Inta - Guia de Buenas Practicas Agricolas para La Produccion de Nuez Pecan
Inta - Guia de Buenas Practicas Agricolas para La Produccion de Nuez Pecan
Inta - Guia de Buenas Practicas Agricolas para La Produccion de Nuez Pecan
Colaboradores:
Ing. Agr. Ernesto Madero
Ing. Agr. Nstor Bruno
Lic. Ana Laura Grassi
Lic. Tatiana Gadea
1 Edicin
Ediciones INTA
EEA Delta del Paran
Mayo 2016
Impresin: 2016
Fundacion Argeninta-convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la nuez pecan de Entre Rios , (2) INTA, EEA Delta del
(1)
ISBN N 978-987-521-673-0
INTA - DD
Prlogo ................................................................................................................................ 5
Introduccin a las buenas prcticas agrcolas. ........................... 7
Anexo I ................................................................................................................................. 37
Evaluacin de riesgos. Extrado de globalgap. Anexo af (globalgap, 2013).
Anexo II ............................................................................................................................... 40
Cuaderno de campo-registros
Anexo III ................................................................................................................ 44
Bibliografa ...................................................................................................................... 46
Sostener este nivel de demanda, requiere incrementar en forma sostenida los vol-
menes de produccin y mejorar la calidad de la materia prima: la nuez pecn. El
objetivo de mejora permanente instaura la necesidad de organizar la produccin,
poniendo al alcance de los productores contenidos generados por instituciones que
promueven el desarrollo del cultivo y generan informacin genuina para acompaar-
los en todas las actividades que garanticen un producto competitivo, apto para todos
los destinos, ya sea en su estado primario o procesado.
Esta Gua de BPA para la produccin de nuez pecn es uno de los productos finales
de las actividades propuestas en el proyecto Generacin de documentacin y trans-
ferencia de informacin en el marco del plan de mejora competitiva del Clster de la
Nuez Pecn de Entre Ros, llevado a cabo por el equipo ProPecan de la EEA Delta
del Paran del INTA.
Con respecto a las BPA la legislacin argentina cuenta con tres resoluciones1 regla-
mentadas por la SAGPyA2 (Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos)
y el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), las cuales
establecen requisitos relacionados con la capacitacin del personal y la documenta-
cin de todo el proceso productivo. Estas tres normas incluyen cuestiones de higiene
y prcticas de manejo orientadas a evitar las contaminaciones que puedan originarse
a lo largo de la cadena productiva, desde el material de propagacin, la historia previa
del establecimiento, el uso del agua y el suelo, la manipulacin de fitosanitarios, las
instalaciones, el personal, la cosecha, los equipos, y hasta el transporte del producto
cosechado.
Esta gua de BPA para la produccin de nuez Pecn tiene como objetivo que los
productores de Pecn en Argentina logren la obtencin de nueces de buena calidad
e inocuidad comprobada.
1
SAGPyA 71/1999, SENASA 530/2001, y SENASA 510/2002.
2
Actualmente Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin.
El productor deber tener identificados todos aquellos eventos que puedan resultar
en una retirada de un lote de nueces del mercado, y elaborar procedimientos que
incluyan las acciones a realizar y la persona responsable designada. Estos proce-
dimientos tendrn que ser comprobados anualmente; con respecto a esto Global-
GAP en su Mdulo base para todo tipo de Explotacin Agropecuaria Seccin AF2
(GlobalGAP 2013) indica que se debe realizar una auditora interna por ao con el
objetivo de evaluar las acciones correctivas necesarias en el caso de detectar algn
desvo.
2. Documentos y registros
Se puede definir como documento a toda informacin contenida en un medio
de soporte y como registro a un tipo de documento que proporciona evidencia
objetiva sobre las actividades realizadas y los resultados obtenidos en la plan-
tacin.
Para constatar si se cumple o no con las BPA el productor de nuez Pecn tendr que
elaborar registros sobre todas las actividades que se desarrollan. Manteniendo estos
3
Ver anexo II: Cuaderno de campo.
4
Resolucin SENASA 934/2010, Resolucin SENASA 608/2012.
5
Ver Anexo I: Evaluacin de riesgos.
