Puente Nacional en la Historia
En el antiguo camino real de Veracruz a Xalapa, casi a la
mitad del camino, a 51 km a Veracruz y 54.9 km a la
Ciudad de Xalapa, Capital del Estado, se encuentra
enclavado en un pueblo que hoy en da recibe el nombre
de Puente Nacional, donde residen los poderes del
municipio de su mismo nombre. En el imaginario colectivo
de sus habitantes, el nombre deriva de su histrico y
portentoso Puente construido en la poca de la Colonia
bajo los auspicios del consulado de Veracruz que en 1795
inici el ambicioso proyecto de modernizar el camino
rumbo a la capital del Virreinato pasando por Xalapa que En este entorno geogrfico llega la conquista y con los
durante el siglo XVlll haba adquirido importancia espaoles se inicia la poca colonial y con ella nacen las
econmica por la celebracin de ferias comerciales entre primeras poblaciones novohispanas en cuyo contexto se
los aos (1720-1790). trazan rutas para el trnsito de personas y por ende el
desarrollo de ventas para otorgar alimentos y hospedaje a
los viajeros.
Sergio Florescano (1987) en su estudio por el camino
Mxico-Veracruz en la poca Colonial seala que en su
primera poca las ventas fueron parte del botn de los
conquistadores adems de ser usufructuadas en algunos
casos por los cabildos; el conjunto o mayora de las ventas
fueron administradas de la misma hasta el fin de la Colonia
y algunas veces cita Florescano en el caso de la venta de
Rinconada fue administrada por los indgenas.
Pero, regresemos al pueblo que por sus vestigios fue En el caso de Puente Nacional existen las paredes de lo
importante sitio prehispnico cuya conformacin sin duda que fue parte de la venta que de manera despectiva era
alguna se debe a la cercana con el cauce fluvial del rio denominada la Ventilla y que hoy es conocida como
Huitzilapan o de Los Pescados, conocido ms adelante corraln de cambio, ya que ah llegaban los viajeros y
como rio de La Antigua y cuya existencia favoreca la cambiaban sus animales de carga para continuar el viaje.
pesca y la agricultura.
La antigua aldea ubicada a 600 metros al noreste del
Palacio Municipal, segn estudios de la Universidad
Veracruzana en los Trabajos de Tesis de (Lilian Zermeo
Franco 2002-2003) se citan 16 montculos de tierra y
piedra, de distinta altura, que se desplanta sobre un rea
de aproximadamente 8 Hectreas con la probabilidad de
que en realidad sobre pasaran las 20 hectreas del sitio
en mencin, correspondientes a una etapa importante
llamada Remojadas inferior o Preclsico superior (600-
100 a.c.) y aparentemente el sitio fue abandonado antes
de alcanzar la fase tarda del periodo Clsico Temprano
(600-900 d.c.).
El maestro David Ramrez Lavoignet en su portentosa
obra; Historiografa Veracruzana a travs de sus
municipios; sobre Puente Nacional nos dice Desde el
siglo XVl al establecerse el camino de camino de literas
entre La Antigua y la Ciudad de Mxico, se fueron
instalando poco a poco diversas ventas en su trayecto, y
una de ellas fue La Ventilla, que estuvo situada sobre la
margen izquierda del rio Huitzilapan abajo en las
inmediaciones de Puente Nacional, lo cual se deduce de
la merced que fue hecha a Alonso Prez de Arteaga, hijo
del conquistador, en 1581, de Un sitio de ganado mayor
en Trminos de la Ciudad de Veracruz, junto al Guayabal
viejo, frontera a La Ventilla Vieja, junto al rio de Canoas,
que tiene por linderos al Alto Serna y por la otra parte
puesto dentro del dicho sitio hacia el sur que ha de ser As es que el sitio tiene una amplia connotacin histrica
hacia los Cayos de Tasco que cae en el camino que va a ya que de ser una simple ventilla, paso a ser el casco
San Antonio. desde tiempos de la Colonia; de la Ex Hacienda de Paso
de Varas, cabe hacer mencin que para 1803 el Lic. Don
Ral Martnez Vzquez (2002) cita que si bien el Puente Antonio Lpez de Santa Anna en el deslinde de los
nos remite a la obra de ingeniera, parece ser que el Terrenos de la Hacienda de Acaznica da cuenta que la
origen del poblado se remonta a una venta conocida como citada Hacienda era propiedad del Mrquez de Salinas y
La Ventilla, pero esta no se describe como venta. Administrada por Don Pedro Meja.
sustituyera a las varas y a los cajones que en poca de
lluvias desaparecan de la vista con la crecida del rio de
Los Pescados.
