La Axiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA AXIOLOGA

Es la rama de la filosofa que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El


trmino axiologa fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente
por Eduard von Hartman en 1908. La reflexin explcita acerca de los valores, sin
embargo, es anterior a la nocin de axiologa y puede remontarse a Hume, quien se
preocupa principalmente por los valores morales y estticos y elabora una teora anti
metafsica y nominalista de los valores. Con todo, la teora de Hume define los valores
como principios de los juicios morales y estticos, visin que ser criticada por Friedrich
Nietzsche y su concepcin genealgica de los valores, segn la cual no slo los juicios
estticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades cientficas y las
observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar. Por otro lado,
tambin Marx utiliza un concepto econmico de valor para fundamentar en buena medida
sus crticas y anlisis socioeconmicos.

La axiologa no slo trata abordar los valores positivos, sino tambin los negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio. La investigacin de una teora de los valores
ha encontrado una aplicacin especial en la tica y en la esttica, mbitos donde el
concepto de valor posee una relevancia especfica. Algunos filsofos como los
alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para
elaborar una jerarqua adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una
tica axiolgica, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai
Hartmann. Desde el punto de vista tico, la axiologa es una de las dos principales
fundamentaciones de la tica junto con la deontologa.

De acuerdo con la concepcin tradicional, los valores pueden ser objetivos o subjetivos.
Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades
ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un
medio para llegar a un fin (en la mayora de los casos caracterizados por un deseo
personal). Adems, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinmicos (cambiantes).
Los valores tambin pueden diferenciarse con base en su importancia y pueden ser
conceptualizados en trminos de una jerarqua, en cuyo caso algunos poseern una
posicin ms alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los
orgenes mismos de la axiologa, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o
subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicar en la primera de las
dos posiciones. El subjetivismo se opondr, desde el principio, a este enfoque. Y
entender a la antigua manera de Protgoras que lo estrictamente humano es la
medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de
valores, sin sustento en la realidad exterior. Alfred Jules Ayer mismo, en Lenguaje, verdad
y lgica, su obra temprana, dejar los juicios de valor fuera de toda cuestin, en virtud de
que no cumplen con el principio de verificacin emprica. De esta manera, lo tico y lo
esttico no son ms que expresiones de la vida espiritual del sujeto. No una captacin
comprobable del mundo externo.

Desde el punto de vista de Nietzsche, sin embargo, no hay una diferencia esencial entre
lo que la concepcin tradicional llama juicios de valor y los juicios cientficos, ya que
ambos estn fundamentados en valoraciones que se han configurado histricamente y
que constituyen por s mismas los modos especficos de interpretar y vivir. Asimismo,
tampoco hay diferencia esencial entre el juzgar y el actuar, ya que ambas cosas consisten
en el despliegue de ciertas fuerzas que por definicin son fuerzas que valoran y cuyo
movimiento tambin depende de valoraciones previas.

Dentro del pensamiento filosfico existe un punto central que es cmo queremos llegar a
ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor
estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que
fundarlas en ciertos puntos claves. En el pensamiento los hemos llamado siempre la
axiologa filosfica o axiologa existencial, es decir los valores, que son aquellos
fundamentados de la accin que nos pueden llevar a un estado mejor el da de maana,
esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones.

AXIOLOGIA

Llamada tambin teora de los valores (de axios, valor), abarca, por una parte, el conjunto
de ciencias normativas y, por otra, la crtica a la nocin de valor en general. Por eso, lo
que primariamente nos interesa es saber qu es el valor.
Subjetivamente el valor es el carcter que reviste una cosa al ser ms o menos
apreciada (p. ej., valor de uso, valor de cambio). Objetivamente es el carcter de las
cosas que merecen mayor o menor aprecio o que satisfacen cierto fin. El primer uso
tcnico de la nocin de valor proviene de la economa poltica y de ella ha pasado sobre
todo por influjo de Nietzsche al lenguaje filosfico, concretamente a la a. Estudiaremos
temticamente el despliegue de la a.
1. Los precursores: tensin entre subjetivismo y objetivismo axiolgicos. La a. se
despliega propiamente en el s. XIX. Mas no por eso dej de ser antes preocupacin de los
filsofos el problema del valor. Se suele mencionar a Protgoras, Platn, S. Agustn, S.
Toms, Hume, Kant, como testimonios de ello. Pero la distincin entre ser y valer, por una
parte, y la captacin del valor por el sentimiento, por otra, fueron las tesis que marcaron el
hito de la a. como escuela filosfica moderna. Los verdaderos precursores de la a., en el
sentido apuntado, han sido Lotze, Nietzsche y Brentano.
