EAP Huanuco
EAP Huanuco
EAP Huanuco
EVALUACIN
AMBIENTAL PRELIMINAR
EAP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO INGENIO AUSILLA UNGUYMARAN - MAGAPASH
QUICACAN, DISTRITO DE CONCHAMARCA, PROVINCIA DE AMBO
HUANUCO
EAP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INGENIO AUSILLA UNGUYMARAN
MAGAPASH QUICACAN, DISTRITO DE CONCHAMARCA, PROVINCIA DE AMBO HUANUCO
Contenido
1. DATOS GENERALES ................................................................................................................ 5
1.1. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ......................................................... 5
1.1.1. Unidad Formuladora (UF)...................................................................................... 5
1.1.2. Unidad Ejecutora (UF) ........................................................................................... 5
1.1.3. Suscripcin de la Evaluacin Ambiental Preliminar .............................................. 5
1.1.4. Funcin, divisin funcional y grupo funcional ....................................................... 5
1.2. TIPO DE ZONIFICACIN ................................................................................................. 6
1.3. LOCALIZACIN ............................................................................................................... 6
1.4. UBICACIN DEL PROYECTO ........................................................................................... 6
1.5. VAS DE ACCESO ............................................................................................................ 6
2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL .......................................................................................... 9
2.1. MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................ 9
2.2. MARCO LEGAL ............................................................................................................. 12
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 20
3.1. OBJETIVO PRINCIPAL ................................................................................................... 20
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 20
4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ........................................................................................... 20
5. LINEA DE BASE AMBIENTAL................................................................................................. 26
5.1. DETERMINACIN DEL REA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA .......................... 27
5.1.1. rea de influencia directa ................................................................................... 27
5.1.2. rea de influencia indirecta ................................................................................ 27
5.2. AMBIENTE FSICO ........................................................................................................ 30
5.2.1. Clima .................................................................................................................... 30
5.2.2. Temperatura........................................................................................................ 30
5.2.3. Humedad Relativa ............................................................................................... 32
5.2.4. Vientos................................................................................................................. 33
5.2.5. Horas Sol.............................................................................................................. 34
5.2.6. Evapotranspiracin.............................................................................................. 35
5.2.7. Precipitacin ........................................................................................................ 36
5.2.8. Caudal Ecolgico.................................................................................................. 38
5.2.9. Calidad del Aire ................................................................................................... 39
5.2.10. Calidad del Agua .................................................................................................. 39
5.3. AMBIENTE BIOLGICO ................................................................................................ 42
5.3.1. Zonas de vida....................................................................................................... 42
5.3.2. Flora..................................................................................................................... 46
CUADROS:
MAPAS:
FOTOS:
1. DATOS GENERALES
1.1. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
1.1.1. Unidad Formuladora (UF)
SECTOR Agricultura
PLIEGO Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
NOMBRE
(AGRO RURAL)
RESPONSABLE Econ. Elsa Del guila Portocarrero
DIRECCIN LEGAL Av. Salaverry N 1388, Jess Mara, Lima
N TELFONO/FAX (51) 01-428-4797
CORREO ELECTRNICO [email protected]
RESPONSABLE DE LA FORMULACIN Ing. Segundo Manuel Tapia Muoz
SECTOR Agricultura
PLIEGO Ministerio de Agricultura y Riego MINAG
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
NOMBRE
(AGRO RURAL)
RESPONSABLE Econ. Marco Antonio Vinelli Ruiz
DIRECCIN LEGAL Av. Salaverry N 1388, Jess Mara, Lima
N TELFONO/FAX (51) 01-349-1406
FUNCIN 10 Agropecuaria
DIVISIN FUNCIONAL 025 Riego
GRUPO FUNCIONAL 0050 Infraestructura de Riego
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL Agricultura
1.3. LOCALIZACIN
El proyecto se encuentra localizado en:
- Regin : Hunuco
- Provincia : Ambo
- Distrito : Conchamarca
- Sector : Ingenio, ausilla, Unguymarn, Magapash y Quicacn
El distrito de Conchamarca limita por el sur con los distritos de Huascar, Ambo y Tomay Kichwa,
por el norte y oeste con la provincia de Hunuco y por el este con la provincia de Pachitea
perteneciente al departamento de Hunuco (MAPA N 1). Hidrogrficamente pertenece a la
vertiente del Ocano Pacfico y pertenece a la cuenca del ro Huallaga.
a) Ministerio de agricultura
El Ministerio de Agricultura fue creado bajo la Ley N 9711, formulada el 31 de diciembre
del ao 1942, durante el gobierno del presidente, Dr. Manuel Prado Ugarteche y tiene
como misin conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la
modernizacin y descentralizacin del Estado, con la finalidad de contribuir al desarrollo
rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin".
Objetivos Institucionales:
VISIN: El Ministerio del Ambiente ejerce la rectora del Sector Ambiental promoviendo
la conservacin y el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biolgica con
participacin ciudadana en el marco de la Poltica Nacional del Ambiente.
Objetivos
Consolidar al Ministerio del Ambiente como ente rector del Sistema Nacional de Gestin
Ambiental -SNGA, en el marco de la Poltica Nacional del Ambiente que promueva la
mejora de la calidad de vida de las personas en ecosistemas saludables.
Objetivos especficos
c) Gobiernos Regionales
Los gobiernos regionales tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los
asuntos de su competencia; coordinan con las municipalidades sin interferir sus
funciones y atribuciones.
Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economa regional, fomentan las
inversiones, actividades y servicios pblicos de su responsabilidad, en armona con las
polticas nacionales y locales de desarrollo.
Las competencias exclusivas de los gobiernos regionales, que son de inters para el
proyecto, son las siguientes:
Planificar el desarrollo integral de su regin; para cuyo efecto formula y aprueba el
Plan de Desarrollo Regional Concertado; en armona con el Plan Nacional de
Desarrollo.
Administrar y adjudicar terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su
jurisdiccin, con excepcin de los terrenos de propiedad municipal.
Dictar las normas sobre los asuntos o materias de su responsabilidad.
Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
d) Gobiernos locales
Proteger el ambiente.
Planificar el desarrollo sustentable local, facilitando la participacin ciudadana en
la Gestin Local Ambiental.
Regular el uso del suelo en armona con el medio ambiente.
Proteger las reas agrcolas que circundan las ciudades.
Realizar un manejo ambiental de los residuos.
Proteger el abastecimiento y la calidad del agua para consumo humano.
Desarrollar educacin ambiental para la comunidad.
Coordinar la poltica ambiental.
Evaluar el ambiente y proveer educacin ambiental, principalmente.
acciones que ejecutan los organismos y/o entidades que reciban fondos pblicos para
fines de Defensa Civil.
La ley General del Ambiente publicada el 13 de abril del 2005, Derog el Cdigo del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales D. L. N 613. Esta norma reconoce los
derechos de toda persona a gozar de un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida. En su Art. VI del Principio de Prevencin manifiesta
que la gestin ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradacin ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que lo generan, se
adoptan las medidas de mitigacin, recuperacin, restauracin o eventual
compensacin, que correspondan.
En el inciso 7.1 del Art. 7 establece que: las normas relacionadas a la proteccin y
conservacin del medio ambiente y los recursos son de orden pblico.
En su Art. 9 la ley establece que: La poltica nacional del ambiente tiene por objetivo
mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del pas,
mediante la prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente y sus componentes, la
conservacin y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Que, el numeral 32.1 del artculo 32 de la citada Ley define al Lmite Mximo Permisible
- LMP, como la medida de concentracin o grado de elementos, sustancias o parmetros
fsicos, qumicos y biolgicos, que caracterizan a un efluente o una emisin, que al ser
excedida causa o puede causar daos a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
determinacin corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible
legalmente por el Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema
Nacional de Gestin Ambiental. Los criterios para la determinacin de la supervisin y
sancin sern establecidos por dicho Ministerio.
c) Decreto Legislativo N 635 modifica diversos art. Del Cdigo Penal y la Ley General
del Ambiente
Modifica el Ttulo XIII Delitos Contra la Ecologa, establece que aquel que infringiendo
leyes, Reglamentos o Lmite Mximos Permisibles, provoque o realice descargas,
emisiones de gases txicos, ruidos, filtraciones, vertimientos o radiaciones
contaminantes a la atmsfera, el suelo, subsuelo, aguas terrestres, martimas o
subterrneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteracin o dao grave al ambiente
o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, segn la clasificacin
reglamentaria de la autoridad ambiental, ser reprimido con pena privativa de la
libertad, siendo los ms importantes los siguientes:
Publicada el 23 de Abril del 2001, en el art. N 1 la presente ley tiene por finalidad: La
creacin del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como un
sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y
correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversin.
