Cultivos en Michoacán INIFAP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 242

AGENDA TCNICA AGRCOLA

MICH OAC N
AGENDA TCNICA AGRCOLA

MICHOACN
Director io

Lic. Jos Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentacin, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narvez Narvez


Subsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentacin y Competitividad, sagarpa

Mtro. Hctor Eduardo Velasco Monroy


Subsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo Lpez Snchez


Oficial Mayor de la sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrcolas y Pecuarias, inifap

Lic. Patricia Ornelas Ruiz


Directora en Jefe del Servicio de Informacin
Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ Enrique Snchez Cruz


Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica

Dr. Jorge Galo Medina Torres


Director General de Desarrollo de Capacidades
y Extensionismo, sagarpa
Agrad ecimien tos

La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su vi-


sin, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de
generar una Agenda Tcnica para cada entidad federativa de Mxico:

Coordinacin General de la Obra


Ing. scar Pimentel Alvarado
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete

Produccin Ejecutiva
MVZ Enrique Snchez Cruz
Dr. Luis Fernando Flores Lui

Colaboradores
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo
Dr. Bram Govaerts
Dr. Jess Moncada de la Fuente
Dr. Sergio Barrales Domnguez
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Dr. Ral Obando Rodrguez
Dr. Jorge Galo Medina
Map. Roxana Aguirre Elizondo
Dr. Luis Reyes Muro
Ing. Ceferino Ortiz Trejo
Ing. Sal Vargas Mir
Montserrat Gonzlez Salamanca
Maribel Morales Villafuerte
Lic. Vctor Hugo Rodrguez Daz
Csar Abel Mendoza Ruz
Blanca Estela Snchez Galvn
Soc. Pedro Daz de la Vega Garca
Lic. Francisco Guillermo Medina Montao
Agenda Tcnica Agrcola de Michoacn

Segunda edicin, 2015.


Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac,


Del. Benito Jurez, C.P. 03310, Mxico, D.F.

ISBN volumen: 978-607-7668-42-8


ISBN obra completa: 978-607-7668-11-4

Impreso en Mxico

Fotografas: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.


Cartografa: INEGI, SIAP.
n d ice

Directorio .................................................................................... 4
Agradecimientos........................................................................... 5

Presentacin
Agendas Tcnicas Agrcolas:
conocimiento para mover a Mxico............................................... 9

Generalidades de Michoacn....................................................... 11

Paquetes tecnolgicos.................................................................. 15
Aguacate 17
Ajonjol 27
Arroz 37
Avena 47
Caa de azcar 51
Chile jalapeo 57
Fresa 61
Frijol de riego 71
Guayaba 75
Jitomate 81
Limn 83
Maz de humedad residual 89
Maz de riego 97
Maz de riego y temporal 107
Maz de temporal (potencial alto) 119

7
Maz de temporal (potencial medio) 129
Maz de temporal (regin tropical) 139
Mango 149
Meln 167
Papaya 169
Sanda 175
Sorgo para grano 177
Tomate 185
Trigo de riego 189
Trigo de temporal 195
Zarzamora 199

Agricultura de conservacin...................................................... 205


Agricultura de conservacin. Un sistema sustentable 207

Ubicacin................................................................................. 227

Comentarios y aportaciones del lector....................................... 237


P resen tacin

Age n d a s Tcn ica s Agr colas:


co n o c imien to p a ra mover a M xico

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y


sustentable que da a da nos esforzamos en construir desde el Go-
bierno de la Repblica con la fuerza de millones de productores que
tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus
compatriotas.
Como lo instruye el Presidente de la Repblica, Lic. Enrique Pea
Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conoci-
miento y las mejores prcticas deben estar al alcance de todos los
productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las cir-
cunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y
para mejorar su calidad de vida.
Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del
campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la
lquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos
para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese
conocimiento est hoy al alcance de la mano en esta Agenda Tcnica
Agrcola.
Al conocimiento emprico acumulado se suma la investigacin, la
metodologa y la tecnologa que la sagarpa ha promovido por medio
de instituciones como el inifap, la Universidad Autnoma Agraria
Antonio Narro, la Universidad Autnoma de Chapingo, el Centro

9
Presentacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Internacional de Mejoramiento del Maz y Trigo (cimmyt) y el Co-


legio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la
transformacin del campo.
Nuestro campo tambin se nutre del conocimiento colectivo.
Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el
olor de la tierra; de la importancia de conocer ms para mejorar las
prcticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender,
compartir y transformar
El conocimiento slo es til si se usa en las tareas cotidianas. Esta
Agenda Tcnica Agrcola busca primordialmente ser til para los h-
roes annimos cuya responsabilidad toma dimensin tras un largo
camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el
alimento y este en la energa con que Mxico se mueve
estamos aqu para Mover a Mxico.

Lic. Jos Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadera,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

10
G e n era lid ad es d e Michoacn

Ubicacin geogrfica
Michoacn se sita en las costas del ocano Pacfico, entre las coor-
denadas 1755 y 2024 de latitud norte, y las coordenadas 10004
y 10344 de longitud oeste.

Superficie
59,928 kilmetros cuadrados.

Lmites
Al oeste con Colima y Jalisco, al norte con Jalisco y Guanajuato, al
noroeste con Quertaro y al este con el Estado de Mxico y Guerrero.

Orografa
La Sierra Madre del Sur atraviesa el suroeste del estado. El eje vol-
cnico ocupa la parte norte y da origen a las sierras de Angangueo,
Ucareo, Mil Cumbres, Ozumatln, Apatzingn y Patamban. Las ele-
vaciones ms importantes son los picos de Tanctaro con 3,845 me-
tros sobre el nivel del mar, Quinceo con 3,324 metros sobre el nivel
del mar y el volcn Paricutn con 2,250 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografa
Las regiones hidrolgicas pertenecen a la cuenca del Pacfico y son:
la cuenca del ro Lerma, Balsas, costa de Michoacn y cuenca de Ar-
mera. Los lagos son el de Chapala, Cuitzeo, Ptzcuaro y Zirahun.

11
Generalidades del estado Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Clima y temperatura
La temperatura promedio anual es de 22.2 C, teniendo como ex-
tremos temperaturas mnimas anuales de 14.7 C y de 29.6 C. Los
climas que predominan son: clido sub-hmedo con lluvias en vera-
no (34.7% de la superficie estatal), templado sub-hmedo con lluvias
en verano (27.9%), semiclido sub-hmedo con lluvias en verano
(20.3% ), semiseco muy clido y clido (10.6%) y otros (6.5%).

Indicadores socioeconmicos
Poblacin: 1,955,577 habitantes, el 1.7% del total del pas.
Distribucin de poblacin: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacio-
nal el dato es de 78 y 22%, respectivamente.
Escolaridad: 8.2 (segundo grado de secundaria); 8.6 el promedio
nacional.
Hablantes de lengua indgena de 5 aos y ms: 30 de cada 100 per-
sonas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas.
Sector de actividad que ms aporta al pib estatal: Comercio.
Aportacin al pib nacional: 1.4%.

Divisin poltica
113 municipios. Se divide en 4 grandes regiones geogrficas: las de la
cinaga de Chapala, el Bajo, central, tierra caliente y sur.

Centros de poblacin ms importantes


Morelia, Uruapan, Zamora, Lzaro Crdenas y Zitcuaro.

Datos histricos
Hernn Corts se refera al reino Purhepecha con el nombre de Pro-
vincia de Mechoacan. Con el paso del tiempo, en el idioma espa-
ol, se le llam Michoacn. Mucho tiempo despus, naci y vivi all
Melchor Ocampo, quien lleg a ser gobernador del estado. En honor
a este hombre ilustre, el estado se llama Michoacn de Ocampo.
Al territorio de Michoacn durante el periodo preclsico llegaron
los olmecas y hacia el posclsico la zona tambin fue habitada por
nahuas.

12
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Generalidades del estado

El 22 de octubre de 1814, Apatzingn fue sede de la elaboracin


del Decreto Constitucional que estableci la libertad de nuestro pas.

Escudo del estado


Hace referencia al significado de Michoacn como lugar de pescado-
res. La figura de Morelos y las coronas de los purhpechas simbolizan
la historia del estado; tambin estn presentes el desarrollo de la in-
dustria y la cultura. El lema Heredamos libertad, legaremos justicia
social resume los ideales, logros y aspiraciones de los michoacanos.

Personajes ilustres
Jos Ma. Morelos y Pavn (1765-1845). Naci en Valladolid, hoy
Morelia. Se orden sacerdote. Se afili a las tropas de Miguel
Hidalgo. Decret la abolicin de la esclavitud. Firm en Apat-
zingn el Decreto Constitucional para la libertad de nuestro
pas.
Josefa Ortz de Domnguez (1768-1829). Naci en Valladolid, hoy
Morelia. Particip en la conspiracin con don Miguel Hidalgo
e Ignacio Allende.
Lzaro Crdenas del Ro (1895-1970).Naci en Jiquilpan. En
1928 fue nombrado Gobernador Constitucional de Michoacn.
Siendo ya presidente de la Repblica Mexicana, al estallar la
Guerra Civil Espaola, abri las puertas a unos 40 mil exiliados
republicanos. El 18 de marzo de 1938 promulg la nacionaliza-
cin de la industria petrolera en Mxico.

Fuente: inegi, siap.

13
Generalidades del estado Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

14
PAQ U E TE S T ECNOLGICOS
Agu acate

Sistema-producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgi-
co es el cultivo de aguacate (Persea americana), cuyo objetivo es pro-
porcionar a productores y tcnicos los elementos a considerar para
lograr un cultivo altamente rentable.

Zona de adaptacin
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en las regiones
de climas templado subhmedo [C(w2)(w)] y semiclido subhmedo
[(A)C(w2)(w)] que se encuentren a una altitud entre 1,300 y 2,400
metros sobre el nivel del mar.

Condicin de humedad
El cultivo de aguacate puede establecerse en temporal o riego. El es-
tablecimiento de temporal se puede realizar nicamente en suelos
con alta humedad residual. La opcin de riego es para los dems tipos
de suelos an con poca humedad residual. En los casos donde se ten-
ga ms de una floracin debern implementar riegos en la poca de
mayor demanda de agua (abril-mayo).

Preparacin del terreno


El aguacate puede cultivarse en una gran diversidad de suelos, desde
los francos hasta los arcillosos, dependiendo de la precipitacin y las
prcticas de cultivo que se utilicen, la caracterstica que debe preva-

17
Aguacate Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

lecer en un huerto de aguacates es que el terreno tenga buen drenaje


para evitar los problemas de pudricin en las races, a las cuales este
frutal es susceptible.
La preparacin del suelo depende de la topografa del terreno. Si el
terreno es plano y ha sido cultivado antes no necesita preparacin. Es
conveniente realizar curvas de nivel para evitar la erosin del suelo.
Previo a la plantacin debe limpiarse el terreno, eliminar los restos
vegetales y luego realizar, en suelos compactados un subsoleo, con
un posterior barbecho a una profundidad mnima de 30 centmetros,
seguido por un rastreo y la nivelacin para evitar encharcamiento
dentro del huerto. Luego viene la desinfeccin en cada cepa, que
puede ser con el mismo producto que se utiliz para desinfectar las
semillas. Una vez preparado el terreno se procede a trazar el terreno
como mejor convenga: marco real o tresbolillo. En las marcas hechas
en el terreno se harn hoyos de 30-50 centmetros de dimetro y una
profundidad de 50-60 centmetros. La plantacin se puede realizar
a inicio del temporal de lluvias para huertos de temporal y en cual-
quier poca del ao para huertos con sistemas de riego.

Densidad de plantacin
La densidad de plantacin puede ir desde 100 hasta 400 plantas por
hectrea, en diferentes formas de plantacin: 1) cuadro como 6 6,
8 8 y 10 10 metros; 2) rectngulo como 6 4 y 6 8 metros. La
orientacin de las hileras debe realizarse de norte a sur, para una ms
amplia y larga exposicin de los rboles a los rayos solares evitando
que unos rboles sombreen a otros.

Poda de formacin
La poda en aguacate puede variar dependiendo de la densidad de las
plantas. A mayor densidad menor altura de los rboles. En los prime-
ros aos no se requiere podas importantes, slo aquellas que requie-
ran para darle al rbol una forma de pino. Despus de 5-6 aos se
requieren podas de despunte y eliminacin de centros, esta actividad
se realizar cada uno o dos aos. En los aos siguientes se realizarn
podas entre hileras, pero no entre rboles en la misma hilera, con
una inclinacin de 70 a 80 grados. En rboles adultos se deben hacer

18
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Aguacate

podas que permitan la entrada de luz y aire a la parte interna del


rbol para evitar riesgos de enfermedades y plagas.

Riego
En los huertos de temporal no se realizan riego. En los huertos con
sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la
evapotranspiracin para calcular la cantidad de agua requerida por
rbol. Tambin se debe considerar la edad de los rboles. En el si-
guiente cuadro se observa la cantidad de agua requerida por rbol en
diferentes edades.

Clculo de la cantidad de agua y volumen de aplicacin por da o semana


Edad del rbol rea absorcin l /da /rbol Semana
(aos) (m2) (l/rbol)
Menos de 1 0.2 0.9 6.22
Entre 1 y 3 3 13.33 93.30
De 3 a 5 8 35.54 248.80
Entre 5 y 8 15 66.64 466.50
Ms de 8 20 88.86 622.00

Fertilizacin
El plan de fertilizacin deber ser de sitio especfico. La fertiliza-
cin de cada huerto depender de los resultados de un anlisis del
contenido nutrimental en suelo, adems de un anlisis nutrimental
foliar, lo cual permite calcular la cantidad de nutrientes removidos
por el fruto cosechado y se calcula la dosis de cada nutriente (macro
y micro elementos) que requiere el huerto en la fertilizacin. En ge-
neral, para una huerta en produccin se sugiere aplicar anualmente
la frmula 200-200-300 para Nitrgeno, Fsforo y Potasio, respec-
tivamente, adems de la 25-05-01-1.5 de Calcio, Magnesio, Hierro
y Zinc, y otros microelementos que se requieran. En huertos de tem-
poral la fertilizacin se debe distribuir durante el periodo de lluvias.
En huertos de riego o fertiriego los nutrientes debern suministrarse
en pequeas dosis mensualmente.

19
Aguacate Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Se tienen buenos resultados con la siguiente sugerencia para


huertas con disponibilidad de agua, sistema de riego y dosificador
de soluciones (inyectores). La dosis es para 100 rboles adultos, en
aplicaciones mensuales, comenzando en diciembre y terminando en
mayo. Mezclndolos en 1,000 litros de agua, suministrar: quelato de
Magnesio 250 gramos + quelato de Manganeso 250 gramos + quela-
to de Fierro 250 gramos + quelato de Zinc 250 gramos + Boro 250 cc
+ Azufre lquido 3 litros.

Control de maleza
Control mecnico. ste se realiza mediante desvares en huertos en
produccin y durante la temporada de lluvias, ya que se puede
limpiar el cajete sin lastimar las races.
Control qumico. Para huertos de cualquier edad se sugiere la apli-
cacin de Transquat o Glifosato a razn de 2 a 3 litros por hec-
trea. La aplicacin hacerla cuando las malas hierbas tengan
mximo 20 centmetros de altura.
Control cultural. En huertos con alta incidencia de plagas, es con-
veniente dejar crecer la maleza a unos 15 centmetros de altura
para mantener en ella las poblaciones de las plagas.

Control de plagas
El aguacate es un cultivo regulado por el senasica, lo que implica
la utilizacin de un cuadro de plaguicidas autorizado para uso en el
control de plagas y enfermedades. En general se sugiere la aplicacin
calendarizada y mensual de un insecticida ms un fungicida ms un
adherente durante la temporada de floracin, formacin y amarre
del fruto (dicicembre-abril), cubriendo de la misma forma durante la
temporada de lluvias (julio-octubre). El listado de plaguicidas autori-
zados est disponible en Internet: http://plaguicidas.apeamac.com/
Home.aspx.
Las plagas de mayor importancia econmica son los trips, caros,
barrenador de tronco y ramas y el barrenador de la semilla, a las
cuales se dedica mayor atencin pues son las que ms impactan al
cultivo y al mercado de exportacin.

20
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Aguacate

Enemigos naturales. Se han encontrado parasitoides que impac-


tan de manera importante sobre huevos de trips; stos son las
avispas Megaphragma mymaripenne y Thripobius semiluteus,
esta ltima incluso est disponible comercialmente. Existen
tambin tres especies depredadoras de trips que son Frankli-
nothrips vespiformis, Watsoniella flavipes y Leptothrips mali.
Adems de las anteriores, se observa impacto sobre la plaga
por los depredadores conocidos como chinche pirata del g-
nero Orius y por crisopa Chrysoperla rufilabris y C. carnea.
En Mxico se ha encontrado de manera natural en huertos
de aguacate a los depredadores Aeolothrips mexicanus, F. ves-
piformis y Leptothrips mcconelli, adems en exploraciones
preliminares se han encontrado poblaciones importantes de
Crysoperla sp y Orius sp.
Prcticas culturales. Es recomendable mantener bien nutrida a la
planta para obtener mejores cosechas, sin embargo esta con-
dicin favorece la presencia del insecto. Se ha observado que
la colocacin de papel aluminio en las huertas desorienta al
insecto, reduciendo las infestaciones del trips; es conveniente
realizar los pasos de desvaradora que sean necesarios para im-
pedir que la maleza alcance alturas mayores a 20 centmetros
y que sirva como refugio u hospedero alternante del insecto
dentro de las huertas, en lugar de vivir siempre en el rbol de
aguacate.
Control qumico. En Mxico sigue siendo la principal estrategia
para combate de plagas, principalmente porque el mercado
de exportacin hacia Estados Unidos es el ms atractivo, pero
no acepta fruta con sntomas del ataque por el insecto y los
productos de sntesis qumica presentan mayor impacto sobre
las poblaciones de la plaga. Sin embargo es necesario cuidar
que los productos utilizados sean los aprobados en el com-
bate de plagas del aguacate. Para calendarios de aplicacin y
dosis, utilizar las sugerencias que se presentan en el cuadro
siguiente:

21
Aguacate Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Insecticidas y acaricidas autorizados por la CICOPLAFEST para uso en el control de


plagas del aguacate, dosis y poca de aplicacin (SENASICA, 2007)
Plaga Nombre comn Dosis poca de
(en 1,000 l aplicacin
de agua)
Trips Aceite parafnico de 1.5 2 l Efectuar de 3 a 4
petrleo aspersiones con brisa
Frankliniella spp Azadiractina 0.5 2 l suave, la primera
Scirtothrips spp Gamma cyhalotrina 0.25-0.3 l cuando haya 10%
Pseudophilothrips Malatin 1 1.5 l de floracin, otra en
perseae Permetrina 0.25 0.3 l floracin plena, una
Spynosad 0.1 0.2 l ms casi al concluir sta
y la ltima en frutos
de tamao cabeza de
cerillo (3 mm) a canica
(1 cm).
caros Abamectina 0.5 1.5 l Realizar 2 a 4
Aceite parafnico 2-3l aplicaciones foliares
Oligonychus punicae de petrleo durante los meses secos
O. perseae Azadiractina 0.5 2 l y calurosos del ao
Eriophyidae Azufre elemental 3 7 kg (febrero mayo).
Lambda 0.5 1 l
cyhalotrina
Barrenador de Malatin 1 1.5 l Asperjar al follaje sobre
tronco y ramas Permetrina 0.25 0.3 l los adultos durante
junio a septiembre y de
Copturus aguacatae diciembre a marzo.
Barrenador de la Malatin 1 1.5 l Asperjar cuando haya
semilla Permetrina 0.25 0.3 l frutos con un tercio
de desarrollo (3 a 4
Conotrachelus cm), repetir cada mes
perseae las aplicaciones hasta
C. aguacatae 30 das antes de la
Heilipus lauri cosecha.
Stenoma catenifer

22
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Aguacate

Plaga Nombre comn Dosis poca de


(en 1,000 l aplicacin
de agua)
Enrollador de la hoja Malatin 1 1.5 l Realizar 2 a 3
o telaraero aplicaciones foliares
Argyrotaenia sp Permetrina 0.25 0.3 l durante los meses de
Amorbia emigratella julio a septiembre.
Bacillus 0.25 0.3 l
Minador de la hoja thuringiensis
Gracillaria perseae

Gusano medidor
Sabulodes spp

Gusano perro
Papilio garamas
garamas

Gusano verde o
quemador
Copaxa
multifenestrata

Gusano confeti
Phyrrohpyge
chalybea

Escama
Varios gneros
Mosca blanca Aceite parafnico 1.5 - 2 l Aplicar cuando se
de petrleo incrementen las pobla-
Trialeurodes sp ciones, repitiendo 2 3
Paraleyrodes sp Malatin 1 1.5 l veces el tratamiento.

Chicharrita Permetrina 0.25 0.3 l


Idona minuenda

Cosecha
Cuando el fruto alcance el 23% de materia seca. Aunque la cosecha
depende del precio en el mercado. El fruto puede almacenarse en el
rbol hasta 6 meses despus de que alcanza la madurez de cosecha.

23
Aguacate Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Costos de produccin
Los costos de produccin para aguacate en la regin se muestran en
el siguiente cuadro.

Costos de produccin para establecimiento y manejo de aguacate convencional en


Michoacn. Inversin inicial de huerta
Concepto Unidad Cantidad Costo Total ($)
unitario ($)
Preparacin de terreno 14,790
Barbecho maquinaria 1 900 900
Cruza maquinaria 1 900 900
Trazado jornal 4 160 640
Abrir cepas jornal 8 160 1,280
Compra planta planta 115 70 8,050
Plantacin jornal 10 160 1,600
Reposicin de fallas plantas 18 70 1,260
Plantacin jornal 1 160 160
Fertilizacin 8,832.82
Mezcla fertilizacin kg 322 12.78 4,115.55
Aplicacin jornal 3 160 480
Abonado de fondo plantacin kg 575 1 575
Aplicacin de 0.5 kg de kg 230 1.75 402.27
Superfosfato de Calcio simple
Aplicacin de abono orgnico kg 575 3 1,725
5 kg/cepa
Abonado superficie kg 575 1 575
Mano de obra jornal 6 160 960
Labores culturales 2,660
Cajeteo jornal 8 160 1,280
Desvarado maquinaria 1 900 900
Desbroce jornal 3 160 480
Riegos 2,400
Aplicacin jornal 15 160 2,400
Fitosanidad 12,248.80

24
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Aguacate

Concepto Unidad Cantidad Costo Total ($)


unitario ($)
Insecticidas varios l 17 57.28 973.80
Fungicidas varios kg 15 345 5,175
Aplicacin maquinaria 5 900 4,500
Operadores jornal 10 160 1,600
Total primer ao 40,931.62

Luis Mario Tapia Vargas


Vctor Manuel Coria valos
Ignacio Vidales Fernndez
Antonio Larios Guzmn
Jos Agustn Vidales Fernndez

25
Ajon jol

Introduccin
Por su calidad, el aceite de ajonjol es uno de los productos oleagi-
nosos de mayor importancia en Mxico; en nuestro pas se cultivan
poco ms de 70 mil hectreas, y en Michoacn unas alrededor de
5 mil. En la entidad, el ajonjol se cultiva en las reas de influencia
de los Distritos de Desarrollo Rural Apatzingn, La Huacana y Hue-
tamo. Estas regiones presentan periodos de lluvias cortos, llueve en
cantidad escasa y muy mal distribuida; adems los suelos son super-
ficiales y en condiciones de lomero, donde el ajonjol representa para
el productor una alternativa de produccin con arraigo a su tradicin
familiar. Enseguida se describen las sugerencias para un mejor ma-
nejo del cultivo de ajonjol, cuya aplicacin le permitir al productor
incrementar el rendimiento por unidad de superficie en un 35%, res-
pecto a lo obtenido con la tecnologa tradicional del cultivo.

Suelos
El ajonjol se produce en la mayora de los tipos de suelos, excepto en
los pesados, compactos y arcillosos.

Preparacin del terreno


El objetivo de las labores de preparacin del terreno es destruir las
semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar un medio
adecuado para la germinacin de la semilla de ajonjol. Cuando las
condiciones de los suelos permiten el uso de maquinaria agrcola, es

27
Ajonjol Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

recomendable llevar a cabo una buena preparacin del terreno. Si


esta labor se realiza con yunta, se sugiere que sea lo mejor posible,
en virtud de que la semilla de ajonjol es pequea, requiriendo para
su emergencia uniforme, la ausencia de terrones. El barbecho debe
ser profundo (ms de 25 centmetros), con la finalidad de romper,
aflojar y desmenuzar la capa arable, esto permite enterrar hierbas
y restos del cultivo anterior, as como eliminar plagas y favorece la
penetracin del agua de lluvia. Posteriormente es necesario realizar
un paso de rastra con el fin de que el terreno quede lo ms mullido
posible y la germinacin de las semillas sea uniforme. La nivelacin
es conveniente, y en caso de que los suelos sean de lomero, es re-
comendable el trazo de surcos en contorno, siguiendo las curvas de
nivel, para evitar prdidas del suelo por arrastre. Los surcos deben
tener una separacin de 70 a 75 centmetros.