K. H. Lotze (m. 1881) sostiene que junto al mecanicismo se da una finalidad, la cual
utiliza las causas mecnicas como instrumentos hacia una configuracin superior de
sentido. Su postura objetivista y antikantiana le lleva a empalmar con Platn, admitiendo
que a los valores de la conciencia moral les compete un valer objetivo, independiente de
la experiencia, como imperativos ticos. Los valores, al igual que las verdades eternas
platnicas, necesitan determinantes empricos externos para que se hagan conscientes a
nuestro espritu. Pero su existencia no es debida a la experiencia, ni a la costumbre, sino
que figuran como contenidos de razn. La metafsica comienza en la tica: Los valores
no son, sino que valen.
F. Nietzsche (m. 1900) (v.) ensea el valor preferente de los impulsos vitales sobre la
razn, as como la subversin de todos los valores y el culto del individuo de gran estilo
(superhombre). Lo bueno es lo noble: lo que cuadra al carcter y a la raza del
superhombre. Lo malo .es todo lo que est a tono con el esclavo y el dbil. Slo aquel que
es creador sabe lo que es el bien y el mal, puesto que hace creadoramente que lo uno
sea bueno y lo otro malo. La historia es una dinmica de creacin y aniquilamiento de
valores. Tres son los puntos fundamentales de su a.: primaca del valor sobre cualquier
otra nocin; origen del valor en la voluntad de poder; vigencia de la tabla de valores
estabilizada al ser transmutados todos los valores para todo hombre. Pero es la figura
decisiva de F. Brentano (m. 1917) (v.) la que ms influira en la formacin de la a. La
intencionalidad de la conciencia le permite pasar del examen de la vivencia al objeto al
cual esa vivencia se refiere. A partir de aqu descubre normas objetivas para el
conocimiento y la voluntad. Clasifica las funciones psquicas en representacin, juicio y
sentimiento. La representacin es objeto del juicio y del sentimiento. El juicio discierne la
verdad. El sentimiento estima el valor. El valor se refiere al sentimiento del mismo modo
que la verdad al juicio. Los valores se fundan slo en el acto valorativo; el cual no es un
proceso racional, sino emocional. El amor posee una peculiar inmediatez de evidencia
como criterio acertado. De aqu arrancaran las teoras de Meinong y Ehrenfels.
La a. de A. Meinong (m. 1921) es subjetivista: para l, una cosa tiene valor cuando
nos agrada y en la medida en que nos agrada. Es necesario partir de la valoracin como
hecho psquico; tal hecho es siempre un sentimiento, el ctial lleva a su vez implcito un
juicio de existencia. En toda valoracin se produce un estado de placer o de dolor, basado
en el juicio existencial. Aunque el valor es puramente subjetivo, mantiene, no obstante,
una referencia al objeto a travs del juicio existencial. Un objeto tiene valor en tanto posee
la capacidad de suministrar una base efectiva a un sentimiento de valor. Posteriormente,
hizo menos radical este subjetivismo: un objeto tiene valor en cuanto un sujeto tiene o
debe tener algn inters por l. Meignon admite por su teora del objeto ideal la
objetividad de algo irreal, como el valor, que es independiente del sentimiento que un
sujeto puede tener acerca de l. Incluso llega a afirmar la relacin del valer con el ser. El
valor de un objeto no puede depender de que se lo desee o apetezca: se desea lo que no
se posee, pero se valora nicamente lo existente posedo. Aunque valoramos tambin lo
inexistente, al valorarlo slo afirmamos que si el objeto llegase a existir nos producira un
sentimiento de agrado. Por tanto, hay un valor actual que tiene presente al objeto que
provoca el agrado y un valor potencial que tiene ausente ese mismo objeto. As, pues, el
valor de un objeto consiste en la capacidad para determinar el sentimiento del sujeto,
exista o no exista an tal objeto. Pero el fundamento ltimo del valor es el sentimiento de
agrado.
La postura de Clh. Ehrenfels (m. 1932) es una respuesta a la de Meignon. El valor de
una cosa reside exclusivamente en el deseo que despierta; por tanto, el valor se identifica
con la apetibilidad. Entonces, la medida o patrn del valor es la intensidad del deseo. El
valor es la relacin entre el objeto y el sujeto; en virtud de tal relacin conocemos que el
sujeto desea efectivamente al objeto, o por lo menos que el sujeto puede desearlo en
caso de que est convencido de la noexistencia del objeto. Es decir, una cosa es valiosa
no slo cuando es capaz de producir un sentimiento de agrado, pues en ese caso seran
valiosas slo las cosas existentes. Valoramos tambin lo que no existe como la justicia y
la bondad perfectas. Por tanto, el fundamento del valor no se encuentra en el sentimiento
de placer o agrado como sostiene Meignon, sino en el apetito o deseo: las cosas son
valiosas porque de no existir o de no poseerlas, las desearamos. Cuando hay una
representacin fuerte y completa del ser del objeto, entonces la relacin sujetoobjeto
despierta en nosotros un estado sentimental ms intenso que la representacin de la
noexistencia de ese mismo objeto. Valor es siempre la relacin entre un objeto y la
disposicin de apetencia de un sujeto.
