CT 4 Basico II Semestre
CT 4 Basico II Semestre
CT 4 Basico II Semestre
Bsico
LENGUAJE Y
COMUNICACIN
CUADERNO DE TRABAJO
SEGUNDO SEMESTRE 2015
Unidad 3
La Luna y la vaca............................................................................................................................................................................................... 7
La importancia de la Luna sobre la Tierra................................................................................................................................... 10
Las flores de la Luna............................................................................................................................................................................ 12
El planeta Marte..................................................................................................................................................................................... 16
Tiras cmicas............................................................................................................................................................................................ 18
Las estaciones.......................................................................................................................................................................................... 21
La seora del verano........................................................................................................................................................................... 24
Antiguo consejo chino....................................................................................................................................................................... 28
En este suelo habitan las estrellas / Qu tanto ser............................................................................................................ 32
La cabra / La rata........................................................................................................................................................................................... 33
Medicin del tiempo.................................................................................................................................................................................. 34
Cules son los antecedentes del reloj actual?....................................................................................................................... 36
Creacin del cielo y la Tierra................................................................................................................................................................. 38
Galileo Galilei y su telescopio.............................................................................................................................................................. 40
La pluma del halcn................................................................................................................................................................................... 45
La artesana Rari............................................................................................................................................................................................ 56
Artesana chilena.......................................................................................................................................................................................... 57
La ciudad de las lombrices..................................................................................................................................................................... 59
Juegos chilenos tradicionales............................................................................................................................................................. 65
El volantn amarillo...................................................................................................................................................................................... 70
Unidad 4
Un mundo entre terrible y maravilloso.........................................................................................................................................82
El copihue.........................................................................................................................................................................................................107
Pegasn...............................................................................................................................................................................................................109
La bruja Aguja...............................................................................................................................................................................................111
Derechos
4 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
UNIDAD 3
Leamos un cuento
La Luna y la vaca
M Elena Walsh, argentina.
rancherita y el pericn, hasta que por fin los chicos tuvieron que irse
al colegio, las ovejas a almorzar, los grillos a cantar y las mariposas a
mariposear. La Luna se qued sola, y como estaba muy cansada de tanto
brincar, decidi dormir una siestita. Durmi un rato muy largo.
Cuando se despert, el Sol ya estaba resbalando por el horizonte, sin
dejar de mirarla de reojo y con las cejas arrugadas como si fueran dos
ciempis. Al despertarse, la Luna sinti algo muy raro en la cabeza. Una
cosa spera, caliente y hmeda la acariciaba torpemente.
Pero qu es esto?, grit la Luna asustada.
Y se encontr con los ojos tontos y vacunos de una Vaca que la estaba
lamiendo entusiasmada. La Luna se toc la cabezota y not con horror que
le faltaba un buen pedazo. La Vaca, a todo esto, se relama.
Pero qu barbaridad!, le dijo la Luna. Me has estado lamiendo
durante toda la siesta con esa lengua grandota y de papel de lija! No te da
vergenza Vaca vacuna?
La pobre Vaca su disculp diciendo:
Tunus rucu gustu u sul, u cumu u m mu gustu muchu lu sul.
(Las vacas hablan solamente con la U, de modo que esto, traducido del
vacuno al castellano, quiere decir: Tenas rico gusto a sal, y como a m me
gusta mucho la sal)
Y la pobre Luna se puso a llorar.
Ahora s que el Sol! me va a retar, y con toda razn, porque ya no
soy redonda, monda, oronda y lironda, me falta un pedazo, parezco un
huevo!...
La Luna lloraba frotndose tristemente
el pedazo de cabeza que le faltaba.
Derechos
8 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 1
2. Qu relacin hay entre el momento en que el Sol se agach y comenz hacer ms calor en la tierra?
4. Crees que la Luna tenga un rico gusto a sal? Si no, a qu tendr gusto?
LA
IMPORTANCIA
DE LA LUNA
SOBRE LA
TIERRA
Derechos
10 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 2
Derechos
12 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 5
Vocabulario
xtasis: fascinacin.
Desazn: pena.
Sujeto y predicado
A B
Escribe una continuacin de diez lneas de la leyenda Las flores de la Luna. Elige una de las
2.
siguientes oraciones para comenzar:
Derechos
14 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 6
Comprensin de lectura
Rer:
Bailar:
Dormir:
Sonrer:
Alegrarse:
4. Crea una oracin incluyendo en el sujeto los siguientes sustantivos que aparecen en el poema:
mar:
Sol:
Luna:
estrellas:
EL PLANETA MARTE
Sabemos que alrededor del Sol giran los Los satlites de Marte
planetas del Sistema Solar. El que est ms
cerca del Sol se llama Mercurio. Despus Deimos y Fobos son dos satlites de Marte.
viene Venus y en tercer lugar viene nuestro Ambos son pequeos, tienen forma irregular
planeta, la Tierra. Despus, en cuarto lugar, y, como todos los satlites, giran alrededor del
se encuentra Marte. planeta, en este caso, Marte. Fobos es el ms
grande y mide alrededor de 21 kilmetros de
Marte es ms fro y ms pequeo que la
dimetro. Deimos, en cambio, mide menos
Tierra. Se caracteriza por ser de color rojo
de doce kilmetros de dimetro.
anaranjado y porque en l son habituales
las tormentas de polvo. La superficie de este
planeta es totalmente desrtica y cubierta de
piedras, aunque en sus extremos (en los polos)
hay un poco de hielo. Algunos astrnomos
creen que aqu, en el agua congelada,
podran existir formas de vida parecidas a las
que encontramos en el hielo de la Antrtica.
imagen n 1: Satlites Deimos y Fobos
MARTE TIERRA
Temperatura
promedio de la -63 C 15 C
superficie
Derechos
16 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 7
La Tierra y Marte se parecen en varias cosas. Por ejemplo, ambos planetas tienen volcanes,
rocas, superficies planas, viento y polvo.
En el siguiente dibujo se compara el tamao del volcn Olympus Mons en Marte, con el
tamao del monte Everest, el ms alto de la Tierra.
Monte Everest:
9 km de altura, aproximadante
Monte Everest
(Tierra)
Chile. Ministerio de Educacin. (2008). Niveles de logro 4 Bsico para la lectura. Simce. Disponible en
http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/uploads/2013/01/NL_Lectura_4%C2%B0-basico.pdf
Derechos
18 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 9
Planifico
Elige un tema para dibujar un cmic de seis vietas. Puede ser:
- una historia del espacio. - una ancdota personal.
- una historia inventada. - un triunfo deportivo.
- un cuento tradicional. - una noticia.
Escribo
En tu cuaderno disea las vietas. Haz las ilustraciones y compltalas
con los elementos propios del cmic.
