CT 4 Basico II Semestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

4

Bsico

LENGUAJE Y
COMUNICACIN
CUADERNO DE TRABAJO
SEGUNDO SEMESTRE 2015

Derechos reservados Aptus Chile


inta.
el colec tivo Alap
gentileza d
a g e n d e portada
La im
pinta.cl
http://ala

Derechos reservados Aptus Chile


4 Bsico
LENGUAJE Y
COMUNICACIN
Cuaderno de Trabajo 2015

Derechos reservados Aptus Chile


Derechos reservados Aptus Chile
ndice de lecturas

Unidad 3
La Luna y la vaca............................................................................................................................................................................................... 7
La importancia de la Luna sobre la Tierra................................................................................................................................... 10
Las flores de la Luna............................................................................................................................................................................ 12
El planeta Marte..................................................................................................................................................................................... 16
Tiras cmicas............................................................................................................................................................................................ 18
Las estaciones.......................................................................................................................................................................................... 21
La seora del verano........................................................................................................................................................................... 24
Antiguo consejo chino....................................................................................................................................................................... 28
En este suelo habitan las estrellas / Qu tanto ser............................................................................................................ 32
La cabra / La rata........................................................................................................................................................................................... 33
Medicin del tiempo.................................................................................................................................................................................. 34
Cules son los antecedentes del reloj actual?....................................................................................................................... 36
Creacin del cielo y la Tierra................................................................................................................................................................. 38
Galileo Galilei y su telescopio.............................................................................................................................................................. 40
La pluma del halcn................................................................................................................................................................................... 45
La artesana Rari............................................................................................................................................................................................ 56
Artesana chilena.......................................................................................................................................................................................... 57
La ciudad de las lombrices..................................................................................................................................................................... 59
Juegos chilenos tradicionales............................................................................................................................................................. 65
El volantn amarillo...................................................................................................................................................................................... 70

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 3


ndice de lecturas

Unidad 4
Un mundo entre terrible y maravilloso.........................................................................................................................................82
El copihue.........................................................................................................................................................................................................107
Pegasn...............................................................................................................................................................................................................109
La bruja Aguja...............................................................................................................................................................................................111

Derechos
4 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
UNIDAD 3

Derechos reservados Aptus Chile


Derechos reservados Aptus Chile
Unidad 3 Clase 1

Leamos un cuento
La Luna y la vaca
M Elena Walsh, argentina.

Como ustedes saben, la Luna es una seora redonda, monda, oronda


y lironda, que est siempre sentada en el cielo. Y tambin habrn pensado
muchas veces: La Luna no se aburre all arriba, tan sentada? Ahora que
los hombres ya van a visitarla a ella, no se le habr ocurrido nunca jugar
a las visitas con nosotros? Podramos hacerla saltar, botar y rodar como
una pelota blanca. Pues bien, yo les contar un secreto, pero no lo repitan a
nadie: Hace mucho, mucho tiempo, cuando la Luna era chiquita, bajaba a la
Tierra todos los lunes. S, vena a jugar y hacer travesuras.
Y bajaba sin permiso del Sol, que se quedaba all arriba sentado en su
trono, muerto de calor, mirndola de reojo muy enojado. Y la Luna chiquita
se diverta mucho aqu en la Tierra. Jugaba con los gatos, los chicos, las
mariposas y las ovejas.
Se baaba en los arroyos y rodaba por los toboganes. Se caa de las
hamacas y botaba por las calesitas. Pero un lunes... un lunes le pas un
accidente, pobre Luna, y desde entonces no quiso volver ms a la Tierra. Se
qued sentada en el cielo para siempre, redonda, monda, oronda y lironda,
repitiendo una triste cancin que dice:
No, no, no,
a la Tierra no vuelvo yo.
que una vaca me lami
y eso s que no me gust,
no, no, no.
Y ahora les contar, en secreto, qu le pas a la Luna cuando baj
a la Tierra hace muchos, muchos aos por ltima vez. Resulta que vino
rodando por el cielo, como todos los lunes. Aterriz en un campito verde
lleno de flores y mariposas. El Sol brillaba muy fuerte, de puro enojado que
estaba con la escapada de la Luna. Como se haba agachado para mirarla
mejor, haca mucho calor. La Luna se ba en el arroyo para refrescarse y
despus se sent en el pastito muy tranquila cuando, como todos los lunes,
se le acercaron sus amigos: chicos, sapos, ovejas, mariposas y grillos. Se
pusieron todos a jugar, y la Luna rodaba de aqu
para all, de all para aqu, riendo en jajaj y
riendo en jijiji. Vocabulario

Jugaron a la escondida, a la mancha Reojo: mirar disimuladamente; mirar


venenosa, al Martn Pescador... bailaron la con disgusto.
Relama: saboreaba, paladeaba.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 7


Clase 1 Unidad 3

rancherita y el pericn, hasta que por fin los chicos tuvieron que irse
al colegio, las ovejas a almorzar, los grillos a cantar y las mariposas a
mariposear. La Luna se qued sola, y como estaba muy cansada de tanto
brincar, decidi dormir una siestita. Durmi un rato muy largo.
Cuando se despert, el Sol ya estaba resbalando por el horizonte, sin
dejar de mirarla de reojo y con las cejas arrugadas como si fueran dos
ciempis. Al despertarse, la Luna sinti algo muy raro en la cabeza. Una
cosa spera, caliente y hmeda la acariciaba torpemente.
Pero qu es esto?, grit la Luna asustada.
Y se encontr con los ojos tontos y vacunos de una Vaca que la estaba
lamiendo entusiasmada. La Luna se toc la cabezota y not con horror que
le faltaba un buen pedazo. La Vaca, a todo esto, se relama.
Pero qu barbaridad!, le dijo la Luna. Me has estado lamiendo
durante toda la siesta con esa lengua grandota y de papel de lija! No te da
vergenza Vaca vacuna?
La pobre Vaca su disculp diciendo:
Tunus rucu gustu u sul, u cumu u m mu gustu muchu lu sul.
(Las vacas hablan solamente con la U, de modo que esto, traducido del
vacuno al castellano, quiere decir: Tenas rico gusto a sal, y como a m me
gusta mucho la sal)
Y la pobre Luna se puso a llorar.
Ahora s que el Sol! me va a retar, y con toda razn, porque ya no
soy redonda, monda, oronda y lironda, me falta un pedazo, parezco un
huevo!...
La Luna lloraba frotndose tristemente
el pedazo de cabeza que le faltaba.

Derechos
8 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 1

1. Responde las siguientes preguntas:

1. Inventa la razn de por qu el Sol se enoj tanto con la Luna.

2. Qu relacin hay entre el momento en que el Sol se agach y comenz hacer ms calor en la tierra?

3. Los siguientes verbos presentes en el cuento: saltar - botar - rodar

a) Qu tienen en comn?, en qu se diferencian?

b) Qu otros elementos pueden saltar, botar y rodar?

4. Crees que la Luna tenga un rico gusto a sal? Si no, a qu tendr gusto?

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 9


Clase 2 Unidad 3

Leamos un texto informativo

1. Lee atentamente el siguiente texto.

LA
IMPORTANCIA
DE LA LUNA
SOBRE LA
TIERRA

Qu pasara si la Luna no existiera?


Desde tiempos inmemoriales ha sido uno de los grandes misterios de la ciencia, pero
gracias a los avances tecnolgicos se han podido descubrir cosas fascinantes. La Luna
es el nico satlite natural conocido de la Tierra y de vital importancia para la vida
animal y vegetal, as como la responsable del equilibro de los distintos ecosistemas con
el medio ambiente.
La Luna es uno de los cuerpos celestes ms admirados por la humanidad por ser el de
mayor tamao y, junto a las estrellas, es la que ilumina el cielo cuando sol se pone y
oscurece. No se ha llegado a demostrar si la vida humana no existira en la Tierra sin la
presencia de la Luna, pero est claro que nada sera lo mismo. La atraccin gravitatoria
de la Luna es fundamental, ya que produce una deformacin sobre nuestro planeta
creando corrientes marinas necesarias para los peces y su alimentacin.

Derechos
10 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 2

La Luna se aleja gradualmente de la Tierra unos 3,8 centmetros por ao.


Las consecuencias de este fenmeno podran ser desastrosas dentro de unos siglos,
puesto que la Luna se encarga de mantener estable el clima de nuestro planeta. En el
momento en que la Luna est demasiado lejos y no tenga afectacin gravitatoria con
la Tierra, habr consecuencias climticas devastadoras, con la progresiva destruccin
de nuestro planeta.
Sin la afectacin de la Luna sobre nuestras tierras, los ciclos temporales se volveran
caticos, la Tierra dara una vuelta cada 8 horas en lugar de cada 24 horas, de modo
que un ao tal como lo concebimos estara compuesto por 1.095 das y esto llevara la
reducir la esperanza de vida a los 25 aos.
Por otro lado, los vientos seran ms huracanados que nunca, con mucha ms potencia
y violencia que los que conocemos en la actualidad. Al mismo tiempo, la atmsfera
tendra mucho ms oxgeno y el campo magntico del planeta sera tres veces ms
intenso con lo que el 80% de las especies animales se extinguiran.
(2013, 4 de marzo). La importancia de la Luna sobre la Tierra. Ecologa verde
Disponible en http://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-la-luna-sobre-la-tierra/#ixzz3WNrtgZ23

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 11


Clase 5 Unidad 3

Leamos una leyenda

Las flores de la Luna


Annimo, leyenda de Europa del Norte

En las montaas de Tirol, hace tiempo, viva un prncipe muy joven


llamado Meinard. Se pasaba el da cazando y no asista a las fiestas ni a
los bailes que se celebraban en el palacio de su padre, al que acudan, con
ganas de festejar, las chicas ms guapas y elegantes de todo el pas.
En una ocasin, persiguiendo a un ciervo por los altos del valle Stam se
le hizo de noche en los altiplanos, no supo encontrar el camino de vuelta y
tuvo que quedarse a dormir bajo un rbol. Era una noche de luna llena y no
haba el ms leve rastro de niebla. El prncipe Meinard qued literalmente
fascinado por la luminosidad de la Luna, por aquella claridad tan dulce y
suave que le dejaba sumergido en una especie de xtasis que hasta entonces
no haba conocido. No peg ojo en toda la noche, que le pareci brevsima,
pues la claridad de la Luna le haba conmocionado y devuelto el nimo.
A partir de aquel da, el prncipe Meinard slo tuvo en la cabeza la idea
de ir a la Luna. Pensaba en ello noche y da. Hasta que decidi ir a ver al viejo
Andreas, que tena fama de brujo, y le expuso su desazn. El viejo Andreas lo
escuch atentamente y le dijo que la nica manera de realizar su deseo era a
travs de un sueo provocado por un brebaje mgico. Tardara unos cuantos
das en prepararlo, porque necesitaba hierbas maceradas cosechadas en
luna menguante en los pramos ms encarados de levante.
Al cabo de quince das, el prncipe Meinard volvi a casa del viejo
Andreas, quien ya le tena preparado el brebaje. Fue precisamente en

Derechos
12 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 5

una noche de luna llena cuando el prncipe se lo tom, se qued dormido


profundamente y al despertar, se encontr en la Luna.
All, pronto comprob que aquella claridad dulcsima provena
precisamente de la hija del rey de la Luna, una chica de belleza extraordinaria.
Los dos jvenes se enamoraron locamente y vivieron el ms apasionado
de los idilios. Pero fue corto. Slo dur veintiocho das. Sus mundos eran
demasiado diferentes y no pudieron continuar juntos. Al cabo de cuatro
semanas, Meinard se durmi en los brazos amorosos de su enamorada y,
al despertar, se encontr de nuevo en su aposento de palacio. Pero llevaba
un recuerdo de la dulce princesa lunar: una de las flores que, finsima,
casi de terciopelo, como capa de nieve, cubran las montaas de la Luna. A
partir de entonces, la flor de nieve se hizo famosa y se puede encontrar en
los prados ms altos y bellos de las montaas.
Fuente: S,f.). Las flores de la Luna. Sanwalocuenta. (cursiva). Disponible en https://sites.google.com/site/sanwalocuenta/las-flo-
res-de-la-luna-tirol

Vocabulario

xtasis: fascinacin.
Desazn: pena.

Une el nmero de la columna A, a la letra que le corresponde en la columna B. Recurre al texto


1.
para comprobar tus respuestas.

Sujeto y predicado
A B

1. Un prncipe llamado Meinard a. prepar el brebaje con hierbas.

2. La Luna b. dur poco.

3. El viejo Andreas c. viva en las montaas del Tirol.

4. El romance d. estaba llena.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 13


Clase 5 Unidad 3

Escribe una continuacin de diez lneas de la leyenda Las flores de la Luna. Elige una de las
2.
siguientes oraciones para comenzar:

A pesar de ser una flor tan famosa, el prncipe Meinard nunca se


imagin que...
Sin embargo, con la fama las flores de nieve se hicieron tan escasas que...
Nuevamente el prncipe recurri al viejo Andreas para...
En la siguiente Luna llena, el prncipe...

Derechos
14 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 6

Comprensin de lectura

1. Lee el poema El sol quera baarse y realiza los siguientes ejercicios:

1. Qu fonmeno describe el ttulo de este poema?


a) un eclipse solar.
b) la llegada de la noche.
c) un atardecer en el lugar.
d) un apagn de la luz de la ciudad.
2. En el poema, qu significa el verso: le quitaba la razn
a) se enloqueca.
b) no lo dejaba pensar.
c) no poda resistirlo.
d) se aventuraba a lo desconocido.
3. Escribe el sustantivo que acompaa a las siguientes acciones:

Rer:

Bailar:

Dormir:

Sonrer:

Alegrarse:

4. Crea una oracin incluyendo en el sujeto los siguientes sustantivos que aparecen en el poema:

mar:

Sol:

Luna:

estrellas:

cielo, mar y estrellas:

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 15


Clase 7 Unidad 3

Leamos un texto informativo

EL PLANETA MARTE
Sabemos que alrededor del Sol giran los Los satlites de Marte
planetas del Sistema Solar. El que est ms
cerca del Sol se llama Mercurio. Despus Deimos y Fobos son dos satlites de Marte.
viene Venus y en tercer lugar viene nuestro Ambos son pequeos, tienen forma irregular
planeta, la Tierra. Despus, en cuarto lugar, y, como todos los satlites, giran alrededor del
se encuentra Marte. planeta, en este caso, Marte. Fobos es el ms
grande y mide alrededor de 21 kilmetros de
Marte es ms fro y ms pequeo que la
dimetro. Deimos, en cambio, mide menos
Tierra. Se caracteriza por ser de color rojo
de doce kilmetros de dimetro.
anaranjado y porque en l son habituales
las tormentas de polvo. La superficie de este
planeta es totalmente desrtica y cubierta de
piedras, aunque en sus extremos (en los polos)
hay un poco de hielo. Algunos astrnomos
creen que aqu, en el agua congelada,
podran existir formas de vida parecidas a las
que encontramos en el hielo de la Antrtica.
imagen n 1: Satlites Deimos y Fobos

CARACTERSTICAS DEL PLANETA MARTE Y LA TIERRA

MARTE TIERRA

Duracin del da 23 horas 56 minutos 24 horas 37 minutos

Duracin del ao 687 das 385 das

Temperatura
promedio de la -63 C 15 C
superficie

Satlires Naturales Fobos / Deimos Luna

Derechos
16 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 7

Superficie de Marte y la Tierra

La Tierra y Marte se parecen en varias cosas. Por ejemplo, ambos planetas tienen volcanes,
rocas, superficies planas, viento y polvo.
En el siguiente dibujo se compara el tamao del volcn Olympus Mons en Marte, con el
tamao del monte Everest, el ms alto de la Tierra.

imagen n 2 VOLCN OLYMPUS MONS


(MARTE)

Volcn Olympus Mons:


27 kilmetros de altura, aprox.

