como en la misin Lavalle, que fue un preludio de vergenza
oficial para esta guerra de dos aos en que todo y casi todo ha sido hecho por el brazo del
pueblo combatiente!...

Pero no nos anticipemos a la historia, que hoy por fortuna pisa la huella fresca todava de
los que delinquen y aun de los que tropiezan.

Y bien. La hora de la historia ha llegado, y se halla sta en el deber imprescindible de


ratificar todas sus apreciaciones y todos sus castigos, porque en los instantes en que todo
eso se escriba y el pas palpitaba de clera, como el toro maniatado en el redil de la
matanza, pona su proa al Callao el aviso Angamos llevando la orden condicional de
bombardeo de los puertos vecinos al Callao, precedida de una condicin que iba a imponer
al pas una afrenta ms terrible que la de las catstrofes, la afrenta del ridculo.

Por el rubor de la historia nacional quisiramos cubrir con denso velo semejante
incomprensible procedimiento en que presidente y gabinete fueron cmplices, pero
dejamos encomendada a las tristes pginas de la diplomacia el consignar en sus helados
documentos aquellos acuerdos que siquiera ahorran al narrador la fatiga y el dolor de
recordarlos.

El Angamos se hallaba, en efecto, de regreso en el Callao el 21 de septiembre, habindole


bastado una corta semana para ir y volver a Arica; y apenas haba echado su ancla al
costado del buque almirante, se destacaba de ste una embarcacin con bandera de
parlamento y entregaba al prefecto Astete, que haba reemplazado el 5 de agosto al doctor
Saavedra, la siguiente comunicacin en la cual se haba vaciado por entero la palabra y la
responsabilidad presidencial de Chile:

Comandancia en jefe de la escuadra.

Rada del Callao, septiembre 21 de 1880.

Seor:

Con motivo de la alevosa celada que ha ocasionado la prdida de la goleta Covadonga en el


puerto de Chancay, he recibido instrucciones de mi gobierno para bombardear los puertos
de Chorrillos, Ancn y Chancay, si en el trmino de veinticuatro horas el gobierno del Per
no ha entregado a esta escuadra la corbeta Unin y el transporte Rimac.

Lo que digo a V. S. para los fines consiguientes, previnindole que si maana 22 del
corriente, a las 12 m. no me han sido entregados los citados buques Unin y Rimac, se
llevar a cabo el bombardeo de los puertos arriba nombrados, sin otra prevencin.

Dios guarde a V. S.

Galvarino Riveros.

Seor jefe poltico y militar del Callao.

La respuesta del dictador, transmitida por el rgano del prefecto del Callao, su antiguo
cmplice a bordo del Huscar, no tard en llegar a manos del contralmirante Riveros, y ella
estaba concebida en los trminos siguientes:

Callao, septiembre 21 de 1880.


Seor jefe de las fuerzas navales de Chile, presentes en este puerto.

Seor:

Acuso a V. S. recibo de su nota de la fecha.

Mi gobierno, en cuyo conocimiento puse el contenido de su citada comunicacin, es de


sentir, que teniendo V. S. al frente y en las mismas aguas a los buques peruanos Unin y
Rimac, puede V. S. venir a tomarlos, si le acomoda; y que el bombardeo de poblaciones
indefensas como Chorrillos, Ancn y Chancay, es digno de la manera como Chile hace la
guerra; sin que esto pueda tomarle al Per de nuevo, pues se ha hecho ya fuego sobre
Ancn, y Chancay fue bombardeado diariamente, antes de la destruccin de la Covadonga.

El hundimiento de esta nave, llamado por V. S. alevosa celada, no ha sido ms que la


condigna pena que reciben los salteadores en mar y en tierra: ser castigados por su propio
crimen.

Queda de esta manera contestada la vergonzosa intimacin de V. S., extraando de mi


parte, que debiendo merecer los quilates del noble corazn peruano, se haya avanzado a
suponer que pudiera pasar por tan indigna propuesta.

De las naciones civilizadas y grandes en carcter, es luchar con lealtad, y no ensayar su


saa con poblaciones desarmadas.

Honroso sera para V. S. avanzar sobre las fortalezas de esta plaza, y no hacer el simple
papel de espectador, en el largo espacio de cinco meses transcurridos desde el
establecimiento del bloqueo.

Dios guarde a V. S.

L. G. Astete.

Y como si los peruanos hubieran querido hacer ms acervo su agravio y ms intensa su


despreciativa burla a los salteadores (oh, mengua!) que les pedan con empeo dos de
sus buques por habernos echado a pique igual nmero de quillas, publicaban el mismo da
el siguiente telegrama del ministro de la guerra al jefe militar de la plaza del Callao:

Lima, 21 de septiembre de 1880.

(2 p. m.)

Seor prefecto y comandante general de armas del Callao:


En este momento se recibe el oficio de V. S., elevando la vergonzosa intimacin del
almirante chileno.

La destruccin del Covadonga, llamada por l alevosa celada, no ha sido sino la condigna
pena que reciben los salteadores en mar y tierra: ser castigados por su propio crimen.

Conteste usted al almirante chileno que, teniendo al frente de las aguas mismas del Callao
la Unin y el Rimac, venga a tomarlos si le acomoda; y que en cuanto al bombardeo de
poblaciones indefensas, como Chorrillos, Ancn y Chancay, es digno de la manera como
Chile hace la guerra; y que no puede tomarnos de nuevo, pues se ha hecho ya fuego sobre
Ancn, y Chancay es bombardeado diariamente desde antes de la destruccin del
Covadonga.

Rbrica de S. S.

Villar.

Y fuera de esto, los peruanos, profundamente irritados con los destrozos que a esas mismas
horas ejecutaba la divisin Lynch en el norte, destruyendo por la tea con insensato y
contraproducente encarnizamiento propiedades de particulares y de neutrales que slo
podan tasarse por millones de pesos, no slo acentuaban la insolencia de su provocacin en
sus notas oficiales, sino en los hechos. Durante dos noches sucesivas haban venido desde
las bateras de la Punta a dar un asalto a nuestra guarnicin de San Lorenzo, desembarcando
en la madrugada del 16 de septiembre 200 hombres y presentndose en la noche del 17 al
derredor de la isla una verdadera flotilla de lanchas al mando del comandante don Manuel
Antonio Villavicencio.

En una y otra ocasin los asaltantes haban sido rechazados por la guarnicin de la isla
compuesta de 75 soldados de la Artillera de marina que comandaba el oficial don Po
Guerrero y el antiguo y bravo sargento de la Covadonga (ahora subteniente) don Ramn
Olave. Las lanchas a vapor Princesa Luisa (comandante R. Osorio) y la Fresia (comandante
R. Amengual) tomaron parte principal en estos combates nocturnos, caoneando la flotilla
sutil de los peruanos y dispersndola. En el ltimo de aquellos encuentros el bizarro
teniente Amengual se meti en medio de las lanchas enemigas y las ahuyent con el
botaln de su torpedo, recibiendo uno de sus tripulantes llamado Castillo mortal herida de
rifle. Por fortuna de los tripulantes peruanos, el torpedo de la Fresia en dos ocasiones no dio
fuego.

Tres das ms tarde y antes del regreso del Angamos con su singular notificacin de trueque
de buques echados a pique por buques a flote, la guarnicin peruana de Chancay haba
hecho tambin fuego sobre las lanchas de la Pilcomayo que se ocupaban en buscar y extraer
del fondo de la nufraga Covadonga, su ametralladora, sus caones y parte de su
armamento menor.
Despus de la arrogante cuanto insolente y provocadora respuesta del dictador y de su
lugarteniente del Callao, reagravada por los actos anteriores, no quedaba al almirante otra
alternativa que la de formular la renuncia de su puesto o cumplir las tmidas y potestativas
instrucciones de la Moneda, y a esto ltimo se dispuso, ordenando que simultneamente se
ejecutase el da 22 de septiembre el bombardeo de todas las caletas y puertos peruanos en el
orden siguiente:

El Cochrane, acompaado del Toltn, buquecillo que sostena el bloqueo de Chorrillos,


bombardeara este puerto.

El Blanco y la Princesa Luisa se dirigiran con igual propsito a la playa de Ancn, y la


Pilcomayo verificara a la misma hora el bombardeo de Chancay.

Conforme a estas rdenes, cumplidas con evidente desgano por el almirante y sus
principales lugartenientes, y desoyendo una protesta colectiva del cuerpo diplomtico de
Lima sobre el bombardeo de plazas indefensas, los buques designados se encontraron en
sus puestos antes de las doce del da 22, y rompieron sus fuegos, el Cochrane sobre
Chorrillos a las 12 y 10 del medio da, el Blanco algo ms temprano y la Pilcomayo en el
intermedio.

Dur aquel ataque, a que los enemigos slo respondieron en la primera de las ciudades
agredidas, cerca de cinco horas, y con tan poco efecto, que habiendo arrojado los buques
chilenos cerca de mil quintales de hierro sobre aquellas poblaciones construidas de delgada
caa, no se produjo ningn incendio ni siquiera causaron averas de consideracin. El
Cochrane se haba colocado, por recelo de los torpedos, tras el morro Solar, y tirando por
elevacin (mientras el Toltn por medio de seales rectificaba sus punteras) logr poner
slo 13 de sus proyectiles dentro de la ciudad sin daarla, extraviando 73 disparos en el
campo. En cambio, el dictador que, trasnochado en la noche precedente, haba improvisado
dos bateras de piezas Krupp, la una en el morro Solar y la otra en el Salto (Asalto del
Fraile -deca el jefe de ella, don Guillermo Yez) mantuvieron nutrido fuego sobre el
blindado a la distancia de 4.000 metros, y aun lograron meterle un proyectil en su costado.

A las cinco de la tarde aquel triste, ineficaz y sobre todo tardo simulacro, que haba
carecido de su principal justificativo, la instantaneidad como represin, como castigo, y
como enmienda, haba terminado por completo, y nuestros barcos, como si hubiesen sido
humillados por ingloriosa tarea, volvan lentamente a su fondeadero, despus de haber
arrojado intilmente a la playa enemiga 424 bombas desde el calibre de 70 al de 250, en
esta forma. El Cochrane 84, el Blanco 140 y la Pilcomayo 100: unas cuarenta o cincuenta
toneladas de metal y un centenar de barriles de plvora para abrir algunos agujeros en la
caa de Guayaquil de las ciudades de baos del litoral de Lima.

Chorrillos, el Barranco y Miraflores haban escapado ilesos, cual si estuviera escrito que
implacable destino los reservaba intactos para ms horrenda y fatal hecatombe.
Los bombardeos decretados tmida y tardamente por la Moneda fueron de esta suerte no
slo completamente ineficaces en su ejecucin, sino que contribuyeron no poco a aumentar
la soberbia del dictador, que a esas horas andaba, por otra parte, solicitado en tratos de paz
por agentes que haban venido de Chile tomando el nombre de su gobierno como promotor
de imposibles avenimientos. Y en consecuencia de todo lo que pasaba y que no poda ser
ms desdoroso para nuestro prestigio alcanzado en tan duras pruebas, las operaciones
martimas del bloqueo comenzaron a languidecer de una manera lamentable. De cuando en
cuando nuestras lanchas a vapor se dirigan hacia el fondo de la baha a perturbar el sueo
de las guarniciones de las bateras disparando al aire cohetes Hall, pero sin ms resultado
que el entretenimiento recproco de los soldados y los marinos: cohetes contra cohetes. Se
haba en otro sentido, despus de los ataques nocturnos de mediados de septiembre,
intentado fortificar la isla de San Lorenzo, y al efecto el transporte Barnard Castle condujo
de Valparaso caones y albailes; pero aquellos jams fueron sacados de su bodega, se les
tuvo varios das atareados en erigir un monumento fnebre de cal y ladrillo a los que haban
perecido en el bloqueo... Y por ventura no habra sido de mayor acierto consagrarlo a la
memoria de los errores, que por culpas ms de ajenos que de propios, haban convertido el
soporfero bloqueo del Callao en uno de los medios ms poderosos de armamento y
resistencia ulterior para el enemigo?

A la verdad, el bloqueo del Callao que haba durado ya cerca de seis meses y que en
manera alguna haba evitado que el Per se armase y ni siquiera que Lima viviese con
desahogo y aun con esplendor, nos costaba la prdida de doscientas vidas, un transporte
valorizado en medio milln de pesos, un barco que no admita tasacin posible en dinero,
una valiosa lancha caonera, unas cuantas toneladas de proyectiles, innumerables
cargamentos de carbn, el tedio moral de la escuadra, el menoscabo de la salud de sus
tripulaciones, la continua zozobra de los torpedos, uno de los cuales cargado con trescientos
quintales de plvora revent cerca del Cochrane en la maana del 10 de octubre; el
deterioro de todos nuestros buques, especialmente el del Huscar, que haba regresado a
Chile a componerse y el del Blanco que recorran los buzos en su propio fondeadero, y por
encima de todos estos daos, las humillaciones que en este captulo dejamos recordadas: tal
era el sucinto eptome de la vida y el fruto del bloqueo del Callao, sin contar la impunidad
con que de todas partes llegaban a las caletas y puertos del Per vveres y armamentos.

Por otra parte, y gracias a la parsimonia con que ha sido costumbre atender a las
necesidades de nuestra marina desde los tiempos del gobernador martimo don Luis de la
Cruz que ordenaba entregar a Lord Cochrane medio cable cuando el ltimo peda un
calabrote, las tripulaciones enfermas, descontentas y desalentadas se hallaban
insuficientemente provistas para su duro servicio.

Da risa -escriba un marino del Blanco, en los ltimos das de octubre y cuando el bloqueo
estaba en su sptimo mes-, da risa or por las tardes al guardin dar la voz de vestirse de
abrigo! y quedar tanto o menos abrigado que en el da, segn cual haya sido la librea que
hayan tenido puesta.

Muchos he visto hacer su servicio con camiseta y blusa de dril. As, no es extrao que el
nmero de enfermos en los blindados flucte entre 12 y 20, y aun suba a 25, pues no son
pocos los catarros y reumatismos que se agarran con motivo del cambio brusco de
temperatura entre el da y la noche y de las perpetuas neblinas y frescos terrales.

Tambin deja mucho que desear la alimentacin, la cual no es de las ms a propsito para
mantener la salud y el vigor de la gente de mar. En estaciones tan largas como sta (no se
puede dar otro nombre) convendra dar ms raciones frescas que secas; pero aqu rara vez
toman las primeras, y su alimento diario consiste en charqui, carne salada, porotos, pan o
galleta y la chica de aguardiente. Ya que estamos de estacin en San Lorenzo, debera
haber frecuentemente bueyes para dar a la gente por lo menos dos veces a la semana racin
fresca y guardar el charqui y carne salada para cuando se tiene que hacer un largo viaje en
que es difcil llevar animales; pero sucede que aqu se carece hasta de las papas y
cebollas....

Tal era el bloqueo del Callao en las postrimeras del mes de octubre, y tales haban sido en
pocas anteriores los bloqueos de Iquique y de Arica y lo contina siendo hasta hoy
(despus de tres aos con corta diferencia) el bloqueo de Mollendo. Pero si sus frutos
haban sido escasos y aun negativos, haba que admirar en ellos la laudable paciencia, la
constancia inquebrantable, la resignacin de verdaderos santos que haca a nuestros
marinos y a su digno jefe aguantarse meses de meses sobre el puente de sus naves, sin
dormir, casi sin comer, pasando una estacin en pos de otra, el otoo, el invierno, la
primavera y el esto, en indecibles zozobras, siendo para ellos y especialmente para el
almirante cuya escasez de salud era notoria, asunto de regocijo y aun de lujo, poderse
desnudar de cuando en cuando para reparar sus fuerzas despus de las veladas y de los
torpedos.

Por fortuna, el estado de las cosas iba a cambiar radicalmente haciendo aparecer en el
plomizo horizonte del mar, algo que slo los que en su elemento viven alcanzan a
comprender -la esperanza- luz de un faro invisible que gua los pechos y las quillas a lo
nico que se apetece de veras e intensamente en las guerras, al desenlace.

En la mediana de octubre se saba en efecto que el ministro de la guerra en campaa, seor


Vergara, acompaado de un grupo de generales haba llegado a Arica el 10 de ese mes; y
citado al almirante Riveros a una conferencia en ese puerto, iba y volva en el transporte
Carlos Roberto, instalndose en el Callao el 16 de octubre para ejecutar operaciones que
seran al fin el principio del fin.

No se precipitara el ltimo, sin embargo, a su cauce natural con toda la energa de una
evolucin final sino despus de pruebas y dolores de otro gnero, conocidos en la repblica
y en la historia con los nombres de la Misin Christiancy y la Expedicin Lynch, a
cuyo desarrollo, duro pero ineludible deber nos obliga a consagrar algunas pginas antes de
narrar las grandes, gloriosas y definitivas jornadas de la guerra.
Captulo XIV

La paz de Arica

Una de las benficas modificaciones que la civilizacin y el derecho moderno han impuesto
a la guerra es sin duda la de los buenos oficios de amistad de las potencias neutrales y
amigas, sea para evitar en tiempo los rompimientos armados, sea para mitigar los desmanes
de la guerra, de suyo violentos y en ocasiones brbaros, sea para poner trmino, acechando
la ocasin oportuna, a sangrienta y prolongada lucha de pueblos o de ejrcitos.

Y esto fue precisamente lo que aconteci desde las primeras horas en la guerra entre Chile
y las repblicas aliadas del Pacfico, anticipndose, segn su costumbre, la poderosa,
comedida e influyente Inglaterra a ofrecer a nombre de su amistad, en las apariencias, y en
el fondo, de sus vastos intereses mercantiles comprometidos, su mediacin oficiosa a los
beligerantes.

Tuvo este acto diplomtico lugar antes que de hecho estallase la guerra con el Per,
elevando el ministro de S. M. B. Saint-John el 24 de abril de 1879 al gabinete de Lima una
nota llena de moderacin encaminada a interponer nicamente sus buenos oficios en hora
oportuna. Pero el ministro Irigoyen, rebosando de infatuacin y de odio, tuvo a bien no
darle curso, contestando al benvolo agente de la reina que no le era dable aceptar la
oficiosidad de terceros, desde que Chile fundaba su agresin contra Bolivia en un principio
de usurpacin, y a esas horas haba dado ya comienzo a la guerra con actos que revestan un
carcter de barbarie, cual haban sido, en su concepto, los bombardeos de Pisagua,
Huanillos y Pabelln de Pica.

Esta respuesta puso trmino al primer propsito de ofrecimiento, no propiamente de una


mediacin, que es acto internacional harto grave, sino de los simples buenos oficios de una
caballerosa y desinteresada cordialidad entre amigos:

Los buenos oficios -deca el ministro de Relaciones Exteriores de la reina Victoria, Lord
Granville, en un clebre despacho al embajador de Prusia en Londres, el conde de
Bernstorff, cuando Pars se hallaba ya asediado por Moltke y por Bismark el 21 de octubre
de 1870-, los buenos oficios (good offices) de un gobierno pueden ser benvolos, mas no
as la mediacin.
Conviene por tanto tener entendido que lo que la Gran Bretaa ofreca no era su mediacin
sino simplemente sus buenos oficios, y esto era lo que de derecho y nada ms le
corresponda.

El gobierno de Chile no acept tampoco, por su parte, el ofrecimiento de pacificacin de S.


M. B., porque ya la guerra estaba entablada de hecho, y los buenos oficios tienen cabida,
por lo comn, como en los casos del duelo privado, slo antes de la consumacin del lance.
E igual respuesta dio el gabinete de Santiago a los plausibles actos de fraternidad americana
dirigidos al mismo propsito que en los primeros meses de la guerra, de abril a junio,
tuvieron a bien manifestarle los gabinetes de Bogot y de Quito, el primero por conducto de
su encargado de negocios en Chile, el apreciable caballero don Ricardo de Francisco y
enseguida por su ministro especial el seor Arosemena; y el ltimo, acreditando como
ministro plenipotenciario ad hoc al general Urbina, uno de los veteranos de su
independencia.

Mas, trabada la accin blica y ejecutados los peligrosos bombardeos de puertos y caletas
industriales a que se entreg el almirante Williams en las costas de Tarapac, sin prever
consecuencias diplomticas ni nuestro propio negocio futuro, comenzaron a surgir en las
cancilleras europeas, y especialmente en la de San James, que era la ms directamente
interesada y damnificada, veleidades no ya de buenos oficios, que no caban en el estado de
las operaciones de la guerra, sino de mediacin positiva, lo que era harto ms trascendental
y ominoso para las aspiraciones de Chile.

El sbado 3 de mayo de 1879 se presentaron, en efecto, en el despacho del conde de


Salisbury, ministro de Relaciones Exteriores de la reina en el gabinete que el ao
precedente haba formado el conocido y ya difunto Disraeli, hombre sagaz pero dado a
turbulencias diplomticas, varios comerciantes de fuste a reclamar contra los actos blicos
de Chile, ejecutados en marzo y abril en las costas contra los intereses semibritnicos del
departamento de Tarapac.

La diputacin de mercaderes y capitalistas que resueltamente solicitaba la accin directa del


gobierno ingls para sujetar la mano y aun el can de Chile con el brazo y el can ingls,
presidida por los seores Jorge Browne, de Glasgow, y H. W. Lowe, de Londres, solicit
del noble lord por conducto de su subsecretario Mr. Bourke, en aquella conferencia, entre
otras cosas de menor cuanta, lo siguiente que era de considerable y significativa entidad:

1. Que el gobierno britnico requiriese al de Chile para que permitiera la reconstruccin


de las mquinas y muelles que sus buques haban destruido en las costas del Per,
especialmente en Pabelln de Pica y en Huanillos;

2. Que no se interrumpiese el embarque de huano en esos muelles, y de ninguna manera el


carguo de los buques britnicos que ahora se hallan en esas costas;

3. Que el gobierno ingls reclamase del de Chile el pago de los daos y perjuicios
causados a los armadores britnicos por la destruccin de dichas mquinas y muelles en los
depsitos de huano, y por haber impedido, en consecuencia, que completaran su
cargamento los buques ocupados en este trfico.
Como de costumbre, los negociantes ingleses, que ante todo son gentes prcticas y no
hablan jams a secas, solicitaron que el almirantazgo enviara al Pacfico suficientes
caones para hacerse or.

El Times del 6 de mayo de 1879, dando cuenta de la entrevista de los damnificados de


Tarapac, agregaba en efecto, que entre las conclusiones que aqullos haban sometido a
su gobierno, figuraba la siguiente:

4. Que haya en las costas de Chile y del Per una fuerza suficiente para proteger como se
debe los intereses de los armadores ingleses.

Estas manifestaciones sordamente desfavorables, si no abiertamente hostiles a Chile,


comenzaron a tomar cuerpo poco a poco en la prensa y en los actos de los gobiernos
europeos, y con rpido crecimiento en la prensa y en las esperanzas de nuestros enemigos.
Se hablaba en verdad y se telegrafiaba con frecuencia en Berln, en Roma, en Pars y
especialmente en Londres, a propsito de una intervencin colectiva (joint action), como
la de la Santa Alianza de 1823, en la guerra del Pacfico, guerra incmoda, tasada por
peniques, y que tanta perturbacin llevaba diariamente a los escritorios de comercio de
aquellos pases exportadores.

Se vea al mismo tiempo llegar a nuestros puertos y a los del Per una verdadera flota de
barcos de guerra, y mientras esto se divisaba a la distancia, los diarios de Lima se
complacan en anunciar, a la llegada de cada paquete de Panam, que la hora del castigo de
Chile, por ajena mano, iba a llegar.

Y en efecto, era cosa fuera de toda duda que el ministerio Tory, que presida en la calle
de Downing el inquieto israelita Disraeli, eterno perturbador de Europa y del universo,
miraba con enfado a Chile y meditaba bajo influencias y presiones poderosas la manera
cmo sujetarle el brazo antes que nuestras gloriosas bayonetas descerrajaran en Pisagua las
puertas del imperio del huano y del salitre, sustancias hipotecadas o semihipotecadas por
los peruanos al ingls.

Se lleg, a la verdad, en esa poca (julio de 1879) hasta decir en voz baja que el gobierno
de la reina acumulaba en sus pontones del Pacfico ingentes cantidades de vveres, carbn y
pertrechos navales y militares, en prevencin de futuras y tal vez prximas eventualidades.

Es este lugar oportuno para decir que esos rumores, ciertos o exagerados, ejercieron cierta
influencia positiva en los acontecimientos internacionales, que fueron a tener un ao ms
tarde tan desairado desenlace a bordo de la corbeta Lackawanna; porque por esos das (julio
de 1879) vena de viaje de Nueva York para Chile en el vapor de Panam un coronel
norteamericano, entusiasta admirador de nuestro suelo; y ste crey entrever en las
conversaciones que a bordo tuvo con un oficial de la marina inglesa, el teniente E., (que por
aquella va vena a juntarse a su bandera) el peligro inminente de una coalicin europea
contra Chile, o al menos contra la guerra que habamos emprendido sin xito y sin prestigio
hasta ese momento. Recurdese que julio fue el mes del Rimac...

En consecuencia, cuando aquel paquete ingls entr de subida a Guayaquil, el coronel F...,
a quien nos referimos, escribi desde esa ciudad al subsecretario de Relaciones Exteriores
de Washington Mr. Federico Seward, hijo del eminente estadista de este nombre, una carta
fecha 13 y 14 de julio (carta que hemos visto) en la que le participaba sus temores sobre la
intervencin de los europeos en los negocios domsticos de la Amrica, lo cual, a su juicio,
lesionaba a claras vistas una doctrina internacional intermitente y acomodaticia, pero que
los americanos del norte han mantenido de vez en cuando como una teora de gobierno
propia: la doctrina Monroe.- America for the americans.

Las revelaciones y alarmas del comedido comisario bostonense estaban principalmente


fundadas en las noticias secretas e indiscretas del teniente E... Y hora fueran stas de grave
y urgente carcter como lo parecan, ora fuese slo arranque de generosa zozobra, es lo
cierto que por esos das, coincidiendo las fechas con los avisos enviados desde Guayaquil,
comenz a sentirse algn movimiento en el gabinete de Washington, dirigido a cruzar los
planes que se atribuan a las naciones rivales de su comercio en el otro lado del ocano.

De buen origen se anuncia -deca a este propsito una correspondencia semioficial


dirigida al Heraldo de Nueva York el 16 de agosto del ao ltimo- que nuestro gobierno ha
enviado instrucciones al ministro Christianey, en Lima, y al ministro Thomas A. Osborn, en
Santiago de Chile, a fin de que comuniquen a los gobiernos cerca de los cuales estn
acreditados, que el de los Estados Unidos siente profundamente el rompimiento
desgraciado de las buenas relaciones entre Chile y el Per que ha conducido a las dos
naciones a hacerse la guerra; y que, aun cuando nuestro gobierno no desea interponer su
mediacin, sin embargo, siendo mucho su anhelo por la paz y la prosperidad de ambos
pases, est dispuesto, si lo desean mutuamente, a interponer sus buenos oficios, a fin de
conseguir un arreglo honorable de las diferencias entre los dos gobiernos beligerantes,
cuando quiera que ellos indiquen que aceptan esos servicios.

Segn en diversos pasajes de esta historia lo tenemos recordado, a ttulo de lealtad,


ignoramos entonces y continuamos ignorndolo hasta el presente, cual fuera el rumbo
diplomtico que aquellas insinuaciones, no poco osadas de parte del alto comercio ingls,
recibieron de su gobierno y del nuestro propio, porque, como lo tenemos declarado, de
propsito nos hemos abstenido siempre de levantar siquiera (pudindolo) la tapa superior
de la carpeta que guarda nuestros secretos diplomticos, dejando intacto este depsito para
futuros historiadores, y dirigindonos slo por lo que la prensa y las revelaciones
parlamentarias, hechas pblicas, han venido poniendo en transparencia. Pero se dijo
entonces que desde agosto de 1879, a virtud tal vez de las sugestiones interesadas de Lord
Salisbury, o ms bien por el celo monroano que ellas despertaron en el nimo susceptible
del gobierno de Washington, acostumbrado a saltar sobre la brecha en todo negocio en que
cupiera participacin directa o indirecta al Nuevo Mundo, insinu por su parte y en aquella
poca temprana de la guerra sus buenos oficios para moderarla o acercarla a una solucin
americana, con prescindencia absoluta de los influjos europeos puestos en juego por los
peruanos o los ingleses. Sobre este particular, todo lo que por hoy se sabe, es que cada vez
que el honorable representante de los Estados Unidos en Chile Mr. Thomas A. Osborn,
caballero leal y sagaz, se acercaba en aquel tiempo ya remoto (en las postrimeras de 1879)
al honorable seor Amuntegui, ministro de relaciones exteriores de Chile, con el objeto de
hablarle de paz, encontraba en ste distinguido hombre pblico blanda y cariosa acogida.
Eso iba de molde al carcter personal de aquel funcionario, de suyo tranquilo,
acomodaticio, enemigo de ruidos y por naturaleza bondadoso.

Mas vinieron una en pos de otra nuestras victorias; y stas, si no crean derechos, como
alguien ha dicho, crean siempre respetos, porque desde entonces los gabinetes europeos
comenzaron a desilusionarse de la eficacia y oportunidad de su joint action, y parecan
dispuestos a dejarnos expedito el camino y la reparticin de los ricos fsiles conquistados
con nuestra sangre, entre sus sbditos acreedores hipotecarios del suelo redimido.

Hubo, por consiguiente, una tregua internacional de ms de seis meses de duracin, desde
Pisagua a Tacna, en toda la lnea de la presin diplomtica sobre nuestras operaciones: era
la tregua de la victoria.

El gobierno de Estados Unidos, egosta como su raza, terco como su poder, desafecto a
complicaciones internacionales en razn de su propio orgullo, no menos de los sanos
consejos de una tradicin que remonta hasta Jorge Washington, fundador de la Repblica,
no se haba sentido dispuesto a entrometerse en las querellas de las revueltas naciones
hispanoamericanas, por las cuales ha manifestado siempre un estudioso desdn, al punto de
que para reconocer su independencia, su gobierno fue llevado a remolque por el de
Inglaterra. Canning arrastr a Clay.

Mas, tentado ahora por las sugestiones europeas, se dejaba deslizar lentamente en el camino
de una intervencin amistosa, si bien casi desinteresada de influencias polticas y
especialmente mercantiles. Y tan cierto era el desgano que aquejaba a aquel gobierno por
envolverse en la guerra del Pacfico, bajo cualquier concepto, que habiendo venido a Chile
por el mes de junio de 1879 un personaje diplomtico y soltado ste algunas palabras
ambiguas de intervencin o protesta, recibi explcito rechazo de su gobierno. Este primer
heraldo de las intrigas que han ido despus en creces, y que tienen su asiento ms en los
escritorios de caoba de Nueva York que bajo la cpula del capitolio de Washington, se
llamaba Mr. Peters, e iba a su patria en viaje desde Bolivia, donde haba sido ministro de su
patria.

Ajustndose a estos antecedentes, el director de la poltica internacional de los Estados


Unidos, Mr. Evarts, traduca neta y honradamente su pensamiento en instrucciones que han
llegado hasta nosotros de una manera privada y slo como fragmentos, careciendo por tanto
de fecha, si bien su autenticidad se halla perfectamente comprobada.
Debo manifestar -deca en efecto Mr. Evarts a sus representantes en Lima y en Santiago-,
debo manifestar a usted mi aprobacin de sus ideas, expresadas en la forma que usted me
indica con respecto a la actual guerra entre Chile y el Per, como asimismo sobre la
posibilidad de una mediacin por parte de este gobierno una vez que esta fuese solicitada
por parte de los beligerantes con el propsito de una arbitracin pacfica y honorable. Hace
algunos meses y en contestacin a las indicaciones de la Gran Bretaa y Alemania sobre
esta misma materia, este gobierno contest explcitamente que considerara una medida
semejante como intempestiva en aquel momento y que no tomara parte en una
intervencin cualquiera que pudiese menoscabar los derechos de los beligerantes.

H. de la C. de Lima.

Se vea en estas graves palabras, de cuya autenticidad respondi ante el Congreso el autor
de esta historia en la hora oportuna, confirmado con un alto e irrecusable testimonio cuanto
hemos venido diciendo respecto de la intentada coalicin (joint action) de la Alemania, de
la Gran Bretaa y tal vez en secreto de la Italia y de la Repblica Francesa, en nuestros
negocios domsticos. Era aquello asunto de mano levantada, en tales empresas hombres
como Bismark, Disraeli y aun Gambetta necesitan slo de una guiada para ponerse de
acuerdo.

Cierto es que entre un ao y otro ao, de 1879 a 1880, desde el mes del Rimac al mes de
Tacna y Arica, haban surgido para el viejo mundo nuestros gloriosos xitos militares, y
respecto de los Estados Unidos se haba acentuado con hechos y protestas el plan de los
europeos de hacer de Panam una compuerta del viejo mundo dejada en manos y a su
arbitrio, plan de invasin mercantil que, como el nivel de las aguas desposeera a la
Amrica del norte de la visible influencia que ejercita en su desencuadernada consorte de
medioda. Pero sea como sea, el gabinete de Washington resucit en provecho propio y el
de Chile la doctrina Monroe (la misma por la cual 15 aos atrs metieron a la crcel de
Nueva York al que esto escribe); y sea por el canal de Balboa, sea por el desfiladero de
Monroe, los Estados Unidos hicieron a Chile un servicio positivo que obliga a perpetuidad
todo honrado reconocimiento.

A la verdad, el probo y circunspecto Mr. Evarts haba ido aun ms lejos, porque habiendo
tenido noticias de las veleidades de intervencin de que hablara a su paso por Santiago el ya
mencionado Mr. Peters, lo desautoriz por completo en la nota tan caballeresca como
honrada de que venimos haciendo mrito.

La visita de Mr. P... -deca el canciller americano en el despacho citado- fue enteramente
sin autorizacin por parte de su gobierno, y tengo entendido que el carcter no oficial de
sus esfuerzos ha sido plenamente conocido por los gabinetes de las tres potencias. La
relacin que hace este seor de sus entrevistas con los seores ministros de relaciones
exteriores del Per y Chile hace imposible creer que su lenguaje pudo haber sido recibido
como abrigando una amenaza por parte de los Estados Unidos hacia cualquiera de los tres y
mucho menos contra Chile.
En el caso que usted encuentre -agregaba Mr. Evarts ms adelante a su representante en
Chile- que exista en los crculos oficiales de ese pas cualquiera idea desfavorable nacida de
los dichos o hechos del seor P..., podr usted, si as le pareciere, robustecer sus
manifestaciones, asegurndoles que este gobierno ni intenta, ni propone unirse a
movimiento alguno en el sentido de una intervencin amigable, a menos que no sea
evidente que los deseos de todos los interesados en la lucha son en favor de tal medida y en
obsequio de la paz.

Se echa de ver a la distancia de leguas la extremada y tradicional cautela con que el


conductor de la poltica internacional de los Estados Unidos, hombre anciano, docto y
prudentsimo, pone la mano en la llaga de la guerra, a fuer de experto cirujano. Pero ese
procedimiento no es enteramente personal en el manejo de las relaciones diplomticas de la
Gran Repblica. Al contrario: los americanos del norte acarician como un dogma sagrado el
sabio consejo de Washington en su Farewell Adress, testamento poltico de aquel grande
hombre, en que aconseja a sus compatriotas, con el sagaz y previsor egosmo de su raza, no
mezclarse jams en cosa ajena que, cual ms cual menos, resultar siempre en pleitos de
casados...

No entangling alliances, es el principio que modera en los consejos del Potomac los
mpetus de la doctrina Monroe y la encierra casi siempre dentro de los fros lmites de un
pliego de papel, jams en la recmara de un can, ni siquiera en el cilindro de un revlver.
Alianzas con nadie! sa ha sido la divisa permanente de la Unin del Norte, y como
consecuencia su egosta pero sabio retraimiento internacional de los dems pueblos de la
tierra, con excepcin de aqullos cuya inmediata y dcil comunicacin est en sus intereses
explotar. Y en comprobacin de todo esto y con conocida mala gana el ministro Evarts
terminaba su nota, que entendemos es de agosto de 1879, ofreciendo su condicionalsima y
solicitada mediacin en los fros trminos que pasamos a copiar de un despacho reservado:

En el caso de que exista semejante deseo para verificar un arreglo de la disputa y ese plan
se limite a pedir los buenos oficios de los Estados Unidos por s solos, sobre una base
racional de arbitracin de todas o una parte de las causas de las diferencias, est usted
autorizado para desempear los servicios de este gobierno para su inmediata y seria
consideracin, con el fin de hacer uso de todos sus esfuerzos para lograr la paz.

Mas para desdicha de Chile, que a virtud de su tradicional perenne fortuna avivaba la
desabrida, mezquina y recelosa accin del gobierno norteamericano, sobrevino una
circunstancia de orden privado pero en s mismo tierno y elevado que sera parte en no
pequeo grado para precipitar los vacilantes deseos de la poltica del Potomac a la funesta
gestin tripartita llamada de la Lackawana, que tuvo a bordo de ese buque un desenlace
aparente y de actualidad, pero dej vivas las heces que engendrara ms tarde la levadura de
funestos apetitos. Y vamos a narrar, poniendo a tributo nuestros recuerdos ntimos, pero ya
consagrados oportunamente en el papel, la manera como aquello tuvo lugar.

Era el representante de los Estados Unidos en Chile desde 1876 el honorable Thomas A.
Osborn, uno de esos hombres que todo lo deben a s propios y hacen de esa suerte el mayor
elogio posible de su carcter y de su raza. Hijo, como Lincoln, como Grant, como Garfield,
como Hayes, como el mismo Mr. Christiancy y probablemente como Mr. Adams, sus
colegas futuros en la Lackawana, de un simple campesino (farmer) de Pensilvania, Mr.
Osborn, a la edad de veintin aos haba abandonado esa comunidad rica y culta para
hacerse colono de la en aquella poca no remota (1857) semi-salvaje Kansas. Y, cosa digna
de ser tomada en cuenta en nuestro pas en que la juventud de los hombres pblicos es
bice constante a sus servicios y a su engrandecimiento, a los dos aos de estada en su
ciudad adoptiva de Elwood, el joven emigrado de Pensilvania era electo senador a los 23
aos de edad, y enseguida, durante la guerra civil, presidente de esa corporacin. En 1862
era nombrado teniente gobernador, y en 1864 gobernador del Estado.

Cuando el emigrante de Pensilvania presida el senado de Kansas haba cumplido apenas 23


aos; cuando gobernaba el Estado como vicegobernador 26, y cuando fue propietario, por
eleccin directa, tena 28 aos porque haba nacido en Meadville por octubre de 1836. En
los Estados Unidos la electricidad es la fuerza universal de la dinmica material, y la
juventud, electricidad de la vida, es la fuerza impulsiva del mundo moral en todos sus
sublimes giros.

Alistado en el partido republicano que acaba de triunfar con Garfield y con Arthur en la
Unin del Norte, amigo personal de Lincoln, que le ayud con su palabra en los campos y
en las aldeas del naciente Estado, antes de ser presidente de la Unin; reelecto gobernador
de Kansas en 1874 por una mayora que equivala casi a la unanimidad, y poderoso
cooperador poltico en la eleccin del presidente Hayes, le ofreci este, apenas subi al
supremo poder ejecutivo en 1876, la tranquila y codiciada legacin de Chile, a cuyo pas
vimos llegar al simptico emisario por el mes de agosto del ao subsiguiente.

Desde entonces el honorable Mr. Osborn, acompaado por una esposa joven, bella y madre
de una encantadora criatura, vivi entre sus compatriotas y entre los chilenos rodeado de
igual respeto, por su cortesa, su republicana franqueza, su noble porte como amigo y como
funcionario.

Pero el viaje, la ausencia y el cambio sbito de clima y lo que los franceses llaman con
propiedad pero sin definirlo -le mal de la patrie-, afect en breve profundamente la delicada
complexin de la afectuosa y amada compaera del delegado americano, situacin que vino
a agravar un accidente casual ocurrido en el verano que precedi a la guerra en el Hotel de
Via del Mar.

Preocupado con esta doble dolencia del fsico y del alma, el noble ministro solicit del
presidente Hayes un corto permiso para conducir a su esposa a los aires nativos, geniales a
su ndole; y el adis de esa partida tuvo lugar en el Hotel Ingls de Santiago el 17 de marzo
de 1879, cuando la guerra con el Per an no era sino un peligro.

Se embarc en consecuencia el honorable Mr. Osborn con su dulce compaera el 4 de abril


en Valparaso, rumbo de Panam. Pero un fatal cablegrama de su gobierno le ataj de
sbito en Iquique, y tuvo el dolor de ver partir a su esposa, delicada y enferma sin ms
compaa que la de un tierno nio, en guerrera costa y por mal sanos climas.

Con sorpresa, pero no sin placer, todos los amigos de Mr. Osborn le vieron de regreso en
Santiago a fines de abril. El gabinete de Washington le ordenaba perentoriamente no
abandonar su puesto en el Pacfico hasta la conclusin definitiva de la guerra, fuera por
larga tregua, fuera por la paz de hecho o de derecho.

Pero el amor no slo tiene ingenio sino alas, y como Miguel ngel, el inquieto ministro,
cautivo en la lejana ciudad, pudo decir, pensando en sus floridos bosques de Elwood de
Kansas:

Chi ama qual chi muore

Non ha da gire al ciel dal Monde altrale.

Forj en consecuencia el ministro prisionero en Chile en su alma y en su pensamiento, estas


dos alas de la vida, un plan ingenioso para escaparse, siquiera por breves das, siquiera
volando, al apartado nido.

Haba en efecto, segn vimos, intimado al ministro viudo el severo Mr. Evarts, cuyo rugoso
rostro a nosotros mismo nos puso respeto cuando fue nuestro abogado contra la Doctrina
de Monroe en 1866, que no le sera lcito levantar su tienda de peregrino en Chile sino
cuando la guerra del Pacfico hubiese tenido una solucin cualquiera; y en consecuencia
todos los anhelos del cautivo se encaminaron a procurar aquella paz que era la propia suya.
Por esto dijimos antes que en este negocio de la Lackawana haba como origen una historia
interna del corazn, rey del universo, junto con el sol.

Y no tard aqul en sugerir, a la preocupada inquietud del ministro, prisionero sin canje
posible, un afortunado arbitrio.

Sabedor de que en los adentros de la Moneda y entre holgados divanes de tertulia o de


platnicas lecturas de revistas quincenales, se suspiraba por la paz, se dijo a s mismo:

Si yo logro poner al habla al fiero caudillo del Rimac con el manso conductor de Chile,
sera algo como aproximar a la viga que arde entre las ruinas una tina de agua fra; y as,
con un poco de afn y otro poco de maa puedo apagar, si ms no sea temporalmente, el
tenaz incendio. Y una vez alcanzado esto, yo logro visitar mis lares.
Para todo esto y mucho ms era suficiente una corts invitacin enviada al palacio de adobe
de Lima y al palacio de cal y ladrillo de Santiago, una vez obtenida la indispensable venia
del cauto Mr. Evarts y el prstamo obsequioso hecho por el comodoro Rogers de uno de los
muchos buques que con la bandera de las estrellas en lo alto de sus mstiles cruzaban en
aquellas horas las aguas del alborotado Pacfico.

Llenaba as adems el digno seor Osborn de la ms cumplida manera su cometido pblico,


segn el cual deba acechar cualquiera oportunidad para aceptar los tratos de paz de los
beligerantes.

Segn lo tenemos dicho, la nota remisoria de estas ideas tena la fecha de 10 de mayo de
1879 un mes despus del regreso forzado del ministro de Estados Unidos en Chile.

Parece que estas ideas de futuras conferencias bajo la direccin suprema del gabinete de
Washington encontraron fcil acogida a orillas del Potomac, y habiendo partido de Chile en
mayo como simples indicaciones, regresaban el 10 de agosto a Santiago como rdenes y
como un plan definitivamente acordado entre partes.

Pero cuando iban tal vez a tomar su curso natural las negociaciones as iniciadas, surgi un
nuevo y peregrino incidente que no era, como el mvil secreto del empeo del diplomtico
de Santiago, dulce llama de amor sino su triste pavesa. En uno y otro caso era una mujer la
que agitaba los nimos y haca, sin pretenderlo, de procuradora en los negocios de la paz,
que al fin por esto se convirtieron en antojo y aborto de mujer.

Precisamente en los das en que el Per aceptaba la guerra que le haba declarado Chile
(abril de 1879) llegaba a las playas de aquel pas con el carcter de ministro de Estados
Unidos el extrao personaje que ha sido ms tarde universalmente conocido por sus
aventuras y que llevaba el nombre de Mr. Christiancy, anciano de 70 aos nacido en
Montgomery (Michigan) en 1812, y que de juez de la Corte Suprema de su Estado haba
sido enviado al senado de Estados Unidos en 1835 por la unanimidad de votos de su partido
en la ciudad de su residencia, Detroit, capital de su Estado.

Como anciano, como juez y como poltico era hombre de respetos; pero habiendo
enviudado de una mujer epilptica que le dejara hijos ya ocupados en destinos de cuenta en
su pas, le tent el demonio de la vejez hacindole encontrar una vivaz Susana en una joven
de quince abriles, tan hermosa como descontentadiza que no llevara flores sino espinas a
su tlamo y a su hogar.

Motiv probablemente este desgraciado y desigual enlace su renuncia del puesto de senador
en Washington y su viaje al Per como ministro, en edad ya avanzada, a lnguido clima y
sin saber una sola slaba del idioma nacional.

Sus desavenencias domsticas no se calmaron siquiera en la blanda atmsfera del Rimac, y


al contrario llegaron al punto de un fulminante divorcio por sospechas o por ira. La seora
Christiancy ha declarado ms tarde que su esposo la maltrat de hecho y hubo de fugarse
del lecho conyugal acompaada de uno de sus propios entenados.

Las cosas llegaron a la verdad al punto que se hizo necesaria una separacin de cuerpo, y en
los primeros meses de 1880 la joven esposa del ministro dej el hogar vaco de sus gracias
y sus mimos, emprendiendo su vuelo hacia la patria.

Honda melancola se apoder entonces del anciano. Vag unos cuantos meses en Lima
como aturdido por golpe asestado al corazn, y al fin, as como por sus amores haba
venido al Per, por sus amores, es decir, por sus tristezas y sus desengaos, tom la
resolucin de hacer un paseo martimo a Chile en la mediana de agosto de 1880.

Hizo alistar con este fin la caonera Wachussetts, surta en el Callao, y un buen da (el 15 de
agosto) sin decir adis a nadie, ni enviar siquiera la notificacin diplomtica usual al
gobierno ante quien estaba acreditado ni a sus colegas, puso rumbo hacia Iquique, donde
tena algunos reclamos de cancillera que evacuar contra Chile, y enseguida a Valparaso.

Tan singular haba sido aquel procedimiento, que la prensa misma de Lima, vida de
novedades, no acertaba a explicarse los motivos ni los propsitos de aquel viaje tan sbito
como misterioso.

Varios son los rumores que han circulado con motivo de la reciente partida al sur del
respetable seor Christiancy -deca la Opinin Nacional de Lima del 20 de agosto, esto es,
cinco das despus de la partida del honorable caballero y cuando ya su sombra,
proyectndose con el sol poniente sobre los pardos farellones de Angamos, traa la
inquietud antigua de Sharp y de Grau a todas nuestras costas-. Entre los que corren con ms
insistencia -aada el mismo diario limeo-, dicen unos que la Gran Repblica no puede
permitir que en Amrica se hagan guerras de conquista, porque ellas traeran por
consecuencia inmediata la ruptura del equilibrio continental y la guerra perpetua entre las
diversas secciones de Sudamrica, con todas sus fatales consecuencias para los mismos
Estados.

Y los que tal dicen creen que el viaje del ministro americano no tiene otro objeto que hacer
dicha notificacin a Chile.

Otros, que no son los menos por cierto, y que creen poseer la noticia de autorizadas fuentes,
manifiestan que el viaje del ya nombrado diplomtico no tiene otro fin que entablar una
reclamacin con motivo de la extraccin de 27 de nuestros compatriotas del consulado de
Arica.

Entre tanto tan tranquila y reposadamente haca su viaje de placer, o ms propiamente de


descanso o de consuelo el anciano juez de Michigan, que habiendo sido avistado el
Wachussetts el da 22 de agosto desde Mejillones, Tocopilla y Taltal alternativamente,
produciendo este hecho, transmitido desde Illapel, no pequea alarma por la sospecha de
que el buque aparecido fuese la Unin, echaba sus anclas en Caldera el 23 de agosto y slo
el 26 por la tarde en Valparaso.

Al da siguiente, y con la calma del que pasea y se refresca por su sola cuenta (porque sta
era la verdad desnuda del caso), Mr. Christiancy tomaba el tren lento de 4 y media, viajaba
como curioso de Valparaso a Santiago y se hospedaba tranquilamente en el Gran Hotel
Ingls aquella noche.

Visitaba al da siguiente a su colega Mr. Osborn en su casa habitacin nmero 16 calle de


San Antonio, y slo entonces tomaba conocimiento de los planes que el ltimo haba
adelantado hasta hacer necesaria una explicacin de los tres gobiernos beligerantes y
precisaba por consiguiente su inmediato regreso a Lima. A la verdad, si Mr. Christiancy
hubiese demorado dos das ms su partida del Callao, habra recibido la notificacin oficial
de su gobierno para quedarse y ofrecer su mediacin para realizar el plan de avenimiento
sugerido desde el mes de mayo por el honorable Mr. Osborn. Y tan era ello as, que
hallndose a mucho mayor distancia el ministro Adams recibi su respectiva notificacin
en la Paz el 26 de agosto, es decir, el mismo da que, ignorndolo todo, llegaba a
Valparaso el ministro de Estados Unidos en Lima, y que en hora tan poco propicia dejara
su puesto para visitar de capricho a uno de los beligerantes.

Quiso un destino adverso a Chile que ello as sucediera y que las insinuaciones de paz, que
nunca debieron partir sino del campo enemigo y vencido, tomaran arranque en el palacio de
la Moneda, segn en un captulo anterior lo dejamos recordado, ofreciendo comprobarlo.

El mismo da (sbado 28 de agosto) en que los dos enviados norteamericanos


conferenciaban sobre sus planes, se present en efecto, de visita en su alojamiento el seor
Jorge Huneeus, y en el acto, con la expedicin que es peculiar a este hombre pblico y de
negocios, qued trabada una accin por parte del gobierno de Chile o, ms propiamente, del
presidente Pinto, a cuyo nombre habl siempre el seor Huneeus a ttulo de amigo
personal y oficioso. Vena de aqu aquella excusa, verdadera slo en apariencias, hipcrita
en el fondo, que haba dado alas al seor Valderrama para sostener en la Cmara de
Diputados, en la sesin del 14 de septiembre ya mencionada, que el gobierno no trataba
oficialmente, limitndose a declarar que se haban dado pasos para tentar un
avenimiento. A la verdad, y segn consta de las notas del general Adams al ministro
Carrillo de Bolivia y que ste public en su manifiesto, el gobierno del seor Pinto haba
aceptado de hecho la mediacin, mucho antes que de ello tuvieran siquiera conocimiento
los gobiernos del Per y de Bolivia.

Aquella misma tarde, que fue nublada y un tanto lluviosa, los dos ministros
norteamericanos hicieron una visita de cortesa y de generalidades al presidente Pinto en su
despacho; el 29 (da domingo) fue de encierro a puerta cerrada con el comisario de palacio
que iba y vena; el 30 almorz el seor Christiancy en el Santa Luca, como un simple
viajero, y el 31 se march a Valparaso, embarcndose ese mismo da para el Callao. A la
calma del viaje de subida suceda ahora inusitada y costosa celeridad.

Qu haba acontecido entre tanto entre los representantes de Estados Unidos y el gobierno
de Chile? Qu entre los seores Huneeus y Christiancy, puesto al habla por el seor
Osborn? Nadie lo supo a punto fijo, y esto probablemente no se sabr sino cuando los
actores de la triste comedia diplomtica, que a la ligera recordamos, hablen y se defiendan.
Se dijo nicamente que el ministro Christiancy asegur como conviccin propia y personal
(puesto que para nada tena autorizacin ni mandato, ni insinuacin siquiera del gobierno
del Per), que el dictador Pirola estaba dispuesto a hacer la paz bajo la base de la cesin a
Chile del departamento de Tarapac.

No haba nada que estuviera ms lejos de la lgica, de la racionalidad, de la posibilidad


misma de las cosas humanas (aun en el Per) de que tal propsito existiera, como lo
demostraban los hechos, las declaraciones terminantes y la actitud cada vez ms arrogante
del dictador de Lima y de su pueblo; pero tomando aquel desvaro como una
demostracin, que, si no era matemtica poda considerarse como tal, el presidente Pinto
ahogado por sus ansias de paz, se embarc con todo su bagaje en aquella ridcula e ilusoria
negociacin en la que el pas no recogera sino afrentas y la guerra slo sangre.

El 4 de septiembre el Wachussetts tocaba de regreso en Arica, y de ese puerto parta a


media rienda un expreso a La Paz, llevando la citacin de la mediacin, ya acordada en
Chile, al ministro de Estados Unidos, general Adams, y a los plenipotenciarios bolivianos
que el gobierno para el caso designase. El 10 de septiembre entraba la caonera portadora
de la palabra de Chile a la drsena del Callao, despus de un viaje redondo de 25 das, e
inmediatamente el seor Christiancy redactaba un mensaje diplomtico conteniendo estas
palabras, que verdaderas o falsas, haran subir el tinte del rubor a la frente de la nacin
fuerte y feliz que en todas partes y en todas pocas haba humillado a sus enemigos
castigndolos:

Acabo de regresar de Santiago, donde con el ministro americano M. Osborn tuve largas
conferencias con el gobierno chileno, que acept la mediacin de los Estados Unidos para
entrar en negociaciones de paz con el Per y Bolivia.

Ahora estoy autorizado para decir que el Per acepta la mediacin y que las negociaciones
de paz se iniciarn enseguida. Cuando conferenci con el gobierno chileno, no estaba
autorizado para decir que el Per aceptara la mediacin de los Estados Unidos; pero ahora
estoy autorizado para decir que el Per la acepta y que los plenipotenciarios de los
beligerantes se reunirn en los primeros das de octubre con ese objeto.

Tena esto lugar en Lima en las mismas horas en que en el palacio de la Moneda se
designaban los negociadores que concurriran por parte de Chile a las conferencias de
Arica, segn lo tenemos ya referido, y aqu los recordamos slo para demostrar cun
grandes eran la confianza y la culpa del gobierno en la locura que haba acometido, sin ms
razn ni antecedentes que el propsito de no proseguir la guerra y no marchar a Lima,
como continuaba solicitndolo con incesante clamoreo el pas entero, el congreso y el
ejrcito.
A la verdad, temeroso de la opinin pblica que comenzaba a inquietarse, el gobierno por
un acto de cortesa diplomtica, se hizo ofrecer la mediacin con fecha seis de octubre,
cuando constaba que en La Paz se haba declarado oficialmente su formal aceptacin con
fecha veintisiete de agosto y cuando en Lima la acept Pirola el 29 de septiembre, esto es,
cuarenta das antes en Bolivia y con anterioridad de una semana en Lima, segn consta todo
de tristes documentos oficiales.

No tenemos el propsito de profundizar estas vergenzas sino el de bosquejarlas para


imponer a sus perpetradores el castigo de su propio engao y para que el pas y la
posteridad recojan de mano de la historia una leccin provechosa. Y por lo mismo bastar
decir que el dictador del Per, dndose aires de solicitado y hacindolo constar as
estudiosamente de documentos pblicos, nombr como negociadores de paz el 29 de
septiembre (cuando los de Chile estaban designados haca tres semanas) a los seores
Antonio Arenas y Aurelio Garca y Garca, con un personal numeroso de secretarios, y los
despach al puerto de Mollendo en el transporte Chalaco el 30 de septiembre.

Por su parte, el gobierno de Bolivia haba designado a los seores Baptista y Carrillo, que
se unieron a sus aliados en aquel puerto, y el de Chile a los seores Eusebio Lillo, a la
sazn jefe poltico de Tacna, al ministro de la guerra en campaa seor Vergara, que haba
llegado a Arica el 10 de octubre, y, en reemplazo del seor Santa Mara, al seor
Altamirano. Parti este el 15 o 16 de octubre en el Lontu y el da 20 llegaba a las aguas de
Arica junto con el Chalaco que traa a los negociadores de la Alianza, y que haban hecho
punto de honor celebrar su conferencia en un puerto suyo ocupado por las armas de Chile.
El digno ministro Osborn, que se haba adelantado haca tres das en el Santa Rosa, puso
enrgico trmino a aquellos resabios de vanidad de vencidos, empeados en presentarse
como vencedores, declarando que si las conferencias no tenan lugar en Arica no se
celebraran en parte alguna.

Reunidos, en consecuencia, en la cmara de sombra caoba de Honduras de la Lackawana


los siete emisarios de la paz, celebraron durante los das 22, 23 y 25 de octubre las curiosas
y bombsticas conferencias que, por prolijas, estriles y de todos conocidas, no detallamos
aqu. Sobrar con decir para el rubor de la historia y su enseanza que, empleado el primer
da en el canje de poderes y en la presentacin de la minuta de las condiciones de Chile
(que hasta esta humillacin nos cupo, cuando lo obvio era or lo que los vencidos
solicitaban), en la sesin del 25 se descubri el enigma de un complot que desde entonces
ha seguido su sorda marcha como una amenaza para la repblica, por cuanto el
plenipotenciario Garca y Garca propuso lisa y llanamente el arbitraje de los Estados
Unidos en todas las cuestiones, apoyndolo no sin algn calor el ministro Adams, mientras
que el infeliz juez de Michigan hacia el papel de un convidado de piedra en su propio
banquete, y el seor Osborn, que presida, el de un perfecto caballero y hombre honrado.

A la verdad, la nica sesin efectiva y eficaz de las conferencias fue la que tuvo lugar el 25
de octubre en que se discuti la minuta durante tres horas y se pronunciaron los discursos
grandilocuentes de los plenipotenciarios, que a hurtadillas apenas disimulaban, los unos,
sus zozobras, los otros su mal humor y todos su absoluta incredulidad en el resultado. Por
lo dems, las principales incidencias de aquel da fueron transmitidas a la prensa por sus
corresponsales, y una de las ms sobrias de esas comunicaciones estaba concebida en los
trminos siguientes:

La segunda reunin de plenipotenciarios dur desde la 1 hasta las 4:30 p. m., hora en que
regresaron a tierra los nuestros. En ese mismo da debi quedar terminado definitivamente
todo, pues no haba arreglo posible ni la ms remota esperanza de que l pudiera llegar a
tener lugar.

El ministro peruano seor Arenas, al pronunciarse sobre las bases chilenas, para
rechazarlas, pronunci un discurso que a juicio de sus mismos compaeros era sumamente
estudiado para producir efecto y conmover corazones. Estuvo elegante, florido,
sentimental y pattico!

El seor Baptista, boliviano, se expres con menos sentimentalismo, pero ms prctico y


varonil. Dicen que lo hizo bien.

El seor Altamirano, segn lo hemos odo a miembros de la plenipotencia boliviana, habl


con mucha altura y elocuencia, e hizo una pequea alusin honrosa en favor del seor
Baptista, a propsito de su discurso. Los plenipotenciarios aliados se han formado una alta
idea del seor Altamirano.

La conferencia dur casi todo el da. Al fin, el honorable seor Baptista, deseoso de dar
ms tiempo a los peruanos para estudiar su situacin y de arbitrar algn medio a fin de
llegar a la paz, indic la idea de que el Per reconociera una cantidad de millones como
deuda a Chile, cedindole en calidad de prenda pretoria los territorios de Tarapac hasta
Camarones, con derecho de explotacin y usufructo hasta el pago total de la deuda.

Para discutir esta nueva proposicin, pidi una ltima conferencia, con la esperanza de
poder conseguir en el nterin inducir a su aliada por el camino de la paz. Se le concedi la
nueva conferencia, debiendo tenerse presente que el seor Osborn, ministro de los Estados
Unidos, residente en Santiago, manifest en un elocuente discurso que no arribndose a
conclusiones ningunas de paz, declarara terminada su misin mediadora, garantizando que
su gobierno mantendra en lo sucesivo la ms absoluta abstencin y neutralidad sobre la
guerra del Pacfico.

La ltima conferencia otorgada tuvo lugar ayer 27, desde las 12 m. hasta las cinco de la
tarde.

Como a las dos baj a tierra el seor comandante de la Lackawana, y por l supimos que ya
todo estaba roto, que no haba paz, y que los ministros norteamericanos haban declarado
concluida su misin y continuaban guardando la ms severa neutralidad. En virtud de este
aviso recibido por conducto tan fidedigno y severo, les comunicamos lo ocurrido por
cablegrama de ayer.

A las cinco bajaron nuestros plenipotenciarios y hoy firmaron los protocolos de la ltima
conferencia, los cuales constaban de quince pliegos. Todo qued concluido. No hay paz y
es imposible que pueda haberla sin que vayamos a dictarla con las bayonetas en Lima.
Ahora, en 30 minutos ms, parten los aliados para el norte.

La comedia haba concluido como comenzara. Los males causados al pas y en general a
los beligerantes no podan medirse ni siquiera calcularse; pero el capricho supremo estaba
ampliamente satisfecho, y el 27 de octubre por la noche dos telegramas simultneos,
recibidos, el uno con profunda angustia en la Moneda por el jefe del Estado y otro con
intenso regocijo por los jefes y soldados de Chile en los campamentos de Tacna,
anunciaban que la hora de los desvaros y del apoltronamiento haba pasado para abrir
ancho camino a la solucin y a la gloria.

Captulo XV

La expedicin Lynch en Chimbote

Por una de esas aberraciones que acusan la incurable flaqueza del espritu humano, sea en
los gobiernos que osan o se engaan, sea en los pueblos que aplauden o se resignan, durante
las mismas horas en que el ministro de Estados Unidos Mr. Christiancy recalaba a Arica en
su misin de paz, el 4 de septiembre, y desde all, agitando en el horizonte blanca bandera
de parlamento hacia a su colega de la altiplanicie boliviana y a su gobierno un explcito
llamamiento a la paz, surcaba aquellas aguas en plcida noche la expedicin que iba a
llevar la tea del estrago, de la esterilidad y de la provocacin de implacable guerra y eternos
rencores a los mismos pueblos que por ocultos protocolos convidbamos a la
reconciliacin. Cundo hubo jams en la historia absurdo ni contradiccin semejantes?

Aquella cruzada de apremio y destruccin era la que es ya conocida histricamente con el


nombre de La Expedicin Lynch, la cual embarcada en los transportes Itata y Copiap,
se diriga a asolar los ricos valles e ingenios del norte del Per, a ttulo de presin de guerra
para empujar aquel desgobernado pas hacia la paz.

No habra podido, a la verdad, idearse, ni aun dentro de un cerebro enfermo empresa ms


fuera de razn, de propsito y de oportunidad, sin tomar en cuenta la implcita barbarie que
a toda expedicin de destruccin de propiedades va afecta, sea en el mar o sea en tierra
firme. Y en efecto, prescindiendo de la cuestin de derecho internacional que sin duda
faculta el mayor dao del enemigo, pero encerrndolo cada vez en ms estrechos lmites de
civilizacin y de clemencia, aquella cruzada, destinada en apariencias contra el Per lo era
en realidad contra nosotros mismos, cual lo haban demostrado las funestas devastaciones
martimas del litoral de Tarapac que ahora era nuestro litoral. Ibamos a resucitar los das
de los corsarios en nuestro propio suelo, cuando el mundo entero, de comn acuerdo,
acababa de abolirlos.

Hechos sucesivos y elocuentes se encargaran de demostrar esta verdad y de dar amplia


razn a la protesta que el autor de esta historia hizo desde su asiento de senador contra
semejantes empresas, apenas comenz a hablarse de ellas vagamente en el pblico en los
primeros das de agosto.

Porque si la guerra nos conduca fatalmente a aduearnos de las riquezas y de los destinos
del Per, como ha acontecido, lo que estaba en nuestra manifiesta utilidad era conservar
con los menores menoscabos posibles aquellos bienes que bamos a usufructuar a ttulo de
indemnizaciones y de reparo.

Por otra parte, si bien era cierto que los valores sobre los cuales expedicionbamos eran de
importancia, no rendan a nuestros enemigos sino leve utilidad para sus armamentos,
porque la industria del azcar era naciente en aquellos climas como artculo de exportacin
al extranjero y se hallaba sometido a un rgimen de proteccin en el cual el fisco utilizaba
slo cortas entradas. Por manera que el dao que bamos a causar era ms a la industria
local que al centro de la resistencia armada que a la sazn estaba radicada exclusivamente
en Lima.

Pero exista an una consideracin de mayor vala para no llevar nuestras armas, su
prestigio y su poder a aquellas remotsimas comarcas separadas por centenares de leguas de
desiertos de la enloquecida capital. Y era aqulla la de que los deterioros, los apremios y
destrucciones en cuya prosecucin nos embarcbamos no tendran la menor influencia de
reaccin en el nimo de las naciones que sostenan la dictadura, porque adems de las
causales que dejamos apuntadas, casi la totalidad de los intereses efectivos que la
expedicin encontrara delante de sus quillas o de sus bayonetas no pertenecan a peruanos,
a virtud del ocio eterno de aquellas gentes, sino a sus habilitadores ingleses, franceses,
italianos y alemanes. El Per, el pas ms portentosamente rico del universo, que tiene
cerros de plata en sus cumbres andinas, un litoral que vale como el oro a orillas del ocano
y valles en que rivalizan en lujo y opulencia las producciones ms valiosas de la naturaleza,
es una colmena en la cual slo trabajan abejas forasteras desde el chileno al chino.

Y aun de este ltimo endeble y peligroso elemento de prosperidad futura, la raza amarilla,
bamos a privar a las comarcas de la azcar prieta que meses ms tarde ocuparamos con
nuestras armas en demanda de una justa devolucin de valores y que por lo mismo no
hallaramos en estado de producir resarcimiento. La expedicin Lynch, entre otros
inmensos irreparables males iba a sublevar forzosamente una colonia de cincuenta mil
asiticos y a volverlos o salteadores o parias, como de hecho ha sucedido.

El mayor de los males que una empresa de ese gnero traera aparejados no sera sin
embargo el cmulo de peligros y de perjuicios, que dejamos a la ligera recorridos, sino el
de que mientras por una parte despejbamos la guerra de su carcter noble y heroico,
lanzaramos a nuestros soldados en el terreno de aventuras que no reportaran bien alguno a
su moralidad actual ni a nuestra civilizacin futura, siendo todava ms grave y
trascendental que todo esto, el que una cruzada de merodeo en la cual los intereses
neutrales seran casi exclusivamente afectados, nos enajenara por completo las simpatas
de las naciones extranjeras y dara origen a una verdadera montaa de reclamaciones
diplomticas, origen de las ms graves perturbaciones ulteriores. Acaso con lo sucedido
seis meses antes en Mollendo no tenamos sobrado?

Pero a nada de todo esto, daos positivos y peligros inminentes a que un patriotismo sano y
desinteresado dio formulas como alerta y como amenaza, se prest odo por los empricos
que al amparo de una naturaleza completamente vedada a las grandes resoluciones, se
haban apoderado de las riendas del pas y de la guerra. Lo ms que sus conductores
eficaces solan decir por excusa, era que aquella expedicin sera slo un ensayo de
transaccin con el presidente de la repblica, que esperaba de aquel apremio de paz, y que
no vindola venir, se decidira al fin por emprender sobre Lima.

Tales eran, bosquejadas muy a la ligera, las condiciones en que se emprenda en los
primeros das de septiembre la por todos ttulos fatal, ingloriosa y no slo estril y
esterilizadora sino contraproducente expedicin confiada al capitn de navo don Patricio
Lynch desde principios del mes precedente.

Por fortuna, el caudillo haba sido bien elegido. Fro, sereno, sagaz, bravo sin arrogancia ni
precipitacin, conocedor profundo no slo de la superficie del corazn humano sino de sus
abismos, sumiso al deber y a la consigna, el coronel Lynch, educado, por otra parte, desde
la niez en la escuela de las aventuras y de los peligros, era tal vez el nico jefe de nuestro
ejrcito que habra tenido hgados suficiente para realizar las responsabilidades de aquella
misin y aun para aceptarlas.

Se le dio por esto facultades discrecionales, y eligiendo de preferencia aquellos cuerpos que
le haban acompaado como guarnicin durante su corta pero brillante administracin de
Tarapac, form un ncleo de dos mil hombres que embarc el da 2 de septiembre en
Iquique y el 4 en Arica en los dos transportes mencionados. La composicin de la fuerza de
las tres armas era la siguiente:

Regimiento Buin, comandante J. L. Garca 800 plazas.


Batalln Talca, comandante J. S. Urzar 550 plazas.
Batalln Colchagua, comandante J. M. Soffia 550 plazas.
Cien Cazadores a caballo, capitn Montauban y cien Granaderos, capitn Larenas, al
mando en jefe del comandante Muoz Bezanilla 200 plazas.
Una seccin de artillera Krupp, a cargo del capitn don Emilio Contreras 30 plazas.
Total: 2.130 plazas.

Con la agregacin del cuerpo de ayudantes, entre los que figuraban el bravo ingls Roberto
Souper y el mayor movilizado don Juan Francisco Larran, el servicio sanitario, la
maestranza y dems impedimenta, la expedicin exceda de dos mil doscientos hombres, y
tomando en cuenta la tripulacin de los transportes y de los buques de guerra destinados a
convoyarlos, no descendera en mucho de la cifra de tres mil plazas efectivas; un pequeo
ejrcito en suma.

Acompaaban al jefe de la expedicin en calidad de auxiliares tres hombres que valan por
un regimiento, y eran estos el infatigable cuanto patriota comandante de ingenieros don
Federico Stuven, jefe de las maestranzas del ejrcito y de la armada en campaa, apenas
recobrado de sus heridas en Pacay, y sus dos lugartenientes el capitn Marcos Lahtam,
verdadero Hrcules de trabajo y el ingeniero cataln Quellart.

El secretario del jefe de la expedicin don Daniel Carrasco Albano, aunque muy joven, se
haba hecho ya de cierto nombre por su habilidad como secretario de la gobernacin de
Iquique, y su conducta durante la azarosa campaa que iba en cierta manera a dirigir bajo
su delicado punto de vista internacional, confirmara plenamente cuanto de l se esperaba.

Terminados los ltimos aprestos de la marcha, la expedicin se hizo al mar, segn dijimos,
en la noche del 4 de septiembre, conduciendo el Itata todas las fuerzas con excepcin del
Buin acondicionado en el Copiap. Y sin ms contratiempo que la prdida de una pequea
lancha a vapor que el ltimo transporte llevaba a remolque y se fue en la tercera noche de
viaje al garete y a pique, el convoy se hallaba el 8 de septiembre frente al Callao en las islas
de las Hormigas; y desde all enviaba el jefe de la expedicin a la corbeta Chacabuco
(comandante Viel), que a su paso haba tomado en Mollendo, a solicitar noticias y a recibir
instrucciones del almirante Riveros.

Se haba dado por punto inicial a las operaciones del coronel Lynch el apoderamiento por
sorpresa de uno de los numerosos cargamentos de armas de que antes extensamente hemos
dado cuenta y que haban sido desembarcados en Tumbes, en Paita y en Chimbote; y si
bien para el logro de esta tentativa habra sido mucho ms eficaz un simple crucero, era ya
tarde aun para quitarlas por la fuerza a una tropa de arrieros, mucho ms a una fuerte
divisin internada con su presa en las sierras.

En consecuencia, y con mucho ms acertada inspiracin, olfato certero del hombre de mar,
el coronel Lynch resolvi dejarse caer en Chimbote, donde haca en esos momentos quince
o veinte das haba fondeado con su valiosa carga la goleta Enriqueta.

Puesto de acuerdo sobre aquel particular con el contralmirante que bloqueaba el Callao, el
jefe de la expedicin apresur su marcha, y a las siete de la maana del 10 de septiembre
anclaban sus barcos en las remansas aguas de la esplndida baha de Chimbote, cerrada por
altos cerros y blanquecinas islas, y demoninado con propiedad por su amplitud y por su
abrigo el Ferrol del Per.

Constituye la comarca de Chimbote, verdadero portento de fecundidad, el centro geogrfico


y mercantil de los valles y puertos azucareros del Per. Y su ferrocarril, iniciado ya hacia
Huars, en el corazn de las sierras, y su sistema de irrigacin calcado sobre el prodigioso
mecanismo de los incas, o ms propiamente del mulo de los ltimos el Gran Chim, rey
de Chimbote y de Chicama (Trujillo), estn destinados a hacer de su vasta y clida planicie
no slo el rival del Callao en el porvenir sino el competidor de Valparaso y Guayaquil. Y
precisamente all, entre los dos ros que fecundizan sus terrenos llanos, inverosmilmente
ricos, el rpido Santa y el azulado remanso Vir, que dio su nombre (Pel) a toda la
tierra, fue donde Francisco Pizarro puso por la primera vez, como Bulnes trescientos aos
justos ms tarde, su planta de conquistador victorioso en las playas del continente al sur del
Ecuador.

Lo que ms admir cuando pas por este valle -dice el viejo Cieza de Len, intendente de
los Pizarro- fue ve la muchedumbre que tienen de sepulturas; y que por todas las sierras y
secadales en los altos del valle hay nmero grande de apartados, hechos a su usanza, todo
cubiertos de huesos de muertos. De manera que lo que hay en este valle ms que ver es las
sepulturas de los muertos, y los campos que labraron siendo vivos.

Esta labranza primitiva era verdaderamente prodigiosa, y con haber aprovechado slo un
ramal de la acequia llamada Del Inca que sale del ro Santa y tiene una extensin de 50
kilmetros, uno de los propietarios del valle, vuelto solitario por la matanza y dispersin de
cien mil pobladores, haba habilitado en los ltimos aos una extensin de seis mil
fanegadas, o sea 103 millones de metros en cultivo.

Tena Chimbote en 1862 slo 452 habitantes; pero habiendo heredado, por su tlamo, del
dueo principal de aquellos terrenos don Luis Gonzlez del Riego (que fuera el primero en
regarlos) anciano ms aficionado a los gallos que a los cilindros, su dependiente don
Dionisio Derteano, joven sagaz, natural de Lima, que cas con su viuda (la seora
Mercedes Saavedra), mediante el impulso que en poco tiempo diera con capitales
extranjeros, a las haciendas casi eriazas de Puente y Palo Seco, la heredad de Gonzlez del
Riego, las puso desde 1873 en el pie de produccin cerca de medio milln de quintales de
azcar, que importan cinco o seis millones de exportacin al ao.

Tom con esto tal incremento el puerto de Chimbote, que al comenzar la guerra era una
pequea ciudad y su estancia vecina de Palo Seco un palacio. Construido su ingenio y sus
dependencias en 1873, con capitales suministrados especialmente por la casa inglesa de
Graham Rowe y por los Dreyfus de Pars, a cuyo favor reconoca una hipoteca de cuatro
millones de pesos, aquel establecimiento azucarero pasaba en septiembre de 1880 como el
ms valioso del Per.

Sus capitales semovientes y ferrocarriles -deca un diario de Lima a este respecto-


costaban 150 mil libras esterlinas.

Los edificios que ocupaban los talleres de carpintera, carrocera, herrera, fbrica de gas,
tonelera, hojalatera, etc., con sus respectivos tiles, representaban un valor de 80.000
libras esterlinas.

Las casas para empleados, incluyendo 36 casas de fierro y madera construidas en Estados
Unidos, valan ms de 40.000 libras esterlinas.
La oficina de destilacin, tan completa y excelente como puede serlo la mejor de Europa y
que posea un alambique de la conocida casa de Mac-Laren de Escocia, alambique que
produca 180 galones de alcohol de 40 grados por hora, significaba un desembolso de
40.000 libras esterlinas.

La casa de pailas y aparatos para elaborar la azcar mandada construir por el inteligente e
infatigable ingeniero don Santiago Cahill, bajo su inmediata inspeccin y la del apreciable
y laborioso caballero don Jeremas Murphy, de cuya competencia responden los resultados
obtenidos durante la elaboracin, tena un valor de 240.000 libras esterlinas.

Su importe total poda estimarse por esto en un milln de libras esterlinas o sea cinco
millones de pesos fuertes.

Ahora bien, apenas hubo desembarcado el diligente cuanto inexorable coronel Lynch, en
medio de la sorprendida poblacin del puerto y la campia, se dirigi con 300 hombres del
Colchagua y un pelotn de Granaderos a la hacienda de Palo Seco, por el tren, y conforme
a sus instrucciones intim al hijo del propietario que all se hallaba, don Arturo Derteano, el
pago de una contribucin de rescate en especies o en dinero sonante hasta el importe de
cien mil pesos que debera pagar en el trmino perentorio de tres das, so pena de destruir
por el fuego aquel gran establecimiento, orgullo de la industria sudamericana.

Se prest de buen grado el joven Derteano a aquel avenimiento que le haca ahorrar varios
millones, y consultado por el telgrafo con su padre, que se hallaba en Lima, ratific su
palabra. Y de hecho se haba comenzado a llevar por los rieles al puerto, del que distaba
slo tres leguas, una gran cantidad de valores en azcar y otras especies, siendo opinin
comn que stas habran bastado para cubrir por s solas el cupo exigido, aun sin necesidad
de ocurrir a letras de cambio o a metlico.

Mas cuando se haca el transporte de las mercaderas a los buques, durante los das 11, 12 y
13 de septiembre, lleg por la tarde del ltimo da un fatal telegrama de Pirola, el cual se
mostraba inexorable dentro de la lgica de su derecho y de su poltica, prohibiendo el pago
de un slo maraved so pena de traicin a la patria y su castigo.

Apenas conocida esta resolucin -dice la pluma que mejor ha relatado estos horribles
sucesos y a cuya narracin la nuestra invenciblemente se resiste- se comunic al
comandante Soffia, del Colchagua, para que procediera a tomar las medidas oportunas a fin
de destruir el ingenio.

Se dio al instante suelta a los trescientos o cuatrocientos chinos que desde la llegada de
nuestras fuerzas haban sido encerrados por el administrador como en un corral de vacas, y
era de ver el gozo con que aquellos infelices abandonaban su duro cautiverio y el
entusiasmo con que corran en todas direcciones en busca de combustible para quemar los
suntuosos edificios, en medio de alegres gritos: Flegue, patlon! Viva Chile! Muela
Pel!; salpicados de orangutanescas gesticulaciones.
Un poco ms tarde, preparados ya los elementos de destruccin, reciba el comandante
Stuven la orden de destrozar la maquinaria, y he aqu cmo nos describe l mismo esta
importante operacin:

El da 13, a las dos y media de la tarde, recib orden de destruir la preciosa maquinaria de
la hacienda. Daba lstima emprender esta destruccin.

Conocedor de la maquinaria, di orden de aplicar dinamita a las piezas nobles; los


balancines de las mquinas a vapor saltaron en pedazos; los cilindros de las mismas se
inutilizaron, las pilastras de fierro del establecimiento se rompieron con dinamita; el tiempo
era corto para una destruccin completa. El fuego invada los pisos superiores; las escalas
de fierro fundido se derretan al calor del fuego intenso; los tachos vacos de cobre se
inutilizaban con dinamita; la maestranza perdi sus mquinas importantes; los ternos,
taladros y herramientas se inutilizaron; los calderos que dan vapor a las muchas mquinas a
vapor, no pudieron destruirse completamente; el humo, el fuego otras circunstancias
dificultaron la operacin. El inmenso trapiche para exprimir el jugo de la caa qued por
esto casi intacto, y no me extraar que se pueda hacer chancaca usando los dos calderos
poco deteriorados.

El alambique, lo ms completo que he visto, hermoso edificio, preciosos cubos, estanques,


etc., qued completamente roto e inutilizado; el ingenio de arroz se destruy del todo; las
casas de habitacin del ingenio y de la azcar, quemadas completamente; all se
encontraban cuadros, pianos, espejos y toda clase de muebles; no qued nada; ruina
completa, excepto los trapiches de la caa y calderos.

Al mismo tiempo que la dinamita del comandante Stuven causaba en la maquinaria tan
terribles estragos, el fuego devoraba los edificios, los muebles y los caaverales, sin cesar
atizado por los chinos de la hacienda, que, minuciosos y concienzudos en su tarea, se
metan en medio de las llamas para remover los tizones y hacer que no quedaran ni
vestigios de los muebles, tiles y herramientas que no haban sido an del todo
consumidos.

Los soldados, por otro lado, trituraban y despedazaban las piezas pequeas de la
maquinaria y contribuan a dar ms pbulo al incendio, derramando el ron que contenan las
pipas y atracando a las paredes el bagazo o residuo de la caa elaborada.

Esta misma precipitacin de los nuestros y de los chinos para hacer que ardiera pronto el
edificio, perjudic la tarea de destruir concienzudamente la enorme maquinaria. Pero a
pesar de eso, la ruina puede decirse que fue completa, ya a las cinco de la tarde estaba el
enorme establecimiento convertido en una inmensa e inextinguible hoguera. Slo se haban
salvado los animales de lujo y las principales obras de la escogida biblioteca; todo lo
dems, hasta los alfombrados y pipas de ron y de pisco, fue devorado por las llamas.
A las ocho de la noche reuna el comandante Stuven todas las locomotoras y carros de la
hacienda, se embarcaba en ellos el Colchagua y abandonaban todos el lugar en donde haba
existido la hacienda o haciendas del Puente, Palo Seco y Rinconada. Los chinos
continuaban ahora la obra de devastacin, despus de haberse apoderado de todas las
mercaderas y comestibles que existan en la tienda, y desde lejos se contemplaba con
emocin aquella enorme masa de llamas coronada de espesa cabellera de humo, que
anunciaba a los pueblos de las cercanas el castigo y la venganza de Chile.

Y, sin embargo, haca pocos meses que formulando el programa de la guerra activa y eficaz
el gobierno del seor Pinto por el rgano de su ministro en campaa, el lamentado seor
Sotomayor, se haba expresado en los trminos que siguen con el aplauso de todas las almas
honradas y especialmente de todas las almas patriotas:

Nada de destrucciones insensatas de propiedad, que a nadie aprovechan y que redundaran


en esta ocasin en dao de nosotros mismos. Nada de violencias criminales contra personas
indefensas e inofensivas. El ejrcito de Chile se halla obligado por la grandeza de sus
hechos pasados a manifestarse tan humano en el campamento como es irresistible en el
campo de batalla.

Mientras tan horribles escenas de devastacin tenan lugar tierra adentro, se haba aparecido
en Chimbote, viniendo del Callao, la corbeta OHiggins, segn antes vimos, trayendo
graves pliegos de protesta de los neutrales, y la noticia de que al pasar frente a la caleta de
Supe, haba visto su comandante Orella, que tena ojos de lince y con el auxilio del anteojo,
la playa repleta de bultos que no podan ser sino de armas.

Con laudable celeridad se embarc en esa misma noche el coronel Lynch llevando en el
Copiap un batalln del Buin, y durante el da 14, si bien no dio alcance a las armas, que
eran, a su decir, cinco mil rifles Peabody, hizo quemar un centenar o dos de miles de
cartuchos que quedaron rezagados en la fuga de los arrieros, y enseguida, como para
castigar a estos, hizo volar con dinamita y arder con petrleo el ingenio azucarero de San
Nicols de Laos, que por su propia tasacin vala un milln de pesos.

Ejecutado deprisa todo esto el da 14, el incansable exterminador de la fortuna pblica y


particular del Per regresaba el 16 de septiembre a Chimbote, y despus de haber hecho
destrozar a golpes de dinamita siete locomotoras y quemar la aduana de madera de la que
no qued el ms leve vestigio, volvi a hacerse a la vela hacia el norte en la madrugada
del 17 de septiembre.

La caballera chilena haba llegado por ese mismo rumbo hasta el ro Vir, pasando y
repasando el Santa, y si bien no haba hecho por fortuna ningn dao a la propiedad
particular, ni alcanz a descubrir las armas que persegua, destruyeron los jinetes del
comandante Muoz Bezanilla con sus sables no menos de diez leguas de telgrafos.

Consuela dar testimonio de que en medio de tantos desmanes de la guerra, el coronel Lynch
mantena su tropa dentro de los lmites de una disciplina de hierro, y esto al punto de que
slo por una leve sospecha, semejante a la que haca cuarenta aos haba obligado al
almirante Blanco Encalada a fusilar en la plaza de Arica al bravo capitn Carrillo (1837), el
segundo jefe del Buin, que se justific esplndidamente ms tarde y fue absuelto en Tacna,
qued separado de su cuerpo y obligado a hacer en calidad de preso la campaa, siendo un
jefe valentsimo.

La expedicin del coronel Lynch se haba reembarcado con cierta premura en Chimbote
despus de una semana de estada, y este apresuramiento tena por causas motivos
importantes que seran origen de la ms valiosa y de la ms legtima presa de su
expedicin. Pero antes de partir ser de justicia recordar, al dar cuenta de tamaos estragos,
una dolorosa si bien casi equitativa compensacin del destino y de la guerra: y era aqulla
la de que cuando el coronel Lynch orden la destruccin de la aduana de Chimbote, del
material rodante de su ferrocarril a Huars y del muelle mismo (que slo parcialmente pudo
llevarse a efecto) acababa de tener noticia del horrible siniestro de la Covadonga ocurrido
en Chancay, el mismo da (13 de septiembre) en que el ingenio de Palo Seco, convertido en
inmensa pira, era reducido a cenizas.

Captulo XVI

La expedicin Lynch

(Desde Payta a Arica)

Decamos al finalizar al captulo precedente que la corbeta OHiggins, llegada del Callao a
Chimbote (navegacin de veinticuatro horas) el 13 de septiembre, haba conducido pliegos
de reclamaciones diplomticas de casi todas las legaciones extranjeras acreditadas en el
Per, en previsin, guarda y aun amenaza de los daos que la expedicin Lynch pudiera
ocasionar a los intereses neutrales, directa o indirectamente comprometidos en el vasto giro
de la produccin de la azcar de exportacin que el Per comenzaba a producir en escala
considerable y aun prodigiosa; y asimismo, dejamos ya demostrado como esta industria era
casi exclusivamente extranjera en el territorio norte del Per, con relacin al capital, a la
maquinaria y a la administracin, porque slo la tierra y las hipotecas eran legtimamente
peruanas.