Reviso
Lee tu cmic y fjate que no tenga errores de ortografa ni de redaccin.
Revisa que el uso de los verbos sea correcto.
Copia la pauta que tu profesor(a) te escribir en el pizarrn. Con ella
podrs revisar el cmic de tu compaero o compaera de banco y hacer
observaciones para que mejore su trabajo.
reescribo
Mejora tu cmic a partir de las observaciones que te hizo tu compaero o
compaera de banco.
Reescribe los textos de tu cmic para que se entiendan. Tambin fjate que
las vietas tengan una secuencia lgica y que los personajes estn bien
caracterizados.
transformo
a formato
digital
Para hacer los globos de dilogo pincha en Formas, que se encuentra en la barra de la pestaa
Insertar. Aparecer una opcin Llamadas y podrs elegir distintos tipos de globo de dilogo.
Derechos
20 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 10
Leamos un poema
Las estaciones
Sylvia Puentes de Oyenard
Las estaciones
Sylvia Puentes de Oyenard
Planificar
Pueden escribir un poema de tres o cuatro estrofas con cuatro versos cada una.
Escojan un tema sobre el que quieran escribir, por ejemplo:
Mi deportista favorito; El mar; Los animales.
Recuerden que deben hacer que los versos rimen. Por ejemplo:
Mar extenso,
cielo inmenso
Escribir
Escriban en una hoja que les repartir el docente.
Pnganle un ttulo y acompenlo con una ilustracin.
Revisar
Lean el poema en silencio. Fjense que no tenga errores ortogrficos y que los signos de
puntuacin estn puestos correctamente.
Revisen con la siguiente pauta.
INDICADORES S No
Es claro el tema del poema?
Riman sus versos?
Tiene cuatro versos por estrofa?
Tiene un ttulo adecuado?
Derechos
22 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 10
Reescribir
Revisen las observaciones del grupo y corrijan el poema.
Reescrbanlo y lanlo en voz alta para comprobar que suene bien.
Publicar
Escriban su poema en un procesador de textos e imprmanlo para que con los poemas de
los otros grupos, diseen una portada y entreguen un ejemplar a la biblioteca de la escuela.
Derechos
24 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 11
Palabras homfonas
HOLA / OLA
CASA/CAZA
VES/VEZ
haba una
TUBO/TUVO
Derechos
26 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 13
HAY/AH
3. Qu para comer?
IBA/IVA
el en el banco.
Leamos un cuento
Derechos
28 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 14
Comprensin de lectura
4. Menciona en orden las situaciones que el hijo consideraba eran una desgracia.
6. Qu crees que le hubiera pasado al joven si no se hubiera daado la pierna?, por qu?
8. Cul fue el aprendizaje del joven?, qu aprendiste t de esta historia? Fundamenta con ejemplos tu
respuesta.
Derechos
30 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 14
9. Piensa en una situacin que haya sido difcil, pero que con el paso del tiempo esta te haya beneficiado.
Comparte tu experiencia.
10. Cmo se les llama a las personas que siempre ven lo negativo? Y qu es lo contrario de una persona
negativa?
11. Qu significa la expresin la vida da tantas vueltas? Explica con un ejemplo en qu situaciones se
utiliza esta frase.
12. Qu opinin tienes acerca de la actitud del padre? Justifica con frases de la lectura.
Indicadores MB B R NL
Mir a mis compaeros cuando expuse mis respuestas.
Respond a lo pedido en la pregunta.
Comuniqu mis ideas con claridad
Habl con un volumen adecuado.
Fundament mis respuestas con ejemplos.
Utilic un vocabulario formal.
MB: Muy bien / B: Bueno / R: Regular / NL: No logrado
Leamos poemas
En este suelo habitan las estrellas Tvfachi mapu mew mogeley wagvlen
Elicura Chihuailaf
En este suelo habitan las estrellas Tvfachi mapu mew mogeley wagvlen
En este cielo canta el agua Tvfachi Kallfv wenu mew vlkantukey
de la imaginacin ta ko pu rakizwam
Ms all de las nubes que surgen Zoy fvtra ka mapu tai mvlen ta tromv
de esta agua y estos suelos tripalu ki mew
nos suean los Antepasados pewmakei mu tayi pu Fvchakecheyem
Su espritu dicen es la luna llena Apon Kvyen fey fey tai pvllv ^pigekey
El silencio: su corazn que late. i negvmkvlechi piwke fewla vkvfvy.
Qu tanto ser
Violeta Parra
Derechos
32 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 17
La cabra
Oscar Castro
La rata
Gabriela Mistral
Derechos
34 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 19
6.Qu pasara en nuestras vidas si no tuviramos el reloj para organizar nuestro tiempo?
El reloj de agua
ste es un dibujo simplificado del reloj de agua, tambin
denominado clepsidra, diseado con el objetivo de saber la hora
durante la noche o los das nublados. Ya en el siglo iv a. de Cristo
los egipcios utilizaban un modelo de reloj de agua muy simple.
Constaba de dos recipientes: a partir de la regularidad
con que ascenda el nivel de agua dentro de uno de
los recipientes se poda medir el transcurso del tiempo.
El reloj de sol
Este reloj, tambin llamado cuadrante, est compuesto
de una varilla que produce sombra sobre una superficie plana.
La proyeccin de la sombra marca la posicin del Sol
en un determinado momento, y as se puede tener una idea
bastante aproximada de la hora. El reloj de sol ya se utilizaba
en el antiguo Egipto y fue perfeccionado por los griegos.
Derechos
36 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Inventos 1 CIERRE NUEVO.indd 22 16-01-12 13:28
Unidad 3 Clase 19
Rueda de
Rueda de los segundos
los minutos
La energa para
que todo gire proviene
de la acumulada por el
mecanismo de resorte.
Reloj de Praga
Este hermoso reloj astronmico
funciona desde el siglo xv
en la torre del Ayuntamiento
de Praga. Adems de dar
la hora, se construy con el fin de
reproducir, segn las concepciones
de la poca, las rbitas del Sol
y de la Luna alrededor de la Tierra.
El reloj pulsera El reloj digital Hacia mediados del siglo xiv
En 1904 el francs Louis Cartier Nace en 1920 al descubrir comenzaron a montarse este
invent un reloj pulsera para ser usado la posibilidad de transferir tipo de relojes en las torres
en aviacin. En 1910 ese invento las vibraciones regulares de los monasterios, las iglesias
comenz a venderse entre el pblico del cristal de cuarzo a las y las catedrales.
en general. As naci el primer manecillas del reloj.
cronmetro de mano o reloj pulsera Su difusin crece gracias
tal como los conocemos hoy. a los avances de la informtica,
a mediados del siglo xx. Mientras que el reloj
de arena calculaba aproximadamente los minutos,
y el reloj analgico, los segundos y las dcimas, el reloj
digital permite establecer con enorme precisin las
centsimas y las milsimas.
