PREMAT La Topografia Del Pasado.
PREMAT La Topografia Del Pasado.
PREMAT La Topografia Del Pasado.
Julio Premat
Universit Paris 8
Uno de los atractivos mayores de todo relato es, segn Christian Metz, el efecto de
existencia anterior que sugiere en el lector, oyente o espectador, es decir la fugitiva
impresin de que, ms all del significante texto, imagen cinematogrfica, relato oral-
existe una historia absoluta, ya acaecida y completa, a la cual accedemos gracias a un
intermediario ocasional. Esta otra historia remite a una infancia esencial, es un eco
sordo de la novela familiar olvidada totalmente, y sugiere ese pasado indefinido al que nos
lleva cualquier retroceso imaginario en el tiempo. Por eso el movimiento primitivo de todo
relato es inseparable del tiempo histrico, y en particular el de la novela, en la medida en
que sta reproduce, prolonga, anula, anticipa el tiempo, recomenzando sin cesar la historia
individual o la Historia colectiva en sus seudo cronologas. La ficcin histrica magnifica
este funcionamiento, al proponer las coordenadas de un referente espacial inslito, en
pocas situadas inclusive antes del nacimiento del lector y del escritor; pero,
paradjicamente, a dicha sobrevaloracin del artificio corresponde una carga mayor de
ilusin referencial: lo narrado aparece aureolado por la autenticidad de lo sucedido, y las
estrategias textuales de recreacin del espacio se ocultan detrs de una verosimilitud que se
podra calificar de imperiosa. La ficcin histrica nos propone asistir a lo imposible: a las
escenas del pasado, o mejor dicho, del antepasado de todo hombre, invirtiendo
momentneamente el ineluctable suceder del tiempo.
Desde este punto de vista, las ficciones histricas tradicionales, al igual que ciertas
retricas realistas, no admiten la incredulidad: la ilusin referencial no es en ellas un efecto
fluctuante, sino el cimiento de una potica que las justifica. Por eso no es casual que la
literatura del siglo XX, marcada por la desconfianza, haya puesto en duda este gnero, y
sobre todo su naturalidad, o su intento de recrear y reflejar cualquier realidad pasada. La
artificialidad convencional del texto literario ha sido, adems, expuesta y teorizada por la
narratologa de posguerra, lo que explica que buena parte de la produccin contempornea
incorpore ese saber sobre s misma, utilice el discurso sobre la narracin como material de
cierta ficcionalizacin y exponga las vacilaciones del escritor, pero no para substituirse a la
reflexin crtica, sino para superarla y lograr, como lo afirma Juan Jos Saer, espejismos
inditos.
En este sentido recordemos que en las ltimas dcadas han surgido en Amrica
Latina, y singularmente en el mbito del Ro de la Plata, una serie de ficciones histricas
escritas contra o fuera de las leyes del gnero, ficciones que incluyen una conciencia
explcita de la carga imaginaria que supone toda reconstruccin espacio-temporal. Son
textos que muchas veces ponen en escena una regresin individual, y que si bien dialogan
con las Historias nacionales y con una tradicin literaria, no pretenden presentar una
realidad ficcional ajena al mundo interior del escritor. La segunda novela del mendocino
Antonio Di Benedetto, Zama (1956), es una obra precursora de esta tendencia en el marco
argentino, por la espectacular ocupacin del espacio narrativo que el imaginario lleva a
cabo, por el abandono de toda pretensin de verosimilitud, por la explcita dimensin de
otredad lingstica y espacial que acrecienta el distanciamiento temporal, y por la
utilizacin de lo histrico como instrumento para esbozar un mito personal de escritura. La
carga imaginaria de toda ficcin desplazada temporalmente es incorporada a sabiendas en
el pacto de lectura: se trata de una obra de una modernidad absoluta, que se hace preguntas
sobre s misma en su ntima identidad de texto segn No Jitrik, y que prolonga el gnero
histrico, pero a partir de una atipicidad voluntaria.
La anterioridad
Las primeras palabras de Zama fijan una fecha Ao 1970: el texto crea as,
perentoria y lacnicamente, una relacin temporal distanciada entre escritor/lector y la
accin por narrarse: comenzar la lectura es instalarse en la anterioridad. Esta fecha es el
ttulo de la primera parte y anuncia una progresin en las dos siguientes, Ao 1974 y
Ao 1799. En el contexto del Ro de la Plata, el fin de siglo evocado remite a un perodo
histrico pobre, entre la Conquista y la Colonizacin lejanas, la creacin del Virreinato en
1776 y los espasmos inminentes de una Independencia que nacer con el siglo siguiente.