Variedades
Las variedades que mejor producen en Apatzingn, La Huacana y
Churumuco son Verde nacional R-76, Instituto 71 y Ro Grande 83;
y las que mejor se adaptan en Huetamo son Verde nacional R-76, Ro
Grande 83 y Pungarabato.
Verde nacional R-76: Se obtuvo a partir de selecciones efectua-
das en el material criollo colectado en el trpico seco de Mi-
choacn, en 1971. Es una variedad de rama, la floracin la
inicia a los 35 das y la termina a los 95. Alcanza una altura
de 160 centmetros con un tramo de carga de 90 centmetros;
una cpsula por axila foliar. La madurez de corte se presenta
alrededor de los 100 das, con un rendimiento por hectrea
de 1,100 kilogramos en reas de buen temporal. La semilla
es caf claro y contiene ms de 50% de aceite. Esta variedad
presenta tolerancia a la enfermedad pudricin del tallo y del
cuello de la raz.
Ro Grande: Variedad obtenida de la cruza entre Colorado Tepe-
queo x Instituto 105. Es una variedad de rama, la floracin la
inicia a los 38 das y la termina a los 90. Alcanza una altura de
160 centmetros con un tramo de carga de 105 centmetros, 3
cpsulas por axila foliar. La madurez al corte se presenta entre

28
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Ajonjol

los 90 a 100 das, con rendimientos por hectrea de 1,200 kilo-


gramos. La semilla es blanca y de tamao grande .
Pungarabato: Se deriva del criollo San Juan de Lima Colima, co-
lectado en 1972 en los lmites de Michoacn y Colima. Es una
variedad de rama, la floracin la inicia a los 40 das y la termina
a los 85. Alcanza una altura de 160 centmetros, una cpsula
por axila foliar. La madurez de corte se presenta entre los 95 a
100 das, con un rendimiento promedio de 990 kilogramos por
hectrea. La semilla es de color caf claro.
Instituto 71: Es una variedad de vara, la floracin la inicia a los
38 das y la termina a los 90. Alcanza una altura de 160 cen-
tmetros con un tramo de carga de 105 centmetros, presenta
3 cpsulas por axila foliar. La madurez al corte ocurre a los 95
das, con un rendimiento de 1,100 kilogramos por hectrea en
reas de buen temporal; la semilla es de color blanco.

poca de siembra
La mejor poca de siembra para el rea de influencia de los distritos
de Apatzingn y la Huacana, es del 1 al 15 de julio. Para el rea de
Huetamo, la siembra debe iniciarse cuando ya se haya establecido la
temporada de lluvias y hasta el 5 de julio.

Mtodo de siembra
La siembra debe efectuarse en hmedo a una profundidad de 2 cen-
tmetros.
Para el rea de influencia de los distritos de Apatzingn y la Hua-
cana se sugiere una distancia entre surcos de 70 centmetros; reali-
zar la siembra a chorrillo depositando la semilla a medio talud del
surco (entre el lomo y el fondo), con una distancia entre plantas de 5
a 10 centmetros ).
En el rea de influencia del distrito de Huetamo se sugiere que se
hagan los surcos con 60 centmetros de separacin, cuando se siem-
bra con yunta. La semilla se deposita en el lomo del surco en forma
mateada (20 a 30 semillas por golpe), a cada 50 centmetros y se
cubre con una ligera capa de tierra, para evitar que sea arrastrada por
el agua de lluvia.

29
Ajonjol Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Densidad de siembra
Para sembrar 1 hectrea son suficientes 6 kilogramos de semilla cer-
tificada, de cualquiera de las variedades recomendadas. En el sistema
de siembra mateado, que se que se usa comnmente en Michoacn,
se cosechan alrededor de 3,000 mil plantas por hectrea.

Fertilizacin
Se sugiere aplicar la dosis de 30-20-00 al momento de la siembra
en las regiones de Apatzingn y la Huacana. El fertilizante se depo-
sita a chorrillo, abajo y por un lado de la semilla para no afectar la
germinacin y debe cubrirse con tierra. Los 30 kilogramos de Nitr-
geno se logran aplicando 146 kilogramos de sulfato de amonio o 65
kilogramos de urea. Los 20 kilogramos de Fsforo se aplican usando
103 kilogramos de superfosfato de Calcio simple o 43 kilogramos de
superfosfato de Calcio triple. Para la regin de Huetamo se sugiere
utilizar el tratamiento de fertilizacin 60-40-00 al momento de la
siembra o a la primera raja. Las fuentes de Nitrgeno para obtener
este tambin son 293 kilogramos de sulfato de amonio o 130 kilogra-
mos de urea. Mientras que las fuentes de Fsforo son 205 kilogramos
de superfosfato de Calcio simple o 67 kilogramos de superfosfato de
Calcio triple.

Control de malezas
La presencia de las malezas en el cultivo dificulta las labores, ha-
cindolas ms retardadas y costosas; bajo stas condiciones, la se-
milla de ajonjol cosechada se revuelve con la semilla de las male-
zas, originando que se disminuya su calidad y precio. La mayora
de las malezas son hospederas de insectos y enfermedades, por lo
tanto, es importante controlarlas, sobre todo, dentro de los prime-
ros 30 das ya que en este periodo es cuando ms dao causan al
cultivo. Las malezas que se presentan con mayor frecuencia y con
un alto grado de infestacin son: quelite, zacate cola de zorra, be-
juco, zacate pitillo, meloncillo silvestre, mancacoyote, picha, pin-
dinicua y pastora.
Combate mecnico: La maleza se puede eliminar mediante 1 2
labores con cultivadora de traccin animal o mecnica, o como

30
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Ajonjol

en el caso de Huetamo, para lo cual se recomienda hacer 2 es-


cardas. En ambos casos, el primer deshierbe de ser durante los
primeros 15 das de nacido el ajonjol el segundo a los 15 20
das despus del primero.
Combate qumico:Otra forma de control es con herbicidas, los
cuales tienen las siguientes ventajas: eliminan totalmente la
maleza, reducen el uso de mano de obra y por lo tanto, el culti-
vo resulta ms econmico.

Los herbicidas ms efectivos para el control de la maleza en el rea de


influencia de Apatzingn y la Huacana son:

Nombre comn Nombre Dosis de producto poca de


comercial comercial (ha) aplicacin
Alaclor Lasso Micro-tech 4l
Preemergencia
Alanox 4.5 a 5 l
Alaclor + Linuron Lasso Afaln 0.5 kg
Preemergencia
Alanox + Linorox 1.5 l + 0.5 kg
Alaclor + Diuron Lasso Karmex 2 l + 0.5 kg
Alanox + Diurol Preemergencia
Herbilaz Crisuron

Las dosis ms altas se recomiendan en suelos arcillosos y las meno-


res dosis para suelos arenosos. En ambos casos, disuelto en 250 a
300 litros de agua, de acuerdo a la aspersora que se use y aplicado
inmediatamente despus de sembrar el cultivo, es decir, antes de que
nazca el ajonjol.

Control de plagas
Las principales plagas que atacan al ajonjol en la regin de Apatzin-
gn, La Huacana y Huetamo son:
Yupo o gallina ciega: Gusano blanco cremoso con la cabeza caf y
enroscado en forma de C. Ataca desde la siembra, daa las
races de las plantas recin nacidas y aun de aquellas ms desa-
rrolladas. Las larvas pueden ser localizadas a una profundidad
de 15 centmetros y su tamao es de 1.5 a 2.0 centmetros.

31
Ajonjol Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Gusano soldado: Gusano defoliador de color verde, tiene una fran-


ja longitudinal obscura a cada lado del cuerpo y mide 2.5 cent-
metros. Ataca en cualquier etapa del cultivo, alimentndose de
hojas, retrasando el crecimiento de las plantas.
Chinchilla: Es una chinche pequea de 0.5 a 1.0 centmetros de
largo de color verde plido. El ataque se inicia desde la floracin
y el dao consiste en que se alimenta de la savia de las hojas y
chupa las sustancias lechosas de los granos en formacin, lo
cual afecta grandemente la produccin.
Chinche verde: Chinche que mide 1.5 centmetros de largo y cuan-
do es pequea tiene un color azul con manchas rojas y de forma
casi circular. Aparece en la etapa de floracin y los daos que
causa al ajonjol son similares a los de la chinchilla.
Hormiga: Se le conoce tambin como chancharra, es de color
caf rojizo y mide ms o menos un centmetro. Aparece en
cualquier poca y el dao consiste en que corta hojas, tallos
y flores.
Gusano trozador:Tambin conocido como gusanos cortadores o
rosquillas. Durante el da las larvas se localizan enterradas cer-
ca de las plantas y al oscurecer salen a la superficie para ali-
mentarse trozando tallos y hojas. El ataque de esta plaga se pre-
senta desde que la planta es pequea y hasta al tener una altura
de 30 centmetros en promedio.
Tortuguilla: El adulto es un escarabajo o mayate de 7 a 8 centme-
tros de largo, colores brillantes y varias combinaciones puntea-
das. Los adultos causan dao perforando las hojas ocasionando
una severa defoliacin del cultivo.

Control de enfermedades
Pudricin del tallo y del cuello de la raz: En la base del tallo, se
observa una pudricin de color oscuro hasta de 20 centmetros
de longitud, en la que se ven gran cantidad de pequeos puntos
negros, que corresponden al hongo, la planta que presenta el
dao siempre muere. La enfermedad aparece despus de pe-
riodos de sequa. Si existi fuerte infestacin en el terreno, se
aconseja no sembrar ajonjol durante los dos aos siguientes y

32
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Ajonjol

tampoco deber sembrarse sorgo o meln, pues estos cultivos


tienden a incrementar la enfermedad.

Principales plagas que atacan al ajonjol en el estado de Michoacn


y su forma de control
Plaga Ingrediente Producto Dosis ha-1 poca de aplicacin
activo comercial
Yupo o Tebufos Counter 6.5 kg Al momento de la
gallina ciega 15% FC fertilizacin, el producto
se mezcla con el
fertilizante.
Gusano de Phoxim Volaton 25 kg Aplicar cuando se
alambre 2.5% Baythion observen 15 larvas en 10
metros de surco.
Gusano Metomil Lannate 90 300 g
soldado Nudrin
Metox
Chinchilla, Clorpirifos Lorban 1l Aplicar al inicio de
chinche verde Dursban la floracin y que se
capturen 25 chinches
/100 redazos.
Hormigas Parathin Folidol 50 g/ Cuando se presenten en el
metlico 3% Paratin hormigero cultivo.
metlico
Folidol
Gusano Parathin Paratin 12 kg Aplicar cuando se
trozador metlico 3% metlico observen dos plantas
trozadas /metro lineal
del surco o cuando la
infestacin sea severa.
Tortuguilla Carbaril Sevn 1 kg
80% Septane
Sevimol

Pudricin de la raz: La planta enferma presenta un color amari-


llento y se marchita. La base del tallo muestra una lesin de co-
lor caf oscuro rodeada por manchas de color blanco; la corteza

33
Ajonjol Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

de la raz se destruye completamente y, en consecuencia, la


planta muere. La enfermedad se presenta cuando las lluvias son
frecuentes, ya que el hongo requiere de alta humedad ambien-
tal y elevadas temperaturas para el desarrollo. Para prevenir
esta enfermedad, se sugiere no sembrar en terrenos infestados
con este hongo, evite el exceso de humedad en el suelo, realice
rotacin de cultivos y queme los residuos de la cosecha.
Mancha caf o alternara: Esta enfermedad se presenta en forma
de manchas irregulares de color caf en las hojas, el tallo y las
cpsulas. Cuando el dao es fuerte ocasiona defoliaciones pre-
matura de las plantas. La enfermedad aparece cuando existen
condiciones de humedad alta en el ambiente. Para reducir la
posibilidad del dao, se sugiere rotacin de cultivos y que exista
un buen drenaje en el terreno.

Cosecha
La cosecha de ajonjol incluye el corte, atado, amonado y trilla; de
lo oportuno que se realicen estas actividades depende en gran parte
el xito de una buena produccin. Se sugiere que el corte se haga
entre los 90 y 105 das despus de la siembra. Los indicadores de
cosecha caractersticos son la cada de hojas y el color amarillento
de las plantas. El corte puede ser en forma manual con hoz o en
forma mecnica con cortadora-atadora o cortadora-hileadora, reali-
zndose manojos de 15 a 18 centmetros de dimetro, para proceder
a la formacin de monos o pias de 10 a 12 manojos por mono y se
dejan secar durante 15 a 20 das. Posteriormente se efecta la trilla,
labor que puede ser manual invirtiendo las plantas y sacudindolas,
golpeando con una tabla sobre una lona.
Si la cosecha se realiza en forma mecnica, se utiliza una tri-
lladora estacionara o una combinada, realizndose los siguientes
ajustes y modificaciones: se quita el papalote y se cubre el frente de
la plataforma de corte con una lmina, se arrima la combinada a los
grupos de manojos y en forma manual se alimenta el gusano de la
plataforma en forma continua. Para obtener semilla limpia y de ca-
lidad, ajustar la mquina, usando la mxima velocidad del cncavo,
reduzca la velocidad del cilindro y calibre la velocidad del ventilador.

34
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Ajonjol

Costos de cultivo:
Los costos de produccin para el cultivo de ajonjol en el estado de
Michoacn, se muestran en el cuadro siguiente:

Costos para producir ajonjol en la regin del trpico seco de Michoacn


Concepto Costo/ Subtotal
ha programado ($)
Preparacin del terreno 2,000
Barbecho 1,000
Rastreo 500
Surcado y siembra 500
Semilla de ajonjol 90
6 kg/ha (125,000 plantas/ha) Verde nacional R-76
90
Ro Grande 83, Pungarabato
Fertilizacion T-30-20-00 1,265
Primera aplicacin a la siembra
Sulfato de Amonio 150 kg/ha 645
Superfosfato de Calcio simple 100kg/ha 470
Costo de aplicacin (jornales) 150
Control de malezas 3,750
Primer deshierbe manual 2,250
Segundo deshierbe manual 1,500
Labores culturales 1,000
Primer cultivo con maquinaria (15 das de
500
emergencia)
Segundo aporque con maquinaria 500
Control fitosanitario insecticidas 1,735
Triunfo T (Terbufos) 20 kg/ha (a la siembra) 545
Lorsbam 480 (Clorpirifos) 1 l/ha (aplicacin foliar) 190
Lannate 90 (Benomilo) (aplicacin foliar) 400
Costo de aplicacin foliar (2 aplicaciones) 600

35
Ajonjol Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Concepto Costo/ Subtotal


ha programado ($)
Cosecha 3,360
Corte y trilla (20 jornales) 3,000
Acarreo (flete) 360
Costo total de gastos directos 13,200
Produccin esperada en condiciones de buen temporal
1,000 kg/ha
(600 mm de precipitacin)
Costo de produccin/ha ($) (gastos directos) 13,200
Ingreso bruto/ha ($) $15 kg de grano 15,000
Relacin beneficio/costo/ha cultivada 1,800
La relacin beneficio/costo es menor porque no estn considerados costos directos.

Hctor Rmulo Rico Ponce


Alejandra Mondragn Flores.

36
Ar roz

Sistema-producto
La regin del valle de Apatzingn en el estado de Michoacn cuenta
con una superficie potencial mayor de 20 mil hectreas. La produc-
cin de arroz es mnima en el estado, sin embargo es importante
recordar los avances que muestra este cultivo en rendimiento por
hectrea y que son ejemplo para muchos estados que tienen una ma-
yor superficie y produccin de arroz.

Zona de adaptacin
El rendimiento promedio pas de 7.95 a 9.1 toneladas por hectrea
en el estado de Michoacn, lo cual seala un crecimiento de 1% en
ocho aos. Los municipios que tienen los mayores rendimientos
por hectrea son Gabriel Zamora, 9.2 toneladas; Parcuaro 9.1, to-
neladas; Nuevo Urecho 9.1, toneladas; Apatzingn, 9.1, toneladas, y
Buena Vista 7.5 toneladas.

Preparacin del terreno


Esta prctica se realiza con el propsito de conservar o mejorar el
mullido del suelo, permitir la mxima penetracin del agua en ste,
y controlar las hierbas de hoja ancha y zacates que crecen cada ao;
con ello se logra una adecuada cama de siembra que favorece la na-
cencia de la semilla de arroz. Para el caso de la regin del valle de
Apatzingn, se ha generalizado la siembra directa en surco, la cual
se realiza de la siguiente manera:

37
Arroz Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Limpia (tierras nuevas al cultivo): Una de las principales caracte-


rsticas geogrficas de la regin del valle de Apatzingn, es que
los terrenos utilizados para el cultivo del arroz presentan bas-
tante pedregosidad, es por ello conveniente sacar de las parce-
las estas piedras, para evitar dificultades y posibles daos a la
maquinaria agrcola.
Barbecho: Es conveniente realizar esta labor por lo menos un mes
antes del establecimiento del cultivo para eliminar algunas pla-
gas del suelo al exponerlas a los rayos directos del sol.
Rastreo: Es conveniente realizar un rastreo, el cual aparte de des-
menuzar los terrones grandes y emparejar el terreno, facilita el
manejo del agua en el momento de iniciar el riego de estable-
cimiento.
Nivelacin: La nivelacin es una prctica realizada con el objetivo
de facilitar el manejo del agua de riego para lograr la uniformi-
dad de humedad en el terreno.
Surcado: El marcado de los surcos se realiza a 20 centmetros de
distancia con una cultivadora de 8 timones; o bien con una
sembradora de precisin con una cobertura de siembra de 13
surcos a 20 centmetros de distancia. Para utilizar la sembra-
dora de precisin la principal condicin es que los terrenos no
presenten bastante pedregosidad.

Variedades
Las variedades de arroz que se siembran en la regin cumplen su
ciclo entre 100 y 150 das; poseen un potencial de rendimiento que
vara de 5 a 9 toneladas, las variedades son resistentes a sequas pero
se necesitan riegos de auxilio para asegurar buenos rendimientos.
Apatzingn A-88: Tiene un rendimiento de hasta 10 toneladas por
hectrea, alcanza una altura de planta de 110 centmetros en el
ciclo primavera-verano y de 83 centmetros en otoo-invierno.
De siembra a floracin tarda 125 das y 155 das a madurez;
posee de 26 a 34 tallos por planta, presenta pancula semicom-
pacta con una longitud de 22 a 27 centmetros.
Milagro filipino: Presenta una altura de planta de 108 centmetros
en el ciclo primavera-verano y de 80 centmetros en otoo-in-

38
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Arroz

vierno. Produce en promedio 10 toneladas por hectrea. Su gra-


no es de tipo medio, blanco brillante y menos de 15% de panza
blanca, su calidad molinera en media; es susceptible a proble-
mas de alcalinidad en los suelo. La recuperacin total de arroz
pulido es del 73%, su calidad culinaria es buena y su contenido
de protena es del 8%.
El Silverio: Alcanza una altura de 91 centmetros en el ciclo oto-
o-invierno y de 95 centmetros en primavera-verano; llega a
su madurez en 130 a 135 das. Tiene una habilidad de amaco-
llamiento intermedia, su tipo de grano es grueso-mediano con
10% de panza blanca; es tolerante al acame moderado. Produce
en promedio 8.0 toneladas por hectrea. Por su tipo de grano es
muy aceptado en el mercado nacional.

Fechas de siembra
En el ciclo primavera-verano es cuando se obtienen los mejores re-
sultados en el cultivo del arroz, vindose reflejado en el rendimiento
dependiendo de la variedad establecida por el productor. Para el ciclo
otoo-invierno se presentan mayores dificultades, como problemas a
causa del fro con temperaturas que llegan a los 15 C, lo cual com-
plica el control de malezas con el uso de herbicidas. Lo anterior se
ve reflejado en la prolongacin del ciclo del cultivo ya que aun con
variedades de 120 das se puede extender hasta los 180 das y en re-
ferencia al uso de herbicidas, las plantas de arroz sufren mayor estrs
despus de la aplicacin de estos productos.
Otoo-invierno: Del 15 de enero al 15 de febrero.
Primavera-verano: Del 15 de mayo al 30 de junio

Siembra
La siembra directa en surcos, se plantea como una alternativa para
reducir los costos de produccin, utilizando de 80 a 100 kilogramos
de semilla por hectrea. La ventaja que se logra al reducir la canti-
dad de semilla por hectrea es que los productores podrn adquirir
semilla certificada, hacer ms eficiente el uso y manejo del agua, ya
que no requiere inundacin permanente del cultivo, solo riegos de
auxilio, todo ello sin afectar al rendimiento de grano. Este mtodo

39
Arroz Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

se puede implementar en la mayor parte de terrenos de la regin,


siempre y cuando la pedregosidad lo permita e independientemente
de que se cuente con riego o terreno de temporal, con posibilidad de
efectuar algunos riegos de auxilio.

Riego
Los factores que limitan el incremento de la superficie sembrada son
los altos costos de produccin y la controversia de los altos volmenes
de riego que se aplican al cultivo, es por ello que se sugiere recurrir
a la aplicacin de riegos frecuentes los cuales se pueden realizar con
periodicidad de 5 a 8 das. El ahorro de agua es considerable ya que el
tiempo de inundacin, prcticamente no existe por lo que la eficien-
cia de uso de agua pasa de 3.1 kilogramos de granza por metro cbico
de agua empleada, hasta 74.3 de riego empleada.

Fertilizacin
Las reservas de nutrientes en el suelo no son suficientes para que
la planta tenga un desarrollo adecuado que se refleje en el rendi-
miento de grano, por lo que es necesario agregar fertilizantes mi-
nerales al suelo. La dosis de fertilizacin recomendada por el inifap
para la regin del valle de Apatzingn es la aplicacin de la dosis
240-80-00 de Nitrgeno-xido de Fsforo-xido de Potasio. Toda
aplicacin de fertilizante deber ser fraccionada. Se sugiere en la
siembra aplicar bajas dosis o incluso 0.0 kg de Nitrgeno, mientras
que las aplicaciones de Fsforo debern ser del 100% del fertilizan-
te, cuando la planta alcance los 15 centmetros de altura entre los
15 a 20 das dependiendo de la variedad sembrada, se comienza
con un tercio de la dosis total de fertilizante recomendada de Nitr-
geno; en amacollamiento se debe aplicar otro 33% de la dosis (80
kilogramos de Nitrgeno) y en la etapa de embuche de la espiga el
resto del Nitrgeno.
La utilizacin de fertilizantes potsicos o frmulas fsicas con Po-
tasio no es sugerida para el cultivo del arroz, ya que diversas inves-
tigaciones han demostrado que en Michoacn no existe respuesta al
Potasio en el cultivo del arroz.

40
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Arroz

Control de maleza
El combate de las malezas es el principal problema del cultivo del
arroz, si no se controla en tiempo y forma. Se deben tener en cuenta
diferentes consideraciones para lograr un manejo adecuado de las
malas hierbas. Los puntos ms importantes son: tipo de maleza (hoja
ancha u hoja angosta), ciclo de vida, etapa de crecimiento ptima
para su control, y conocimiento de los herbicidas que existen en el
mercado para su combate, dependiendo del tipo de maleza.
Hoy en da existen nuevos herbicidas que dan un control ms
eficiente para el combate de las malezas; su eficiencia se basa en no
ser residuales, son sistmicos, selectivos y de baja toxicidad para el
ser humano. Sin embargo, por infestacin de arroz rojo en algunas
parcelas de la regin, es recomendable seguir utilizando el Glifosato
(Faena). La forma de emplear el producto es realizando un riego a la
parcela, previo a la siembra, esperar que emerjan las malezas presen-
tes y el arroz rojo, cuando tengan de dos a tres hojas realizar la apli-
cacin del producto a una dosis de un litro por 100 litros de agua, con
ello se logra que el cultivo no entre en competencia con el arroz rojo.
Los herbicidas de nueva generacin se describen a continuacin:
Ronstar (Oxidiazon): Es un herbicida de aplicacin en preemergen-
cia, su modo de accin es de contacto, su residualidad va de los
15 a 20 das, es muy eficiente aplicado despus del primer riego
de establecimiento, combate a las malas hierbas antes que esta-
blezcan una competencia con el cultivo; la dosis recomendada
es de 4 litros por hectrea, controla malezas de hoja ancha y
zacates recin germinados y necesita que el suelo est ligera-
mente hmedo.
Regiment (Bispiribac-Sodio): Es un herbicida para aplicacin pos-
temergente, modo de accin de contacto y no residual, es se-
lectivo al arroz a partir de tres hojas, su accin es relativamen-
te lenta (2 a 3 semanas), controla zacates anuales pequeos y
amacollamiento temprano y algunas hojas anchas y ciperceas
anuales, inhibe zacate Johnson ya sea en su forma vegetativa o
a los rizomas, requiere 6 horas sin lluvia, requiere forzosamen-
te un surfactante, puede mezclarse con 2,4-D, Clomazone y
Pendimetalina, y necesita que el suelo est hmedo o enchar-

41
Arroz Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

cado. La dosis recomendada de este producto en parcelas de


los municipios de Gabriel Zamora y Parcuaro muestra gran
efectividad: dos combos de 28 gramos por 200 litros de agua,
y procurar su aplicacin por las maanas para evitar arrastre
del herbicida por viento.
Clincher (Cihalofop-butilo): Es de tipo postemergente, herbicida sis-
tmico no residual, altamente selectivo al arroz en cualquier eta-
pa. Su accin es relativamente lenta (2 a 3 semanas), la dosis de
2 litros por hectrea, controla zacates anuales pequeos hasta
la fase de amacollamiento temprano de la maleza, requiere una
hora sin lluvia, puede mezclarse con Clomazone y Pendimetali-
na, es muy importante saber que no se puede mezclar con 2,4-D
o Bentazn, se necesita que el suelo est hmedo o encharcado.