Y en efecto, sucesivamente fueron llegando a manos del coronel Lynch y de su entendido


secretario protestas cada vez ms vivas contra el plan de destruccin que haba comenzado
en el ingenio de Palo Seco, hipotecado a los Dreyfus y a Graham Rowe (sbditos de
Francia y de Inglaterra) el 13 de septiembre. El ministro de S. M. B. denunciaba no menos
de cinco propiedades de sus nacionales, puestas bajo el amparo de su bandera y expresaba
formalmente que la expedicin chilena estaba obligada a respetarlas en el curso de sus
operaciones, especialmente la del ferrocarril de Eten a Lambayeque. El representante de la
reina Victoria agregaba a su enumeracin estas graves palabras -graves, sobre todo en un
despacho britnico:

Cualquier dao que se haga a esta propiedad expondr a usted a las ms serias
reclamaciones que sern sostenidas por el gobierno de S. M. B..

El ministro de Francia M. de Vorges sealaba, por su parte, la neutralidad de Palo Seco en


la vspera de su destruccin por su hipoteca a los Dreyfus; el de Italia, seor Viviani, pona
reparo en los intereses del conde Giusepe Canevaro, su sbdito, residente en Florencia,
amenazando al coronel Lynch con la reserva expresa de los derechos de los ciudadanos
italianos y la accin del gobierno del rey, y por ltimo, con menos escrpulo y mayor
avilantez, el ministro de Estados Unidos Mr. Christiancy, en dos despachos sucesivos del
14 y 17 de septiembre que llegaron en pos de la OHiggins, declaraba que por su parte hara
respetar la propiedad y los derechos de sus nacionales comprometidos en el ferrocarril de
Chimbote, cuyo material rodante, a su decir, perteneca a ciudadanos de la Unin, as como
las haciendas de Suchiman, propiedad del ingeniero Dubois, Clichin y hacienda de Arriba
de J. W. Grace, y las de Lache, Palmilla y otras varias situadas en el valle de Chicana, que,
como las anteriores, se hallaban fuertemente afectadas a la casa habilitadora de Prevost. Y
aunque result ms tarde, como el jefe chileno lo previera en sus sagaces respuestas
evasivas o afirmativas del derecho de Chile, que muchos de aquellos ttulos eran
acomodaticios o de ltima hora, como la reclamacin de la rica hacienda de Cayalti,
propiedad de los peruanos Aspillaga, no por esto la situacin que aquella funesta cruzada
iba a crear en el porvenir al gobierno ciego y sordo que la haba ordenado, poda ser ni ms
embarazosa, ni ms ocasionada a gravsimos peligros y desazones.

No quiero ni puedo -escriba, en efecto, el ministro Christiancy al coronel Lynch el 3 de


octubre- asumir la responsabilidad de contrariar las instrucciones que V. S. haya recibido
de su gobierno, ni tampoco la lnea de conducta que V. S. ha adoptado. Pero V. S., lo
espero, apreciar mis razones y las del gobierno que represento (que es igualmente amigo
de todos los beligerantes), al sugerirle yo, tanto como sus rdenes se lo permitan, lo
prudente que sera y lo favorable a la pronta conclusin de la paz, evitar toda depredacin y
causas de encono que no sean obligatorias por sus rdenes.
Y V. S. me permitir decirle que los ministros extranjeros, tanto aqu como en Santiago,
lamentan las depredaciones en propiedades privadas no exigidas por las necesidades
militares, al atacar las fuerzas armadas del enemigo, e imponerles contribuciones; y si
especialmente esas depredaciones vienen a convertirse en contribuciones forzadas sobre la
propiedad privada conocida como propiedad de ciudadanos neutrales y de naciones amigas,
fcil es de ver que surgirn de esto muchas complicaciones y reclamaciones. El gobierno de
Chile ser instruido desde luego de la aceptacin por parte del Per de la amigable
mediacin de los Estados Unidos y su prontitud para entrar en negociaciones bajo tales
auspicios.

Si yo hubiese podido, mientras estuve en Santiago, asegurar al gobierno chileno la buena


voluntad del gobierno del Per para entrar en estas negociaciones, como Chile convena en
hacerlo, me inclino a creer que su expedicin no se habra realizado de modo alguno y
quizs le habran dado rdenes ms restringidas y menos apremiantes que las que tiene
actualmente; pero yo no pido a V. S. que adopte mi opinin, y reconozco por completo el
hecho de que V. S. debe obrar segn su mejor parecer en vista de las circunstancias y de las
rdenes que haya recibido de su gobierno.

Los ingleses, por su parte, y como para acentuar ms su actitud, enviaron a Chimbote la
caonera de guerra Pinguin, con orden de seguir como su sombra a los chilenos, y as con
verdadera persistencia britnica lo cumpli el comandante de aquel barco.

Participando, a su manera, y dentro de la legtima esfera de su patriotismo, de su franqueza


y de su deber, como representante del pueblo, el nico senador que antes de emprenderse
aquella operacin bajo todos ttulos desastrosa protest contra ella como un peligro para el
futuro y una esterilidad manifiesta para las operaciones de la guerra, volvi a alzar su voz
en el Senado en la sesin secreta del 29 de septiembre a fin de reiterar sus protestas
solemnes y sus avisos patriticos, siempre y sistemticamente desdeados por el gobierno.

Antes de pasar a la orden del da -dice el acta respectiva que se public slo un ao ms
tarde- el seor Vicua Mackenna, tomando pie de declaraciones explcitas que haba hecho
en la sesin secreta de 9 de agosto condenando toda expedicin de merodeo que no tuviera
por objeto exclusivo y directo la ocupacin de Lima y el Callao, objetivo nico de las
operaciones que desde la primera hora de la guerra debieron tener nuestro ejrcito y
escuadra, a su entender, se hallaba en el caso de protestar de nuevo contra ese gnero de
hacer la guerra, con motivo de los despachos telegrficos en que se anunciaba la
destruccin, no slo de las propiedades fiscales del gobierno del Per en el puerto de
Chimbote, sino el incendio de valiossimas propiedades particulares, embarcndose por
cuenta de la repblica mercaderas y frutos cuyos precios se indicaban como en una factura
de comercio.

A juicio de su seora, esas operaciones eran indignas de nuestro ejrcito y constituan una
verdadera deshonra para la repblica, para su grandeza moral y su historia futura; adems
de creerlas no slo ineficaces como medida de guerra, sino contraproducentes, puesto que
Lima y el Per eran hoy gobernados por un dictador inmoral y omnipotente, levantado en
hombros de una soldadesca en medio de la cual haban desaparecido, como en una
vorgine, todos los elementos conservadores de las sociedades bien organizadas. Su seora
pidi quedara constancia expresa de esta segunda protesta suya para salvar as, ya que su
voz no era escuchada, los deberes que le impona la representacin del pueblo.

Y por ventura tardaron mucho los hechos en dar razn a estas apreciaciones, a estos
anuncios, a estos graves temores y consecuencias?

Pero fuerza es seguir a la expedicin Lynch, en su itinerario marcado en todas partes por la
huella de la dinamita, de Chimbote a Paita, de Paita a Lambayeque, de Lambayeque a
Trujillo, de Trujillo y sus cercanas a Quilca y a Arica.

Referamos antes que un aviso importante haba apresurado la salida de la expedicin de


Chimbote en la noche del 16 al 17 de septiembre; y aquel era nada menos que un telegrama
encontrado en la oficina de ese puerto, del cual resultaba que a bordo del Islay, vapor de la
compaa inglesa del Pacfico, vena un verdadero cargamento de dinero para el exhausto
erario del Per, exactamente como los renombrados tesoros que, El Draque y lord Anson
persiguieron en los galeones del mar del sur en sus respectivos siglos. La diferencia de
tiempos requera nicamente que en lugar de las pesadas y relucientes barras de plata de
Potos, la riqueza se hallara representada por pequeas tiras de papel litografiadas en Nueva
York y contenidas en treinta y tres cajas con un importe de cerca de 8 millones de pesos
nominales o sea 800 mil pesos valor efectivo.

El Islay conduca en efecto la cantidad de 7.290.000 soles papel y un importe de 375.000


soles en estampillas de correo de la Unin postal; y sorprendido in fraganti el barco
contrabandista a la salida de Chimbote por la Chacabuco, que segua con la OHiggins
convoyando la expedicin, aquellos papeles listos para la circulacin fueron extrados e
incorporados por su valor efectivo al tesoro nacional. Esta importante y valiosa presa,
debida propiamente al servicio de crucero martimo que iba haciendo el convoy, fue un
poderoso auxilio para el ejrcito de Chile, y puede decirse que lo que produjo el resto de las
operaciones en efectivo no alcanz a la mitad de su importe, sin contar extravos,
menoscabos e inevitables usurpaciones.

Adnde se diriga entre tanto la expedicin Lynch?

Nadie lo saba.

El resultado de sus operaciones en Chimbote haba sido diametralmente opuesto a las


expectativas del gobierno, por cuanto, en lugar de amilanar a los ricos y a los
conservadores de Lima, los haba irritado hasta la desesperacin, robusteciendo as a la
dictadura con el encono mismo de los egosmos provocados. El incendio de Palo Seco
haba dado calor y pbulo al patriotismo de los peruanos en la misma proporcin que haba
debilitado las simpatas de los neutrales, damnificados o amenazados, hacia nuestra causa.
Pero era forzoso al jefe de la escuadrilla seguir su rumbo, conforme a sus instrucciones; y
despus de haber acabado de destruir lo poco que quedaba en pie como aperos de carguo
en las islas de Lobos de Afuera (para reconstruirlos despus por cuenta del gobierno de
Chile o a expensas de sus contratistas), la expedicin se apareci en la maana del 19 de
septiembre en Paita, esplndida baha situada doscientas leguas al norte de Lima, y en una
posicin anloga a la de Caldera respecto de Santiago.

A fin de abarcar en un slo cuadro el conjunto de las operaciones de devastacin


encomendadas al coronel Lynch, ser suficiente decir que el puerto de Paita, clebre por su
luna y su chancaca (porque en todo lo dems es slo una sucia ranchera) formaba el lmite
norte de aquella excursin por todos los valles azucareros del Per, que propiamente
arranca del grupo de Supe, Huaura y Huacho hacia el norte, hasta Piura.

Verdad es que el cultivo de la caa comienza en el Per propiamente en el valle de


Locumba y con ms particularidad en los de Tambo y Caman, del departamento de
Arequipa, encontrndose en la ltima de aquellas comarcas la famosa hacienda de
Chocaventos, del italiano don Pedro Denegri. Pero la produccin sacarina de esos lugares
se destina de preferencia a los alambiques para emborrachar a los indios bolivianos, al paso
que el pinge rendimiento de las haciendas del valle de Chincha, cien leguas ms al norte, y
las de Caete, cuyos ocho poderosos ingenios producen 400 mil quintales de azcar, tienen
un consumo ms local que forastero, as como los ricos establecimientos que rodean a
Lima, especialmente los de Villa, San Juan, Infantas y otros de menor cuenta.

Mas, los centros productores de azcar en bruto y destinada a la exportacin se hallan


esparcidos en diversos grupos desde el ya mencionado de Supe, visitado deprisa por el
coronel Lynch el 14 de septiembre, hasta Piura, en una extensin de cerca de 200 leguas,
alternadas de estriles mdanos y horribles desiertos, como los de Guarmey, Pativilca y
Sechura, con valles feracsimos. Para mejor comprensin del lector chileno agruparemos
esos centros de riquezas, siguiendo el itinerario de tierra desde Lima.

El grupo azucarero de los valles de Chancay, Huaura y Supe, dista 30 leguas de Lima,
promedindose el primero a doce leguas y el segundo a veinticuatro. De Huaura a Supe hay
slo seis leguas peruanas.

Desde all, es preciso atravesar 70 leguas de pramos y despoblados para llegar al valle de
Santa, emporio futuro de la azcar y regin comparativamente aislada porque la vieja villa
de igual nombre dista 101 leguas de Lima. Chimbote, regado profusamente por las aguas de
aquel ro y sus ramificaciones, es el segundo centro productivo en grande escala de azcar
de exportacin en el Per.

Siguen despus sucesivamente los valles de Vir, diez leguas al norte del ro Santa y el de
Trujillo, hoy da el ms opulento de aquella tierra colmada de dones por la naturaleza.
Trujillo dista por tierra de Chimbote unas 25 leguas chilenas, y tan slo en su famosa
planicie de Chicama, jardn y mes oppara del gran Chimu, se ostentan las chimeneas de 42
ingenios de azcar que valen de seguro otros tantos millones y valdran probablemente el
doble si el agua destinada a la sedienta caa fuera ms copiosa. El ingenio de Casa grande,
propiedad del caballero alemn don Luis Albrecht, situado entre Ascope y Chocope,
recuerda por su extensin y magnificencia el de Palo Seco.

Cuarenta leguas al norte de Trujillo se dilatan los tres clidos y opulentsimos valles de
Chiclayo, Lambayeque y Zaa, famoso el ltimo desde los yesqueros de la colonia por su
plebeyo tabaco y su riqusimo arroz.

La azcar ha ido expulsando aquellas antiguas producciones coloniales, y todas las


haciendas que riegan las aguas de aquellos poderosos ros, desde Monsef a Ferriafe y
Ptapos, propiedad esta ltima del chileno don Jos Toms Ramos, no son hoy sino una
serie de valiosas fbricas de azcar, prieta llamado Emilia Rosa y de concreta,
desparramadas en una extensin de 44 kilmetros. En su conjunto todas ellas van a tener su
salida en el puerto artificial de Eten, formado, como Mollendo, para propsitos de agio, de
cohechos y ferrocarriles. El antiguo puerto de Lambayeque era San Jos situado un poco
ms al norte, como el de Trujillo era Huanchaco y el de Arequipa primero Quilca y ms
adelante Islay.

Desde hace seis u ocho aos ha sustituido al famoso puerto de Huanchaco, casi inaccesible
por sus rompientes, pero unido a Trujillo por una deliciosa alameda de sauces de dos leguas
de curso, la caleta artificial de Salaverry, una o dos leguas ms al sur. De este puerto
arranca el ferrocarril que, pasando por Trujillo, hace una amplia curva al travs del valle o
planicie de Chicama, recorriendo y explotando todas sus haciendas y va a terminar en
Ascope, pueblo de porvenir seguro, situado cerca de la ceja de los Andes y en el paso de los
departamentos de Cajamarca y Loreto que conducen a las regiones amaznicas.

Fue concesionario del ferrocarril de Salaverry a Cajamarca un especulador espaol,


llamado Larraaga, y ste como todos sus predecesores hizo cambiar de puerto de entrada a
la lnea frrea, ms por el negocio de vender sitios eriazos a los pobladores que por la
comodidad del trfico. Es la misma vieja historia de Pacocha sustituyendo a Ilo; Mollendo
a Islay, Salaverry a Huanchaco y Eten a San Jos. El inventor del puerto de Eten fue el
conocido diplomtico don Jos Antonio Garca y Garca.

Entre los valles de Trujillo y de Lambayeque existe una zona intermedia de desiertos y de
oasis de azcar, en medio de los cuales los ms famosos son los de San Pedro, Pueblo
Nuevo y Guadalupe, y stos van a encontrar su salida por el antiguo puerto de Pacasmayo,
la caleta de Malabrigo y otras inferiores en importancia. De San Pedro a Pacasmayo existe
un corto ramal de ferrocarril.

Por lo dems, ha sido tan rpido el crecimiento de la industria azucarera en los valles del
norte del Per, que habiendo alcanzado su exportacin en 1870 slo a 251 toneladas, cuatro
aos ms tarde (1874) haba subido a 25.700 toneladas. Y al ao subsiguiente (1875) se
duplic esa suma, rindiendo la estadstica una cifra de 50.000 mil toneladas.

La produccin continuaba en aumento hasta 1878 en que alcanz a 83.800 toneladas, y si


bien la guerra paraliz en 1879 un tanto su vuelo, hacindola descender a 81.500 toneladas,
la expedicin Lynch la hizo quebrar de golpe en un tercio. La exportacin de 1880 decay
en efecto a 62 mil toneladas, y hoy se dice que no alcanza a producir la mitad del valor que
antes rindiera, todo en detrimento efectivo del pas que ocupa aquellas regiones y que con
sus hombres y sus fiebres las domina desde hace ya un ao.

Tal era el teatro en el cual, conforme a las desatentadas rdenes de la Moneda, tristsima
transaccin entre la poltronera del jefe del Estado que no quera comprender la guerra en
grande escala y el enrgico grito del pas que la exiga como solucin, ajustaron en mala
hora sus ministros, y especialmente el que divorciado de hecho con el ejrcito sepultado en
Tacna, acababa de tomar la direccin del ramo especial de las armas y la marina.

No nos detendremos, por consiguiente, en aquella dolorosa cruzada que dur sesenta y siete
das (desde el 4 de septiembre al 10 de noviembre), y nos contentaremos con ir marcando
en el mapa las etapas de su marcha que la tea y no la gloria de Chile fue alumbrando.

Desembarcada en Paita una parte del batalln Talca (al cual ahora tocaba el turno de ir a
tierra y a quemar), el coronel Lynch impuso al pueblo una contribucin de 10 mil pesos, y
como nadie la pagara porque las autoridades huyeron, se orden volar con dinamita la
valiosa aduana de hierro del puerto y enseguida incendiar su contenido, excepto lo
reconocido y reclamado como propiedad neutral y la parte de saqueo que cupo a la
hambrienta plebe lugarea. Igual suerte corri la estacin del ferrocarril y otras
dependencias fiscales. Por su parte, la caballera conducida por el comandante Muoz
Bezanilla, lleg por los rieles hasta la estacin de la Huaca, situada 30 kilmetros hacia el
interior en direccin a Piura, junto al ro de la Chira de azules y aterciopeladas aguas, y all
quem unos cuantos carros y garitas.

Despus de tres das en que imper slo la dinamita, la expedicin chilena dej a Paita en la
tarde del 22 de septiembre, llevando por nica presa de importancia unas cincuenta pacas
de algodn y el vapor Isluga que con bandera norteamericana haba estado haciendo el
servicio de los peruanos pero que sus tripulantes impvidamente no entregaron sino con
falsas protestas de neutralidad.

Despus de visitar con propsitos de innecesaria y contraproducente destruccin las islas de


Lobos llamadas de Tierra, la expedicin Lynch se present en el puerto de Eten, cabecera
de los valles de Chiclayo y Lambayeque en la maana del 24 de septiembre, pero con paso
tan tardo que cinco locomotoras se escaparon sucesivamente del puerto por los rieles. Se
culp a la Chacabuco de la demora.

Es el puerto artificial de Eten sumamente peligroso por sus bravezas, como la mayor parte
de los del norte del Per, y en general de su costa, con excepcin de los del Callao, Santa,
Chimbote y Paita; y de ellos dice no sin espiritualidad y malicia un viajero ingls que los
visitara en 1872, que al observar su incesante furia, le pareca que haban sido creados
expresamente por Dios para que nadie entrase a aquella tierra ni nadie saliera de ella.

Luchando con grandsimas dificultades no obstante la ventaja de un esplndido muelle de


setecientos metros de extensin que los peruanos pudieron defender con siete hombres en
un desfiladero, y echando una escalera de mano dos marineros del Itata, pudieron subir
aquel da a tierra tres compaas del Colchagua, y en la noche, por temor de un asalto sobre
tan dbil fuerza en valle poblado por ms de 50 mil moradores, desembarc, uno a uno, por
medio de cordeles los 92 hombres de su compaa guerrillera el capitn del Buin don
Parmenio Snchez, natural de Quirihue y agregado hoy a la asamblea de Lebu.

Continu el desembarco con mil peripecias, especialmente para la caballera durante los
das 25 y 26, y slo en la tarde del ltimo logr ponerse en marcha hacia el interior el
infatigable comandante Stuven en persecucin de las mquinas escapadas en la maana del
24.

El comandante Stuven iba a pie con un bastn en la mano y escoltado slo por la compaa
del capitn Snchez que marchaba a retaguardia, y as fue ocupando, uno en pos de otro,
todos los pueblos del valle, sin el menor amago de resistencia de aquellas poblaciones
degradadas por el vicio, el clima y el chino. Hubiera parecido que la embriaguez asitica
del opio y la estpida apata que en el organismo produce la coca en los que abusan de su
estmulo, se hubiesen aliado para sumergir aquellos valles en la infame inopia de la
cobarda. El prefecto Aguirre, lleno de baladronadas, hizo en la primera hora del peligro
poner a arrebato las campanas de Chiclayo y de Lambayeque, ciudades de 12 y 14 mil
almas que han solido librar sangrientas batallas de rivalidad civil o lugareas, pero fue
aquello slo para huir. Ostentando falsa energa, se adelant en un tren con tropas hasta
Monsef, pueblo distante seis kilmetros del puerto; pero no bien columbr en la distancia
los buines del capitn Snchez, que avanzaban con Stuven por los rieles, cuando se retir a
todo el bramar de la mquina para no volver a vrsele.

El comandante Stuven, sin ms armas que su bastn y sin ms arreo que su sombrero de
cucaln (modelo de los oficiales de la India), ocup, segn dijimos, en la tarde del 26 de
septiembre el pueblo de Eten, que dista tres kilmetros de la costa, y no siete leguas segn
apunta el gegrafo peruano Paz Soldan, localidad curiosa, como la geografa del ltimo,
que posee adems, al decir de los curiosos, la particularidad de que los chinos que llegan
del Asia se entienden con sus indios tejedores de esteras y cigarreras en un comn idioma.
Y probablemente de esta farsa filolgica proviene se diga que Ancn procede de Honcong
y Chancay de Shangay...

Enseguida, el enrgico mestizo se hizo dueo de Monsef, cuyo cura sali a ofrecerle su
iglesia y cuyo alcalde le brind su tlamo... Pero aunque Monsef contaba con una
poblacin de 4 mil almas, el jefe de la vanguardia chilena se limit a pedir por oprobio y
castigo de cobardes al coronel Trujillo, especie de orangutn que manda aquel cantn y
cuyo retrato, debido al feliz lpiz de un oficial chileno, tenemos en nuestras colecciones,
una contribucin simblica de doscientas gallinas, la cual fue en el acto cubierta y
desplumada.

Marchando inmediatamente parte de la noche y sin soltar su bastn, apropiado para las
gallinas y los que se les parecan, el comandante Stuven, conocedor antiguo de aquellos
parajes y que pasaba ahora con el nombre del coronel ingls, lleg a las 11 de esa noche
a Chiclayo, despus de haber recorrido 18 kilmetros; y volviendo a resumir su marcha a
las 6 de la maana, almorzaba en Lambayeque suculenta cazuela a las 10 de la maana del
27 de septiembre, habiendo ocupado en el espacio de 24 horas con 92 hombres, y sin
disparar un tiro, tres ciudades que encerraban en conjunto una poblacin de 30 mil almas.
Cundo se vio jams mayor oprobio para un pueblo?

En la tarde de aquel mismo da continu el feliz explorador su viaje a Ferriafe pueblo,


situado a 43 kilmetros de la costa, siempre en persecucin de las fugitivas mquinas, y
slo en el da siguiente y en los sucesivos vino a recobrarlas en la hacienda de Ptapos,
escondidas las principales piezas en los caaverales y denunciadas por los chinos, los
implacables enemigos del peruano.

Entre tanto, el coronel Lynch se haba avanzado, por su parte, con la divisin entera en pos
de Stuven; y ocupaba a Chiclayo el 27 de septiembre imponindole un cupo de 20 mil
pesos. Mas, como nadie se presentara a pagarlo, comenz, cual en Chimbote y como en
Paita, la tarea fatal y horrible de la pira, haciendo saquear las propiedades sealadas para la
destruccin antes de aplicarles los tizones.

Escuchemos otra vez de ajenos labios estas ominosas relaciones.

Dos horas antes de vencer el plazo sealado -dice el corresponsal Caviedes- para el pago
de la contribucin de guerra, se dio la orden de principiar la destruccin de propiedades
enemigas. La primera que se design para presa de las llamas fue la de un ricacho llamado
don Jos Mara Arbul, la que era grande y espaciosa y tena buenos muebles y muchos
objetos de valor.

Despus de sta sigui la de un manco Lastres, muy conocido en Chiclayo por su apodo, y
que a pesar de ser manco era el brazo derecho del prefecto Aguirre y su compaero
inseparable de chupeta y de parrandas.

Antes de incendiar ambas casas se dio permiso al pueblo chiclayano para que las
desocupara, y entonces era de ver la pecha de los cholos para penetrar a las habitaciones y
la alegra con que se apoderaban de todos los objetos. Salan cargados como mulas,
llevando a cuestas sillas, mesas, alfombras, platos, ollas y toda una infinidad de
menudencias que a veces se arrebataban unos a otros en medio de disputas que degeneraban
en encarnizadas peloteras.

Nuestros soldados, mientras tanto, dejando tranquilos a los cholos que hicieran su agosto a
costillas de sus paisanos, contemplaban aquellas escenas en medio de pullas y de
carcajadas, sintiendo ms bien lstima que desprecio hacia aquellos infelices cholos a
quienes la prensa limea representa como hroes destinados a aniquilarnos entre sus brazos
varoniles. Ningn soldado chileno se ensuciaba en granjear utensilios, muebles o ropas, y
slo servan, en ocasiones, para mantener el orden y apartar a los contrincantes, y en otras
para dar justicieros fallos respecto de los objetos en disputa.

El da siguiente continuaron las destrucciones, incendindose el local del cabildo, gran


edificio que tena una elegante y elevada torre con reloj, tres casas ocupadas por la
subprefectura y oficinas fiscales, y la propiedad de un seor Villasis. Estos incendios se
verificaban, por supuesto, despus de abrir las puertas al cholaje chiclayano, que por su
nmero pareca haber brotado de la tierra, y que dejaba peladas las paredes y pisos de las
casas.

Fue perdonado de la destruccin el teatro, edificio que tiene mucha semejanza con el de
Variedades de Santiago y que era en parte de extranjeros, como igualmente la casa de una
seora Salazar, que se supo era viuda y tena siete hijos menores sin contar con otros bienes
que su casa. Se perdon tambin el local de un colegio de nias, para acceder al pedido de
una comisin de veinte niitas que vinieron a suplicar al coronel Lynch revocara la orden
que haba dado para prenderle fuego.

Al incendiar una de las casas designadas, situada entre dos propiedades extranjeras, se
encontraron stas en grave peligro de ser tambin presa de las llamas. Pero entonces los
soldados que contemplaban el incendio divirtindose como de costumbre con las escenas de
disputa y afanes de los cholos, organizaron el servicio de salvamento con baldes de agua y
hachas, trabajando con el entusiasmo, ardor y arrojo de verdaderos bomberos.

Sus esfuerzos fueron coronados con el ms feliz xito, pues lograron salvar de todo dao
las propiedades de neutrales. Los oficiales de la Penguin, que haban seguido a la fuerza
chilena en sus peregrinaciones por el departamento, felicitaron calurosamente a nuestros
jefes por la conducta de la tropa, alabando su abnegacin y su arrojo, y lo mismo hicieron
muchos vecinos de diversas nacionalidades.

En cuanto a las extorsiones ejecutadas en el campo, he aqu lo que deca una relacin
peruana, evidentemente falsa o exagerada, publicada por el Huscar, peridico de Chiclayo,
bajo la firma de su redactor Carvajal.

Las haciendas incendiadas hasta hoy son las del Combo, de don Jos Mara Arbur y la
Vista Florida de don Ramn Pinto.

Se llevan grandes cantidades de arroz, azcar, tabaco y concreta, y reses y caballos, todo lo
que han encontrado a su paso; fuera de alhajas arrebatadas al prestamista don Ramn
Palacios y dinero sellado que puede estimarse en ms de 20.000 soles plata, sin contar
diferentes casas donde han descubierto entierros de dinero.

Han dado libertad a todos los chinos de las haciendas en que han tocado, pudindose
calcular todas las prdidas sufridas en el departamento en ms de 1.000.000 soles plata.

Las haciendas que mejor escaparon fueron las del chileno Ramos, a la cual se impuso slo
una contribucin en animales y en especies, y la de Tuman, propiedad del difunto
presidente Pardo, y que como casi todas las estancias de azcar del Per estaba hipotecada
por su capital y su administracin a un extranjero. La hacienda de Combo, que la relacin
peruana antes citada da por incendiada, pag por va de rescate 500 pesos plata.

Verificado todo esto en el espacio de dos semanas, el coronel Lynch resolvi animosamente
conducir por tierra su expedicin hasta Trujillo a fin de poner a rescate las haciendas del
trayecto, especialmente las de San Pedro, Pueblo Nuevo y las del distrito de Guadalupe,
clebre por su feria de noviembre y por hallarse situada dentro de sus lindes la renombrada
hacienda de Talambo que dio origen a la guerra con Espaa de 1864-66, con motivo de las
rias de sus colonos vascos. Compr este fundo, que todava posee su antiguo dueo
Salcedo, su inmunidad al barato precio de cinco mil soles papel.

Aquella marcha de cincuenta leguas chilenas y de dos semanas fue dura y penosa, y he aqu
como la compendia en fragmentos uno de los que a caballo la ejecutara:

El 5 de octubre a las cinco de la maana -dice el inteligente cirujano del Buin, varias veces
citado en esta relacin, en carta familiar a su hermano- salimos de Eten para la hacienda de
Llape, propiedad de una seora Voca. Recorrimos siete leguas de un desierto arenoso y
pesado, cubierto de trecho en trecho de montones de arena fina y sutil.

A las 4 tres cuartos p. m. llegamos a la hacienda, que es hermosa, y tiene extensos planteles
de caa de azcar, alfalfales y muchos bosques y montaas. Se le ha puesto una
contribucin de 2.000 soles, 1.000 quintales de chancaca y algunos cientos de sacos de
azcar.

A la hacienda de unos seores Aspillaga, (Cayalti) que est cerca de sta, se le sacaron
2.000 libras esterlinas y bastante azcar, que se embarcar como la otra por la caleta de
Chenipe.

A las 10 y media del 6 de octubre, salimos en direccin de Pueblo Nuevo, sufriendo todo el
calor de esa hora. Se quedaron en Llape el secretario seor Carrasco y los Granaderos para
recibir y hacer embarcar lo que se pag.

Atravesamos la hacienda por en medio de bosques y montaas inmensas, formados por


tamarugos muy altos y antiguos y gran variedad de rboles y arbustos. Si hubiramos salido
por la maana temprano, habra sido un paseo agradable.

Enseguida pasamos una extensin de algunas leguas, de una pampa rida y arenosa,
cubierta de rboles secos. Recorrimos seis leguas, y a las 9 p. m. alojamos en un campo
agradable y con agua, a pocas cuadras de Pueblo Nuevo.

El coronel ha recibido la noticia de que dos correos nos buscan, para anunciarnos la
suspensin de las hostilidades.

El pueblecito es pequeo, de tres o cuatro callejuelas de ranchos viejos y miserables.

La mejor casa es la de la hacienda de Montevideo, donde estamos, que es propiedad de un


seor Palan.
A la 1 p. m. del 7, despus de almorzar la tropa, emprendimos camino para el pueblo de
Guadalupe. El camino que seguimos en agosto, rodeado por canales de agua cristalina que
corren por cercos de rboles tupidos y frondosos.

La vegetacin es muy rica y es el campo ms precioso que he recorrido de todo el Per.


Bosques, montaas, potreros de verde y tierna alfalfa, trigo, arroz, platanales, limoneros,
naranjales, jardines, etc., bamos encontrando a nuestro paso.

A las 4 y media p. m., entramos al pueblo por la calle central que da a la playa; la tropa
llevaba armadas sus bayonetas y la banda tocaba marchas marciales.

El pueblo, aunque pequeo, presenta una vista agradable, mucho ms estando colocado en
medio de un valle tan frtil.

Su plaza es extensa y tiene algunos edificios cmodos, como el que ocupa en la plaza el
jefe de la divisin, de propiedad de un coronel Goiburo, y el que sirve de alojamiento al
Buin, de unas seoritas Pardo.

Las mquinas y trenes que comunican a esta poblacin con el puerto de Pacasmayo y la
sierra, las han llevado a este ltimo punto, a una distancia de 30 leguas, y no se ha mandado
a buscarlas.

... Hoy reuni el coronel a algunos peruanos del pueblo para el asunto de contribuciones.

Como en todos los otros pueblos que hemos recorrido, las familias se han ido y slo queda
alguna gente del pueblo.

Los hoteles tambin son de chinos y a pesar de la escasez que reina por nuestra llegada, la
comida no es tan mala.

Como se paga en billetes peruanos, los precios son muy bajos y una comida o un almuerzo
cuesta dos soles, que vienen siendo menos de veinte centavos, plata.

Guadalupe y sus alrededores ha dado 1.453 libras esterlinas. Un caballero espaol que se ha
encontrado en los arreglos (seor Larraaga) me asegura que Guadalupe ha dado 900 libras.
La hacienda de Lurifico, que est cerca, es de propiedad de Dreyfus hermanos, de mucho
valor, y su maquinaria para la elaboracin del azcar, es igual a la de Derteano. Una
comisin de extranjeros ha venido del pueblo de Chepin, que est a distancia de dos millas,
y ha dado 100 libras. El comandante Garca ha recibido de la hacienda de Talambo, 5.000
soles peruanos.

... A la diana del 11, el coronel y sus ayudantes se pusieron en marcha.

El comandante Muoz Bezanilla y el secretario, que se haban quedado en Llape, llegan en


la tarde con la caballera. Nosotros salimos a las 6 p. m. Atravesamos campos que me
hacan recordar a los de Chile, por su aspecto ameno y bello. Despus de costear unos
cerros, llegamos con una noche pura y una luna brillante, al centro de un bosque, el que
atravesamos a pesar del pequeo sendero practicable y debajo de un techo verde y
compacto.

El camino se nos perda en la abundancia de la vegetacin, lo que nos haca caminar


despacio y sigilosos, temiendo el extraviarnos, pero gozando del espectculo ms
magnfico de la naturaleza.

En los puntos donde descansbamos, los 300 chinos, que con tanto gusto nos seguan,
encendan grandes hogueras en los rboles inmensos de la montaa, que nos alumbraban a
gran distancia y producan en su vorgine rpida e invasora, un ruido parecido al fuego de
fusilera.

Poco despus atravesamos los dos brazos del ro Lequetepegue, que es el ms caudaloso
que he visto en el Per.

Cansados y rendidos, a las 3 de la maana se dio la orden de detenernos.

A las 5 a. m. del 12 de octubre estbamos otra vez en pie, vimos con la luz del da, que
habamos perdido un tiempo precioso en la noche y contramarchando ms de dos leguas en
direccin al punto de partida. Siguiendo la lnea del ferrocarril, llegamos a las 10 y media a.
m. a San Pedro, y fuimos a ocupar, como cuartel, el edificio de la recova. En este mismo
punto estuvo alojado un tal Barrenechea, que estaba formando una legin de caballera y
que slo le sirvi para hacer su negocio con los reclutamientos. Esto pinta bien el
patriotismo abnegado de los peruanos del norte y tambin de los del sur.

Comenzaron a llegar desde este puerto a los alojamientos del coronel Lynch, por medio de
mensajeros sigilosos, las famosas cartas del prefecto Salmn, y aun vino ste a San Pedro,
sin poderse explicar a sus anchas con el coronel Lynch, su antiguo amigo, por hallarse
rodeado de impertinentes tbanos.

Son tan curiosos y especialmente tan peruanos estos mensajes de un coronel de artillera a
un capitn de navo, que ms que retos de guerra habran parecido citas de amor, que no
podemos menos de reproducir algunas de ellas que as dicen:

Octubre, 9.

Seor coronel don Patricio Lynch.

Mi querido amigo:

Nunca cre que llegara el da de que Chile y Per, Patricio Lynch y Adolfo Salmn, se
pegaran de balazos y se procuraran su ruina.
Antes de separarnos, quizs para siempre, le dara el abrazo de despedida como smbolo
anticipado de la necesaria reconciliacin de los pases.

Suyo siempre y en toda circunstancia amigo afectsimo y S. S.

A. Salmn.

Chocope, octubre 13 de 1880.

Seor coronel Patricio Lynch, etc., etc.

Mi querido Patricio:

Rodeado de impertinentes tbanos, no pude encontrar oportunidad de hablar a solas con


usted, cuando mi viaje a San Pedro no tuvo otro objeto. Impaciente por lograr este
propsito, he ideado mandar el parlamento que le entregar el pliego oficial, que usted no
debe aceptar, evadindose cortsmente, y aprovechando la oportunidad, me escribe
indicndome dnde y cmo nos vemos a solas. Creo que el mejor lugar sera Pacasmayo,
en casa de Kauffman, persona circunspecta y reservadsima. Si le parece bien, avsemelo
para salir en el acto, a fin de llegar tarde de la noche. Mucho tenemos que conversar.

Suyo afectsimo.

Adolfo.

A estas extraordinarias insinuaciones de un jefe encargado de la defensa y de la honra de su


suelo y que era seguido de numerosa hueste de gente armada y de impertinentes tbanos,
contest el jefe de la expedicin chilena desde San Pedro el da 13 de octubre en los
concisos y sobrios trminos que siguen:

Seor coronel don Adolfo Salmn.

San Pedro, octubre 13 de 1880.

Estimado amigo:

He sentido mucho, por la suerte que probablemente correr Trujillo y el rico valle de
Chicama, que no hubiera tenido usted paciencia para esperarme en este pueblo.

El tiempo, que es tan capital en las operaciones de la guerra, me obliga hoy a no postergar
mi marcha para dar lugar a una entrevista de resultados desconocidos. Lo nico que puedo
hacer en obsequio a nuestra cordial amistad y al deseo que tengo de no causar dao intiles
a poblaciones que no han tomado una parte directa en la guerra, es esperarlo maana en la
noche en el lugar que me indica, no para discutir arreglos, sino para recibir la cantidad de
ciento cincuenta mil soles en plata u oro, como contribucin de guerra que le impondra
hoy a Trujillo y su valle.

Si no puede venir con el objeto que le indico, seria mejor que ahorrara un viaje penoso, que
no tendra para usted ningn resultado prctico.

Para que pese bien las consecuencias que podra tener una negativa de su parte para el pago
de la cantidad indicada, ser bien que tenga presente que a mi divisin sigue una falange de
ms de mil chinos, que no puedo dedicarme a cuidar y que son los que podran saquear
algn lugar a mi pasada.

Cualquiera que sea su resolucin, las fuerzas de mi divisin se pondrn pronto en marcha
en direccin al lugar en que usted se encuentra acampado.

Desendole felicidad, lo saluda su afectsimo amigo que desea verlo.

Patricio Lynch.

No se desanim por esto el prefecto de Trujillo, apasionado de su rival, como Pedro el


grande de Carlos XII en Putalwa, y al da siguiente le envi todava por expreso desde
Chocope la siguiente curiosa misiva:

Chocope, octubre 14 de 1880.

Seor coronel don Patricio Lynch.

Mi querido Patricio:

Su carta de hoy me pone en apuros. Cmo reunir en horas a cuarenta y cinco hacendados,
consultarles, resolver y disponer el pago de la fuerte suma que usted exige con perfecto
derecho como contribucin de guerra? Porque en puridad de verdad, hoy en el Per es
cuestin seria disponer de ciento cincuenta mil soles plata, y aun menor suma.

Justo me parece darme veinticuatro horas ms. Espero respuesta para ir a Trujillo y volver
el mismo da.

Qu le ha parecido la rica costa del Per? Cunto campo hay en estas comarcas para el
trabajo y la industria y todo perdido en esta funesta guerra!

Le estrecha la mano su afectsimo amigo.

A. Salmn.
Era Chocope, pueblo de una sola calle, situado a lo largo del ferrocarril de Trujillo a
Cajamarca, y que hoy termina en Ascope (cuatro o cinco leguas ms al oriente) el cuartel
general de las fuerzas del departamento de la Libertad, la antigua Huaylas de la colonia;
pero ms que ciudad peruana parece aquel un barrio del Celeste Imperio, especie de Pekn
en miniatura, en el cual corre como refrn lugareo que slo dos de sus vecinos llamados
don Juan Flores y don Marcos Carranza no saban beber, sin embargo de andar de
continuo como la uva... A la verdad, mucho ms cruel haba sido para el Per el flagelo de
los chinos que el de los chilenos. Junto al pueblo de Chocope existe tambin la hacienda de
la Viita, propiedad de don Aurelio Garca y Garca que se rescat con 500 libras en
libranzas. Igual rescate pag la hacienda de la Via y diez o doce ms del valle de
Chicama.

Resuelto entre tanto el coronel Lynch a poner trmino a aquellas ridculas idas y venidas
envueltas en almibaradas epstolas, se puso en marcha hacia Trujillo el 14 de octubre,
empeado en tomar posesin del ferrocarril en Chocope, ncleo de las ms valiosas
haciendas.

Desde el pueblo de San Pedro al viejo casero de Paijn, situado a la cabecera del
fertilsimo valle de Chicama, esplendor de Trujillo, se extiende un despoblado de doce
leguas, y en consecuencia juzg el coronel Lynch prudente organizar su divisin en aquel
pueblo para marchar en orden a cobrar por s mismo el dinero del rescate, que en varias
parcialidades venan a brindarle voluntariamente los hacendados del valle, especialmente el
rico alemn Albrecht, que entre ellos, por anciano, por opulento y por neutral, haca cabeza.

Mas, como mientras el prefecto Salmn, al paso que ofreca todo gnero de rendimientos al
jefe chileno escriba por el telgrafo al dictador que lo recibira a balazos, a fin de fingir que
cumpla su palabra, se situ con 800 hombres en un paraje adecuado a la entrada de Paijn
llamado Monte Seco; y no hizo sino divisar el despliegue de nuestras primeras guerrillas,
como el prefecto Aguirre de Monsef, cuando fug cobardemente. Y de esa suerte la
columna chilena comprometida en aquella marcha de quinientas leguas por cinco
florecientes departamentos del Per, no encontr un solo hombre que supiese defender su
suelo, ni su hogar, ni siquiera su azcar... Y a la verdad esta demostracin de eterna
mengua para el Per y de pujanza viril para Chile fue el nico resultado verdaderamente
satisfactorio de aquella cruel cruzada.

nicamente en San Pedro o en Chocope, unos cuantos desalmados atacaron en un bosque a


un soldado del Colchagua y lo hirieron con cuchillo y un tiro de pistola; pero cuando el jefe
de la divisin se preparaba a vengar aqulla con un condigno escarmiento, el soldado
herido fue trado a su presencia en demanda de perdn. Y aquel rasguo fue toda la defensa
que medio milln de peruanos hizo durante dos meses contra dos mil chilenos.

De Paijn se dirigi la columna chilena a Chocope camino de Trujillo y all recibi su jefe,
el coronel Lynch, orden de sujetar su marcha y regresar a Arica con premura. Se limit en
consecuencia a recoger las contribuciones que los extranjeros le ofrecan en letras sobre
Inglaterra; hizo volar el magnfico viaducto de Chicama, que haba costado medio milln
de pesos plata (y nos cost a nosotros hartas vidas y sacrificios repararlo), volando 21 de
sus 24 magnficos arcos. Y mientras esto ejecutaba el mayor Latham, el ingeniero Quellart
destrozaba la maestranza, estacin y locomotoras en Chocope, centro importante de la lnea
de Trujillo.

Ejecutado todo esto, que importaba, sumando la destruccin con sus anteriores tems, la
suma de cinco millones de pesos, y despus de una expedicin nocturna llevada por los
comandantes Garca y Muoz Bezanilla contra Salmn, quien despus de su fuga de Monte
Seco se haba refugiado en el pueblo de Ascope y volvi a huir, la columna se dirigi a la
costa para embarcarse.

En consecuencia de todo esto la infantera se embarcaba el 24 de octubre en el puerto de


Malabrigo, no sin perder en sus terribles rompientes algunos soldados del Buin (dos o tres y
otros tantos marineros), y la caballera en Pacasmayo.

El 29 de octubre la expedicin Lynch pasaba de esta manera en su regreso por delante del
Callao, y mientras los peruanos los esperaban en Pisco desde el 20 octubre, iba a recalar a
Quilca el 1. de noviembre, fingiendo hbilmente un movimiento de agresin sobre
Arequipa.

Diez das despus, esto es, el 10 de noviembre, la expedicin entraba con su escaso y triste
botn al puerto de partida, en el cual por fortuna y para indemnizar a la guerra y a la historia
de los dolorosos trances que hemos venido resumiendo, todo a esas horas era all alegres y
varoniles aprestos para marchar a Lima.

La expedicin Lynch, que fue un dogal, haba terminado casi a un tiempo con la misin
Christiancy y las conferencias de Arica, que fueron slo una vergenza.

Terminaba as aquella famosa empresa de guerra que no quem un slo grano de plvora y
s muchos quintales de dinamita. En manera alguna logr el objeto primordial y casi nico a
que fue destinada, esto es, atemorizar a los ricos de Lima mediante la destruccin de sus
intereses, a fin de arrancar al dictador una paz pronta; y por el contrario con la ruina de sus
propiedades se haban envalentonado hasta llamarnos salteadores, cuando ellos probaban
ser de hecho tristsimos cobardes.

En cuanto al botn de guerra, que ni la riqueza, ni la moralidad, ni el buen nombre de Chile


para nada necesitaba, y fuera de la captura importante del Islay y la del Isluga, consista
aquel en definitiva en unos tres mil sacos de azcar, 700 a 800 sacos de arroz, 500 pacas de
algodn, 17 bultos de chafalona de plata, 29.500 libras esterlinas en giros sobre Europa,
que no sabemos si fueron alguna vez cubiertos, 11.428 pesos plata, cinco mil soles papel, y
cuatrocientos chinos del peor tipo de la raza amarilla que desde entonces comenz a invadir
desde Arica los puertos de Chile, sin hacer cuenta de una infinidad de pequeos artefactos o
ingredientes que por rubor no nombramos.
Y quedaba as plenamente confirmado el hecho y la prediccin tantas veces sostenida con
calor en esta historia, en la prensa y en el parlamento de Chile, de que no haba sino una
guerra digna, eficaz y de positivos resultados: la guerra en grande, nica digna de los
grandes pueblos.

Para dicha y honra de la patria esa guerra iba ya a comenzar, y ella hara tal vez acreedoras
al olvido y casi a la absolucin todas aquellas faltas que eran el fruto del empecinamiento y
pequeez de nimo, si bien no de la carencia de patriotismo del jefe del estado y de su
crculo ntimo y oficial.

A contar tan grandes hechos est reservada la segunda parte del presente volumen y ltimo
de la historia de la guerra.

Captulo XVII

Las expediciones de los chilenos a Tarata, a Moquegua y a Huanchaca

(Mayo-octubre de 1880)

Las conferencias de Arica tuvieron un desenlace, que hubiera sido desastroso si no hubiera
sido risible, el 27 de octubre; y en consecuencia, en ese mismo da, o en el siguiente, se
cambiaron entre el diplomtico que haca cabeza en el triunvirato de los negociadores por
parte de Chile y el general en jefe, los siguientes telegramas:

La diplomacia ha dejado la palabra. La tiene ahora el ejrcito!

E. Altamirano.

Si la diplomacia ha cesado, el ejrcito celebrar la paz en Lima.

M. Baquedano.
Era ya tiempo!

El da mismo en que se cerraron aquellos inverosmiles trmites de la guerra, se cumplan a


la verdad cinco meses desde que el ejrcito chileno entrara victorioso a Tacna, y aunque en
ese lapso de tiempo una escuadra y aun un ejrcito hubieran podido dar desahogadamente
la vuelta al mundo, las operaciones de la guerra encomendadas a la voluntad del presidente
de la repblica, no haban avanzado una sola pulgada en el territorio enemigo despus de
aquel maravilloso y completo triunfo.

Al contrario, todo lo que habamos hecho era perder tres buques, algunos centenares de
miles de pesos en carbn de piedra, no pocos millones en efectivo y el doble en justas
expectativas de indemnizacin, reduciendo a cenizas algunos de los ms saneados bienes de
nuestros adversarios y deudores. Y de esta serie de males, hijas de la inaccin y de la
pereza, se derivaban todava dos de mayor entidad, cuales eran el armamento completo del
enemigo y las reclamaciones diplomticas que por todas partes seguan el paso depredatorio
de nuestros soldados.

Ah!, cunta sangre, cuntas complicaciones, cuntos dolores habra evitado a la repblica
un solo momento de decisin! Qu decimos? Cuanto ms rpida, feliz y eficaz habra sido
la solucin de la guerra, a la que se haba puesto esposas en las manos y grilletes en los
pies, si el gobierno hubiera querido or un solo da la voz del Congreso, la splica siquiera
del general en jefe que desde los primeros das de julio peda slo tres mil hombres para
llenar sus bajas y marchar arma al brazo sobre Lima.

Llegar en breve la oportunidad, grata a la historia, de dejar demostrada esta ltima e


interesante faz de la campaa, la accin personal del general en jefe en sus operaciones.
Mas, por ahora ser suficiente dejar demostrado que ste no se mantuvo un slo momento
en el ocio ni en la expectativa despus de las victorias caramente compradas de Tacna y
Arica.

Al contrario, permaneci el general Baquedano en el ltimo puerto hasta fines de junio


empeado en despachar a Chile, a Lima y a La Paz los heridos de los combatientes que en
nmero de tres o cuatro mil yacan en hospitales insuficientes o en descuidadas
ambulancias; y ya hemos visto cmo sucesivamente fue remitiendo al Callao en el Limea,
en el Loa y el Lamar la carga humana que corresponda al Per. Los heridos de Chile
haban sido enviados con anterioridad hacia Iquique y Antofagasta, la Serena, Valparaso y
Santiago, cuando no haba riesgo en su traslacin, y en el Itata marcharon al sur los
prisioneros de las dos batallas a cargo del comandante Salvo el 12 de junio.

En los primeros das de julio el general en jefe visitaba tambin por mar el malsano cantn
de Pacocha, guardado por los novicios batallones Caupolicn y Valdivia que la fiebre y la
inaccin diezmaban.

Al mismo tiempo, fuera de las sucesivas circunstancias de la campaa, o para hablar con
ms propiedad, de la inaccin, el general en jefe haba despachado desde Tacna y desde
Arica diversas expediciones subalternas, entre las cuales las ms notorias fueron las que
emprendi el coronel Barbosa hacia Tarata y Ticaco, es decir, al rin del Tacora en lo ms
frgido del invierno, y las que los comandantes Echeverra y Salvo condujeron por la costa
hacia Pacocha en la primavera de 1880. Se haca con tan sealada pausa la guerra que el
tiempo daba holgura para elegir una en pos de otra todas las estaciones.

Cabe por tanto narrar aqu muy sucintamente esos dos hechos de guerra, que en su poca y
en ausencia de empresas de mayor aliento, preocuparon al pas.

Desde mediados de junio el ejrcito chileno se haba escalonado por divisiones desde Tacna
a Pachia, tomando lo que habra podido llamarse sus cuarteles de invierno, si tal estacin
fuera capaz de hacer sentir su adusto paso en aquellos dulces valles semitropicales. La 4.
divisin, que haba peleado en el ala izquierda de Tacna, haba marchado a ocupar
posiciones anlogas entre Calana, Pachia y Calientes, en el camino real hacia Puno y hacia
La Paz que as quedaba cubierto. Segn se recordar, el coronel Barbosa mandaba esta
brillante tropa compuesta de los regimientos Zapadores, Lautaro y Cazadores del Desierto,
cuerpo que algo ms tarde fue disuelto y refundido en los anteriores.

En cierta maana de julio, varios oficiales del Lautaro invitados por el valiente capitn don
Bernab Chacn para una partida de caza en las cordilleras de Calientes, se dirigieron en
demanda de huanacos hasta el punto llamado Palca, en el camino del Tacora; y cuando los
cazadores se hallaban en una choza de indios departiendo sobre frugal colacin, una
descarga a quema ropa les intim hallarse prisioneros. Era la guerrilla de Pacheco
Cspedes, aventurero cubano que se deca sobrino del ilustre caudillo que intent libertar la
Gran Antilla y sucumbi en la demanda como bueno y aun como grande, porque estando
ciego muri peleando.

Se compona la imprudente comitiva de excursionitas, del capitn Chacn, el teniente don


Ramn Luis lvarez, del Lautaro, y del cirujano don Moiss Pedraza. Haba notado ste
que al llegar al rancho en que se albergaban, un nio haba salido hacia el campo; y
receloso, montaba a caballo cuando fueron asaltados.

Herido por tres proyectiles logr sin embargo escapar y dio la alarma aquella misma tarde
en Pachia. Era el 16 de julio de 1880.

Puso en el acto el coronel Barbosa en movimiento la caballera de su divisin, y esa noche


sali en persecucin de los guerrilleros el alfrez de Granaderos don Juan Esteban
Valenzuela, joven oficial de probada bravura que desapareci ms tarde en los valles
vecinos a Tacna de una manera misteriosa sin que hasta hoy se sepa su paradero o su fin.

Nada se descubri ese da ni al subsiguiente, salvo que los prisioneros chilenos estaban
vivos y cortsmente custodiados por el capitanejo Cspedes.

Mas, deseoso el general en jefe de limpiar los alrededores de su campo de incmodos


merodeadores, orden con aquel motivo al coronel Barbosa marchase hacia el Tacora
donde los guerrilleros de Cspedes y los del joven y valiente oficial peruano don Leoncio
Prado, compaero del ltimo en Cuba, ocultaba su nido y su reparo. Se recordar que el
ltimo tena a sus rdenes desde antes de la batalla de Tacna un cuerpo franco de caballera
con el nombre de Guerrilleros de Vanguardia.

Muy de madrugada en la maana del 19 de julio se puso en consecuencia en marcha el


infatigable coronel Barbosa, hombre que duerme sobre el lomo del caballo con ms placer
que en blanda almohada, a la cabeza de una divisin de 700 hombres. Iba esta compuesta
de 500 infantes del Lautaro (comandante Robles), 200 caballos con los oficiales Jimnez de
Carabineros y Valenzuela de Granaderos, y dos piezas de montaa a cargo del teniente don
Guillermo Nieto.

Al propio tiempo, y haciendo un rodeo por los valles de Sama, de Sinti y de Ilabaya, el
comandante don Wenceslao Bulnes, a la cabeza del primer escuadrn de Carabineros de
Yungay, que en ausencia de su hermano comandaba, ira a cortar la retirada de los
guerrilleros del Tacora, situndose a la altura de Tarata en la vecindad de Moquegua.
Aquella doble expedicin completara su circuito en dos nombres que por su semejanza
muchos confunden en uno slo: Tarata y Torata.

El coronel Barbosa deba arrear las partidas de Cspedes y de Prado, as como las fuerzas
de infantera que por all mandaban el coronel Rosas, prefecto sin prefectura de Tarapac, y
el doctor arequipeo Prada, desde Tarata a Torata.

No necesitamos agregar, despus de haber apuntado estos dos nombres de jefes peruanos
que no tenan mando sino nombres, que ambos vivan en perpetua ria por el mando. Es lo
que aparece en toda circunstancia en que dos caudillos o dos caudillejos logran en aquel
desgraciado pas ponerse el uno junto al otro.

Caminando dos das consecutivos por desfiladeros andinos y casi inaccesibles, sin
detenerse en las noches que luna difana e invernal iluminaba con intenso reflejo sobre el
hielo en las alturas, sino para dormir en el sendero, y despus de haber atravesado los
lugarejos desiertos de Estique villorrio miserable y harapiento y el de Turicachi,
verdadero nido de guilas suspendido en altsima roca, la sufrida columna chilena amaneca
el 21 de julio, da frigidsimo, en la vecindad del pueblo indgena, pero comparativamente
rico e industrioso, de Tarata. En otra ocasin dijimos que este distrito montaoso, cuya
poblacin pasa de 1.500 individuos, la mayor parte arrieros, sirvi de granero al ejrcito
aliado de Tacna en sus das de penuria.

El guerrillero Cspedes haba tomado una direccin opuesta a aquella en la que se le


persegua, y el bombstico coronel Rosas se haba retirado a Ticaco, nombre de montaa y
de laguna, tres leguas ms adentro de la sierra, dejando de avanzada al coronel Prado con
sus guerrilleros. El mismo Prado guardaba a Turicachi, posicin inexpugnable; pero en la
vspera haba salido con su tropa a poner en paz a Prada y a Rosas, y no slo no lo
consigui sino que cay enfermo en Torata.

Sin vacilar, y no obstante su dolencia que lo postraba en cama, sali el ltimo a medio
vestir al encuentro de los chilenos que casi sin ser sentidos se haban posesionado de un
elevado portezuelo, cubierto de arbolado, que domina el pueblo. Pero, como de continuo,
los soldados huyeron dejando miserablemente a su jefe entre las breas. Peleaba ste
armado de carabina Spencer de 10 tiros, y al primer animoso lautarino que le intim
rendicin lo dej en el campo disparndole a boca de jarro, con su arma. Pero como se
hallase rodeado en todas direcciones, se rindi al fin como si hubiera sido un simple
soldado. Los suyos en la huida haban dejado 26 muertos y 24 prisioneros, tres de estos
heridos. Nuestras prdidas haban consistido slo en el soldado del Lautaro que de hombre
a hombre mat Prado.

Descans el coronel Barbosa un da en Tarata para dar aliento a la caballera contra el


cansancio y al soldado contra el soroche, y el da 22 continu hacia Ticaco, donde slo
encontr sobre el hielo la huella de los fugitivos.

No siendo posible, a causa del fro y la distancia, marchar ms hacia Puno y menos dirigirse
hacia Torata, dando vuelta por las aspersimas serranas de Candarave, el jefe resolvi
regresar a Pachia despus de consultada debidamente esta medida. Mientras el expreso iba
y volva, se solazaron los soldados comiendo sin tasa de rancho ni de estmago cuanto
hubieron a mano, porque asaban en grandes fogatas exquisita carne de ternera y millares de
cuyes que aquellos indios, tan prolficos como estos roedores, cran en sus ranchos y
corrales con ms profusin que las ratas. Y tomando el 26 de julio el mismo camino de
regreso la expedicin del Tacora, ingresaba a su campamento arreando abigarrado pio de
cabras, de vacas, de ovejas y de llamas, cada soldado caballero en un borrico, el 27 de julio
dando su misin por terminada.

Posesionado de Ticaco -dice uno de los ms inteligentes ayudantes del estado mayor
divisionario que acompaaba a la expedicin y hechas algunas exploraciones y tomados
datos seguros- se vio el coronel Barbosa en la imposibilidad de cumplir las rdenes
recibidas de juntarse con Bulnes, pues de Ticaco a Tarata, haba ocho o diez das de camino
por las sierras, los que nuestra tropa no poda ejecutar. As es que consultado sobre este
punto el general Baquedano, dio orden de volverse a Pachia. La expedicin slo haba
costado la vida de un hombre; se haba mantenido durante ocho das con los recursos del
enemigo y llev una buena cantidad de ganado vacuno, lanar y cabro, adems de volver
toda la infantera convertida en caballera, pues se reunieron 500 burros. Por manera que la
economa de la expedicin importaba una gruesa suma y militarmente haba sido llevada a
trmino con gran estrategia y felicidad. El enemigo se retiraba a Puno y a Arequipa, de
donde no era fcil intentase volver, sabiendo que los chilenos vencan con facilidad las
inmensas dificultades de una marcha por la fragosa sierra.

En cuanto a la tropa de caballera que el comandante don Wenceslao Bulnes condujo hasta
Torata para hacer el rodeo estratgico de los guerrilleros, sufri algunas inclemencias en el
trnsito de las montaas, y en una sola noche perdi cinco caballos extenuados por el fro;
pero logr estacionarse oportunamente en el lugar de su destino, y slo regres a Tacna
cuando se le comunic aviso de retirada del coronel Barbosa a su campamento de Pachia.
Causas anlogas a las que haban motivado el envo de la expedicin Barbosa hacia el
Tacora dieron origen, tres meses ms tarde, a la excursin de castigo y de rescate que por
los mdanos de la costa llev a la ciudad de Moquegua el comandante don J. de la C. Salvo.

Aprovechando su conocimiento en los lugares se haba aproximado despus de la derrota


de Tacna al valle vecino de Sama el comandante de los gendarmes de Moquegua Jimnez,
trocado ahora, bajo el nombre indgena Guacuyan en guerrillero con su gente; y sea por
medio de halagos o por sorpresa haba ido aduendose en aquellos parajes de no menos de
dieciocho soldados chilenos la mayor parte pertenecientes al agraviado y disuelto batalln
Cazadores del Desierto, con sus armas. Circulaban adems profusamente en los campos
vecinos a nuestras avanzadas incitaciones impresas en papeles microscpicos que
textualmente as decan:

Aviso importante:

La prefectura de la provincia litoral de Moquegua, ofrece dar a los desertores del ejrcito
chileno que se presentasen armados, una gratificacin de veinte soles y sin armas diez; y
adems tendrn los mismos seguridad de trabajo libremente donde les convenga.

Se agregaba a todo esto que el atentado de los moqueguanos cuando apresaron a traicin al
alfrez Letelier y mataron su escolta, acaudillados por el coronel Flores, haba quedado
impune, y de ello se aprovechaba aquella gente para insolentarse en nuevos desmanes.

A fin de poner reparo a tales avances y castigarlos debidamente, despach el general en jefe
desde Tacna, a fines de septiembre y por el camino del Hospicio, al comandante don
Feliciano Echeverra con el escuadrn de aguerridos Cazadores que mandaba. Mas este
jefe, impresionado al llegar a Conde, por la vista de los guerrilleros del comandante
Jimnez, que no llegaban a cincuenta, y segn otros, asustado por algunos riscos que a la
distancia figuraban tropas, torci bridas a su encargo y a su fama y regres al cuartel
general, declarando que Moquegua estaba fuertemente ocupada por el enemigo y que, por
consiguiente, no se haba atrevido a tomarlo a sable y carabina. Peda refuerzos, y vena a
buscarlos en persona. La retirada del comandante Echeverra delante de las piedras, haba
tenido el 28 de septiembre.

Indignado el pundonoroso general Baquedano por aquella conducta tan extraa en un jefe
chileno, hizo poner un tren, y conociendo la resolucin natural y energa de carcter del
comandante don J. de la C. Salvo, que se hallaba en Arica, recientemente regresado de
Chile y a cargo de la artillera del Morro, se dirigi en persona a aquel puerto y le orden
saliese inmediatamente por mar con direccin a Pacocha, organizase all de ligero una
expedicin de infantera y marchase sobre Moquegua, al paso que el comandante de
Carabineros don Rafael Vargas avanzara por Sama con su escuadrn y una batera de
montaa para reunrsele y esperar juntos, si las noticias que el comandante Echeverra haba
trado resultaban exactas. El general Baquedano orden a este mismo jefe, que sin tomar
descanso regresara con su desairada tropa a dejar cumplida, costase lo que costase, su
comisin primitiva. La expedicin vengadora contara de esta suerte de ms de mil
soldados de las tres armas.

Tena esto lugar en la noche del 30 de septiembre. Al da siguiente se embarcaba el


comandante Salvo en el Paquete del Maule con su joven e inteligente ayudante don Jos
Alberto Bravo, uno de los ms entusiastas voluntarios de la campaa, y, antes de amanecer
el da 2 de octubre, se hallaba en Pacocha.

Con la celeridad que la situacin requera y dando vuelo a sus naturales bros, el
comandante Salvo eligi tres compaas del batalln Valdivia que all mandaba el coronel
don Lucio Martnez, segn dijimos, y 275 soldados del Caupolicn, que estaba desde la
muerte de su jefe y organizador don Flix Valds, a las rdenes del comandante don Jos
Mara del Canto, y sin dar espera a aprestos indispensables en las marchas por el desierto y
reclamados por una dolorosa experiencia, el impetuoso artillero se mova en direccin a
Moquegua aquella misma tarde con su divisin de 575 infantes, a pie y slo con 27 cargas
de agua y de vveres. A cargo de la tropa del Valdivia iba el mayor don Jos Joaqun
Rodrguez, excelente hombre de guerra, y de los caupolicanes el capitn ayudante don
Telsforo Infante, oficial movilizado pero entusiasta y enrgico.

Caminando pesadamente toda la noche del 2 y a trechos el da 3, llegaba la fatigada


divisin Salvo al Hospicio a las doce de la noche del ltimo da; y aunque haba hecho un
desvo por el valle siguiendo la quebrada llamada De Loreto, padecan los soldados y aun
los oficiales las mismas torturas de sed que tanto haba angustiado a las divisiones del
ejrcito en su marcha hacia Locumba, cinco meses haca. Uno de los expedicionarios
escriba por esa poca, entre otros detalles al autor de este libro, que una parte no pequea
de los soldados iba descalza, en traje de verdaderos pililos de faena carrilana, y, lo que era
mucho ms grave, tan mal provistos de caramayolas, que para cada veinte soldados
llevaban una.

En la maana del 3 de octubre, despus de una arenga militar del jefe de la divisin, se
haban regresado a Pacocha 34 soldados del Caupolicn que declararon hallarse incapaces
de continuar la marcha, as como el subteniente don Jos Flix Calleja enfermo del
hgado.

En la hora exacta de la cita, se reuni en el Hospicio al teniente coronel Salvo, el


comandante Vargas, que aunque enfermo y echado sobre su montura, saba cumplir
militarmente su consigna. Junto con el esfuerzo de caballera de Vargas, llegaron cinco
piezas Krupp de montaa, a cargo del capitn Nieto (el mismo de Tarata), y una abundante
tropa de mulas con vveres y agua. Las dos divisiones formaban un total de 855 plazas.

Consagraba el comandante Salvo el da 4 de octubre a organizar sus fuerzas, en previsin


de un encuentro, el 5 bajaba a Conde y el 6 a las 2 de la tarde se presentaba a la vista de
Moquegua en el Alto de la Villa, despus de haber recibido en las afueras de la poblacin
una diputacin de extranjeros presidida por el italiano don Felipe Revoredo, encargado de
pedir gracia a nombre de la neutralidad y de la indefensin de la ciudad, que databa desde
el mes de agosto.
Sin tomar en mucha cuenta este aparato, y sin descender del Alto de la Villa, orden el
comandante Salvo que los vecinos del pueblo se convocasen a las doce del da siguiente en
la sala capitular, presididos por su sndico o alcalde, para que all tomasen conocimiento del
pesado rescate que la venganza de Chile iba a imponerles. Se llamaba el agente municipal
don Juan Daniel Navarrete.

Se hizo as, y en la hora fijada del da 7 de octubre una docena o dos de vecinos aguardaban
al comandante Salvo, y ste con una alocucin ms o menos eficaz, en que recordaba a los
moqueguanos su prfida conducta para con el ejrcito de Chile, los condenaba a entregar,
por va de multa, en la caja de la divisin, en el espacio de veinticuatro horas, la enorme
suma de cien mil pesos en plata.

La imposicin en dinero era justa en tal evento; pero el motivo deba considerarse como
cruelmente exagerado para un pueblo empobrecido por la guerra, cuyos vecinos pudientes
haban huido y que a virtud de la invasin creciente del papel moneda no tena en realidad
arbitrios para llenar ni la ms leve parte de aquel cupo en especie, es decir, en dinero y en
pastas metlicas.

A consecuencia de una reclamacin de los circunstantes, el jefe de la expedicin chilena


consinti en bajar la cuota a 60 mil pesos, amenazndolos con el apremio de terrible
represalia en caso denegado; y fue dolor y falta evidente de tacto no haber hecho descender
el tributo a lo que montase el dinero disponible, porque siempre ser desdoro para un
ejrcito despojar a las matronas de su ms ntima y recndita vajilla (como aconteci en
aquel lance) y a las jvenes de sus zarcillos de gala y hasta de sus sortijas de alianza, para
echarlas en los platillos el rescate de Breno.

Se mostr, a la verdad, inexorable sobre ese particular el jefe chileno.

Por todas las calles -dice el alcalde o sndico municipal Navarrete, en una relacin que
pas al prefecto de Arequipa sobre la breve ocupacin de Moquegua por los caupolicanes-
se cruzaban grupos de personas, tanto de varones como de mujeres, afanosos por auxiliarse
mutuamente para contribuir con lo que les era posible, depositndolo en mesas colocadas
en la plaza. Cumplidas las 24 horas, ocuparon en efecto las fuerzas chilenas esta poblacin
y muchas seoras se presentaron ante el jefe a pedir la disminucin del crecido impuesto y
prrroga para cubrirlo, o que se les sealase un lugar de asilo para poner a salvo sus
personas y honor, lo que no consiguieron a pesar de las splicas que emplearon y las
lgrimas que vertieron; objeto que tampoco consiguieron el seor cura vicario y otro
sacerdote, seor Comas, que lo acompa ante el jefe.

El 8 de octubre a las 12 del da en punto, el comandante Salvo descenda a la plaza del


pueblo con toda su divisin en son de guerra para imponer el rescate, mientras el alentado
mayor Alzrreca, segundo jefe de Carabineros, iba a hacer una prorrata de animales en
Torata.
Form el comandante Salvo su divisin en cuadro como para una ejecucin, en la plaza del
pueblo, y tomando su puesto a la cabecera de una mesa provista de balanzas, iba a
comenzar la operacin del rescate, cuando, como en Roma, se sinti la voz sentimental de
un grupo de damas que venan a solicitar clemencia.

Las recibi el comandante Salvo con su cortesa caracterstica, y entonces con eco
acentuado pero suplicante le habl en los siguientes trminos la seora Dominga Llosa de
Duran, que por el apellido parece arequipea y por el alma y la lengua hija de Roma:

Seor:

Nuestros acongojados semblantes ms bien que nuestras palabras demostrarn a usted la


tristsima situacin en que nos encontramos. Tiene usted la fuerza y con ella la suerte de
este pueblo, su fortuna y su vida; pero esperamos de su corazn magnnimo y generoso
que, inspirndose en nobles sentimientos, en el recuerdo de su esposa e hijos, conceda un
lugar de refugio para la vida de nuestros hijos, para el honor de nuestras hijas. Hemos dado
todo cuanto tenemos; el dinero destinado a nuestro alimento, las alhajas que conservbamos
con cario. Estamos dispuestas a dar ms, todo lo que tengamos, nuestras propiedades y
nuestros muebles. Pero que el honor y la vida de los inocentes y dbiles quede
salvaguardada de los desrdenes de la tropa. Pedimos un lugar de asilo para nuestros hijos.
Pedimos mayor plazo para cumplir la obligacin impuesta al pueblo, y todo esto pedimos
por lo ms santo y sagrado que haya en su corazn.

El arrogante comandante Salvo, puesto de pie contest inmediatamente, y conforme a su


diario de campaa, de la manera que pasamos a expresar:

Seora:

He escuchado con profundo respeto y emocin las nobles palabras que usted, a nombre de
las distinguidas seoras de esta ciudad, me acaba de dirigir.

Representante, no de mi voluntad, sino de una voluntad superior, yo no soy aqu sino el


mero ejecutante de las disposiciones del gobierno de Chile. Tengo el honroso mandato del
gobierno de mi patria, y dejando a un lado los impulsos personales que pudieran moverme a
alterar mi lnea de conducta, me es doloroso, no poder acceder a todo lo que ustedes,
seoras, me piden. Las hostilidades del ejrcito de Chile se dirigen contra los que hacen
hostilidades en dao de Chile, no contra las mujeres, nios y hombres indefensos: las
contribuciones de guerra pesan sobre todos los habitantes de los pueblos. Al hacerlas
efectivas, las propiedades y las casas deben servir para satisfacerlas, no las personas. Puedo
asegurar a ustedes, seoras, que ni un cabello de persona alguna de este pueblo ser tocado
por nuestros soldados. Ustedes pueden reposar tranquilas. No necesitan lugar alguno de
asilo.
En cuanto a prorrogar el trmino para el pago de la contribucin, me es absolutamente
imposible hacerlo. He fijado un trmino fatal: no est en mi nimo alterarlo. Lo siento, pero
no puedo hacer ms.

Terminando as esta pltica triste y singular, tom la palabra la seora doa Mara Noel de
Tizn, hija probablemente del bravo marino de aquel nombre (el capitn Noel) que se
ahog en Paita en 1850, y con un acento de desesperacin que hizo asomar las lgrimas y el
sonrojo a todos los circunstantes, exclam:

Es justo, es necesario, seor, que ya que usted significa que se harn hostilidades en la
poblacin si no se alcanza a cumplir el impuesto, es indispensable que usted indique que
har. Tenemos el derecho de saberlo, porque, como madres, tenemos la obligacin de
cuidar de nuestros hijos; trataremos de ponerlos a salvo. Espero se sirva usted contestarme:
qu har usted?.

El comandante Salvo, respondi:

Repito, seora, no tienen ustedes que preocuparse de la seguridad de las personas: su vida
y su honor estn seguros bajo las armas de Chile.

Agregan las crnicas moqueguanas encargadas de perpetuar estas escenas dolorosas que
recuerdan las ciudades puestas a saco de tesoro y de vrgenes en la antigedad, que notando
la impasibilidad con que el jefe chileno exiga el monto total del rescate, una de las damas
que rodeaba la mesa, crispando su puo y su lengua, lo apostrof dicindole: A este
hombre no lo ha parido mujer!

No hubo arbitrio (si bien, a juicio nuestro, habra sido preferible encontrarlo) y, en
consecuencia, comenz la operacin de la colecta de dinero y de valores que deba durar
cuatro mortales das. Por lo que se refera al del primer plazo, he aqu como el rescate de
Atahualpa fue contado:

El comandante pas con su ayudante a ocupar la sala consistorial y las seoras se retiraron
entre exclamaciones y lgrimas. La comisin de vecinos entr tambin a la sala exhibiendo
unas talegas con dinero y unas balanzas para pesar las pastas metlicas.
Estaba, pues, pagada la contribucin pecuniaria impuesta por el jefe chileno.

En ms de una vez aquella penosa operacin que traa convertidos, a virtud de orden
superior, a los nobles soldados de Chile en judos venecianos, fue interrumpida por falsas
alarmas de las avanzadas. En una de las primeras noches se anunci por tres expresos
sorprendidos a la vez (lo que debi ser ardid peruano) que el coronel Leiva se avanzaba con
ocho mil hombres a arrojar a los invasores de Moquegua. De esto dio aviso inmediato el
comandante Salvo al cuartel general y motivo viva alarma all y en el pas. En
consecuencia, el nunca cansado coronel Lagos se dirigi a Pacocha, y de all, con los
comandantes del Valdivia y del Caupolicn, a Moquegua. Por su parte, el comandante
Salvo se haba adelantado valientemente con 200 caballos y 3 caones hasta Homo, camino
de Arequipa, donde se persuadi que la noticia de la bajada de los arequipeos haba sido
falsa.

El 8 de octubre haba llegado el comandante Echeverra con su escuadrn (103 plazas) y 31


hombres del Bulnes montados en mula, habiendo partido de Tacna el da 4. Como castigo o
como una encomienda fue enviado con su tropa a la vanguardia, es decir, a Homo, por
donde se esperaba ver llegar las columnas de Arequipa. La divisin de Moquegua, con
estos refuerzos, ascenda a 983 plazas de todas armas.

Con motivo de las alarmas dadas, el regimiento Santiago haba partido tambin por tierra y
llegado hasta Sitana sembrando aquellos valles de desertores. Segn el diario del
comandante Salvo, pasaron stos de 40, y era cosa digna de ser notada que aquellas
correras en demanda de desertores concluan por aumentar su nmero. El mismo jefe de la
expedicin dej siete de stos, de los cuales dos eran del Bulnes, uno de Cazadores y cuatro
de Carabineros. Los peores y ms lobos eran los trompetas, que tal vez por esto han hecho
de su oficio un mal nombre.

De acuerdo con el coronel Lagos (que el 14 de octubre haba avanzado hasta Conde),
regres la infantera en tres das a Pacocha por el camino de la ida, siguiendo el
comandante Salvo con la artillera, la caballera (unos 350 jinetes), y el tesoro a Tacna por
la va de Sama. Lleg esta columna a su destino el 19 de octubre de madrugada, y, despus
de haber entregado su jefe con la ms laudable delicadeza hasta el ltimo maraved y el
ltimo anillo de oro a la caja del ejrcito, se traslad por mar a Arica la fuerza que en
Pacocha haba quedado y se incorpor hacia el 22 de octubre al ejrcito de operaciones que
presenciaba a esas horas con el arma en descanso las inverosmiles conferencias de la
Lackawana.

Con mucha anterioridad a las operaciones, ms de botn que de guerra, referidas ya en el


presente captulo, haba tenido lugar una de las ms extravagantes y culpables maniobras
militares de esta guerra en que todas las operaciones en grande han sido coronadas de xito
brillante, y las de simple merodeo en desmedro o en baldn, desde la de Mollendo a la de
Chimbote.

Con el singular propsito de ir a llamar la atencin de la quinta divisin que en las alturas
de Lpez mandaba a fines de 1879 el general Campero, y cuando haca ya un largo mes que
se hallaba aquella fuerza incorporada al ejrcito de Tacna, y en la vspera inmediata de esta
batalla, librada a doscientas leguas de distancia, sali en largo tren de carretas fletadas por
10 pesos diarios cada una a la casa de Artola, sin incluir vveres ni forraje, la expedicin
que se llam de Huanchaca y que condujo el comandante de artillera don Ambrosio
Letelier bajo la direccin superior del coronel don Marco Aurelio Arriagada, gobernador
militar del territorio de Antofagasta y por rdenes del gobierno de la capital.

Con relacin a la estrategia de la guerra y dadas las distancias y el tiempo de la ejecucin,


aquella empresa era simplemente un desvaro. Pero por la hora en que se le dej partir fue
casi un crimen.

Era el mes de mayo, poca de indecibles rigores en las cordilleras de Bolivia, y en


consecuencia era materialmente imposible para tropa bisoa y aun para los ms aguerridos
veteranos, ejecutar aquellas marchas, que en diversas tentativas anteriores y verificadas en
el verano haban dado lugar a demostrar su absoluta imposibilidad. Los bolivianos mismos,
que son gamos en la guerra, no se atrevieron nunca a descender desde Oruro, ni siquiera
desde Potos y de Huanchaca hacia la costa, y ahora con un puado de reclutas del
Melipilla, unos cuantos jinetes del escuadrn Maip y dos caones, se pretenda hacer en el
corazn de frigidsimo invierno tal locura.

La expedicin parti de Calama a mediados de mayo, y apenas haba comenzado a


encumbrarse en la cordillera vecina que va a descender a Canchas Blancas, en la
altiplanicie boliviana, la colecticia tropa se dio cuenta por sus primeros padecimientos de
los que ms all le aguardaban.

Desde que salimos de Santa Brbara (segunda jornada de Calama) -dice una relacin de
aquellas aventuras- principiaron nuestros sufrimientos pasando das enteros sin comer, y lo
que es ms horrible, quince das casi sin dormir, pues no era suficiente forrarse en cueros y
bayetas; el fro era insufrible. Me baste decirle que los escupos dentro de nuestras carpas
eran a los dos minutos un pequeo pedazo de nieve; el agua de las caramayolas, el vino y
todo lquido se converta en hielo; en los pequeos riachuelos tenamos que romperlo para
que bebieran nuestros caballos. Cuntas noches tuvimos que azotar a individuos para que
no fueran vctimas de una muerte segura! (Y por qu no azotar hoy a los que los
mandaron?).

Arrastrndose as la maltratada columna rota y dispersa en trozos, marchando al paso de las


carretas por los pramos helados y las cuestas inaccesibles, logr descender hacia el revs
de Canchas Blancas, donde ocurri un siniestro que mat a dos artilleros.

Por fortuna un rayo de luz penetr en la cavidad cerebral de los que haban fraguado
aquella empresa cruelmente temeraria, y el comandante Letelier recibi, en medio de las
ms horribles penurias, la orden de regresar a Calama, sin haber divisado siquiera las
tentadoras lomas argentferas de Huanchaca.
Ms cruel que el viaje de subida fue el de regreso, porque cogi a la desbaratada hueste un
recio temporal de viento y hielo que estuvo a punto de hacerla perecer. Y as habra
acontecido casi sin remedio sin la extraordinaria energa y sagacidad militar de su jefe.

Desde que salimos de la posta de Viscachilla (que est al otro lado de la cordillera) -dice
la relacin que hemos venido citando- principi un temporal de viento; el primer da, que
fue de marcha hasta Tapaquilcha, no fue tan terrible como los dos das consecutivos de este
ltimo punto a Ascotan y Polape, das terribles y que no los olvidar nunca. Cuatro caballos
se me quedaron en el camino apunados; tres hombres helados, uno de ellos, alemn, peda
le cortaran el pescuezo y buscaba el cuchillo en las botas (el que ya un soldado le haba
quitado); los que se libraron de la muerte fue mediante a las atenciones del doctor seor
Mamerto del Campo, quien se ha portado muy atento con todos los de la divisin durante la
campaa; las mulas se nos estrellaban unas con otras con el recio viento; no pudimos abrir
los ojos con la tierra que volaba en el espacio; se les corran las lgrimas a los pobres
soldados, y preferan pasarse sin comer con tal de no parar hasta llegar a un punto donde
siquiera encontrsemos peas en que refugiarnos.

Tal fue, someramente compendiada, la expedicin a Huanchaca, que era la sptima de su


especie despus de las tres de Moquegua, la de Mollendo, la de Chimbote, la de Tarata;
todas ms o menos eficaces para el gran objetivo de la campaa, que en la primera faz de la
guerra fue Tacna y en la segunda Lima.

Con excepcin de las operaciones que muy a la ligera hemos referido (y aun mayor
quisiramos hubiese sido nuestra premura) no ocurri en los campamentos nada de notable
durante la estada de cinco meses que le impusiera la absurda, ciega y obstinada poltronera
del gobierno.

En la vida de espera y de aburrimiento, que es la consecuencia peligrosa de las


guarniciones, slo tenan lugar lances penosos, y aun horribles. Ya eran ocho soldados del
3. que se desertaban con sus armas con direccin a La Paz, y rodeados de la caballera
rompan contra ella sus fuegos. Cuatro de stos murieron con gran bravura en el banco de
Pachia y cuatro yacen todava en la Penitenciara de Santiago. En otra ocasin se fusilaba
en Pocollay a un soldado del Caupolicn que haba hecho fuego sobre su capitn en la
marcha de Pacocha a Moquegua, y en Arica era ejecutado hacia el 22 de agosto un arriero
natural de Codao llamado Silva. Acert ste un balazo con su revlver al conductor de
equipajes Bascun y muri enseguida al pie del Morro con una entereza que maravill a
todos los que se hallaban presentes. No consisti en que le llevaran en un carretn al sitio
del suplicio ni que le vendaran la vista para saludar y despedirse de sus conocidos, hasta
que cay por el plomo sin haber sido soldado, sino un infeliz arreador de mulas.

Fue especialmente autorizado aquel escarmiento por rdenes del general Baquedano, que
desde Tacna se alarmaba de los frecuentes crmenes cometidos en el vecino puerto.
Un capitn de buque haba sido encontrado asesinado dentro de un foso y un contador de la
armada, que baj a tierra con dinero, haba desaparecido de una manera misteriosa.

No escaseaban tampoco en Tacna los sucesos dolorosos, porque, aparte de un oficial


chileno que fue asesinado por un cabo que custodiaba una casa, el valiente capitn del 4.
de lnea don Jos Miguel La Barrera, que tanto se haba distinguido en el asalto de Arica,
pereci vctima de una celada peruana en noche de placer. El capitn La Barrera era natural
de Chilln y en 1861 haba comenzado su carrera en el 4. de lnea como simple soldado, a
ejemplo de su jefe el malogrado San Martn; y cuando aguardaba sus despachos de sargento
mayor cay vctima de una daga que le atraves de parte a parte el costado.

Los peruanos no cesaron de mostrar su aversin tenaz hacia los invasores y llevaron en
ocasiones su venganza hasta el insulto y la villana.

El 18 de septiembre, escriba un oficial a su familia desde Tacna, hubo misa de gracias a la


cual asistieron la 1. y 2. divisin.

Despus de la misa desfilaron por la calle del Comercio, donde estaba el jefe para pasarles
revista. Cuando tena lugar este desfile, le tiraron agua sucia al estandarte del Atacama y de
pedradas al del Santiago, y no s a que otro cuerpo. Todo esto se ha dejado impune, ha
pasado desapercibido: qu tal?.

Atentados de ndole tan indigna en pas avasallado por sus derrotas, haban encontrado sin
embargo con anterioridad esplndida compensacin, porque, guiado el inteligente capitn
de ingenieros don Enrique Munizaga por el dicho de un soldado prisionero y enseguida por
la revelacin del cura italiano de la iglesia parroquial de Arica, supo que el estandarte del
2. de lnea, perdido en Tarapac, se hallaba escondido en la sacrista de la iglesia de San
Ramn de Tacna, y ayudado por el capelln de ejrcito don Ruperto Marchant Pereira y por
un cabo del Lautaro llamado Cipriano Robles, lo extrajo del fondo de una caja de casullas
el 11 de junio, con intenso regocijo de todo el ejrcito, que as quitaba al enemigo su nico
trofeo.

Pereci por estos das en lecho rodeado de respeto y de afectuosos cuidados pero no a
influjo de las balas que tenan surcado su cuerpo en los combates que se haban sucedido en
la repblica en el ltimo medio siglo, desde Lircay a Tacna, desde Piura a Cerro Grande, el
bravo entre los bravos, comandante del regimiento Chilln Vargas Pinochet, a quien por la
fama de sus hechos militares y en memoria de ser el ltimo capitn del viejo Carampangue
le pusieron sus amigos al morir: Vargas Carampangue. Tocado dos veces en Tacna por el
plomo, se mantuvo entero, pero anciano ya de 67 aos, sucumbi en esa ciudad a una recia
pulmona, fruto de sus patriticas fatigas.

Por lo dems los soldados y oficiales del ejrcito hacan cuanto les era dable por matar
honestamente el tedio de su existencia condenada a eterna espera. En los campamentos de
Pocollay, Calana, Arica, Dolores, Pisagua, etc., se sucedan las representaciones teatrales
amenizadas con juegos acrobticos, tteres y pantomimas, y aun elevando un tanto ms su
estro, los sargentos del Atacama comenzaron a publicar en Pocollay una hoja manuscrita y
humorstica titulada El Atacameo, al paso que los oficiales de algunos cuerpos daban
alegremente vida a un peridico impreso en Tacna en octubre, al cual por remedar al Eco,
diario que haba sido de los peruanos, le pusieron por nombre el Hueco, hasta que la
autoridad, celosa de la disciplina, lo mand suprimir.

Ocurri tambin a fines de ese mes un desastroso incendio que consumi en ocho horas
veintisiete manzanas de la ciudad de Iquique, valorizndose el dao en tres millones de
pesos.

Fuera de esto nada de importancia se haba hecho en aquellos distritos salitreros sino
habilitar algunas oficinas, encerrndolas en estrecho monopolio, a virtud de un excesivo
derecho que alejaba la competencia de nuevas industrias, y de esa manera retardaba
torpemente, por la avidez de los escudos, lo que podra llamarse la chilenizacin de
Tarapac.