Este anlisis de riesgos deber repetirse todos los aos y contemplar el historial de la
explotacin. La evaluacin de riesgos inicial deber cubrir todos los emplazamientos
y se deber disponer de una evaluacin de riesgos cuando se establezcan emplaza-
mientos nuevos o cuando se modifiquen los existentes en la explotacin.
El productor deber disear un plan de gestin que trate todos los riesgos identifica-
dos durante la evaluacin y que describa las estrategias que permitan justificar que el
emplazamiento es adecuado para la produccin de nuez Pecn6.
3.2. Suelo
6
Ver Anexo I: Evaluacin de riesgos.
Una vez que las plantas estn en el campo, en caso de que no puedan ser plantadas
6
Ver Anexo II: Cuaderno de campo.
El trazado de la plantacin deber estar acorde con la topografa del terreno; para el
cultivo de Nogal Pecn se recomienda que la distancia de plantacin no sea inferior
a 10 metros entre plantas y 10 metros entre filas, lo que arroja una densidad de 100
plantas por hectrea (10 x 10). Tambin se puede plantar a 12 metros por 12 metros
(70 plantas por hectrea). A distancias menores la competencia entre rboles se pro-
ducir a muy temprana edad del huerto trayendo graves consecuencias en el desa-
rrollo de los mismos. El espacio entre los rboles y el diseo de la plantacin deber
tener en cuenta el tamao esperado de los rboles maduros de 12 a 15 metros de
altura y de 8 a 10 metros de dimetro de copa.
Todos los lotes y sectores del huerto de- Foto 2: cartel identificatorio de seccin y lote.
bern estar identificados por un cdigo Foto: Florencia Trabichet.
numrico o alfanumrico para facilitar los
registros de la produccin.
3.7. Animales
Slo se podr utilizar para bebida agua potable, de acuerdo a los requerimientos es-
tablecidos en el Artculo 982 de la Ley 18.284 del Cdigo Alimentario Argentino8. Se
deber evaluar la calidad de la fuente de agua mediante anlisis peridicos.
Se debern realizar anlisis del agua de uso agrcola con una frecuencia acorde a
la evaluacin de riesgos. Las muestras se debern tomar en el punto de salida del
sistema de riego o en el punto de muestreo ms cercano que resulte prctico.
El agua que se utiliza para las pulverizaciones adems deber reunir los siguientes
requisitos:
8
Ver Anexo III
4.3. Riego
Se deber evitar la disminucin de los recursos de agua por uso excesivo y el verti-
miento de las aguas de escorrenta a fuentes superficiales o la percolacin a aguas
subterrneas.
5. Productos qumicos
5.1. Fertilizantes
Se recomienda realizar anlisis foliares todos los aos, preferentemente entre fines
de diciembre y principios de enero, y anlisis de suelo previos a la plantacin para
determinar las necesidades de fertilizacin del cultivo. Se recomienda que los anli-
sis de suelos se repitan cada cinco aos.
Se deber evitar cualquier aplicacin de nitrgeno por encima de los lmites naciona-
les e internacionales, como as tambin la contaminacin de las napas por lixiviacin.
9
Hasta la actualidad no hay productos qumicos autorizados para aplicar en Nogal Pecn en Argentina.
Se estn llevando a cabo las gestiones pertinentes para la inscripcin de un listado de principios activos.
Se debern completar registros del stock de productos fitosanitarios los cuales debe-
rn actualizarse cada tres meses.
8
Ver cuaderno de campo.
Se deber disponer de medios para el lavado de ojos y una ducha de emergencia con
fuente de agua a menos de 10 metros del lugar de preparacin y mezcla de agroqu-
micos, adems de un equipo de primeros auxilios completo y un procedimiento en
caso de accidentes.
Todo operador que realice las aplicaciones deber conocer y respetar las normas
para el uso seguro de fitosanitarios; a su vez deber estar familiarizado con los peli-
gros que pueden presentarse para su salud y con la posibilidad de que en la nuez a
cosechar permanezcan residuos txicos.