Este dispositivo legal Modifquense los artculos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16,
17 y 18 de la Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto
Presentacin de la solicitud
Clasificacin de la accin
Revisin de la evaluacin de impacto ambiental
Resolucin; y
Seguimiento y control
Esta ley norma los aspectos relacionados con la gestin de las reas Naturales
Protegidas y su conservacin de conformidad con el artculo 68 de la Constitucin
Poltica del Per. Estas reas naturales protegidas constituyen patrimonio de la nacin.
La ley 28256 del 18 de Julio del 2004, tiene por objeto regular las actividades, procesos
y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos con la
finalidad de proteger a las personas, al medio ambiente y a la propiedad. Establece las
competencias de las autoridades sectoriales, del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, del Ministerio de Salud, de las Municipalidades y de las empresas de
transporte. As mismo establece que los titulares de la actividad que usan materiales
peligrosos estn obligados a elaborar o exigir a las empresas contratistas que
intervengan en la produccin, almacenamiento, embalaje, transporte, manipulacin,
reutilizacin, tratamiento, reciclaje y disposicin final de materiales y residuos
peligrosos, un plan de contingencia que ser aprobado por el sector correspondiente
para los fines de control y fiscalizacin ambiental.
Esta norma tiene como objetivo principal la proteccin de la salud de las personas.
Establece Los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, constituyen un
instrumento de gestin ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la
contaminacin del aire sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud,
mejorar la competitividad del pas y promover el desarrollo sostenible.
La presente norma establece los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la poblacin y promover el desarrollo sostenible.
Los Estndares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen los niveles
mximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud
humana. Dichos ECAs consideran como parmetro el nivel de presin sonora continuo
equivalente con ponderacin A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicacin y
horarios que se establecen en el siguiente cuadro:
CUADRO N 3: ESTNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO
La ley de recursos hdricos del 31 de Marzo del 2009, deroga el Decreto Ley N 17752,
Ley general de aguas Regula el uso y gestin de los recursos hdricos. Comprende el agua
superficial, subterrnea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende el agua
martima y atmosfrica en lo que resulte aplicable y tiene por finalidad regular el uso y
gestin integrada del agua.
En el art. 35 la ley reconoce las clases de uso del agua y el orden de prioridad que es
como sigue: Uso primario, uso poblacional y uso productivo. Uso primario consiste en la
utilizacin directa y efectiva, de la misma en las fuentes naturales y cauces pblicos, con
el fin de satisfacer las necesidades primarias como uso del agua para la preparacin de
los alimentos, el consumo directo y el aseo personal. Sin requerir autorizacin
administrativa.
El uso poblacional consiste en la captacin del agua de una fuente o red pblica
debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas bsicas
El Artculo 25 menciona que, los gobiernos Regionales y locales a travs de sus instancias
correspondientes, intervienen en la elaboracin de los planes de gestin de recursos
hdricos de las cuencas, participan en los concejos de cuenca y desarrollan acciones de
control y vigilancia, en coordinacin con la autoridad nacional, para garantizar el
aprovechamiento sostenible de los recursos hdricos. La infraestructura hidrulica
mayor pblica que transfiera el gobierno nacional a los gobiernos regionales es operada
bajo los lineamientos y principios de la ley y las directivas que emita la autoridad
nacional.
proyecten en los causes y cuerpos de agua naturales y artificiales, as como en los bienes
asociados al agua correspondiente. En el caso de grandes obras hidrulicas y de trasvase
entre cuencas, la Autoridad Nacional aprueba su ejecucin. La aprobacin est sujeta a
la presentacin de la certificacin ambiental de la autoridad competente, segn
corresponda.
Menciona en su artculo 5, numeral 5.4 que todo PIP para ser declarado viable con
estudio a nivel de perfil, debe contar con la evaluacin preliminar para la categorizacin
de proyectos de inversin de acuerdo al riesgo ambiental, que ser emitida por la
autoridad competente del SEIA como requisito previo para su viabilidad en el SNIP.
Con el decreto Legislativo 1065 se han agregado 3 incisos al art. 49, en el cual se
mencionan como rganos competentes para supervisar, fiscalizar y sancionar al
Ministerio del Ambiente, a la autoridad del sector Vivienda, construccin y saneamiento
y los gobiernos regionales y Municipales.
de 6Km, medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarn a estas
durante su ejecucin y formarn parte integrante de dicha infraestructura.
Esta norma establece las medidas que se debern tomar para el inicio o reinicio de las
actividades de explotacin de canteras de materiales de construccin: diseo de tajos,
minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al trmino del uso de la
cantera y los plazos y acciones complementaria para el tratamiento de las mismas.
En el artculo 2 menciona que: El presente Reglamento debe ser aplicado por los tres
niveles de gobierno y por todas las personas naturales y jurdicas que pretendan
ejecutar o ejecutan actividades comprendidas dentro del mbito de competencia del
Sector Agrario en el territorio nacional, conforme a lo establecido en el Decreto
Legislativo N 997 y su Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado mediante
Decreto Supremo N 031-2008-AG.
Modificndose el numeral 17.3 del artculo 17; numeral 18.3 del artculo 18; artculo 20;
numerales 21.1 y 21.2 del artculo 21; numeral 37.3 del artculo 37; artculo 38; numeral
39.1 del artculo 39; artculo 54; y ampliar el Anexo II,
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO PRINCIPAL
La Evaluacin Ambiental Preliminar tiene como objetivo identificar y estimar los impactos
ambientales que seran causados por las obras de construccin y posterior operacin del
proyecto: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INGENIO
AUSILLA UNGUYMARAN - MAGAPASH QUICACAN, DISTRITO DE CONCHAMARCA,
PROVINCIA DE AMBO HUANUCO
RELACION DE BENEFICIARIOS
N NOMBRE Y APELLIDOS AREAS (Ha)
CANAL INGENIO
1 Max Faura Padilla 0.18
2 Max Faura Padilla 0.06
3 Virgilio Gonzales 0.05
4 Jesus Martel Esteban 0.06
5 Rodi Martel Esteban 0.06
6 Max Faura Padilla 0.65
7 Max Faura Padilla 0.10
La Evaluacin Ambiental Preliminar del proyecto, tiene por finalidad identificar y cuantificar los
impactos potenciales que podran generarse por las acciones del presente proyecto que basa
sus actividades en la construccin, operacin y cierre del mismo. Incluyen tambin una
propuesta de medidas de mitigacin y control, as como la respectiva ejecucin para
contrarrestar los impactos ambientales perjudiciales y reforzar los impactos positivos
Este enfoque busca satisfacer dos requisitos fundamentales: primero, lograr un conocimiento
del medio ambiente en que se sita las obras hidrulicas del proyecto, y segundo, integrar la
conservacin ambiental y el desarrollo socioeconmico, con el concepto de desarrollo
sostenible.
Tambin son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede
ser persistente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la
fase de construccin y/o operacin del proyecto como se observa en el MAPA N 3 rea de
influencia directa con un rea de influencia directa de 50 m de radio que genera un rea de
influencia directa de 256.8 ha.
Relacionada netamente con los canales de conduccin y bocatomas, as como sus obras
conexas, est dada por las caractersticas de oportunidad de servicios a la regin, ste ltimo
por su carcter dinmico en economa que permite brindar el recurso en pocas de estiaje
para que puedan satisfacer las demandas de los cultivos, por eso abarca ms rea en este
caso se plantea un buffer de 50 metros de radio involucrando a los sectores de riego Ingenio,
ausilla, Unguymarn, Magapash y Quicacn.
Fro en las altitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo del ao, salvo en
momentos del da con fuerte insolacin, donde se producen temperaturas positivas, presencia
de hielo y nieve, atmsfera bastante seca por la baja humedad del aire. Fro en las punas de
mayor altitud, con temperaturas positivas durante el da y negativas en las noches.
Fro templado, en las punas ms bajas y las vertientes andinas que delimitan estas mesetas, con
temperaturas positivas durante los das y negativas nocturnas en la estacin de invierno
principalmente.
Templado de altitud tropical, entre los 2000 a 3400 m.s.n.m. es el clima ideal para el poblador,
pues por sus caractersticas de insolacin diurna constante, con temperaturas mximas de hasta
29C, mnimas nocturnas entre 7C y 4,4C bajo cero en el invierno.
Templado, clido de montaas tropicales, con temperaturas mximas de hasta 33C y noches
bastantes frescas con mnimas comprendidas entre 12C y 25C, corresponde a los fondos del
valle
5.2.2. Temperatura
a) Temperatura Mnima Media Mensual
Para caracterizar el rea del proyecto se ha empleado la estacin Hunuco, que se encuentra
cercana al rea de estudio.