Monte Everest:
9 km de altura, aproximadante

Monte Everest
(Tierra)

Chile. Ministerio de Educacin. (2008). Niveles de logro 4 Bsico para la lectura. Simce. Disponible en
http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/uploads/2013/01/NL_Lectura_4%C2%B0-basico.pdf

1. Qu funcin cumple la imagen n 2?

a) Expresar la altura del monte Everest.


b) Expresar la altura del volcn Olympus.
c) Mostrar la forma que tiene los montes en la Tierra.
d) Comparar el tamao del monte ms alto de la Tierra con uno de Marte.
2. Responde en tu cuaderno las siguientes actividades:

- Segn la informacin del texto, define la palabra satlite.


- Si miras las fotos de los satlites, qu significa que estos sean irregulares?

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 17


Clase 8 Unidad 3

Leamos tiras cmicas

Derechos
18 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 9

Creacin de un cmic o historieta

Planifico
Elige un tema para dibujar un cmic de seis vietas. Puede ser:
- una historia del espacio. - una ancdota personal.
- una historia inventada. - un triunfo deportivo.
- un cuento tradicional. - una noticia.

Escribo
En tu cuaderno disea las vietas. Haz las ilustraciones y compltalas
con los elementos propios del cmic.

RIN, RIN! PUAJ! Al otro da...


BOOM! PUF!
Globo de dilogo Onomatopeya El texto del narrador

Los textos o pequeos prrafos deben estar escritos en tiempo presente.


Escribe los dilogos en globos o en algn cartel pequeo.
Los dibujos deben ser expresivos para demostrar las emociones de cada personaje.
Los dilogos deben ser cortos y simples, utilizando signos de exclamacin o interrogacin cuando
corresponda.
Utiliza una letra clara para que se pueda leer bien.

Reviso
Lee tu cmic y fjate que no tenga errores de ortografa ni de redaccin.
Revisa que el uso de los verbos sea correcto.
Copia la pauta que tu profesor(a) te escribir en el pizarrn. Con ella
podrs revisar el cmic de tu compaero o compaera de banco y hacer
observaciones para que mejore su trabajo.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 19


Clase 9 Unidad 3

reescribo
Mejora tu cmic a partir de las observaciones que te hizo tu compaero o
compaera de banco.
Reescribe los textos de tu cmic para que se entiendan. Tambin fjate que
las vietas tengan una secuencia lgica y que los personajes estn bien
caracterizados.

transformo
a formato
digital

Para hacer los globos de dilogo pincha en Formas, que se encuentra en la barra de la pestaa
Insertar. Aparecer una opcin Llamadas y podrs elegir distintos tipos de globo de dilogo.

publicar Con tus compaeros y compaeras de curso organiza una exposicin


de cmics.

Derechos
20 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 10

Leamos un poema

Las estaciones
Sylvia Puentes de Oyenard

Con ritmo de trigo, Invierno en su rostro


playa y quitasol El viento atrap
Verano se ha ido y lento camina,
con su gran tambor. bufanda y bastn.

Otoo de hojas Abrir la tierra


vestido lleg, mantilla de flor
camisa y corbata cuando Primavera
de tibio algodn. suelte su color.

1. Crea tu propia versin del poema completando los versos.

Las estaciones
Sylvia Puentes de Oyenard

Con ritmo de Invierno en su rostro


playa y , el viento
Verano se ha ido y lento camina,
Con su . y .

Otoo de hojas Abrir la tierra


vestido lleg, de flor
y Cuando Primavera
de tibio . suelte su .

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 21


Clase 10 Unidad 3

Escribo un poema con rima

Planificar
Pueden escribir un poema de tres o cuatro estrofas con cuatro versos cada una.
Escojan un tema sobre el que quieran escribir, por ejemplo:
Mi deportista favorito; El mar; Los animales.
Recuerden que deben hacer que los versos rimen. Por ejemplo:
Mar extenso,
cielo inmenso

Escribir
Escriban en una hoja que les repartir el docente.
Pnganle un ttulo y acompenlo con una ilustracin.

Revisar
Lean el poema en silencio. Fjense que no tenga errores ortogrficos y que los signos de
puntuacin estn puestos correctamente.
Revisen con la siguiente pauta.

INDICADORES S No
Es claro el tema del poema?
Riman sus versos?
Tiene cuatro versos por estrofa?
Tiene un ttulo adecuado?

Derechos
22 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 10

Reescribir
Revisen las observaciones del grupo y corrijan el poema.
Reescrbanlo y lanlo en voz alta para comprobar que suene bien.

Transcribir a formato digital


Para destacar con color palabras o prrafos en tu texto, debes buscar en la pestaa
Fuente el siguiente cono
Al hacer esto, se desplegar una paleta de colores para que elijan uno de ellos.

Publicar
Escriban su poema en un procesador de textos e imprmanlo para que con los poemas de
los otros grupos, diseen una portada y entreguen un ejemplar a la biblioteca de la escuela.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 23


Clase 11 Unidad 3

Leamos una leyenda

La seora del verano


Leyenda norteamericana

En un tiempo muy lejano, las tierras del norte soportaban el duro


clima de invierno, mientras que las tierras del sur disfrutaban siempre
del verano, por lo que albergaban a un mayor nmero de animales. En
cierta ocasin, el Creador de todas las cosas adopt la figura de un lobo
omnipotente. Un da que haca mucho fro, vio a un joven que se frotaba
las manos para calentrselas. El lobo se acerc y, sealndole hacia el sur,
le dijo:
All abajo siempre hace calor, y los jvenes persiguen a los bisontes
y a los pjaros... Todo el ao es verano.
Impresionado, el joven pregunt al lobo cmo poda dejar de sentir fro.
Yo ir al sur le dijo el Creador de todas las cosas Y traer lo que
necesitas.
Hay una mujer muy fuerte que es la duea del invierno y del verano.
Es la seora Verano y vive en una tienda muy grande. Si quiero conseguir
el calor, necesitar cuatro animales. Y el Creador grit al ciervo, al coyote,
a la liebre y al oso.
Yo me transformar ahora en un ciervo. T, coyote, que tienes fama
de astuto, coge estos polvos mgicos y, tan pronto como te encuentres ante
la seora Verano, chaselos a la cara. Yo ir hacia el bosque y har que
todos los animales de los pases clidos me persigan. La seora Verano
tambin saldr de la tienda. Entonces t entrars y vers dos sacos: uno
blanco, donde est el invierno, y otro negro, que contiene el verano. Sobre
todo, coge el negro y olvdate del blanco. Ni lo toques!
Inmediatamente, el Creador dio curso a su plan y convertido en
ciervo hizo que todos los habitantes de
los pases clidos salieran a darle caza. Vocabulario
La seora Verano tambin sali a ver
qu pasaba, momento que aprovech el
Albergaban: vivir en un lugar.
coyote para meterse dentro de su tienda.
Cuando la seora Verano entr de nuevo Omnipotente: todopoderoso, soberano.
en la tienda, el coyote le lanz los polvos Tienda: carpa, toldo.
mgicos a la cara, que hicieron que Pact: acord, negoci.

Derechos
24 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 11

perdiera la voz y, por lo tanto, no pudiera pedir ayuda.


Entonces, el coyote cogi el saco negro y corri hacia
el bosque, donde estaban los animales esperndolo,
le dio el saco a la liebre, que lo acarre durante un
rato y, cuando sta se cans, lo carg el ciervo,
que lo transport un buen trecho. Finalmente,
lleg el turno del oso, que lo llev hasta donde
se encontraba el joven friolero, que segua
frotndose las manos.
Entonces, el joven pact con la
seora Verano y sus hijos, que ella
pasara seis meses en sus tierras
y seis meses en el pas del joven.
Seguidamente, el Creador cre los
urogallos y as el joven tuvo siempre
animales para cazar igual que los
hijos de la seora Verano.

1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1.Qu otro ttulo le pondras a este texto?


2.Cul es el problema del joven?
3.Qu consecuencia puede haber trado que se repitan el verano entre los habitantes del norte y del sur?
4.Es justo el pacto que realiz el joven con la seora Verano? Opina.
5. Segn la lectura del ltimo prrafo, define las palabras acarre y trecho.
6. Ordena los personajes segn el orden en que aparecen en la historia:
ciervo coyote liebre oso

7.Qu fenmeno de la naturaleza explica este relato?


8. Escribe tres oraciones sacadas del texto y analiza el sujeto y predicado.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 25


Clase 13 Unidad 3

Palabras homfonas

1. Completa las oraciones con los siguientes pares de palabras homfonas.

HOLA / OLA

! Mira! Viene una muy grande.

La playa del Canelo tiene muy suaves.

Lo primero que hizo Javier fue decirle A su prima.

CASA/CAZA

Sali de su y se fue de al bosque.

Este sbado Gabriela se en la iglesia de San Felipe.

La del puma chileno est penada por la ley.

VES/VEZ

el comienzo de la historia, no empieza como la mayora

haba una

lo importante que es hacer las cosas de una sola .

TUBO/TUVO

No pudo ver el final porque que irse a las cinco.

Psame ese gris, lo colocaremos aqu.

No ningunas ganas de protestar.

Han dicho que acabar pasando por el

Derechos
26 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 13

HAY/AH

1. dos nios jugando en el parque.

2. Pon todas las cosas

3. Qu para comer?

que saber cmo se escriben las palabras.

IBA/IVA

1. El contador al centro a pagar

el en el banco.

2. Carlos podr pagar el de su

negocio usando la pgina de internet.

3. Susana por la calle

pensando que solo tienen hasta el medioda para pagar el

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 27


Clase 14 Unidad 3

Leamos un cuento

Antiguo consejo chino


Haba una vez un campesino chino, pobre pero sabio, que trabajaba la
tierra duramente con su hijo.
Un da el hijo le dijo:
Padre, qu desgracia! Se nos ha ido el caballo!
Por qu le llamas desgracia? Respondi el padre
Veamos que trae el tiempo!
A los pocos das el caballo regres, acompaado de una yegua.
Padre, qu suerte! Exclam esta vez el muchacho Nuestro
caballo ha trado una yegua.
Por qu le llamas suerte?
Repuso el padre Veamos qu nos trae el tiempo.
En unos cuantos das ms, el muchacho quiso montar la yegua, y sta,
no acostumbrada al jinete, se encabrit y lo arroj al suelo. El muchacho
se quebr una pierna.
Padre, qu desgracia! Exclam ahora el muchacho.
Me he quebrado la pierna! Y el padre, retomando su experiencia y
sabidura, sentenci:
Por qu le llamas desgracia? Veamos lo que trae el tiempo!
El muchacho no se convenca sino que gimoteaba en su cama.
Pocos das despus pasaron por la aldea los enviados del rey para
movilizar a los jvenes y llevrselos a la guerra.
Vinieron a la casa del anciano, pero como vieron al joven con su pierna
entablillada, lo dejaron y siguieron de largo. Al poco tiempo estall la guerra
y la mayor parte de los jvenes murieron en el campo de batalla y solo se
salv el joven campesino debido a su cojera.
El joven comprendi entonces que nunca hay que dar ni la desgracia
ni la fortuna como absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al
tiempo, para ver si algo es malo o bueno.
La moraleja de este antiguo consejo chino es que la vida da tantas
vueltas, y es tan paradjico su desarrollo, que lo malo se hace bueno, y lo
bueno, malo.
(2015, 27 de abril). Antiguo consejo chino. Tu breve espacio. Disponible en http://www.tubreveespacio.com/
pensamientos-sep03pen04.htm

Derechos
28 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 14

Comprensin de lectura

1. Describe cmo eran las personalidades del chino y su hijo.

2. Qu significa la expresin que trabaja la tierra duramente? Fundamenta tu respuesta.

3. Por qu el viejo campesino era sabio?

Vuleve al texto si no sabes


la respuesta.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 29


Clase 14 Unidad 3

4. Menciona en orden las situaciones que el hijo consideraba eran una desgracia.

5. Por qu la yegua arroja al suelo al hijo?, cul es la consecuencia de esta situacin?

6. Qu crees que le hubiera pasado al joven si no se hubiera daado la pierna?, por qu?

7. Qu es lo que considera el hijo suerte?, qu piensa el padre acerca de la suerte?

8. Cul fue el aprendizaje del joven?, qu aprendiste t de esta historia? Fundamenta con ejemplos tu
respuesta.

Derechos
30 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 14

9. Piensa en una situacin que haya sido difcil, pero que con el paso del tiempo esta te haya beneficiado.
Comparte tu experiencia.

10. Cmo se les llama a las personas que siempre ven lo negativo? Y qu es lo contrario de una persona
negativa?

11. Qu significa la expresin la vida da tantas vueltas? Explica con un ejemplo en qu situaciones se
utiliza esta frase.

12. Qu opinin tienes acerca de la actitud del padre? Justifica con frases de la lectura.

Pauta para evaluar tu desempeo oral y comprensivo:

Indicadores MB B R NL
Mir a mis compaeros cuando expuse mis respuestas.
Respond a lo pedido en la pregunta.
Comuniqu mis ideas con claridad
Habl con un volumen adecuado.
Fundament mis respuestas con ejemplos.
Utilic un vocabulario formal.
MB: Muy bien / B: Bueno / R: Regular / NL: No logrado

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 31


Clase 17 Unidad 3

Leamos poemas

En este suelo habitan las estrellas Tvfachi mapu mew mogeley wagvlen
Elicura Chihuailaf

En este suelo habitan las estrellas Tvfachi mapu mew mogeley wagvlen
En este cielo canta el agua Tvfachi Kallfv wenu mew vlkantukey
de la imaginacin ta ko pu rakizwam
Ms all de las nubes que surgen Zoy fvtra ka mapu tai mvlen ta tromv
de esta agua y estos suelos tripalu ki mew
nos suean los Antepasados pewmakei mu tayi pu Fvchakecheyem
Su espritu dicen es la luna llena Apon Kvyen fey fey tai pvllv ^pigekey
El silencio: su corazn que late. i negvmkvlechi piwke fewla vkvfvy.

Qu tanto ser
Violeta Parra

Me fui gateando por una nube Vaya paseo, seores mos,


Por una nube color caf el que en mi nube me regal
Como las nubes se mueven solas, segu camino, diviso un pino,
Llegue a la isla de Chilo. desde mi nube lo salud.

Me gusta en la vida Vuela que vuela en mi dulce nube,


florido el rosal de repentito se me taim
sus bellas espinas sac un taladro con muchas puntas,
no me han de clavar. y toda entera se perfor.
Y si una me clava,
qu tanto ser! Me falt tino pa equilibrarme
cuando mi nube empez a llover
Pas por Lota de amanecida me agarr firme de los hilitos,
con los primeros rayos de sol, y como gata me descolgu.
mir pabajo, diviso Penco,
que relumbraba como un crisol. Ca en la copa de una patagua
por su ramaje me deslic
salt en un charco de agita clara,
y con el fresco me despert.

Derechos
32 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 17

La cabra

Oscar Castro

La cabra suelta en el huerto Ella segua comiendo


andaba comiendo albahaca. flores y ramas de salvia.
Toronjil comi despus Se puso a balar despus,
y despus tallos de malva. bajo la clara maana.
Su balido era en el aire
Era blanca como un queso, un agua que no mojaba.
como la Luna era blanca.
Cansada de comer hierbas, Se fue por el campo fresco,
se puso a comer retamas. camino de la montaa.
Se perfumaba de malvas
Nadie la vio sino Dios. el viento, cuando balaba.
Mi corazn la miraba.

