Las primeras universidades surgieron en la Edad Media como corporaciones autónomas de estudiantes y maestros asociados. La universidad medieval enseñaba teología, derecho, medicina y filosofía con un énfasis en Dios y la teología. En el siglo XIX, Napoleón suprimió las universidades tradicionales en Francia y estableció un nuevo sistema centralizado. John Henry Newman defendió la "educación liberal" como el objetivo principal de la universidad, enfatizando una amplia formación intelectual. Karl Jaspers promovió la idea
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas5 páginas
Las primeras universidades surgieron en la Edad Media como corporaciones autónomas de estudiantes y maestros asociados. La universidad medieval enseñaba teología, derecho, medicina y filosofía con un énfasis en Dios y la teología. En el siglo XIX, Napoleón suprimió las universidades tradicionales en Francia y estableció un nuevo sistema centralizado. John Henry Newman defendió la "educación liberal" como el objetivo principal de la universidad, enfatizando una amplia formación intelectual. Karl Jaspers promovió la idea
Las primeras universidades surgieron en la Edad Media como corporaciones autónomas de estudiantes y maestros asociados. La universidad medieval enseñaba teología, derecho, medicina y filosofía con un énfasis en Dios y la teología. En el siglo XIX, Napoleón suprimió las universidades tradicionales en Francia y estableció un nuevo sistema centralizado. John Henry Newman defendió la "educación liberal" como el objetivo principal de la universidad, enfatizando una amplia formación intelectual. Karl Jaspers promovió la idea
Las primeras universidades surgieron en la Edad Media como corporaciones autónomas de estudiantes y maestros asociados. La universidad medieval enseñaba teología, derecho, medicina y filosofía con un énfasis en Dios y la teología. En el siglo XIX, Napoleón suprimió las universidades tradicionales en Francia y estableció un nuevo sistema centralizado. John Henry Newman defendió la "educación liberal" como el objetivo principal de la universidad, enfatizando una amplia formación intelectual. Karl Jaspers promovió la idea
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES EN EL MUNDO
Cmo se inician las primeras Universidades?
Como se sabe, la educacin en s, nace cuando nace el hombre. Los conocimientos, la informacin, la educacin, etc., existe muchos aos antes que se formara la institucin conocida como Universidad. Grecia y Roma formaron una muy buena base de educacin, saber e investigacin, con maestros, alumnos; fue la poca de los grandes eruditos, de la grandes escuelas y liceos, de los grandes sabios, como Aristteles o Platn, que sin existir el trmino Universidad, supieron forjar una excelente masa de conocimientos que hasta nuestros das influyen. La Universidad es una institucin de larga y compleja historia, que ofrece caras diversas al observador segn las pocas y segn los pases. Sirve a la vez a distintos fines que no siempre es fcil reducir a una idea central. La aparicin de la burguesa acompaa el nacimiento de las Universidades. Esta naciente burguesa se organiza por medio de las asociaciones, en el principio asociativo hallar la clave de su fuerza. Fruto de ese espritu asociativo son las universidades, estudiantes y maestros de las escuelas antiguas, se asocian en corporaciones autnomas. 2. La Universidad Medieval La Universidad Medieval es una de las ms grandes creaciones de la civilizacin occidental, pero su grandeza nace de su perfecto enraizamiento en la sociedad que le dio vida. La idea de cristiandad impregna a las universidades medievales. El Estado Nacional no se desarrolla hasta los ltimos tiempos de la Edad Media y las universidades aparecen en el momento en que la idea poltica bsica es la Cristiandad y no la de Estado Nacional, De aqu se deriva tambin su trascendencia poltica. Como corporaciones libres integradas en el sistema de la Cristiandad, las universidades no son solo centros del saber sino que hacen or su voz y consider su deber no encerrarse es sus reas puramente acadmicas y no rehuy tomar partido en las polmicas decisivas de su