Control de plagas y enfermedades


El cultivo del arroz es atacado en sus diferentes estados vegetativos,
por una serie de insectos, caros, patgenos y vertebrados (pjaros
y ratas), que si no se manejan de manera adecuada pueden causar
serios deterioros al cultivo, a la produccin y por ende a la economa
de los agricultores.
Chinches (Oebalus sp., Nezara sp.): Las chinches son insectos y su
principal caracterstica es que su dao lo causan con su aparato
bucal chupador, la pancula es la parte a la que ms atacan.
Existen diferentes especies, distinguindose por su apariencia
como lo es su color caracterstico o tamao y los productores
las conocen con diferentes nombres. Vara dependiendo el color
del insecto; la chinche verde y chinche caf son las ms comu-
nes en la regin. El dao inicia desde el grano lechoso y masoso
propiciando el avanamiento del grano.
Picudo acutico (Lissorhoptrus gracilipes): Es un insecto de color
caf grisceo que se alimenta de las hojas de la planta. Las hojas
muestran rayas blanquecinas longitudinales. El dao principal
es ocasionado en estado larvario, se alimentan de las races de
las plantas hospedantes, impiden el desarrollo de stas, y la ab-
sorcin de nutrientes. Posteriormente, se transforman en pu-
pas, mantenindose adheridas a las races de la planta y cuando

42
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Arroz

pasan al estado adulto, suben a las hojas mantenindose sobre


la superficie del agua.
Barrenador blanco del tallo (Rupela albinella): Los barrenadores de
tallo son considerados la principal plaga del arroz alrededor del
mundo, se presentan en el cultivo desde la etapa de plntula y
hasta la madurez. Esta especie slo se reproduce en arroz. La
forma en la cual logra introducirse en la planta es ovipositando
en el haz de las hojas. Una vez estando dentro, sus larvas de co-
lor blanco cremoso se dan a la tarea de alimentarse del follaje.
Por consecuencia se trunca el paso de nutrientes.

Existe un gran nmero de enfermedades que pueden atacar a la plan-


ta del arroz y verse afectado el rendimiento, sin embargo algunas
de las enfermedades pueden ser ms severas que otras pero su di-
seminacin va a depender de aplicar medidas de control en tiempo.
Las diferentes enfermedades pueden ser causadas por hongos, virus,
bacterias y por nemtodos. Las enfermedades localizadas en la re-
gin del valle de Apatzingn se describen a continuacin:
Falso carbn del arroz (Ustilaginoidea virens): Esta enfermedad es
de importancia menor ya que slo algunos granos de la pan-
cula se ven afectados por la presencia del micelio del hongo. Su
ataque inicia desde la floracin, la cual va destruyendo todas las
partes de la flor y a su vez va rodeando al grano de una masa de
color amarillo mostaza y conforme avanza el tiempo en que
permanece se va tornando a un color caf oscuro. Al parecer
el ataque de este hongo slo afecta algunos granos y los dems
aparentan estar saludables, pero si se utiliza como semilla para
un prximo ciclo, en los granos queda el inculo del hongo lo
que ocasiona el resurgimiento de esta enfermedad. El falso car-
bn se ha identificado principalmente en parcelas de la locali-
dad de Lombarda y una forma de contrarrestar la presencia es
realizando la desinfeccin de la semilla.
Manchado del grano del arroz (Curvularia lunata, Cercospora, Fu-
sarium, Pseudomonas, Trichoconiella, Helminthosporium, Pho-
ma): El manchado del grano se puede deber a un complejo de
hongos que causarn la deformacin y apariencia del mismo ya

43
Arroz Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

sea en la cscara o incluso de forma interna. A causa de esto las


semillas no estarn en condiciones ptimas para lograr una ger-
minacin; se causa una deformacin as como reduccin del peso,
muchos de los granos daados tienen textura yesosa y se quiebran
en el proceso de molienda, la cascarilla (glumelas) puede tener
desde varios puntitos cafs, puntos de mayor tamao de igual co-
lor caf oscuro o completamente manchado el grano. La presen-
cia de cualquiera de los diversos tipos de manchas o coloracin en
el grano, reduce la calidad del producto y, por lo tanto, su precio.

Costos
Los costos de produccin para el cultivo de arroz en el estado de Mi-
choacn se muestran en el cuadro siguiente.

Costos de produccin de arroz en la regin de Tierra Caliente de Michoacn


Concepto Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo total
($)
Renta de parcela 1 1 ha 4,000 4,000
Preparacin del terreno 1,800 1,800
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra 126 960
Semilla 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilizacin 144.55 5,065
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio 2 200 kg 4.55 1,820
Urea 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicacin manual 2 1 kg 120 120
Control de maleza 705 3,445
Propavel 2 10 l 100 2,000
Gamit 2 0.5 l 420 420
24 D-Amina 2 0.5 l 65 65
Aplicacin manual 2 4 jornal 120 960

44
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Arroz

Concepto Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo total


($)
Riegos 610 2,290
Cuota de agua 1 1 ha 250 250
Riego de germinacin 1 2 jornal 120 240
Riego de auxilio 14 1 jornal 120 1,680
Limpia de canales 1 1 jornal 120 120
Control de plagas 1,990 1,265
Cypermetrina 2 0.25 l 140 70
Confidor 2 0.25 l 1,650 825
Aplicacin area 2 1 un 200 400
Cosecha y acarreo 200 1,600
Trilla de arroz 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios 670 670
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Garanta FEGA 1 1 ha 40 40
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 21,125

De acuerdo con el costo de produccin del cultivo por hectrea, en-


tonces el umbral para obtener rendimientos econmicos en esta gra-
mnea es de 5.0 toneladas por hectrea. Por lo que el rendimiento
medio obtenido en el valle de Apatzingn de 9.0 toneladas por hec-
trea proporciona 4.0 toneladas por hectrea de beneficio econmico
($16,000.00 por hectrea), lo que convierte al arroz en un cultivo de
buena rentabilidad para el productor.

Luis Mario Tapia Vargas


Anselmo Hernndez Prez
Ignacio Vidales Fernndez
Juan Carlos lvarez Hernndez

45
Aven a

Sistema producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgi-
co es el cultivo de avena de temporal, con el objetivo de proporcionar
a productores y tcnicos los elementos a considerar para lograr un
cultivo alternativo con buen potencial ecolgico y econmico.

Zona de adaptacin
Prospera adecuadamente a una altitud de 1,600 a 2,400 metros so-
bre el nivel del mar y temperatura media anual de 18 a 20 C.

Condicin de humedad
Es necesario que si se trata de una plantacin para obtener grano, la
siembra se realice en junio (cuando se establezcan las lluvias) y si se
busca obtener forraje la siembra debe realizarse en julio.

Preparacin del terreno


Realizar barbecho y rastreo profundo al inicio de las lluvias, un paso
de rastra antes de la siembra para eliminar la maleza y otro paso de
rastra ligero despus para tapar la semilla y el fertilizante.

Variedades
Existen disponibles las variedades Cevamex, Karma y Obsidiana.

47
Avena Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Siembra
Se puede realizar en surco o en camas. Se recomienda utilizar 100
kilogramos de semilla certificada por hectrea.

Fertilizacin
73-60-00 150 kilogramos (18-46-00) en la siembra y 100 kilogra-
mos de urea en el ahijamiento 40 das despus de la siembra.

Control de maleza
Las principales especies de malezas que se presentan en las planta-
ciones de avena son el chayotillo, acachual, andn y rabanillo. Para
su control se utiliza Harmony en dosis de 25 gramos por hectrea,
focus en dosis de 0.75 a 1.0 litros por hectrea, Harmony + Hierba-
mina en dosis de 25 gramos + 1 a 1.5 litros por hectrea, respecti-
vamente, aplicando a los 30 das despus de la siembra. Cuando se
presenta acahual, andn y rabanillo, pero sin presencia de chayotillo,
se puede utilizar 2-4 D Amina o 2-4 D Esteron, en dosis de 1 litro
por hectrea, aplicando 30 das despus de la siembra.

Control de plagas y enfermedades


Gusano soldado: Lorsbn en dosis de 1 litro por hectrea, Karate
en dosis de 1 litro por hectrea cuando aparezcan infecciones.
Pulgn del follaje y la espiga: Parathin metlico CE 50, en dosis
de 1 litro por hectrea, Malatin 1000E, en dosis de 1.0 a 1.5
litros por hectrea, Pirimor 50% en dosis de 300 gramos por
hectrea, Metasystox 50 % en dosis de 0.25 litros por hectrea,
aplicando al haber pulgones cuando la avena est en pancula.
Gallina ciega: Furadn al 5% granulado, en dosis de 20 kilogramos
por hectrea, mezclada con el fertilizante en la siembra.

Cosecha
Cuando las siembras son para forraje se debe cortar cuando el grano
se encuentra en estado lechoso y las hojas de la planta en verde. Si
se trata de una siembra para grano, cosechar cuando el grano tenga
alrededor de 12% de humedad para evitar problemas de almacn. En
cuanto a los rendimientos esperados por unidad de superficie (hec-

48
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Avena

trea), de forraje se espera un rendimiento que vara desde 8 a 14


toneladas por hectrea de biomasa seca; en tanto que para el caso de
la siembra para grano se espera un rendimiento de 2,500 a 4,500
kilogramos por hectrea.

Costos de cultivo
Los costos de produccin para el cultivo de avena en el estado de
Michoacn se muestran en el cuadro siguiente.

Costos para producir avena de temporal en la regin subtropical de Michoacn


Concepto Periodo Uni- Cant. Unidad Costo Costo total
de realiza- dades unitario ($)
cin ($)
Renta de parcela 1 ha 3,000
Preparacin de junio 1 ha 2,000
terreno
Barbecho 1 1 ha 1,000 1,000
Rastreo 1 1 ha 500 500
Melgueo 1 1 ha 500 500
Siembra jun-jul 960
Semilla (adquisicin) 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilizacin jun-ago 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio 2 200 kg 4.55 1,820
Urea 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicacin manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza jul-sep 1,145
Puma 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina 2 0.5 l 65 65
Aplicacin manual 2 4 jornal 120 480
Control de plagas jul-sep 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicacin 2 1 un 200 400

49
Avena Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Concepto Periodo Uni- Cant. Unidad Costo Costo total


de realiza- dades unitario ($)
cin ($)
Cosecha y acarreo oct-nov 990
Trilla mecnica 1 4.5 t 120 540
Flete 1 4.5 t 100 450
Servicios jun-dic 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 14,590

Rebeca M. Gonzlez Iiguez


Marn Gallardo Valdz

50
Ca a d e a z ca r

Sistema producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgico
es el cultivo de caa de azcar, con el objetivo de proporcionar a pro-
ductores y tcnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo
con alto rendimiento, con buen potencial ecolgico y econmico.

Zona de adaptacin
A una altitud de 0 a 1,600 metros sobre el nivel del mar y en clima
semiclido subhmedo (A)C(w1)(w) y clido subhmedo Aw1(w).

Condiciones de humedad
Este cultivo necesariamente debe contar con agua para riego.

Preparacin del terreno


Para reas donde se pretende establecer plantaciones nuevas es nece-
sario realizar limpia de terreno; posteriormente efectuar un subsoleo
a una profundidad de 50 a 75 centmetros, adems de barbecho con
los pasos de rastra que sean necesarios para preparar una adecuada
cama de siembra y posteriormente levantar los surcos a 1.2 metros
entre ellos.
En el caso de Taretan y Pedernales, los suelos presentan pendien-
tes pronunciadas (>6%), adems de ser altamente pedregosidad y
muy quebrados por lo que no se realizan estas actividades. Se siem-
bra manualmente con azadn.

51
Caa de azcar Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Siembra
Colocacin, pica de semilla en trozos de tres yemas y se colocan a
cordn doble en los surcos de 1.2 metros. Se estima el desarrollo de
las yemas a una distancia de 20 centmetros entre ellas, lo que arroja
una densidad de 41,500 plantas por hectrea.
Variedades comerciales zona caera de Taretan: MEX 69-290, MEX
57-473, NCO 310, CP 72-2086.
Variedades comerciales zona caera de Pedernales: ZMEX 55-32,
MEX 69-290, MY 55-14, CP 72-2086, L 60-14, MEX 57-473.
Variedades comerciales zona caera de Los Reyes: MEX 69-290,
NCO 310, CP 72-2086, MEX 82-1298, L 55-6, MY 55-14,
MEX 57-473, MEX 68 P-23, L 60-14.
Variedades experimentales prometedoras: MEX 79-431, MEX 82-
6217, MEX 82-6320.

Riego
Depende de la disponibilidad de agua, pero se considera un promedio
de 10 riegos bien distribuidos durante el desarrollo del cultivo.

Fertilizacin
En la regin de Taretan y Pedernales la formulacin total es
315-85-85 de Nitrgeno, Fsforo, Potasio, aplicando de la siguien-
te forma: aplicar 500 kilogramos de 17-17-17, al momento de la
siembra cuando es plantacin nueva. Las socas se fertilizan igual,
cuando el rebrote mida entre 30 a 40 centmetros de altura. Es con-
veniente tapar el fertilizante para evitar prdidas de nutrientes. Su-
ministrar 500 kilogramos de urea a 75 das despus de la primera
fertilizada.
En la zona caera de Los Reyes la fertilizacin es como sigue:
aplicar 500 kilogramos de 16-16-16, a 45 das despus de plantada
la caa. En socas, la misma cantidad 15 das despus del destron-
que. aplicar 500 kilogramos de urea, a mes y medio despus de la
primera fertilizada, asociado con la primera escarda y finalmente
aplicar 500 kilogramos de urea, a 75 das despus de la segunda
fertilizada.

52
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Caa de azcar

Labores culturales
En la siembra. Realizar cabeceo y albondeo de surcos. La primera
actividad consiste en darle apertura y salida a los surcos en los
extremos de cada uno de ellos para asegurar la adecuada distri-
bucin del agua de riego; y el albondeo consiste en darle la pro-
fundidad y uniformidad adecuada a los surcos. Cuando se trata
de una siembra nueva, inmediatamente despus del tapado de
la caa y del fertilizante debe realizarse un riego de asiento,
para asegurar la germinacin y el aprovechamiento adecuado
del fertilizante.
Despus de la cosecha: Realizar limpia y quema de residuos de co-
secha. Para ello se requiere realizar en socas que consisten en
cortar al ras del suelo los troncones de caa que quedan de la
cosecha, para asegurar una buena brotacin y eraizamiento de
la planta. La primera escarda se hace con arado cuando el peli-
llo mide entre 30 a 40 centmetros de altura para incorporar el
fertilizante de la primera aplicacin en socas, eliminar maleza
y propiciar el enraizamiento. Es necesario realizar tres deshier-
bes manuales para reducir la competencia por luz, agua y nu-
trientes. Tambin es importante realizar moruteo o trilla, que
consiste en tumbar con machete toda la hoja muerta de caa y
eliminar maleza entre surcos, cuando la caa tenga entre 5 a 8
meses de edad. Adems de mantener limpias las orillas y cana-
les, realizando manualmente la actividad dos veces durante el
ciclo del cultivo.

Control de maleza
Se sugiere la aplicacin de herbicidas. En la primera aplicacin se
utilizan 2 litros por hectrea de Gesapax H-375 (Ametrina + 2,4D
Ester) + un litro de Hierbamina, diludos en 200 litros de agua. Para
las aplicaciones posteriores se utiliza Coloso o Faena (Glifosato), en
igual proporcin anterior.

Control de plagas y enfermedades


Para control de Gallina ciega (Phyllophaga sp.), aplicar Triunfo 5G
(Isazofos) o Furadn, 20 kilogramos por hectrea mezclado con el

53
Caa de azcar Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

fertilizante. La aplicacin debe incluirse en la primera fertilizacin.


Contra gusano soldado (Spodoptera mauritia), aplicar Lorsbn 480E,
1.5 litros por hectrea cuando se detecta la plaga. Para barrenador
(Diatraea sp.), aplicar Nuvacron 50E, un litro por hectrea. Contra
rata de campo (Sigmodon hispidus) utilizar cebo anticoagulante pa-
rafinado Ratimate, 30 tabletas por hectrea de 82 gramos cada una.

Cosecha
Incluye un complejo de actividades llamada zafra. sta consiste
en cortar la caa y extraerle el azcar. El proceso involucra la es-
timacin de cosecha en campo, reparacin de caminos, equipo de
arrastre y maquinaria, contratacin de cortadores, programacin de
corte, etctera. Si el productor realiz una buena siembra y un buen
manejo del cultivo, el rendimiento medio puede ser de 100 toneladas
por hectrea. La cosecha inicia con la quema cuando la caa llega a
su madurez, lo cual sucede cuando se tiene un contenido de sacarosa
del 14.5 al 17% y humedad del 73%. Se suspende el riego un mes
antes de cosecha para la concentracin de la sacarosa y la humedad
del suelo sea la adecuada para que no se atasque el camin. Esta la-
bor se hace manualmente y donde el terreno lo permite se utilizan
cargadoras mecnicas.

Costos del cultivo


Los costos de produccin para el cultivo de caa de azcar en el esta-
do de Michoacn se muestran en el cuadro siguiente.

Costos para establecimiento y manejo del cultivo de caa de azcar


Concepto Periodo Unidad Costo ($)
de realizacin
Preparacin de terreno
Limpia de terreno, subsoleo, mayo ha 4,020
barbecho y surcado
Siembra julio ha 4,000
Fertilizacin
marzo-julio kg 6,200
Frmula (315-85-85)

54
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Caa de azcar

Concepto Periodo Unidad Costo ($)


de realizacin
Control de plagas
agosto ha 900
A la siembra, en follaje, aplicacin
Control de maleza
Herbicida preemergente y ha 600
aplicacin
Cosecha
Reparacin de caminos, arrastre, diciembre t 4,050
maquinaria, corte y fletes
Diversos
junio-diciembre ha 1,000
Asistencia tcnica o administracin
Total/ha 20,770

Vctor Manuel Coria valos


Roberto Toledo Bustos
Luis Mario Tapia Vargas

55
Ch ile ja la p e o

Requerimientos
Para formacin de flores: Promedio mensual de 22 C. Desarrolla bien
desde 0 a 800 metros sobre el nivel del mar. Requiere alrededor de
500 milmetros de lluvia. Prefiere suelos profundos, poco arcillosos.

poca de siembra
Junio a diciembre.

Variedades
Jalapeo L, Jalapeo M y Jalapeo rayado.

Semilla por hectrea


Siembra directa: De 4 a 6 kilogramos.
Con trasplante: De 0.6 a 1.2 kilogramos.

Distancia entre surcos


0.92 metros.

Distancia entre plantas


0.3 metros, con dos plantas por mata.

Control de malezas
Qumico: Con herbicidas preemergentes como Trefln (1.5 litros
por hectrea) en aplicacin total e incorporado con un paso de

57
Chile jalapeo Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

rastra. En forma postemergente, emplear productos como Sen-


cor (0.4 litros por hectrea).
Manual. Mantener limpio el cultivo hasta inicios de floracin.

Fertilizacin
160-60-00; la mitad del Nitrgeno y todo el Fsforo y el Potasio,
a la siembra o trasplante. La otra mitad del Nitrgeno, a inicios de
floracin.

Aclareos
De 1 a 2, cuando tengan 8 a 10 centmetros de altura para dejar
2 plantas por mata, cuando la siembra es directa.

Replante
Para cubrir fallas, 5 das despus del trasplante.

Cultivos
De 1 a 3, para aflojar el suelo y sacar humedad.

Aporques
Un par: el primero cuando las plantas tengan 20 a 25 centmetros de
altura, y el segundo 20 das despus del primero.

Riegos
De 5 a 7 dependiendo del tipo de suelo. No debe faltar humedad a la
nacencia, floracin y formacin de frutos.

Control de insectos
Plagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etctera, con
Furadn 5% G (20 kilogramos por hectrea).
Plagas del follaje:Mosquita blanca, con Confidor (0.3 litros por
hectrea), Talstar (0.5 litros por hectrea). Pulgones, con Piri-
mor (0.5 kilogramos por hectrea). Pulga saltona, con Tama-
ron 600. Minador de la hoja, con Furadn 350L (0.5 litros por
hectrea), Decis (0.5 litros por hectrea). Barrenillo o picudo
del chile, con Fusation 25% (0.5 litros por hectrea), Lannate

58
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Chile jalapeo

(0.5 kilogramos por hectrea), Sevn (2 kilogramos por hect-


rea). Araa roja, con Ethion 50% (1 litro por hectrea).

Control de enfermedades
Secadera o damping off, con Captan (1 kilogramo por hectrea). Mar-
chitez por Phytophthora, usar suelos drenados, surcos altos. Mancha
de la hoja, con Manzate 200 (1.5 kilogramos por hectrea). Jicami-
lla, evitar usar suelos contaminados, con Furadn 5% G (20 kilogra-
mos por hectrea).

Cosecha
Despus de 100 a 120 das despus de la siembra. Cortar frutos verde
oscuros. Cortes cada 20 das (de 2 a 5 cortes en total).

59
Fresa

Sistema producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgi-
co es el cultivo de fresa, cuyo objetivo es proporcionar a productores
y tcnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo alterna-
tivo con potencial ecolgico y econmico.

Zona de adaptacin
El clima de mejor adaptacin de fresa es el semiclido hmedo con
lluvias en verano [AC(w)] que se encuentren en una altitud de 850 a
2,000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas medias anua-
les de 18 a 20 C, y precipitacin media anual de 700 milmetros en
el ciclo de cultivo.

Condicin de humedad
El cultivo de fresa es para condiciones de riego. El terreno debe con-
tar con disponibilidad de agua durante todo el ao y buen drenaje.

Preparacin del terreno


Se requieren suelos de buena fertilidad, profundos, libres de sales, con
buen drenaje, libres de pedregosidad, planos, de buena textura, con
pH neutro o muy prximos a la neutralidad (de 6.0 a 6.5). Adicional
a esto, se recomienda la rotacin de cultivos en un mismo suelo con
el fin de evitar la propagacin de microorganismos perjudiciales exis-
tentes en el mismo, como son ciertas especies de hongos, bacterias y

61
Fresa Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

nemtodos que provocan enfermedades tanto en la raz como en el


follaje y los frutos, con las consecuentes prdidas econmicas.

Hechura de camas
La preparacin de las camas puede hacerse de forma manual o mec-
nica; para el segundo caso, se utilizan vertederas o discos de borderos.
Las camas deben ser de 75 centmetros de ancho, 1.2 metros de ancho
entre ejes, con un pasillo de 0.50 metros entre camas y una altura de
30 centmetros. El largo de la cama no debe exceder 50 metros, para
facilitar las labores culturales. Durante la preparacin de la cama, los
vertederos o discos deben tirar el suelo hacia el centro de la cama, in-
mediatamente delante de una prensa formadora de cama (acamado-
ra). La firmeza puede controlarse por la cantidad de suelo que se tire
hacia el surco, la forma de la prensa y la presin que se aplique con el
tractor. La prensa puede sustituirse por un rodillo metlico.

Colocacin de plstico
Antes de decidirse por el acolchado, es fundamental elegir el calibre,
ancho y color de la pelcula de plstico. La mayora de los acolchados
usados en Mxico son calibre 150 (1.5 milsimas de pulgada = 37.5
micras de espesor), pero tambin pueden fabricarse de calibre 100
u 80 que vienen en rollos de 730 metros de longitud. El ancho del
plstico puede ser de 150-160 centmetros.
Color del plstico. El color del acolchado del plstico determina su
comportamiento de energa radiante y su influencia sobre el
microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas
al acolchado est influida por la interaccin de la calidad de la
luz reflejada en la superficie del acolchado y por la habilidad de
cada color para incrementar las temperaturas del suelo.
El plstico blanco tiene la mayor reflexin de luz fotosin-
ttica (de 65 a 75%), mientras que el negro tiene la menor
(5%); entre estos dos colores de plstico se encuentran, de
mayor a menor, el plateado (30%), el rojo (de 7 a 25%) y
el transparente (10%). El acolchado transparente produce las
temperaturas del suelo ms altas, seguido por el rojo, ama-
rillo, azul, IRT (Infrared transmitted), negro, gris y blanco.

62
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Fresa

Densidad de plantacin
Se recomienda una densidad de 70,000 plantas por hectrea.

Trasplante
Se debe rozar totalmente la parte area de la planta y desinfectarla
por inmersin con un fungicida de preferencia sistmico, para pre-
venir y controlar Phytophthora spp, Fusarium spp y Collectotrichum
spp. Posterior al trasplante realizar aplicaciones de Trichoderma spp,
Metarhyzium anisopliae y Beauveria bassiana, para un control biol-
gico preventivo.

Variedades
La eleccin de la variedad es define por el mercado al que se desea
acceder; se deben considerar ciertas caractersticas de calidad, tanto
de la planta como del fruto. Adems es importante seguir las reco-
mendaciones proporcionadas por el vivero de procedencia.
Refrigeracin de la planta. Como el productor tiene poco control
sobre la acumulacin de enfriamiento en el campo, se debe dar
un enfriamiento suplemental. Una cantidad alta de enfriamien-
to en las plantas de fresa resulta en ms vigor, ms crecimiento
vegetal y menor produccin. La falta de enfriamiento resultar
en una planta con menos vigor y con ms tendencia a fructifi-
car. Tambin la acumulacin de enfriamiento en la planta de
fresa la hacen ms fuerte y ms hbil de sobrevivir al estrs de
la cosecha y postcosecha.

Caractersticas de algunas variedades de fresa y das de refrigeracin suplemental


Variedad Tipo Sabor Enfermedades Enfriamiento
resistentes suplemental
(3C) (das)

Albion Da neutro Excelente Buena resistencia 10-18


(medianamente a enfermedades.
precoz) Relativa resistencia
a antracnosis y
es afectado por
hongos en vivero

63
Fresa Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Variedad Tipo Sabor Enfermedades Enfriamiento


resistentes suplemental
(3C) (das)

Monterey Da neutro Diferente a los Buena resistencia


dems cultivares a enfermedades,
pero es afectado
por hongos
(Sphaerotheca
macularis)
Diamante Da neutro Excelente Moderadamente 10-21
susceptible a
Verticillium,
Phytophthora, en
vivero es afectada
por antracnosis
en la corona de la
planta
San Da neutro Similar a Albin Similar a Albion, 10-18
Andreas pero con bajos
requerimientos de
fro
Camino Da neutro Muy bien sabor y Buena resistencia a
real firmeza enfermedades

Festival Da neutro Susceptible a


antracnosis y
cenicilla
Camarosa Da neutro Similar a Camino Similar a Camino 0-7
real real
Portola Da neutro Excelente sabor Buena resistencia a 10-18
y consistencia enfermedades

Fertilizacin
La fertilizacin equilibrada en fresa es decisiva para obtener alta ca-
lidad y rendimientos de fruto. Con fertilizaciones bajas son incapa-
ces de satisfacer la demanda del cultivo. Con fertilizaciones altas se
corre el riesgo de contaminar el suelo y agua. Una vez realizados los

64
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Fresa

anlisis de agua, suelo y foliares se puede calendarizar el programa


nutrimental, considerando las diferentes etapas fenolgicas.