La rata

Gabriela Mistral

Una rata corri a un venado Miren que la rata de la delantera


y los venados al jaguar, se lleva en las patas lana de bordar,
y los jaguares a los bfalos, y con la lana bordo mi vestido,
y los bfalos a la mar... y con el vestido me voy a casar.

Pillen, pillen a los que se van! Suban y pasen la llanada,


Pillen a la rata, pillen al venado, corran sin aliento, sigan sin parar.
pillen a los bfalos y a la mar! Vuelen por la novia, y por el cortejo,
y por la carroza y el velo nupcial!

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 33


Clase 19 Unidad 3

Leamos un texto informativo

Medicin del tiempo


Las primeras mediciones del tiempo se hicieron a partir de observaciones astronmicas
y durante mucho tiempo el cielo fue el instrumento principal de esa medicin. Desde
muy temprano en la historia, el ser humano se dio cuenta que poda recurrir a los
fenmenos fsicos que se repetan de forma peridica y aprovechar su regularidad
para construir instrumentos que midieran intervalos de tiempo. El primer reloj que
estuvo a la disposicin del hombre fue sin duda el derivado de la alternancia del da y
de la noche, es decir, el da solar. Pero a lo largo de la historia tecnolgica aparecieron
inventos cada vez ms sofisticados que permitieron observar lapsos de tiempo,
desde los calendarios que registran das, aos y siglos, pasando por las clepsidras,
velas, cuadrantes y otros instrumentos que miden periodos ms cortos, como las horas,
minutos y segundos, hasta los relojes como los conocemos hoy en da.
Agua
Las clepsidras o relojes de agua datan de la antigedad egipcia y se
usaban especialmente durante la noche, cuando los relojes de sombra
no servan. Las primeras clepsidras consistieron en una vasija de barro
que contena agua hasta cierta medida, con un orificio en la base de
un tamao suficiente como para asegurar la salida del lquido a una
velocidad determinada y, por lo tanto, en un tiempo fijo. El cuenco

estaba marcado con varias rayas que indicaban la hora en las diferentes
estaciones del ao.
El reloj de agua egipcio, ms o menos modificado, sigui siendo el instrumento ms
eficiente para medir el tiempo durante muchos siglos.
Arena
En un reloj de arena, la arena cae a un ritmo constante y seala as el paso
del tiempo. La arena pasa de un recipiente de cristal a otro por un estrecho
orificio. Muchos relojes de arena miden un plazo establecido de una hora.
Cuando se vaca el reloj, se da la vuelta para medir otro periodo.
Fuego
Los romanos utilizaban velas del tiempo que medan el tiempo a partir de
marcas con nmeros que se alcanzaban segn la vela se consuma al paso
de las horas.
http://enciclopedia_universal.esacademic.com

Derechos
34 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 19

1. Responde las siguientes preguntas:

1. Cul fue el primer reloj que tuvo el hombre?

2. De qu materiales se fabricaron los primeros relojes?

3.Qu tienen en comn los tres relojes descritos?

4.Cul de los tres te parece ms interesante?, por qu?

5.Cuntos subttulos tiene el texto?, qu tienen en comn?, a qu se refiere cada uno?

6.Qu pasara en nuestras vidas si no tuviramos el reloj para organizar nuestro tiempo?

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 35


Clase 19 Unidad 3

Cules son los antecedentes


del reloj actual?
D esde tiempos antiguos las personas utilizaron instrumentos
para medir el tiempo. Uno de ellos se basaba en la proyeccin
de la sombra que produce el Sol sobre una superficie. Sin embargo,
estos instrumentos, que funcionaban como cronmetros, no servan
todava para indicar la medida del paso del tiempo o para dividir el da
en horas, minutos y segundos. Recin en el siglo xiii surgi el reloj mecnico,
uno de los primeros diseos que se acercan al de los relojes actuales.

El reloj de agua
ste es un dibujo simplificado del reloj de agua, tambin
denominado clepsidra, diseado con el objetivo de saber la hora
durante la noche o los das nublados. Ya en el siglo iv a. de Cristo
los egipcios utilizaban un modelo de reloj de agua muy simple.
Constaba de dos recipientes: a partir de la regularidad
con que ascenda el nivel de agua dentro de uno de
los recipientes se poda medir el transcurso del tiempo.

El reloj de bolsillo comenz


a fabricarse en Europa,
en el siglo xvi. Posea
agujas que indicaban la hora,
los minutos y los segundos.

El reloj de sol
Este reloj, tambin llamado cuadrante, est compuesto
de una varilla que produce sombra sobre una superficie plana.
La proyeccin de la sombra marca la posicin del Sol
en un determinado momento, y as se puede tener una idea
bastante aproximada de la hora. El reloj de sol ya se utilizaba
en el antiguo Egipto y fue perfeccionado por los griegos.

La tapa del reloj de bolsillo posea imgenes


decorativas y resguardaba el vidrio, que originalmente
era muy frgil. Las mujeres solan llevarlo como dije,
y los hombres lo guardaban en el bolsillo.
22

Derechos
36 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Inventos 1 CIERRE NUEVO.indd 22 16-01-12 13:28
Unidad 3 Clase 19

El reloj de pndulo El reloj de arena


A mediados del siglo xvi Este reloj tiene dos
surgieron los relojes recipientes de cristal
de pndulo, compuestos unidos por un estrecho
por una varilla metlica canal por donde pasa
con un adorno en su parte lentamente la arena.
inferior que, con sus Debido a su mecanismo,
oscilaciones, regula no es posible medir
el movimiento. Estos relojes lapsos de tiempo
solan colgar de las paredes prolongados.
de los hogares hasta entrado
el siglo xx.

El reloj de bolsillo es un tipo


Mientras la rueda de reloj mecnico.
dentada gira, otro Su funcionamiento se basa
juego de ruedas en el encadenamiento
complementario de engranajes que expresan
recibe este movimiento la relacin entre el giro
y lo transmite de las ruedas y el tiempo.
a las agujas del reloj.

Rueda de
Rueda de los segundos
los minutos

La energa para
que todo gire proviene
de la acumulada por el
mecanismo de resorte.

Reloj de Praga
Este hermoso reloj astronmico
funciona desde el siglo xv
en la torre del Ayuntamiento
de Praga. Adems de dar
la hora, se construy con el fin de
reproducir, segn las concepciones
de la poca, las rbitas del Sol
y de la Luna alrededor de la Tierra.
El reloj pulsera El reloj digital Hacia mediados del siglo xiv
En 1904 el francs Louis Cartier Nace en 1920 al descubrir comenzaron a montarse este
invent un reloj pulsera para ser usado la posibilidad de transferir tipo de relojes en las torres
en aviacin. En 1910 ese invento las vibraciones regulares de los monasterios, las iglesias
comenz a venderse entre el pblico del cristal de cuarzo a las y las catedrales.
en general. As naci el primer manecillas del reloj.
cronmetro de mano o reloj pulsera Su difusin crece gracias
tal como los conocemos hoy. a los avances de la informtica,
a mediados del siglo xx. Mientras que el reloj
de arena calculaba aproximadamente los minutos,
y el reloj analgico, los segundos y las dcimas, el reloj
digital permite establecer con enorme precisin las
centsimas y las milsimas.
23

Derechos reservados Aptus Chile


Inventos 1 CIERRE NUEVO.indd 23 4 Bsico, Segundo
16-01-12 13:28 Semestre 37
Clase 21 Unidad 3

Leamos

Creacin del cielo y la Tierra


Gnesis

Al principio cre Dios el cielo y la Tierra. La Tierra era un caos informe;


sobre la faz del abismo, la tiniebla. Y el aliento de Dios se cerna sobre la
faz de las aguas. Dijo Dios:
Que exista la luz. Y la luz existi. Vio Dios que la luz era buena; y
separ Dios la luz de la tiniebla: llam Dios a la luz da, y a la tiniebla
noche.
Pas una tarde, pas una maana: el da primero. Y dijo Dios:
Que exista una bveda entre las aguas, que separe aguas de aguas.
E hizo Dios la bveda para separar las aguas de debajo de la bveda
de las aguas de encima de la bveda. Y as fue. Y llam Dios a la bveda
cielo.
Pas una tarde, pas una maana: el da segundo. Y dijo Dios:
Que se junten las aguas de debajo del cielo en un solo sitio, y que
aparezcan los continentes. Y as fue. Y llam Dios a los continentes tierra,
y a la masa de las aguas la llam mar.
Y vio Dios que era bueno. Y dijo Dios:
Verde la tierra hierba verde que engendre semilla y rboles frutales
que den fruto segn su especie y que lleven semilla sobre la tierra.
Y as fue. La tierra brot hierba verde que engendraba semilla segn
su especie, y rboles que daban fruto y llevaban semilla segn su especie.
Y vio Dios que era bueno. Pas una tarde, pas una maana: el da tercero.
Y dijo Dios:
Que existan lumbreras en la bveda del cielo para sealar el da de
la noche, para sealar las fiestas, los das y los aos; y sirvan de lumbreras
en la bveda del cielo para alumbrar a la tierra. Y as fue.
E hizo Dios las dos lumbreras grandes: la lumbrera mayor para regir
el da, la lumbrera menor para regir la noche, y las estrellas. Y las puso
Dios en la bveda del cielo para dar luz sobre la tierra; para regir el da y la
noche, para separar la luz de la tiniebla.

Vocabulario

Gnesis: origen.
Caos: confusin, desorden.
Faz: superficie que se puede ver.
Lumbrera: algo que tiene luz.
Regir: dirigir o guiar.

Derechos
38 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 21

Escribamos un mito

Creacin del cielo y la Tierra.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 39


Clase 22 Unidad 3

Leamos una biografa

Galileo Galilei y su telescopio


Imagen 1
Galileo Galilei (1564 - 1742) puede
considerarse como el padre de las ciencias
modernas puesto que aun hoy, cuatrocientos
aos despus de sus descubrimientos, sigue
siendo un cientfico reconocido y admirado por
sus investigaciones. Galileo naci en Pisa (Italia)
y fue el mayor de seis hermanos. Su padre
quera que estudiara y tuviera una vida mejor,
por lo que lo mand a un monasterio jesuita
porque en esa poca no existan los colegios
y era en los monasterios donde los nios iban
a aprender. Despus de pasar cuatro aos con los jesuitas, Galileo volvi a su casa
convencido de que quera hacerse sacerdote, pero su padre tena otros planes para
l: quera que fuera mdico y lo mand a la Universidad de Pisa para que estudiara
medicina.
Comenz desde muy joven a observar y a descubrir el mundo que lo rodeaba.
Las matemticas y las ciencias le atraan muchsimo e hizo grandes descubrimientos
e inventos, como la ley del pndulo que ms tarde se utiliz para regular los relojes.
Galileo comenz a dudar y rechazar muchas de las leyes que se daban por ciertas
en su poca y por lo mismo fue expulsado dos veces de la universidad. Como por
ejemplo cuando comprob que una de las leyes de Aristteles, que afirmaba que
los objetos ms pesados caan ms rpido que los livianos, era falsa. Para demostrarlo,
subi a la famosa torre de Pisa (de cincuenta y cuatro metros de altura) y desde ah
lanz diversas pelotas de diferentes dimensiones y pesos. Frente a una gran multitud
de profesores y alumnos prob que Aristteles estaba equivocado: todas las pelotas
caan al mismo tiempo.
A la muerte de su padre se encontr sin dinero, con muchas deudas y, adems,
a cargo de su familia. Por lo mismo pens en algo que pudiera inventar y vender por
lo que cre el termmetro, pero no tuvo una gran acogida. Ms tarde invent una
brjula que poda utilizarse para dirigir los caones en la guerra o para tomar medidas
topogrficas en el campo. Con la brjula consigui dos cosas: hacerse de una gran
cantidad de dinero y ganar mucha fama.
En 1609 Galileo supo de un nuevo invento desarrollado en Holanda: un dispositivo
con el cual los objetos distantes se podan ver de cerca. Y aunque nunca lo haba
visto y solo lo conoca por rumores, decidi construir su propia versin del telescopio
mejorado y mucho ms potente. Poco tiempo despus lo utiliz para observar el
espacio y realizar las primeras descripciones de la luna como una superficie celeste,
rugosa y llena de crteres las que crearon una gran controversia puesto que hasta

Derechos
40 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 22

ese momento se crea que la luna tena una superficie lisa y brillante. Con el catalejo
Galileo gan muchsimo dinero y fortuna.
En 1610, con un telescopio mucho ms potente, logr observar tres lunas del
planeta Jpiter. Durante semanas pudo comprobar que estos satlites giraban en
torno a Jpiter y no alrededor de la Tierra. Descubri que la Tierra no era el centro
del universo. Meses ms tarde, public sus hallazgos en un pequeo libro llamado El
mensajero espacial. El gran problema fue que la Iglesia Catlica, que era la mxima
autoridad en esa poca, consideraba que la Tierra era el centro del universo, por lo
que le prohibieron ensear sus descubrimientos. Lo tomaron preso, pero finalmente le
perdonaron la vida y termin sus das en su casa con arresto domiciliario.
En 1642 muri en Florencia y hasta el ltimo momento estuvo activo en el
campo de la ciencia, tanto as que, a pesar de estar ciego, public un libro sobre la
fuerza y el movimiento. Hasta el da de hoy es respetado, estudiado y admirado por
todos los cientficos y estudiosos del mundo.
Imagen 2

1. Responden en su cuaderno las siguientes preguntas:

1. Qu aprendieron acerca de la vida de Galileo?


2. Por qu puede considerarse el padre de las ciencias modernas?
3. Qu demostr Galileo acerca de las leyes de Aristteles?
4. Cmo se crea que era la Luna antes de las observaciones de Galileo?
5. Qu motiv a Galileo a inventar cosas?
6. Cules fueron sus descubrimientos?
7. Cmo crees que se habr sentido Galileo al no reconocerse sus descubrimientos?
8. Por qu lo tomaron preso?
9. Qu informacin aporta la imagen N1 y N2?

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 41


Clase 22 Unidad 3

2. Completa las fechas con los sucesos principales de la vida de Galileo.

1564:

1609:

1610:

1642:

3. Resume en una idea cada uno de los prrafos de la biografa.

4. Numera del 1 al 6 el orden que se presenta la informacin en la biografa.

Al morir su padre se hace cargo de la familia.

Publica un libro sobre fuerza y movimiento.

La iglesia le prohbe ensear sus descubrimientos.

Se le considera el padre de las ciencias modernas.

Sube a la torre de Pisa para demostrar que Aristteles se haba equivocado.

Logra observar tres lunas del planeta Jpiter.

Gracias a la brjula gana fama y dinero.

Galileo sabe de un invento creado en Holanda.

Fue a la Universidad de Pisa para estudiar medicina.

Derechos
42 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 22

5. Reconocer Sujeto y Predicado

1. Observa las ilustraciones, lee las preguntas y responde con oracin completa siguiendo el orden de las
partes de la oracin:

Quin camina sobre la luna?

Sujeto Predicado

Qu hace el astrnomo?

Sujeto Predicado

Quin est al centro del sistema solar?

Sujeto Predicado

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 43


Clase 22 Unidad 3

Lee las siguientes oraciones. Encierra en un crculo el verbo. Luego subraya el sujeto con verde y
6.
el predicado con rojo:

a. Galileo estudi en la Universidad de Pisa.

b. El telescopio fue un gran invento.

c. Jpiter tiene tres lunas.