Con Meignon y Ehrenfels nace, pues, una tensin en la a. (subjetivismoobjetivismo del
valor) que de ningn modo concluira con ellos.
2. El subjetivismo axiolgico. Se trata de la negacin del carcter absoluto del valor,
como independiente del sujeto. Esta postura se despliega sobre todo en Europa a partir
de W. Dilthey (m. 1911) (v.) bajo el signo de relativismo histrico: la historia es la fuerza
productiva que engendra los valores con los que se mide el significado de hombres y
pocas. Tambin G. Simmel (m. 1918) se pronuncia en el sentido de Dilthey: el valor
nunca es una entidad objetiva, pues su objetividad resulta de la correlacin entre sujeto y
objeto. Los valores absolutos son los que los hombres reconocen como tales en
determinadas condiciones. No muy lejos de esta postura se halla el relativismo
sociolgico de A. Vierkandt.
Tambin aparece esta postura como relativismo monistanaturalista en W. Ostwald (m.
1932). La realidad es la energa, entendida sta como una verdadera causa y
como constante ontolgica que continuamente se modifica. Las realidades particulares
son modos de energa, la cual es siempre constante. La energa es un valor. Esta teora,
conocida con el nombre de energetismo ensea el imperativo energtico: no desperdiciar
la energa libre que disminuye constantemente, sino aprovecharla.
Slo es valioso lo que contribuye a ese aprovechamiento. El mximo valor consistir
en el mximo aprovechamiento de energa.
Tambin H. Aifinsterberg (m. 1916) profesa el relativismo. La filosofa se basa en un
acto voluntario fundamental que afirma la existencia del mundo. Este acto afirmativo es el
fundamento de un sistema de valores. Los valores son el resultado de una accin libre de
afirmacin, pero que se establecen independientemente organizados en una jerarqua. El
valor puede originarse o bien de la vida espontnea o bien de la vida consciente. En
ltimo anlisis, todos los valores se resuelven en una unidad suprema: el mundo como
producto de una voluntad de valores. Pero quiz las formas ms radicales de subjetivismo
se han dado en el mbito anglosajn. Cuando ya pareca que el subjetivismo haba sido
completamente superado en el mbito europeo, floreca en los crculos filosficos
anglosajones. Esto fue debido a que el idealismo de corte germnico de un Bradley o de
un Royce jams lleg a cuajar definitivamente. Era demasiado intensa la influencia de la
tradicin empirista y nominalista de Ockham, Bacon, Hume, Mill, para que el idealismo
pudiera establecerse tranquilamente. Surge entonces el neopositivismo con una fuerte
afirmacin de pragmatismo. R. B. Perry, Wittgenstein, R. Camap, A. Ayer y B. Russell
encabezarn este movimiento.
R. B. Perry (m. 1957) rechaz acertadamente la tesis idealista, pero sostuvo la teora
extrema del subjetivismo axiolgico: el fundamento del valor es el sujeto que valora. Hay
una relacin estrecha entre el valor y el inters, de modo que un objeto adquiere valor
cuando se le presta inters. Los objetos, dice, no tienen previamente una determinada
cualidad para ser valiosos; ni tampoco existen nicamente intereses especiales que
confieran valor al objeto: cualquier inters otorga valor al objeto. Se puede establecer la
siguiente ecuacin: x es valioso=se ha tomado inters en x. El inters expresa una actitud
compleja de todo ser vivo de estar a favor o en contra de ciertas cosas. Inters es el
deseo, el agrado, la voluntad, el propsito, la aversin, etc. Por tanto, son marginadas en
esta teora las cualidades del objeto que despiertan en nosotros el agrado o el desagrado.
El silencio del desierto carece de valor hasta el momento que algn viajero lo encuentra
desolado y aterrador; lo mismo sucede con la catarata hasta que una sensibilidad humana
la encuentra sublime.
Otra forma de subjetivismo axiolgico, aunque no coincidente con el anterior, es la del
empirismo lgico. El TractatusLogicoPhilosophicus de Wingenstein puede tomarse como
punto de partida (1921) del empirism lgico.
Un primer ncleo de este movimiento qued constituido en el Crculo de Viena,
encabezado por MoritzSchlick. El Crculo de Viena se propuso unificar las ciencias,
incluida la filosofa, partiendo del mtodo lgico de anlisis, el cual permitira eliminar
problemas metafsicos y afirmaciones carentes de significacin; este mtodo servira para
aclarar los conceptos y las proposiciones de las ciencias empricas, cuyo contenido es lo
observable de modo inmediato.