Sin la menor duda, la gran preocupacin de los viajeros
que llegaban buscando La Ventilla y despus la
majestuosa construccin con arcos de la Hacienda de
Paso de Varas convertida despus en cuartel militar, era
salvar el paso del rio, por ello y de ah el nombre; el dueo
de la Hacienda, los lugareos y los arrieros de mulares con La arriera fue un aspecto importante para el movimiento
mercancas construan en la poca de estiaje puentes con de productos, por tal motivo con la suspensin de las ferias
varas y de este hecho surge el nombre de Paso de Varas de Xalapa, este trnsito de mercancas vino en
o Paso de las Varas como despus lo define en su decadencia, este hecho dio paso a una nueva poltica
Testamento el Gral. Antonio Lpez de Santa Anna quien emprendida por el Rey espaol Carlos lll al decretar la
tiempo despus adquiere parte de la Hacienda que libertad de comercio en el ao de 1778, mismo que dio
durante la Colonia abarc amplios espacios que llegaban impulso al desarrollo y mejoramiento de los caminos. Sin
a colindar hasta Actopan con la Hacienda de Santa Rosa, embargo los intereses de los Consulados de Veracruz y
Las Tortugas, El Agostadero (Cempoala), San Francisco de Mxico van a confrontarse por lograr aumentar el
de la Peas (Cd. Cardel) y hasta las playas de comercio y vigorizar el primero su ruta Xalapa y Perote y
Chachalacas y Chalchihuecan. el segundo por las entonces Villas de Orizaba y Crdoba.
Sin duda alguna en el Tiempo y en el espacio geogrfico
los nombres de La Ventilla y Paso de Varas fueron un
antes y un despus en la vida de los habitantes del lugar,
que al construirse el otrora Puente del Rey este se
magnifica con los narrativos y crnicas de los viajeros ms
audaces que describen la idiosincrasia de la gente y los
aspectos pintorescos y atractivos del lugar.
Es as como hacia 1796 inician los trabajos del camino
ms importante de la poca de la Colonia y con esto
buscan los vecinos de Xalapa a travs del Ayuntamiento
dirigirse al rey el 30 de Septiembre de 1799 para
expresarle la necesidad de que con pocos recursos poder
poner en buen trnsito el camino en partes, con calzadas
y construir un puente sobre el rio La Antigua. El Virrey
Pero demos una hojeada a lo que fue el mejoramiento del Iturrigaray dio impulso a la construccin y propuso que sin
Camino Real y la construccin de un Puente que ms retardo se iniciase y poner un recaudador para el
cobro de peaje. Es as como el consulado de Veracruz con El puente del rey en honor a Carlos IV rey de Espaa, es
el impulso definitivo del Virrey confi al ingeniero, Diego sin duda una de las obras de ingeniera ms significativa
Garca Conde el inicio de los trabajos en abril de 1803, de la poca de la Colonia, se trabaj en l desde el 15 de
pasando por La Ventilla, Paso de Ovejas, Tolome, El Febrero de 1803 hasta fines de Diciembre de 1811. Tiene
Manantial, San Juan, El Hato y Santa Fe llegando a La siete ojos sin incluir el que sirve como desage para el rio
Nueva Veracruz. La Antigua en sus crecientes, siendo el del centro de
veinte y cinco varas de dimetro seala Don Juan Soto en
su artculo en el Museo Mexicano (1843) y agrega En
suma, el puente de que se trata y que representa con
bastante exactitud la estampa procedente, es uno de los
ms bellos y significativos de la Republica.
Al inicio de la lucha por la Independencia de Mxico este
magnfico Puente significo ser parte fundamental para el
movimiento iniciado por Don Miguel Hidalgo y Costilla,
aqu estuvieron por mucho tiempo los insurgentes Don
Nicols Bravo y el Gral. Guadalupe Victoria.
La decisin de construir un Puente en La Ventilla en el
lecho del rio de Los Pescados o rio de La Antigua no fue
fcil, muchas eran las ventajas expuestas y por otro lado
las desventajas del tan elevado costo. Algo que fue
definitivo es el incremento del trfico comercial hacia 1805,
apresurando los trabajos muy a pesar de que las avenidas
del rio hacia 1806 derribaron los pilares y arcos de la obra.