7. Escribe un predicado para cada uno de los siguientes sujetos:

a. Las constelaciones

b. El tiempo

c. La luna

8. Escribe un sujeto para cada uno de los siguientes predicados:

a. gira alrededor del Sol.

b. trabajan en los observatorios.

c. brillan las estrellas.

Derechos
44 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 23

Leamos un cuento

La pluma del halcn


Cuentos populares rusos

Haba una vez un viejo y una vieja que tenan tres hijas. Mientras las
dos mayores, ociosas, no pensaban en otra cosa que en engalanarse; la
ms pequea era muy trabajadora, se ocupaba de las tareas de la casa, y
posea tal belleza que nadie podra describirlo: ojos de agua marina, piel de
porcelana y una trenza rubia que le llegaba hasta los talones.
Un da el padre tuvo que ir a la feria de la ciudad y pregunt a sus hijas:
Hijas mas, qu regalos queris que traiga de la ciudad?
A m, btiushka, cmprame un vestido de seda roja pidi la mayor.
A m, btiushka, cmprame un vestido de seda azul dijo la del medio.
Cmprame una pluma de Finist, el halcn resplandeciente! pidi
la menor.
Fue el padre a la feria, pero all nadie haba odo hablar de una pluma
como aquella. El viejo regres a casa con los regalos para las hermanas
mayores y con las manos vacas para su hija ms pequea, a quien le dijo:
No he podido traer tu regalo, hija ma!
No importa, padre. Ser la prxima vez respondi la ms joven.
Las hermanas mayores se probaron los vestidos y se burlaron de la
ms pequea.
El padre nuevamente tuvo que ir a la ciudad. Las hijas mayores le
pidieron unos chales con flores. La ms pequea volvi a pedir:
Cmprame una pluma de Finist, el halcn resplandeciente!
El padre busc por toda la feria y por toda la ciudad, pero no encontr
aquella pluma. Regres a casa con los regalos para sus hijas mayores y le
dijo a la pequea:
No he encontrado tu regalo, hija ma!
No te preocupes, padre. La prxima vez tendrs ms suerte
respondi la joven con una sonrisa.
Por tercera vez el padre fue a la feria. Las hermanas mayores pidieron
unos pendientes de oro. La menor volvi a insistir:
Cmprame una pluma de Finist, el halcn resplandeciente!
Fue el padre a la feria, compr los pendientes de oro para las mayores,
pero nuevamente rebusc en vano en tiendas y almacenes en busca de
aquella pluma. Haba emprendido el regreso cuando se cruz con un viejo
que llevaba una pequea caja en la mano.
Qu es lo que llevas en esa caja viejo?

Btiushka: Padrecito. Tambin se emplea como tratamiento deferente y expresa sumisin, humildad y
vasallaje.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 45


Clase 23 Unidad 3

Llevo una pluma de Finist, el halcn resplandeciente.


Y cul es su precio? pregunt el padre.
Mil rublos es justo lo que vale.
El padre pag lo requerido y al llegar a su casa entreg los pendientes
de oro a las hijas mayores y la pequea caja a la menor.
La hermosa joven apret el regalo contra su corazn y al llegar la noche
se encerr en su cuarto. Abri la ventana, tom la pluma y la deposit en
el suelo mientras deca:
Aparece Finist, el halcn resplandeciente! Ven, mi bien amado!
De repente se present Finist, el halcn resplandeciente, con su
plumaje de colores. Entr volando por la ventana, se pos en el suelo y se
convirti en un apuesto zarvich. La muchacha se sobresalt un poco al
principio, pero l le sonri dulcemente y tomndole de la mano, comenz a
hablarle con afecto. Estuvieron conversando hasta el amanecer. Asomaba
el da cuando Finist, el halcn resplandeciente, la bes y le dijo:
Todas las noches acudir a tu llamada, amada ma. Si tienes deseos
de poseer ricos adornos, bonitos vestidos, no tienes ms que agitar la
pluma hacia la derecha y al instante aparecer todo lo que desees. Cuando
hagas un signo a la izquierda, todo desparecer. La bes una vez ms, se
transform en halcn y vol por encima del sombro bosque. La muchacha
sigui con la mirada el vuelo de su prometido, cerr la ventana y se acost.
Todas las noches, a partir de entonces, Finist, el halcn resplandeciente,
acuda a la habitacin de la joven y se quedaba con ella hasta el amanecer.
Lleg el domingo, las hermanas mayores se vistieron para ir a la iglesia.
Se pusieron sus vestidos nuevos, se envolvieron en los chales floreados,
se colocaron los pendientes de oro que les trajera su padre y se burlaron de
la hermana menor.
Qu vas a ponerte para ir a misa? Qudate en casa con tu dichosa pluma!
No importa, rezar en casa contest la muchacha.
Cuando todos se marcharon a misa, la muchacha aguard unos
minutos, luego sali al umbral y agit hacia la derecha la pluma de color.
De repente aparecieron ante ella una carroza de cristal tirada por caballos
de pura raza, con unos criados vestidos de oro y, para ella, el ms hermoso
vestido, un tocado de princesa y unas joyas de reina.
La hermosa muchacha se visti en un abrir y cerrar de ojos, mont en la
carroza y parti hacia la iglesia. Cuando lleg al atrio la gente contemplaba
admirada su belleza. Cuando penetr en la iglesia, la multitud se hizo a un
lado cuchicheando: Es una princesa del otro lado de los siete mares!
En cuanto termin el oficio, la joven sali de la iglesia, mont en la
carroza de cristal y se march sin dejar rastro.
En cuanto lleg a su casa, la joven agit hacia la izquierda la pluma
de color y al instante desaparecieron la carroza, los servidores y los atavos.

Zarvich: Literalmente, significa hijo del zar.

Derechos
46 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 23

Volvi a sentarse en la ventana con sus ropas de siempre para mirar a los
fieles volver a sus casas.
Las hermanas no hablaban de otra cosa que de la misteriosa princesa.
No te imaginas qu joven ms hermosa ha estado hoy en misa. Tan
ricamente vestida, y de una belleza que nadie podra pintar ni describir!
Debe ser alguna princesa de lejanas tierras. Pensar que t no has visto nada
Al domingo siguiente ocurri lo mismo, y al siguiente. La linda muchacha
engaaba a todos, nadie haba podido reconocerla. Pero al desnudarse la
ltima vez, olvid quitarse de la trenza una horquilla de brillantes, y las
hermanas, como es natural, lo descubrieron.
Hermanita! Qu es esto? gritaron-. Pero si parece la misma joya
que luca esta maana la princesa en misa! De dnde la has sacado?
La muchacha ahog un grit y escap corriendo a su cuarto. Sus
hermanas comenzaron a desconfiar, la interrogaban, la espiaban de da y
de noche. Fue as como una noche sorprendieron sus conversaciones con
Finist, el halcn resplandeciente, y fueron a despertar a su padre.
De prisa, padre! Por las noches un hombre acude a la habitacin
de nuestra hermana, y ahora est all!
El padre corri, pero no encontr a nadie. Finist, el halcn
resplandeciente, haba echado a volar por la ventana. El viejo se enoj con
las hermanas y regandolas las ech a sus habitaciones.
Las hermanas, molestas, espiaron todava ms a la muchacha, y un
amanecer vieron a Finist, el halcn resplandeciente, salir por la ventana y
volar ms all del sombro bosque. Decidieron colocar al atardecer puales
de punta en el alfizar de la ventana de la hermana menor. Cuando lleg
la noche y Finist, el halcn resplandeciente, quiso entrar en la habitacin
de su amada, se hiri cruelmente. La joven dorma y no se enter de nada.
Muy enfadado, Finist, el halcn resplandeciente grit:
Adis, hermosa ma! Si deseas volverme a ver, bscame ms all de
los veintinueve pases, en el treintavo reino. Debers agujerear tres pares
de zapatos de hierro, gastar tres bastones de acero, roer tres panes de
piedra, entonces, quiz, volvers a encontrarme No antes!
La joven escuch estas palabras en sueos, pero an as no despert.
Cuando al amanecer vio su ventana erizada de puales manchados de
sangre, comprendi todo lo que haba ocurrido y llor amargas lgrimas.
Pas infinidad de noches sin dormir junto a la ventana de su cuarto,
desolada prob agitar la pluma, pero Finist, el halcn resplandeciente, no
se present, ni envi a sus servidores.
Una maana la joven se present ante su padre y le pidi que la dejara
partir muy lejos. El padre se lo permiti. Ella encarg que le forjaran tres
pares de zapatos de hierro y tres bastones de peregrino de acero. Se calz
un par de zapatos, empu uno de los bastones, guard tres panes de
piedra en su morral y se puso en camino hacia el sombro bosque, en la
direccin por la que sola aparecer Finist, el halcn resplandeciente.
Camin por el bosque frondoso, atraves ros rpidos, arenas ridas,
Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 47
Clase 23 Unidad 3

montaas altsimas. El primer par de zapatos de hierro se agujere, el primer


bastn de acero se estrope, el primer pan de piedra haba sido rodo. Pero
la joven continuaba su marcha mientras el bosque iba hacindose ms y
ms sombro. De pronto se encontr frente a una isba sostenida por unas
patas de gallina y que giraba constantemente.
Choza, chocita dijo la muchacha recibe mi visita, da la espalda al
bosque, que cubre la noche, vulvete hacia aqu, brete ante m!
La isba se detuvo al instante y la muchacha entr. All viva la vieja
hechicera Baba-Yaga, que estaba tendida de una esquina a otra, con los
labios colgando y la nariz clavada en el techo.
Pff, pff En los viejos tiempos no se ola nunca olor de ruso por aqu,
pero ahora hay algo ruso que flota en el aire, que se mete por mi nariz
Hacia dnde te encaminas, linda muchacha? Ests poniendo a
prueba tu valor o huyes de algo?
Vers, abuela, yo tena un prometido, Finist, el halcn resplandeciente,
pero mis hermanas le hicieron dao y l se fue para siempre de mi lado. Lo
estoy buscando y no voy a detenerme hasta encontrarlo.
Tendrs que ir muy lejos, pequea. Finist, el halcn resplandeciente
vive a orillas del mar azul, a veintinueve pases de aqu, en el treintavo
reino y est comprometido con una zarevna. Pero voy a ayudarte.
La bruja Baba Yaga atendi a la muchacha, le ofreci de comer y de
beber, le prepar un lecho, y por la maana la despert antes de que saliera
el sol y le entreg un valioso regalo: un huso de oro y una rueca de plata.
Baba-Yaga despidi a la joven con las siguientes palabras:
Ahora irs en busca de mi hermana la del medio, cuyos consejos te
sern muy tiles. Mientras, toma este regalo. Con esta rueca, t hilars lino y
lo que saldr es un hilo de oro. Cuando llegues a la orilla del mar ponte a hilar.
La zarevna querr comprarte mi regalo. Como pago, t no pidas ms
que ver a Finist, el halcn resplandeciente.
Yaga tom un ovillo de hilo y lo lanz al camino, mientras deca:
Sguelo por todas partes y l te guiar. La muchacha le agradeci y
empez a seguir el ovillo.
Cuanto ms avanzaba, ms negro y ms tupido era el bosque, las copas de
los rboles alcanzaban el cielo. Ya estaba destrozado el segundo par de zapatos
de hierro, desgastado el segundo bastn de acero, se termin el segundo pan
de piedra. El ovillo se detuvo delante de una isba agazapada bajo los rboles
y sostenida sobre unas patas de gallina que la hacan girar constantemente.
Choza, chocita dijo la muchacha recibe mi visita, da la espalda
al bosque, que cubre la noche, vulvete hacia aqu, brete ante m!
La isba se dio vuelta y la muchacha pudo entrar. Haba all una
hechicera ms vieja que la anterior, que estaba tendida de una esquina a
Isba o isb: tpica vivienda campesina rusa construida con troncos. Residencia habitual de la familia
campesina tradicional.
Zarevna: Denominacin equivalente a infanta o princesa (la hija o nieta del zar).

Derechos
48 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 23

otra, con los labios colgando y la nariz clavada en el techo.


Pff, pff En los viejos tiempos no se ola nunca olor de ruso por aqu,
pero ahora hay algo ruso que flota en el aire, que se mete por mi nariz
Hacia dnde te encaminas, linda muchacha? Ests poniendo a
prueba tu valor o huyes de algo?
Busco a mi prometido, abuela, Finist, el halcn resplandeciente. Mis
hermanas le hicieron dao y l se march.
Est a punto de casarse. Hoy se despide la novia de sus amigas.
Pero de todos modos voy a intentar ayudarte.
La bruja Baba-Yaga se ocup de la muchacha, le ofreci de comer y de
beber, le prepar un lecho, y por la maana la despert antes de que saliera
el sol y le entreg un valioso regalo: un huevo de oro y un platillo de plata.
Baba Yaga despidi a la joven con las siguientes palabras:
Irs en busca de mi hermana mayor, cuyos consejos te sern muy tiles.
Mientras, toma este regalo. Cuando llegues a la orilla del mar, haz
rodar el huevo en el platito. La zarevna lo querr comprar. Como pago, t
no pidas ms que ver a Finist, el halcn resplandeciente.
La muchacha le dio las gracias y sigui el camino que le indicaba el ovillo.
Cuanto ms avanzaba, ms negro y ms tupido era el bosque. El tercer
par de zapatos de hierro se haba agujereado, se estrope el tercer bastn
de acero, se termin el tercer pan de piedra. El ovillo se detuvo delante de
una isba agazapada bajo los rboles, sostenida sobre unas patas de gallina
que la hacan girar constantemente. La muchacha dijo:
Choza, chocita recibe mi visita, da la espalda al bosque, que cubre
la noche, vulvete hacia aqu, brete ante m!
La isba se dio vuelta y la muchacha pudo entrar. Haba all una
hechicera mucho ms vieja que las dos anteriores, que estaba tendida de
una esquina a otra, con los labios colgando y la nariz clavada en el techo.
Pff, pff En los viejos tiempos no se ola nunca olor de ruso por aqu,
pero ahora hay algo ruso que flota en el aire, que se mete por mi nariz
Hacia dnde te encaminas, linda muchacha? Ests poniendo a
prueba tu valor o huyes de algo?
Yo tena un amigo, abuela, Finist, el halcn resplandeciente. Mis
hermanas intentaron asesinarlo y l se alej volando por encima del bosque
y las montaas, ms all de veintinueve pases, hasta el treintavo reino. Y
desde entonces le estoy buscando.
Pero muchacha, si se ha casado ya con una zarevna! Pero de todos
modos voy a intentar ayudarte.
La bruja Baba-Yaga se ocup de la muchacha, le ofreci de comer y de
beber, le prepar un lecho, y por la maana la despert antes de que saliera
el sol y le entreg un valioso regalo: un bastidor de oro y una aguja de plata.
Baba-Yaga le explic lo que tena que hacer:
Al llegar a la orilla del mar, coge este bastidor, y la aguja empezar a
bordar por s sola. La zarevna te lo querr comprar. Como pago, t no pidas
ms que ver a Finist, el halcn resplandeciente.
Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 49
Clase 23 Unidad 3

La muchacha le dio las gracias a Baba Yaga y sigui al ovillo.