Las expresiones metafsicas, afirman, tienen un trasfondo sentimental, careciendo de
rango cientfico. Los predicados bueno, bello, justo, etc., como valores, no tienen funcin
simblica como la tienen los predicados rojo, fro, idiota, etc., sino que sirven slo como
signos emotivos o expresiones de nuestra actitud hacia algo. Cuando decimos bueno no
afirmamos nada del objeto, pero manifestamos nuestro estado sentimental. Y no es que
nuestro deseo o agrado confiera valor al objeto como crea Meignon, sino que cometemos
un error creyendo que hablamos de un objeto, cuando en realidad hablamos de un estado
sentimental. Para R. Carnap (v.), p. ej., los juicios de valor son disfraces de imperativos o
normas. Entre el juicio de valor robar es malo y el imperativo no robes slo hay
diferencia de formulacin, mas no de contenido. Pero, por. otra parte, la norma o
imperativo no afirma nada, sino que expresa un deseo; por tanto, es intil agotar
argumentos para probar su verdad o falsedad: tanto el juicio de valor como el imperativo o
norma no son ni verdaderos ni falsos. La a., como ciencia, jams podr constituirse sobre
tan efmera base, pues sus juicios no son verificables, careciendo as de significado.
Parecida postura mantiene f. Ayer. Ahora bien, un sentimiento puede ser expresado o
afirmado; no es lo mismo afirmar que expresar un sentimiento. As, la enunciacin de un
juicio tico no es afirmacin, sino expresin de un sentimiento, lo cual, a su vez, ni es
verdadera ni falsa. El subjetivismo desconoce esta distincin, ya que el juicio de valor no
sera ms que la afirmacin de la existencia de un sentimiento. Pero en tal caso el juicio
es verdadero o falso: o es cierto o no que el sujeto tiene el sentimiento que afirma. Decir
que una cosa es buena o correcta no equivale a decir que merece la aprobacin general,
ya que se aprueban muchas acciones malas o incorrectas. El hombre que aprueba lo
malo no se contradice. Entonces, si un juicio de valor no implica una proposicin o
afirmacin jams habr proposiciones axiolgicas contradictorias. nicamente cabe la
posibilidad de juicios de valor si previamente admitimos todos una tabla de valores. Con
arreglo a esa tabla se podr discutir ulteriormente si un hecho encaja o no en su mbito.
Pero quien no est de acuerdo con nuestra tabla de valores jams podr ser convencido
de la verdad o falsedad de su postura. Al no poderse determinar la falsedad o verdad de
los juicios de valor ya que no afirman nada, debemos concluir que no significan nada. La
tica no tiene posibilidad alguna. Slo la Psicologa estudiar las reacciones y
sentimientos que tales juicios expresan o provocan.
En esto coincide con Ayer B. Russell, ya que la cuestin de los valores est fuera del
dominio del conocimiento, siendo adems mera expresin de nuestros sentimientos. La
idea de lo bueno y de lo malo est conectada siempre al deseo (bueno=deseado;
malo=evitado). La tica quiere dar significacin universal a ciertos deseos personales.
Ahora bien, decir esto es bueno no es lo mismo que decir esto es cuadrado. Con el
predicado bueno se enuncia slo un deseo; mientras que con el predicado cuadrado
se enuncia algo objetivo. Jams podr discutirse sobre la verdad o la falsedad del
predicado bueno. Russell (v.) afirma expresamente que su doctrina es una forma de la
subjetividad de los valores. Para l no es posible encontrar argumentos para probar que
algo tenga un valor intrnseco. No obstante, parece contradecirse en su postura, cuando
afirma que nuestra vida tiene que guiarse por grandes deseos impersonales y .generosos.
Pero esto es ya postular una escala objetiva de valores, de modo que el hombre tiene que
obrar por razn de los ms altos jerrquicamente.
3. El objetivismo axiolgico. Al despertar el idealismo en el s. xix bajo la forma de
kantismo surgieron principalmente dos escuelas fieles al espritu de Kant: la escuela
logicista de Marburgo y la escuela axiolgica de Baden. Esta ltima, representada por W.
Windelband y H. RicIcert, impuls notablemente el estudio del valor.
W. Windelband (m. 1915) depende tambin de Lotze. Partiendo del mtodo
trascendental kantiano, sostiene que la filosofa consiste en el anlisis de las condiciones
lgicas del conocimiento y de la volicin. Es, por tanto, conceptualista, negando la
existencia de la intuicin intelectual: el entendimiento es slo una facultad de sntesis, al
construir el todo a base de sus partes. Con esto aboca al idealismo gnoseolgico,
haciendo consistir el conocimiento en una creacin del objeto y no en una captacin del
mismo. A pesar de su idealismo, no es totalmente racionalista, y reconoce la presencia de
un elemento irracional en la realidad: el fundamento del ser objetivo no son las leyes
lgicas como en la Escuela de Marburgo, sino las leyes axiolgicas. Ahora bien, ms all
de la conciencia en general no hay nada. Cmo son entonces verdaderos y objetivos
los juicios basados en realidades inmanentes? En tales juicios se da la presencia de
valores trascendentales, los cuales no hacen referencia al ser, sino al deberser. El juicio
es verdadero cuando corresponde a un deberser trascendental. Los valores figuran como
el fundamento del ser, y son independientes de la razn y de la conciencia: se imponen.
