Analisis de La Importancia de La Unasur en El Fortalecimiento de La Democracia
Analisis de La Importancia de La Unasur en El Fortalecimiento de La Democracia
Analisis de La Importancia de La Unasur en El Fortalecimiento de La Democracia
ABSTRACT
The following investigation analyzes the importance of the UNASUR on the
strengthening of the democracy in South America during the period 2008-2014. In
order to achieve this objective, a comparative study is carry out between the Additional
Protocol to the Constitutive Treaty of UNASUR on Commitment to Democracy and
other regional Democratic Clauses, as well as case studies in which the UNASUR had
participated in issues of strengthening and defending of democracy during the period
mentioned above.
In regards to the case studies, an analysis is carry out to understand what happened in
the slaughter of Porvenir-Pando on September 11, 2008 in Bolivia, the police revolt on
September 30, 2010 in Ecuador, the coup on June 22, 2012 in Paraguay and the
presidential elections on April 14, 2013 in Venezuela.
iii
DEDICATORIA
A las personas que siempre me han impulsado y han estado a mi lado desde el inicio de
esta maestra, en decir a Dios, a mi esposa Daniela, a mi madre Cecilia y a mi hermano
Pal.
iv
AGRADECIMIENTO
A las autoridades y docentes del IAEN, en especial a la Dra. Roxana Arroyo por su
apoyo y gua a lo largo de la realizacin del presente trabajo de investigacin.
v
NDICE
INTRODUCCIN .......................................................................................................... 1
CAPTULO I ................................................................................................................ 18
CAPTULO II ............................................................................................................... 51
vi
CAPTULO III ............................................................................................................. 78
NDICE DE CUADROS
vii
SIGLAS
ALALC Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio
APDH Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
ASOFAMD Asociacin de Familiares Detenidos, Desaparecidos y Mrtires
por la Liberacin Nacional de Bolivia
CAN Comunidad Andina de Naciones
CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe
CNE Consejo Nacional Electoral
CONALDE Consejo Nacional Democrtico
EPP Ejrcito del Pueblo Paraguayo
FAE Fuerza Area Ecuatoriana
FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FEUE Federacin de Estudiantes Universitarios del Ecuador
FNC Federacin Nacional Campesina
FSUTCP Federacin nica de trabajadores Campesinos de Pando
GAN Grupo de Alto Nivel
GOE Grupo de Operaciones Especiales
IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos
INDERT Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria
ISI Industrializacin por Sustitucin de Importaciones
MCCA Comunidad y Mercado Comn del Caribe
MERCOSUR Mercado Comn del Sur
MREMH Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
OEA Organizacin de Estados Americanos
OIT Organizacin Internacional del Trabajo
ONU Organizacin de las Naciones Unidas
SAI Sistema Andino de Integracin
SEDCAM Servicio Departamental de Caminos
SICA Sistema de Integracin Centroamericana
UNASUR Unin de Naciones Suramericanas
URSS Unin de Repblicas Socialistas Soviticas
viii
INTRODUCCIN
1
cabo por iniciativa de los gobiernos militares, los cuales decidieron establecer
voluntariamente un retorno progresivo a la democracia, este es el caso de Brasil (Forno
Flrez, 2011). La transicin negociada es la que se present en los regmenes militares
que sufrieron un agotamiento progresivo, es decir se dieron cuenta que tenan que dejar
el poder y decidieron hacerlo en las mejores condiciones, esto se ve representado en lo
sucedido con Chile y Uruguay, y en cierta medida en Argentina, Per y Bolivia (Forno
Flrez, 2011). Por otro lado, la transicin forzada, se dio en los gobiernos militares que
por ningn motivo queran salir del poder, mismos que fueron depuestos a la fuerza,
este fue el caso de Paraguay y moderadamente Ecuador (Forno Flrez, 2011).
2
El Ecuador por ejemplo tuvo siete presidentes en tan solo diez aos (1996-
2006), de los cuales cuatro no pudieron acabar su mandato por golpes de estado o por
jugadas polticas que los sacaron del poder. Esta situacin no ha sido particularidad del
Ecuador, sino que ha afectado a otros pases de la regin, tal como se evidencia en
recientes intentos de golpes de Estado sufridos por el fallecido Hugo Chvez y Nicols
Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Fernando Lugo en Paraguay.
1
Cursiva aumentada por el autor.
2
Ibdem.
3
Se recalca que el fortalecimiento tanto de la democracia como de los organismos
internacionales se da a raz de la consolidacin y retorno a la democracia mencionada
anteriormente, ocasionando que las naciones suramericanas recuperen su soberana
popular a travs de elecciones trasparentes y peridicas (Pozo, 2015). Es por este
motivo que se considera que la vinculacin entre los mecanismos de integracin y el
fortalecimiento de la democracia es reciente (Pozo, 2015).
3
Cursiva aumentada por el autor.
4
El hecho de que la UNASUR cuente con un Protocolo Adicional sobre
Compromiso con la Democracia institucionaliza el compromiso de la Unin con el
fortalecimiento de la democracia, sin embargo otros organismos regionales poseen
tambin Clusulas Democrticas que buscan en cierta medida objetivos parecidos a los
establecidos en el referido Protocolo de la UNASUR. Por tal motivo, es pertinente
analizar las acciones de la UNASUR en temas de democracia a travs de un punto de
vista diferente, es decir mediante un anlisis comparativo entre el Protocolo Adicional
al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la Democracia y la Carta
Democrtica Interamericana de la OEA, el Compromiso por la Democracia de la CAN
y el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrtico en el MERCOSUR.
Dentro de este anlisis se estudiarn tambin los principales casos en los que la
UNASUR ha participado en temas de defensa de la democracia con diferentes
resultados durante el perodo 2008-2014, siendo estos la masacre de Porvenir-Pando del
11 de septiembre de 2008 en Bolivia, la rebelin policial del 30 de septiembre de 2010
en el Ecuador, el golpe de Estado del 22 de junio de 2012 en Paraguay y las elecciones
presidenciales del 14 de abril de 2013 en Venezuela. Se eligieron estos cuatro casos
debido a que este trabajo de investigacin se centra en el rol de la UNASUR en el
fortalecimiento de la democracia en Suramrica, por lo cual se deja de lado la
participacin de UNASUR en conflictos extra regionales como fue el golpe de Estado
en contra del Presidente Manuel Zelaya, llevado a cabo el 28 de junio de 2009.
5
en el que se involucraba directamente al Jefe de Estado de cada uno de los citados
pases, por lo cual tambin se dej de lado la sexta participacin de la UNASUR en
temas democrticos durante este perodo de estudio, el cual fue la instalacin de siete
bases militares de Estados Unidos en Colombia en julio de 2009.
6
Javier Luchetti en 2012 escribe el texto La UNASUR y el Protocolo sobre
Compromiso con la Democracia, en el cual realiza un anlisis histrico tanto del
surgimiento de la UNASUR como de su Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo,
analizando al mismo tiempo varios casos que impulsaron el establecimiento de este
Protocolo (Luchetti, 2012). Sin embargo, el anlisis de casos que realiza no es muy
detallado, adems no hace una clara diferenciacin entre en los cuales la UNASUR
particip en la defensa de la soberana o la democracia, mencionando as que el primer
gran reto de la UNASUR fue mediar en el conflicto entre Colombia y Ecuador, fruto de
un ataque perpetuado por el ejrcito colombiano a un grupo de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) ubicado supuestamente en el Ecuador.
Problema de Investigacin
7
democrticas que se han presentado durante el perodo de estudio o si ha fracasado en
este intento.
En este sentido, el primer captulo de esta tesis analizar el marco terico que
guiar la investigacin. Debido a la naturaleza de las temticas, se utilizar una teora de
relaciones internacionales y un enfoque de integracin regional. Como teora de
relaciones internacionales se utilizar el Constructivismo y como enfoque de
integracin regional se utilizar el Regionalismo post-liberal
8
que por primera ocasin en la historia, los pases de la UNASUR presentes en la
Reunin Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de
UNASUR, llevada a cabo en el Palacio de la Moneda de Chile el 15 de septiembre de
2008, lograran una posicin consensuada sobre un conflicto democrtico regional,
consiguiendo inclusive que pases enfrentados en ese tiempo como Venezuela y
Colombia, as como Ecuador y Colombia, dejen sus diferencias a un lado y se
comprometan a trabajar conjuntamente por el bienestar de Bolivia y Suramrica (El
Pas, 2008).
9
pases en los cuales no se respete a los Gobiernos democrticamente elegidos
(Secretara General de la UNASUR, 2010).
10
Son precisamente este tipo de situaciones las que la presente tesis plantea
analizar a travs del problema de investigacin propuesto, bajo un punto de vista
constructivista y apoyndose en el regionalismo post-liberal, as como tomando en
consideracin que a pesar de que la UNASUR ha participado en varios casos de defensa
de la democracia y cuenta con un Protocolo Adicional sobre Compromiso con la
Democracia, es necesario determinar si estos esfuerzos han sido fructferos o si han
fallado en el fortalecimiento de la democracia en Suramrica.
Objetivos de la Investigacin
Objetivo General
Objetivos Especficos
11
Metodologa
12
buscan evidencias que faciliten la comprensin del problema de investigacin (Castro,
2010).
13
Protocolo Adicional de UNASUR" de 1 de octubre de 2010, Buenos Aires, Argentina;
Declaracin de Bogot, Reunin Extraordinaria del Consejo De Ministras y Ministros
De Relaciones Exteriores de UNASUR, 11 de junio de 2012; Declaracin del Consejo
Presidencial Andino sobre Democracia e Integracin de Santa Fe de Bogot de 1998;
Declaracin sobre Compromiso de la Comunidad Andina con la Democracia, 17 de
octubre de 1998; Declaracin de la Primera Sesin Plenaria de la OEA, Aprobacin de
la Carta Democrtica Interamericana, 11 de septiembre de 2001; Declaracin de Foz
de Iguaz Sistemas Democrticos de Amrica Latina, 30 de noviembre de 1985;
Declaracin Presidencial sobre el compromiso democrtico del MERCOSUR, 25 de
junio de 1996; y la Declaracin Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrtico
en el MERCOSUR de 1998.