23
Leamos
Vocabulario
Gnesis: origen.
Caos: confusin, desorden.
Faz: superficie que se puede ver.
Lumbrera: algo que tiene luz.
Regir: dirigir o guiar.
Derechos
38 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 21
Escribamos un mito
Derechos
40 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 22
ese momento se crea que la luna tena una superficie lisa y brillante. Con el catalejo
Galileo gan muchsimo dinero y fortuna.
En 1610, con un telescopio mucho ms potente, logr observar tres lunas del
planeta Jpiter. Durante semanas pudo comprobar que estos satlites giraban en
torno a Jpiter y no alrededor de la Tierra. Descubri que la Tierra no era el centro
del universo. Meses ms tarde, public sus hallazgos en un pequeo libro llamado El
mensajero espacial. El gran problema fue que la Iglesia Catlica, que era la mxima
autoridad en esa poca, consideraba que la Tierra era el centro del universo, por lo
que le prohibieron ensear sus descubrimientos. Lo tomaron preso, pero finalmente le
perdonaron la vida y termin sus das en su casa con arresto domiciliario.
En 1642 muri en Florencia y hasta el ltimo momento estuvo activo en el
campo de la ciencia, tanto as que, a pesar de estar ciego, public un libro sobre la
fuerza y el movimiento. Hasta el da de hoy es respetado, estudiado y admirado por
todos los cientficos y estudiosos del mundo.
Imagen 2
1564:
1609:
1610:
1642:
Derechos
42 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 22
1. Observa las ilustraciones, lee las preguntas y responde con oracin completa siguiendo el orden de las
partes de la oracin:
Sujeto Predicado
Qu hace el astrnomo?
Sujeto Predicado
Sujeto Predicado
Lee las siguientes oraciones. Encierra en un crculo el verbo. Luego subraya el sujeto con verde y
6.
el predicado con rojo:
a. Las constelaciones
b. El tiempo
c. La luna
Derechos
44 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 23
Leamos un cuento
Haba una vez un viejo y una vieja que tenan tres hijas. Mientras las
dos mayores, ociosas, no pensaban en otra cosa que en engalanarse; la
ms pequea era muy trabajadora, se ocupaba de las tareas de la casa, y
posea tal belleza que nadie podra describirlo: ojos de agua marina, piel de
porcelana y una trenza rubia que le llegaba hasta los talones.
Un da el padre tuvo que ir a la feria de la ciudad y pregunt a sus hijas:
Hijas mas, qu regalos queris que traiga de la ciudad?
A m, btiushka, cmprame un vestido de seda roja pidi la mayor.
A m, btiushka, cmprame un vestido de seda azul dijo la del medio.
Cmprame una pluma de Finist, el halcn resplandeciente! pidi
la menor.
Fue el padre a la feria, pero all nadie haba odo hablar de una pluma
como aquella. El viejo regres a casa con los regalos para las hermanas
mayores y con las manos vacas para su hija ms pequea, a quien le dijo:
No he podido traer tu regalo, hija ma!
No importa, padre. Ser la prxima vez respondi la ms joven.
Las hermanas mayores se probaron los vestidos y se burlaron de la
ms pequea.
El padre nuevamente tuvo que ir a la ciudad. Las hijas mayores le
pidieron unos chales con flores. La ms pequea volvi a pedir:
Cmprame una pluma de Finist, el halcn resplandeciente!
El padre busc por toda la feria y por toda la ciudad, pero no encontr
aquella pluma. Regres a casa con los regalos para sus hijas mayores y le
dijo a la pequea:
No he encontrado tu regalo, hija ma!
No te preocupes, padre. La prxima vez tendrs ms suerte
respondi la joven con una sonrisa.
Por tercera vez el padre fue a la feria. Las hermanas mayores pidieron
unos pendientes de oro. La menor volvi a insistir:
Cmprame una pluma de Finist, el halcn resplandeciente!
Fue el padre a la feria, compr los pendientes de oro para las mayores,
pero nuevamente rebusc en vano en tiendas y almacenes en busca de
aquella pluma. Haba emprendido el regreso cuando se cruz con un viejo
que llevaba una pequea caja en la mano.
Qu es lo que llevas en esa caja viejo?
Btiushka: Padrecito. Tambin se emplea como tratamiento deferente y expresa sumisin, humildad y
vasallaje.
Derechos
46 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 23
Volvi a sentarse en la ventana con sus ropas de siempre para mirar a los
fieles volver a sus casas.
Las hermanas no hablaban de otra cosa que de la misteriosa princesa.
No te imaginas qu joven ms hermosa ha estado hoy en misa. Tan
ricamente vestida, y de una belleza que nadie podra pintar ni describir!
Debe ser alguna princesa de lejanas tierras. Pensar que t no has visto nada
Al domingo siguiente ocurri lo mismo, y al siguiente. La linda muchacha
engaaba a todos, nadie haba podido reconocerla. Pero al desnudarse la
ltima vez, olvid quitarse de la trenza una horquilla de brillantes, y las
hermanas, como es natural, lo descubrieron.
Hermanita! Qu es esto? gritaron-. Pero si parece la misma joya
que luca esta maana la princesa en misa! De dnde la has sacado?
La muchacha ahog un grit y escap corriendo a su cuarto. Sus
hermanas comenzaron a desconfiar, la interrogaban, la espiaban de da y
de noche. Fue as como una noche sorprendieron sus conversaciones con
Finist, el halcn resplandeciente, y fueron a despertar a su padre.
De prisa, padre! Por las noches un hombre acude a la habitacin
de nuestra hermana, y ahora est all!
El padre corri, pero no encontr a nadie. Finist, el halcn
resplandeciente, haba echado a volar por la ventana. El viejo se enoj con
las hermanas y regandolas las ech a sus habitaciones.
Las hermanas, molestas, espiaron todava ms a la muchacha, y un
amanecer vieron a Finist, el halcn resplandeciente, salir por la ventana y
volar ms all del sombro bosque. Decidieron colocar al atardecer puales
de punta en el alfizar de la ventana de la hermana menor. Cuando lleg
la noche y Finist, el halcn resplandeciente, quiso entrar en la habitacin
de su amada, se hiri cruelmente. La joven dorma y no se enter de nada.
Muy enfadado, Finist, el halcn resplandeciente grit:
Adis, hermosa ma! Si deseas volverme a ver, bscame ms all de
los veintinueve pases, en el treintavo reino. Debers agujerear tres pares
de zapatos de hierro, gastar tres bastones de acero, roer tres panes de
piedra, entonces, quiz, volvers a encontrarme No antes!