Programa nutrimental de la fresa considerando la etapa fenolgica


Requerimientos Fertilizantes
nutrimentales recomendados
Etapa fenolgica N P2O5 K2O NA MAP Multi-K

% % % 31-0-0 12-61-0 13-0-16

Vegetativa-Floracin 45 60 20
Floracin-Inicio de
35 50 80
fructificacin
Fructificacin-Cosecha 120 80
Total 100 100 180 200 114 1100

Niveles de referencia para el anlisis foliar para el cultivo de la fresa


Elemento Excesivo Alto Normal Medio Bajo
Nitrgeno (%) >2.5 2.01-2.50 1.20-2 0.60-1.19 <0.60
Fsforo (%) >0.50 0.36-0.50 0.26-0.35 0.20-0.25 <0.20
Potasio (%) >5.50 4.8-5.5 3.2-4.8 2.2-3.19 <2.2
Calcio (%) >3.0 2.41-3.0 1.70-2.40 0.50-1.69 <0.50
Magnesio (%) >0.70 0.46-0.70 0.25-0.45 0.15-0.24 <0.15
Manganeso
>1000 501-1000 100-500 30-99 <30
(ppm)
Hierro (ppm) >500 351-500 200-350 100-199 <100
Cobre (ppm) >50 31-50 10-30 4-9 <4
Boro (ppm) >180 81-100 49-80 20-48 <20
Zinc (ppm) >100 41-100 20-40 10-19 10

65
Fresa Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Solubilidad de fertilizantes para fertiriego


Fertilizante Concentracin (%) Solubilidad
N-P-K-otro
Nitrato de Calcio 15.5-0-0-26 1,200
Nitrato de amonio 33.5-0-0 1,700
Sulfato de amonio 21-0-0-22 500
Urea 46-0-0 500
Nitrato de Potasio 13-0-46 150
MAP 12-60-0 200
Fosfato de urea 17-44-0 150
Sulfato de Potasio 0-0-50-18 110

Programa de riego en fresa a baja presin


Mes Etp Volumen riego Horas
(mm) (m3/ha)
Enero 85 340 32
Febrero 98 367.5 35.2
Marzo 110 560 54.5
Abril 142 68 67.8
Mayo 151 770 73
Junio
Julio
Agosto 138 660 66.5
Septiembre 131 620 65.5
Octubre 125 590 57
Noviembre 115 580 55.4
Diciembre 99 420 42.4

66
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Fresa

Control de maleza
Se requiere de un estricto control de la maleza; si se cuenta con acol-
chado, en automtico se estn eliminando malezas por solarizacin y
si es necesario se puede fumigar con bromuro de metilo. Si no existe
acolchado, el control se realiza de forma manual.

Control de plagas y enfermedades


Para el control de plagas es necesario realizar monitoreo dentro de la
parcela, conforme la siguiente metodologa:
1. Caminar en zig-zag por todo el predio.
2. Revisar 60 foliolos maduros distribuidos por todo el predio.
3. Si 15 hojas tiene 5 araas por foliolo, aplicar algn tratamiento.
4. En las primeras infestaciones se deben aplicar productos de
bajo impacto como aceite de neem, as como efectuar liberacio-
nes de enemigos naturales como: Phytodeiulus percimilis, Am-
blyseius californicus, Scolothrips sexmaculatus.

Los monitoreos se deben realizar semanalmente, ya que el ciclo de


vida del caro es muy corto. La telaraa en la fresa es una barrera f-
sica que cubre las hojas y no permite una buena y efectiva aspersin,
por lo que es recomendable asperjar con agua para eliminar el polvo
de las hojas, se puede agregar algn detergente orgnico, si fuera
necesario. Cuando ya se hayan secado las hojas, realizar la aplicacin
con el acaricida.
Manejo de la resistencia de los acaricidas. La aplicacin repetida
de acaricidas con modo de accin similar, puede llevar al de-
sarrollo de poblaciones de caros resistentes, por lo que se re-
comienda que los ovicidas se apliquen una vez por ciclo o tem-
porada del cultivo, no se deben aplicar en situaciones donde se
conoce la resistencia al producto con modo de accin similar.
En el caso de requerir aplicaciones adicionales, usar un acarici-
da-adulticida con diferente modo de accin.
Aplicacin de agroqumicos. Cada producto permitido tiene una
hoja de seguridad en la cual se especifica la dosis y aplicacin
del producto. Pero al momento de aplicar se deben evitar el ex-
cesivo de escurrimiento o goteo durante la aspersin para no

67
Fresa Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

contaminar el suelo. Asegurar una buena y efectiva cobertura


en la aspersin de la planta. Utilizar dosis menores en infesta-
ciones bajas de plagas y aumente la dosis en infestaciones altas.
No efectuar aplicaciones de plaguicidas cuando las plantas su-
fran estrs (sequa, humedad del suelo, etctera). Utilizar agua
limpia en las aspersiones.

Costos del cultivo


Los costos de produccin para el cultivo de ajonjol en el estado de
Michoacn se muestran en el cuadro siguiente.

Costos de produccin
Concepto Caracters- Canti- kg l Nm. de Costo $/ha
ticas dad jornales
Preparacin del suelo 3,438
Barbecho mecanizado 2 veces 0.5 1,400
Rastreo mecanizado 2 veces 0.25 700
Nivelacin mecanizado 1 vez 0.25 350
Surcado mecanizado 1 vez 0.5 350
Limpia malezas qumico 1 176
Entarquinamiento manual 0.6 50
Limpia malezas manual 1 vez 1.7 200
Limpia malezas qumico 1 vez 0.12 212
Trasplante 26,823.58
Adquisicin de plntula certificada 77,000 18,977.71
Plantacin manual 30 3,587.83
Plntula/replante certificada 14,555 3,587.22
Replantacin manual 5.6 670.82
Limpia canales 520.72
Desazolve manual 1 vez 2 220.72
Desazolve manual 1 vez 1 100
Desazolve manual 1 vez 1 100
Desazolve manual 1 vez 1 100
Riegos 2,806.79
Costo de agua gravedad 40 1,100
Aplicacin riegos manual riego 9.24 1,706.79

68
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Fresa

Concepto Caracters- Canti- kg l Nm. de Costo $/ha


ticas dad jornales
Fertilizacin 18,070.61
Fertilizaciones simples slidos 2 veces 1,698 5,617
Frmula slidos 1 vez 584 2,218
Frmulas lquidas 689 4,134
Micronutrientes foliares 10 83.6 197.5 3,283
Aplicacin fertilizante manual 7 veces 26 2,818.61
Control maleza 7,742.57
Goal 2XL herbicida 0.649 181.20
Aplicacin manual 0.35 35.70
Escarda tiro anim. 4 veces 23 2,291.08
Desyerbes manual 52 5,234.59
Control plagas y enfermedades 31,072.53
Insecticidas qumicos 5 prod.
Fungicidas qumicos 8 prod.
Bactericidas qumicos 1 prod.
Acaricidas qumicos 4 prod. 26,952.40
Adherentes qumicos 4 prod.
Regulacin del pH qumicos 1 prod.
Aplicacin plaguicida manual 22 40 4,120.13
veces
Cosecha (pizca) 59,921.57
Cosecha manual 66 591 59,921.57
corte
Totales ($) 150,396.37

Juan Antonio Herrera Gonzlez


Luis Mario Tapia Vargas
Vctor Manuel Coria valos

69
Fr ijol d e r iego

Preparacin del terreno


Barbecho, rastreo, nivelacin y surcado.

Variedades
Flor de mayo rmc, Flor de junio y Jamapa.

Riegos
De 6 a 7 riegos segn tipo de suelo.

poca de siembra
Del 1 al 31 de diciembre.
Fecha ptima: del 1 al 15 de diciembre.

Densidad de siembra
Entre 220,000 y 250,000 plantas por hectrea; se requieren 70 kilo-
gramos de semilla certificada.

Mtodo de siembra
Distancia entre surcos a 70 centmetros y entre plantas de 6 a 7 cen-
tmetros. Sembrar a una profundidad de 5 centmetros a tierra ve-
nida o tierra hmeda.

71
Frijol de riego Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Inoculacin
El frijol tiene la capacidad de fijar Nitrgeno atmosfrico y por lo
tanto no requiere fuertes fertilizaciones nitrogenadas; es necesario
inocular la semilla, siguiendo las indicaciones siguientes:
Utilizar un inoculante especfico para frijol.
Humedecer ligeramente la semilla para que el inoculante se
adhiera bien.
Mezclar perfectamente la semilla con el inoculante.
Evitar que la semilla inoculada quede expuesta.
No dejar que las bolsas que contienen inoculante queden ex-
puestas al sol.
Inocular slo la semilla que se vaya a sembrar durante el da.

Fertilizacin
Aplicacin del tratamiento 40-40-00 al momento de la siembra,
usando como fuentes de fertilizantes sulfato de amonio y superfos-
fato de Calcio triple.

Combate de malas hierbas


Mantener el cultivo libre de malas hierbas por lo menos durante los
primeros 40 das; para ello, efecte pasos de cultivadora o utilice
el azadn las veces necesarias, con la precaucin de no tapar las
plantas.

Control de plagas
Control qumico a base de Thiodn 2.0 litros, Dipterex 1.5 litros,
tamarn 600 1.0 litros y Lannate 90 en dosis de 400 gramos por
hectrea, para el control de mosquita blanca, minador, diabrtica y
conchuela, respectivamente.

Prevencin y control de enfermedades


El mosaico y enchinamiento de la hoja son el principal problema
del cultivo en la regin. Slo pueden prevenirse utilizando semilla
cuyas plantas presenten resistencia, como la Flor de mayo rmc.

72
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Frijol de riego

Pudricin radicular
El marchitamiento y la muerte de plantas por pudricin de la raz es
tambin frecuente en este cultivo. Para controlarla se deben evitar
excesos de humedad en el terreno.

Cosecha
Se debe realizar cuando las vainas hayan madurado, lo que ocurre
poco antes de que la planta se seque totalmente. La planta puede
arrancarse y dejar gavillas para que seque bien la vaina. Poste-
riormente se trilla utilizando una combinada realizando los ajustes
necesarios.

73
Gu aya ba

Sistema producto
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en las regiones
con clima semiclido subhmedo con lluvias en verano [(A)C(w2)
(w)] y templado subhmedo con lluvias en verano [C(w2)(w)] en una
altitud de 900 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Las zonas orien-
te (Distrito de Desarrollo Rural 094 Zitcuaro) y Centro (Distrito de
Desarrollo Rural087 Uruapan) son propicias para este frutal.

Condicin de humedad
El cultivo de guayaba puede desarrollarse bajo condiciones de tempo-
ral o con riego. Las dos zonas productoras del estado de Michoacn
tienen superficies en ambas condiciones de humedad.

Preparacin del terreno


Esta actividad depende de la topografa del terreno. Si el terreno es
plano y ha sido cultivado antes no necesita preparacin. Es conve-
niente realizar curvas de nivel para evitar la erosin del suelo. Una
vez preparado el terreno se procede a trazar el terreno como mejor
convenga: marco real o tresbolillo. En las marcas hechas en el terre-
no se harn hoyos de 30 a 50 centmetros de dimetro y una pro-
fundidad de 50 a 60 centmetros. La plantacin se puede realizar a
inicio del temporal de lluvias para huertos de temporal y en cualquier
poca del ao para huertos con sistemas de riego.

75
Guayaba Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Densidad de plantacin
La densidad de plantacin puede ir desde 210 hasta 380 plantas por
hectrea, en diferentes formas de plantacin: 1) cuadro como 5 5 y
6 6; 2) rectngulo como 6 8 metros. La orientacin de las hileras
debe realizarse de norte a sur, para obtener ms amplia y larga ex-
posicin de los rboles a los rayos solares, evitando que unos rboles
sombreen a otros.

Poda de formacin
La poda en guayaba puede variar dependiendo de la densidad de las
plantas. A mayor densidad menor altura de los rboles. En los prime-
ros aos no se requieren podas importantes.

Riego
En los huertos de temporal no se realizan riego. En los huertos con
sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la evo-
transpiracin para as calcular la cantidad de agua por rbol. Tam-
bin se debe considerar la edad de los rboles.

Fertilizacin
Al momento de la plantacin colocar 500 gramos de superfosfato
de Calcio triple en el fondo de la cepa; o bien, cuando se carece de
lo anterior se deben aplicar de 10 a 12 kilogramos de estircol de
bovino o de gallinaza; ambos productos deben estar bien secos y des-
menuzados.
Fertilizacin de rboles jvenes. Frmula: 14-14-14, aplicar 200
gramos por rbol cada 3 meses para el ao uno; aumentar a
400 gramos por rbol en el ao dos y 600 gramos al ao, para
el ao tres.
Fertilizacin de rboles en produccin. 220 gramos de la frmu-
la 10-10-10 por cada 2.5 centmetros de dimetro de tronco
anualmente.

Control de maleza
Control manual. Este mtodo se realiza en huertos jvenes elimi-
nando con guadaa o con azadn la maleza que se encuentra

76
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Guayaba

alrededor del rbol, en huertos adultos se utiliza el mismo sis-


tema para el eliminar la maleza que se encuentra bajo el rbol.
Control mecnico. ste se realiza mediante a) desvares en huer-
tos en produccin y durante la temporada de lluvias, ya que se
puede limpiar el cajete y no lastimar las races, y b) rastreos en
huertos jvenes por la rapidez con que se realiza y se hace al
inicio y trmino del temporal en huertos en produccin no es
recomendable rastrear debajo de los rboles para no lastimar
las races.
Control qumico. Para huertos de cualquier edad se sugiere la apli-
cacin de Trasquat o Glifosato a razn de 2 a 3 litros por hect-
rea + 2 kilogramos de sulfato de amonio o un kilogramo de urea
por 200 litros de agua. Hacer la aplicacin cuando las malas
hierbas tengan no ms de 20 centmetros de altura.

Control de plagas y enfermedades


Mosca mexicana de la fruta. Se realiza con insecticidas cebos, los
cuales se elaboran con cuatro partes de protena hidrolizada,
una parte de Malatin y 95 partes de agua. Las aplicaciones
debern hacerse en hileras alternas, conjuntamente con otra
prctica de control consistente en destruir los frutos daados.
Mosquita blanca.
Dipel PH 3 de 0.5 a 1 kilogramos por hectrea.
Gusatin CE 20 de 1 a 1.5 litros por 1,000 litros de agua.
Lucanal CE 80 de 1 a 1.5 litros por 1,000 litros de agua.
Folimat LS 80 un litro por 1,000 litros de agua.
Pulgn. Pirimor polvo de 100 a 200 gramos /200 litros de agua por
hectrea y coincide con 15 a 20 das antes de floracin y de 5 u
8 das despus de amarre.
Escamas. El control qumico generalmente se da con un insecticida
de baja toxicidad como Ethion (dosis de 200 mililitros por 200
litros de agua) acompaado con un aceite ligero (Citrolina) en
dosis de 20 mililitros por mezcla y un emulsificante comercial.
Picudo de la guayaba. Paratin metlico 50% (Folidol) a razn de
500 centmetros cbicos; Malatin 50CE, en dosis de 250-350
cc; 110 gramos de Azinfos metlico 35PH (Gusatin).

77
Guayaba Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Nemtodos. Furadn, Mocap o Nemacur, en dosis de 150-250 gra-


mos por rbol.

Costos de cultivo
Los costos de produccin del cultivo de guayaba se observan en el
siguiente cuadro.

Costos para produccin de guayaba de riego en la regin oriente de Michoacn


Concepto Nmero Canti- Unidad Costo Costo
de uni- dad unitario ($) total ($)
dades
Renta de parcela 1 ha 6,000
Preparacin de terreno 1 ha 1,350
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Fertilizacin 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio 2 200 kg 4.55 1,820
Urea 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicacin manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza 965
Puma 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina 2 0.5 l 65 65
Aplicacin manual 2 4 jornal 150 300
Riegos 1,000
Cuota de agua 1 1 ha 250 250
Riegos de auxilio 4 1 jornal 150 600
Limpia de canales 1 1 jornal 150 150
Control de plagas 580
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicacin 2 1 jornal 150 300
Cosecha y acarreo 1,840
Cosecha y acarreo 1 8 t 130 1,040
Flete 1 8 t 100 800

78
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Guayaba

Concepto Nmero Canti- Unidad Costo Costo


de uni- dad unitario ($) total ($)
dades
Servicios 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Costo total 17,550

Mauro Ral Mendoza Lpez


Alfredo Luis Aguilar

79
J itomate

Variedades
Tipo saladette: Ro Grande, Ro Fuego y Corts.
Tipo bulito: San Marzano Largo, San Marzano Corto y Roma.

Fecha de siembra
De junio a noviembre.

Densidad de siembra
Directa: 2 kilogramos por hectrea.
Con trasplante: 0.5 kilogramos por hectrea o menos.

Distancia entre surcos


Envarado: De 1.5 a 2.0 metros.
De piso: De 1.8 a 2.0 metros.

Distancia entre plantas


De 0.3 a 0.5 metros.

Fertilizacin
180-80-80; la mitad del Nitrgeno y todo el Fsforo y el Potasio a la
siembra o trasplante. El resto del Nitrgeno al inicio de fructificacin.

Riegos
De 8 a 12 dependiendo del tipo de suelo y condiciones de clima.

81
Jitomate Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Control de malezas
Qumico: Con preemergentes como Trefln (1.5 litros por hect-
rea) en aplicacin total e incorporado con un paso de rastra.
Con postemergentes como Sencor (0.4 litros por hectrea).
Manual: Mantener limpio el cultivo hasta inicios de floracin.

Control de insectos
Plagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etctera, con
Lorsbn 3% G (20 kilogramos por hectrea).
Plagas del follaje:Mosquita blanca, con Confidor (0.3 litros por
hectrea), Talstar (0.5 litros por hectrea). Pulgones, con Pi-
rimor (0.5 kilogramos por hectrea). Minador de la hoja, con
Furadn 350L (0.5 litros por hectrea), decis (0.5 litros por
hectrea). Gusano del fruto, gusano del cuerno y otros, con
Lannate (0.5 kilogramos por hectrea), Sevn (2 kilogramos
por hectrea).

Control de enfermedades
Secadera o damping off: con Captan (un kilogramo por hectrea).
Tizn temprano: con Cupravit (un kilogramo por hectrea).
Tizn tardo: con Trioxil (un kilogramo por hectrea).
Marchitez de plantas: evitar usar suelos contaminados y excesos de
humedad, usar variedades reportadas como resistentes.
Jicamilla: evitar usar suelos contaminados, usar variedades resis-
tentes, con Furadn 5% G (20 kilogramos por hectrea).

Cosecha
A los 90 a 120 das despus de la siembra, dependiendo de la varie-
dad y condiciones de clima. En intervalos de 5 a 7 das.

82
L imn

Sistema-producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgi-
co es el cultivo de limn, cuyo objetivo es proporcionar a productores
y tcnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo con po-
tencial ecolgico y econmico.

Zona de adaptacin
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en las regiones
del trpico seco con climas clido seco (BS0 y BS1) y clido subh-
medo en una altitud de 0 a 1,000 metros sobre el nivel del mar

Preparacin del terreno


Esta actividad depende de la topografa del terreno. Si el terreno es
plano y ha sido cultivado antes no necesita preparacin. Es conve-
niente realizar curvas de nivel para evitar la erosin del suelo. Una
vez preparado el terreno se procede a trazar el terreno como mejor
convenga: marco real o tresbolillo. En las marcas hechas en el terre-
no se harn hoyos de 30 a 50 centmetros de dimetro y una pro-
fundidad de 50 a 60 centmetros. La plantacin se puede realizar a
inicio del temporal de lluvias para huertos de temporal y en cualquier
poca del ao para huertos con sistemas de riego.

83
Limn Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Densidad de plantacin
La densidad de plantacin puede ir desde 200 hasta 300 plantas por
hectrea, en diferentes formas de plantacin. La orientacin de las
hileras debe realizarse de norte a sur, para una ms amplia y larga
exposicin de los rboles a los rayos solares evitando que unos rbo-
les sombreen a otros.

Sistemas de plantacin para limn


Sistema de plantacin Distancias (m) rboles por hectrea
8x4 320
8x5 250
Rectangular 9x5 222
9x4 280
10 x 5 200

Poda de formacin
La poda en guayaba puede variar dependiendo de la densidad de las
plantas. A mayor densidad menor altura de los rboles. En los prime-
ros aos no se requiere podas importantes

Riego
En los huertos de temporal no se realizan riego. En los huertos con
sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la eva-
potranspiracin para as calcular la cantidad de agua por rbol. Tam-
bin se debe considerar la edad de los rboles.

Fertilizacin
Al momento de la plantacin se deben depositar 500 gramos de su-
perfosfato de Calcio triple en el fondo de la cepa; o bien, cuando
se carece de lo anterior se deben aplicar de 10 a 12 kilogramos de
estircol de bovino o de gallinaza; ambos productos deben estar bien
secos y desmenuzados.
Para las fertilizaciones siguientes, se sugiere hacerlo con base en
los resultados de los anlisis fsicoqumicos de suelo y foliar. De

84
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Limn

no realizarse esta actividad; se sugiere la aplicacin de las dosis de


fertilizante de NPK: fosfonitrato (2 kilogramos por rbol al ao);
18-46-00 (0.750 kilogramos por rbol al ao), y cloruro de Potasio
(0.750 kilogramos por rbol al ao). Repartida en dos aplicaciones al
ao, una en enerofebrero y otra en julioagosto.

Control de maleza
Se realiza en forma manual en los huertos jvenes eliminando con
guadaa o con azadn la maleza que se encuentra abajo y alrede-
dor del rbol. En tanto que el control mecnico se realiza mediante:
a) Desvares en huertos en produccin y durante la temporada de
lluvias, ya que se puede limpiar el cajete y no lastimar las races, y
b) Rastreos en huertos jvenes por la rapidez con que se realiza y
se hace al inicio y trmino del temporal; en huertos en produccin
no es recomendable rastrear debajo de los rboles para no lastimar
las races.
Para huertos de cualquier edad se puede realizar control qumico
mediante la aplicacin de Trasquat o Glifosato a razn de 2 a 3 litros
por hectrea + 2 kilogramos de sulfato de amonio o 1 kilogramo de
urea por 200 litros de agua. La aplicacin hacerla cuando las malas
hierbas no rebasen 20 centmetros de altura.

Control de plagas y enfermedades


Las plagas y enfermedades pueden ser controladas a travs de varios
mtodos de control como el biolgico, cultural, mecnico, legal y
qumico.
Biolgico. Se emplean insectos, caros, bacterias, hongos y otros
organismos que no afecten al hombre, animales, insectos be-
nficos y plantas de inters.
Cultural. Se incluyen prcticas como el utilizar plantas hospederas
de insectos benficos, as como asociaciones de cultivos para
confundir a las plagas, cercos vivos, variedades resistentes, ro-
tacin anual de cultivos (no posible en ctricos), labores como
el riego y la fertilizacin para vigorizar a la planta, manejo de
pocas de siembra o plantacin, trampas amarillas con pega-
mento, etctera.

85
Limn Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Mecnico. Se emplean equipos como rastra y desvaradora.


Legal. Mediante la regulacin de la produccin y movilizacin de
plantas a travs de Normas Oficiales Mexicanas, Dispositivos
de emergencia, campaas fitosanitarias y la revisin en casetas
o puntos de inspeccin fitozoosanitaria.
Qumico. Uso de productos sintticos como insecticidas para el
control de insectos, acaricidas (caros), fungicidas (hongos),
herbicidas (plantas) y roedenticidas (roedores).

Cada uno de estos mtodos de control tiene ventajas y desventajas.


Lo ms conveniente es llevar a cabo un manejo integrado de plagas y
enfermedades mediante el empleo de dos o ms mtodos

Costos de cultivo
Los costos de produccin del cultivo de limn se observan en el si-
guiente cuadro.