La Temperatura Mnima Media Mensual anualmente oscila entre 12.4C (mes de Julio) y
15.7C (mes de noviembre). La Temperatura Mxima es de 16.50 C y se present en el mes
de noviembre, mientras que la Temperatura Mnima es de 10.50 C y se present en el mes
de julio. El rgimen trmico anual se presenta en el grafico siguiente, este rgimen refleja
que los meses entre julio a agosto presentan valores mnimos, luego la temperatura se eleva
y es mximo en los meses de octubre a marzo, superior a 15 C.
AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2001 14.8 14.7 14.4 12.9 13.4 11.6 12.7 10.9 13.6 15.1 15.6 15.3
2002 15.4 15.4 14.8 14.6 13.7 12.5 13.5 12.7 14.2 15.0 15.4 16.2
2003 16.1 15.7 15.4 15.1 14.3 12.9 11.7 13.3 13.5 15.6 15.4 15.2
2004 15.2 15.2 15.6 14.6 13.9 12.0 12.7 11.7 13.0 15.5 15.9 15.5
2005 15.5 16.1 15.6 15.2 14.3 12.6 10.5 11.8 14.5 15.3 15.7 15.4
2006 15.3 15.6 15.5 14.8 12.8 13.5 11.1 14.0 14.4 15.9 15.5 16.0
2007 16.0 15.9 15.7 15.2 14.9 12.2 12.7 12.8 14.3 14.9 15.9 15.4
2008 15.6 15.4 14.5 14.5 14.3 12.5 12.8 14.1 14.1 15.6 15.9 15.8
2009 15.5 15.4 15.1 15.1 14.4 13.2 12.7 14.2 14.5 15.6 16.3 16.3
2010 16.2 16.3 16.4 15.8 15.1 13.5 12.2 12.6 14.2 14.9 15.1 15.2
2011 15.2 14.9 15.0 14.3 14.4 12.9 12.3 13.0 14.6 15.3 15.5 15.1
2012 15.3 15.1 14.9 14.8 14.1 12.5 10.8 12.7 13.4 15.2 15.8 15.2
2013 15.8 15.7 15.7 14.5 14.4 14.0 12.2 13.3 13.6 15.9 15.2 15.9
2014 15.2 15.5 15.4 15.7 15.3 12.9 15.3 12.3 14.4 14.8 15.7 16.2
2015 15.7 15.6 15.6 15.4 14.8 13.1 12.8 13.2 15.3 15.7 16.5 16.0
Maxima (C) 16.2 16.3 16.4 15.8 15.3 14.0 15.3 14.2 15.3 15.9 16.5 16.3
Promedio (C) 15.5 15.5 15.3 14.8 14.3 12.8 12.4 12.8 14.1 15.4 15.7 15.6
Minima (C) 14.8 14.7 14.4 12.9 12.8 11.6 10.5 10.9 13.0 14.8 15.1 15.1
FUENTE: SENAMHI
Para caracterizar el rea del proyecto se ha empleado la estacin Hunuco, que se encuentra
cercana al rea de estudio.
AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2001 24.9 26.0 25.3 26.8 27.2 26.6 26.2 26.8 27.2 27.7 26.5 26.6
2002 27.7 26.0 26.2 27.1 27.1 26.6 25.2 26.6 26.8 26.7 25.8 26.9
2003 27.1 26.7 26.2 27.2 27.1 27.1 26.7 26.3 26.9 28.1 27.6 25.6
2004 27.1 26.7 27.4 28.1 27.1 25.7 25.3 24.9 26.0 26.4 26.6 25.9
2005 27.5 27.5 25.7 27.8 28.0 27.0 26.5 27.3 27.4 27.2 28.0 25.5
2006 25.6 26.2 25.3 26.4 26.6 26.4 27.2 27.3 28.0 28.0 25.8 25.5
2007 26.2 26.7 25.5 27.3 27.6 27.0 25.6 26.6 27.5 27.3 27.3 26.2
2008 25.6 25.6 24.6 26.2 26.6 26.8 26.2 27.3 26.8 26.9 27.3 26.3
2009 25.0 25.2 25.5 26.1 27.0 26.6 25.9 27.3 27.9 28.2 27.8 25.9
2010 26.2 26.4 27.6 28.0 28.1 27.2 27.1 27.4 27.6 27.4 27.1 25.6
2011 25.2 24.1 25.1 26.3 27.2 26.8 26.5 27.2 26.8 25.8 27.0 25.4
2012 26.0 25.1 26.6 25.9 26.6 26.5 26.7 26.6 26.4 27.0 26.5 25.2
2013 27.0 25.5 25.3 27.3 27.0 25.5 25.6 26.7 27.7 27.0 26.3 26.7
2014 25.6 25.8 25.9 26.9 27.1 27.6 27.1 26.4 26.6 26.2 26.9 26.3
2015 26.4 25.4 26.6 26.0 26.1 26.6 26.5 27.4 28.4 27.6 27.7 26.8
Maxima (C) 27.7 27.5 27.6 28.1 28.1 27.6 27.2 27.4 28.4 28.2 28.0 26.9
Promedio (C) 26.2 25.9 25.9 26.9 27.1 26.7 26.3 26.8 27.2 27.2 26.9 26.0
Minima (C) 24.9 24.1 24.6 25.9 26.1 25.5 25.2 24.9 26.0 25.8 25.8 25.2
FUENTE: SENAMHI
La Humedad Relativa Media Mensual anualmente oscila entre 69.9 % (mes de marzo) y
58.8% (mes de agosto). La Humedad Relativa Mxima es de 74.8 % y se present en el mes
de febrero y marzo, mientras que la Humedad Relativa Mnima es de 56.3 % y se present
en el mes de septiembre.
AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2001 68.6 67.9 69.2 65.9 63.5 63.0 63.1 58.1 58.7 61.8 65.5 64.7
2002 61.4 68.0 69.2 66.4 63.5 60.7 63.3 58.4 60.1 61.7 66.8 65.0
2003 64.3 65.8 68.0 63.1 63.9 63.2 59.6 59.9 60.9 59.2 60.6 68.2
2004 65.0 65.9 67.1 64.0 64.0 62.8 62.5 60.7 61.7 63.2 64.2 69.8
2005 64.4 64.3 70.6 65.7 61.0 59.7 61.0 57.4 56.4 61.5 59.5 68.0
2006 67.5 67.9 71.4 67.3 61.0 62.0 59.4 57.0 56.3 60.3 66.4 70.8
2007 68.8 65.6 70.2 67.3 63.5 59.7 61.3 59.6 56.9 62.8 64.0 66.4
2008 67.6 67.7 73.0 67.8 62.9 62.0 60.0 60.2 60.1 63.0 64.3 67.6
2009 72.0 70.9 69.1 64.4 62.6 64.1 58.4 58.9 60.2 62.4 67.6
2010 66.4 69.3 67.7 63.9 61.5 61.4 59.6 57.2 58.2 60.8 65.3 69.8
2011 72.4 74.8 74.8 70.1 64.2 62.5 60.8 58.9 60.2 65.2 63.7 68.8
2012 67.2 69.6 66.1 70.3 64.1 61.8 59.5 57.8 60.2 62.7 66.7 71.6
2013 65.0 71.4 71.6 65.2 65.1 64.0 61.6 61.1 57.3 63.0 67.2 65.8
2014 68.1 68.5 69.4 64.5 63.7 61.1 63.7 58.2 60.7 63.2 63.6 66.1
2015 66.0 70.0 69.4 68.7 62.2 60.7 58.7 57.1 61.3 66.5
Maxima (%) 72.4 74.8 74.8 70.3 68.7 64.0 64.1 61.1 61.7 65.2 67.2 71.6
Promedio (%) 66.6 68.6 69.9 66.7 63.7 61.9 61.3 58.8 58.9 62.0 64.3 67.8
Minima (%) 61.4 64.3 66.1 63.1 61.0 59.7 59.4 57.0 56.3 59.2 59.5 64.7
FUENTE: SENAMHI
5.2.4. Vientos
Para caracterizar el rea del proyecto se ha empleado la estacin Hunuco, que se encuentra
cercana al rea de estudio.
La Velocidad de Viento Media Mensual anualmente oscila entre 3.0 m/s (mes de marzo) y
4.2 m/s (mes de agosto y septiembre).
AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2001 3.6 3.8 3.2 3.1 3.9 3.2 3.5 4.1 3.9 3.8 3.1 4.1
2002 4.4 3.6 2.5 3.1 3.5 3.9 3.4 3.4 3.4 3.1 2.9 3.4
2003 3.3 3.7 2.8 3.3 3.5 3.9 4.5 4.2 4.2 4.2 3.7 2.9
2004 3.8 3.4 3.1 3.5 4.1 4.0 4.3 3.8 3.5 3.7 3.7 3.0
2005 3.5 3.6 2.8 3.3 4.2 4.0 3.8 4.3 4.4 4.1 4.0 2.9
2006 3.7 3.2 2.2 3.4 4.2 3.5 4.0 3.9 4.0 3.5 3.3 3.1
2007 3.5 3.5 2.9 2.8 3.7 4.0 4.1 4.3 4.2 4.2 3.9 4.1
2008 4.0 3.5 2.7 3.5 4.3 4.2 4.3 4.5 4.4 4.1 4.1 3.9
2009 3.2 3.2 3.1 3.5 4.3 4.6 4.2 4.3 4.5 4.1 4.0 4.0
2010 4.1 3.8 3.7 3.9 3.8 4.3 4.5 4.3 3.9 3.8 3.2 3.2
2011 3.3 2.5 2.6 3.0 3.5 4.0 4.1 4.6 4.0 3.7 3.8 3.3
2012 4.0 3.8 3.6 3.2 3.6 4.0 4.0 4.4 4.1 3.2 3.2 3.6
2013 3.9 3.0 2.8 3.8 3.7 3.9 3.7 4.0 4.4 4.3 3.6 3.7
2014 3.6 4.0 3.7 3.6 3.6 4.1 4.4 3.6 4.0 3.7
2015 4.0 3.6 3.7 3.6 4.0 4.3 4.7 4.7 5.0 4.5 4.2 4.5
Maxima (m/s) 4.4 4.0 3.7 3.9 4.3 4.6 4.7 4.7 5.0 4.5 4.2 4.5
Promedio (m/s) 3.7 3.5 3.0 3.4 3.9 4.0 4.1 4.2 4.2 3.9 3.6 3.6
Minima (m/s) 3.2 2.5 2.2 2.8 3.5 3.2 3.4 3.4 3.4 3.1 2.9 2.9
FUENTE: SENAMHI
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Las Horas de Sol Total Mensual anualmente oscila entre 112.1 Hr (mes de febrero) y 242 Hr
(mes de Julio). Las Horas de Sol Mxima son de 266.9 Hr y se present en el mes de julio,
mientras que las Horas de Sol Mnima son de 75.80 Hr y se present en el mes de febrero.
AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2001 137.9 128.3 123.3 189.4 200.8 227.5 217.6 251.1 205.9 196.9 144.8 183.0
2002 178.0 105.4 140.5 157.9 222.9 235.9 201.8 221.5 191.4 144.6 138.6 134.8
2003 139.7 141.2 157.1 194.7 198.0 243.2 266.0 239.8 203.7 232.6 198.2 142.0
2004 167.0 128.8 148.4 229.5 240.3 205.1 212.1 196.6 178.5 145.3 157.4 119.7
2005 178.8 151.2 111.6 182.5 243.3 260.8 266.2 258.0 200.3 186.8 189.8 126.0
2006 144.4 107.3 122.5 186.0 257.3 186.9 265.5 214.3 223.2 167.8 138.7 122.8
2007 153.0 113.4 121.0 164.4 209.6 259.7 224.8 234.9 173.0 159.3 170.7 120.6
2008 110.3 105.2 104.2 182.6 225.1 242.4 265.4 229.1 187.2 149.4 145.7 130.9
2009 102.1 87.7 111.2 135.9 216.6 224.4 219.5 238.6 209.1 186.1 136.1 110.2
2010 142.6 122.0 153.1 178.7 222.2 239.9 266.9 244.2 185.8 164.8 142.7 108.8
2011 93.8 75.8 96.8 164.3 219.7 231.3 242.4 251.0 166.5 134.0 155.6 110.1
2012 142.5 102.0 134.7 219.8 221.4 263.9 243.9 159.9 165.9 130.6 101.5
2013 158.3 88.6 100.4 205.7 193.9 165.6 218.7 214.6 229.6 164.7 133.7 130.5
2014
2015 124.5 158.9 226.9 256.7 254.5 215.9 169.4 143.3 137.4
Maxima (Hr) 178.8 151.2 157.1 229.5 257.3 260.8 266.9 258.0 229.6 232.6 198.2 183.0
Promedio (Hr) 142.2 112.1 125.0 176.6 216.3 226.5 242.0 235.2 195.0 169.1 151.9 127.0
Minima (Hr) 93.8 75.8 96.8 124.5 158.9 165.6 201.8 196.6 159.9 134.0 130.6 101.5
FUENTE: SENAMHI
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
5.2.6. Evapotranspiracin
La evapotranspiracin potencial se calcul mediante el software CROPWAT, el cual emplea
la frmula de Penman Montheith. Los datos empleados son de la Estacin Climatolgica
Hunuco, dado que cuenta con informacin para calcular este parmetro y su cercana al
rea del proyecto. Se muestran los valores de la Evapotranspiracin Potencial,
presentndose el valor ms alto en el mes de septiembre con 5.29 mm y el ms bajo en el
mes de marzo con 4.02 mm. El promedio anual de evapotranspiracin es de 4.64 mm.
5.2.7. Precipitacin
En el Cuadro se aprecia que la mayor precipitacin promedio mensual en la Microcuenca Qbda.
ausilla (Alt. Toma Ingenio) se da en el mes de febrero con 140.90 mm y la mnima en el mes de
Julio con 10.60 mm.
CUADRO N 11: PRECIPITACIN PROMEDIO MENSUAL (mm) MICROCUENCA QDA AUSILLA (TOMA INGENIO)
AO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
1994 136.8 257.1 92.4 56.5 8 1 0 2.7 31.4 83.3 74.8 130.3 874.5
1995 137.2 186.3 188 66.8 40.9 26 1.9 6.5 59.1 117.5 60.7 177 1067.9
1996 111.6 152.5 170.3 106.7 20.8 10.4 1.2 11.6 67.9 30.4 84.9 75.7 843.8
1997 129.2 92.5 43.9 47.5 12.9 0 0 24.8 36.5 73.6 84.2 149.8 694.8
1998 186.1 213.1 103.5 38.3 8.6 16.2 0 9.9 13.9 93.6 117.3 167.7 968.2
1999 168 207.8 149.4 55.6 15.2 14.1 5.7 17.1 83.6 31.2 97.4 81.9 926.9
2000 155.6 131 205.9 61.7 12.6 26.6 7 45.4 28.7 60 43.4 146.8 924.6
2001 162.8 131 173.9 93.6 13.6 14.4 34.4 16.9 36.3 89.4 135.8 196.9 1099
2002 45.6 114.2 204.8 50.1 41.8 4.2 39.3 1.6 22.7 138.6 81.8 175.8 920.4
2003 87.1 61.4 151.2 131.6 11.2 9.3 0 43.1 37.1 25.2 108.1 164.6 829.9
2004 52.2 109.4 78.8 69.4 59.3 21.7 6.5 12.3 58.4 85.7 112 159.1 824.9
2005 92.8 130.3 162.9 72 2.5 0 5.7 21.3 39.1 71.7 88 94.4 780.6
2006 145.4 89.2 135.8 70.4 1.2 12.6 7.5 12.7 28.7 83.5 127.1 125.8 839.7
2007 121.5 24.5 204.2 61.5 24 0.9 53.2 4.8 28.2 87.5 91.2 148.8 850.3
2008 130.1 172.9 76.3 45.9 27.5 18.8 2.5 5.1 116 110.1 54.9 130.1 890.2
2009 110.2 97.6 141.2 57.1 70.2 11.2 28.3 17.9 32.7 55.7 126.6 148.9 897.6
2010 175.1 173.4 144.2 101.6 32.3 6.7 13.8 7 12.9 57 55.9 174.2 954.2
2011 163.2 151.5 136.2 69.3 43.7 1.3 2.1 6.7 42.1 85.9 64.1 204.2 970.3
2012 110.5 159.9 81.8 144.9 15.7 39.2 4.3 14.5 10.8 100.2 108.8 289.5 1079.9
2013 122 176.4 159.8 92.7 15.4 21.9 10.8 14.5 31.8 135.4 125.3 227.9 1133.9
2014 142.9 201.8 174.2 67 48.4 3.9 0 14.9 105.1 25.3 66.7 94 944.3
2015 126.4 65.8 106.2 74 65.7 0.9 9 10 16.6 32.8 95.5 159.1 762.1
AO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
1994 134.5 252.8 90.9 55.5 7.9 1 0 2.7 30.9 81.9 73.5 128.1 859.8
1995 134.9 183.1 184.8 65.7 40.2 25.5 1.9 6.4 58.1 115.5 59.7 174.1 1050
1996 109.8 150 167.5 104.9 20.4 10.2 1.1 11.4 66.8 29.9 83.5 74.4 829.7
1997 127 91 43.1 46.7 12.6 0 0 24.4 35.9 72.4 82.8 147.3 683.2
1998 183 209.6 101.7 37.7 8.4 16 0 9.7 13.7 92 115.4 164.9 952
1999 165.2 204.3 146.9 54.6 14.9 13.9 5.6 16.8 82.2 30.6 95.7 80.5 911.4
2000 153 128.8 202.4 60.6 12.4 26.2 6.9 44.7 28.2 59 42.6 144.3 909.1
2001 160 128.8 171 92 13.4 14.2 33.8 16.6 35.7 87.9 133.5 193.6 1080.6
2002 44.8 112.3 201.4 49.3 41.1 4.1 38.7 1.5 22.3 136.3 80.4 172.8 905
2003 85.6 60.4 148.7 129.4 11 9.2 0 42.4 36.5 24.8 106.3 161.8 816.1
