Apuntes de Procesal Penal CPC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

APUNTE DERECHO PROCESAL II

PROFESORA SRA. CAROLA CANELO FIGUEROA

Por Pascual A. Sanhueza Salazar, et. al.

RESOLUCIONES JUDICIALES

I.- DEFINICIN

Son actos procesales cuyo titular es el Juez, como rgano Jurisdiccional. Se


definen como Declaraciones o pronunciamientos o manifestaciones de
voluntad que emanan del tribunal durante el desarrollo del juicio. Persiguen
2 fines:

a) Sustanciar, tramitar el juicio, para llegar a la dictacin de la sentencia


definitiva.

b) Pronunciarse sobre las peticiones presentadas por las partes.

Todo escrito comienza con una suma (Art. 30 CPC1)

II.- CLASIFICACIONES

a) En atencin a la Nacionalidad de la fuente: Resoluciones emanadas de


Tribunales chilenos o Tribunales extranjeros: esto tiene importancia para
efectos del cumplimiento (231 y 245).

b) En atencin al Tipo de asunto: Resoluciones sobre asuntos contenciosos


o sobre asuntos no contenciosos o voluntarios.
Tipos de Tribunales:
c) En atencin al Tipo de Tribunal del que emanan: Ordinarios
Resoluciones emanadas de Tribunales Ordinarios, Especiales
Especiales o Arbitrales. Arbitrales

d) En atencin a la Materia: Resoluciones Civiles o Penales.

e) En atencin a la Instancia: Resoluciones de nica, Primera Instancia o


Segunda Instancia.

f) En atencin a su Contenido (158): La importancia de esta clasificacin


reside en que hay distintos requisitos de forma y de fondo, proceden
distintos recursos, es distinto el nmero de ministros que las dictan en
tribunales colegiados (70 inc. final COT), y tienen distintos efectos.
Pueden ser:

i) Decretos, Providencias o Provedos.


ii) Autos
iii) Sentencias Interlocutorias
iv) Sentencias Definitivas.

1
En adelante, salvo que est expreso en contrario, la referencia ser a artculos del Cdigo de
Procedimiento Civil
DECRETOS, PROVIDENCIAS O PROVEDOS

I.- DEFINICIN (158 inc. final CPC y 70 inc. 3 COT)

Son las resoluciones que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos,
sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestin debatida entre partes.

AUTOS

I.- DEFINICIN (158 inc. 4)

Son las resoluciones que fallan incidentes del juicio, sin establecer
derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algn
trmite que no debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria. Es una definicin de sentencia interlocutoria,
interpretada a contrario sensu.

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

I.- DEFINICIN (158 inc. 3)

Son las resoluciones que fallan incidentes del juicio, estableciendo


derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algn
trmite que debe servir de base para el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria.

II.- CLASIFCACIONES:

a) De Primer Grado: Son las resoluciones que fallan incidentes del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes.

b) De Segundo Grado: Son aquellas resoluciones que resuelven sobre algn


trmite que debe servir de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria.

c) Que ponen trmino al juicio o hacen imposible su continuacin: Contra


este tipo de sentencias procede recurso de Casacin en la forma.

d) Que no ponen trmino al juicio ni hacen imposible su continuacin.

SENTENCIAS DEFINITIVAS

I.- DEFINICIN (158 inc. 2)

Son las resoluciones que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestin


que ha sido objeto del juicio.

II.- REQUISITOS:

Para que sea sentencia definitiva, deben concurrir copulativamente:

a) Que ponga fin a la instancia


b) Que resuelva la cuestin que ha sido objeto del juicio
III.- CLASIFICACIONES:

a) De nica Instancia

b) De Primera Instancia

c) De Segunda Instancia: A su vez, stas pueden ser:

i) Confirmatoria: Mantienen sin cambios la sentencia de primera


instancia.

ii) Modificatoria: Mantienen lo fundamental de la sentencia de primera


instancia, pero realiza cambios accidentales a sta.

iii) Revocatoria: Revoca el fallo en primera instancia.

d) Sentencia de Trmino: El CPC no la define, pero se desprende que es


aquella sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin a la ltima
instancia del juicio.

e) Sentencia de Resolucin que causa ejecutoria: Es una excepcin, son


las que pueden cumplirse no obstante haya recursos pendientes en su
contra. Ejemplo: 231

Cundo se considera que la sentencia es firme o ejecutoriada? (174):

i) Una vez notificada, cuando no procede recurso alguno en contra de


ella, o bien

ii) Desde la notificacin del decreto que la mande cumplir


(CMPLASE), cuando proceden recursos, pero stos no fueron
presentados o fueron presentados y denegados.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Hay que distinguir:

I.- REQUISITOS COMUNES A TODAS LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


(Arts. 169 CPC, 61 inc. final CPC, 380 N2 COT)

a) Expresin del lugar y fecha en que se expide, en letras.


b) Firma del Juez que la dict.
c) Autorizacin del secretario del Tribunal
d) Nmero de Rol de Causa (51)

II.- REQUISITOS ESPECIALES O PARTICULARES:

a) Decretos: Indicar trmite que se ordena (70 inc. 3 COT)

b) Autos y Sentencias Interlocutorias:

i) Parte considerativa, si la naturaleza del negocio lo permite.


ii) Decisin del incidente
iii) Pronunciamiento de las costas (144)
c) Sentencias Definitivas (170)2: Hay que distinguir

i) Sentencias de nica o Primera Instancia:

A) Parte Expositiva (VISTOS): Sirve para individualizar a los


litigantes, incluye un breve resumen de las pretensiones, y sealar
que se ha cumplido con ciertos trmites (170, Ns 1,2 y 3 CPC;
adems de AACSFS, Ns 1, 2, 3 y 4).

B) Parte Considerativa (CONSIDERANDO): Es la ms importante,


satisface la exigencia de fallos fundados. Debe incluir: las
consideraciones de hecho y de derecho que fundamentan el fallo, y
la enunciacin de las leyes (o en su defecto, de los principios de
equidad) a las cuales se arregla el fallo (170, Ns 4 y 5 CPC; adems
de AACSFS Ns 5, 6, 7, 8 y 9). Esta parte debe estar en
correspondencia con la parte dispositiva.

C) Parte Resolutiva o Dispositiva (RESUELVO): Debe incluir la


decisin del asunto controvertido, resolviendo todas las acciones o
excepciones hechas valer en el juicio, salvo el hecho que el tribunal
puede resolver acciones o excepciones de oficio 3. Hay que considerar
el hecho que el tribunal puede no resolver las acciones o
excepciones que no son compatibles como las resueltas 4.

D) Otros requisitos:

1) Debe referirse a las costas (144).

2) Si es dictada por un tribunal colegiado, debe cumplir con lo


sealado en los Ns 14 y 15 del AACSFS5: La sentencia debe, adems,
contener la decisin y opinin de los ministros.

d) Sentencias de segunda instancia6: Hay que distinguir:

i) Confirmatoria: Nuevamente, hay que distinguir:

A) Si cumple con todos los requisitos legales:

1) Debe contener los requisitos generales o comunes a toda


resolucin (169).

2) Debe contener la declaracin en que se confirma la decisin de


primera instancia que fue apelada (170 inc. 2)

B) Si no cumple con todos los requisitos legales: Debe contener los


puntos que han sido omitidos en la sentencia definitiva de primera
instancia.