Entre los objetivos que se pueden alcanzar con el estudio de casos estn: realizar
interpretaciones y descripciones del objeto observado, explorar sus particularidades y
hacer una evaluacin (Castro, 2010). Autores como Dyer Wilkins afirman que analizar
dos casos es suficiente dentro de la investigacin cualitativa, mientras que Vos
Tsikriktsis sostiene que no existe un nmero ideal de casos y en cambio Eisenhardt
mantiene que el nmero indicado es entre cuatro y diez casos (Castro, 2010).
14
cuatro casos en los cuales las UNASUR ha participado en temas relativos a democracia:
Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.
15
un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el
propsito de favorecer la produccin de un discurso conversacional, continuo y con una
cierta lnea argumental, no fragmentada, segmentada, precodificado y cerrado por un
cuestionario previo del entrevistado sobre un tema definido en el marco de la
investigacin (Alonso, 2007, pg. 228).
16
experiencia que pueda aportar significativamente al entendimiento del problema de
investigacin.
17
CAPTULO I
1. MARCO TERICO
Para el desarrollo del tema planteado y para dar una respuesta a la problemtica
de esta investigacin, dentro del marco terico se utilizar una teora de relaciones
internacionales y un enfoque de integracin regional. Como teora de relaciones
internacionales se utilizar el Constructivismo y como enfoque de integracin
regional se utilizar el Regionalismo post-liberal del cual la UNASUR se presenta
como principal referente.
Por otro lado, a pesar de que este trabajo de investigacin utilizar dentro de su
marco terico la teora del regionalismo post-liberal, se incluir tambin en el estudio,
un anlisis del regionalismo cerrado y abierto, con la finalidad de comprender las
distintas etapas de la integracin, estableciendo una clara diferenciacin entre el
llamado viejo regionalismo, nuevo regionalismo y el regionalismo post-liberal.
En consecuencia, se podrn identificar y contrastar los temas que los organismos de
integracin han priorizado durante estos perodos, dejando claro que sin el regionalismo
cerrado y abierto, el regionalismo post-liberal en el cual el fortalecimiento de la
democracia es un principio fundamental, no existira.
18
El estudio del constructivismo complementar al regionalismo post liberal ya
que al ser un enfoque nuevo, carece de una aproximacin terica ms estructurada como
la constructivista, adems si el constructivismo puede explicar que la integracin
regional es resultado de lo que los Estados hagan de ella, se puede analizar desde el
mismo enfoque al regionalismo post-liberal. En este sentido, la integracin regional
desde el post-liberalismo se encamina como un proceso que se va construyendo en el
camino tal como lo visualiza el constructivismo, sin necesidad de que se consolide un
nico Estado para que este sea exitoso, sino que consolida a varios Estados a travs de
la confianza y la cooperacin en bloque.
1.1. Constructivismo
19
entender si las personas eran inherentemente malas y por ende la paz era difcil de
alcanzar (Steans, Pettiford, Diez, & El-Anis, 2010). El constructivismo representa una
innovacin tanto a nivel ontolgico como a nivel epistemolgico con respecto a las
teoras realistas y liberales, a nivel ontolgico el constructivismo interpreta la realidad
social no como estructura material sino como un proceso en construccin, mientras
que a nivel epistemolgico afirma que para conocer la realidad se debe utilizar la
hermenutica, el estudio de las ideas y la historia (Arriola, 2013).
20
su supervivencia y no se preocupan por sus ganancias relativas sino que evalan sus
capacidades relativas y las intenciones de los Estados, clasificando bajo esta visin a los
Estados como maximizadores de utilidades y asumiendo que los actores cooperan
siempre y cuando la misma provea ganancias absolutas para sus intereses (Reus-Smit,
2005).
21
proceso; sino definiendo que si hoy nos encontramos en un mundo marcado por la
Autoayuda, se debe al proceso y no a la estructura (Luna, 2011, pgs. 147-148).
En este contexto, para Medina (2014), una de las principales caractersticas del
constructivismo es que:
22
realizado nicamente por una persona sino por un conjunto, por lo tanto el trmino
constructivismo no se relaciona con el voluntariado ya que los individuos son parte de
un escenario ms amplio que puede moldearse bajo un contexto especfico (Steans,
Pettiford, Diez, & El-Anis, 2010).
De acuerdo a autores como Jill Steans, Lloyd Pettiford, Thomas Diez e Imad El-
Anis, el constructivismo social se centra principalmente en analizar la relacin entre la
estructura y la agencia en las relaciones internacionales, el rol de las instituciones,
normas e ideas en la elaboracin de poltica exterior, la importancia de la identidad y la
cultura, al mismo tiempo que busca entender como lo intereses se construyen sin negar
23
el rol de los mismos en la creacin de polticas (Steans, Pettiford, Diez, & El-Anis,
2010).
24
Es importante desde un punto de vista constructivista no desestimar el impacto
de las normas inclusive si estn son rotas, ya que este resquebrajamiento demuestra la
existencia de las mismas (Steans, Pettiford, Diez, & El-Anis, 2010).
25
tiene una caracterstica estructural que ejercen una poderosa influencia en las acciones
sociales y polticas, al mismo tiempo que consideran importantes a las estructuras
normativas e ideacionales por ser tambin moldeadoras de las identidades sociales o
polticas de los actores (Reus-Smit, 2005).
En tercer lugar, los constructivistas consideran que las estructuras y los agentes
se constituyen mutuamente, las estructuras normativas e ideacionales pueden
condicionar los intereses y las identidades de los actores, sin embrago estas estructuras
no existiran de no ser por las prcticas conocidas de esos actores (Reus-Smit, 2005).
Por otro lado, los socilogos Johan Olsen y James March, desarrollaron la
nocin de que las acciones responden a diferentes tipos de lgicas, entre las cuales se
distinguen principalmente la lgica de la consecuencia y de lo apropiado (Steans,
Pettiford, Diez, & El-Anis, 2010). La lgica de la consecuencia explica que las personas
persiguen intereses particulares y evalan la utilidad de sus acciones de acuerdo a sus
preferencias, es decir evalan las consecuencias de sus acciones en bases a sus intereses
(Steans, Pettiford, Diez, & El-Anis, 2010). En contraste, cuando una persona utiliza la
lgica de lo apropiado, no realiza un clculo racional de las consecuencias, intereses y
la utilidad, sino que actan en base en base a lo que parece apropiado en un contexto
especfico ya que usualmente existen normas que determinan un comportamiento en
particular (Steans, Pettiford, Diez, & El-Anis, 2010).
26
Algunos constructivistas afirman que existe una tercera lgica llamada
argumentativa, misma que es desarrollada por Jrgen Habermas y explica que un actor
no quiere imponer sus intereses personales pero que tampoco sigue ciegamente algo
preestablecido, sino que los actores discuten entre s para determinar la mejor manera de
actuar (Steans, Pettiford, Diez, & El-Anis, 2010).
27
tal como establece su Tratado Constitutivo, los Estados reconocen como norma
fundamental el respeto irrestricto a la democracia.
Por otro lado, el australiano Hedley Bull concuerda con los realistas en el
sentido de que la sociedad internacional moderna es anrquica en el sentido de que no
est gobernada a travs de jerarquas formales, lo cual no significa que no existen
normas y que por lo tanto existe un aspecto social de la poltica internacional (Steans,
Pettiford, Diez, & El-Anis, 2010). Para Bull las cinco instituciones principales de la
sociedad internacional son la diplomacia, el balance de poder, la guerra, la legislacin
internacional y la existencia del rol de los grandes poderes (Steans, Pettiford, Diez, &
El-Anis, 2010). Estas instituciones y normas mencionadas anteriormente como la no
intervencin y la soberana son garantizadores del orden mismo que difcilmente podr
ser cambiado, por lo tanto los derechos humanos deben ser balanceados con la
soberana y la no intervencin (Steans, Pettiford, Diez, & El-Anis, 2010).
28
Brasil o por una pequea como Surinam, lo cual es completamente diferente a lo que
sucede en la Unin Europea en donde s existe un nivel de jerarqua establecido ya que
al ser las votaciones aceptadas por mayora simple, las naciones que voten en contra de
alguna decisin, igual tienen que acatar lo que las otras naciones decidan por mayora
de votos.
El neoliberalismo tambin afirma que los Estados tienen que perseguir sus
intereses bajo ciertas condiciones de anarqua, no obstante la anarqua por s sola no
determina la naturaleza o el alcance de la cooperacin internacional (Reus-Smit, 2005).
Cuando las interdependencias polticas y econmicas entre Estados son mnimas existe
poco inters comn que estimule la cooperacin internacional, mientras que si las
interdependencias son altas los Estados comparten un amplio campo de intereses (Reus-
Smit, 2005). La existencia de intereses mutuos es la base de la cooperacin
internacional, no obstante el neoliberalismo sostiene que la existencia de esos intereses
no explican por s solos la naturaleza y el alcance de las relaciones internacionales por
lo cual la cooperacin es difcil de alcanzar (Reus-Smit, 2005). Inclusive cuando los
Estados tienen intereses en comn, la ausencia de una autoridad central dificulta el
cumplimiento recproco de obligaciones (Reus-Smit, 2005).
29
trampa en la cooperacin, reducen los costos de transaccin e incrementan el
intercambio de informacin, por lo cual la cooperacin se vuelve ms fcil en la
anarqua (Reus-Smit, 2005). En tal virtud, el conjunto de normas, reglas y procesos de
toma de decisiones de organismos internacionales como la UNASUR, facilita la
cooperacin entre sus miembros a pesar de la presencia de la anarqua, logrando que los
compromisos sean cumplidos.