En cambio se haba fortificado a Iquique con 7 caones, a Pisagua con 4, a Pabelln de Pica
con 3 y en Huanillos no se haba alcanzado a montar un can de a cien por falta de agua
y de tiempo.

Tal era, ms o menos, la situacin de los campamentos chilenos a lo largo del litoral del
Pacfico desde Antofagasta a Pacocha, desde Pachia a Arica, cuando el 10 de octubre
llegaba al ltimo puerto el ministro de la guerra en campaa acompaado de los generales
Saavedra, Sotomayor y Maturana, a quien seguira en breve el general Villagrn ascendido
recientemente a general de divisin, con numeroso grupo de jefes de diversas jerarquas en
el vapor Valdivia, y cuando disipada la paz de Arica como si hubiera sido espesa
camanchaca de aquel pesado clima, penetraba, un mes cabal ms tarde (10 de noviembre),
el coronel Lynch de regreso de su terrible e infructuosa expedicin al Norte.

Se operaba as al fin un movimiento de concentracin general que sera augurio de das


felices para el ejrcito y el pas, y de esto, antes de emprender la jornada hacia Lima, vamos
de seguida con satisfaccin a ocuparnos.

Captulo XVIII

El ejrcito de operaciones sobre Lima

En diversos pasajes de los tres volmenes que sin contar el presente, van corridos de esta
historia y revista de la guerra, crnica minuciosa y comprobada de hechos que sigue el
carro de aqulla cual si fuera su sombra y su reflejo en la revuelta y ensangrentada arena,
hemos venido midiendo el incalculable trecho que nos haban dejado atrs las artes
prolongadas de la paz en el arte de la guerra. Muy pocos, si alguno de nuestros jefes, haban
pasado ms all de Yungay, refriega de montaas y de fusil de chispa, o de Loncomilla,
pelea no de ejrcitos sino de perros bravos en que fue un lujo matarse a culatazos y con
fusil de fulminante.

Haba sido esto, a la verdad, de tal manera, que el general en jefe haba resistido con
invencible tenacidad (caso inverosmil!) a la agrupacin de su ejrcito en divisiones, al
paso que el gobierno, ciego al espritu del pas y sordo a sus gritos, continuaba (cosa
increble!) empeado en reclutar y reformar el ejrcito por medio del sistema colonial,
podrido, injusto y negativo de las levas y el enganche, los garitos y la chicha.

Gota a gota, semana tras semana, meses en pos de meses, fueron acumulndose as, en el
cuartel de depsito de la Caadilla de Santiago, desde mayo a julio, los individuos
recogidos en los campos y a granel para llenar las bajas de la campaa, y aun para esto su
nmero no era suficiente. Un diario de Valparaso que tom nota de la remesa ms fuerte
de esta carne cruda y annima de can despachada en el transporte Itata el 3 de agosto de
1880, apuntaba las siguientes partidas de reemplazo:

Para el Talca 351


Para el Colchagua 286
Para los Navales 231
Para varios cuerpos 605

Era eso hacer la guerra a retazos para que fuera mucho ms cara y ms sangrienta. Y era en
vano que la prensa clamara contra tan anticuado y estril arbitrio, porque mientras en las
provincias se juntaba gente para un transporte, otro transporte traa del norte, a ttulo de
licenciados, de invlidos o de enfermos, un nmero aproximativamente igual de bajas. La
guerra se haba hecho de esta suerte, la imagen viva del tonel de las Nereidas.

El sistema invariable adoptado hasta aqu -deca un escritor, preocupado constantemente


de las cosas de la guerra, en un artculo que dio a luz en El Mercurio del 3 de 1880- ha
consistido en estas dos cosas:

1.: Hacer economas de cuartillos para gastar ms tarde millones; y,


2.: No creer en las fuerzas vivas del pas y no explotarlas con tiempo para la victoria.

Ocurrid a las provincias -se deca de todas partes al gobierno, y aun lo solicitaban con
patritica humildad las provincias mismas en sus continuos memoriales-. Apelad a la
potente autonoma de este suelo de soldados, en cuyos campos y bosques, uncidos al arado,
al hacha o a la gavilla, existen diseminados cien mil combatientes. Descentralizad la guerra
de la capital y de sus aspirantes a puestos y a galones, volva a decrsele. Llamad a las
armas por masas la guardia nacional, que esa es la ley de justicia y patriotismo, y as
tendris ejrcitos cuantos queris, para lo que queris y en la hora que queris.
Al fin, el ministerio escuch el universal clamor, y en los ltimos das de julio de 1880,
cuando la guerra llevaba de duracin ao y medio, dict un decreto en el que se llamaba a
las armas el elemento autonmico de la repblica, es decir, se admita en la participacin
directa de la guerra a las provincias mediante la organizacin de los cuerpos del ejrcito
con sus propios oficiales y soldados, su denominacin lugarea, la bandera del hogar, etc.,
como se haba practicado en 1839 y como era de ley el volverlo a poner por obra.

Y se vio entonces con asombro por los incrdulos que en el espacio de dos o tres meses el
ejrcito se duplic como por encanto, convirtiendo cada provincia sus batallones primitivos
en regimientos, como el Atacama, el Coquimbo, el Aconcagua, el Colchagua, el Talca, el
Chilln, el Chacabuco, etc., y dando otros pueblos nuevas legiones que se llamaron el
Valparaso, el Rancagua, el Rengo, el Victoria, el Concepcin, el San Fernando, el
Vichuqun, el Lontu, el uble, el Maule, el Biobo y otros ms.

Con fecha 30 de septiembre se dispuso tambin cuerdamente organizar en las provincias


centrales un ejrcito de reserva compuesto de diez mil hombres y a cargo del coronel don
Luis Arteaga.

Verificado todo esto ms en el papel que en el terreno, el ministro de la guerra se embarc


con destino a Arica en los primeros das de octubre, segn antes vimos, con el propsito de
activar la marcha del ejrcito hacia Lima, cuando la mano de los negociadores de la paz le
diesen suelta y licencias en Santiago y en Arica.

Tena esto lugar cuatro largos meses despus de la batalla de Tacna, que para el ejrcito y el
pas no haba sido sino el prlogo de la marcha y ocupacin de Lima.

Apenas haba transcurrido en efecto un mes desde el asalto de Arica, cuando el general
Baquedano, con ojo mucho ms militar que los politiqueros de Santiago, con mucha mayor
previsin que su gobierno, haba solicitado marchar a Lima, sin poner otras condiciones
que la de que se llenasen las bajas de las dos ltimas batallas y del clima:

Para expedicionar sobre Lima, cree el general -escriba por su orden su secretario don
Mximo Lira al presidente Pinto desde Tacna el 8 de julio- que basta el ejrcito que tiene
actualmente bajo sus rdenes, contando con los batallones que hay en Pacocha y llenando
todas las bajas. Efectivamente as se completarn ms de dieciocho mil hombres que
bastaran para batir a los 22 23 mil que componen el ejrcito bisoo de Lima.

Prosegua enseguida el interesante documento indito de que copiamos el anterior pasaje


como un timbre de alta honra para el general en jefe de Chile, enumerando al pormenor los
recursos con que a esas horas se contaba en tropas, en buques, en movilidad terrestre, en
vveres, municiones, etc., y terminaba por insinuar al gobierno exactamente y casi palabra
por palabra en la primera semana de julio de 1880, el mismo plan que se llev a cabo en la
segunda semana de enero de 1881, esto es, medio ao ms tarde!
Propona, en efecto, el general Baquedano al presidente Pinto, que continuaba siendo el
generalsimo de la campaa, el transportar el ejrcito en dos divisiones sucesivas de nueve
mil hombres cada una al puerto de Chilca, apoderarse a viva fuerza del valle de Lurn que
consideraba como una fortaleza natural, aguardar all la incorporacin de la segunda
mitad del ejrcito y marchar enseguida sobre Lima que a esas horas apenas comenzaba a
preocuparse de su defensa. Para esto el general en jefe contaba con ocho regimientos y doce
batallones de infantera con 1.200 caballos y ochocientos artilleros a cargo de 40 piezas
Krupp, en todo 18.800 plazas que sobraban para la empresa.

Corresponda por otra parte aquel plan de operaciones al sentimiento universal que
palpitaba en el corazn de todos los chilenos, ora bajo el burdo poncho de sus labriegos, ora
bajo la tienda de lona de los campamentos. Pero todo aquello era formar coro al viento y a
las nubes, porque lo nico que se buscaba por el gobierno, con la excepcin evidente del
ministro de la guerra, a quien en propiedad alguien puso entonces el nombre de Sisifo era
la paz. Y si bien se firmaban decretos de creacin de cuerpos y fletamento de transportes, se
verificaba, esto segn enseguida va a verse, sin soltar ni por un momento la rama de olivo
cada vez ms y ms marchita que el jefe del estado traa asida con sus dos manos. Se lleg
a la verdad hasta afirmarse por ulicos complacientes que el ejrcito se mostraba
desazonado y hasta reacio para marchar a Lima, cuando ese era precisamente su ms
antiguo y ms vehemente anhelo.

Y aqu es de notar que los peruanos mismos creyeron que la campaa sobre Tacna sera
slo un movimiento disimulado para ejecutar la gran medida estratgica de la guerra:

Temo mucho -escriba el ms anciano y entendido de los generales peruanos a un hijo


suyo que serva en el ejrcito de Tacna-, temo mucho que Lima sea el verdadero punto de la
eleccin de los chilenos, porque si quisieran ir sobre ustedes no lo diran.

Pero era tan dolorosamente cierta la ciega invencible resistencia del presidente Pinto y su
crculo al plan que tan hbilmente bosquejaba el general en jefe por mano de su secretario,
que ni siquiera (aunque esto parecera completamente inverosmil) se le acus recibo de sus
proposiciones.

Medit tambin por esa poca el general en jefe despachar una expedicin de tres mil
hombres a La Paz, a cargo del activo e inteligente comandante don Arstides Martnez, y
aunque semejante operacin pudo dar en aquellos momentos los ms felices resultados, se
le contest que enviase un oficial a proponer el canje de los dos oficiales chilenos que
haban cado prisioneros en Locumba...

Comenzaba aquello ciertamente a ser profundamente irritante.

Verdad era que desde fines de septiembre haban llegado a Arica algunos buques a vela
fletados a gran costo, y que se haba comprado por el gobierno, despus de Tacna, tres o
cuatro transportes a vapor, entre otros el Chile y el Paita de la compaa inglesa. Pero no
por eso se daba el ms mnimo impulso efectivo e inmediato al desarrollo de la campaa;
tanta era la preocupacin absorbente de la paz y su negociado:

A mediados de octubre -nos escriba desde Arica precisamente el entusiasta patriota don
Alberto Stuven que se haba hecho cargo de acelerar el alistamiento de los transportes
surtos en aquella baha- puedo asegurarle que absolutamente nada se haba hecho para la
expedicin a Lima: el ejrcito careca de lo ms indispensable, vveres y ropa; a los
transportes de vela anclados por largo tiempo en Arica no se les haba preparado en lo ms
mnimo.

Pero como a cada cosa y a cada hombre llega en la historia su hora y su pgina, sobreviene
ahora el caso de ocurrir al testimonio del delegado general de la intendencia del ejrcito,
empleado de alta responsabilidad hoy mismo, quien lleg a Arica el 17 de octubre, y
apreciando la situacin de guerra que el gobierno del seor Pinto haba creado a la guerra
hasta una semana antes del rompimiento de las negociaciones de paz en Arica, se expresa
en los graves trminos que a continuacin copiamos:

Llegado a Arica, mi primer cuidado fue visitar los almacenes. No haba nada en ellos. Ni
vveres, ni forraje, ni vestuario, ni equipo. Algunos de estos artculos se haban pedido por
telgrafo a Iquique, para que de all se remitiera lo que se pudiera reunir.

En los transportes de vela no se haba puesto una tabla ni un clavo, ni hecho una sola
manguera para ventilacin.

En una palabra, no haba ni un solo preparativo para la expedicin.

Los primeros materiales para trabajar en los transportes, los entregu a don Alberto Stuven
a fines de octubre, por orden telegrfica del Ministro de guerra.

Pocos das despus, por orden del mismo Ministro, proporcion al seor Stuven todos los
primeros materiales para la construccin de un extenso muelle que prest importantsimos
servicios para el embarco de la expedicin.

Se principiaron a hacer, por telgrafo, a Valparaso, pedidos de grandes cantidades de


vveres, veinte mil vestuarios y otras tantas piezas de equipo, como tambin muchas
municiones que faltaban.

Tal era la guerra en medio de la paz, y no poda bajo ningn concepto ser de otra manera,
dada la ndole fsica y moral del mandatario que desde su gabinete se obstinaba a su manera
en dirigirla.
Mas desde el arribo del ministro de la guerra y del delegado Prez de Arce y su bien
dirigido personal de auxiliares, comenz visiblemente a cambiar el aspecto de las cosas, si
bien el gobierno continuaba acariciando en sus mullidos divanes el resultado de las
negociaciones que por esos mismos das se trataban en Arica y el de la expedicin Lynch,
que se juzgaba como una medida eficaz y cooperativa a la de las conferencias de Arica en
el sentido de atraer a los peruanos a la paz.

Por fortuna, las relaciones de los dos conductores rivales de la guerra iban a ser desde el
primer da tan cordiales como era menester, no obstante que en el fondo de los corazones
las intenciones y los agravios quedaran inalterables. En la noche de su llegada al cuartel
general de Tacna el general en jefe visit de etiqueta al ministro de la guerra, y ste al
devolverle al da siguiente su cortesa, acompaado del prefecto de la ciudad don Eusebio
Lillo, crey oportuno entrar en ciertas explicaciones personales sobre los acontecimientos
ya pasados que aclararan un tanto los horizontes. Odas esas manifestaciones, el general
Baquedano dijo al ministro en su lenguaje peculiar y soldadesco: Ud., ministro. Yo,
general. Lo pasado... como humo que el viento disipa en los tejados. Y as era la verdad,
porque el humo dejara de aparecer en la superficie, ardiendo la pira de las discordias
intestinas slo dentro de los nimos divididos por los consejos de una poltica fatal.

Conviene, a fin de valorizar todo esto, dejar aqu constancia de que el gobierno no slo no
acept las proposiciones militares del general en jefe para expedicionar sobre Lima y sobre
La Paz, sino an que el ejrcito fuese distribuido en divisiones no en su tienda ni bajo sus
ojos, ni a su dictado, sino en el gabinete del presidente, cual si fuera aquella cuestin de
agrupar fardos en la aduana, y que aun se nombraron en Santiago jefes y subjefes para
aquellas, incluso el del estado mayor general, sin haber solicitado siquiera su parecer y
menos su venia, ni aun para quitarle su secretario personal nombrndole otro.

Tal era la poltica del gobierno del presidente Pinto, no slo para con el general que haba
vencido en Tacna y en Arica, sino, lo que era mucho ms grave, para con el caudillo a cuya
discrecin y responsabilidad estaban confiadas las ms trascendentales operaciones
militares de Sudamrica en el presente y en los pasados siglos.

Por fin, y para ventura de Chile, el 27 de noviembre fue arrojado al agua por uno de los
portalones de la Lackawana el castillo de naipes que pacientemente haba venido
encumbrando el jefe del estado para forjarse ante s propio las ilusiones de una paz
imposible; el 10 de noviembre regresaba la divisin complementaria del coronel Lynch; y
desatadas as todas las amarras en el cuartel general como en la baha, se dio orden a la
escuadra para estar lista a levar y al ejrcito para embarcarse, despus de cerca de dos aos
de guerra, en demanda del nico objetivo capital de la guerra, de la capital del Per.

Fue aquel un da de legtimo e inmenso regocijo en los campamentos, hogar del soldado y
en las ciudades, hogar del ciudadano.

Para aquel fin, el ejrcito chileno, que hasta esa fecha haba ido contando bajo sus banderas
y en diversos parajes hasta 54 mil hombres, fue distribuido en el nmero de 24 mil soldados
de las tres armas y en el orden siguiente para formar, aparte de las reservas, el verdadero
ejrcito de operaciones:

Primera divisin.

Comandante general, el general de divisin don Jos A. Villagrn.


Jefe de estado mayor, coronel don Gregorio Urrutia.

Primera brigada.

Coronel don Patricio Lynch.


Regimiento Atacama, coronel Martnez.
d. 2. de lnea, comandante del Canto.
d. Talca, comandante Urzar.
Id. Colchagua, comandante Soffia.
Batalln Quillota, comandante Echeverra.

Segunda brigada.

Coronel don Jos Domingo Amuntegui.


Regimiento 4. de lnea, comandante Solo Saldvar.
d. Chacabuco, comandante Toro Herrera.
d. Coquimbo, comandante Jos Mara Soto.
Batalln Melipilla, comandante Balmaceda.
Caballera, Granaderos a caballo, comandante Yvar.
Artillera, dos brigadas, comandante Salvo.

Segunda divisin.

Comandante general, el general de brigada don Emilio Sotomayor.


Jefe de estado mayor, comandante don Adolfo Silva Vergara.
Primera brigada.

Coronel, don Jos Francisco Gana.


Regimiento Buin, comandante Garca.
d. Esmeralda, comandante Holley.
d. Chilln, comandante Guez.

Segunda brigada.

Coronel, don Orosimbo Barbosa.


Regimiento Lautaro, comandante Robles.
d. Curic, comandante Rodrguez.
Id. 3. de lnea, comandante Gutirrez.
Caballera, Cazadores a caballo, comandante Soto Aguilar.
Artillera, dos brigadas.

Tercera divisin.

Comandante general, coronel don Pedro Lagos.


Jefe de estado mayor comandante, don J. E. Gorostiaga.

Primera brigada.

Coronel, don Martiniano Urriola.


Regimiento Zapadores, comandante Martnez.
d. Aconcagua, comandante Daz Muoz.
Y los batallones Navales, (comandante Fierro) y Victoria, (comandante Baeza).
Segunda brigada.

Coronel, don Francisco Barcel.


Regimiento Santiago, Comandante Fuenzalida.
d. Valparaso, comandante La Rosa.
Batallones movilizados Bulnes, comandante Echeverra; Valdivia, comandante Martnez;
Caupolicn, comandante Canto; Concepcin, comandante Seguel.
Caballera, Carabineros de Yungay, comandante Bulnes.
Artillera dos brigadas.

Total del ejrcito de operaciones: Tres divisiones, seis brigadas, diecisis regimientos y
ocho batallones de infantera; tres regimientos de caballera y dos de artillera, divididos
estos en seis brigadas, que dan en cifras redondas, un total general de 24 mil plazas
efectivas de combate, divididas en tres divisiones ms o menos de ocho mil hombres cada
una.

Contando con el personal de la escuadra y transportes, (32 quillas), el servicio sanitario,


parque, bagajes, arrieros, etc., la expedicin chilena sobre Lima exceda en mucho una cifra
de treinta mil hombres, empresa tarda pero grandiosa del patriotismo chileno a la que
vamos a consagrar las ltimas y ms gratas pginas de este libro.

Captulo XIX

La divisin Villagran en Paracas

Concluidas las vacilaciones, las esperanzas y los acomodos de la gente civil, egosta y
miedosa, el ejrcito expedicionario sobre Lima comenz a embarcarse el 12 de noviembre,
dos das despus del regreso a Arica de la expedicin del coronel Lynch.

Se haca todo ahora con una pujanza poderosa, con una alegra intensa, con un entusiasmo
casi febril. Era la reaccin del patriotismo, comprimido entre las tablas de caoba de una
nave extranjera, que recobraba en los campamentos al aire libre toda su expansin. Era el
espritu de Chile, que rotas las ligaduras con que los pusilnimes y los obstinados le haban
trado atado como dentro de un saco de ajustes diplomticos inverosmiles, recobraba otra
vez su imperio y su nivel.
Todo era patriotismo y se cumplan los milagros del patriotismo.

El ministro de la guerra en campaa trabajaba con su notoria actividad.

El general en jefe, sin cuya consulta tcnica, sin cuyo beneplcito de dignidad, siquiera de
cortesa, se haba fraccionado el ejrcito en divisiones y en brigadas, entregando stas a
jefes y generales trados de Santiago, sin su autorizacin y aun con su sospecha, se haba
resignado generosamente a todo y dejaba hacer, con tal de no crear embarazos a la solucin
final, anhelo antiguo de los corazones.

Todos los chilenos ansiaban una sola cosa: cumplir su deber para con la patria, pero
cumplirlo en Lima, donde el simple instinto les haba sealado desde la primera hora la
meta natural, ineludible de la guerra.

La intendencia general del ejrcito que ahora iba a asumir un papel capital, acababa de ser
puesta por fortuna en manos de un delegado tan inteligente como activo. Don Hermgenes
Prez de Arce, intendente de Lebu, y joven sealado por sus notables dotes administrativas
desde sus primeros aos de empleado pblico, haba sido sacado de su puesto el 9 de
octubre, por renuncia del coronel Urrutia; y el 17 tomaba en Arica posesin de su destino
que a esas horas, segn antes vimos y consta de su propia declaracin, era el vaco.

Se haba estado a la verdad, tan lejos de la guerra en medio de la guerra, a virtud de las
quimeras de la paz, que no haba nada, absolutamente nada listo para la campaa, excepto
los soldados y sus armas que el general en jefe haba mantenido en severa disciplina y
rgida instruccin en sus campamentos. Existan, es cierto, al terminarse las negociaciones
de la Lackawana treinta quillas en la baha, y entre stas ocho grandes fragatas fletadas que
pagaban estada en el ocio ms completo. El agua era la gran necesidad de la campaa, y no
haba a bordo de los buques fletados ni un solo estanque ni siquiera un barril de respeto.
Una parte de los cuerpos no tenan caramayolas, y reunidas las de todo el ejrcito un mes
ms tarde faltaron mil quinientas de stas, para la 1. divisin que constaba de 8.500 plazas.

Por fortuna, la pericia y la labor incansable del nuevo delegado de la intendencia general y
de sus subalternos a todo supla. Se haba rodeado el seor Prez de Arce de hombres
competentes, elegidos especialmente por el intendente general seor Dvila Larran del
cuerpo de bomberos de Santiago, como los seores Tulio Ovalle y Buenaventura Cdiz, en
calidad de inspectores, y de un grupo de jvenes inteligentes y de trabajo que con el mtodo
y el vigor reemplazaran la labor perdida. Don Francisco lvaro Alvarado, industrial de
empuje y hombre de notorio talento de organizacin, sera su brazo derecho.

Por otra parte, el delegado de la intendencia haba tenido la fortuna de tropezar con los
servicios de un voluntario que acababa de llegar a Arica a sus expensas, en demanda de
patritica tarea. Era ste el hermano menor del comandante Stuven, don Alberto Stuven, y
se tuvo la feliz idea de nombrarle inspector general de los transportes ociosos en la baha,
sin designarle sueldo. No obst esto ciertamente para que con una consagracin que no se
conciliaba ni con el sueo ni con el hambre, Stuven, que haba comenzado su tarea en el
mismo da que el delegado Arce (octubre 17), tuviese listos en tres semanas ocho
transportes a vela con sus cocinas para la tropa, con el servicio adecuado para cien oficiales
en cada buque, con capacidad para 1.800 bestias, y lo que era ms importante que todo esto,
con 400 toneladas de agua, en todo gnero de vehculos. Se calculaba que se sera el
mnimum para ocho mil hombres y mil trescientos caballos y acmilas de trabajo, a razn
de tres litros diarios por hombre y treinta por animal durante cinco das.

Hecho todo esto, y recibidos de Valparaso los elementos pedidos en gran abundancia al
intendente general que los despachaba con laudable celeridad, el ministro de la guerra en
campaa visit los transportes a vela el mismo da en que anclaba en Arica la expedicin
Lynch (10 de noviembre); y satisfecho de su cmoda instalacin, dispona el embarque de
la primera divisin para el subsiguiente da 12 de noviembre. Conforme al plan primitivo
del general Baquedano, formulado en su carta del 8 de julio, la expedicin contra Lima
emprendera su marcha en dos divisiones a fin de consultar la capacidad de los transportes.

La primera divisin, cuya composicin ya conocemos, se dirigira en consecuencia a Pisco,


y all se hara fuerte mientras llegaba la segunda, dos o tres semanas ms tarde. El plan no
poda ser ms sencillo ni ms eficaz, contndose siempre con la incurable desidia, timidez y
rivalidades caseras de los peruanos, causa esta ltima de su eterna perdicin.

Los primeros cuerpos que llegaron de Tacna el da 12 de noviembre fueron, como de


costumbre, el Atacama y el 2. de lnea de la brigada Lynch (1. divisin), y stos se
embarcaron con notable facilidad en dos o tres muelles cortos y anchos construidos para el
efecto por rdenes del general Baquedano y del delegado Prez de Arce. Al da siguiente
cupo su turno en el arribo por los rieles y en el embarque a Coquimbo y al Chacabuco y
enseguida al 4. de lnea. El ministro de la guerra presida a los embarques junto con los
jefes de cuerpo los marinos de la escuadra y los empleados de la intendencia general. Todo
se haca con el mayor orden y buena disposicin de nimo.

Tres das consecutivos -deca una correspondencia del ejrcito a La Patria de Valparaso-
dur la operacin del embarco del ejrcito, sus bagajes y elementos de movilidad. Era cosa
digna de verse. Se trabajaba desde las 4 a. m. hasta las 10 p. m. sin cesar un instante. El
muelle, toda la explanada de la baha se notaba llena de gente en actividad. Aquello era un
grande hormiguero que estaba mudndose con su despensa, de tierra a bordo.

En una parte se embarcaban caballos y mulas, hacindolos saltar de tierra firme a las
lanchas planas, semivaradas para el objeto. En otro, un donkey de mano levantaba en alto
las piezas de artillera y las dejaba caer suavemente sobre las lanchas atracadas a la orilla;
ms all, los regimientos desfilaban por compaas de la explanada al muelle y del muelle a
las lanchas en el mayor orden, y sin otra novedad que los vivas entusiastas de los soldados
y los acordes marciales de las bandas de msica, que anunciaban el comienzo de una nueva
jornada de gloria.

Qu laberinto de afanes!, qu cuadro tan completo y mltiple!

La baha estaba cubierta de embarcaciones menores, botes, falas, lanchas y remolcadores.

Las falas de los buques de guerra, especialmente la del Blanco, gobernadas a diez remos,
remolcaban tambin cargamentos desde el muelle a su destino. Los remolcadores no
paraban un solo instante: chas, chas, chas, chas!; gritaban todo el da por sus chimeneas,
yendo y viniendo sin cesar.

Los donkeys de los transportes no tenan un momento de sosiego: desde el muelle se vean
bultos, caballos, bueyes, caones, que aparecan izados en el aire, y desaparecan enseguida
detrs de las escotillas.

A las 9 de la noche del 14 de noviembre el general en jefe deca sus adioses al ministro de
la guerra, y ste se embarcaba en el cmodo transporte Itata, acompaado del general
Villagrn, de don Eulogio Altamirano y don Isidoro Errzuriz que marchaban ms como
voluntarios del patriotismo que como adictos a una seccin especial y determinada de
servicio a la campaa del Norte. El primero tena el ttulo de plenipotenciario para el caso
de entablarse negociaciones de paz y el ltimo el de secretario del ministro de la guerra en
campaa.

Se haba credo zarpar al amanecer del da 15 de noviembre; pero a virtud de los mil
tropiezos de detalle que surgen en la hora postrera en toda empresa acelerada, el convoy
slo comenz a moverse en ala y en dos divisiones del fondeadero a las dos de la tarde de
aquel da.

Constaba en convoy de quince cascos, de los cuales la mitad eran vapores, e iba
resguardado por las corbetas Chacabuco y OHiggins. El comandante de la primera don
scar Viel, que en esta expedicin dio muestras de notable pericia en el manejo de los
buques, iba a cargo del derrotero como oficial ms antiguo.

El orden de marcha, que esta vez se conserv, gracias a la experiencia y a la dulzura


excepcional de la temperatura, con admirable precisin, era el siguiente:

Primera fila.

Limar, Lamar, Itata.


Exelsior, Julia, Norfolk.

Segunda fila.

Carlos Roberto, Santa Luca, Copiap, Angamos, OHiggins, Chacabuco.


Orcero, 21 de mayo, Inspector, Humberto I.
Huanay.

En cuanto a la distribucin de los cuerpos en cada uno de los transportes, consta del
siguiente comprensivo cuadro de la intendencia general:

Itata.- Artillera y cabalgaduras de d.


Norfolk.- Atacama, y oficiales.
Lamar.- Regimiento 2. de lnea.
Julia.- Caballos custodiados por granaderos.
Limar.- Regimiento Colchagua.
Excelsior.- Caballos con granaderos y bagajes.
Angamos.- Primer batalln del regimiento Talca.
Humberto I.- Caballos y mulas, custodiados por granaderos.
Copiap.- Regimiento Coquimbo y algunos animales.
Inspector.- Regimiento 4. de lnea.
Santa Luca.- 3 compaas sueltas.
21 de Mayo.- Regimiento Chacabuco.
Carlos Roberto.- 2. batalln del regimiento Talca.
Orcero.- Mulas y caballos custodiados por granaderos.
Huanay.- Ambulancias.
OHiggins, Chacabuco.- Artillera de marina.

La composicin total de la expedicin estaba representada por 35 jefes, 292 oficiales y


8.090 soldados, sea 8.500 hombres en todo, fuera de las plazas accesorias de la intendencia,
bagajes, servicio sanitario, etc. El ltimo iba embarcado en el vapor Huanay, a cargo del
cirujano San Cristbal. El total general de hombres de guerra era de 8.864 con 19 caones,
y el de los animales de servicio 1.439. La fragata Norfolk llevaba vveres para diez mil
hombres durante 15 das, y en el vapor Limar se hizo provisin para dos das, a fin de
atender a las necesidades urgentes de un inmediato desembarco. Adems, cada buque
llevaba su provisin especial y aguada para quince das, figurando, en la honorfica
proporcin de costumbre el charqui, el frjol y la harina tostada.

La distribucin de las tropas se haba hecho no con el cruel agrupamiento de los primeros
convoyes sino con el desahogo que la salubridad y el bienestar que la gente requera. El
buque ms recargado era el vapor Copiap que conduca el regimiento Coquimbo (1012
plazas) y las fragatas Norfolk (a cuyo bordo iba el Atacama) y el Inspector con el 4. de
lnea. El espacioso transporte Itata marchaba esta vez completamente desahogado, pues
slo conduca la artillera, a las rdenes de Salvo con 402 plazas, 275 caballos y, segn
dijimos, 19 caones Krupp. La caballera de la expedicin, compuesta del regimiento de
Granaderos, iba distribuida en los transportes Excelsior, de 1256 toneladas, y Julia de 1159.

Mediante stas inteligentes instalaciones, que tanto honor reflejaban en la intendencia


general, y gracias a la cariosa benignidad de la estacin, el viaje de la primera divisin se
hizo, hasta Pisco, con mayor celeridad que lo que se esperaba, y con incomparable fortuna
y buen humor. Aunque el convoy, consultando la demora de los remolques, no avanzaba
sino a razn de cinco o seis millas por hora, a las 11 de la noche desde el da de su partida
haba alcanzado a la altura del morro de Sama, y el 17, navegando a la vela con
acariciadora ventolina del sur, pasaba en anloga hora frente a Chala, mitad de su itinerario.

En consecuencia, el 18 de noviembre a las cinco de la tarde, se dio orden para que los
vapores que no llevaran remolques forzaran sus mquinas a fin de presentarse delante de
Pisco el 19 de madrugada, y en este orden se adelantaron la OHiggins con la Artillera de
Marina, el Angamos con un batalln del regimiento Talca, y el Copiap con el Coquimbo.

El mar continuaba tranquilo -dice hablando de ese ltimo da de viaje el corresponsal


Caviedes-, y el horizonte sonrosado y transparente. Para amenizar la monotona del paisaje
no tenan los expedicionarios, acostumbrados ya a la inalterable bonanza del Pacfico, ms
grato espectculo que el de contemplar con atnitos ojos las esplndidas puestas de sol de
estas zonas tropicales, donde son desconocidas las borrascas y las tormentas. El sol,
sumergindose majestuoso entre las ondas, reflejaba en las tenues nubecillas los suaves
cambiantes del palo y del topacio y pareca alejarse de la tierra despus de enviarle una
dulce sonrisa entre sus mil rayos de oro. La atmsfera, tibia y enervante, predispona el
cuerpo a la somnolencia y a la inercia, y entonces les era a todos fcil explicarse el carcter
tmido, afeminado y muelle del peruano.

Las bandas de msica hacan constante eco al bullicio casi infantil de los expedicionarios,
que no se cuidaban un slo instante en preguntar a las plcidas azules olas si aquel camino
era el de la muerte. El capitn del 4. de lnea, don Casimiro Ibez, que deba perecer
gloriosamente al pie del Morro Solar, excelente e incansable cantor en la vihuela, tena en
arma su transporte, el Inspector, y en cada buque haba bailes nacionales, cogollos y
esquinazos.

Ha llegado la noche del 18, cuenta un viajero que iba incorporado al Coquimbo a bordo
del Copiap, y parece que la gente de este buque se ha enloquecido. La banda toca
zamacuecas, y la zapatean; enseguida se largan a cantar la cancin de Yungay con
entusiasmo loco. En el saln de los camarotes sucede lo mismo: los oficiales tienen un
concierto infernal de voces humanas y notas del piano. Estn con una alegra suma. Tocan
zamacueca, cantan, aplauden, se divierten.

En lo mejor de la fiesta, suenan las cornetas su toque cuotidiano de silencio. Las msicas
cesan, las voces empiezan a apagarse...

Un rato despus, todo el mundo est durmiendo tranquilo a bordo.

No ha habido ni un solo avance ni desorden, ni desacuerdo, ni disputa. Todo ha sido alegra


y fraternidad.
Al fin, en la madrugada del 19 de noviembre penetrando por la angostura de San Galln,
clebre desde las discordias de los Pizarros y de los Almagros, los buques delanteros de la
escuadrilla, doblando la pennsula de Paracas, a las nueve de la maana, iban a echar sus
anclas en la clebre rada de aquel nombre, en cuya blanda arena ech San Martn su famosa
expedicin libertadora el memorable 8 de septiembre de 1820. Chile tiene aprendido de
memoria el camino de las invasiones histricas del Per. Aqulla era la quinta, contando
con las dos de Cochrane, la de San Martn y la de Bulnes.

Circulaba a esa misma hora y era leda con regocijo en todos los transportes del convoy la
siguiente noble proclama del comandante en jefe de la primera divisin, que era un
coronamiento adecuado de la hasta ese momento felicsima jornada, y en cierta manera una
digna protesta contra la manera como en el ocio de las armas se haba llevado la guerra por
las insensatas instrucciones de la Moneda. Ese noble documento deca textualmente as:

Soldados de la primera divisin!

El ejrcito encargado por Chile de resguardar su honor y su derecho va a comenzar su


tercera y ltima campaa contra los enemigos de la patria.

A vosotros ha tocado el honor de formar la vanguardia de las fuerzas chilenas.

En pocas horas ms vuestras plantas victoriosas hollarn el suelo de una de las ms


hermosas y ricas comarcas del Per y os encontraris instalados firmemente como seores a
pocas jornadas de la ciudad de Lima, centro de la resistencia y de los recursos postreros del
enemigo, que el ejrcito chileno tiene encargado de rendir y someter.

Soldados de la primera divisin!

Antes de que hayan transcurrido muchos das habrn acudido a sostenernos y


acompaarnos en el avance contra la orgullosa y muelle ciudad de los virreyes vuestros
compaeros de la segunda y tercera divisin.

Antes de muchos das, el poderoso ejrcito que ha hecho surgir del suelo el patriotismo
inquebrantable de la nacin chilena se hallar unido y en aptitud de marchar con paso
rpido a poner a la guerra un trmino digno de los sacrificios y las glorias de Iquique y de
Pisagua, de Angamos y San Francisco, de Tacna y de Arica.

Entre tanto la primera divisin vivir de los abundantes recursos que le brinda la frtil
regin enemiga que pronto ocupar; y su general, lo mismo que el gobierno y el pas,
esperan de ella que mientras llega la hora de los combates, sepa dar al ejrcito ejemplos de
disciplina, de moralidad y de cultura.

Nada de destrucciones insensatas de propiedad, que a nadie aprovechan y que redundaran


en esta ocasin en dao de nosotros mismos. Nada de violencias criminales contra personas
indefensas e inofensivas. El ejrcito de Chile se halla obligado por la grandeza de sus
hechos pasados, a manifestarse tan humano en el campamento como es irresistible en el
campo de batalla.

Soldados:

En vspera de nuevos esfuerzos y de nuevos triunfos, os saluda a nombre de la nacin


chilena y del gobierno,

Vuestro General.

Entre tanto, qu hacan los peruanos para aguardarnos, avisados como se hallaban de
nuestra marcha con la anterioridad de tantos meses?

Cambiando totalmente de escena, eso ser lo que con el rubor de la historia y del honor de
los pueblos reunidos en una sola lstima habremos de constar por separado en el prximo
captulo con documentos tristsimos y hasta hoy no conocidos.

Captulo XX

Los chilenos en Ica y en Tambo de Mora

Nunca en su ya larga historia de dolores y de culpas, se mostraron ms a lo vivo los


sntomas del mal antiguo, tenaz y ya incurable que corroe las entraas del Per y lo
precipita a insondable decadencia, que en los hombres, los sucesos y los crmenes que
precedieron a la entrada de los chilenos a Pisco, en la mediana de noviembre de 1880.

Siendo aqullos los ms ricos parajes de esa esplndida zona tropical, a la par de los de
Trujillo en el norte, con valles que destilan su riqueza en alambiques de oro y que jams
extinguen sus fuegos, disponiendo de fcil, abundante y barato trabajo servil, la diversidad
de sus castas, por una parte, negros libertos, chinos esclavos, serranos imbciles, y por la
otra, la explotacin, el desenfreno, la codicia y la maldad de los blancos, convirtieron esos
centros en verdaderos arrabales de cobardes y de explotadores que en la crisis de que nos
ocupamos echaron eterna mancha sobre sus ya desgarradas banderas arrastradas por el
polvo de las derrotas.
El dictador Pirola haba dividido aquellos valles, segn antes dijimos, en zonas, desde
Lurn a Ica, y haba designado un jefe para cada una de aquellas mal cortadas posiciones
del territorio; pero apenas hubo tomado su puesto cada uno de aquellos funcionarios, se
troc en strapa.

Se hallaba la zona de Lurn a cargo de un personaje muy conocido en Lima, don Manuel
Miranda el cholo Miranda, hombre de casta, sumamente aficionado a lides de toros, al
punto de haber ido en persona a Espaa a elegir toros padres del Jarama, y para
reproducirlos en los trpicos tena arrendado en aquel ameno valle una hacienda, a fin de
proveer el Acho de que era asentista. Y no bien invisti cierta autoridad, convirti el
pacfico valle en verdadero toril de rias y exacciones, acusando a todos sus vecinos de
traidores, denuncindolos a Pirola, a quien denominaba en sus notas su patrn, y a la
postre, suscitando por sus violencias el alzamiento de los moradores.

Un montonero llamado Merejo se haba ido al monte con los descontentos, mientras
otros cabecillas, oficiales del ejrcito, robaban escandalosamente caballos para regalarlos al
general Vargas Machuca, y aun salteaban las tropas de asnos que desde los valles vecinos
de Caete, Chincha y Pisco eran enviados para la institucin humanitaria que en Lima se
llamaba El pan del pobre. El 16 de abril de 1880 un jefe militar que muri con honor en
Miraflores, el coronel de la Melena (sic), anunciaba que Merejo andaba alzndose con
los negros de Chincha y que no tena como desarmarlo. Un mes ms tarde, un tal Idiquez,
comisario de reclutamiento, daba cuenta, desde Lurn que el mayor Ars se ocupaba en
reclutar gente a balazos, y con esa misma fecha, ms o menos, enviaba a Lima el
siguiente telegrama que en Chile parecera cosa ininteligible o inverosmil.

Lima, mayo 16 de 1880.

Seor subprefecto:

Grave molestia con coronel Miranda por tomarse libertad hacer tocar arrebato con
campana: yo porque sal a oponerme, he sido gravemente ultrajado por el capitn instructor
diciendo ambos que tanto usa como las campanas estaban bajo (sic) sus rdenes por ser l
el comandante militar.

Todo esto sucedi en momentos que de todos los campos haban concurrido unos a tomar
boletos de inscripcin y otros convocados para arreglar provisionalmente el batalln. Un
remedio pronto.

Idiquez.

No era ms sosegada ni ms patritica la condicin del vecino valle de Caete, verdadero


infierno de negros y de chinos. A fin de mantener a raya estas dos razas que se detestan del
fondo de sus entraas, cual si el frica y el Asia fueran los dos polos del odio humano,
haban estacionado en la capital de aquella subprefectura una brigada de caballera
mandada por el coronel don Jos Mariano Alvizuri, que diez aos atrs, gobernara aquellas
revueltas tribus como autoridad poltica. Y lo menos que haban hecho los oficiales de uno
de esos cuerpos, el 3. de caballera, haba sido dar una feroz paliza en la plaza pblica al
subprefecto del lugar, despus de una borrachera celebrada en el caf de un austraco, sito
en uno de los costados de aqulla. El subprefecto qued maltratado, y mal herido en la
cabeza un practicante de medicina llamado Iturrizaga que se meti ebrio en la zambra.

Culmin este desbarajuste en la renuncia que cobardemente hizo de su puesto el jefe que
cubra con sus fuerzas el opulento valle de Caete, y a ese particular hace referencia el
siguiente curioso telegrama:

Pisco, octubre 27 de 1880.

(Oficial).

Seor coronel Alvizuri:

Te suplico vuelvas en s y reorganices tu curacin. Oficia por el cambio que te indiqu.


Esperamos piratas en estos das. Dos mil hombres en revista de los distritos y seiscientos
montados.

Ha llegado prefecto Orbegoso y coronel Dvila: marchan por tierra.

Recibe un abrazo.

Zamudio.

Pero donde la anarqua, lobo hambriento e insaciable que ha devorado la vida del Per
desde su cuna, dejndole apenas existencia raqutica y miserable a travs de las edades y de
las pruebas ms crueles, donde la anarqua se mostraba en mayor amplitud e insolencia, era
en los fertilsimos valles de Chincha, verdadero paraso de los trpicos. El ocio ha hecho
all feroces, como los brutos, a los seres humanos, y despus de larga serie de crmenes, los
negros sublevados contra el trabajo y contra el blanco, como el hombre amarillo se subleva
contra el negro, haban asesinado all brbaramente, despus de la batalla de San Francisco,
por la pascua de Navidad de 1879, a los ricos propietarios Carrillo y Albornoz, un joven
inofensivo, y a don Antonio Gonzlez Prada, antiguo dandy de Lima, de Santiago y de
Pars, que fue atrozmente sacrificado, a ttulo de antiguo patrn, en su hermosa hacienda de
Larn.

Mandaba en aquellos lugares como comandante general, el coronel don Mariano de La


Torre, pero bajo su autoridad, o contra ella, vino un abogado de Lima llamado Lpez
Torres que con el nombre de reclutador desquici por completo lo poco que quedaba en pie
en aquellos parajes como orden y como fuerza: Torres contra Latorre.
He aqu uno de esos telegramas peculiares del Per que anunciaba una de aquellas
novedades:

Pisco, octubre 17 de 1880.

Seor prefecto:

El comandante Lpez Torres destac fuerzas reclutas en pueblo de Chincha, tom y rompi
boletos de las reservas; el pueblo toc campana y rechaz partidas.

M. A. Zamudio.

Vino de sta o de otras causas que iban a condenarse probablemente en un slo origen, que
era el miedo, la renuncia que de su puesto hizo, como el Alvizuri de Caete, a la vista del
enemigo interno y exterior, el coronel La Torre de Chincha, sin que fueran bastante a
retenerlo las amonestaciones de su jefe superior, el coronel Zamudio, nombrado haca poco
comandante superior de todas las zonas vecinas a Pisco, donde a la sazn tena el ltimo su
cuartel general.

Prosiguiendo este itinerario de vergenzas, encontramos al fin un hombre que revela cierta
energa y asomos de patriotismo en aquella regin de esclavos alzados y de mandones sin
honor; y se es aquel infeliz subprefecto de Pisco don Agustn Matute, a quien su
desgraciado apellido y su triste suicidio con una navaja, diera en Chile injusta reputacin de
miserable. De los libros de la subprefectura de Pisco que en una carga de camello tenemos
a la vista, de sus telegramas y de sus cartas resulta, en efecto, que aquel desventurado tena
el propsito de servir con desinters a su pas y se afanaba por levantarse al nivel de la
situacin, apartndose del fango en que se vea sumergido. Colectaba vveres; enviaba a
Lima los recursos de las iglesias; corra ya en una direccin, ya en otra para allegar fuerzas
y aporratar caballos, y por ltimo, expona su propia vida para mantener el orden en su
distrito, haciendo fusilar montoneros y facinerosos, y entre estos a dos hermanos Santa Ana
y un Lobatn, que orden ejecutar con rigurosa crueldad en Tambo de Mora.

Mas, como hiciera todo esto, los desalmados le profesaban odio intenso, y en una ocasin
(el 30 de agosto) en que fue a estorbar en Pisco una ria de gallos, que el haba prohibido
por bando, los tahures lo asaltaron a golpes, le botaron con su propio revlver los dientes y
le robaron cerca de dos mil soles que llevaba, a su decir, en los bolsillos.

Y en medio de todo esto, aquellos tristes hombres no encontraban ms arbitrio eficaz para
defenderse, que inventar noticias noveleras, propias para nios, o mandar envenenar los
pozos del desierto, proeza y recurso de canbales que recuerda los ardides de los ms
infames crmenes asiticos en sus guerras de brbaros afeminados.
A fin de poner en mediano orden los escombros de aquel caos que era la imagen viva del
Per, en la hora del peligro, el dictador envi a Pisco, en los primeros das de octubre con el
ttulo de comandante general, al coronel de caballera don Manuel Antonio Zamudio, jefe
que gozaba de cierto prestigio militar, y se deca era hijo de un ilustre general de caballera
de Chile, fruto de amores de proscripto.

Y, a la verdad, consta de los papeles sorprendidos en Pisco, que Zamudio hizo todo lo
imposible por cumplir su cometido, y as es deber declararlo. Mas para poner a lo que ah
pasaba el sello del desgobierno y de la locura, el prefecto de Ica, de que aquellos valles
hasta Caete dependan, un tal Villena, se sublev contra la autoridad militar de aquel
delegado, segn consta del siguiente telegrama que coincide precisamente con el primer
reconocimiento de desembarco que en la direccin de Pisco hicieron los chilenos a
principios de noviembre:

Pisco, 3 de noviembre de 1880.

Seor secretario de guerra:

Lima, (Palacio).

Magallanes anclada y un transporte en la pennsula de Paracas. No he recibido orden alguna


como poner trmino a esta criminal situacin. El prefecto desconoce mi autoridad.

Zamudio.

Todo esto carecera de nombre en un pas en que las nociones y aun los instintos salvadores
del patriotismo tuvieran algn valimiento. Pero la verdad es que las provincias del Per que
Chile iba invadiendo sucesivamente, presentaban la imagen de otros tantos cadveres que al
paso de sus armas se estremecan y caan en tomos, a semejanza de lo que con sus momias
seculares acontece. Porque es preciso no olvidar que mientras todo esto tena lugar en las
zonas sur del Per, tan densamente pobladas como las del norte, el coronel Lynch se
paseaba, arma al brazo, por las ltimas, sin sentir siquiera el disparo de un viejo trabuco
contra su hueste invasora. Qu decamos? Refiere el comandante Stuven, en una carta
ntima, que habindose extraviado cerca de Pueblo Nuevo, en el departamento de
Lambayeque, entr solo a la aldea, y vindose rodeado de un grupo numeroso de
desconocidos cuya actitud ignoraba, se le ocurri decirles: Seores, no teman ustedes
nada. He dado orden a la caballera que no moleste a los moradores pacficos. Y sin ms
que esto, todos se quitaron los sombreros y con voz suplicante le dijeron: Gracias, mi
general!.

Algo semejante iba a ocurrir en Pisco porque aunque el coronel Zamudio haba logrado
reunir hasta tres mil hombres y tena batallones que se denominaban San Martn, Sunampe,
Chincha Alta y Baja, etc., su composicin moral era lo que puede colegirse por los
antecedentes que hemos venido reanudando; y en consecuencia bast que el comandante
Souper se adelantara solo en su caballo, blandiendo su sable para ahuyentar sus avanzadas,
y enseguida tres o cuatro disparos de la Chacabuco, para poner en fuga la numerosa
caballera de los valles el da del desembarco, 19 de noviembre de 1880.

No haba soltado sus anclas el Itata en el blando fango de la histrica caleta de Paracas,
simple albergue de pescadores y del viento (que ah se llama Paraca), cuando el general
Villagrn enviaba el Angamos, capitn Lynch, ms que a intimar rendicin, a tomar
lenguas de lo que pasaba en el puerto de Pisco, distante once millas al norte por la plaza. Y
desde la extremidad de su muelle, obra monumental en cualquier pas del mundo, fabricado
en Inglaterra hace veinte aos, soltaba el capitn del gil transporte uno de sus oficiales, el
teniente don Adolfo Rodrguez y ste llevaba a Zamudio la notificacin de rendirse.

A tan poco corts mensaje, el comandante general de las zonas del Pisco respondi por
escrito con el siguiente heroico cartel:

Comandancia en jefe de la plaza.

Pisco, noviembre 19 de 1880.

Al jefe de las fuerzas expedicionarias de Chile.

En contestacin a su intimacin verbal de la rendicin de esta plaza, digo a V. S. que puede


proceder a tomarla a viva fuerza, y que un solo peruano no arriar el pabelln a las huestes
invasoras.

Manuel A. Zamudio.

Entre tanto haba echado la OHiggins a tierra en Paracas la compaa del capitn Rojo de
la Artillera de Marina y unos cuantos pelotones de Granaderos que iban ensillando y
saliendo por grupos al interior o por la playa.

Es la comarca de Pisco llana y arenosa con extensas vistas, no desprovistas de rasgos


pintorescos, porque hay palmeras, viedos y matorrales. Hacia el sur de la ciudad se dilata
un rido desierto llamado la pampa de Guayur, que va hasta Ica, comarca rica en
aguardientes exquisitos, dieciocho leguas ms hacia el medio da por los rieles.

Por el lado norte de la ciudad corre en lecho pedregoso y desigual, en trechos de csped y
de vegas, el crecido ro de Pisco, que despus de abrirse paso por los desfiladeros de
Humay, seis o siete leguas al interior, se derrama turbio y fertilizante, en la estacin
veraniega, que es la de las lluvias en la Sierra, por las haciendas de caas y los viedos, el
maz y los camotales.

Pocas cuadras hacia el norte, pasado el ro por cmodos vados, se encuentra la esplndida
hacienda de Caucato, el nombre de la tenca peruana, en cuya vecindad los peruanos
peleando como verdaderos caucatos, se derrotaron y huyeron recprocamente en la clebre
jornada de Agua Santa, en 1842.

El viejo pueblo de Pisco con sus manzanas tiradas a cordel, sus calles polvorosas, como las
de Melipilla; ciudad de viedos y arboledas, cual la ltima, no ostenta como lujo sino su
plaza con su vieja parroquia de azoteas y cpulas jesuticas, y dos o tres conventos, hoy
solitarios y derribados.

Se halla esta antiqusima villa sobre un alto ribazo, y el puerto propio diez o doce cuadras
hacia la playa, descendiendo por una pendiente arenosa, bordada en avenida formada de
raquticos sauces de Castilla. El puerto es miserable, con unas pocas bodegas que hacen
contraste con su magnfico muelle de seis cuadras (700 metros) de largo, construido sobre
elegantes y altsimas columnas piramidales de hierro. El mar es all abierto, y tan somero
que se anda muchas cuadras sobre la tosca, lamida por la paraca, antes de poder tomar un
bao hasta la cintura. Ese pasatiempo es, sin embargo, peligroso, y a un soldado del 4. que
ms tarde se ba all, por orden superior, algn bicho martimo venenoso le pic un
tendn y fue preciso cortarle una pierna. Dos de sus compaeros escaparon apenas a la
amputacin.

Haba puesto Zamudio su cuartel general en el puerto, mientras su jefe de estado mayor
Pinillos atrincheraba su cobarde gente en el pueblo viejo, y all por s solo, sin disparar un
slo fusilazo, se dispers, no obstante hallarse competentemente armada.

Habra parecido paradoja decir que el comandante Souper se haba tomado a Pisco, como si
hubiera sido un sorbo de su rico mosto verde, pero esa fue histricamente la verdad, porque
al verlo avanzarse solo por la playa le dieron alcance los paisanos don Isidoro Errzuriz,
don Alberto Stuven y don Daniel Cuervo, y luego ocho Granaderos al mando del alfrez
Ibarra. Y sin ms que divisarlos, los custodios de los dos pueblos huyeron.

Poco ms tarde, se incorpor a los atrevidos exploradores el capitn Rojo con su compaa,
y esto afirm la resolucin de aquellos para marchar adelante.

En consecuencia, e ignorando la intimacin del Angamos, acordaron Souper y Errzuriz


enviar como parlamentario a don Alberto Stuven, y ste regres ya entrada la noche con la
misma altisonante respuesta de Zamudio, y con sus dos asistentes bien provistos de
sabrosas gallinas que haban sacado, como para hacer irrisin a tanto cobarde, de sus
dormideros.

Y en efecto, aprovechando la noche los tres mil soldados de la zona de Pisco se escaparon
hacia Humay en el ms ridculo desorden, olvidando el coronel Zamudio prenda que rara
vez deja en su derrota un jefe peruano, su bastn de ceremonia con empuadura de oro que
hoy con su cifra esculpida por entero -Zamudio- luce un caballero en las aceras de
Santiago.

En las horas a que en el curso de la guerra habamos llegado hasta las puertas de Lima, se
hubiera dicho no quedaban en el Per sino dos hombres, y stos eran don Nicols de
Pirola, a pesar de sus extravagancias, y el subprefecto Matute, a pesar de sus pnicos,
porque ste fue al menos el nico peruano que se mat por su patria o por su causa.

Segn una carta enviada a La Patria de Lima por los telegrafistas de Pisco, el coronel
Zamudio orden la concentracin de las tropas en Pisco Alto a las 4 de la tarde y a las 7 la
retirada, abandonando l a esa hora la ciudad en compaa del capitn de Puerto Portal,
despus de haber destruido ste las embarcaciones menores de la rada y los carros de mano
que sobre rieles hacan el servicio del muelle.

Averiguado todo esto por la partida de voluntarios del comandante Souper, que en la noche
retrocedi por rdenes terminantes del general Villagrn hacia Paracas, avanz toda la
divisin en orden por la playa el da 20, y en la tarde fue a estacionarse cmodamente en
los dos pueblos.

El Coquimbo y el Chacabuco pasaron a guarnicionar la ciudad propia, y al jefe del ltimo


regimiento, el enrgico comandante Toro Herrera, fue nombrado gobernador militar de la
plaza.

Pisco haba sido ocupado como si hubiera sido una vasija y no una ciudad.

Establecido slidamente el general Villagrn en Pisco, con cmodo cuartel, forrajes


suficientes, pan y choclos en abundancia, se prolong la ocupacin hacia el sur marchando
el coronel Amuntegui con el 4. de lnea y un escuadrn de Granaderos y 4 piezas hasta
Ica, cuyo suculento pueblo ocup el da 23 de noviembre, huyendo el prefecto Villena,
como huan todos, segn el interesante parte oficial que se registra en el anexo.

Por el norte, el da 21 nuestros exploradores, que ahora lo eran por va de paseo, los seores
Altamirano y Errzuriz, escoltados por un pelotn de Granaderos al mando del teniente
Padilla, ocuparon a Caucato, cuyos chinos sublevados pedan, como en todas partes,
venganza contra sus crueles amos.

Cuatro das ms tarde salan por tierra 200 Granaderos al mando del comandante Yvar con
200 infantes del 2. a ocupar a Chincha Alta y Baja y a Tambo de Mora, que es la caleta
casera de aquel valle. El ministro de la guerra, acompaado del seor Altamirano, conduca
esta expedicin, mientras que en el Angamos se diriga el comandante Vidaurre, con una
seccin de su cuerpo (250 hombres y 4 caones de bronce), a tomar posesin de aquel
importante desembarcadero.

Se hizo esto conjuntamente con la llegada de los Granaderos por la playa, despus de haber
dominado las dos poblaciones mediterrneas del valle y todas sus ricas haciendas,
especialmente la de Larn. Al penetrar en las calles de Chincha Alta al amanecer del 26 de
noviembre, fue tomado prisionero el clebre subprefecto de Pisco Matute, y conducido este
infeliz a Pisco, se degoll con una navaja en su calabozo.

El ministro de la guerra regres a Pisco el 29 de noviembre, dejando instalada la cabeza de


nuestra lnea seis leguas al norte de Pisco y diez al sur de Caete, a cargo del cuidadoso
comandante Vidaurre, y el 2 de diciembre se embarcaba con rumbo hacia Arica para
acelerar la partida del segundo convoy, que ya tardaba.

Captulo XXI

El ejrcito de Chile en Pisco

Cuando el ministro de la guerra en campaa se diriga a Arica el 2 de diciembre de 1880


para acelerar la partida del pesado convoy que deba conducir el resto del ejrcito
expedicionario sobre Lima (las divisiones Sotomayor y Lagos), avistaba el puerto de Pisco
una escuadrilla de seis buques compuesta de tres vapores y sus respectivos remolques a
vela. Era la brillante brigada Gana, la misma que nos abrira el camino de la victoria en
Lurn y en San Juan, que llegaba de Arica, de cuyo puerto haba partido el 29 de noviembre
sin mayor embarazo. Vena el regimiento Esmeralda embarcado en el cmodo vapor Chile,
recientemente comprado, el Buin en el transporte Dordrecht, a remolque del Huanay, y el
Chilln, hurfano de su valeroso jefe el bravo Vargas Carampangue, muerto haca poco en
Tacna de violenta pulmona, en el Matas Cousio. El Carlos Roberto, vapor de la
Compaa de Lota que haba regresado de Pisco, conduca el lucido batalln Quillota,
recientemente incorporado al ejrcito.

No haba sido difcil despachar aquella segunda remesa de tropas, procurndoles equipo y
especialmente aguada, a costa de las que an quedaban aguardando su turno en los
campamentos de Tacna. Y a la verdad, cuando el general Maturana en su calidad de jefe de
estado mayor general, se dio cuenta del estado verdadero de las cosas, tuvo lugar de
asombrarse de los casi irreparables daos que en materia de elementos de guerra haban
causado los ahncos de paz del gobierno y sus fatales aplazamientos. Sumadas las cosas y
tiles que faltaban para equipar la mitad del ejrcito que an no haba emprendido viaje,
result, en efecto, que hacan falta no menos de veintisis mil piezas de todo gnero, segn
aparece del siguiente despacho que se mand a Valparaso por el cable, muy urgente, el 25
de noviembre, es decir, en la vspera de la salida de la brigada Gana:

Intendencia general del ejrcito.

Noviembre 25 de 1880.

(De Tacna a Valparaso).


Los 800 aparejos son indispensables. Aqu no hay donde buscarlos. All puede usted
hacerlos comprar en Aconcagua y otros puntos. Los 300 caballos que ped son para
remonta. Si han venido 180, faltan todava 120.

Tambin se necesitan doscientos sables de caballera con tiros, dragonas y ganchos de


bandoleras, quinientos portamosquetones, 600 sudaderos, 600 pares espuelas, 200 frenos,
200 cabezadas, 200 riendas largas, 200 cortas, 500 correas de valija, 500 de capa, 400
mantas de caballo, 1.300 dolmanes, 2.200 blusas de pao, 2.600 pantalones de pao, 3.300
calzoncillos, 1.200 camisas, 3.300 frazadas o mantas, 4.000 porta-capotes y ciento
cincuenta arrieros con sus monturas. Todo es urgente lo mismo que lo pedido en telegrama
de ayer y anteayer.

M. 2. Maturana.

Pero la necesidad ms apremiante de la situacin y que el jefe de estado mayor se haba


apresurado a poner en conocimiento del gobierno, era el convoy de ochocientas mulas que
a ltima hora se hacan absolutamente indispensables junto con sus aparejos para movilizar
la mitad del ejrcito.

Dio lugar en el pblico este afanoso pedido a comentarios, ya dolorosos, ya burlescos,


sobre la incuria en que se haba vivido, y para darle cumplimiento, se hizo preciso andar
arrebatando por los valles de Santiago, de San Felipe, Quillota y otros parajes, sus mulas de
servicio a los infelices argueneros que reparten sus menestras a domicilio, adems que en
Aconcagua se compraron algunas piaras por el precio que sus dueos exigieron y sin
regatear.

Y a la verdad, aquel auxilio aunque incompleto y tardo, fue eficacsimo, porque sin las
mulas de los argueneros de Renca, que llegaron a fines de diciembre a Curayaco, el ejrcito
no habra podido marchar ni con la mitad de sus pertrechos y recursos de aquel
desembarcadero a Lurn y desde Lurn a Lima.

He sido testigo -nos deca a este mismo propsito un inteligente oficial del estado mayor,
don Fidel Urrutia en carta de Tacna, diciembre 10-, he sido testigo de la actividad
desplegada por nuestros directores para la movilizacin de este ejrcito; pero los refuerzos
de tropa, la remisin de armamento, vestuario y equipo, ha sido tan lento, que slo debido a
esa circunstancia, se han perdido dos meses del ms precioso tiempo. Verdad es tambin
que hemos tenido que vencer la negativa absoluta del presidente para seguir adelante, pues
este seor, slo despus del fracaso de las negociaciones de paz, vino a dar su asentimiento.
A pesar de esto, llevamos cuerpos mal equipados y aun hasta faltos de caramayolas; verdad
es que no pasan de mil hombres los que marchan en esta condicin. La falta de caramayolas
tal vez alcanzramos a suplirla con medidas adoptadas por el general Maturana, quien se ha
dirigido a Antofagasta, Iquique y Pisagua a fin de que le remitan ese utensilio tan
indispensable en estas localidades.
El embarque de tropas, caballos y material de guerra en Arica, se ha hecho con toda rapidez
y felicidad, debido en todo al contingente de buena voluntad con que ha contribuido cada
uno de los encargados de ese trabajo, vigilado por el seor ministro de la guerra en
campaa. Ayer, a las 7.15 a. m., se remitieron a Arica 1.500 hombres y a las 10.40 estaban
ya a bordo, habindose embarcado a ms en el mismo da 400 caballos. Esto le dar la
medida de nuestro deseo para salir de estas poblaciones.

Termino sta esperando continuarla en Lima, si la suerte as lo quiere.

En este instante acaba de fondear en Arica el vapor del norte procedente de Chimbote;
confirma la noticia de la existencia de 40.000 hombres en Lima, sin la reserva, y un nmero
de caones que hacen subir a 200, de distintos calibres, a ms de las minas de dinamita, que
las hay en abundancia.

Esperamos cartas de Lima, que inspiran ms confianza que la noticia comunicada por
pasajeros.

Al tocar en tierra en Arica el ministro Vergara el 4 de diciembre, encontr en consecuencia


allanadas la mayor parte de aquellas dificultades de detalle, que son graves en la guerra,
porque en ella todo es detalle, desde el espiral del rifle que dispara, al microscpico
proyectil que mata y a la caramayola que lleva la vida del soldado.

Existan fondeados en la baha no menos de 25 buques, por mitad de vela y a vapor, siendo
de notar que el ministro, sin consulta del almirante, haba hecho venir del Calla el
Cochrane, dejando el bloqueo confiado slo al Huscar, como buque de respeto. Este acto
de arbitrariedad innecesaria, dio lugar a la instantnea renuncia del almirante, arranque de
hidalgua y de agravio que el patriotismo por de pronto acall. Y de esta suerte, mientras se
haba dejado partir la brigada Gana sin la guarda del ms pequeo barquichuelo de guerra,
el ltimo llevara de lujosa custodia los dos acorazados y la OHiggins. El ministro de la
guerra, como en seal de reto al almirante, orden izar el pabelln tricolor en el Cochrane,
buque que eligi para su instalacin, haciendo as alarde de una insignia y de una autoridad
que las ordenanzas navales no reconocan ni definan siquiera.

Prescindiendo de estas contrariedades, resultado ineludible de la reparticin de mandos en


el manejo de un ejrcito que debe ser antes que todo unipersonal, el embarque de la tercera
divisin y parte de la segunda se hizo con felicidad, orden y rapidez en los das corridos del
9 al 15 de diciembre. El comandante Latorre secundaba al ministro de la guerra en su
actividad en el muelle, al paso que el general en jefe remita en el orden debido los cuerpos
expedicionarios desde Tacna.

Cupo el puesto de preferencia en el embarque al Concepcin el 9 de diciembre, y enseguida


desfilaron el Santiago, el 3., el Aconcagua, siendo uno de los ltimos el Lautaro y los
cuerpos que llegaban recientemente del sur, como el Curic y el Valparaso.
El 15 de diciembre, cuando se cumpla un mes cabal de la partida de la divisin Villagrn,
comenzaban a moverse en una imponente masa los veinticinco buques del ltimo convoy; y
como nada da una idea ms grfica de las emociones y episodios de tan solemne acto, los
adioses de un pueblo, que aquellas impresiones recogidas al doble vaivn del alma y de la
quilla por alguno de los noveles y entusiastas expedicionarios, copiamos del diario de un
joven capitn del regimiento Valparaso, que iba en la fragata Norfolk, los siguientes
pasajes, que desde su llegada a Pisco nos enviara:

A la 1:15 p. m.- Blanco dispar un caonazo.

2 p. m.- Lamar deja su fondeadero y remolca a la barca Orcero.

2:20.- Copiap remolca Norfolk. Amazonas deja su fondeadero.

2:25.- Paita remolca a Julia. Inmenso gento en el Morro. Todas las bandas rompan los
aires tocando Cancin Nacional e himno de Yungay. En los semblantes de todo el
Regimiento Valparaso se nota la alegra y contento por ver confirmadas en un hecho sus
ms ardientes aspiraciones. Esto es probar que son o sern dignos de admiracin, como sus
mulos los batallones Valparaso del 39 y 79.

2:28.- Luis Cousio remolca la fragata Giusseppi Murzi.

2:35.- OHiggins deja su fondeadero.

2:36.- Blanco dispara otro caonazo.

2:37.- Cochrane principia a moverse.

2:38.- Deja su fondeadero y pasa por estribor de nosotros. Infinitas chalupas y botes cruzan
la baha.

2:39.- Huanay deja su fondeadero, lleva la insignia de la Cruz Roja al palo mesana, pasa
por babor de toda la flota, ya formada en dos lneas. Todos los buques que estn en
movimiento pasan por la proa del Copiap.

2:40.- El Cochrane a distancia de un cable pasa con su majestuoso andar por estribor de la
Norfolk.

2:42.- Santa Luca remolca a Juana.

3.- Huanay vuelve a su fondeadero y se aguanta sobre su mquina.

3:01.- Blanco iza seales y se pone al habla con el Paita.


3:02.- Se divisa el tren que parte de Arica con direccin a Tacna con un numeroso convoy
de carros, tal vez conduciendo al batalln Rengo que acababa de llegar de Iquique en el
Amazonas.

3:03.- Norfolk iza seales pidiendo agua.

3:08.- Copiap silva de un modo significativo.

3:10.- Con el anteojo de a bordo diviso una gran muchedumbre en el muelle, tal vez se
despiden del cuartel general. La extensa y mal resguardada baha de Arica va quedando
solitaria de buques, se ve slo al pontn Valdivia, pintado de plomo, como un testigo que
presencia la partida del convoy.

3:15.- Todos los oficiales del regimiento bailan de contento en la esplndida cubierta del
buque que nos conduce al campo de la gloria.

3:41.- Se desprende un bote de estribor de la Norfolk, va el capitn en busca del vapor


aguador.

4..- Blindado Cochrane iza seales, son contestadas por la OHiggins.

4:01.- Llega el capitn a bordo precedido del vapor aguador.

4:06.- El vapor aguador llega al costado de la Norfolk y dice: no hay agua!.

4:30.- Pisagua remolca a Avestruz.

4:50.- Barnard Castle remolca a Lota.

5:40.- Chile se larga de su fondeadero y remolca a Humberto 1.

5:50.- Limar remolca a Excelsior.

5:55.- OHiggins remolca a barca Wilhelm.

6.- Nos ponemos en movimiento rumbo SE. En este movimiento nos ponemos frente al
Morro y divisamos a la poblacin toda embanderada. Las bandas rompen los aires con la
polka guerrera La Victoriosa.

6:35.- Copiap remolcando a la Norfolk toma rumbo al O.

6:40.- Es imponente ver en este momento una flota compuesta de 22 buques en


movimiento.
En medio de alegres vtores de adis a aquella tierra de espera, simple alojamiento de una
campaa hecha en carreta, y haciendo resonar el aire, cubierto de penachos de humo, los
parches y los bronces de las bandas, junto con los estridentes silbidos del vapor, se lanz a
la mar el convoy, alumbrado por esplndida luna, como el primero, y una vez acollarado
con sus remolques avanz hacia el oeste, con mar tranquila pero boba, en el orden
siguiente:

El general en jefe se haba embarcado en el Chile a las 2 de la tarde con el cuartel general, y
es fama que al imprimir la mquina su primer vuelco al barco que parta, exclam aqul sin
rebozo: Al fin se acab el telgrafo... Ahora mando yo!. Tal haba sido la anmala,
extraa y casi inverosmil tutela en que se haba mantenido para las cosas ms simples y no
necesitadas de consulta, al general en jefe que sin ayuda de nadie, excepto de su ejrcito,
haba dado a la repblica tres de sus ms gloriosas victorias.

Iban embarcados ahora en el tercer convoy tres generales, un vicealmirante, un ministro de


la guerra en campaa, un intendente general (cada cual en buque aparte), 94 jefes, 621
oficiales y 12.784 soldados, unos catorce mil hombres, contando con el servicio sanitario
que navegaba tambin en buque separado (el Paquete del Maule).

Conduca tambin el convoy los parques divisionarios del ejrcito y el parque general (unos
doce mil bultos con nueve millones de tiros de fusil) y adems 1.475 caballos y 420 mulas.
Un buen nmero de stas haba llegado en la fragata Otto, fletada por la activa intendencia
general de Valparaso, y perteneca a la misma prorrata callejera de los primeros das de
diciembre, operacin de guerra que hizo encarecer las frutillas de Renca por falta de
vehculo...

Con la blandura del clima que es propia del mar del sur en sus trpicos, desde que el viento
de su nombre, que es recio en las costas de Chile y all lnguido y tibio, se desata de sus
cavernas del polo, se hizo aquella tercera navegacin tan tranquila, rpida y feliz como las
dos primeras.

El 16 y el 17 hubo una mar boba que mare la gente; pero en la tarde del ltimo da, el
viento enderez las quillas, y la alegra, las msicas y los bailes se improvisaron sobre
todos los puentes. El bravo Dardignac, que iba en el Santa Luca con su cuerpo (el
Caupolicn) hombre de saln, de guerra y de todo, no soltaba la vihuela, cantando ya
plaideras coplas, ya cantos y bailes nacionales, como el capitn Ibez en el primer
convoy. Ambos iban a morir...

Nuestro hermoso convoy -deca uno de sus tripulantes instalado en el Cochrane- contina
hoy da 18 de diciembre en mar y cielo favorables. Sopla una ligera brisa que apenas
alcanza a hinchar las velas de los transportes, y los cascos de las naves se destacan en un
horizonte claro y despejado.

Qu das, qu noches son las de esta benigna regin y en estas circunstancias!


Antenoche paseaba el Cochrane los vivos torrentes de su aparato elctrico, y era hermoso el
efecto que hacan los buques, el mar y el cielo envueltos en la combinacin fantstica de la
luz artificial con los suaves fulgores de la luna de los trpicos.

Y bajo este velo de poesa y de encantado silencio, cunta fuerza varonil, cunto esfuerzo
poderoso de una nacin, cunta maravilla de previsin, vigilancia y organizacin, cunta y
cun activa vida en los espritus y en los corazones!

Muchos son, sin duda, en esta ciudad flotante de quince mil hombres, los que van
acercndose a la interesante capital peruana con el pecho lleno y agitado exclusivamente
por las impresiones del peligro, de la ira, del deber y de la esperanza de un momento; pero
la solemnidad histrica de estos das se impone irresistiblemente a toda alma capaz de
sentir y de recordar, y forma en honor nuestro como una segunda atmsfera que conservar
sus colores y su brillo al travs de los siglos.

A las cuatro de la tarde de ese mismo da (18 de diciembre) se adelantaron como, en el caso
del primer convoy, los buques ligeros de la escuadra, la OHiggins, el Chile, el Paita y el
Amazonas, y a las once de aquella noche echaban sus anclas en la rada de Pisco. El
Cochrane los haba precedido algunas horas, y se encontraba en su fondeadero desde las
cuatro y media de la tarde. Al da siguiente, muy de madrugada, toda la flota penetraba por
el boquern de San Julin, despus de una noche fresca hasta ser helada, y se diriga a
formarse delante de Pisco para desde all emprender en aquel mismo da o el siguiente la
ltima jornada.

A esas horas y un mes justo despus del arribo de la primera expedicin al puerto en que
San Martn desembarcara haca sesenta aos con cuatro mil aliados, veinticinco mil
chilenos alistaban sus armas para llevar el castigo y la victoria, por la tercera vez en un
siglo, a la insensata y provocadora capital de sus ms irreconciliables y antiguos enemigos.

Captulo XXII

El ejrcito de Chile en Curayaco

Graves sino inesperadas desazones aguardaban al general en jefe al llegar a Pisco con el
tercer convoy del ejrcito que comandaba en la madrugada del 19 de diciembre de 1880.
Haba sido punto convenido y ordenado de su plan de operaciones, inciertas todava en gran
manera, que en la vspera o antevspera de su partida de Arica con la mitad del ejrcito, la
divisin Villagrn, acantonada en Pisco desde haca un mes, se movera por tierra hacia
Chilca, puerto sealado, aunque no de una manera absoluta, para el desembarco general,
situado diez leguas al sur de Lima y el Callao.

En consecuencia, el general Villagrn deba haber emprendido su marcha por el pesado


camino de la costa el 13 de diciembre, a fin de encontrarse, despus de quince o veinte
esforzadas jornadas por los mdanos en la playa de Chilca y hallarse as en aptitud de
sostener el desembarco total del ejrcito.

Semejante medida no corresponda a la verdad a ningn propsito eficaz de estrategia,


porque desde que tenamos el dominio absoluto del Pacfico y de todas sus caletas, hasta el
Callao, como lo probaba el bloqueo, y hasta Paita, segn lo haba demostrado la expedicin
Lynch, no se presentaba ninguna razn suficientemente autorizada de estrategia que
aconsejara hacer marchar fatigosamente por el desierto 8.500 hombres, un verdadero
ejrcito de las tres armas, para ocurrir al desembarco y desfile de otro ejrcito.

En diverso sentido, era evidente que los peruanos fiaban toda su defensa a sus reductos en
torno a Lima; y si en un largo mes, despus del torpe y cobarde desamparo de Pisco y de su
rica comarca, no haban tomado el campo contra una sola divisin repartida en las treinta
leguas que corren de Tambo de Mora a Ica, emprenderan ahora la menor agresin contra
todo el ejrcito reunido en un solo puerto al abrigo de sus naves?

Era evidente que no.

Y, por consiguiente, aquella marcha impuesta a la 1. divisin por un territorio inclemente,


sin aguadas, sin recursos, excepto en el valle intermedio de Caete, y expuesta a continuos
asaltos de montoneras, era slo un lujo costoso de precaucin militar, segn el hecho lo
dej enseguida demostrado a costa de las fatigas del pobre soldado, jinete e infante. En todo
caso habra sido sobrado que un regimiento de caballera, con unos cuantos fusileros a la
grupa y un pequeo transporte a la vista hubieran ejecutado aquella operacin, siguiendo el
camino de la playa.

Mas no porque estas reflexiones sean evidentes, debe entenderse en la rgida


compaginacin de la milicia y de la historia que tal movimiento no debi ejecutarse desde
que estaba ordenado y convenido. Todo lo contrario. Mayores que hubieran sido los
obstculos, deber obvio del comandante general de la primera divisin era haber obedecido
sin vacilar, porque esa es ley ineludible de la guerra. Y si bien es cierto que el general
Villagrn comenz a ejecutar su movimiento adelantando desde Pisco la brigada Lynch el
da convenido, que fue el 13 de diciembre, es tambin notorio que se someti a este orden
con desembozado desabrimiento, declarando que aquella marcha era un absurdo, y aun
dejando una protesta escrita por los fracasos que su sumisin pudiera acarrear a sus fuerzas.

Por manera que si hubo culpa militar en el general Villagrn (y en nuestro concepto la
hubo, por ms que participemos de su opinin sobre aquel movimiento), no fue obra de
desobediencia, como se ha dicho, sino de mala voluntad, o segn es ms exacto decir, del
secreto antagonismo que en su pecho exista desde antiguo contra el general Baquedano,
por amargas querellas de preeminencia y de oficio que estallaron entre uno y otro durante la
administracin Errzuriz, parcial en todo al ltimo. Y aquella divergencia de posiciones y
de miras que debera producir uno de los ms penosos incidentes de la campaa, cual era un
asomo de discordia a la vista del enemigo, no fue en el fondo de las cosas humanas sino el
resultado lgico e imposible de evitar del atolondramiento (si es que no militaban peores y
secretos propsitos), con que se haba rodeado a ltima hora al general en jefe de un grupo
de oficiales de alta graduacin, que l no slo no haba solicitado, sino que con militar
franqueza declar no necesitar para su ltimo esfuerzo. El general Baquedano
acostumbraba decir sin reserva que con sus coroneles tena de sobra para tomar a Lima.
Y tal era la verdad y fue el resultado.

De todas maneras, dio muestras de viva contrariedad e irritacin de nimo el general en jefe
al tener conocimiento en la rada de Pisco de lo que ocurra, y poco ms tarde escribi al
gobierno un despacho hacindole saber que aquella circunstancia le obligaba a modificar su
plan de operaciones. En consecuencia, y como la brigada Lynch se haba ya movido, y ese
mismo da deba hallarse por Caete, orden al general Villagrn telegrficamente,
contramarchase desde Tambo de Mora a Pisco por tierra con la brigada Amuntegui, y
mientras esto se verificaba, reciba a bordo de sus buques durante el da 19 y parte del 20 la
brigada Gana que perteneca a la 2. divisin y la completaba.

A las 2 p. m. del ltimo da se hallaba terminada esta operacin, y al ponerse en franqua la


escuadra por la tarde del 20, avistaron por el boquern de San Galln los humos del
transporte Itata que llegaba conduciendo directamente de Valparaso el primer regimiento
de artillera a las rdenes del comandante don Carlos Wood y desde Arica el batalln
Melipilla, comandante Balmaceda.

Con este refuerzo, el ejrcito expedicionario sobre Lima suba a 26 mil hombres efectivos,
y el que ahora se diriga al puerto vecino de Chilca, navegacin lenta de una noche,
constaba de 19 mil soldados de las tres armas embarcados en treinta y cuatro transportes
que navegaban majestuosamente al norte, desde las siete de una noche difana, vspera del
da en que la luz alcanza mayor duracin en el esto, y en la forma siguiente:

De madrugada al da siguiente, 21 de diciembre, se hallaba aquella flota cuyas quillas y


cuyos humos los expedicionarios no podan menos de contar y recontar con orgullo desde
su borda, a la vista de los pardos farellones de Chilca, en una costa profundamente
desgarrada, llena de caletas ms o menos seguras, y que en aquellas horas la bruma matinal
envolva en propicio manto de confianza y de reposo.

A las diez de la maana -refiere a su diario el corresponsal del Mercurio de Valparaso, en


carta de Chilca de aquel da- aclar el horizonte, y se dej ver a nuestra izquierda un grupo
de cerros de variadas formas, que bajan, en partes, en suave pendiente hasta el mar,
formando una especie de anfiteatro. Uno de los ms avanzados morros es la isla de Chilca,
tras de la cual se halla el puerto, pequeo pero abrigado y cmodo.

La soledad y el silencio reinan en toda la comarca, algunos creen divisar en los cerros uno
que otro fugitivo.
El Blanco, seguido de los buques de guerra con sus remolques, llegan al frente del puerto y
echan sus botes al mar con el objeto de rastrear en busca de torpedos.

Los dems buques van arribando uno tras otro y aguantndose sobre las mquinas, a alguna
distancia.

A medioda en punto toda la escuadra echaba sus anclas frente a Chilca, despus de haber
explorado el Blanco y sus consortes de guerra el puerto y sus inmediaciones. Al mismo
tiempo, y por indicaciones de un pescador italiano llamado Agustn Raineri, natural de
Miln, y antiguo marinero del Tibre, que haca dos meses haba salido de Chilca en
circunstancias singulares de que ms adelante daremos noticia, el Cochrane se adelant a
reconocer las pequeas bahas gemelas de la Chilca que se extienden en un espacio de diez
a quince millas hasta dar frente, por el norte, cerca de los islotes llamados de Pachacamac,
al valle de Lurn. Esas caletas se llaman sucesivamente Cruz de palo, Cruz de hueso,
Curayaco (que en indio querra decir corral de piedra) y por ltimo una pequea ensenada
que por su oficio denominan los lugareos caleta de pescadores, junto a la boca del ro
Lurn.

Mucho se ha hablado y aun levantado la voz con vanagloria sobre los exploradores que
descubrieron aquellas caletas, como si stas no hubiesen existido a la vista y en las cartas
y en el continente, probablemente desde la formacin del mundo y en noticia de todos los
navegantes y pescadores que en ellas desde edades inmemoriales traficaban o vivan.

Mientras el Cochrane haca aquel sencillo reconocimiento hacia las caletillas del norte, al
caer la tarde desembarcaba en Chilca el infatigable comandante Stuven, vanguardia del
ejrcito, acompaado del animoso corresponsal del Ferrocarril don Eduardo Hempel, y
seguidos de un piquete de 25 hombres del Bulnes, estos gendarmes del ejrcito, que al
mando del teniente Bravos eran escolta de aqullos echaron a la playa como en tierra amiga
un rato ms tarde, fueron a tomarse el pueblo de Chilca, por el estilo que el primero se
haba tomado todos los de Lambayeque y Pueblo Nuevo, a ttulo no de ingeniero sino de
general ingls.

Entre tanto el Cochrane, llevando a su bordo al ministro de la guerra, haba adelantado su


reconocimiento hasta la boca del ro de Lurn, sin distinguir, como Stuven, ni rastro del
enemigo, ni una carpa, ni una mula, ni un humo.

Al fin -dice una relacin prolija de aquellas operaciones de mar-, despus que cruzan
varias veces los botes entre el Cochrane y el Blanco y que el almirante va en persona a
conferenciar con el ministro, el Cochrane avanza a la 1 p. m. hacia el norte, en direccin al
grupo de las islas de Pachacamac, medio perdidas todava en la neblina.

La lancha a vapor del Blanco se hace cargo del reconocimiento de las caletas.
A las 5 p. m. se halla de nuevo el Cochrane en su fondeadero.

Del resultado del reconocimiento, se ha podido averiguar hasta aqu, con seguridad, lo
siguiente:

El Lurn desemboca frente al grupo pintoresco de las islas de Pachacamac; entre stas y el
continente hay espacio y fondo suficientes para los buques, y en das buenos, es posible
desembarcar en la playa abierta.

El valle no puede tener, hasta donde alcanza la vista, menos de 2.500 a 3.000 metros de
anchura; ostenta abundante y lozana vegetacin; y es formado al norte y al sur por alturas
que van subiendo de la ribera, en la misma forma anfiteatral que hemos observado desde
Chilca, y que quedan bajo los fuegos de la escuadra.

Entre grupos de rboles, asoman en el fondo del valle y en las faldas de las colinas que lo
cierran por el sur, edificios de haciendas y del pueblo de San Pedro de Lurn, y a lo lejos,
ro arriba, aparece entre la niebla un cerrito oscuro en forma de cono.

En toda la comarca no se han descubierto enemigos, y en cuanto ha sido posible apreciar


habra sido intil cualquiera tentativa para impedirnos el acceso al ro.

Las posiciones que hubiera podido ocupar el ejrcito peruano, cerca del mar, habran
quedado expuestas a ser evitadas o envueltas por el interior del valle y flanqueadas a la
izquierda por la escuadra.

Este reconocimiento ha tenido por primera y ms importante consecuencia el abandono del


propsito de efectuar el desembarco por el norte.

La marcha por el sur es ms larga y obligar al ejrcito a maniobrar cuidadosamente para


ocupar las lneas de ataque contra la ciudad; en cambio, vemos el camino expedito y franco
ante nosotros y tendremos tiempo para concentrar las fuerzas y organizar el avance.

As, pues, adelante por Lurn, llevando al frente la caballera a fin de encubrir nuestros
movimientos y observar los del enemigo y oblicuando firmemente sobre la derecha hasta
llegar a la altura del norte de Lima y cortar al dictador los caminos de la retirada.

Adelante!

Un caonazo que el Blanco disparar maana a las 4 a. m. ser para los buques del convoy
la seal de abandonar el fondeadero y de dirigirse a la Cruz de Palo y Curayaco, en donde
tendr lugar el desembarque.

Todo esto haba tenido lugar el 21 de diciembre, frente a la costa de Chilca, y a la vista de
Lurn, es decir, frente a Lima, el da 21 de diciembre, y era notoria a todos la vacilacin de
los nimos a bordo, porque, segn antes dijimos, no haba ni poda haber un plan definitivo
de desembarco y de campaa acordado de antemano.

Chilca haba sido sealado por el general en jefe desde el mes de julio como el objetivo
ms cercano de aquella evolucin y este mismo itinerario marcaba en su croquis el estado
mayor que presida el general Maturana.

Pero se hablaba tambin de Ancn, y aun se dijo que en aquel da el ministro de la guerra
haba insinuado la conveniencia de dirigirse en demanda de aquel desembarcadero, lo cual
era sencillsimo. Sin embargo, semejante maniobra habra dejado aislada la brigada Lynch
que avanzaba lentamente por tierra, al paso que descubra de lleno la flaqueza estratgica
de la operacin terrestre que se haba encomendado al general Villagrn y que ste por
fortuna haba slo cumplido en parte.