El bosque se hizo menos sombro, los rboles menos altos, la maleza
menos espesa. Lleg a la orilla del mar azul, anchuroso e inmenso, y vio
brillar a lo lejos, como llamaradas, las cpulas de oro de un palacio de mrmol
blanco. Era el reino de Finist, el halcn resplandeciente, su hermosa capital.
La muchacha se dirigi a orillas del anchuroso mar y se sent sobre
la blanca arena, cogi la rueca y comenz a hilar lino. En la rueca el lino
se converta en un hilo de oro. De pronto se acerc por la orilla la zarevna
con sus ayas, sus nodrizas y sus fieles servidoras. Vio la rueca y el huso
prodigiosos y quiso comprarlos de inmediato. Pero la muchacha se neg a
venderlos y dijo:
Si me dejas ver a Finist, el halcn resplandeciente, te los regalo zarevna.
Finist, el halcn resplandeciente est ahora dormido y ha ordenado
que no le moleste nadie. Pero te lo dejar ver si me regalas la rueca y el huso
respondi la zarevna.
Cuando la muchacha le dio la rueca y el huso, la zarevna corri al
palacio, prendi en las ropas de Finist, el halcn resplandeciente, un alfiler
mgico para que su sueo fuera ms largo y ms profundo. Luego orden
que dejaran entrar en el palacio a la linda muchacha para que contemplara
a su esposo, y ella sali a dar un paseo.
Al ver dormir a su bien amado, la muchacha quiso despertarlo. Le
implor, le suplic:
Despierta, abre los ojos, mi dulce amigo! Durante das y meses te he
buscado, a costa de terribles penalidades te he reencontrado. He roto tres
pares de zapatos de hierro, he gastado tres bastones de acero, he rodos
tres panes de piedra por el camino. He cruzado ros veloces, ridas arenas,
profundos bosques, montaas altsimas, para volverte a ver a ti, amor mo!
Pero Finist, el halcn resplandeciente, no abri los ojos. Toda la
noche la muchacha se lament en vano y, por la maana la zarevna la hizo
expulsar del palacio por sus doncellas.
Cunto tiempo he dormido! dijo el zarvich al despertarse. Me
pareca que alguien lloraba a mi lado y yo no poda abrir los ojos por ms
que lo intentaba.
Habr sido una pesadilla contest la zarevna, porque aqu no ha
entrado nadie. Al da siguiente estaba otra vez la muchacha sentada sobre la
blanca arena junto al mar, haca rodar el huevo de oro en el platillo de plata.
Cuando la zarevna sali a dar su paseo quiso comprar el bonito juguete.
Pero la muchacha no quiso atender a razones y se neg a venderlo
diciendo:
Si me dejas ver a Finist, el halcn resplandeciente, te lo regalo
zarevna.
La zarevna acept, y de nuevo clav el alfiler en las ropas de Finist,
el halcn resplandeciente. Cuando ste qued dormido, hizo venir a la
muchacha.
Estuvo la joven toda la noche llorando y lamentndose junto a su amado sin
Derechos
50 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 23

lograr despertarle. Al llegar la maana, la zarevna la hizo expulsar por sus doncellas.
Cuando despert, el zarvich suspir y dijo:
Cunto tiempo he dormido! Me pareca que alguien lloraba a mi lado
y me llamaba, pero yo no poda abrir los ojos y senta una pena muy grande.
No ha sido ms que un mal sueo asegur la zarevna. Nadie ha
estado aqu.
Al tercer da estaba la joven a la orilla del mar, muy triste y abatida,
cogi el bastidor de oro y entonces la aguja de plata empez a bordar por
s sola. La aguja corra por encima de la seda trazando unos dibujos de
oro salpicados de perlas. La zarevna sali a pasear con sus doncellas y sus
damas. Quiso comprar el bastidor y la aguja, pero la muchacha no atendi
a razones y se neg a venderlos.
Si me dejas ver a Finist, el halcn resplandeciente, te los regalo
zarevna dijo la joven.
La zarevna acept de inmediato, corri al palacio y pidi a su esposo:
Deja que te rebusque en la cabeza.
Se sent a su lado a rebuscarle en la cabeza y le clav el alfiler en el
pelo, dejndole profundamente dormido al momento. Luego envi a sus
ayas en busca de la linda muchacha.
La muchacha trat de despertar a su amado abrazndole y besndole
anegada en lgrimas. Pero l no se despertaba. Entonces se puso a
acariciarle el pelo y dej caer por casualidad el alfiler mgico. Finist, el
halcn resplandeciente, se despert de repente. Se tomaron las manos, se
dijeron palabras dulcsimas y olvidaron todas sus penas.
Ella le cont todo lo ocurrido: cmo sus hermanas envidiosas haban
querido matarle, cmo haba vagabundeado por el mundo entero, cmo
haba convencido a la zarevna con aquellos regalos para poder verle.
Ms enamorado que nunca, l bes los dulces labios de su amada
y convoc a los boyardos5, los nobles y todos lo hombres de alto rango.
Cuando estuvieron reunidos les pregunt:
Quiero que me digis con quin debo compartir mi vida entera. Con
la mujer que me venda o con la mujer que me volva a comprar? Con
aquella que por amor a m ha pasado por mil pruebas y tribulaciones o con
aquella que me cambiaba por baratijas de oro?
Todos los boyardos, los nobles y los hombres de alto rango, tras haber
meditado y discutido, decidieron de comn acuerdo:
Es con la mujer que lo ha buscado y reencontrado, amado y vuelto
a comprar, con quien Finist, el halcn resplandeciente debe vivir! Es con
ella con quien debe terminar sus das!
Entonces sonaron las trompetas y tronaron los caones anunciando
la boda de Finist, el halcn resplandeciente, con su fiel amiga. Y vivieron
felices hasta el ltimo da de sus vidas.

Boyardo: ttulo de los nobles terratenientes eslavos.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 51


Clase 23 Unidad 3

Comprensin de lectura

1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

1. Quines son los personajes de esta historia?, Quin es el personaje principal?


2. Qu es lo que pide de regalo la menor de las hijas al padre?
3. Cmo eran las hermanas mayores?
4. Qu sucede cuando el padre llega con el regalo?
5. Quin era el Halcn resplandeciente?
6. Por qu el Halcn no vuelve?
7. Qu hace la hija menor para recuperar a su Halcn?, quines la ayudan en su camino?
8. Cmo logra entrar al palacio la primera vez? Describe lo que sucede.
9. Cmo termina esta historia?

2. Completan las oraciones para determinar la causa y consecuencia de un hecho.

1. Despus de ir el tercer domingo a la iglesia, las hermanas mayores sospechan de la ms pequea,


porque .

2. El halcn resplandeciente abandona a la muchacha porque .

3. Por eso, ella debe .


4. Despus de que la joven ha llorado junto a l tres noches, el Halcn resplandeciente despierta
porque . Por eso
.

A partir de las siguientes preguntas, preprate para dar tu opinin frente a la conducta de algunos
3.
personajes, para esto considera los siguientes puntos:

Fundamenta tus respuestas con ejemplos.


Utiliza un vocabulario formal.

Derechos
52 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 23

1. Qu te parece que el halcn resplandeciente hubiese abandonado a su amada sin al menos


conversar con ella? Qu habras hecho t si hubieras estado en esa situacin? Por qu?

2. Qu te parece el castigo que el halcn le impone a su amada?

3. Si t fueras amigo del halcn resplandeciente, qu consejo le daras?

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 53


Clase 25 Unidad 3

Doy instrucciones en voz alta

1. Imagina que haces un programa de televisin en el que explicas las instrucciones para hacer una
receta, presentar un experimento o elaborar un objeto. Considera los siguientes pasos para comenzar:

Selecciona un texto instructivo que quieras presentar.

Rene los materiales necesarios para hacer la actividad.

Enumera qu cosas hay que hacer y en qu orden. Utiliza palabras como estas: Primero,
despus, luego y por ltimo

Practica tu presentacin para que dure solo cinco minutos, puedes mirarte en un espejo
para ensayar.

2. Algunos consejos para tu presentacin oral:

Durante la presentacin recuerda hablar claro y fuerte.

Entrega las instrucciones de manera ordenada para que el pblico las recuerde
y las pueda realizar despus.

Habla de manera pausada sin apurarte y respetando los signos de puntuacin.

Refuerza cada instruccin usando los gestos y ademanes adecuados.

Muestra los materiales correspondientes para ejemplificar lo que dices.

Derechos
54 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 25

3. Completa la siguiente pauta para evaluar tu presentacin.

Pauta para evaluar la presentacin S No

Habl con un volumen adecuado, de manera que todos escucharan mi voz.

Entregu las instrucciones en forma precisa y ordenada.

Utilic palabras para dar las instrucciones en forma ordenada. (Primero, Despus, Luego
y Por ltimo)

Habl pausadamente.

Utilic un registro formal.

4. Analiza tu presentacin.

1. Menciona y escribe cules son tus fortalezas al momento de expresarte frente al pblico.

2. Qu aspectos necesitas mejorar?

3.Qu hars para mejorar lo que an te es ms difcil?

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 55


Clase 26 Unidad 3

Leamos un texto informativo

Texto 1

La artesana de Rari
Rari es un pueblo ubicado en la
precordillera de la Sptima Regin de
Chile que est constituido por unas
cuantas casas coloniales. Es conocido en
el mundo entero por su artesana en crin,
nica en el pas. El trabajo es realizado
por las mujeres de la localidad, habilidad
que ha sido transmitida por generaciones
y corresponde a uno de los trabajos
artesanales ms originales, ya que la
materia prima que se emplea es el crin de caballo y un hilo vegetal sacado del ixtle que
da firmeza, con los cuales se elaboran miniaturas de vistosos colores como figuras de
damas antiguas, brujas, mariposas, lagartijas y figuras decorativas como flores, anillos,
y collares.
Las tejedoras de Rari mantienen una tcnica que tiene alrededor de 300 aos, cuando
se descubri que con las finas races del lamo se podan crear diferentes figuras. Con
el tiempo las artesanas dejaron de utilizar las races de lamo y comenzaron a ocupar
crin de caballo, ya que el pelo es ms flexible.
En 1900 la artesana en crin ya haba logrado cierto reconocimiento, pero es con la
creacin de las Termas de Panimvida, ubicadas a 1 kilmetro del pueblo de Rari, que
comienza a hacerse conocida, porque los turistas que llegan las termas comienzan a
llevarse de recuerdos los coloridos trabajos.
Durante los ltimos aos la artesana en crin ha tomado un impulso nunca antes visto
gracias a la creacin de Maestra Madre, la primera asociacin artesanal de crin, que
logra abrir nuevos mercados y darle un nuevo empuje a todo el pueblo.
En la actualidad, se puede visitar el pueblo de Rari todos los das del ao, encontrando
numerosos puntos de ventas en las casas de las artesanas, las que con la calidez del sur
de Chile, sabrn darle todo lo que el turista de hoy busca.
http://rarichile.blogspot.com/2007/05/un-pueblo-con-historia-presente-y.html

Derechos
56 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 26

Texto 2

Artesana chilena
La artesana, como una creacin de raz ancestral, cuyo oficio ha sido transmitido
de generacin en generacin, es una importante manifestacin de nuestra identidad
cultural y parte de nuestro patrimonio. Histricamente en nuestro pas, las tcnicas y las
materias primas utilizadas para la confeccin de las piezas artesanales, se han establecido
de acuerdo a las caractersticas del medio geogrfico en el cual se desenvuelven,
de modo que estn asociadas a espacios determinados. La contribucin manual en
los productos artesanales es lo ms significativo en el concepto de artesana, pero
tambin implica el dominio de un oficio tcnico, el uso de herramientas especializadas
y mecanismos complejos de produccin. Las obras normalmente se confeccionan en
un taller artesanal y son el fruto de una habilidad manual orientada hacia un propsito
utilitario y lucrativo. A diferencia delarte popular, la artesana no es una actividad
ocasional y desinteresada.
Es posible agrupar las diferentes destrezas artesanales de nuestro pas segn el
material utilizado para la elaboracin de las piezas. Una de las prcticas ms comunes
es la alfarera o cermica, que en las primeras comunidades indgenas tuvo un fin
esencialmente utilitario, aunque luego evolucion hacia piezas de carcter decorativo,
elaboradas en mayor cantidad y con tcnicas que acortan el proceso de modelar la
arcilla a mano. Sin embargo, las tcnicas ancestrales se han conservado, de manera
que hoy muchas piezas de cermica atesoran rasgos indgenas, por ejemplo de la
alfarera diaguita y mapuche. Actualmente hay varios centros cermicos tradicionales
definidos por la particularidad de sus piezas:Pomaire, Talagante, Quinchamal y Piln.
Lamentablemente las cermicas perfumadas de las Monjas Clarisas ya no se producen
y slo permanecen algunos ejemplares como evidencias de una tcnica desaparecida.
La cestera como expresin manual es incluso anterior a la cermica. Los atacameos,
los mapuche, lospatagones y fueguinos, fabricaban diversos objetos de uso cotidiano
con fibras vegetales naturales que eran entrelazadas mediante diferentes tcnicas,
siendo la principal la de aduja. Si bien an se elaboran piezas con este antiguo sistema,
en el presente la cestera popular se realiza mayoritariamente mediante otras tcnicas,
como el entramado y la trama de ajedrez. Especial atractivo tiene hoy la cestera de las
localidades de Rari, Chimbarongo, Hualqui y Liucura.
En cuanto a la textilera, las tcnicas ancestrales del hilado con huso manual y el uso del
telar indgena de los pueblos aymara y mapuche, son costumbres que se mantienen

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 57


Clase 26 Unidad 3

hasta hoy. Sin embargo, tanto latextilera aymara como la textilera mapuche se
vieron influenciadas por elementos forneos producto del sincretismo ocurrido con la
colonizacin espaola. Se incorporaron as nuevas materias primas, como la lana, y se
utilizaron otras tcnicas y otros tipos de telares. Actualmente, estos influjos son muy
visibles en la zona central, en los tejidos de chamantos y mantas del atuendo del huaso
chileno, a lo que suma eltelar patagn del sur de Chile.
Por su parte, la talla en madera tiene una importante presencia en nuestro pas, siendo
en la cultura Rapa Nui la expresin artesanal predominante, a pesar de la escasez de
este material en la isla. Sus piezas ms comunes son las de Ariki o rey Tuu-ko ihu, y
el Moai Kava Kava, cuya principal caracterstica son sus costillas sobresalientes. En el
ecosistema mapuche, en cambio, la madera es una materia prima predominante. El
raul, el roble pelln, el coige y la araucaria son rboles con madera de gran calidad
que ha sido utilizada por esta etnia desde antao para manufacturar sus viviendas,
objetos domsticos y ceremoniales. Las tcnicas del tallado se han mantenido, aunque
se han producido variaciones en los antiguos diseos. Es en los alrededores la localidad
de Villarrica donde existe un gran nmero de artesanos mapuches que se dedica a este
tipo de artesana.
Finalmente, en la orfebrera existe especial acento en la platera mapuche. Los
artesanos aymaras tambin confeccionaban joyas de plata como aros y zarcillos que
eran ocupados por sus mujeres, pero desafortunadamente este oficio desapareci
en la cultura aymara, ya que no fue transmitido por los artesanos a las posteriores
generaciones.
Biblioteca nacional. (S.,f ). Artesana chilena. Memoria chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-
article-556.html

Derechos
58 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 27

Leamos un texto instructivo

La ciudad de las lombrices

Materiales

- un recipiente de vidrio de - tierra negra


4 5 litros de capacidad - lombrices de tierra
- tierra de jardn - cartulina negra
- arena gruesa lavada o grava - una regla
- arena fina lavada - agua
- tierra colorada o amarillenta

Mtodo

A. Limpia muy bien el recipiente.


B. Una vez limpio, arma en el recipiente una torta de varias capas. Cada vez que pongas
una capa de tierra o arena, debes compactar o presionar suavemente la capa:
- Primero, pon una capa de arena gruesa o grava, de 2 cm.
- Luego, una capa de 3 cm de tierra de jardn.
- A continuacin, una capa de arena fina de 1 cm.
- Despus, una capa de tierra negra de 2 cm.
- En seguida, pon nuevamente 1 cm de arena fina.
- Termina cubriendo todo con una capa de tierra de color de 2 cm de altura.
C. Cuando tengas armada tu torta, rigala muy suavemente con media taza de agua.
Luego, pon las lombrices sobre la superficie.
D. Cubre el recipiente con cartulina negra por dos o tres das.
E. Cuando la quites, tus lombrices estarn viviendo en la torta!
F. Para alimentar a los habitantes de la ciudad de las lombrices, basta con que pongas en la
superficie trozos de hojas de lechugas, de acelga o de hojas desprendidas de los rboles.
Tambin debers regar el frasco con media taza de agua por semana.