2
Vase adems, en el apndice del Cdigo de Procedimiento Civil, el Auto Acordado de la Corte
Suprema sobre Forma de las Sentencias (En adelante, AACSFS)
3
Ejemplo: Nulidad Absoluta
4
Es as, que no se fallarn conjuntamente la solicitud de resolucin de contrato o el cumplimiento forzado
de ste, pues son incompatibles. El tribunal fallar una o la otra
5
El Art. 85 inc. 4 COT seala el mismo requisito.
6
La sentencia sobre el recurso de casacin no es una instancia, puesto que en el recurso de casacin,
sea en la forma o en el fondo, slo se revisa el derecho, no los hechos.
ii) Modificatoria y Revocatoria (170 inc. final):

A) Debe cumplir los mismos requisitos que la sentencia de primera


instancia.

B) Debe contener una parte considerativa y una parte resolutiva,


esto porque debe explicar por qu no mantiene el fallo de primera
instancia.

III.- QUIEN DICTA LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Hay que distinguir entre tribunales unipersonales y tribunales colegiados:

a) Tribunales Unipersonales: Las pronuncia el Juez, y las autoriza el


secretario del tribunal7.

b) Tribunales Colegiados: Las resoluciones siempre las dicta un juez, nunca


un secretario. Los decretos o providencias pueden ser dictados por un
solo Juez (168)8.

IV.- EFECTO DE TODAS LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

a) Desasimiento del tribunal.


b) Accin de Cosa Juzgada.
c) Excepcin de Cosa Juzgada.

NOTIFICACIONES JUDICIALES

En todo juicio hay una relacin procesal entre Juez, demandante y


demandado. Las partes se comunican con el Juez a travs de las
presentaciones que se hacen por medio de los escritos. Las resoluciones
judiciales deben ser notificadas a las partes litigantes (38).

I.- ASPECTOS GENERALES

a) Definicin: La notificacin es el acto procesal que tiene por objetivo


comunicar a las partes las resoluciones que un Juez ha dictado en un
juicio.

b) Regulacin: Las notificaciones estn reguladas en los Arts. 38 a 58.


Adems, como toda actuacin judicial, est regulada por los Arts. 59 a 77.

c) Requisitos Generales a toda notificacin:

i) No requiere consentimiento del notificado (39).


ii) La notificacin no debe tener declaracin alguna del notificado (57).
iii) Toda notificacin debe cumplir los requisitos de toda actuacin
judicial.
iv) Toda notificacin debe ser practicada por el funcionario competente.

7
El Art. 33 inc. 2 autoriza al secretario del tribunal para emitir autos y decretos con autorizacin
del oficial primero de secretara.
8
Recordar que en una sala de la Corte de Apelaciones, slo puede haber como mximo 1 abogado
integrante; mientras que en una sala de la Corte Suprema slo puede haber como mximo 2 abogados
integrantes.
v) Toda notificacin debe ser practicada en da y hora hbiles (58).
vi) Debe quedar constancia en el expediente.

d) Excepciones al Art. 38: Estos son los casos en que una resolucin hace
efecto sin la necesidad de notificacin:

i) Art. 302 inc. 2, tratndose del establecimiento de medidas


precautorias urgentes.

ii) Art. 201 inc. 2, tratndose de la resolucin de desercin por la no


comparecencia del apelante

iii) Art. 202 inc. 1, que trata la rebelda por desercin del apelado.

II.- CLASIFICACIN

a) Categoras reguladas en el CPC:

i) Notificacin Personal
ii) Notificacin Especial del artculo 44
iii) Notificacin Por Cdula
iv) Notificacin Por el Estado Diario
v) Notificacin Por avisos en los diarios
vi) Notificacin Tcita.

b) Notificacin extraordinaria (Regulada en leyes especiales, no en el


CPC):

i) Notificacin Por Carta Certificada

c) Preguntas para clasificacin:

i) Qu es?
ii) Cmo se practica?
iii) Quin la practica?
iv) Dnde se practica?
v) Cundo se puede practicar?

III.- CLASES DE NOTIFICACIONES

a) Notificacin Personal (Arts 40 a 43):

i) Qu es?: Es aquella que se hace a la persona misma del notificado,


hacindole entrega de la resolucin que se notifica y copia ntegra de
la solicitud sobre la que recae la notificacin, cuando sta es escrita
(40).

ii) Cmo se practica?: Entregando copia ntegra de la resolucin y de


la solicitud, cuando es escrita (43).

iii) Quin la practica?: Hay que distinguir:

A) El secretario del tribunal, pero slo en la secretara del tribunal


en que trabaja (Arts. 41 CPC, 380 N 2 COT). Es un caso de excepcin,
pues requiere consentimiento del notificado.
B) Los receptores, pero slo fuera de las secretaras de los juzgados
(Arts. 41 CPC, 390 COT).

C) El oficial 1 de secretara, reemplazando al secretario cuando ste


se lo encomienda (58 inc. 1).

D) En los lugares en que no hay receptor judicial, las notificaciones las


podr hacer un funcionario del registro civil o notario de la localidad,
o bien un funcionario del tribunal ad hoc designado para esta
notificacin (58 inc. 2).

iv) Dnde se practica?: Son 7 lugares (41).

A) Lugar de libre acceso al pblico: Se puede realizar cualquier da, a


cualquier hora.

B) Morada o lugar donde pernocta el notificado: Se puede realizar


cualquier da, entre 6:00 y 22:00 horas.

C) Lugar donde ejerce industria, profesin u oficio el notificado: Se


puede realizar cualquier da, entre 6:00 y 22:00 horas.

D) Recinto privado con acceso del ministro de fe: Se puede realizar


cualquier da, entre 6:00 y 22:00 horas.

E) Secretara del Tribunal: Se puede realizar cualquier da hbil entre


8:00 y 20:00 horas9.

F) Edificio donde funciona el tribunal: Se puede realizar cualquier da


hbil entre 8:00 y 20:00 horas.

G) Oficina del Ministro del Fe: Se puede realizar cualquier da hbil


entre 8:00 y 20:00 horas.

v) Cundo se puede practicar?: Slo para los casos de mayor


trascendencia:

A) 1 notificacin a la parte o persona a quien le vaya a afectar el


resultado de la resolucin notificada (Art. 40 inc. 1). Al actor se le
realiza la 1 notificacin por el Estado Diario.

B) Casos en que la notificacin personal es necesaria para la validez de


ciertos actos10.

C) 1 notificacin en segunda instancia (221)

D) Casos en que la ley lo requiera11.

b) Notificacin especial del artculo 44, personal subsidiaria (Arts. 44 a


47)

9
Son das hbiles los no feriados (Art. 59 inc. 2)
10
Ejemplos: Arts 5 CPC (Notificacin a los herederos de litigante fallecido para que hagan uso de su
derecho); 1.902 CC (Notificacin al deudor o a terceros de la cesin de derechos)
11
Ejemplos: Art. 52 (Primera notificacin luego de 6 meses sin actividad del proceso); 56 (Notificacin
a terceros no parte en el juicio, o a quienes no le afecta su resultado)
i) Qu es?: Es la notificacin procedente cuando el notificado no es
habido en su morada ni en el lugar donde ejerce su industria, profesin
u oficio. Es la notificacin personal sustituida. Tiene 3 requisitos de
procedencia:

A) Bsqueda: El receptor debe haber buscado al notificado 2 das


distintos, lo que debe ser certificado en el expediente.