2004 51.3 107.6 77.5 68.3 58.3 21.3 6.4 12.1 57.4 84.2 110.1 156.5 811.1
2005 91.3 128.1 160.2 70.8 2.4 0 5.6 20.9 38.4 70.5 86.5 92.8 767.6
2006 142.9 87.7 133.5 69.2 1.1 12.4 7.4 12.5 28.2 82.1 125 123.7 825.6
2007 119.5 24.1 200.8 60.5 23.6 0.9 52.3 4.7 27.7 86 89.7 146.3 836.1
2008 127.9 170 75 45.2 27.1 18.5 2.4 5 114.1 108.2 54 127.9 875.3
2009 108.4 96 138.9 56.2 69 11 27.8 17.6 32.2 54.8 124.4 146.4 882.6
2010 172.2 170.5 141.8 99.9 31.8 6.6 13.5 6.9 12.6 56 55 171.3 938.2
2011 160.4 148.9 133.9 68.2 43 1.3 2 6.6 41.4 84.5 63 200.8 954
2012 108.6 157.2 80.4 142.4 15.4 38.5 4.2 14.3 10.6 98.5 107 284.6 1061.9
2013 120 173.4 157.1 91.1 15.2 21.6 10.6 14.3 31.3 133.1 123.2 224.1 1115
2014 140.5 198.5 171.3 65.9 47.6 3.8 0 14.7 103.4 24.9 65.6 92.4 928.5
2015 124.3 64.7 104.4 72.7 64.6 0.9 8.8 9.8 16.3 32.3 93.9 156.5 749.3
MAXIMO
183.02 252.84 202.42 142.44 69.05 38.54 52.33 44.67 114.1 136.31 133.5 284.62 1114.98
(mm)
PROMEDIO
125.7 138.5 137.9 73 26.4 11.7 10.4 14.4 42 74.8 89.6 153 897.37
(mm)
MINIMO
44.8 24.12 43.14 37.65 1.15 0 0 1.53 10.59 24.76 42.63 74.41 683.2
(mm)
DES. EST.
35.6 55.67 45.29 26.83 20.18 10.4 14.43 11.1 27.97 33.24 26.3 48.18 110.15
(mm)
FUENTE: ELBORACIN EQUIPO TECNICO / SENAMHI
En el Cuadro se aprecia que la mayor precipitacin promedio mensual en las reas de Riego
se da en el mes de marzo con 82.00 mm y la mnima en el mes de Junio con 5.40 mm
CUADRO N 13: PRECIPITACIN PROMEDIO MENSUAL (mm) REAS DE RIEGO
AO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
1994 68 97 83 64 19 10 7 5 9 24 48 87 521
1995 43 59 11 46 15 6 1 1 18 36 31 23 290
1996 54 41 63 76 17 4 2 1 7 20 56 36 377
1997 25 63 77 11 5 11 2 14 9 41 36 60 354
1998 55 44 94 13 3 8 0 1 13 12 57 62 362
Para cursos con caudales medios anuales menores o iguales a 20 m3/s, el caudal ecolgico ser
como mnimo el 10% del caudal medio mensual para la poca de avenida, y para la poca de
estiaje ser de un 15% de caudal medio mensual. Los resultados de muestran en los siguientes
cuadros.
CUADRO N 14: CAUDAL ECOLGICO QDA AUSILLA (TOMA INGENIO)
CAUDAL VOLUMEN
MES ECOLGICO ECOLGICO
(m3/s) (m3)
Ene. 0.08999 241,028.98
Feb. 0.10352 250,429.51
Mar. 0.09513 254,798.23
Abr. 0.07913 205,116.13
May. 0.07752 207,618.47
Jun. 0.05081 131,702.70
Jul. 0.03731 99,919.53
Ago. 0.03144 84,197.57
Set. 0.04291 111,227.58
Oct. 0.06156 164,894.70
Nov. 0.0566 146,703.92
Dic. 0.0796 213,210.01
FUENTE: ELBORACIN EQUIPO TECNICO
CAUDAL VOLUMEN
MES ECOLGICO ECOLGICO
(m3/s) (m3)
Ene. 0.104 277,454.05
Feb. 0.119 288,275.23
Mar. 0.11 293,304.16
Abr. 0.091 236,113.94
May. 0.089 238,994.44
Jun. 0.058 151,606.03
Jul. 0.043 115,019.69
Ago. 0.036 96,921.78
Set. 0.049 128,036.65
Oct. 0.071 189,814.11
Nov. 0.065 168,874.29
Dic. 0.092 245,431.00
FUENTE: ELBORACIN EQUIPO TECNICO
En la actualidad, es tan importante conocer la calidad del agua para el consumo humano,
como lo puede ser para el riego de cultivos, para el uso industrial, para la expedicin de
licencias ambientales, para disear y ejecutar programas de monitoreo en los estudios
ambientales, para adecuarla a las mltiples aplicaciones analticas de los laboratorios y para
regular y optimizar el funcionamiento de las plantas de tratamiento, entre muchos otros
fines.
En sntesis, una determinada fuente de aguas puede tener la calidad necesaria para
satisfacer los requerimientos de un uso en particular y al mismo tiempo, no ser apta para
otro. Puesto que no existe un tipo de agua que satisfaga los requerimientos de calidad para
cualquier uso concebible ni tampoco un criterio nico de calidad para cualquier fin, el
concepto de Calidad de Aguas, se aplica siempre en relacin con un uso o aplicacin
previamente establecida.
Por lo tanto, la calidad del agua es un trmino variable en funcin del uso concreto que se
vaya a hacer de ella. El uso de agua para riego y bebidas de animales est determinado como
categora 3 segn el D.S. N 002-2008-MINAM, establecida con los siguientes parmetros
de estndares.
Parmetros Monitoreados
- Conductividad Elctrica
- Potencial hidrogeno (pH)
- Calcio
- Magnesio
- Sodio
- Potasio
- Cloruros
- Sulfatos
- Bicarbonatos
- Nitratos
- Carbonatos
Las especies vegetales indicadores de estas zonas de vida son, la tuna, chamana
y el molle en los lugares un poco ms abrigados y el ccasi (Haplorus peruviana)
en las partes elevadas, muy cerca a los lmites con la estepa Montano. Se observa
esta ltima especie en las laderas de los cerros que circundan el ro Mantaro entre
la Mejorda y Myoc. Entre las gramneas, se distribuyen especies de los gneros
Stipa, Melica, Adropogon, Eragrostis y Pennisetum, que se secan al comienzo de la
estacin invernal.
Uso Actual y Potencial de la Tierra. - Estas zonas de vida tienen poca precipitacin y
por lo tanto no permite llevar a cabo una agricultura de secano. Con riego, se puede
cultivar una gran variedad de especies, entre las que destacan la papa, maz, haba,
arveja, hortalizas (lechuga, zanahoria, repollo) y algunos frutales de hueso.
La Reforestacin de los terrenos es slo factible con especies que tienen ritmo de
crecimiento muy lento y muy bajo volumen de produccin de madera por hectrea,
como, por ejemplo, el ccasi (Haplorus peruviana), cuya madera es dura de muy
buena calidad, la tara para la produccin de vainas, muy cotizadas en el mercado
por elevado contenido en tanino que utiliza en la curtiembre de cueros. Otra especie
que tambin se puede usar para repoblar esas Zonas de Vida son las tunas, con el
doble propsito de aprovechar tanto sus frutos, como las larvas cochinilla que la
parasitan, utilizadas en la elaboracin de cosmticos y tintes.
Ocupan los valles mesoandinos, entre los 2,500 y 3,200 metros de altura, siendo
Cajamarca el centro geogrfico ms importante. Dominan tambin el valle del ro
Mantaro y Chalhuanca, el ro Vilcanota, as como el sector del ro Maran situado
al norte de la localidad de Llamelln.
Relieve y Suelos. - El relieve vara de suave o plano, propio de las terrazas de los
valles interandinos, ha inclinado, tpico de las laderas que encierran a dichos valles.