Qu otros habitantes puedes descubrir en tu ciudad?


As debe quedar la torta de diferentes tipos de tierra.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 59


Clase 27 Unidad 3

Comprensin de lectura

1. Responde las siguientes presguntas:

1. Qu se debe hacer cada vez que se pone una capa de tierra o arena?
a) Regarla con cuidado.
b) Ponerle las lombrices.
c) Cubrirla con cartulina.
d) Compactarla suavemente.

2. En el recipiente, de qu grosor debe ser la capa de arena fina?


a) 1 cm
b) 2 cm
c) 3 cm
d) 4 cm

3. Cul de los materiales se pone dos veces al armar la torta?


a) Tierra colorada.
b) Tierra de jardn.
c) Arena gruesa.
d) Arena fina.

4. Por qu en el texto se le llama torta a la ciudad de las lombrices?


a) Porque tiene distintas capas de cartulina.
b) Porque las capas son de distintos tipos de tierra.
c) Porque las lombrices de tierra son de distintos tipos.
d) Porque las capas son de distintos tipos de vegetales verdes.

5. De qu se alimentan las lombrices de tierra?


a) Tierra.
b) Arena.
c) Solo agua.
d) Hojas verdes.

Derechos
60 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 27

6. En el recuadro final a qu se refiere la siguiente expresin:

Qu otros habitantes puedes descubrir en tu ciudad?


a) A la investigacin de personas que puedo realizar en mi ciudad.
b) A los nuevos seres vivientes que puedes agregar al experimento.
c) A los distintos tipos de lombrices que se reproducirn en este espacio.
d) A la aparicin de nuevas vidas que pueden darse en La ciudad de las lombrices.

7. En qu parte del procedimiento las lombrices estarn viviendo en la torta?


a) Cuando se quite la cartulina negra despus de 2 a 3 das.
b) Cuando se haya escurrido media taza de agua sobre la torta.
c) Cuando se coloque la cartulina negra, sobre las capas de tierra.
d) Cuando se pongan las lombrices sobre la superficie, despus de tres das.

8. Cul es la finalidad del texto anterior?


a) Invitar a hacer una torta de tierra.
b) Ensear a hacer un terrario de lombrices.
c) Convencer de la importancia de las lombrices.
d) Informar acerca de lo fcil que es hacer esta ciudad de las lombrices.

9. Qu finalidad tienen las imgenes que acompaan al texto?


a) Ensear a dibujar una figura.
b) Hacer que el texto se vea ms bonito.
c) Apoyar la comprensin de cada uno de los pasos.
d) Sealar todos los materiales que se deben utilizar.

Vuleve al texto si no sabes


la respuesta.
Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 61
Clase 29 Unidad 3

Leamos una carta

1. Lee el texto y responde las preguntas 1 a 5.

Valparaso, 14 de septiembre de 1993

Querido amigo:
Soy un nio de la Quinta Regin, del puerto de Valparaso.
Estoy en 4 bsico; tengo dos hermanos y vivo en el paseo
Atkinson, en el cerro Concepcin.
Me gustara contarte que aqu en Valparaso, los que vivimos
en los cerros tenemos un medio de movilizacin bien distinto al
de los que viven en otras partes; nosotros subimos y bajamos en
unos ascensores parecidos al funicular del cerro San Cristbal, de
Santiago.
Estos ascensores tienen unos grandes motores elctricos que
mueven un cable de acero, de donde va sujeta la cabina. A la
gente que sube por primera vez le da susto, pero nosotros estamos
acostumbrados.
A m me gusta vivir en mi cerro, porque desde la ventana
puedo ver los barcos que llegan y salen del puerto. A veces llegan
barcos con banderas japonesas, panameas, italianas, en fin, de
todas partes. Tambin veo los pjaros que vuelan sobre el mar,
especialmente pelcanos, gaviotas y cormoranes.
Para el ao nuevo lanzan miles de fuegos artificiales que
iluminan toda la baha. Ese da mi casa se llena de amigos y
familiares que vienen a mirar el espectculo.
Me gustara que me contaras qu hacen los nios all donde
t vives. Espero tu respuesta.
Antonio Rodrguez Miranda

Derechos
62 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 29

1. Por qu Antonio menciona el funicular del Cerro San Cristbal?


a) Porque a la gente le gusta visitar estos lugares.
b) Para que las personas que no lo conocen lo visiten.
c) Porque all tambin hay personas que viven en los cerros.
d) Para compararlo con los ascensores que existen en Valparaso.

2. Por qu para el ao nuevo la casa de Antonio recibe tantas visitas? Para el ao nuevo porque se puede
mirar:
a) Para mirar los ascensores.
b) Mirar los barcos que llegan a la baha.
c) Para ver como los pjaros vuelan sobre el mar.
d) Observar el espectculo de los fuegos artificiales.

3. Cul es el propsito de la carta de Antonio?


a) Explicar a un amigo cmo funcionan los ascensores en Valparaso.
b) Describir cmo se celebra el ao nuevo en Valparaso.
c) Contar a un nio cmo es su vida en Valparaso.
d) Narrar la vida del puerto de Valparaso.

4. De qu habla la carta en el tercer prrafo?

a) De los ascensores.
b) Del Cerro Concepcin.
c) Del ao nuevo en la baha.
d) De lo que ve desde su ventana.

5. A qu se refiere la expresin destacada en la siguiente oracin?

los que suben por primera vez les da susto.

a) Habitantes de Valparaso.
b) Quienes manejan los ascensores.
c) Personas que suben por primera vez.
d) Ascensores de los cerros de Valparaso.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 63


Clase 29 Unidad 3

Escribamos una carta

Lugar y fecha de escritura de


la carta.

Saludo.

Cuerpo de la carta:
- Motivo de la carta
- Descripcin del tema

Despedida
Firma

Derechos
64 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 31

Leamos un texto informativo

Juegos chilenos tradicionales


Chile, es un pas que tiene muchas tradiciones y costumbres, entre ellas los juegos
tpicos chilenos, muchos de ellos trados por los espaoles durante la Colonia y otros
que son originarios de nuestros pueblos indgenas. La funcin de estos juegos, ha sido
muy estudiada por la importancia que tienen en las culturas de localidades especficas
y su fuerte tradicin comunitaria y nacionalista. Algunos de estos juegos tradicionales
chilenos son: el trompo, el volantn, el emboque y el luche.
EL TROMPO
Este juego, que ha entretenido a los chilenos durante siglos, es conocido en
todo el mundo. No se sabe su origen, pero s que es muy antiguo, ya que se
han encontrado restos del trompo en las ruinas de Pompeya y Troya.
Es un juguete de madera con una pa de metal y desde esta punta se
enrolla una cuerda. Una vez enrollado todo el hilo, hay que lanzar el
trompo con mucha fuerza para hacerlo girar.
Otra forma de jugar, es dibujar un crculo en el suelo y lanzar el trompo hacia el interior
hacindolo girar, los dems jugadores harn lo mismo e intentarn golpear el tuyo y
sacarlo fuera del crculo.
Los trompos, se hacan en Chile de madera de espino para que fueran muy resistentes
y as soportar los golpes recibidos por los otros trompos. Hoy se han masificado y su
fabricacin se hace con diferentes tipos de maderas y tambin de muchos colores.
EL VOLANTN
Es uno de los juegos ms antiguos, tiene su origen en China y
es conocido en casi todo el mundo con diferentes nombres. Su
aparicin en Chile es a mediados del siglo XVIII y pronto se convirti
en el protagonista de fiestas, juegos, competencias y reuniones.
El volantn se hace con
un cuadrado de papel Vocabulario
de seda o papel volantn. Luego, se pegan
dos varillas de caa liviana en el cuadrado Masificado: t r a n s f o r m a d o e n a l g o
multitudinario, realizado por muchas personas
formando un arco y con un hilo especial para
Adjudica: gana
volantn se hacen los tirantes, de donde sale
Sofisticados: complejos, avanzados

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 65


Clase 31 Unidad 3

el hilo mayor para encumbrarlo. Tambin se le puede agregar una cola larga o corta de
papel o gnero que sirve de contrapeso.
El volantn es un pasatiempo preferido en Chile y es para toda la familia. Se necesita
un da con viento para poder encumbrarlo, por eso es un juego principalmente de
primavera y muy popular durante las Fiestas Patrias.
Una competencia que hacen con el volantn, consiste en intentar cortar el hilo del
volantn de otra persona y ganar lo que se llama la comisin. Esto se consigue con
la friccin o roce de los hilos. Finalmente, el volantn libre es perseguido por nios y
adultos y quien lo atrapa se adjudica el volantn.
Actualmente, la confeccin del volantn ha ido variando, ya que adems de papel, hay
de plstico y con sofisticados sistemas de manejo, con los que se puede dirigir con
las dos manos.
EL EMBOQUE
Este juguete es conocido en toda Latinoamrica. Est
hecho de madera con forma de campana y tiene un
agujero al centro, de su cuerpo sale un cordn delgado en
cuyo extremo hay un madero amarrado con un palito que
encaja en el emboque.
El juego consiste en tomar el madero de forma vertical con
una mano, de manera que el emboque quede colgando
provocando con tu brazo un movimiento oscilante. Luego
se lanza el emboque al aire y se trata que el madero entre en el agujero.
Se puede jugar slo o con ms personas y gana el que hace ms cantidad de emboques
ininterrumpidamente. Existen muchos tipos de embocadas que se conocen con el
nombre de simple, doble, vertical, mariquita, pualada y dominio del revs.
Para jugar este juego hay que practicar mucho, tener paciencia, buen pulso y ser muy
perseverante.
EL LUCHE
Tambin conocido como rayuela o tejo, es un
juego practicado principalmente por mujeres. Su
origen es antiguo y se sabe que era conocido por
los griegos y egipcios. A Chile habra llegado,
segn la tradicin, con los misioneros jesuitas.

Derechos
66 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 31

El juego consiste en dibujar en el suelo un diagrama constituido por una serie de


rectngulos, cada uno de ellos numerado en orden correlativo, en cuya parte final se
dibuja un semicrculo, que es la meta. El nmero de casilleros es variable, pero por lo
general se usan diez.
Las jugadoras, que pueden ser dos o ms, tienen un tejo que puede ser de madera,
piedra, semillas, o cualquier otro material que tenga el peso adecuado y una forma
ms o menos circular. El tejo es arrojado por la persona a la cual le toca jugar, hacia la
casilla marcada con el nmero uno y saltando en un pie, brinca dentro de la casilla con
el nmero uno y saca el tejo, ya sea patendolo con el nico pie en el que est parado
o bien lo recoge. Despus sale del casillero de la misma manera en que entr.
El juego contina lanzando el tejo a las otras casillas de manera progresiva hasta llegar
a la ltima. Luego se vuelve haciendo una cuenta regresiva. Hay algunas casillas que
reciben el nombre de descanso, donde la jugadora puede apoyar ambos pies. Se pierde
cuando el tejo no cae en el casillero correspondiente, cuando la jugadora pisa con
ambos pies donde no est permitido o cuando pisa las lneas del diagrama.
Adaptado de, http://www.chile.com/

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 67


Clase 31 Unidad 3

Un texto informativo

Considera los siguientes pasos.

Planifico

1. Busca en libros, enciclopedias o en internet ms informacin sobre los juegos tradicionales.

2. Selecciona informacin para escribir dos prrafos en el desarrollo del texto.

Escribo

1. Escribe la idea principal al inicio de cada prrafo y, luego, contina con ejemplos y
explicaciones.

2. Recuerda utilizar un lenguaje formal y aplicar correctamente preposiciones y los

Conectores

Primero, despus, luego, entonces, mientras, adems, tambin, y, cuando, pero, aunque, porque,
posteriormente, finalmente, por ltimo, al final.

Preposicin Uso Ejemplos


-Expresar modo. - Est bordado a mano.
a - Sealar lugar. - Llegaremos a la cabaa.
- Expresar tiempo. -Almorzaremos a las 14.00 horas.
- Indicar posesin. - El cuaderno de Ins es bonito.
de - Expresar material o contenido. - El gorro de lana est sucio.
- Sealar la parte de un todo. - Quiero un pedazo de torta.
- Indicar lugar. - Guarda el libro en la mochila.
en - Sealar tiempo. - Suceder en tres aos ms.
- Expresar medio o instrumento. - Viajarn en auto al sur.
- Indicar finalidad, uso. - Es para jugar.
para
- Sealar direccin. - Va para mi casa.

Derechos
68 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 31

Reviso

Pdele a un compaero o una compaera que lea tu texto y lo revise con la siguiente pauta.
Luego, podrs mejorarlo.

Pauta para evaluar el texto informativo S No

Se presenta la idea principal al inicio del prrafo?


Se desarrollan las ideas con ejemplos y explicaciones?
Se utiliza lenguaje formal?
Se utilizan correctamente los conectores y las preposiciones?

Reescribo

Considera los aspectos en que obtuviste No y reescribe tu texto en tu cuaderno.

Transcribo a formato digital

Para elegir el tamao, color y tipo de letra, ubcate en la barra superior y pincha la pestaa:
herramientas.

Publico

Imprime el texto que transcribiste en el computador y acompalo con una imagen. Luego,
publcalo en el diario mural.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 69


Clase 32 Unidad 3

Leamos un cuento

El volantn amarillo
Alfonso se mora por los volantines. Cuando llegaba septiembre
y el viento comenzaba a soplar, sala con todos los nios de su barrio a
encumbrar volantines al parque y su corazn saltaba de alegra. Y cada
ao Alfonso se prometa a s mismo que esta vez s que lo hara bien, pues
para su desgracia siempre los volantines se le rajaban mientras les pona
los tirantes o caan en picada a poco de comenzar a elevarse o se rompan
en los rboles o en los cables del alumbrado.
El da que Alfonso cumpli diez aos, sus abuelos llegaron a verlo con
un fantstico regalo: una carretilla con 500 metros del hilo ms sedoso y un
gran volantn rojo, azul y blanco y con una estrella como la bandera chilena.
Pobre volantn se ri su hermano mayor. Poco durar Pero
Alfonso, sin hacerle caso, pas pacientemente el hilo de la carretilla a una
cauela, coloc con cuidado los tirantes, amarr con firmeza la cola y,
rindose solo, parti al parque. All muchos nios estaban ya desde temprano
encumbrando volantines de todos los colores, que volaban alegremente en
la brisa de la tarde.
Alfonso subi a una pequea loma y desde all se lanz corriendo
cuesta abajo, tirando de su volantn y dndole al mismo tiempo cada vez
ms hilo para que se encumbrara.
Corri y corri. Pero de repente se oy un crujido y sinti un tirn.
Se dio vuelta y vio horrorizado que su gran volantn chileno se haba
hecho pedazos en una mata de espinos. Alfonso no pudo contenerse y se
puso a llorar.
A unos pocos pasos de Alfonso, y sin que este lo hubiera visto, estaba el nio
de la esquina de su casa, mirndolo. Pero no era por compasin que lo miraba.
El nio acababa de perder su volantn, con hilo y todo, y quera para
l la estupenda cauela llena de hilo sedoso que Alfonso an tena en las
manos. De pronto, el nio tom un palito del suelo, lo sostuvo con la mano
izquierda y, estirando la derecha hacia lo alto y juntando el pulgar y el
ndice, se puso a mirar atentamente el cielo, mientras gritaba:
Hey, Alfonso. Qu te pas?
Alfonso, sobresaltndose, sec apurado sus lgrimas y se volvi hacia
su vecino de calle, quien, muy serio, mova su mano derecha en el aire,
como si estuviera encumbrando un volantn.