Costos para producir limn de riego en la regin trpico seco de Michoacn


Concepto Periodo de Uni- Cant. Unidad $/ Costo
realizacin dad unit. total
($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparacin del terreno 1 ha 3,200
Limpia del terreno abril-mayo 1 1 ha 500 500
Barbecho abril-mayo 1 1 ha 1,000 1,000
Rastreo Despus 1eras 1 1 ha 450 450
Trazo de plantacin lluvias 3 1 jornal 150 450
Trazo de riego Inmediato al 2 1 jornal 150 300
Construccin de rastreo 1 1 ha 500 500
regaderas Inmediato al trazo
de p.
Inmediato al trazo
de r

86
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Limn

Concepto Periodo de Uni- Cant. Unidad $/ Costo


realizacin dad unit. total
($)
Plantacin 5,950
Adquisicin de planta abril-mayo 1 200 plantas 20 4,000
Implementacin de junio 1 7 jornal 150 1,050
cepas junio primeras 1 6 jornal 150 900
Plantacin lluvias
Fertilizacin A la siembra, inicio
16,710
y finales de lluvias
Fosfonitrato 1 5,800
(5 kg/rbol/ao)
18-46-00 1 3,100
(1 kg/rbol/ao)
Cloruro de Potasio 1 240 kg 12 2,880
(1.2 kg/rbol/ao)
Aplicacin 1 3 jornal 150 450
Acarreo 1 1 servicio 380 380
Control de plagas
Escama de nieve 1 600 600
(diaphorina) 2
aplicaciones 1 350 350
Hormigas 1 1,100 1,100
Maquinaria y mano
de obra
Control de enfermedades 3,450
Antracnosis (6 aplic.) 1 1,450 1,450
Maquinaria y mano 1 2,000 2,000
de obra
Labores de cultivo 2,000
Limpia con rastra 1 1 ha 800 800
Cajeteo 1 1 ha 600 600
Aplicacin manual 2 4 jornal 150 600
Riegos 2,250
Cuota de agua 1 1 ha 250 250
Limpia de canales 1 1 jornal 200 200
Pago de regador 1 1 servicio 1,800 1,800

87
Limn Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Concepto Periodo de Uni- Cant. Unidad $/ Costo


realizacin dad unit. total
($)
Manejo de floracin 1,000
Urea y Nitrato de 1 700 700
Potasio 1 300 300
Mano de obra y
aplicacin
Servicios 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 21,125

Mario Alberto Miranda Salcedo


Hctor Rmulo Rico Ponce

88
M a z d e h u med ad residual

Sistema producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecno-
lgico es el maz de humedad residual para la regin de la Meseta
Purpecha en el estado de Michoacn, cuyo objetivo es proporcionar
a productores y tcnicos los elementos tcnicos a considerar para lo-
grar un exitoso cultivo.

Zona de adaptacin
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en la regin Me-
seta Purpecha de Michoacn y regiones del pas con condiciones
similares. La tecnologa se puede aplicar para altitudes de 1,800 a
2,600 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual de 18
a 20 C, y una precipitacin media anual durante el ciclo del cultivo
mayor a 700 milmetros. El cultivo de maz prospera en todos los
suelos de la Meseta.

Preparacin del terreno


Las labores de preparacin del terreno tienen como principal ob-
jetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y pro-
porcionar un medio adecuado para la germinacin de la semilla y el
posterior desarrollo de la planta de maz. Se realizarn las labores
mnimas indispensables para lograr estos resultados haciendo n-
fasis en obtener un suelo bien preparado como requisito para una
buena siembra.

89
Maz de humedad residual Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Esta prctica tiene el propsito de aflojar el suelo, controlar las


malezas y conservar la humedad, consiste en realizar un barbecho,
seguido de uno o dos pasos de rastra de 20 a 30 das despus. Se
realiza principalmente con arado de discos y rastras de traccin me-
cnica, sin embargo, es importante la superficie que se trabaja con
traccin animal.
El tiempo ms adecuado para realizarla en el sistema de ao
y vez es en los meses de septiembre y octubre y en la modalidad
de ao con ao en los meses de enero y febrero, despus de la
cosecha.

Cultivos
En sistemas de siembra convencional o tradicional, con yunta o con
maquinara, se realizan dos cultivos para controlar poblaciones de
maleza y proveer de ms suelo a la raz; el primero entre los 20 y 30
das despus de la siembra, y el segundo entre 30 y 40 das.
La preparacin del suelo para maz, en la regin, es factible ha-
cerla bajo un sistema bajo labranza de conservacin; se puede elegir
entre varias alternativas, como los sistemas de labranza mnima o
cero labranza asociados a diversos mtodos para el manejo de male-
zas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes niveles
de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo en la regin
se incluyen los siguientes:
Labranza mnima. Esta accin se refiere a reducir las labores para
la preparacin de la cama de siembra en comparacin con los
mtodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Tambin es condicin necesaria dejar
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido tambin como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
ltimo cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza
cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con suficien-
te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-
rante la siembra. Tambin significa que los residuos vegetales
de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30 %, so-

90
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de humedad residual

bre la superficie del terreno. El control de la maleza se hace con


productos herbicidas.
En los suelos ligeros con caractersticas de humedad resi-
dual la labranza mnima con residuos del cultivo anterior so-
bre la superficie es la que mejor funciona.

Siembra
poca de siembra. Para terrenos con altitudes entre 2,400 y 2,600
metros sobre el nivel del mar sembrar del 10 al 25 de marzo;
de 2,200 a 2,400 metros sobre el nivel del mar del 1 al 20 de
abril; de 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar del 20
de abril al 20 de mayo.
Densidad de siembra. Se recomiendan de 50,000 a 62,500 plantas
por hectrea, que se logran con 20 a 25 kilogramos por hect-
rea de semilla dependiendo del tamao de sta. Para conocer la
viabilidad de la semilla es conveniente hacer, con anticipacin,
una prueba de germinacin. Para ello se debe sembrar en una
caja con arena o con suelo, a manera de almcigo, 100 semillas
de maz tomadas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a
utilizar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener h-
meda la arena o suelo mediante riegos diarios. Despus de seis
das contar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas
que no germinaron, agregar 1 kilogramo por hectrea ms de
semilla que se vaya a sembrar, para maz de planta alta como
son los criollos de la regin.
Sembradoras. En los ltimos aos se han hecho avances importan-
tes en los mtodos de siembra. En las sembradoras tipo Zeta
y las de Catarina han sido adaptadas para simular la siembra
manual, perdiendo con ello sus ventajas tecnolgicas.
Arado de espuela. Es una sembradora de traccin animal, desarro-
llada por el inifap en el Campo Experimental Morelia, con el
propsito de facilitar y eficientizar el mtodo de siembra para
aquellos productores que prefieren la siembra manual. La dis-
tribucin de semilla se deposita a una distancia una de otra de
20 centmetros y entre surcos de 80 centmetros.

91
Maz de humedad residual Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Variedades
Para esta regin an no existen variedades mejoradas oficialmente
autorizadas. El inifap ha seguido un proceso de mejoramiento de dos
materiales criollos sobresalientes de las comunidades de Corupo y
Pichtaro, pertenecientes a la raza Pepitillo, las cuales se encuentran
en etapa de validacin.
Los materiales criollos presentan algunas caractersticas agron-
micas indeseables como son altura de planta, altura de mazorca, alto
porcentaje de plantas horras (12%) y tipo de grano no fcilmente
aceptado por la industria harinera y de la tortilla. Estas caractersti-
cas se agudizan cuando se incrementa la densidad de poblacin y la
fertilizacin.
Predominan las variedades blancas, le siguen en importancia las
amarillas siendo tambin muy apreciadas las de color para la produc-
cin de elotes y otros propsitos especiales en algunas comunidades.

Fertilizacin
Esta prctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere, siendo los ms importantes el Nitrgeno y
el Fsforo. La frmula de fertilizacin requerida para este cultivo es
120-90-00 unidades de N-P-K, dividida en dos aplicaciones u opor-
tunidades. Realizar la primera aplicacin del fertilizante (50 % del
Nitrgeno y todo el Fsforo) al momento de la siembra, lo cual se
consigue con 200 kilogramos de la frmula 18-46-00. La segunda
aplicacin cuando se realice el primer cultivo (aporque) o levante del
surco, entre los 40 y 50 das y fertilizar con el otro 50 % del Nitrge-
no por hectrea (130 kilogramos de urea), con humedad en el suelo.
En cuanto a fertilizacin biolgica aplicar a la semilla de 500 a
1,000 gramos de biofertilizante (Micorriza Glomus Ssp) por hect-
rea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gramos de suelo
aplicar 500 gramos de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas
por gramos de suelo aplicar 1,000 gramos de biofertilizante.

Control de maleza
El xito durante el establecimiento depender de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-

92
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de humedad residual

cuada preparacin del terreno y poca de siembra as como el uso de


semilla de calidad, son factores importantes a considerar para redu-
cir al mnimo los problemas de invasin de malezas, desde el inicio
del cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maz debe permanecer
libre de malezas, a fin de evitar reducciones drsticas en el rendi-
miento, es durante los primeros 40 a das de emergido. El control de
las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate
manual, mecnico y qumico:
Combate manual. Se efecta con azadn, machete, etctera, pero
es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que
la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano
de obra que no es costeable. Adems este mtodo se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
das con el cultivo durante el periodo crtico de ste. Es prctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
as superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecnico. Se efecta con el uso de implementos agrcolas
(rotatoria, cultivadoras de rejillas mltiple, rastras de disco, et-
ctera), tiradas por tractor o por animales. Este mtodo arranca
simultneamente la hierba y remueve el suelo (escarda). Se su-
giere dar dos escardas, la primera entre los 12 y 15 das despus
de la emergencia del maz; y la segunda, de 20 a 25 das des-
pus de la primera escarda. Con estas actividades se controla la
maleza, en caso necesario.
Combate qumico. El control qumico se realiza con herbicidas
entre los que podemos mencionar como postemergentes; el
Marvel, que es un producto sistmico selectivo para cultivos de
hoja angosta y est compuesto por dos ingredientes activos: Di-
camba y Atrasina (32 gramos + 252 gramos por litro); las dosis
sugeridas son 9.5 a 2.0 litros por hectrea de Marvel + 200 mi-
lilitros de aceite mineral emulsionable por litro, mezclados en
200 a 300 litros de agua. La aplicacin hacerla cuando la ma-
leza alcance entre 5 y 10 centmetros de altura. Otro producto
es el Gesaprin autosuspensible FW + Tordon 472, debindose
aplicar a dosis de 2 litros por hectrea, mezclados en 200

93
Maz de humedad residual Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

300 litros de agua. Es absorbido por la va radicular y foliar


desplazndose a travs de toda la maleza. Brominal 240C es un
herbicida de contacto, selectivo para cultivo de hoja angosta,
su ingrediente activo es el bromo xinil y contiene 240 gramos
por litro, se deben usar en dosis de 1 y 1.5 litros por hectrea
disueltos en 200 a 300 litros de agua y agregar surfactante no
inico al 0.5%. Los herbicidas deben aplicarse con boquillas de
abanico tipo Tee-jet 8002 a 8004, de tal forma que el producto
cubra totalmente la maleza en das soleados y sin viento para no
afectar cultivos vecinos.

Control de plagas
Las principales plagas del maz y el control qumico de ellas en la
meseta purpecha son las siguientes:
Trozadores. sta es la principal plaga del maz de humedad resi-
dual. Los adultos son palomillas de color caf grisceo, de 2.5
centmetros de longitud aproximadamente. Las larvas trozan
las plantitas casi al nivel del suelo y se alimentan de hojas de
plantas mayores, a las cuales les dejan nicamente la parte cen-
tral. Los daos ocurren generalmente en forma de manchones
y es comn encontrarse tramos sin plantitas.
Para controlarlo, se sugiere la utilizacin de cebos envene-
nados a base de mezclar un kilo de Dipterex al 80% polvo, 2
kilogramos de azcar y 50 kilogramos de salvado y agua. A
continuacin se explica cmo prepararlo:
En un bote de 20 litros poner 16 litros de agua.
Agregar medio kilogramos de Dipterex 80% polvo.
Agregar un kilogramo de azcar y revolver la mezcla.
Agregar la mezcla a los 50 kilogramos de salvado.
Repetir la mezcla para que de la dosis deseada.
Agregar agua al salvado para que este quede a punto de goteo,
procurando que la mezcla sea homognea.
50 kilogramos de este cebo alcanzan para una hectrea al apli-
carse en forma mateada al pie de las plantas de maz.

94
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de humedad residual

Cosecha
Debe hacerse cuando la humedad del grano est entre 14 y 18%. Si el
agricultor necesita el terreno antes, puede amonar el maz cuando
se forme una capa negra en la unin del grano con el olote. Cuando la
mazorca tenga tres de cada cuatro granos de la parte media con dicha
capa, se puede cosechar sin riesgo de que el grano se deshidrate. Para
poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12 a
14% de humedad.

Costos de produccin
Los costos de produccin para maz de humedad residual en esta re-
gin se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maz en humedad residual en la regin de la meseta purpecha


Concepto Periodo Nm. Cant. Unidad Costo Costo total
de reali- de unitario ($)
zacin unid. ($)
Renta de parcela 1 ha 3,000
Preparacin de terreno oct-nov 1 ha 1,800
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Surcado 1 1 ha 450 450
Siembra mar-abr 690
Adq. semilla 1 90 kg 5 450
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilizacin mar-abr, 2,416
jun
18-46-00 1 80 kg 12.50 1,000
Sulfato de amonio ene-feb 2 120 kg 4.55 546
Urea ene-feb 2 100 kg 7.50 750
Aplicacin manual 1 1 jornal 120 120

95
Maz de humedad residual Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Concepto Periodo Nm. Cant. Unidad Costo Costo total


de reali- de unitario ($)
zacin unid. ($)
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicacin manual 2 4 jornal 120 480
Control de plagas abr-may 235
Cypermetrina 2 0.25 l 140 35
Aplicacin 1 1 jornal 200 200
Cosecha y acarreo may-jun 800
Trilla mecnica 1 4 t 120 480
Flete 1 4 t 80 320
Servicios oct-jun 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 10,716

Marn Gallardo Valdez


Mara Cristina Arroyo Lira
Humberto L. Vallejo Delgado
Filiberto Caballero Hernndez

96
Ma z d e r iego

Sistema producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnol-
gico es el maz de riego para la regin trpico seco, cuyo objetivo es
proporcionar a productores y tcnicos los elementos tcnicos a con-
siderar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptacin
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en la regin tr-
pico seco del estado de Michoacn y regiones del pas con condicio-
nes similares. La tecnologa se puede aplicar para altitudes de 0 a
1,000 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual entre
22 y 30 C, precipitacin media anual mayor a 700 milmetros du-
rante el ciclo de cultivo. Por lo general, el cultivo de maz prospera en
casi todos los tipos de suelo sin embargo, por ser arcillosos y pesados
los suelos de la regin son los ms apropiados para el cultivo.

Preparacin del terreno


Las labores de preparacin del terreno tienen como principal objetivo
destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar
un medio adecuado para la germinacin de la semilla y el posterior
desarrollo de la planta de maz. Se realizarn las labores mnimas in-
dispensables para lograr estos resultados haciendo nfasis en obtener
un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra. El
cultivo de maz en la regin, que se realiza bajo sistema convencional

97
Maz de riego Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

incluye las prcticas de limpia, barbecho, cruza, rastra, nivelacin y


surcado. El objetivo es lograr un control completo de la vegetacin
nativa o de las malezas, dejando la superficie ms o menos plana, sin
terrones grandes y con pocos residuos expuestos en la superficie del
suelo. sta es utilizada en suelos estables con buena estructura.
Limpia. La finalidad es eliminar residuos de la cosecha anterior.
Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un
mes antes del establecimiento del cultivo para voltear el sue-
lo y de esta manera, eliminar algunas plagas que viven en el
suelo. El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30
centmetros, procurando que no queden partes crudas.
Cruza. En caso de que por efecto de la pedregosidad del terreno o
alguna otra causa no haya quedado uniforme el barbecho, sino
que hayan quedado partes sin voltear, es necesario efectuar una
cruza para emparejarlo.
Rastreo. Cuando no haya sido necesaria la cruza, es conveniente
realizar un paso con la rastra, para desmenuzar los terrones
grandes, uniformizar el terreno y facilitar el manejo del agua
en el momento de iniciar el riego y bordeo.
Nivelacin. Cuando el terreno no est muy pedregoso, se puede
realizar una nivelacin; o se puede realizar un tabloneo para
nivelarlo. En terrenos con pendientes pronunciadas, realizar
curvas a nivel antes de establecer el cultivo.
Surcado. Se surca de acuerdo con el porte de planta de la variedad o
hbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor;
para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 cent-
metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre
surco apropiada ser de 80 centmetros.
Cultivos. En sistemas de siembra convencional y tradicional, con
yunta o con maquinara, se realizan dos cultivos para controlar
poblaciones de maleza y proveer de ms suelo a la raz; el pri-
mero entre los 20 y 30 das despus de la siembra, y el segundo
entre 30 y 40 das.

La preparacin del suelo para maz en la regin se puede hacer con un


sistema bajo labranza de conservacin dependiendo de la consistencia,

98
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de riego

textura y aptitud del suelo de la unidad de produccin; se puede elegir


entre varias alternativas, como los sistemas de labranza mnima o cero
labranza asociados a diversos mtodos para el manejo de malezas, tales
como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes niveles de labranza
utilizados para el establecimiento del cultivo se incluyen los siguientes:
Labranza mnima. Esta accin se refiere a reducir las labores para
la preparacin de la cama de siembra en comparacin con los
mtodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Se debe considerar la aplicacin de
este mtodo en aquellos terrenos en los que por alguna razn
sea necesario aflojar los primeros 15 centmetros (con una ras-
tra liviana) sin voltear el suelo, tambin es condicin dejar los
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido tambin como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
ltimo cultivo hasta la siembra del cultivo siguiente. La labran-
za cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con sufi-
ciente espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas
durante la siembra. Tambin significa que los residuos vegeta-
les de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%,
sobre la superficie del terreno. El control de la maleza se hace
con productos herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan


cuando estn secos y cuando estn hmedos se vuelven pegajosos y
pesados, la cero labranza funciona bien en ellos.

Siembra
poca de siembra. Para siembras de otoo-invierno en riego, la
poca de siembra abarca del 1 de noviembre al 10 de febrero;
en tanto que para siembras de primavera-verano de riego, la
poca de siembra va del 15 de mayo al 30 de junio; las siembras
de temporal se realizan desde el establecimiento de las lluvias
hasta el 15 de julio; en siembras tardas se deben sembrar varie-
dades precoces o intermedias hasta el 30 de julio.

99
Maz de riego Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Densidad de siembra. Se recomiendan 75,000 plantas por hectrea,


que se logran con 18 a 20 kilogramos por hectrea de semilla
dependiendo del tamao de sta. Para conocer la viabilidad de
la semilla es conveniente hacer, con anticipacin, una prueba
de germinacin. Para ello se debe sembrar en una caja con are-
na o con suelo, a manera de almcigo, 100 semillas de maz to-
madas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utilizar.
Para favorecer la nacencia es necesario mantener hmeda la
arena o suelo mediante riegos diarios. Despus de seis das con-
tar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no
germinaron, agregar 1 kilogramos por hectrea de semilla que
se vaya a sembrar, para maz de planta alta y 1.5 kilogramos
por hectrea en el caso de maces de planta baja o intermedia.

Variedades
Los materiales genticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de
esta regin son: H-507, H-509, H-515, H-516, H-553, HV-313,
H-422, H-431, V-424, V-450, VS-535, VS-535, HV-521C.

Riego
El calendario de riego para el cultivo de maz en los climas clidos de
esta regin es 0, 20, 35, 50, 60, 70, 80 y 95 das despus del riego
de germinacin.

Fertilizacin
Esta prctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere, siendo los ms importantes el Nitrgeno y
el Fsforo. La frmula de fertilizacin requerida para este cultivo es
120-40-00 unidades de N-P-K, dividida en dos aplicaciones u opor-
tunidades. Realizar la primera aplicacin del fertilizante (50% del
Nitrgeno y todo el Fsforo) al momento de la siembra, lo cual se
consigue con 300 kilogramos de sulfato de amonio o 150 kilogramos
de urea mezclados con 100 kilogramos de superfosfato de Calcio tri-
ple por hectrea. La segunda aplicacin cuando se realice el primer
cultivo (aporque) o levante del surco, y fertilizar con el otro 50% del
Nitrgeno por hectrea (300 kilogramos de sulfato de amonio o 150

100
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de riego

kilogramos de urea). Es importante que al da siguiente de la apli-


cacin del fertilizante, se proporcione el riego al cultivo para evitar
prdidas de ste.

Control de maleza
El xito durante el establecimiento depender de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-
cuada preparacin del terreno y poca de siembra as como el uso de
semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir
al mnimo los problemas de invasin de malezas, desde el inicio del
cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maz debe permanecer li-
bre de malezas, a fin de evitar reducciones drsticas en el rendimien-
to, es durante los primeros 40 das de emergido. En el valle de Apat-
zingn las principales malezas presentes en orden de importancia
son: zacate pinto, coquillo, alfilerillo, cucharilla y zacate colorado. El
control de las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas:
combate manual, mecnico y qumico:
Combate manual. Se efecta con azadn, machete, etctera, pero
es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que la
maleza ahogue al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de
obra que resulta poco costeable. Adems este mtodo se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
das con el cultivo durante el periodo crtico de ste. Es prctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
as superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecnico. Se efecta con el uso de implementos agrcolas
(rotatoria, cultivadoras de rejillas mltiple, rastras de disco, et-
ctera), tiradas por tractor o por animales. Este mtodo arranca
simultneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).
Combate qumico. El control qumico se realiza con herbicidas en-
tre los que podemos mencionar: Gesaprim 500 FW, en dosis de
2 a 3 litros por hectrea, si la aplicacin es total, pero si se hace
en banda la dosis se reduce a 1 litros por hectrea. La aplicacin
se puede realizar en preemergencia o en postemergencia, es de-
cir, despus de la siembra pero antes de la emergencia del maz

101
Maz de riego Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

o de diez das despus de nacido el cultivo. Es necesario que el


terreno est hmedo. Controla principalmente hierbas de hoja
ancha y algunos zacates. Si se tienen ms hierbas de hoja an-
cha y zacates anuales se puede aplicar tambin el Primagram
500FW en dosis total de 2 a 3 litros por hectrea, o bien, un
litro por hectrea en banda. Slo aplicar en preemergencia, o
sea despus de la siembra pero antes de la emergencia del maz,
tambin el suelo debe estar bien hmedo. Cuando se quiera
controlar maleza de hoja ancha y coquillo, se puede aplicar la
mezcla de 1 litro de Gesaprim 500 FW + 1 litro de hierbamina
para aplicacin total, o bien, 400 mililitros de cada uno de los
dos productos si la aplicacin se hace en banda aplicar en pos-
temergencia, de cinco a diez das despus de nacido el maz.
Otro herbicida que se puede aplicar es la hierbamina, en
dosis de 1.5 litros por hectrea para aplicacin total o medio li-
tro para aplicacin en banda cuando la maleza es anual de hoja
ancha y coquillo. Se aplica en postemergencia, de 10 a 15 das
despus de nacido el maz.

Control de plagas
Plagas de la raz. Pueden existir fuertes ataques de este tipo de pla-
gas, reducen el tamao del sistema radicular de las plantas, as
como la densidad de poblacin y contribuyen a un mayor acame
de la planta. Son tres las principales plagas que atacan a la raz:
Doradillas. La larva de este insecto es alargada, delgada, sua-
ve, de color blanco, se alimenta de las races del maz y cau-
san graves daos, sobre todo en las siembras en terrenos que
se inundan durante el temporal.
Gusano de alambre. Los gusanos de alambre son delgados, ci-
lndricos, segmentados y brillantes, de color crema o caf. Se
encuentran en el suelo y se alimentan de la raz.
Gallina ciega. La larva es conocida regionalmente como
yupo o nixticuil. Las larvas se alimentan de la raz.
Cuando una parcela sembrado con maz se encuentra infesta-
da con gallina ciega, las plantas nacen, pero una vez que son
atacadas dejan de crecer y se marchitan, se pueden encontrar

102
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de riego

zonas con baja poblacin de plantas de diferentes tamaos,


marchitas o acamadas. Al sacar algunas de estas plantas, se
ven las races daadas y en el suelo aparecen pequeos gu-
sanos que miden de uno a dos centmetros, de color blanco
sucio, cabeza caf, cuerpo curvado y con una gran cantidad
de pliegues a todo lo largo del cuerpo.
Las doradillas, los gusanos de alambre y la gallina ciega se
pueden controlar mediante la aplicacin de 25 kilogramos de
Curater 5% granulado o Furadn 5% granulado; mezclado jun-
to con el fertilizante que se aplica al momento de la siembra.
Plagas del follaje. Estas plagas atacan principalmente el punto de
crecimiento de las hojas de la planta de maz, y las ms impor-
tantes son las siguientes:
Adultos de doradillas. Son catarinitas de 5 a 6 milmetros de
largo, su color vara de verde amarillento o verde sin manchas
o con manchas obscuras en el dorso y de nmero variable. Se
alimentan de las hojas desde que la planta es pequea y de los
estigmas del elote; lo que ocasiona que las mazorcas queden
con pocos granos. El control se inicia cuando se observan 10 de
cada 100 plantas daadas durante los primeros 20 das de edad
del cultivo. Para su control se sugiere la aplicacin de insectici-
das como Malatin 4% polvo, Foley 2.5% polvo o Paratin 2.5
% polvo, a la dosis de 50 kilogramos por hectrea; las aplicacio-
nes deben hacerse con bomba para la aplicacin de polvo (es-
polvoreadoras), de tal suerte que se forme una nube de polvo.
Gusano cogollero. El insecto adulto es una palomilla de color
caf grisceo que mide de dos a tres centmetros de largo,
la larva es de color caf con tres bandas de color claro en el
dorso a lo largo del cuerpo, el cual mide aproximadamente
tres centmetros de longitud; las larvas recin nacidas se ali-
mentan en el envs de las hojas, despus penetran al cogollo
donde ocasionan el dao principal al alimentarse de las hojas
tiernas, las que al abrirse presentan perforaciones. Una ca-
racterstica importante es que dejan abundantes excremen-
tos por donde pasa causando dao. Para el control qumico
de esta plaga, en las etapas tempranas del crecimiento de la

103
Maz de riego Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

planta, se sugiere aplicar los siguientes insecticidas, y dosis


por hectrea: Lorsbn 480 E, 0.5 litros; Foley 50 %, 1 litro;
Lannate 90% PS, 0.2 kilogramos. Para las etapas cuando la
larva permanece en el cogollo, se deben aplicar con botes tipo
salero y dirigido al cogollo de la planta; el nmero de aplica-
ciones puede variar de una a tres, dependiendo del grado de
infestacin. Los insecticidas y dosis por hectrea, pueden ser:
Lorban 5%, Volaton 5 %, Furadn 5%, de 10 a 12 kilogramos.
Trozadores. Los adultos son palomillas de color caf grisceo,
de aproximadamente dos centmetros y medio de longitud,
las larvas trozan las plantas casi al nivel del suelo y se ali-
mentan de hojas de plantas mayores, a las cules les dejan
nicamente la parte central. Los daos ocurren generalmen-
te en forma de manchones y es comn encontrar tramos sin
plantas. Para controlar este insecto, se sugiere la aplicacin
de cebos envenenados a base de mezclar 1 kilogramos de
Dipterex 80% polvo, 2 kilogramos de azcar y 50 kilogramos
de salvado y agua.