La joven escuch estas palabras en sueos, pero an as no despert.
Cuando al amanecer vio su ventana erizada de puales manchados de
sangre, comprendi todo lo que haba ocurrido y llor amargas lgrimas.
Pas infinidad de noches sin dormir junto a la ventana de su cuarto,
desolada prob agitar la pluma, pero Finist, el halcn resplandeciente, no
se present, ni envi a sus servidores.
Una maana la joven se present ante su padre y le pidi que la dejara
partir muy lejos. El padre se lo permiti. Ella encarg que le forjaran tres
pares de zapatos de hierro y tres bastones de peregrino de acero. Se calz
un par de zapatos, empu uno de los bastones, guard tres panes de
piedra en su morral y se puso en camino hacia el sombro bosque, en la
direccin por la que sola aparecer Finist, el halcn resplandeciente.
Camin por el bosque frondoso, atraves ros rpidos, arenas ridas,
Derechos reservados Aptus Chile 4 Bsico, Segundo Semestre 47
Clase 23 Unidad 3
Derechos
48 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 23
lograr despertarle. Al llegar la maana, la zarevna la hizo expulsar por sus doncellas.
Cuando despert, el zarvich suspir y dijo:
Cunto tiempo he dormido! Me pareca que alguien lloraba a mi lado
y me llamaba, pero yo no poda abrir los ojos y senta una pena muy grande.
No ha sido ms que un mal sueo asegur la zarevna. Nadie ha
estado aqu.
Al tercer da estaba la joven a la orilla del mar, muy triste y abatida,
cogi el bastidor de oro y entonces la aguja de plata empez a bordar por
s sola. La aguja corra por encima de la seda trazando unos dibujos de
oro salpicados de perlas. La zarevna sali a pasear con sus doncellas y sus
damas. Quiso comprar el bastidor y la aguja, pero la muchacha no atendi
a razones y se neg a venderlos.
Si me dejas ver a Finist, el halcn resplandeciente, te los regalo
zarevna dijo la joven.
La zarevna acept de inmediato, corri al palacio y pidi a su esposo:
Deja que te rebusque en la cabeza.
Se sent a su lado a rebuscarle en la cabeza y le clav el alfiler en el
pelo, dejndole profundamente dormido al momento. Luego envi a sus
ayas en busca de la linda muchacha.
La muchacha trat de despertar a su amado abrazndole y besndole
anegada en lgrimas. Pero l no se despertaba. Entonces se puso a
acariciarle el pelo y dej caer por casualidad el alfiler mgico. Finist, el
halcn resplandeciente, se despert de repente. Se tomaron las manos, se
dijeron palabras dulcsimas y olvidaron todas sus penas.
Ella le cont todo lo ocurrido: cmo sus hermanas envidiosas haban
querido matarle, cmo haba vagabundeado por el mundo entero, cmo
haba convencido a la zarevna con aquellos regalos para poder verle.
Ms enamorado que nunca, l bes los dulces labios de su amada
y convoc a los boyardos5, los nobles y todos lo hombres de alto rango.
Cuando estuvieron reunidos les pregunt:
Quiero que me digis con quin debo compartir mi vida entera. Con
la mujer que me venda o con la mujer que me volva a comprar? Con
aquella que por amor a m ha pasado por mil pruebas y tribulaciones o con
aquella que me cambiaba por baratijas de oro?
Todos los boyardos, los nobles y los hombres de alto rango, tras haber
meditado y discutido, decidieron de comn acuerdo:
Es con la mujer que lo ha buscado y reencontrado, amado y vuelto
a comprar, con quien Finist, el halcn resplandeciente debe vivir! Es con
ella con quien debe terminar sus das!
Entonces sonaron las trompetas y tronaron los caones anunciando
la boda de Finist, el halcn resplandeciente, con su fiel amiga. Y vivieron
felices hasta el ltimo da de sus vidas.
Comprensin de lectura
A partir de las siguientes preguntas, preprate para dar tu opinin frente a la conducta de algunos
3.
personajes, para esto considera los siguientes puntos:
Derechos
52 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 23
1. Imagina que haces un programa de televisin en el que explicas las instrucciones para hacer una
receta, presentar un experimento o elaborar un objeto. Considera los siguientes pasos para comenzar:
Enumera qu cosas hay que hacer y en qu orden. Utiliza palabras como estas: Primero,
despus, luego y por ltimo
Practica tu presentacin para que dure solo cinco minutos, puedes mirarte en un espejo
para ensayar.
Entrega las instrucciones de manera ordenada para que el pblico las recuerde
y las pueda realizar despus.
Derechos
54 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 25
Utilic palabras para dar las instrucciones en forma ordenada. (Primero, Despus, Luego
y Por ltimo)
Habl pausadamente.
4. Analiza tu presentacin.
1. Menciona y escribe cules son tus fortalezas al momento de expresarte frente al pblico.
Texto 1
La artesana de Rari
Rari es un pueblo ubicado en la
precordillera de la Sptima Regin de
Chile que est constituido por unas
cuantas casas coloniales. Es conocido en
el mundo entero por su artesana en crin,
nica en el pas. El trabajo es realizado
por las mujeres de la localidad, habilidad
que ha sido transmitida por generaciones
y corresponde a uno de los trabajos
artesanales ms originales, ya que la
materia prima que se emplea es el crin de caballo y un hilo vegetal sacado del ixtle que
da firmeza, con los cuales se elaboran miniaturas de vistosos colores como figuras de
damas antiguas, brujas, mariposas, lagartijas y figuras decorativas como flores, anillos,
y collares.
Las tejedoras de Rari mantienen una tcnica que tiene alrededor de 300 aos, cuando
se descubri que con las finas races del lamo se podan crear diferentes figuras. Con
el tiempo las artesanas dejaron de utilizar las races de lamo y comenzaron a ocupar
crin de caballo, ya que el pelo es ms flexible.
En 1900 la artesana en crin ya haba logrado cierto reconocimiento, pero es con la
creacin de las Termas de Panimvida, ubicadas a 1 kilmetro del pueblo de Rari, que
comienza a hacerse conocida, porque los turistas que llegan las termas comienzan a
llevarse de recuerdos los coloridos trabajos.
Durante los ltimos aos la artesana en crin ha tomado un impulso nunca antes visto
gracias a la creacin de Maestra Madre, la primera asociacin artesanal de crin, que
logra abrir nuevos mercados y darle un nuevo empuje a todo el pueblo.