30
democracia, ya que la teora constructivista explica que los mismos no pueden
mantenerse estticos en el tiempo sino que estn sujetos a cambio.
[] tiene como valor agregado permitir el anlisis del proceso de integracin en forma
evolutiva, al poner la atencin en los procesos de interaccin, socializacin y
aprendizaje. Este enfoque permite salir de las dicotomas entre viejo y nuevo
regionalismo y posibilita su estudio como un proceso global con cambios y
continuidades. El constructivismo permite complementar las teoras racionalistas y
comprender como los factores materiales e ideacionales moldean la poltica
internacional, al estudiar la evolucin de los intereses e identidades de los actores en el
tiempo (Gmez, 2014, pg. 5).
31
interna conocida como identidad suramericana, misma que est actualmente en
construccin como tema transversal dentro de los Consejos Sectoriales e Instancias
adicionales de la UNASUR, con el particular impulso del Grupo de Trabajo de
Ciudadana Suramericana y el Secretario General de la UNASUR, Ernesto Samper
Pizano (Representacin-Coordinacin del Ecuador ante UNASUR, 2016).
32
1.2. Regionalismo cerrado
Del prrafo anterior se infiere que tanto Prebisch como la CEPAL tenan claro
que la forma ms adecuada para solucionar los problemas econmicos de Latinoamrica
era el fomento de la industrializacin en la regin, mediante la aplicacin de medidas
proteccionistas y la sustitucin de importaciones (Garrido, 2008). Para lograr este
objetivo era necesario que la regin deje de ser simplemente productora de materias
primas y se amplen los mercados nacionales, es decir manteniendo un regionalismo
cerrado, conocido tambin actualmente como viejo regionalismo (Garrido, 2008).
Era evidente que para Prebisch el desarrollo de los pases llamados perifricos
no se lograra utilizando como estrategia la explotacin de ventajas comparativas
estticas, sino mediante la aplicacin de un proceso de Industrializacin por Sustitucin
de Importaciones (ISI) que impulse el desarrollo de la industria hacia adentro (Torrent,
2009). La utilizacin de este tipo de regionalismo cerrado se justificaba debido a que la
liberacin de flujos comerciales durante el perodo de postguerra permiti a los pases
33
del centro de la economa prosperar, mientras que los pases de Latinoamrica no
presentaban un crecimiento considerable, en especial los pases pequeos, ocasionando
as el retraso de la regin en general. En cierta medida, esto se debi a que el reducido
tamao de estos mercados dificultaba mantener niveles de produccin, industrializacin
y costos similares a los de los pases desarrollados, imposibilitando alcanzar una
especializacin que permita beneficiarse de economas de escala (Torrent, 2009). Estos
factores dificultaban especialmente sectores crticos de la produccin de bienes de
consumo bsicos, intermedios, duraderos y de capital, impidiendo una integracin
industrial vertical (Torrent, 2009).
34
problemas en las balanzas de pagos, as como un atraso tecnolgico en Latinoamrica
en relacin a los pases de primer mundo (Gutirrez, 1997). Esto motiv que la CEPAL
recomiende una mayor industrializacin en especial de bienes intermedios y un
incremento de capitales externos (Gutirrez, 1997).
35
(1) el recrudecimiento de la tendencia proteccionista nacional que formaba parte del
modelo mismo; (2) el rol planificador del Estado que empez a chocar con las
demandas proteccionistas del sector privado; (3) el empeoramiento de la inestabilidad
macroeconmica, producto de la brecha entre la alta demanda de bienes de capital y
bienes intermedios, y la cantidad de exportaciones generadas; (4) las fuertes tensiones
polticas causadas por las asimetras en las balanzas comerciales y por ende en los
beneficios de los intercambios comerciales; (5) la insuficiencia de la infraestructura
regional para soportar el incremento de los flujos comerciales (6) el escepticismo de
Estados Unidos que, para la poca, se encontraba abocado al proyecto del
multilateralismo y no vea con buenos ojos el enfoque regionalista (Torrent, 2009, pgs.
15-16).
La dcada de los 80s por su lado, fue conocida como la Dcada Perdida,
debido entre otras cosas, a la falta de inters en el comercio intrarregional y la
supremaca de la industrializacin por sustitucin de importaciones (Garrido, 2008).
Esta poca, sin embargo marc el inicio del neoestructuralismo reflejado en el
pensamiento de Fernando Fajnzylber, l cual afirmaba que Latinoamrica deba buscar
una nueva industrializacin basada en la competitividad y el progreso tcnico, que
posicione los productos de la regin en el mercado mundial, distribuyendo as ms
equitativamente el ingreso y generando oportunidades (Garrido, 2008).
36
industrializacin, el medio ambiente y el crecimiento sostenido apoyado en la equidad
(CEPAL, 1990).
37
Mercado Comn del Caribe (MCCA), el cual posteriormente se convirti en el actual
Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA). Adems aparecieron el Pacto
Andino, la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Comn del Sur, entre otros.
38
apertura y desreglamentacin, con el objeto de aumentar la competitividad de los pases
de la regin y de constituir, en lo posible, un cimiento para una economa internacional
ms abierta y transparente (Rosenthal, 2000, pg. 49).
En este sentido, Ral Bernal Meza (2005) afirma que el regionalismo abierto
desmantela el proteccionismo, logrando un cambio cualitativo en las estrategias de
desarrollo, industrializacin y sustitucin de importaciones (Bernal-Meza, 2005).
Asimismo, el regionalismo abierto tiene como principal impulso a las iniciativas
gubernamentales sobre la economa de mercado (Ibez, 1999).
Por otro lado, los efectos que han tenido las crisis de los ltimos aos en el
debilitamiento de procesos de integracin como CAN y el MERCOSUR, han marcado
el agotamiento del regionalismo abierto en la regin; asimismo, los mercados
asiticos han tomado mayor relevancia en el escenario mundial y se han incrementado
39
los acuerdos de integracin sur-norte con la Unin Europea y los Estados Unidos
(Sanahuja J. , 2008).
Existe una percepcin de que el fracaso del regionalismo abierto se debi a que
sus bloques de integracin no pudieron cumplir con las metas y objetivos trazados,
sobre lo cual Sanahuja expresa que:
40
De acuerdo a Rodrguez & Bywaters (2010), el regionalismo post-liberal surgi
debido a tres factores: (1) los ataques del 11 de septiembre de 2001 a las Torres
Gemelas de Nueva York y la posterior Guerra al Terrorismo emprendida por los
Estados Unidos en contra principalmente del Medio Oriente y Asia Central,
ocasionando que los Estados Unidos pierdan influencia en Latinoamrica y dndole una
autonoma y accionar mucho ms amplio; (2) la "izquierdizacin" de la regin fruto de
la presencia cada vez mayor de gobiernos progresistas en Latinoamrica, lo cual
permiti un mejor acercamiento entre los presidentes y la facilitacin del dilogo; y, (3)
la relevancia que ha tomado la regin con el liderazgo y crecimiento de Brasil, haciendo
que el mundo comience a tomar ms enserio a esta parte del continente (Rodrguez &
Bywaters, 2010).
41
institucionalidad y una marcada cooperacin en reas sensibles de la integracin como
son la energtica, social, econmica y poltica (Sanahuja J. , 2008).
42
como la CAN y el MERCOSUR, debido no nicamente a sus polticas sino tambin a
la influencia de los intereses negociadores de los Estados Unidos y la Unin Europea en
dichos organismos.
Es decir, una vez que la Integracin Regional demuestre resultados tangibles, los
actores que participan en estos procesos refuerzan su confianza y compromiso con el
mismo, legitimando as la eficiencia y eficacia de la institucin en la consecucin de
objetivos y metas. Por lo tanto, la legitimidad funcional de la UNASUR desde un punto
de vista post-liberal ser determinada en la medida que se demuestre que este organismo
cuenta con las herramientas necesarias para lograr el compromiso de sus miembros con
el fortalecimiento de la democracia.
43
El regionalismo post-liberal tambin es conocido como post-hegemnico ya que
representa el final de un modelo de integracin nico establecido por las potencias
hegemnicas, as como por el distanciamiento de las polticas neoliberales (Gmez,
2014). Este nuevo regionalismo deja de centrarse expresamente en el mbito comercial
y busca una integracin plena que toma en cuenta aspectos mucho ms integrales.
44
en el ncleo de las relaciones entre naciones soberanas y organismos internacionales
(Pozo, 2015).
45
Pozo (2015) tambin refuerza la importancia de la democracia en UNASUR
para la construccin de una integracin plena, al sealar lo siguiente:
46
se erige como el nico sistema legtimo de gobierno en nuestros pases. Sin embargo, la
persistencia de elementos de precariedad en el desarrollo de nuestras instituciones y
culturas democrticas plantea retos an pendientes (Patriota, 2012, pg. 20).
47
Este trabajo de investigacin dedicar un captulo al Anlisis del Protocolo
Adicional al Tratado Constitutivo de la UNASUR sobre Compromiso con la
Democracia, dentro del cual tambin se analizar el Dilogo Poltico y como este se
aborda en comparacin con las Clusulas Democrticas de la CAN, MERCOSUR y
OEA. Se decidieron abordar estos mecanismos ya que son los que brindarn un mayor
entendimiento del tema de estudio ya que tanto la Ciudadana Suramericana, la
Participacin Ciudadana en la UNASUR y el Parlamento Suramericano estn an en sus
etapas iniciales de construccin. El papel de la Cooperacin Sectorial a travs del
Consejo Electoral Suramericano se abordar en el caso especfico de Venezuela, toda
vez que las especificidades en s de dicho Consejo no forman parte de la presente Tesis.