Pronto se construyeron otros ms firmes y solidos con la
sabia direccin del Arquitecto Don Manuel Tols que fue
el diseador del proyecto y la ejecucin a cargo del
director de la obra Ingeniero militar espaol Don Diego Quienes alrededor del Puente, en los cerros, cuevas y
Garca Conde y con la ayuda en la ejecucin de los laderas dominaban la escena y cobraban el peaje que
trabajos del Arquitecto Jos Rincn y su hermano Manuel. serva para la causa Independentista. En el fragor de la
lucha el Gral. Miyares y Mancebo, militar Venezolano al
servicio de los Espaoles el da 8 de Diciembre de 1815
les arrebat el punto mismo el que con tacto militar, mando
a construir un Fortn en el cerro ms alto con el nombre
de La Concepcin, en honor a la fiesta catlica del da de
la batalla crucial y en el otro cerro al que dio por nombre
Fernando VII construy trincheras y un polvorn que
todava podemos admirar en nuestros das.
El otrora Puente del Rey, hoy Puente Nacional a ms de 200 aos de su construccin, ayer como hoy sigue maravillando a
los viajeros, en el pasado artistas e intelectuales escribieron y dibujaron lo que sus ojos vean, as Wiliam Ballock, Henry
George Ward, Wiliam T. Penny, Edward Thornton Toyloe, George Frances Lyon, Carlos Guillermo Koppe, Mathieu de
Fossey, Carl Chistian Becher, Henry Tudor, Ferdinand Petrovich Wrangler, Erkin Inglis, Brantz Mayer, Carl Bartholomaeus
Heller, George F. Ruxton, Jhon R. Kenly. Hoy nos recrean en su tiempo el grabado de metal realizado por Vormser, el boceto
en carboncillo de J. Moritz Rugeudas despus elaborado en pintura al leo; la litografa elaborada por Luis Garcs, la imagen
del Puente elaborado por el Alemn Barn de Courcy, la panormica del Puente Nacional firmada por Ronde; el grabado
que muestra el paso del ejercito Frances, la primera pintura elaborada por la Sra. Ward, as como el grabado del Puente Rey
elaborado por Sansn en Voyage Pittoresque Daus Leus Ameriquen, 1841, Biblioteca de arte Ricardo Prez Escamilla. Hoy
Puente Nacional cabecera del municipio de su mismo nombre, ayer La Ventilla, desde la Colonia Hacienda Paso de Varas,
sigue siendo un lugar con encanto, quien quiera y desee visitarlo encontrar en cada paso que d, un pedazo de historia
para gloria de Veracruz y de Mxico.
Profr. Lorenzo Montero Ramrez
Cronista de Puente Nacional.
BIBLIOGRAFA
Bermdez Gorrochotegui, Gilberto: Haciendas del general Santa Anna registradas en el archivo Notarial de Xalapa en la
palabra y el hombre, Universidad Veracruzana, Nueva poca Octubre-Diciembre de 1984. Pp.19-24.
Cambrezy, Luc et al.-Crnicas de un territorio fraccionado de la hacienda al ejido: Centro de Veracruz, Mxico, Ed. Larrousse,
1992.
Florescano Mayet Sergio: El camino Mxico-Veracruz en la poca colonial, Xalapa, Centro de Investigaciones Histricas
U.V., 1987.
Hernndez de la pea, Guadalupe; palegrafo testimonio que acredita la entrega de la Hacienda de Acaznica. Archivo
general de la Nacin 1808.
Historia mexicana No. 51 Colegio de Mxico Edit. Hermes Mxico, D.F. Testamentos de Santa Anna Pgs. 430,431, 432,
433, 434, 435, 436, 437, 438, 439.
Humboldt, Alejandro de.- Ensayo poltico sobre el reino de la Nueva Espaa P.
Martha Pablett; Compendio Cien Viajeros en Veracruz, cronistas y relatos 11 Tomos (1831-1832), Mxico, Gobierno del
Estado de Veracruz, 1992.
Martnez Vzquez Ral: Puente Nacional en el siglo XIX: Un ensayo de Arqueologa Histrica: Universidad Veracruzana
2005.
Melgarejo Vivanco, Jos Luis: Breve Historia de Veracruz, Xalapa, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Veracruzana,
1960.
Montero Ramrez Lorenzo: Apuntes Histricos de Puente Nacional, Veracruz H. Ayuntamiento de Puente Nacional (2014-
2017), 2016.
Snchez Duran Aurelio.- El conflicto Agrario en Puente Nacional en 1923. Instituto de Antropologa, Universidad Veracruzana
1994.
Soto, Juan.- Articulo en el Museo Mexicano. Peridico: 1843.
Zermeo Franco Lilian.- Las Figurillas prehispnicas de Puente Nacional, Veracruz. Tesis de Licenciatura en Arqueologa,
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2005.