Cada vez que se planifique una aplicacin se deber calcular el volumen de caldo
necesario con la mayor precisin posible, de manera que no existan sobrantes. En
caso de que existan excedentes debern verterse en reas no tratadas o cortinas
En algunos casos pueden darse excepciones por las cuales no sera necesario rea-
lizar anlisis de LMR:
En caso de que se sobrepasen los LMR GlobalGAP en su Mdulo Base para cultivos
Punto CB 8.6.7. (GlobalGAP, 2013) seala la obligacin de establecer un plan de
accin correctivo hacia dentro de la explotacin y hacia el cliente.
Los equipos debern ser calibrados por personal capacitado con la frecuencia e ins-
trucciones establecidas por el fabricante o al menos una vez al ao. Los equipos de
aplicacin de fitosanitarios debern ser limpiados despus de cada uso. Se debern
Todo personal que manipula y aplica fitosanitarios deber estar equipado con indu-
mentaria de proteccin (botas de goma, ropa impermeable, delantales de proteccin,
guantes de goma, mascarillas, dispositivos apropiados de proteccin respiratoria,
proteccin ocular y auditiva, etc.) de acuerdo con las instrucciones del fabricante del
producto, y apropiada para los tipos de riesgos de seguridad y salud a los que estn
expuestos.
Durante la carga y descarga los productos debern manipularse con mucho cuidado
para evitar golpes y cadas. Est prohibido fumar, comer y/o beber mientras se llevan
a cabo estas actividades.
Solo se podrn utilizar abonos que hayan sido sometidos a un proceso de compos-
tado para eliminar agentes patgenos. Tambin debern ser aplicados con suficiente
antelacin al momento de cosecha y debern ser incorporados al suelo, para evitar
cualquier posibilidad de contaminacin de las nueces durante la recoleccin.
En caso de tener instalaciones que sirvan para tareas mltiples se las deber sepa-
rar con paredes, tabiques, mallas de alambre, etctera.
7.2. Electricidad
En todas las instalaciones del establecimiento se deber contar con los dispositi-
vos de seguridad necesarios para evitar accidentes por contacto directo o indirecto:
disyuntor diferencial, puesta a tierra, llaves trmicas, cables con doble aislamiento
contenidos en forma adecuada.
7.3. Higiene
Los lotes, canales y/o lneas de riego, caminos interiores, cabeceras y alrededores
debern permanecer libres de basura y residuos. Se deber evitar la presencia de
maquinaria en desuso, maleza en exceso, restos de alimentos, plsticos y otros ele-
mentos que puedan atraer o servir como hbitat a animales y plagas.
7.4. Baos
Se debern instalar baos para todo el personal de campo (ya sean instalaciones
fijas o portantes); la cantidad de baos que establecen las disposiciones municipales
es de uno cada veinte personas. Debern ser de fcil acceso y se deber permitir a
los trabajadores usarlos en todo momento y no slo en los perodos de descanso;
adems, debern estar situados a no ms de 500 metros del lugar de trabajo.
La Resolucin SAGPyA 510/2002 (SAGPyA, 2002) establece que los baos no pue-
den estar ubicados cerca de fuentes de agua para uso agrcola o en lugares fcilmen-
te anegables y en donde la escorrenta pueda destruirlas y/o contaminar reas aguas
abajo. Adems seala que debern estar conectados a pozos spticos situados lejos
de las reas agrcolas, galpones de empaque u otros lugares donde se manipulen las
nueces ya recolectadas.
8. Equipos y herramientas
Los equipos (maquinarias y equipos de riego), las herramientas (tijeras de podar por
ejemplo) y los recipientes reutilizables (envases para la cosecha por ejemplo) que
vayan a estar en contacto con las nueces tendrn que ser de fcil limpieza, desinfec-
cin y mantenimiento.
Se recomienda que se planifiquen con suficiente anticipacin las tareas y las nece-
sidades de insumos de cosecha y que se organice el personal para que trabaje en
forma eficiente y sin prdidas de tiempo.
Las nueces recolectadas debern ser manipuladas de tal forma que sean:
Todas las herramientas que se utilicen durante la cosecha, tales como vibradores,
cosechadoras, sopladores, varas, bolsas, cajas y bolsas, debern ser sometidas a un
programa de mantenimiento y limpieza. En lo posible se debern limpiar y desinfectar
regularmente durante la jornada de trabajo.
