Métodos y técnicas didácticas
Métodos activos y técnicas didácticas aplicables a la educación inicial, primaria, secundaria y
superior
INTRODUCCIÓN
Toda acción formativa persigue el aprendizaje de determinados contenidos y la consecución de unos
objetivos. Sin embargo, no todas las acciones consiguen la misma eficacia. Esto es porque cada
acción formativa persigue unos objetivos distintos y requiere la puesta en práctica de una
metodología diferente.
La eficacia de muchos planes formativos reside en que se desarrollan mediante dos o tres métodos
diferentes. Este enfoque integrador es fundamental si se desea conseguir una propuesta formativa
útil.
Un método de aprendizaje puede considerarse como un plan estructurado que facilita y orienta el
proceso de aprendizaje. Podemos decir, que es un conjunto de disponibilidades personales e
instrumentales que, en la práctica formativa, deben organizarse para promover el aprendizaje.
El problema de la metodología es, sin duda, de carácter instrumental pero no por ello secundario.
Hay que tener en cuenta que, prescindiendo ahora del contenido de la actividad, un método siempre
existe. Se trata de que sea el mejor posible, porque sólo así los contenidos, sean cuales sean, serán
trasmitidos en un nivel de eficacia y, desde el punto de vista económico, de rentabilidad de la
inversión formativa.
No es fácil definir la superioridad de unos métodos sobre otros, pues todos ellos presentan aspectos
positivos. La decisión dependerá del objetivo de la actividad o programa. Cualquier estrategia
diseñada por el/la docente, debería partir del apoyo de los métodos didácticos básicos, que pueden
ser aplicados linealmente o de forma combinada.
La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas técnicas
didácticas que ayudan al profesorado y al alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje. Las
técnicas didácticas se definen como formas, medios o procedimientos sistematizados y
suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades
y objetivos pretendidos. Al igual que los métodos de aprendizaje, estas técnicas han de utilizarse en
función de las circunstancias y las características del grupo que aprende, es decir, teniendo en cuenta
las necesidades, las expectativas y perfil del colectivo destinatario de la formación, así como de los
objetivos que la formación pretende alcanzar.
Teniendo presente las variables mencionadas en el párrafo anterior, destacamos una serie de técnicas
didácticas que, en función del /los método/s seleccionados, facilitarán el desarrollo del proceso
formativo.
MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO
Este método desarrollado por DAVID AUSUBEL consiste en que el docente debe inducir a que los
alumnos logren su aprendizaje a través del descubrimiento de los conocimientos. Es decir el docente
no debe dar los conocimientos elaborados sino orientar a que los alumnos descubran
progresivamente a través de experimentos, investigación, ensayos, error, reflexión, discernimiento,
etc. Las diferencias con otros métodos didácticos están relacionadas con la filosofía educativa a la
que sirven, con los procesos que desarrollan y con los resultados que logran, sentando las bases de la
educación constructivista.
Este tipo de técnicas pretenden que el alumnado se convierta en agente de su propia formación, a
través de la investigación personal, el contacto con la realidad objeto de estudio y las experiencias
del grupo de trabajo, como ya indicábamos en el apartado de metodología. Existen variaciones en
relación a la técnica de demostración, como son:
Resolución de problemas: va más allá de la demostración por parte del profesorado, ya que se
pretende que, el alumnado, a través de un aprendizaje guiado, sea capaz de analizar los distintos
factores que intervienen en un problema y formular distintas alternativas de solución.
El caso: tras la descripción de una situación real o ficticia, se plantea un problema sobre el que el
alumnado debe consensuar una única solución. Se utiliza principalmente en la modalidad formativa
de las sesiones clínicas, favoreciendo extraordinariamente la transferencia del aprendizaje.
Investigación de laboratorio: técnica de descubrimiento, en la que el profesorado presenta al
alumnado uno o varios fenómenos relacionados entre si y, a ser posible, aparentemente
contradictorios, para que, utilizando la evidencia científica, el alumnado extraiga conclusiones útiles
para su práctica profesional.
Investigación social: técnica de descubrimiento que favorece la adquisición de objetivos de
comprensión y aplicación, potenciando el descubrimiento de estructuras profundas, relaciones
nuevas y valoraciones críticas. Se trata de plantear "un problema" pobremente definido y de discutir
sus posibles soluciones.