Control de enfermedades
Existen enfermedades que pueden atacar a la planta del maz y redu-
cir su rendimiento las ms importantes son:
Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-
rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-
pus de la siembra, el dao es mayor. Los sntomas son: plantas
chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con
franjas anchas de color amarillamiento o rojo prpura y abun-
dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir
varios jilotes que no producen grano. En ataques severos pue-
den daar al 40% de las plantas, las cuales producen poco gra-
no y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardas
las poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar
la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas
y hacer un buen control de las plagas.
Tizn foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-
cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.

104
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de riego

Son lesiones pequeas, de forma rectangular en las hojas. Al


unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-
cir parecidas a quemaduras en la mayor parte de las hojas.
Tambin en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden
observar daos.
Pudricin de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones
clido hmedas. Diplodia maydis se manifiesta en un dao de
mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso
entre las hileras. El dao inicial aparenta un jaspeado de los
granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daos
en los granos en forma aislada.

Cosecha
Se debe realizar cuando el grano est entre 14 y 18% de humedad.
Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar cuando la
planta llega a madurez fisiolgica, y llevar al grano cosechado a se-
car a secadoras especiales, o secarlo exponindolo al sol. Para poder
comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12 a 14% de
humedad.

Costos del cultivo


Los costos de produccin para maz en esta regin se muestran en el
siguiente cuadro.

Costos para producir trigo de riego en la regin trpico seco de Michoacn


Concepto Periodo Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparacin de oct-nov 1 ha 1,800
terreno
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 960
Adq. semilla 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240

105
Maz de riego Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Concepto Periodo Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo ($)


Fertilizacin nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicacin manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicacin manual 2 4 jornal 120 480
Riegos 1,090
Cuota de agua oct-nov 1 1 ha 250 250
Riego de germinacin nov-dic 1 2 jornal 120 240
Riegos de auxilio feb, abr, 4 1 jornal 120 480
Limpia de canales may 1 1 jornal 120 120
oct-nov
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicacin 2 1 un 200 400
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecnica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios oct-jun 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 17,090

Filiberto Caballero Hernndez


Marn Gallardo Valdez
Humberto L. Vallejo Delgado
Luis Mario Tapia Vargas
Ignacio Vidales Fernndez
Jos Martn Arreola Zarco

106
M a z d e r iego y temporal

Sistema producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgi-
co es el maz de riego y temporal eficiente para la regin Bajo en el
estado de Michoacn, cuyo objetivo es proporcionar a productores y
tcnicos los elementos tcnicos a considerar para lograr un exitoso
cultivo.

Zona de adaptacin
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en la regin
Bajo en el estado de Michoacn y regiones del pas con condicio-
nes similares. La tecnologa se puede aplicar para altitudes de 850 a
2,000 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual de 18
a 20 C, precipitacin media anual mayor a 700 milmetros. Por lo
general, el cultivo de maz prospera en casi todos los tipos de suelo
sin embargo, por ser vertisoles y arcillosos los suelos de la regin son
apropiados para el cultivo.

Preparacin del terreno


Las labores de preparacin del terreno tienen como principal objetivo
destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar
un medio adecuado para la germinacin de la semilla y el posterior
desarrollo de la planta de maz. Se realizarn las labores mnimas
indispensables para lograr estos resultados haciendo nfasis en obte-
ner un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra.

107
Maz de riego y temporal Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

En la preparacin del suelo el productor puede elegir cualquiera


de las opciones ms comunes: 1) labranza convencional, 2) labranza
reducida, y 3) labranza de conservacin, su eleccin depende del tipo
de suelo y del cultivo anterior es decir, del patrn de cultivos, adems
de la maquinara disponible. Para labranza convencional realice lim-
pia, barbecho, dos pasos de rastra, nivelacin o empareje y surcado.
Limpia. En predios con problemas de erosin pero que tengan buen
drenaje se recomienda la labranza de conservacin. En caso de
laderas, franjas en contorno siguiendo las curvas del terreno.
Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un
mes antes del establecimiento del cultivo para voltear el sue-
lo y de esta manera, eliminar algunas plagas y malezas que vi-
ven en el suelo.
El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30
centmetros. En terrenos delgados, menores a 30 centmetros
de profundidad no es recomendable esta prctica.
Rastreo. El paso con la rastra es para desmenuzar los terrones gran-
des, uniformizar el terreno y facilitar el manejo de la siembra.
Realizar dos pasos de rastra, el primero en sentido del barbecho
y el segundo en forma cruzada al anterior.
Subsoleo. Hacer un subsoleo a 80 centmetros de profundidad en
suelos compactados, sobre todo si se van a iniciar prcticas de
agricultura de conservacin.
Nivelacin. Se puede realizar una nivelacin del suelo, con la fina-
lidad de hacer ms eficiente el uso del agua de riego o lluvia.
En terrenos donde se va a iniciar un manejo de agricultura es
recomendable la nivelacin del terreno, debido a que durante
algunos aos no se va a mover el suelo.
Surcado. Se surca de acuerdo al porte de planta de la variedad o
hbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor;
para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 cent-
metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre
surco apropiada ser de 80 centmetros.
Cultivos. En sistemas de siembra convencional o tradicional, con
yunta o con maquinara, se realizan dos cultivos para controlar
poblaciones de maleza y proveer de ms suelo a la raz; el pri-

108
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de riego y temporal

mero entre los 20 y 30 das despus de la siembra, y el segundo


entre 30 y 40 das.

La preparacin del suelo para maz, en la regin, se puede hacer con


un sistema bajo labranza de conservacin dependiendo de la con-
sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de produccin; se
puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labran-
za mnima o cero labranza asociados con diversos mtodos para el
manejo de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los
diferentes niveles de labranza utilizados para el establecimiento del
cultivo se incluyen los siguientes:
Labranza mnima. Esta accin se refiere a reducir las labores para
la preparacin de la cama de siembra en comparacin con los
mtodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Se debe considerar la aplicacin de
este mtodo en aquellos terrenos en los que por alguna razn
sea necesario aflojar los primeros 15 centmetros (con una ras-
tra liviana) sin voltear el suelo, tambin es condicin dejar los
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido tambin como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
ltimo cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza
cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con suficien-
te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-
rante la siembra. Tambin significa que los residuos vegetales
de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, so-
bre la superficie del terreno. El control de la maleza se hace con
productos herbicidas.

En vertisoles, suelos arcillosos, se endurecen y agrietan cuando estn


secos y cuando estn hmedos se vuelven pegajosos y pesados, la
cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en suelos ligeros
con caractersticas de humedad residual la labranza mnima con
residuos del cultivo anterior sobre la superficie es la que funciona

109
Maz de riego y temporal Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Siembra
Labranza convencional. Sembrar una vez que de punto la tierra,
lo cual ocurre entre los 15 y 22 das despus del riego de pre
siembra. Si el suelo es arcilloso deber apisonarse la lnea de
siembra con las llantas del tractor para conservar la humedad
y tener buena emergencia de plntulas. Cuando la siembra se
hace en seco se utilizan camas y posteriormente se hacen las
regaderas para proporcionar el riego al cultivo.
Siembra en hmedo. Este tipo de siembra se hace en el sistema de
labranza mnima donde predomina el patrn de cultivo tri-
go-maz y se ha triturado e incorporado paja en las capas super-
ficiales del suelo. La siembra se hace despus de surcar, fertili-
zar, regar, escarificar, restaurar surcos y bordos para eliminar
la primera generacin de maleza. La siembra se hace cuando la
tierra haya dado punto para evitar que se tape el orificio del
tubo de descarga de la semilla y haya fallas en la siembra por
taponamiento.
Siembra en seco. Se utiliza en el patrn trigo-maz y consiste en
reformar el surco, fertilizar, sembrar entre las dos hileras de
los tallos del trigo a unos 3 centmetros de profundidad y regar.
Distancia entre surcos de 0.80 metros.
poca de siembra.- En riego completo la poca de siembra com-
prende del 15 de marzo al 15 de mayo; para siembras en punta
de riego del 1 de mayo al 15 de junio; y para maz de temporal
desde el establecimiento de las lluvias hasta principios de julio.
Densidad de siembra. Se recomiendan 75,000 plantas por hectrea,
que se logran con 23 a 26 kilogramos por hectrea de semilla
dependiendo del tamao de sta. Para conocer la viabilidad de
la semilla es conveniente hacer, con anticipacin, una prueba de
germinacin. Para ello se debe sembrar en una caja con arena o
con suelo, a manera de almcigo, 100 semillas de maz tomadas
de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utilizar. Para
favorecer la nacencia, es necesario mantener hmeda la arena
o suelo mediante riegos diarios. Despus de seis das contar las
plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no germi-
naron, agregar 1 kilogramos por hectrea ms de semilla que se

110
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de riego y temporal

vaya a sembrar, para maz de planta alta y 1.5 kilogramos por


hectrea en el caso de maces de planta baja o intermedia.

Variedades
Los materiales a utilizar de acuerdo con las altitudes de esta re-
gin son: H-318, H-319, H-359, H-358, H-777, H-375, H-378A,
H-380A, H-381A, H-382A y para variedades o hbridos de otro ori-
gen se requiere consultar el boletn oficial de variedades recomenda-
das para el estado de Michoacn en esta regin.

Fertilizacin
Esta prctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere, siendo los ms importantes el Nitrgeno y
el Fsforo. La frmula de fertilizacin requerida para riego completo
es 250-46-00 unidades de Nitrgeno, Fsforo y Potasio, dividida en
dos aplicaciones u oportunidades. Realizar la primera aplicacin del
fertilizante (50% del Nitrgeno y todo el Fsforo) al momento de la
siembra, con urea como fuente de Nitrgeno mezclado con DAP o
emplear las mezclas disponibles en la regin. La segunda aplicacin
cuando las plantas muestren entre la octava y decima hoja ligulada.
El fertilizante cuando se aplique debe quedar arropado con tierra; si
fuera factible el Nitrgeno debera ministrarse en 3 aplicaciones, un
tercio en cada una de ellas, la ltima ser cuando las plantas exhiban
la hoja bandera.

Control de maleza
El xito durante el establecimiento depender de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-
cuada preparacin del terreno y poca de siembra as como el uso de
semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir
al mnimo los problemas de invasin de malezas desde el inicio del
cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maz debe permanecer
libre de malezas, a fin de evitar reducciones drsticas en el rendi-
miento es durante los primeros 40 das de emergido. El control de
las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate
manual, mecnico y qumico:

111
Maz de riego y temporal Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Combate manual. Se efecta con azadn, machete, etctera, pero


es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que
la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de
obra que resulta poco costeable. Adems este mtodo se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
das con el cultivo durante el periodo crtico de ste. Es prctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
as superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecnico. Se efecta con el uso de implementos agrcolas
(rotatoria, cultivadoras de rejillas mltiple, rastras de disco, et-
ctera), tiradas por tractor o por animales. Este mtodo arranca
simultneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).
Combate qumico. El control qumico se realiza con herbicidas en-
tre los que se puede mencionar:
Preemergentes. Deben aplicarse los primeros tres das des-
pus de la siembra, antes de que inicie la emergencia del
maz. Primagram gold en dosis de 4 a 5 litros por hectrea
aplicado en preemergencia al cultivo para el control de hoja
ancha y angosta; disolver en 300 litros de agua utilizando
boquillas de abanico Tee-jet 8002 a 8004, previa calibracin
del equipo y en suelo hmedo, el terreno debe estar hmedo.
Postemergentes. Se usan, cuando ya naci el maz y la maleza.
Algunos de ellos son Convey + Calibre 90 en proporcin de
1:1; otra opcin es Sansn ms Hierbamina en proporcin
de 1:1. Al proseguir el desarrollo del cultivo puede aparecer
una nueva generacin de maleza de manera localizada en la
etapa de floracin o un poco antes, para ello se recomienda
una aplicacin localizada y dirigida a la maleza de 2 litros por
hectrea de Gromocil; Otra opcin en postemergencia es la
palicacin de Elumis mezclado con Gesaprim Calibre 90 en
proporcin de 1 litro por hectrea y un kilogramo, respec-
tivamente. Otro herbicida a usar es 2-4D Amina en dosis 1
a 1.5 litros por hectrea para hoja ancha o bien Sansn con
2-4D Amina en dosis de 1-1.5+1 litros por hectrea para hoja
ancha y angosta. El uso de hierbamina, en dosis de 1.5 litros

112
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de riego y temporal

por hectrea para aplicacin total o 0.5 litros por hectrea


para aplicacin en banda cuando la maleza es anual de hoja
ancha y coquillo, se aplica en postemergencia, de 10 a 15 das
despus de nacido el maz.

Control de plagas
Entre las plagas ms importantes, por los daos que pueden llegar a
causar se tiene a la gallina ciega (varias especies) y larvas de diabr-
tica o doradillas (Diabrotica spp). En menor medida tambin se pue-
den observar daos por gusanos de alambre (Agriotis spp) pero gene-
ralmente son poco importantes. El gusano trozador (principalmente
especies del gnero Agrotis) es una plaga de suelo que solamente cau-
sa daos importantes en regiones altas como la meseta purpecha y
slo en stas se justifica tomar medidas de control. Ocasionalmente,
larvas como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) pueden te-
ner un comportamiento como trozadores y su dao se confunde con
el que causan los trozadores verdaderos.
Existen productos insecticidas que al ser aplicados en el suelo
pueden tener efecto sobre el complejo de plagas; en este caso se su-
giere usar productos autorizados para el maz y a las dosis recomen-
dadas en la etiqueta de cada producto, considerando para su selec-
cin aquellos de menor impacto ambiental.
Para el combate de la gallina ciega es recomendable el uso de
hongos entomopatgenos como Beauveria bassiana, procurando una
concentracin de 1.0 109 y viabilidad de esporas del 90%.
Prcticas permanentes y continuas como la labranza de conser-
vacin incluyendo la aportacin de residuos al suelo de la cosecha
anterior favorecen la presencia de organismos benficos en el suelo
y es de esperarse una reduccin gradual de los problemas por plagas
del suelo. Mayor detalle respecto al control qumico se muestra en el
siguiente cuadro.

Plagas Producto Dosis l o kg ha-1 poca de aplicacin


Trips Dimetoato 1.5 A los 10 das de nacido el
Paratin metlico 1 maz si se observa dao

113
Maz de riego y temporal Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Plagas Producto Dosis l o kg ha-1 poca de aplicacin


Gusano Karate 1 Cuando se observe el 20% de
cogollero Ambus 0.25 plantas daadas
y gusano Cipermetrina 1
soldado
Picudos y Karate 1 Cuando se encuentre el 15%
frailecillo Ambus 0.25 de plantas daadas
Gusano Lannate 90% P.H. 0.4 Cuando inicie el jiloteo
elotero
Plagas de Furadn 5% G 20 Al tiempo de la siembra
la raz Triunfo 5% G 20 mezclndolos
Carbofurn 3% 40 con el fertilizante
Lorsbn 3% 20
Diazinn 5% 20
Brigadier 3 G 20
Furadn 300 TS* 1 l/20 kg de
Brigadier TS semilla
Plagas de Para bodega o Una semana antes de
almacn** almacn: almacenar el grano asperjar
Malatin 1000 E 2 l/100 l de agua los muros y techos y piso
Marlate 50% 0.5 l/10 l de agua hasta el escurrimiento, las
Actelicc 50% 0.5 l en 15 a 50 l dosis indicadas en 100 m2, se
de agua debe usar una boquilla tipo
abanico nmero 8004.
Para los granos:
Malatin 2 g/kg de maz Se aplica cuando se dispongan
4% polvo los granos al almacenamiento.
deodorizado Despus de almacenar en
espacios hermticos aplicar
Actellic 2% 2 g/kg de maz este fumigante, y mantenerlo
cerrado de tres a cinco das,
Phostoxin 3 a 6 tabletas/t posteriormente airearlo
(fumigante) de grano durante tres horas.
*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la
semilla por lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o das
antes de la siembra. No deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para
una prxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los das se
reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero.
**El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir despus de 60 das de realizada la
aplicacin adems de cribarlo para eliminar el polvo residual.

114
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de riego y temporal

Control de enfermedades
Existen enfermedades que pueden atacar a la planta del maz y redu-
cir su rendimiento, las ms importantes son:
Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-
rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-
pus de la siembra, el dao es mayor. Los sntomas son: plantas
chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con
franjas anchas de color amarillamiento o rojo prpura y abun-
dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir
varios jilotes que no generan grano. En ataques severos pueden
daar al 40% de las plantas, las cuales producen poco grano y
mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardas las
poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar la
enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas y
hacer un buen control de las plagas.
Tizn foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-
cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.
Son lesiones pequeas, de forma rectangular en las hojas. Al
unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-
cir parecidas a quemaduras en la mayor parte de las hojas.
Tambin en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden
observar daos.
Pudricin de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones
clido hmedas. Diplodia maydis se manifiesta en un dao de
mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso
entre las hileras. El dao inicial aparenta un jaspeado de los
granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daos
en los granos en forma aislada.

Cosecha
La cosecha se debe realizar cuando el grano contenga entre 13 y 15%
de humedad. Se puede efectuar en forma manual o mecanizada; si
la cosecha es manual y el maz se va a engavillar o si el produc-
tor necesita el terreno antes, puede cosechar cuando la planta llega
a madurez fisiolgica, esto ocurre cuando al desprender uno o ms
granos de la parte media de la mazorca, en la punta se observa una

115
Maz de riego y temporal Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

capa negra, y por lo general coincide cuando se seca el totomoxtle de


la mazorca y las hojas de la planta comienzan a amarillarse o llevar
al grano cosechado a secadoras especiales, o secarlo exponindolo al
sol. Para comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12
y 14% de humedad.

Costos del cultivo


Los costos de produccin para maz de riego y temporal eficiente en
esta regin se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maz de riego en la regin subtropical de Michoacn


Concepto Periodo Nm. Cant. Unidad Costo Costo total
de reali- de unitario ($)
zacin unid. ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparacin de terreno oct-nov 1 ha 1,800
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 960
Adq. semilla 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilizacin nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicacin manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicacin manual 2 4 jornal 120 480

116
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de riego y temporal

Concepto Periodo Nm. Cant. Unidad Costo Costo total


de reali- de unitario ($)
zacin unid. ($)
Riegos (se omite en temporal) 1,090
Cuota de agua oct-nov 1 1 ha 250 250
Riego de germinacin nov-dic 1 2 jornal 120 240
Riegos de auxilio feb, abr, 4 1 jornal 120 480
may
Limpia de canales oct-nov 1 1 jornal 120 120
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicacin 2 1 jornal 200 400
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecnica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios oct-jun 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 17,090

Humberto L. Vallejo Delgado


Marn Gallardo Valdez
Filiberto Caballero Hernndez

117
M a z d e temp ora l (p oten cial alto)

Sistema producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecno-
lgico es el maz de temporal para la regin Bajo en el estado de
Michoacn, cuyo objetivo es proporcionar a productores y tcnicos
los elementos tcnicos a considerar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptacin
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en la regin Ba-
jo en el estado de Michoacn y regiones del pas con condiciones
similares. La tecnologa se puede aplicar para altitudes de 1,300 a
1,900 metros sobre el nivel del mar, temperatura media (junio a oc-
tubre) de 19.7 a 22.5 C, precipitacin media (junio a octubre) entre
600 y 850 milmetros. Por lo general, el cultivo de maz prospera en
casi todos los tipos de suelo sin embargo, por ser vertisoles y arcillo-
sos los suelos de la regin, son apropiados para el cultivo.

Preparacin del terreno


Las labores de preparacin del terreno tienen como principal ob-
jetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y pro-
porcionar un medio adecuado para la germinacin de la semilla y el
posterior desarrollo de la planta de maz. Se realizarn las labores
mnimas indispensables para lograr estos resultados haciendo n-
fasis en obtener un suelo bien preparado como requisito para una
buena siembra.

119
Maz de temporal (potencial alto) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

El cultivo de maz en la regin, que se realiza bajo sistema con-


vencional incluye las prcticas de limpia, barbecho, cruza, rastra,
nivelacin y surcado. El objetivo es lograr un control completo de las
malezas, dejando la superficie ms o menos plana, sin terrones gran-
des y con pocos residuos expuestos en la superficie del suelo.
Limpia. En predios con problemas de erosin pero que tengan buen
drenaje se recomienda la labranza de conservacin. En caso de
laderas, hacer franjas en contorno siguiendo las curvas de nivel
del terreno.
Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos
un mes antes del establecimiento del cultivo para voltear
el suelo y de esta manera, eliminar algunas plagas y male-
zas que viven en el suelo. El barbecho debe realizarse a una
profundidad de 20 a 30 centmetros. En terrenos delgados,
menores a 30 centmetros de profundidad no se recomienda
esta prctica.
Rastreo. El paso con la rastra es para desmenuzar los terrones gran-
des, uniformizar el terreno y facilitar el manejo de la siembra.
Realizar dos pasos de rastra, el primero en sentido del barbecho
y el segundo en forma cruzada al anterior.
Subsoleo. Hacer un subsuelo a 80 centmetros de profundidad en
suelos compactados.
Nivelacin. Se puede realizar una nivelacin del suelo, con la fina-
lidad de hacer ms eficiente el uso del agua de lluvia. En terre-
nos donde se va a iniciar un manejo de agricultura conservacio-
nista o prcticas de labranza de conservacin es recomendable
la nivelacin del terreno, debido a que durante algunos aos no
se va a mover el suelo.
Surcado. Se surca de acuerdo con el porte de planta de la variedad o
hbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor;
para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 cent-
metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre
surco apropiada ser de 80 centmetros.
Cultivos. En sistemas de siembra convencional o tradicional, con
yunta o con maquinara, se realizan dos cultivos para controlar
poblaciones de maleza y proveer de ms suelo a la raz; el pri-

120
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (potencial alto)

mero entre los 20 y 30 das despus de la siembra, y el segundo


entre 30 y 40 das.

La preparacin del suelo para maz en la regin se puede hacer con


un sistema bajo labranza de conservacin dependiendo de la con-
sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de produccin; se
puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza
mnima o cero labranza asociados a diversos mtodos para el manejo
de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes
niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se
incluyen los siguientes:
Labranza mnima. Esta accin se refiere a reducir las labores para
la preparacin de la cama de siembra en comparacin con los
mtodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Se debe considerar la aplicacin de
este mtodo en aquellos terrenos en los que por alguna razn
sea necesario aflojar los primeros 15 centmetros (con una ras-
tra liviana) sin voltear el suelo, tambin es condicin dejar los
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido tambin como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
ltimo cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza
cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con suficien-
te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-
rante la siembra. Tambin significa que los residuos vegetales
de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, so-
bre la superficie del terreno. El control de la maleza se hace con
productos herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan


cuando estn secos y cuando estn hmedos se vuelven pegajosos
y pesados, la cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en
suelos ligeros con caractersticas de humedad residual la labranza
mnima con residuos del cultivo anterior sobre la superficie es la que
funciona

121
Maz de temporal (potencial alto) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Siembra
poca de siembra. Para siembras de primavera-verano con punta
de riego, la poca de siembra comprende del 25 de mayo al 5
de junio; para las siembras de temporal las siembras se realizan
desde el establecimiento de las lluvias hasta el 5 de julio; en
siembras tardas se deben sembrar variedades precoces o inter-
medias hasta el 30 de julio.
Densidad de siembra. Se recomiendan 55,000 plantas por hect-
rea, que se logran con 17 a 19 kilogramos por hectrea de semi-
lla dependiendo del tamao de sta. Para conocer la viabilidad
de la semilla es conveniente hacer, con anticipacin, una prue-
ba de germinacin. Para ello se debe sembrar en una caja con
arena o con suelo, a manera de almcigo, 100 semillas de maz
tomadas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utili-
zar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener hmeda
la arena o suelo mediante riegos diarios. Despus de seis das
contar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que
no germinaron, agregar un kilogramo ms de semilla para cada
hectrea que se vaya a sembrar, para maz de planta alta y 1.5
kilogramos en el caso de maces de planta baja o intermedia.

Variedades
Los materiales genticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de
esta regin son: H-319, H-321, H-358, H-359, H-375 y H-318, ade-
ms de los materiales criollos de cada regin.

Fertilizacin
Esta prctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere; los ms importantes son el Nitrgeno y el
Fsforo. La frmula de fertilizacin requerida es 220-70-00 unida-
des de Nitrgeno, Fsforo y Potasio, dividida en dos aplicaciones u
oportunidades. Realizar la primera aplicacin del fertilizante (50%
del Nitrgeno y todo el Fsforo) al momento de la siembra, lo cual se
consigue con 650 kilogramos de sulfato de amonio o 240 kilogramos
de urea mezclados con 175 kilogramos de superfosfato de Calcio tri-
ple por hectrea. La segunda aplicacin cuando se realice el primer

122
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (potencial alto)

cultivo (aporque) o levante del surco, y fertilizar con el otro 50 % del


Nitrgeno por hectrea (650 kilogramos de sulfato de amonio o 240
kilogramos de urea).