Por eso, los valores no son relativos, puesto que su validez es absoluta. El valor aparece
a la conciencia en la forma de un objeto eterno, al que no corresponde realidad alguna en
nuestra conciencia. La filosofa es, as, ciencia crtica de los valores universales. Estas
leyes inmanentes, inmutables y eternas, no existen, sino que valen, y son de tres clases:
valores de verdad (en el pensamiento), valores morales (en el querer y obrar) y valores
estticos (en el sentimiento).
H. Rickert (m. 1936) sigue la lnea trazada por Windelband: el valor no pertenece a la
esfera del sujeto, sino a la del objeto. Ahora bien, este objeto no tiene realidad, como la
tiene el objeto de una experiencia sensible, sino que constituye un tercer reino. Es
decir, entre el reino de la realidad y el de los valores no es posible una relacin si no es a
travs de una esfera diferente de ambas. Ese tercer reino est constituido por
relaciones, llamadas por Rickert formaciones de sentido (Sinngebilde). La cultura es el
reino, de las formaciones de sentido.
Alejado del kantismo, el objetivismo axiolgico ha tenido sus representantes ms
destacados en el crculo de la Fenomenologa (v.). Siguiendo el mtodo fenomenolgico
de Husserl, Max Scheler (v.) dio el mejor impulso a la a. en su obra El formalismo en la
tica y la tica material de los valores. Scheler est de acuerdo con Kant al rechazar la
tica de bienes, pero esto no tiene que llevar a una aceptacin de la tica del
imperativo categrico. Hay que distinguir entre bienes y valores. As como podemos
hablar del eidos o esencia del, color rojo, sin tener en cuenta que exista o no fcticamente
en una cosa roja, tambin hay valores como esencias, prescindiendo de que existan o no
bienes portadores de tales valores. El hombre puede intuir la esencia de un valor, el cual
es independiente de su realizacin fctica en la forma de bienes (o cosas valiosas). La
intuicin de los valores es independiente de la empira. La tica no puede suponer bienes
o cosas (en esto da la razn a Kant), mas tambin tiene que basarse en un contenido
determinado (con lo cual se hace material y se enfrenta a la tica de Kant). Adems la
jerarqua de los valores es a priori y en esto concuerda con Kant; pero las leyes
esenciales que regulan las relaciones entre valores no son de ndole formal o
indeterminadas en su contenido. Por tanto, se precisa una tica material. Es decir, Kant
confundi lo a priori con lo formal; para Scheler esto es imperdonable. Mas Kant cometi
un segundo error: confundi lo a priori con lo racional. En verdad, los valores no son
captados por la razn, sino por el sentimiento. La razn capta las esencias significativas
lgicas. En el querer se establece una relacin con el mundo concreto; pero el sentimiento
nos abre a las esencias algicas o valores sin ser una experiencia emprica. Para Scheler,
todo acto que realiza un valor debe ser definido precisamente como manifestacin de una
persona. El verdadero soporte de los valores morales es la persona humana y slo ella
puede ser buena o mala. De ah el personalismo de la a. scheleriana.
Nicolai Hartmann (v.) sigue una lnea paralela a la de Scheler. Pero considera
nicamente la persona individual, rechazando el concepto de persona colectiva o divina:
hay que sacrificar la relacin a la tica, ya que la dignidad de la persona humana consiste
en transformar el deberser (axiolgico) y deberobrar (ontolgico). Los valores morales
constituyen un reino axiolgico independiente: la persona humana es mediadora entre el
orden de los valores y el de la realidad. Los valores son como afirma tambin Scheler
esencias irracionales, estando la norma y el deber fundados en el ser independiente de
los valores. No hay una prioridad del deber respecto de los valores, sino que el valor
precede al deber y lo condiciona. Los valores poseen el carcter de esencias originales,
independientes de la representacin y del deseo. Son objetos ideales, aprehensibles en
una visin intuitiva a priori, independiente de toda experiencia. Hartmann se vincula as a
la teora platnica de las ideas: En cuanto a su modo de ser, los valores son ideas
platnicas. Forman parte de ese otro reino del ser, descubierto por Platn, aprehensibles
por intuicin espiritual, aunque no visibles con los ojos ni palpables con las manos (Ethik,
Berln 1926, 108).
4. Determinacin sistemtica del valor. Definir el valor resumiendo o sintetizando de
algn modo las ideas expuestas por los autores mencionados es tarea ardua.