El patrn edfico est constituido por suelos generalmente de textura media
pesada, de reaccin neutra a calcrea, de buen drenaje, perteneciente a los
Kastanozems. Donde los suelos se hacen ms superficiales y siempre de naturaleza
Calcrea, aparecen las Rendzinas y otras formas de suelos transicionales
generalmente calcreas (Cambiosoles). Los Litisoles aparecen cuando la cubierta
edfica se torna muy delgada e irrumpe la roca viva y en condiciones
topofisiogrficas empinadas.
Uso Actual y Potencial de la Tierra. - Como estas Zonas de vida presentan una
precipitacin relativamente baja, se desarrolla una agricultura de secano muy
limitada. Normalmente, se recurre al riego y se conducen cultivos de maz (Zea
mays), papa (Solanum tuberosum), haba (Vicia faba), arveja (Pisum stivum), trigo
(Triticum vulgare) y diversas hortalizas, como el repollo (Brassica oleracea),
zanahoria (Daucus carota), alcachofa (Cynara scolymus) y alnuos frutales, como la
lcuma (Lucuma obovata) y la tuna (Opuntia sp.)
Para el presente estudio se ha utilizado el Mapa Ecolgico del Per y la Gua Descriptiva del
mismo (INRENA 2005), que nos permite obtener las zonas de vida que se presentan en el rea
de trabajo (basndose en los datos climticos existentes de temperatura, precipitacin y
evapotranspiracin que definen los tipos de vegetacin existentes y por lo tanto la vida silvestre
existente en el rea en estudio) segn el Mapa N 5.
FOTO N 1: BIOCLIMTICO DE HOLDRIDGE ZONAS DE VIDA Y PROVINCIAS DE HUMEDAD
5.3.2. Flora
Conchamarca presenta grandes bosques naturales, siendo el ms importante El bosque de
Choquecocha y Pichipamapa; bosque que es protegido por leyes comunales y del distrito.
Sin embargo existe la amenaza constante de las comunidades vecinas que pretenden talar
indiscriminadamente, por lo que se requiere un reconocimiento y proteccin legal a nivel
del gobierno local, regional y nacional.
Otros de similar importancia son los reforestados con plantaciones de Eucaliptos, Sauces,
Taras, Alisos, Pinos, Carapachos, Palmeras, Cedro blanco, Molles, Guayabas, Chirimoyas, las
mismas que se encuentran en sus caseros y anexos. Tambien en forma dispersa Retama,
Cabuyas, Tuna, Aravichcos, Jaboncillos, Nsperos, Turucasha, Pushtemulllaca, Matico, Yerba
santa, Achira, Aurinsha, Atago, Huaynto y Picahuay.
FOTO N 4: CHIRIMOYA-Annona cherimola FOTO N 2: NISPERO-Eriobotrya japonica
FOTO N 8: EUCALIPTO-Eucalyptus
5.3.3. Fauna
Existe una diversidad de fauna que para una mejor comprensin lo agruparemos a nivel
domstico y silvestre:
Fauna Silvestre: Perdiz Serrana, Picaflor Gigante, Golondrina andina, Venado gris,
Vizcacha, Trucha, Zorro andino, Gorrin americano, Zorzal, Huanchaco, Jilguero,
Zorrillo, Comadrejas, Ardillas, Gaviln, Alcones, Bhos, Cerncalos, Pacapaca, Cuculies,
Oropendolas, Taurigarays, Guardacabayos
Fauna Domstica: Ovinos, caprinos, equinos, aves de corral (gallinas, pavos, patos,
etc), perros gatos, cuyes, etc.
POBLACIN
DISTRITO
2007
Conchamarca 5,855
FUENTE: CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIN Y VI DE VIVIENDA
POBLACIN
DISTRITO
TOTAL URBANA RURAL
Conchamarca 1709 1356 528
FUENTE: CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIN Y VI DE VIVIENDA
POBLACIN
DISTRITO
TOTAL HOMBRES MUJERES
Conchamarca 5,855 2,978 2,877
FUENTE: CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIN Y VI DE VIVIENDA
SANEAMIENTO
MANANTIAL O SIMILAR
CAMIN-CISTERNA U
DE LA EDIFICACIN
OTRO SIMILAR
RO, ACEQUIA,
LA VIVIENDA
DISTRITO TOTAL
VECINO
TOTAL
TOTAL
OTRO
POZO
Conchamarca 1389 463 22 9 494 0 62 791 42 0 895
DISPONIBILIDAD
DE AGUA POTABLE
DISTRITO TOTAL
SI NO
DISPONE CUENTA
Conchamarca 494 390 104
URBANA 210 201 9
RURAL 284 189 95
FUENTE: CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIN Y VI DE VIVIENDA
5.4.10. Viviendas particulares ocupadas con personas presentes, con agua potable y
disponibilidad diaria de agua potable por nmero de horas que dispone de
agua potable al da.
En el distrito de Conchamarca de las 390 viviendas que disponen de agua potable diaria
el 20% dispone entre 1 a 3 horas diarias, el 25% entre 4 a 21 horas y el 55% dispone
entre 22 y 24 horas.
NMERO DE HORAS AL DA
QUE DISPONE DE AGUA
DISTRITO TOTAL
POTABLE
1-3 4-21 22-24
Conchamarca 390 78 98 214
URBANA 201 2 74 125
RURAL 189 76 24 89
FUENTE: CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIN Y VI DE VIVIENDA
SALUD
Una ventaja de la matriz de Leopold es que puede ser ajustada a las distintas fases del proyecto
en estudio, arrojando resultados de valoracin cualitativos y cuantitativos.
Este paso, resulta ser el ms complejo y controversial del estudio, en tanto busca sintetizar en
cifras, la informacin reunida en campo y gabinete sobre el proyecto y el medio socio-ambiental
en el que se desarrollara. Para esta valoracin empezaremos por definir, de acuerdo a los textos,
ambos parmetros de valoracin.
Baja = 2
Moderada = 3
Alta = 4
Muy alta = 5
Baja = 2
Moderada = 3
Alta = 4
Muy alta = 5
Las matrices que se han elaborado para la etapa de construccin, cierre, operacin y
mantenimiento del proyecto presentan el tipo de impacto y los valores de magnitud e
importancia correspondientes a cada interrelacin entre las acciones impactantes y los
factores impactados.
Los rangos de jerarquizacin que se han establecido para cada impacto ambiental
evaluado son los siguientes:
CUADRO N 30: GRADO DE SIGNIFICANCIA DE LOS FACTORES
Implementacin de la Comisin de
Movilizacin y desmovilizacin de
Desmontaje de infraestructura
Construccin bocato Ingenio
Transporte de materiales
Explotacin de canteras
Movimiento de tierras
Limpieza y desbroce
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA
Material Exedente
DE RIEGO INGENIO AUSILLA UGUYMARAN MAGAPASH
porvisionales
maquinaria
Regantes
abierto
QUICACAN, DISTRITO DE CONCHAMARCA, PROVINCIA DE
AMBO HUANUCO
Empleo 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2
POBLACIN Salud y seguridad -1 2 1 2 -1 1 -1 1 -1 1 2 2 1 1 1 1 1 1
Nivel de vida -1 1 4 4 2 2 2 2
ASPECTOS CULTURALES Vestigios arqueolgicos
Implementacin de la Comisin de
Movilizacin y desmovilizacin de
Desmontaje de infraestructura
Trazo, nivelacin y replanteo
Constrbocatoma ausilla
Transporte de materiales
Explotacin de canteras
Construccin de Canal
Movimiento de tierras
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA
Limpieza y desbroce
Material Exedente
DE RIEGO INGENIO AUSILLA UGUYMARAN MAGAPASH
porvisionales
maquinaria
Regantes
QUICACAN, DISTRITO DE CONCHAMARCA, PROVINCIA DE
AMBO HUANUCO
Empleo 2 2 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 4 4 1 1 4 31
POBLACIN Salud y seguridad -2 2 -1 -1 -1 4 1 1 1 4 58 48
Nivel de vida -1 16 4 4 23
ASPECTOS CULTURALES Vestigios arqueolgicos 0 0
EVALUACI Valor ponderado por Actividad -4 -4 -4 -3 -8 -6 -2 -10 1 -10 -8 -3 -10 24 9 1 8 18
-11
ONES Sumatoria por Etapa -38 9 18
Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales, se procede a la descripcin de los
mismos.
Los recursos naturales renovables y no renovables que se utilizarn sern los siguientes:
CUADRO N 33: RECURSOS UTILIZADOS EN LA FASE DE INVERSIN
Unidad de
Tipo de Recurso Natural
Medida Cantidad estimada (indicar periodo)
(Breve descripcin)
(kg, Tm, L)
Vegetacin (reas de
233.64 Ha (durante un periodo de 10
influencia directa en la etapa Ha
meses)
de construccin del proyecto)
Hormign M3 292.96
Agua M3 168.38
Material propio seleccionado M3 712.87
FUENTE: ELAVORACIN PROPIA
Indica los recursos naturales importantes que sern afectados en la etapa de inversin.