Las coordenadas temporales instauran por ende una indeterminacin, reforzada por la
lectura de las primeras pginas de la novela: al silencio toponmico (slo por deduccin y
descarte el lector logra identificar la ciudad en la que se desarrolla la accin con Asuncin),
se le agrega una focalizacin estricta en el narrador-protagonista, fuente de informacin
reducida y parcial, y una red de acontecimientos que excluye toda heroicidad del itinerario
de don Diego Zama, asesor letrado del gobierno colonial, cuya decadencia, fsica, social y
psquica es el nudo argumental de la novela.
El texto comienza con una puesta en abismo: el protagonista observa el cadver de
un mono que flota en el ro, atrapado entre los palos de un muelle decrpito; la observacin
de lo que sucede fuera del yo termina, como casi siempre en la novela, en una
introspeccin:
El agua quera llevrselo y lo llevaba, pero se le enred entre los palos del muelle
decrpito y ah estaba l, por irse y no, ah estbamos.
Ah estbamos, por irnos y no.
El comentario final alude a la situacin de Zama, funcionario criollo que, a pesar de una
foja de servicios brillante, ocupa un lugar indigno de su valor que lo aleja de su familia y le
impone cierta indigencia econmica. La primera parte de la novela va a girar alrededor de
dos ncleos: por un lado, los trmites para conseguir una nominacin en Buenos Aires,
Santiago, y por qu no, Espaa; por el otro, la manifestacin cada vez ms imperiosa de un
deseo sexual que desestabiliza la imagen idealizada que Zama tiene de s mismo. Los
cuatro aos que separan la primera parte de la segunda marcan la prdida de muchas
ilusiones: las dificultades humillantes para su condicin, y la lucha entre conciencia y
pulsiones, o ante la presin del delirio y las pesadillas. La tercera parte introduce un cambio
radical: Zama se alista en una expedicin militar que parte hacia el norte, es decir hacia la
selva profunda, en busca de un bandido. La expedicin, luego de varios encuentros con los
indios y una serie de peripecias que hacen perder de vista su objetivo aparente, culmina en
la zona ms densa de la vegetacin, en donde Zama, despus de haber sido mutilado por sus
compaeros, se queda solo.
O sea que el primer impulso hacia el pasado, que marca la distancia entre la poca
de la escritura y de la obra y la poca de la intriga, es slo un primer nivel de retroceso
temporal, ya que desde ese siglo XVIII colonial, en s primitivo, pasamos a un universo de
pura anterioridad fuera del tiempo. La evolucin del personaje (de hombre respetado a
cuerpo dependiente de los dems para sobrevivir) y de la accin (de una poca definida por
fechas y escritura a una eternidad ahistrica), avanzan entonces a contramano de la
sucesin temporal indicada por la datacin de la novela.
Pero la presencia de lo regresivo supera el esquema recin esbozado. En realidad, la
obra est dominada por una ficcionalizacin multiforme de la anterioridad como imagen de
una otredad: lo que est ms all de la conciencia, el mundo inconsciente de pulsiones, se
metaforiza as como un mbito primitivo, situado no dentro del hombre, sino detrs, en un
otrora sin fechas. La figura del mono ya mencionada, ascendiente absoluto y reflejo del yo
animal, da comienzo a una serie de proyecciones anteriores del personaje: los indios
por ejemplo, con los que se encuentra en la selva, antepasados olvidados por los argentinos,
o el nio rubio, personaje enigmtico que surge varias veces en la novela, y para quien el
tiempo no pasa: siempre andrajoso y de la misma edad, el nio funciona como la
persistencia de una problemtica psquica situada en la infancia, contra el aparente paso del
tiempo para el Zama consciente.
Lo arcaico
Con ser tan mansa, cuidbame de la naturaleza de esta tierra, porque es infantil y capaz
de arrobarme y en la lasitud semidespierta me pona repentinos pensamientos traicioneros,
de esos que no dan conformidad ni, por tiempos, sosiego.