B) Certificado del Ministro de Fe que la persona se encuentra en el


lugar del juicio y la identificacin de su morada.

C) Decreto del Juez que la autorice.

ii) Cmo se practica?: Tiene 3 etapas

A) Entrega de copias: Son las mismas que se requiere para la


notificacin personal, es decir, copia ntegra de la resolucin que se
notifica, y copia ntegra del escrito sobre el que recae la resolucin.
Las copias se deben entregar en la morada o lugar donde ejerce
industria, profesin u oficio el notificado.

Estas copias deben entregarse a cualquier persona adulta que se


encuentre en el lugar12. De no haber adultos, la entrega se hace
fijando la notificacin en el lugar de notificacin.

B) Envo de carta certificada al notificado: Esto, para darle a conocer


que fue notificado de forma especial. Si la carta no se enva, el
proceso no se anula, pero el receptor es susceptible de ser
sancionado (46).

C) Constancia en el proceso.

iii) Quin la practica?: El receptor.

iv) Dnde se practica?: En la morada, o en el lugar donde ejerce


industria, profesin u oficio del notificado.

v) Cundo se puede practicar?: En el mismo tiempo en que procede la


notificacin personal:

A) 1 notificacin a la parte o persona a quien le vaya a afectar el


resultado de la resolucin notificada (Art. 40 inc. 1). Al actor se le
realiza la 1 notificacin por el Estado Diario.

B) Casos en que la notificacin personal es necesaria para la validez de


ciertos actos.

C) 1 notificacin en segunda instancia (221)

D) Casos en que la ley lo requiera.

c) Notificacin por cdula (48, 49, 52, 53, y 56)

12
Ver Art. 26 CC, segn el cual Es adulto el que ha dejado de ser impber (Es decir, varn de 14
aos, o mujer de 12 aos).
i) Qu es?: Es la que se realiza entregando en el domicilio del
notificado una cdula que debe contener copia ntegra de la
resolucin que se notifica y los datos necesarios para su acertada
inteligencia (48 inc. 1).

ii) Cmo se practica?: Tiene varias etapas:

A) Entrega en el domicilio del notificado una cdula que debe


contener copia ntegra de la resolucin que se notifica y los datos
necesarios para su acertada inteligencia a cualquiera persona que
se encuentre en el domicilio, o en su defecto, se pega en la puerta.

B) Se debe dejar constancia en el proceso (48 inc. 2) de los datos


sealados en el art. 48 inc. 3 (esto es, el nmero de rol y la
identificacin completa del que recibe). Si no hay identificacin, la
notificacin no se invalida.

iii) Quin la practica?: El receptor, o quien segn el art. 58 inc. 2 lo


reemplace.

iv) Dnde se practica?: Hay que distinguir

A) Si el notificado es un tercero, la notificacin se realiza en el lugar


donde vive.

B) Si el notificado es una de las partes la notificacin se realiza en el


domicilio designado segn el art. 49 13.

v) Cundo se puede practicar?: Esto est sealado en los Arts. 48, 52 y


56. La notificacin por cdula procede respecto de:

A) La sentencia definitiva de primera o nica instancia 14.

B) La resolucin que recibe la causa a prueba.

C) Aquellas resoluciones en las que se ordena la comparecencia de las


partes.

D) Los casos en que la ley lo declare15.

E) Los casos en que el tribunal lo ordene.

d) Notificacin por el Estado Diario (50 y 51):

i) Qu es?: Es una lista o rol que se hace todos los das, hecho por la
oficina administrativa del tribunal. Es la regla general (50 inc. 1). Las
excepciones requieren estar expresamente reglamentadas.

ii) Cmo se practica?: La notificacin consiste en la inclusin en una


lista o rol fijado en la secretara del tribunal del nmero de
resoluciones dictadas en un determinado juicio, y que se notifican a

13
Es decir, aquel designado por la parte en la primera gestin judicial, que debe ubicarse dentro del
lmite urbano de la ciudad en la que funciona el tribunal.
14
Las sentencias definitivas de segunda instancia son notificadas por en estado diario (221).
15
Ejemplo: Arts. 52 y 56
una o a todas las partes de ste. El estado diario debe contener todas
las indicaciones sealadas en el Art. 50 inc. 2:
N de Orden / N de Rol / N de Rol (en letras) / Demandantes / Demandados / N de Providencias dictadas.

Si una resolucin no es notificada por el estado diario el da que se


provey, no puede ser notificada en das posteriores, salvo resolucin
expresa del tribunal a peticin de parte 16.

Debe dejarse testimonio en el expediente. En caso de error, no se


anula la notificacin (50 inc. final).

iii) Quin la practica?: El secretario del tribunal.

iv) Dnde se practica?: En la secretara del tribunal.

v) Cundo se puede practicar?: Es la regla general. Adems, se aplica


en el caso que no se seale domicilio conforme al art. 49.

e) Notificacin por avisos en los diarios (54):

i) Qu es?: Es la notificacin que se realiza cuando hay que notificar a


alguien personalmente o por cdula, cuando el notificado es una persona
cuya individualidad o residencia sea difcil determinar, o bien cuando se
debe notificar a un nmero de personas que dificulten
considerablemente la prctica de la diligencia.

A) Requisitos de procedencia:

1) Que la notificacin deba hacerse personalmente o por cdula

2) Que se tenga que notificar a:

Personas cuya individualidad es difcil de determinar.


Personas cuyo domicilio es desconocido o difcil de
determinar.
Personas cuyo nmero dificulta considerablemente la
prctica de la diligencia.

3) Requiere autorizacin especial del tribunal.

4) La autorizacin debe darse con conocimiento de causa.

5) Debe ser slo dentro del territorio de la Repblica.

ii) Cmo se practica?: Hay que distinguir:

A) Si no es la primera notificacin: En este caso, se debe publicar un


aviso en un diario de la comuna, de la capital de provincia o de la
capital de la regin17.

16
Esto lo ha dicho la Jurisprudencia sobre el artculo 50 inc. 2
17
Un diario, segn la ley 19.733 sobre libertad de informacin y opinin y ejercicio del periodismo, es
todo peridico que se publique al menos 4 veces a la semana.
El aviso debe contener los mismos datos que se requieren para
la notificacin personal (Art. 40 inc. 1), pero si la publicacin es muy
dispendiosa, puede publicarse en extracto.

La cantidad de notificaciones es determinada por el tribunal, pero


no puede ser menor de tres.

B) Si es la primera notificacin del juicio: adems de los requisitos


anteriores, se debe publicar en el Diario Oficial de los das 1 y 15 de
cada mes, o en el da siguiente si son inhbiles.

La notificacin se entiende practicada cuando se practica la ltima


notificacin. Posteriormente, como en toda actuacin judicial, debe
dejarse testimonio en el proceso (61).

iii) Cundo se puede practicar?: Se realiza cuando hay que notificar a


alguien personalmente o por cdula, cuando el notificado es una persona
cuya individualidad o residencia sea difcil determinar, o bien cuando se
debe notificar a un nmero de personas que dificulten
considerablemente la prctica de la diligencia.

f) Notificacin Tcita (55):

i) Qu es?: Es aquella actuacin en que se tiene por notificada una


resolucin no obstante no haberse hecho notificacin alguna, o
haberse practicado en forma distinta a la legal, cuando el afectado
realiza en el juicio cualquiera gestin que supone conocimiento de la
resolucin, sin antes haber reclamado la falta de notificacin o la nulidad
de sta.