Resuelto ahora a firme el desembarco en las caletas meridionales del departamento de Lima
con el propsito inminente y esencialsimo de tomar posesin del hermoso valle de Lurn y
all concentrar y reorganizar el ejrcito para las jornadas definitivas, comenz el
desembarco en la caleta de Curayaco, no sin los tropiezos que el cambio continuo de los
transportes en su itinerario y en su posicin deba originar. Haba cabido a la brigada Gana,
como a la ms descansada del mar, el honor de desembarcar la primera y marchar
inmediatamente a posesionarse de Lurn que distaba de aquella caleta de tres a cuatro
leguas de camino pesado y medanoso.

La nave almiranta -dice la relacin que hemos venido citando en el presente captulo-
apareci, cuando hubo luz el da 22, fondeada frente a Curayaco, y los buques del convoy
que se hallaban agrupados ms al sur, frente a Chilca, se encontraban entregados a la sola
inspiracin del buen sentido de sus capitanes y tripulantes.

Poco a poco, avanzan en direccin al Blanco y las caletas del norte.

A las 8:30 a. m., el grupo se encuentra al frente de la Cruz de Palo.

Durante algn tiempo, buques y embarcaciones menores bogan un poco desorientadas; pero
el orden se establece al fin, y a las 8:30 se desprende de la Magallanes la primera lanchada
del regimiento Chilln.

Contina desembarcando tropa del Esmeralda, del Abtao y la Elena, chillanejos de la


Magallanes y el Angamos y algunos buines de la Inspector.

Estas fuerzas pertenecen a la brigada del coronel Gana (1. de la 2. divisin).

La caballera de esta misma divisin comienza a salir de la Excelsior y de la Orcero.

No mucho despus de las 10 a. m. se ven formando sus compaas sobre un elevado faldeo
al Chilln y al Esmeralda.
A medioda avanzan estos cuerpos por el camino que conduce al norte sobre la primera
corrida de bajas colinas, presentndose a trechos y desapareciendo a trechos a nuestra vista.
En la caleta de Curayaco se detienen y establecen su campamento, del cual se dirigen a la
playa y a los cerros inmediatos enjambres de soldados.

Estos movimientos lo mismo que los de la baha, son observados desde las alturas que
cierran por el sur el valle de Lurn por una avanzada enemiga, que se mantiene en ese punto
hasta puestas de sol, hora en que marcha en esa direccin el primer piquete de Cazadores a
Caballo.

En la segunda parte del da, se interrumpe el desembarque de la brigada Gana, porque


faltan al Buin algunas caramayolas, que se le distribuirn a bordo, y bajar el 3. de lnea
entero y parte del Lautaro, regimientos que pertenecen a la brigada Barbosa.

Viene la noche quedando en tierra unos 3.500 hombres de infantera y ms de 100 jinetes.

No era en manera alguna escaso el nmero de soldados echados aquel da a tierra, visto que
todos los que desembarcaban tenan que desfilar por una tabla; y stos a la verdad sobraban
para cualquier emergencia de aquel da. Mas atribuyendo falta al almirante en este servicio,
el ministro de la guerra, que no daba pruebas de prudencia y pareca ya carta de ms en
aquel juego, le envi una nota de reconvencin que ahond sin justicia los recelos y las
divisiones. El ministro Vergara haba prestado indudablemente servicios sealados a la
campaa, pero desde que el ejrcito iba a entrar en operaciones puramente militares, que
necesitaban la ms absoluta unidad y responsabilidad de direccin, su puesto evidentemente
no era aqul, y l mismo tuvo ocasin de conocerlo as prcticamente ms tarde.

En Arica, como intermediario entre el gobierno y el ejrcito, su desempeo habra sido ms


til, ms alto y evidentemente ms conforme a su estatuto. En ningn pas del mundo los
ministros de la guerra hacen campaas, y esta innovacin ha sido una singular costumbre y
aberracin constante del sistema militar de Chile durante la ltima guerra. Por lo dems, la
acusacin de morosidad contra el almirante era completamente injusta, porque dadas las
condiciones naturales y nuticas del desembarcadero, no era posible haber hecho ms; y si
haban ocurrido entorpecimientos inesperados como el no desembarco del Buin, a causa de
no llevar caramayolas suficientes, no era ciertamente al jefe de la marina a quien semejante
responsabilidad caba.

Entre tanto, aquella misma noche el coronel Gana form su valiente brigada en una loma
fuera del alcance del puerto y en un compacto cuadro, porque no se saba a punto fijo si el
enemigo se hallaba o no en fuerza en Lurn, como la ms vulgar previsin lo habra hecho
esperar. La verdad era, entre tanto, que los peruanos nos haban cedido sin disparar un
fusilazo el valle de Lurn, que era posicin formidable contra un ejrcito que llegaba
sediento, como nos haban cedido antes el ferrocarril y las aguadas de Pisagua al
desembarcar en Tarapac y como nos haban cedido el ferrocarril de Moquegua y el
delicioso valle de Ilo al desembarcar en Pacocha... Ilusin fantstica de la esperanza pareca
aquel don, pero era entre tanto la realidad del miedo, de la incuria, de la decadencia visible
de una nacin que iba cayendo en escombros bajo la tosca suela de las botas amarillas de
nuestros soldados.

Al regimiento Buin, haba reemplazado en el desembarco el regimiento 3., no menos


famoso y eficaz, y es preciso no echar en olvido la causa de este cambio a la vista del
enemigo: la falta de caramayolas en aquel cuerpo que era considerado sin embargo como de
preferencia... Cul sera la condicin de los otros?

Vigilante y sin apearse del caballo pas aquella noche el coronel Gana, que era novicio en
las peripecias de la guerra, ms no en su arte como antiguo alumno de Metz y jefe del
cuerpo de ingenieros. Lo rodeaban sus tres jefes divisionarios: Gutirrez del 3., Holley del
Esmeralda y Guez del Chilln. Cien cazadores haban marchado adelante llevando la
descubierta, al mando del mayor don Jos Francisco Vargas, acompaado este del
comandante Letelier.

Aunque no tena rdenes muy precisas, el comandante general de la 1. brigada de la


segunda divisin, en ausencia de su jefe superior (el general Sotomayor), que an no haba
desembarcado, crey prudente levantar su campo a la una de la noche y marchar
cautelosamente sobre Lurn, siguiendo en la oscuridad la lnea de los postes del telgrafo.

Al amanecer, el mayor Vargas le envi aviso de que se avistaban enemigos y con esto
redobl su marcha. Pero era slo la guerrilla de la zona de Lurn que mandaba el cholo
Miranda, un verdadero palangana de Lima, que despus de hacer disparar a su gente sus
carabinas a largo tiro de can (a tres mil metros), torci bridas y galopando por la Tablada
fue a rematar su caballo junto a la tienda de su patrn y jefe el dictador, a la sazn en
Villa, que para el caso debi tener la agregacin de Diego... Probablemente el cholo de
Lima iba en busca de su Chepita.

En consecuencia, a las 9 de la maana del 23 de diciembre el coronel Gana se posesionaba


tranquilamente de Lurn, donde no encontr sino unos pocos chinos libertos de las
haciendas all vecinas. El alfrez Harrington, de Cazadores a caballo, soldado voluntario
del Cabo de Buena Esperanza, persigui buen trecho con su mitad al algero seor feudal de
la zona militar de Lurn.

Al mismo tiempo que recibiera el aviso del mayor Vargas sobre la posibilidad de una
resistencia, que era tan natural suponer en las escarpadas riberas del ro, si ms no fuese
para prolongar la punzante sed del invasor, la transmiti al coronel Gana al cuartel general
por va de precaucin. Y cuando esta vaga noticia, trada a galope tendido por el bizarro
cirujano Llauss, que pag algo ms tarde el tributo de su noble y juvenil vida a sus fatigas,
lleg a Curayaco, se suscit extrao alboroto y ansiedad en el campamento. Comenz a
decirse que la brigada Gana, que a esas horas almorzaba los toros bravos de Miranda
cazados a bala y exquisitas cazuelas en los gallineros de Lurn, haba sido temerariamente
comprometida, y el general Sotomayor parti a escape con refuerzos, solicitando el
inmediato envo de caones. Nuestros jefes no acababan de conocer todava a los peruanos.
Continuaba, entre tanto, en Curayaco el desembarco con mayor actividad durante todo el
da 23, y en los subsiguientes del 24, 25 y 26, y a medida que los cuerpos descendan a
tierra eran despachados con ms que regular premura y poco rancho hacia Lurn. Toda la
artillera de campaa quedaba a bordo.

El 23 por la noche march hacia el interior el regimiento Curic desembarcado en esa tarde,
pero extraviado en la oscuridad, y como si todava se hallase sometido a la influencia del
mareo, describi un crculo en redondo, de suerte que cuando crea su jefe descender al
oasis de Lurn not con asombro al segundo da que haba regresado a Curayaco...

El 24, vspera de Navidad, desembarcaron el regimiento Valparaso y los batallones Naval,


Bulnes, Victoria y Caupolicn, as como los arrieros y sus mulas para el acarreo de vveres,
y el 25, da de ntimas alegras y recuerdos, el cuartel general y la mayor parte del ejrcito
celebraba las memorias de la patria ausente en el pintoresco valle y casero que su
incansable buena estrella les haba deparado. Sin metfora haba podido decirse que la
estrella de los reyes magos conduca a los chilenos a la ciudad de los reyes.

Y, en efecto, en ese mismo da hacia la una de la tarde desfilaba por delante de las
arboledas de Lurn, montada en abigarrada caravana de asnos, a la manera de los peregrinos
de la Tierra Santa, una muchedumbre de gente que apenas dejaba ver por entre el denso
polvo que les cubra sus arreos militares. Era la cabeza de la divisin Lynch, que despus
de una marcha de doce das (del 13 al 25 de diciembre) llegaba de Pisco, habiendo
recorrido sin mayores contratiempos, pero con innecesarias fatigas un desierto de ms de 30
leguas a lo largo de la costa.

Captulo XXIII

La marcha del Prncipe rojo de Pisco a Lima

Forma la distancia de 50 leguas que separa los valles de Pisco y de Lurn un rido desierto
de arenas muertas, que el viento arrastra lentamente describiendo montculos de caprichosa
forma llamados mdanos. Fue en uno de stos, un poco al sur de Pisco, donde naufrag en
1823 el escuadrn de Granaderos a caballo que el coronel Lavalle salv de la rota de
Torata, y todava las osamentas de sus jinetes sealan al viajero su fatal itinerario.

En el primer tercio del camino se encuentra el valle de Caete, doce leguas peruanas
distante del de Pisco, y enseguida ms hacia Lima, los oasis ms bien que valles de Asia y
Mala, donde don Francisco Pizarro tuvo su clebre conferencia de engao con el incauto y
generoso Almagro. En estos dos ltimos lugarejos sus escasos pero pacficos habitantes
viven de sus sembrados cuando el agua de la sierra llega hasta sus pramos. Son terrenos
de temporada y de chacarera, y hace cuarenta aos viva ah en humilde condicin de
albergador de viajeros un to del general en jefe del ejrcito chileno, y que si nuestra
memoria no nos es esta vez infiel, tuvo su propio nombre.

Ms all de esos parajes se dilatan las montuosas haciendas de secano, pobladas de bosques
de rboles espinosos, como la antigua Colina en Chile, llamadas de Retes y Bujama,
famosas por sus toros bravos del Acho mulos de los que el cholo Miranda trajera de los
clidos valles toledanos que el Tajo riega y encoleriza.

Pasa el viajero desde all a las lomas medanosas de Chilca, villa situada en una hondonada
pero que tiene hermosa iglesia, en otros aos opulenta en joyas y hoy en harapos, y un poco
ms hacia el norte, siempre por camino enjuto, agrio y penoso, se desciende al valle de
Lurn, que reverdece de caa y alfalfa, de menestras y camotales.

La travesa de Chilca a Caete -deca el propio autor de este libro, haciendo en la hora
oportuna el resumen de las marchas que iba a emprender infructuosamente, a su sentir,
parte del ejrcito-, travesa que nosotros hemos recorrido en un esforzado da a caballo, es
penosa, pero es comparativamente corta y llevadera. Por el contrario, la de Caete a Lima
es prolongadsima, abrumadora, y si no fuera emprendida contra peruanos podra ser hasta
peligrosa para las columnas que marchan por la ardiente arena, agobiadas con el peso del
fusil, del morral, del abrigo y de la caramayola, que es preciso rellenar a cada etapa, sin
saber en dnde. Lo nico que refrescar al soldado en esa dura travesa es la proximidad del
mar y la vista constante de los transportes en que ms felices compaeros adelantarn
alegres sus cmodas jornadas.

Encontrarn los expedicionarios de la divisin Villagrn, su primer refrigerio contra la sed


y el calor despus de abandonar los caseros civilizados de Caete, en el valle de Asia, oasis
de temporada, cuyos escasos habitantes han podido seguramente en la presente estacin, a
causa de la abundancia excepcional de las aguas, cultivar sus chacras de camotes, de
zapallos dulces y de yucas en ms que regular acopio. Como de costumbre, el enemigo, que
ha podido talar el campo hasta reducirlo a pavesa delante del invasor, lo habr dejado
tambin intacto. Por todos caminos, despus de una esforzada marcha de cinco leguas
peruanas, el ejrcito chileno habr encontrado en Asia un poco de agua para reponer sus
caramayolas y sus estanques de hierro, si el general Villagrn ha logrado llevar stos
consigo. Por lo dems, Asia no es un emporio, sino un pobre aduar de indios labradores,
que viven de las clemencias del cielo cuando en la sierra llueve y corren las quebradas.
Cuando esto no sucede, la mayor parte de los habitantes emigran a Caete, tierra de
promisin.

Entre Asia y Caete existe, en un desfiladero que el mar corta a pico, un cerro arenoso, y de
los flancos de ste ruedan galgas enormes. Es ste el clebre Malpaso, terror de los viajeros.
Lo atraves en noche de densa oscuridad un viajero chileno que haba salido de Asia con
los huesos molidos de cansancio a la una de la maana, y cuenta l que en silenciosa
caravana y junto a una dama que, como todas las peruanas, dignas descendientes en esto de
las amazonas que descubri Orellana, iba jinete a horcajadas, cual los hombres, en brioso
palafrn de sutil paso, y platicando las cansadas horas de la noche, como Ercilla y sus
castellanos cuando les contaba en Arauco la historia y el dolor de Dido, le dijo aqulla:

-Si hubiera luz no ira usted tan sereno. La mar ha cortado todo el cerro que llevamos al
costado, dejando grandes trozos volados de donde solas se desprenden grandes piedras que
matan a los animales y tambin a los pasajeros, siendo todo el espacio que hemos andado
del aspecto ms horrible.

Otras cinco leguas peruanas (cerca de siete de las nuestras) han conducido a los chilenos al
valle de Mala, que no es malo, sino al contrario, un paraje encantador en que los habitantes
descansan de sus menudos afanes de labranza a la sombra de verdaderos bosques de
naranjos y limoneros. Mala es una especie de Chincha en miniatura, pero en tan reducidas
proporciones que bien pudiera caber todo su panorama dentro de la tela de un cuadro de
cortas dimensiones o en el foco opaco de una mquina fotogrfica. Antes dijimos que all
viviera un to legtimo del general en jefe de nuestro ejrcito que se enamor de aquellas
sombras, y puso, en medio de la genial incuria, un pequeo negocio de que viva auxiliado
por la azcar de Montalvn. Su paisano y su husped de alojamiento, el general OHiggins,
le venda sta con buena cuenta o a su paso se la obsequiaba.

Andando en lo montado y en buena mula de paso se llega en tres horas de Asia a Mala.

Las jornadas de Asia y de Mala sern, a pesar de todo, las menos duras y las ms socorridas
para nuestro ejrcito, porque en el ltimo de aquellos valles comienzan propiamente las
arenas muertas que los vientos furiosos, las paracas del esto, arrancan a los mdanos y van
esparciendo en blandas y sueltas fajas por todo el trayecto hasta la caleta de Chilca y
enseguida hasta el angosto valle de Lurn, y ms all hasta el Morro Solar, a cuyo pie
septentrional est Chorrillos, comenzando all mismo la planicie y el cultivo del valle del
Rimac.

Chilca no es, como Asia, un sembrado, ni como Mala un oloroso y fresco bosquecillo, sino
una msera caleta de pescadores, y un poco ms hacia la tierra una aldea de tejedores de
sombreros y de cigarreras, que vive de esta renombrada industria, cultivando el fino esparto
en enjutos, reducidos y salobres lagunatos. La caleta es abrigada pero reducida, y Pirola ha
pretendido fortificarla para darnos el placer y la ventaja de un pequeo Pisagua. La aldea o
ranchera de los indios tejedores dista unas pocas cuadras de la lengua del agua, y todos los
viajeros que por all para su mal han transitado estn de acuerdo en declarar que en ninguna
parte del mundo han visto un lugar ms miserable: wretched village la llama Stchudi en
sus viajes (pgina 228): aldea miserable que no tiene nada, absolutamente nada, de lo que
es capaz de suministrar el sustento y la existencia al hombre.

Y, sin embargo, otro viajero asegura que, gracias al paciente tejido de sombreros de pita y
de cigarreras labradas y de colores gayos, los chilcanos llegaron a disfrutar antes de la
independencia de una magnfica iglesia, con costo de 300.000 pesos, y un hospicio
generosamente servido por ellos mismos. Es fama que en este ltimo se daba sustento al
viajero y forraje para su bestia, pero con la precisa condicin de que el transente no se
detendra jams en sus tierras ms de doce horas.

Se atribua esta singular limitacin de hospitalidad a los celos de aquellos indios selvticos,
ocupados de entretejerse entre s, y logrando as mantener pura su raza y al propio tiempo
conservar el monopolio de la red y los sombreros. Todo lo que ha cambiado desde la
independencia ac es el culto del santuario, porque, al decir de los trajinantes modernos,
donde los chilenos tenan antes a la Virgen han puesto hoy la irreverente efigie del dios
Caco.

Se aada a estas dificultades naturales la posibilidad de encontrar una resistencia de asaltos


y emboscadas en todo el largo del trayecto, especialmente en los lugares boscosos como el
de Hervay bajo, en el paso del ro de Caete, famoso por su fortaleza incsica que lo
domina, en los callejones de las haciendas de caa o en los bosques espinosos de Bujama.
Pero los peruanos, siempre ineptos y siempre pusilnimes, se haban limitado a destacar
hacia Caete desde Villa el regimiento de caballera Cazadores del Rimac, que Pirola
haba hecho descender de los valles de Lambayeque en los primeros das de su dictadura, y
lo confiaba ahora al coronel de caballera don Jos Sevilla, jefe que pasaba, como Zamudio,
por esforzado. Una guerrilla de cien infantes montados al mando del coronel Arciniega, se
le agreg en Caete, al paso que otra montonera al mando del guerrillero Celestino Conde,
merodeaba por los vallejos de Asia, Mala y Bujama.

La parte ms angustiosa de aquella larga travesa iba a ser, tratndose, no de la marcha de


simple viajero, sino de una columna pesada, la que se extiende desde Tambo de Mora a
Caete, porque en aquel pramo no exista sino un escaso bebedero en el sitio llamado el
Jagey, a pocos metros de la playa y bajo un grupo de elegantes palmeras, reinas del oasis y
de sus copas de verde follaje.

Sin embargo, desde que los chilenos se posesionaron de Pisco y de sus valles ribereos, una
guardia de veinticinco Granaderos, a cargo del alfrez Daroch, custodiaba aquel tesoro y lo
pona a cubierto de las infames maquinaciones que se haban descubierto a los peruanos.
Oportunamente lleg tambin all, por orden del general Villagrn, el patriota, inteligente y
abnegado voluntario don Arturo Villarroel, renombrado ms tarde con el ttulo de General
Dinamita; y ayudado este infatigable gastador del desierto por unos cuantos chinos,
ensanch aquella vertiente hasta convertirla en un espacioso bebedero de 14 metros de
largo por una vara de profundidad, un hermoso bao de natacin, segn l mismo nos
deca.

Contando con este poderoso auxilio y deslindadas ciertas dificultades que agriaron los
nimos de algunos jefes de la primera brigada contra el coronel Lynch que la mandaba, ste
ltimo diligente capitn, denominado a su vez por la actividad de sus marchas el Prncipe
Rojo de la guerra en el Per, se puso en marcha desde Tambo de Mora el 16 de diciembre,
habiendo dejado a Pisco el 13, segn estaba acordado.

Dividi el coronel Lynch diestramente su columna en dos trozos, y con una jornada de
intervalo la hizo marchar, ponindose l a la cabeza de la primera mitad, compuesta de los
Granaderos de Yvar, que iban a la vanguardia, de la Artillera de Marina, regimiento que
andaba suelto, sin pertenecer a divisin determinada, del 2. de lnea, del Talca y de una
seccin de artillera.

La segunda porcin vena confiada al coronel Martnez y se compona del Atacama y del
Colchagua.

Eran en todo unos cinco mil hombres, y su orden fijo de marcha fue el siguiente,
advirtindose que slo se andaba con la fresca y descansando veinte minutos por cada hora
de avance. Entrando ms en el pormenor de aquellas duras jornadas, adelante de todos iba
el general Dinamita con su legin asitica llamada de Vulcano, porque era la que
desenterraba las minas y los torpedos; enseguida los Granaderos apoyados por 25 fusileros
del 2. al mando del subteniente don Filomeno Barahona; en pos la artillera de campaa
del capitn don Jos Antonio Errzuriz; ms atrs un enjambre de chinos aliados, arriando
sus bueyes y sus mulas cargadas con marmitas o barriles para el rancho de la divisin, y en
pos los infantes de los cinco regimientos en el orden ya apuntado. La primera jornada
nocturna de la sufrida brigada fue al Jagey, donde bebi a sus anchas el agua vertida en la
media noche el 16 de diciembre, y all se acamp hasta las cuatro de la tarde del siguiente
da:

A las 11 de la maana del 17 -dice un corresponsal de la prensa que lleg a esas horas a
aquel paraje-, encontramos acampada la divisin.

All haba un verdadero pueblo improvisado de carpas tambin improvisadas: pareca que
una tribu de nmadas acababa de sentar sus reales en el lugar, que se vea poblado de
hombres, mujeres, bueyes, vacas, mulas, burros, cabras, ovejas y hasta perros.

Haba carpas grandes y las haba formadas con mantas puestas sobre fusiles
empabellonados o sobre pedazos de caa plantados ex profeso.

En el centro de esta poblacin ambulante, y como a dos cuadras de la playa, o sea de la


orilla del ocano, se alzaban tres palmas hermosas y verdes, unidas por el tronco, bajo cuya
ancha sombra se vea el abundante pozo que surta de agua a los precarios pobladores.

A las 5:20 de la tarde -agrega el mismo narrador- se toc nuevamente atencin, y enseguida
marcha, y la inmensa columna se puso en movimiento con un orden verdaderamente
admirable. El coronel Lynch, desmontado y con el caballo de la rienda, vio desfilar toda la
divisin hasta su ltimo hombre, y enseguida parti a tomar la cabeza, una vez que se
cercior de que todo marchaba bien.

La tropa iba fresca y contenta, pues el camino era llano y sin mdano. El tiempo fresco y
agradable.

El telgrafo continuaba siempre a nuestra derecha.

A poco de habernos movido, cincuenta mulas cargadas con barriles pasaron adelante del
ejrcito, conduciendo agua para esperarlo en cierto punto dado, a fin de que la tropa pudiera
rellenar sus caramayolas, caso de necesitarlo.
Hizo su segunda jornada del 18 de diciembre la divisin del Prncipe Rojo sin novedad;
pero al aproximarse a las barrancas que cierran el valle de Caete por el sur, junto a
Hervay, dio aviso a aquel el comandante Yvar de una sorpresa que le cost un herido, un
prisionero y cinco caballos muertos. Fue sta la nica hazaa de los Cazadores del Rimac y
de los guerrilleros de Arciniega, que parapetados tras unas tapias en un callejn y
aprovechando la hora del amanecer y de la camanchaca, lanzaron a quemarropa varias
descargas sobre los Granaderos. Hecho esto huyeron hacia Caete llevndose dos o tres
heridos y dejando uno de los suyos en el campo. Al recibir el aviso de aquel nocturno
asalto, el coronel Lynch avanz con sus fuerzas en son de batalla, pero al disiparse la niebla
ech de ver que el enemigo se haba disipado con ella. Segn una expresin favorita del
general Baquedano, los peruanos son todos ms o menos nieblas... Se acamp aquella
tarde la divisin en Hervay bajo, hacienda abandonada, teniendo a la vista su pintoresca
fortaleza y el ro de Caete que all corre crecido; y a la maana siguiente (20 de diciembre)
pudo almorzar con abundancia de caf y de arroz con leche bajo los anchos corredores y
frescas arboledas de las casas y hacienda histrica de Montalvn, situadas sobre corpulenta
huaca indgena a la entrada del pueblo de Caete y a tiro de piedra de su plaza de armas.
Para defender aquel riqusimo valle, poblado de haciendas que valen millones, los peruanos
no encontraron ms arbitrio que desbarrancar las acequias que riegan sus caas, zanjear los
angostos callejones que separan los plantos y echar por ellos los cauces, gastando as
estpidamente el agua de los riegos, ya que no saban quemar la plvora de los combates.

Chapaleando por aquellos angostos pantanos y sumergindose a veces hasta el cuello en los
tajos encubiertos, avanzaron en la noche de aquel da penosamente los cuerpos de
vanguardia hasta Cerro Azul, posicin importante que desde temprano ese da haba
ocupado el coronel Yvar sin resistencia.

El 21 de diciembre, a las 9 de la maana, esto es, a la misma hora que el convoy avistaba a
Chilca por la mar, el grueso de la divisin Lynch penetraba en Cerro Azul y all almorzaba.

El 22 amaneca, caminando de noche, en Asia y all a la sombra de los guarangos descans


hasta la tarde.

A las dos de la maana del 23 continuaron su estril jornada aquellos sufridos soldados, y
al llegar al bosque de Bujama se sinti intermitente tiroteo de emboscada. Era la guerrilla
de Conde que parapetada tras los rboles asesinaba un soldado del Talca llamado Olegario
Reyes y al cabo del 2. Juan de Dios Rivera. Un granadero desapareci tambin en la brega,
y quedaron dos heridos, probndose as cun fcil habra sido causar crecidos daos a
aquellas fuerzas, si los peruanos hubieran imitado siquiera a sus gallinazos y no a sus
gallinas.

En castigo de aquella alevosa el coronel Lynch destac la brigada infernal de Villarroel a


la que se haban incorporado en Caete no menos de ochocientos chinos alzados, e hizo
arrasar hasta sus cimientos las pequeas poblaciones de Chala y San Antonio. Un
guerrillero vestido de paisano que fue tomado con las armas en la mano, fue pasado
instantneamente por ellas.

Era, segn llevamos dicho, aquel da el 23 de diciembre, el mismo en que el coronel Gana
ocupaba a Lurn; y se coloca aqu un episodio interesante de aquella jornada. Desde
Curayaco haba sido enviado hacia el sur en busca de la brigada Lynch, cuyo rumbo se
ignoraba, el bizarro teniente don Agustn Armaza, oriundo de Chilln, como el Armaza de
Locumba, y ambos hijos de un soldado de Yungay que an existe. Le acompaaban slo 25
Cazadores, de los primeros que montaron a caballo, y el impetuoso mozo, abrindose paso
por el bosque que herva de enemigos, cumpli su comisin reunindose al coronel Lynch
al amanecer del 23 en Bujama. Durante largo rato Granaderos y Cazadores se estuvieron
midiendo a la distancia, juzgndose enemigos, y cuando dos mitades avanzaban
resueltamente a encontrarse sable en mano, a los gritos de: Son los Cazadores! Son los
Granaderos! Se reconocieron unos y otros...; y lanzando alegres sus caballos en forma de
torneo los valerosos jinetes vivaron en medio de las selvas a la patria. Armaza fue
ascendido por aquel hecho como en el campo de batalla.

Desde Bujama, la marcha de la brigada no ofreci episodio digno de nota. El 24 de


diciembre a las 10.40 de la maana acampaba en el pueblo de Chilca, conquistado sobre los
peruanos por un corresponsal, y el 25, pasando al amanecer por el cordn de lomas que
dominan a Curayaco, los fatigados soldados saludaban con regocijo la vista del convoy
amigo fondeado en las caletas. A la una de ese mismo da penetraba en pintoresco tropel de
asnos, sombreros de petate y toda clase de arreos la primera mitad de la brigada al
campamento de Lurn; y el resto de ella llegaba con el mismo talante a cargo del coronel
Martnez al da siguiente. Se dijo que el general en jefe, al divisar la apostura de los
oficiales, que se haban provisto de sombreros peruanos para protegerse contra el sol, les
intim arresto; ms parece que la cosa no pas de una simple reconvencin un si es no es
amistosa. En los detalles como en el conjunto, el general en jefe se mostraba inexorable, y
ms de un oficial pas sentado en un cuerpo de guardia larga noche de vela por haber
olvidado una prenda cualquiera de su vestuario de ordenanza. El olvido de la espada al
cinto constitua verdadero delito, y se castigaba con prisin no de horas, sino de das y aun
de semanas.

El general Baquedano haba llegado a Lurn, dos horas despus que el coronel Lynch, el da
de Navidad, y en esa misma clsica fecha el almirante Riveros reconoca en persona a
bordo de la Magallanes la conocida caleta de Pescadores para el desembarco de la artillera
pesada, a la vista de Lurn.

El da 23 el Angamos y el vapor Barnard Castle se haba dirigido a Pisco a conducir la


brigada Amuntegui de la divisin Villagrn y luego les sigui el Chile y otros buques que
se desocupaban.

Gastando laudable actividad, estas tropas llegaban a Curayaco el 26, y al da siguiente el


general Villagrn reciba a bordo del Chile la orden de regresar al sur a disposicin del
gobierno, en castigo de su desobediencia, acto que caus dolorosa impresin en el ejrcito,
porque no hay ms duro apremio para un hombre de honor y de guerra que privarle del
mando de su tropa en la vspera de la prueba. El coronel Lynch fue nombrado para
reemplazar al general Villagrn en el mando de la 1. divisin.

Ese mismo da 26 de diciembre comenz el desembarco de la artillera pesada, y se


concluy el de la infantera, siendo los cuerpos menos favorecidos en aquella larga
operacin los Zapadores y el Coquimbo que slo el 27 pudieron marchar a Lurn.

Por fin, el ltimo da del ao se hallaba cmodamente instalado en sus diversos


campamentos a una y otra banda del remanso, cristalino y pintoresco ro de Lurn, el
ejrcito ms brillante, numeroso y aguerrido que jams hubiera paseado sus banderas por
las comarcas del Pacfico y aun de la Amrica espaola. Se compona a esas horas y segn
el prolijo estado que ms adelante insertaremos ntegro, de 27.674 plazas en esta forma:

5 generales
189 jefes
1.061 oficiales
26.422 soldados

Dispona adems el ejrcito chileno de 56 caones, 4 ametralladoras, 2.777 caballos y 798


mulas, que en breve se aumentaron a mil doscientas con unas cuantas piaras que llev la
barca Valdivia, fletada en Valparaso y que pas por Arica el 22 de diciembre.

Y agregando a estas cifras las tripulaciones de treinta y cuatro buques y todo el personal sin
calificacin militar determinada que sigue a los ejrcitos, poda asegurarse que treinta y
cuatro mil hombres se alistaban el 1. de enero de 1881 para colocar los destinos de Chile a
la altura de una gran misin americana.

Milagros del patriotismo que la ceguedad de un gobierno miope, desconfiado y pusilnime


haba tenido paralizados cerca de dos aos, empleando sus ms robustas fuerzas en
operaciones que no eran una solucin sino el retardo de esa solucin.

Por ventura la hora de la ltima iba a llegar.

Captulo XXIV

Los ltimos aprestos de Pirola


La misma mano de hielo que desde la tablazn de un buque extranjero sujet en las aguas
de Arica el curso de nuestras quillas en su rumbo victorioso por el Pacfico hacia la
solucin de la guerra y hacia Lima, paraliz hasta cierto punto la actividad blica de esta
ciudad y la del Callao, que eran a la sazn las dos vlvulas en actividad del corazn del
Per.

El dictador Pirola no crea en la paz; pero saba que el gobierno de Chile senta sed
insaciable de ella, y se dejaba mecer en la esperanza que esa codicia poda llevar a algn
extrao desvaro a sus mulos y vencedores.

Por otra parte, los marinos chilenos que bloqueaban al Callao, si no tenan fe en la paz, se
sentan profundamente hastiados del bloqueo, que era la peor fortuna de la guerra, y
llenaban su tarea con sealado desabrimiento y desengao. Desde el mes de octubre en que
dejbamos anclada a manera de pontn nuestra relacin martima, a los bombardeos y a los
combates de lanchas haban sucedido las rondas nocturnas y las alarmas matinales en el
cuarto de guardia que los antiguos llamaban de la modorra. Los cohetes incendiarios
haban reemplazado a los caones, el sueo del cansancio a la vigilancia del desvelo.

El 12 de octubre el transporte Pisagua (antes Barnard Castle) haba entregado a la escuadra


surta en San Lorenzo dos giles portatorpedos, que iban a ser de considerable utilidad en un
bloqueo de alarmas, y con stos se ensay desde fines de aquel mes el sistema de asustar
por las noches a los peruanos, quemando cohetes de nueva invencin, pero del sistema
Congrve, que no hacan el menor dao.

Tomaban esto a diversin los marinos chilenos juntamente con los bloqueados, y unos y
otros asistan al espectculo como a la quema de fuegos de artificio.

El da est fresco -deca una correspondencia portuguesa de los diarios de Lima, contando
las peripecias cotidianas del bloqueo, con fecha 13 de octubre-:

Los buques enemigos parecen imgenes de fantasmagora sobre un teln ceniciento.

Media escuadra chilena est reunida en el Cabezo.

Esa gente se encuentra frente a esta plaza, quizs para llevar a cabo algn plan.

Siete buques, ms un vaporcito-lancha y dos lanchas portatorpedos, nos custodian.

Son los dragones que guardan la entrada del jardn de las Hesprides.

Les voy a pasar lista por orden de graduacin:

Los blindados.- El Blanco y el Cochrane. El primero fondeado bajo la farola, con su


chimenea y cofas pintadas de amarillo. El segundo a quinientos metros al norte del Cabezo,
con la insignia de almirante en el tope de mesana, y una bandera cuadrada, insignia de
ministro en el tope del palo mayor, lo que revela que a bordo de ese buque est hospedado
un personaje de vara alta, un ministro chileno; el pico del mismo palo tiene una bandera
cuadrada azul, que no s lo que significar.
Una corbeta, la Pilco, que lleg esta maana del norte a las siete, est fondeada a
trescientos metros del Cochrane, aproada afuera.
El vaporcito-lancha Princesa Luisa, en el promedio de la baha, con la insignia de buque de
guardia y atascado de tripulacin como sardinas en canasta. Parece un pequeo Huscar, la
gente hace ejercicio de can a proa.
El Pisagua, fondeado entre los dos blindados, especie de caricatura del Angamos por su
forma.
El Carlos Alberto entre la Pilco y el buque almirante.
El Matas Cousio trasbordando carga, atracado a babor del Blanco.
El Toltn, con su chimenea, que parece ave de pescuezo largo, proyectado sobre tierra.
Las dos lanchas-torpedos Fresia y Guacolda, en la caleta Pescadores haciendo limpieza.

Despus de pasar revista a los buques enemigos vamos a reposarnos en la isla.

La caleta de Pescadores es el campamento de los bloqueadores.

Un gran cordel atestado de ropa blanca, en su mayor parte sbanas, prueba que hoy fue da
de lavado de la ropa blanca de los oficiales.

A la verdad, haba degenerado de tal manera en una operacin simplemente mecnica y


domstica el asedio martimo del Callao, que una mujer dio a luz un nio, como en su casa,
en la isla de San Lorenzo, y los aburridos tripulantes de las naves de Chile le pusieron en su
rida pila de piedra y cascajo, como para consagrar su eterno fastidio, el nombre del santo
mrtir que el pen recordaba: Lorenzo Bloqueo.

Entre tanto, en los primeros das de noviembre haba regresado del sur y de su refaccin el
monitor Huscar, y el 3 de ese mes comenz su tarea disparando, en reemplazo del
Angamos y su can mal criado, contra la Punta. Los peruanos respondieron, a su decir,
por pura cortesa.

Un mes ms tarde, esto es, el 6 de diciembre, tuvo lugar entre las lanchas de ronda un
combate que los cronistas de la guerra martima en tierra firme llamaron maravilloso, y
en el cual la lancha a vapor Fresia se fue a pique, siendo puesta a flote poco ms tarde.
Muri ahogado en este encuentro el aprendiz mecnico de esa embarcacin, y sobre su
cubierta, al ir a buscar una compresa para un marinero herido, cay el joven y animoso
aspirante Morel. Herido mortalmente a bala, porque estos combates nocturnos o del alba se
libraban casi cuerpo a cuerpo, expir el infeliz mancebo al llegar a la escalera de la
Chacabuco, donde iba a ser curado. Sus nobles restos fueron enviados a Chile.

Pero la desgracia de mayor cuenta ocurrida a nuestra escuadra en aquel largusimo y estril
bloqueo de diez meses, fue la prdida del famoso can del Angamos y la muerte del
teniente segundo don Toms Prez, interesante oficial de mar y distinguido artillero, que en
ese momento y por aficin lo serva.

Sucedi tan triste lance de la siguiente manera:

Haba ordenado el almirante el 9 de diciembre que el Angamos se ocupase exclusivamente


de disparar sobre la Unin, nico barco de cuenta que quedaba a los peruanos, y en cuyo
honor se bloqueaba en realidad el surgidero desde haca tantos meses; y como el capitn
Moraga de la Pilcomayo, tuviera reputacin de ser, a la par con el capitn Orella, de la
OHiggins, el artillero ms feliz de la escuadra, pasaba aquel todos los das al Angamos a
dirigir las punteras a su objetivo.

Se verific esto con algn resultado en los das 9, 10 y 11 de diciembre, arrojando quince o
veinte bombas sobre la Drsena cada da y daando visiblemente a la codiciada corbeta
peruana. Mas en el ltimo da, el prefecto Astete hizo adelantarse el Atahualpa como en
proteccin del averiado barco, y habiendo hecho seales el almirante chileno de rechazar
aquel ataque, el capitn Moraga se traslad a su buque, dejando el can del Angamos a
cargo del teniente Prez y del mecnico ingls que por encargo de su constructor, el
ingeniero Armstrong, lo estudiaba, cuidndolo esmeradamente, como pieza de ensayo.

Intent hacer el teniente Prez, hijo de Valparaso y de uno de sus ms honrados vecinos,
un ltimo disparo, despus de la partida de Moraga y al tirar la rabiza se vio con asombro
que el tubo del can se desprenda por completo del aro que lo sostena en los muones, y
se iba por atrs, salvando el buque como un simple proyectil, sumergindose para no ser
jams encontrado en el fondo de fango de la baha. Probablemente, recalentado el can
con la frecuencia de los disparos, haba quebrantado, en fuerza de la expansin, su cohesin
metlica en el aro central de sostenimiento y de aqu la catstrofe, porque el escaparse por
su parte posterior mat instantneamente al desgraciado teniente Pea y al cabo de can
Faguelo, que se hallaban en su puesto.

Desde ese da hasta el 4 de enero de 1881 en que la OHiggins acompaada del Toltn
bombardearon a Ancn durante dos o tres horas, puede decirse que no hubo novedad
martima en la campaa. Los peruanos se jactaron de haber rechazado aquel conato de
desembarco con su artillera volante y un batalln de la reserva (el 24) que all hizo su
estreno.

Fuera de esto, el prefecto y comandante militar de las bateras, cuyo trabajo no se haba
paralizado un solo da hasta el 31 de diciembre, continuaban ostentando a cada paso sus
genialidades, ya armando querella al comandante general de marina, un viejo capitn de
navo llamado Garca, por cuestiones de simple etiqueta, ya solicitando se le otorgaran las
prerrogativas y honores de una comandancia en jefe de ejrcito, dando por razn para ello
la de que tena a sus rdenes cuatro mil hombres y doce bateras.

Por lo dems el bloqueo no haba alcanzado, como medida eficaz de guerra ni aun su objeto
ms obvio, cual era encarecer los sustentos en Lima; y si bien el dictador con fecha 9 de
noviembre tena nombrada una comisin de aprovisionamiento, presidida por el caballero
tacneo don Modesto Basadre, fue esto no en vista del bloqueo, que era un acto negativo,
sino de un asedio posible por la parte de tierra. A la verdad, no es desde el Callao sino
desde Jauja de donde puede bloquearse a Lima como ciudad de consumos, porque, hasta
ltima hora la capital peruana vivi en la abundancia, vendindose a lo sumo la mejor carne
a 1 sol 30 centavos de papel la libra, la manteca de puerco que es la grasa de Lima, a 1 sol
90, y la mantequilla serrana a 2 soles 50; el arroz 60 centavos, los huevos 15 centavos, el
azcar 60 centavos, etc., entendindose que el sol vala apenas 7 u 8 centavos porque el
cambio corra de 3 a 3 y medio peniques.

No haba sido ms activa la guerra en su faz terrestre desde las conferencias de Arica, que
fueron slo un falaz miraje, reflejado en lienzo destinado a ser cuajado en sangre a la postre
de criminales ilusiones. Los peruanos, a semejanza del pastor y de los lobos de la fbula, a
fuerza de repetir que los chilenos no se atrevan a venir a Lima, haban concluido por creer
que no venan.

Por manera que cuando en la maana del 19 de noviembre de 1880 circularon por las calles
de la engaada y muelle ciudad los altisonantes telegramas de Zamudio desde Pisco, todo
fue carreras, alarma y alharacas.

Las noticias -deca el Peruano (diario oficial) del 22 de noviembre- recibidas del valle de
Chincha, despus de los telegramas oficiales del viernes, que anunciaron la presencia en
Pisco de varios buques de guerra y de transportes enemigos, confirman la llegada a dicho
puerto de la expedicin que se prepara hace tanto tiempo en Chile contra esta capital y las
fuerzas que la defienden.

La situacin en que se encuentran nuestros enemigos, que los obliga a gastos superiores a
su exhausto tesoro, no poda dejar de obligarlos a intentar este supremo esfuerzo, en que
van a perder tal vez en un instante todas las ventajas con que los ha favorecido la suerte en
los dieciocho meses de esta sangrienta guerra.

Y luego agregaba:

La capital no ha sido sorprendida con estos acontecimientos, para los que se est
previniendo hace seis meses, no ha experimentado la menor perturbacin, revelando en su
calma y serenidad la confianza que tiene en el poder de los medios de defensa de que se ve
rodeada.

No contenidos por el pudor oficial, los diarios sueltos de Lima volvan a su tarea de
ensaarse contra los invasores como si insultar fuera vencer, y la Patria del da siguiente al
desembarco en un artculo titulado Anbal ad portas se expresaba en los trminos que
siguen:
El prfido enemigo que pretende justificar sus crmenes con el xito de sus armas, pisa ya
con su inmunda planta el departamento vecino a nuestra capital.

Sesenta leguas nos separan de l; sesenta leguas que deber regar con su sangre antes que
reciba el ejemplar castigo que merece.

Vienen azuzados por la codicia, vienen repletos de envidia, vienen con el alma saturada de
todos los apetitos inmundos que forman su delicia... Vengan, pues, ahogaremos en su
sangre los estmulos de sus torpezas y de sus infamias.

Entre tanto, el ejrcito defensor de Lima haba crecido en nmero desde las primeras
horas de la dictadura, a una cantidad prodigiosa. Tenemos a la vista estados oficiales y
originales del ejrcito de Lima correspondiente al mes de marzo de 1880 y de ellos resulta
que la fuerza efectiva de que sus dos ejrcitos podan disponer era de 10.715 reclutas, con
excepcin del batalln Callao, 9 de lnea, de 450 plazas, que en aquella poca mandaba en
Chorrillos el veterano coronel Rosa Jil.

Pero otorgados al dictador todos los plazos que quiso para hacer descender desde las ms
altas peas de las cordilleras y aun de los valles amaznicos su serranera, Pirola poda
jactarse de ostentar el da en que los chilenos desembarcaban en Pisco un doble ejrcito de
lnea y de reserva que exceda de 45 mil hombres en cifras, pero de cual al menos la mitad
era carne cruda de can.

Se hallaba la tropa de lnea dividida en dos ejrcitos, que era uno solo con los nombres de
Norte y Centro, el primero bajo el mando del anciano general Vargas Machuca, vencedor
de Pichincha, en sus cantones de Santa Clara, y el segundo a las rdenes del coronel don
Juan Nepomuceno Vargas, desenterrado para el caso de entre las momias de la
independencia. El coronel Vargas no era un anciano: era un fsil.

A su vez se hallaba el ejrcito del Norte fraccionado en cinco divisiones, en el orden


siguiente:

1.: Divisin, coronel Mariano Noriega.


2.: Coronel Manuel Reguino Cano.
3.: Coronel Pablo Arguedas.
4.: Coronel Buenaventura Aguirre.
5.: Coronel Andrs Avelino Cceres.

Anloga era la distribucin del ejrcito del centro, y sus divisiones se hallaban comandadas
de la manera siguiente:

1.: Coronel Justo Pastor Dvila.


2.: Coronel Csar Canevaro.
3.: Coronel Miguel Iglesias.
4.: Coronel Fabin Marino.

En este orden se mantuvieron los cuerpos hasta fines de diciembre; pero el mismo da en
que se supo en Lima la presencia de los chilenos en Chilca (diciembre 22), juzgando
llegada la hora del combate, el dictador, que en todo segua la estela francesa, orden
concentrar los dos ejrcitos del Norte y Centro en cuatro cuerpos de ejrcito, confindolos a
sus ms aguerridos lugartenientes en este orden:

Primer cuerpo de ejrcito, compuesto de la 1., 2. y 3. divisin del ejrcito del Norte, al
mando del coronel Iglesias.
2. Cuerpo, formado por la 4. y 5. divisin del mismo coronel Surez.
3. Cuerpo, de las divisiones 3. y 5. del ejrcito del Centro: coronel Dvila.
4. Cuerpo de la 1., 2. y 4. divisin del anterior: coronel Cceres.

Cada uno de estos grandes cuerpos del ejrcito -deca modestamente un diario limeo-
podrn medirse ventajosamente con cualquiera de las divisiones chilenas. Para un Villagrn
habr un Iglesia, para un Lynch un Surez, para un Lagos un Dvila, para un Sotomayor un
Cceres; con esta especialsima circunstancia, que los jefes peruanos estn ms fogueados y
ms habituados al mando que los chilenos.

Al tomar su puesto de combate, el pundonoroso coronel Iglesias ceda la cartera de guerra


al subjefe de estado mayor, el prolijo coronel Secada, hombre de gabinete, y en ese mismo
da eran llamados al servicio activo los generales Buenda y Montero, en calidad de
ayudantes de honor del dictador, cortndose el proceso del primero y otorgndose al ltimo
una libertad que slo en el nombre haba disfrutado hasta haca poco. Para ir a Ancn el 29
de noviembre el general Montero haba necesitado pasaporte especial del prefecto de Lima
Pea y Coronel.

Algo ms adelante se llam al servicio al coronel Velarde por su honrosa conducta en


Tacna; y slo los coroneles y prefectos Salmn y Aguirre, que acababan de asistir ilesos al
paseo triunfal del coronel Lynch, no disfrutaron el privilegio de ir a la batalla. El coronel
Alejandro Herrera que mandaba una columna en Trujillo, pidi gracia para asistir al
combate.

Por su parte, la reserva fue acuartelada el 6 de diciembre, y con esto la alegre Lima,
convertida ahora en lgubre ciudadela, pareca, al decir de sus fciles hijos, slo un
inmenso sepulcro.

A fin de contar su gente, animndola con espectculos adecuados a la grandeza de la


situacin, el dictador ide inaugurar la fortaleza que fantsticamente haba hecho construir
a todaprisa en la cumbre del cerro San Cristbal, el 9 de diciembre de 1880, aniversario de
la batalla de Ayacucho, en medio de una fiesta patritica y militar. A ella asistira todo el
ejrcito para presenciar la bendicin de las banderas de los cuerpos, la del reducto que se
llamara ciudadela Pirola, confiada al afortunado marino Villavicencio, y la de la propia
espada del dictador, constituido ahora en generalsimo.

Solemne y en extremo fantstica y pintoresca fue aquella ceremonia celebrada en claro da


veraniego en la cumbre de los cerros. Precedido de banderas y de corporaciones y seguido
de innumerables legiones, el dictador haba ascendido a caballo hasta la cima, siguiendo los
zig-zag recientemente labrados por las tropas, y entregado su espada a su vicario general
castrense el doctor don Antonio Garca. enseguida se la devolvi ste como el ventero de
los campos de Montiel a don Quijote armado caballero.

Bendigo a vuestros jefes todos -exclam el orador sagrado, mecindose en las nubes de las
salvas que coronaban las alturas-, que no economizarn su sangre, como no la
economizaron Grau, Aguirre, Bolognesi, Moore, Ugarte, Zavala y tantos otros que tan alto
han levantado el nombre de jefes del ejrcito; os bendigo a todos, soldados del Per, que en
cien combates habis mostrado vuestro valor y vuestro arrojo; bendigo vuestras armas para
que, con la gracia que el cielo les comunica, seis invencibles; bendigo estas fortalezas para
que, defendidas por el poder de Dios, sean inexpugnables; bendigo el pabelln del Per, el
smbolo querido de nuestra patria, para que, con la proteccin divina, permanezca
levantado e inclume ante nuestros enemigos.

Echado este discurso, aade una descripcin de la fiesta publicada el propio da, procedi el
mismo seor vicario castrense a bendecir las armas de los ejrcitos, y enseguida pas el
concurso del lugar en que est la cruz al fuerte principal. En el trnsito el mismo seor
vicario devolvi al jefe supremo su espada, que tambin haba sido bendecida.

En la plataforma se hizo a continuacin la bendicin de los fuertes y del pabelln de la


repblica, que fue izado y saludado con una salva de 21 caonazos, habindose disparado el
primero a las diez y cuarenta minutos, cuya salva fue contestada por el Callao y las bateras
de Chorrillos y Miraflores, ejecutndose al mismo tiempo la cancin nacional por todas las
bandas de los ejrcitos.

No pueden expresarse en toda su extensin y sublimidad las emociones que experimentaron


en aquellos solemnes momentos cuantos presenciaban tan grandioso espectculo.

El pabelln peruano flotando orgulloso en la encumbrada cima del gran cerro, como si
quisiera enviar a la Amrica su saludo de paz y envolver a los americanos en un abrazo de
fraternidad.

En cuando al dictador, como de costumbre, tambin habl en la cspide del monte, y esta
vez se mostr digno del sitio y de s mismo:

Os lo he dicho varias veces -exclam-, y no me cansar de repetirlo, porque es mi


conviccin de toda hora: el Per para ser grande en el continente y en la historia no ha
menester sino adquirir la conciencia de su propia fuerza.
Puede y debe serlo.

Es preciso que lo sea y lo ser.

Este mismo sol que alumbra la afanosa y sangrienta tarea de hoy, es el que alumbr la
legendaria epopeya de Ayacucho. Y como entonces sellamos la emancipacin de un
continente, como entonces consagraremos ahora el imperio de la justicia y del derecho en
Amrica.

Un pueblo fatricida; pueblo rebelde a la civilizacin cristiana; pueblo sin la conciencia en


los destinos del mundo de Coln, aprovech de nuestro descuido para apoderarse de parte
de nuestro suelo y de nuestros tesoros, llamando conquista a lo que no es sino la cuitada
ocupacin del salteador, juzgando duradera la criminal fortuna de una hora.

En la ebriedad de un efmero xito, para nadie ms sorprendente que para l mismo,


entregndose a atentados y desmanes que afrentarn al siglo en que vivimos, ha cado en la
ceguedad del que corre en pos de su castigo.

Ese pueblo est loco.

Ha soado ocupar a la ciudad de Pizarro, la ciudad de los titanes del ao 21 e imponer


desde ella la ley al Per y a la Amrica del Sur.

A estas palabras, y despus de consumada la hostia del sacrificio en aquella ceremonia


singular, que recordara bajo ms de un concepto el pacto de los tres locos de Panam
descubridores del Per, tron alternativamente el can saludando al Dios de las Alturas en
la ciudadela Pirola, en el Callao, en Miraflores y en las remotas lneas de Chorrillos,
perdidas en la bruma de los trpicos.

Se encontraban, en efecto, en gran parte artilladas estas posiciones de defensa, verdadero


palladium de Lima antes que su ejrcito, y si bien habremos de ocuparnos de ellas con
alguna detencin ms adelante, ser necesario por ahora decir, que esos trabajos de
fortificacin emprendidos perezosamente y ms como estudio que como ejecucin desde
febrero de 1880, slo haban tomado calor desde que, a mediados de noviembre, se
aparecieron los chilenos con el general Villagrn en Pisco.

Haban sido sus principales directores un ingeniero austraco llamado Mximo Gorbitz, que
se jactaba de haber construido las fortificaciones ligeras de Plewna que mantuvieron a raya
el ejrcito ruso en la guerra de 1877-78, y el ingeniero militar Arancibia, hijo de chileno y
educado en Blgica donde su padre fue cnsul. Uno de sus principales ayudantes, a ms de
algunos ingenieros peruanos, haba sido un tal Michel, retocador de retratos fotogrficos del
taller de Garreaud y C. de Lima.
En cuanto a la ciudadela Pirola, ltimo desatino militar del dictador, fue construida por
Gorbitz en los ltimos das de diciembre, alternndose los cuerpos militares en el trabajo
mediante primas en incas de plata que se les pagaban. El ingeniero austraco, con fecha 13
de diciembre da cuenta de estas primas, y todava el 31 de diciembre el secretario general
Garca y Garca dispona que cien matriculados (fleteros) del Callao viniesen a prestar
sus servicios en la cima del San Cristbal, a las rdenes del comandante Villavicencio. El 2
de enero se ensay la luz elctrica en la cumbre de la fortaleza, el 5 qued establecido el
telgrafo y slo el 9 de enero fue montada a brazos la ltima colisa del Apurimac.

Con fecha 17 de diciembre el dictador haba dispuesto asimismo que a la fortaleza de


Miraflores ms vecina al mar se le diese el famoso nombre de Alfonso Ugarte, en memoria
del bizarro mozo que, como La Rosa en Iquique, se haba despeado al ocano desde la
cumbre del morro de Arica.

Hecho todo esto y tomada posesin militar de las vas frreas el 22 de diciembre, el
dictador orden el da siguiente, 23 de diciembre, que el ejrcito de lnea en nmero de 20
mil hombres ocupase las lneas de Chorrillos y que la reserva saliese el da de Navidad a
ocupar sus puestos en las de Miraflores.

Dio esta ltima resolucin lugar a tiernas escenas que pusieron en alto relieve la virilidad
del corazn de la mujer limea, tan superior bajo todos conceptos al sexo que la domina.
Las columnas desfilaron desde sus respectivos cuarteles a la estacin de los ferrocarriles
unidos bajo una lluvia de flores, de lgrimas y de preces, comunicndose con stas de una
manera especial el diocesano de Lima.

Lleg nuestro turno -deca un soldado de la reserva que perteneca al batalln nmero 8,
mandado por el coronel Rivero- y tomamos el tren. Parte el convoy y con voz de trueno se
entona por todos la cancin nacional. Era la msica de los libres y de las glorias de la
independencia saludando a los nuevos defensores de la integridad nacional.

Llegados a Miraflores, nos encaminamos a nuestro cuartel. Orden ms completo no es


concebible. All pasamos la noche y al despuntar el da formaba el batalln para dirigirnos a
nuestro campamento.

A partir de Miraflores se encadenan los reductos y fortalezas que circulan la capital. Los
batallones 2, 4, 6, 8, 10 y 12 fueron tomando sus posiciones en el orden en que estn
indicados. A nosotros nos toca ocupar un magnfico reducto. No debemos decir nada de la
defensa ni de nuestros elementos. Baste saber que si siempre se ha tenido y se tiene
seguridad del triunfo de nuestra causa, con las nuevas obras es indefectible.

De una de las eminencias de nuestro campamento dirigimos la mirada, auxiliados por el


anteojo de un compaero, a la lnea de la reserva. Qu golpe de vista! Qu grandeza! Qu
prodigio! Aquello no puede describirse. Se siente la impresin, pero no hay como darle
forma expresiva.
Esas legiones de voluntarios se han amoldado desde luego a la vida militar. El da en que se
instalaron en sus posiciones las fuerzas de la reserva, nacieron como por encanto con
ingenio y prontitud.

El sol, abrasador desde las primeras horas del da, hizo que se fabricasen esos nuevos
pueblos en miniatura. El carrizo y la caa no escasean. Todos han levantado en pocos
instantes su tienda de campaa.

Tales eran los aprestos y tales la actitud y las escenas con que la orgullosa Lima aguardaba
al poderoso ejrcito que desde tan lejos vena a combatirla, en los ltimos das del segundo
ao de la guerra y en los principios del tercero.

La poblacin contina silenciosa y tranquila -dice La Patria de Lima del 4 de enero de


1881-, el comercio est cerrado y los objetos por las nubes: nadie puede alcanzarlos.

La guardia urbana recorre todas las calles con prolijidad y esmero, pone trmino a los pocos
desrdenes que se suscitan y conduce presos a los que sin causa legal y justificada transitan
a deshoras de la noche.

Toda la vida de aquel pueblo muelle, fcil y feliz estado ahora concentrada en sus lneas de
San Juan y Miraflores, donde, arma al brazo, bajo la lona y el carrizo, palpitaban los
corazones de 40 mil combatientes.

La hora grave y final del largo drama se acercaba, y a esa breve e inmortal epopeya de tres
das, la ms grande como cuadro militar de la Amrica espaola, vamos nosotros enseguida
a asistir.

Captulo XXV

Los chilenos en Lurin

(El Manzano y Ate)


Desde el 23 de diciembre de 1880 en que el coronel Gana tom posesin con su brigada del
ameno y anchuroso valle de Lurn, hasta el da 26 en que hizo su entrada la segunda mitad
de la brigada Lynch al mando del coronel Martnez, no cesaron de llegar los cuerpos
chilenos desde Curayaco a aquel hermoso campamento. Era un verdadero ro humano que
iba a derramarse con las fauces secas en aquel delicioso cauce de agua cristalina para
apagar su inextinguible sed.

Los peruanos nunca supieron hacer la guerra de recursos a sus invasores. La sed nativa del
chileno, ser criado a orillas de las acequias o al borde de las vegas, era su mejor aliada; y en
todas partes, en vez de cegarlos, le dejaban intactos los pozos, los estanques, los puquios,
los indgenas jaguayes y bebederos de los chasques. Y as, mientras los chilenos solan
olvidar aun sus caramayolas, aquellos desventurados les abandonaban hasta sus ros
caudalosos como en Dolores, como en Ilo, como en Pisco, como en Lurn, o se los echaban
encima para anegarlos, que era lo que los chilenos codiciaban.

Forma el valle de Lurn, que desciende estrecho y tortuoso de las serranas de la costa, una
especie de ancho delta al entrar al Pacfico, y en esta pradera boscosa, frtil y risuea
existen separadas por un callejn de frondosos sauces, camino real de Lima a Caete, las
haciendas de Buenavista y de San Pedro, esta ltima de jesutica tradicin. El ro Lurn
corre acostado, lmpido y generoso, lamiendo el pie de unas colinas medanosas hacia el
norte del valle; y desde el pueblo indgena que da nombre a la comarca y que se halla
situado donde comienza el valle por el sur, al punto de suspensin del ro, donde aquel
termina, corre una distancia medida a cordel de 4.800 metros, o sea cerca de legua y media
de Chile.

En ese trayecto sucesivamente se acamp el ejrcito chileno a medida que iban llegando sus
regimientos.

La brigada Amuntegui pas el ro y se situ con el Coquimbo junto al mar, y enseguida el


Chacabuco, el 4. y la Artillera de Marina, al pie septentrional de la cerrillada que ostenta
las maravillosas ruinas de Pachacamac, templo, fortaleza y cementerio de una raza
formidable y prehistrica anterior evidentemente a la estirpe y al podero usurpado de los
incas.

Seguan sucesivamente en escalones por regimientos, y en ambas orillas del camino real ya
citado, la brigada Martnez; en pos la brigada Gana, y junto al pueblo de Lurn cubriendo
todo su frente la brigada Barcel, de la divisin Lagos. La artillera de campaa
desembarcaba en la caleta de Pescadores el 30 de diciembre, haba llegado en la tarde de
ese mismo da al campamento.

La brigada Barbosa de esta divisin, haba ido a acantonarse en otra cerrillada que yace
unos 600 metros hacia el oriente del pueblo de Lurn, valle arriba, donde existe el casero
de vivos y de momias llamado tambin de Pachacamac, capital de distrito con 435
habitantes. Lurn, aldea antiqusima de 900 pobladores, es tambin cabecera de
jurisdiccin, y en los momentos de la ocupacin chilena se hallaba completamente desierto,
como todo el valle hasta sus cabeceras de Manchay y Cieneguilla, que son estancias de
monte proveedoras de lea de Lima, como Colina lo es todava de Santiago. Lurn es el
nombre de un pequeo pjaro indgena del Per, parecido al tordo, y de aqu viene que este
nombre sea comn a muchos parajes. Lurn-Chincha, Luringancho, etc.

La caballera forrajeaba en los potreros de alfalfa que dan su carga a los borricos de Lima, y
la artillera ocupaba el centro envuelta por la reserva.

Desde el puente de Lurn -deca una descripcin animada del campamento en los primeros
das de enero de 1881-, y volviendo hacia el pueblo, se van encontrando a uno y otro lado,
en extensos potreros, los campamentos de nuestra tropa.

El primero a la izquierda es el del regimiento de Cazadores, que tiene campo bastante para
su caballada, y un poco a la costa, los Carabineros de Yungay. A la derecha los cuerpos
estn escalonados en este orden: Aconcagua, Valparaso, Navales, Concepcin, Caupolicn,
Valdivia, Bulnes y Santiago.

Ah corta al otro el camino que conduce a Pachacamac, internndose al oeste y dejando a la


izquierda de su interseccin una llamada plaza, donde est la maquinaria a vapor de la
Hacienda y unas casas de alto que ocupan el general Baquedano, sus ayudantes y los
seores Errzuriz, Godoy, Altamirano y otros.

Al frente, en una serie de carpas, el general Sotomayor y los ayudantes de su estado mayor.

Siguiendo directamente al puente, una batera de artillera, Buin, Chilln, Granaderos a


caballo, batera de artillera, Talca, 2. de lnea, Artillera de Marina y Melipilla, tocando al
ro Lurn.

En Pachacamac, que dista bien una legua de San Pedro, est acampada la brigada Barbosa.
El camino que conduce ah, ancho y cmodo en algunos trechos, se angosta en otros hasta
convertirse en sendero por el profuso crecimiento de los rboles de las orillas, faldea un
cerro y cae por fin en otra plaza, centro del distrito, que no es ms que el patio grande de
una hacienda chilena, con una iglesia decente en un costado. Frente a ella hay, como en
todos los dems templos de por ac, una columna de la pasin, tal como la de los
Capuchinos de Santiago. Un soldado, no sabiendo cmo llamarla, dijo con toda irreverencia
que era la Mercera del Gallo.

Si alguien quiere tener idea -aade el alegre cronista- de lo que es el conjunto de cada
campamento, no tiene ms que figurarse un gigantesco paseo al campo. En cada grupo se
ha construido una ramada de hojas verdes, que adornan con banderas, cabezas de pltanos y
otros distintivos.

Es algo como el golpe de vista que ofrece la cancha de carreras de Via del Mar el da de su
gran fiesta de octubre.
Una que otra tienda alterna el fondo verde del conjunto, que es el ms animado y pintoresco
que pueda imaginarse, con aquel mundo de gente que pulula en torno de las ramadas, que
re, canta y se ocupa en mil quehaceres diferentes, desde el lavado de la ropa, la cocina y la
costura hasta la matanza de animales, trabajo de zapatera, fragua, peluquera, cuanto hay
en este mundo. La fantasa de los soldados encuentra en esta vida especial de aislamiento
ntimo en medio de esa gran muchedumbre que le rodea, ancho campo en que lucir sus
caprichos tan originales como agudos.

Por los callejones se oye pregonar cuanto no existe en esta tierra, sino en sus recuerdos.

-Papas y frjoles, buen medio.

-Guindas y cerezas negras.

-Uva blanca y de la otra.

-Alguna cosa de tienda.

... Preguntarle a cada soldado qu anda haciendo un poco perdido por los bosques, y la
respuesta es infalible:

-Andamos viendo.

En cuanto a la temperatura, no he recogido ms datos que los que yo mismo he


experimentado, encontrando que ni el calor es tanto, ni tanta la humedad de las noches, y
para defenderse de los primeros est tan a la mano el recurso de los baos y de las ramadas
de caa en las orillas de las acequias, o la sombra de los grandes rboles.

No hay nada que se asemeje ms a la devastadora langosta que el soldado, de suyo voraz y
libertoso en todos los pases; y en consecuencia, en menos de tres das todo aquel frtil
campo qued talado de caas de azcar y menestras, de camotes y de asnos. Tan slo el
regimiento Chilln se comi siete de los ltimos...

La provisin suministrada al soldado era, a la verdad, escasa, porque las recuas de mulas
apenas transportaban lo que 26 mil hombres consuman cada da, pues era preciso trasladar
al propio tiempo el parque y los caones.

Mataban entre tanto su tedio y su apetito los alegres soldados de Chile, que divisaban ya las
codiciadas cpulas de Lima, como mejor les era posible, con ejercicios de armas,
construcciones caprichosas de tiendas y enramadas, entregas de estandartes como la que
tuvo con imponente ceremonia para devolver al 2. de lnea su prenda de Tarapac, fiestas
cabalsticas de chinos, funciones acrobticas o de tteres, cuyo hroe o don Cristbal era
ordinariamente Pirola, y especialmente con las emociones de los continuos
reconocimientos que hacia las lneas peruanas se emprendan.
Conviene recordar aqu que el ejrcito de Pirola haba ocupado sus posiciones definitivas
desde Villa a Monterrico (una especie de arco de tres leguas) el mismo da en que la
brigada Gana tomaba posesin de Lurn, esto es, el 23 de diciembre; y en consecuencia, a la
maana siguiente de la ocupacin, el comandante Dubl Almeida (Diego) emprendi un
reconocimiento por el lado de Manchay, regin boscosa del oriente, con 150 Cazadores y
algunas compaas del Esmeralda y del 3. Hubo en una asechanza del bosque uno o dos
muertos de nuestra parte, porque el enemigo se parapet en unos riscos inaccesibles, y
cortado el mayor Silva del ltimo regimiento por algunos guerrilleros, tuvo que abrirse paso
a sablazos entre sus medrosas filas. Este primer reconocimiento se consider frustrado.

El 25, da de Navidad, el comandante don Ambrosio Letelier, sostenido por un pelotn de


Carabineros al mando del valiente mayor Alzrreca se adelant en direccin de Villa,
hacienda de caa, al pie meridional del morro Solar, y se bati, pajonal de por medio, junto
a la playa con los Lanceros de Torata, que comandaba el coronel Bermdez, y los infantes
del batalln Callao, all acantonados de gran guardia.

Ese mismo da, de madrugada, el mayor don Manuel Rodrguez, animoso explorador del
ejrcito desde Calama y que vino a morir en ingrato olvido pocos meses despus de sus
sealados servicios y por su causa, captur un oficial del batalln 71 (divisin Canevaro)
que se haba extraviado con un soldado en las pampas de La Tablada. Se llama as la
llanura que separa a Lurn de las cerrilladas de Villa y de San Juan, donde, caminando hacia
el norte, comienza el valle y la planicie del Rimac.

Mientras todo esto tena lugar incesantemente, da por da, casi hora por hora, al frente del
enemigo, la brigada Barbosa le asestaba un rudo golpe por uno de sus flancos en la noche
del 27 de diciembre y en los das sucesivos, segn pasamos brevemente a referirlo.

Desde que en la alborada del 18 de diciembre el coronel Sevilla intent una sorpresa sobre
los Granaderos que formaban la vanguardia de la brigada Lynch, al descender a Hervay a
orillas del ro de Caete, se haba puesto aqul a retaguardia, del ltimo pero tan
intimidado, no obstante su reputacin de valiente, que se contentaba con seguirle sus pasos
sin disparar siquiera de noche sus carabinas Remington. El regimiento 3. o Cazadores del
Rimac, constaba de 333 plazas, y su jefe que se haba batido con valor en Casma y en
Ingavi, pasaba a esas horas como una de las esperanzas de honra del Per, segn en otra
ocasin lo hemos recordado. El coronel Sevilla era natural de Piura, y segn se ha dicho,
hijo de ruso en vientre de espaola, hombre de pelo en pecho y canosa barba, de ms de 60
aos de edad.

En aquella marcha casi paralela y que dur una semana, supo Sevilla el da 23 de diciembre
que los chilenos, desembarcando en Chilca, le haban cortado el camino real hacia Lima, y
en consecuencia se dirigi el 24 hacia Calango, lugar distante cinco leguas de la costa.
Desde aqu se propona adelantar sus jornadas hasta Lima por el camino llamado de los
Lomeros, es decir, internndose hacia la sierra para ir a caer al valle de Lurn en sus
cabeceras, por Manchay y Cieneguilla.
Con este propsito march encubierto el jinete peruano con los suyos por los montes y
matorrales los das 25, 26 y 27 de diciembre, habiendo elegido la noche del ltimo da para
descabezar el valle y escapar.

Pero el viejo coronel peruano no haba contado con la sagacidad y la vigilancia incansable
del coronel Barbosa, encargado, segn antes dijimos, desde su campamento de
Pachacamac, de proteger el flanco derecho de nuestras extensas posiciones.

Desde su instalacin haba hecho en efecto aquel jefe adelantar grandes guardias y
avanzadas haca una quebrada lateral que desemboca en el valle de Lurn por el sudeste y
que los naturales llaman del Manzano o Pueblo viejo; y gracias a esta precaucin logr
tomar lenguas por el extravo de un expreso del coronel Sevilla y de su inmediata
aproximacin en la tarde del 27 de diciembre.

Tom en vista de esto el coronel Barbosa todas las medidas que la situacin requera y que
dieron por resultado el completo encierro de la columna peruana y su dispersin y captura
conforme al siguiente boletn, que ha sido conservado indito, ignoramos por qu motivo, y
que hemos copiado expresamente del libro de rdenes de la 2. brigada de la divisin
Sotomayor. El lector no habr echado en olvido que sta haba sido la primera en ocupar a
Lurn.

El comprensivo parte de lo que se ha llamado la jornada del Manzano y que se publica por
la primera vez, dice as:

Diciembre 29 de 1880.

Seor general jefe de la 2. divisin:

Tengo el honor de comunicar a US. que a consecuencia de haber llegado a este


campamento repetidos denuncios de que se aproximaba una fuerza enemiga de caballera
salida de Calango, hice colocar en previsin de todo evento fuertes avanzadas de los
distintos cuerpos de mi mando procurndoles una colocacin ventajosa desde la cual
pudieran observar el movimiento y direccin del enemigo.

El da 27 del corriente a las 6 p. m. el capitn de una de las avanzadas del regimiento


Curic dio aviso de que en direccin a Manzano o Pueblo Viejo se avistaban fuerzas
enemigas de infantera y caballera.

Inmediatamente me traslad al lugar amagado y en previsin de que las fuerzas avanzadas


fueran numerosas y de que el jefe enemigo proyectara una sorpresa, orden que todo el
regimiento Curic se pusiera en marcha con el objeto de reforzar sus compaas de
avanzadas y apoyarlas en el combate.

A retaguardia de este regimiento hice colocar cinco compaas del 3. de lnea escalonadas
en el trayecto que forzosamente tena que recorrer en su marcha el enemigo, procurando
evitar que en ningn caso pudieran cruzarse sus fuegos y ofenderse recprocamente.
El resto del regimiento 3. de lnea, Lautaro, batalln Victoria y la batera de artillera,
recibieron tambin rdenes de estar listas para el ataque, y al efecto ocuparon las posiciones
que estim ms ventajosas para cortar la retirada del enemigo.

Media hora despus de haberme trasladado al sitio que design como centro de
operaciones, el enemigo rompi sus fuegos sobre nuestras tropas, fuegos que fueron
inmediatamente contestados por las compaas de avanzadas y poco despus por el resto
del 2. batalln del regimiento Curic.

Quince minutos despus de empeada la accin, temeroso, a causa de la oscuridad de la


noche, de que pudieran nuestras tropas ofenderse, mand parar el fuego, orden que fue
puntualmente obedecida.

Veinte minutos ms tarde, el enemigo repiti el ataque y dos veces sucesivas con cortos
intervalos, pretendi abrirse paso a viva fuerza por entre las filas de nuestra infantera la
que repeli con bros la acometida, consiguiendo tomarles algunos prisioneros y
obligndolos por ltimo a ponerse en fuga en completa dispersin con direccin a los cerros
que dominan la planicie en que tuvo lugar el encuentro.

A pesar de que la oscuridad de la noche era intensa, orden a la escasa fuerza de cazadores
a caballo que tena a mis rdenes, saliera a cortar el paso de los fugitivos, designndole al
efecto, se apostara en un portezuelo vecino al camino que haba dado acceso al enemigo;
hice avanzar al regimiento Curic y acampar diez cuadras ms adelante de sus primeras
posiciones con orden de emprender antes del alba la persecucin. Dos compaas del 3. de
lnea fueron asimismo desplegadas en guerrilla a retaguardia de nuestra caballera con el
objeto de apoyar sus movimientos.

A las 3 a. m. la infantera designada al efecto, reforzada por la caballera que pocas horas
antes ped al cuartel general y que oportunamente se me envi, emprend la persecucin del
enemigo acordonando por los infantes todos los cerros vecinos y enviando pequeas
fuerzas de caballera y de infantera a todas las quebradas y llanos en que oculto o fugitivo
supona estar el enemigo.

La persecucin se prosigui con toda actividad el da 28 y parte del 29, dando los
favorables resultados que me prometa. Han cado en nuestro poder tres de sus principales
jefes, siendo uno de ellos el comandante del regimiento Rimac, seor coronel Sevilla, 9
oficiales, 1 cirujano, 1 practicante, 1 telegrafista y 12 individuos de tropa.

El nmero de muertos que durante el combate y la persecucin ha tenido el enemigo pasa


de 13, entre stos el teniente coronel 2. jefe don Baldomero Arstegui.

Adems de las ventajas anteriormente consignadas, se tomaron al enemigo ms de 100


carabinas Remington, casi igual nmero de lanzas y sables y 120 caballos, y como
complemento, ms de 1.000 animales entre vacunos, lanares y cabros. Cay asimismo en
nuestro poder el aparato telegrfico de que se serva el enemigo, el instrumental de su
banda de msica, la documentacin del regimiento e importantes comunicaciones privadas
y oficiales.
Me es doloroso tener que comunicar a U. S. que el precio de este triunfo obtenido sobre el
enemigo ha sido a costa de algunas prdidas de nuestra parte, siendo la ms sensible de
todas ellas la muerte del 2. jefe del regimiento Curic, teniente coronel don Jos Olano,
que muri en su puesto a las primeras descargas del enemigo. Por lo dems, nuestras bajas
se reducen a 4 individuos de tropa heridos del mismo regimiento, dos de ellos de gravedad.

Me hago un deber en manifestar a U. S. el digno comportamiento de los seores jefes,


oficiales y soldados del regimiento Curic que fue quien sostuvo el ataque, como asimismo
la disciplina y serenidad que durante la accin observaron las fuerzas de mi mando
ocupando cada uno de los cuerpos las posiciones en que fueron apostadas sin que se notara
durante las dos horas en que se sucedieron los fuegos del enemigo otros movimientos que
los que tuve a bien ordenar, en previsin de que este nos atacara por el flanco. Tambin me
es grato recomendar a U. S. los eficaces servicios que durante el combate prestaron mis
ayudantes de campo mayor Subercaseaux y capitanes Laermando Tagle Castro y San
Martn y el alfrez Urrutia, jefe del piquete de Cazadores a caballo que est a mis rdenes,
como igualmente los que al da siguiente del combate prestaron en la persecucin de los
fugitivos y apresamiento de estos los mayores Lira, Pantoja y Villagrn, los capitanes Tern
y Letelier, teniente Walker, Forns y Hermosilla y los alfreces Larran, Montt y Solar.

Estimo, seor general, que las ventajas obtenidas por la brigada de mi mando en la jornada
de la noche del 27, atendido a que el regimiento Rimac, totalmente destruido, era la mejor
caballera con que contaba el ejrcito enemigo, son de alguna consideracin y por ella me
es satisfactorio felicitar a U. S. como mi jefe inmediato, por su triunfo que inicia de una
manera en mi concepto favorable, nuestra campaa sobre la capital del Per.

No terminar sin hacer presente a U. S. que tanto en el ataque como en los reconocimientos
anteriores, me ha acompaado como ayudante prestando buenos servicios el seor ngel
Custodio Vicua.

Incluyo a U. S. el parte que el comandante del regimiento Curic me pasa sobre el hecho de
armas de la noche del da 27.

Dios guarde a U. S.

O. Barbosa.

Despus de la fausta sorpresa del Manzano, verdadero aguinaldo de ao nuevo que fue
recibido con vivo regocijo en el ejrcito y en el pas, enturbindolo slo la muerte del bravo
comandante Olano, mozo de increble perseverancia e innumerables aventuras
romancescas, continuaron los reconocimientos de frente hacia las lneas del enemigo.

El ms formal de stos tuvo lugar el 28 de diciembre bajo la direccin del coronel Lagos,
que da a da recorra las avanzadas y se acercaba a tiro de rifle de las posiciones enemigas
en San Juan como en Tacna, en Chorrillos como en Arica. El coronel Lagos maquinaba
constantemente robarse una avanzada enemiga, hasta que a fuerza de acechos y de
vigilias se enferm en una ruda ramada ubicada en un potrero sembrado de sabrosas yucas.

En pos de estas operaciones, se emprendi un reconocimiento ms formal el da 31 por el


lado de Pampa Grande, que colinda con Ate. Condujo este el activo comandante don Jorge
Wood, a la cabeza de 150 Cazadores y Carabineros. El 2 de enero el general en jefe se
intern en esa misma direccin acompaado del coronel Velsquez y de sus ayudantes.

Otro reconocimiento tuvo lugar el da 5 por la quebrada llamada de Picapedreros, en la


cual, sorprendido el coronel Barbosa, expuso su vida; y puede decirse que no pasaba da sin
que los oficiales del cuartel general o del estado mayor no adelantasen alguna nueva
jornada hacia las lneas enemigas.

Por la marina se ejecutaron tambin diversos reconocimientos, llegando nuestras naves


varias veces hasta el pie del Morro Solar y a la vista de Chorrillos. El 2 de enero hizo una
exploracin preliminar en el vapor Gaviota el capitn de corbeta don Manuel Riofro, el
cual fue ratificado por la Magallanes el da 4, embarcndose en este buque los coroneles
Lagos y Lynch. El ltimo iba a medir su propio campo de batalla.

Por ltimo, el 5 de enero, esto es, cuando el coronel Barbosa vagaba en la quebrada de
Picapedreros, el almirante Riveros se cercior de las posiciones enemigas embarcado en el
vaporcito El Toro. Lstima y no pequea fue, sin embargo, que en el curso lento de
aquellos das la escuadra no bombardeara reciamente las lneas enemigas, porque esto
habra sido de gran efecto para su vacilante moral y sus aprestos.

Esto no obstante, el reconocimiento definitivo de las lneas que defendan la ciudad de los
Reyes slo tuvo lugar el da 6 de enero, aniversario de su advenimiento y de su ttulo.
Presidi esta importante jornada en persona el resuelto general en jefe, a fin de sealar a
cada uno su puesto de combate, y he aqu como refiere la primera parte del afanoso da uno
que en el hecho anduvo:

El da 6 de enero, al toque de la diana, llegaban a la tienda del general, los jefes de


divisin, de brigada, de la mayor parte de los regimientos, y los oficiales de los estados
mayores divisionarios. Se iba a practicar un reconocimiento sobre Villa, pues en los das 25
y 28 de diciembre slo se haban hecho ligeras exploraciones por fuerzas de nuestra
caballera.

A la invitacin del general en jefe, todos haban acudido gustosos, pues iban a ver y
observar las posiciones enemigas lo que era de suma utilidad en vsperas de la batalla.

Formaban parte de la expedicin cuatro piezas de artillera de campaa, dos Armstrong y


dos Krupp; 100 buines montados, los Granaderos, parte de los Cazadores y los Carabineros
de Yungay; asistan tambin a este reconocimiento los distinguidos jefes y oficiales de la
marina inglesa, francesa, italiana y de los Estados Unidos que haban acompaado desde
Arica al ejrcito.
A las 7:52 a. m. llegaba la artillera a la ceja de la Tablada, distante ocho mil a nueve mil
metros de las lneas enemigas, haca alto y colocaba sus piezas en batera, los Armstrong
tomaban la vanguardia por tener menos alcance: los buines se desmontaban y avanzando
dispersos en guerrilla hacan alto a mil quinientos metros aproximadamente.

La caballera qued en unas lomas y los jefes y oficiales tomaron la colocacin que les
plugo en las diversas colinas que dominan el hermoso valle del Rimac.

Lo dems est contado sucesivamente en los siguientes telegramas que resumen las
peripecias de aquel da en el campo peruano y en el palacio de Lima:

Palacio, 6 de enero.

Seor secretario de guerra:

De San Juan anuncian que el enemigo se avista, segn propio llegado.

Paz Soldn.

9:50 a. m.

Seor secretario de guerra:

Contina el fuego de can y rifle en la lnea.

Paz Soldn.

11 a. m.

Seor secretario de guerra:

Ces el fuego; parece ha sido gran reconocimiento. Nuestras tropas entusiastas. Regresan a
su campamento, segn ltimo aviso.

12:16 p. m.

Seor secretario de guerra:


El enemigo permanece cerca de Tablada, tres mil ms o menos. Suspendido fuegos.

Paz Soldn.

Seor secretario de guerra:

Despus del gran reconocimiento, el enemigo se perdi de vista.

C. Paz Soldn.

El reconocimiento en fuerza del da de los Reyes ejecutado por el centro de las posiciones
enemigas equivali al del 22 de mayo frente al Campo de la Alianza. Conforme a su hbito
de guerra, el general Baquedano, que no acostumbra tomar resolucin definitiva sino a la
vista del enemigo, fue llamando a su lado uno por uno a los jefes de divisin y de brigada, y
sealndoles con el brazo los diversos rumbos de los reductos enemigos que se vean
erizados de caones y de bayonetas, les fue explicando en su lacnico y peculiar lenguaje lo
que a cada uno le cumpla hacer en el da ya prximo e inminente de la fatal arremetida.

Cuando caa la tarde, y el sol se esconda entre las ondas azules que forman orla al verde
oasis de Lurn, la comitiva atravesaba de regreso y en pintoresco desorden el elegante
puente del ro, y all se detena delante del foco de una mquina fotogrfica para recordar al
arte y a la historia los acentuados perfiles de su grupo de recios exploradores. El de la
manta blanca es el coronel Lagos.

Esto, no obstante, y a fin de completar diferentes exploraciones que por mar haban
ejecutado jefes de tierra y el almirante Riveros en persona sobre la extrema derecha del
enemigo, es decir, hacia sus posiciones de Chorrillos y del Salto del Fraile, dispuso el
general en jefe al subsiguiente da de su reconocimiento del 6, que el incansable coronel
Barbosa, jefe de nuestra extrema derecha, en el campamento de Lurn, lanzase el da 9,
antevspera del da fijado para la batalla, ms que un reconocimiento, un verdadero ataque
sobre la extrema izquierda del enemigo, que se apoyaba en Monterrico, dando para ello un
largo rodeo por el spero camino montaoso denominado la Rinconada de Ate. Para este
efecto, una divisin de cerca de dos mil hombres escogidos fue puesta a disposicin de
aquel jefe, sacados de las tropas de su propia brigada, en la tarde del 8 de enero, e
inmediatamente se dirigi a dar cumplimiento a tan riesgosa como importante comisin en
el orden siguiente:

Cien hombres del Buin, montados en caballos de los Granaderos, iban adelante con 150 de
estos fornidos jinetes. El mayor Vallejos, soldado de los ngeles, conocido por su rudo
valor, mandaba los Buines. El entusiasta mayor Marzn conduca los Granaderos como en
el Campo de la Alianza.
Marchaba en pos el regimiento 3. de lnea al mando de uno de los mejores y ms cabales
jefes que cuenta el ejrcito de la repblica, el hoy coronel don Jos Antonio Gutirrez, y el
segundo batalln del Lautaro iba a las rdenes del viejo y bravo Robles, roble de batalla, y
de su segundo y bizarro jefe, el mismo que lo haba llevado a Moquegua en su famosa
visita del ao nuevo, que acababa de expirar, joven de raro mrito y que es hoy una de las
ms brillantes esperanzas de nuestras armas, el comandante don Ramn Carvallo, hijo de
Valparaso.

Iba adems en la columna, protegida de cerca por el Lautaro, una seccin de artillera
compuesta de dos piezas Krupp, mandadas por el mayor von Koeller, prusiano de
nacimiento, mozo esforzado de nimo y recio de miembros, que haba hecho haca poco las
victoriosas campaas de su patria.

Un pelotn de 25 Cazadores al mando del alfrez Avaria, oficial que comenzara su carrera
con buen nombre en la Guardia Municipal de Santiago, serva de escolta al comandante en
jefe de la expedicin.

Venan tambin a su lado, como representantes del estado mayor general, los ayudantes don
Ricardo Walker, mestizo atacameo, y don Manuel Hermgenes Maturana, hijo de San
Fernando, diarista en este pueblo y en Quillota, soldado de ingenio y de hgados, que haba
sido compaero de aventuras y de hazaas en La Verde del capitn Dardignac, el bravo
entre los bravos.

Conforme a las rdenes impartidas en la maana del 8, se hallaron todas aquellas fuerzas,
que llegaban por diversos senderos a las cuatro de la tarde de ese da, en el solitario y
abandonado casero de la hacienda de Manchay, estancia boscosa del valle de Lurn,
propiedad de un viejo coronel Arias, proveedor de lea en grande escala de la ciudad
vecina.