El proyecto: técnica que facilita la transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, ya que la labor
del docente no acaba en el aula, sino que sigue asesorando al alumnado en la aplicación de un plan
de trabajo personalizado, previamente definido.
2.1 VENTAJAS
a. Pone en primer plano los procesos de aprendizaje y en segundo lugar las acciones de
enseñanza, ubicando al docente como un orientador comprometido y no como un frío instructor.
El alumno se convierte en el arquitecto o constructor de su aprendizaje.
b. Busca el desarrollo cognoscitivo, con capacidad de comprender y resolver problemas en
lugar de intelectualista, memorista y acumulador o almacenado.
c. Facilita y / o propugna el desarrollo del campo afectivo compatibilizando con las
capacidades cognoscitiva y de participación social inteligente.
d. Contribuye a la formación de la mentalidad cooperativa y de participación social
inteligente.
e. Disminuye el olvido y la falta de interés
f. Se puede aplicar en todas las asignaturas.
MÉTODO DEL DESCUBRIMIENTO GUIADO
Sostiene que el alumno tiene el derecho de participar en todas las actividades de planificación,
programación, ejecución y evaluación del proceso educativo.
3.1 CARACTERÍSTICAS
A. Hace una planificación de la enseñanza abierta, flexible , que no sigue un orden
característico
B. Trabaja o planifica comportamientos generales, gruesos, pero definidos (no conductas
específicas).
C. Los objetivos expresan tanto los procesos como los productos del aprendizaje.
D. En cuanto a las estrategias:
a. Propone al estudiante situaciones reales que debe descubrir
b. Los problemas deben surgir de una situación exploratoria para que investiguen
c. La experiencia exploratoria debe poner en movimiento el bagaje constituído por la
experiencia anterior
d. El alumno es protagonista del proceso Enseñanza – aprendizaje.
E. Enfatiza los procesos: Adquisición de conceptos, solución de problemas y estrategias
mentales, a través del diálogo, juego, investigación.
F. Dosifica los adjetivos en función de las competencias y contenidos de acuerdo al período
de desarrollo de los alumnos.
G. Implica el uso de muy variado y divergente material educativo.
H. Se evalúan los procesos que conducen a los productos del aprendizaje, modos de actuar,
pensar y sentir.
I. Sugiere transferir el control del aprendizaje, ejercido por el docente al alumno.
J. El docente debe ser orientador, asesor, amigo, etc.
3.2 FASES METODOLÓGICAS GENERALES DEL DESCUBRIMIENTO GUIADO
A. Fase de exploración de juego de observación.
B. Fase de presentación de situaciones problemáticas.
C. Fase de ensayo y error. Dejar que el niño ensaye diferentes estrategias para solucionar
problemas a partir de una situación presentada. Explorar positivamente los errores para que
continúe con seguridad. Establecer consignas ¨volvamos hacerlo¨.
D. Fase de identificación del problema a nivel representacional simbólico y lingüístico.
Replantear problemas a través de juegos simbólicos, psicomotrices, dramáticos. Replantear el
problema a nivel verbal. El niño relata un cuento relativo al problema.
E. Fase de solución del problema: Comentar el trabajo grupal, orientar al niño en la selección
de alternativas de solución, usar alternativas de contraste y juegos simbólicos
F. Fase de realimentación y evaluación: Valorización de las actividades realizadas. Fomentar
la auto evaluación individual o grupal.
G. Fase de retención y transferencia del aprendizaje: Favorecer la retención a largo plazo.
Presentar situaciones nuevas para que se aplique lo aprendido
H. Fase de producción de respuestas.
MÉTODO DIALÉCTICO
Consiste en trabajar un tema visualizando su evolución en tres momentos sucesivos: TESIS
(planteamiento, primera idea) ANTITESIS (oposición, segunda idea) y SINTESIS (resultado o la
combinación de la tesis y la antitesis, tercera idea).
Este método es útil para trabajar creatividad, ejercicio democrático, debates, historia, ciencias
sociales, economía, filosofía.