poca. La enseanza universitaria se ajusta a las condiciones de la poca, la imprenta no exista y los manuscritos eran raros y costosos, por ello la enseanza se centraba en la lectura. En la Universidad Medieval se ensean los saberes de la poca: la Teologa, el Derecho, la Medicina y la Filosofa, teniendo por centro a Dios y a la Teologa por la reina de las ciencias. Junto a ese espritu la Universidad Medieval, otro aspecto se ha destacado siempre como rasgo esencial suyo y ha influido considerablemente en la meditacin sobre la Universidad, su carcter comunitario. A partir del siglo XV la Universidad se enfrenta a un nuevo ambiente y unas nuevas condiciones sociales que plantean su desafo a la gloriosa institucin medieval. Dos de los rasgos caractersticos del inicio del mundo moderno repercutan inmediatamente en la Universidad: el triunfo del Estado Nacional y la Reforma. El Estado Nacional que se difunde con el Renacimiento hace que las universidades pierdan progresivamente su carcter de instituciones de la Cristiandad. La Reforma y su secuela de las guerras de la religin, provocan la divisin de las universidades en catlicas y protestantes y la ruptura de la unidad religiosa}; se forman universidades luteranas. 3. La Universidad Napolenica En Francia la revolucin da el golpe de muerte a la antigua Universidad. El 5 de Sep. De 1793, una ley de la Convencin suprime pura y simplemente todas las universidades. La enseanza superior se reorganiza sobre la base de las escuelas especiales, una de ellas es la Escuela Politcnica de Pars. La Universidad Imperial es una de las tantas universidades que tuvo influencia de la famosa ordenacin napolenica, creada en 1986 y organizada 2 aos despus, tiene un concepto distinto de la que comnmente se podra denominar Universidad, era ms bien un organismo estatal al servicio del Estado. La Universidad Napolenica unida a las viejas universidades, hacen que el modelo francs encontrara imitadores, pases como el nuestro adoptan algunas enseanzas. Pese a todos esos inconvenientes, permiti una revitalizacin de enseanza superior, porque el estado en que se encontraban a principios del siglo XIX no era bueno. Sin embargo, otros pases como Rusia siguen hoy fuertemente influida por el modelo napolenico. Francia y los pases que lo imitaron resuelven el problema de la Universidad por el camino de suprimirlas en su forma tradicional y organizar en forma distinta la enseanza superior, aplicando un nuevo sistema relacionado al estado centralista y burocrtico que surge con la revolucin. Al principio del siglo XIX se produce tambin un movimiento de reformas de las Universidades de Oxford y Cambridge, nicas universidades inglesas entonces existentes. En Alemania el Public School, el movimiento renovado provoca la fundacin de la Universidad de Berln, en 1810, que inicia la nueva era de la Universidad Germnica. La Universidad Inglesa, la Universidad Alemana y la crisis de la primera post guerra inspiran la meditacin de quienes buscan la idea de la Universidad. De ella saldrn algunos estudios fundamentales a lo que es necesario hacer referencia. 4. La idea de la Universidad segn Newman El pensamiento de Newman respecto a la Universidad se mueve en un triple plano: Justificar el estudio de la Teologa como Ciencia; mostrar que el respeto a la ortodoxia catlica no es incompatible con el ambiente de libertad y de comprensin que es necesario para la existencia de una Universidad y, por ltimo, establecer que el fin principal de sta es la educacin liberal de sus discpulos, este ltimo punto para Newman tena carcter general. El problema de la educacin liberal se plantea encuadrado en una agria polmica que agit el campo universitario durante al juventud del cardenal y que bajo distintos aspectos se ha prolongado hasta hoy. Cuando en 1800, la Universidad de Oxford reform su sistema de exmenes para acabar con el ambiente de relajacin que en el siglo XVIII haba alcanzado proporciones alarmantes se dio que el examen intermedio que deban alcanzar todos los candidatos al grado de bachelor of arts, comprenda tres pruebas, una de religin otra lengua y cultura clsica y otra