A) Supuesto para que opere: Que una resolucin no haya sido


notificada o lo haya sido de forma distinta a la legal.

B) Requisitos para que opere:

1) Que la parte afectada por la notificacin haga alguna gestin


en el juicio, es decir, una gestin procesal.

2) Que la gestin suponga conocimiento de la resolucin.

3) Que la gestin se realice antes de reclamar la falta o nulidad


de la notificacin.

ELEMENTOS DEL JUICIO

El juicio tiene 5 elementos

I.- ENUMERACIN

a) Controversia.

b) La controversia debe ser jurdica.

c) La controversia debe ser actual, es decir, debe haber derechos


comprometidos, no expectativas.
d) La controversia debe generarse entre partes.

e) La controversia debe ser conocida por un tribunal.

ACTOS PROCESALES

El juicio se lleva a cabo a travs de actos procesales, ejecutados en serie, que


pueden emanar ya sea de las partes o del tribunal. Los actos procesales
deben ser realizados por la personal que la ley determine, en el momento que
la ley determine, y en el modo que la ley determine. El tipo de juicio
depende de la naturaleza de la accin deducida.

PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO


(RESUMEN DE LA SEPARATA)

I. CONCEPTO

Los principios formativos del procedimiento son aquellos principios bsicos que
otorgan al procedimiento sus caractersticas especiales. Regularmente, se
presentan como parejas contrapuestas.

II. ENUMERACIN

a) Principios de Oralidad y de Escrituracin:

i) Distincin:

A) Oralidad: El procedimiento es oral cuando las alegaciones, la prueba


y las conclusiones de las partes se presentan al Juez, por regla general,
de viva voz.

B) Escrituracin: El procedimiento es escrito cuando la forma literal o


escrita constituye el medio normal de comunicacin entre las
partes y el Juez.

ii) Naturaleza del procedimiento: No existe procedimiento


absolutamente oral o absolutamente escrito. Para determinar su
naturaleza, hay que atender a la forma predominante, si es oral o escrita.

iii) Carcter de los procedimientos chilenos:

A) Regla General: Es que sean escritos (61).

B) Excepciones: Existen actuaciones orales, como las declaraciones de


testigos, la absolucin de posiciones, el procedimiento sumario
(682), el procedimiento de mnima cuanta (704) o los alegatos.

b) Principios Dispositivo e Inquisitivo:

i) Concepto: Depende de los siguientes aspectos:

A) Poder de direccin del proceso: Existen 2 clases:


1) Direccin formal del proceso:

Concepto: Es el conjunto de actos que deben realizarse para


que el procedimiento avance y llegue a su trmino.

Naturaleza del procedimiento:

- Si el poder de direccin formal del procedimiento corresponde a


las partes (existe un impulso procesal de parte), ser un
proceso dispositivo.

- Si el poder de direccin formal del procedimiento corresponde


al Juez (existe un impulso procesal de instancia oficial) ser
un proceso inquisitivo.

Carcter de los procedimientos chilenos: Los civiles son


dispositivos.

2) Direccin material del proceso:

Concepto: Es la posibilidad que el Juez tenga facultades para


modificar la cuestin controvertida para influir en el mrito de
la causa.

Naturaleza del procedimiento:

- En el proceso inquisitivo, el juez se puede apartar de las


alegaciones de las partes, para resolver cuestiones tradas
al proceso exclusivamente por l.

- En el proceso dispositivo, el juez est atado al contenido


de las alegaciones de las partes, an cuando pueda
llamarlas para que las modifiquen, pues debe respetar la
cuestin controvertida determinada por los litigantes.

Carcter de los procedimientos chilenos: Se rigen por el


principio dispositivo, pues la cuestin controvertida queda
determinada por los escritos del periodo de discusin, los que
no pueden ser modificados por el Juez. Si esto no se cumple, es
causal de casacin en la forma por ultrapetita (768 N 4).

B) Poder de investigar los hechos discutidos en el pleito:

1) Concepto: En el procedimiento dispositivo, la aportacin de


medios probatorios es de cargo mayoritariamente de las
partes.

En el procedimiento inquisitivo, la aportacin de medios


probatorios se comparte igualitariamente entre el Juez y las
partes.

2) Carcter de los procedimientos chilenos:

Regla General: Se rigen por el principio dispositivo. Sin


embargo, existen ciertas manifestaciones inquisitivas, como las
diligencias probatorias obtenidas a travs de medidas para mejor
resolver (159).
Excepciones: stos son procedimientos en que impera el
principio inquisitivo:

- Procedimientos ante Jueces de Menores.


- Procedimientos derivados del contrato de arrendamiento de
predios urbanos.

C) Facultad de las partes para disponer del proceso o de actos


procesales:

1) Concepto: Un proceso ser dispositivo si las partes pueden


renunciar a todo el proceso o a determinados actos. Ser
inquisitivo si las partes no gozan de esa facultad.

2) Carcter de los procedimientos chilenos: Se rigen por el principio


dispositivo. Es as, que, por ejemplo, el demandante puede desistirse,
el demandado puede no contestar, etc.

ii) Tendencia Moderna:

A) Postulados: Se le ha ido dando mayor acogida al principio


inquisitivo, puesto que se afirma que en Juez debe fallar conforme a
verdad real y no a verdad formal, que es la que deriva de la actividad
probatoria de las partes

B) Crticas al principio inquisitivo:

1) El juicio civil es un negocio de las partes, a quienes debe


corresponderle la iniciativa probatoria.

A esto, se plantea como respuesta que en el proceso tambin


est comprometido el inters pblico.

2) Hay una incompatibilidad sicolgica entre decidir el proceso y


aportar pruebas.

A esto, se plantea como respuesta que es an ms incompatible


el tener que fallar conforme a datos que pueden no ser
verdaderos.

3) Al privar al juez de actividad probatoria, se estimula la de las


partes.

A esto, se plantea como respuesta que la iniciativa del juez no


tiene por qu inhibir la de las partes, puesto que las partes son
los principales interesados en resolver el litigio

4) Es muy difcil que el juez por iniciativa propia pueda alcanzar


la verdad real, atendiendo a que las relaciones entre particulares
son reservadas.

A esto, se plantea como respuesta que si se priva al juez de toda


iniciativa, ms difcil es descubrir la verdad real.

c) Principios de Mediacin y de Inmediacin: Existen 2 posiciones:


i) Primera Posicin:

A) Inmediacin: Se manifiesta cuando existe una permanente e


ntima vinculacin personal entre el Juez y las partes, es decir, que
las partes deben encontrarse fsicamente ante la presencia del
Juez. Es compatible con el principio de la oralidad.

B) Mediacin: Se manifiesta si no hay contacto entre el Juez y las


partes. Es compatible con el principio de la escrituracin.

ii) Segunda Posicin:

A) Inmediacin: Se manifiesta si el juez adquiere el conocimiento del


proceso en forma directa y personal.