48
[] instrumentos normativos (originarios o derivados) de carcter vinculante, suscritos
por los Estados miembros que participan de un proceso de integracin en los cuales
adoptan a la democracia como un sistema de gobierno y su vigencia como condicin
bsica para participar en el proceso integracionista. Mediante las cartas o clausulas
democrticas los Estados miembros de un proceso de integracin se comprometen a
fortalecer a la democracia y defender de cualquier hecho que amenace poner fin a su
vigencia; por otro lado se establecen sanciones o a la suspensin de su participacin
dentro del proceso de integracin para los pases en los cuales se da un ruptura a sus
regmenes constitucionales o estos sean amenazados (Pozo, 2015, pg. 25).
Esta afirmacin de pozo es reforzada por Priotti y Trucco (2012), los cuales
expresan lo siguiente:
49
El dilogo poltico por otro lado, para Pozo (2015) puede ser definido como:
A travs del dilogo poltico se busca llegar a un acuerdo entre los Estados
Miembros, con la finalidad de establecer directrices y lneas de accin a favor de la
aplicacin de clusulas democrticas y el fortalecimiento de la democracia (Pozo,
2015). En el caso de la UNASUR el dilogo poltico reforzado por el Consejo de Jefas y
Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, ha tenido especial relevancia en los casos
de Bolivia, Ecuador y Paraguay, tal como se analizar en el tercer captulo de este
trabajo de investigacin.
50
CAPTULO II
Este anlisis permitir contrastar las diferentes aristas que cada una de las Cartas
Democrticas antes mencionadas poseen, identificando patrones que permitan
determinar cmo cada organismo reacciona en situaciones de crisis, as como su
efectividad y respeto a la soberana de sus Estados Miembros, poniendo especial nfasis
en el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con
la Democracia .
51
[] promover el desarrollo equilibrado y armnico de los Pases Miembros en
condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social;
acelerar su crecimiento y la generacin de ocupacin; facilitar su participacin en el
proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un mercado comn
latinoamericano. Asimismo, son objetivos de este Acuerdo propender a disminuir la
vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los Pases Miembros en el contexto
econmico internacional; fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias
de desarrollo existentes entre los Pases Miembros (Comunidad Andina de Naciones,
1969, pg. 1).
52
Posteriormente, el 07 de agosto de 1998 en Bogot, Colombia, durante la toma
de mando del entonces Presidente electo de Colombia, Andrs Pastrana, el Consejo
Presidencial Andino, suscribe la Declaracin del Consejo Presidencial Andino sobre
Democracia e Integracin, en la cual se especifica que la CAN es un organismo
netamente democrtico enfatizando como objetivos principales: el desarrollo y
consolidacin de la democracia4 y el Estado de Derecho as como el respeto de los
derechos humanos y las libertades fundamentales (Comunidad Andina de Naciones,
1998, pg. 2).
4
Cursiva aumentada por del autor
53
CAN, lo cual posiciona al mismo como uno de los objetivos centrales de este proceso
de integracin.
El citado Protocolo especifica que ser aplicado cuando exista una ruptura
democrtica en alguno de sus Pases Miembros, dotando al resto de pases con la
posibilidad de realizar consultas polticas para analizar la naturaleza de lo acontecido.
En caso de determinar que efectivamente se atent contra la democracia, se convoca al
Consejo de Cancilleres de la CAN para ratificar lo establecido por las consultas
polticas e interceder para el restablecimiento del orden democrtico. En caso de que el
pas infractor no garantice el respeto a la democracia, dependiendo del grado de
gravedad, de acuerdo al Artculo 4, el Consejo de Cancilleres pueden imponer las
siguientes sanciones a dicho pas miembro:
54
analizado y determinado que se ha procedido a restablecer en su totalidad el orden
democrtico en la nacin afectada.
55
La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases, a travs,
entre otros, de la eliminacin de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a
la circulacin de mercaderas y de cualquier otra medida equivalente; El establecimiento
de un arancel externo comn y la adopcin de una poltica comercial comn con
relacin a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinacin de posiciones
en foros econmico-comerciales regionales e internacionales; La coordinacin de
polticas macroeconmicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior,
agrcola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera,
de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones
adecuadas de competencia entre los Estados Partes; El compromiso de los Estados
Partes de armonizar sus legislaciones en las reas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integracin (Mercado Comn del Sur, 1991, pg. 3).
56
Este Protocolo tambin ratificaba lo establecido en la Declaracin Presidencial
sobre Compromiso Democrtico en el MERCOSUR, suscrito por Argentina, Brasil
Paraguay y Uruguay el 25 de junio de 1996 en San Luis, Argentina. La citada
Declaracin adems de reiterar lo establecido en la Declaracin de las Leas sobre la
vigencia de las instituciones democrticas, deja claro que cualquier resquebrajamiento
al orden democrtico afectar la continuidad del Estado afectado, para lo cual se
realizarn consultas diplomticas, y en caso de ser infructuosas se sancionar al pas
inclusive con la suspensin de su participacin en las reuniones del MERCOSUR as
como de los tratados o acuerdos previamente firmados (Mercado Comn del Sur, 1996).
57
intentos de resquebrajamiento de la democracia regional, el 20 de diciembre de 2011, en
Montevideo, Uruguay, se firma el Protocolo de Montevideo sobre Compromiso con la
Democracia en el MERCOSUR, conocido como Ushuaia II. Este Protocolo tiene la
particularidad de no estar suscrito nicamente por los miembros fundadores del
Mercosur, sino que incluye tambin a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Per y
Venezuela.
58
b.- Cerrar de forma total o parcial las fronteras terrestres. Suspender o limitar el
comercio, trfico areo y martimo, las comunicaciones y la provisin de energa,
servicios y suministros.
c.- Suspender a la Parte afectada del goce de los derechos y beneficios emergentes del
Tratado de Asuncin y sus Protocolos, y de los Acuerdos de integracin celebrados
entre las Partes, segn corresponda.
d.- Promover la suspensin de la Parte afectada en el mbito de otras organizaciones
regionales e internacionales. Promover ante terceros pases o grupos de pases la
suspensin a la Parte afectada de derechos y/o beneficios derivados de los acuerdos de
cooperacin de los que fuera parte.
e.- Respaldar los esfuerzos regionales e internacionales, en particular en el marco de las
Naciones Unidas, encaminados a resolver y a encontrar una solucin pacfica y
democrtica a la situacin acaecida en la Parte afectada.
f.- Adoptar sanciones polticas y diplomticas adicionales (Mercado Comn del Sur,
2011, pg. 3).
Es importante recalcar que las medidas que los Presidentes o Cancilleres decidan
aplicar al Estado afectado, guardar relacin directa con la gravedad del caso, tomando
en cuenta que las mismas no podrn atentar contra los derechos humanos ni el bienestar
de la poblacin de la nacin en cuestin.
59
observadores incluyendo a la Unin Europea (Organizacin de los Estados Americanos,
2016).
De acuerdo al Artculo 1 de la Carta de la OEA, dentro del Captulo I referente a
naturaleza y propsitos, se establece que el objetivo de esta organizacin es el de:
lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su
colaboracin y defender su soberana, su integridad territorial y su independencia
(Organizacin de los Estados Americanos, 1948, pg. 1).
60
En consecuencia, se observa que la OEA considera a la democracia como factor
clave de desarrollo, motivo por el cual resulta imperante su defensa. La democracia a la
que hace referencia la Carta es a la representativa, es decir en la que la ciudadana
participa dentro de la legalidad del orden constitucional ejerciendo de manera indirecta
el poder poltico, a travs de representantes elegidos por ellos a travs del voto popular
en comicios transparentes e incluyentes (Serpa, 2015).
61
12 de la citada Carta, compromete a los Estados miembros a erradicar la pobreza
extrema y a garantizar otro tipo de derechos como son como son los sociales,
econmicos y culturales (Organizacin de los Estados Americanos, 2001). La
erradicacin de la pobreza va de la mano con una mejora en la educacin, lo cual genera
instituciones democrticas ms fuertes ya que se genera un mayor entendimiento entre
las naciones logrando alcanzar metas comunes en menor tiempo (Organizacin de los
Estados Americanos, 2001).
62
los Estados miembros la oportunidad de que, sin atentar contra su soberana, se reciba
asesoramiento por parte de la OEA en sus comicios, lo cual pueda incluir el envo de
misiones de observacin electorales. Estas misiones de observacin tienen el objetivo
de garantizar el respeto a la democracia mediante la celebracin de elecciones
transparentes y libres.
63
2.4. Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la UNASUR sobre
Compromiso con la Democracia
64
La importancia de establecer este Protocolo se puede tambin observar en las
declaraciones del entonces Presidente de Venezuela, Hugo Chvez y el Presidente del
Ecuador, Rafael Correa. Para Hugo Chvez la adopcin de una Clusula Democrtica
regional representa la manera idnea para detener los intentos desestabilizadores y
posibles amenazas a la democracia en la regin, en especial en pases como Ecuador,
Bolivia y la misma Venezuela. Rafael Correa por su parte expres que este tipo de
Protocolos representan una suerte de blindaje ante posibles golpes de Estado, ya que
enva un mensaje claro a cualquier gobierno de facto que pretenda usurpar el poder, que
en caso de hacerlo tendr que hacerle frente a toda la fuerza de la regin representada en
UNASUR (Luchetti, La UNASUR y el Protocolo sobre compromiso con la
Democracia, 2012)
65
expresin como de opinin, inclusive llegando a afirmar que todos estos aspectos son
condiciones indispensables para que un Estado pueda formar parte del organismo.
Las medidas que podrn ser adoptadas en caso de ruptura democrtica por el
Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno o al Consejo de Ministras y Ministros
de Relaciones Exteriores de la UNASUR son las siguientes:
Estas medidas debern ser aprobadas en consenso por los pases miembros de la
UNASUR y no podrn afectar la integridad territorial o la soberana de la nacin a la
cual las mismas sean aplicadas.
66
Adicionalmente, a la aplicacin de medidas antes descritas, el Consejo de Jefas y
Jefes de Estado y de Gobierno o al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones
Exteriores de la UNASUR realizarn todas las gestiones diplomticas necesarias para
lograr que el orden democrtico se restablezca en el pas afectado.