Derechos
70 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 32

Sabes? le dijo el nio sin bajar la vista y sacudiendo ms


vivamente el brazo, yo estoy aburrido de encumbrar el mo... No querrs
cambirmelo por tu cauela?
Pero... dnde est tu volantn? No veo el hilo!
exclam Alfonso, extraado.
El hilo es tan delgado que no se ve. Es uno especial que me trajeron
de Alemania respondi el otro, displicente.
Y cul es el volantn? pregunt Alfonso, con los ojos grandes
como platos.
Ese dijo el nio, sealando hacia el cielo, entre los muchos
volantines que se vean.
Cul? No lo veo! De qu color es?
Es amarillo y est altsimo. Por eso cuesta verlo
afirm el vecino, muy serio.
Lo veo! exclam, maravillado. Es el ms alto de todos! Creyendo
que haba un hermoso volantn, entreg su cauela de hilo al vecino y el
vecino le entreg a Alfonso el palito vaco.
Alfonso se qued inmvil, moviendo despacio la mano donde crea
sostener el hilo invisible. Pas el tiempo, el sol comenz a ponerse y todos
los nios recogan sus volantines para volver a sus casas.
Finalmente, llegaron sus hermanos que, muertos de vergenza, lo
tomaron por los hombros, dicindole:
Ests loco? No ves que no queda ni un volantn en el cielo? Djate
de leseras y vamos!
Djenme..., ya voy..., primero tengo que recogerlo! Entonces,
lentamente comenz a recoger con todo cuidado el invisible hilo de su
volantn. El corazn de Alfonso casi se le sali del pecho de felicidad cuando,
planeando por sobre los lamos del parque y los postes de la luz, un gran
volantn amarillo, de cola blanca, precioso como nunca nadie haba visto
uno, lleg volando suavemente y se pos entre sus manos.
Al silencio maravillado de los nios ante esta aparicin, sigui una
explosin de alegra, gritos y aplausos. Alfonso tom con mucho cuidado el
enorme volantn, se meti el palito desnudo en el bolsillo y se encamin a
su casa seguido por sus hermanos, sus amigos y el vecino, que todava no
poda cerrar la boca de tan turulato que estaba.
Balcells, J. (1995). El volantn amarillo. Santiago: Salo. Fragmento adaptado.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 71


Derechos reservados Aptus Chile
UNIDAD 4

Derechos reservados Aptus Chile


Derechos reservados Aptus Chile
Unidad 4 Clase 1

Escribo una biografa

Planifico
1. Observa el material que reuniste y ordena los datos cronolgicamente.
2. Tu texto tendr cuatro prrafos:
- El primero ser la introduccin, en el que se explica quin es el personaje de
que se hablar en la biografa.
- En el segundo y tercero, se incluye desde la fecha de nacimiento, los hitos ms
importantes de su carrera como escritor, hasta la fecha de su muerte.
- En el cuarto prrafo se concluye explicando cul es el aporte del autor como
escritor. Este prrafo lo puedes comenzar con los siguientes conectores.

Escribo
1. Escribe cuatro prrafos segn lo planificado.
2. Utiliza conectores temporales para indicar el paso del tiempo. Ejemplo:
despus, mientras, primero, entonces, finalmente, luego, etc.
3. Usa letra clara para que se pueda leer bien.
4. Recuerda comenzar los prrafos con mayscula y finalizarlos con punto aparte.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 75


Clase 1 Unidad 4

1. Escribe el borrador de la biografa:

Derechos
76 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 1

Reviso
1. Lee tu biografa en silencio y fjate que no tenga errores de ortografa ni de redaccin.
Revisa que el uso de conectores sea correcto.
2. Observa la siguiente pauta, con ella podrs revisar la biografa de tu compaero o
compaera de banco y hacer observaciones para que mejore su trabajo.

Indicadores S No
Tiene cuatro prrafos?
En la introduccin se explica de quin se hablar en el texto?
Los datos estn ordenados cronolgicamente en el desarrollo?
En la conclusin se explica cul es el aporte del autor a la literatura?
Se entiende el texto?
La letra es clara?

reescribo

1. Mejora tu biografa a partir de las observaciones que te hizo tu compaero o


compaera de banco.
2. Reescribe lo que sea necesario para que tu texto se comprenda.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 77


Clase 1 Unidad 4

2. Escribo la versin final de la biografa:

Derechos
78 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 4

Dibuja y pinta las tres etapas de la vida del nio que se mencionan en el poema Parbolas, de
1.
Antonio Machado. Dibuja adems con qu soaba en cada caso.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 79


Clase 4 Unidad 4

2. Renete con el mismo grupo con el que trabajaste durante la clase, compartan y comenten sus
dibujos.

3. Por ltimo, escribe con tus palabras de qu trata el poema:

Escribe oraciones completas,


para que entenadamos
todas tus ideas.
Derechos
80 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 5

Mapa conceptual para describir a un personaje

1. Observa el siguiente mapa conseptual. Luego, escribe las respuestas en el nmero sealado.

2. Qu siente?
Qu quiere lograr
1. Qu piensa? 3. el personaje en la
historia?
Nombre del
protagonista

Cmo es el
6.Qu dicen otros
personajes sobre l? 4. personaje
fsicamente?
Qu acciones
5. realizadas por
el personaje los
sorprendieron?

1.
2.
3.

4.

5.

6.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 81


Clase 6 Unidad 4

Leamos una noticia

Lee individualmente y en silencio el siguiente artculo. Mientras lees:


1.
Anota en el espacio correspondiente las palabras que no comprendes.
Subraya las oraciones difciles.

17 julio 2006

Un mundo entre terrible y maravilloso


El castillo ambulante es la ltima pelcula de uno de los ms grandes del cine
japons: qu es lo llamativo de su universo macabro e infantil?

Por Manuel Kalmanovitz

Esa pareja de terror y maravilla es el principal


motor de las pelculas de Hayao Miyazaki. Es
como si de alguna forma Miyazaki hubiera
logrado preservar esa visin infantil del
mundo, sorprendida y atormentada, mientras
los dems adultos (que hacen la mayora
de las pelculas infantiles de Hollywood) la
hubieran asesinado.

Pienso que el alma de los nios ha


El mundo de los nios es a la vez mgico heredado la memoria de las generaciones
y aterrador. Porque para ellos el mundo anteriores. Solo que al envejecer y pasar
es nuevo y lleno de cosas inesperadas, por el mundo cotidiano, ese recuerdo se
inexplicables. El mecanismo que abre una hunde ms y ms. Siento la necesidad de
ventana es causa de maravilla. Abrir y cerrar hacer pelculas que alcancen ese nivel, dijo
el puo o mover los dedos del pie, el sol en una entrevista. Y s, eso es lo que hace.
y las nubes, pueden serlo tambin. Pero Adaptacin de Antologa ilustrada de textos
acurrucado al lado de la maravilla est el informativos.
terror. Porque es imposible saber lo que
vendr, las reglas de lo que sucede estn en
movimiento y cualquier cosa puede pasar.

Derechos
82 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 6

Palabras no comprendidas durante la lectura:

Renete con tres compaeros o compaeras y pongan en comn las dudas de vocabulario o de
2.
fragmentos del texto. Conversen sobre lo que podran significar.

3. Responde individualmente las siguientes preguntas, marcando con una X la alternativa correcta:

1. Quin es Hayao Miyazaki?

a) Un escritor de Hollywood.
b) Un dibujante de cmics japons.
c) Un director de cine.
d) Un periodista.

2. Por qu el mundo de los nios es mgico y aterrador?

a) Porque para ellos el mundo es nuevo y lleno de cosas inesperadas.


b) Porque para ellos todo es inexplicable.
c) Porque se sorprenden con las cosas ms simples.
d) Porque es imposible saber lo que vendr.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 83


Clase 6 Unidad 4

3. Qu es El castillo ambulante?
a) Un cuento.
b) Una pelcula del cine japons.
c) Un cmic.
d) Una pelcula de Hollywood.

4. Qu quiere decir la siguiente expresin?

Pero acurrucado al lado de la maravilla est el terror.

a) Que el terror est en todas partes.


b) Que la maravilla depende del terror.
c) Que maravilla y terror estn juntos.
d) Que el terror depende de la maravilla.

Coincides con lo que se opina en el texto? El mundo de los nios es a la vez mgico y aterrador?
4.
Da un ejemplo concreto que te haya sucedido.

Escribe oraciones completas,


para que entenadamos
todas tus ideas.
Derechos
84 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 9

Escribe cuatro preguntas sobre lo que has ledo de la novela escogida, cumpliendo con las siguientes
1.
indicaciones:

a) Haz una pregunta sobre algo que le sucede al protagonista en la historia.

b) Pide que se describa a un personaje que te parezca interesante, no el protagonista.

c) Crea una pregunta sobre las consecuencias de algo que sucede en la historia.

d) Elabora una pregunta de comparacin de dos personajes que tengan algo en comn.

2. Revisa las preguntas con la siguiente pauta:

Indicadores S No
Son claras?
La letra es comprensible?
Tienen errores de ortografa?
Se usa adecuadamente los signos de interrogacin?

3. Reescribe cada pregunta en un papel, corrigiendo los errores que detectaste.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 85


Clase 12 Unidad 4

1. Completa individualmente el siguiente organizador grfico de El castillo ambulante, a partir de


las siguientes preguntas:

1. Quin es el protagonista? Cules son sus principales caractersticas fsicas y psicolgicas?


2. Cules son los hechos ms importantes de la historia?
3. Qu ambientes aparecen en la pelcula?
4. Qu problema y solucin se plantea en la pelcula?

El castillo ambulante

Compara tu organizador grfico con el de tu compaero o compaera de banco y mejralo si es


2.
necesario.

Derechos
86 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 13

Renete con tres compaeros o compaeras que hayan ledo


1.
el mismo libro que t. Escojan el episodio que ms les gust
de la novela para transformarlo en un texto dramtico.

2. Transformen la parte que escogieron en guin. Recuerden:


Escribir en dilogos.
Usar el lenguaje de acotaciones.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 87


Clase 13 Unidad 4

Derechos
88 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 13

3. Lean en voz alta el guin y corrijan los errores que descubran.

4. Sigan estos consejos para ensayar:

a) Memoricen los dilogos del personaje que representarn.

b) Ensayen los movimientos y gestos del personaje.

c) Ensayen la puesta en escena.

5. Para la presentacin consideren los siguientes puntos:

a) Pronunciar bien las palabras.

b) Usar un volumen alto.

c) Realizar los gestos y movimientos del personaje.

d) Tener algn elemento de vestuario que permita reconocer al personaje.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 89


Clase 21 Unidad 4

Comprensin de lectura
Elabora, en tu cuaderno, una ficha de identificacin del personaje principal de El Medio Pollo
1.
que:
Incluya una descripcin del protagonista en la que se seale una caracterstica fsica y al
menos dos caractersticas sicolgicas.
Fundamenta cada caracterstica con ejemplos del cuento.
Incluye un dibujo del Medio Pollo en el que se note la principal caracterstica fsica de este
personaje.

Qu pasa cada vez que el Medio Pollo se encuentra con distintos personajes en su camino a
2.
ver al rey?

Menciona un problema al que se enfrenta el Medio Pollo en las tierras del rey y explica cmo lo
3.
soluciona.

Derechos
90 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 21

4. Explica qu hizo el zorro segn esta oracin: Qu media panzada se dio el zorro hambriento!

5. Comenta una cualidad del Medio Pollo y da un ejemplo del cuento donde se demuestre.

Qu opinas de que el rey haya permitido enviar al Medio Pollo al horno, despus de haber
6.
prometido que no lo iba a matar? Justifica tu opinin.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 91


Clase 23 Unidad 4

Conversemos en grupo

1. Evala si participaste activamente en la conversacin grupal


completando la siguiente pauta:

Indicadores S No

1. Me mantuve concentrado en la conversacin.

2. Compart todas mis respuestas.

3. Fundament las opiniones que expres.

4. Hice preguntas para aclarar mis dudas y asegurarme que comprend.

5. Demostr inters ante lo dicho por mis compaeros y compaeras.

6. Esper que mis compaeros terminaran una idea para opinar.

2. Responde individualmente:

1. Por qu es importante participar activamente en una conversacin grupal?

Derechos
92 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 23

2 Crees que en la pauta falt agregar algn indicador? Cul?

3. Es importante la participacin activa en un trabajo grupal? Por qu?

4. De acuerdo a la pauta, participas activamente en las conversaciones grupales? Por qu?

Escribe oraciones completas,


para que entenadamos
todas tus ideas.
Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 93
Clase 25 Unidad 4

Escribamos un cuento

1. Para escribir tu cuento, puedes inventar una situacin o usar una de estas:

1. Vas caminando por la calle y te encuentras un libro. Lo abres y se convierte en una


caja con una llave adentro.

2. Te levantas en la noche, abres el refrigerador de tu casa y hay un grupo de seres


pequeos que bailan dentro de l.

3. De un da para otro, tu pelota de ftbol hace lo que le ordenas.

4. Manuel Rodrguez se aparece en tu pieza y te dice que est perdido.

5. Cristbal Coln te pide que lo acompaes y seas su consejero en un viaje que debe
emprender a la India.

2. Escribe tu cuento con letra clara, incluyendo:

1. Inicio, desarrollo y desenlace.

2. Descripciones de lugares y personajes.

Recuerda describir muy bien todos los


lugares y personajes.
Tambin escribe oraciones completas
para que entendamos tu cuento.

Derechos
94 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 25

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 95


Clase 25 Unidad 4

En el recuadro que est junto al cuento que escribiste, haz un dibujo que tenga relacin con la
3.
historia.

4. Intercambia el relato que escribiste con un compaero o compaera y lee el suyo en silencio.

Derechos
96 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 26

Vocabulario

1. Durante esta clase debers crear un Glosario ilustrado de la obra Hagamos una cita a la tardecita.
Anota las palabras del pizarrn en orden alfabtico:

Junto a cada palabra escribe la definicin o dos sinnimos. Dibjala en el recuadro.

1.

2.

3.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 97


Clase 26 Unidad 4

4.

5.

6.

Derechos
98 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 26

7.

8.

9.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 99


Clase 27 Unidad 4

Trabajo grupal

1. Analiza y comenta con tu grupo la obra Hagamos una cita


a la tardecita, respondiendo de forma oral las siguientes preguntas:

1. Por qu Roco y Mateo no logran reunirse en las citas


que fijan?
2. Cul era la funcin de los otros personajes?
3. Cmo expresan sus sentimientos Roco y Mateo cuando
no les resultan las citas?
4. Qu sienten ambos personajes cuando creen que los
dejaron plantados?
5. Qu les pareci la escenografa? Por qu?
6. Creen que la iluminacin era la adecuada? Por qu?