B) Mediacin: Se manifiesta si el juez adquiere el conocimiento del


proceso a travs de un agente intermedio.

d) Principios de Continuidad y de Concentracin:

i) Continuidad: Se manifiesta si el juicio se desarrolla a travs de


diversas etapas o fases, constituidas por una serie de actuaciones que
deben desarrollarse separada y sucesivamente.

Conforme a este principio, la resolucin de cuestiones accesorias al


juicio principal debe hacerse antes de la resolucin de lo principal,
paralizando el proceso. Un ejemplo de este principio es en Procedimiento
Ordinario de Mayor Cuanta.

ii) Concentracin: Se manifiesta si todo el desarrollo del proceso se


manifiesta en una sola audiencia o en el menor nmero de
audiencias posible.

Conforme a este principio, las cuestiones accesorias se resuelven junto


con la cuestin principal. Un ejemplo de esto es el Procedimiento
Sumario.

e) Principios de Publicidad y de Secreto:

i) Distincin:

A) Publicidad: Se manifiesta si todo lo actuado en l puede ser


conocido, no slo por las partes o sus representantes, sino que por
cualquier otra persona, tenga o no inters en el juicio.

B) Secreto: Se manifiesta si no se puede tomar conocimiento de lo


obrado en el juicio. Puede ser de 2 formas:

1) Absoluto: Lo obrado es secreto tanto para las partes como para


terceros. Un ejemplo de esto son los acuerdos de los tribunales
colegiados (81 COT).

2) Relativo: Lo obrado es secreto para terceros extraos al pleito.

ii) Carcter de los procedimientos chilenos: La regla general, es que


sean pblicos, pues para que sean secretos requieren texto expreso de
ley.
f) Principios de Impulso de Parte y de Instancia Oficial:

i) Definicin de Impulso Procesal: Segn Guasp, es la Fuerza o


actividad que pone en movimiento el proceso y lo hace avanzar hasta
su fin, una vez iniciado. Segn Alcal y Zamora, proviene de los sujetos
procesales, es decir, del Juez y las partes.

ii) Distincin:

A) Impulso de Parte: La actividad que hace avanzar el proceso proviene


de las partes.

B) Instancia Oficial: La actividad que hace avanzar el proceso proviene


del Juez.

iii) Carcter de los procedimientos chilenos: En los procedimientos


civiles, impera el principio de impulso de parte.

iv) Doctrina Moderna: La doctrina moderna otorga cada vez ms acogida


a la instancia oficial, pues en el proceso estara comprometido el inters
pblico.

g) Principios de Bilateralidad y de Unilateralidad:

i) Igualdad ante la ley: Los hombres son iguales ante la ley. En el


Derecho Procesal, significa que todas las partes de un proceso deben
tener iguales posibilidades de defensa.

ii) Distincin:

A) Bilateralidad: Este principio implica que todos los actos del proceso
deben realizarse con el conocimiento de las partes, las que deben ser
odas antes de decretar una actuacin o de resolver una cuestin

B) Unilateralidad: Este principio supone que las actuaciones del


proceso pueden realizarse sin el conocimiento previo de una o
ambas partes.

iii) Carcter de los procedimientos chilenos: En Chile, impera la


bilateralidad, pero existen manifestaciones de unilateralidad, como las
del Art. 30218.

h) Principios de Prueba Legal o Tasada, de Libre Conviccin y de Sana


Crtica: Tienen que ver con la valoracin de la prueba. Hay 3 sistemas:

i) Prueba Legal o Tasada: En ella, la ley seala, con anterioridad los


medios probatorios que pueden usarse y el valor de conviccin que
stos tienen. Es la predominante en la legislacin procesal chilena.

ii) Libre Conviccin: En ella, el juez puede formar su conviccin a


travs de cualquier medio. Aqu, el juez no hace examen valorativo de
la prueba. Se da en el sistema de jurados.

iii) Sana Crtica: Tambin llamada por la mayora de la doctrina apreciacin


de la prueba en conciencia19, es un intermedio entre los dos

18
Medidas precautorias que se pueden decretar sin notificacin previa.
anteriores. Segn este sistema, el juez debe hacer uso de las reglas del
correcto entendimiento humano, combinando las reglas de la lgica
con las de la experiencia, estando obligado adems a sealar por qu
estas reglas conducen a la valoracin que le dio a la prueba. Es la
mayormente aceptada por la doctrina, y la legislacin la acoge cada
vez ms. Se manifiesta, por ejemplo, en la valoracin del informe de
peritos (425).

i) Principios de Formalismo y de Libertad de Forma:

i) Formalismo: Segn este principio, la ejecucin de los actos procesales


debe ajustarse a determinadas formalidades y exigencias establecidas
por la ley, las que si no se respetan, el acto adolece de vicio de nulidad
procesal.

ii) Libertad de Forma: Segn este principio, la ley slo debe limitarse a
sealar los actos procesales que se realizan en cada procedimiento,
debiendo quienes intervienen en la administracin de Justicia
determinar la forma en que se realiza cada acto, mediante su criterio y
experiencia.

j) Principio de la Fundabilidad: Tiene 3 manifestaciones:

i) Las partes deben expresar el fundamento de sus pretensiones (254


N 4 y 309 N 3).

ii) El juez debe fundamentar sus decisiones y expresar en ellas las


razones de hecho y de derecho que motivan su sentencia (170, Ns 4
y 5).

iii) Los terceros intervinientes extraos al proceso deben fundamentar


sus aseveraciones (Ejemplo: 384 N 2, para los testigos).

k) Principio de la Eventualidad: Consiste en la necesidad de deducir


conjuntamente los diversos medios de ataque o defensa que disponen
las partes, en caso que alguno de ellos no sea acogido por el tribunal
(Ejemplo: segn el art. 305, las excepciones dilatorias deben interponerse
todas en un mismo escrito)

l) Principio de la Preclusin:

i) Concepto: Segn Couture, es la Prdida, extincin o consumacin


de una actividad procesal.

ii) Principales Manifestaciones:

A) Plazo: Si no se cumple el plazo establecido para un acto


procesal, ste precluye, es decir, se extingue la posibilidad de
realizarlo.

Los plazos fatales son preclusivos en s mismos. Los plazos no


fatales llegan a re preclusivos por la correspondiente declaracin
de rebelda.

19
La excepcin a la mayora de la doctrina la constituye la opinin del Profesor Ral Tavolari Oliveros,
para quin la apreciacin de la prueba en conciencia es equivalente a la libre conviccin.
B) Consumacin Procesal: Una actividad procesal se extingue por su
ejercicio, puesto que las actividades ya realizadas no pueden volver
a efectuarse.

C) Principio de la Eventualidad: Como consecuencia de este principio,


se extinguen los medios de ataque o defensa que no se hicieron
valer en la oportunidad correspondiente. Es as, que la excepcin
dilatoria no hecha valer, no se puede interponer nuevamente.

D) Incompatibilidad: Si existen 2 o ms medios para cumplir una


finalidad, la ejecucin de uno extingue la posibilidad de
aprovecharse de los restantes (Ejemplo: Segn el art. 101, hay
incompatibilidad entre la inhibitoria y la declinatoria de competencia).