En la actualidad, se puede visitar el pueblo de Rari todos los das del ao, encontrando
numerosos puntos de ventas en las casas de las artesanas, las que con la calidez del sur
de Chile, sabrn darle todo lo que el turista de hoy busca.
http://rarichile.blogspot.com/2007/05/un-pueblo-con-historia-presente-y.html
Derechos
56 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 26
Texto 2
Artesana chilena
La artesana, como una creacin de raz ancestral, cuyo oficio ha sido transmitido
de generacin en generacin, es una importante manifestacin de nuestra identidad
cultural y parte de nuestro patrimonio. Histricamente en nuestro pas, las tcnicas y las
materias primas utilizadas para la confeccin de las piezas artesanales, se han establecido
de acuerdo a las caractersticas del medio geogrfico en el cual se desenvuelven,
de modo que estn asociadas a espacios determinados. La contribucin manual en
los productos artesanales es lo ms significativo en el concepto de artesana, pero
tambin implica el dominio de un oficio tcnico, el uso de herramientas especializadas
y mecanismos complejos de produccin. Las obras normalmente se confeccionan en
un taller artesanal y son el fruto de una habilidad manual orientada hacia un propsito
utilitario y lucrativo. A diferencia delarte popular, la artesana no es una actividad
ocasional y desinteresada.
Es posible agrupar las diferentes destrezas artesanales de nuestro pas segn el
material utilizado para la elaboracin de las piezas. Una de las prcticas ms comunes
es la alfarera o cermica, que en las primeras comunidades indgenas tuvo un fin
esencialmente utilitario, aunque luego evolucion hacia piezas de carcter decorativo,
elaboradas en mayor cantidad y con tcnicas que acortan el proceso de modelar la
arcilla a mano. Sin embargo, las tcnicas ancestrales se han conservado, de manera
que hoy muchas piezas de cermica atesoran rasgos indgenas, por ejemplo de la
alfarera diaguita y mapuche. Actualmente hay varios centros cermicos tradicionales
definidos por la particularidad de sus piezas:Pomaire, Talagante, Quinchamal y Piln.
Lamentablemente las cermicas perfumadas de las Monjas Clarisas ya no se producen
y slo permanecen algunos ejemplares como evidencias de una tcnica desaparecida.
La cestera como expresin manual es incluso anterior a la cermica. Los atacameos,
los mapuche, lospatagones y fueguinos, fabricaban diversos objetos de uso cotidiano
con fibras vegetales naturales que eran entrelazadas mediante diferentes tcnicas,
siendo la principal la de aduja. Si bien an se elaboran piezas con este antiguo sistema,
en el presente la cestera popular se realiza mayoritariamente mediante otras tcnicas,
como el entramado y la trama de ajedrez. Especial atractivo tiene hoy la cestera de las
localidades de Rari, Chimbarongo, Hualqui y Liucura.
En cuanto a la textilera, las tcnicas ancestrales del hilado con huso manual y el uso del
telar indgena de los pueblos aymara y mapuche, son costumbres que se mantienen
hasta hoy. Sin embargo, tanto latextilera aymara como la textilera mapuche se
vieron influenciadas por elementos forneos producto del sincretismo ocurrido con la
colonizacin espaola. Se incorporaron as nuevas materias primas, como la lana, y se
utilizaron otras tcnicas y otros tipos de telares. Actualmente, estos influjos son muy
visibles en la zona central, en los tejidos de chamantos y mantas del atuendo del huaso
chileno, a lo que suma eltelar patagn del sur de Chile.
Por su parte, la talla en madera tiene una importante presencia en nuestro pas, siendo
en la cultura Rapa Nui la expresin artesanal predominante, a pesar de la escasez de
este material en la isla. Sus piezas ms comunes son las de Ariki o rey Tuu-ko ihu, y
el Moai Kava Kava, cuya principal caracterstica son sus costillas sobresalientes. En el
ecosistema mapuche, en cambio, la madera es una materia prima predominante. El
raul, el roble pelln, el coige y la araucaria son rboles con madera de gran calidad
que ha sido utilizada por esta etnia desde antao para manufacturar sus viviendas,
objetos domsticos y ceremoniales. Las tcnicas del tallado se han mantenido, aunque
se han producido variaciones en los antiguos diseos. Es en los alrededores la localidad
de Villarrica donde existe un gran nmero de artesanos mapuches que se dedica a este
tipo de artesana.
Finalmente, en la orfebrera existe especial acento en la platera mapuche. Los
artesanos aymaras tambin confeccionaban joyas de plata como aros y zarcillos que
eran ocupados por sus mujeres, pero desafortunadamente este oficio desapareci
en la cultura aymara, ya que no fue transmitido por los artesanos a las posteriores
generaciones.
Biblioteca nacional. (S.,f ). Artesana chilena. Memoria chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-
article-556.html
Derechos
58 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 27
Materiales
Mtodo
Comprensin de lectura
1. Qu se debe hacer cada vez que se pone una capa de tierra o arena?
a) Regarla con cuidado.
b) Ponerle las lombrices.
c) Cubrirla con cartulina.
d) Compactarla suavemente.
Derechos
60 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 27
Querido amigo:
Soy un nio de la Quinta Regin, del puerto de Valparaso.
Estoy en 4 bsico; tengo dos hermanos y vivo en el paseo
Atkinson, en el cerro Concepcin.
Me gustara contarte que aqu en Valparaso, los que vivimos
en los cerros tenemos un medio de movilizacin bien distinto al
de los que viven en otras partes; nosotros subimos y bajamos en
unos ascensores parecidos al funicular del cerro San Cristbal, de
Santiago.
Estos ascensores tienen unos grandes motores elctricos que
mueven un cable de acero, de donde va sujeta la cabina. A la
gente que sube por primera vez le da susto, pero nosotros estamos
acostumbrados.
A m me gusta vivir en mi cerro, porque desde la ventana
puedo ver los barcos que llegan y salen del puerto. A veces llegan
barcos con banderas japonesas, panameas, italianas, en fin, de
todas partes. Tambin veo los pjaros que vuelan sobre el mar,
especialmente pelcanos, gaviotas y cormoranes.
Para el ao nuevo lanzan miles de fuegos artificiales que
iluminan toda la baha. Ese da mi casa se llena de amigos y
familiares que vienen a mirar el espectculo.
Me gustara que me contaras qu hacen los nios all donde
t vives. Espero tu respuesta.
Antonio Rodrguez Miranda
Derechos
62 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 29
2. Por qu para el ao nuevo la casa de Antonio recibe tantas visitas? Para el ao nuevo porque se puede
mirar:
a) Para mirar los ascensores.
b) Mirar los barcos que llegan a la baha.
c) Para ver como los pjaros vuelan sobre el mar.
d) Observar el espectculo de los fuegos artificiales.
a) De los ascensores.
b) Del Cerro Concepcin.
c) Del ao nuevo en la baha.
d) De lo que ve desde su ventana.
a) Habitantes de Valparaso.
b) Quienes manejan los ascensores.
c) Personas que suben por primera vez.
d) Ascensores de los cerros de Valparaso.