Ensaymosla en cortas proposiciones: 1) Peculiaridad del valor. Valer y ser no se
identifican en el proceso de la percepcin humana. Percibimos muchas cosas que. son,
pero no por ello juzgamos que valen, ms an, nos dejan indiferentes. El valor es aquello
que saca al sujeto de su indiferencia frente al objeto; por eso, el valor se funda en la
preferibilidad. El valor es noindiferencia. Cuando decimos que algo vale, no afirmamos
directamente algo sobre su ser, pues slo nos referimos a su noindiferencia. La
noindiferencia es la esencia del valor. La cosa que vale no es ms o menos que la cosa
que no vale. Tener valor no significa directamente tener ms o menos realidad, sino no
ser indiferente. Es precisamente esta caracterstica del valor lo que va a plantear el
problema central de la a., y lo que va a permitir que se escinda segn los presupuestos
metafsicos de los diversos autores, dando lugar a una a. subjetivista, si lo reduce todo al
sujeto; a una a. idealista, si no funda el valor en la idea; a una a. realista, que ponga de
manifiesto que la a. no puede estar cerrada en s misma, sino abierta a la ontologa, ya
que el valor se funda en el ser. En los puntos que siguen procederemos de una manera
ms bien descriptiva, y siguiendo sobre todo a Scheler y a Hartmann, aunque corrigiendo
algunas de sus expresiones, y dejando para luego (v. 5) el planteamiento del tema
ontolgico.
2) El valor es captado sentimentalmente. No se percibe el valor (la bondad, la amistad,
la generosidad, la belleza...) por la va de un silogismo deductivo, sino de una manera
inmediata en la que la capacidad de sentir de la persona se ve afectada. Hay un orden
del corazn
(Pascal) paralelo al orden de la razn. No obstante el percibir sentimental de un
valor est dado este mismo valor con distincin de su sentir y, por consiguiente, la
desaparicin del percibir sentimental no suprime el valor. Aunque no captados por
deduccin, no por eso los valores forman un orden caprichoso y catico. El percibir
sentimental no est unido exteriormente al objeto, ni aun de modo mediato a travs de
una representacin o a travs de un signo, como si el objeto fuera signo de algo ms
profundo. Captamos inmediatamente los valores por medio de las vivencias emocionales
(preferir y postergar). N. Hartmann extrema en el distinguir la esfera lgica y la esfera
emotiva; esta ltima es llamada por Ortega y Gasset estimativa.
3) LI valor es objetivo. Ya vimos cmo Scheler rechaza las doctrinas axiolgicas
subjetivistas. El fundamento del valor no es el agrado o desagrado que desencadena. El
mismo hecho de que podamos discutir sobre los valores, supone que en la base de la
discusin estamos profundamente convencidos de que son objetivos. Los valores se
descubren, como se descubren tambin las verdades cientficas. Hartmann es
contundente a este respect: los actos emotivos tropiezan con algo que nos insta
irresistiblemente. No es que lo deseable tenga valor, sino que es deseable lo valioso. Y ya
deca Scheler que la desaparicin del percibir sentimental no suprime el ser del valor.
Cuando se descubre un valor no es que antes no hubiera valor y ahora lo hay, sino que
antes todava no era intuido y ahora lo es.
4) Los valores son esencias o eidos. Quiere esto decir que los valores son
independientes de las experiencias en que estn inmersos. Esta esencia puede ser
realizada por medio de la existencia, pero su modo especfico de consistencia no se
modifica por el modificarse de sus realizaciones existenciales (N. Hartmann).
Los valores son esencias eternas e inmensas, por abarcar el espacio y el tiempo.
No es que los valores sean errantes fantasmas, pues ms bien son espacial y
temporalmente omnipresentes: no valen aqu o all, antes o despus; simplemente valen.
Adems san esencias absolutas e inmutables: la traicin de mi amigo no altera el valor
de la amistad; los valores no cambian. Son absolutos: no estn condicionados por ningn
hecho de naturaleza histrica, social, biolgica o individual. Lo que vale una vez, vale
siempre y de un modo uniforme: no valdr ms para unos que para otros.
5) El valor no es una relacin, sino una cualidad. Es preciso distinguir entre el valor en
s y el valor para nosotros. Si hubiera valor slo para algunos, entonces estaran
constitutivamente en relacin con el tiempo y con el espacio, cosa que ya hemos excluido.
Antes de Newton ya exista la ley de la gravitacin. Del mismo modo, slo hay una
relatividad en el modo de conocer los valores, pero jams en el mismo valor como tal.