Control de maleza
El xito durante el establecimiento depender de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-
cuada preparacin del terreno y poca de siembra as como el uso de
semilla de calidad, son factores importantes a considerar para redu-
cir al mnimo los problemas de invasin de malezas, desde el inicio
del cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maz debe permanecer
libre de malezas, a fin de evitar reducciones drsticas en el rendi-
miento, es durante los primeros 40 das de emergido. El control de
las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate
manual, mecnico y qumico:
Combate manual. Se efecta con azadn, machete, etctera, pero
es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que
la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de
obra que resulta poco costeable. Adems este mtodo se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
das con el cultivo durante el periodo crtico de ste. Es prctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
as superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecnico. Se efecta con el uso de implementos agrcolas
(rotatoria, cultivadoras de rejillas mltiple, rastras de disco, et-
ctera), tiradas por tractor o por animales. Este mtodo arranca
simultneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).
Combate qumico. El control qumico se realiza con herbicidas en-
tre los que podemos mencionar preemergente: Primagram gold
en dosis de 3 a 5 litros por hectrea aplicados en preemergencia
al cultivo y a la maleza para el control de hoja ancha y angosta;
disolver en 300 litros de agua utilizando boquillas de abanico
Tee-jet 8002 a 8004, previa calibracin del equipo y en suelo
hmedo. Postemergente: 2-4 D Amina en dosis 1 a 1.5 litros
por hectrea para hoja ancha o bien Sansn con 2-4D Ami-

123
Maz de temporal (potencial alto) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

na en dosis de 1-1.5+1 litros por hectrea para hoja ancha y


angosta.
Otro herbicida que se puede aplicar es la Hierbamina, en
dosis de 1.5 litros por hectrea para aplicacin total o 0.5 li-
tros por hectrea para aplicacin en banda cuando la maleza es
anual de hoja ancha y coquillo. Se aplica en postemergencia, de
10 a 15 das despus de nacido el maz.

Control de plagas
Las principales plagas del maz y el control qumico se muestran en
el cuadro.

Control de enfermedades
Existen enfermedades que pueden atacar a la planta del maz y redu-
cir su rendimiento, las ms importantes son:
Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-
rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-
pus de la siembra, el dao es mayor. Los sntomas son: plantas
chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con
franjas anchas de color amarillamiento o rojo prpura y abun-
dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir
varios jilotes que no producen grano. En ataques severos pue-
den daar al 40% de las plantas, las cuales producen poco gra-
no y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardas
las poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar
la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas
y hacer un buen control de las plagas.
Tizn foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-
cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.
Son lesiones pequeas, de forma rectangular en las hojas. Al
unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-
cir parecidas a quemaduras en la mayor parte de las hojas.
Tambin en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden
observar daos.
Pudricin de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones
clido hmedas. Diplodia maydis se manifiesta en un dao de

124
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (potencial alto)

mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso


entre las hileras. El dao inicial aparenta un jaspeado de los
granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daos
en los granos en forma aislada.

Principales plagas del maz y el control qumico


Plagas Producto Dosis l o kg/ha poca de aplicacin
Trips Dimetoato 1.5 A los 10 das de nacido
Paratin metlico 1 el maz si se observa
dao
Gusano Karate 1 Cuando se observe el
cogollero y Ambus 0.25 20% de plantas daadas
gusano soldado Cipermetrina 1
Picudos y Karate 1 Cuando se encuentre el
frailecillo Ambus 0.25 15% de plantas daadas
Gusano elotero Lannate 90% P.H. 0.4 Cuando inicie el jiloteo
Plagas de Para bodega o Una semana antes de
almacn** almacn: almacenar el grano
asperjar los muros y
Malatin 1000 E 2 l/100 l de agua techos y piso hasta el
Marlate 50% 0.5 l/10 l de agua escurrimiento, las
Actelicc 50% 0.5 l en 15 a 50 l dosis indicadas en 100
de agua m2, se debe usar una
boquilla tipo abanico
nmero 8004.

Para los granos: Se aplica cuando se


dispongan los granos
Malatin 2 g/kg de maz al almacenamiento.
4% polvo Despus de almacenar
deodorizado en espacios hermticos
aplicar este fumigante,
Actellic 2% 2 g/kg de maz y mantenerlo cerrado
de tres a cinco das,
Phostoxin 3 a 6 tabletas/t posteriormente airearlo
(fumigante) de grano durante tres horas.

125
Maz de temporal (potencial alto) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Plagas Producto Dosis l o kg/ha poca de aplicacin


Plagas de la raz Furadn 5% G 20 Al tiempo de la siembra
Triunfo 5% G 20 mezclndolos con el
Carbofurn 3% 40 fertilizante
Lorsbn 3% 20
Diazinn 5% 20
Brigadier 3 G 20
Furadn 300 TS* 1 l/20 kg de
Brigadier TS semilla
*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la
semilla por lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o das
antes de la siembra. No deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para
una prxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los das se
reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero.
**El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir despus de 60 das de realizada la
aplicacin adems de cribarlo para eliminar el polvo residual.

Cosecha
La cosecha se debe realizar cuando el grano est entre 14 y 18% de
humedad. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar
cuando la planta llega a madurez fisiolgica y llevar al grano cose-
chado a secar a secadoras especiales, o secarlo exponindolo al sol.
Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre
12 a 14% de humedad.

Costos del cultivo


Los costos de produccin para maz de temporal y alto potencial en
esta regin se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maz de temporal en la regin subtropical de Michoacn


Concepto Unidad Costo Canti- Costo/ha
unitario dad ($)
($)
Preparacin de terreno 2,500
Barbecho ha 1,000 1 1,000
Rastreo ha 500 2 1,000
Surcado ha 500 1 500

126
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (potencial alto)

Concepto Unidad Costo Canti- Costo/ha


unitario dad ($)
($)
Cuota de agua 300
Cuota de agua cuota 150 1 150
Aplicacin de riego jornal 150 1 150
Siembra y fertilizacin 7,185
Adquisicin de semilla (90,000 sem.) millar 40 90 3,600
Adquisicin de micorrizas dosis 100 1 100
Adquisicin fert. (S. A 300 kg) kg 4.55 270 1,228.50
Adquisicin fert. (S. S 240 kg) kg 4.05 240 972
Adquisicin fert. (CL K 65 kg) kg 4.30 65 279.50
Adquisicin insecticida (Zabra, kg 27.50 22 605
Furadn) ha 400 1 400
Siembra y fertilizacin
Reabonadas 4,687
Segunda fert. SA Amonio 600 kg kg 4.55 540 2,457
Aplicacin fert. mecanizada ha 250 1 250
Adq. tercera fert. Fsforo 350 kg kg 4.80 350 1,680
Aplicacin de fert. (2 jornales) jornal 150 2 300
Escarda 300
Escarda 300 1 300
Control de maleza 712.50
Adq. herb.2-4, D amina (1 l) l 150 1 150
Adq. herb. Calibre 90 (1 kg) kg 175 1.50 262.50
Adq. herb. Sansn l 150 1 150
Aplicacin de herb. mec. 150 1 150
Control de plagas y enfermedades 780
Adq. Dimetoato l 90 1 90
Adq. Metamidofos l 110 1 110
Aplicacin de insec. (2 jornales) mec. 250 1 250
Adq. Karate zeon dosis 180 1 180
Aplicacin de insec. (2 jornales) jornal 150 1 150
Cosecha 1,665
Trilla 9 toneladas ($70/t) ha 900 1 900
Acarreo 9 toneladas ($60/t) t 85 9 765

127
Maz de temporal (potencial alto) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Concepto Unidad Costo Canti- Costo/ha


unitario dad ($)
($)
Total gastos directos 17,417
Gastos indirectos 850
Asesoria tcnica servicio 400 1 400
Seguro agrcola servicio 450 1 450
Costo total 18,267

Humberto L. Vallejo Delgado


Marn Gallardo Valdez
Filiberto Caballero Hernndez

128
Ma z d e temp ora l (p oten cial m e dio)

Sistema producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgi-
co es el maz de temporal con potencial medio para la regin Bajo en
Michoacn, cuyo propsito es proporcionar a productores y tcnicos
los elementos a considerar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptacin
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en la regin
Bajo michoacano y regiones del pas con condiciones similares. La
tecnologa se puede aplicar para altitudes de 1,300 a 1,900 metros
sobre el nivel del mar, temperatura media (junio a octubre) de 19.7
a 22.5 C, precipitacin media (de junio a octubre) entre 500 y 600
milmetros. Por ser vertisoles y arcillosos los suelos de la regin son
apropiados para el cultivo.

Preparacin del terreno


Las labores de preparacin del terreno tienen como principal objetivo
destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar
un medio adecuado para la germinacin de la semilla y el posterior
desarrollo de la planta de maz. Se realizarn las labores mnimas
indispensables para lograr estos resultados haciendo nfasis en obte-
ner un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra.
El cultivo de maz en la regin, que se realiza bajo sistema con-
vencional. El objetivo es lograr un control completo de las malezas,

129
Maz de temporal (potencial medio) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

dejando la superficie ms o menos plana, sin terrones grandes y con


pocos residuos expuestos en la superficie del suelo.
Limpia. En predios con problemas de erosin pero que tengan buen
drenaje se recomienda la labranza de conservacin. En caso de
laderas, hacer franjas en contorno siguiendo las curvas de nivel.
Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un
mes antes del establecimiento del cultivo para voltear el sue-
lo y de esta manera, eliminar algunas plagas y malezas que vi-
ven en el suelo. El barbecho debe realizarse a una profundidad
de 20 a 30 centmetros. En suelos delgados, con menos de 30
centmetros de profundidad no se recomienda esta prctica.
Rastreo. El paso con la rastra es para desmenuzar los terrones gran-
des, uniformizar el terreno y facilitar el manejo de la siembra.
Realizar dos pasos de rastra, el primero en sentido del barbecho
y el segundo en forma cruzada al anterior.
Subsoleo. Hacer un subsuelo a 80 centmetros de profundidad en
suelos compactados.
Nivelacin. Se puede realizar una nivelacin del suelo, con la fina-
lidad de hacer ms eficiente el uso del agua de lluvia. En terre-
nos donde se va a iniciar un manejo de agricultura conservacio-
nista o prcticas de labranza de conservacin es recomendable
la nivelacin del terreno, debido a que durante algunos aos no
se va a mover el suelo.
Surcado. Se surca de acuerdo al porte de planta de la variedad o
hbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor;
para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 cent-
metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre
surco apropiada ser de 80 centmetros.
Cultivos. En sistemas de siembra convencional o tradicional, con
yunta o con maquinara, se realizan dos cultivos para controlar
poblaciones de maleza y proveer de ms suelo a la raz; el pri-
mero entre los 20 y 30 das despus de la siembra, y el segundo
entre 30 y 40 das.

La preparacin del suelo para maz en la regin se puede hacer con


un sistema bajo labranza de conservacin dependiendo de la con-

130
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (potencial medio)

sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de produccin; se


puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza
mnima o cero labranza asociados a diversos mtodos para el manejo
de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes
niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se
incluyen los siguientes:
Labranza mnima. Esta accin se refiere a reducir las labores para
la preparacin de la cama de siembra en comparacin con los
mtodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Se debe considerar la aplicacin de
este mtodo en aquellos terrenos en los que por alguna razn
sea necesario aflojar los primeros 15 centmetros (con una ras-
tra liviana) sin voltear el suelo, tambin es condicin dejar los
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido tambin como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
ltimo cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. Consiste en
abrir franjas angostas en el suelo, con suficiente espacio para
depositar la semilla y fertilizar por bandas durante la siem-
bra. Tambin significa que los residuos vegetales de la cosecha
anterior permanecen, por lo menos un 30%, sobre la superfi-
cie del terreno. El control de la maleza se hace con productos
herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan


cuando estn secos y cuando estn hmedos se vuelven pegajosos
y pesados, la cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en
suelos ligeros con caractersticas de humedad residual la labranza
mnima con residuos del cultivo anterior sobre la superficie es la que
funciona.

Siembra
poca de siembra. Para siembras de primavera-verano con punta de
riego, sembrar del 25 de mayo al 5 de junio; para las siembras
de temporal las siembras se realizan desde el establecimiento

131
Maz de temporal (potencial medio) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

de las lluvias hasta el 10 de julio; en siembras tardas sembrar


variedades precoces o intermedias hasta el 30 de julio.
Densidad de siembra. Se recomiendan 55,000 plantas por hectrea,
que se logran con 17 a 19 kilogramos por hectrea de semilla
dependiendo del tamao de sta. Para conocer la viabilidad de
la semilla es conveniente hacer, con anticipacin, una prueba
de germinacin. Para ello se debe sembrar en una caja con are-
na o con suelo, a manera de almcigo, 100 semillas de maz to-
madas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utilizar.
Para favorecer la nacencia, es necesario mantener hmeda la
arena o suelo mediante riegos diarios. Despus de seis das con-
tar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no
germinaron, agregar 1 kilogramo por hectrea de semilla que
se vaya a sembrar, para maz de planta alta y 1.5 kilogramos
por hectrea en el caso de maces de planta baja o intermedia.

Variedades
Los materiales genticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de
esta regin son: H-319 y H-313, adems de los materiales criollos
regionales.

Fertilizacin
Esta prctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere, siendo los ms importantes el Nitrgeno y
el Fsforo. La frmula de fertilizacin requerida para este cultivo es
180-70-00 unidades de Nitrgeno, Fsforo y Potasio, dividida en dos
aplicaciones u oportunidades. Realizar la primera aplicacin del 50%
del Nitrgeno y todo el Fsforo al momento de la siembra, lo cual se
consigue con 430 kilogramos de sulfato de amonio o 195 kilogramos
de urea mezclados con 175 kilogramos de superfosfato de Calcio tri-
ple por hectrea. La segunda aplicacin cuando se realice el primer
cultivo (aporque) o levante del surco, a los 40-50 das y fertilizar con
el otro 50% del Nitrgeno por hectrea (430 kilogramos de sulfato
de amonio o 195 kilogramos de urea), con humedad en el suelo.
En cuanto a fertilizacin biolgica aplicar a la semilla de 500 a
1,000 gramos de biofertilizante (Micorriza Glomus ssp) por hect-

132
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (potencial medio)

rea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gramo de suelo,


aplicar 500 gramos de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas
por gramo de suelo aplicar 1,000 gramos de biofertilizante.

Control de malezas
El xito durante el establecimiento depender de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-
cuada preparacin del terreno y poca de siembra as como el uso de
semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir
al mnimo los problemas de invasin de malezas desde el inicio del
cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maz debe permanecer
libre de malezas, a fin de evitar reducciones drsticas en el rendi-
miento, es durante los primeros 40 das de emergido. El control de
las malezas se puede realizar de tres formas: combate manual, me-
cnico y qumico:
Combate manual. Se efecta con azadn, machete, etctera, pero
es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que
la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de
obra que resulta poco costeable. Adems este mtodo se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
das con el cultivo durante el periodo crtico de ste. Es prctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
as superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecnico. Se efecta con el uso de implementos agrco-
las (rotatoria, cultivadoras de rejillas mltiple, rastras de disco,
etc.), tiradas por tractor o por animales. Este mtodo arranca
simultneamente la hierba y remueve el suelo (escarda). Reali-
zar dos escardas, la primera entre los 12 y 15 das despus de la
emergencia del maz; y la segunda, de 20 a 25 das despus de
la primera escarda. Con estas actividades se controla la maleza,
en caso necesario.
Combate qumico. El control qumico se realiza con herbicidas
entre los que podemos mencionar: preemergente: Primagram
gold en dosis de 3 a 5 litros por hectrea aplicados en preemer-
gencia al cultivo y a la maleza para el control de hoja ancha y

133
Maz de temporal (potencial medio) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

angosta; disolver en 300 litros de agua utilizando boquillas de


abanico Tee-jet 8002 a 8004, previa calibracin del equipo y
en suelo hmedo. Postemergente: 2-4 D Amina en dosis 1 a
1.5 litros por hectrea para hoja ancha o bien Sansn con 2-4D
amina en dosis de 1-1.5+1 litros por hectrea para hoja ancha y
angosta. Otro herbicida que se puede aplicar es hierbamina, en
dosis de 1.5 litros por hectrea para aplicacin total o medio li-
tro para aplicacin en banda cuando la maleza es anual de hoja
ancha y coquillo. Se aplica en postemergencia, de 10 a 15 das
despus de nacido el maz.

Control de plagas
Las principales plagas del maz y el control qumico se muestran en
el siguiente cuadro.

Principales plagas del maz y el control qumico


Plagas Producto Dosis l o kg/ha poca de aplicacin
Trips Dimetoato 1.5 A los 10 das de
Paratin metlico 1 nacido el maz si se
observa dao
Gusano cogollero y Karate 1 Cuando se observe
gusano soldado Ambus 0.25 el 20% de plantas
Cipermetrina 1 daadas
Picudos y frailecillo Karate 1 Cuando se
Ambus 0.25 encuentre el 15%
de plantas daadas
Gusano elotero Lannate 90% P.H. 0.4 Cuando inicie el
jiloteo
Plagas de la raz Furadn 5% G 20 Al tiempo de
Triunfo 5% G 20 la siembra
Carbofurn 3% 40 mezclndolos con el
Lorsbn 3% 20 fertilizante
Diazinn 5% 20
Brigadier 3 G 20
Furadn 300 TS* 1 l/20 kg de
Brigadier TS semilla

134
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (potencial medio)

Plagas Producto Dosis l o kg/ha poca de aplicacin


Plagas de almacn** Para bodega o Una semana antes
almacn: de almacenar el
grano asperjar los
Malatin 1000 E 2 l/100 l de agua muros y techos
Marlate 50% 0.5 l/10 l de agua y piso hasta el
Actelicc 50% 0.5 l en 15 a 50 l escurrimiento, las
de agua dosis indicadas en
100 m2, se debe
usar una boquilla
tipo abanico
Para los granos: nmero 8004.

Malatin 2 g/kg de maz Se aplica cuando


4% polvo se dispongan
deodorizado los granos al
almacenamiento.
Actellic 2% 2 g/kg de maz Despus de
almacenar
Phostoxin 3 a 6 tabletas/t en espacios
(fumigante) de grano hermticos aplicar
este fumigante, y
mantenerlo cerrado
de tres a cinco das,
posteriormente
airearlo durante
tres horas.
*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la
semilla por lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o das
antes de la siembra. No deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para
una prxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los das se
reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero.
**El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir despus de 60 das de realizada la
aplicacin adems de cribarlo para eliminar el polvo residual.

Control de enfermedades
Existen enfermedades que pueden atacar a la planta del maz y redu-
cir su rendimiento, las ms importantes son:
Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chi-
charritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes

135
Maz de temporal (potencial medio) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

despus de la siembra, el dao es mayor. Los sntomas son:


plantas chaparras debido al acortamiento de los entrenudos,
hojas con franjas anchas de color amarillamiento o rojo prpu-
ra y abundancia de plantas que no dan, ya que tienden a pro-
ducir varios jilotes que no producen grano. En ataques severos
pueden daar al 40% de las plantas, las cuales producen poco
grano y mueren prematuramente. En siembras tempranas o
tardas las poblaciones de chicharritas son altas; para evitar la
enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas y
hacer un buen control de las plagas.
Tizn foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-
cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.
Son lesiones pequeas, de forma rectangular en las hojas. Al
unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-
cir parecidas a quemaduras en la mayor parte de las hojas.
Tambin en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden
observar daos.
Pudricin de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones
clido hmedas. Diplodia maydis se manifiesta en un dao de
mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso
entre las hileras. El dao inicial aparenta un jaspeado de los
granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daos
en los granos en forma aislada.

Cosecha
La cosecha se debe realizar cuando el grano est entre 14 y 18% de
humedad. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar
cuando la planta llega a madurez fisiolgica, y llevar al grano cose-
chado a secar a secadoras especiales, o secarlo exponindolo al sol.
Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre
12 a 14% de humedad.

Costos de produccin
Los costos de produccin para maz de temporal en potencial inter-
medio en esta regin se muestran en el siguiente cuadro.

136
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (potencial medio)

para producir maz de temporal en potencial medio


Concepto Periodo Nm. Cant. Unidad Costo Costo total
de rea- de unitario ($)
lizacin unid. ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparacin de terreno oct-nov 1 ha 1,800
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 840
Adq. semilla 1 100 kg 6 600
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilizacin nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicacin manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicacin manual 2 4 jornal 120 480
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicacin 2 1 jornal 200 400
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecnica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios oct-jun 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 15,880

Humberto L. Vallejo Delgado


Marn Gallardo Valdez
Filiberto Caballero Hernndez

137
Maz de temporal (potencial medio) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

138
Ma z d e temp ora l (regin t ropical)

Sistema producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecno-
lgico es el maz de temporal para la regin trpico del estado de
Michoacn, cuyo peopsito es proporcionar a productores y tcnicos
los elementos tcnicos a considerar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptacin
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en la regin tr-
pico del estado de Michoacn y regiones del pas con condiciones
similares. La tecnologa se puede aplicar para altitudes de 0 a 1,000
metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual entre 22 y
30 C, precipitacin media anual mayor a 700 milmetros durante
el ciclo de cultivo. Por lo general, el cultivo de maz prospera en casi
todos los tipos de suelo sin embargo, por ser arcillosos y pesados los
suelos de la regin son los ms apropiados para el cultivo.

Preparacin del terreno


Las labores de preparacin del terreno tienen como principal ob-
jetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y pro-
porcionar un medio adecuado para la germinacin de la semilla y el
posterior desarrollo de la planta de maz. Se realizarn las labores
mnimas indispensables para lograr estos resultados haciendo n-
fasis en obtener un suelo bien preparado como requisito para una
buena siembra.

139
Maz de temporal (regin tropical) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

El cultivo de maz en la regin, que se realiza bajo sistema con-


vencional incluye las prcticas de limpia, barbecho, cruza, rastra,
nivelacin y surcado. El objetivo es lograr un control completo de la
vegetacin nativa o de las malezas, dejando la superficie ms o me-
nos plana, sin terrones grandes y con pocos residuos expuestos en la
superficie del suelo.
Limpia. La finalidad de esta labor es eliminar residuos de la cose-
cha anterior.
Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un
mes antes del establecimiento del cultivo para voltear el suelo y
de esta manera, eliminar algunas plagas que viven en el suelo.
El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30 cen-
tmetros, procurando que no queden partes crudas.
Cruza. En caso de que, por efecto de la pedregosidad del terreno o
alguna otra causa no haya quedado uniforme el barbecho, sino
que hayan quedado partes sin voltear, es necesario efectuar una
cruza para emparejarlo.
Rastreo. Cuando no haya sido necesaria la cruza, es convenien-
te realizar un paso con la rastra para desmenuzar los terrones
grandes, uniformizar el terreno y facilitar el manejo del agua
en el momento de iniciar el riego y bordeo.
Nivelacin. Cuando el terreno no est muy pedregoso, se puede
realizar una nivelacin; o se puede realizar un tabloneo para
nivelarlo. En terrenos con pendientes pronunciadas, realizar
curvas a nivel antes de establecer el cultivo.
Surcado. Se surca de acuerdo al porte de planta de la variedad o
hbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor;
para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 cent-
metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre
surco apropiada ser de 80 centmetros.
Cultivos. En sistemas de siembra convencional y tradicional, con
yunta o con maquinara, se realizan dos cultivos para controlar
poblaciones de maleza y proveer de ms suelo a la raz; el pri-
mero entre los 20 y 30 das despus de la siembra, y el segundo
entre 30 y 40 das.

140
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (regin tropical)

La preparacin del suelo para maz, en la regin, se puede hacer con


un sistema bajo labranza de conservacin dependiendo de la con-
sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de produccin; se
puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza
mnima o cero labranza asociados a diversos mtodos para el manejo
de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes
niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se
incluyen los siguientes:
Labranza mnima. Esta accin se refiere a reducir las labores para
la preparacin de la cama de siembra en comparacin con los
mtodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Se debe considerar la aplicacin de
este mtodo en aquellos terrenos en los que por alguna razn
sea necesario aflojar los primeros 15 centmetros (con una ras-
tra liviana) sin voltear el suelo, tambin es condicin dejar los
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido tambin como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
ltimo cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza
cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con suficien-
te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-
rante la siembra. Tambin significa que los residuos vegetales
de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, so-
bre la superficie del terreno. El control de la maleza se hace con
productos herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan cuan-


do estn secos y cuando estn hmedos se vuelven pegajosos y pesa-
dos, la cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en suelos
ligeros con caractersticas de humedad residual la labranza mnima
con residuos del cultivo anterior sobre la superficie es la que funciona.

Siembra
poca de siembra. Para siembras de primavera-verano con punta
de riego, la poca de siembra comprende del 15 de mayo al

141
Maz de temporal (regin tropical) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

30 de junio; para las siembras de temporal las siembras se rea-


lizan desde el establecimiento de las lluvias hasta el 15 de julio;
en siembras tardas se deben sembrar variedades precoces o in-
termedias hasta el 30 de julio.
Densidad de siembra. Se recomiendan 75,000 plantas por hectrea,
que se logran con 18 a 20 kilogramos por hectrea de semilla
dependiendo del tamao de sta. Para conocer la viabilidad de
la semilla es conveniente hacer, con anticipacin, una prueba
de germinacin. Para ello se debe sembrar en una caja con are-
na o con suelo, a manera de almcigo, 100 semillas de maz
tomadas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utili-
zar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener hmeda
la arena o suelo mediante riegos diarios. Despus de seis das
contar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que
no germinaron, agregar un kilogramo ms de semilla para cada
hectrea que se vaya a sembrar, para maz de planta alta y 1.5
kilogramos en el caso de maces de planta baja o intermedia.