Saludo.
Cuerpo de la carta:
- Motivo de la carta
- Descripcin del tema
Despedida
Firma
Derechos
64 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 31
el hilo mayor para encumbrarlo. Tambin se le puede agregar una cola larga o corta de
papel o gnero que sirve de contrapeso.
El volantn es un pasatiempo preferido en Chile y es para toda la familia. Se necesita
un da con viento para poder encumbrarlo, por eso es un juego principalmente de
primavera y muy popular durante las Fiestas Patrias.
Una competencia que hacen con el volantn, consiste en intentar cortar el hilo del
volantn de otra persona y ganar lo que se llama la comisin. Esto se consigue con
la friccin o roce de los hilos. Finalmente, el volantn libre es perseguido por nios y
adultos y quien lo atrapa se adjudica el volantn.
Actualmente, la confeccin del volantn ha ido variando, ya que adems de papel, hay
de plstico y con sofisticados sistemas de manejo, con los que se puede dirigir con
las dos manos.
EL EMBOQUE
Este juguete es conocido en toda Latinoamrica. Est
hecho de madera con forma de campana y tiene un
agujero al centro, de su cuerpo sale un cordn delgado en
cuyo extremo hay un madero amarrado con un palito que
encaja en el emboque.
El juego consiste en tomar el madero de forma vertical con
una mano, de manera que el emboque quede colgando
provocando con tu brazo un movimiento oscilante. Luego
se lanza el emboque al aire y se trata que el madero entre en el agujero.
Se puede jugar slo o con ms personas y gana el que hace ms cantidad de emboques
ininterrumpidamente. Existen muchos tipos de embocadas que se conocen con el
nombre de simple, doble, vertical, mariquita, pualada y dominio del revs.
Para jugar este juego hay que practicar mucho, tener paciencia, buen pulso y ser muy
perseverante.
EL LUCHE
Tambin conocido como rayuela o tejo, es un
juego practicado principalmente por mujeres. Su
origen es antiguo y se sabe que era conocido por
los griegos y egipcios. A Chile habra llegado,
segn la tradicin, con los misioneros jesuitas.
Derechos
66 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 31
Un texto informativo
Planifico
Escribo
1. Escribe la idea principal al inicio de cada prrafo y, luego, contina con ejemplos y
explicaciones.
Conectores
Primero, despus, luego, entonces, mientras, adems, tambin, y, cuando, pero, aunque, porque,
posteriormente, finalmente, por ltimo, al final.
Derechos
68 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 31
Reviso
Pdele a un compaero o una compaera que lea tu texto y lo revise con la siguiente pauta.
Luego, podrs mejorarlo.
Reescribo
Para elegir el tamao, color y tipo de letra, ubcate en la barra superior y pincha la pestaa:
herramientas.
Publico
Imprime el texto que transcribiste en el computador y acompalo con una imagen. Luego,
publcalo en el diario mural.
Leamos un cuento
El volantn amarillo
Alfonso se mora por los volantines. Cuando llegaba septiembre
y el viento comenzaba a soplar, sala con todos los nios de su barrio a
encumbrar volantines al parque y su corazn saltaba de alegra. Y cada
ao Alfonso se prometa a s mismo que esta vez s que lo hara bien, pues
para su desgracia siempre los volantines se le rajaban mientras les pona
los tirantes o caan en picada a poco de comenzar a elevarse o se rompan
en los rboles o en los cables del alumbrado.
El da que Alfonso cumpli diez aos, sus abuelos llegaron a verlo con
un fantstico regalo: una carretilla con 500 metros del hilo ms sedoso y un
gran volantn rojo, azul y blanco y con una estrella como la bandera chilena.
Pobre volantn se ri su hermano mayor. Poco durar Pero
Alfonso, sin hacerle caso, pas pacientemente el hilo de la carretilla a una
cauela, coloc con cuidado los tirantes, amarr con firmeza la cola y,
rindose solo, parti al parque. All muchos nios estaban ya desde temprano
encumbrando volantines de todos los colores, que volaban alegremente en
la brisa de la tarde.
Alfonso subi a una pequea loma y desde all se lanz corriendo
cuesta abajo, tirando de su volantn y dndole al mismo tiempo cada vez
ms hilo para que se encumbrara.
Corri y corri. Pero de repente se oy un crujido y sinti un tirn.
Se dio vuelta y vio horrorizado que su gran volantn chileno se haba
hecho pedazos en una mata de espinos. Alfonso no pudo contenerse y se
puso a llorar.
A unos pocos pasos de Alfonso, y sin que este lo hubiera visto, estaba el nio
de la esquina de su casa, mirndolo. Pero no era por compasin que lo miraba.
El nio acababa de perder su volantn, con hilo y todo, y quera para
l la estupenda cauela llena de hilo sedoso que Alfonso an tena en las
manos. De pronto, el nio tom un palito del suelo, lo sostuvo con la mano
izquierda y, estirando la derecha hacia lo alto y juntando el pulgar y el
ndice, se puso a mirar atentamente el cielo, mientras gritaba:
Hey, Alfonso. Qu te pas?
Alfonso, sobresaltndose, sec apurado sus lgrimas y se volvi hacia
su vecino de calle, quien, muy serio, mova su mano derecha en el aire,
como si estuviera encumbrando un volantn.
Derechos
70 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 3 Clase 32
Planifico
1. Observa el material que reuniste y ordena los datos cronolgicamente.
2. Tu texto tendr cuatro prrafos:
- El primero ser la introduccin, en el que se explica quin es el personaje de
que se hablar en la biografa.
- En el segundo y tercero, se incluye desde la fecha de nacimiento, los hitos ms
importantes de su carrera como escritor, hasta la fecha de su muerte.
- En el cuarto prrafo se concluye explicando cul es el aporte del autor como
escritor. Este prrafo lo puedes comenzar con los siguientes conectores.
Escribo
1. Escribe cuatro prrafos segn lo planificado.
2. Utiliza conectores temporales para indicar el paso del tiempo. Ejemplo:
despus, mientras, primero, entonces, finalmente, luego, etc.
3. Usa letra clara para que se pueda leer bien.
4. Recuerda comenzar los prrafos con mayscula y finalizarlos con punto aparte.
Derechos
76 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 1
Reviso
1. Lee tu biografa en silencio y fjate que no tenga errores de ortografa ni de redaccin.
Revisa que el uso de conectores sea correcto.
2. Observa la siguiente pauta, con ella podrs revisar la biografa de tu compaero o
compaera de banco y hacer observaciones para que mejore su trabajo.