Amrica, tierra arcaica; Amrica, continente imaginario; Amrica mundo que hay que
inventar y vivir antes de explicarlo; estos valores conocidos, son aqu puestos al servicio de
la representacin de una subjetividad exacerbada. En esa tierra llana, Zama parece
encontrarse en un pozo; est prisionero en la selva tropical como quien se halla perdido en
una expansin de la propia interioridad.
Y el espacio urbano por excelencia, la casa, sufre una serie de transformaciones que
lo inscriben en el mbito de un lugar del pasado; no slo porque las condiciones de
alojamiento, que ocupan buena parte de las preocupaciones del protagonista, se degradan al
mismo ritmo que se pervierte la imagen de su yo idealizado, sino porque las causas diurnas,
luminosas y seguras son reemplazadas progresivamente por casas situadas en los lmites de
la ciudad, cerca de la selva, por casas que una vegetacin incontrolable ocupa, por casas
onricas que se desdoblan misteriosamente en dos conjuntos simtricos, y sobre todo por
casa en ruinas. Casas sin techo y envueltas de telaraas, restos de una vida anterior: la
evidente metfora de la conciencia que estos edificios sugieren conlleva una repeticin de
lo pasado como verdad que, en todos los niveles, surge y se impone al protagonista.
Lo mismo puede verificarse en lo que concierne al imaginario material, en esa agua
omnipresente que rodea y hasta encierra la ciudad, asociada tanto al goce ertico como a
los flujos de una conciencia profunda, y a la muerte. Las mltiples modalidades de lo
lquido, relacionadas a la vez con el deseo y con lo arcaico, van a la par de una pastosidad
que atrae negativamente, la de tierra fofa e inconsistente, que no slo remite al barro de la
creacin esencial y de la tumba, sino tambin a la falta de solidismo del protagonista. Esto
permite resumir la esencia de la materia en la novela como una viscosidad, que es, al
mismo tiempo, la imagen lgida de lo disfrico en Di Benedetto. El riesgo de la dilucin en
lo indeterminado, la amenaza de una inconsistencia avasalladora, son los fantasmas que los
conflictos de identidad y la irrupcin de lo primitivo producen en el rea de la percepcin.
Pero la viscosidad sugiere tambin una relacin con la comida, ya que si comer es
consumir la consistencia, vemos cmo los alimentos en la novela se definen por su falta de
solidez y su blandura casi acutica, como la del pescado, signo de una negatividad de la
materia que no concierne solamente a lo exterior, sino al propio cuerpo (puesto que los
alimentos son una exterioridad que se asimila). Y si nos referimos a las diferentes imgenes
del cuerpo en la novela, comprobamos que stas repiten una percepcin disfrica hecha de
viscosidad repelente, lo que establece una nueva identidad entre el afuera y el adentro del
yo: el paisaje refleja la conciencia, de la misma manera en que hay una unidad entre la
materia del yo y la del no yo. La representacin del espacio arriba comentada lleva la marca
de una visin magnificada del cuerpo.
Esta afirmacin, pobre por su valor general en este caso adquiere una pertenencia
particular ya que, adems de los espacios arcaicos que hemos mencionado, en la novela hay
repetidas alusiones al espacio y la vida intrauterinos, cuando por ejemplo un personaje
afirma llevar cicatrices de golpes recibidos por su madre embarazada (episodio del cual la
memoria ha perdurado), o cuando Zama narra un sueo (o una fantasa despierta) de
claustrofobia y competencia con otro hombre del vientre materno, sueo que lo condena a
permanecer encerrado esperando una hipottica ocasin de nacer. En este sentido, la
regresin temporal que caracterizaba el viaje de la tercera parte, y que reproduca la
anterioridad definitoria de toda la novela, es interpretable entre otras cosas como un
fantasma de regresin esencial al vientre materno; interpretacin justificada tambin por la
acentuada dimensin de penetracin que el desplazamiento en la selva posee, por la
interioridad que define el lugar en que culmina la novela, y por la situacin fsica de Zama
en las ltimas lneas, citacin explcitamente asociada con un nacimiento prximo.
Sin embargo, yo vea el pasado como algo visceral, informe y, a la vez, perfectible. Por los
elementos nobles no dejaba de reconocer algo lo ms- pringoso, desagradable y difcil de
capturar como los intestinos de un animal recin abierto. No renegaba de eso; lo tomaba
como una parte de m, incluso imprescindible, aunque no hubiese intervenido en su
elaboracin. Ms bien, yo esperaba ser yo en el futuro.