All, y conforme a su costumbre, haba precedido a todos el jefe de la expedicin, el jinete


ms recio del ejrcito despus del coronel Lagos, centauro de hierro. El coronel Barbosa en
campaa no duerme sino sobre el lomo del caballo. Le acompaaba su inseparable
ayudante, el mayor Francisco Subercaseaux Latorre, uno de los voluntarios ms brillantes
del ejrcito movilizado, mozo lleno de valor, de lealtad y de inteligencia, que ha peleado
bizarramente en todas partes, en la segunda y tercera campaa, en Tarata y en Ate, en
Miraflores y en Chorrillos.

Acamp en Manchay la columna hasta la media noche, y a esa hora se puso


silenciosamente en marcha por el monte. Iban adelante Buines y Granaderos guiados por el
comandante Carvallo que haba visitado todos aquellos parajes, y esperaba sorprender una
avanzada que en cierta loma conocida mantenan los peruanos.

Forma propiamente lo que los labriegos limeos llaman la Rinconada de Ate, unas
cuantas pequeas chcaras vegosas que las acequias del Rimac riegan y revienen junto a su
margen izquierda y cuyo centro ocupa la aldea de Ate, formada por una sola calle de
solares abiertos y de ranchos pajizos, abrigo de un centenar de cultivadores que proveen
con sus menestras el diario mercado de Lima.
Ms all del terreno reducido a escaso cultivo de pasto y dividido en pequeos potreros, se
interna a manera de quebrada dominada por altos cerros desnudos y arenosos, la rinconada
propia, que es cascajosa, estril y va angostndose hasta formar, como los cajones de
Chile, una estrechura y garganta de pocos metros de espacio. Su mayor mbito entre los dos
cerros no pasa de dos cuadras, y la cadena que la domina por la derecha es mucho ms alta
y peinada que el cordn de lomas que cae al lado de la costa. Un portezuelo cierra por las
dereceras en que venan los chilenos, es decir, por el sur, el cajn y su desarrollo, y desde
su cima, que es comparativamente aplastada, columbrase entre la bruma amarillosa de los
valles tropicales, los contrafuertes de San Bartolom y de San Cristbal, y ms hacia el
poniente las cpulas opacas de Lima a sus pies.

Tal era el terreno que iba a reconocerse, y en el cual los peruanos nos aguardaban.

Aquel da no tenan colocadas sus avanzadas en el paraje acostumbrado, por lo cual se


frustr su captura; pero conforme a su triste sistema de defensa automtica, haban
sembrado el cajn y las laderas de bombas escondidas, que por esta causa y la conocida
gula de la gente chilena denominaban ellos burlonamente camotes... En cuanto a su lnea
de resistencia, apoyada a la distancia por el San Bartolom, consista en anchos focos y
trincheras de tierra que cortaban la quebrada de banda a banda, junto a los terrenos de
cultivo, dejando un reducido paso a la derecha que conduca al Rimac y era el desfiladero
previsto de la fuga.

El camino transitable desde el portezuelo corre por el costado izquierdo de la quebrada


inclinndose a los cerros de la costa.

Por consiguiente, el campo de batalla iba a ser simplemente una quebrada, o ms


propiamente lo que en Chile denominamos un cajn, el cajn de Ate.

Con los primeros inciertos albores del amanecer del domingo 9 de enero, la trasnochada
pero valiente vanguardia del coronel Barbosa, Buines y Granaderos, halcones y gavilanes,
en demanda de matutina presa, llegaban al portezuelo de Ate, y una bomba traidora, que
hera mortalmente a un soldado del Buin, era el aviso dado con su estrpito estridente, a los
unos y a los otros, de que el combate iba a comenzar.

La divisin chilena apresur en efecto el paso, y los peruanos de Ate, despertando en sus
campamentos del valle, comenzaron a rellenar el foso y a coronar las empinadas alturas de
la derecha con cuadrillas de carne de can.

Pasada la primera emocin de la alevosa, la divisin de reconocimiento baj en orden al


valle; y en los momentos en que el sol de enero derramaba ancha y rojiza luz en las ridas y
plomizas cimas, el coronel Barbosa, que haba trepado a pie a un mogote del cajn,
dispona con consumada maestra el plan de ataque, disendose en su tostado rostro, tipo
hermoso del araucano de la selva y del beduino del desierto, su peculiar sonrisa de
husmeador del fuego.
El 3. de lnea estaba destinado a llevar en sus hombros el peso y la gloria del da, como en
Arica.

Orden para este fin el coronel Barbosa que tres compaas de aquel bien probado
regimiento avanzaran por el fondo del valle al mando de su tercer jefe el mayor don
Gregorio Silva, soldado arribano alentadsimo, llamado por su tropa el zunco porque le
faltaba un dedo de la diestra, si bien le sobran brazo, corazn y espada.

La cuarta compaa, que era la guerrillera, del primer batalln fue despachada a reconocer
los cerros de la derecha del cajn, por cuyas cabeceras suban en ese momento enjambres
de enemigos con la velocidad de gamos. Iba esta gil y adiestrada tropa al mando del
capitn don Ricardo Serrano, hroe del da, que en el sitio ganara su ltimo grado en su
juvenil carrera.

En pos de l iba la compaa que mandaba Luis Alberto Riquelme Lazo, capitn de 19
aos. Y triste episodio de carnicera guerra! aquellos dos mozos que en Ate se cubriran de
denodada gloria, en Chorrillos seran slo dos mutilados cadveres, el uno junto al otro, all
como en la inmortalidad.

Los cien Buines del mayor Vallejos apoyaban desde la distancia este atrevido movimiento,
llevando su vanguardia el animoso teniente Ibarra, uno de los muchos generosos
estudiantes de medicina que haban cambiado en la campaa, por entusiasmo patrio o por
desengaos en el servicio, el escalpelo por la espada.

Mientras se da lugar a que los capitanes Serrano y Riquelme (otra curiosa coincidencia con
los dos nombres y los dos herosmos de la Esmeralda) trepen la escarpada cima, avanza
lentamente por la opuesta ladera la compaa del 3. que manda el capitn Eleodoro
Guzmn; y porque sus jefes no le ven llegar a las trincheras a paso de carga, como se le
tena prevenido, piden al da siguiente su baja del ejrcito: tanta era la emulacin de la
gloria y del deber en la vspera de los grandes das!

El capitn Guzmn se rehabilit por lo mismo, mantenindose en Miraflores en lo ms


crudo del fuego como ayudante del general Maturana; y as obtuvo en un campo de batalla
la rehabilitacin de su honra comprometida en otro campo de batalla.

En las campaas de Chile en el Per, la gloria no ha dado treguas, ni quitas, ni esperas a la


gloria.

El capitn Serrano avanzaba entre tanto por la fatigosa subida, y como su tropa iba vestida
de blanco, y se cansaba, rezagndose algunos soldados por la fatiga, ms no por el miedo,
juzgaban los que desde el valle les divisaban, que eran heridos o muertos que caan.

Los peruanos haban roto desde el primer momento un fuego desatentado que les sirvi slo
para quemar su plvora. En ningn combate de tierra sus punteras haba sido ms
infortunadas.
Entre tanto, y con admirable acierto, el capitn von Koeller haba roto sus fuegos de can
sobre los fosos y sobre las crestas, y tan fijo era su ojo, ojo de prusiano, que dejaba poco
trabajo a los infantes. Media hora despus del primer disparo se vea en efecto a los
peruanos huir en todas direcciones. Por su parte, el gil capitn Serrano no slo haba
coronado la altura con su tropa victoriosa e inerme, sino que precipitndose a las chcaras y
caseros de Ate haba hecho prisionero a un ingeniero norteamericano llamado Murphy,
viejo maoso, que a su decir era administrador de una hacienda del valle, pero que llevado
a la tienda del ministro de la guerra aquella tarde dio importantes detalles cientficos sobre
las defensas del enemigo.

Al propio tiempo, el mayor Silva avanzaba por el fondo de la quebrada a paso de trote,
sostenido ahora por los Buines del mayor Vallejos, sobre los fosos enemigos, resuelto a
tomarlos a la bayoneta. Era aquella una terrible apuesta de denuedo en terreno de secano
entre dos terribles lleulles de ultra Maule.

Ignoraba en ese momento el coronel Barbosa, que en sus anchas narices aspiraba el olfato a
la batalla, el nmero de los enemigos que iba a combatir; pero como sus instrucciones se
limitaban a descubrir su fuerza y a amagarla, sin comprometer por esto un combate
decisivo, juzg que era llegado el momento crtico del encuentro y orden el avance
general de su divisin exploradora, infantes, jinetes y caones:

A la hora y media de fuego -dice un testigo de vista en una relacin annima de la prensa
de Valparaso- el capitn Serrano era dueo de las alturas de la derecha; slo las fuerzas
ocultas en los fosos hacan fuego; mand a la carga Barbosa, y el valiente Silva carg a la
bayoneta, al mismo tiempo que Vallejos por la izquierda ejecutaba con igual resolucin la
misma carga. En esos momentos llega un ayudante anunciando la dispersin del enemigo;
inmediatamente el coronel Barbosa, radiante de coraje y de entusiasmo, proclama en breves
pero arrebatadoras palabras a los Granaderos, que con la celeridad del rayo desenvainan los
afilados sables y en medio de un sonoro chivateo desaparecen envueltos en el polvo que
levantan sus caballos y el humo del fuego; llegan a los fosos: no hay pasada, son demasiado
anchos para saltarlos; qu hacer! El bravo mayor que los manda, empinndose en los
estribos, descubre la nica y estrecha pasada entre el cerro y los fosos, y en medio de un
diluvio de balas ejecutan una contramarcha tan perfecta como si hubiera sido en el campo
de instruccin: colocados entre los fosos y las trincheras, carga la primera mitad al mando
de Vivanco y acuchilla sin piedad a los pocos que no alcanzan a ganar las trincheras,
distantes 15 metros de los fosos; 3 oficiales y 22 soldados caen en esta atrevida carga; tras
de esta mitad se precipita la segunda al mando del bizarro Varela, se estrella por dos veces
contra las tapias del frente y por sobre estas logra acuchillar a unos cuantos enemigos.

A esta bizarra carga agregaremos un simple detalle de nombre, o ms bien de profesiones:


el capitn Varela era un joven abogado de Concepcin que haba ido a la guerra por la
conviccin del patriotismo; el subteniente Vivanco, ex preceptor de Linares, haba ido,
como mucho de sus colegas, Tern, Villar, Arroyo, Elgueda y otros, por el entusiasmo del
patriotismo. En esta guerra los obreros de la inteligencia han tenido tambin sus duelos
como los lleulles, hijos y escarmentadores de los brbaros. Un detalle doloroso todava: el
alfrez Vivanco, que en la caballera mereci los honores del da, junto con Serrano capitn
de infantes, alcanz en el borde de una ancha acequia de regado a un joven oficial peruano
y lo atraves de parte a parte con la espada. Una hora despus, cuando los chilenos eran
completamente dueos del campo de Ate, algunos de sus oficiales observaron, posedos de
dolorosa impresin, que el agua de los regados pasaba sobre el lvido rostro del enemigo
muerto, lavando con melanclico murmullo la ancha herida que le atravesaba el pecho. El
alfrez Vivanco fue ascendido por su bizarra, y es hoy teniente de su regimiento.

Con la dispersin del enemigo que protega la extrema izquierda del ejrcito peruano contra
un movimiento envolvente, a lo Moltke, quedaba terminada la comisin que en la vspera
haba recibido en el cuartel general el coronel Barbosa. Los caones del San Bartolom,
que cerraban en esa direccin el paso de Lima, situada a su espalda, comenzaban tambin a
enviar mal dirigidas bombas hacia la quebrada; y aunque entonces se dijo que el jefe de la
columna chilena haba pedido un refuerzo de 3.000 hombres, comprometindose a tomar la
capital peruana por la espalda de sus lneas de defensa, es lo cierto que como buen soldado,
se limit a cumplir sus instrucciones.

A las doce del da el coronel Barbosa estaba en plena, tranquila y ordenada retirada; y tan
lejos se haban hallado los enemigos vencidos de molestarlo, que los Granaderos lacearon
un buey a su vista y sabrosamente lo carnearon.

Terminada as con rara felicidad aquella operacin de guerra que deba llevar en hora tan
crtica de la campaa honda perturbacin al real peruano, no quedaba ya nada ms que
hacer sino levantar deprisa el campo de Lurn y marchar resueltamente sobre las
formidables barreras que el enemigo haba levantado a nuestro frente y que hora por hora
segua reforzando.

Y esto fue lo que qued acordado en junta de guerra del da 11 de enero, ltima fecha de
consultas y de movimientos preliminares antes de las grandes batallas que seran las ltimas
jornadas de la campaa y del presente libro.

Captulo XXVI

La batalla de San Juan

Resuelto irrevocablemente desde el da 6 de enero en el clculo y en el herosmo el plan de


ataque de frente a las formidables posesiones de los peruanos en la lnea de Chorrillos a San
Juan por los tres hombres de guerra que haban forjado la batalla campal de Tacna y el
asalto victorioso de Arica, es decir, por el general Baquedano y por los coroneles Velsquez
y Lagos, convoc el primero el da 11, a la hora del medioda, en su alojamiento de las
casas de San Pedro, especie de claustro, granero y fortaleza jesutica, una junta de guerra,
no para cubrir su responsabilidad sino para acentuarla.

Asistieron a esa conferencia los generales Maturana, jefe de estado mayor; Saavedra,
inspector general del ejrcito; Sotomayor, jefe de la 2. divisin; el coronel Lynch,
comandante general de la 1. divisin; el ministro de la guerra en campaa, el ex ministro
de Chile en el Per don Joaqun Godoy y los secretarios Altamirano y Lira. El coronel
Lagos, comandante general de la tercera divisin, no se hall presente a causa de una ligera
indisposicin motivada por los insomnios y la fatiga. El elemento militar estaba casi
balanceado en el consejo por el elemento civil.

Expuso el general en jefe netamente su plan en aquella junta, y no encontr sino dbiles
contradictores. El general Saavedra habra preferido demorar el asalto hasta hacer venir
nuevas reservas de Tacna. El ministro de la guerra, que desde el reconocimiento de Barbosa
en la quebrada de Ate y por los informes del ingeniero Murphy que all fue tomado, segn
antes dijimos, se haba impresionado en el sentido de lanzar el ejrcito por esa va de
circunvalacin, insinu su conveniencia, pero no con el calor que la pasin poltica ha
atribuido despus a aquellas divergencias. Era una simple opinin que l sugera a la
responsabilidad del general en jefe, y que en definitiva dejaba a su albedro. Por ltimo, el
jefe de estado mayor, que desde Tacna traa madurado un plan de batalla concebido en tres
jornadas sucesivas y por aquella misma direccin, apoy sin entusiasmo al ministro; pero
fue combatido en lo absoluto y con energa por el coronel Velsquez. En su condicin de
jefe de la artillera de campaa, naturalmente, no era dable al ltimo aceptar una maniobra
en terreno desconocido, que hubiese podido embarazar el uso de sus caones y los de la
escuadra, que en la combinacin por Ate quedaban por necesidad eliminados.

Por su parte, y con su laconismo acostumbrado, el general en jefe aleg las graves razones
que con trasparente claridad apunta en su parte oficial de las batallas de Lima, y entre
aqullas figuran en primera lnea la falta de movilidad para emprender un movimiento que
habra podido durar dos o tres das, marchando peligrosamente por el flanco, la temeraria
prescindencia de la cooperacin de la escuadra y el peligro inminente de que el enemigo
hubiese podido ocupar a Lurn maniobrando a su retaguardia y cortndole, no slo su base
de operaciones sino su natural retirada. A todo esto habra podido agregar que en la ciencia
y la experiencia de la guerra est demostrado que quien lleva un asalto de frente lleva la
ventaja, si cuenta para ello con la oscuridad y la sorpresa, la disciplina y el valor conocido
del soldado.

Por otra parte, y as como habra sido probable que, dando la vuelta por Ate, hubiese
podido el ejrcito de Chile ocupar a Lima casi sin resistencia, habra sido acaso esa misma
ventaja ocasionada a encontrar en escala ms abultada los gravsimos inconvenientes que el
vencedor hall a su paso algunas horas ms tarde en la conflagracin y en el alcohol de
Chorrillos.

Acordada definitivamente la marcha de frente, se dispuso todo para verificarla en la tarde


del 12 de enero, y a fin de detallar a cada cual lo que le corresponda hacer en la batalla, el
general Baquedano cit en la maana de aquel da a una junta de jefes en su sala de
despacho, asistiendo todos los comandantes generales de brigada y de cuerpo:

El 12 por la maana -deca el coronel Gana en una carta ntima de familia escrita desde
Lima el 29 de enero- fuimos citados todos los jefes a la presencia del general Baquedano.
Reunidos en un gran saln de la hacienda de San Pedro, el general nos dijo:

-Esta tarde a las seis marchar todo el ejrcito para caer sobre el enemigo antes de aclarar;
la primera divisin atacar el ala derecha del enemigo, la segunda el centro por San Juan y
la tercera la izquierda. Yo espero -aadi- que todos cumplirn con su deber. Somos
chilenos y el amor a Chile nos seala el camino de la victoria. Adis, compaeros! Hasta
maana despus de la batalla!.

Visible era la santa y generosa expansin del patriotismo en todos los semblantes al or
aquella arenga de soldado y de patriota. Algunos, como el coronel Martnez, del Atacama,
se mostraron sombros pero resueltos; otros entusiastas y alegres:

-Cuntos de nosotros estaremos maana vivos!, dijo al comandante Holley uno de sus
compaeros de brigada.

-Qu importa -le respondi el ltimo-, si la victoria de Chile est ms all de la muerte!

Enseguida todos arreglaron sus relojes por el del general en jefe, remontaron a su nivel sus
corazones, y de all marcharon a ocupar sus puestos al frente de sus tropas.

A esa hora en aquel memorable da circulaba asimismo de mano en mano en los afanados y
bulliciosos campamentos una proclama manuscrita del general en jefe (porque se haba
descuidado llevar siquiera una prensa litogrfica porttil), que resuma las nobles
impresiones de todo el ejrcito y estaba concebida en los trminos siguientes:

A los seores jefes, oficiales, clases y soldados del ejrcito.

Vuestras largas fatigas tocan ya a su fin. En cerca de dos aos de guerra cruda, ms contra
el desierto que contra los hombres, habis sabido resignaros a esperar tranquilos la hora de
los combates, sometidos a la rigurosa disciplina de los campamentos y a todas sus
privaciones. En los ejercicios diarios y en las penosas marchas a travs de arenas quemadas
por el sol, donde os torturaba la sed, os habis endurecido por la lucha y aprendido a
vencer.

Por eso habis podido recorrer con el arma al brazo casi todo el inmenso territorio de esta
repblica, que ni siquiera procuraba embarazar vuestro camino. Y cuando habis
encontrado ejrcitos preparados para la resistencia detrs de fosos o trincheras, albergados
en alturas inaccesibles, o protegidos por minas traidoras, habis marchado al asalto firmes,
imperturbables y resueltos, con paso de vencedores.

Ahora el Per se encuentra reducido a su capital, donde est dando desde hace muchos
meses el triste espectculo de la agona de un pueblo. Y como se ha negado a aceptar en
hora oportuna su condicin de vencido, venimos a buscarlo en sus ltimos
atrincheramientos para darle en la cabeza el golpe de gracia y matar all, humillndolo para
siempre, el germen de aquella orgullosa envidia que ha sido la nica pasin de los eternos
vencidos por el valor y la generosidad de Chile.

Pues bien: que se haga lo que ha querido; si no lo han aleccionado bastante sus derrotas
sucesivas en el mar y en la tierra, donde quiera que sus soldados y marinos se han
encontrado con los nuestros, que se resigne con su suerte y sufra el ltimo y supremo
castigo.

Vencedores de Pisagua, de San Francisco y de Tarapac, de ngeles, de Tacna y Arica:


Adelante!

El enemigo que os aguarda es el mismo que los hijos de Chile aprendieron a vencer en
1839 y que vosotros, los herederos de sus grandes tradiciones, habis vencido tambin en
tantas gloriosas jornadas.

Adelante! A cumplir la sagrada misin que nos ha impuesto la Patria! All, detrs de esas
trincheras, dbil obstculo para vuestros brazos armados de bayonetas, os esperan el triunfo
y el descanso; y all, en el suelo querido de Chile, os aguardan vuestros hogares, donde
viviris perpetuamente protegidos por vuestra gloria y por el amor y el respeto de vuestros
conciudadanos.

Maana, al aclarar el alba, caeris sobre el enemigo; y al plantar sobre sus trincheras el
hermoso tricolor chileno, hallaris a vuestro lado a vuestro general en jefe, que os
acompaar a enviar a la Patria ausente el saludo del triunfo, diciendo con vosotros: Viva
Chile!

Manuel Baquedano.

A las cuatro de la tarde de aquel mismo da comenz el grandioso desfile del ejrcito hacia
el puente de hierro de Lurn. Los regimientos marchaban por el flanco, ligeros los
corazones, risueos los semblantes, giles los msculos. Al fin, aquellos hombres sufridos
iban a Lima, despus de dos aos de impaciencia y de esperanza. Las bandas de msica que
los precedan alentaban su marcha ejecutando aires patriticos, y una hora despus el
campo de la Tablada que separa el valle de Lurn del de San Juan, herva con los giros y los
pasos de veinticuatro mil combatientes que se adelantaban a cumplir los destinos de su
patria. La distancia lineal de Lurn a San Juan, conforme a los planos del ingeniero Orrego,
es de 17.400 metros, o sea ms o menos, contando con las ondulaciones del terreno, cinco
leguas chilenas. El leguario antiguo del Per arroja una distancia de 6 leguas espaolas de
Lima a Lurn y 7 de Lurn a Chilca.

El terreno que los chilenos tenan que recorrer era llano pero pesado. Se denomina con
propiedad aquella comarca rida y medanosa la Tablada de Lurn, porque es una meseta
que se empina algunos metros sobre el nivel del ro y va a morir en el del Rimac, que a su
vez comienza en San Juan o en Chorrillos, divididos ambos all por spero lomaje.

Tiene aquel paraje algo de semejante a la formacin geolgica del llano de Maipo entre el
Mapocho y el ro de aquel nombre, salvo que las arenas del mar vecino esparcidas por
vientos seculares siembran su espacio de montculos movibles y han formado dos series de
mdanos paralelos que corren de sur a norte, el uno junto a las playas y el otro algunas
cuadras ms hacia el interior. Se llama la Tablada en realidad slo el espacio arenoso
comprendido entre esas dos cadenas de mdanos, y por su centro corren el camino de
Caete, el trazado de un futuro ferrocarril y los postes del telgrafo.

Ms hacia el oriente, y separado por los mdanos interiores que dejamos indicados, corre
un camino de atravieso llamado de Otocongo o la Capilla, por una ruina que en su mediana
existe, sendero de mulas que el dueo de la hacienda leera de Manchay, un coronel Arias,
haba hecho haca poco carretero para el trfico del combustible a la ciudad. Este camino
penetra en la Tablada hacia su mediana por un blando portezuelo de tres o cuatro
caracoles.

El derrotero que corta por su centro la Tablada va a desembocar en Villa, hacienda de


regado, es decir, de alfalfa y de caa, situada a espaldas de la que fue fastuosa villa
balnearia de Chorrillos y forma lo que se llama el camino real del sur en el Per. El sendero
de Otongo o camino de Manchay, es ms propiamente la va montaosa de Ayacucho y de
Arequipa, y sta, cortando las cerrilladas de Chorrillos en su centro, va a pasar por la
hacienda de San Juan, gemela de la de Villa, pero situada en el faldeo opuesto de los cerros,
y enseguida por las de Tebes y la Palma, famosas stas ltimas en las guerras civiles del
Per.

La hacienda de Villa fue heredad hace algunos aos de la familia feudal de Lima de
Lavalles y es ahora propiedad de los Goyeneche, familia feudal de Arequipa. San Juan
perteneci hasta hace poco a un chileno natural de Talcahuano llamado Fernndez, hombre
terco y orgulloso, que dej infeliz familia de dos hijos, uno de ellos loco en San Andrs y el
otro en poder del prfido tutor, conocido hombre pblico del Per, de quien se dijo que por
heredar a su pupilo lo arroj vivo al crcamo del ingenio, y all pereci.

En la organizacin mucho ms fantstica que efectiva que el genio meticuloso del dictador
haba impreso a las regiones agrestes y despobladas que forman cintura a Lima, el distrito
de Chilca llevaba el nombre de zona nmero 10, y el de Lurn, comprendiendo las
haciendas de San Pedro y Buenavista, zona nmero 9. La zona de Chorrillos (nmero 8)
abrazaba las poblaciones de Chorrillos, Villa, San Juan, Surco, Barranco y Miraflores, y la
zona 7. las haciendas, aldeas y chcaras situadas en la rinconada de Ate o sus lindes, como
Vsquez, Monte Rico, Melgarejo, la Molina, etc. La zona nmero 6 era la de la Magdalena
antigua y moderna; y pasado el ro, seguan hacia el norte seis zonas ms, todas dentro del
departamento litoral de Lima, Huacho y Supe. Por el sur las zonas terminaban en Caete
con el nmero 12, de suerte que haba seis zonas al norte del Rimac y seis al sur.

Conforme a esta disposicin del terreno y a la misin encomendada a cada una de las
secciones del ejrcito de Chile la divisin Lynch avanz de frente por el centro de la
Tablada, destacando por la orilla de la playa al regimiento Coquimbo y al batalln Melipilla
a cuyos cuerpos se encomend la arriesgada tarea de atacar el casero de Villa y sus
fortificaciones por sorpresa y por el flanco.

La divisin Lagos, que pas el puente de Lurn en pos de Lynch, deba ejecutar en el centro
de la Tablada una conversin hacia su derecha para caer sobre la izquierda enemiga, al paso
que la divisin Sotomayor, haciendo un corto rodeo por los potreros del valle, tomara el
camino de Otocongo, pasando el ro por un puente provisional. La artillera de campaa
recorrera esa misma senda, que por su posicin resguardada era mucho menos medanosa y
fatigara menos sus tiros. La artillera de montaa repartida en brigadas seguira a
retaguardia de las respectivas divisiones a lomo de robustas mulas y en el orden siguiente
en cada divisin.

Acompaaba a la divisin Lynch la brigada del 2. regimiento mandada por el sargento


mayor don Emilio Gana, compuesta de las bateras de los capitanes don Gumersindo
Fontecilla y don Jos Antonio Errzuriz; a la 2. la brigada del sargento mayor don Manuel
J. Jarpa, del mismo regimiento nmero 2, y formada por las bateras de los capitanes don
Eduardo Sanfuentes, don Emilio A. Ferreira y don Jorge von Kller, y, por fin, a la tercera,
la brigada del primer regimiento a las inmediatas rdenes del sargento mayor don Jos
Lorenzo Herrera y al mando superior del segundo jefe de ese cuerpo, teniente coronel don
Antonio R. Gonzlez, compuesta de las bateras del capitn don Francisco Ruiz y del
teniente don Manuel Jofr.

A las 7 de la tarde todos los cuerpos haban cruzado el ro Lurn y no quedaban en el


campamento sino dos compaas del Curic al mando del capitn don Tristn Lpez y un
pelotn de granaderos con el alfrez Padilla, para proteger a los enfermos, cuyo nmero
llegaba a 200, los vveres y los bagajes.

La caballera deba partir a las 10 de la noche para llegar fresca al campo de la accin, y el
cuartel general se movera slo despus de media noche entre las sombras. El parque segua
en secciones el avance general de las divisiones.

La luna que al da siguiente sera llena, entoldada por nubes que velaban su claridad sin
extinguirla, alumbraba tenuemente el camino de las tropas. En marcha y avanzando con
intervalos de una hora de fatiga y veinte minutos de descanso, en seis horas completaran
las tres divisiones cmodamente su jornada.

A la 1 de la noche el coronel Lynch tenda, en efecto, su divisin en la arena agrupada en


columnas por regimiento, y all los fatigados infantes dorman su ltimo sueo frente a los
tres empinados morros que iban a ser su tumba y su diadema.
La divisin Lagos, que tena mayor extensin que recorrer en su marcha oblicua, segua
avanzando hasta las dos de la maana, y se detena slo a la vista de los cerros de la
derecha que iba a envolver, mientras que la divisin Sotomayor, desembocando por el
portezuelo de las carretas leeras de Manchay, penetraba a la Tablada media hora ms tarde
y se alojaba demasiado a retaguardia de su puesto de combate en un repliegue del terreno,
junto a unos corrales. Los caones de campaa del coronel Velsquez haban seguido
aquella misma ruta, pero en la cumbre del portezuelo debieron aguardar largo trecho para
dar paso a los infantes. Hubo adems un momento de alarma en aquel sitio, porque se dio
aviso que en la llanada se avistaba caballera enemiga. Orden el coronel Velsquez en
semejante coyuntura se adelantaran a reconocer sus ayudantes Ovalle y Guevara, y cuando
stos descendan de la colina encontraron al infatigable explorador del ejrcito, el bravo
capitn Flores, en su tradicional caballo blanco, con la noticia de que los jinetes avistados
eran nuestros. Bien pronto habremos de saber quines eran aquellos exploradores de la
noche y por qu por ese rumbo andaban.

Se verificaba todo esto en el ms profundo silencio, y como para hacerlo ms intenso y


propicio, la matutina camanchaca del desierto y del ocano se adelant aquella noche a su
hora quedando los dos ejrcitos a la vista pero envueltos en densa niebla a la distancia
mxima de ocho mil metros (dos leguas) el uno del otro.

Eran las 2 de la maana, y a esa hora llegaba el general en jefe con el estado mayor y el
cuartel general a una loma alta y central que desde el reconocimiento del 6 de enero haba
quedado designada como el divisadero general del campo de batalla y su sitio ms
adecuado para dirigirla.

Esperando que llegara la hora de la partida -dice uno de la comitiva del general en jefe-,
fijada en las doce de la noche, me reun en las bodegas de las casas al general Maturana y a
los otros amigos que, tendidos sobre los los de charqui y sacos de galletas y frjoles de la
provisin del ejrcito, charlaban, entreteniendo la velada con los ms alegres cuentos y con
un suculento asado, comido a dedos y a mordiscos, que haba tenido la buena idea de
preparar el simptico coronel Valdivieso.

La marcha de aquella caravana fue breve pero silenciosa y casi melanclica. Nadie hablaba.
Los corazones latan silenciosamente dentro de los pechos que frgida niebla envolva, y
cada cual mantena all con el distante hogar el dilogo callado de los recuerdos, de los
presentimientos y de los adioses.

Llegados al lugar del acecho -agregaba el narrador que acabamos de citar-, all
permanecimos tres largas horas sin que nadie, ni las bestias, hicieran el ms perceptible
ruido. Slo el caballo del ministro de la guerra, el mismo en que cargara en Tacna, a la
cabeza de los Granaderos, relinch por tres veces cuando nos acercbamos a las lneas
enemigas. El noble bruto reconoci sin duda a sus antiguos contendores y quiso desafiarlos
impaciente, con su guerrero y bullicioso clarn....
Qu hacan entre tanto los peruanos dentro de sus temerosas lneas de combate?

Segn lo tenemos referido, el ejrcito de lnea del dictador en nmero de veinte mil
hombres haba comenzado a ocupar el 23 de diciembre las fuertes posiciones naturales que
se extienden desde el Morro Solar, escarpe formidable del ocano, hasta Monte-Rico
Chico, chcara de faldeos, especie de Pealoln de Lima, situada en la base de los cerros de
Vsquez, Chcara de mayorazgos, ubicada en las dereceras de la ciudad.

Tena ese movimiento lugar el mismo da en que la brigada Gana ocupaba a Lurn. El
ejrcito de reserva, a su turno, marchaba a ocupar la segunda lnea de Miraflores, que corra
de ese pueblo hasta los cerros de Vsquez, apoyndose en una batera denominada la Calera
de la Merced y repartindose en una extensin de cerca de dos leguas. De esta manera los
peruanos tenan dos lneas sucesivas de combate que se desarrollaban una y otra en el
espacio de cerca de cinco leguas, defendidas por ciento veinte caones y treinta y dos mil
hombres, de los cuales doce mil correspondan a la reserva. El San Cristbal y el San
Bartolom, dos altos cerros que cubren a Lima por el oriente como dos slidos
contrafuertes de los Andes all vecinos, semejantes al San Cristbal de Santiago y al de
Badajoz en Espaa, formaban la tercera y fantstica lnea de defensa de Lima con sus
poderosas bateras de marina servidas por gente de la escuadra.

Segn se observar, desde luego, las lneas de defensa de la capital del Per eran demasiado
extensas, abiertas y mltiples. El ltimo era su ms notorio defecto de flaqueza, porque no
quedaba en manera alguna vedado al ejrcito invasor atacarlas en detalle, cual aconteci,
librndoles tres batallas en tres das.

Las lneas de Miraflores, consideradas en s mismas, haban sido hbilmente dispuestas, y


fueron ejecutadas por ingenieros entendidos en el arte militar. Por lo opuesto, las de
Chorrillos a Monte-Rico chico, cuyo centro estaba en San Juan, no fueron ni con mucho tan
cuidadosamente estudiadas ni dispuestas conforme a preceptos de la ciencia de la guerra, y
esto porque en realidad no lo necesitaban. Una spera naturaleza se haba anticipado all a
la labor del hombre y hchola hasta cierto punto excusada.

Desde el Morro Solar y con una ligera inclinacin hacia el nordeste se levanta una
cerrillada arenosa que va formando diversas curvas, contrafuertes y picos salientes, algunos
de los cuales se encumbran hasta la altura de 180 metros sobre la arena muerta de la
Tablada de Lurn. El Morro Solar, que recuerda por su posicin, por su estructura y por el
herosmo chileno, causa de su renombre, el famoso Morro de Arica, se empina abrupto,
sombro y casi inaccesible hasta una altura, recientemente medida, de 275 metros, algo que
equivaldr cinco veces a la elevacin vertical del pen de Santa Luca de Santiago, cuya
ms encumbrada roca se alza 66 metros sobre el plan de la ciudad. Cuando se habla de
posiciones tomadas al asalto y a la bayoneta, la medida en metros de los lugares es la ms
acentuada revelacin del herosmo, porque cada pulgada de ascenso representa un esfuerzo
sobrehumano.
Se sucede en pos, camino del oriente, una cadena desigual erizada de morros que ostentan
su rida cabeza en el horizonte calcinado por el sol y por el cierzo. De stos, tres son los
principales, y contando desde el ms vecino al mar, se encuentran a 50, a 64 y a 96 metros
sucesivamente. Tales eran los terribles morros, verdaderos castillos naturales, que deba
atacar antes de romper la luz del alba la divisin Lynch.

Continuando hacia la derecha se destacaba aquella noche, mostrando su parda silueta en la


semiclaridad de la luna anublada, una cuchilla de una altura ms o menos uniforme, en
forma de meseta inclinada; y enseguida todava ms hacia el oriente los morros llamados
propiamente de San Juan, que miden respectivamente 168 y 176 metros de elevacin.

De esta manera el ejrcito chileno, aparte del Morro Solar, en cuya altsima cumbre exista
una batera de ocho caones de a 12 y tres formidables ametralladoras bvaras de
oscilacin, y sin tomar en cuenta muchas eminencias de menor importancia que
interrumpan la lnea enemiga y la hacan ms inaccesible, tena delante de sus pasos no
menos de nueve alturas artilladas que eran otras tantas fortalezas casi inexpugnables.

Por consiguiente, las obras artificiales de defensa ejecutadas por los peruanos consistan
slo en algunas profundas cortaduras para ligar aquellos contrafuertes naturales entre s, y
de trecho en trecho slidos parapetos de sacos con plataformas colocadas en los sitios ms
adecuados para manejar sus bateras de caones de tiro y campo medidos. Sesenta de stos
estaban distribuidos desde Chorrillos a San Juan en la extensin de 4.400 metros.

Se encontraban tambin desde San Juan a Monte-Rico Chico unas pocas piezas mal
distribuidas, porque la distancia de la lnea entre los ltimos puntos era de 8.000 metros, o
sea dos leguas: total de las distancias, estimadas a vuelo de pjaro, o ms propiamente
siguiendo el trazado del comps en el mapa, 12.800 metros: tres leguas.

Desde San Juan al Morro Solar aquella compacta cerrillada se agrupa como si los vientos
furiosos hubieran arremolinado las arenas, y enseguida petrificndolas el hlito candente
del sol tropical. Y esto es de tal modo, que empedernidos mdanos slo dejan dos pasos
transitables para la rueda de los vehculos o la ua de las arrias: una al pie del morro Solar
que llaman el abra de Santa Teresa, por un casero de este nombre que all hubo, y el otro el
abra de San Juan que forma un portezuelo de slo 26 metros de altura sobre el nivel de la
planicie.

Por el abra de Santa Teresa penetra el camino real y un canal ancho que trae el agua del
Rimac por el cauce llamado ro de Surco hasta Villa, y es la ruta de mayor trfico entre
Lima y Lurn.

Por la abra de San Juan encuentra paso el camino de mulas de Otocongo o de Manchay,
recientemente ensanchado para cruzar enseguida por los caseros y hacienda de su propio
nombre (San Juan), la de Tebes y la de la Palma situadas en el centro de la llanura que
separa a Chorrillos de Lurn.

Aquellas dos aberturas de la cuchilla medanosa de Chorrillos, verdaderos lechos del muro
de granito que guarda a Lima por el sur, eran en consecuencia las dos llaves maestras, las
verdaderas puertas de calle de las posiciones enemigas. A fin de destruir a fondo el ejrcito
del dictador, era forzoso conquistarlas a toda costa, as como era forzoso para tomarlas
apoderarse previamente de los morros que las dominaban a manera de fortalezas naturales
erizadas de soldados y de caones.

En la abra de Santa Teresa estaban tendidos en batalla, a derecha e izquierda del


desfiladero, los batallones Ica y Libres de Cajamarca, sosteniendo una brigada de artillera
volante mandada por el sargento mayor don Enrique Dellorme, joven descendiente de
francs, que siendo cadete haba sido promovido a capitn por una infantil hazaa en el
combate del Dos de Mayo contra la escuadra espaola.

Los peruanos, mucho ms estratgicos que lo que vulgarmente se les reconoce, se haban
dado clara cuenta del valor militar de sus posiciones y tenan formadas en esa virtud sus
agrupaciones de armas con notoria precisin y habilidad.

El observador -deca en efecto un cirujano de las ambulancias peruanas establecidas en


San Tadeo, el doctor don Avelino Vizcarra, escribiendo a un hermano suyo residente en el
Cuzco y describindole minuciosamente aquellas posiciones-, el observador, colocado en la
ms elevada de estas colinas, situada casi delante del ingenio de San Juan, a donde se
hallaba establecida la oficina de seales semafricas de nuestro ejrcito, ve desplegarse a su
frente una inmensa llanura rida y de una arena suelta, que sirve como de prembulo a la
muy conocida tablada de Lurn. La vista se pierde en un horizonte triste y desolado, y all a
lo lejos, en medio de la compacta uniformidad del desierto, se notan algunos puntos negros
sobre las leves lomadas que lo ondulan; con ayuda de anteojos se distinguen claramente
grupos de caballos: son las avanzadas del enemigo.

Al oriente del cerro de que hablamos, la cadena se rompe bruscamente para reanudarse sin
solucin de continuidad, formando as un hondo y anchsimo camino defendido por un
sinnmero de bombas automticas enterradas, que deban estallar a la ms leve presin.

Al poniente del mismo cerro, como a distancia de una milla, se extiende verde y florida la
hacienda de Villa, formando una nueva interrupcin a la serie de colinas que van
aumentando de elevacin hasta el morro Solar y que vienen naturalmente a servir de barrera
de defensa contra toda invasin por ese lado. Sacos de arena, ametralladoras, caones,
minas y anchos fosos triplican, al parecer al menos del soldado improvisado, la natural
fortaleza de tan formidables posiciones. La extrema izquierda de nuestra lnea es Teves. La
extrema derecha es Chorrillos; hay dos leguas y media de un punto a otro.

Maravillado de la solidez de aquellas defensas el facultativo peruano que acabamos de


citar, aseguraba que ni sesenta mil hombres se abriran camino a travs de aquella
inexpugnable barrera; y cosa notable, de idntica opinin fue el capitn Marckham del
acorazado ingls Triumph, cuando invitado a almorzar en sus lneas por el suntuoso
anfitrin Canevaro le cit ste para el banquete final de la victoria el 19 de enero en su
palacio de Lima.
Mas al oriente de San Juan, las defensas de los peruanos se debilitaban en razn de la
naturaleza del terreno. La cerrillada no se pega all a la cordillera de la costa sino que
huyendo bruscamente hacia el norte y disminuyendo sus lomas y perfiles a un promedio de
70 metros de altura, deja hacia el oriente una llanura rida que va denominndose, segn la
zona o chcara que sus lindes tocan, Pampa grande, Pamplona y Pampa del Cascajal, esta
ltima en la vecindad de Monte-Rico Chico, trmino septentrional de las lneas de
Chorrillos.

All los ingenieros peruanos, ms novelescos que prcticos, haban recurrido a una defensa
especial, que fue empero del todo ineficaz para sus propsitos. No pudiendo colocar
caones en un terreno abierto, lo sembraron con millares de cubos de hierro que contenan
tres o cuatro libras de dinamita, los cuales enterrados en la tierra dejaban slo en la
superficie una especie de cresta a manera de corcho de botella destinado a producir la
ignicin por la presin del pie del soldado o la pezua del caballo sobre un depsito de
pierato de potasa. Muchas de estas minas automticas estaban cubiertas por un guijarro y
las de mayor calibre solan atarlas a algn objeto reluciente o de codicia para tentar al
soldado. Se ha dicho que en algunos pusieron hasta relojes y billetes de banco en un rollo,
lo cual a la verdad era ingenioso y no era caro.

La divisin Lagos, seguida de la caballera, debera recorrer aquella traidora planicie para
descender a los campos irrigados de San Juan y Surco, sujetando as las fuerzas que de la
lnea de Monte-Rico o de Lima pudieran correrse para sostener las posiciones centrales del
enemigo.

Las ms respetables obras de fortificacin pasajeras de los peruanos existan en el fondo de


los dos pasos que ya hemos descrito y consistan en trincheras de sacos y en zanjas
profundas para el abrigo de la infantera. En Santa Teresa haba ubicado el dictador el
cuartel general, la estacin telegrfica central y hacia un lado, en el fundo llamado San
Tadeo, su primera ambulancia.

A ltima hora haban conseguido tambin los ingenieros peruanos unir las dos
extremidades de la lnea desde Santa Teresa a Monte-Rico Chico, frente a Tebes, con una
lnea telegrfica y un servicio de postes de seales para transmitir las rdenes y las alarmas
en la noche.

Por todo esto se dejar comprender cuan poco exacta es la relacin peruana de la batalla de
San Juan, cuando el escritor don Jos Mara Quimper, hombre serio, haciendo cargos al
dictador por la debilidad de su primera lnea de defensa, dice estas palabras textuales:

Es un error el creer que la lnea peruana estaba fortificada. Por nuestra derecha, pequeas
pero insignificantes excavaciones en el terreno, y en San Juan algunas zanjas con el
pomposo nombre de reductos, fue todo. Nuestra artillera, numerosa pero de poco alcance y
de mala calidad, estuvo inconvenientemente colocada en la misma lnea, sin ms defensa
que la de los cuerpos de infantera que la formaban.
A la verdad, slo poda decirse que la lnea de San Juan no se hallaba artificialmente
fortificada sino en comparacin con las de Miraflores, porque la ltima obedeca a
principios fijos de castramentacin militar. Y en esta virtud mucho ms justo y ms serio
cargo debera hacerse al dictador Pirola por no haber agrupado todas sus fuerzas, lnea y
reserva, en una sola masa a fin de librar una batalla decisiva en que el nmero y la
naturaleza habra sido formidable atajo contra los chilenos. Treinta y un mil soldados
defendiendo tras de un muro sus hogares, contra veintitrs mil que venan a escalarlos a
pechos descubiertos, sa habra sido la proporcin, la desigualdad y el peligro.

Dada la disposicin del terreno y la proyeccin demasiado extensa de la lnea de San Juan a
Santa Teresa, que de abra a abra meda al menos legua y media, contando con las
depresiones y eminencias del terreno, los peruanos tenan colocados los cuatro cuerpos de
ejrcito en que haba refundido sus divisiones de lnea en el orden siguiente, contando de
derecha a izquierda, es decir, desde el mar hacia el oriente.

El primer cuerpo de ejrcito estaba a las rdenes del coronel don Miguel Iglesias y era
formado por las tres primeras divisiones del ejrcito del Norte, a saber la 1. coronel
Noriega, veterano de la escuela de Castilla, la 2. coronel Manuel Reguino Cano, natural de
Cajamarca como su jefe superior. La 3. divisin tena por jefe al clebre coronel don Pablo
Arguedas, autor del motn que hizo a Pirola dictador.

Esta masa de tropas compuesta de ms de seis mil hombres tena avanzado de gran guardia
en las casas de Villa el veterano batalln Callao a las rdenes del coronel Rosa Jil.

Se hallaba el cuerpo de ejrcito del coronel Iglesias formado por tropas escogidas por l
mismo como ministro de la guerra, y figuraban entre sus mejores batallones el Ayacucho, el
Cajamarca (que l haba trado de sus nativas montaas) y la Guardia peruana, cuerpo
favorito del dictador y mandado por su propio hermano el coronel don Carlos de Pirola.
Estos tres batallones formaban la divisin Noriega, y componan la del coronel Cano, el
Tacna, el aguerrido Callao y los libres de Trujillo, estos ltimos comandados por el coronel
movilizado don Justiniano Borgoo, hijo de un jefe chileno, natural de Petorca y antiguo
vecino de Trujillo, el general don Pedro Antonio Borgoo.

Enseguida, con rumbo al oriente y coronando un mameln largo y poco accidentado en sus
crestas, se mantena slidamente atrincherado el cuerpo del ejrcito que mandaba el bizarro
coronel (hoy general) don Andrs Avelino Cceres, ayacuchano y reputado el mejor infante
del Per. Sus brigadas formadas por la 1., 2. y 4. divisin del antiguo Ejrcito del centro
estaban colocadas en este orden: divisin Merino, divisin Ayarza y divisin Canevaro,
esta ltima encargada de guardar a sangre y fuego la abra de San Juan, barrera de la victoria
en el centro de la lnea.

El coronel Fabin Merino, era uno de los mejor reputados jefes del ejrcito peruano y hasta
haca poco haba mandado el batalln Unin.
Ms adelante y torciendo un ngulo casi recto al norte, con vista al oriente y a las pampas
que antes hemos descrito, defendidas por su esterilidad, su aspereza y por sus minas, se
hallaba, ms que formado, esparcido a trechos el cuerpo de ejrcito del coronel Dvila, jefe
moquehuano, ms turbulento que bravo, perteneciente a aquella escuela antigua de
soldados que creen que la murmuracin es la mejor parte del valor, y la practican.

Tena Dvila a sus rdenes la 3. y 4. divisin del ejrcito del centro, y como sus tropas,
girando cual si fuera sobre un eje central, podan ser llamadas a sostener a Cceres y a
Iglesias por su derecha, o corrindose hacia Vsquez y San Bartolom, dar la mano a la
reserva en caso que los chilenos (como se tema), atacasen por Ate, le haban agregado las
mejores tropas de la guarnicin de Lima, entre stas una divisin llamada volante
compuesta de mil celadores o gendarmes de las dos ciudades vecinas, bajo las rdenes del
coronel Mariano Bustamante, subprefecto de Lima y cmplice de Pirola en el motn del 21
de diciembre que forj la dictadura. El coronel don Manuel Velarde mandaba tambin en
esa ala una columna de honor compuesta de oficiales indefinidos y que sin duda lo eran
tales por el escaso salario y el valor.

Uno de los ms slidos batallones del ala de Dvila era el Pirola que comandaba el joven
coronel don Reinaldo Vivanco, mozo bravo y aun atrevido, hijo del famoso general de este
nombre y que all pag su nombre con su vida. Se atribua asimismo por los limeos
importancia suma al batalln de camaleros, gente de aparato que haba cambiado el cuchillo
de degolladores de reces por el rifle; pero al primer caonazo fueron los primeros en huir
hasta el canal...

Se albergaba, por ltimo, en el punto central de Chorrillos, como reserva general, el 2.


cuerpo de ejrcito a las rdenes del coronel don Belisario Surez, que perdi en las tres
jornadas de Lima su fama de Arequipa y Tarapac. Tena bajo su mano dos divisiones, la
4. y 5. del Norte y mandaba la primera el bravo coronel civilista y vencedor de Iglesias en
1874 don Buenaventura Aguirre, que herido en Chorrillos, pereci gloriosamente en
Miraflores.

En resumen, Iglesias y Dvila tenan cada uno nueve batallones a sus rdenes, y Cceres y
Surez seis; un total de 30 batallones de lnea, ms o menos disciplinados, bajo el rifle; no
as, segn se vio, bajo el plomo.

Tales eran los aprestos con que los peruanos aguardaban a sus aborrecidos huspedes desde
el ltimo tercio del mes de diciembre. El dictador Pirola tena su cuartel general en el
elegante rancho-palacio del escritor don Manuel A. Fuentes, y se vea rodeado de un estado
mayor digno de un emir asitico, por los galones y los ttulos, figurando en l no menos de
seis generales y treinta o cuarenta coroneles y jefes, incluso su propio hijo, el capitn
Pirola, especie de prncipe imperial de 18 aos, que el protector de indgenas criaba como
a predestinado de su raza. Entre los primeros se contaba a los generales Buenda, Montero,
los dos Canseco, don Andrs Segura, el coronel Leiva, una cohorte, en fin de entorchados,
aparte de su secretario general Garca y Garca y de su ayudante favorito y secretario
privado el clebre escritor boliviano don Julio L. Jaimes.
La actividad fsica y mental del dictador parecan inextinguibles en medio de aquel dorado
torbellino, y haca quince das que no se quitaba las botas de generalsimo, arrimando
apenas su casco prusiano para dormir sobresaltado y slo de vez en cuando sobre un canap
de campaa.

Mas, y precisamente en aquel da, vspera de sangrientas y sucesivas jornadas, cierta calma,
signo de la confianza, reinaba en los diversos campamentos del dictador. Retardada la
batalla campal desde el da 6 de enero en que se crey entonces la noticia de que los
chilenos haban pedido refuerzos a Tacna; y en otro sentido, nunca se apart del todo de la
mente de los recelosos defensores de Lima el temor fundado de una agresin en masa por el
lado de Ancn, lo que ciertamente no era difcil llevar a cabo.

Adems de esto, ciertas supersticiones lugareas que el miedo suele acariciar por la
demora, les haca esperar relativamente tranquilos el curso de aquel da. Estaba muy cerca
el 20 de enero, aniversario de Yungay, y no querran los chilenos elegir esa fecha para
renovar sus legendarias hazaas? Otros, de ms largo aliento, hablaban del aniversario de
Chacabuco que caa el 12 de febrero, y no falt quien asegurase bajo la tienda de los
generales ayudantes del dictador, que el general Baquedano no se batira nunca en da 13.

Sin embargo, el dictador, menos pueril que sus consejeros, se mostraba preocupado aquel
da, especialmente a causa del ataque que en la antevspera haba llevado tan
oportunamente por la rinconada de Ate el coronel Barbosa; y aviv en su nimo suspicaz
esta ansiedad la carta que el general Vargas Machuca escribiera aquella maana (la del 12)
sealndole por aquel rumbo el itinerario de los chilenos.

Dominado por estas impresiones mont a caballo el generalsimo a las once de la noche,
acompaado del coronel moquehuano don Octavio Chocano, que le serva de inseparable
compaero y de baquiano, de su hijo y de un pelotn de soldados de su escolta. Y con esta
comitiva se dirigi de ligero hacia Vsquez y Ate, para visitar personalmente esa ala. Su
cuartel general y el secretario Garca y Garca quedaban en Chorrillos encargados de
comunicarle telegrficamente todo lo que ocurriese.

Y la novedad que le traa inquieto no tard sino minutos en surgir.

A las once y media de la noche, en efecto era llevado a la presencia del secretario general
que a esas horas dorma, un ambulante chileno tomado prisionero por las avanzadas de
Villa y que de golpe revel la partida del ejrcito chileno de su campo de Lurn. Era uno de
esos pobres diablos, cuyo nombre por fortuna se ha perdido, que haba reclutado el servicio
mdico a la aventura, y que declar haber sido sirviente de una casa de Santiago sita en la
calle del Estado, sin embargo de llevar a su espalda la mochila de curacin de su ministerio
y la cruz roja al brazo. En presencia de los ayudantes del dictador reiter sus cobardes
avisos, y stos fueron en el acto transmitidos por el telgrafo, siguiendo a aqul en su
excursin nocturna.
Y cosa extraa, el ltimo, una hora despus telegrafi de Vsquez afirmando que ya todo lo
saba... Cmo? Nunca se ha tenido noticia de este segundo aviso, si bien se ha referido que
fue una mujer peruana que por el lado de Manchay corri con la nueva hacia los suyos.

Por otros se ha asegurado que caus aquella novedad una chilena extraviada, como el
empleado de las ambulancias; pero no hay motivo para creerlo, porque desde la madrugada
del 12 una compaa de Granaderos al mando del capitn don Federico Yvar (muerto ms
tarde) y dirigida por el oficial de estado mayor don Florentino Pantoja, haba acordado toda
la Tablada, de cuchilla a cuchilla, para no dejar pasar a vanguardia un solo ser viviente. Y
estos jinetes fueron precisamente aquellos que a la media noche, vagando como espectros
en la llanura, haban dado lugar a la alarma de los artilleros en el portezuelo del camino de
la Capilla, segn en su lugar contamos.

Se dio, en consecuencia, la alarma a la lnea de batalla por el telgrafo y por medio de las
luces de seales a todos los cuerpos del ejrcito, de tal manera que a las doce de la noche
del 12 de enero, se vea en la larga fila de postes colocados desde Santa Teresa a Monte
Rico los tres faroles de colores rojo, azul y blanco (los colores de Chile) que en su alfabeto
de guerra figurado queran decir: El ejrcito chileno avanza en masa sobre nuestras
posiciones.

Uno de los principales elementos de victoria con que haba contado el general Baquedano -
la sorpresa- estaba as malogrado por la culpa de un imbcil. Pero le quedaba todava la
noche y el pecho de bronce de su ejrcito.

Eran, en efecto, las tres y media de la maana del memorable 13 de enero, y todos
comenzaban a ocupar sus puestos de combate en las divisiones chilenas, sacudiendo cada
cual la ltima y dulce pereza de la vida.

El coronel Lynch haba mantenido agrupada su compacta divisin sumergida en las


sombras y el silencio. De propsito orden que nadie llevase asnos en la marcha, y slo una
mula de la artillera de campaa, echando tal vez de menos la alfalfa de Lurn o de
Rancagua, interrumpi con un relincho la pavorosa soledad de la alta noche. A esa misma
hora el coronel Lagos, que se haba detenido una larga hora aguardando el desfile oblicuo
de la segunda divisin, conversaba con sus ayudantes echado en la arena, cual en Arica, y
este experimentado capitn de guerra manejaba su gente con tanta cautela, que habiendo
encendido un cigarro bajo su poncho el comandante Ambrosio Letelier, le orden a aqul lo
apagara. La vislumbre de una chispa hara mal a aquella jornada en que millones de
disparos esparciran en breves momentos por todas partes la muerte.

Ms atrasada en su marcha, a causa de su intempestivo alojamiento, la divisin Sotomayor


comenzaba apenas a esa hora a desfilar por la retaguardia de Lagos en su marcha diagonal
hacia San Juan; y mientras se verificaba todo esto, el general en jefe divisaba desde su sitio
central el titnico esfuerzo de los artilleros y de sus lozanos brutos conductores de los
caones de campaa trepando aqu y all con recios bros y diez o doce parejas las colinas
esparcidas en la Tablada para dominar con sus fuegos las cumbres que servan de
inexpugnable parapeto al enemigo.
Tena ste medido su campo de tiro en todas direcciones; pero desde el reconocimiento del
6 de enero el coronel Velsquez haba aprendido, como en San Francisco y como en Tacna,
donde debera colocar sus bombas en medio de las mejor guardadas trincheras enemigas.

La artillera de campaa del primer regimiento (diecisis piezas) mandadas por el


comandante don Carlos Wood, iba a la cabeza de la divisin Lagos, destinada a rebasar el
llano de Pampa grande para batir por el flanco o por la retaguardia las posiciones enemigas,
y fue singular acaso que esta fuerza recibiera la primera el bautismo del fuego de una
avanzada peruana.

La caballera, compuesta de 1.375 jinetes, Granaderos (495) y Carabineros (440), se


mantena agrupada al abrigo de los cerros al mando del comandante don Emeterio Letelier
y destinada a cooperar a las maniobras envolventes de la divisin Lagos, cuya misin
principal era rodear al enemigo y capturarlo en su derrota. El regimiento de Cazadores
(440), favorito del general en jefe, segua de cerca sus pasos y una compaa mandada por
el capitn don Juvenal Caldern le serva de escolta.

Segn el parte oficial del general Baquedano, las fuerzas que en la madrugada del 13 de
enero entraron en combate alcanzaban a 23.129 plazas, y stas estaban distribuidas ms o
menos en el orden siguiente, en las tres divisiones que componan el grueso del ejrcito:

Divisin Lynch: 9 regimientos y 1 batalln 8.000 hombres.


Divisin Sotomayor: 7 regimientos y 2 batallones 7.000 hombres.
Divisin Lagos: 4 regimientos y 4 batallones 6.000 hombres.
Total: 20 regimientos y 7 batallones, sin contar la artillera.

La reserva, compuesta de tres mil hombres y formada por los regimientos 3., Zapadores y
Valparaso, haba sido elegida esta vez con ms tacto militar que en Tacna, porque siendo
el ejrcito a que iba a servir mucho ms abultado, era inferior a aqulla en cuerpos y en
nmero. Se haba ofrecido su mando el da de la vspera al general Saavedra, y no habiendo
ste aceptado, la condujo bizarramente por el centro de la Tablaba, llenando los claros de
las divisiones, el comandante de ingenieros don Arstides Martnez.

Las disposiciones del ejrcito chileno no podan ser, en consecuencia de todo esto, ni ms
acertadas, ni ms felices, ni mejor combinadas.

Ellas daran, por tanto, sus frutos en la accin, y mucho ms aprisa de lo que aun los ms
optimistas habran podido imaginarse.

Faltaba un cuarto de hora para las cuatro de la maana, que es el comienzo del amanecer
del esto en aquel clima, en el reloj del coronel Lynch, cuando este jefe, puntual e impasible
como su reloj, dio en voz baja a los respectivos jefes la orden de ir a asaltar los fuertes que
se les tena sealados y que, mostrndoles con el brazo los tres morros de su frente, les fue
uno a uno indicando.
El 4. y el Chacabuco, que formaban la extrema izquierda de su posicin, marcharan de
frente sobre el morro de Santa Teresa. El Atacama sostenido por el Talca, el del centro, y el
2. de lnea apoyado en el bisoo Colchagua, el de la extrema derecha. La artillera de
Marina acudira donde fuera preciso, obrando como reserva divisionaria.

El Atacama, acostumbrado a servir de vanguardia al ejrcito desde Pisagua, fue el primero


en tomar las armas y moverse:

Pero cuando ya me dispona a formar en batalla -exclama su jefe en su diario de la


campaa- para emprender la marcha, se me acerc uno de los capellanes del ejrcito, creo
que un seor Vivanco, y me pregunt si tendra inconveniente en permitirle dirigir la
palabra al regimiento.

Le contest que poda hacerlo siempre que no hablase muy fuerte, pues estbamos muy
prximos al enemigo.

Para que al capelln pudieran orlo mejor hice estrechar todo lo posible las filas de la
columna y en esta disposicin les habl de la patria y de la religin, concluyendo por hacer
arrodillar al personal del regimiento y absolverlo.

Fue aqul a la verdad uno de los cuadros ms lgubres y ms sublimes de la guerra y del
patriotismo y, cuando, despus de elevada al cielo ntima, muda y misericordiosa plegaria,
aquellos hombres de hierro, mimados por cien victorias, movieron sus brazos para llevar a
sus pechos y a sus frente la seal del cristiano, fervoroso bullicio cundi en torno a la densa
columna que la religin y la esperanza agitaban como en el vaivn de onda callada y
poderosa.

Desde el sitio en que las columnas de la divisin Lynch haban hecho su postrer descanso
hasta el pie de los morros que deba tomar a filo de bayoneta, se extiende una faja pesada y
arenosa de ochocientos a mil metros de extensin, y era precisamente aquel el campo que
los peruanos tenan medido a palmos para alza de sus caones Grieve y sus rifles Peabody
de largo alcance. Y reconociendo este peligro, la mayor parte de los jefes de regimiento se
empeaban en atravesar aquella zona de la muerte protegidos por las inciertas sombras en
que la noche cambia su manto al acercarse el alba.

Mas, apenas haban tocado sus dinteles las tres columnas chilenas, seis mil hombres
dispersos en guerrilla, se observaron en los cerros de la derecha destellos de seales y en el
instante un horrsimo fuego de fusilera y de can estall en todo su frente.

Eran las 5 menos 5 minutos de la maana por los relojes de los comandantes generales, y en
ese momento despuntaba apenas en el horizonte de las maanas neblinosas de los trpicos
la primera tenue y vagarosa claridad del da. Se columbraban por esto los fuegos de las
lneas peruanas en la distancia, a la manera de esas cornisas vvidas y cambiantes de fuego
que en las noches de regocijos populares suelen alumbrar los edificios pblicos de las
ciudades, iluminando all el mar y las montaas con siniestros resplandores el lampo
continuo del can y del fusil.

La marcha de los chilenos haba sido durante tres cuartos de hora sumamente pesada por la
arena y por las sombras, y por lo que aconteci al Atacama es dable juzgar de la prueba a
que fueron sometidos los regimientos menos giles y fornidos que marchaban en sus alas.
El comandante Dubl Almeida haba despachado a la vanguardia como explorador al
valeroso capitn atacameo don Gregorio Ramrez con su compaa, que era la 3. del 2.
batalln; y esta preferencia le diera el comandante a la ltima sin ser compaa guerrillera,
porque el coronel Martnez le haba recomendado para tales empresas a aquel brillante
oficial. Y fiel al consejo, le sealaba ahora el puesto de mayor peligro, que en breve
veremos en demasa mereca.

Ejecutado este movimiento por la compaa del capitn Ramrez -refiere en efecto el jefe
citado, en su relacin indita-, el regimiento Atacama despleg en batalla y principi la
fatigosa marcha por un piso de arena sumamente blanda y por una superficie irregular que
haca muy penoso el camino, sobre todo yendo formados en batalla. A cada instante las
hileras se echaban encima unas de otras o se separaban a grandes distancias a causa de la
irregularidad del terreno. Los soldados no perdan de vista el cerro enemigo que a cada
momento se iba haciendo ms y ms imperceptible a causa de la neblina que aumentaba.

As marchamos veinte minutos, a paso rpido. El cansancio en la tropa era muy grande. Se
oa la respiracin fatigosa del soldado a gran distancia.

Orden hacer alto y mand al ayudante Fontanes que fuese a decir al capitn Ramrez que
marchaba a nuestro frente que con su compaa hiciera lo mismo. Nada veamos a 300
metros de nosotros. Sentamos a nuestra retaguardia el sordo ruido que formaba la marcha
del resto de la divisin.

En ese momento aparece cerca de nosotros y a nuestro frente un jinete. Es el comandante


don Wenceslao Bulnes, ayudante de campo del seor general en jefe, que anda en
desempeo de sus funciones y a quien la camanchaca ha extraviado. Le pregunt si no
haba pasado por entre nuestra guerrilla que marchaba a vanguardia. Me contest que no.

El ayudante Fontanes tampoco apareca.

Continuamos la marcha despus de veinte minutos de descanso. El comandante Bulnes, ya


orientado, se me separ en busca del general en jefe.

El camino era cada vez ms fatigoso. Supona que estuvisemos muy cerca del enemigo.
Eran las 4 de la maana. El ayudante Fontanes volvi despus de una hora de ausencia con
su caballo gastado. No haba encontrado al capitn Ramrez a nuestro frente ni a nuestros
flancos. Mucho me inquiet el extravo de esta compaa.

El cansancio de la tropa era extraordinario. Principibamos a subir una loma suave. Las
posiciones enemigas apenas se diseaban a causa de la camanchaca. Eran las 4 horas 40
minutos. La suave pendiente que subamos haba terminado.
Lo que caracteriza, ms que la solidez, la obediencia y el valor estoico al soldado chileno
en la batalla, es su individualismo para obrar y su impetuosidad para avanzar sobre el
enemigo que lo daa. El combatiente de esta tierra es todava, como en el Arauco no
domado del poeta, eminentemente agresivo. Pega primero pero pega dos veces, y esto no es
ardid sino propensin heredada del indio y del ibero que nunca retroceden y prefieren por
instinto, a la fuga que derriba y avergenza, el combate cuerpo a cuerpo que protege y
honra.

As es que desde el primer disparo todos los regimientos se arrojaron al trote y a la carrera
hacia los morros, sin disparar un tiro, atravesando los arenales, muchos cayendo en las
grietas del terreno, echndose al suelo, los unos por tctica, los otros por cansancio, en los
faldeos y avanzando siempre y siempre hasta ponerse a cmodo tiro de fusil de chispa. Y
hecho esto, se precipitaron todos en confusa masa cual vorgine de fuego sobre los
parapetos enemigos dejando a su espalda innumerables hileras de heridos y de cadveres.

Una hora despus de emprendido el ataque todos los cuerpos se hallaban en efecto a media
falda, en demanda de las altsimas crestas, marchando revueltos los soldados de los
regimientos y aun de las brigadas hacia las cumbres y tomando a la bayoneta todos los
reductos y defensas exteriores que obstruan su paso.

La marcha de los seis regimientos de la divisin Lynch, a la que se haba agregado como
auxiliar la Artillera de marina, era desordenada pero simultnea e impetuosa a la manera
de esas densas bandadas de aves que al venir la hora de la luz abandonan la enramada del
bosque, en busca de la mes y van todas a la misma altura y en pintorescos grupos en una
ancha faja del espacio.

El estandarte del 2. Atacama -dice su propio jefe, describiendo aquel ascenso que
recuerda a lo vivo el: Excelsior!, Excelsior!, Excelsior! del bardo americano- serva de
gua. ste se hallaba cubierto de sangre. Al tomarnos las primeras trincheras, una granada
enemiga revent sobre el soldado Adolfo Morales que formaba parte de la escolta, y su
sangre y aun pedazos de carne cubrieron el estandarte.

Y esto suceda de tal manera, que habindose apoderado en uno de los reductos del centro,
de una ametralladora manejada por ingleses el subteniente del 2. de lnea don Marcos
Aurelio Larenas, hijo de Concepcin, cont los soldados que le acompaaban y resultaron
ser 49 pertenecientes a la divisin Lynch en esta forma: 11 soldados del 2., 13 del
Atacama, 9 del Talca, 8 de la Artillera de marina, 5 del Colchagua y 3 del Coquimbo, cuyo
cuerpo distaba de aquel paraje al menos media legua.
Los 13 atacameos venan mandados por el capitn Ramrez, aquel bravo explorador del
alba, que perdido en la camanchaca ascendi por su cuenta el spero morro, dejando casi
toda su compaa muerta en las laderas. En los momentos en que el encontraba su jefe, y
entre airado y radioso le reconvena por su temeraria accin, le acompaaban slo los
subtenientes Martnez y Fritis y los trece soldados de la fama que dejamos mencionados.

Entre tanto, un siniestro silencio reinaba en el ala derecha de la divisin Lynch, que haca
larga media hora tena empeada la batalla. Aquel hombre de bronce, impasible como una
estatua de granito, interrogaba con su anteojo de batalla los horizontes ya claros de la
alborada y despachaba sus ayudantes uno en pos de otro en demanda de noticias a Souper, a
Walker, a Juan Nepomuceno Rojas, al capitn de marina Barahona, hoy pacfico labrador, a
Alfredo Cruz Vergara, a todos y se quedaba solo.

Pero nada ni nadie vena.

Los ayudantes mismos no regresaban, porque en el torbellino de plomo que corra a


raudales por el llano desaparecan como si la tierra los ocultara en sus entraas. As haba
cado el mayor Rafael Guerrero, y as caera en breve llenando valerossima misin,
Roberto Souper.

-Qu, irn a dejarme solo!... -se oye exclamar una o dos veces al coronel Lynch, y sta fue
la nica seal de impaciencia de aquel jinete de mrmol en medio de todos los conflictos.

Igual ansiedad sealaba en el cuartel general a cuya cabeza en una alta colina el general
Baquedano contemplaba el denodado avance de aquellos siete mil valientes contra todo el
ejrcito peruano.

Por fortuna, la artillera de montaa que acompaaba la divisin Lynch siguindole paso a
paso, y especialmente la artillera de campaa admirablemente manejada por el coronel
Velsquez, mudando de tiempo en tiempo sus alzas, haca prodigios.

Y a propsito de artillera -exclamaba con este motivo uno de los jefes ms inteligentes
que en la funcin de los infantes tomaba parte principal- debo decir que los fuegos de esta
cuando el Atacama y el Talca ascendan los cerros en las primeras horas del combate, nos
ayudaron y secundaron de un modo esplndido. Confieso que tuve temores que a la larga
distancia a que estaba colocada pudieran sus fuegos causarnos algn dao; pero observ
que a medida que subamos las punteras de nuestros artilleros se elevaban.

Durante dos horas hemos marchado y combatido bajo las trayectorias de los proyectiles de
la artillera chilena.

Dnde est la divisin Sotomayor?, era entre tanto la interrogacin de todos los labios, la
ansiedad de todos los pechos, la visual de todos los anteojos.
Retardada en su marcha por la causa que antes dejamos apuntada y por cierto extravo del
regimiento Chilln, debido a rivalidades de cuartel que haban comenzado en Caucato, el
general Sotomayor no rompa todava el fuego en esas horas, cuando su ataque a fondo era
la verdadera y gran maniobra de la jornada y la victoria.

La impaciencia azotaba con rfagas de fuego el rostro del general en jefe, y sus ayudantes
corran en todas direcciones en demanda del comandante general de la segunda divisin
que se crea fatalmente extraviada. Y mientras se le vea aparecer, con un golpe de vista de
admirable precisin y serenidad, ordenaba aquel al comandante Arstides Martnez lanzar
los tres magnficos regimientos de la reserva en sostn de las fatigadas columnas de la
divisin Lynch, Zapadores al centro, el 3. a la izquierda, el Valparaso a la derecha
destinado a sostener al 2. de lnea, all como en todas partes acosado por el nmero.
Cuando los dos bravos jefes de aquellos regimientos, Estanislao del Canto y Jos Mara
Marchant, se reconocieron en la hora del apuro y del socorro, corrieron recprocamente al
encuentro el uno del otro y con efusin se abrazaron. El Valparaso llevaba al 2. no slo la
victoria sino la venganza, porque ya haban cado algunos de sus ms bravos capitanes,
Reyes Campos, Inostroza y el joven subteniente don Artemn 2. Cifuentes. Rindi as
noble vida a su patria en hora temprana aquel animoso mancebo, voluntario de San Felipe
donde su padre era estimado administrador de correos. El capitn don Salustio Ortiz, hroe
all como en Tacna y en todas partes, estaba ya herido y su valerosa compaa hecha
pedazos por el plomo.

Por dicha de Chile y de sus armas, en el momento ms necesitado por el apremio llegaba a
escape al cuartel general el bravo general Sotomayor, y despus de haber sentido el
estallido de una bomba automtica bajo el vientre de su caballo y el eco de una protesta
amistosa pero militar del general en jefe por su tardanza, salt sobre bestia de respeto con la
agilidad de un nio, y corri a empujar sus atrasadas columnas a la accin.

Fue grave contraste por la sangre que costara la tardanza de tres cuartos de hora escasos que
emple la divisin Sotomayor en entrar al fuego; pero adems de que este involuntario
retardo ha sido exagerado en sus causas y en su duracin, es lo cierto que la divisin
Sotomayor cumpli de sobra su cometido militar, y a su empuje se debi aquel da la
victoria que a la hora de su entrada en lnea era dudosa.

Y en efecto, cuando el general Sotomayor llegaba a sus lneas a las 5 y tres cuartos de la
maana, ya la brigada Gana que iba adelante, se haba lanzado vigorosamente sobre los
formidables atrincheramientos que cerraban a nuestro ejrcito la entrada de San Juan, eje
real de la batalla.

En los primeros momentos la falta de rdenes superiores haba causado cierta vacilacin, y
una bomba cada en medio de la segunda compaa del 2. batalln del regimiento Chilln
formado en columna, mat impunemente siete hombres entre tres mil.

Inst en tal coyuntura, con la voz conmovida del herosmo sacrificado a la rutina, el
comandante del regimiento Esmeralda al jefe de su brigada para desplegar los cuerpos y
lanzarlos al ataque, y esa voz fue escuchada en noble pecho, porque haciendo el coronel
Gana una hbil conversin sobre su derecha, burl las punteras fijas de los caones de San
Juan y lanz el Buin, seguido del Esmeralda y ste del Chilln, al asalto de las posiciones
que tena a su frente, y que iba envolviendo por la derecha, al paso que la brigada Barbosa
despejaba sus flancos de enemigos parapetados en los ltimos contrafuertes de la cordillera.
Uno de estos espolones andinos que se empinaba hasta la altura de 284 metros sobre la
rida pampa y que coronaba un batalln peruano como en Pan de Azcar, lo tom a la
bayoneta el Curic, cayendo en la subida su bravo jefe el comandante Cortes. El coronel
Barbosa haba encomendado tan atrevida empresa a aquella tropa bisoa, gritando a sus
soldados: Aquel cerro que est vomitando fuego, le toca al Curic.

El Lautaro ascendiendo al mismo cerro en otras direcciones se cubri tambin all de gloria.

Entre tanto, jams se haba visto en las briosas cargas a la bayoneta de la infantera de Chile
avance ms impetuoso y acelerado que el del regimiento Buin. Retenido este cuerpo de
preferencia histrica y militar como reserva en todos los combates de las tres campaas,
recobraba ahora por la primera vez su suelta de guerra y quera probar a sus compaeros de
armas que su nmero de orden no era slo una cifra muerta encima de la visera de su kep.

Marchando en guerrilla como en un ejercicio del Campo de Marte al toque de corneta y


entusiasmados por una promesa que llev a sus filas un ayudante del ministro de la guerra,
ofreciendo el grado de capitn al primero que clavase la bandera de Chile en las alturas, los
tres regimientos iban dejando largo reguero de muertos en su esforzado avance contra la
metralla y los fusiles de largo alcance de la divisin Cceres, y uno de los primeros en caer
haba sido el segundo jefe del Chilln, el mayor don Nicols Jimnez Vargas, oriundo del
uble y sobrino del bravo comandante Vargas Pinochet, que all le haba llevado.

Una bala disparada de soslayo de uno de los altos cerros que asaltaron hacia la derecha los
cuerpos de la divisin Barbosa, le quit la vida; y al divisarle, echado de bruces con su
largo palet negro ceido a su cintura por una faja de seda azul, muchos de los que pasaban
hacia adelante le tomaron por uno de los capellanes del ejrcito, pues stos en todas partes
se exponan a las balas. Sucedi tambin un lance oscuro pero doloroso en el avance de la
brigada Gana porque habindose quedado con una rodilla en tierra un soldado anciano del
2. batalln del regimiento Esmeralda, le reconvino aquel jefe, y al darle con voz trmula
una excusa el infeliz se desplom sobre su rifle, murmurando: Mi coronel, estoy
bandeado!.

entre tanto, el comandante Garca que conduca al Buin en persona, haba logrado tomar de
revs dos cerros arenosos y bregando por sus faldas con esfuerzo verdaderamente titnico,
llegaba casi sin ser percibido por los soldados de Cceres y Canevaro y coronaba la altura
aclamando a Chile. Fue all donde el sargento Daniel Rebolledo de la segunda compaa
del segundo batalln del Buin, mozo humilde y alegre de Villa Alegre de Loncomilla,
adelantndose diez pasos hacia la cima, clav el primero la banderola tricolor del
regimiento y pidi testimonio a su bravo jefe de su hazaa y de su premio.

Llegaba el ltimo a caballo en aquel instante a la cumbre, y ordenaba al valentsimo mayor


Vallejos, su segundo, se precipitara con toda la gente disponible sobre la trinchera que tena
a sus pies en el desfiladero, y que desde aquella eminencia quedaba flanqueada y cogida
por la espalda. A la manera de hambrientas guilas trescientos Buines que haban llegado a
la cresta se lanzaron a la carrera sobre su presa y en menos de diez minutos mataron al arma
blanca tres veces su nmero de enemigos.

Aqu de la matanza -exclama uno de los ms pintorescos cronistas de la guerra-: Aqu de


las ms horribles escenas de la guerra. De todo aquel cuerpo de tropas numerossimo; de
todos aquellos batallones de refresco, cuyo nmero era por lo menos cinco veces superior al
de sus vencedores, de todos ellos muy pocos escaparon. Los soldados del Buin, sin perder
su calma de veteranos ni aun en aquellos extraordinarios momentos, no se preocupaban
tanto de avanzar, sino que, siguiendo las rdenes de su comandante, se detuvieron all, y
desde las faldas, desde la cumbre, desde la planicie, concentraron terrfico fuego sobre la
entrada del puente.

Los peruanos eran derribados a centenares, como cuando la guadaa del segador echa abajo
las maduras espigas. Haba all verdaderas gavillas de cadveres. Unos sobre otros,
tendidos boca abajo, en la actitud de la fuga, con los brazos abiertos hacia adelante,
mordan el polvo vergonzosamente heridos por la espalda. Los que ms atrs venan
encontraban all una muralla de carnes palpitantes que les impeda el paso, y caan a su
turno. Al contemplar aquellos montones de cuerpos se nos figuraba que as debieron quedar
las puertas de la Compaa cuando las vctimas, huyendo del fuego, tropezaban con el nudo
humano que forcejeaba por salir. Slo que aqu no eran hermosas vrgenes las que moran,
sino aleves peruanos, enemigos jurados de nuestra bandera y nuestra patria.

El comandante Garca se haba mantenido en la altura reuniendo sus soldados que jadeantes
llegaban por las arenosas cuchillas y mientras el mayor de su cuerpo don Jos Evangelista
Vallejos, seguido del capitn ayudante don Juan Ramn Rivera, descendan del opuesto
revs de la cadena persiguiendo a los fugitivos para recibir el uno gravsima herida en la
sienes y golpe mortal el otro en el pecho, regresaba el jefe a retaguardia a encuentro de su
jefe de brigada gritando: Victoria!, Victoria!; y reclamando los caones del comandante
Wood para completarla en la opuesta llanura, hacia San Juan.

No haba durado todo aquel terrfico empuje ms de una hora, porque daban las 8 de la
maana cuando la brigada Gana, coronando con sus tres heroicos regimientos las crestas de
San Juan, rompa en su centro la lnea de resistencia del enemigo, y rechazando sus dos alas
hacia su base haca que el cuerpo del coronel Iglesias, acosado ya de cerca por la divisin
Lynch, se trepara al morro Solar como a un ltimo refugio, mientras que las tropas de
Dvila, sorprendidas por el mpetu de la acometida, se desbandaban por la planicie y sus
potreros, casi sin disparar un tiro, hacia las lneas de Miraflores. Haba bastado que el
mayor Castillo del Santiago se avanzase por la Pampa grande con las compaas
guerrilleras barriendo su frente en orden disperso, para que los gendarmes de Lima, los
famosos camaleros, y la columna de honor del coronel Velarde se dispersasen cogidos
todos de irreflexiva cobarda. El clculo del general en jefe en todos los detalles de la
accin haba sido verdaderamente admirable, y cada cosa se cumpla en su hora y como l
lo haba previsto. Es posible que el general Baquedano no haya ledo muchos libros de
guerra, pero conoca a fondo su ejrcito y el del enemigo, y por esto en todas partes, como
hombre de guerra, acertaba.

Y, en efecto, a esa hora cabal, las ocho de la maana, el coronel Lynch se haba apoderado
de la abra de Santa Teresa y tena asida la victoria por una de sus alas, mientras el general
Sotomayor enclavaba la otra en sus trincheras. Todos los regimientos haban estado a la
altura de su misin, con excepcin del Colchagua cuyo segundo batalln se atras
notablemente en la subida. Envi por esto a su jefe duro reto el coronel Lynch con su
ayudante Roberto Souper, y fue en los momentos en que este hombre que desde el vientre
de su madre haba venido a luz reido con el miedo, estaba cumpliendo su misin
animando con su ejemplo a los bisoos y a los intimidados, cuando siete balas le postraron
con su montura. Su famoso caballo Pedro Jos, que an sobrevive, recibi cinco
proyectiles y dos el jinete, fracturndole una pierna de lo que muri siempre heroico y
siempre sonriente dos semanas ms tarde (a las 5 de la maana del 2 de febrero) en un
hospital de Lima. Por lo dems, algunos oficiales del Colchagua como los capitanes
Pumarino y Gajardo que quedaron fuera de combate y el capitn don Juan Domingo
Reytes, valiente mozo hijo de un industrial francs vecino de los ngeles y que se haba
sealado por su bravura en Pisagua, donde fue herido bajo la bandera del Buin, volvi a
serlo en el ascenso de las cumbres. Y abandonado all, le encontraron al tercer da de su
agona en una cueva que l mismo se haba labrado para guarecerse... Tal era la obra y la
misericordia del servicio sanitario en el campo de batalla!

El ascenso grandioso de las cumbres de San Juan y de Santa Teresa que haba sido la
victoria, fue sumamente mortfero para los diez regimientos chilenos que pelearon all a
cuerpo descubierto. Pero la muerte pareci ensaarse contra los segundos jefes de los
regimientos porque hemos visto como cay el del Chilln y como fue herido el del Buin en
San Juan en los momentos en que el segundo jefe del Talca, el brillante oficial don Carlos
Silva Renard y el segundo del Chacabuco tan bizarro y pundonoroso como l, don Belisario
Zaartu, ambos heridos en Tarapac, reciban mortal herida a que sucumbiran pocas horas
ms tarde. A esas mismas horas era herido levemente en una mano el tercer jefe del
Colchagua, el mayor don Avelino Villagrn, apuesto mozo, hijo de Lota.

En cambio, en la lnea enemiga haban sucumbido en la divisin Iglesias el famoso coronel


Arguedas, comandante general de divisin y en el cuerpo de Cceres el coronel don
Domingo Ayarza, notorio desde la quema de los Gutirrez. El mismo pundonoroso jefe de
aquella ala perda dos o tres caballos y en diferentes sitios del vasto y accidentado campo
de batalla perecan, como en Tacna, no menos de diez jefes peruanos dignos de su causa y
su bandera. Se contaban entre los sealados el coronel Bernal, rico minero de Cajamarca,
jefe del cuerpo de este nombre y que expir el da 15 a consecuencia de sus heridas, el
coronel J. G. Chariarse, militar facultativo, jefe del batalln Paucarpata, el coronel M.
Porras del Junn, M. P. Sevilla del 2. Ayacucho y el coronel Zorrilla que haba
reemplazado a Arguedas en el mando del batalln Ica.

Se sealaron tambin para ejemplo de los empleados de las ambulancias de Chile, dos
practicantes de medicina llamados Moya y Montes que perecieron cumpliendo su honroso
deber en el campo de batalla.
De los oficiales subalternos del ejrcito de Chile se hara demasiado prolija tarea dar cuenta
minuciosa. Pero no es posible dejar sin especial mencin entre cien bravos ya olvidados a
los dos capitanes del 2. Reyes Campos, que fue derribado de su caballo en los momentos
en que saludaba con su kep la victoria y el viejo Inostrosa que moribundo en Santiago se
embarc slo para pelear y para morir, desembarcando en Curayaco el da de la vspera de
la batalla.

A las ocho de la maana la victoria de San Juan era completa en toda la lnea, y los cuerpos
de la reserva peruana que desde lo alto de sus parapetos contemplaban ansiosos el cuadro
lejano de la batalla como en una tela, slo divisaban a esas horas dos bateras de caones
que parecan batirse, por una ilusin de ptica, en las nubes: era la brigada de artillera de
montaa Emilio Gana (capitanes Errzuriz y Fontecilla) que habiendo coronado las
inaccesibles alturas conquistadas por nuestros infantes, caoneaban los ltimos restos del
cuerpo de Iglesias refugiados en la cumbre del morro Solar, al abrigo de sus arrecifes y de
sus parapetos.

A su turno, la artillera de campaa del comandante Wood, colocada en batera en las


cumbres de San Juan, vomitaba la metralla sobre los postreros fugitivos que corran hacia
las casas de aquella hacienda por las pendientes arenosas de las cuchillas o por los potreros
regados y anegadizos, cuajados de caaverales.

Y mientras esto suceda en la divisin Sotomayor, la caballera del coronel Lagos,


completando su obra de circunvalacin por la Pampa, deshaca a sablazos en dos ocasiones
y en dos campos sucesivos los ltimos cuerpos organizados de Dvila y de Cceres. En una
de estas cargas, cay bizarramente el comandante Yvar, cargando a la altura del tercer
escuadrn de su regimiento, atravesado por una bala que le perfor la mano de la rienda y
el vientre, al paso que el comandante de Carabineros don Manuel Bulnes, digno de la fama
de su nombre y su fortuna tradicional, sala ileso de una valerossima acometida que con
sus jinetes dio en los potreros de Surco a dos batallones peruanos. El jefe de uno de estos, el
bravo Reinaldo Vivanco, cay a filo de sable sin rendirse, y entre los jinetes de Chile
pereci el capitn Tern de Carabineros, recibiendo grave herida el capitn de Granaderos
don Jos Luis Contreras, soldado de Pilocoyan, lugarejo de Linares.

Se ensaaron los centauros de Chile en sus sables y no dieron cuartel a prfugos ni a


rendidos por vengar los unos a su jefe y por precaucin de guerra los ms, porque habiendo
hecho gracia de la vida a un infante el valeroso capitn Temstocles Urrutia que mandaba la
compaa delantera de la carga de los Granaderos, le tir aqul por la espalda sin acertarle.
El elemento cholo como todas las razas serviles y abatidas, es de suyo aleve.