Los contenedores que se utilicen para las nueces cosechadas debern ser de uso
exclusivo, y fabricados con materiales aptos para estar en contacto con alimentos.
Se recomienda que el diseo de los mismos sea apropiado para el trabajo y el peso
de nueces a contener, y que su limpieza y desinfeccin pueda realizarse en forma
sencilla. Adems, se deber establecer un programa eficiente de lavado, desinfec-
cin y sustitucin de los mismos (en caso de ser necesario).
26
9.3. Transporte
Para evitar que las nueces se contaminen en el trayecto del campo al galpn de
acopio y acondicionamiento se recomienda que se utilice una cubierta de lona imper-
meable.
Las reas de nueces sin acondicionar debern estar siempre separadas de las reas
con nueces acondicionadas. Asimismo las reas de almacenamiento de herramien-
tas, productos para acondicionamiento e insumos, debern estar separadas del local
de acondicionamiento y acopio de nueces.
10.2. Construccin
La Resolucin SAGPyA 510/2002 (SAGPyA, 2002) establece que los techos, pisos,
Todos los artefactos de iluminacin debern estar protegidos en caso de que produz-
can estallidos o roturas para evitar la contaminacin de las nueces.
28
10.4. Agua
10.5. Equipamientos
Foto 9: jaula de ardilla para limpieza en seco. Se deber calibrar y mantener las ma-
Foto: Ernesto Madero. quinarias empleadas para el procesa-
Todos los insumos utilizados para la limpieza y secado debern ser de grado alimen-
ticio y debern utilizarse siguiendo las instrucciones descritas en la hoja tcnica del
mismo. Las superficies de contacto con las nueces debern mantenerse siempre
limpias. Se recomienda que una vez finalizada la jornada de trabajo, estas superficies
sean lavadas y desinfectadas.
Se deber verificar la calidad y estado general del producto: las nueces con csca-
ras rotas o con el ruezno adherido debern ser separadas ya que se deterioran ms
rpido que las que no lo estn.
El rea de recepcin de las nueces sucias y rotas deber estar correctamente deli-
mitada y separada de las reas de secado, limpieza y almacenamiento de nueces
limpias y sanas.
Las nueces debern ser acopiadas en contenedores de forma de evitar golpes y da-
os de las cscaras por friccin y presin.
Para eliminar la suciedad de las nueces provenientes del campo (tierra u otros mate-
riales extraos) se podrn utilizar mtodos hmedos (con agua) o secos (por ejem-
plo: vibracin, cepillado y friccin).
Si se realiza el secado del producto con aire caliente, se deber controlar estricta-
mente la temperatura y el tiempo de tratamiento para evitar deterioros en las nueces
(no debern sobrepasarse los 32C para no provocar deterioros de la almendra). De
no contar con aire caliente para secar las nueces lo ms recomendable ser secarlas
por circulacin de aire en un lugar sombreado y seco.
Las nueces limpias y secas nunca podrn estar en contacto directo con el piso, ni
atravesar la zona sucia (pasos anteriores del acondicionamiento) para evitar conta-
minaciones.
Todo el material que se utilice para el acopio deber almacenarse ordenado y no po-
dr tener contacto directo con el suelo. En lo posible se deber mantener alejado de
Todo material que presente daos o suciedad, deber ser eliminado y por ningn
motivo podr ser utilizado para acopiar.
Las condiciones en que se desempeen los empleados debern cumplir con las re-
glamentaciones locales y nacionales respecto de salarios, edad de los empleados,
horas de trabajo, condiciones de trabajo, seguridad de las tareas, sindicatos, pensio-
nes y otros requisitos legales y sanitarios11.
11
Ley 24.557: Riesgos del trabajo. Decreto 617/1997: Reglamento de higiene y seguridad para la actividad agraria.
Todos los trabajadores debern cumplir con su aseo personal, comportarse de mane-
ra adecuada, y poseer la libreta sanitaria expedida por la autoridad correspondiente.
Cuando una persona presente sntomas de enfermedad, ictericia, diarreas, tos, o le-
siones notorias en la piel, ser su responsabilidad y obligacin avisar a su supervisor.