Los recursos naturales renovables y no renovables que se utilizarn sern los siguientes:
CUADRO N 34: RECURSOS UTILIZADOS EN LA FASE DE POST INVERSIN
Indica que en la fase de operacin y mantenimiento el recurso que se utilizara ser el agua
el cual captara las bocatomas para poder distribuir el caudal por el canal.
La tan sola presencia del hombre, influencia ya en el hbitat de las especies silvestres
de flora y fauna de cualquier lugar. Las actividades que involucran al proyecto como son
el desbroce, movimiento de tierra o limpieza de terreno, para construir las bocatomas
y tambin para mejorar los canales, compuertas, etc. causar que la fauna silvestre
migre a otras zonas ms lejanas. Sin embargo no existe gran cantidad de aves silvestres
en el rea de influencia por lo que el impacto ser insignificante.
La fauna del lugar, es probable que sufran un impacto negativo en cuanto a la alteracin
de sus habitats y perturbacin de sus hbitos, al menos en el periodo de construccin
de la infraestructura, provocando con ello un alejamiento temporal de la zona.
En las tareas de construccin no se usarn sustancias qumicas ni agentes biolgicas que
acten como contaminantes de las especies vegetales. Para el caso de la obra, la
cobertura vegetal se ver afectada durante las tareas especficas de construccin de las
presas y del acueducto, puesto que por tratarse de un sector previamente impactado
por la apertura de caminos rurales la misma ya fue removida en su oportunidad.
Las pocas afectaciones se darn durante el acondicionamiento del terreno para las
actividades de construccin, se producir el desbroce y limpieza de ste, con lo cual se
tendrn que eliminar ciertas plantas de la cobertura vegetal existente en la zona
puntual. Las plantas son mayormente de tipo pastizal donde se encuentran las
bocatomas y arbustivas de porte bajo, medio y alto en la zona donde se ubican los
canales de riego a mejorar.
Se deber tener un cuidado especial con las especies de flora y fauna silvestres
identificadas como amenazadas segn el D. S. N 034-2004-AG y el D. S. N 043-2006-AG,
lo cual estar a cargo de la supervisin ambiental de la empresa ejecutora en
coordinacin con la Municipalidad Distrital involucrada en el proyecto.
6.1.1.6. En el Paisaje
El paisaje est compuesto por todo el panorama visible con todos los elementos del medio,
y cualquier alteracin sobre dichos elementos afectar las caractersticas visuales globales
del rea de estudio.
Las actividades de mezcla del material de prstamo con el cemento ser fuente de
generacin de polvo, el cual afectar a la salud de los trabajadores expuestos.
Tambin existe cierto riesgo de que ocurran accidentes, por la presencia de zanjas
abiertas. Afortunadamente, estas ocurrencias son de baja magnitud, temporales y con
altas probabilidades de mitigacin ya que las zanjas son de poca profundidad.
Con respecto a los riesgos a la salud y seguridad, el impacto negativo est referido a la
posibilidad de ocurrencia de accidentes en la etapa de construccin de las obras, ya sea
sobre los propios trabajadores o a los transentes o pobladores, por efecto de la
apertura de zanjas, movimiento de tierras, inestabilidad de las paredes laterales de las
zanjas, etc. Estos eventos ocasionales son considerados entre baja y media magnitud,
temporales y de alta posibilidad de prevencin.
De manera especial, las zanjas abiertas y los desmontes mal ubicados, son un peligro
potencial para todas las personas que transitan por el rea donde se van a ejecutar estas
actividades.
Durante la ejecucin de los trabajos pueden surgir desacuerdos entre los trabajadores
con la poblacin del rea de influencia directa. Tales desacuerdos podran surgir debido
a la falta de comunicacin con la poblacin (contratos, generacin de expectativas,
desinformacin sobre los impactos de la obra, etc.).
En esta etapa el impacto negativo se reduce nicamente a las malas relaciones entre los
beneficiarios, al no haber una coordinacin adecuada para la utilizacin del agua con una
frecuencia determinada.
Existir tambin mayor erosin en los terrenos de cultivos debido a la mayor cantidad
de agua y a la pendiente en algunos terrenos a regar.
Riesgo de fuga de agua en el trayecto de algunas partes del canal.
Todos los vehculos, que debern emplearse durante la construccin del Proyecto,
debern contar con un certificado de revisin tcnica, previo a su ingreso a la zona de
trabajo, de modo que se garantice que sus emisiones de gases se encuentren por debajo
de lo permitido.
Durante la ejecucin de la obra los vehculos, equipos y dems fuentes mviles de
emisin debern tener un mantenimiento mecnico continuo, que evite emisiones
excesivas de gases.
Se dispondr de una hoja de control del mantenimiento realizado por cada equipo o
fuente. Estas hojas de control estarn a cargo del Supervisor Ambiental del frente de
trabajo y formarn parte del reporte mensual del responsable del proyecto.
El vehculo que no garantice las emisiones lmites permisibles deber ser separado de
sus funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente en servicio.
Por ningn motivo se verter materiales aceitosos, cualquier tipo de residuos slidos o
lquidos a los cuerpos de agua.
Los restos de materiales de construccin (cemento, concreto fresco, dinamita,
fulminante y otros) no tendrn como receptor final el lecho de algn curso de agua,
estos residuos sern dispuestos en los depsitos de material excedente (DME) previstos
por el responsable del proyecto y aprobados por el supervisor en coordinacin con la
Municipalidad.
Que las obras de construccin no perjudiquen ni entorpezcan el aprovechamiento del
agua para otros fines como de riego o recreacin (turismo, piscigranja, etc.)
El responsable del proyecto deber cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevencin de accidentes.
El personal empleado para la ejecucin deber presentar un certificado de buena salud,
antes de iniciar el trabajo, de lo contrario no ser contratado.
A todo el personal del proyecto debern asgnale el Equipo de Proteccin Personal (EPP)
de acuerdo con los riesgos a que estn sometidos (uniforme, casco, guantes, botas,
lentes de proteccin, proteccin auditiva, proteccin respiratoria, etc.). El uso de este
equipo debe ser obligatorio durante las horas de trabajo.
El responsable del proyecto impondr a sus trabajadores, proveedores y agentes
relacionados con la ejecucin del proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones
relativas a la salud ocupacional, seguridad industrial y prevencin de accidentes
establecidas y les exigir su cumplimiento.
El almacn o depsito en el campamento deber contar con equipos de extincin de
incendios para prevenir cualquier accidente. Se recomienda utilizar extintores de polvo
qumico seco y siguiendo las normas de uso para manejo de extintores NTP 350.043
INDECOPI.
Se deber ingerir agua o alimentos bien cocidos.
Evitar conflictos con las comunidades cercanas.
En caso de que el responsable del proyecto quiera adelantar obras en horarios
nocturnos, se deber adquirir el permiso correspondiente.
Cada vez que la Supervisin Ambiental lo requiera, el responsable el proyecto deber
revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y prevencin de
accidentes. Se podrn suspender las obras si el responsable del proyecto incumple los
requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisin
Ambiental hiciere al respecto.
El responsable del proyecto deber informar por escrito a la Supervisin Ambiental
sobre cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra, adems, llevar un registro
de todos los casos de enfermedad profesional y los daos que se presenten sobre
propiedades o bienes pblicos, para preparar reportes mensuales del tema.
Durante la etapa de construccin, se colocarn plataformas para el trnsito de los
peatones y que puedan cruzar las zanjas.
En la etapa de construccin se colocar cintas de peligro, para evitar accidentes.
CONTRATISTA
descanso de la poblacin
Dotar de EPP los trabajadores
expuestos a ruidos fuertes
Humedeser los materilaes y
Emisin de material Carga, descarga y transporte de
Preventiva trasportarlos bien tapados con En toda la obra
particulado material de prstamo
manta, lona o pltico
Humedeser los materilaes y rea de trabajo y
Emisin de matrial Carga, descargas y transporte
Preventiva trasportarlos bien tapados con vehculos que lo
particulado de material excedente
manta, lona o pltico transportan
Emisin de gases y Manejo adecuado de los
emisicin de material residueos slidos generados en rea de trabajo
particulado el rea de trabajo
Manejo adecuado de los
Contaminacin de suelos Inadecuada gestin de residuos
Preventiva y correctiva residueos solidos generados en
por lixiviados slidos
el rea de trabajo
rea de trabajo
Manejo adecuado de los
Contaminacin de suelos
residueos slidos generados en
por lixiviados
el rea de trabajo
El abastecimiento de
Contaminacin de suelos
Mantenimiento de vehculos y combustible y lubricantes a los
por derrames de
abastecimiento con Preventiva y correctiva vehculos y mquinas se rea de mantenimiento
combustibles y
combustibles y lubricantes realizar en un lugar especfico
lubricantes
y adecuado
Priorizar la concentracin de
pobladores locales que residan
en la zona de influencia del
Generacin de empleos
Generacin de empleos proyecto
temporales (mano de
temporales en toda la etapa de Realizar un labor informativa
obra calificada y no
ejecucin del proyecto para difundir la poltica de
calificada)
contratacin de mano de obra,
as como la demanda del
personal requerido
rea de trabajo
Realizar talleres informativos
para la poblacin y las
Elaboracin y presentacin de autoridades principales,
los estudios tcnicos a las sealando las conclusiones y
Posibles conflictos con Preventiva y
EJECUCIN DEL PROYECTO
Amortiguadores de ruidos
Revegetar promiviendo la
estabilidad y el acceso a la
Modificacin del paisaje Readecuacin de las reas Correctiva y vida silvestre y humana
En toda la obra
natural utilizadas compensatoria
De manera que guarde armona
con la morfologa existente
Atencin de contingencias.