67
se gener la necesidad de crear esta nueva normativa para fortalecer institucionalmente
a la UNASUR bajo un nuevo enfoque. Asimismo, debido a que el constructivismo
considera que las estructuras y los agentes se constituyen mutuamente, tanto las
identidades de la UNASUR como las de sus Estados Miembros se vieron modificadas al
poner al fortalecimiento y defensa de la democracia como eje central de la misma,
asumiendo por ende este rol ante la sociedad internacional.
Por otro lado, el hecho de que el constructivo reconozca que existe anarqua en
la sociedad internacional crea la necesidad de establecer este tipo de clusulas que
regule las interacciones entre los Estados en temas democrticos debido a que dentro de
la UNASUR no existe una autoridad jerrquica que pueda determinar cmo los actores
reaccionan ante posibles amenazas. Es este contexto, la UNASUR en temas
democrticos es el resultado directo de la interaccin de sus Estados a travs de las
identidades nacionales y sus intereses.
68
2.5. Anlisis comparativo del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la UNASUR sobre Compromiso con la Democracia con
las Clusulas Democrticas de la CAN, MERCOSUR y la OEA.
Quin solicita
El Estado afectado, otro
la aplicacin de El Estado afectado u otro Estado Los dems pases
4 Los dems pases Miembros. El Estado afectado u otro Estado Parte. Estado Miembro o el
la Clusula miembro de UNASUR signatarios.
Secretario General.
Democrtica?
69
CRI TERI OS M ERCOSUR M ERCOSUR
N UNASUR CAN OEA
COM PARATI VOS Ushuaia I Ushuaia I I
a. La suspensin de la
a. Suspensin del derecho a a.- Suspender el derecho a participar en los
participacin del Pas
participar en los distintos rganos, distintos rganos de la estructura institucional
Miembro en alguno de los
e instancias de la UNASUR, as del MERCOSUR.
rganos del Sistema Andino
como del goce de los derechos y b.- Cerrar de forma total o parcial las fronteras
de Integracin;
beneficios conforme al Tratado terrestres. Suspender o limitar el comercio,
b. La suspensin de la
Constitutivo de UNASUR. trfico areo y martimo, las comunicaciones y
participacin en los proyectos Las medidas
b. Cierre parcial o total de las la provisin de energa, servicios y suministros.
de cooperacin internacional abarcan desde la
fronteras terrestres, incluyendo la c.- Suspender a la Parte afectada del goce de
que desarrollen los Pases suspensin del
suspensin y/o limitacin del los derechos y beneficios emergentes del
Miembros; derecho a
comercio, trfico areo y Tratado de Asuncin y sus Protocolos, y de los Suspensin al Estado
c. La extensin de la participar en los
martimo, comunicaciones, Acuerdos de integracin celebrados entre las afectado de su derecho de
suspensin a otros rganos distintos rganos
provisin de energa, servicios y Partes, segn corresponda. participacin en la OEA,
del Sistema, incluyendo la de los respectivos
Qu medidas suministros. d.- Promover la suspensin de la Parte afectada sin que esto signifique que
5 inhabilitacin para acceder a procesos de
se aplican? c. Promover la suspensin del en el mbito de otras organizaciones regionales dejar de cumplir sus
facilidades o prstamos por integracin, hasta
Estado afectado en el mbito de e internacionales. Promover ante terceros obligaciones en particular
parte de las instituciones la
otras organizaciones regionales e pases o grupos de pases la suspensin a la en materia de Derechos
financieras andinas; suspensin de los
internacionales. Parte afectada de derechos y/o beneficios Humanos.
d. Suspensin de derechos derechos y
d. Promover, ante terceros pases derivados de los acuerdos de cooperacin de
derivados del Acuerdo de obligaciones
y/o bloques regionales, la los que fuera parte.
Cartagena y concertacin de emergentes de esos
suspensin de los derechos y/o e.- Respaldar los esfuerzos regionales e
una accin externa en otros procesos.
beneficios del Estado afectado, internacionales, en particular en el marco de las
mbitos; y,
derivados de los acuerdos de Naciones Unidas, encaminados a resolver y a
e. Otras medidas y acciones
cooperacin de los que fuera encontrar una solucin pacfica y democrtica a
que de conformidad con el
parte. la situacin acaecida en la Parte afectada.
Derecho Internacional se
e. Adopcin de sanciones polticas f.- Adoptar sanciones polticas y diplomticas
consideren pertinentes.
y diplomticas adicionales. adicionales.
70
CRI TERI OS M ERCOSUR M ERCOSUR
N UNASUR CAN OEA
COM PARATI VOS Ushuaia I Ushuaia I I
M edidas
6 Gestiones diplomticas Gestiones diplomticas No especificado Gestiones diplomticas Gestiones diplomticas
adicionales
A partir de la fecha
de la
comunicacin a Una vez superada la
dicho Estado del situacin que motiv la
acuerdo de suspensin, cualquier
los Estados que Estado
A partir de la fecha de Una vez que el Consejo
adoptaron tales Miembro o el Secretario
comunicacin al Estado afectado Andino de Ministros de A partir de la fecha en que se comunique a la
Cundo medidas, de que se General podr proponer a la
del acuerdo de los Estados que Relaciones Exteriores Parte afectada la decisin de las dems Partes
finalizan las ha verificado el Asamblea General el
8 adoptaron tales medidas, una vez determine que se ha en tal sentido, una vez que las causas que
medidas pleno levantamiento
verificado el pleno restablecido el orden motivaron su adopcin hayan sido plenamente
aplicadas? restablecimiento de la suspensin. Esta
restablecimiento del orden democrtico en el pas subsanadas.
del orden decisin se adoptar por el
democrtico constitucional. afectado.
democrtico, lo voto de los dos tercios de
que deber tener los Estados Miembros, de
lugar tan pronto acuerdo con la Carta de la
ese OEA.
restablecimiento se
haga efectivo.
71
Analizando los ocho criterios comparativos utilizados para contrastar las
Clusulas Democrticas, se puede observar que existen en ciertos casos diferencias
marcadas que modifican completamente el alcance de las mismas, mientras que en otros
casos existen diferencias mnimas como es el caso del Protocolo Adicional al Tratado
Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la Democracia y el Protocolo de
Ushuaia II sobre Compromiso Democrtico en el MERCOSUR.
72
Asimismo, para aplicar el Protocolo Adicional dentro de la UNASUR la solitud
puede venir tanto del Estado afectado como de cualquier otro Estado Miembro, mientras
que en la CAN la solicitud proviene del resto de pases Miembros, es decir no se
especifica si el Estado afectado puede hacerlo directamente. En cierta manera esta
diferencia guarda relacin con el hecho de que el Compromiso por la Democracia de la
CAN no toma en cuenta las amenazas al orden democrtico sino como se mencion
anteriormente, toma en cuenta especficamente la ruptura del mismo.
73
En cuanto a las diferencias entre el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo
de UNASUR sobre Compromiso con la Democracia y el Protocolo de Ushuaia sobre
Compromiso Democrtico en el MERCOSUR (Ushuaia I), en lo referente a la
aplicacin, el Ushuaia I al igual que el Compromiso Democrtico de la CAN, hace
referencia nicamente a la ruptura del orden democrtico sin tomar en cuenta las
amenazas adicionales que si menciona el Protocolo de la UNASUR. Adems, el
Ushuaia I no especifica las autoridades de cada Estado encargadas de aplicar la Clusula
Democrtica, sino que se habla en general de que esta ser aplicada por los Estados
Partes mientras que en la UNASUR esto es potestad tanto de los Presidentes como de
los Cancilleres.
Por otro lado, es importante tomar en cuenta que en el Ushuaia I los encargados
de solicitar la aplicacin de la Carta sern los dems Estados Parte mientras el Protocolo
de UNASUR permite que tambin lo hagan directamente los Estados afectados.
Adems, el Ushuaia I no detalla de manera amplia las medidas que se aplicarn en caso
de ruptura del orden democrtico, ya que mencionan nicamente que pueden ir desde
una suspensin de los derechos de participacin en los rganos del MERCOSUR hasta
la suspensin de obligaciones y derechos en general, en contraste el Protocolo de la
UNASUR explica detalladamente las medidas que se aplicarn tal como se observa en
el Cuadro 1.
74
como los Cancilleres sern los encargados de aplicar la Clusula Democrtica, as como
tambin otorga a al Estado afectado y al resto de Estados Parte, la potestad de solicitar
la aplicacin de esta Clusula, tal como tambin lo hace el Protocolo de UNASUR.
Por otra parte, sobre una de las principales fortalezas del Protocolo de UNASUR
sobre Compromiso por la Democracia en comparacin con las Clusulas del
MERCOSUR y la CAN, el entrevistado Marco Torres, Asesor del Secretario General
de la UNASUR, expresa lo siguiente:
Una de las mayores fortalezas de la UNASUR, es que a diferencia de las clusulas del
MERCOSUR y la CAN esta representa a la totalidad del continente suramericano,
entendindose la importancia de pensar en la regin de una manera global y sistmica
(Torres, 2016).
75
violacin del orden constitucional sino que recalca la potestad de los Estados miembros
de determinar si sus rdenes democrticos estn en riesgo. Los encargados de aplicar la
Clusula Democrtica en la OEA es la Asamblea General a solicitud del Estado
afectado u otro Estado Miembro, tal como sucede en la UNASUR, con la particularidad
de que en dicho organismo su Secretario General tambin tiene la potestad de solicitar
su aplicacin lo cual no ocurre en la UNASUR.
Por otro lado, la OEA especifica que para que las medidas sean levantadas, se
debe nuevamente contar con la votacin favorable de los dos tercios de los Estados
Miembros, lo cual puede ocasionar demoras y negociaciones fuera de la mesa que
respondan a intereses particulares.