De esta manera ser separada del resto del personal y debidamente tratada. Antes
de volver a sus tareas deber constatar que su estado de salud es ptimo. En caso
de que algn operario presente heridas en las manos se proceder a cubrirlas y de
ser necesario utilizar guantes.
Los operarios no podrn usar anillos ni pulseras y debern llevar uas cortas. Tam-
poco podrn realizar sus tareas acompaados por animales domsticos que puedan
contaminar las nueces con heces, pelos, etctera.
Los trabajadores debern lavarse escrupulosamente las manos cada vez que usen
el bao, antes de comenzar a trabajar o luego de manipular materiales contaminados.
Las personas ajenas al establecimiento (visitantes, inspectores, compradores) de-
bern cumplir con las prcticas de higiene establecidas cuando inspeccionen el pro-
ducto.
32 No se podr comer en medio del huerto ni dejar residuos que se puedan pudrir y pro-
ducir contaminaciones. Se recomienda acondicionar y establecer dentro del estable-
cimiento sectores especficos que funcionen como comedores y reas de descanso.
El empleador deber brindar buenas condiciones de trabajo a los operarios, propor-
cionar equipos y herramientas seguras a cada uno e instruir adecuadamente en su
manejo y mantenimiento.
En todos los puestos fijos, y en las proximidades del lugar de trabajo, deber haber
permanentemente un botiqun de primeros auxilios equipado segn la legislacin
vigente.
Es recomendable tambin que los turnos de trabajo sean cortos para reducir el can-
sancio que provoca el trabajo rutinario.
11.3. Vivienda
En caso de contar con vivienda permanente para los empleados, estas debern ser
habitables y tener todos los servicios (luz, agua potable) y las instalaciones bsicas 33
que correspondan (baos equipados por ejemplo).
12. Capacitacin
La capacitacin de todos los empleados que intervengan en cada etapa de produc-
cin de nuez Pecn es fundamental; a travs de la capacitacin se deber lograr que
todo el personal tenga pleno conocimiento de las buenas prcticas y tome conciencia
acerca de su responsabilidad sobre el mantenimiento de la higiene, la calidad y la
inocuidad de las nueces que se procesen.
Todo el personal que manipule productos fitosanitarios y opere con equipos comple-
jos o peligrosos, deber tener pleno conocimiento de los riesgos sobre su seguridad
y la calidad del producto.
Se debern designar supervisores del personal en cada una de las etapas producti-
vas, para vigilar y controlar el manejo de insumos, cumplimiento de procedimientos y
manipulacin de las nueces una vez cosechadas.
Se deber contar con un plan de proteccin ambiental cuyo objetivo sea maximizar
la eficiencia en la utilizacin de los recursos, garantizando la sostenibilidad y com-
Se recomienda que todas las instalaciones tengan designados lugares para el dese-
cho de residuos clasificados segn sean de origen orgnico o inorgnico.
14. Definiciones
34
Agua de uso agrcola: Se refiere generalmente al agua que se utiliza en los cultivos
(campo, huerto, etc.) por razones agronmicas, como en el riego, control de heladas,
aplicacin de fitoterpicos, etc.
Consumidores: Las personas que compran o reciben alimentos con el fin de satis-
facer sus necesidades.
Efluente: Es todo lquido que se desecha tras haber participado en cualquiera de las
operaciones realizadas.
Lixiviacin: proceso por el cual los minerales del suelo o aquellos aplicados va fer-
tilizacin son arrastrados por el agua hacia capas inferiores.
Manipulacin de frutas: Son todas las operaciones que se efectan con el producto
frutcola para obtener el alimento terminado, en cualquier etapa de su procesamiento,
almacenamiento y transporte.
Sanidad: Cualidad de las materias primas, productos alimenticios y/o materiales de pro-
pagacin, de estar libres de elementos nocivos para s, en el nivel ms alto posible.
Evaluacin de riesgos.
Extrado de GlobalGAP. Anexo AF (GlobalGAP, 2013).
Una evaluacin de riesgos es un examen completo de los factores que podran daar
al producto, al medio ambiente y/o a los trabajadores, para que pueda determinarse
si se han tomado las suficientes precauciones o si se deberan hacer ms para pre-
venir estos daos.