tercera de matemtica y ciencias fsicas. Contra este sistema se alzaron voces de los que propugnaban una rigurosa especializacin profesional. Contra esta posicin surgi la defensa del sistema de Oxford concebido con un espritu de educacin liberal, que es el conjunto de conocimientos y la disciplina intelectual que un hombre ha de tener como tal, con independencia de su concreta actividad profesional o de su especializacin. No es un medio para alcanzar otros fines, sino que es un fin en s misma, que tiene un fin tangible, real e idneo. Newman sostiene que la investigacin no es uno de los fines esenciales de la Universidad, tampoco lo es la formacin de cientficos. Ha de basarse precisamente en la idea de la unidad del conocimiento, es decir en la idea de que todas las ramas del saber estn entre s en ntima relacin, porque son en realidad parte de un todo. El fin de la educacin liberal, es la formacin intelectual del estudiante, su misin es conferirle unos hbitos y unos modos de pensar que dilaten su horizonte espiritual y disciplinen y ordenen su capacidad de juicio y el ejercicio de su inteligencia, esa formacin intelectual va dirigida a su vez a modelar un tipo humano determinado Para lograr estos fines la Universidad ha de convertirse en imperio del saber y la cultura, en que reine un ambiente de mutuo intercambio de ideas y en que se discutan el mbito y la funcin de cada rama de la Ciencia y sus relaciones recprocas. La obra de Newman refleja el ideal de la educacin inglesa en la poca victoriana, creacin de una lite de hombres dotados de una preparacin general y de una determinada actitud ante la vida. 5. Idea de la Universidad segn Jaspers (Alemania) La Universidad Alemana fue modela para la universidad europea. La moderna Universidad Alemana surge en 1810 con la fundacin de la Universidad de Berln (estado prusiano). Los promotores y verdaderos padres de la nueva universidad fueron los pensadores: Fitche, Schlemaier y Guillermo de Humboldt. La nueva Universidad es fruto del espritu nacionalista que se desarrolla en Prusia. La Universidad de Berln se funda en la capital para permitir el trasiego de ideas y la influencia cultural en los grupos sociales que dominan el estado prusiano, elevando as el nivel cultural y promoviendo en ellos el espritu nacional. La Universidad es una corporacin al servicio de la Ciencia. Ciencia e investigacin sern la clave de la idea alemana de la Universidad. Jaspers centra la idea de Universidad de acuerdo con aquella tradicin en el cultivo de la Ciencia. En ella se realiza el querer saber originario que en primer trmino no tiene otro fin que el de llegar a saber qu es lo que es posible conocer y qu es lo que por medio del conocimiento resulta de nosotros, su misin consiste en buscar y trasmitir la verdad por medio de la ciencia. La reflexin de Jaspers se centra en la naturaleza de la ciencia como esencia misma de la Universidad. La Investigacin constituye la tarea primordial de la Universidad, la Ciencia y la Investigacin exigen como condicin indispensable que pueda existir una libre bsqueda de la verdad. La libertad espiritual constituye as una consecuencia forzosa del fundamento necesario de la vida universitaria. Jaspers reivindica con fervor la concepcin liberal de la Universidad que no puede estar sometida a ningn monopolio ideolgico. De esta idea central de la Universidad al servicio de la Ciencia nace tambin el punto de vista de Jaspers respecto ala enseanza y a la formacin universitaria. La enseanza se centra en la base cientfica que han de recibir los estudiantes. Jaspers rechaza la posibilidad de la existencia de un ideal formativo que trascienda el nivel intelectual. La Universidad slo puede dar una formacin cientfica. El estudiante y el investigador centran su actividad en parcelas limitadas del saber, slo de esa forma puede realizarse una labor seria en cualquier campo de la Ciencia. Jaspers reafirma la idea tradicional de la Universidad como unidad y no como simple agregado de centros y escuelas diversas. 