76
hegemnicos, lo convierte en un organismo con una visin post-hegemnica tal como lo
describe el regionalismo post-liberal, ya que toma en cuenta aspectos integrales de la
integracin como es la democracia y rechaza la aplicacin de medidas neoliberales que
puedan afectar este equilibrio.
77
CAPTULO III
Analizar los casos antes mencionados brindar una visin clara del rol de la
UNASUR durante el perodo 2008-2014, logrando establecer la efectividad de este
organismo en el fortalecimiento de la democracia, as como medir si esos esfuerzos
fueron suficientes para que los conflictos aqu presentados hayan sido resueltos y
servido de precedente para futuros resquebrajamientos de la democracia en la regin.
78
(CONALDE), buscaban desestabilizar al gobierno oponindose a todo lo que el
Presidente Evo Morales planteaba, demandando principalmente la devolucin de los
fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), con los que el Gobierno
pensaba financiar un fondo de pensiones para adultos mayores conocido como renta
dignidad. As tambin, la CONALDE buscaba crear un ambiente de inestabilidad que
permitiera que el referndum revocatorio triunfe, sacando de la presidencia a Evo
Morales.
79
Discrminiacin Racial de Naciones Unidas CERD, 2009). Asimismo, el 04 de
septiembre de 2008, los funcionarios de la Prefectura de Pando, se toman la
Superintendencia Forestal y el 05 de septiembre de 2008, secuestran un avin de la
Fuerza Area. Estos hechos se van acumulando y preparando el escenario para la
masacre de Pando.
Ante este brutal ataque y debido a las acciones desestabilizadoras que buscaban
el resquebrajamiento del orden democrtico en Bolivia, el 15 de septiembre de 2008, la
UNASUR convoca a una Reunin Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado
y de Gobierno, para buscar una solucin a este conflicto y defender la democracia en
Bolivia. La reunin que dur cinco horas se llev a cabo en el Palacio de la Moneda de
Chile, fruto de la cual alrededor de las 23h00 los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno
de UNASUR presentes, suscriben la llamada Declaracin de la Moneda. El objetivo
de esta Declaracin era el de analizar los sucesos ocurrido en el Departamento de Pando
el 11 de septiembre de 2008 (Secretara General de la UNASUR, 2008).
80
En este sentido, tomando en cuenta lo establecido en el Tratado Constitutivo de
UNASUR en relacin al respecto a la soberana de los Estados, a los derechos humanos
y a la democracia, la Unin expresa su total apoyo a la legitimidad del Gobierno del
Presidente Evo Morales, recalcando que su cargo fue ratificado por mayora en el
ltimo referndum. Es as que la UNASUR deja claro que condenar cualquier intento
de desestabilizacin del orden democrtico en Bolivia, tanto al mandato del Presidente
Morales como a los ataques a otras instancias de Gobierno, por lo cual ponen de
condicin para el dilogo la devolucin de las instalaciones gubernamentales tomadas
por la oposicin en territorio boliviano. Asimismo, solicitan que los actores
involucrados tanto polticos como civiles cesen los ataques violentos y de irrespeto a la
institucionalidad democrtica de dicho pas, buscando as que se respete y se regrese al
ordenamiento jurdico previamente establecido (Secretara General de la UNASUR,
2008).
81
Informe de la Comisin de UNASUR sobre los sucesos de Pando. Hacia un alba de
justicia para Bolivia.
82
Todas estas entrevistas y reuniones se llevaron a cabo en territorio con la
finalidad de tener un contexto completo de la situacin. Ya en la tercera etapa, tanto la
Comisin como los equipos tcnicos continuaron manteniendo reuniones con la ACDH,
UNITAS, el Presidente de Bolivia, el Ministerio Pblico boliviano, la Comisin
Especial Investigadora de la Cmara de Diputados, la Corte Suprema de Justicia de
Bolivia, el Ministerio de Defensa de Bolivia, con los detenidos del Regimiento Militar y
testigos de la masacre (Comisin de UNASUR sobre los sucesos de Pando, 2008).
83
pertinentes con la finalidad de que se juzgue y se sancione a los responsables (Comisin
de UNASUR sobre los sucesos de Pando, 2008).
84
El levantamiento policial se dio como rechazo a la Ley Orgnica de Servicio
Pblico, mediante la cual el ejecutivo restringa ciertos beneficios de la Fuerza Pblica,
como son condecoraciones, bonos y medallas, regulando tambin los salarios y los
ascensos (Paz y Mio Cepeda, 2011). Los policas exigan al Presidente Correa que no
se apruebe esta ley y que se mantengan los beneficios, a pesar de que de aprobarse la
misma se les reconocera inclusive horas extras (Paz y Mio Cepeda, 2011).
En pocas horas los policas pasaron de no querer salir a cumplir sus labores a
quemar llantas para cerrar vas, el caos se apoder de la ciudadana y comenzaron a
presentarse robos y saqueos debido a la falta de control policial. Estas circunstancias
obligaron a suspender las clases a nivel nacional y a paralizar el transporte pblico en
Quito. Alrededor de las 09h30 el Presidente Correa lleg al cuartel en Quito donde los
policas sublevados se encontraban y fue recibido con gritos, insultos y gases
lacrimgenos (Paz y Mio Cepeda, 2011). Decidi as dirigirse a una de las ventanas
del cuartel para hablar con los policas que se encontraban en el patio, recalcndoles que
han sido mal informados y que su gobierno les ha dotado de un mejor armamento, les ha
casi duplicado el sueldo y que la nueva ley en general les beneficiara (Paz y Mio
Cepeda, 2011). Ante esto los policas comenzaron a gritar Eso lo hizo Lucio,
refirindose al ex Presidente del Ecuador desde el 15 de enero de 2003 hasta el 20 de
abril de 2005, fecha en la que fue derrocado. Estos gritos enfurecieron al Presidente
Correa, y rasgndose su camisa desafi a los policas a matar al Presidente si as lo
consideran pero que l no dara ni un paso atrs (Paz y Mio Cepeda, 2011).
85
La crisis continuaba escalando, los policas que resguardaban la Asamblea
Nacional se unieron a la sublevacin, cerraron las puertas de esta entidad y desalojaron
a los Asamblestas presentes (Paz y Mio Cepeda, 2011). Asimismo, los exteriores del
Ministerio de Defensa fueron tomados por un grupo sublevado de militares (Paz y Mio
Cepeda, 2011). En cuanto al Palacio de Gobierno, este se qued sin resguardo,
custodiado nicamente por funcionarios y la escolta presidencial (Paz y Mio Cepeda,
2011).
Alrededor de las 19h00, aproximadamente 700 militares junto con efectivos del
Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Polica Nacional, llegaron al hospital
donde se encontraba atrapado el Presidente Correa (Paz y Mio Cepeda, 2011). Tras un
86
fuerte enfrentamiento con los policas sublevados, se logr la liberacin del Presidente
cerca de las 21h00, utilizando un auto blindado que fue baleado al momento de la salida
por lo que se presume que se buscaba perpetrar un magnicidio. Fruto de esta crisis
nacional, fallecieron 9 personas y 274 resultaron heridas (Paz y Mio Cepeda, 2011).
Con estas afirmaciones, qued claro que ninguno de los pases de UNASUR
apoyaba los intentos golpistas en la regin, tanto es as que en la misma Declaracin se
celebr la liberacin del Presidente Correa y la normalizacin institucional, al mismo
87
tiempo que instaron a condenar y juzgar a los golpistas involucrados. Asimismo, esta
Declaracin mencion que en caso de existir un futuro intento de desestabilizar el orden
democrtico en Ecuador, la UNASUR tomar medidas que pueden incluir la suspensin
del comercio, energa, cierre de fronteras o trfico areo (Secretara General de la
UNASUR, 2010). En este sentido, se instruy aprobar un Protocolo Adicional al
Tratado Constitutivo de UNASUR como Clusula Democrtica durante la prxima
reunin de este Consejo, el 26 de noviembre de 2010 en Guyana (Secretara General de
la UNASUR, 2010).
El 22 de julio de 2012, tan solo dos aos despus del intento de golpe de Estado
contra el Presidente del Ecuador, Rafael Correa, el Senado de Paraguay destituy al
entonces Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, mediante un juicio poltico motivado
principalmente por la llamada Masacre de Curuguaty.
88
afirmar que el gobierno de Lugo haba sido debilitado por el incumplimiento de algunas
promesas de campaa como aprobar la Reforma Agraria Campesina, ya que a pesar de
que Lugo orden la creacin de una comisin que trabajara en este tema en
coordinacin con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) y la
Federacin Nacional Campesina (FNC), no se cumplieron los objetivos propuestos.
Alberto Anderet, quien lideraba el INDERT se haba comprometido a mejorar la calidad
de vida de los campesinos, reducir la pobreza y generar un plan que les otorgara ttulos
de propiedad de tierras para los asentamientos en que estos se encontraban, sin embargo
estas promesas solo llegaron a cumplirse parcialmente ocasionando que el FNC realice
varias marchas de protesta. En consecuencia, Anderet fue destituido de su puesto y
reemplazado por Eugenio Alonso, mismo que no mantena una buena relacin con la
FNC, desencadenando que un gran nmero de campesinos dejen de apoyar a Lugo.
89
juicio poltico que destituy al Presidente Lugo de su cargo. Esta masacre tuvo lugar el
15 de junio de 2012, en Campos Moromb, Curuguaty, cuando un grupo de la polica
compuesta de aproximadamente treinta efectivos buscaba desalojar a un grupo de
campesinos sin tierra que se haban asentado en un territorio agroganadero que haba
sido explotado por un ex parlamentario del partido Colorado del Paraguay llamado Blas
Riquelme (Escurra, 2012). Esta incursin de la polica era considerada rutinaria y
contaba con una orden judicial que ordenaba verificar que las personas que se
encontraban en dicho territorio no se encuentren armadas (Escurra, 2012). Un dato
interesante es que la polica tena rdenes de no abrir fuego ni de llevar armamento
(Escurra, 2012).