Percibir un valor no es crearlo, sino descubrirlo. Los valores poseen independencia
objetiva e independencia subjetiva. La belleza es independiente del cuadro, de la estatua
o de los colores: el cuadro o la estatua poseen el valor de lo bello, que los trasciende y los
antecede. Los valores son extraos a la cantidad: no se puede decir que un cuadro es
tantas veces bello, ni se puede contar o dividir la belleza en unidades. Los valores son
tambin subjetivamente independientes; aunque nunca se hubiera juzgado que el
asesinato era malo, hubiera continuado siendo malo.
6) El valor no tiene sustantividad propia. Los valores radican en los seres y el hombre
no percibe el valor sino en los seres concretos, haciendo referencia al ser y expresndose
como un predicado del ser. Aqu volvemos a encontrar en toda su pujanza la distincin
entre una a. realista y una idealista: la primera reconocer ese hecho con toda su fuerza;
la segunda no acaba de asumirlo del todo y emplear expresiones como los valores
estn adheridos a los seres, depositados en ellos, etctera.
7) Polaridad de los valores. El valor consiste en la noindiferencia, es decir, en su
capacidad de sacarnos de la indiferencia. Esto supone un punto inicial de indiferencia y
algo noindiferente que se aleja de ese punto. Hay dos modos de alejarse de ese punto de
indiferencia: uno positivo y otro negativo. Por eso, el valor tiene polaridad: un polo positivo
y un polo negativo. La provocacin de la noindiferencia puede suceder por atraccin o por
aversin. Todo valor tiene su contravalor, a lo bueno se contrapone lo malo; a la belleza
se contrapone la fealdad, etc.
8) Jerarqua de los valores. Hay una multitud de valores como modos de
noindiferencia. El valor debe tener constitutivamente noindiferencia. Tambin los valores
en sus relaciones mutuas poseen esa noindiferencia. Esta noindiferencia respectiva es el
fundamento de su jerarqua. Segn Scheler, los valores mantienen una relacin jerrquica
a priori, pues la jerarqua cuyo fundamento es la correlacin de los valores en orden a la
noindiferencia reside en la esencia misma de los valores. Scheler da cinco criterios para
determinar la jerarqua axiolgica: l Extensin: los valores ms inferiores son
esencialmente fugaces, mientras que los superiores son eternos; las grandes obras
literarias persisten a travs del tiempo. 2 Divisibilidad: un valor tiene mayor rango cuando
menos divisible es; un trozo de pan vale el doble que la mitad de ese trozo; pero la mitad
del cuadro Las Meninas no corresponde a la mitad de su valor total. 3 Fundamentacin:
cuando un valor fundamenta a otro es ms alto que ste. Lo agradable se funda en lo
vital; y todos los valores se fundamentan en los religiosos. 40 Profundidad de satisfaccin:
Satisfaccin no es placer, sino vivencia del cumplimiento de una intencin hacia un valor
cuando aparece ste. Profundidad no es grado de satisfaccin; la satisfaccin es tanto
ms profunda cuanto menos ligada est al percibir sentimental de otro valor. 5
Relatividad: no se trata de un subjetivismo; el valor de lo agradable es relativo a un ser
dotado de sentimiento sensible; los valores absolutos son aquellos que no dicen relacin
a la sensibilidad o la vida.
9) Clasificacin de los valores. Uno de los esfuerzos ms gratos a la a. consisti en
encontrar una escala de valores con que indicar su mutua correlacin, segn el modo que
tienen de sacarnos de la indiferencia. El valor supremo es aquel que dista ms que ningn
otro del punto inicial de indiferencia. Ortega y Gasset, inspirndose en las investigaciones
de Scheler y Hartmann, propone una escala de valores, segn jerarqua y polaridad, que
transcribimos: tiles (carobarato; ordinarioextraordinario), Vitales (noblevulgar;
sanoenfermo; fuertedbil; vidamuerte), Intelectuales (conocimientoerror;
evidenteprobable), Morales (buenomalo; justoinjusto), Estticos (bellofeo; sublimeridculo)
y Religiosos (sagradoprofano; divinodemonaco). A la vista de esta escala podemos
apreciar que se nos impone renunciar a un valor de belleza o de salud antes que hollar un
valor religioso. Finalmente, y por lo que respecta al carcter positivo o negativo del valor,
aadiremos que el valor positivo es aquel que debe mover al sujeto por su atraccin; el
valor negativo debe mover al sujeto por su repulsin. Lotze y Brentano formulan la
siguiente tesis al respecto: La existencia del valor positivo es un valor positivo; la
existencia del valor negativo es un valor negativo; la noexistencia del valor negativo es un
valor positivo; la noexistencia del valor positivo es un valor negativo.
5. Entrada de la Axiologa en el mbito de la Ontologa. En Francia, L. Lavelle y R. Le
Senne consideran la A. como una profundizacin de la Ontologa misma. En Espaa, J.