Se deber tener en cuenta que en la evaluacin de riesgos un peligro es algo que
puede lastimar (productos qumicos, la electricidad, el trabajo sobre escaleras, etc.)
y que un riesgo es la posibilidad de que alguien pueda resultar lastimado por algn
peligro y la indicacin de cuan serio podra ser el dao.
Una vez detectados los peligros, se debe decidir qu hacer con ellos. La ley exige
que se haga todo lo razonablemente practicable para proteger a las personas del
dao.
En primer lugar se debe observar lo que ya se est haciendo, pensar sobre los con-
Un buen plan de accin debe incluir una mezcla de diferentes respuestas tales como:
Soluciones temporales hasta establecer controles ms fiables.
Soluciones a largo plazo para aquellos riesgos con mayor probabilidad de cau-
sar accidentes o enfermedades.
Soluciones a largo plazo para aquellos riesgos cuyas consecuencias sean po-
tencialmente las peores.
Planes de formacin a los empleados sobre los principales riesgos que perma-
necen y como deben controlarse.
Chequeos regulares para asegurarse de que las medidas de control siguen
vigentes.
Responsabilidades claramente definidas (quin se encargar de qu accin y
cundo).
39
Cuaderno de campo-registros
40
Turbiedad: 3 N T U.
Color: 5 escala Pt-Co.
Olor: sin olores extraos.
1) Vaciar el tanque, dejando una cierta cantidad de agua para el lavado interno.
2) Inspeccionar y limpiar todas las tapas cepillndolas, para remover incrusta-
ciones. Si las tapas presentan defectos debern ser reemplazadas.
3) Lavar cepillando paredes, pisos, techos e interiores, hasta lograr una perfec-
ta limpieza.
4) Vaciar por completo y enjuagar hasta eliminar todos los residuos acumula-
dos; estos ltimo debern ser evacuados por vlvulas de limpieza para que no
pasen por la red de caera.
5) Si durante la ejecucin de la limpieza se producen desprendimientos del ma-
terial de terminacin interior o fisuras, se deber proceder a su reparacin.
6) Llenar el tanque hasta la mitad con agua y agregar 1 litro de hipoclorito de
sodio cada 1.000 litros de capacidad total del tanque.
7) Llenar completamente el tanque mezclando.
46 8) Dejar actuar el desinfectante durante al menos tres horas.
9) Eliminar el agua clorada a travs de los grifos de la red de caeras.
10) Llenar el tanque verificando el cierre hermtico de las tapas de acceso y de
inspeccin.
11) Probar y ajustar las vlvulas de limpieza, entradas de agua y flotantes.
Bibliografa
GlobalGAP: Aseguramiento integrado de fincas. Modulo base para todo tipo de explotacion
agropecuaria. Modulo base para cultivos. Modulo base para frutas y hortalizas. Puntos
de control y criterios de cumplimiento. Version 4.0. 2013.
IRAM: Norma IRAM 14110-1. Buenas prcticas agrcolas. Producciones de origen vegetal.
Primera edicin. Argentina. 2011.
Ley 18284:Cdigo alimentario argentino.
Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca. Presidencia de la Nacin: Manual de Buenas
Prcticas para la produccin de nuez de Nogal. Argentina. 2014.
SAGPyA: Resolucion SAGPyA 71/1999. Gua de Buenas prcticas de higiene y agrcolas
para la produccion primaria (cultivo-cosecha), empacado, almacenamiento y transporte
de hortalizas frescas. 1999.
SAGPyA: Resolucin SAGPyA 510/2002. Gua de buenas prcticas de higiene, agrcolas, y
de manufactura para la produccin primaria (cultivo-cosecha), acondicionamiento, empa-
que, almacenamiento y transporte de frutas frescas. 2002.
SAGPyA, INV, & IRAM: Buenas Prcticas Agrcolas en viedos. Gua de aplicacin.2006.
SENASA: Resolucion SENASA 233/1998 sobre POES. 1998.
SENASICA: Protocolo voluntario para la implementacin de buenas prcticas agrcolas y
buenas prcticas de manejo en los procesos de produccin, cosecha y empacado de
nuez pecanera.Version 1.0. Mexico: Servicio Nacional de sanidad, inocuidad y calidad
agroalimentaria. 2006.
47