El general en jefe, que en persona haba tomado aquellas oportunsimas medidas coronadas,
de xito tan maravilloso, poniendo ahora a disposicin del general Sotomayor la artillera
de Wood y ordenando las cargas sucesivas de la caballera, atravesada en esos momentos,
rebosando en justa alegra, el desfiladero que abriera a su paso la brigada Gana y corra a
felicitar a este jefe y al comandante del Buin que tan gallardamente condujera su
regimiento. Estos jefes en ese momento calmaban y reunan sus soldados en las casas de
aquella hacienda que a esas horas eran slo un campo de atroz carnicera. Su iglesia, segn
la expresin de un testigo de vista, era slo un montn de cadveres y de fusiles
ensangrentados. En el camino bordeado de sauces que por los potreros conducen al
caminante desde el desfiladero al ingenio, un cabo del Buin lavaba afectuosamente bajo un
rbol el pecho ensangrentado de un oficial chileno. Era el capitn Rivera del Buin que al
pasar el general en jefe le devolva sus salutaciones con el grito desfallecido de una alma
heroica: Mi general!, hemos vencido! Viva Chile! Qu importa ahora morir?.

Con tales hombres, a qu sitio de la Amrica no habrn de llegar algn da las armas y las
banderas de Chile?

Seguro ya de su da y seguido de los tres regimientos de la reserva, el general en jefe


atraves el camino de San Juan hacia Chorrillos, siendo aclamado en todas partes con
frentico entusiasmo y fue a situarse en una colina que dominaba todo el verde campo,
donde apendose de su caballo, se sent a descansar.

Eran las ocho y media de la maana y la victoria eran tan completa como la batalla haba
sido diestramente combinada, logrndose todos sus objetos. El mismo Pirola haba huido,
y a esas horas slo quedaba en las lneas peruanas un puado de hombres completamente
acorralados en la alta meseta del morro Solar. De los nueve batallones del cuerpo de
ejrcito de Iglesias, la mayor parte se haban dispersado, especialmente el Ica y el
Cajamarca que guardaban el desfiladero, muriendo a los primeros tiros el mayor Dellorme
que mandaba all la artillera. Slo el coronel Noriega de la 1. divisin haba logrado
abrirse paso hacia Chorrillos con unos cuantos grupos organizados, empero mucho ms
dispuestos a la fuga que al combate.

La batalla de San Juan era, por consiguiente, una de las ms grandes y ms cabales jornadas
militares de la repblica; y si bien fue cierto que cost raudales de generosa sangre a sus
ms nobles hijos, la gloria compensaba el sacrificio, y el logro alcanzado corresponda a los
titnicos esfuerzos.

Mas, por una de esas aberraciones del destino, y como suele suceder en los incendios de las
grandes ciudades en que del foco ya apagado se comunica la chispa que reduce a cenizas la
parte ms florida, as, cuando habra sido suficiente rodear el morro a la distancia y
caonearlo hasta rendirlo, colocando fuera de la lnea de los fuegos los fatigados cuerpos de
infantera, se trab sin propsito y sin motivo una nueva, ms encarnizada y ms sangrienta
batalla que en manera alguna iba a compensar con sus resultados las prdidas que impuso a
nuestro ya mutilado aunque invencible ejrcito.

Esa segunda batalla ser la que en la historia habr de llamarse de Chorrillos o del
Morro Solar, en todo diversa de la que en San Juan nos haba dado la posesin de
Lima y de toda su comarca, y a ella consagraremos nuestro prximo captulo.

Captulo XXVII
La batalla de Chorrillos

Al finalizar el captulo precedente, demostrbamos que la gloriosa y admirable batalla de


San Juan estaba completamente terminada en toda la lnea a las ocho y media de la maana.
El general en jefe fija esta hora media hora ms tarde, cuando dice en su parte oficial de la
jornada: La gran batalla pudo considerarse terminada a las nueve de la maana con la
derrota completa del poderoso ejrcito enemigo.

Cuatro horas de constante herosmo y de una previsin y tctica de guerra fielmente


ejecutadas en el terreno, haban bastado para alcanzar aquel maravilloso resultado que
postraba al pie del asta del pabelln de Chile, colocado en doce eminencias inaccesibles, un
ejrcito de treinta mil hombres que defenda el orgullo y los hogares de su nacin.

A esa hora cabal por el reloj de los comandantes generales, el coronel Lynch se haba
apoderado por completo de la garganta de Santa Teresa y la dominaba con los doce caones
de la artillera de montaa del mayor Gana trepados con brioso esfuerzo a las ms
empinadas alturas del campo de batalla. Los batallones que custodiaban ese paso,
especialmente el Ica y el Cajamarca, haban sido despedazados y su artillera estaba en
nuestras manos. Las ambulancias mismas de San Tadeo haban cado en poder de los
vencedores, y segn el testimonio de uno de sus propios facultativos (el cirujano Vizcarra)
haban necesitado los ltimos meterse en la acequia de Villa con el agua a la cintura para
escapar a la matanza.

En el centro, la victoria era mucho ms completa, porque la divisin Gana y enseguida los
jinetes de Yvar y de Bulnes, haban barrido toda la planicie de enemigos; al paso que la
divisin Lagos marchando arma al brazo y sin quemar un cartucho, excepto en sus
guerrillas mandadas por Castillo, avanzaba desde Pampa Grande hacia los potreros
irrigados del valle, envolviendo la aldea de Surco y acercndose a los faldeos de Vsquez,
donde apoyaba su izquierda la en ese momento desguarnecida y azorada lnea de
Miraflores. Estando al testimonio de los peruanos que cuidadosamente hemos recogido, si
el coronel Lagos hubiese recibido orden a esas horas de marchar sobre Lima por ese rumbo,
la habra ocupado sin disparar un fusilazo: tan grande era el desconcierto y el pnico
introducido por los fugitivos de las lneas de Chorrillos, San Juan y Monte Rico en las de
Miraflores.

A la verdad, en los primeros momentos en que los batallones de la reserva, parapetados tras
sus muros sintieron al amanecer, los primeros rumores de la lejana batalla, se manifestaron
posedos de cierto blico ardimiento, y tomando deprisa las armas gritaban a sus jefes: A
Surco! A Surco!,

Su inspiracin, como sucede de continuo en la colectividad de los soldados, era feliz y aun
era certera; pero a esas horas era ya tarda. Si la reserva peruana hubiese sido llevada a
Surco y a Barranco el da de la vspera, la batalla de San Juan habra sido slo un
Loncomilla o una San Bartolom:

El camino de Barrancos a Miraflores, -dice, en efecto, confirmando esta relacin en todas


sus partes un oficial del campo que serva como ayudante de un jefe superior en las ltimas
trincheras- estaba sembrado de dispersos que huan en el ms espantoso desorden, unos
heridos y arrastrndose; otros pidiendo auxilio; unos con armas, otros sin ellas, llenos de
sangre y la ropa hecha pedazos, presentando el espectculo ms desgarrador.

Por el terrapln de la va frrea avanzaba un largo cordn de gente; por el medio de los
potreros tambin corran los soldados en pequeos grupos. Se les llamaba, se les gritaba,
pero no hacan caso; no respetaban ni los grados ni las amenazas, sino los balazos. No era
esa la actitud de un ejrcito victorioso. Un amargo desaliento se apoder de nosotros; nos
miramos unos a otros sin poder articular palabra y lanzamos nuestros caballos sobre los
dispersos. Varias compaas de los batallones se desplegaron en guerrilla y pequeas
fuerzas de caballera se escalonaron en los puntos ms aparentes para cortarles el camino de
Lima.

Pero, a medida que el tiempo transcurra, se haca ms doloroso el cuadro de esa multitud
que hua despavorida por todas partes; la caballera llegaba a bandadas, las mulas cargadas
de cajas de municiones y de aparejos para los caones de montaa, los caones y
ametralladoras rodadas; caballos sin jinete a galope tendido; artilleros, coroneles, jefes de
toda graduacin inundaban las avenidas del ferrocarril, formando una espantosa confusin.
No provenan tantos dispersos de una divisin desbandada, como habamos odo decir; era
todo un ejrcito en fuga. Algunos batallones entraron ntegros en nuestra lnea, como el
Concepcin y el Valladares y gran parte de otros de la divisin Pereira, que qued formada
el arma al brazo a la izquierda de la lnea frrea. Seran las diez de la maana cuando lleg
Pirola con un reducido estado mayor, en el que se notaba a los generales Buenda, Segura
y coronel Surez.

A esas horas todo estaba definitivamente terminado como accin de guerra, y el general
Baquedano que contemplaba el campo intermedio entre San Juan y Miraflores desde un
punto de vista diverso, pero convergente al del narrador peruano, llegaba a idntica
conclusin.

La batalla de San Juan haba sido rpidamente ganada por los chilenos, y las bandas de
msica tocaban en todas partes, a lo largo del extenso campo de batalla conquistado por los
chilenos, las alegres y embriagadoras dianas de la victoria.

A la verdad, lo que haba caracterizado ms especialmente la batalla de San Juan, bajo un


punto de vista dinmico y militar haba sido el mpetu y la celeridad de la carga de los
infantes que de hecho haba comenzado en Lurn a las cuatro de la tarde en el da de la
vspera y que haba durado diecisis horas consecutivas. La quema de cartuchos fue
comparativamente escasa, y cuando los jefes de los parques divisionarios abrieron sus
cajones en el revs opuesto de las colinas y trincheras arrebatadas a la bayoneta, los
soldados de la segunda divisin, desfilando por el flanco, apenas tomaban uno o dos
paquetes para reemplazar los consumidos.

Por otra parte, la presencia del dictador en la retaguardia de su ltima muralla de defensa a
las diez de la maana, estaba probando que la batalla empeada en sus primeras lneas se
hallaba irrevocablemente perdida para los confiados defensores de Lima.

Qu haba hecho este tanto el ltimo por cubrir su insondable responsabilidad ante su
infeliz patria otra vez vencida, desde que le dejamos en la media noche de la vspera en su
excursin de zozobra y vigilancia hacia Vsquez?

El generalsimo haba recibido el doble aviso de la aproximacin de los chilenos de que ya


hemos dado cuenta, y por consiguiente no era dueo de alegar la sorpresa como excusa de
sus procedimientos.

Mas, en lugar de regresar a su cuartel general de Chorrillos en aquella hora suprema, torci
por Surco hacia San Juan, y all pas aquella noche las pocas horas que tard en aparecer el
alba veraniega orlada esta vez con una diadema de fuego. De suerte que cuando la brigada
Gana atac aquella posicin y la captur a la bayoneta, el dictador estalla all pero a
respetuosa distancia. El batalln Veintiuno de Mayo, al mando del coronel Meja y fuerte
de 533 plazas, defenda las casas de aquella estancia como dentro de un castillo.

Vindose arrollado por la corriente de los fugitivos que nada ni nadie contena, retrocedi
de nuevo el generalsimo hasta Surco en los momentos en que por otro rumbo llegaban a
galope sus veinte o treinta ayudantes de honor precedidos por Montero, trayndole la
infausta nueva de que ya haba sido forzada por los chilenos la brecha de Santa Teresa.

Aquel vistoso grupo de gente de parada haba intentado en las primeras horas del combate
dirigirse a Villa o por lo menos a San Tadeo; pero los proyectiles chilenos que all caan
como el granizo de una tempestad de verano, les atajaron el paso, y hubieron de retroceder
por los pajonales derribando tapias y vadeando zanjas para reunirse a su caudillo.

El cuerpo de ayudantes inform a Pirola que slo los restos del cuerpo de ejrcito del
coronel Iglesias mantenan el campo, completamente aislados y sin remedio humano.

En cuanto al coronel Surez que tena bajo sus manos seis batallones en la Escuela de
Cabos de Chorrillos, no haba dado un paso hacia adelante, sea por taima, sea por
irresolucin, sea, lo que es ms probable, por antipatritica represalia de pasados y
recientes agravios. Uno de los ms grandes errores morales y estratgicos del dictador haba
sido, en efecto, confiar a ltima hora el mando superior de sus crudas e inconexas
divisiones a jefes que stas no conocan y que adems se haban sealado por intensa o
disimulada animadversin a su persona; y en consecuencia, todos los lugartenientes de
Tacna, Cceres, Dvila y Surez, especialmente los dos ltimos, no estuvieron, aquella
maana en manera alguna a la altura de sus antecedentes militares. Por el contrario, el
primer cuerpo de ejrcito compuesto de tropas del norte y mandado por un jefe del norte,
secuaz ardiente del caudillo, se haba batido y seguira batindose con sealada bizarra.

En tan crtica coyuntura tuvo el generalsimo un arranque de aliento, homenaje debido a la


fidelidad de los que por l moran. Despus de un momento de vacilacin se precipit en su
caballo blanco de batalla por el camino que conduce directamente de Surco a Chorrillos
seguido de unos pocos de sus ms esforzados ayudantes. Entre stos iban el fiel Chocano,
el coronel Montero Rosas, rico hacendado de Chancay que en la vspera haba venido a
pedir un puesto de combate, su propio imberbe hijo y el capitn Canseco natural de
Arequipa.

Hasta ese momento los que le haban contemplado en la batalla haban echado de ver
nicamente su tristeza y su silencio. Era la partida demasiado grande para su alma, y el azar
le traa aturdido.

Con indisputable arrogancia subi sin embargo el dictador por el camino carretero que en
forma de zigzag haban labrado los peruanos por el lado de Chorrillos al morro Solar, y all
conferenci con su denodado lugarteniente Iglesias exhortndolo a no desmayar en el
combate. Para esto le prometi los inmediatos y poderosos refuerzos de Surez y aqullos
que l podra enviarle o conducir en persona desde las lneas de Miraflores.

Hecho esto afirm las espuelas en los ijares de su caballo y descendi al pueblo de
Chorrillos para impartir rdenes.

Salieron a escape a cumplir estas el coronel Montero Rosas y el capitn Canseco; pero ni
uno ni otro regresaron. Fue muerto el primero por una bala de rifle, cumpliendo noblemente
su deber, y aun cuando se asegur que su opulenta familia ofrecera cinco mil duros por su
cadver o sus arreos de soldado, encontraron slo su caballo, ensillado a la usanza de los
lujosos hacendados peruanos. El capitn Canseco cay tambin herido y no volvi a
reunirse a su jefe.

Despus de comunicar el ltimo orden perentoria al coronel Surez de avanzar desde la


Escuela de Cabos en proteccin de Iglesias, descendi por la ancha rampa de los baos de
Chorrillos, y galopando una buena legua por la arenosa playa al pie de los altos farellones
que forman all a manera de muralla la abrupta costa, fue a ascender por la escalinata de
madera que sirve a los baistas de Miraflores, ejecutando por consiguiente verdaderos
prodigios de arte hpico. Harto mejor que eso le habra estado para su fama ponerse a la
cabeza de los vacilantes batallones de Surez y conducirlos en persona a rescatar el da o a
morir en las laderas que en hora de tanta angustia enrojeca a raudales la sangre de sus
desventurados compatriotas.

No sera lcito por esto sostener, dentro de la justicia de la historia, que el dictador del Per
se hubiese mostrado cobarde en aquella gran jornada. Lo que don Nicols de Pirola no
alcanz en esa vez, como en todas las crisis anteriores de su agitada vida, fue colocarse a la
altura de la magnanimidad, que es el herosmo del deber.
Dada la situacin, la rapidez y la hora de la gran batalla, la mayor de su historia, alcanzada
por los chilenos en San Juan y arrojados sus contendores, que eran veinte mil, a la cima de
una roca a manera de nufragos, en nmero de unos cuantos centenares de revueltos
infantes y artilleros, pareca que la nica maniobra necesitada por la situacin era continuar
el movimiento envolvente de la divisin Lagos hasta Barranco, es decir, hasta la orilla del
mar y colocar nuestra poderosa artillera de campaa en posiciones a fin de silenciar las
cinco o seis piezas tras de las cuales se parapetaban los peruanos en la altura.

Haba tambin otro arbitrio militar un tanto ms aventurado pero de grandiosa solucin
para el genio de los jefes y el coraje de los soldados de Chile; esto es, poner asedio al
puado de defensores del Morro Solar con la escuadra, la divisin Lynch y la reserva, y
ordenar al impetuoso Lagos continuase, reforzado por Sotomayor, su marcha victoriosa por
Monte-Rico y Vsquez, precedido por la caballera que haba aterrado a los peruanos
seguido por 30 caones de campaa. Con este empuje dos horas ms tarde los chilenos
habran forzado de seguro la lnea de Miraflores por su izquierda; y as las dos ltimas
batallas de aquella gran jornada de tres das acaso se habran reunido en una sola fecha y en
una sola gloria para Chile.

Mas por desdicha no aconteci de esa manera, y para comprender cmo, a ejemplo de lo
que sucediera despus de Maipo en las casas de Espejo, volvi a surgir del fondo de una
campal victoria una nueva batalla completamente infructuosa, no necesitada y carnicera, se
hace preciso describir los principales perfiles del terreno en que se librara.

La angosta planicie de tres leguas que se extiende desde las cerrilladas de Chorrillos a Lima
entre los ltimos faldeos de la cordillera real y el ocano, se asemeja en su formacin a la
Tablada de Lurn, salvo que la barrera que aquellos levantan enfrente de los vientos del sur
protegen la ltima planicie contra las arenas y los mdanos, formando los riegos del Rimac
amenos y fertilsimos campos en todo su circuito. Sirve de cauce principal, o de acequia
madre a aquellos cultivos de caa y de alfalfa, de legumbres y jardines, el ro, o ms bien,
el zanjn de Surco, especie de Zanjn de la Aguada de Lima. Este cauce, en oposicin al
de Santiago, corre de norte a sur y proyecta uno de sus ramales hasta la hacienda de Villa,
atravesando la abra de Santa Teresa hacia el sur, como la acequia de Paine atraviesa en el
valle de Maipo la angostura de ese nombre.

El ro Surco riega principalmente y en orden sucesivo desde los arrabales de Lima las
chcaras de Ate, Quiros, Tebes, la Palma, Vsquez, propiedad esta ltima de la familia de
Vsquez de Velasco, cuyo ltimo retoo viva en Madrid en 1860, y enseguida las
heredades de Monte-Rico, San Juan y Surco. Surco es una aldea rural como Ate, formada
por unos cuantos mseros chacareros. La propiedad rstica se halla en torno a Lima tan
dividida y fraccionada como sus castas, y no representa ninguna fortuna de consecuencia.
La ms considerable es la de Tebes, que puede medir 150 cuadras, y a causa de la humedad
de sus terrenos, su ltimo propietario el doctor Melndez, cambi su usufructo de caa por
el de alfalfa. Vsquez mide la mitad de esa extensin, y en la poca de la guerra se hallaba
arrendada a don Ramn Roca y Boloa, jefe de un batalln de la reserva; y la de la Palma,
que es mucho ms reducida, a un portugus llamado Rodrguez.
De Surco parte un camino de atravieso hacia Barranco y Chorrillos, y de San Juan una
especie de avenida recta y recientemente abierta a la ltima ciudad; pero como las lomas
que se extienden al sur sujetan los derrames del valle, se han formado al pie de aquellos
extensos pajonales cubiertos de verde totora. La misma causa geolgica y agrcola ha
formado al otro lado de los cerros el pajonal de Villa y su laguna, exactamente como
sucede en Quintero, en Bucalemu, en Cahuil, donde quiera que haya agua, riegos y
mdanos en Chile.

Sauces de Castilla y una especie de algarrobo que los peruanos llaman guarangos, crecen
descuidados en aquellas zonas que el arado del trabajo libre rara vez perturba, y aun esas
mismas benficas plantas son entregadas al hacha del leador extranjero para el consumo
de Lima. Poco antes de la llegada de los chilenos, el administrador de la hacienda de San
Juan, un tal Dbalos, haba vendido a un italiano Gorella las alamedas de San Juan para
lea, por un precio que equivala a 1.200 pesos de la moneda de Chile (12.000 soles).

Todo lo dems del terreno est repartido en pequeos cercos o diminutos potreros,
destinados a laborioso y manual cultivo. La campia de Lima no ha salido todava del
perodo indgena, o ms propiamente, ha vuelto a l.

Todo esto por lo que se refiere a la topografa del llano.

La regin que podra llamarse montaosa del distrito de Chorrillos, se compone de la


cadena transversal que ya hemos descrito, salvo que su ascenso por el lado del norte es
mucho ms suave y tendido a causa de que las arenas seculares han ido formando en esa
direccin una especie de plano inclinado que facilita su subida.

El morro Solar se levanta sin embargo abrupto y sombro en el horizonte, divisndose


desde Lima como el morro de Arica se presenta a la distancia en alta mar. Inmediatamente
y en forma longitudinal, siguiendo la curva del barranco que domina a sus pies, yace la
famosa ciudad de baos de Chorrillos con treinta o cuarenta manzanas irregulares
distribuidas en calles angostas pero pintorescas. Dos anchas avenidas modernas se
diseaban cerca de la estacin del ferrocarril, simple galpn de rstica madera que serva de
paradero a los antes felices y desocupados pobladores de Lima. En el sentido del ocio, del
placer y del deleite, Chorrillos, o el Chorrillo, segn decan los antiguos por la grieta de
agua que se ve todava en su barranco martimo, era una simple sucursal de Lima y sus
locos, deletreos y corrosivos devaneos.

Apoderado ahora el demonio de la guerra de aquel sitio de indulgentes delicias, los


peruanos haban trocado el morro, que ostentara antes como el de Santa Luca la cruz de su
fe, en castillo formidable rodeado de obras accesorias de fortificacin. La ms slida de
stas haba sido colocada en una especie de promontorio que el morro Solar proyecta hacia
el mar, el cual lleva el nombre singular del salto del Fraile y que nuestros soldados
llamaban de la Casita blanca por una pequea construccin que la coronaba. En este paraje,
de suyo fuerte hasta parecer inexpugnable contra la infantera, haban colocado los
ingenieros peruanos con grandes fatigas un can de a 300 extrado de las bateras del
Callao, y en una eminencia inmediata llamada La Calavera pusieron dos piezas de
marina de a 70 a cargo de un comandante de artillera llamado Bentez. Un contramaestre
portugus que haca 40 aos serva en la marina del Per haba dirigido este trabajo con las
peonadas de los pueblos o zonas comarcanas. Su nombre era Jos Guerrero.

Al derredor de esas crestas cuyos fuegos tenan campo de tiro hasta San Juan por el oriente
y hasta Barranco con direccin al norte, los peruanos, envalentonados por la visita del
dictador y su promesa de inmediatos socorros, se dispusieron a defenderse con una energa
desesperada y que ciertamente refleja honra no pequea sobre sus jefes. Las tropas all
asiladas, aparte de unos cien o doscientos artilleros y matriculados de Chorrillos eran restos
de los batallones Guardia peruana mandada por don Carlos de Pirola hermano del
dictador; el Callao, de Rosa Jil, desalojado de las casas de Villa por el Coquimbo; el
Ayacucho nmero 5 y los tres cuerpos del Norte que el coronel Iglesias haba elegido como
gente suya, el Cajamarca, el Trujillo y el Tarma. Los artilleros pertenecan a las piezas de
campaa o de gran calibre ya nombradas, a la artillera volante y a las secciones especiales
de Chorrillos y del Callao encargadas de defender la Calavera y el Salto del Fraile.
Visibles estn todava las argollas, postes y aparatos que sirvieron a los peruanos para alzar
a tamaas alturas caones que slo se miden por el peso de sus toneladas, y cuyo arte de
instalacin hace recordar el genio maravilloso de sus predecesores en el arbitrio de erigir
construcciones ciclpeas sin ms recursos que sus brazos. Para subir a la cumbre, haban
construido tambin ltimamente un camino carretero de zig-zag como el de San Cristbal.

Se agregaba a todo esto que la poblacin de Chorrillos, aunque construida de caas y de


movedizas azoteas, que se mecen bajo los pies de los curiosos, poda ofrecer una mediana
resistencia en un combate de fusilera y cuerpo a cuerpo: no as al can que la habra
reducido a escombros disparando con fuegos rasantes desde las colinas.

Dadas estas condiciones del terreno, de la perspectiva y del nervio de la defensa del ltimo
baluarte peruano, no haba nada ms sencillo que someterlo a las armas vencedoras de
Chile, sin quemar una sola cpsula de rifle, sin derramar una gota ms de la rica sangre de
sus filas ya demasiado prdigamente vertida. Encerrados por el lado de la costa y del sur
por los caones y ametralladoras de nuestra escuadra y por la divisin que por Villa haba
conducido el valiente comandante Soto del Coquimbo; apretados contra sus laderas por la
mano de fierro de Lynch en todo su mbito del oriente, no se haca ahora necesario sino
prolongar el movimiento del coronel Lagos tendiendo su divisin en el centro del valle que
mira al norte y mantenerla en esa posicin, a la manera de esos cordones de fuego que
nuestros vaqueros encienden en los altos montes, y enseguida pedir a caonazos a los
obstinados de la altura el trapo blanco de la rendicin.

Pareca esto sobre manera obvio y era lo que habra ejecutado sin vacilar cualquier ejrcito
europeo, forjando all un pequeo Sedan. Pero fuera que nuestros jefes, y especialmente el
coronel Lynch, se dejasen arrebatar de la impetuosidad incontenible del soldado chileno,
fuera error de estrategia o desconocimiento de lo inexpugnable de las posiciones enemigas,
es lo cierto que terminada la batalla de San Juan, y cuando ya no se oan sino los disparos
dispersos de los prfugos y de los que los perseguan, orden el comandante general de la
primera divisin que los regimientos 4. de lnea y Chacabuco que haban capturado uno en
pos de otro cuatro fuertes reductos, marcharan temerariamente al asalto del inaccesible
morro Solar por su falda del oriente.
Era la misma fatal maniobra del nmero 1 de Coquimbo en la jornada de Maipo cuando la
batalla haba ya cesado por completo.

El resultado de aquella operacin emprendida cuando el sol y la sed, los rifles caldeados y
el suelo cubierto de candente arena, remataban el cansancio del infeliz soldado, no poda
ser dudoso. El Chacabuco haba perdido ya sus dos bizarros generales y marchaba mandado
slo por sus capitanes, en todo dignos de aquellos. El caballeresco coronel Toro Herrera
haba perdido dos caballos y una tercera bala, recibida en el muslo, le haba puesto fuera de
combate, al paso que su segundo el heroico Belisario Zaartu, el zapador invicto de
Tarapac, caa tres cuartos de hora ms tarde para morir, bandeado mortalmente en el
estmago.

Junto con aqullos, se adelantaban a la cabeza de sus compaas los capitanes Otto Moltke,
Ramn Sota-Dvila, Camilo Ovalle -dos nios de veinte aos- Benjamn Silva (capitn
ayudante); y todos estos denodados mozos sucumbiran en el fatal ascenso para no divisar
otra vez su bandera.

El 4. de lnea iba mandado por su intrpido segundo jefe don Luis Solo Saldvar con sus
escaladores de Arica entre los que el alegre y heroico Casimiro Ibez marchaba risueo a
vanguardia sosteniendo su oriflama. Ibez, el festivo cantor de la odisea martima de su
regimiento, quera volver a colocar la bandera de Arica en aquel otro morro que tena a sus
pies a Lima y su comarca.

El bravo capitn Benjamn Lastarria, subteniente del Yungay en 1851 y ayudante ahora del
coronel Amuntegui, jefe de la brigada, les acompaaba as como muchos voluntarios de
otros cuerpos.

No poda haber nada ms audaz y al mismo tiempo nada tan peligroso y tan innecesario
como aquella maniobra. Mil infantes agobiados por una lucha de seis horas eran enviados a
desalojar de una altura cortada en todas direcciones a pico la postrera diminuta y
desesperada guarnicin del Per. Para qu?

El fracaso inevitable no se hizo esperar.

Hicieron los peruanos converger sus ametralladoras, sus rifles y sus caones hacia la
cuchilla por donde trepaban los asaltantes, y vomitando sobre sus filas un verdadero
torrente de plomo los diezmaron en pocos minutos, matando o hiriendo a sus principales
jefes y oficiales. El Chacabuco tuvo en esa jornada 19 oficiales, sobre 35, fuera de combate
y el 4. de lnea 14. Entre los dos heroicos y maltratados regimientos recibieron ese aciago
da 645 bajas, cabiendo 356 al Chacabuco y 289 al 4..

Uno de los primeros en sucumbir en el mismo campo de batalla fue el heroico Ibez, y
notando que su fiel asistente se quedaba a su lado para velar su agona tuvo todava fuerzas
y autoridad para decirle que no lo necesitaba y que siguiera peleando. Magnnimo
soldado!
Ibez haba prometido a sus camaradas en la vspera de aquel da ejecutar una hazaa de
renombre con su compaa, y como llevara la bandera del regimiento en sus mitades
pereci por sostenerla, despus de haber cado cinco de sus defensores, entre stos el cabo
Estanislao Jara y los subtenientes Prieto y Martn Bravo, este ltimo, natural de Talca y
herido gloriosamente en Arica.

Delante de aquella horrible matanza se detuvieron las filas enrarecidas y desgarradas por el
plomo, y notando los de arriba su flaqueza lanzaron sobre ella una columna al mando del
coronel Borgoo del Trujillo que a paso de vencedor descendi a media falda.

La situacin era sumamente crtica. En la retirada fue derribado recibiendo una bala en el
pecho el valeroso capitn Moltke, descendiente de una distinguida familia de Altona, en
Dinamarca; y tan de cerca hacan ahora su persecucin los peruanos que se apoderaron de
su cuerpo y lo despedazaron con la culata de sus rifles y la cuchilla de sus yataganes.

Durante algunos minutos los diezmados restos del Chacabuco y del 4., reunidos a la voz de
Solo Saldvar, nico jefe que el hierro haba respetado, intentaron hacerse fuertes tras un
muro a cuyo pie corre la acequia de Villa hasta que les llegaran refuerzos. En esos
momentos apareca en aquel paraje un jinete de rostro tostado y de enrgica fisonoma a
quien se haba visto en todas partes animando las filas. Era el bravo coronel don Gregorio
Urrutia, jefe de estado mayor de la 1. divisin que notando el peligro vena al socorro.

-Comandante Saldvar -le grit el soldado de Arauco, es preciso hacer aqu un esfuerzo
supremo. Carguemos sobre el enemigo que avanza!...

Pero eso era ya imposible. El cansancio postraba todos los brazos, y ni aun los ms
colricos soldados podan levantar sus rifles del suelo.

Para mayor confusin, la brigada de montaa del mayor Gana, que hasta ese momento
haba sido el nervio de la 1. divisin, apag sus fuegos por falta de municiones, y aunque
el viejo y patriota voluntario don Benito Alamos, que acababa de recibir en sus brazos a dos
de sus cuatro hijos guerreros heridos mortalmente, se present con algunas cargas de
cartuchos de artillera cuyo parque serva, no por esto fue menos indispensable bajar
aquellas doce piezas de la altura para ponerlas al reparo.

Cobraron de nuevo bros los defensores del inaccesible morro, y descendiendo en diversas
direcciones por las laderas o avanzando desde Chorrillos, comenzaron a ganar terreno sobre
los batallones ya completamente extenuados de la primera divisin.

Al anuncio del riesgo inminente y del rechazo del 4. y del Chacabuco haban corrido todos
los jefes en pos del coronel Urrutia, notndose entre los ms resueltos el tres veces heroico
comandante del Talca don Silvestre Urzar Garfias, hijo de la tres veces heroica San Felipe
que con su manta terciada sobre el pecho y sin consentir apearse un solo instante del
caballo que le llevaba como de blanco, pele en aquel da con una bravura verdaderamente
sublime por su firmeza y su modestia. Cuando sus jvenes oficiales le gritaban que se
bajase del caballo, les contestaba sonriendo con esta espontnea simplicidad de chileno:
Para qu? Lo mismo se muere a pie que a caballo...
A su vez el coronel Lynch, impasible en la buena como en la mala fortuna, tomaba eficaces
medidas para rehacerse y despachaba sus ayudantes en todas direcciones en busca de
socorros.

Eran las diez y media de la maana y la izquierda chilena, vencedora desde la primera hora
comenzaba a retroceder barrida por el plomo que caa desde la cima a manera de candente
cascada de lava derretida por todas las grietas del terreno.

Por fortuna llegaba en ese momento un tanto recobrados de su fatiga el regimiento Atacama
reducido a la mitad de su efectivo, y algunos destacamentos del Talca, que el coronel
Lynch lanz inmediatamente en proteccin del Chacabuco y del 4.. Los valerosos
comandantes Vidaurre y Urzar conducan esta tropa con imperturbable denuedo; pero el
implacable cerro erizando sus lomos de fuego los rechazaba hacia el llano por la tercera
vez.

La posicin era completamente inexpugnable, y la obstinacin en asaltarla era locura.

El coronel Lynch mand en esta crtica situacin un ayudante a llamarme -refiere del
lance el comandante del Atacama en su diario citado de campaa-. Encargu al mayor
Valenzuela, mi tercer jefe, el cuidado de mi gente y que reuniese a todos los dispersos que
por ah andaban.

Sub a la eminencia en que se hallaba el coronel. Desde all se vena el combate


desesperado que sostena en las primeras faldas del Morro Solar el 4., el Chacabuco y
Artillera de Marina. Nuestros soldados se retiraban en gran nmero hacia Villa. El coronel
Lynch me orden que fuese con mi regimiento a atajar por el bajo que se extenda a nuestra
izquierda a aquella gente que se retiraba del campo de batalla. Baj del cerro y al trote me
dirig con los atacameos hacia los potreros de Villa. En el camino encontr que llevaban
unos arrieros varias cargas de municiones. Las hice tomar y descargar, abriendo los
cajones, a lo largo de una gran acequia que corre paralela a una muralla o tapia en los
afueras de Villa y que cierran los potreros por el lado norte. En orden y con sus caones a
lomo de mula se retiraba del campo de batalla una batera de artillera chilena. Haban
concluido sus municiones. Enseguida venan oficiales y soldados de Artillera de marina,
del 4. y del Chacabuco, a quienes se mand hacer alto. Todos decan que no tenan
municiones. Se les indic la acequia que estaba cubierta de ellos, y all se dirigieron
cesando la defeccin. Los dems que llegaban juntos con los primeros se tiraban al suelo
sumamente cansados.

Tomaron agua, se municionaron, pero no se movan. Era preciso dejarlos descansar. La


defeccin haba cesado.

Detrs de todas las lomas bajas, que all hay muchas, de las tapias de las trincheras, haba
centenares de soldados y oficiales que no podan moverse de cansados, y permanecan
sordos e indiferentes a las rdenes, a los ruegos y a las amenazas para continuar la marcha.
As pasaron como treinta minutos. Desde una altura pude ver a mi frente que los cuartos,
chacabucos y marinos an mantenan las posiciones que haban tomado, pero con fuegos
muy flojos. En el valle, a mi derecha y a gran distancia diviso varios cuerpos que avanzan
al trote hacia nosotros. Son cuerpos de nuestra reserva. Bajo y doy la buena noticia a los
cansados. Los atacameos los animan. Se levantan, gritan: Viva Chile!; y avanzan
alegres al morro Solar.

Al grito de: Viva Chile!; o ms bien, al patriotismo del soldado chileno, se debe ms de
la mitad de nuestras victorias. El sentimiento de amor a la patria en los das de combate es
ms poderoso que la disciplina y que todo.

La fuerza que llegaba por el lado del oriente era la reserva, otra vez oportunamente
despachada al rescate de la primera divisin por el general en jefe.

En efecto, y mientras se prolongaba en las laderas contiguas a la abra de Santa Teresa y en


los speros recodos del Morro Solar, aquel terrible combate de escaladores ensaados,
como los Titanes antiguos, en llegar a la cspide, en la llanura se desarrollaba una doble
accin. Chilenos y peruanos corran en defensa de los suyos, guiados por el estrpito del
can que repercuta en las gargantas y por el apremiante aviso de los ayudantes que en ese
da hicieron verdaderos prodigios de honor y de actividad.

El general en jefe del ejrcito chileno que a las 9 haba dado por terminada la faena de
aquel da, y haba descendido de su famoso caballo Diamante, bridn colchagino,
sorprendido ahora por la sbita recrudescencia del combate, haca tomar las armas a los tres
cuerpos de la reserva que tena a su lado, el 3., Zapadores y Valparaso, y despachaba
ayudante tras ayudante en demanda de la brigada Gana, que haba dejado en San Juan y de
la divisin Lagos que en ese momento desembocaba de los pramos de la Pampa Grande
entre los verdes potreros y pajonales del valle. Se divisaban en efecto desde temprano
fornidos regimientos marchando por el flanco a semejanza de inmensas pardas serpientes
arrastrndose en el csped.

Con ojo de verdadero soldado el general Sotomayor haba hecho tocar tropa a su gente en
los patios de la hacienda de San Juan, y en esta virtud, cuando tron el can de Chorrillos
estaba pronto a marchar.

Al primer llamado lanz en consecuencia en el camino directo de San Juan a Chorrillos,


que corre al pie de las cerrilladas, la brigada Gana, el Esmeralda adelante. Uno de los
batallones de este lucido regimiento haba sido despachado hacia Surco al mando de su
tercer jefe el bravo mayor don Saturnino Retamales, para sostener nuestra caballera; de
suerte que con el primer batalln marchaban slo el primero y segundo jefe, Holley y
Lopetegui.

Por el camino recto que hemos dicho pone en comunicacin directa a Chorrillos con San
Juan, por el faldeo de los cerros, se adelantaban los tres cuerpos de la reserva, y por el
centro de los potreros cargados de matorrales y de bombas, la artillera de campaa
mandada por los capitanes Montauban, Besoan y Ferreira, y ms atrs la divisin Lagos.
No haba alterado su paso este experto jefe en los primeros momentos, contestando al
ayudante del coronel Lynch, Ricardo Walker, que no le era dable emprender nada sin orden
superior. Pero cuando vio llegar cubierto de sudor y con el rostro animado por patritica
ansiedad al capitn Juan Nepomuceno Rojas, uno de los ms inteligentes oficiales del
estado mayor del coronel Lynch, hacindole ver lo apurado del caso, dio la voz de trote y
lanz el Santiago y el Valdivia hacia el socorro. El general Maturana llegaba en ese
momento, y colocndose al lado del coronel Barcel conduca su brigada personalmente al
fuego, como si hubiera sido un simple gua. En pocas batallas de Chile se haba hecho
mayor gasto de buena voluntad y de herosmo que en aquella cruel jornada.

Avanzando con redoble acelerado no haban tardado por su parte los bravos del Buin y del
Esmeralda en llegar al pueblo de Chorrillos en los momentos en que el Valparaso y
Zapadores, conducidos por el brillante jefe de la reserva y guiados por el valiente capitn de
marina Barahona, que serva de ayudante al coronel Lynch, se precipitaban por los faldeos
de los cerros a sostener por su flanco la acribillada primera divisin tan imprudentemente
comprometida despus de haber cumplido por entero su faena militar. El 3. descenda a la
llanura para atacar por otro rumbo.

Llegado a las primeras bocacalles de la poblacin, el Esmeralda dividi su diminuta fuerza


en dos porciones, marchando el comandante Lopetegui con una buena parte hacia el Salto
del Fraile por el lado de los cerros, e internndose el comandante Holley en la ciudad para
cortar la retirada a los combatientes del Morro.

Pero el incauto jefe chileno no haba contado con las extraas peripecias de las batallas
americanas; porque al notar la reserva de Surez, que ya se replegaba sobre Miraflores, la
renovacin del combate a sus espaldas, hizo alto, y se trab una ria de jefes por ir a pelear
noblemente al lado de los suyos.

Posedo de un verdadero vrtigo, cuya causa no se ha explicado todava, el coronel Surez


se negaba abiertamente a obedecer las rdenes del dictador, alegando que con posterioridad
el general Silva le haba impartido otras en contrario, y de esto result que su jefe de estado
mayor divisionario, el valiente cuanto petulante coronel Recabarren, le exigi le dejase
marchar siquiera con un batalln hacia Chorrillos.

Con su consentimiento o sin el, el pundonoroso arequipeo se puso a la cabeza del batalln
Zuavos de Lima, y sostenido por dos caones colocados en carros blindados, corri por los
rieles a restablecer el combate a retaguardia. En ese mismo instante el coronel Cceres
parta con igual propsito de las lneas de Miraflores a la cabeza de dos mil soldados de
todos los cuerpos derrotados, que daban seales de querer volver por su honor perdido en la
alborada.

Comenzaba de esta suerte la segunda batalla de aquel memorable da y la nica que por los
sitios en que se libr es acreedora al nombre genrico que se ha dado a los hechos de armas
de aquella doble jornada, la batalla de Chorrillos. En la de San Juan no brill siquiera un
sable ni un fusil en aquella ciudad ni en todo su circuito.
Al penetrar el coronel Recabarren por las calles de la poblacin, dejaba cortado el pelotn
de la Esmeralda que segua a Holley y lo reduca a la alternativa de rendirse o de morir.
Pero parapetndose tras unas tapias, los esmeraldinos, que no eran sino 22, se dispusieron a
vender su sangre por subido precio, mientras un mozo verdaderamente heroico los salvaba.
Fue este el ayudante don Desiderio Ilabaca, natural de Chimbarongo, que gritando: Viva
el Per!; atraves las lneas enemigas y lleg hasta donde se encontraba el coronel Gana,
en demanda de socorro. Cuando el mancebo daba su recado caa su caballo bajo sus pies, y
registrado le encontraron cinco balazos que lo bandeaban: Los soldados Juan Cortes,
Eugenio Escobar y Belisario Cuevas, han sido hroes en esta jornada, dice de los que le
acompaaban el jefe del Esmeralda, y a su vez el actual general en jefe del ejrcito de
ocupacin de Lima comprobando el hecho en un sumario tardo pero justiciero, ha pedido
al gobierno un premio especial para todos ellos.

Pero el peligro de Holley y de Lopetegui no consista slo en su aislamiento, porque la


artillera de montaa de la divisin Sotomayor haba ido a tomar posiciones cerca de los
rieles demasiado alejada de la infantera para encontrar buen campo de tiro, cuando de
sbito se vio asaltada por los Zuavos de Recabarren y otros cuerpos que llegaban en carros
artillados de la lnea de Miraflores. Entre stos se ha dicho que vena el Zepita y que all
muri su segundo jefe.

Increble y nunca visto hasta aquel momento era el arrojo y encarnizamiento con que se
batan los peruanos mandados ahora en la cumbre y en el llano por la flor de sus jefes, y tan
apurados tuvieron a los artilleros del mayor Jarpa que hubo este de recurrir al ltimo reparo
de su arma, a la metralla disparada a boca de jarra. Sobrevino un instante de tan recio
apremio que los artilleros zafaron sus carabinas de la espalda y se batieron como en duelo.

Eran en ese momento las once y media del da, y el combate, a semejanza de los incendios
de las selvas, tomaba de improviso proporciones colosales que nadie atinaba a explicarse.

Las tres divisiones estaban comprometidas.

Los enemigos parecan caer de las nubes y brotar de debajo de la tierra.

Singular zozobra reinaba en los pechos recalentados por el ardor del da y por la ira despus
de la ilimitada confianza de la victoria y la expansin de sus regocijos.

Qu iba a suceder?

Nadie acertaba a explicarse como se haba verificado aquel cambio sombro de decoracin
en el paisaje sangriento del combate, pero vagaba en los nimos el presentimiento de que la
divisin Lynch haba cado en una celada y que era preciso meter de cabeza todo el ejrcito
en los abismos para sacarla salva.

Por fortuna, en instantes de tanto apuro y ansiedad llegaba a escape por el polvoroso
camino de San Juan un jinete de tostado rostro, gesto de fuego, brazo inflexible, con voz
semejante a la del ronco grito de la corneta que toca en la batalla las seales del
vencimiento.
Quin era?

Era el comandante del 3., don Jos Antonio Gutirrez, que desprendindose de la reserva
con su indmito regimiento, llegaba al rescate de la artillera y del Esmeralda.

-Coronel Gana, aqu estoy, fue su nico saludo al jefe de la brigada all comprometida.
Qu ordena, su seora?

-Lance un batalln a defender las piezas de Jarpa y otro a salvar a Holley en la poblacin -
fue la respuesta.

Y entonces el jefe recin llegado, arrancando a su bronco pecho la sonoridad del bronce que
el aire del pulmn imprime a los instrumentos de guerra, mand desfilar por los flancos a
derecha e izquierda los dos batallones que llegaban a carrera. Y aquellos hombres que
aborrecan a los peruanos desde el fondo de sus entraas a causa de su expulsin inhumana
del desierto, valientes e implacables como la metralla, se lanzaron sobre los Zuavos de
Recabarren y el Zepita de Fonseca que ocupaban la lnea, y los barrieron de ella como el
mata-vacas de las locomotoras avienta la paja y el polvo de la trocha. All fue muerto el
comandante del batalln Zuavos de Lima y herido de gravedad en un hombro el valiente
Recabarren.

Los soldados iban a matarlo pero lo salv un sargento Romn, y cubierto de sangre lo
present al general Sotomayor que lo hizo su husped. El comandante de caballera peruana
Barrenechea, que acompaaba a Recabarren en su valerosa acometida, fingi rendirse
levantando en el aire la culata de una carabina, pero al asirle la brida un tercerano, clav las
espuelas a su caballo y desapareci.

El batalln de la izquierda segua entre tanto al trote por el callejn sembrado de cadveres,
dirigindose a envolver el pueblo por el faldeo del morro Solar en cuyo yermo declive
brillan todava lgubremente las paredes del cementerio de aquella Capua de todos los
deleites.

Se arremolinaron all los pelotones de tropas que a esas horas bajaban de la altura
esforzndose por abrirse paso hacia los rieles a reunirse con los que venan en su auxilio, y
uno de estos destacamentos vena a cargo del coronel Noriega, que all fue herido en la
cabeza. En cambio, juntos, casi asidos de las manos y formando un grupo digno del cincel
de la inmortalidad, haban sido derribados en aquella fatal carrera tres de los ms juveniles
y ms valientes capitanes del aguerrido 3., Avelino Valenzuela, Luis Alberto Riquelme,
natural de Santiago, y Ricardo Serrano de Melipilla, el mismo que en Ate se haba cubierto
de gloria y recibido un ascenso en el campo de batalla. Cuando en la tarde de aquel
encuentro aciago el hermano del hroe recogi su cadver, not que un viejo sargento
pareca haber querido proteger con su vida la de su joven caudillo, porque yaca delante de
l cubrindole con sus brazos.

Avelino Valenzuela era hijo de Curic y mozo apenas de 29 aos. Haba sido educado en la
academia militar; sirvi en la marina y haca slo tres meses que era capitn. Alberto
Riquelme Lazo, sobrino bisnieto del general OHiggins y nieto del magistrado don
Silvestre Lazo, era capitn haca dos das; y en aquella pira de la juventud generosa, se
asociaba con su sangre y su valor sobrenatural el nio Juan Ramn Santelices, natural de
Vichuqun, que escapado de un colegio de Valparaso sent plaza de soldado raso en el 3.,
y por su mrito probado en seis batallas, era ya oficial. En Ate escap ileso -escriba el
ltimo a un amigo-; pero aqu me han...; y empleaba tal expresin de soldado que ni al
herosmo es lcito reproducirla, por ms que Cambronne la inmortalizara en Waterloo.

Era la hora del medioda, y con la intensidad del sol tomaba un calor horrible la refriega. La
artillera de campaa de Chile haba ocupado posiciones ventajosas en el llano, y mientras
caoneaba con admirables pero un tanto morosas punteras las bateras del Salto del Fraile
y de la Calavera que hacan graves estragos en las filas de nuestros regimientos en marcha,
daba lugar y desahogo para que atravesando innumerables potreros y bordeando profundos
pajonales llenos de emboscadas, llegase en hora oportunsima la brigada Barcel de la
divisin Lagos. Los regimientos iban al trote, y cuando los ayudantes llegaban acezando a
apresurar su paso, el estoico viejo que los mandaba se limitaba a decirles sonriendo: Ya
llegaremos... Acordaos que hace da y medio que venimos marchando.... Y sa era la
verdad.

Con la presencia de la brigada Barcel, que llegaba intacta y fogosa al pie del morro Solar
se restablecan todas las ventajas del combate en un momento balanceadas por la sorpresa.
El Santiago, sediento de venganza, se precipitaba como un torrente de fuego sobre los
arrabales de la ciudad, y por donde pasaban sus terribles hileras ardan como heno resecado
los edificios y los palacios de los que mataban a mansalva a sus camaradas... Y una vez que
dejaba prendida a su espalda la hoguera del castigo, trepaba a las laderas para acabar su
obra de exterminio en la alta cima. Haca bien la capital del Per en sentir miedo y sudor
fro cuando nombraba al regimiento que en el ejrcito invasor tena el nombre de la capital
de Chile.

Fue aqul el momento ms febril, ms ansioso y a la vez ms pintoresco y dramtico de


aquella terrible batalla llena de extraordinarias peripecias.

En medio de horrsono fuego y entre nubes de humo y fuego se vea por todas partes la
ascensin de los chilenos al empinado morro, el Valparaso y Zapadores por el lado de
Santa Teresa; el Santiago revuelto con el Valdivia y el Caupolicn por el ancho zigzag de
Chorrillos. En algunos parajes los soldados clavaban sus yataganes en las grietas para hacer
seguro su paso, y as cargaban de frente sobre los caones, desparramados a manera de
lobos hambrientos sueltos por los riscos: Dara un brazo por una corneta!, exclamaba el
heroico comandante del regimiento santiaguino don Demfilo Fuenzalida. Tanta era su
ansiedad por llevar en fila compacta su tropa y caer encima de las bateras que no cesaban
de diezmarlo!

Se renovaban en todas partes las escenas de un inextinguible herosmo. El abanderado


Majorell, de estirpe alemana, arengaba una mitad del Buin y la conduca al trote a la pelea,
y cuando casi todos aquellos bravos haban cado, volva por otro y otro repuesto de aquella
manada de leones. Era su propsito arrebatar una banderola que flotaba erguida en la
ladera, y slo cuando lo hubo conseguido soseg sus bros. Hoy esa banderola adorna el
tranquilo gabinete de trabajo de su jefe de brigada.

Ms all, el capitn Ilabaca de los Cazadores a caballo, peda a gritos le dejaran cargar
sobre los caones enemigos, y como si aquella batalla en anfiteatro sirviese de emulacin a
todas las grandes almas, el herosmo se paseaba con mgico desmn de fila en fila retando a
la muerte.

No lejos de aquellos grupos caa en el Santiago el adolescente Arnaldo Caldern, natural de


Cauquenes, que haba ido a la campaa a vengar a su hermano Emilio, tan adolescente
como l, sacrificado en Tacna; y bajo la bandera de los Zapadores, que haba servido de
mortaja en el Campo de la Alianza a su nieto de la beldad de Chile doa Ana Mara
Cotapos, sucumba su segundo hermano al trepar la spera cumbre. El nombre del ltimo
era Justo Pastor Salinas.

La patria haba concurrido por familias a esta campaa, que se hizo una cruzada domstica
y casi una guerra santa cuando se le seal a Lima como trmino. Una familia de
Cauquenes envi siete hijos a las filas. Los Alamos eran cuatro, los Fernndez Letelier y
los Bravos, de Talca, tres en cada grupo, y el mayor nmero de los que hemos nombrado
enrojecieron aquel suelo en ese da con su sangre.

En el asalto del Morro Solar y al afirmar el capitn del Atacama don Remigio Barrientos
una mano sobre la banda de una tapia, cual si hubiese sido la lengeta de una vbora, una
bala la perfor de parte a parte. El capitn Barrientos era natural del Tai, cerca de Castro, y
haba sido bandeado por la mitad del cuerpo en Pisagua. Como Torreblanca y como Pez,
pas los Andes al rumor de la guerra para ofrecer a la patria ausente el pago de la deuda de
amor de todos los chilenos.

Mas quien sobresali a mayor altura entre todos los jvenes oficiales que se hallaban
presentes en aquel sangriento lance que era de final victoria, fue el arrogante capitn del
Valdivia don Belisario Troncoso, mozo de mil empresas atrevidas, hijo de Bulnes, que en
temprana mocedad haba recorrido una buena parte del mundo, y que llegando el primero a
las crestas del Salto del Fraile, haca silenciar sus caones y renda all un centenar de
artilleros.

Pero un soldado oscuro, oriundo de Arauco y llamado Jos Riquelme, le sobrepuj a su


turno en sublime bravura, porque queriendo su capitn poner una bandera chilena como
seal a nuestros artilleros para que suspendiesen sus fuegos en la llanura, pregunt:
Quin se anima a tenerla?; Yo, mi capitn, contest el bravo; y cuando la bata ufano
del honor y del riesgo que corra, una bomba de nuestros propios caones lo mat.

Los peruanos entre tanto comenzaban a desfallecer en sus reductos. Estaban rodeados como
en un corral de buitres. Porque mientras por el norte y por el oriente los envolvan seis
regimientos chilenos, el Coquimbo y el Melipilla, desembarazados de los mil obstculos
que haban retardado su vuelo, llegaban a la altura por el lado de villa y del mar. Aquellas
fuerzas destinadas a obrar aisladamente en sitio mal reconocido, haban llenado su misin
hasta aquel momento con laudable esfuerzo, pero escasa fortuna. Dieron al amanecer un
asalto victorioso a las casas de Villa y a su reducto, tomando seis caones y varias
ametralladoras, pero dejaron all dos existencias apenas comenzadas que valan ms que el
bronce de cien bateras, porque los primeros tiros de la altura troncharon en flor la vida del
capitn Alberto Prez, amable e inteligente nio de 22 aos, y la de Federico Valdivieso
Huici, ambos del Melipilla, amigos del aula y del barrio, del corazn y del hogar, de la
tienda y del sepulcro.

Continu bizarramente avanzando el comandante Soto, que mandaba en jefe aquellos 1.500
bravos, rechazando todos los puestos avanzados del enemigo hacia la altura, hasta que,
como suele acontecer a los hatos de gamuzas en los Alpes, llegaron a un desfiladero que no
tena salida sino sobre la boca de tres ametralladoras que los peruanos tenan de antemano
asestadas en aquel pasaje y con campo de tiro medido por milmetros.

Imposible de todo punto era pasar.

El comandante Soto se morda los canos bigotes de clera, y de momento en momento


haca una arremetida hacia el fatal desfiladero, pero en vano.

Se hizo voluntario para pasar con su gente el capitn Marcial Pez del Coquimbo, hombre
de hgados y de encuentros que haba sido soldado, minero, arriador de ganado en las
pampas argentinas y haba regresado a Chile al grito de guerra como los bravos ya
nombrados y como Juan Nepomuceno Rojas, este ltimo profesor premiado en Venezuela.
Un proyectil le dej muerto instantneamente. El plomo corra por aquella rendija de la
montaa en un verdadero raudal, y no haba otro paso practicable. Para dar el ejemplo se
adelant el jefe y cay a su vez bandeado en un hombro con herida casi mortal.

En vano la lancha a vapor del Blanco que recorra la ribera del mar en la misma direccin
que ascenda el Coquimbo, disparaba sin cesar, ametralladora contra ametralladora, en
proteccin de los nuestros. Y cosa dolorosa, el auxiliar ms eficaz de aquella columna
aislada, el teniente Avelino Rodrguez que comandaba la embarcacin de la nave almiranta,
estaba tambin destinado a morir.

El combate de Chorrillos no fue una batalla, fue una horrible inextinguible matanza.
Cuando al da siguiente los empleados del servicio de la intendencia desembarcaban en
Chira y en Chorrillos, vean las rocas que forman la base inferior del sombro morro
cubiertas de puntos blanquecinos. Eran los cadveres de los peruanos que por millares
haban rodado a los precipicios y cuya vestidura de dril blanco las olas espumosas lavaban
con su pesado ir y venir como las lavazas de la muerte.

Por la parte del mar, la cooperacin de la escuadra fue casi tan ineficaz en las batallas del
13, como decisiva y poderosa en la del 15. Verdad es que la mayor parte de los buques, a
virtud de la posicin de sus caones, no tenan ngulo de tiro suficiente para dominar las
alturas. La OHiggins y la Pilcomayo, sin embargo, con sus portas abiertas, podan arrojar
proyectiles hasta en la cumbre del morro Solar. Pero a poco de comenzada la batalla el
distinguido teniente de marina don Alberto Silva Palma, que haba sido comisionado para el
servicio de comunicaciones desde tierra con la escuadra, puso seales, por orden superior,
de no hacer fuego, y los buques quedaron convertidos en meros espectadores.
Por fin, calmado o dirigido en otro rumbo el fuego mortfero de las ametralladoras bvaras,
el entusiasta comandante Balmaceda que haba tomado el mando de la hueste coquimbana,
valientemente secundado por el comandante Pinto Agero, segundo jefe de aquel denodado
regimiento, dio orden de ganar la cima marchando l adelante con vistosa bandera para
lucir su brillante hazaa. En esa carga final, el Melipilla haca 80 prisioneros y el
Coquimbo 200.

Daban en ese momento las dos y media de la tarde, y despus de saudo lidiar que duraba
ya siete horas en la mitad ms clida del da, los peruanos dieron seales de rendirse; y
protegidos por la autoridad y la presencia de los coroneles Barcel y Fuenzalida entregaban
a estos jefes sus espadas los coroneles Iglesias, Billinghurst, Valle-Riestra, jefe y subjefe de
estado mayor de aquel cuerpo de ejrcito, el coronel Panizo, comandante general de la
artillera en Tacna, don Carlos de Pirola, hermano del dictador, el coronel cajamarquino
Cano, y el jefe del Trujillo, Borgoo, que no quera rendirse sino al coronel Lynch,
dicindose su deudo. El coronel Pirola estaba herido y haba muerto a su lado su segundo
don Pedro Alcocer.

Mas nosotros, por la irreflexiva y casi culpable codicia de conseguir tan mezquino botn de
harapos y aflicciones, compensado apenas por un destello de herosmo en el campo
peruano, habamos perdido el doble de aquel nmero de bravos y entre ellos algunas de las
ms caras vidas del ejrcito.

Y todava aquello no sera todo, porque vagando por entre los maderos calcinados y las
cenizas calientes de Chorrillos, batindose en cada puerta, de azotea en azotea, de tronera
en tronera, vida por vida, la matanza en pos de la matanza, la embriaguez del alcohol en pos
de la de la sangre calcinada, grupos de soldados de todos los cuerpos que haban tomado
parte en el asalto se entregaban, al caer la noche, a brutal orga, arranque de nuevos y ms
dolorosos sacrificios.

Los jefes chilenos echaron lamentablemente en olvido en aquel da una propensin


irresistible de la sangre araucana que prevaleca al menos en dos tercios en las filas; porque
es sabido que cuando los aborgenes celebran sus orgas de placer o de victoria, sus mujeres
invariablemente esconden las armas de los guerreros, porque saben que, una vez turbada su
razn, se acometen y se matan implacablemente entre s. Ese olvido fatal queda en
consecuencia a cargo del general en jefe, del jefe de estado mayor y de todos los
comandantes de cuerpos que consintieron en dejar las armas a su gente, cuando la batalla en
todas partes haba terminado.

Pereci en aquel vrtigo fatal de la victoria y el botn el inteligente y pundonoroso


comandante Baldomero Dubl Almeida, hermano del de Atacama y el teniente de
Zapadores don Federico Weber, hijo de alemn y vecino de Constitucin, soldado-diarista
sacrificado en el albor de la vida por cumplir un deber de humanidad despus del deber del
patriotismo.

Aquello era un infierno -dice un testigo presencial del vrtigo de Chorrillos, en una
relacin indita-. Por todas las calles se vean destrozos de todo gnero, muebles
despedazados, cadveres y heridos tanto chilenos como peruanos, casas que principiaban a
incendiarse, puertas y ventanas destrozadas, silbidos de balas disparadas del interior de las
habitaciones a los que pasaban, caballera nuestra que atravesaba las calles a escape,
soldados ebrios que salan de los almacenes y que caan heridos por traidora bala dirigida
del interior de alguna casa vecina. Aquello era terrible y produca mayor efecto moral que
la vista de un campo de batalla.

Ardua, difcil tarea era la de hacer salir a los soldados de aquella ratonera. Despus de
recorrer toda la poblacin, logr sacar de ella gran nmero de atacameos y conducirlos al
Cementerio donde ponan siempre inconvenientes para entrar, aduciendo que ellos no
podan pasar la noche con los muertos. Ms pronto se conformaban cuando les deca que yo
tambin dormira con ellos en ese lugar.

Eran las 6 p. m. cuando terminaba la tarea de recoger dispersos. Con todo, no alcanzaba el
nmero de Atacameos a 500 hombres.

La noche de Chorrillos ser de todos modos una fecha lgubre en la historia de la repblica,
y tanto ms digna de dolorosa memoria cuanto que precedi a una grande e inmortal
victoria que en breve vamos a narrar. Fue aquella, despus de la de Mollendo, la segunda
noche triste de Mxico; pero siquiera fue la noche que precedi a Otumba...

Captulo XXVIII

El armisticio de San Juan

El 14 de enero, da viernes, vspera de Miraflores, fue una jornada comparativamente


tranquila y harto necesitada de sosiego.

El ejrcito, antes que todo, deba dormir, porque haba pasado en vela las dos noches del 12
y del 13, dos grandes vigilias entre dos sangrientas batallas.

Cosa corriente es en el vulgo de los juicios humanos que las horas que siguen a los
combates son de una suprema dicha y de indecible regocijo para los que en ellos vencieron;
pero tal creencia est basada en engao evidente del nimo, porque lo que naturalmente
sucede a la tensin violenta del alma y de todo el ser que trabaja y padece, es la reaccin de
profunda fatiga, el sueo, el cansancio, el llanto de las lstimas ntimas que corre silencioso
hacia dentro de los corazones, las alarmas, las iras comprimidas, la compasin misma que
inspira al bravo el cuadro de los enemigos inmolados, los tropeles lvidos de los cautivos
que confunden en el campo sus dolorosos alaridos con los que triunfando cayeron. Y eso
con mayor intensidad deba acontecer a los combatientes de San Juan y de Chorrillos, que
haban marchado sobre la arena ocho leguas para pelear consecutivamente igual nmero de
horas.

Por fortuna, el plan de posesionarse de Lima siguiendo la ribera del mar, en cuyas aguas
flotaba un segundo y poderoso ejrcito que era nuestro baluarte, y no por los faldeos
andinos, donde habramos ido a encontrar el ms cruel de los adversarios que el chileno ha
hallado en su camino durante esta guerra de desierto -la sed-, permiti renovar en pocas
horas todo el material movibles del ejrcito especialmente los vveres y las municiones. La
escuadra mandada en persona por el contralmirante Riveros, haba fondeado al amanecer
del da siguiente al de la victoria en la abierta rada de Chorrillos despus de haberla
explorado impvidamente el capitn Moraga con el buque de su mando, la Pilcomayo,
trada del Callao. La quilla de la caonera no tropez con un solo torpedo, fuera porque no
existan no fuera porque su mala construccin y el agua corrosiva del mar los haba
inutilizado. Estaba escrito que en nuestra guerra martima no lesionaran a los barcos de
Chile sino los torpedos que sus propios comandantes se echaran encima.

Desplegando celo recomendable la intendencia general, precedida por su inteligente jefe


don Hermgenes Prez de Arce, que haba venido expresamente de Arica para atender
aquellos servicios, desembarc por el muelle de Chorrillos vveres frescos en abundancia y
municiones en cantidad sobrada para dos nuevas batallas.

La fragata Avestruz con el parque general fue acercada a pocos cables de tierra para el
caso.

Y si en tal coyuntura nos hubiramos alejado de Chorrillos, como se pretenda, qu


habramos hecho?

El Cochrane, al mando de Latorre pas aquella noche custodiando los transportes de


Curayaco.

Se recogieron asimismo los heridos ms cercanos al campo de batalla de Chorrillos; y la


Escuela de Cabos, vasto claustro construido a la salida de Chorrillos en direccin a Lima,
fue convertido en el hospital comn y horroroso de ambos combatientes. Ms de tres mil
heridos ensordecan en aquella noche fatal el sangriento recinto con los quejidos de su
desamparo o de su agona.

En cuanto a los muertos, nadie pensaba en ellos, a no ser algn compasivo amigo que
cumpla un voto o un contrato de fidelidad ms all de la vida. Generalmente los que van a
morir hacen compaa, y esta sin escritura ni testigos se cumple en un hueco de la tierra con
una azada y una lgrima.

El ejrcito haba amanecido aquella maana en sus improvisados campamentos en torno a


Chorrillos, al morro Solar y a San Juan. En la vecindad de esta ltima espaciosa casa de
campo, que el olor a los cadveres y sus rimeros hacan inhabitable, haba plantado su
tienda, bajo los frondosos rboles de la avenida que conduce a Chorrillos, el general en jefe,
al paso que el coronel Lynch haba dormido con su divisin sobre su propio campo de
batalla, es decir, en las alturas que rodean a Santa Teresa y el morro Solar. La divisin
Lagos se haba tendido adelante de Chorrillos, y la que mandaba el general Sotomayor en el
camino recto de la ltima poblacin a San Juan.

Aquella disposicin no era inconsulta para el caso de una renovacin del combate por parte
de los peruanos, si bien nada estaba ms lejos de acontecer. No hay memoria en el Per de
que un ejrcito vencido se haya rehecho. El indio peruano huye hasta su choza, al paso que
el chileno, el argentino y el colombiano retrogradan slo hasta su campamento o su cuartel.
Y de aqu Maipo despus de Cancha Rayada. De aqu Ayacucho despus de Matar.

Sin embargo de esto, los hombres que en el campamento de Chorrillos representaban el


elemento civil y que ms tarde tan hondamente se ensaaron contra las disposiciones
blicas de los jefes que venan conduciendo el ejrcito de victoria en victoria desde Pisagua
y los ngeles, cometieron un grave error, lo inspiraron o lo consintieron. Fue este el extraer
de su prisin en los aposentos altos de la Escuela de Cabos al ministro de la guerra Iglesias
y enviarlo al campo de Miraflores acompaado de don Isidoro Errzuriz, secretario del
ministro de la guerra, para intimar a los peruanos una especie de voto por la cesacin de las
hostilidades, despus de la cruel carnicera de la vspera y de la noche.

Aquella misin como propsito humanitario no mereca reproche. Pero era cuerda? Era
oportuna y ocasionada a un resultado prctico cualquiera? O en realidad aquella
conferencia, proporcionada a sus anchas al dictador y a su ministro de la guerra, en su
propio campo, siendo portador el ltimo de todos las novedades de que haba sido testigo
no era una ventaja enorme concedida gratuitamente al adversario?

Y en el hecho as aconteci, porque habiendo partido sus dos emisarios de la tienda del
ministro de la guerra (que haba fijado su residencia en la vecindad de la del general en
jefe) a las 9 de la maana, eran detenidos una hora despus por las avanzadas peruanas que
adelante de las lneas de Miraflores mandaba a esas horas el coronel don Julin Arias y
Aragues, hermano del jefe que tan bizarramente haba perecido sin rendirse en el fuerte
ciudadela de Arica. El coronel Arias sujet la comitiva, dio paso franco slo al coronel
Iglesias, y despus de dos horas de amplia conversacin con su amigo de intimidad, el
dictador, regres el emisario hacindose portador de un mensaje de frmula que era casi
una burla tratndose de la respuesta de un vencido. Don Nicols de Pirola se negaba a
recibir a un simple parlamentario, pero aceptara conferencias con un plenipotenciario
debidamente autorizado si los chilenos tenan a bien enviarlo a su campo.

Aparentemente al menos, el dictador no se apeaba una lnea de su antigua arrogancia, si


bien es cierto que esa era su mejor tctica, as como la de los ofrecimientos y piedades mal
comprendidas de los chilenos eran simplemente un absurdo de la situacin.

A la verdad, el generalsimo de las lneas de San Juan y de Chorrillos no pudo menos de


sentirse envalentonado con aquella doble visita de los vencedores. Desde la vspera, la
mayora de sus jefes reunidos en consejo a las tres de la tarde haban tomado la resolucin
de librar un nuevo combate defensivo; y toda dilacin o aplazamiento era un auxiliar que
llegaba a sus reductos. Y todava, segn una carta pstuma del dictador, escrita al jefe de
estado mayor de su reserva desde Jauja el 3 de febrero, su plan era formar una tercera lnea
de combate en torno de Lima apoyndose en el Callao y en las fortalezas del San Cristbal
y de San Bartolom.

Despus de su romntica pero bajo ningn concepto heroica escapada del morro Solar por
la lengua del mar y la escalinata de Miraflores en la maana del da 13, el dictador se haba
ocupado en efecto en recorrer la lnea desde el fuerte Alfonso Ugarte, construido a pocos
pasos del barranco del ocano, hasta el reducto nmero 8, que era el ltimo en las faldas de
los cerros de Vsquez, hacia el oriente. A esas horas (las diez y veinte de la maana)
llegaban los dispersos no en grupos, sino en bandadas y por batallones; y de tal suerte que
la reserva, ayudada por la caballera, apenas lograba contenerlos en su invencible pnico. A
fuerza de sable y de revlver, pudieron los jinetes de retaguardia juntar hasta tres mil
derrotados, especialmente del cuerpo de ejrcito de Dvila que se haba desbandado sin
disparar un solo tiro. Uno de estos soldados, como el zuavo de Regnault en el campo de
Sedan, levant los puos e increp al dictador al verlo atravesar los rieles a caballo, y el
generalsimo vencido y humillado se content con decir usando una expresin peruana y
vulgar: No me metan barullos. La divisin Surez se haba retirado en buen orden. El
coronel Canevaro que, acompaado de un animoso prctico (el famoso negro Jil), se haba
acercado al Morro Solar para conferenciar con Iglesias, despus de la retirada de Pirola,
trajo consigo hasta unos mil hombres desde el Barranco donde haba logrado sujetarlos. En
todo, los peruanos haban hecho una adicin de seis mil hombres del ejrcito de lnea a su
reserva.

Continu Pirola su excursin hasta Vsquez, donde lleg a las 11 de la maana, y all se
qued profundamente dormido en un escao. Le pusieron centinela para velar su reposo,
pero una hora ms tarde notando sus ayudantes por el sonido y el humo la recrudescencia
extraordinaria que a esas horas tomaba el combate en torno a Chorrillos, le despertaron y
regresaron con l al cuartel general de Miraflores. Desde Vsquez orden el dictador por un
telegrama que Astete enviara a las lneas la guarnicin disponible del Callao que era de tres
mil infantes y artilleros.

En consecuencia, aquella tarde la mitad de esa fuerza mandada por el capitn de navo
Fanning la tropa de marina y por el coronel don Carlos Arrieta la reserva denominada
Guardia Chalaca, atravesaba las calles de Lima en demanda del campamento. Y cosa
singular, pero peculiarsima de aquella tierra!, cuando aquellos dos resueltos jefes
marchaban a rendir la vida por su patria, un tercer caudillo, el general La Cotera, les sala al
paso para tentar su fidelidad y ofrecerles el poder a nombre de la constitucionalidad, la
rebelin y la derrota...

Y en esos momentos, como una leccin terrible que el destino se empeaba en ofrecer a
aquella desaconsejada gente, se alzaba en espirales de humo de una ciudad entera, testigo
de su molicie, convertida por la guerra en pira de fuego, de sangre, de expiacin y de
cadveres.
Desde las tres o cuatro de la tarde -dice el reservista que en otra ocasin hemos citado- se
notaba del lado del ferrocarril una ligera humareda que se crea proviniese de las descargas,
pero a medida que el tiempo pasaba, iba aumentando ms y ms, hasta que una columna de
humo negro se levant sbitamente rodeada de inmensas llamas. De noche, la inmensa
fogata, desprendiendo nubes de chispas, se proyect sobre la mole de los cerros e ilumin a
lo lejos el cielo y la extensin del mar. Y nosotros del alto de los parapetos,
contemplbamos, en silencio, ese horroroso cuadro, sin saber que igual suerte esperaba
tambin a Miraflores. El 15 por la maana, al travs del manto de una espesa neblina, se
vean arder las ltimas casas: Chorrillos no era ms que un hacinamiento de escombros.
Los chilenos le haban prendido fuego como le haban prendido fuego a San Juan.

Reposado apenas de sus fatigas, de su insomnio y sus galopes en la tarde del 13, el dictador
haba citado a junta de guerra a todos sus jefes y especialmente a los de la reserva en su
regia mansin de Miraflores, ubicada en la quinta del banquero Schell, rodeada de
amensimos jardines.

En efecto -contina diciendo el autor de la relacin que acabamos de recordar-, no


tardaron en llegar de sus divisiones y reunirse los generales Montero, Buenda, Segura; los
coroneles Dvila, Montero, Cceres, Surez, Iglesias, Noriega, Figari, Pereira, Derteano,
Correa y Santiago, La Fuente, Echenique y muchos otros cuyos nombres se me escapan. Se
form en el saln un gran crculo. Se mand despejar los corredores y cerrar
hermticamente las puertas. De nuestro escondite oamos claramente la voz de S. E.

Comenz por exponerles que los haba reunido no para conocer sus ideas personales sobre
la situacin, ni si estaban listos para dar su vida si necesario fuera, de lo que no dudaba,
sino para que le manifestaran el espritu que animaba a las tropas y si podan stas hacer
una seria resistencia; aadiendo que, como condicin previa para entrar en negociacin de
paz, exiga el general chileno la entrega inmediata de la lnea de Miraflores, con todos sus
reductos y defensas, pero que l rechazaba tan humillante proposicin. Tres o cuatro de los
jefes opinaron por que la tropa estaba muy desalentada e incapaz de sostener diez minutos
de combate.

Aceptando como sinceras las revelaciones intrnsecas de aquella conferencia secreta, el que
manifest ms hondo desnimo fue el coronel Surez, y este jefe, tan altamente reputado
antes de las pruebas de aquel da, lleg a increpar a Pirola que la batalla se haba perdido
por su inepta direccin y por su culpa. El dictador le reproch a su vez su desobediencia, y
hubo con este motivo un altercado de calor. Pero en general los comandantes generales de
la lnea se mostraron resueltos, especialmente el coronel Aguirre, que se hallaba envuelto
con los trapos sangrientos que vendaban una herida recibida en las sienes. Interrogados los
comandantes generales de la reserva Derteano y Correa y Santiago, contestaron que
respondan de su gente, porque ningn reservista quera volver a Lima con su fusil enjuto,
conociendo al soez populacho de aquella ciudad y en especial a sus magnficas y
desdeosas mujeres.

La batalla qued en consecuencia acordada aquella misma noche, y durante todas sus horas
de trabaj activamente en terminar muchas de las comenzadas obras de la defensa. Entre
los reductos nmeros 1 y 2 se coloc en aquella tarde un can de a 120, y en el camino
real dos Vavasseur escapados de San Juan.

En el reducto nmero 2 se instalaron dos ametralladoras salvadas tambin de la derrota, y


en el espacio que se extenda hasta el nmero 3, se pusieron no menos de diez caones y
ametralladoras, asomando sus bocas por las aspilleras de gruesas tapias convenientemente
horadadas. El ejrcito peruano se haba convertido en faena de obreros, y si bien no
alcanzaron aquella noche a montar ningn can en el reducto nmero 3, los artilleros
peruanos convirtieron en una verdadera ciudadela las casas arruinadas de la hacienda de la
Palma, all contigua. Fue se el lugar de fama en que Castilla, penetrando en columna por
su ancho callejn, derrot a Echenique y le quit la banda y la silla en 1854. Se colocaron
all dos caones de grueso calibre. La lnea de Miraflores se haca as formidable.
Veinticuatro horas ms tarde se habra convertido tal vez en inexpugnable.

Qu tena lugar entre tanto durante estos intervalos en Lima, la ciudad impresionable,
olvidadiza y veleidosa por excelencia, mal llamada de los reyes, porque slo la mujer es
all reina y los hombres de todas las razas, sus esclavos?

Por un efecto de la configuracin del llano y las montaas, o por el viento que no encuentra
ecos acsticos, o por el blando sopor de la poblacin adormecida a la sombra de sus
plataneros y de sus jazmines en las noches de caluroso esto, nadie haba sentido al
amanecer el lejano rumor de la batalla. Pero desde las ocho de la maana comenzaron a
llegar dispersos y cobardes contando las patraas jactanciosas de todas las derrotas. Los que
huyen acostumbran fingir que vencen para cohonestar su ignominia.

Corra poco despus de mano en mano un telegrama que llevaba la firma de Pirola y en el
que se anunciaban ventajas que no existan. Ley este despacho el ministro ingls, pero lo
contradijo con mejor autoridad el representante de los Dreyfus, Mr. Federico Ford: que en
estos tiempos, el agio sabe de continuo ms que la diplomacia y los gobiernos.

A eso de las diez de la maana se vio atravesar a galope las calles de la ciudad un ayudante
del dictador y deudo suyo llamado Lanfranco. Nadie necesit ver sino su plido rostro para
conocer que una nueva derrota haba visitado las banderas del Per.

A medioda, la certidumbre del fracaso era universal; pero los pueblos acostumbrados a
vivir slo en los vaivenes del deleite y del dolor, se forman una especie de filosofa aparte,
en que la indiferencia y el prodigio se alternan a la par con las horas de la existencia y la
esperanza. Lima saba que estaba perdida; pero confiaba todava en algo misterioso, como
la aparicin prehistrica del Titicaca o como los milagros de Santa Rosa; y as crea que
con orar y confiar iba a sujetar a los vndalos del sud. No encontraran, sin embargo, los
ltimos a Santo Toribio de Mogrovejo bajo los arcos de sus histricas portadas para
detenerlos.
En otro sentido, la gente de aquella tierra cree que las proclamas son cosa parecida a la
victoria o parte de ella, y con leerlas se engre y se retempla. A medioda circulaba, en
efecto, en una hoja suelta que contena un boletn de falsedades, el siguiente llamamiento al
patriotismo en agona:

A las armas!

Ya el enemigo acerca su planta aleve, y Lima debe pagar su tributo de sangre.

Mucho tiempo hemos estado esperando estos momentos y nuestra energa debe retemplarse
al aproximarse la hora de la venganza.

Antes la muerte que la deshonra!

ste debe ser nuestro nico credo.

Tenemos al frente a la horda que viene asesinando desde hace tiempo a nuestras dbiles
mujeres, a los invlidos ancianos y a los tiernos nios.

Un momento de debilidad entregar al enemigo la honra y vida de nuestras esposas, de


nuestros hijos, de todo lo ms valioso para nosotros.

Habr quien pueda sobrevivir a la deshonra de su hermano, su esposa o hija?

No, mil veces no!

No hay en Lima quien pueda soportar tamaa afrenta.

A las armas, pues!

Y, aunque nuestro ejrcito sabr contener al enemigo e impedirle la entrada a Lima, que
Lima se levante y presente el hermoso aspecto de una reserva inagotable.

En el fondo de los corazones el desaliento era entre tanto profundo. Al caer la noche haba
regresado a la ciudad el contralmirante Montero, y a nadie disimulaba su conviccin de que
todo estaba perdido y que en pocas horas ms los chilenos entraran a Lima con la espada o
con la tea, segn se les exigiese. A su juicio, la situacin era completamente desesperada y
acaso en secreto su alma acariciaba esa creencia como una represalia. Singular pas en que
la derrota sucesiva de sus caudillos los venga alternativamente de las derrotas sufridas! San
Francisco veng a Moore nufrago y preso en Arica; Tacna veng a Buenda encausado en
Lima, y ahora San Juan y Chorrillos vengaban a Montero mientras llegaban el turno
histrico al dictador y a sus sucesores.
Por lo dems, la ciudad estaba completamente desarmada. En ausencia de Pirola,
gobernaba su ministro del culto, o ms propiamente su ministro universal, don Pedro Jos
Caldern, hombre sibarita e insolente pero incapaz de levantarse en las horas de grave
conflicto a la altura del deber, menos a la del sacrificio.

Todo lo contrario, y por castigar un desmn de la guardia urbana, compuesta de cuatro mil
extranjeros, y una de cuyas patrullas le haba llevado descompuesto y disfrazado a un
depsito de polica en una de aquellas noches de solemne expectativa en compaa de un
alemn cmplice y usufructuario de sus orgas, la disolvi por un ucase en los momentos en
que la ciudad entera confiaba a aquel cuerpo protector su custodia. El ministro de la guerra
Villar haba cooperado a aquella medida insensata y criminal enojado porque, conforme a
lo ordenado en un bando reciente de polica domstica, un destacamento le obligara a cerrar
su puerta de calle a las 10 de la noche. Qu hombres para semejante situacin!

Pero si los limeos y sus sedes tomaban las cosas de esa manera, no obedecan a criterio
semejante los representantes de las naciones extranjeras que en aquella ciudad cosmopolita,
como Alejandra o como Esmirna, tenan bajo su responsabilidad tantas importantes vidas y
tan valiosos intereses. En un sentido industrial y mercantil, Lima no es una colonia, es una
colmena, y all las abejas que trabajan acumulan su propio caudal y el de los znganos.

Era el miembro ms influyente del cuerpo diplomtico residente en Lima el ministro de S.


M. B. Mr. Spencer Saint John, hombre serio y experimentado durante una larga carrera
consular en las Antillas. Se haba mostrado este funcionario en varias ocasiones deferente
hacia Chile, especialmente a causa de los canjes de prisioneros, y con este motivo pero sin
razn los peruanos le aborrecan. Ms tarde se encontraron despachos de Caldern en que
le acusaba de parcial, de testarudo y hasta de mal criado y sospechoso.

El ministro de Francia M. de Vorges, era un hombre de carrera, que haba ascendido por la
escala de sus servicios y de sus aos, al paso que su colega de Alemania M. de Gramatsky,
personaje obeso, alegre y bonachn, era considerado como una improvisacin en la
diplomacia. Haba sido juez en Berln como Mr. Christiancy, ministro de Estados Unidos,
lo haba sido en Detroit. Por lo dems, pasaba por un hombre de buena ndole, aunque un
poco sensual, por el estilo del ministro Caldern, su amigo y su camarada. El ministro de
Italia, seor Vivien era un ex Magistrado de Florencia, y del de Brasil ya en otra ocasin
hemos hablado.

Por un acaso era el decano de aquel cuerpo el caballero salteo don Jorge Tezanos Pinto, y
el ms moderno de los representantes su compatriota e hijo poltico el ilustrado doctor
Uriburu, que en dos ocasiones haba presidido el Congreso de su patria.

Alarmados justamente por la suerte de Lima y de sus connacionales; sabiendo que


Chorrillos arda, que los chilenos se ensaaban y notando, por ltimo, que el procnsul
Caldern no se ocupaba sino en perseguir a los civilistas acusndolos de traidores, como a
Riva Agero, a quien quiso extraer por fuerza de la legacin francesa en que haba tomado
asilo, ya mandando prender a La Cotera para fusilarlo por su alocucin a las tropas del
Callao, creyeron llegada la hora de convocarse espontneamente, y puesto que no haba
gobierno en Lima, constituirse en su tutela a manera de curadores ad litem en el ltimo
litigio de aquella infeliz nacin desgobernada. Los almirantes Sterling y Du Petit Thouars
comandante en jefe de las estaciones de Inglaterra y Francia en el Pacfico, cooperaban con
su autoridad y sus caones a aquella accin protectora.

En consecuencia del estado de cosas indescriptible que dejamos rpidamente trazado,


celebr el cuerpo diplomtico una reunin apremiante en casa del ministro alemn en la
maana del 14, y all se acord por unanimidad de pareceres interponerse entre los
beligerantes, o ms propiamente, entre los combatientes, para ver manera de alcanzar estos
tres laudables fines:

1.: Abril los caminos hacia la paz por medio de un armisticio o suspensin de armas;
2.: Evitar mayor efusin de sangre; y,
3.: Salvar a Lima, esto es, proteger sus propios hogares.

El espectculo de Chorrillos traa espantado a todos los hombres que cobijaban una familia
bajo su techo.

Resuelto el plan, se consult por telgrafo al dictador, y este inmediatamente envi su


aquiescencia explcita al propsito de una negociacin de paz que comenzara por una
suspensin de armas.

Vena aquella idea a salvar a don Nicols de Pirola y a poner a cubierto sus ms recnditas
ambiciones. Su gran ideal era el poder. Lo haba perseguido toda la vida, desde el claustro,
desde la escuela, bajo la austera sotana de Santo Toribio, bajo la casaca recamada de oro
del Jefe Supremo improvisado y lugareo en Moquegua y en Torata. Y Pirola amaba el
poder no slo como pasin personal sino como destino manifiesto, porque a virtud de
ciertas propensiones msticas de su espritu incubadas en el Seminario, en la prensa
religiosa y en el altar, se crea destinado a ser no slo el salvador de su patria sino su
regenerador. Por consiguiente, la idea de conservar su dictadura con un ejrcito y con una
marina que seran sus baluartes contra la ola popular o el alboroto indomable de la
soldadesca, le desviva en el fondo de su alma inquieta, por ms que aparentase no
ambicionar otra cosa que desafiar las iras del cielo hasta expulsar a los odiosos invasores de
su suelo.

De este orden de sentimientos imperantes en su espritu abundan pruebas en su carrera


antes de aquellos das y en horas posteriores; pero uno de sus ms ntimos confidentes, el
prefecto Echenique, ahora general en jefe de su reserva, no haba sentido embarazo para
acentuar su persuasin de que el Per vencido o victorioso sera por larga dcada su presa.
Tenemos para diez aos, por lo menos -sola exclamar en el seno de la confianza-. Si
triunfamos, la victoria sera nuestro pilar. Si sucumbimos, quin querra hacerse cargo del
cadver?.

En lo ltimo, sin embargo, el favorito del dictador se equivocaba, porque hoy estn
aferrados a las argollas y a los cordones del atad mucho mayor nmero de lgubres
portadores que los que a sus costados caben.
Pero esto, no obstante, y con la refinada astucia que es propia de los hombres del Per, y en
general de la gente de los trpicos, que viven del perpetuo envite de sus codicias o de sus
ambiciones, el dictador deseaba en sus adentros que otros hicieran su juego. Y esto era
precisamente lo que a la sordina estaba sucediendo, tal vez por ocultas y bien guardadas
sugestiones suyas.

Obtenido as el consentimiento explcito del dictador, se nombr por el cuerpo diplomtico


una comisin encargada con plenos poderes de iniciar las negociaciones, y sta qued
compuesta del ministro decano y de los representantes de Inglaterra y de Francia. No se
habl en esa reunin de las bases de un tratado, tema prematura de discusin desde que lo
que se buscaba era una tregua, pero todos tenan por cosa subentendida que las bases de la
paz definitiva no podan ser sino las impuestas por Chile en Arica, reagravadas ahora por la
prodigalidad de la sangre, del oro y de la gloria de Chile, alcanzado todo a costa del
vencido y a su cargo.

Y, en efecto, la comisin parti aquella misma noche del 14 en un tren especial,


enganchado a las diez de la noche, para conferenciar con el dictador en su propio campo
antes de trasladarse al del general Baquedano.