Zarageta se ha pronunciado tambin en este mismo sentido. En Alemania, J. von
Rintelen identifica el valor con el concepto afn al tomista de Bien, que, como se sabe, es
uno de los trascendentales del ser. justamente la posible entrada de la A. en el mbito de
la Ontologa tendr lugar nicamente_ en el mbito de la bondad trascendental, como
unnimemente lo ha reconocido el neotomismo. Pero es preciso aclarar este punto.
Acerca de la distincin que la A. hace entre el bien (v.) y el valor, convendr tener
presentes algunos puntos:
1) El bien es el ente concreto dotado de bondad. En este caso, el bien es lo valioso, o
lo que es soporte de valor; el valor es la bondad misma tomada abstracta o formalmente
(la valiosidad), en virtud de la cual el ente se hace bueno.
2) El bien se dice tambin del bien ntico, no realizado todava por la tendencia en
acto segundo. El valor, en cambio, coincide con el bien realizado por la tendencia
espiritual. Hablando ms exactamente, el bien realizado presenta un doble aspecto, que
se corresponde analgicamente con el concepto objetivo y subjetivo del entendimiento. El
aspecto objetivo es el bien realizado como aquello que es realizado (contenido de valor) y
en cuanto que es realizado; el aspecto subjetivo es la misma realizacin del bien, como el
modo en que la tendencia realiza el bien (valoracin). As tenemos el valor tomado
objetivamente, por cuanto es realizado, y el valor tomado subjetivamente, en virtud del
cual es realizado. Los valores tomados subjetivamente son los actos de amor, reverencia,
fidelidad, pureza, etc., por los cuales se manifiestan y realizan los valores 'tomados
objetivamente, dndoles una respuesta adecuada.
Esta segunda consideracin del bien y del valor toca ms directamente los puntos
esenciales de la a. Casi ningn axilogo mira al bien ntico, fijndose en el valor y
atendiendo especialmente al valor tomado subjetivamente, como en el caso de Scheler. El
valor no coincide de un modo tan inmediato y manifiesto con el ente como el bien ntico;
por eso, es comprensible su esfuerzo por separarlo de la esfera del ser. Pero si
estudiamos el problema ms profundamente, pronto evitaremos esa separacin. El valor a
la vez subjetiva y objetivamente tomado se fundamenta en el bien ntico: el valor tomado
objetivamente es el mismo bien ntico realizado en acto; el valor tomado subjetivamente
da la respuesta correspondiente al bien ntico, ya que est determinado por ste: el valor
subjetivo es el bien ntico transportado y elevado al modo del sujeto apetente. Por tanto,
no slo el bien ntico se convierte o identifica relativamente con el ente, sino tambin el
bien realizado, como lo manifestativo con lo manifestado.
3) Decimos que el ente tiene bondad en cuanto se connota la perfeccin que el ente
tiene en s, o sea, la plenitud de ser tenida por l; pero decimos que un ente tiene valor
cuando connotamos su conveniencia a otro ente en determinadas circunstancias. Desde
esta perspectiva, el valor se fundamenta en el bien, pero slo puede ser definido
atendiendo a las circunstancias determinadas; p. ej., un tesoro cuantioso es de suyo un
bien mayor que un barril de agua; mas para el hombre que jadea sediento en un desierto
tiene ms valor ese barril de agua que el tesoro. Esta distincin muestra la peculiaridad
del tema del valor a la vez que pone de manifiesto la necesidad de vincularlo al bien. La
A. tal y como se desarrolla sobre todo en Scheler y Hartmann supone tina superacin del
subjetivismo axiolgico y del psicologismo (v.), pero si no se abre a una fundamentacin
metafsica del valor corre el riesgo de caer en el idealismo (v.) o de colocar lo axiolgico
en un reino de ideas platnicas.
Quien admita la a. en un sentido noontolgico se encuentra en la misma situacin del
que quiere buscar casa en una ciudad donde impera una gran necesidad de viviendas. Si
alguien le propone la adquisicin de una casa muy valiosa, con lujosos salones y jardines,
a un precio ridculo, nuestro hombre saltar de gozo. Pero caer descorazonado tan
pronto como le aclaremos que, aun siendo la casa de un valor incomparable, le falta un
leve detalle: que no tiene ser. Lo mismo puede decirse de los valores alimenticios,
estticos o sociales.
Aqu no se trata de una cosa concreta, llmese comida o casa, sino del valor de esos
bienes, de la bonitas de estos bona. Al valor de estos bienes pertenece necesariamente
su seractual o su serposible como fundamento ontolgico. El valor est vinculado
indisolublemente al ser. Esto tiene su vigencia no slo para valores de cosas, sino, y
especialmente, para valores morales. El deber es siempre un deberser, del mismo modo
que el serposible es ser por su relacin al seractual. Para una consideracin ms detenida
del valor moral y su radicacin en el bien, v. el amplio estudio incluido en MORAL I.

También podría gustarte