Indicadores S No
Tiene cuatro prrafos?
En la introduccin se explica de quin se hablar en el texto?
Los datos estn ordenados cronolgicamente en el desarrollo?
En la conclusin se explica cul es el aporte del autor a la literatura?
Se entiende el texto?
La letra es clara?
reescribo
Derechos
78 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 4
Dibuja y pinta las tres etapas de la vida del nio que se mencionan en el poema Parbolas, de
1.
Antonio Machado. Dibuja adems con qu soaba en cada caso.
2. Renete con el mismo grupo con el que trabajaste durante la clase, compartan y comenten sus
dibujos.
1. Observa el siguiente mapa conseptual. Luego, escribe las respuestas en el nmero sealado.
2. Qu siente?
Qu quiere lograr
1. Qu piensa? 3. el personaje en la
historia?
Nombre del
protagonista
Cmo es el
6.Qu dicen otros
personajes sobre l? 4. personaje
fsicamente?
Qu acciones
5. realizadas por
el personaje los
sorprendieron?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
17 julio 2006
Derechos
82 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 6
Renete con tres compaeros o compaeras y pongan en comn las dudas de vocabulario o de
2.
fragmentos del texto. Conversen sobre lo que podran significar.
3. Responde individualmente las siguientes preguntas, marcando con una X la alternativa correcta:
a) Un escritor de Hollywood.
b) Un dibujante de cmics japons.
c) Un director de cine.
d) Un periodista.
3. Qu es El castillo ambulante?
a) Un cuento.
b) Una pelcula del cine japons.
c) Un cmic.
d) Una pelcula de Hollywood.
Coincides con lo que se opina en el texto? El mundo de los nios es a la vez mgico y aterrador?
4.
Da un ejemplo concreto que te haya sucedido.
Escribe cuatro preguntas sobre lo que has ledo de la novela escogida, cumpliendo con las siguientes
1.
indicaciones:
c) Crea una pregunta sobre las consecuencias de algo que sucede en la historia.
d) Elabora una pregunta de comparacin de dos personajes que tengan algo en comn.
Indicadores S No
Son claras?
La letra es comprensible?
Tienen errores de ortografa?
Se usa adecuadamente los signos de interrogacin?
El castillo ambulante
Derechos
86 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 13
Derechos
88 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 13
Comprensin de lectura
Elabora, en tu cuaderno, una ficha de identificacin del personaje principal de El Medio Pollo
1.
que:
Incluya una descripcin del protagonista en la que se seale una caracterstica fsica y al
menos dos caractersticas sicolgicas.
Fundamenta cada caracterstica con ejemplos del cuento.
Incluye un dibujo del Medio Pollo en el que se note la principal caracterstica fsica de este
personaje.
Qu pasa cada vez que el Medio Pollo se encuentra con distintos personajes en su camino a
2.
ver al rey?
Menciona un problema al que se enfrenta el Medio Pollo en las tierras del rey y explica cmo lo
3.
soluciona.
Derechos
90 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 21
4. Explica qu hizo el zorro segn esta oracin: Qu media panzada se dio el zorro hambriento!
5. Comenta una cualidad del Medio Pollo y da un ejemplo del cuento donde se demuestre.
Qu opinas de que el rey haya permitido enviar al Medio Pollo al horno, despus de haber
6.
prometido que no lo iba a matar? Justifica tu opinin.
Conversemos en grupo
Indicadores S No
2. Responde individualmente:
Derechos
92 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 23
Escribamos un cuento
1. Para escribir tu cuento, puedes inventar una situacin o usar una de estas:
5. Cristbal Coln te pide que lo acompaes y seas su consejero en un viaje que debe
emprender a la India.
Derechos
94 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 25
En el recuadro que est junto al cuento que escribiste, haz un dibujo que tenga relacin con la
3.
historia.
4. Intercambia el relato que escribiste con un compaero o compaera y lee el suyo en silencio.
Derechos
96 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 26
Vocabulario
1. Durante esta clase debers crear un Glosario ilustrado de la obra Hagamos una cita a la tardecita.
Anota las palabras del pizarrn en orden alfabtico:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Derechos
98 reservados
4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 26
7.
8.
9.
Trabajo grupal
Derechos reservados
100 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 31
Trabajo individual
3. Los navegantes de Internet tendr que pagar por algunos de estos privilegios.
8. En ese momento la mosca se hundiste en una zona donde la miel era demasiado densa y espesa.
10. La Pincoya tiene una larga cabellera ondulada que cae con gracia por su espalda.
2. Responde:
se comieron todo
La jirafa el pastel.
Observa atentamente la siguiente imagen y, segn esta, forma tres oraciones con las palabras
4.
del recuadro:
mis mascotas
1.
2.
3.
5. Escribe cuatro oraciones basndote en la imagen anterior. Pon especial atencin a la concordancia
entre verbo y sujeto:
1.
2.
3.
4.
6. Responde:
Qu es el adverbio?
Lejos Cantidad
Nunca Lugar
Mucho Modo
Amablemente Tiempo
4. Hblame .
5. Djalo de la mesa.
6. Hoy dorm .
7. Ellos trabajaron .
9. l conduce su auto .
Trabajo grupal
Derechos reservados
106 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 33
Trabajo individual
Texto 1
El copihue
El copihue es una planta autctona de Chile
y se considera que es nuestra flor nacional. Su
El copihue es una planta autctona
nombre vienede del
Chile
verboy kopn
se considera que
que en lengua
es nuestra flor nacional. Su mapuche
nombresignifica
vieneestar
del boca
verbo kopn que
abajo.
en lengua mapuche significa estar boca abajo.
Caractersticas
La planta
La planta del copihue
del copihue es una
es una enredadera queenredadera que duros,
tiene tallos retorcidos, tieneflexibles
tallos
retorcidos, duros, flexibles y de color caf claro. Las hojas son
y de color caf claro. Las hojas son alargadas y duras, de color verde oscuro por encima
y ms claras por el revs.
alargadas y duras, de color verde oscuro por encima
Las flores
y ms claras por el revs. del copihue
Las flores son colgantes,
del copihue son
carnosas y tienen 6 ptalos (3 internos
colgantes, carnosasy y3 tienen
externos)6que
ptalos
le dan (3unainternos
forma de
campana. Pueden llegar
y 3 externos) que le dan una forma de campana. a medir 15
centmetros de largo y ser rojas, rosadas,
Pueden llegar a medir 15 centmetros
amarillas, de largo y ser
blancas o mixtas.
rojas, rosadas, amarillas, blancas o mixtas.