6. Idea de Universidad segn Ortega y Gasset La obra remonta a 1930 y su trascendencia ha sido grande y merecida tanto entre nosotros como en otros pases. Representa sin duda la mayor aportacin del pensamiento Espaol al problema que nos ocupa. La clave de la posicin de Ortega est en colocar la Cultura y no la Ciencia en el centro de las tareas universitarias. El punto de partida de Ortega es precisamente la crtica a la idea de que era preciso imitar el modelo de la Universidad Alemana y adaptarla a nuestro pas. Pero, aparte de este factor circunstancial, Ortega afirma que la Universidad Alemana, con su culto a la Ciencia, haba producido la desintegracin cultural del hombre moderno. Para remediar esta situacin, Ortega proclama que la misin de la Universidad no es el cultivo de la Ciencia, sino formar hombres cultos, trasmitir y elaborar la Cultura. As definida la misin de la Universidad, que por determinar que se entiende por Cultura, en el sentido orteguiano. La Cultura es el sistema de ideas vivas que cada tiempo posee, el sistema de ideas desde las cuales el tiempo vive. La Cultura no se presenta por tanto en la exposicin de Ortega como una suma de conocimientos, sino como un conjunto de ideas vitales, ideas que guan la existencia humana y justifican las decisiones que en cada momento adopta el hombre. Ortega, como ya se ha advertido, no niega en absoluto la importancia de la Ciencia ni de la Investigacin. Ve en ellas, el humus donde la enseanza superior tenga hincadas sus voraces races, pues sin contacto con la Ciencia, con su incesante fermentacin, la Universidad terminara degenerando en sarmentoso escolasticismo. Pero Ciencia e Investigacin deben ocupar una zona circular a la Universidad y no intentar absorber su centro ni usurpar la autntica misin de esta que es la Cultura. La Universidad cumple con este fin cultural centrando su ncleo en una Facultad de Cultura, es decir: I) La imagen fsica del mundo (Fsica) II) Los temas fundamentales de la vida orgnica (Biologa) III) El proceso histrica de la vida humana (Historia) IV) La estructura y funcionamiento de la vida social (Sociologa) V) El plano del Universo (Filosofa) Tales materias deben ensearse como disciplinas culturales y no como ciencias. 7. La Universidad Norteamericana La idea americana de la universidad no es la de una comunidad por un principio nico: hoy la gran Universidad Americana es ms bien un conjunto de comunidades y actividades mantenida unida por un nombre comn, una direccin comn y propsitos afines. La Universidad actual y sobre todo la Universidad del futuro est condicionada por un conjunto de factores que la diferencian de lo que fue la Universidad decimonnica. Hoy, asistimos a la llamada masiva a las puertas de la universidad de grupos cada vez ms numerosos como consecuencia de la democratizacin de la enseanza. Ellos plantean ingentes problemas materiales (edificios, profesores, residencias, etc.) pero adems da un nuevo tono a la Universidad. La trascendencia que la Ciencia y la Tcnica tiene para la sociedad actual, la demanda para un nmero cada vez mayor de especialistas e investigadores, la conciencia de que nuestro futuro depende en gran parte de ellos, de su nmero y de su calidad. La nueva Universidad ha de formar un nmero cada vez mayor de especialistas y tcnicos de la ms diversa clase, que han de enfrentarse con un mundo en continua evolucin y no vivir en los caminos trillados del profesionalismo de antao. La Universidad aparece como una de las fuerzas que hade cooperar a este fin comn y sus tareas se integran dentro de unos proyectos generales de investigacin y de enseanza. No es posible ya analizar la Universidad como ente aislado, sino en conexin con el conjunto del sistema de educacin y de progreso y tcnico de un pas. Esa preocupacin de los problemas nacionales propia de la Universidad actual no debe hacer olvidar que hoy no es posible pensar o educar solo a escala nacional, la Universidad no puede desconocer esta realidad. Las dos tareas fundamentales de la Universidad siguen siendo hoy, la educacin y el avance del saber, lo que cambia es la perspectiva en que se sitan esa dos misiones, ambas son ahora tareas nacionales, la Universidad est ligada a esa misin y en ella ha de encuadrar sus actividades.