90
2012).
91
venezolano Al Rodrguez, el cual en su primera declaracin rechaz enrgicamente el
intento de golpe de Estado que se estaba fraguando, recalcando el hecho de que tan solo
faltaban nueve meses para que el Presidente Lugo termine su mandato (La Nacin,
2012).
A las 16h30 de ese mismo 22 de junio de 2012, con treinta y nueve votos
afirmativos de senadores, Lugo fue destituido como Presidente de la Repblica del
Paraguay, concretndose as un golpe de Estado constitucional como l mismo lo
llamaba y dejando como nuevo Presidente al hasta ese entonces Vicepresidente Franco
(Escurra, 2012).
92
mantenidas con el Presidente Lugo, el Vicepresidente Franco y con dems autoridades
paraguayas, haciendo hincapi en que no lograron respuestas que garanticen el orden
democrtico (Secretara General de la UNASUR, 2012). En este sentido los Cancilleres
anunciaron que el golpe de Estado llevado a cabo en Paraguay se enmarca en los
artculos 1,5 y 6 del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la UNASUR sobre
Compromiso con la Democracia, por lo cual se analizaran las acciones a tomar,
reafirmando el respaldo al Presidente Lugo y solidarizndose con todo el pueblo
paraguayo (Secretara General de la UNASUR, 2012).
Tan solo siete das despus de emitido este Comunicado, el 29 de junio de 2012,
el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR reunidos en
Mendoza, Argentina, suscriben la Decisin Nro. 26/2012, la cual ratificando los
resultados de la Misin de Cancilleres presentes en Paraguay el 21 y 22 de junio de
2012, expresa un enrgico rechazo a la ruptura del orden democrtico en Paraguay,
condenando el incumplimiento de un debido proceso que otorgue las garantas
necesarias para la defensa y por ende violando derechos y principios democrticos.
Asimismo, mediante esta Decisin se aplica el Artculo 4 literales a) y c) del Protocolo
Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre compromiso con la Democracia,
suspendiendo al Paraguay de participar en la UNASUR as como revocndole sus
derechos de Acuerdo al Tratado Constitutivo dentro de la Unin, y promoviendo la
suspensin de dicho pas en otros organismos de integracin (Secretara General de la
UNASUR, 2012).
93
de la situacin en la Repblica del Paraguay, con el objetivo de analizar lo sucedido en
Paraguay y verificar el normal restablecimiento del orden democrtico que permita
levantar las medidas impuestas a dicho pas.
Este Grupo de Alto Nivel (GAN) se reuni por primera vez el 23 de julio de
2012 en Lima, Per, nombrando como Presidente del mismo al Ing. Salomn Lerner, ex
Presidente del Consejo de Ministros del Per, y estableciendo que la labor del GAN
sera la de trabajar en conjunto con Paraguay para que de manera soberana retorne a su
institucionalidad democrtica. En total este GAN se reuni siete veces, siendo la ltima
el 22 de mayo de 2012 (Secretara General de la UNASUR, 2012).
Uno de los principales logros de este GAN fue el sugerir la realizacin de una
Misin Electoral de la UNASUR en las elecciones del 21 de abril de 2013, misma que
fue aprobada mediante Resolucin Nro. 01/2013 por parte del Consejo de Ministras y
Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR, con el objetivo de garantizar la
transparencia del proceso electoral y verificar el restablecimiento definitivo del orden
democrtico en dicho pas.
94
UNASUR en Paraguay, deciden dejar sin efecto la suspensin y dems medidas
impuestas al citado pas en la Decisin Nro. 26/2012, a partir de la fecha de posesin
presidencial y parlamentaria antes mencionada (Secretara General de la UNASUR,
2013).
95
Chacho lvarez como Representante Especial y con Wilfredo Penco como
Coordinador General (Secretara General de la UNASUR, 2013).
En las elecciones del 14 de abril de 2013, Nicols Maduro result ganador con el
50,61% de los votos vlidos, frente al 49,12% obtenido por Henrique Capriles, lo cual
representaba una diferencia de tan solo 223.559 votos, motivo por el cual hubieron
fuertes protestas e intentos de deslegitimizar las elecciones (Consejo Nacional Electoral
de Venezuela, 2013). Este resultado fue considerado demasiado apretado comparado
con las elecciones de 2012 en las que Capriles enfrent a Chvez y obtuvo 771,960
votos menos que en esta eleccin de 2013 que enfrent a Maduro, mientras que este
ltimo obtuvo 603,600 votos menos que Chvez en las elecciones de 2012 que enfrent
a Capriles (McCoy, 2014).
96
discurso de vitoria el cual estuvo cargado tanto de frases conciliadoras como
confrontadoras hacia la oposicin, resaltando el hecho de que apoyara la solicitud de
auditora realizada por la oposicin, pero solicitando a la poblacin no caer en la
incertidumbre que este proceso podra conllevar ya que su triunfo electoral era claro
(McCoy, 2014). Dentro de su discurso invit tambin a los miembros de la oposicin a
trabajar juntos en una verdadera democracia en la cual inclusive se podran generar
dilogos polticos en el marco de la Asamblea, esto obviamente bajo el manto del
socialismo del siglo XXI (McCoy, 2014).
Capriles por su lado se dirigi a los venezolanos pasada la media noche del 15
de abril, comunicando su posicin de no reconocer los resultados hasta que el 100% de
las urnas sean abiertas, ya que su equipo electoral llamado Comando Simn Bolvar
haba detectado al menos 3,200 irregularidades en el proceso electoral, as como
obtenido un resultado diferente al del CNE en el conteo de votos (McCoy, 2014). Los
resultados presentados por el Comando Simn Bolvar daban la victoria a Capriles, por
lo cual ste acuso a Maduro de haber incrementado su ilegitimidad y lo amenaz con
llevar su queja a instancias internacionales (McCoy, 2014). Por otro lado, inst a la
liberacin de presos polticos, peticin que fue minimizada por Maduro (McCoy, 2014).
97
lvarez tambin se mostr de acuerdo con los resultados oficiales promulgados
por el CNE en los cuales se declar ganador de las elecciones a Nicols Maduro, ya que
la UNASUR consider que la nica autoridad competente de acuerdo a la norma y
constitucin venezolana para pronunciarse oficialmente sobre resultados electorales es
el CNE, por lo cual inst a la poblacin y la oposicin a aceptar estos resultados y a
realizar cualquier tipo de reclamo ante las autoridades pertinentes, sin que esto genere
ningn tipo de altercados o interrupcin de la paz en Venezuela (Secretara General de
la UNASUR, 2103).
No obstante, a pesar de que se pretenda que las marchas sean pacficas, los
enfrentamientos entre partidarios de Maduro y Capriles se intensificaban dejando al
menos 107 heridos y 28 detenidos (McCoy, 2014). Esto ocasion que Maduro
prohibiera la marcha que se llevara a cabo el 17 de abril y la cancelacin de la misma
por Capriles como un esfuerzo conjunto de mantener la paz (McCoy, 2014).
98
sin reconocer la victoria de Maduro lo cual inclusive gener altercados en la Asamblea
Nacional entre miembros del oficialismo y la oposicin (McCoy, 2014).
[] sin duda alguna ha sido la bsqueda del dilogo poltico que incluye temas
que interesan fundamentalmente al mantenimiento de la paz y la preservacin de la
continuidad democrtica lo que ha contribuido a la solucin de casos complicados como
el de Venezuela (Torres, 2016).
99
Por otro lado, la importancia de las misiones electorales dentro de UNASUR son
reconocidas tambin por el entrevistado Ismael Tamayo, mismo que afirma que:
100
de amenazas a la democracia. Es decir, tanto la estructura como los agentes se han
constituido mutuamente.
101
CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES
Asimismo, resulta interesante tomar en cuenta que a pesar de que el Texto del
Protocolo Adicional de la UNASUR se adopt en 2010 y entr en vigencia en 2014, la
UNASUR desde su nacimiento en el ao 2008 a travs de su Tratado Constitutivo, ha
centrado sus esfuerzos en el fortalecimiento de la democracia en Suramrica. No
obstante, como se pudo observar en los casos analizados, los resultados de las
participaciones de la UNASUR en temas de fortalecimiento y defensa de la democracia
han sido diversos. Sin embargo, estas participaciones representan un gran y prometedor
avance para la regin debido a la bsqueda constante de la UNASUR por fortalecer su
institucionalidad.
102
se ha llegado a la conclusin de que la UNASUR a travs de su Protocolo Adicional
sobre Compromiso con la Democracia presenta caractersticas importantes que
convierten a este organismo en un actor clave dentro del escenario suramericano.
En este sentido, se puede concluir que el hecho de que el Ushuaia II tenga una
marcada congruencia con el Protocolo de la UNASUR, ratifica el liderazgo que este
103
organismo comienza a tener en la regin en materia democrtica y por ende constituye
un claro avance en el fortalecimiento de la democracia en Suramrica.
Son por estas razones que se recomienda fortalecer e impulsar las Cartas
Democrticas regionales, en especial el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de
la UNASUR sobre Compromiso con la Democracia para garantizar la no injerencia de
fuerzas extra regionales evitando de esta manera que se impongan agendas que busquen
la desestabilizacin democrtica de la regin que inclusive en ciertos casos pueden
desencadenar en golpes de Estado constitucionales.
104
En este sentido, la UNASUR mediante la implementacin del Protocolo
Adicional a su Tratado Constitutivo sobre Compromiso con la Democracia reafirma lo
establecido en el regionalismo post-liberal ya que ha buscado lograr que sus Estados
Miembros refuercen su confianza y compromiso con la Unin.
Este oportuno accionar de la UNASUR fue clave ya que dio el respaldo que
necesitaba el Presidente Morales e influy mediante una investigacin transparente a
que la calma se mantenga en Bolivia, posicionando a este organismo como un ente que
garantiza la democracia y la paz en la regin.