E) Cosa Juzgada Formal: Es la preclusin mxima, pues impide que


contine la discusin en juicio de lo ya resuelto dentro de l,
haciendo precluir todos los derechos que no se hicieron valer dentro
de ese proceso.

m) Principio de la Economa Procesal: Este principio persigue que el


procedimiento se desarrolle en el menor nmero de actuaciones, en el
menor tiempo, y con los menores gastos posibles. Ejemplos de este
principio son la acumulacin de autos, la reconvencin, el principio de
eventualidad y el litisconsorcio.

n) Principio de la Buena Fe: Tambin llamado principio de Probidad, consiste


en el deber de todos los intervinientes en juicio de ser veraces (Ejemplos:
88, 724, 144).

EL JUICIO ORDINARIO
(LIBRO SEGUNDO DEL C.P.C.)

Esta nomenclatura es una imprecisin jurdica, pues debiera denominarse


procedimiento ordinario. Puede ser de mayor, menor o mnima cuanta.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTA

I.- CARACTERSTICAS

a) Es un procedimiento escrito (61 inc. 1)

b) Es un procedimiento de mayor cuanta, es decir, la cuanta excede las 500


U.T.M. (698, 703). Adems, se aplica a los asuntos de cuanta
indeterminada, como los relativos a Derecho de familia (Art. 130 Ns 1 y 2
COT).

c) Es un procedimiento declarativo, en oposicin a los procedimientos


cautelares (que buscan asegurar el resultado de una accin) y ejecutivos, (que
buscan el cumplimiento forzado de una obligacin que consta en un ttulo
ejecutivo). A travs de l se persigue la declaracin de un derecho que le
ha sido negado a su titular.

d) Es un procedimiento ordinario o comn (2), es decir, se aplica a todas las


controversias que no tienen un procedimiento especial determinado por
ley.
e) Es un procedimiento supletorio, es decir, sus normas se aplican para
todos los procedimientos a falta de norma especial en contrario (3).

II.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA

i) Controversias sin procedimiento especial

ii) Controversias de ms de 500 U.T.M., o que se reputen de mayor


cuanta (las de cuanta indeterminada).

Estos requisitos son copulativos.

III.- ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTA

DISCUSIN PERODO DE PRUEBA FALLO

Tiene 5 actos a) Puede ser Dura 60 das


procesales: ordinario,
extraordinario
a) Demanda o especial
b) Contestacin
c) Rplica b) Los Arts
Resolucin Citacin a las Sentencia
d) Dplica 1.698 CC y 341
que recibe partes a or Definitiva
e) Audiencia de CPC sealan los
la causa a sentencia. Es
Conciliacin medios de
prueba. Se un trmite
(sta ha sido prueba
notifica por esencial.
agregada en
cdula. Luego de esta
1994, ver Arts. c) Dentro de
citacin, no se
795 y 800, que ste se ubica el
reciben ms
son los trmites perodo de
escritos ni
esenciales en 1 observacin de
medios de
y 2 instancia, la prueba
prueba.
respectivamente) rendida

El procedimiento ordinario se inicia generalmente con la demanda, a


menos que, excepcionalmente, se inicie con una medida prejudicial o cautelar
(273).

PERODO DE DISCUSIN

I.- GENERALIDADES

Est compuesto de 4 actuaciones de las partes:

a) Actuaciones:

i) Demanda, hecha por el demandante.


ii) Contestacin, hecha por el demandado.
iii) Rplica, hecha por el demandante.
iv) Dplica, hecha por el demandado.
b) Plazos:

i) Una vez notificada la Demanda, hay, por regla general, 15 das para
contestar (Trmino de emplazamiento).

ii) Una vez notificada la Contestacin, hay, por regla general, 6 das
para replicar.

iii) Una vez notificada la Rplica, hay, por regla general, 6 das para
duplicar.

Luego de la dplica, el juez debe llamar a audiencia de conciliacin


(262), donde propondr bases de arreglo a las partes, lo que no lo
inhabilita para seguir conociendo del caso (263).

LA DEMANDA

I.- DEFINICIN

Segn el profesor Hugo Alsina, la demanda es el acto procesal por medio


del cual el actor ejercita la accin y formula su pretensin, solicitando al
tribunal la proteccin, declaracin o constitucin de una situacin jurdica.

II.- CARACTERSTICAS

a) Es un acto procesal del actor (demandante, sujeto activo), es una


manifestacin unilateral de voluntad.

b) Mediante ella, el actor ejercita la accin y formula peticin al tribunal.

c) Generalmente, es el acto inicial del proceso.

III.- IMPORTANCIA DE LA DEMANDA

a) La demanda es la base del juicio. De su redaccin depende el xito de la


demanda. Es importante formular bien la pretensin, es decir, no pedir
cosas incompletas, as como tampoco pedir cosas incompatibles en forma
simultnea, sino que en forma subsidiaria.

b) La demanda limita el poder del Juez, pues el Juez slo se puede


pronunciar respecto de la pretensin expresada en la demanda. Si va
ms all de la pretensin, cae en ultrapetita, causal de casacin en la
forma.

c) La prueba slo puede recaer sobre hechos planteados en la demanda


y la contestacin, escritos que constituyen la litis.

d) Si la demanda tiene defectos de forma, el demandado puede reclamar


por ellos, a travs de las excepciones dilatorias, cuyo objetivo es corregir
los defectos del procedimiento, pero en la prctica se usan para dilatar el
procedimiento.

IV.- REQUISITOS DE LA DEMANDA

a) La demanda debe ser escrita


b) Requisitos especiales de la demanda (254):

i) Designacin del tribunal ante el que se entabla la demanda. En


Santiago, se determina por sorteo.

ii) Nombre, domicilio y profesin u oficio del demandante o de las


personas que lo representen, y la naturaleza de la representacin. El
domicilio es el de los arts. 61 y 62 C.C.. Si se omite, hay ineptitud del
libelo (que es causal de excepcin dilatoria), debiendo el demandante
recomponer el escrito.

iii) Nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado. Si el


demandado es incapaz, se debe individualizar al representante (Esto
ltimo, lo ha determinado la Jurisprudencia).

iv) Exposicin clara de los hechos y de los argumentos de derecho que


sustentan la demanda.

v) Enunciacin precisa y clara de las peticiones que se someten al fallo


del tribunal (cosa pedida).

La sancin a la omisin de alguno de estos requisitos es la posibilidad


que el demandado interponga excepcin dilatoria de ineptitud del libelo
(303 N 4), que busca que se corrija la demanda antes de entrar en la
discusin.

Si el demandante no establece domicilio conocido dentro del radio


urbano del tribunal, todas las notificaciones que deban hacerse por
cdula se harn por estado diario.

Adems, si no se cumplen los Ns 1, 2 y 3 del art. 254, el Juez, de


oficio puede no acoger la demanda.

c) Requisitos especiales establecidos en otros cuerpos legales:

i) La demanda debe estar escrita en castellano.

ii) La demanda deba estar redactada en papel proceso (ya no se ocupa).

iii) La demanda debe encabezarse con una suma, que explique el


contenido de la demanda20.

iv) Como la demanda generalmente es el primer acto procesal, debe


incluir la identificacin del abogado patrocinante y del mandatario
judicial (Arts. 1 y 2 de la Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio 21).

V.- INSTRUMENTO QUE SE DEBE ACOMPAAR CON LA DEMANDA

Con toda demanda se debe acompaar el ttulo que acredita la


representacin, sea sta legal o voluntaria (6 incs. 1 y 2), puesto que son
documentos habilitantes. Si stos faltan, es causal de excepcin dilatoria
(303 N 2).