De lo que pas en aquella entrevista de Miraflores durante una larga hora no ha quedado
por ahora constancia. Pero el criterio de la historia est autorizado para suponer que en
presencia de dos diplomticos del calibre de los embajadores de Francia y de Inglaterra y
de los 30 caones de campaa del coronel Velsquez puestos ya en posiciones, no era
posible discutir fantasas ni petulancias sino las fases ms o menos sombras de una
horrible realidad: Voe victis!.

Todo lo dems, inclusa la papelada que se encontr en los libros del Ministerio de
Relaciones Exteriores y que se ha tomado como el trasunto del ultimtum de Pirola en
Arica, son esos simples ardides de la diplomacia peruana destinados a engaar slo a
aqullos que deseen engaarse. La cesin incondicional de Tarapac era la base primordial
de todo tratado de paz, o ms propiamente, de toda negociacin encaminada a la paz.

Sea de ello lo que fuere, mientras la luz definitiva llega, en la media noche del 14 de enero
perturbaba el sueo de los campamentos chilenos el extrao ruido de una locomotora que
arrastrando un carro se deslizaba por los rieles ostentando junto a su farola una enorme
bandera blanca. Eran los tres ministros ya nombrados, que continuando su viaje desde
Miraflores, iban a solicitar una conferencia del general vencedor.

Acept el ltimo con la cortesa debida aquella splica, pero como en hora tan avanzada
nada poda hacerse, qued aplazada la entrevista para el siguiente da a las siete de la
maana.

Puntuales como ingleses se presentaron los comisionados a la cita en la madrugada del 15


de enero, y de esta manera aquel da que iba a expirar, alumbrando con los ltimos destellos
del sol y de la plvora un cuadro de horrible carnicera, empezaba con los anuncios de alma
paz. Los soldados chilenos, que tienen el instinto burdo pero certero de todas las grandes
situaciones, no se engaaron sin embargo, y a medida que el tren avanzaba hacia Chorrillos
ostentando su trapo de parlamento, los unos levantaban sus keps, saludando con
entusiasmo no a los recin venidos sino a Chile, mientras que los ms lo dejaban pasar
recelosos, repitindose los unos a los otros que aquel era engao de ingleses.

En la Escuela de Cabos aguardaba a esas horas a los comisionados el jefe de estado mayor,
general Maturana, con caballos listos, y l mismo los escolt a la tienda del general en jefe,
que a esa hora desayunaba su frugal t matinal despus del t de la media noche y de todas
las horas. Sin esfuerzo, el general Baquedano iba a hacer a Mr. Saint John una recepcin
rigurosamente inglesa.

Rodeaban al general en jefe del ejrcito de Chile en esos momentos el ministro de la guerra
y los seores Altamirano y Godoy, que patriticamente sobrellevaban las penalidades y los
peligros de la campaa. El general Baquedano, aconsejado por los plenipotenciarios que le
acompaaban (sin que l hubiese recibido notificacin oficial de ello), impuso como
condicin inapelable para aceptar una suspensin de armas, la entrega previa del Callao y
de sus fuertes. Slo la posesin de esa plaza de guerra salvara la plaza abierta e indefensa
de Lima y su comarca.

Los delegados del cuerpo diplomtico del Per asumieron en esta vez con leal franqueza el
simple rol de intermediarios, y ofrecieron someter aquella dura pero indispensable
condicin al dictador; y para darse tiempo solicitaron una suspensin informal de las
hostilidades, sin ms base cierta que el compromiso moral del general en jefe del ejrcito de
Chile y su propia palabra de representantes de tres naciones amigas. No se puso por escrito
una sola lnea, como en tan graves casos es obvia ley de precaucin y de guerra.

Despus de algunas vacilaciones y consultas, les fue otorgado lo que pedan, extendindose
la promesa de no romper los fuegos hasta las doce de la noche de aquel da, pero quedando
entendido que ambos beligerantes podan ocupar las posiciones que mejor les conviniera.
La nica prohibicin expresa era no poner el dedo en el gatillo.

Adoleca aquel fatal pacto de un defecto lamentable, esto es, su vaga informalidad y su
carencia de personera directa y responsable.

No haba en realidad armisticio militar, porque no haba delegados militares, ni ajuste, ni


lneas definidas, nada, en fin.

No era aquello propiamente un contrato, era una promesa.

No era una suspensin de armas efectiva y determinada. Era una cortesa internacional que
obligaba a los beligerantes para con terceros oficiosos, pero en realidad no los obligaba
entre s.

Un armisticio, es decir, como su nombre lo implica, una paralizacin momentnea del uso
de las armas, es un acto determinado de guerra que se ajusta directamente entre las partes
comprometidas, detallndose una a una sus condiciones, siempre o casi siempre por escrito
y por funcionarios diputados por los generales en jefe para tan importante caso. Un
armisticio no es muchas veces sino un preliminar de un tratado, y en las relaciones
recprocas de los estados nada hay ms austero ni ms solemne que semejantes empeos,
no slo en la frmula, sino en el espritu y hasta en el lenguaje.

Reuna una sola de esas condiciones el as llamado armisticio de Miraflores, o como


debiera llamarse, si tal hubiera existido, -armisticio de San Juan-, porque all fue donde se
trat de celebrarlo?

Ni en lo ms mnimo, porque la nica promesa del general en jefe no iba ms all de no


hacer materialmente fuego sobre las lneas enemigas y en todo lo dems se dejaba absoluta
y amplia libertad en un movimiento. Poda as flanquearlas y envolverlas, no slo con sus
regimientos sino con sus buques, lo cual era harto ms peligroso para el desenlace de la
inminente batalla que el hecho de disparar los rifles. Antes se ganaban o perdan las batallas
matando. Desde Napolen I hasta Moltke, se ganan o se pierden maniobrando.

Pero, lo que es mucho ms trascendental que todo esto, de parte de los peruanos no hubo
compromiso directo ni explcito de ningn gnero, ni siquiera hubo promesa declarada
como la del general chileno. Los negociadores manifestaron que solicitaran la venia de
Pirola en favor de ese acto militar, pero nunca que nosotros sepamos se envi al cuartel
general del vencedor ni pliego, ni mensaje, ni siquiera una esquela que sirviera de
testimonio de la aceptacin explcita, y tal cual es indispensable en tan inminentes
situaciones, de la aceptacin de aquellos tratos por el generalsimo del Per.

Sin embargo, donde falta la documentacin histrica, hay pruebas de mil gneros que
ponen de manifiesto que al regreso de los plenipotenciarios, el dictador no slo acept la
base de la entrega previa del Callao para tratar, sino que la escribi de su puo y letra para
conocimiento y constancia del cuerpo diplomtico en Lima.

En cuanto a la condicin recproca de no romper los fuegos, no se estamp nada y se dej


como cosa subentendida y subordinada a las peripecias a que podran dar lugar los
movimientos estratgicos que cada cual se reservaba poner en inmediata ejecucin. Es muy
posible, y nosotros lo tenemos por seguro, que esta manera de ver el acto singular que se ha
llamado el armisticio de Miraflores y que enseguida se cambi en la denominacin de
traicin de Miraflores, habr de ir apareciendo del testimonio internacional de todos los
que en l tomaron parte; y desde, luego el nico de sus cooperadores que hasta hoy ha
hablado, se expresa en los trminos siguientes:

Las condiciones del armisticio permitan a los chilenos mover su artillera a la izquierda
durante el da, puesto que el armisticio duraba solamente hasta las doce de la noche, pero
con la expresa condicin de que no avanzaran sus fuerzas ms all del punto ocupado por
su gran guardia.

Es un hecho que cuando se suspendieron las hostilidades, los chilenos avanzaron sus
fuerzas cerca de un cuarto de milla hacia la lnea peruana y en algunos momentos tan cerca
que se podan reconocer con los del lado contrario, y esto indujo a los peruanos a comenzar
la batalla, anticipndose a un ataque inmediato de parte de los chilenos.
Entre tanto; y cuando los delegados del cuerpo diplomtico constituido en permanencia en
Lima llegaban al cuartel general de Miraflores desde el campamento de San Juan, eran las
diez de la maana, y despus de conferenciar largamente con Pirola, prosiguieron su viaje
a Lima. Vaga es la enunciacin de los ltimos, pero se ha asegurado por personas altamente
colocadas como actores en aquellas negociaciones confidenciales, que el jefe supremo del
Per iba de lleno a la paz, con cesin de territorio e indemnizacin de guerra, agregndose
que para cubrir su responsabilidad con la ajena y dar al acto dictatorial que iba a acometer
toda la fuerza que su situacin requera, orden que para aquella misma tarde se citase en
Lima al Consejo de Estado, a la Corte Suprema, en una palabra, a todos los grandes
dignatarios que, suprimido el Congreso, rodeaban como una corte la personalidad del jefe
supremo.

Se dio cuenta de todo esto en la reunin que poco despus de medio da celebraron los
representantes de las naciones neutrales, y para fortificar al dictador en su sensata y en el
fondo patritica actitud, resolvieron trasladarse inmediatamente en cuerpo al campo de
Miraflores.

Suceda esto pocos minutos antes de las dos de la tarde, y cuando en medio de la agitacin
de un campamento que se alistaba para librar una batalla o recibirla, se presentaba el cuerpo
diplomtico en la antesala de la quinta de Schell, hogar y despacho del jefe supremo del
Per, se les introduca por los ayudantes a una sala de espera rogndoles se sirvieran
aguardar que S. E. despachara su almuerzo en que familiar y tranquilamente departa con
los almirantes Sterling y Du Petit Thouars y el capitn Sabrano de la fragata italiana
Garibaldi, que tambin les haca compaa.

Qu significaba la presencia de tan ilustres huspedes en aquella hora, en tal sitio y con
precedencia inusitada a los representantes diplomticos de sus pases a cuyas rdenes
generalmente aqullos se hallan sometidos en sus estaciones?

Punto de novedad es se destinado a ser puesto en evidencia en el prximo captulo de este


libro que a grandes jornadas se acerca, balancendose como frgil y quebradizo madero
entre las alterosas vacilaciones de la guerra y de la paz, a su ltima pgina y a su postrer
desenlace en los ms sangrientos campos de batalla de esta parte de la Amrica espaola.

Captulo XXIX

Los chilenos delante de Miraflores


Mientras los derrotados de San Juan y de Chorrillos ponan en angustiosa tensin su ltimo
esfuerzo para fortificar sus postreros parapetos delante de Lima, los chilenos no estaban
ociosos.

El general en jefe, sin darse reposo despus de las batallas de la vspera, haba combinado
el da 14 un plan de ataque sobre los atrincheramientos de Miraflores que, tomando en
cuenta las vagas noticias de aquella lnea tendida e invisible en la llanura y los imperfectos
reconocimientos que haba sido dable emprender desde la distancia, no careca ciertamente
de tacto y de inspiracin militar.

La base de ese plan en una de sus alas, era la escuadra, y el general Baquedano que
guardaba siempre, en oposicin al ministro de la guerra, la ms estrecha y cordial
inteligencia con el almirante Riveros, le envi a llamar oportunamente a su campo. El jefe
de la escuadra, a fin de utilizar en un combate de tierra los caones de ms largo alcance de
sus buques, haba despachado en la madrugada del 14 el Cochrane a sostener el bloqueo del
Callao y trado a Chorrillos el Huscar y la Pilcomayo.

Consista el plan de combate del general en jefe del ejrcito chileno en un doble
movimiento envolvente por los flancos del enemigo, destinado a coger a Lima dentro de
una red de fuego, como a Sedan.

Para esto, la divisin Lagos que haba quedado comparativamente inclume en la batalla
del 13, atacara, sostenida por la escuadra, la extrema derecha de los peruanos que se
apoyaba a orillas del mar en la fortaleza Alfonso Ugarte, posicin verdaderamente
formidable, al paso que la segunda divisin ejecutara un ataque simultneo por la
izquierda, faldeando los cerros de Vsquez y siguiendo las sinuosidades del cauce de Surco,
como quien, pasado el Maipo por el puente colgante de Pirque, se adelantase a asaltar a
Santiago por los anchos rebordes del canal de Maipo y sus potreros.

La fatigada divisin Lynch, repuesta apenas de las fatigas del herosmo y del desorden,
empeara ms dbilmente el ataque de frente, sostenida por la reserva del comandante
Martnez. Las bateras del Morro Solar, manejadas ahora por marinos de la escuadra
serviran de respeto a retaguardia y aun podran quebrantar, disparando por elevacin, las
lneas enemigas.

Para poner en ejecucin estas bien combinadas medidas, el terreno haba sido diversamente
estudiado desde el medioda del 14.

A las diez de esa maana el nunca cansado y siempre vigilante coronel Lagos se haba
adelantado desde Chorrillos a Barranco, pueblo sucursal del placer de aquella ciudad,
distante una media legua por el barranco del mar o sea 2.400 metros, medidos como se
mide el vuelo de las aves o la trayectoria de la bala de can. El laborioso capitn iba
acompaado del coronel Barcel, su amigo desde la niez, as como lo era de ambos el
comandante del Santiago don Demfilo Fuenzalida, natural de Rancagua, como Barcel. Al
principio de la guerra esos tres jefes, columnas del ejrcito, haban entrado al ltimo
regimiento como primero, segundo y tercer jefe, y su vieja amistad llevada al altar, les
haca vivir como dentro de una sola familia: los tres eran compadres.

Siguiendo los rieles, el coronel Lagos haba detenido su caballo a la puerta de una
panadera situada a cinco o seis cuadras del Barranco, y all supo por dos italianos que
custodiaban sus hornos y bateas que el pueblo estaba desierto.

Pero sus informantes de buena fe lo engaaban, porque al penetrar en sus solitarias calles la
comitiva not con asombro que diversos pelotones de soldados chilenos, en nmero de
quince o veinte, registraban a sus anchas las casas y especialmente las bodegas, pisando los
talones a los enemigos que huan. Interrogados por aquella avilantez, contestaron como
siempre que andaban viendo.

Todas las suntuosas habitaciones del lugar se hallaban abiertas y abandonadas; muchos de
los muebles, especialmente lujosos sofs y cmodos divanes tapizados de brocado carmes
o de amarillo, haban sido sacados a las aceras para el regalo del sueo de aquellos
atrevidos sibaritas, temeraria y eterna vanguardia de todas las marchas y de su botn. En el
saln de gala de una casa primorosamente alhajada, uno de los ayudantes del jefe de la
tercera divisin, a quien debemos estos detalles, encontr sobre mesa ricamente tallada un
lbum de fotografas, en cuyas hojas, curioso hallazgo!, se notaban alternadas con las ms
renombradas beldades del Rimac algunos hermosos tipos de chilenas. El arte caprichoso
haba forjado aquella alianza de la belleza y la gracia que la tea y el plomo convertiran
pronto en hedionda y ensangrentada pavesa.

Reconocido el pueblo que debe su nombre a la hondonada profunda en que yaca esparcido,
formando vistosas pero singulares construcciones a orillas del mar y del barranco, la partida
de reconocimiento se adelant ocho o diez cuadras hacia Miraflores, siguiendo siempre la
trocha del ferrocarril o el camino carretero, que en toda esa distancia hasta las portadas de
Lima corre ms o menos paralelo a la va frrea y por su costado del poniente. Miraflores
dista una legua de Barranco o sea 4.000 metros en lnea recta. Desde Miraflores a las
puertas de Lima, es decir, al edificio de la Exposicin, situado en las afueras de su barrio
sur, como si se dijera en el Camino de cintura de la capital de Chile, hay una distancia
lineal de 6.800 metros, o sea cerca de dos leguas. En consecuencia la distancia total de
Chorrillos a Lima, es de 12.600 metros, ms o menos la misma que de San Bernardo a
Santiago, y por idntico rumbo y llano, salvo en el ltimo la lejana del mar, no as la de las
cordilleras que por el oriente lo acordonan.

Desde el paraje abierto en que el coronel Lagos sujet su brida en la llanura, podan
divisarse con la vista desnuda los puntos avanzados de la lnea de Miraflores, echados los
jinetes perezosamente sobre la verde hierba a la sombra de los naranjos o de los pltanos,
mientras que otros corran en diversas direcciones llevando rdenes y alarmas. Estudi el
jefe de la 3. divisin durante larga media hora el sitio, recorrindolo en varias direcciones
con sus ayudantes, y despus de explicar a stos los diversos puntos en que deban colocar
los cuerpos de su seccin, regresaba tranquilamente a Chorrillos a las dos de la tarde de
aquel da. Su punto principal de mira haba sido una casa pintoresca de cinco miradores que
perteneca a un opulento italiano llamado Bregante y un molino de viento que quedaba un
poco a su derecha.
Dos horas despus, y en cumplimiento de rdenes recibidas, la 3. divisin se mova por el
mismo camino que haba recorrido su comandante general, conducida en persona por el
coronel Barcel, jefe de brigada, y se acampaba a las seis de la tarde a cuatro cuadras del
pueblo de Barranco.

Una hora despus, jinetes chilenos a las rdenes de un oficial reconocan la abandonada y
pintoresca poblacin y le prendan fuego por sus cuatro costados. Era una resolucin
terrible pero inevitable del coronel Lagos, vengador de su patria en el Per. El espectculo
horrendo de Chorrillos y de sus excesos era un fantasma que con razn no se apartaba de la
vista de los jefes chilenos; y la salud de su ejrcito contra la orga o contra la metralla, les
autorizaba plenamente para ejecutar tan crueles pero salvadoras providencias.

La presencia de los merodeadores de la maana era ya un sntoma de mal augurio.

El ejrcito de Chile durmi en consecuencia aquella noche iluminados sus campamentos


por dos inmensas piras.

Por su parte, y llevado de natural inquietud en vista de lo vago de la situacin, el coronel


Velsquez haba solicitado en la noche del 14 la venia del general en jefe para ejecutar en la
alborada siguiente una exploracin prolija del campo, destinada especialmente a encontrar
una situacin adecuada para la artillera de campaa y de batir que estaba a su cargo y que
deba llevar consigo.

La obtuvo con plenas facultades el sagaz capitn cuyo pecho no ces de trabajar aquella
noche el insomnio y el presentimiento, de tal suerte que antes de romper la luz estaba a
caballo en los callejones de San Juan con sus cuarenta caones y sus inteligentes y
afectuosos ayudantes, camino del Barranco y de Miraflores. Entre los ltimos se contaban
el valiente mayor Gormaz, voluntario desde Calama, Roberto Ovalle, herido en Tarapac,
Salvador Larran que dejaba un lucrativo puesto de banco, Juan Brown, mozo millonario
hijo de Valparaso, Salvador Guevara, soldado-escritor, Elas Lillo, soldado-cirujano,
Alonso Toro, ngel C. Baso, todos mozos entusiastas y probados.

El aspecto del campo enemigo, el ir y venir de los ayudantes, el bullicio de las mquinas
acarreadoras, todo revel a la mirada experta del comandante general de artillera que se
trataba de los aprestos de una nueva batalla, y taciturno volva al campamento, cuando en la
estacin de Chorrillos descendan del tren los plenipotenciarios de Francia, de Inglaterra y
del Salvador para dirigirse a las conferencias que produjeron el, as llamado, armisticio de
San Juan. Y como el coronel Velsquez, a guisa de viejo y malicioso soldado, sospechase el
primero lo que ms tarde aconteci, se adelant al galope por los polvorosos callejones para
comunicar sus sombras impresiones al general en jefe, sin cuidarse, contra la
recomendacin del galante general Maturana, encargado de recibir aquellos peligrosos
huspedes, de las nubes de polvo que les dejaba con su comitiva en pos.

Sus caones haban quedado a buen recaudo adelante de la lnea de batalla.


Derribando tapias en los potreros e improvisando puentes en las acequias de riego, haba
avanzado, en efecto, el coronel Velsquez hasta colocar su poderosa artillera cuatro o
cinco cuadras a vanguardia ms adelante de nuestras columnas de infantera, y aunque un
tanto desguarnecido se juzg aquel jefe dueo de la situacin si le dejaban obrar.

Entre las diez y media y las once de la maana -dice el jefe de estado mayor de la 3.
divisin en su diario de campaa que acabamos de citar- lleg el coronel Velsquez con sus
ayudantes, y momentos despus toda la artillera de campaa sin ninguna tropa de
infantera; la artillera se detuvo al frente de una casa con los cinco miradores de la seora
Montecino de Bregante, como a ocho cuadras del puente de Barranco. En este lugar
convers con el coronel Velsquez sobre la importancia de traer ms infantera, desde que
la artillera haba llegado a ese lugar. Le previne tenerle como 1.200 hombres de avanzada
al frente con tales y tales rdenes. Despus de esta conversacin el coronel Velsquez con
sus ayudantes avanz a buscar un lugar donde colocar sus caones.

A las 12:40 p. m. -agrega el mismo jefe- encontr nuevamente al coronel Velsquez,


inmediato a la casa de los miradores y me dijo:

-Tengo colocada la artillera en una posicin que sern barridos los enemigos; los voy a
arrollar. Aydeme Ud. para que dejen obrar la artillera si nos volvemos a batir, y ver Ud.
entonces....

Las seis bateras de campaa de los capitanes Flores, Nieto Ortzar, Fontecilla, Besoan y
Montauban quedaron as avanzadas un poco temerariamente cuatro o cinco cuadras
adelante de nuestra infantera.

Aquella misma noche (la del 14) se haban practicado por la caballera y especialmente por
los cazadores divididos en pequeos pelotones, exploraciones en diversos sentidos. Uno de
stos al mando del alfrez don Carlos F. Souper guiado por el capitn Mac Cucheon, que de
corresponsal de un diario neoyorquino haba pasado a ser oficial y prctico en el estado
mayor del ejrcito de Chile. El capitn norteamericano conoca apenas la comarca de Lima;
y despus de haber vagado en los campos y en los senderos de Vsquez cubiertos de
cadveres sableados por los chilenos en la maana del 13, grupos siniestros que ponan
espanto a los caballos en la oscuridad, se dirigieron al amanecer hacia las lneas de
Miraflores, y estuvieron escuchando un rato sus dianas del despertar, con la pierna echada
sobre la crin de los caballos.

Aquellos lejanos toques del alegre clarn matinal seran los postreros que oira en ordenadas
filas el ejrcito peruano antes de dispersarse en mseras montoneras, y Souper regres a su
campamento sin ms novedad que el sacrificio de un tierno potrillo que, muerta la madre
peruana en los combates de la vspera, se puso a la siga de su caravana; y como relinchara a
cada instante, dos soldados se bajaron de sus caballos y despus de enlazarlo, de un sablazo
lo mataron.
En la maana del 15 continuaron con mayor actividad las exploraciones, y mientras los
plenipotenciarios charlaban de paz y beban t en la tienda del general en jefe, en las
avanzadas se daban a mansalva de balazos.

A eso de las nueve de la maana -dice un oficial peruano que a esas horas estudiaba el
campo con sus gemelos desde la lnea de Miraflores- mirbamos con el anteojo las llamas
que rodeaban a un edificio del Barranco, en cuyo mirador flameaba una bandera francesa,
cuando presenciamos un incidente de avanzadas. Como antes hemos dicho, la va frrea
est costeada como a una cuadra de distancia por una tapia, detrs de la cual haba fuerzas
nuestras emboscadas. Pues bien, de detrs de unas casitas blancas, dos jinetes primero,
enseguida tres y a corta distancia dos, salieron de un bosquecito que se extiende en el
frente, como a mil metros del reducto nmero 2, y avanzaron por el terrapln de la va
frrea. Los que nos rodeaban los notaron igualmente; ms al ver la seguridad con que se
dirigan a Miraflores ces toda sospecha. Sin embargo, se detuvieron un momento como
para reconocer el terreno, y slo despus de algunos minutos emprendieron de nuevo
audazmente su marcha. De sbito parten repetidas detonaciones y los jinetes huyen al triple
galope de sus caballos. Nos dirigimos al instante al lugar de donde haban partido los tiros.
Cuando llegamos a l vimos a unos soldados en posesin de un caballo que conducan en
triunfo; uno se haba ya calzado un par de medias botas amarillas y otro enseaba una
polquita de mujer que deca ser del difunto. Efectivamente, a uno de los lados del terrapln
de la va frrea, se hallaba tendido un sargento chileno con el crneo atravesado por un
balazo y el pecho por dos. No sabemos de dnde sali un mataperros como de 13 aos que
nos ense triunfante su cartera, su retrato y un pauelo blanco, en cuyo fondo estaban
bordadas dos manos entrelazadas: Pobre mozo, probablemente estaba de novio!.

Entre tanto, la conferencia diplomtica de que tenemos dada prolija cuenta en el captulo
precedente estaba terminada.

Daban las doce del da y el ejrcito entero, conforme a lo vagamente convenido con los
representantes neutrales, emprenda un movimiento general de avance hacia los ltimos
parapetos del ejrcito del Per.

A esa hora las posiciones y movimientos de las diversas fracciones del ejrcito de Chile,
eran los siguientes:

La divisin Lagos, la ms avanzada desde la vspera, se tenda en lnea de batalla frente a


las lneas de Miraflores, a retaguardia de nuestra artillera de campaa, protegida a ms por
el 3., cubriendo el espacio comprendido entre la lnea frrea y el barranco del mar la
brigada Barcel, y unindose hacia su derecha, es decir, hacia el oriente, a la brigada
Urriola (Navales y Aconcagua).

Un poco a vanguardia de la primera posicin de estas fuerzas y en unos potreros abiertos


que pertenecan a don Aurelio Garca y Garca, el coronel Velsquez haba colocado con
rapidez sus caones, y haca situarse en la cima de un molino de viento all vecino a su
ayudante el capitn don Juan Brown Caces para que le informara minuto por minuto de los
movimientos del enemigo. El mismo suba con frecuencia a la azotea de la casa-quinta de
Garca y Garca, y con su anteojo recorra ansiosamente los horizontes, oyndole sus
ayudantes exclamar a cada paso: Nos atacan! Nos atacan!. El coronel Velsquez fue el
Argos de la batalla de Miraflores, y si se hubieran seguido sus inspiraciones, se habra
perdido tal vez un poco de gloria pero se habra ahorrado torrentes de generosa y
malgastada sangre.

Pocos minutos despus y haciendo el diligente jefe de estado mayor de la 3. divisin las
mismas observaciones desde una de las torrecillas de la casa de cinco miradores, diriga por
escrito al jefe de su divisin, que en esos instantes se hallaba a retaguardia, el siguiente
significativo y alarmante aviso:

A las 12 y media p. m.

Desde un mirador de la casa italiana observo que el enemigo refuerza apresuradamente su


lnea; veo llegar infantera y caballera; el tren acarrea fuerzas, conviene venga
inmediatamente la divisin, disponga US. lo que guste.

J. E. Gorostiaga.

A eso de la una del da se hallaban por consiguiente, frente a frente del enemigo, separados
por un espacio de cuatro a cinco cuadras (unos 600 metros) ms o menos unos tres mil
chilenos, infantes y artilleros, distribuidos ms o menos en la forma siguiente, por el orden
de su antigedad y de su formacin, contando desde el barranco del mar:

Regimiento Concepcin, comandante Seguel 665


Batalln Caupolicn, comandante Canto 416
Batalln Valdivia, comandante Martnez 493
Regimiento Santiago, comandante Fuenzalida 872
Regimiento Aconcagua, comandante Daz Muoz 1000
Batalln Naval, comandante Fierro 870

El Concepcin se extenda hasta los arrecifes cortados a pico del ocano y cerraba as
nuestra lnea por su extremidad izquierda.

Todas esas tropas se hallaban guarecidas tras de una muralla, excepto dos compaas del
Concepcin mandadas por los capitanes Fierro y Villar Eyzaguirre que quedaban a
descubierto en una loma rida encima de la playa.

La reserva, mandada siempre por el intrpido comandante Arstides Martnez, haba llegado
a esas horas a la altura del Barranco y all se haba tendido en lnea de descanso sobre las
armas, esperando rdenes.
A ruegos del coronel Velsquez, el 3. de lnea se haba adelantado un tanto para cubrir sus
caones demasiado avanzados sobre el enemigo.

La caballera, Granaderos y Carabineros, se guarecan tambin tras los muros calcinados


por el fuego de aquella malaventurada poblacin.

Al mismo tiempo, y por rdenes expresas del general en jefe, tomaban las armas las
divisiones Lynch y Sotomayor, y escalonndose sus numerosos cuerpos por la trocha de la
va frrea y por el polvoroso sendero de callejones que corre a su costado, como el camino
real en el ferrocarril del Sur de Chile, avanzaba simultneamente para tomar su colocacin
de combate, la primera en el centro y la segunda en su extrema derecha. El regimiento
Esmeralda (comandante Holley) quedaba en la Escuela de cabos custodiando a los
enfermos y a los prisioneros, y el Bulnes desempeaba a esas horas en Chorrillos el
humilde oficio de enterrador de muertos.

Descontadas estas mermas, dieciocho mil chilenos avanzaban en esos instantes sobre Lima,
resueltos a aduearse de ella sin que nada ni nadie fuera poderoso a sujetarlos.

El general en jefe, acompaado del estado mayor, se adelantaba en esas mismas horas a
ocupar su puesto y era recibido en lo ms avanzado de la lnea por los coroneles Lagos y
Velsquez que le daban cuenta de la situacin y de sus alarmas.

El jefe de estado mayor de la 3. divisin comandante Gorostiaga haba enviado a su


inmediato superior repetidos avisos sobre los movimientos del enemigo, y uno de stos por
escrito, segn ya vimos, a fin de cubrir su responsabilidad.

Una compaa del Santiago, destacada temprano de vanguardia al mando del entusiasta
capitn don Pedro Pablo Toledo, natural de Renca, haba sido recibida a balazos (en pleno
armisticio) y se haba hecho preciso reforzarla con otra compaa del Santiago, a las
rdenes del capitn Monroy, soldado burdo pero valiente que muri ms tarde asesinado en
Lima, y otra del Aconcagua que condujo el capitn ayudante don Augusto Nordhenflicht,
quien en aquel da ofrecera a su patria el tributo de su sangre esclarecida.

Esas tres compaas quedaron toda la maana tendidas en guerrilla cubriendo el frente de la
brigada Barcel que se extenda desde los rieles a la playa. Desde aquella parte, el camino
de hierro de la estacin de Chorrillos no se separa de la playa ms de 900 a mil metros, de
modo que el viajero que recorre aquella planicie tiene siempre a su vista el mar, desde que
avista a Miraflores. Miraflores es el Miramar del Per.

Slo cuando pudo dominar desde aquellos parajes con su anteojo la rida planicie que en
forma de hondonada separaba las posiciones del ejrcito, o ms propiamente de la 3.
divisin, de las que servan de parapeto y de cortina al ejrcito peruano, pudo darse cuenta
el general en jefe de que an quedaba por acometer, antes de penetrar a Lima, objetivo de la
campaa, una ardua jornada.
Cualquiera que fuese el valor moral de las tropas peruanas, en todas partes arrolladas, sus
postreras defensas eran a la verdad formidables y muy superiores a las de San Juan y de
Chorrillos, porque eran unidas, compactas y cientficas.

Las lneas de Miraflores formaban un verdadero campo atrincherado semejante a los usados
por los romanos en la guerra de las Galias, porque sus ingenieros haban sacado ventaja de
todos los perfiles naturales y artificiales del terreno. En su extensin de cerca de dos leguas
formaban una serie de fuertes tendidos en la llanura, y por consiguiente eran stos mucho
ms peligrosos que los reductos colocados en alturas, porque no slo es difcil flanquearlos
sino casi imposible dominarlos desde que toda la zona de combate careca de relieve. Fuera
de esto, los tiros rasantes de las bocas de fuegos, rifles, caones y ametralladoras, colocadas
a flor de tierra son mucho ms mortferos que los disparos perpendiculares de las alturas
destinados por lo general a herir en las extremidades a los combatientes que pelean
ascendiendo. Una bala lanzada en esa proyeccin, si no toca al individuo, se entierra inerte
e inofensiva en el suelo, al paso que en la llanura los proyectiles barren todo su campo de
tiro sembrando la muerte en toda la profundidad de su trayectoria.

Por otra parte, el enemigo se mantena completamente invisible y slo se tena noticia de
sus movimientos por los avisos del capitn Brown constituido en viga y que de cuarto de
hora en cuarto de hora anunciaba la llegada de un tren con tropas o pertrechos a los
parapetos. A su vez, el coronel Velsquez haba fatigado los caballos de sus ayudantes
hacindolos correr a media rienda al cuartel general dando aviso de aquellos movimientos y
repitindoles en cada ocasin su convencimiento de que iban a ser atacados en aquel mismo
da. El capitn Toledo daba asimismo cuenta desde su acecho de vanguardia, que con la
vista desnuda vea a los soldados enemigos abrir portillos y aspilleras en todo su frente,
conocindose aquella operacin por el polvo que las barretas levantaban al penetrar en los
gruesos adobones.

La fuerte lnea peruana se extenda ocho o diez cuadras al frente de Miraflores por el
espacio de dos leguas, ms o menos, como la de San Juan, entre el alto e inaccesible
barranco del mar que por el poniente le serva de reparo hasta los cerros de Vsquez, estos
ltimos erizados de minas y provistos de caones de calibre, servidos por la marinera, y
teniendo a su espalda sucesivamente las altas bateras del San Bartolom y del San
Cristbal. Los peruanos haban ido a buscar asilo a su miedo hasta en las nubes.

Cada ochocientos o mil metros, aquella lnea desigual, que segua la direccin de las
paredes de los potreros irrigados, separndolos del eriazo u hondonada del Barranco y de
las chcaras de la pampa, estaba interrumpida por un reducto de sacos de arena de siete a
ocho hileras de elevacin, con un ancho foso lleno de agua por el frente, escarpa y contra
escarpa para resistir a los caones de batir y provistos por la parte interior con una serie de
escalinatas proporcionadas a las tallas de la tropa, para que sta pudiese herir sin ser daada
y aun sin ser vista. El ms poderoso de aquellos reductos estaba colocado sobre una
eminencia a cincuenta metros de la playa y era el que a fines de diciembre los peruanos
haban bautizado por su ubicacin y su recuerdo con el nombre de Alfonso Ugarte. Era sta
una fortaleza completa, de forma circular, ejecutada para resistir el ataque de una escuadra,
y esta armada, adems de varias ametralladoras, con dos caones Rodman de gran calibre
extrados de las bateras del Callao. Aquel reducto era la torre de Malakoff del Sebastopol
peruano.

La prolongada cortina, ms o menos accidentada, que se extenda hasta el paso de los rieles
estaba armada de trecho en trecho con caones Grieve fundidos en Lima y sera defendida
en aquella jornada por las tropas del coronel Cceres que apenas haban peleado en San
Juan, pero no en Chorrillos.

Al estrellarse los parapetos de la defensa en un solo punto convergente con la va frrea y la


va carretera, las obras de fortificacin se redoblaban. Los peruanos haban querido levantar
all sus Termpilas, y aquellos dos pasos estaban cortados por trincheras, fosos y un fornido
muro en forma de media luna denominado reducto nmero 2.

En esa parte, las lneas de tapias se esquivaban violentamente hacia el nordeste en direccin
ms recta a Lima, de modo que la fuerza de resistencia presentaba all un ngulo o codo en
que los fuegos se cruzaran, rechazando todo ataque por el flanco y por el centro. No menos
de once caones guarnecan a trechos esta segunda cortina, y a ltima hora haba sido
fortificado a su espalda, segn vimos, el casero histrico y macizo de la Palma y
colocdose dos caones Krupp de montaa arrastrados desde San Juan en la antevspera,
para barrer a metralla la lnea frrea. Los fuertes as escalonados en una lnea transversal de
sudoeste a nordeste eran ocho en nmero, y a su espalda, a manera de ciudadelas de
segunda lnea, los ingenieros Arancibia y Gorbitz haban erigido, aprovechando
generalmente viejos edificios o huacas indgenas, gruesos reductos de proteccin. Contando
con stos, los reductos de Miraflores llegaban a doce, y para juzgar de su resistencia
formidable e imponente en muchos casos, bastar estudiar las fotografas que de ellos tom
el artista Spencer despus de las batallas.

Estos ltimos fuertes -dice un corresponsal de la prensa de Valparaso- tenan dos y hasta
tres fosos concntricos, gracias a ocupar algunas eminencias que dominaban las cercanas.
Tras el foso exterior se levantaba una fuerte palizada con muralla de tierra que estaba
destinada a servir de resguardo a 500 u 800 tiradores. stos, en caso de apuro, podan
replegarse hacia el interior del fuerte por un camino cubierto que corra a lo largo de la
palizada, y ocupar la siguiente, que dominaba a la primera y que estaba a la vez defendida
por un nuevo foso. Por ltimo, tras el tercer foso se levantaban los gruesos muros de la obra
principal, coronados de caones, de ametralladoras y de fusileros, todos los cuales podan
hacer fuego sobre los asaltantes al mismo tiempo que los de las trincheras bajas, y, despus
de tomadas stas, volarlas por medio de enormes minas de dinamita preparadas en diversos
sitios, sin dejar de seguir acribillando a balazos a los que salvaran de las tremendas
explosiones.

Indudablemente era aqul el sitio ms recio de las defensas enemigas, y el que costara ms
sangre dominar. Lo mandaba el coronel Surez.
Se internaba ms hacia el oriente a 800 metros de distancia del ferrocarril y del camino
pblico el reducto nmero 3, a cuyo pie se encontraron algunos caones de gran calibre que
an no haban sido montados, y as enseguida, de distancia en distancia, las ocho bateras o
baluartes de sacos de arena que hemos descrito, hasta tocar en los cerros de Vsquez en un
paraje llamado Calera de la Merced que haba sido minado con dinamita para atajar en esa
direccin el paso de los invasores. Por lo general las minas de Miraflores no eran
automticas como las de San Juan sino de comunicacin elctrica, y fue fcil a los
soldados, como en Arica, precaverse de su estrago cortando los alambres con sus yataganes.
Se distingui en esta tarea hasta recibir dos graves heridas el generoso y valiente voluntario
don Arturo Villarroel, rey de la dinamita.

Los batallones de la reserva haban sido colocados al abrigo de los fuertes por su orden
numrico, confindose a los soldados de lnea y especialmente a los artilleros la defensa de
las cortinas. La Guardia Chalaca, reserva del Callao, al mando del coronel don Carlos
Arrieta, ciudadano de prestigio en aquella poblacin y jefe de su octava zona, haba sido
instalada en la confluencia de los dos caminos junto con el batalln de lnea llamado de
Marina, que no era sino la antigua columna Constitucin encargada de suministrar
guarniciones militares a los buques de la armada. El capitn de navo Fanning, hombre de
honor y buen marino, que haba comenzado su carrera a la par con Astete en 1845, y que en
la guerra con Espaa era capitn de corbeta, mandaba aquella tropa que all dio pruebas
notorias de valor y disciplina.

Los batallones de la reserva que en su hora entraran al fuego, estaban escalonados en el


orden siguiente dentro de los fuertes: El nmero 2 (la numeracin de la reserva era par, a
fin de distingursela de la del ejrcito) en el fuerte Alfonso Ugarte, al mando de su
comandante el coronel don Manuel Lecca, apreciable comerciante de Lima, y como su
gente perteneciese casi en su totalidad al comercio de trapos y al por menor, las espirituales
limeas les haban puesto por sobrenombre el batalln holan batista... De igual manera
denominaban batalln Detente, al que mandaba un hermano de monseor Roca, y al cual
haba distribuido este ciertos escapularios de la Virgen con esa piadosa y conocida
inscripcin: Detente!.

El nmero 4, comandante Ribeiro, compuesto de gente de la prensa y de curiales, ocupaba


el fuerte nmero 2, y el nmero 6, que en ese da instalado en el reducto nmero 3 al mando
del ingeniero de Tarapac La Colina y del diputado Snchez. El batalln nmero 8,
comandante Ribero, se bati comparativamente bien, y estos cuatro batallones fueron los
nicos que tomaron parte en la batalla. Todas estas fuerzas caan bajo el mando directo del
coronel Cceres, cuya fortuna no se haba eclipsado todava.

La izquierda de combate en Miraflores como en San Juan estaba a las rdenes del petulante
pero humillado Dvila, que en ninguna parte haba sabido morir sino bravear.

Ms all de esa agrupacin de combate, se haban guarecido dentro de los fuertes, hasta la
chcara de Quirs, que queda al oriente de Lima, como la de la Providencia en Santiago,
doce batallones de la reserva mandados por su general en jefe Echenique, hombre de
intriga, y su jefe de estado mayor Tenaud, hombre de azcar, que all sera el macho cabro
de la cobarda y del infortunio de sus compatriotas. El parque general a las rdenes del
coronel Mariano Bolognesi, hermano menor del de Arica, se hallaba situado en la chcara
de Limatambo, a retaguardia de la lnea y en el camino de la Palma a Lima.

Los peruanos, en su segunda lnea, reforzada por la reserva de Lima y del Callao,
presentaban una fuerza balanceada en nmero a la de sus atrincheramientos de San Juan.
Exageracin del entusiasmo o de la parcialidad aparte, cosas repudiadas por la historia,
quedar en adelante establecido que ambos beligerantes se batieron con fuerzas
equilibradas en San Juan y en Miraflores. En Chorrillos, al contrario, la desproporcin de
los chilenos fue enorme, porque veinte mil de stos rodearon como en un corral de piedra a
mil quinientos derrotados.

En cuanto al aspecto general de la campia en que iba a librarse en breves horas sangrienta
lid de sorpresa, de arrebato y carnicera, el lector no ha podido menos de verla desarrollarse
en panorama a sus ojos, en razn de las analogas caseras que hemos ido trazando. Pudiera
decirse, sin forzar demasiado el blando declive de la perspectiva mucho ms majestuosa en
la comarca de Santiago, que las lneas de Miraflores estaban tendidas respecto de Lima en
las chcaras de Subercaseaux y de Ochagava, gemelas en potreros, en vias y en batallas,
cortando la ltima los rieles y el camino que conduce al sur.

Forma el valle de Lima -dice a propsito de estos perfiles gemelos un escritor que se ha
hecho notorio por su brillante talento descriptivo- un tringulo irregular cuya base corre
casi de oriente a poniente a lo largo del Rimac por el norte en una extensin de ms veinte
kilmetros, es decir, cuatro leguas y media, teniendo en sus lados unos diecisiete
kilmetros. Esta ltima ms o menos es tambin la distancia que separa a San Juan y
Chorrillos de Lima.

Toda la superficie de terreno abarcada por este espacioso tringulo no ofrece casi puntos
salientes que puedan servir de mira para orientarse respecto de la situacin de las diversas
localidades. Hay de cuando en cuando algunos pequeos montculos esparcidos entre Lima
y Miraflores, pero tan bajos, que slo llegan a descubrirse a algunos pasos de distancia.
Parecen formados pro los pulverizados restos de antiguas poblaciones indgenas o por las
huacas donde los sbditos de los antecesores de Pirola sepultaban devotamente las momias
de sus antepasados. Pero su color arenoso los hace perderse entre el conjunto del terreno, y
no alcanzan a alterar la uniformidad de la planicie.

sta aparece, pues, sin ms accidente que las trincheras y revueltas tapias de los callejones,
de los caminos, de las huertas y de los potreros; y en cuanto a las fortalezas levantadas de
oriente a poniente desde Miraflores hasta Ate, aun a poca distancia se confunden sus
escarpas y explanadas con las lneas de tapias que por todas partes y en todas direcciones lo
circundan.

En todo aquel espacio no se levantaba una sola tapia que pudiera dar abrigo a los asaltantes.
El terreno, aunque tan frtil sin duda como el de los alrededores de Chorrillos y de
Barranco, no est cruzado por acequias ni tapias, porque su pedregosa superficie lo hace
completamente intil para las labores agrcolas.
Sera de creer, en vista del aspecto que ofrece aquella estrecha zona, que por ella ha pasado
en remotos aos un caudaloso estero, o que en alguna inusitada tempestad lluviosa se
descolg desde los cerros de Tebes copiosa avenida que fue a descargarse en el mar por
aquel punto, socavando el barranco que bordea los ltimos potreros del pueblo de este
nombre. A lo menos todas las demostraciones inducen a creerlo as. Aquella faja de terreno,
desde su nacimiento hasta el principio del barranco, est cubierta de menuda piedra de ro
que forma casi una capa sobre el legamoso terreno.

En algunas partes, sobre todo en las ms cercanas al camino real y a la va frrea, se


utilizaba aos atrs la piedra con el objeto de pavimentar las calles de Lima y el Callao, y
todava quedan de trecho en trecho en todo lo ancho de la hondanada multitud de
montecillos de esa piedra, preparados para echarlos a las carretas que los conducan a Lima.
Estos montecillos tienen casi la altura de un hombre, y no son de formas redondeadas sino
ovales o cuadrilongas, como las parvas que se forman con el trigo despus de sacarlo
trillado de la era.

Como es natural, no presentan regularidad alguna en su formacin. Por el contrario, estn


separados uno de otro por diez o doce metros de distancia en los puntos en donde se hallan
en mayor nmero, y a medida que se avanza hacia el interior de la hondanada se presentan
ms separados y menos numerosos, existiendo muchos en forma de irregulares y recin
comenzados montones o simples agrupaciones de piedras.

La sola vista del campo de batalla no haca ms que aumentar la vacilacin y los temores.
No haba all, como en San Juan y en Chorrillos, elevados morros que indicasen la natural
colocacin de las tropas enemigas; no se divisaban las anchas y extensas trincheras que
coronaban las cumbres y unan las abras y portezuelos, y hasta las tropas mismas, ocultas
tras de las interminables tapias, no hacan otra ostentacin de sus movimientos, como
momentos antes de romperse los fuegos.

La mirada abarcaba slo una extensa planicie, sembrada de rboles, de casas y de potreros,
que al frente se extenda por un lado hasta los suburbios del lejano Callao, cuyos torreones
dibujaban en el horizonte sus rojizas siluetas, y por el otro hasta las negras y confusas
masas del San Jernimo y del San Cristbal, a cuyos pies dejaba ver coquetamente Lima
sus misteriosos encantos, velados a medias por umbros sotos que ocultaban a nuestra vista
sus desconocidas bellezas. A nuestra izquierda mora el valle en las barrancosas riberas del
ocano, mientras que por la derecha se alzaban, en primer trmino las empinadas cumbres
del San Bartolom, resguardado a sus pies por los cerrillos de Vsquez y de Valdivieso, y
en segundo, all por el fondo de Ate, las primeras serranas que sirven de contrafuertes a las
excelsas cumbres de los Andes.

Un detalle importante olvid, sin embargo, el escritor paisajista en su bien colorido cuadro,
y fue el de un puente bajo y descalabrado, al parecer de construccin espaola, que en el
fondo de la hoyada del Barranco serva al trfico del camino carretero sobre aquel cauce.
Ese viaducto de uno o dos arcos es el camino carretero de Lima a Chorrillos lo que el del
zanjn de la Aguada al de Santiago a San Bernardo.

Tal era el aspecto del campo, de la estrategia, de los aprestos y de la defensa de los
peruanos, cuando a eso de la una y media de la tarde llegaba el general Baquedano por el
terrapln de la va frrea, y conducido como de la mano por el coronel Lagos visitaba la
brigada Barcel slidamente establecida tras un largo muro desigual en direccin y en
altura, entre los rieles y los arrecifes de la costa.

El generalsimo del campo peruano haba ejecutado igual operacin con algunas horas de
anterioridad recorriendo desde las 11 de la maana sus lneas hasta Vsquez; de suerte que
en el momento de que hablamos, se reposaba sentado a la mesa con todos sus ayudantes y
acompaado de los almirantes Stirling y Du Petit Thouars y del comandante Sabrano,
almorzando esplndidamente, servido por aseados mayordomos chinos, en el suntuoso
comedor del banquero Schell. Consista ste en una construccin semi oriental, cubierta de
paredes y techumbre de vidrios de colores, a manera de conservatorio, con plantas
trepadoras y vvidas flores en todas direcciones. El dictador del Per no haba hecho, como
el Cid, el juramento de no comer pan a manteles antes de sacudir el yugo de su patria.

Al contrario, y al parecer tranquilizado sobre la situacin, coma con buen apetito y departa
con su natural animacin con aquellos huspedes extranjeros que el destino pareca haber
enviado a aquel sitio para ser testigos y rectificadores de uno de los sucesos ms graves,
ms dramticos y contradictorios de las guerras modernas.

Se coloca aqu la explicacin del episodio de aquella visita no poco singular en el campo
peruano en tales horas, y brevemente vamos a estamparla llenando un vaco y una promesa
de esta relacin. Persuadidos los jefes de las estaciones navales del Pacfico que Lima
caera irremisiblemente en manos de los chilenos, y temerosos de que una parte de su
poblacin recibiera el cruel castigo de Chorrillos y el Barranco, que a esas horas todava
ardan iluminando el horizonte, se resolvieron en la media noche del 14 al 15 trasladarse del
Callao a Lima para ofrecer sus servicios a la desgobernada ciudad y a sus infelices
pobladores. Tenan aquellos generosos extranjeros atestados sus buques de familias
asiladas, y queran ahora extender su amparo a las menos favorecidas, estableciendo a su
costa en Ancn un asilo provisional bajo tiendas formadas con el velamen de sus buques
para las que no cupiesen a bordo. Pero queran previamente obtener el permiso necesario y
el servicio libre del tren de Chancay.

Se dirigieron con este motivo los dos almirantes y el comodoro italiano antes de amanecer
el da 15 a golpear a la puerta del obsequioso ministro de la Repblica Argentina seor
Uriburu, y le rogaron los condujese a la presencia del gobierno, si es que tal cosa a esas
horas exista en Lima.

Juzgando que los ministros estuviesen constituidos en permanencia en instantes de tanta


angustia para la patria, los ilustres marinos fueron a golpear a la puerta del palacio y lo
encontraron vaco. Nadie responda. Al fin se levant de mal humor un portero, y
requerido, fue a buscar al ministro Caldern que dorma en su casa a buen recaudo. Y
mientras llegaba, pasendose por los solitarios y tenebrosos corredores que presenciaron la
matanza del primer Pizarro, el almirante de Francia con su honrada ingenuidad bretona
exclamaba de vez en cuando alzando sus ojos al cielo: Mon Dieu, mon Dieu! Quel
pays!, quel pays!....

Al cabo de una hora, se present en su despacho el sooliento ministro de relaciones


exteriores, y escuchando la humanitaria proposicin de los marinos, les contest con brutal
enfado que an no estaban vencidos para aceptar asilos y que en todo caso sera el dictador
y no l quien poda autorizar aquel xodo de la poblacin indefensa y femenina. Para este
fin ofreci dar un pase libre a los tres nobles extranjeros, y stos, haciendo acto de
magnanimidad, consintieron en ir por el primer tren a Miraflores.

Y de aqu su entrevista y su almuerzo en el palacio de verano del generalsimo.

Como para aumentar la solemnidad de aquella situacin que llevaba a ser testigos y casi
mrtires de una terrible conflagracin a los representantes de la mitad de Europa, llegaban a
esa hora y por un segundo tren los miembros del cuerpo diplomtico empeados en ofrecer
a Pirola su concurso y su aliento en las miras de paz de cuya iniciativa y desarrollo en el
captulo precedente dimos cuenta.

Los diplomticos hacan antesala en consecuencia en el saln de la quinta Schell,


aguardando que el dictador y los almirantes terminaran en paz su colacin.

Haba sido la ltima turbada en ms de una ocasin por extraos y siniestros anuncios.

Poco despus de servido el primer plato por los cocineros del Celeste Imperio, se haba
presentado azorado en el comedor el comandante general de la 1. divisin de la reserva
don Dionisio Derteano, y solicitando hablar al dictador le hizo saber, en presencia de los
almirantes, que los chilenos invadan por todas partes la planicie que se extiende delante de
los atrincheramientos y coronaban las alturas opuestas de aquella hondanada, albergndose
al amparo de sus tapias. Le replic el generalsimo dando por testigos a los almirantes, que
se calmara, que en el armisticio aquel movimiento quedaba consentido, y que por lo dems
tena all, en su propia mesa, a los representantes de las naciones que haban intervenido en
aquel pacto y le servan de garantes.

Regres Derteano con esta respuesta a las lneas, situadas, segn hemos dicho, un cuarto de
legua a vanguardia de la aldea de Miraflores; pero no haba desaparecido todava entre los
rboles aquel primer emisario de la alarma, cuando llegaba a toda brida un ayudante,
despachado de diversa parte de la lnea, a anunciar al jefe supremo que los chilenos
avanzaban en masa sobre su frente y sus flancos.

Era probablemente que a esas horas el Naval y el Aconcagua tomaban posiciones delante
de los rieles.

Le dio igual respuesta el dictador, si bien un tanto enfadado por el apremio, y prosigui su
apetitoso almuerzo.

El generalsimo se mostraba completamente tranquilo. Aguardaba y coma.


Todava otro ayudante de campo llega con alarmantes mensajes, y esta vez el dictador,
positivamente incomodado y casi colrico por la insistencia, rehsa recibirlo. Su edecn de
servicio, el comandante Jaimes, se encarg por l de contestar que no haba cuidado.

Era aquel el primer momento en que el general Baquedano despus de inspeccionar la lnea
ocupada por la brigada Barcel, satisfecho de su actitud y acompaado por el coronel
Lagos, atravesaba los rieles hacia el oriente y visitaba el campo sembrado de potreros en
que deban acampar la primera y la segunda divisin. El general en jefe, completamente
dueo de la situacin, avanzaba seguido de sus ayudantes y de los del general Maturana con
el guin del cuartel general a su espalda. Distara en esos momentos cinco cuadras al
oriente de los rieles y slo tres de la lnea que en esa altura guarneca el batalln Riveiro,
compuesto de estudiantes, gente impresionable. Y es preciso confesar que era aquella
accin asaz imprudente de su parte, porque casi era una provocacin.

El general en jefe del ejrcito chileno crea, sin embargo, usar de un lcito derecho y se
senta, por lo mismo, completamente tranquilo:

Si no se someten esta noche a las doce -acababa de decir al coronel Lagos- maana esos
caballeros amanecern rodeados como en Sedan. Barbosa romper el fuego por su
retaguardia, antes de amanecer y U. y la escuadra los envolvern por su derecha. Todas las
medidas estn tomadas.

Haca pocos momentos, en efecto, que se haba separado del general en jefe el
contralmirante Riveros, despus de haberle manifestado su plan para circunvalar por mar y
tierra a los peruanos si, como estaba estipulado, Pirola no poda en sus manos las llaves
del Callao que eran las llaves de Lima; y regresaba ahora, siempre confiado en el pacto de
la maana, hacia el sitio que ocupaban con la artillera los jefes Velsquez y Wood en los
potreros de Garca y Bregante. Impaciente por su inercia y agitado de vehementsimas
sospechas, el comandante general de la artillera le haba rogado en dos o tres ocasiones le
permitiese hacer fuego sobre las trincheras que tena al frente; pero el general se limitaba a
contestar: Armisticio! Armisticio!.

Poco ms tarde, comprendiendo que se hallaban expuestas sus piezas sin la suficiente
infantera para su reparo, rog aquel mismo jefe al coronel Lagos solicitase el envo de un
regimiento, y el ltimo regresando y con sonrisa irnica le replic: Hombre, no quieren
por lo del armisticio!...

En general los militares haban mirado con profundo y mal disimulado recelo aquellas idas
y venidas de los hombres de corbata blanca cuando no pocos de ellos vesta todava tnicas
radas y polvorosas, manchadas a trechos de generosa sangre. Ni Lagos ni Velsquez se
engaaron.
No haban pasado sino unos cuantos minutos desde la doble accin que como las unidades
del drama antiguo hemos descrito en un slo anfiteatro, en la quinta de Schell y en la
hondonada del Barranco, cuando estall de una manera fulminante la ms horrenda, tenaz,
carnicera e inexplicable batalla de los anales militares de la Amrica del Sud.

Cuando el general en jefe del ejrcito de Chile se diriga de regreso de la extrema derecha
de la divisin Lagos hacia su centro, es decir, al punto en que cortaban aquella en dos
trozos los rieles, se sinti de repente una rpida crepitacin de fusilazos y enseguida, con
intervalo de algunos minutos, un fuego tan horrsono y nutrido de toda la lnea enemiga,
que hubiese parecido la ignicin sbita de un ancho reguero de plvora acumulado en
hondo foso.

La batalla de Miraflores iba a comenzar por una sorpresa intentada, o por lo menos, dirigida
por los vencidos de la vspera al general vencedor, que confiado en su estrella y en su
pujanza, recorra por la ltima vez sus lneas de batalla, casi a tiro de pistola de las del
enemigo.

Las avanzadas del batalln nmero 4 de la reserva, o segn otros las del de Marina, que
estaba en su cercana, haban roto el fuego sobre el grupo a cuya cabeza se columbraba con
la vista desnuda desde las lneas peruanas la apuesta figura del general en jefe, notable por
su bizarro caballo y su traje de campaa, en que resaltaba el pantaln garance y los
bordados de su silla.

La batalla de Miraflores, como el primer pecado, comenzaba por una tentacin.

Captulo XXX

La batalla de Miraflores

Cuando en la mitad del memorable 15 de enero de 1881 (da sbado) a la manera de sbito
y subterrneo trueno estall a los pies de los desapercibidos regimientos chilenos el fuego
de la sorpresa, si bien no de la traicin, se hallaban entregados los ltimos a la confianza y a
las ms pacficas tareas de los campamentos. Prevaleca en los nimos el sentimiento de
seguridad que inspiran al pecho del soldado el hbito de la victoria y la conviccin del
amilanamiento del enemigo. Les pareca a los soldados que ya haban sacado su tarea,
como en la siega o en la arada nativas, y que slo les faltaba el bullicio, el premio y el botn
de la era y la cosecha que eran Lima. Se hallaban por esto entregados a la tarea manual de
los mil menesteres de su rancho, que en algunos de sus cuerpos comenzaba a hervir bajo la
lea de los incendios y el hocico de los chinos. El tercer regimiento, bravo y merodeador
por excelencia, se hallaba en ese momento encorvado sobre un campo de repollos, y como
en las fiestas de los galos, cada uno traa sobre su kep, a manera de turbante, los verdes
pmpanos de aquella fresca menestra, grata a la marmita y que en el Per pondera
Garcilaso. Por lo mismo, el Aconcagua, el regimiento ms sediento del ejrcito, como que
el nombre de su tierra parecera significarlo, llenaba en esos precisos momentos sus
caramayolas en un estanque vecino, dejando arrimadas sus armas.

El campo chileno estaba ms de fiesta que de vigilia, y mientras los soldados en los enjutos
lomos de las tapias con sus piernas perezosamente suspendidas hacia las lneas enemigas,
charlaban contemplando risueos el afn de los ltimos, ms como un espectculo curioso
que como un peligro.

Se haba visto moverse -dice hacindose cargo de esta precisa situacin el general
Maturana en su parte de la accin- en el campo enemigo gruesas masas de tropas de un lado
a otro. Se haba notado que el ala derecha peruana avanzaba hasta ponerse en son de
combate muy cerca de nuestra lnea. Se haban observado diversos trenes que llegaban del
lado de Lima, conduciendo considerables refuerzos. Pero todos estos movimientos, que en
realidad eran los preliminares que hacan presumir una gran batalla prxima, se haban
atribuido al natural empeo del enemigo de prepararse para el combate del siguiente da, en
el caso de que las negociaciones entabladas no dieran resultado, o bien slo a una maliciosa
ostentacin de fuerzas y de posiciones formidables para obtener ventajas en el ajuste de las
condiciones preliminares de que se trataba.

El da estaba medio nublado hacia la cordillera, luminoso en su cenit, abierto al ocaso, si


bien son pocos los que en la guerra se cuidan de los efectos misteriosos del cielo y aun de
las perspectivas de la comarca. La naturaleza es una especie de accesorio de la marcha, de
la jornada o la batalla, y el soldado hambriento como la bestia exhausta que cabalga, slo
contempla los campos y los admira nicamente en virtud de la vista las mieses que viene a
talar.

En obediencia a esta ley muda de los seres, muchos de los oficiales se haban esparcido en
todas las fincas de la vecindad, y uno de ellos que era a la vez cirujano y soldado, el
valiente y patriota mayor Martnez Ramos, ayudante del coronel Lagos, acababa de ensartar
un pavo con su espada, despus de haberle hecho alegre autopsia para asarlo en rstica
fogata, cuando reson el clarn de alarma que tocaba a tropa y a las armas. Los chilenos
pelearon con rabia en Miraflores porque pelearon con hambre, as como el herosmo
incomparable de Tarapac haba sido en gran manera la no saciada desesperacin de la sed.

A causa de todo esto, aconteca que cuando a manera de torbellino de plomo sacudi las
paredes que cubran nuestros regimientos el fuego compacto y atronador de la lnea
peruana, nada excepto los frreos pechos de los chilenos, estaba listo para la emergencia.
La confusin fue indescriptible en los primeros momentos -exclama con este motivo un
corresponsal que presenciaba de cerca aquel contraste-, desde que nadie esperaba un ataque
antes de la expiracin del armisticio.

Los ayudantes de campo y del estado mayor corran en todas direcciones, siendo blanco de
las balas enemigas, a comunicar las rdenes de sus jefes.

Los proyectiles formaban una nube compacta; de todos los fuertes de la lnea de Miraflores,
de las bateras de la Magdalena, del San Bartolom, los caones tronaban vomitando
metralla. Trenes artillados recorran toda la lnea frrea y adelantaban disparando sus piezas
de grueso calibre donde quiera que se vea gente nuestra.

No encuentro palabras para pintar aquel cuadro aterrador. Cada altura del terreno semejaba
un Vesubio de fuego, cada trinchera semejaba una inmensa lava de plomo hirviente que con
horrendo estrpito amenazaba envolver a nuestro ejrcito.

Las balas de rifle, cual interminable e infinita faja de langostas, oscurecan, podemos decir
sin hiprbole, el espacio, cayendo en medio de las tropas que acudan en demanda de sus
armas o avanzaban por el angosto callejn.

El bronco estruendo de la artillera se confunda con los agudos toques de los clarines y
cornetas, el estrpito de las herraduras en el pedernal, el sordo ruido de los carros de
municiones y pesados caones de campaa, relinchos de los caballos, las voces de mando
de los jefes y oficiales.

Y todo aquel cuadro qued envuelto en el humo de la plvora, en el espeso polvo que
levantaban las caballeras, formando un revuelto torbellino.

Segn lo tenemos recordado, a esa hora (las dos y media de la tarde), slo la brigada
Barcel se hallaba definitivamente formada en el espacio comprendido entre los rieles y el
mar al abrigo de las altas tapias de las chcaras y potreros del Barranco, el Concepcin
apoyado a la playa; en pos del Valdivia, ms a la derecha el Caupolicn y junto a la va
frrea el invicto regimiento Santiago, baluarte del ejrcito de Chile en aquella batalla, como
el Buin lo haba sido en San Juan. La brigada Urriola, despojada en esa coyuntura del
Bulnes, que recoga heridos y muertos en Chorrillos, y del Valparaso incorporado a la
reserva, slo poda presentar en lnea el batalln de Navales y el regimiento Aconcagua,
unos mil trescientos infantes escasos, y aun el segundo batalln del ltimo regimiento,
apenas saciado de su sed, comenzaba a entrar en lnea conducido por el jefe de estado
mayor de la 3. divisin don J. E. Gorostiaga y el mayor don Julio Argomedo, ayudante
favorito del coronel Lagos, cuando comenz el fuego. Y como los peruanos estaban
contemplando este despliegue con la vista desnuda y casi al alcance de la voz natural, hay
motivos para vacilar en decidir sobre si fue la presencia del general en jefe y de su vistoso
grupo o el avance del Aconcagua por los rieles al llenar el claro que quedaba entre el
Santiago y los Navales, lo que determin la inesperada arremetida del campo de Pirola.
Calmada la sorpresa del primer momento, y escuchada en todas las filas la voz poderosa del
coronel Lagos, que a galope sealaba a cada cual su puesto, comenz el combate con
resolucin admirable por parte de los seis cuerpos de la 3. divisin, destinada a sobrellevar
durante larga hora todo el peso del combate. El primer soldado que sucumbi en desigual y
sbita refriega perteneca al Concepcin, y se llamaba Amador Jara, de la compaa del
capitn Fierro, de Talcahuano, que formaba al descubierto sobre una loma a orillas del
Pacfico. Y como una muestra de la admirable serenidad que reinaba en el espritu de los
jefes, se orden parar los fuegos, porque muchos creyeron, y entre stos el general en jefe,
que la violacin del armisticio provena slo de una mala inteligencia de los peruanos. Al
propio tiempo, era excusado prodigar el fuego contra un ejrcito invisible cuyos soldados
haban recurrido a la estratagema de colocar sus keps sobre los morros para fingir una lnea
de batalla imaginaria, mientras que, rodilla en tierra, fusilaban a sus adversarios por las
aspilleras. La mayor parte de los cuerpos peruanos, segn se observ ms tarde, no tenan
sus municiones en sus cananas y morrales sino en verdaderos rimeros, como la fruta
veraniega de Chile, en el suelo, y as se explica la extraordinaria actividad del fuego y que
las balas corrieran, segn el decir de nuestra gente, a ponchadas.

Dur la pausa del fuego en la lnea chilena unos pocos minutos, si bien los artilleros no
cesaron en realidad de disparar por elevacin a su retaguardia sobre los parapetos
enemigos.

El nico hombre que no haba sido tomado de sorpresa en aquella hora suprema era el
coronel Velsquez, de suerte que pudo responder con rpido vigor al can enemigo. El
mayor Fras arrastr la batera de campaa del capitn Ortzar hacia la izquierda y
comenz a batir el fuerte Alfonso Ugarte a poco ms de mil metros de distancia en la lnea
recta. El mayor Gmez haca otro tanto en la derecha con la batera Nieto y en el centro se
mantenan como dentro de un castillo los capitanes Flores, Besoan y Montauban bajo el
mando personal del coronel Velsquez.

La artillera del regimiento que haba llevado desde Santiago el comandante Wood se
divida asimismo en dos mitades, mandando una seccin de campaa aquel valeroso jefe y
otra el mayor Perales, mientras que las piezas de montaa eran distribuidas por igual acierto
por derecha e izquierda mandadas por sus jefes Gonzlez y Herrera.

Se hallaba por tanto la espalda de la 3. divisin cubierta por una verdadera muralla de
bronce, cuyos claros vino a llenar pronto la brigada de montaa del mayor Jarpa (bateras
Von Keller y Ferreira) que llegaron de Chorrillos al trote largo de sus mulas, poco despus
de roto el fuego.

Pero si nuestra infantera, escasa en nmero, se hallaba esplndidamente sostenida de frente


en esa seccin, no lo estaba menos por su izquierda, no obstante los mortferos fuegos de la
fortaleza Alfonso Ugarte.

En esa ala los caones de la escuadra comenzaban a hacer prodigios, y nos aseguraban la
victoria.
Fondeados o sobre sus mquinas se encontraban, con su proa al norte desde el amanecer y
por previa combinacin, frente a la rada abierta de Miraflores, que es la misma de
Chorrillos, nuestros buques artillados con piezas de mayor alcance, segn antes dijimos, y
en el orden siguiente de batalla, con sus costados a tierra por el norte, el Huscar mandado
por el bravo Condell, el Blanco buque almirante, la OHiggins, capitn Montt, y el
diminuto Toro, capitn Asenjo.

La Pilcomayo se haba dirigido en la maana al fondeadero de Chorrillos conduciendo al


almirante Riveros llamado por el general en jefe, cual antes vimos, para combinar el plan
de la batalla.

No haba regresado todava el ltimo, cuando se sinti el ruido lejano del can y
comenzaron a llegar hasta Chorrillos los proyectiles enemigos. En tal emergencia, el
capitn don Carlos Moraga que mandaba aquella caonera, de su propio albedro rompa
los fuegos y haca seales a sus consortes para ejecutarlo por su parte. En esos propios
instantes el almirante Riveros llegaba a la escala del muelle de Chorrillos, y embarcndose
a todaprisa marchaba a tomar su puesto en el Almirante Blanco y a dirigir la batalla en la
parte que sta tena de naval. Y fue tan eficaz la ltima que los vencidos de Miraflores
encontraron una frmula para cohonestar su fracaso: Nosotros vencimos al ejrcito de
tierra, han dicho los peruanos, pero su escuadra, a su vez, nos derrot a nosotros.

Durante dos horas largas nuestros buques, que haban comenzado el fuego slo diez
minutos despus del asalto de los peruanos, dispararon no menos de 357 proyectiles, en esta
forma: 40 el Blanco con sus caones de proa, 93 la OHiggins, 101 la Pilcomayo y hasta El
Toro jug diecisis veces su pequeo can de proa. En cuanto al Huscar, situado a ms
de cinco mil metros de la orilla para aprovechar el campo de tiro de sus grandes piezas,
bata toda la lnea peruana hasta cerca de Vsquez, de tal manera que una de sus
formidables bombas cnicas, penetrando por el muro de un lejano reducto, mat al estallar
sesenta a ochenta de sus defensores.

Los 4.500 infantes del coronel Lagos peleaban de esta manera como emparedados dentro de
un muro de fuego, al paso que por su ala derecha eran si no invulnerables, invencibles,
desvaneciendo de lleno este slo argumento de hecho las opiniones insensatas que habran
querido prescindir de la cooperacin de la escuadra, cuando la escuadra en la victoria y el
fracaso, en el campamento y en la marcha, era nuestro ms slido sostn.

Mas no aconteca lo mismo por desgracia en nuestra extrema derecha, aislada ms all de
los rieles en la abierta pampa de Miraflores. Por una singularidad del destino, les haba
tocado a los bravos si bien demasiado impetuosos Navales formar all, como en el Campo
de la Alianza, el ala derecha de una lnea poco protegida, y como en aquella tenaz batalla,
fueron tambin a estrellarse no slo con un frente de batalla sino con un codo fortificado
del enemigo, que por la disposicin de las tapias que lo guarnecan en aquella parte tena
tropas en tres direcciones, adems de numerosos caones, entre los reductos nmero 3 y
nmero 3.

Cupo por consiguiente a aquellos entusiastas soldados la parte ms riesgosa y ms dbil de


la jornada, y aunque mandados por heroico jefe y animossimos oficiales, ms de una vez
fue fuerza que flaquearan y aun que retrocedieran junto con el Aconcagua. No menos de
siete arremetidas hicieron hacia el fondo del barranco que lo separaba de la lnea enemiga,
hasta que su bandera cubierta de balas fue plegada sobre los cadveres de un largo tercio de
sus defensores:

Siete veces -exclama con la sencillez del verdadero valor su comandante don Francisco
Javier Fierro, distinguido oficial de ingenieros, hijo de un soldado de la independencia-,
siete veces vacil y an cay la bandera del pabelln: fueron otros tantos brazos, otros
tantos hombre, que heridos o muertos, caan vivando a Chile.

Hubo un momento en que el denodado mozo que esto cuenta, secundado all briosamente
por su jefe de brigada que con el pecho de su caballo sujetaba a los dispersos, enterraba su
espada en el suelo y gritaba a sus soldados. De aqu nadie pasa!, y exclamando: A vencer
o morir, los encaminaba otra vez a sus puestos. Los Navales haban contado en sus filas
slo tres muertos y seis heridos en la doble jornada del 13, pero en Miraflores sucumbi
casi la mitad de su gente, quedando en el campo 62 muertos, 226 heridos y a ms 12
oficiales, tres de ellos muertos: total 300 bajas, enorme prdida para un simple batalln!
Ninguno de los regimientos alcanz a ese nmero.

Durante los primeros tres cuartos de hora de la batalla, se haba mantenido el coronel Lagos
a caballo al pie de coposa higuera en el centro de la lnea de combate. No vesta ese da,
como Osorio en Maipo, su tradicional manta blanca, pero montaba su ms corpulento y gil
caballo de batalla, un hermoso animal colorado, manchado de blanco sin ser overo, que ms
tarde adquiri fama en el Acho toreando los novillos del Per, exactamente como su amo
haba toreado a sus soldados en los campos de batalla. Y era tal la profusin de las balas,
que el frondoso rbol perdi en pocos minutos su follaje y sus retoos, podados por el
plomo, cubriendo sus verdes ramas al jinete y su bridn. Por qu no fueron aquellas hojas
laureles?

Eran las tres de la tarde y el jefe de la 3. divisin, gran soldado de Chile y hroe de aquella
terrible sorpresa, sacando su reloj se daba cuenta de que an estaba slo como Lynch en
Santa Teresa. Pero se mostraba tranquilo porque de todos los puntos de la lnea de combate
sus animosos ayudantes le traan noticias satisfactorias. Los peruanos disparaban como
locos contra muros de tierra que el valor chileno haba trocado en granito.

Pero pocos minutos despus de las tres, llegaba a escape un ayudante del coronel Urriola (el
capitn Fontecilla) anuncindole que la izquierda flaqueaba, y aun que el enemigo
comenzaba a salir de sus trincheras dando alaridos de victoria. Era el batalln de marina
que notando la dispersin de los chilenos por su frente, sala del reducto nmero 3 con su
bravo comandante el capitn de navo Fanning, para completar su victoria en esa parte
capital del campo de batalla que era el centro chileno.

El regimiento Aconcagua y el batalln Naval, haban sido en efecto rechazados en una de


sus tentativas para ganar terreno, y como prueba de su bravura y de su infortunio, los
ltimos haban dejado materialmente ensartados en las bayonetas del batalln de marina al
subteniente don Ramn Lara, un nio hijo de un capitn de Yungay y digno de l. En esos
momentos eran tambin herido para morir en breve el capitn Pedro Dueas, tipo acabado
del soldado caballero y del naval porteo, sacrificado por su patria a los 26 aos de edad. El
capitn Dueas tenia en sus venas la sangre de los Carreras, y como ellos acab temprano
la suya.

Comprendi el coronel Lagos el grave peligro que corra su izquierda, y despach


inmediatamente a su animoso ayudante Martnez Ramos y al emisario Fontecilla a pedir
refuerzo a la reserva, situada unos pocos centenares de metros a su retaguardia, el
Valparaso adelante, los Zapadores ms a retaguardia y el 3., custodiando la artillera de
campaa en diversas direcciones. Cuatro compaas de este cuerpo haban marchado, como
en Chorrillos, al mando de su segundo jefe el fornido comandante Castro, hacia la orilla del
mar para proteger al Concepcin y al Caupolicn, es decir, nuestra extrema izquierda.

Se haban mantenido estos cuerpos, desde que comenz el fuego, en columna, echados en
los potreros al reparo de las tapias, pero las bombas peruanas solan caer en sus filas
matando algunos soldados. Traa esto inquieto y desazonado al pundonoroso comandante
Marchant que recorra a caballo sus filas alentndolas con su palabra y su admirable
serenidad; de suerte que cuando son la corneta que daba la seal de avance, un murmullo
de alegra reson en todas las hileras, e inmediatamente, al toque de trote y seguido de los
giles Zapadores, lanz aquel noble jefe su tropa en columna por los rieles.

El despliegue de aquellos dos regimientos fue tan hermoso como carnicero en su pujante
acometida. Llegaban en hora oportunsima porque retemplados los peruanos por las
vacilaciones de nuestra izquierda, comenzaban a sacar de sus atrincheramientos sus mejores
tropas en pos del batalln de marina, y fue en este avance, nico de la guerra despus del de
la antevspera en Chorrillos, cuando los soldados mataron a bayonetazos al imberbe Lara
que no quiso recular. Peleaban as los Navales del Callao contra los Navales de Valparaso,
y era precisamente un regimiento de este nombre y de este pueblo el que venia a decidir la
sangrienta liza con su paso.

El Valparaso con su sola presencia desbarataba, en efecto, la primera ventaja de los


peruanos, de suerte que la valerosa vanguardia de los ltimos dej la llanura sembrada de
sus gorras cuadradas de vivos encarnados. Su jefe el coronel Fanning qued con ellos, y
caudillo por caudillo, rindi all su nobilsima vida el comandante Marchant, traspasado su
ancho pecho por tres balas que a un tiempo le postraron para levantarle en la fama y en la
gratitud de sus compatriotas. El comandante, ascendido a coronel por la posteridad, caa de
bruces sobre los rieles, cuando avanzaba a la carrera no obstante su herclea corpulencia, y
vomitando cuajos de sangre en el acto expiraba.

Tomaba el mando del cuerpo en ese momento crtico su segundo jefe el bravo comandante
La Rosa, y haciendo subir un corneta a la grupa de su caballo, haca avanzar su lnea
tocando ataque y calacuerda.

Poco despus de la cada del comandante -escriba aquel jefe a uno de sus capitanes que
haba venido herido a Chile- el centro de fuego del enemigo hizo volver a varios de los
nuestros que con otros de distintos cuerpos se retiraban u ocultaban a orillas de las tapias;
en vano era que les ordenara reunirse y atacar, porque no era obedecido; los momentos eran
angustiosos y podan traer funestas consecuencias. Felizmente se me ocurri tomar un
corneta y hacerlo subir a las ancas de mi caballo, ordenndole tocara ataque y gritando a la
tropa que ya el enemigo corra del fuerte que tenamos al frente, el cual nos haba causado
muchas bajas. Animando a la tropa y gritando mucho ms, reun como ciento cincuenta
hombres, y cargando sobre el enemigo le hicimos desalojar el fuerte y corrimos hasta el
pueblo de Miraflores, en donde tom varios prisioneros. All reun como seiscientos
hombres de distintos cuerpos y varios oficiales que andaban sueltos, a los que di mando en
dicha tropa, y nos dirijimos en busca del enemigo, que ya principiaba a huir en todas
direcciones. Entre los oficiales de mi cuerpo que me acompaaban se encontraban el seor
Prez, ayudante Ramos, Puerta de Vera y Escala; de otros cuerpos recuerdo al mayor Sols,
del Aconcagua, capitn Gacita, del Quillota, y muchos otros que no conozco por sus
nombres, pero que al da siguiente me felicitaban por haberlos tomado a mis rdenes.

Por su parte los Zapadores, arrastrados por su impetuosa carga, fueron a estrellarse al pie de
los parapetos enemigos, entre el 1. y el 2. reducto, y all una bala disparada a boca de jarro
hera mortalmente a su jefe el valiente comandante don Guillermo Zilleruelo, hacindole
girar largo trecho a la manera de veleta sobre sus talones, tan recio fue el golpe que de
cerca le atraves el rostro a la altura de los ojos.

La reserva en Miraflores, semejante a su accin en San Juan, salvaba la crisis, el


movimiento sicolgico de la contienda, y esta vez era la divisin Lynch la que, a su turno,
llegaba con atraso a cubrir el frente de batalla que le haba sido designado.

Aquella dilacin provena de causas mltiples, algunas dolorosas y otras ineludibles, que no
estaban a cargo de los jefes, sino de la situacin, del terreno y de la sorpresa.

Dejbamos, en efecto, a las dos de la tarde marchando la divisin Lynch en orden de


regimientos por el flanco, la brigada Amuntegui adelante, seguida de la maltratada brigada
Martnez, y en pos de ambas, la divisin Sotomayor destinada a cubrir la extrema derecha
de la lnea de batalla. Las dos brigadas de la ltima se hallaban separadas. Gana estaba en
Chorrillos con el Buin, el Esmeralda y el Chilln, y all se qued. Barbosa con el Lautaro,
el Curic y el Victoria que vena de San Juan, contramarch de la mediana del camino que
una estos dos puntos por ir a cubrir nuestra derecha.

La marcha de Lynch por la trocha de los rieles y por los callejones que forman la carretera
de Chorrillos era de suyo lenta y pesada por la hora y el calor; pero cuando sobrevino el
apremio del fragor del combate que llegaba con espantoso aparato de la vanguardia, se hizo
angustiosa. Por marchar ms aprisa se cansaban los soldados, y se rezagaban. Muchos de
aquellos cuerpos diezmados en Chorrillos haban peleado siete horas y no haban recobrado
del todo su aplomo y solidez en el reposo, es decir, en el sueo y el alimento, de suerte que
no era raro ver grupos que se ocultaban en las zanjas y quiebras del camino o tras los
muros.

De all los sacaban los oficiales a planazos y se vio al mismo coronel Lynch hacer uso de su
sable para escarmentar algn cobarde.

Una circunstancia fatal, imprudente y casi culpable vino todava a convertir aquella
situacin en un peligro serio de confusin y conflicto, porque notando que las piezas de
campaa del comandante Wood haban agotado sus municiones, alguien les dio orden de
retirarse haca retaguardia para municionarse y esperar rdenes.

Aquella medida era completamente innecesaria porque pareca mucho ms acertado traer
las municiones para los caones que llevar sos a las mulas. Por otra parte, a pocos pasos
de la posicin en que el comandante Wood se haba batido con tanto denuedo, recibiendo
extraa herida en su costado de una bala de rifle que destroz la guarnicin de marfil de su
pual de monte, se encontraba la casa-quinta de Garca y Garca, y a su abrigo era fcil
colocar aquellas bateras. Se hallaba el edificio rodeado de huertas y altas paredes, y a la
sombra de sus plataneros estaban echados en la hierba los comisarios de Inglaterra y
Francia, los comandantes Ancland y Le Leon, departiendo alegremente con el comandante
Stuven, cuando sobrevino el fuego. El prudente britnico se haba levantado, y tomando su
caballo, haba corrido a retaguardia perseguido por las balas y exclamando: This begins to
look rather serious.

No imitaron esta cautela los artilleros del primer regimiento, porque sin tomar en cuenta
que todo el ejrcito vena avanzando a esas horas por el camino real, se metieron en sus
veredas de vuelta encontrada, produciendo el doble efecto de causar indescriptible
confusin en las filas y de desmoralizar la gente que vea, sin podrselo explicar, retroceder
la mejor parte de la artillera. Se agregaba a esto que la caballera, estacionada desde que
comenz el combate al reparo de las murallas de Barranco y en sus calles, haba recibido a
esas horas orden de avanzar hacia el frente, lo que aumentaba la confusin y el desorden,
dando a los revueltos y angostos callejones por cuyo centro avanzaba el ejrcito el aspecto
de un campo en derrota.

En este momento -dice, en efecto, hablando de aquella crtica situacin el comandante del
Atacama- se produca un gran desorden y alarma. Por el callejn que conduce a Chorrillos
aparecen gran nmero de caballos que vienen desbocados y atropellan a los atacameos.
Algunos venan montados por las cantineras o mujeres que acompaaban al ejrcito, que
gritaban que estbamos derrotados. (Estos demonios no han servido en la campaa sino de
estorbo; no han sido tiles para nada; slo sirven para desmoralizar al soldado e inducirlo a
cometer faltas. Jams debe permitirse la presencia de mujeres en un ejrcito en campaa).
Los gritos de las mujeres y nios que lloraban y eran arrojados de sus cabalgaduras; el
tropel de los animales que arrojaban sus cargas atropellando todo en aquel angosto callejn;
el fuego del enemigo que aumentaba a cada momento y que principiaba a causarnos
algunas bajas; las detonaciones que produca la explosin de algunas granadas que
reventaban a nuestra inmediacin; la caballera nuestra que luchaba contra aquella corriente
para pasar adelante, produca un efecto desmoralizador y terrible entre los soldados que
impasibles observaban aquel desorden. Nunca los atacameos dieron mayores pruebas de
disciplina que en aquellos terribles momentos. Y mientras tanto nadie vena a comunicarme
orden alguna y nadie entre nosotros tena idea de cul fuese la posicin del enemigo.

Orden al regimiento que se apoyase contra la muralla a fin de dar paso a la caballera, que
demoraba tanto en pasar.

Al fin vino un ayudante que me dijo de orden del general en jefe que marchase al trote a
ocupar la derecha de nuestra lnea. Y cul era la derecha de nuestra lnea? El ayudante
tampoco lo saba.

Al fin, luchando con todo gnero de obstculos, derribando tapias, saltando acequias de
regado y avanzando siempre diagonalmente hacia la derecha para dejar campo expedito a
la formacin de sus diversos cuerpos, el coronel Lynch llegaba una hora despus de rotos
los fuegos a su lnea de tiro y lanzaba al frente, como de costumbre al regimiento mrtir del
ejrcito, al valeroso 2. de lnea, mutilado en todas partes, en Tarapac, en los ngeles, en
Tacna, en Chorrillos, pero siempre a la vanguardia y esta vez a las rdenes de su bizarro
comandante don Estanislao del Canto, soldado cabal y cumplido como el acero de su cinto.
Y en pos del 2. march corrindose a la derecha el Atacama, y sucesivamente el Talca, el
Colchagua, el Chacabuco, mandado este ltimo ahora por su tercer jefe el mayor don Julio
Quintavalla. Pero, a la manera de esos maderos que echados en la hoguera por una de sus
extremidades van rpidamente consumindose, a medida que se les empuja hacia el fogn,
as aquellos cuerpos, recibiendo de lleno en su marcha de flanco el fuego de la fusilera y de
la metralla de la lnea enemiga, se arremolinaban, costando inauditos esfuerzos a sus
oficiales mantenerlos en lnea. Por manera que aquellos maltratados regimientos, sin faltar
a su deber ni a su consigna, no marchaban con sus antiguos bros al asalto. Un soldado del
Colchagua se arrastr fatigado hacia donde el coronel Lagos tomaba medidas enrgicas
para sostener la batalla en toda su pujanza, y con voz dolorida le gritaba: Mi coronel,
estamos derrotados. Fusilen a este miserable!, fue la nica respuesta del enojado
capitn, y desde este momento dio orden a sus ayudantes que a quien volviese cara, fuese
coronel o tambor, lo matasen.

No cesaba, por lo que se habr observado en el desarrollo de esta singular batalla, el peligro
gravsimo de que el enemigo desbordase nuestra izquierda, como desde el primer momento
haba demostrado intentarlo, y al contrario, corrida hacia la izquierda mucha de su gente de
su derecha que hua del terrfico fuego de la escuadra, se reforzaba as por s sola su lnea
frente a aquella ala de la nuestra en que ramos comparativamente ms dbiles.

El mismo Pirola lo haba comprendido as, y por esto, dejando su derecha al mando de
Surez y de Cceres, haba ido a situarse en el centro de su izquierda, ms all del reducto
nmero 4., donde, preciso es recordarlo tambin, no llegaban las balas.

Contemplaba desde all el generalsimo el aspecto total de la batalla, y como el viejo


Carvajal en Xaxijaguana poda cantar el estribillo de los cabellicos desde la primera hora
del combate. En el campo que miraba a su frente distingua, aun sin el uso del anteojo, que
grandes masas chilenas se acumulaban al pie de las lomas y se alistaban para flanquear su
dbil izquierda.

Era, en efecto, la brigada Barbosa, que reforzada por la Artillera de marina, por el batalln
Melipilla y la brigada de artillera Emilio Gana, se aproximaba por rdenes expresas y
perfectamente concebidas del general Baquedano, segn en su lugar veremos, a decidir la
batalla en esa direccin, ya que por la extrema derecha no tena nada que temer.