El copihue produce un fruto dulce
llamado pepino, fruto
El copihue produce un fruto dulceque mide entre
llamado 3 y 6
pepino,
centmetros de largo y se puede comer.
que mide entre 3 yTiene
6 centmetros
una piel gruesadeen largo y se
cuyo interior
puede comer. Tiene hay
unanumerosas
piel gruesasemillas de color
en cuyo caf
interior
amarillento. ptalos semillas
hay numerosas semillas de color caf amarillento.
Hbitat
El copihue crece en bosques oscuros donde hay gran humedad. Lo podemos
encontrar tanto
El copihue crece en bosques en la cordillera
oscuros donde de la Costa
hay grancomo en la de los
humedad. Lo Andes, desde encontrar
podemos Valparaso
a Osorno, especialmente en las zonas de Concepcin y Temuco.
tanto en la cordillera de la Costa como en la de los Andes, desde Valparaso a Osorno,
especialmente en las zonas de Concepcin y Temuco.
1
Usos medicinales
En medicina popular, la raz del copihue se emplea para tratar enfermedades como la
gota y el reumatismo.
Fuente: www.curriculumenlineamineduc.cl
Texto 2
Pegasn
Pasaron varios minutos sin que apareciera gato ni animal alguno; en
cambio, vio acercarse un pjaro muy grande. Quizs el mismo que antes
haba confundido con una nube.
Sera l quien se coma las natillas? Hay pjaros que comen de todo
o casi. Eusebio criaba canarios y les daba manzana, pera y huevo duro,
adems de lechuga y alpiste. Y al loro de doa Juana, la simptica viejecita
del primer piso, le gustaba el chocolate.
A medida que el pjaro se acercaba a la azotea, su tamao aumentaba
de un modo asombroso. Silvia saba que algunos, por ejemplo las guilas,
son enormes; pero no crea que a un guila se le hubiera perdido nada por
su barrio, a menos que equivocara el camino.
Cuando la figura alada estuvo ya muy cerca, Silvia empez a temblar.
Y eso que no tena nada de asustadiza ni cobarde.
Lo que volaba sobre su cabeza no era un pjaro. Era!
Ahora poda verlo perfectamente porque acababa de posarse en la
terraza: era un caballo!
Tena el tamao de un ternero crecidito, crines y cola blanqusimas,
como el resto de su cuerpo, y tan largas que rozaban el suelo. Cuatro cascos
redondeados y pulidos daban brillo a sus patas. Todo eso, normal; lo que
haca de l algo extraordinario eran las dos alas que le servan para volar
con la ligereza de un pjaro y que en esos momentos plegaba para dirigirse
a la repisa donde estaba la comida.
La cabeza de Silvia, pasada la primera impresin, se puso a trabajar a
marcha forzada. Tena que hacer algo y rpido, para impedir que el fabuloso
personaje se marchara una vez terminada su comida.
Armada de valor, pero procurando no hacer ruidos o movimientos
bruscos que lo espantaran, empuj la puerta y sali a la azotea a gatas.
A pesar de que lo hizo con mucho cuidado, el caballo gir la cabeza
hacia ella y solt un resoplido.
No tengas miedo.
Y al decirlo, Silvia se lo deca tambin a s misma.
Fuente: www.mineduc.cl
Derechos reservados
110 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 33
Texto 3
La Bruja Aguja
G. Pilar Pea
Personajes:
-Un pajarraco (De verde y con plumas).
-Una bruja (De negro y con una enorme nariz).
-Una doctora (Toda de blanco).
(Aparece en el escenario un pajarraco detrs de una reja, para simular una jaula. Al centro la bruja
Aguja sostiene su escoba).
Bruja: Soy, la bruja Aguja; la ms feliz del mundo. Hago travesuras (Jugando y
movindose en el escenario), maldades, muchos hechizos; (Con emocin) y tengo
un pajarraco que me ama porque soy tan bella!
Pajarraco: S, muy bella. (Con desencanto).
Bruja: Lo dices como que no ests muy convencido, eh?
Pajarraco: Es que todos los das mirando tu nariz, estoy chato. Por qu no tendrs
la nariz ms chica? Bah!, mejor me voy.
Bruja: Mi pajarraco no me quiere, qu pena, no puedo creerlo y todo por mi
nariz. Nios, qu voy a hacer? Mi pajarraco no me quiere. (Llora). Ah!
Ya s, me operar la nariz, s, as mi pajarraco me encontrar bella y me
querr mucho, mucho. Verdad nios?
(Sale del escenario, entra la doctora vestida de blanco llevando una mesita con sus utensilios. Mientras
se escucha una msica rpida para acompaar la accin).
Doctora: Buenos das qu se le ofrece?
Bruja: En este hospital hacen cirugas de nariz?
Doctora: S, seorita.
Bruja: Porque sabe, (Se limpia los ojos) mi pajarraco no me quiere. Me encuentra
fea con esta nariz tan grande. (Lloriquea).
Doctora: Ay, seorita no se preocupe, aqu se hace de todo, quedar hermosa.
Ahora manos a la obra! (Se pone la mscara de operacin, tapa la cara de la
bruja y por un orificio de la tela solo sale la nariz grande. Toma el serrucho de cartn
y una gran aguja).
Doctora: Nios, aydenme a contar. Uno, dos, tres y (Con el serrucho corta la nariz
de la bruja, mientras se escucha una cancin que acompaa la accin). Ya, hemos
terminado! (Se quita los accesorios, destapa a la bruja, la que aparece sin la enorme
nariz). Has quedado bellsima querida.
Bruja: Uy, que mal me siento, (Se toca la nariz) soy otra, ahora mi pajarraco me va a
querer mucho, mucho verdad nios que estoy hermosa? Ahora s que ir a
ver a mi amiguito. Uy, qu emocin. Cmo me encontrar nios? (Al pblico).
Pajarraco: Dnde se habr ido mi brujita? Tanto que la extrao! Nios, dnde se
habr ido?
Nios: Ah est, ah est.
Pajarraco: Dnde?, no la veo.
Brujita: Aqu estoy, mi querido pajarraco, me ves? (Va donde l a abrazarlo).
Pajarraco: T?, t no eres mi brujita adorada. Mi brujita es hermosa, tiene la nariz
grande y una voz dulce, muy dulce. Uy, cunto la extrao!
Brujita: Pero, si yo soy, no me ves?
Pajarraco: T, no, no eres.
Brujita: Pero mrame, por favor mrame me he operado la nariz, me la he operado,
por ti, todo lo he hecho por ti.
Derechos reservados
112 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4 Clase 33
3. Crees que la bruja tom una buena decisin al operarse la primera vez? Por qu?
Trabajo en tros
Ttulo
Cmo est
escrito?
Cul es el
propsito?
Tipo de
texto
Notas
Derechos reservados
116 4 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
L 402