20
Es un requisito comn a todo escrito presentado ante tribunales (30)
21
Ubicada en el apndice del CPC
VI.- PRESENTACIN DE LA DEMANDA

La demanda se presenta ante tribunal competente, para lo que se aplican


reglas de competencia absoluta, reglas de competencia relativa y reglas de
turno y distribucin de causas.

VII.- PROVIDENCIA QUE RECAE EN LA DEMANDA

El art. 257 seala que el juez conferir traslado a la parte demandada.

VIII.- MODIFICACIN O RECTIFICACIN DE LA DEMANDA

a) Hay 3 hiptesis:

i) La demanda ha sido presentada y no ha sido notificada: El actor tiene


la ms amplia libertad para modificarla, incluso retirarla (148).

ii) La demanda ha sido notificada, pero no ha sido contestada: La


notificacin establece relacin jurdica, x lo que no se puede retirar.
Slo procede el desistimiento, que extingue la accin (148 y 150).

Las modificaciones o rectificaciones se notificarn como si fueran


demanda nueva, por lo que deben notificarse personalmente, lo que
genera que el plazo de contestacin de ambas demandas comience a
correr desde la notificacin de la rectificacin.

iii) La demanda ha sido notificada y contestada: Aqu slo procede el


desistimiento, que se tramitar como incidente, pues el desistimiento
puede ser rechazado por el demandado, que adems puede presentar
demanda reconvencional.

En todo caso, el demandante, en la rplica, puede sealar modificaciones,


ampliaciones o adiciones a su accin, pero sin alterar la accin principal del
pleito.

b) Distincin:

i) La modificacin implica la determinacin, restriccin o reduccin de


la accin deducida

ii) La ampliacin es la insercin de nuevos razonamientos para


fundamentar mejor la accin deducida.

iii) La adicin es la insercin de argumentos no formulados


anteriormente respecto de las mismas acciones deducidas.

IX.- EL EMPLAZAMIENTO

a) Definicin: No existe definicin legal, sino que para este concepto se da


una definicin doctrinaria. Segn ella, el emplazamiento es la actuacin
judicial o diligencia que tiene por objeto llamar a una persona a para
que comparezca en juicio a defenderse o a hacer uso de sus derechos en
un plazo determinado.
Est compuesto de 2 elementos:

i) Notificacin vlida de la demanda: Es vlida si se notifica conforme a


la ley.
A) Tipos: Hay que distinguir:

1) Notificacin al demandante: Se hace a travs del estado diario.

2) Notificacin al demandado: Hay que distinguir:

Si es la primera notificacin: Procede la notificacin personal,


salvo excepciones:

- Notificacin especial del art. 44


- Cuando procede la notificacin por avisos en los diarios.
- Cuando hay notificacin tcita

Si no es la primera notificacin: Procede la notificacin por


estado diario, pero habitualmente se hace personal o por cdula.

B) Efectos de la notificacin de la demanda: Son los siguientes:

1) Procesales:

Respecto al Juez:

- Genera el deber de proveer todas las presentaciones


procesales.

- Genera el deber de resolver y pronunciarse sobre la


cuestin principal del juicio.

Respecto al actor:

- Nace la carga de activar el proceso, bajo sancin de


abandono de procedimiento

- Genera el deber de respetar lo resuelto desde que la


sentencia queda firme o ejecutoriada.

Respecto al demandado:

- Nace la carga de defenderse, bajo sancin de la


continuacin del proceso en rebelda

- Genera el deber de respetar lo resuelto desde que la


sentencia queda firme o ejecutoriada.

Otros efectos:

- Radicacin de la causa, tanto en primera o segunda


instancia (Arts. 109 y 110 COT).

- Si es un juicio declarativo, los efectos de la sentencia se


retrotraen al da de la notificacin.

- Nace la relacin jurdica procesal.

2) Civiles:
Constituye al deudor en mora (Art. 1.551 CC).

Se produce la interrupcin civil de la prescripcin, tanto


adquisitiva como extintiva (Arts. 2.518 y 2.503 CC).

Transforma en litigiosos los derechos debatidos, lo que es


importante para la cesin de estos derechos (Art. 1.911 CC).

Transforma la prescripcin adquisitiva de corto tiempo en de


largo plazo (Art. 2.523 CC).

ii) Trmino de emplazamiento (Arts. 258 a 260):

A) Hay que distinguir en atencin al lugar de notificacin:

1) Notificacin dentro de la comuna donde est emplazado el


tribunal: Dura 15 das (258 inc. 1).

2) Notificacin fuera de la comuna, pero dentro del territorio


jurisdiccional del tribunal: Dura 18 das (258 inc. 2).

3) Notificacin fuera del territorio jurisdiccional del tribunal


(incluso fuera el territorio de la Repblica): El plazo de 18 das se
aumenta conforme a la a tabla de emplazamiento (259).

Al haber varios demandados, el trmino para contestar la demanda


corre para todos a la vez, y se contar hasta que expire el ltimo
trmino parcial para los demandados22.

Si se usa la tabla de emplazamiento, se contar el tiempo no


desde el domicilio del demandado, sino que desde el lugar de la
demanda (258 inc. 1).

En caso que haya un litisconsorcio pasivo, los plazos de


emplazamiento comienzan individuales, pero terminan comunes.

Si hay litisconsorcio activo, y los demandantes son ms de 10, se


aumenta un da por cada tres demandantes, no pudiendo
aumentarse, en todo caso, ms de 30 das (260 inc. final).

B) Caractersticas del plazo de trmino de emplazamiento: Es un


plazo:

1) Legal
2) De das hbiles
3) Fatal
4) Improrrogable
5) Variable

X.- ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A DEMANDA NOTIFICADA


VLIDAMENTE

22
Es as, que si por ejemplo, del Primer Juzgado Civil de Santiago hay que notificar a alguien en uoa
y a alguien en Iquique, el plazo para contestar la demanda de aquel demandado que vive en uoa dura
hasta que termine el plazo para contestar la demanda del que vive en Iquique.
a) No hacer nada: El que calla no otorga, la carga de la prueba recae
sobre el actor exclusivamente. El juicio no se detiene.

b) Allanarse: Aceptar la demanda.

c) Contestar: El demandado se defiende oponiendo excepciones,


defensas o alegaciones23.

d) Reconvenir

EL ALLANAMIENTO

I.- CONCEPTO

Es la aceptacin de la demanda (313). Implica la aceptacin ntegra de la


pretensin del actor.

II.- EFECTOS

a) Para el demandado: Es el reconocimiento de los hechos y el derecho


invocado por el actor24.

b) Dentro del proceso: Se elimina perodo probatorio (313 inc. 1).

c) Relativos al fallo: El juez debe aceptar el allanamiento y citar a las


partes a or sentencia.

III.- CLASIFICACIONES:

a) Segn Forma:

i) Pura y simple: No est sujeta a ninguna modalidad 25. Es la nica que


produce efectos.

ii) Condicional: Est sujeta a modalidad.

b) Segn Totalidad:

i) Total: El allanado se somete a todas las pretensiones del actor.


ii) Parcial: No se aceptan todas las pretensiones.