MÉTODO LÚDICO O DE JUEGOS DE ENSEÑANZA
Permite el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de actividades divertidas y amenas
en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes del currículo, los mismos que deben ser
hábilmente aprovechados por el docente.
Los juegos en los primeros tres a seis años deben ser motrices y sensoriales, entre los siete y los doce
deben ser imaginativos y gregarios y, en la adolescencia competitivas, científicos.
Con este método se canaliza constructivamente la innata inclinación del niño hacia el juego, quien a
la vez que disfruta y se recrea, aprende.
Debe seleccionar juegos formativos y compatibles con los valores de la educación. Sus variantes son
los juegos vivenciales o dinámicas.
MÉTODO SOCIALIZADO
Es un método activo en que el docente y los educandos constituyen grupos de aprendizaje y se
comunican directamente, permitiendo:
a) Trabajo mancomunado
b) Participación corporativa
c) Participación cooperativa
d) Responsabilidad colectiva
e. Ayuda mutua
f. Toma de decisiones grupales
Entre sus principales técnicas y procedimientos se tiene:
a. Diálogo
b. Dinámica grupal
c. Dramatización
d. Visitas: paseos y excursiones
e. Entrevistas
Este método puede emplearse en casi todas las asignaturas.
CONCLUSIONES
¿Qué metodologías activas, métodos de educación virtual y enfoques pedagógicos se aplican en
la educación universitaria peruana? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las metodologías
y enfoques pedagógicos empleados?
Es muy poca la información disponible sobre la pedagogía universitaria en el Perú. Si bien es
indudable que muchas de las universidades públicas y privadas peruanas tienen una historia rica en
experiencias, iniciativas y logros que han ido definiendo su bagaje y su perfil académico, son muy
pocos los testimonios y menos los informes de estudios sistemáticos realizados para dar cuenta de
ellos y de su impacto. Como se sabe, la comunidad académica peruana en general recoge y escribe
poco de lo que hace, y publica mucho menos; en el caso de la pedagogía universitaria también se
comprueba que muchas buenas experiencias se han guardado en silencio y han pasado al olvido.
En la década de 1980 a 1990 se reconoció en América Latina que la función docente universitaria
implica, además de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en la sala de clases, un
conjunto complejo de procesos y acciones que incluyen: la formulación de políticas docentes, la
definición de concepciones curriculares, la definición de los perfiles profesionales y del campo
ocupacional de los egresados, la selección de los estudiantes, la evaluación y supervisión de los
aprendizajes y del proceso educativo en su conjunto y –por supuesto- el perfeccionamiento y
actualización de los profesores.
De otro lado, el desarrollo de la psicología del aprendizaje y de la pedagogía en las últimas décadas
ha confirmado ampliamente los cuestionamientos que desde tiempo atrás formulaban muchos
educadores y psicólogos al enfoque tradicional de la enseñanza, centrado en los contenidos de
información y no en las necesidades y los procesos personales y grupales de los estudiantes. Las
universidades peruanas han ido progresivamente incorporando, tanto en su discurso como en la
práctica de la gestión y de la docencia, el nuevo enfoque pedagógico que centra la atención en los
alumnos como sujetos del aprendizaje.
Una de las características que más se demandará de los profesionales en las próximas décadas, según
este planteamiento, es la creatividad y la capacidad de innovación, por lo cual todos los programas
de formación de profesionales y de graduados deben incorporar estrategias para el desarrollo del
pensamiento y la acción creativos. Para ello hace falta investigar sobre las técnicas y los procesos de
la creatividad y capacitar a los docentes universitarios en su aplicación.
Por otro lado, la "educación mediatizada" es aquella en que la relación entre el profesor o un equipo
de docentes con los estudiantes está mediada por un conjunto de recursos para el aprendizaje
(medios y materiales). Los recursos amplifican la labor del profesor y mejoran los procesos de
transferencia de conocimientos e información entre docentes y estudiantes. Destaca el computador y
los programas didácticos asociados a él como el recurso con más potencialidad.
Las estrategias docentes que incorporan el uso de medios y materiales, sobretodo los más
sofisticados, implican costo, tiempo y trabajo muy especializado para la preparación y aplicación del
material, pero estos pueden verse compensados por la magnitud de la cobertura y por los bajos
costos de operación una vez que el sistema está instalado y funcionando.