Derechos reservados
100 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 31

Trabajo individual

1. Lee las siguientes oraciones y reescrbelas para que


tengan sentido:

1. Mam, ella y yo viajo juntos.

2. T cantaban tu cancin favorita.

3. Los navegantes de Internet tendr que pagar por algunos de estos privilegios.

4. El trompo tenemos siete colores.

5. Los cazadores rojos hago llegar sus productos al sur.

6. En 1609 Galileo supe de un nuevo invento desarrollado en Holanda.

7. La anciana recuper su juventud y vigor.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 101


Clase 31 Unidad 4

8. En ese momento la mosca se hundiste en una zona donde la miel era demasiado densa y espesa.

9. El charquicn eres de origen mapuche.

10. La Pincoya tiene una larga cabellera ondulada que cae con gracia por su espalda.

2. Responde:

Qu error presentaban las oraciones anteriores? Cmo lo solucionaste?

Escribe oraciones completas,


para que entenadamos
todas tus ideas.
Derechos reservados
102 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 31

3. Une cada sujeto con el predicado correspondiente:

Los meses del ao fueron a Europa.

Su trabajo consiste vive en frica.

Guillermo y Olga en ensear.

Nosotros son doce.

se comieron todo
La jirafa el pastel.

Ustedes vamos a la playa.

Observa atentamente la siguiente imagen y, segn esta, forma tres oraciones con las palabras
4.
del recuadro:

muy desafinado - traers - canta

Niko - Toto - Oli y Ru - t

mis mascotas

Daniel - se llaman - la torta

1.

2.

3.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 103


Clase 31 Unidad 4

5. Escribe cuatro oraciones basndote en la imagen anterior. Pon especial atencin a la concordancia
entre verbo y sujeto:

1.

2.

3.

4.

6. Responde:

Qu es el adverbio?

Escribe oraciones completas,


para que entenadamos
todas tus ideas.
Derechos reservados
104 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 31

7. Une cada adverbio con su correspondiente tipo:

Lejos Cantidad

Nunca Lugar

Mucho Modo

Amablemente Tiempo

8. Agrega un adverbio a cada oracin:

1. Jaime dice la verdad.


Recuerda la definicin que
hiciste en el ejercicio 6.
2. Trabaja de la ciudad.

3. Vive del parque.

4. Hblame .

5. Djalo de la mesa.

6. Hoy dorm .

7. Ellos trabajaron .

8. Pedro escriba muy .

9. l conduce su auto .

10. Yo me levant muy .

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 105


Clase 31 Unidad 4

Trabajo grupal

Renete con tres compaeros o compaeras, compartan sus


1.
respuestas del trabajo individual y corrjanlas si hay errores.

Tienen 15 minutos para preparar una forma entretenida


de ensear al curso uno de los siguientes temas:

1. La concordancia entre sujeto y verbo.

2. La funcin y la clasificacin de los adverbios.

Para esto pueden


Simular una clase de Lenguaje.
Representar acciones.
Inventar una cancin.
Crear un juego, etc.

Derechos reservados
106 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 33

Trabajo individual

1. Lee el siguiente texto:

Texto 1

El copihue
El copihue es una planta autctona de Chile
y se considera que es nuestra flor nacional. Su
El copihue es una planta autctona
nombre vienede del
Chile
verboy kopn
se considera que
que en lengua
es nuestra flor nacional. Su mapuche
nombresignifica
vieneestar
del boca
verbo kopn que
abajo.
en lengua mapuche significa estar boca abajo.
Caractersticas
La planta
La planta del copihue
del copihue es una
es una enredadera queenredadera que duros,
tiene tallos retorcidos, tieneflexibles
tallos
retorcidos, duros, flexibles y de color caf claro. Las hojas son
y de color caf claro. Las hojas son alargadas y duras, de color verde oscuro por encima
y ms claras por el revs.
alargadas y duras, de color verde oscuro por encima
Las flores
y ms claras por el revs. del copihue
Las flores son colgantes,
del copihue son
carnosas y tienen 6 ptalos (3 internos
colgantes, carnosasy y3 tienen
externos)6que
ptalos
le dan (3unainternos
forma de
campana. Pueden llegar
y 3 externos) que le dan una forma de campana. a medir 15
centmetros de largo y ser rojas, rosadas,
Pueden llegar a medir 15 centmetros
amarillas, de largo y ser
blancas o mixtas.
rojas, rosadas, amarillas, blancas o mixtas.
El copihue produce un fruto dulce
llamado pepino, fruto
El copihue produce un fruto dulceque mide entre
llamado 3 y 6
pepino,
centmetros de largo y se puede comer.
que mide entre 3 yTiene
6 centmetros
una piel gruesadeen largo y se
cuyo interior
puede comer. Tiene hay
unanumerosas
piel gruesasemillas de color
en cuyo caf
interior
amarillento. ptalos semillas
hay numerosas semillas de color caf amarillento.
Hbitat
El copihue crece en bosques oscuros donde hay gran humedad. Lo podemos
encontrar tanto
El copihue crece en bosques en la cordillera
oscuros donde de la Costa
hay grancomo en la de los
humedad. Lo Andes, desde encontrar
podemos Valparaso
a Osorno, especialmente en las zonas de Concepcin y Temuco.
tanto en la cordillera de la Costa como en la de los Andes, desde Valparaso a Osorno,
especialmente en las zonas de Concepcin y Temuco.
1
Usos medicinales
En medicina popular, la raz del copihue se emplea para tratar enfermedades como la
gota y el reumatismo.
Fuente: www.curriculumenlineamineduc.cl

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 107


Clase 33 Unidad 4

2. Marca con una X las caractersticas que corresponden al copihue:

enredadera flores levantadas y delgadas

rbol flores con 3 ptalos

tallos duros flores con 6 ptalos

tallos blandos fruto dulce y comestible

hojas redondas, blandas y cafs fruto amargo y no comestible

hojas alargadas, duras y verdes crece en bosques secos

flores colgantes y carnosas crece en bosques hmedos

3. Fjate en las imgenes que acompaan al texto El Copihue:

a. Qu muestra la fotografa? Marca en el texto con qu prrafo se relaciona.

b. Qu muestra la infografa? Marca con qu prrafo se relaciona.

Vuelve a leer el texto si no


comprendiste algo.
Derechos reservados
108 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 33

4. Lee el siguiente texto:

Texto 2

Pegasn
Pasaron varios minutos sin que apareciera gato ni animal alguno; en
cambio, vio acercarse un pjaro muy grande. Quizs el mismo que antes
haba confundido con una nube.
Sera l quien se coma las natillas? Hay pjaros que comen de todo
o casi. Eusebio criaba canarios y les daba manzana, pera y huevo duro,
adems de lechuga y alpiste. Y al loro de doa Juana, la simptica viejecita
del primer piso, le gustaba el chocolate.
A medida que el pjaro se acercaba a la azotea, su tamao aumentaba
de un modo asombroso. Silvia saba que algunos, por ejemplo las guilas,
son enormes; pero no crea que a un guila se le hubiera perdido nada por
su barrio, a menos que equivocara el camino.
Cuando la figura alada estuvo ya muy cerca, Silvia empez a temblar.
Y eso que no tena nada de asustadiza ni cobarde.
Lo que volaba sobre su cabeza no era un pjaro. Era!
Ahora poda verlo perfectamente porque acababa de posarse en la
terraza: era un caballo!
Tena el tamao de un ternero crecidito, crines y cola blanqusimas,
como el resto de su cuerpo, y tan largas que rozaban el suelo. Cuatro cascos
redondeados y pulidos daban brillo a sus patas. Todo eso, normal; lo que
haca de l algo extraordinario eran las dos alas que le servan para volar
con la ligereza de un pjaro y que en esos momentos plegaba para dirigirse
a la repisa donde estaba la comida.
La cabeza de Silvia, pasada la primera impresin, se puso a trabajar a
marcha forzada. Tena que hacer algo y rpido, para impedir que el fabuloso
personaje se marchara una vez terminada su comida.
Armada de valor, pero procurando no hacer ruidos o movimientos
bruscos que lo espantaran, empuj la puerta y sali a la azotea a gatas.
A pesar de que lo hizo con mucho cuidado, el caballo gir la cabeza
hacia ella y solt un resoplido.
No tengas miedo.
Y al decirlo, Silvia se lo deca tambin a s misma.

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 109


Clase 33 Unidad 4

El caballo desconfiaba. Lentamente empez a extender las alas.


Silvia se alarm. Tena que retenerlo de alguna forma para que no
echara a volar.
Quieres ms natillas? propuso con una sonrisa que dej al
descubierto sus dos dientes de conejito.
El caballo no deba saber qu eran natillas; sin embargo, por alguna
misteriosa intuicin, mir el plato que poco antes haba comido.
S, eso, crema dulce continu Silvia ponindose de pie-. Cmo te
llamas?
Avanz dos pasos, despacio, y el
caballo dio otros dos pasos hacia atrs.
Estaba tan impresionado como ella.
Porque si la nia no haba visto nunca un
caballo con alas, tampoco l haba visto
nunca una nia. Avanz otros dos pasos
y esta vez l permaneci en su sitio. La
nia no deba parecerle peligrosa. Con
voz profunda, pero suave, contest:
Pegasn y aadi, inclinando
la cabeza en un gesto de concentrado
inters, natillas?

Fuente: www.mineduc.cl

5. Marca con una X la alternativa correcta:

Subraya en el texto donde encuentres la informacin.

1. Qu vio Silvia acercarse por el cielo?


a) Una nube.
b) Un pjaro grande.
c) Un ternero crecidito.
d) El loro de doa Juana.

Derechos reservados
110 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 33

2. Por qu se dice que Pegasn es un animal extraordinario?


a) Porque tiene crines blancos.
b) Porque tiene cascos pulidos.
c) Porque tiene grandes alas.
d) Porque tiene cola larga.

3. Segn el texto, qu es la natilla?


a) Chocolate espeso.
b) Crema dulce.
c) Manzana.
d) Alpiste.

4. Cmo evit Silvia que el caballo se marchara?


a) Lo invita a jugar.
b) Le ofrece lechuga.
c) Le ofrece natilla.
d) Lo invita a volar.

6. Lee el siguiente texto:

Texto 3

La Bruja Aguja
G. Pilar Pea
Personajes:
-Un pajarraco (De verde y con plumas).
-Una bruja (De negro y con una enorme nariz).
-Una doctora (Toda de blanco).
(Aparece en el escenario un pajarraco detrs de una reja, para simular una jaula. Al centro la bruja
Aguja sostiene su escoba).

Bruja: Soy, la bruja Aguja; la ms feliz del mundo. Hago travesuras (Jugando y
movindose en el escenario), maldades, muchos hechizos; (Con emocin) y tengo
un pajarraco que me ama porque soy tan bella!
Pajarraco: S, muy bella. (Con desencanto).
Bruja: Lo dices como que no ests muy convencido, eh?

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 111


Clase 33 Unidad 4

Pajarraco: Es que todos los das mirando tu nariz, estoy chato. Por qu no tendrs
la nariz ms chica? Bah!, mejor me voy.
Bruja: Mi pajarraco no me quiere, qu pena, no puedo creerlo y todo por mi
nariz. Nios, qu voy a hacer? Mi pajarraco no me quiere. (Llora). Ah!
Ya s, me operar la nariz, s, as mi pajarraco me encontrar bella y me
querr mucho, mucho. Verdad nios?
(Sale del escenario, entra la doctora vestida de blanco llevando una mesita con sus utensilios. Mientras
se escucha una msica rpida para acompaar la accin).
Doctora: Buenos das qu se le ofrece?
Bruja: En este hospital hacen cirugas de nariz?
Doctora: S, seorita.
Bruja: Porque sabe, (Se limpia los ojos) mi pajarraco no me quiere. Me encuentra
fea con esta nariz tan grande. (Lloriquea).
Doctora: Ay, seorita no se preocupe, aqu se hace de todo, quedar hermosa.
Ahora manos a la obra! (Se pone la mscara de operacin, tapa la cara de la
bruja y por un orificio de la tela solo sale la nariz grande. Toma el serrucho de cartn
y una gran aguja).
Doctora: Nios, aydenme a contar. Uno, dos, tres y (Con el serrucho corta la nariz
de la bruja, mientras se escucha una cancin que acompaa la accin). Ya, hemos
terminado! (Se quita los accesorios, destapa a la bruja, la que aparece sin la enorme
nariz). Has quedado bellsima querida.
Bruja: Uy, que mal me siento, (Se toca la nariz) soy otra, ahora mi pajarraco me va a
querer mucho, mucho verdad nios que estoy hermosa? Ahora s que ir a
ver a mi amiguito. Uy, qu emocin. Cmo me encontrar nios? (Al pblico).
Pajarraco: Dnde se habr ido mi brujita? Tanto que la extrao! Nios, dnde se
habr ido?
Nios: Ah est, ah est.
Pajarraco: Dnde?, no la veo.
Brujita: Aqu estoy, mi querido pajarraco, me ves? (Va donde l a abrazarlo).
Pajarraco: T?, t no eres mi brujita adorada. Mi brujita es hermosa, tiene la nariz
grande y una voz dulce, muy dulce. Uy, cunto la extrao!
Brujita: Pero, si yo soy, no me ves?
Pajarraco: T, no, no eres.
Brujita: Pero mrame, por favor mrame me he operado la nariz, me la he operado,
por ti, todo lo he hecho por ti.
Derechos reservados
112 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 33

Pajarraco: Pero, por qu hiciste eso?


Bruja: Porque t me dijiste que mi nariz era fea, y que as no me queras.
Pajarraco: Pero, pero cmo hiciste eso?
Bruja: Perdname, perdname, estoy arrepentida. (Llora).
Pajarraco: Bueno, eso tiene solucin.
Bruja: Cul?
Pajarraco: Nios, dganle a la bruja Aguja como puede arreglar su problema.
Nios: Que se ponga la nariz!
Bruja: Qu me ponga la nariz? Por ti, soy capaz de hacer todo lo imposible,
incluso ira al fin del mundo si fuera necesario.
Pajarraco: Bueno entonces ve, yo te estar esperando. (Cruza los brazos en seal de
espera. Sale la bruja del escenario y el pajarraco, hacia lugares distintos. Entra la
doctora igual que la vez anterior con todos sus accesorios).
Bruja: Doctora, vengo a que me ponga la nariz de nuevo.
Doctora: Pero, por qu?
Bruja: Porque mi pajarraco, me quiere con la nariz grande.
Doctora: Uy, hay que ver en este mundo, tantas personas raras
que hay. Nios, qu dicen ustedes? Le pongo la
nariz de nuevo o no?
Nios: S, s.
Doctora: Est bien, lo har solo por tu pajarraco, que no s
qu bicho raro ser. (Msica. Le pega la nariz). Est
bien, listo, ahora s.
Bruja: Oh, qu feliz soy, ahora s, ir a buscar a mi
pajarraco.
Pajarraco: Mi brujita, mi brujita amada, eres t, la nica,
la inigualable. (Se abrazan emocionados).
Bruja: Nunca, nunca te dejar, siempre estar contigo.
Doctora: Nios, a veces tenemos que aceptarnos como somos.
Siempre habr alguien que nos ame de verdad. (Se despiden
y se retiran del escenario).
Adaptacin de http://www.rmm.cl

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 113


Clase 33 Unidad 4

7. Responde las preguntas basndote en el texto ledo:

1. Qu problema tena la bruja Aguja?

2. Qu sinti el pajarraco cuando vio a la bruja operada?

3. Crees que la bruja tom una buena decisin al operarse la primera vez? Por qu?

Vuelve a leer el texto si no


comprendiste algo.
Derechos reservados
114 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 33

Trabajo en tros

Renete con dos compaeros y completen la siguiente tabla:

Texto 1 Texto 2 Texto 3

Ttulo

Cmo est
escrito?

Cul es el
propsito?

Tipo de
texto

Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 115


Unidad 4

Notas

Derechos reservados
116 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
L 402

Derechos reservados Aptus Chile

También podría gustarte