IV.- REQUISITOS DEL ALLANAMIENTO:

23
Estos tres conceptos son iguales para el CPC, pero en doctrina son distintos.
Segn la Corte Suprema:

a) Alegacin o Defensa: Es la negacin de los hechos o el derecho invocado por el actor.

b) Excepcin: Es la formulacin por el demandado de un hecho jurdico que tiene la virtud


de impedir el nacimiento del derecho objeto de la accin, de producir la extincin del mismo o de
suspender el curso de la accin.

Esta distincin doctrinaria tiene importancia para efectos de la prueba (ver Art. 1.698 CC). Los
modos de extinguir las obligaciones estn en el art. 1.567 CC
24
Si se reconocen slo los hechos, no hay allanamiento, sino que hay confesin.
25
Plazo, Modo o Condicin
a) Debe ser procedente: El allanamiento no procede respecto de
derechos irrenunciables (Art. 12 CC).

b) Debe ser oportuno: Debe ser dentro del perodo de discusin.

c) El aceptante debe ser capaz

IV.- SITUACIONES SIMILARES AL ALLANAMIENTO 26

a) El demandado no contesta sustancial y pertinentemente la


pretensin.
b) Las partes piden que se falle el pleito sin ms trmite (313 inc. final).

EXCEPCIONES

I.- CONCEPTO

Es la formulacin por el demandado de un hecho jurdico que tiene la


virtud de impedir el nacimiento del derecho objeto de la accin, de
producir la extincin del mismo o de suspender el curso de la accin.

II.- CLASES

a) Excepciones Dilatorias (Arts. 303 a 308):

i) Definicin: Son las formulaciones que realiza el demandado de un


hecho jurdico destinado a corregir vicios del procedimiento sin
afectar el fondo de la accin deducida.

ii) Caractersticas Principales:

A) Objetivo: Las excepciones dilatorias buscan obtener que la relacin


jurdica que se forma en todo juicio sea vlida.

B) Efecto de su alegacin: La alegacin de las excepciones dilatorias


retrasa la entrada al juicio.

iii) Enumeracin (303): Esta enumeracin no es taxativa. Son:

A) 1: La incompetencia del tribunal

B) 2: La falta de capacidad del demandante, la falta de personera


del que comparece por el demandante, o la falta de representacin
legal del demandante27.

La falta de capacidad del demandado entra en el N 6 de este


mismo artculo.

26
La diferencia de stas con el allanamiento es que ac el juez no est obligado a fallar
favorablemente al actor, mientras que en el allanamiento s.
27
Segn el Art. 43 CC, Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el adoptante y
su tutor o curador
C) 3: Litispendencia, la que se interpone si hay otro juicio pendiente
sobre la misma materia y por las mismas partes. La litispendencia es
el reflejo adelantado de la cosa juzgada.

Para que la litispendencia sea procedente, debe haber triple


identidad (177):

1) Igualdad de partes
2) Igual cosa pedida
3) Igual causa de pedir

D) 4: Ineptitud del Libelo: Procede cuando no se cumplen los


requisitos del Art. 254. Este caso, libelo equivale a demanda.

E) 5: Beneficio de Excusin: Implica peticin del fiador que la


deuda se ejecute primero en el patrimonio del deudor principal (Art.
2.357 CC28).

F) 6: Toda excepcin destinada a corregir vicios del procedimiento


sin afectar el fondo de la accin deducida.

iv) Oportunidad de interposicin: Las excepciones dilatorias deben


formularse dentro del trmino de emplazamiento, y antes que se
conteste la demanda (305 y 308).

Si la excepcin dilatoria no es opuesta durante el perodo de


emplazamiento, puede hacerse valer ms adelante (slo si no se ha
alegado antes) pero como excepcin perentoria (305 inc. 2).

Todas las excepciones dilatorias deben interponerse en el mismo


escrito. Estn prohibidas las excepciones dilatorias sucesivas. Es una
expresin del principio de eventualidad (305 inc. 1).

v) Tramitacin: Las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes


(307) de previo y especial pronunciamiento, lo que significa que la
tramitacin de la causa se paraliza en lo relativo al fondo de la accin
deducida. Una vez terminada la tramitacin del incidente, se tramita la
accin principal. Estos incidentes se tramitan en un cuaderno accesorio.

vi) Fallo:

A) Forma:

1) Regla General: Las excepciones dilatorias se fallan


conjuntamente.

2) Excepciones: La litispendencia y la incompetencia del tribunal.


En estos casos, basta con la aceptacin de una de stas para que
el proceso no prosiga.

Los incidentes son resueltos por sentencias interlocutorias, ante


las cuales procede apelacin y el recurso de reposicin.

B) Efectos: Hay que distinguir:

28
Ver adems, los Arts. 2.358 y 2.359 CC
1) Si la excepcin es rechazada: Se reanuda el juicio, procediendo la
contestacin de la demanda, para lo que se tiene un plazo de 10
das, cualquiera sea el lugar donde se fue notificado (308).

2) Si la excepcin es acogida: Hay que tener presente 2 situaciones:

Existen excepciones dilatorias con efectos permanentes, como la


terminacin del juicio, causadas por la incompetencia del
tribunal y la litispendencia.
Existen excepciones dilatorias con efectos transitorios, los que
pueden ser saneados por las partes, como la ineptitud del
libelo.

b) Excepciones Perentorias:

i) Definicin: Las excepciones perentorias son las formulaciones del


demandado de hechos jurdicos que tienen la aptitud de impedir el
nacimiento de un derecho reclamado por el actor, o de producir su
extincin.

ii) Objetivo: A travs de las excepciones perentorias se busca enervar


las acciones.

iii) Enumeracin: Las excepciones dilatorias no estn explcitamente


enumeradas en el CPC, pues son infinitas29.

iv) Oportunidad de interposicin:

A) Regla General: Segn el Art. 309 N 3, las excepciones perentorias


deben presentarse en el escrito de contestacin a la demanda.

B) Excepciones:

Excepciones Anmalas: son excepciones perentorias que pueden


presentarse despus de la contestacin a la demanda y en
cualquier estado del juicio, en primera instancia hasta antes de citar a
las partes a or sentencia y en segunda hasta antes de la vista de la
causa (Art. 310).

1) Enumeracin:

Pago efectivo de la deuda, cuando ste consta en un


antecedente escrito.

Cosa Juzgada.

Transaccin.

Prescripcin.

2) Requisitos de presentacin:

29
Dentro de las excepciones perentorias se encuentran, por ejemplo los modos de extinguir las
obligaciones (Art. 1.567 CC).
Deben presentarse por escrito

Deben presentarse en primera instancia, antes de la citacin


a las partes a or sentencia, y en segunda instancia, antes
de la vista de la causa.

3) Tramitacin: Estas excepciones se tramitan como incidente.

v) Excepciones Mixtas (304): stas son las excepciones perentorias


que se pueden alegar como dilatorias, es decir, se pueden deducir
antes de la contestacin. Son:

A) La cosa juzgada
B) La transaccin

stas tambin se tramitan como incidente.

Ahora bien, si estas excepciones anmalas o mixtas son de lato


conocimiento, es decir, son muy complicadas de conocer, de todos
modos se debe presentar la contestacin, pues sern falladas con la
sentencia definitiva (304).

Adems, si estas excepciones mixtas o anmalas son rechazadas, no


pueden interponerse nuevamente30.

30
Esto ha sido determinado por la Jurisprudencia

También podría gustarte