En la educación no presencial, toda la actividad rutinaria de transferencia simple de información al
estudiante, se realiza en forma mediatizada (mediante un texto u otro material) y como trabajo
personal. Las sesiones presenciales, mucho menos frecuentes que en la educación convencional, se
destinan a la profundización de los aspectos más complejos y a la puesta en común de los
aprendizajes personales. Esta modalidad permite atender a poblaciones masivas de estudiantes con
bajos costos de operación y necesidades menores de infraestructura, llegar a zonas apartadas y
adaptar los contenidos, los materiales y los tiempos a las capacidades y los ritmos de aprendizaje
diferentes de los estudiantes. Es una modalidad centrada en el aprendizaje más que en la enseñanza.
Respecto a la educación virtual, la UNESCO (1998), la define como "entornos de aprendizajes que
constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa(...) un programa
informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación
integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías
informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos diez años". Es
decir, la educación virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de
metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están
limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible. Es aquella que
involucra cualquier medio electrónico de comunicación, incluyendo la videoconferencia y la
audioconferencia. En sentido más específico, la educación virtual significa enseñar y aprender a
través de computadoras en red.
La necesidad de innovar en la docencia universitaria parece estar bastante reconocida en las
instituciones de educación superior, al menos en lo que a enunciados e intenciones se refiere. Los
factores que hoy presionan y exigen el cambio en las universidades tienen su origen en los grandes
procesos sociales, económicos y culturales del mundo actual, las necesidades y exigencias
vinculadas a los nuevos conceptos del desarrollo personal y los derechos individuales, el rápido
desarrollo del conocimiento –en especial la ciencia y la tecnología- y el importante avance logrado
en los últimos años por la psicología y por la pedagogía. Las demandas de la enseñanza activa
exigen el autoaprendizaje y la capacidad para enfrentar con autonomía situaciones no previstas,
obligan a introducir en la formación universitaria desde muy temprano experiencias que desarrollen
estrategias y habilidades para el aprendizaje independiente.
Finalmente, como ventajas y desventajas de las metodologías y enfoques pedagógicos actualmente
empleados podemos citar:
• Implementación de las propuestas de la UNESCO (1998).
• Mejoramiento de la calidad de la educación.
• Promoción de la inversión privada en el sector educativo.
• Implementación de las propuestas de modernización y acreditación integral de las
universidades peruanas.
• Incremento de los procesos de educación contínua, educación a distancia y virtual.
• Incorporación de los estudiantes en la producción y aplicación de conocimientos
• Mayor vinculación de la universidad con las empresas y organizaciones sociales de su
entorno.
• Disminución de los recursos públicos para las universidades y aumento de la
autofinanciación.
• Proliferación de los centros de enseñanza de dudosa calidad, pero de interés para los
usuarios.
• Masificación del ingreso universitario.
• Crecimiento del bilingüismo y polilingüismo.
• Incremento del uso de las telecomunicaciones, redes de información, Internet y productos
informáticos para facilitar y potenciar los procesos educativos.
• Consolidación de alianzas y convenios para la capacitación e investigación científica.
• Disminución de la competitividad y financiación para la investigación universitaria.
• Planes de estudio desactualizados no acordes a las demandas del mercado laboral y
empresarial
BIBLIOGRÁFIA
1. González, L. (1993). Innovación en la educación universitaria en América Latina.
CINDA, Santiago de Chile.
2. Eyzaguirre, R.; Perez, V.; Mayta, R. et al. Educación virtual basada en tecnologías
de la información. Ind. Dat. 2004 (7):58-69.
3. GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS, en:
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/html/Fic
heros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf
4. Ferro, J. (1993). Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la
docencia universitaria. En: CINDA, 1993. Innovación en la educación universitaria
en América Latina. Santiago, Chile.
5. Yslado, R. (2003). Sistema universitario internacional y nacional: megatendencias,
contextos y escenarios. Lima: Ed. San Marcos.
Luz Cisneros Infantas
[email protected]
Médico Pediatra. Asistente Hospital Belén de Trujillo. Perú
Doctoranda en Educación. Universidad Particular Antenor Orrego
Fuente: www.monografias.com