Manejo y almacenamiento de explosivos.
Operacin de los equipos y herramientas.
Aspectos del Reglamento de Seguridad e Higiene.
Residuos Peligrosos: son los que generan riesgos para la salud y/o el ambiente (Ley N
27314) como porciones de suelo contaminado, trapos, waipes impregnados con
hidrocarburos, envases de pinturas y solventes, recipientes de combustibles y
lubricantes, as como tambin residuos lquidos como aguas servidas, etc.
Residuos no Peligrosos (comunes): Conformados por restos de comida, plsticos,
vidrios, papeles, cartones, maderas trapos, etc.
La zona donde se colocarn los contenedores tendr por nombre Bloque Sanitario el cual
contar con los contenedores de capacidad de 80 litros aproximadamente cada uno, para el
acopio temporal, en condiciones de higiene y seguridad, hasta su evacuacin para el tratamiento
o disposicin final; el cual contar con las siguientes caractersticas:
rea cercada con un rtulo que indique la leyenda de la clasificacin de los residuos
acopiados.
Cada contenedor debe contar con tapa, en especial los residuos peligrosos para evitar
las reacciones con los factores climticos.
Los contenedores de residuos debern ir sobre suelo firme y de preferencia
impermeabilizado, aislado del suelo natural, pudiendo ser sobre parihuelas o
geomembrana, para evitar la contaminacin del suelo.
Se recomienda contar con paos absorbentes disponibles en esta rea que permitan
actuar en caso de derrames de los residuos peligrosos.
Los contenedores debern estar rotulados con letras claras: El contenedor verde
(RESIDUOS COMUNES ORGANICOS), el contenedor amarillo (RESIDUOS COMUNES
INORGNICOS) y el contenedor rojo (RESIDUOS PELIGROSOS).
El contenedor deber contar con una bolsa de PVC en su interior, resistente que permita
retirar el contenido fcilmente sin causar derrames en el suelo.
Se realizarn revisiones diarias de todo contenedor o recipiente de residuos peligrosos
o no peligrosos, a fin de detectar cualquier derrame o deterioro del mismo. Si se detecta
Todo el personal de obra colocar sus residuos en los contenedores ubicados en el bloque
sanitario (en cada frente de trabajo as como en el almacn o depsito de materiales existir
un bloque sanitario para evitar el arrojo de cualquier residuo al medio ambiente.
Los residuos slidos comunes sern transportados del lugar de trabajo hacia un micro
relleno sanitario que debe implementarse 3m X 2 m X 1.50 m. el micro relleno sanitario se
implementar para los residuos generados durante la construccin de las obras de arte y las
bocatomas Ingenio y ausilla. Los residuos slidos comunes generados durante el
mejoramiento de canales, sern transportados al relleno sanitario de la jurisdiccin en
coordinacin con la Municipalidad.
El transporte de los residuos comunes se realizar una vez que los contenedores estn en
un 80% de su capacidad o menos, sern retiradas las bolsas con los residuos y sern
colocados en un recipiente de mayor capacidad (litros), luego se transportarn en una
unidad mvil determinada por el Responsable del Proyecto hacia el Micro Relleno Sanitario.
Cabe sealar que los recipientes (dos recipientes para orgnicos e inorgnicos), que va a
servir para trasladar los residuos de la zona de trabajo hacia el micro relleno sanitario y
relleno sanitario debern ser de una capacidad de 120 litros o ms y debern tener tapa
parta evitar que dichos residuos se derramen en el trayecto.
Estos residuos peligrosos requieren de un manejo especial ya que por sus caractersticas de
peligrosidad pueden causar daos a la salud y al medio ambiente si son manipulados de
manera incorrecta.
Para el traslado de estos residuos hacia un relleno sanitario de seguridad (de ser el caso), se
contratar a una EPS-RS la cual tenga experiencia en la manipulacin de los residuos
peligrosos.
Residuos comunes
Residuos Lquidos
CUADRO N 38: RESPONSABILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS
Disposicin final en un
relleno sanitario
Almacenamiento de los
Orgnicos (restos de comida,
residuos en lugares
cobertura, vegetales, papeles, etc.)
adecuados
Inorgnicos (restos de materiales de
Disposicin en un
obra, plsticos, bolsas, latas, fierros,
relleno sanitario
Construccin
Contratista
etc.)
Almacenamiento de los
Residuos peligrosos (residuos de
residuos peligrosos en
mantenimiento de mquinas y
lugares adecuados
equipos, trapos, papeles
absorbentes contaminados con
grasas y aceites, envases de pinturas, Disposicin final en un
thinner, pegamentos, PVC, aditivos, relleno de seguridad
solventes, bateras, entre otros
Almacenamiento
temporal en lugares
Operacin y Comit de
Orgnicos e inorgnicos adecuados
mantenimiento regantes
Disposicin final en el
relleno sanitario
Almacenamiento
temporal en lugares Contratista y
Cierre Orgnicos e inorgnicos adecuados comit de
Disposicin final en el regantes
relleno sanitario
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
las obras. El almacenamiento ser manual y uniforme, con una altura no mayor a 01 metro,
siendo cubierto o revegetado para evitar su erosin.
Responsables de la implementacin
Procedimientos
Capacitacin
El Programa de cierre estar bajo la responsabilidad del responsable del proyecto, el cual actuar
durante las etapas de construccin. El ser el encargado de coordinar, permanentemente, los
trabajos de cierre y restauracin del rea ocupada por el proyecto. Adems, el Ministerio de
Agricultura y Municipalidad distrital de Conchamarca, velarn por el cumplimiento de las
medidas establecidas en el Programa de cierre.
De este modo, las zonas impactadas por el proyecto debern ser restauradas a niveles
similares o superiores a las condiciones ambientales iniciales.
Objetivos
Precio Precio
Item Descripcin Unidad Cantidad Sub Total
Unitario Parcial
8. CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El anlisis global mediante la matriz de importancia, nos permite concluir que:
Que el proyecto presenta valores de importancia moderados, significando ello que las
acciones a ser implementadas de ser manejadas adecuadamente sern compatibles con
el entorno.
Debido a la magnitud y naturaleza el proyecto genera mayores impactos positivos,
mientras que los impactos negativos se dan en la fase de construccin, estos son
temporales.
Los impactos que se puedan generar durante el funcionamiento del proyecto ejercen
una influencia leve, los cuales son susceptible a ser controlada con un asesoramiento
tcnico adecuado.
Los mayores impactos positivos del proyecto se dan sobre el factor socioeconmico que
contribuye a incrementar el nivel y calidad de vida de los pobladores con la demanda de
mano de obra e incremento de la produccin agrcola.
Se utilizar el agua para el riego tecnificado con criterio de complementar, en pocas de
estiaje, el agua que proviene de las precipitaciones pluviales.
Los impactos negativos se presentarn en el medio fsico (suelos), mientras que los
mayores impactos positivos se presentarn en el medio socioeconmico (economa).
En el medio bitico, especficamente en el hbitat terrestre y acutico, los impactos
negativos no sern crticos, pues existen muy pocas especies que son comunes en la
zona y ninguna de ellas est protegida o en peligro de extincin.
La ejecucin del proyecto permitir el incremento de produccin, productividad,
obtencin de ms de una cosecha por ao y sobre todo la planificacin de la poca de
cosecha para evitar la sobre oferta y de esta forma obtener mejores precios para los
productos.
Para lograr la consolidacin y el xito del proyecto se requerir de la realizacin de
actividades econmicas complementarias tales como: comercializacin de fertilizantes
y pesticidas, capacitacin, asistencia tcnica, crditos, mejorar la organizacin de los
usuarios del sistema, mejorar la comercializacin de los productos o cosechas, etc.