Se dio cuenta al generalsimo peruano de lo serio de aquel peligro, y mand avanzar fuertes
guerrillas a su frente, ordenando a su propia escolta y a los lanceros de Torata, es decir, a
toda su caballera (unos quinientos jinetes) que cargase.

De repente -exclama un oficial peruano, aludiendo a esta carga en masa de la caballera


peruana a fondo sobre nuestra derecha- de repente vimos a nuestra izquierda levantarse una
gran nube de polvo: Nuestra caballera carga!, omos decir, y todas las miradas se
dirigieron ansiosas hacia una masa como de 200 caballos que salv al galope unos mil
metros del camino que conduce a San Juan. Se detuvo el grupo sbitamente. Dos o tres
jinetes se desprendieron de l y se pusieron a hacer tiros de revlver.

La polvareda nos impidi ver ms.

La situacin en esa altura de la batalla y en esa ala era, al menos aparentemente, crtica,
porque los que peleaban en el centro ignoraban que Barbosa estaba all a su espalda, para
prestarle su fornido brazo en el momento oportuno. Pero una maniobra tan acertada como
heroica evit al fin aquel riesgo en esa parte, un tanto remota del campo de batalla.

Fuerzas peruanas -dice el coronel Lynch en su parte oficial al general en jefe- en nmero
considerable trataban de envolver nuestra ala derecha; pero en ese momento me mandaba
US. el regimiento Coquimbo, que al mando de su jefe el comandante don Marcial Pinto
Agero, se formaba en batalla en medio de las balas enemigas, y desfilando con la
izquierda a la cabeza que diriga su bravo y pundonoroso jefe, entr en lnea con precisin
admirable y sostuvo el avance que por ese frente hacia el enemigo apoyado por artillera de
grueso calibre que tena en los fuertes y por una columna de caballera que amenaz nuestra
derecha.

El Coquimbo llegaba as en su hora histrica, y como en Maipo y en el Campo de la


Alianza salvaba el da; porque los que vieron su despliegue en el fragor de la batalla
aseguran que fue una cosa asombrosa, como si hubiera sido ejecutado al son de corneta en
un da festivo en el campo de parada.
El Coquimbo -refiere de sus nobles hechos un narrador de la batalla- recibi a eso de las
cuatro de la tarde orden de abandonar la posicin que ocupaba, escalonado frente a la
izquierda enemiga y de marchar a contener su atrevido movimiento.

El comandante Pinto Agero dio entonces la orden de desplegar el regimiento en guerrilla,


yendo el primer batalln a las rdenes del capitn ayudante don Artemn Arellano y el
segundo a las del mayor don Luis Larran Alcalde. Siete compaas formaron lnea frente al
enemigo, y la 4. del 1. que iba a quedar sumamente retirada del centro, a causa de la
extensin de la guerrilla, hizo un cambio de frente avanzando la derecha, por lo que form
ngulo recto con el regimiento y cogi al enemigo de flanco. Este despliegue lo ejecut el
Coquimbo con tanto lucimiento y buen orden, como el ms veterano de nuestros
regimientos de lnea.

Enseguida rompi sus fuegos con suma viveza, y bien pronto el combate se haca
encarnizado y terrible. Al ver la marcha decidida e incesante del regimiento chileno, el
enemigo contuvo su avance como asombrado de que se hubiera puesto tan oportuno atajo a
su oculta maniobra, y parapetndose tras las innumerables tapias de los potreros, haca
fuego de mampuesto por las aspilleras, perfectamente resguardado contra los tiros de
nuestros soldados.

Se continu entonces el fuego en avance, y lanzando a una el tremendo grito de: Viva
Chile!; avanz el Coquimbo como furioso torrente, saltando tapias, atravesando potreros,
arrostrando impvido los innumerables disparos de los peruanos, rivalizando en ardor los
oficiales con la tropa y los dos jefes con sus oficiales.

El enemigo, impotente para resistir el impetuoso ataque del bravo regimiento chileno,
aterrado por el hermoso aspecto que presentaban aquellas ordenadas filas, acobardado por
el estoico valor de sus atacadores, no repar en que stos avanzaban a pecho descubierto y
que l se hallaba parapetado tras de invulnerables trincheras. Abandonando las primeras
tapias que lo guarecan, huy cobardemente a las segundas, no sin que muchos soldados
fueran alcanzados por las balas del Coquimbo.

Los fugitivos abrieron desde aqu nuevamente nutrido fuego aumentado por los cuerpos que
tras de ellas se encontraban ocultos, y de nuevo principiaron a hacernos terribles bajas.

El novicio Quillota vena en pos del Coquimbo conducido por su valeroso jefe, el
comandante don Jos Ramn Echeverra que en su rostro marcial, animado de varonil
sonrisa, marcaba a sus bisoos soldados la confianza de los veteranos. Con admirable
intrepidez se precipitaba aquel pequeo batalln, que slo en esa maana haba
desembarcado en Chorrillos, llegado de Pisco donde haba estado cerca de un mes de
guarnicin. Recibido a balazos por los propios nuestros que equivocaron su traje de brin
sucio con el de los peruanos, ms con la galana bizarra del primer fogueo, a la voz de su
segundo jefe el valiente Daniel Ramrez, avanzaron los denodados quillotanos como los
toros de sus valles hasta los parapetos enemigos, perdiendo un nmero considerable de
jvenes y valientes soldados y entre ellos al capitn don Pragmacio Vial, mozo de grandes
esperanzas, natural de Melipilla de cuyo banco era cajero, puesto que abandon por el
honor de morir por su patria como los Santa Cruz y los Serrano de su pueblo.

Es de oportunidad advertir aqu que la mayor parte de nuestros cuerpos pelearon en las
batallas de Lima con sus trajes de parada, aprovechando el envo de veinte mil uniformes
recientemente hecho desde Europa.

Entre tanto, el efecto de la carnicera batalla era a esas horas cruelsimo y general en toda la
lnea.

-Qu fuego se haca all! -exclama una relacin peruana, hablando del reducto nmero 1
de su izquierda.

Qu cantidades de plomo vomitaban los Remington!, qu sangre fra y desprecio por la


muerte mostraban algunos jvenes, cuyas manos habramos querido estrechar! Uno que
otro, tal es la verdad, levantaba los brazos y jalaba el gatillo; pero muchos tambin
descubran el busto, apuntaban con sangre fra y disparaban. Algunos graduaban la mira,
observaban el efecto de su tiro, y se notaba en su rostro el deseo de centuplicarlos. Una de
las ametralladoras colocadas en la cortina del reducto se descompuso, otra hizo fuego hasta
el ltimo momento. El oficial que la diriga daba vueltas al manubrio como si se hubiese
hallado en un simulacro.

Eran, entre tanto, las cinco de la tarde. Se vea a los chilenos avanzar ms y ms entre el
reducto nmero 1 y 2; el fuego no era ya tan sostenido por nuestra parte; las municiones se
agotaban.

Si hubiramos recibido tropas de refuerzo -aade en esta parte el narrador peruano-, si


hubiera habido municiones en abundancia; (y las haba de sobra) si quienes tenan el mando
superior de las tropas tendidas entre Velsquez, Quiros y los Perales, hubieran tenido un
momento de inspiracin; si stos hubieran acudido, parte a sostener nuestra lnea
desfalleciente y parte a tomar a los chilenos por el flanco, cortando en la direccin de
Surco, es evidente que habramos dormido esa noche en las formidables posiciones que ya
slo tres mil hombres defendan contra un ejrcito de 15.000 soldados victoriosos de la
vspera. Pero el momento terrible se acercaba y ya era un triste presagio de debilidad de
nuestra resistencia.

Nosotros mismos, al recorrer de un lado a otro el reducto veamos la gente no con menos
entusiasmo que pocos momentos antes, pero s agazapada detrs del parapeto, esperando
que se enfriase el can de sus rifles que, caldeados por un fuego de tres horas, les
despellejaba las manos, mientras el enemigo trataba, visiblemente, de interponerse entre los
reductos nmero 1 y 2 y entre el 3 y 4.
Las prdidas causadas en nuestra derecha a virtud de los fuegos encubiertos del enemigo no
podan ser mas dolorosas. En la artillera de campaa, que en toda el ala se bata con vigor
extraordinario, haban sido puestos fuera de combate no menos de diez oficiales. Los
alfreces Torreblanca, (hermano del hroe de Pisagua y de los ngeles) Araya, Baccarreza
y Errzuriz haban cado en la batera del mayor Fras no lejos del barranco del mar; en la
brigada Gmez reciba dos proyectiles el bravo teniente Faz, el mismo que haba salvado
un can en Tarapac; y el Alfrez Toro caa herido en un brazo, en los momentos en que
el subteniente Eusebio 2. Lillo, hijo del ilustre poeta y prefecto de Tacna, era gravemente
herido en la batera Besoan.

Casi al mismo tiempo era muerto al pie de los caones del comandante Wood el teniente
Len Caballero, nieto de un arquitecto de Santiago, famoso en la colonia, y el alfrez
Rafael Gaete.

Pero la hazaa del Quillota y del Coquimbo en la extrema izquierda y una animosa
acometida de los Carabineros de Yungay que al mando del intrpido comandante Bulnes se
presentaron con brillante oportunidad en esa direccin, segn habremos de referir ms
adelante, restablecieron la lnea de combate en toda su extensin hasta la altura del 4.
reducto peruano, situado en el centro de su izquierda; y de este modo la batalla que se haba
mantenido indecisa durante hora y media, entrada ahora en su segunda faz.

Una hora ms -grita el ayudante de la reserva que en diversos pasajes hemos citado-. Una
hora ms, una hora decamos, y haca ya una hora que nuestros soldados disparaban sin
cesar.

El ataque de los chilenos se diriga solamente sobre la derecha de nuestra lnea ocupada por
la 1. divisin; y el punto a que se concentraba sensiblemente era la extrema derecha,
precisamente la que haba sido reforzada el da anterior.

Haca dos horas, sin embargo, que combatamos y la izquierda no daba seales de vida.

El coronel Cceres diriga su anteojo sobre las polvaredas que pudieran indicar tropas en
marcha. Refuerzo ninguno. Eran mientras tanto las cuatro de la tarde y el fuego continuaba
con gran vivacidad.

Dos horas de porfiada, sangrienta, horrenda lucha librada casi cuerpo a cuerpo, potrero de
por medio, y all los cercados tienen apenas la proporcin de un anfiteatro, duraba ya la
batalla, y sta estaba ganada en sus alas y en su centro, a ejemplo de la de San Juan, por los
chilenos.

Ms que un combate, haba sido aquella sorpresa recproca un pugilato encarnizado y tenaz
en que el notorio individualismo del chileno debera al fin triunfar.
El general en jefe, en efecto, recobrado de la emocin natural de su sorpresa y de su
violento galope, porque su caballo de batalla herido en un pie se carg a las riendas en el
momento en que casi a quemarropa recibiera la primera descarga de los peruanos,
dominaba ahora el campo y la accin general al pie del molino que en la maana haba
servido de viga a los chilenos. El valeroso general Maturana le acompaaba, y en ms de
una ocasin le hizo decir que all corra un peligro inminente e innecesario, bastando l para
las medidas de detalle que el combate requera a su vanguardia.

Entre tanto, la ms viva preocupacin del general en jefe no era la suerte de nuestra derecha
y de nuestro centro que l vea suficientemente cubiertos. Con su ojo certero de soldado,
condicin de guerra que nadie se atrevera a negar a aquel caudillo que no slo no ha
perdido una sola batalla sino que jams ha hecho una falsa maniobra, meda el campo en
toda su extensin y se daba cuenta de que slo siendo atacado vigorosamente por su
izquierda poda perderse aquella gran partida prematuramente comprometida.

Los peruanos tenan en esa direccin sus cerros artillados, sus fortalezas inaccesibles de
San Bartolom y de San Cristbal, minas de calibre, once batallones de la reserva y su
caballera intacta compuesta de los Lanceros de Torata, fornidos negros del norte, la escolta
del dictador y los restos del regimiento Rimac, unos seis mil hombres en todo.

Pero por fortuna no se movieron, como debieron haberlo hecho y como pareca obvio lo
habran ejecutado si la ruptura de los fuegos en su derecha hubiese sido la seal de una bien
urdida traicin, y no como en realidad fue una sorpresa recproca de recproco
aturdimiento.

Pero aquella inmovilidad de plomo que ha hecho a los peruanos acusar de traicin a los
jefes de esa ala Echenique y Tenaud, dio lugar a que contramarchando a la derecha la
brigada Barbosa (en marcha ya hacia Miraflores y en el camino de San Juan a Chorrillos)
por rdenes directas del general Baquedano que le llev el comandante Bulnes, y haciendo
largo y peligroso rodeo al afanoso trote de sus regimientos, llegase en la oportunidad
debida para sujetar su arranque en ese rumbo. Con la misma sagacidad que inspir al
general en jefe aquella medida, despach desde el Barranco y por un camino de atravieso la
brigada de montaa del mayor Gana que perteneca a la divisin Lynch, hacindola
custodiar por el regimiento de Artillera de marina y el batalln Melipilla a travs de los
campos y de los senderos. Con este refuerzo la brigada Barbosa adquira la solidez debida y
el costado derecho de los chilenos se haca completamente invulnerable, como su ala
izquierda sostenida por la escuadra.

Se coloca aqu por su orden natural uno de los ms hermosos y menos conocidos episodios
de aquella batalla de episodios: la carga de los Carabineros de Yungay sobre la caballera
peruana, en los momentos en que el dictador en persona haca avanzar los lanceros de
Torata y su propia escolta por su izquierda, segn antes vimos. El comandante Bulnes,
colocado en lnea en las calles del Barranco junto con los Granaderos, reciba en efecto
orden de ir a galope a rechazar el peligroso avance de la caballera por nuestra derecha, y
salvando tapias y potreros, estuvo en pocos minutos en aptitud de obrar.
Los jinetes enemigos se haban hecho invisibles; pero luego se le present el valiente
coronel don Gregorio Urrutia, jefe de estado mayor de la 1. divisin que en todas partes
prodigaba su vida, y que acababa de ver a su hijo y ayudante suyo caer envuelto en una
nube de polvo levantada por una bomba del San Bartolom. Y este jefe, que haba seguido
con ansiedad el movimiento envolvente de los peruanos, condujo el intrpido regimiento
chileno a un campo despejado donde poda organizarse y cargar. Mas apenas haba
destacado el bizarro Bulnes una mitad a cargo del teniente don Anbal Godoy y dado la voz
de: carguen!; huyeron como en todas partes los jinetes peruanos, a todo el correr de sus
caballos. Los siguieron de cerca los Carabineros, perdiendo algunos de sus soldados y
resultando herido el alfrez Sotomayor, y con esta maniobra, la ms oportuna tal vez del
combate y cuyo honor cupo al general en jefe que la dispuso y a los jefes Urrutia y Bulnes
que la ejecutaron, la extrema derecha de los chilenos qued limpia de enemigos, algunos de
los cuales haban osado llegar hasta las casas de San Juan donde tomaron prisioneros tres
sirvientes de ambulancia.

Poco despus apareca por esa direccin la brigada Barbosa, y colocando sus doce piezas de
montaa el mayor Gana en una cuchilla que Pirola denomina el Cerro amarillo, comenz a
caonear los batallones de Tenaud. Acab esto de desmoralizarlos, y de tal modo que
cuando el dictador intentaba mover alguna parte de aquella fuerza para robustecer su
centro, al llegar a la confluencia del camino de Lima con Chorrillos cuerpos enteros se
fugaban hacia la ciudad.

Eran en ese momento las cinco de la tarde y la batalla de Miraflores estaba ganada en toda
la lnea bajo su faz estratgica y militar.

Faltaba slo arrojar al enemigo de sus atrincheramientos, y esto sera slo cuestin de
msculo, de bayoneta y de reloj.

Con alguna anterioridad a la altura del combate que hemos venido trazando slo en sus
rasgos ms salientes, el coronel Lagos se haba apercibido que trabajado terriblemente el
enemigo en su flanco derecho por la artillera poderosa de la escuadra y la de tierra que
tena a su frente, comenzaba a debilitar gradualmente el bro extraordinario de su primera
hora y juzg que era llegado el momento del asalto de las posiciones enemigas en toda su
lnea y especialmente en aquel estado.

Es asunto ms digno, ms congenial y apropiado al estro del poeta libre y grandioso que al
molde helado en que el historiador vaca de ordinario sus juicios y aun sus mrgenes, la
pintura de aquel cuadro a la vez terrible y pintoresco en que se ve un ejrcito entero
atravesar a pecho descubierto una llanura de fuego contra bien parapetado e invisible
enemigo hasta llegar a su propia guarida y sacarlo de ella en la punta de sus armas y
arrojarlo de parapeto en parapeto a su completa ruina y su castigo.

El regimiento Santiago, digno del nombre que llevaba inscrito en su bandera, y que durante
lo ms recio de la pelea haba sido como la pieza de resistencia, eje real del ejrcito
colocado en su centro y girando entre la victoria y la muerte en la trocha frrea de la va
que le cupo ocupar, fue el primero, en lanzarse al asalto salvando las altas paredes que lo
haban al principio resguardado. El comandante Fuenzalida, no obstante su corpulencia,
haba sido el primero en salvar con la espada en los dientes aquella barrera de la muerte, y
en pos de l, compaa tras compaa, la del valiente capitn arribano don Carlos Gatica la
primera todo el regimiento se tendi en guerrilla en el pedregoso llano. Y como por la
interposicin de un muro lateral no oyese la voz de: carguen!; el comandante del
segundo batalln don Anacleto Lagos, hermano del general, se trep a la tapia fronteriza,
en que las balas remendaban el silbido del viento y el ruido sordo del granizo, un mozo de
corta estatura que ese da despert la admiracin de todo el ejrcito. Era el cirujano don
Rodolfo Serrano, hermano del que sobre el puente del Huscar haban dejado morir los
peruanos con inmisericordiosa indiferencia y del que el da de la vspera cayera a las
puertas de Chorrillos acometiendo la ciudad.

Pocas horas haca que en hombros de soldados y en los suyos haba llevado al ltimo a su
sepultura en aquel pueblo. Sobre sus manes an tibios aquel oficial de raza haba hecho el
juramento de vengarlo. Y para cumplirlo al romperse los fuegos, y mientras el grito de:
traicin!, traicin!; resonaba en las filas, aquel mancebo, que retirado del cuerpo
mdico serva ahora de ayudante al coronel Lagos, haba ido de hilera en hilera
recomendando a los soldados de Santiago (que a la verdad no lo necesitaban) no dar
cuartel, y as lo cumplieron. Serrano perteneca a esa numerosa y escogida legin de
mdicos-soldados a quienes el absurdo o el favoritismo vedaba el derecho de curar a sus
compaeros de armas, y forzados a elegir entre el patriotismo y el ocio, tomaron una espada
para ayudarles a matar.

Todo lo que se diga de la bravura de este oficial -exclama, en efecto, el comandante del
regimiento Santiago, que en el elogio es parco, hablando del hermano menor de los
Serrano- ser plido comparado con la realidad. Su valenta torn en locura y se disputaba
ser el primero en asaltar las trincheras y animaba a la tropa y la diriga al lugar de ms
peligro.

Era este ltimo el puente desbaratado que hemos sealado en el centro del campo de batalla
y al cual, para estorbar el paso de los asaltantes, convergan todos los fuegos de las
trincheras, fusilera, caones y ametralladoras. Fue animando a su tropa en ese desfiladero
donde sera derribado para no erguirse otra vez sobre su espada que llevaba levantada en
alto, el bravo e inteligente capitn Silva del Canto, mozo de estudio que sola ganar su vida
en los tribunales de Santiago. Y no lejos de l, junto al cauce, una bala atravesaba de parte a
parte el crneo al subteniente Adolfo Lagos, deudo inmediato del comandante general de la
divisin.

A su turno y ya muy cerca de las trincheras, tres proyectiles heran al comandante


Fuenzalida en el pecho y en el brazo, que todava, despus de un ao, lleva en banda; pero
dejando correr libremente su sangre aquel hombre tres veces heroico, no consinti siquiera
en vendarse sino cuando tarde de la noche le obligaran a sentarse en un aposento de la
estacin de Miraflores para hacerle salvadora cura.
Vesta el regimiento Santiago, como el 3., el 4. y el Caupolicn pantaln rojo en aquel da,
y poda trazarse con la simple vista, antes de la recogida de los sepultureros, el itinerario de
su obstinado, invicto herosmo. El mismo Pirola que lo divisaba maniobrar en la
hondonada, reunindose y dispersndose, al toque de la corneta, preguntaba a cada instante
a sus azorados ayudantes: Quines son esos colorados?.

Eran los hijos de Santiago, que ese da tomaran a los peruanos 30 caones y 12
ametralladoras.

No era menos briosa la acometida del Concepcin en su confn. All el cauce del barranco
que da nombre al lugar se hace invadeable cuando la marea penetra por la arenosa playa;
pero arrojndose en l con el agua a la cintura, los bravos de Penco acostumbrados a sus
caudalosos ros y precedidos por su jefe atravesaban la hondonada, desalojaban a
bayonetazos de unos hornos de cocer teja que tenan a su frente al enemigo, y dejando
nobles vidas esparcidas en su itinerario, llegaban a la meta con 106 bajas. Cay en la carga
el juvenil alfrez Yusep que haba recorrido una buena parte del mundo, y al alzar la cabeza
para llamar a un corneta mat una bala al subteniente Claro, nio de 15 aos que el da de
la vspera haba cambiado su jineta de sargento por un galn de honor para morir. Casi
mortalmente qued tambin herido en el campo el capitn Wenceslao Villar Eyzaguirre,
preceptor de escuela de Batuco, mozo en quien el patriotismo era convencimiento y el
pundonor gua, como en muchos de los que en su condicin sirvieron en la guerra. Tern en
el Santiago, Arroyo en el Coquimbo, Vivanco en los Granaderos, Elgueda, subjefe de la
escuela superior de Illapel, muerto bajo la bandera del Chacabuco, y muchos otros. Eterno
honor sea tributado a estos magnnimos defensores de la patria salidos de la cartilla que
ensea y que redime! Bastaran sus nombres para ennoblecer la historia de esta guerra si los
colegios y las escuelas de la repblica no hubiesen enviado su ms rico contingente a las
batallas. El asilo de desamparados de San Jos, de Santiago, tuvo por s slo once
representantes en los campos de batalla.

La arrogancia con que march al asalto el batalln Caupolicn, que espaldeaba al


Concepcin (y a ambos un batalln del 3.), es de fama legendaria desde que quien lo
condujo en lo ms reido de la carga fue su segundo jefe el mayor Dardignac, el bravo de
los bravos. En los primeros momentos, este hroe chileno anduvo en las filas ofreciendo el
fuego de su cigarro a sus jvenes oficiales para sentir los latidos de su pulso, y formndoles
enseguida en corrillo, les dijo que si despus de la traicin que se atribua al enemigo
alguno de ellos perdonaba una sola vida, les pedira satisfaccin no como jefe sino como
amigo.

El pundonoroso comandante don Jos Mara del Canto haba hecho salir un momento hacia,
y en obedecimiento a una orden general del comandante Barcel, la compaa de guerrilla
del Caupolicn a las rdenes del valiente joven santiaguino don Enrique Bernales De
Putron, y al asaltar la tapia que a todos protega al grito de: Viva Chile!, redoblaba el
entusiasmo de los que quedaban.

El teniente de Bernales era el joven don Alfredo Valds que all sucumbira gloriosamente.
Uno de los hermanos capitanes Pereira Astorga que perteneca a aquel cuerpo, caa
tambin, pero envuelto en la bandera que con arrogancia suma conduca al frente de las
filas.

Hecho todo esto, el impetuoso Dardignac, acompaado del valiente voluntario Rafael
Penjean, hijo de un honrado mercader de Crcega, y de su fiel asistente Arredondo, bravo
muchacho del barrio del Barn en Valparaso que le llevaba el caballo por la brida, el hroe
de La Verde avanz y avanz hasta que una bala, despedazndole el hueso de la pierna
derecha, le produjo herida mortal a la que sucumbi das ms tarde con estoicismo
incomparable.

Uno de sus compaeros, el capitn santiaguino don Vicente Palacios, seguido de cerca del
teniente Penjean, fue el primero en plantar dentro del fuerte Alfonso Ugarte el pabelln de
Chile, y momentos despus, entrando revueltos en el recinto soldados del Concepcin, del
Valdivia y del Caupolicn, tom el mando de aquella revuelta fuerza el comandante Seguel
a quien cupo el honor de la captura como a jefe. Lo seguan por diversos rumbos de la
llanura su segundo y tercer jefe Herminio Gonzlez y Enrique Astorga que all se mostraron
verdaderos hroes. Los capitanes del 3. Fredes y Novoa, mozos valentsimos, iban tambin
en aquel pelotn de hombres arrojados, tocando la carga un corneta de tiernos aos que
cay muerto a su lado. El Valdivia, valerosamente conducido por sus dos jefes Martnez y
Rodrguez, haba venido sosteniendo aquella fuerza en su herona carrera, distinguindose
como siempre en la furiosa carga el capitn Troncoso de la 3. compaa; y no lejos de
aquellos jefes, se haba adelantado solo, o casi solo, el coronel Barcel, comandante general
de la brigada, para hacer poner a la escuadra la seal de parar los fuegos.

Iba el impertrrito veterano por la mitad del llano, y reconociendo en el camino real al
capitn de artillera Flores que se adelantaba en su caballo blanco, le grit que se apartara
de aquel sitio que la muerte barra con una onda compacta de plomo derretido. Mas no se
haba apagado la voz de cariosa advertencia en la garganta del veterano, cuando el ms
noble adalid del ejrcito, a la par con Torreblanca y Dardignac, caa atravesado por una
bala en su ancha sien. Hemos visto su sombrero de campaa, estilo de la India, y el
proyectil homicida toc slo el borde de la visera para marcar su fatal paso. A su turno, el
coronel Barcel, all como en Tacna, era derribado por una bala que le atraves de parte a
parte el cuello dejndole, sin embargo, inclume: un verdadero milagro, porque los que le
recogieron exnime del sitio, creyeron que no sobrevivira. De las tres columnas del
regimiento Santiago, slo el coronel Lagos qued en pie en aquella espantosa brega, y as
pudo socorrer aquella noche a sus dos amigos. Por la intimidad y la firmeza de estos tres
hombres de guerra, un escritor insigne ha llamado pintorescamente la batalla de Miraflores:
la batalla de los tres compadres....

La voz de la victoria, que es la mgica electricidad de las batallas, comenz a correr desde
esos momentos desde nuestra izquierda, y devolva la confianza an a los cuerpos ms
fatigados por la lucha, el plomo o el cansancio.

En un grupo de Colchagua -dice una relacin de la batalla- haba comenzado a cebarse el


desaliento.
Por ms que los respectivos oficiales animaban sin cesar a su gente -dice el corresponsal
Caviedes- nadie quera ser el primero en exponerse a las balas del enemigo, que disparaba
desde slo cinco o seis metros de distancia.

El capitn-ayudante del Colchagua don Adolfo Krug, que iba al mando del primer batalln,
estaba ya ronco de animar a su consternada tropa, y al or uno de los soldados sus voces, se
atrevi a decirle:

-Vaya, capitn! Por qu no va usted adelante? Entonces todos nosotros le seguiremos.

El capitn Krug acept el reto del soldado, y en compaa del capitn del mismo Colchagua
don Pedro A. Vivar, que llevaba en la mano una bandera chilena, salt intrpidamente las
tapias, arrastrando con su ejemplo a la entusiasmada tropa.

El capitn Krug llegaba ileso al otro lado de la tapia, a pesar de que una bala enemiga le
daba en medio del pecho; pero por fortuna se embotaba el proyectil en el poncho que
llevaba terciado, y esto lo libraba de una muerte segura. El capitn Vivar, al contrario, era
vctima all de su temerario arrojo. Una bala de Peabody, penetrndole por la boca, iba a
salirle por el cerebro y le produca una muerte instantnea.

Durante toda la batalla haba dado el capitn Vivar las ms elocuentes pruebas de valor y de
serenidad. Su muerte, lejos de desalentar a la tropa, le dio nimos y excit sus deseos de
vengar la sangre de aquel valeroso oficial que con la espada en una mano y la bandera
chilena en la otra haba avanzado a una muerte casi segura para sealar a sus soldados el
peligroso puesto a que los llamaba su deber.

Todos, con el capitn Krug a la cabeza, asaltaron como un rayo las tapias del frente,
haciendo espantosa carnicera en el atrincherado enemigo, que ni aun tuvo tiempo para
poner pies en polvorosa.

Entre los oficiales del Talca que se encontraban en el grupo guiado al asalto por los
capitanes Vivar y Krug del Colchagua, era herido el capitn don Eneas Fernndez Letelier.
El proyectil enemigo, penetrndole por el cuello, iba a salirle por la espalda, y le causaba
por lo tanto una herida de suma gravedad. El capitn Fernndez haba marchado hasta
entonces a la cabeza de su tropa, alentndola con sus palabras y su ejemplo, y ahora caa al
atravesar el angosto callejn que separaba los dos campos contrarios.

Hablando a su vez de las sangrientas peripecias y aun las vacilaciones casi invencibles de
su propio cuerpo en aquella revuelta jornada, el comandante Dubl Almeida refiere que en
el ngulo de dos tapias en que el Atacama se haba taimado en un avance, cayeron sus ms
nobles oficiales Ramrez, Zorrando y el bravo, sufrido y memorable coronel Martnez, jefe
de la brigada y el Epaminondas de estas batallas gemelas de Chile.
El coronel Martnez haba llegado adelante de sus soldados y se haba adelantado a
reconocer las posiciones enemigas con el impasible y silencioso valor que le era peculiar,
hasta unas tapias desmoronadas que tena a su frente. Se ape all del caballo, mir un
trecho con su anteojo y volvi a subir a la silla para encaminar su brigada, despus de
sostener un corto altercado de jerarqua con el jefe de estado mayor de la tercera divisin,
Gorostiaga, que all se le present mostrndole el camino. Sigui entonces el rudo veterano
su camino, siempre taciturno, y al apearse por la segunda vez de su caballo, una bala le
atraves el vientre. Su tristeza haba sido notoria como su bravura, y desde la junta de
Chorrillos la profunda melancola de su rostro atezado y riguroso haba impresionado a
todos sus compaeros. Era tal vez la memoria de sus sacrificados hijos la que as
atormentaba su alma estoica?:

El coronel Martnez -dice en su diario de campaa el jefe de estado mayor de la tercera


divisin, hablando de los precisos momentos que precedieron a su cada- se mostr muy
sereno, pero not en l cierta tristeza que no estaba en armona con su modo de siempre.
Mis ayudantes me observaron igual cosa.

Sucumba tambin heroicamente en aquel paraje, que pareca el apostadero de la muerte, el


capitn del Aconcagua don Augusto Northenflicht que se haba precipitado con un puado
de valerosos soldados de su cuerpo hacia los ltimos atrincheramientos del enemigo y
mientras una bala le atravesaba la frente al saltar una tapia el denonado segundo jefe del
Atacama Rafael Zorrando reciba en la boca una bala que le quitaba instantneamente la
vida, y el capitn ayudante Marconi caa bandeado de su caballo junto a su jefe, despus de
cumplir sus ltimas rdenes.

Cuando volva de cumplir su cometido -dice de l el comandante Dubl Almeida en su


diario de campaa ya citado-, y en el momento que algo iba a decirme, una bala le atraves
el pecho entrndole por debajo de la tetilla derecha y saliendo por la espalda. El ayudante
se inclin sobre su caballo y enseguida cay a la izquierda, quedndole enredadas las
piernas en unas correas que tena delante de la montura.

Baj de mi caballo para sacarlo de esa posicin y como no tena fuerzas para levantarlo
solicit la ayuda del coronel Urriola, que haca algunos momentos nos acompaaba. Entre
los dos colocamos al ayudante en tierra. ste me conoci y me dijo:

-Siga su camino, seor, mi herida es mortal; que me coloquen donde no me d otra bala.

Enseguida me entreg un lujoso pual para que cuando viera a don Guillermo Matta se lo
devolviera. Esta arma haba sido obsequio de este seor. Marconi fue colocado detrs de
una tapia y me desped de l.

Vuelto a la lnea de batalla, vi que la situacin era difcil. Sostenan el fuego muy pocos de
nuestros hombres. Casi todos se haban ido a retaguardia, detrs de las tapias, donde
permanecan sentados e indiferentes a todo.
Anduve como doscientos metros a la derecha y encontr al comandante Canto, del 2. de
lnea, que revlver en mano contena en la lnea de combate a los pocos que le quedaban.

Le haba sucedido, ms o menos, lo que a m. Le pregunt que rdenes tena, y me


contest:

-Ninguna; me bato como me parece mejor.

Y esto mismo haban hecho casi todos los jefes de cuerpo. Observndole la presencia de
caballera a nuestra derecha, me dijo que era la nuestra (era Bulnes despus de su brillante
carga).

Al mismo tiempo noto que regimientos nuestros andan a gran distancia a nuestra
retaguardia y derecha (era Barbosa), y comprendo que nuestra situacin es slo mala en la
apariencia; pero cmo hacerla comprender a nuestros soldados? Convinimos con Canto en
que los cornetas tocasen dianas, y nosotros corriendo a caballo con nuestros quepis
levantados gritamos:

-Hemos triunfado: el enemigo en derrota!

A estas voces, repetidas hasta enronquecer, salieron de detrs de las tapias ms de dos mil
hombres de distintos cuerpos gritando: Viva Chile!. Aprovechamos este momento de
entusiasmo de las tropas y avanzamos sobre la lnea enemiga seguidos al trote por nuestros
soldados. Viendo este buen resultado, nos juntamos con el comandante Canto y nos dimos
un abrazo de satisfaccin. Creamos que el da era nuestro; pero no sabamos absolutamente
lo que pasaba en otros puntos de la lnea.

Era aquella la hora ms terrfica de la batalla, porque era su agona.

En estos momentos -exclama uno de los jefes que en aquella parte y ala de la batalla
andaba- el fuego es vivsimo, la artillera e infantera atruenan los aires. Yo y mis ayudantes
estamos bajo una bveda de fierro y plomo en movimiento; nuestra artillera a retaguardia
hace un fuego muy sostenido de can; nuestra escuadra manda bombas en todas
direcciones; notamos fuegos de infantera por nuestra espalda de nuestros grupos de tropas
perdidos en los potrerillos; estn tirando muchos al vuelo; mucha gente est cayendo por
nuestros mismos tiros; qu diablos!, la leona es espantosa; parece que hasta el cielo est
disparando armas de fuego; granadas enemigas con espoletas de tiempo revientan sobre
nuestras cabezas, pero a una altura muy grande; el efecto es precioso: parecen voladores de
luces que se pierden en el cielo y despus revientan; mis ayudantes estn muy contentos
observando esta fiesta de los diablos.
Se batan todos los cuerpos del centro y de la izquierda chilena con el furor, casi con la
angustia de la desesperacin, y todos hacan titnicos esfuerzos por decidir la tremenda y ya
prolongada brega.

Haba perdido el regimiento Chacabuco, que peleaba no lejos del Atacama, la mayor parte
de sus oficiales en Chorrillos, pero pudo ofrecer todava un tierno y doloroso holocausto a
su bandera. El subteniente Enrique Prenafeta, nieto de un soldado cataln de Maipo, nio
de un raro valor, era derribado de espaldas al asaltar una trinchera y mora enseguida a
bordo de uno de los sepulcros flotantes que se llamaron transportes de heridos, con
una energa extraordinaria para sus aos. Era mozo de grande alma, y habiendo sido cadete
y enseguida bachiller a los 18 aos, escriba a su padre en esa poca estas palabras que eran
su divisa: Necesito, seor, trabajar para llegar al grado ms alto a que puede llegar un
hombre.

Pobre nio! La gloria le arrebataba en sus brazos en el primer ensayo de su arrogante y


generosa ambicin!

En cuanto al valeroso regimiento Coquimbo que en aquella ala decida la batalla, y que ya
haba visto caer sucesivamente a sus tres primeros jefes y que mandaba ahora el
valentsimo cuanto modesto capitn don Artemn Arellano, antiguo comandante de polica
de Melipilla, se lanz a consumar la obra que se le haba encomendado y lo logr de una
manera verdaderamente esplndida.

El Coquimbo avanz iracundo. La falta de resistencia enconaba ms y ms su nimo, y


ahora senta a la vez ira y desprecio contra aquel cobarde enemigo que fundaba su osada,
no en la voluntad y el valor de sus soldados, sino exclusivamente en las inmensas
dificultades naturales y artificiales de las trincheras que lo cobijaban.

El regimiento chileno, saltando las tapias, atravesando a carrera la angosta extensin de los
potreros, fusilando a los pocos que alcanzaba a cortar, pronto lleg a la linde meridional de
la zona pedregosa a cuyo largo se hallaban extendidas las tropas de la primera divisin, y
sin detenerse continu embravecido su irresistible marcha, mientras los peruanos se acogan
nuevamente tras las tapias del frente, detenidos por los cuerpos que se hallaban all
acantonados.

El hbil movimiento de flanqueo de parte de los peruanos estaba ya completamente


desbaratado. El Coquimbo, que en pocos momentos haba rechazado y puesto en fuga los
numerosos cuerpos peruanos que marchaban a la cabeza del avance, daba brillante trmino
a su importantsima tarea y adelantaba ahora, en compaa de toda nuestra lnea de batalla,
a atacar al enemigo en sus propios formidables reductos, tapias, trincheras y fortalezas.

Faltaba todava al Coquimbo, o ms bien, como lo expresa honradamente en su parte oficial


el coronel Lynch, a todos los pelotones de los diversos cuerpos que se haban agrupado bajo
su bandera, su ltima hazaa y su postrer asalto para consumar por completo tan sealada
victoria en la extrema derecha de la extensa y quebrantada lnea de batalla de los chilenos.
Fue aquella el asalto verdaderamente heroico del reducto de la Merced, defendido con
obstinacin por los peruanos, que all, a ejemplo de Arica, tenan por auxiliar formidable
mina subterrnea que estall con horrsono estrpito. El hroe de aquel episodio de la
batalla fue un joven subteniente, natural de Combarbal, de cuyo cabildo era regidor y se
llamaba Jos Rafael Salinas. Herido en la cabeza, empapado de sangre y montado en
caballo oscuro como la plvora que el mismo haba quitado al enemigo, acaudill por tres
veces a los que queran seguirle hasta la fatal loma minada, verdadera fortaleza defendida
por gruesos caones sobre cuyas cureas se precipitaban aquellos hombres posedos de
indmito y delirante entusiasmo.

Fue muerto tambin all el subteniente del Coquimbo don Daniel Mascareo, escribiente de
oficina en la Serena, pero dotado de tan vehemente energa que en Chorrillos perecieron no
menos de 30 peruanos acorralados por l en una casa y a los cuales no quiso dar cuartel. Se
distinguieron asimismo en ese asalto los capitanes Machuca, profesor del liceo de la
Serena, Rahausen, el mismo intrpido Cazador del Desierto que entr el primero al fuerte
de Tacna, y los subtenientes Arroyo, preceptor de escuela, y don Pedro Juan Covarrubias,
natural de Coinco, minero en Caracoles, ensayador en Huanchaca, guerrillero en Calama
que haba entrado a su cuerpo de sargento y que herido en Chorrillos tuvo fuerzas para
batirse con los suyos hasta el postrer momento. Entre los que volaron en el aire al estallar la
mina, se cont a un subteniente del Atacama llamado Juan Luis Rojas, que su comandante
quiso enviar a una ambulancia a fin de curarlo pero no sin su protesta porque l solo quera
entrar a Lima aunque fuese amarrado en un burro.

El capitn Arellano, como jefe de aquella tropa, se cubri all de imperecedera gloria, y un
reflejo de sta cupo al mayor Daniel Cuervo, ayudante del ministro de la guerra, y al
comandante Gorostiaga que all se hallaron en el momento crtico del porfiado y sangriento
encuentro.

Diversa pero de igual manera arrojada era la maniobra que pona fin a la batalla en el
extremo opuesto de la extensa lnea defendida ya apenas por el desdichado coronel Cceres,
abandonado, como Iglesias, a su suerte por el dictador:

-Haca ms de tres horas que combatamos! -exclama un ayudante del ala derecha peruana-
La lnea de fuego no se extenda sino desde el reducto nmero 4, y, sin embargo, no
recibamos ningn refuerzo!

Cceres, desesperado, deca confidencialmente en un grupo:

-No tenemos ya municiones, estamos perdidos!

Reuniendo entonces el coronel Lagos todos los destacamentos aislados que, conforme a la
incorregible costumbre del chileno, peleaban en todo el mbito en que se escuchaban las
dianas de la victoria, march adelante con cerca de tres mil hombres que confi al mando
inmediato de los comandantes Fuenzalida y Gutirrez del 3., cuyo cuerpo, all como en
Chorrillos, haba estado fraccionado por compaas batindose en cinco o seis parajes
diferentes. Y entre roncos gritos de entusiasmo, a manera de hirviente alud humano
desbordado, aquella masa de combatientes que sobrevivan a la matanza de diez
regimientos, salvando las trincheras abandonadas ya por los peruanos se precipit a
posesionarse de la estacin y pueblo de Miraflores, llave estratgica de la derrota, porque la
mayor parte de los fugitivos se salvaba por los rieles.

Haban olvidado los ltimos en su pnico llevarse un convoy de carros cargados con
vveres y municiones que aguardaba en la estacin; pero resolvieron rescatarlo, y en sus
ltimos apuros despacharon una mquina blindada con tres o cuatro carros blindados y
repletos de fusileros: Vienen a llevarse el tren de vveres!...; exclaman los hambrientos
soldados de Lagos, y apartndose a ambos lados de la va en dos filas los aguardan,
comandados todava por Fuenzalida y el mayor Castillo del Santiago.

Se acerc entonces impvidamente el tren de guerra a la estacin haciendo nutridsimo


fuego de rifle y de can; pero los cansados chilenos que no slo disputaban ahora la gloria
sino su pan, los atacaron con tal clera y pujanza que la mquina a su turno tom el camino
de Lima llevando su convoy repleto de muertos y de heridos. Se oan claros los alaridos de
los ltimos cuando el fnebre tren de la derrota con la mquina acribillada, daba
contravapor y se alejaba.

Eran las cinco y media de la tarde, y despus de tres horas de ruda, incesante, heroica lid
sostenida casi cuerpo a cuerpo, la batalla de Miraflores estaba terminada. Y como para
confirmarlo, un arco iris luminoso se ostentaba en ese momento cual si fuera una colosal
bandera tricolor suspendida entre los Andes y el cielo.

La derrota de los peruanos haba comenzado a pronunciarse en su derecha desde que, a eso
de las tres y media de la tarde, los certeros disparos de la escuadra no slo apagaron los
fuegos de can del reducto Alfonso Ugarte sino que desmontaron sus dos piezas Rodman;
y en el centro, antes que en su izquierda, cerca de las cinco, a virtud del implacable avance
del Santiago y del Concepcin, del Valdivia y del Caupolicn.

De sbito notamos -dice uno de los ayudantes de la reserva peruana que se bata en esa
parte de la lnea junto al reducto nmero 2- que la tropa de lnea que estaba a nuestra
izquierda, en lugar de disparar en el mismo sentido que nosotros sobre el enemigo que se
extenda por delante, haca fuego por el lado contrario. El comandante general lo not
tambin. Estamos flanqueados, nos decamos, y este es el momento decisivo. No bien haba
hecho estas rpidas reflexiones, cuando se produjo en las tropas cierto movimiento; algunos
bajaron las gradas de la banqueta como para ir a ejecutar la orden de restablecer los fuegos
de la izquierda.

El coronel Ribeiro que pona el pie en el estribo en ese momento, se volvi y mand a
reforzar la izquierda. No bien acababa de pronunciar estas palabras cuando se abalanzaron
algunos soldados al lugar designado; sus compaeros, que no conocan la orden de
moverse, los imitaron, pero en masa; se produjo entonces una inexplicable confusin: hubo
un desorden general y en menos de un minuto, sin explicrnoslo y como por efecto de un
golpe mgico, se precipitaron esos soldados hacia afuera del reducto...

... La sbita interrupcin de los fuegos del nmero 2, daba al agresor ms valor y audacia.
Haba penetrado ya en nuestra lnea, nuestros soldados caan por centenares en la retirada.
El enemigo haca un fuego infernal y el nmero de cadveres se aumentaba a cada paso.
En los reductos haba perecido mucha gente. Pero al salir de ellos, sea que fuesen
atropellados por los caballos, sea que se encontrasen con los acequiones llenos de agua, sea
que tuvieran que saltar tapias, y que todos estos obstculos dieran tiempo al enemigo para
hacer certeros disparos, lo cierto es que hubo una espantosa carnicera, y que al da
siguiente una masa confusa de cadveres sealaba el sitio de tan sangrienta va crucis.

De sbito se dej or el grito: Ah viene la caballera chilena!; y vimos en efecto a lo


lejos una inmensa polvareda. Esa fuerza de caballera, a no dudarlo, se desplegaba en
guerrillas como para recoger prisioneros, pero pronto reconocimos que era la nuestra.

Mientras todo esto se pasaba, el tiroteo continuaba debilsimo del lado del mar. Los fuertes
de San Bartolom, del Pino y la Calera de la Merced disparaban tambin de tiempo en
tiempo. Pero ms tarde los chilenos establecieron una batera en los cerros y de all
caonearon casi perpendicularmente a este ltimo reducto.

El camino real y los potreros estaban cubiertos de dispersos que se retiraban en medio de
las bombas y las balas.

Por segunda vez presenciamos las escenas que para reorganizar el ejrcito tuvieron lugar en
Miraflores. La caballera trataba de contener a los dispersos y les haca tiros; stos
contestaban tambin y al travs de zanjas, tapias y potreros, huan en pequeos grupos.

Nos reunimos en Surquillo. De cinco ayudantes uno haba salido herido, Flavio Castaeda;
dos haban sacado heridos sus caballos; de cinco ordenanzas, cuatro estaban heridos. Los
fuertes disparaban con cortos intervalos.

La batalla haba terminado. Un arco iris se desplegaba majestuosamente en el cielo! Oh,


sarcasmo del destino!.

Quedaba slo por consumar la persecucin y la matanza, y sta fue tan rpida como
espantosa. Era casi imposible contener a los soldados y el cansancio ms que las rdenes
desobedecidas de los jefes contuvo a muchos casi en los suburbios de Lima.

Fue horrorosa la carnicera que hicieron los chilenos durante la persecucin -dice uno de
los suyos-. Las cercanas de los fuertes, las tapias que los respaldaban, los potreros y
huertos, los caminos y los callejones, todo quedaba sembrado con los cadveres de los
fugitivos. Por los callejones que hacia el lado de Tebes se dirigen a Lima y por el camino
de este nombre, haba a trechos verdaderas natas de cuerpos humanos. Gran parte de ellos
eran de pobres serranos calzados con ojotas, pertenecientes a los batallones recin llegados
a Lima de distintos puntos del interior.

Aquel rosario de cadveres llegaba ms all de la hacienda de San Borja, hasta tres o cuatro
cuadras de Lima por el lado de Barbones. Entre ellos haban muchos cuerpos de los
caballos en que haban montado algunos jefes y oficiales para escapar con ms ligereza de
las certeras balas, pero que de ese modo lograron slo llamar sobre s la atencin de sus
perseguidores. Fue aquella una verdadera cacera, una corrida de huanacos humanos.

Las minas y las voces de traicin generalizadas en toda la lnea haban desbordado todos
los lmites del encono, y hubo oficial chileno que haba perdido en las campaas dos
hermanos, y que encontrando refugiados en una casa del camino hacia Lima hasta treinta
peruanos, los hizo fusilar sin compasin en los stanos en que se haban metido.

Entre los que ms se avanzaron hacia Lima fueron notorios el teniente Serrano, el valiente
mayor de Navales, don Loredano Fuenzalida, y el capitn de este mismo cuerpo Elas
Beita, oficial de primer orden que fue de capitn a la guerra y de capitn volvi a su
sosegado puesto en uno de los bancos de Valparaso.

En el postrer momento los Carabineros de Yungay dieron tambin un galope por los
potreros, simple paseo de la tarde que un lpiz complaciente ha denominado carga de
Miraflores, y enseguida las tres divisiones durmieron, como los franceses en Marengo,
sobre el campo de batalla. La brigada Barbosa en la chacra de Monte-Rico, la divisin
Lynch en la pampa histrica de la Palma y la fatigada divisin Lagos en torno a la estacin
de Miraflores, cuyo pueblo, situado algunas cuadras al oriente, ardi aquella noche como
haba ardido el Barranco en la noche del 14.

Con excepcin del combate de Tarapac en que perecieron dos tercios de los que all
pelearon bajo la bandera de Chile, la batalla de Miraflores fue la ms sangrienta,
encarnizada y tenaz de nuestros anales. Cayeron all, conforme a los estados oficiales 2.124
chilenos, siendo de estos 149 jefes y oficiales; y si bien estas cifras acusan una disminucin
de 1.186 vctimas sobre las hecatombes de San Juan y de Chorrillos, es preciso no olvidar
que esas fueron dos batallas separadas y que en ellas tomaron parte, ms o menos, todos los
cuerpos del ejrcito.

En las batallas del 13 tuvo el ltimo 3.310 bajas, contando con la matanza postrera y
fratricida de Chorrillos, sobre un total de 23.000 combatientes; pero en Miraflores lucharon
apenas 10.000 chilenos contra igual o mayor numero de peruanos, al paso que en las lneas
de San Juan luch desesperadamente el esfuerzo de cerca de 50 mil combatientes.

No debe olvidarse tampoco que de parte de los chilenos la 2. divisin, reforzada por un
regimiento y un batalln de la 1. (la Artillera de marina y el Melipilla) no dispar un solo
tiro.

Adems, la mayor parte de los cuerpos, especialmente los que comandaba el coronel Lynch
entraron a formar con un tercio menos de su efectivo y muchos con la mitad apenas de sus
bravos oficiales. De stos, 158 cayeron en las batallas del 13 a la cabeza de 23.000 hombres
y casi igual nmero (149) sucumbi en Miraflores al frente de un tercio de aquella cifra.
Llamaron por esto los soldados a aquel terrible hecho de armas la batalla de los futres
honrando a su manera el herosmo de sus superiores, as como la honra de otros encuentros,
y especialmente el de Tacna, haba sido atribuida al general Pililo, esto es, al hbil y
generoso roto de Chile. En Tacna sobre 2.001 soldados, el cuerpo de oficiales tuvo slo 107
bajas.

Reunidas en una sola fnebre lista las tres batallas que cost, por una criminal demora, la
posesin de Lima, arrojan un total de 5.443 vctimas de los cuales 1.299 se computaban a
fines de enero como muertos y 4.144 como heridos, o sea un 20 por ciento de la cifra total
del ejrcito expedicionario; pero tomando todo en cuenta no habra error de exageracin en
decir que esos hechos de guerra representan para Chile dos mil vidas y cuatro mil heridos,
un gran total de seis mil bajas, cuando, en hora oportuna, un quinto de ese nmero nos
habra asegurado harto ms venturosa victoria.

Descendiendo en efecto a los detalles, tuvo en Miraflores la divisin Lagos, que entr al
fuego con menos de 4.500 plazas, 1.131 bajas, es decir, una cuarta parte de su efectivo, al
paso que la divisin Lynch, comprometida cerca de una hora ms tarde, cont en la tropa
una prdida de 686 individuos, esto es, apenas un tercio de su matanza en Chorrillos donde
dej en el campo 1.843 soldados. Lynch perdi 92 oficiales al pie del Morro Solar y 53 al
pie de los parapetos que en la llanura le cerraban el paso hacia Lima.

En todo, y tomando en conjunto las nminas del campo de batalla y las de las ambulancias
y hospitales de sangre, ms crueles que el plomo de las batallas, la captura de Lima cost a
la repblica en enero de 1881 las vidas de un coronel, 6 tenientes coroneles, 4 sargentos
mayores, 24 capitanes, 25 tenientes y 55 subtenientes y aspirantes. Gran total 115 nobles
hijos de Chile que sucumbieron en el puesto del deber. La gloria y la gratitud perdurable
de los siglos sea con sus manes!

Entre aquellas nobilsimas vctimas, holocausto del deber, la historia no puede dejar en el
olvido la memoria de un joven marino que sucumbi en el desarme y casi en el reposo de la
batalla al hacer extraer del nima de un can del Blanco una granada cuya espoleta arda
despus de la refriega: El teniente segundo don Avelino Rodrguez. Era este inteligente y
valeroso joven natural de Santiago donde haba nacido en 1854, y despus de brillantes
estudios en Chile los haba perfeccionado a bordo de la marina de guerra de la repblica
francesa, especialmente en los navos acorazados el Magnnime y el Richelieu.

Llamado por el gobierno a servir en la escuadra de operaciones, hizo toda la campaa


martima y el 13 de enero mand al pie del Morro Solar la lancha a vapor del Blanco a
cargo de una ametralladora. Su muerte fue un duelo para la escuadra y especialmente para
el almirante Riveros, que as lo manifiesta en su parte de la jornada.

Los peruanos, por su parte, desplegaron en el ltimo de aquellos combates librado a las
puertas de sus hogares un valor digno de menos desdichada suerte que la que all les cupo.
Se distinguieron los cuatro cuerpos de la reserva sealados del 2 al 8, sucumbiendo muchos
de sus jefes y oficiales en los reductos que le fueron confiados. Vestidos con la humilde
tnica de mezclilla azul del soldado raso, los representantes de la magistratura, del
Congreso, de la prensa, de la administracin, de la juventud, de la fortuna, perecieron en la
lucha centenares de nobles hombres, cubriendo con sus cadveres la brecha que cerraba el
paso a los invasores hacia lo ms santo que guarda y defiende el hombre: el hogar,
emblema de la patria. Se contaron entre los primeros al doctor don Manuel Pino, juez
jubilado de la corte superior de Puno, anciano de 60 aos, a los jueces de letras de Tumbes
y de Iquique, don Manuel Iribarren y don Flix Olcay, y el secretario de la junta de
comercio don Francisco Ugariza.

Como salvaguardia de la ley de su patria, perecieron all los diputados don Natalio Snchez,
segundo jefe del batalln 6 de reserva, el doctor Hernando, a quien su colega Quimper
llama en su relacin de la batalla el puritano liberal, y el secretario de aquel cuerpo don
Javier Fernndez, ciudadano honorable que dej diez hijos hurfanos.

La administracin pblica del Per se hizo representar en aquel holocausto por los dos
hermanos La Jara, vista el uno y tesorero el otro del Callao, los dos hermanos Los Heros,
don Ramn y don Ambrosio, deudos del oficial que pereci en el Huscar, y el primero
oficial mayor del ministerio de relaciones exteriores. Sucumbieron tambin all don
Francisco Seguin, oficial de ministerio, don Ricardo Garca Caldern, secretario de la junta
de ingenieros y don Samuel Mrquez, hermano del clebre poeta y ex cnsul del Per en
Chile y otros pases.

La prensa contribuy con noble contingente, pero no figuraron entre los que all supieron
morir los insultadores sistemticos de Chile, sino gente de ms humilde nombre como el
ciudadano don Enrique del Campo, administrador del Peruano, el cronista Carlos Amzaga,
de La Patria y don Saturnino del Castillo, autor de obras didcticas. El inteligente y
popular tradicionalista Ricardo Palma se bati all como los otros y escap ileso, no as su
mansin y su rica biblioteca americana, que fue aquella noche fatal presa de las llamas.

Se sacrific tambin en aquella prueba noblemente la juventud de Lima, pereciendo un hijo


del coronel Iglesias, el valeroso joven don Francisco Retes, que siendo dueo de una
cuantiosa fortuna se hizo voluntario del Huscar y cay prisionero en Angamos, don
Eugenio Lembeke, que dej tierna desposada destinada a seguirlo loca a la tumba, y el
adolescente don Carlos Gonzlez Larragaa, cuya madre, hermossima aparicin de la
juventud en lejanas tierras, le haba dejado apenas alejarse del regazo. Entre aquellos
generosos mancebos rindi tambin la vida el abanderado de San Marcos Torres Paz, un
nio legendario en el Per, bachiller en la Universidad y que haba paseado la bandera de
su claustro por entre el humo de San Francisco y de Tarapac, de Tacna y de San Juan.

Entre los jefes superiores del ejrcito peruano las prdidas fueron tambin numerosas y
sensibles, prueba de la honrosa tenacidad con que se batieron. Resultaron heridos los
generales Vargas Machuca, Silva y Segura, el ltimo ya completamente sordo, el coronel
Cceres que sac cinco heridas leves, Canevaro, herido en un hombro y muchos otros de
menor cuenta que murieron como los comandantes Seminario y La Rosa que mandaban dos
batallones de Piura (el 61 y el 67) el teniente coronel Surez, segundo del batalln de
Marina, el bravo indio Antay, los comandantes Caldern, Saavedra, Baluarte, Quiones,
Lastra y el jefe de los indios morocuches, llegados de Ayacucho en la vspera de las
grandes batallas. Se llamaba el ltimo el coronel Miola.
A la verdad, en cada reducto de la derecha y como para dar testimonio de su generoso
patriotismo, qued en su puesto algunos de sus comandantes: el coronel don Narciso de la
Colina, ingeniero e industrial opulento de Iquique con su segundo el diputado Snchez y el
coronel Juan de la Fuente en el reducto nmero 2; el coronel Gmez en el 3. y el coronel
Richardson, del Callao, en el 4.; todos jefes de la reserva, as como el coronel Carlos
Arrieta que mandaba la Guardia Chalaca o reserva del Callao.

En el ejrcito de lnea, adems del pundonoroso coronel Aguirre, que en Chorrillos se


abriera paso con los restos de su divisin y del coronel don J. M. Fanning que en Miraflores
sali de sus trincheras, se contaron entre los muertos al coronel Daz, jefe de la 3. divisin,
el coronel don Hiplito de la Melena, jefe de zona, Ortiz y el bravo don Jos Gonzlez
llamado el patn subjefe de la 1. divisin, tan conocido por su porfiada defensa del
palacio de Pezet en 1865.

Como jefes del cuerpo perecieron el coronel don Julin Arias y Araguez, comandante del
Jauja y hermano del de Arica, los comandantes Odicio y Moreno de la Artillera, el coronel
Verstegui, comandante del batalln Exploradores y el coronel arequipeo don Mximo
Abril, antiguo prefecto y hombre de notoria influencia que serva ahora como edecn del
Senado. En todo unos dieciocho o veinte coroneles del ejrcito y de la reserva.

Ni en muchos siglos olvidar el Per tan cruel hecatombe; pero su propia sangre as
generosamente vertida por el deber habr tal vez de servirle de estmulo y de regeneracin.

Con respecto a la carne annima de can, la carnicera de los infelices peruanos fue
espantosa, especialmente en la derrota, cual sucede de ordinario en las batallas americanas,
o ms bien en todas las batallas, desde Zama, derrota de Anbal. Segn una expresin del
campamento chileno, que hemos citado, los cuerpos de los fugitivos hacan nata en
algunos parajes, especialmente al bordo de las acequias y a las orillas de las tapias que no
les era posible salvar. No sera exagerado calcular, a falta de estadstica, en tres mil
quinientas bajas las que all tuvo el ejrcito peruano, si bien slo se bati un tercio de su
reserva. En las tres batallas perdieron los vencidos probablemente diez mil hombres, la
mitad muertos.

En cuanto al dictador, jefe supremo y generalsimo de los ejrcitos del Per, no supo
encontrar la muerte ni siquiera un vendaje que restaara en su propio pecho la sangre que a
raudales su atolondrada arrogancia hiciera verter a sus desdichados compatriotas. Se
mantuvo a la izquierda, donde no haba peligro, durante toda la batalla, y all como en San
Juan y como en Chorrillos, se retir casi solo, ordenando la disolucin de la reserva, la
destruccin de la escuadra en el Callao y encaminndose en la misma noche de su fuga
hacia el corazn de las sierras, donde, despus de vagar un ao, sus propias tropas lo
repudiaran.

A las doce de la noche el dictador se despeda al pie del San Cristbal de sus favoritos
Echenique y Tenaud, que como l no se haban batido.

Sera este el momento de tomar en cuenta y discutir lo que se ha llamado la traicin de


Miraflores perpetundose este calificativo hasta la hora presente como un hecho
consumado e irrevocable. Pero de la narracin sencilla de los hechos que hemos venido
trazando con la imparcialidad de la historia, inapelable por ms que sea rigurosa,
naturalmente se desprende que aquello fue slo un fantasma que recprocamente se
apareci en uno y otro campo en alas de la sorpresa y de los pavores del primer instante.
Sorpresa hubo, y sta fue culpa evidente de los peruanos. Pero traicin en el sentido
genuino y deliberado de esta palabra y de su significacin histrica y moral, no poda
existir, desde que con disparar primero atolondradamente los peruanos se perdieron.

Se ha buscado por algunos la clave de aquella imputacin en ciertos telegramas subalternos


inconexos y sin responsabilidad encontrados en diferentes oficinas; pero adems de que
esas comunicaciones no hacen sino afirmar el hecho verdadero de que el ejrcito peruano
estaba listo para combatir tras de sus tapias (lo cual ciertamente no era un hecho de
traicin), no avanza la ms insignificante revelacin sobre la felona del generalsimo,
nico que poda haberla consentido y mandado ejecutar. Y por el contrario resulta que a
nadie sorprendi ms hondamente el sbito y fatal estallido del fuego que al dictador,
ocupado evidentemente en esas horas de pactos de paz con el cuerpo diplomtico y
dispuesto a todos los sacrificios, excepto uno, el de su poder tan largo tiempo buscado y a
costa de tanta sangre y de tantos sacrificios obtenido.

Pero aparte de que aqul sera tal vez el primer ejemplo de un ejrcito que dos veces
vencido provocara deliberadamente una tercer batalla, teniendo a su frente un ejrcito
superior y victorioso y una escuadra formidable en su flanco, para que hubiese habido
traicin era indispensable que hubiera habido plan, concierto, cmplices y ejecutores
aleccionados, o lo que es lo mismo, era preciso que hubieran existido jefes apostados que
aprovechndose de la sorpresa hubieran emprendido alguna maniobra eficaz, especialmente
por nuestra derecha que en ese momento se hallaba totalmente desguarnecida,
encontrndose la brigada Barbosa encargada de cubrirla a ms de tres leguas de distancia
por el rodeo de San Juan. Y precisamente fue esa ala de los peruanos la que se qued
inmvil, cuando en su centro y su derecha obligaban sus fuegos a concentrar todo el
ejrcito chileno disponible.

Y esta apreciacin no es nueva porque esa fue precisamente la primera y correcta impresin
del campo chileno, especialmente entre los hombres de guerra que conocan la guerra y no
se dejaban dominar por pasajeras y vulgares impresiones del momento.

En el cuartel general chileno -dice en efecto la relacin polglota de las batallas de Lima
que antes hemos citado y que fue impresa en esa ciudad en enero- domin en los primeros
das que siguieron al combate la idea de que la ruptura inesperada de los fuegos fue
consecuencia natural de la vaguedad de ciertas estipulaciones del armisticio y resultado
inmediato de la precipitacin de algn jefe peruano bisoo y nervioso. Y esta interpretacin
encontraba su apoyo en la circunstancia de que, al principiar el ataque, el dictador peruano
se hallaba acompaado de los principales ministros del Cuerpo diplomtico de Lima, en
torno de la mesa de once, en su alojamiento de Miraflores.
No; tras los parapetos de Miraflores no hubo traicin porque no hubo propsito, ni
premeditacin, ni clculo, ni connivencia, ni ejecucin: hubo slo sorpresa y miedo como
ha ocurrido en cien casos semejantes.

Pero si bien la historia futura e imparcial de estos sangrientos combates absolver de seguro
al dictador del cargo de felona, no limpiar ciertamente su fama de su egosmo personal y
de la infamia positiva de haber ocurrido por la primera vez durante la campaa al uso de las
balas explosivas, hecho que ha sido en esta ocasin completamente comprobado.

Prescindiendo de todo esto, simples accidentes y episodios de una gran catstrofe, el


resultado militar de la batalla de Miraflores nunca ni por un slo momento pudo ser dudoso
para los chilenos, ni logr ofrecer a sus adversarios la ms remota esperanza de xito. Y
para probarlo ser suficiente recordar que la mitad de nuestro ejrcito, esto es, la brigada
Barbosa, la brigada Gana, es decir, la divisin Sotomayor toda entera, varios cuerpos de la
divisin Lynch, como el Melipilla y la Artillera de Marina; el batalln Bulnes de la
divisin Lagos; la brigada de artillera Emilio Gana, toda la caballera, compuesta de ms
de mil jinetes, el primer regimiento de artillera que fue retirado temprano del fuego, y por
ltimo, la escuadra puesta a tiro de rifle del flanco peruano y dominando su lnea en toda su
extensin, estaban all intactos, cuando la derrota inevitable se pronunci en las aturdidas
filas del enemigo.

No. Las batallas pueden tener sus incertidumbres, pueden los pueblos acariciar creencias
absurdas, guardar a veces inextinguibles rivalidades; pero la augusta y reparadora verdad
brilla al fin y sobre el campo de los caones y al espesa humareda de la plvora. No.
Miraflores, como Gua, fue una sorpresa recproca, pero no fue una traicin. No fue
propiamente una batalla campal de xito dudoso, sino como Loncomilla, un pugilato
encarnizado y terrible y una matanza brbara y heroica, tarda y superflua: una verdadera
fatalidad de la guerra.

Las puertas de Lima haban sido en efecto sacadas en sus dos goznes reales en San Juan y
en Santa Teresa, y el sangriento combate de Miraflores no fue sino la brega terrible y
obstinada de los que en la ltima avenida luchaban por entrar y por resistir en compacto
torbellino de rifles, caones, ensangrentados pechos y brazos crispados por el odio y por la
clera.

Miraflores no fue la ltima batalla del Per, fue su hecatombe.

Su orgullosa capital quedaba a los pies del ejrcito de Chile tres veces vencedor all como
en Tarapac y como en Tacna; y para dar fin al drama y a su historia, slo se necesitaba
abocar los caones a sus portadas y marchar de frente y en columna de honor hacia su
plaza, su catedral y su palacio.

Y eso fue lo que se hizo.

Sucesos de tal magnitud es lo nico que nos queda por compaginar en esta crnica que ya
toca a su fin como historia de la guerra y ser lo que habremos de cumplir con suma
brevedad en el prximo captulo que es su eplogo.
Captulo XXXIX y ltimo

Entrada de los chilenos a Lima

(17 y 18 de enero de 1881)

La noche triste, nebulosa y fra que sucedi a la batalla de Miraflores, pas sin sealada
novedad en el campo profundamente dormido de los vencedores. El ejrcito chileno haba
peleado doce horas y media durante tres das casi sucesivos, y la victoria, como el vino
generoso, trae blando sueo al encendido prpado y al cansado msculo. Despus de la
batalla duermen los muertos y los que han vencido. Slo los que huyen velan.

A esos de las diez y media de aquella noche, se present en las avanzadas que mandaba,
diez cuadras adelante de la estacin de Miraflores, el capitn del Caupolicn don Eduardo
Kinast, el coronel peruano Cavero trayendo cinco fusiles por delante de su caballo, y
aunque vena preguntando por la tropa de su nacin, todos comprendieron que quera
entregarse para llorar bajo la tienda, como el Cavero de la Independencia bajo el mstil. Por
l se supo que Lima estaba postrada y que no tardara en rendirse. Pirola haba huido.

Poco ms tarde, a media noche, en las horas de las apariciones, se present una locomotora.
Juzgndola enemiga, el coronel Gutirrez que mandaba en Miraflores y velaba a la lumbre
de su incendio, le hizo disparar dos caonazos, pero era slo mensajera de tratos de paz.
Por su parte, el general en jefe, retirado a su tienda de San Juan, haba dictado aquella
misma noche a su secretario una comunicacin dirigida al decano del cuerpo diplomtico
de Lima en la cual denunciaba la insigne deslealtad que haba dado lugar en su concepto a
la batalla de la tarde e intimaba que procedera a bombardear la ciudad hasta obtener su
rendicin incondicional.

La tienda de campaa del general Baquedano haba sido instalada en el promedio del
camino recto de San Juan a Chorrillos, a pocos pasos de la ramada que al abrigo de unas
tapias albergaba al ministro de la guerra.

Aquella notificacin fue inmediatamente escuchada, y a las dos de la tarde del domingo 16
de enero se presentaba en el cuartel general de Chorrillos el alcalde de Lima don Rufino
Torrico, hijo segundo del general de este nombre, antiguo oficial de caballera y amigo de
los chilenos en cuyos colegios se educara, mozo serio, de seso y de fortuna, ntimo adems
de Pirola y depositario de sus ltimos votos e instrucciones.

Lo acompaaban, a ttulo de fiadores, los ministros de Francia e Inglaterra, sus almirantes y


el capitn Sabrano, comandante de la estacin naval italiana en el Pacfico; y en una breve
conferencia se pact que Lima sera entregada inmediatamente, comprometindose el
alcalde a desarmar los restos del ejrcito y a influir eficazmente para que el Callao, sus
bateras y su escuadra fueran entregadas ilesas al vencedor.

No fue dable al ltimo representante de la autoridad en el Per cumplir sus empeos,


porque en la noche de aquel mismo da, sueltas, desbandadas y hambrientas las tropas que
la derrota haba esparcido en Lima y el Callao, se echaron a manera de hordas feroces,
primero sobre los puestos de comestibles y licores y enseguida sobre los ms valiosos
almacenes para ponerlos a saco, incendiando y matando cuanto encontraban en la vorgine
de su sangrienta orga, despedazando especialmente a los infelices chinos.

Pretextando tener hambre -dice la relacin sucinta de las tres ltimas jornadas de Lima
que se public en seis idiomas diversos en esta ciudad, en la primera semana de su
ocupacin por los chilenos-, pretextando tener hambre, se lanzaron sobre las tiendas de
vveres de los inermes asiticos: las puertas fueron voladas a disparos de rifle o
despedazadas a hachazos, saqueadas y por ltimo entregadas al fuego.

De ah pasaron a los grandes y valiosos almacenes que acumulaban las joyas, telas y dems
obras primorosas de la manufactura china, los cuales fueron robados y quemados como
aqullos.

Del numeroso comercio de esta nacin, no ha quedado en Lima ms que rastros humeantes
y ensangrentados, porque al robo y al incendio se agreg necesariamente el asesinato de los
infelices que intentaron salvar sus propiedades. Se calcula que no menos de trescientos
asiticos fueron inmolados en las calles de la ciudad y en las chacras circunvecinas.

Uno de los ms acaudalados comerciantes chinos, cuando vio que sus almacenes ardan,
hizo sellar sus libros de negocio en la Legacin inglesa, y hoy prueba que ha sido vctima
de una prdida de ciento cuarenta y nueve mil libras esterlinas.

Las calles de Bodegones, Melchor-malo, Palacio, Polvos Azules, Zavala, Capn,


Albaquitas, Hoyos y casi todas las que quedan abajo del puente, fueron otros tantos centros
de estas escenas de horror y desolacin.

En esta ltima parte de la ciudad, no slo fueron asaltados y saqueados los almacenes
asiticos, sino tambin los de algunos italianos. En el de la Ninfa, perteneciente a sbdito
de esta ltima nacionalidad, se encontr el cadver de su dueo en la puerta del almacn.

La luz del sol del da 17 vino a alumbrar tantos y tan funestos cuadros.

La Cuadra de Palacio se hallaba sembrada de cadveres lo mismo que la de Polvos


Azules, y las dems invadidas; pero donde haba campeado el crimen bajo todas sus faces
haba sido en Hoyos, albaquitas, y abajo del puente, en donde las turbas haban destrozado
lo que no podan poseer.

A las primeras horas del da acudieron las bombas a los lugares incendiados con el fin de
extinguir el fuego; pero las turbas comunistas se oponan a viva fuerza a permitir que las
bombas funcionasen.

Tan nutrido era el fuego que hacan sobre el cuerpo de bomberos, que este tuvo que
abandonar el campo para salvar la vida, y entonces trataron de incendiar las bombas,
logrando su intento con algunos carros.

Un bombero fue herido por bala de rifle.

Las colonias extranjeras que constituyen la guardia urbana de bomberos y salvadores


neutrales, en vista de tantos crmenes y de que sus autores trataban de continuar su infame
tarea de desolacin, asumieron en la maana del 17 una actitud enrgica. Solicitaron armas
y municiones, que el seor alcalde municipal don Rufino Torrico se encarg de
proporcionarles, e inmediatamente formaron algunas patrullas, que partieron a los lugares
invadidos a disipar los grupos apostados en las calles, logrando contener la sangrienta
bacanal que declinaba tambin por la fatiga del sueo y la embriaguez.

Idnticas, verdaderamente horribles y aun ms atroces haban sido las escenas de despojo y
muerte ocurridas simultneamente en la poblacin ms impresionable y ms revuelta de
razas y pasiones del Callao. Gobernada esta plaza por un hombre de cerebro perturbado,
ebrio y sordo, la tropa insolentada le haba proclamado dictador en medio de infernales
libaciones; y enseguida el populacho, y especialmente las mujeres, se haban entregado a
todos los furores de la rapacidad y de la clera. Aquel ruido de dos ciudades saqueadas,
incendiadas, vilmente deshonradas por sus propios hijos en la vspera de su sumisin
irremediable a un vencedor extranjero, tena algo de brbaro, inusitado y repugnante que
presentaba desnudas las ms culpables flaquezas del corazn humano que el deber, la
religin y el trabajo no han redimido. En la media noche del 16 de enero de 1881, la
comuna negra se enseoreaba sin freno alguno en la capitn del Per y en su puerto. Los
Gutirrez haban resucitado...

Se agregaba a este cuadro de espanto social, aviso precursor de la disolucin moral de un


pueblo, el espectculo de la destruccin cobarde de todas las defensas de tierra del Callao y
de sus buques y embarcaciones de todos portes, inclusos sus pontones. Sin sentirse con
bros para intentar siquiera una fuga que les habra permitido escapar dos o ms de sus
transportes, o morir combatiendo, o rendirse siempre en el puente de una nave, les haba
prendido fuego y echdolas a pique haciendo volar con dinamita todos los caones, para lo
cual estaban cavilosa y villanamente preparados de antemano.

Se haban encargado cada cual a su manera, de aquella obra de destruccin y de barbarie


contra s propios, especialmente cuando se estaba practicando el salvamento de la capital, el
prefecto Astete, por lo que tocaba a las bateras de tierra y el comandante general de marina
don Jos Mara Garca, llamado el peln, respecto de los buques, mientras el comandante
Latorre bloqueaba el puerto slo con cuatro naves insuficientes para custodiar una de sus
salidas. Las detonaciones de las minas comenzaron a media noche y se prolongaron hasta el
amanecer, ejecutndose todo en las sombras y en la impunidad como los crmenes privados
y de lesa patria.

Quemaron as los peruanos los ltimos restos de su podero naval por sus propias culpables
manos, y de esa manera completaron en el mar las postreras victorias de Chile. Su
ponderada corbeta Unin, los transportes Rimac, Chalaco, Limea, Oroya y Talismn, el
monitor Atahualpa, gemelo del de Arica, su lancha Urcos, sus pontones mismos, como el
Pachitea y el Apurimac, barrenados por torpedos de dinamita, desaparecieron aquella fatal
noche en medio de espantosos estallidos y naufragios que simulaban la agona de todo un
pueblo.

Y fue esto de tal manera que para salvarse de s misma la capital del Per hubo de implorar
de los chilenos, casi como una clemencia, la ocupacin y apoderamiento inmediato de sus
armas, que en lid abierta no haban sabido sujetar. Temprano en la maana del 17 de enero
el alcalde y postrer jefe poltico y militar de la capital del Per dirigi al general en jefe del
ejrcito chileno a su campo de Miraflores, una angustiosa nota que no era slo una
rendicin, sino un dolorido llamamiento a la misericordia.

Caso extrao y revelador del porvenir, que sin embargo no fue escuchado por hombres
presuntuosos, que malograron una era entera de generosos sacrificios! El Per llamaba a los
chilenos para salvarse del Per, y Lima puesta de rodillas peda a sus invasores de 1820 y
de 1839 que apresurasen el paso para protegerla a s misma. La nota suplicativa de su
alcalde estaba, en efecto, concebida en los trminos siguientes:

Municipalidad y Alcalda de Lima.

Lima, enero 17 de 1881.

Seor general:

A mi llegada ayer a esta capital, encontr que gran parte de las tropas se haban disuelto, y
que haba un gran nmero de dispersos que conservaban sus armas, las que no haba sido
posible recoger. La guardia urbana no estaba organizada y armada hasta este momento; la
consecuencia, pues, ha sido que en la noche los soldados, desmoralizados y armados, han
atacado las propiedades y vidas de gran nmero de ciudadanos, causando prdidas sensibles
con motivo de los incendios y robos consumados.

Con estas condiciones, creo de mi deber hacerlo presente a que juzgue conveniente.

He tenido el honor de hacer presente al honorable cuerpo diplomtico esto mismo, y han
sido de opinin que lo comunique a V. E., como lo verifico.
Con la expresin de la ms alta consideracin me suscribo de V. E. su atento y seguro
servidor.

R. Torrico.

En consecuencia de estos sucesos y de lo pactado en la tarde del 16 de enero, tres mil


hombres de las tres armas, de los que la batalla haba dejado en mejor pie, se alistaron en el
campo de Miraflores, y despus de bruir sus caones y fusiles y de acepillar sus
polvorosos trajes como para una fiesta de parada, se dirigieron a Lima a las tres de la tarde
del lunes 17 de enero, llevando a su cabeza al general de brigada don Cornelio Saavedra,
que acababa de ser nombrado gobernador militar de la ciudad y su distrito.

Se compona aquella hermosa columna de honor de los siguientes cuerpos, que en el orden
apuntado desfilaron por las calles principales de la ciudad en direccin a la plaza pblica,
en medio de una poblacin que se mostraba ms curiosa que consternada. Tres bateras de
campaa bajo las rdenes del coronel Velsquez rompan la marcha, precedidas de su
banda que ejecutaba, no aires nacionales absurdamente prohibidos, sino alegres tocatas de
marcha y pasos dobles de tropa como en las retretas. Segua en pos el Buin y de la brigada
Gana, vencedora en San Juan, los Zapadores de la reserva con el comandante Martnez a la
cabeza, el batalln Bulnes destinado a la custodia de la ciudad, y cerrando la retaguardia,
los lucidos regimientos de Carabineros y de Cazadores a caballo, terror de los peruanos y
tema de admiracin para los extranjeros, numerossimos en aquella ciudad cosmopolita,
Babilonia de la Amrica del Sur, segn la expresin de Santa Cruz en una ocasin
clebre.

Era aquella la primera muestra que se vea en Lima de la verdadera caballera sudamericana
y la tercera entrada de su gloriosa, probada, invencible infantera.

Despus de haber desfilado en compuesto y digno silencio pero con las frentes erguidas y el
rostro fiero aquella brillante vanguardia a las 6 de la tarde delante del atrio de la Catedral, a
cuyo frente se situara el jefe que la mandaba como para pasarle revista de honor, sus
diferentes cuerpos se dirigieron a sus cuarteles, y la orgullosa ciudad de Lima era pacfica y
totalmente ocupada a los dos aos menos unos cuantos das, desde que el 14 de febrero de
1879 se emprendiera de hecho la guerra, azuzada por sus cbalas y sus codicias secretas.

Al da siguiente, 18 de enero, la divisin Lynch se diriga asimismo al Callao, ocupando la


plaza desmantelada y saqueada, a ttulo de gobernador militar. Y algunas horas ms tarde el
coronel Lagos atravesaba de banda en banda la ciudad y el ro por su puente histrico,
camino de la chcara de Aliaga. Era ste el campamento destinado a la 3. divisin por el
lado norte, mientras la divisin Sotomayor acampaba al pie de los cerros de Vsquez, que
la dominan por el sur.

El general en jefe del ejrcito de Chile ocupado entre tanto de la piadosa faena de recoger
los muertos, de salvar a los heridos y de reunir los trofeos inmensos de tres batallas y del
asedio del Callao, no haba consentido en entrar a Lima, dando en ello muestras relevantes
de una digna modestia y del generoso apego al deber en todos los oficios de su noble
carrera. Y resumiendo todo esto en un boletn sucinto pero que en sus cifras remedaba las
ms abultadas pginas de la gloria militar de pueblos famosos, deca as al gobierno de la
nacin a que serva.

En nuestro poder ha dejado el enemigo municiones y material de guerra. Nos hemos


apoderado de 222 caones; en el Callao de 57, desde el calibre de a 1.000 hasta el de 250;
en los dos campos de batalla de 41, desde el calibre de 600 hasta el de 32; y de 124 piezas
de campaa y de montaa, comprendidas en estas 19 ametralladoras. Tenemos tambin
recogidos hasta la fecha cerca de 15.000 rifles de diversos sistemas, ms de 4.000.000 de
tiros y una buena cantidad de plvora y de dinamita. Agregar a esto que el poder naval del
Per ha desaparecido tan completamente que no le queda ya en el mar el ms pequeo
falucho.

Hecho todo esto con el tesn infatigable de los deberes sin brillo, de la disciplina sin
vanagloria y del triunfo sin ostentacin, el general Baquedano se dirigi en la tarde de ese
mismo da, 18 de enero de 1881, antevspera de una fecha clsica en su vida de soldado y
en la historia de la repblica, a la ciudad de Lima donde 42 aos haca, entrara con su
ilustre padre, guardador entonces de su adolescencia. Al apearse en la puerta del palacio de
gobierno, ech de ver que la gloriosa bandera tricolor de Lima y de Yungay, de Tacna y de
Arica, de San Juan y Miraflores, no haba sido an izada en el mstil viudo de la mansin
histrica de Francisco Pizarro, de San Martn y de Bolvar, y orden se levantara all en
permanencia en seal de definitiva posesin a la manera de los Cruzados y de los
Conquistadores del nuevo mundo cuando cuatro siglos antes tomaran posesin de su suelo.

Se reparta as y se instalaba cmodamente en torno a la insensata ciudad que guardara


durante siete aos el pacto secreto de una conspiracin continental fraguada contra Chile, el
glorioso ejrcito que con sus bayonetas lo rompiera, en catorce batallas de mar y tierra. Y
con este motivo llegados todos al trmino de la prolongada, fiera y sangrienta contienda,
justamente enorgullecido de su obra comn, el general en jefe les diriga en la orden del da
del 18 de enero estas palabras, que eran los ecos de la gratitud de Chile envueltos en los
rayos de su gloria:

Hoy, al tomar posesin, en nombre de la Repblica de Chile, de esta ciudad de Lima,


trmino de la gran jornada que principi en Antofagasta el 14 de febrero de 1879, me
apresuro a cumplir con el deber de enviar mis ms entusiastas felicitaciones a mis
compaeros de armas por las grandes victorias de Chorrillos y Miraflores, obtenidas
merced a su esfuerzo y que nos abrieron las puertas de la capital del Per.

La obra est consumada. Los grandes sacrificios hechos en esta larga campaa obtienen
hoy el mejor de los premios en el inmenso placer que inunda nuestras almas cuando vemos
flotar aqu, embellecida por el triunfo, la querida bandera de la patria.
En esta hora de jbilo y de expansin quiero tambin deciros que estoy satisfecho de
vuestra conducta y que ser siempre la satisfaccin ms pura y mas legtima de mi vida
haber tenido la honra de mandaros.

Cuando vuelvo la vista hacia atrs para mirar el camino recorrido, no se que admirar ms:
si la energa del pas que acometi la colosal empresa de esta guerra, o la que vosotros
habis necesitado para llevarla a cabo. Paso a paso, sin vacilar nunca, sin retroceder jams,
habis venido haciendo vuestro camino dejando sealado con una victoria el trmino de
cada jornada. Por eso, si Chile va a ser una nacin grande, prspera, poderosa y respetable,
os lo deber a vosotros.

En las dos ltimas sangrientas batallas, vuestro valor realiz verdaderos prodigios. Esas
formidables trincheras que servan de amparo a los enemigos, tomadas al asalto y
marchando a pecho descubierto, sern perpetuamente el mejor testimonio de vuestro
herosmo.

Os saludo otra vez, valientes amigos y compaeros de armas, y os declaro, que habis
merecido bien de la patria.

Felicito especialmente a los jefes de divisin, general Sotomayor y coroneles Lynch y


Lagos, por la serenidad que han manifestado en los combates y por la precisin con que han
ejecutado mis rdenes; a los jefes de las brigadas y a los jefes de los cuerpos, por su arrojo
y por el noble ejemplo que daban a sus soldados; a stos, en fin, por su bravura sin igual.

Debo tambin mis felicitaciones y mi gratitud a mi infatigable colaborador el general don


Marcos Maturana, jefe de estado mayor general, al comandante general de artillera,
coronel don Jos Velsquez, que tanto lustre ha dado al arma de su predileccin; al
comandante general de caballera y jefes que servan a sus rdenes.

En cuanto a los que cayeron en la brecha, como el coronel Martnez, los comandantes
Yvar, Marchant y Silva Renard, los mayores Zaartu y Jimnez y ese valiente capitn
Flores, de la Artillera, que reciban en su gloriosa sepultura las bendiciones que la patria no
alcanz a prodigarles en vida.

Cumplido este deber, estrecho cordialmente la mano de todos y cada uno de mis
compaeros de armas con cuyo concurso he podido realizar la obra de tan alto honor y de
tan inmensa responsabilidad que me confi el gobierno de mi pas.

Palacio de gobierno, Lima, 18 de enero de 1881.

Manuel Baquedano.

Quedaba de esta suerte cumplida, por la tercera vez en el curso incompleto de un siglo, la
evolucin antigua, misteriosa e irresistible que en la degeneracin de los pueblos, de las
razas y de las pocas iba marcando a Chile el sendero de su podero y de su apoderamiento
del Pacfico, aspiracin de su pueblo, smbolo de su destino manifiesto y coronamiento de
la obra inmortal de su ejrcito y marina, cuyas etapas hemos venido siguiendo con
respetuosa adhesin e incontrastable fidelidad en los cuatro volmenes de esta historia
contempornea consagrada a la verdad, a la gloria y a la imperecedera grandeza de la patria
y de sus ms nobles servidores.

________________________________________

Smese como voluntario o donante , para promover el crecimiento y la difusin de la


Biblioteca Virtual Universal.

Si se advierte algn tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el
siguiente enlace.

También podría gustarte