105
a la calma, ya que legitim los resultados del proceso mediante la entrega de un informe
detallado.
106
pero lamentablemente el Gobierno del Ecuador a pesar de haber hecho esta solicitud
inicialmente, se hizo para atrs posteriormente, evitando de esta manera una
participacin ms sustancial del referido organismo. El hecho de que la UNASUR no
haya continuado con la investigacin demuestra que en este caso los intereses
nacionales estuvieron sobre los regionales.
Sin embargo, no todo fue fracaso ya que el hecho de que la UNASUR haya
aplicado su Carta Democrtica a Paraguay, fue uno de los factores determinantes para
que dicho pas impulse la realizacin de nuevas elecciones a la brevedad posible.
Asimismo, el hecho de que Paraguay haya solicitado a la UNASUR una Misin de
Acompaamiento Electoral para los comicios del 21 de abril de 2013 da fe de la
legitimidad y credibilidad que este organismo tiene en la regin.
107
A pesar de los xitos y fracasos de la UNASUR, se pudo ratificar mediante el
anlisis de casos que existe un marcado compromiso de la UNASUR con el
fortalecimiento de la democracia y que este se ha convertido dentro de la Unin en un
pilar fundamental que busca consolidar a Suramrica como un regin de paz, ratificando
lo establecido en su Tratado Constitutivo y en su Protocolo Adicional sobre
Compromiso con la Democracia. No obstante, resulta necesario que la UNASUR
contine centrando sus esfuerzos no nicamente en responder con rapidez a las crisis
que atentan contra la democracia regional, sino tambin en identificar alertas tempranas
de posibles levantamientos que de prosperar podran resquebrajar el orden democrtico
tal como pudo haber pasado en el 30S de Ecuador y como lamentablemente sucedi en
Paraguay. Para esto se deben buscar alternativas que permitan tomar decisiones de
manera ms rpida sin necesidad de que se renan necesariamente de manera presencial
los Presidentes o Cancilleres de la UNASUR. Una opcin podra ser que las misiones
diplomticas a travs de sus Embajadores en los pases que ocurre la amenaza
democrtica, puedan representar a sus mximas autoridades, siguiendo sus directrices
de manera inmediata.
Por otro lado, resulta indispensable que los pases miembros de la UNASUR
continen trabajando mancomunadamente en el fortalecimiento de la democracia, ya
que pueden existir ocasiones en que las amenazas a la democracia no provengan
nicamente del interior de cada nacin sino de pases intra o extra regionales, para lo
cual este organismo deber contar con una institucionalidad fuerte que permita
reaccionar de manera inmediata y en bloque. Adicionalmente al refuerzo institucional
108
de la UNASUR a travs de la adopcin del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo
de la UNASUR sobre Compromiso con la Democracia, el establecimiento del Consejo
Electoral de UNASUR y el impulso del dilogo poltico, es indispensable que la Unin
concrete la construccin de la ciudadana suramericana, la participacin ciudadana y se
ponga en marcha el Parlamento de UNASUR. El contar con estos mecanismos
institucionalizados ayudar a continuar fortaleciendo la democracia regional y dotarn a
este organismo con herramientas ms fuertes an para en un futuro convertirse en uno
de los principales garantizadores de democracia a nivel regional.
Son por estas razones que la UNASUR debe continuar centrando sus esfuerzos
en mantenerse como un actor integracionista importante en el fortalecimiento de la
democracia en Suramrica, alejndose de intereses e ideologas particulares, mediante la
adopcin de posiciones comunes y consensuadas que beneficien e impulsen el
surgimiento y respeto de la regin en general, posicionando finalmente a la UNASUR
como principal organismo de integracin de Suramrica. Asimismo, es necesario dejar
estos intereses e ideologas de lado ya que la profundizacin de la democracia requiere
ser promovida, defendida y fortalecida colectivamente, lo cual concuerda con el
constructivismo en el sentido que el sistema internacional no es inmvil y se construye
en base a sus actores, por lo cual esta construccin no puede ser realizada de manera
individual sino en conjunto.
109
Se recalca tambin que es necesario que la UNASUR contine centrando sus
esfuerzos en otorgar a sus miembros el rol de defensores de la democracia, con el
objetivo de que acten de acuerdo al mismo, es decir como Estados comprometidos con
el fortalecimiento de la democracia.
110
5. BIBLIOGRAFA
-
Relaciones Internacionales. i i Fi fi .
111
Chvez, C. (2010). La insercin internacional de Sudamrica: la apuesta por la
Unasur. Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal.
112
Covarrubias, V. (2004). La clusula democrtica.
-
- Revista de Ciencias Sociales.
113
Garretn, M. A. (1997). Revisando las transiciones democrticas en Amrica Latina.
Recuperado el 03 de junio de 2015, de Nueva Sociedad Nro. 148:
http://nuso.org/media/articles/downloads/2575_1.pdf
114
Lapid, Y., & Kratochwil, F. (1996). Identity and Structural Change in International
Politics. En The Return Of Culture and Indentity in IR Theory.
115
Mercado Comn del Sur. (1996). Declaracin Presidencial sobre Compromiso
Democrtico en el MERCOSUR. Obtenido de
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v
ed=0ahUKEwic3JWng6TNAhXG5SYKHRmvDtYQFgggMAA&url=http%3A%
2F%2Fwww.mercosur.int%2Finnovaportal%2Ffile%2F4506%2F1%2Fcmc
_1996_acta01_declara-
presiden_es_compdemocratico.doc&usg=AFQjCNEFRjiUjaZqdVFec56uxQBb
VW8UMw&sig2=agZxG4s2iYHtuEnpx6khRA
Mercado Comn del Sur. (2011). Protocolo de Montevideo sobre Compromiso con la
Democracia en el MERCOSUR - Ushuaia II -. Obtenido de
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/2485/1/ushuaia_ii.pdf
116
Organizacin de los Estados Americanos. (2016). Acerca de la OEA. Obtenido de
http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp
117
Rodrguez, I., & Bywaters, C. (2010). UNASUR y la Integracin Latinoamericana:
Propuesta de un nuevo modelo del Regionalismo Postliberal. Revista
Encrucijada Americana.
118
Secretara General de la UNASUR. (2010). Declaracin de Buenos Aires sobre la
situacin en Ecuador. From http://www.comunidadandina.org/unasur/30-
9-10ecuador.htm
119
Secretara General de la UNASUR. (2013). Declaracin de UNASUR por situacin en
Venezuela. From Presidencia de la Repblica Oriental del Uruguay:
http://www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/decl
aracion-unasur-en-lima
120
UTIVOS%20DE%20UNASUR/Protocolo-Adicional-al-Tratado-Constitutivo-
de-UNASUR-sobre-Compromiso-con-la-Democracia-opt.pdf
Steans, J., Pettiford, L., Diez, T., & El-Anis, I. (2010). An Introduction to International
Relations Theory, Perspectives and Themes (3ra ed.). Pearson Education
Limited.
121
Torres, M. A. (30 de agosto de 2016). Entrevista sobre la importancia de la
UNASUR en el fortalecimiento de la democracia en Suramrica. (C. E.
Vsconez, Entrevistador)
122
6. ANEXOS
123
ENTREVISTA No. 1
Una de las mayores fortalezas de la UNASUR, es que a diferencia de las clusulas del
MERCOSUR y la CAN esta representa a la totalidad del continente suramericano,
entendindose la importancia de pensar en la regin de una manera global y sistmica.
Sin duda alguna ha sido la bsqueda del dilogo poltico que incluye temas que
interesan fundamentalmente al mantenimiento de la paz y la preservacin de la
continuidad democrtica lo que ha contribuido a la solucin de casos complicados como
el de Venezuela.
124
Adicionalmente, han sido importantes en el caso de Venezuela, la liberacin de algunos
actores polticos detenidos en desarrollo de una ley de amnista acordada por las partes
y la implementacin de una serie de medidas de estabilizacin macroeconmica que,
complementadas con los anuncios sobre reactivacin de sectores productivos y sin
sacrificar logros conseguidos en materia de inclusin social, han permitido y ayudarn a
encontrar soluciones para superar las dificultades en procura de una adecuada
convivencia democrtica.
Se parte de la premisa de que existen tres principios que a su vez son ejes articuladores
de la integracin suramericana: la paz, los derechos humanos y la democracia. En s
mismos, no constituyen un factor suficiente para la integracin, pero ver el proceso
Suramericano iluminado por estos tres temas transversales, le da una connotacin
particular y muy definida. Los mismos, son factores convergentes que expresan una
clara voluntad poltica para integrar a nuestros pases. Tambin han permitido dar
respuestas efectivas como bloque, frente a situaciones apremiantes, violatorias de la
soberana, la democracia y sus instituciones. Esas situaciones, por fortuna, se han
logrado superar con resultados positivos para el componente de concertacin y consulta
poltica de la UNASUR.
125
4. Qu aspectos considera usted la UNASUR debera mejorar en materia de
defensa y fortalecimiento de la democracia?
- Garantizar los recursos necesarios para promover iniciativas prioritarias, entre ellas la
construccin de un sistema suramericano de seguimiento y gestin de los mecanismos
democrticos en Suramrica, que puede ser un Observatorio Regional de la Democracia.
126
ENTREVISTA No. 2
127
3. Cmo evala usted en general el rol de la UNASUR en el fortalecimiento y
defensa de la democracia en la regin?
128
ENTREVISTA No. 3
Muy efectivas, resaltando en primer lugar las acciones emprendidas en el caso del
Ecuador, las cuales permitieron adoptar posteriormente el protocolo adicional sobre
compromiso con la democracia suramericano. En el caso de Paraguay se suspendi a
ese pas del organismo mientras se restableca la democracia y en el caso particular de
129
Venezuela, el rol de la UNASUR fue determinante para lograr bajar las tensiones y
avanzar en un acercamiento entre la oposicin y el gobierno.
130