Variedades
Los materiales genticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de
esta regin son: H-507, H-509, H-515, H-516, H-553, HV-313,
H-422, H-431, V-424, V-450, VS-535, VS-535, HV-521C, adems
de los materiales criollos de cada regin.

Fertilizacin
Esta prctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere, siendo los ms importantes el Nitrgeno y el
Fsforo. La frmula de fertilizacin requerida es 120-40-00 unida-
des de Nitrgeno, Fsforo y Potasio, dividida en 2 aplicaciones. Rea-
lizar la primera aplicacin del fertilizante (50% del Nitrgeno y todo
el Fsforo) al momento de la siembra, lo cual se consigue con 300
kilogramos de sulfato de amonio o 150 kilogramos de urea mezcla-
dos con 100 kilogramos de superfosfato de Calcio triple por hectrea.
La segunda aplicacin cuando se realice el primer cultivo (aporque)
o levante del surco, y fertilizar con el otro 50% del Nitrgeno por
hectrea (300 kilogramos de sulfato de amonio o 150 kilogramos de

142
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (regin tropical)

urea). Es importante que al da siguiente de la aplicacin del fertili-


zante, se proporcione el riego al cultivo para evitar prdidas de ste.

Control de maleza
El xito durante el establecimiento depender de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-
cuada preparacin del terreno y poca de siembra as como el uso de
semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir
al mnimo los problemas de invasin de malezas, desde el inicio del
cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maz debe permanecer li-
bre de malezas, a fin de evitar reducciones drsticas en el rendimien-
to, es durante los primeros 40 das de emergido. En el valle de Apat-
zingn las principales malezas presentes en orden de importancia
son zacate pinto, coquillo, alfilerillo, cucharilla y zacate colorado. El
control de las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas:
combate manual, mecnico y qumico:
Combate manual. Se efecta con azadn, machete, etctera, pero
es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que
la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de
obra que resulta poco costeable. Adems este mtodo se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
das con el cultivo durante el periodo crtico de ste. Es prctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
as superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecnico. Se efecta con el uso de implementos agrcolas
(rotatoria, cultivadoras de rejillas mltiple, rastras de disco, et-
ctera), tiradas por tractor o por animales. Este mtodo arranca
simultneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).
Combate qumico. El control qumico se realiza con herbicidas en-
tre los que podemos mencionar: Gesaprim 500 FW, en dosis de
2 a 3 litros por hectrea si la aplicacin es total, pero si se hace
en banda la dosis se reduce a 1 litro. La aplicacin se puede rea-
lizar en preemergencia o en postemergencia, es decir, despus
de la siembra pero antes de la emergencia del maz o de diez
das despus de nacido el cultivo. Es necesario que el terreno

143
Maz de temporal (regin tropical) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

est hmedo. Controla principalmente hierbas de hoja ancha y


algunos zacates. Si se tienen ms hierbas de hoja ancha y zaca-
tes anuales se puede aplicar tambin el Primagram 500FW en
dosis total de 2 a 3 litros por hectrea o bien, 1 litro, en banda.
Slo aplicar en preemergencia, o sea despus de la siembra pero
antes de la emergencia del maz, tambin el suelo debe estar
bien hmedo. Cuando se quiera controlar maleza de hoja ancha
y coquillo, se puede aplicar la mezcla de 1 litro de Gesaprim
500 FW + 1 litro de Hierbamina para aplicacin total, o bien,
400 mililitros de cada uno de los dos productos si la aplicacin
se hace en banda aplicar en postemergencia, de cinco a diez
das despus de nacido el maz. Otro herbicida que se puede
aplicar es la hierbamina, en dosis de 1.5 litros por hectrea para
aplicacin total o medio litro para aplicacin en banda cuando
la maleza es anual de hoja ancha y coquillo. Se aplica en poste-
mergencia, de 10 a 15 das despus de nacido el maz.

Control de plagas
Plagas de la raz. Pueden existir fuertes ataques de este tipo de pla-
gas, reducen el tamao del sistema radicular de las plantas, as
como la densidad de poblacin y contribuyen a un mayor acame
de la planta. Son tres las principales plagas que atacan a la raz:
Doradillas. La larva de este insecto es alargada, delgada, sua-
ve, de color blanco, se alimenta de las races del maz y cau-
san graves daos, sobre todo en las siembras en terrenos que
se inundan durante el temporal.
Gusano de alambre. Los gusanos de alambre son delgados, ci-
lndricos, segmentados y brillantes, de color crema o caf. Se
encuentran en el suelo y se alimentan de la raz.
Gallina ciega. La larva es conocida regionalmente como
yupo o nixticuil. Las larvas se alimentan de la raz.
Cuando una parcela sembrado con maz se encuentra infesta-
da con gallina ciega, las plantas nacen, pero una vez que son
atacadas dejan de crecer y se marchitan, se pueden encontrar
zonas con baja poblacin de plantas de diferentes tamaos,
marchitas o acamadas. Al sacar algunas de estas plantas, se

144
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (regin tropical)

ven las races daadas y en el suelo aparecen pequeos gu-


sanos que miden de uno a dos centmetros, de color blanco
sucio, cabeza caf, cuerpo curvado y con una gran cantidad
de pliegues a todo lo largo del cuerpo.
Las doradillas, los gusanos de alambre y la gallina ciega se pue-
den controlar mediante la aplicacin de 25 kilogramos de Cu-
rater 5% granulado o Furadn 5% granulado; mezclado junto
con el fertilizante que se aplica al momento de la siembra.
Plagas del follaje. Estas plagas atacan principalmente el punto de
crecimiento de las hojas de la planta de maz y las ms impor-
tantes son las siguientes:
Adultos de doradillas. Son catarinitas de cinco a seis milme-
tros de largo, su color vara de verde amarillento o verde sin
manchas o con manchas obscuras en el dorso y de nmero
variable. Se alimentan de las hojas desde que la planta es pe-
quea y de los estigmas del elote; lo que ocasiona que las ma-
zorcas queden con pocos granos. El control se inicia cuando
se observan 10 de cada 100 plantas daadas durante los pri-
meros 20 das de edad del cultivo. Para su control se sugiere
la aplicacin de insecticidas como Malatin 4% polvo, Foley
2.5% polvo, o Paratin 2.5% polvo, a la dosis de 50 kilogra-
mos por hectrea; las aplicaciones deben hacerse con bomba
para la aplicacin de polvo (espolvoreadoras), de tal suerte
que se forme una nube de polvo.
Gusano cogollero. El insecto adulto es una palomilla de color
caf grisceo que mide de dos a tres centmetros de largo,
la larva es de color caf con tres bandas de color claro en el
dorso a lo largo del cuerpo, el cual mide aproximadamente
tres centmetros de longitud; las larvas recin nacidas se ali-
mentan en el envs de las hojas, despus penetran al cogollo
donde ocasionan el dao principal al alimentarse de las hojas
tiernas, las que al abrirse presentan perforaciones. Una ca-
racterstica importante es que dejan abundantes excremen-
tos por donde pasa causando dao. Para el control qumico
de esta plaga, en las etapas tempranas del crecimiento de la
planta, se sugiere aplicar los siguientes insecticidas, y dosis

145
Maz de temporal (regin tropical) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

por hectrea: Lorsbn 480 E, medio litro; Foley 50%, 1 litro;


Lannate 90% PS, 200 gramos. Para las etapas cuando la lar-
va permanece en el cogollo, se deben aplicar con botes tipo
salero y dirigido al cogollo de la planta; el nmero de aplica-
ciones puede variar de una a tres, dependiendo del grado de
infestacin. Los insecticidas y dosis por hectrea, pueden ser:
Lorban 5%, Volaton 5%, Furadn 5%, de 10 a 12 kilogramos.
Trozadores. Los adultos son palomillas de color caf grisceo,
de aproximadamente dos centmetros y medio de longitud,
las larvas trozan las plantas casi al nivel del suelo y se ali-
mentan de hojas de plantas mayores, a las cules les dejan
nicamente la parte central. Los daos ocurren generalmen-
te en forma de manchones y es comn encontrar tramos sin
plantas. Para controlar este insecto, se sugiere la aplicacin
de cebos envenenados a base de mezclar 1 kilogramo de Dip-
terex 80% polvo, 2 kilogramos de azcar y 50 kilogramos de
salvado y agua.

Control de enfermedades
Existen enfermedades que pueden atacar a la planta del maz y redu-
cir su rendimiento, las ms importantes son:
Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-
rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-
pus de la siembra, el dao es mayor. Los sntomas son: plantas
chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con
franjas anchas de color amarillamiento o rojo prpura y abun-
dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir
varios jilotes que no producen grano. En ataques severos pue-
den daar al 40% de las plantas, las cuales producen poco gra-
no y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardas
las poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar
la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas
y hacer un buen control de las plagas.
Tizn foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-
cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.
Son lesiones pequeas, de forma rectangular en las hojas. Al

146
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Maz de temporal (regin tropical)

unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-


cir parecidas a quemaduras en la mayor parte de las hojas.
Tambin en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden
observar daos.
Pudricin de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones
clido hmedas. Diplodia maydis se manifiesta en un dao de
mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso
entre las hileras. El dao inicial aparenta un jaspeado de los
granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daos
en los granos en forma aislada.

Cosecha
La cosecha se debe realizar cuando el grano est entre 14 y 18% de
humedad. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar
cuando la planta llega a madurez fisiolgica y llevar al grano cose-
chado a secar a secadoras especiales, o secarlo exponindolo al sol.
Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre
12 a 14% de humedad.

Costos del cultivo


Los costos de produccin para maz de temporal en esta regin se
muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maz de temporal en la regin tropical de Michoacn


Concepto Periodo Nm Cant. Unidad Costo Costo total
de reali- de unitario ($)
zacin unid. ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparacin de terreno oct-nov 1 ha 1,800
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 840
Semilla 1 100 kg 6 600
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240

147
Maz de temporal (regin tropical) Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Concepto Periodo Nm Cant. Unidad Costo Costo total


de reali- de unitario ($)
zacin unid. ($)
Fertilizacin nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicacin manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicacin manual 2 4 jornal 120 480
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicacin 2 1 jornal 200 400
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecnica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios oct-jun 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 15,880

Filiberto Caballero Hernndez


Marn Gallardo Valdez
Humberto L. Vallejo Delgado
Luis Mario Tapia Vargas
Ignacio Vidales Fernndez
Jos Martn Arreola Zarco

148
Ma n go

Introduccin
En Mxico se cosechan alrededor de 161,100 hectreas de mango. En
la regin Pacfico centro, integrada por los estados de Nayarit, Jalis-
co, Colima y Michoacn, se cultivan 45 mil hectreas de este frutal.
En Michoacn se cultivan 22,500 hectreas establecidas en las zonas
de clima clido seco (BS0 y BS1) y clido subhmedo (AW0), es de-
cir, en la regin conocida como trpico seco michoacano.
Michoacn ocupa actualmente el primer lugar a nivel nacional
en la produccin de fruta de mango de exportacin. Las condiciones
agroecolgicas del estado permiten que la cosecha se presente como
una de las primeras a nivel nacional con fruto limpio libre de roa y
antracnosis. Estas condiciones hacen que se tenga gran demanda del
fruto por los mercados nacionales e internacionales.
El cultivo presenta limitantes, entre las cuales destacan las enfer-
medades (escoba de bruja, antracnosis y cenicilla), las plagas (mosca
de la fruta, trips, caros y hormigas) y otros problemas importantes
como el excesivo tamao de los rboles, la alternancia de la produc-
cin y una deficiente nutricin.

Suelos
Se recomienda emplear suelos limosos, arenosos, laterticos o alu-
viales, siempre y cuando tengan buen drenaje. Deben evitarse suelos
delgados, alcalinos o pedregosos. El manto fretico debe ser de 3
4 metros de profundidad. Se deben preferir suelos con pH entre 5.5

149
Mango Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

y 7, ya que en suelos con pH mayor se presentan deficiencias de Hie-


rro y Zinc.

Preparacin del terreno


Se debe efectuar un subsoleo, precedido de un barbecho a una profun-
didad mnima de 30 centmetros. Posteriormente realizar cruza, ras-
treo y nivelacin del terreno, esta ltima labor es importante para evi-
tar encharcamientos dentro del huerto. Despus se procede a marcar
los sitios donde se har la cepa considerando el sistema de plantacin
que se pretenda utilizar. Para la plantacin de mango, los sistemas ms
recomendados son el marco real, el tresbolillo o tringulo y actual-
mente el rectangular. La cantidad de plantas a utilizar depende de las
distancias y del sistema. En los dos primeros sistemas la distancia de
plantacin en metros, ms comunes son las de 10 por 10; 8 por 8; 7 por
7; mientras que en el sistema rectangular son 8 por 6; 7 por 6 y 6 por 5.

Trazo de plantacin
Con el terreno nivelado se procede a marcar los sitios donde se har la
cepa y esta marcacin se debe realizar de acuerdo al sistema de planta-
cin que se pretenda utilizar. Para la plantacin de mango, los sistemas
ms recomendados son el marco real, el tresbolillo o tringulo y ac-
tualmente el rectangular. Las cantidades de plantas a utilizar depende
de las distancias y del sistema. En los 2 primeros sistemas las distan-
cias ms comunes son 10 por 10; 11 por 11 y 12 por 12; mientras que
en el sistema rectangular son 10 por 5; 12 por 6 y 8 por 6.

Trasplante
Despus de trazada la plantacin, se procede a hacer la cepa, cuyo
tamao puede ser entre 60 y 80 centmetros de profundidad y 60 a
80 centmetros de lado.
Una vez hecha la cepa para llevar a cabo el trasplante se elimina
la bolsa de plstico que cubre la raz, se podan las puntas de las races
que salgan del cepelln y enseguida se introduce en la cepa.
Una vez colocado el rbol en la cepa se procede a llenar sta,
inicialmente con la tierra extrada superficialmente de la excavacin
y se termina de llenar con la tierra extrada del fondo de la misma.

150
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mango

Variedades
Es importante considerar la seleccin de la variedad de acuerdo con el
mercado nacional o internacional, al cual se destinar la produccin y
la poca en que se desea salir al mercado. sta es una de las decisiones
ms importantes a considerar al establecer un huerto de mango, si se
toma en cuenta el valor de la inversin y el tiempo que tarda en llegar
a recuperarla. Se recomiendan las siguientes variedades:
Haden: Son rboles vigorosos de produccin alternante de 150 a
265 kilogramos por rbol; de produccin temprana (abril-ma-
yo). Los frutos son de color amarillo, chapeo rojo, poca fibra,
pulpa jugosa de buen sabor y hueso chico.
Tommy Atkins: Son rboles vigorosos, producen alrededor de 160
kilogramos por rbol, su poca de produccin es intermedia
(mayo-junio), es ligeramente alternante. El fruto es de exce-
lente calidad, predomina el color rojo, la pulpa es jugosa con
poco contenido de fibra. Presenta un desorden fisiolgico que
consiste en un ahuecamiento interno en la unin del fruto con
el pednculo.
Ataulfo: Son rboles de porte medio en el trpico semiseco, produ-
cen de 200 a 300 kilogramos por rbol, su produccin es tem-
prana (enero-febrero) o intermedia (abril-mayo) dependiendo de
la induccin a floracin (septiembre) y a su floracin normal (di-
ciembre-enero). El fruto es de color amarillo, de gran consisten-
cia y sabor, la pulpa tiene poca fibra. En el valle de Apatzingn
los frutos son de tamao mediano en promedio de 200 gramos
equivalentes a calibre 24 20 para el mercado norteamericano.

poca de plantacin
Cuando las plantas injertadas estn en condiciones de plantarse en
el lugar definitivo, se recomienda iniciar la plantacin cuando se es-
tablezca el temporal, pero si se cuenta con riego, la plantacin puede
hacerse en cualquier poca del ao.

Poda
Para lograr que los rboles de mango posean una buena estructura
para el soporte de ramas y frutos, y para que permanezcan sanos y

151
Mango Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

vigorosos, es importante realizar los 3 diferentes tipos de poda que


se describen a continuacin.
Poda de formacin: Se realiza cuando los rboles alcanzan entre
80 a 100 centmetros de altura; se corta la punta del rbol, corte
que se hace abajo del nudo para que los brotes que se emitan no
salgan del mismo lugar y se tenga el problema de pata de gallo,
sino distribuidos a lo largo del crecimiento. Una vez que se tie-
nen los brotes se seleccionan en nmero de tres a cinco dejando
ms o menos la misma distancia entre uno y otro. Cuando estos
brotes alcanzan 80 centmetros de largo se procede de la misma
manera que en el primer corte.
Poda de saneamiento:Se recomienda hacer cada ao al trmino
de la cosecha, con la finalidad de eliminar ramas o inflores-
cencias enfermas, secas o dobladas. Dependiendo de la plaga o
enfermedad que se est atacando, estas podas deben darse en el
periodo ms adecuado y siguiendo las prcticas asociadas reco-
mendadas para cada caso, teles como la desinfeccin de utensi-
lios, la quema de los productos de la poda, etctera.
Poda de rejuvenecimiento: sta se lleva a cabo en aquellos rboles
que no se podaron a la altura requerida desde el inicio y que
tuvieron demasiado crecimiento y no permiten el paso de la luz
ni el aire, por tener las ramas entrecruzadas entre ellos oca-
sionando con sta una prdida en la produccin. Los cortes se
hacen a la altura de la segunda ramificacin para que se forme
el rbol rpidamente y dos aos despus inicie la fructificacin.
Este mismo tipo de poda se utiliza cuando se quiere cambiar la
variedad establecida por otra que ofrezca mayores beneficios.

Nutricin
La nutricin est enfocada a la adicin de los nutrimentos, tanto al
suelo como al follaje. Un programa de nutricin en mango para el
valle de Apatzingn debe tomar en cuenta la fuente y la dosis del
nutrimento, as como la poca y el mtodo de aplicacin. En la deter-
minacin de un programa de fertilizacin, se deben tomar en cuenta
diversos criterios, dentro de los cuales destacan: la sintomatologa, el
anlisis fsico-qumico, el anlisis foliar y la experimentacin in situ.

152
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mango

Sintomatologa visual
Es cuando un nutrimento se encuentra en niveles deficientes o en
exceso, se afecta el funcionamiento de la planta. Esto trae como con-
secuencia la aparicin de sntomas anormales, los cuales son tpicos
y pueden ayudar en el diagnstico.

Anlisis de suelo
Este mtodo presenta limitaciones, para determinar la necesidad de
fertilizantes en rboles frutales, debido a que la cantidad de nutri-
mentos determinada en el laboratorio no se correlaciona con el creci-
miento y desarrollo de los frutales.
Es comn que los terrenos donde se establecen los huertos de
mango no sean los idneos; adems de que no se realizan anlisis
de suelo previos para determinar su fertilidad y saber si es suficiente
para satisfacer las necesidades de los rboles y garantizar una buena
produccin. Por lo tanto, se presentan las siguientes sugerencias para
realizar una fertilizacin en los huertos de mango y corregir posibles
deficiencias nutricionales.
La cantidad de fertilizante por aplicar para rboles de diferentes
edades se observa en el siguiente cuadro. Se consideran rboles en
desarrollo vegetativo hasta los cinco aos de edad.

Fertilizacin
Las cantidades de fertilizante por aplicar para rboles de diferentes
edades se observan a continuacin. Donde, se consideran rboles en
desarrollo vegetativo hasta los 5 aos de edad y de los 6 en adelante
rboles en produccin, en los que se utiliza la frmula 90-30-90,
repartida en 3 pocas.

Fertilizacin sugerida para rboles de mango Haden y Tommy Atkins


en kilogramos por rbol al ao
Edad del rbol
Sulfato de amonio 18-46-00 Sulfato de Potasio
(aos)
1 0.250 0.000 0.000
2 0.350 0.200 0.100

153
Mango Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Edad del rbol


Sulfato de amonio 18-46-00 Sulfato de Potasio
(aos)
3 0.500 0.250 0.200
4 0.500 0.300 0.300
5 1.000 0.500 0.600
6 1.100 0.500 0.700
7 1.500 0.600 0.800
8 2.600 0.600 1.000
9 3.800 0.600 1.400
10 4.300 0.750 1.800

En los huertos de 1 a 4 aos aplicar al inicio de lluvias la mitad del


fertilizante sugerido en el cuadro, y la segunda mitad al finalizar el
temporal. En los huertos de 5 aos en adelante se recomienda aplicar
en 3 partes las cantidades especificadas en el cuadro; la primera par-
te cuando se tenga un 60% de floracin, la segunda inmediatamente
despus de terminada la cosecha, y la tercera entre el 5 y 20 de agos-
to. El fertilizante se aplica en banda o al voleo alrededor del rbol
entre la zona de goteo y el tronco. Una vez aplicado el fertilizante,
es necesario cubrirlo con tierra para lograr su mejor aprovechamien-
to. Para complementar la recomendacin, es necesario adicionar por
cada rbol entre 50 y 100 kilogramos de estircol, 0.5 a 1 kilogramos
de Azufre humectable, ms pequeas cantidades de Hierro, Zinc y
Manganeso, que pueden oscilar entre 50 a 150 gramos por rbol.

El riego
El agua es el factor ms importante que condiciona el crecimiento,
desarrollo y produccin del mango, la explotacin comercial de este
cultivo en gran parte de Michoacn depende en su totalidad del riego
debido al largo periodo de sequa. El ciclo de riego que se recomienda
para este cultivo es el siguiente: despus del periodo de sequa del
mes de octubre, los riegos pueden volver a iniciarse cuando se tenga
el 60% de floracin y se contina regando cada 15 a 17 das hasta la
cosecha; posteriormente a sta, se riega cada 21 a 25 das, llueva o no
llueva, y se realiza el ltimo riego entre el 15 y 25 de agosto; de esta

154
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mango

fecha en adelante se suspenden los riegos para inducir a floracin


mediante stress de sequa y aplicaciones de inductores a floracin.
A continuacin se describe el calendario de riegos para el cultivo del
mango, la lmina de riego y los intervalos para cada etapa de desa-
rrollo fisiolgico del cultivo.

Calendario de riego sugerido para mxima produccin de


fruta de calidad de exportacin en mango. INIFAP
Fecha Lmina de riego (cm) Intervalo (das)
Noviembre-abril 10 15 17
Mayo-agosto 15 21 25
Septiembre-noviembre 00

Control de malezas
Las malas hierbas compiten con el cultivo por luz, agua, nutrimen-
tos y espacio. Las principales malezas presentes en los huertos de
mango son: huinare, zacate Jhonson, panguica, zacate cola de zorra
y timbuque.
Existen tres tipos de control: el manual, el mecnico y el qumico.
Control manual: Este mtodo se realiza en huertos jvenes elimi-
nando con guadaa o con azadn la maleza que se encuentra
alrededor del rbol, en huertos adultos se utiliza el mismo sis-
tema para el eliminar la maleza que se encuentra bajo el rbol.
Control mecnico
Desvares en huertos en produccin y durante la temporada
de lluvias, ya que se puede limpiar el cajete y no lastimar las
races.
Rastreos en huertos jvenes por la rapidez con que se reali-
za y se hace al inicio y trmino del temporal, en huertos en
produccin no es recomendable rastrear debajo de los rboles
para no lastimar las races.
Control qumico: Para huertos de cualquier edad se sugiere la apli-
cacin de Trasquat o Glifosato a razn de 2 a 3 litros por hec-
trea ms 2 kilogramos de sulfato de amonio o 1 kilogramo de

155
Mango Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

urea por 200 litros de agua. La aplicacin debe hacerse cuando


las malas hierbas tengan no ms de 20 centmetros de altura.
A los 15 das despus del trasplante se recomienda realizar la
primera poda de formacin con el objetivo de promover la for-
macin de ramas laterales. Esta prctica se realiza con el uso de
tijera podadora, la cual debe ser desinfectada con una mezcla
de yodo ms sulfato de Cobre antes de iniciar la poda y cuan-
do de pase de una planta a otra para evitar la diseminacin de
enfermedades; el corte se realiza despus de dos pares de hojas
para favorecer un rebrote rpido de las yemas laterales.

Manejo de la floracin
La poca de produccin normal de mango es en los meses de abril
a julio en el trpico seco de Mxico, situacin que favorece un buen
precio y la demanda por los mercados de Estados Unidos de Am-
rica, Canad, Japn y Europa, sin embargo, aun cuando la fecha de
cosecha normal es propicia para la comercializacin de la fruta, se
ha observado que la produccin obtenida al inicio de la temporada
normal alcanza mejor precio y tiene mayor calidad que la obtenida
una vez iniciadas las lluvias en junio. Por tanto, adelantar la cosecha
trae como beneficio un aumento en el precio y en la calidad del fruto.

Sugerencias
Condiciones del huerto
Para la induccin temprana se usa fosfonitrato a dosis de 4 a
5 kilogramos por rbol, distribuido en cuatro pozos a una dis-
tancia mxima de 1.5 metros del tronco, realizando un riego
pesado. La induccin se puede realizar de finales de agosto
a principio de octubre para obtener fruta en enero-febrero y
captar altos precios. Las yemas deben tener una edad aproxi-
mada de 4 a 6 meses para lograr una excelente respuesta en
la floracin. La prctica de induccin slo se recomienda en
huertos con rboles de las variedades Haden y Ataulfo.
Productos y dosis a utilizar: otra alternativa es usar en apli-
cacin foliar nitrato de Potasio en dosificaciones de 2 a 4
kilogramos y el fosfonitrato de amonio a dosis de 1 a 2 kilo-

156
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mango

gramos del producto, en ambos casos disueltos en 100 litros


de agua ms 100 centmetros cbicos de adherente DAP Plus
o Inex-A. Se recomienda no hacer ms de dos aplicaciones de
los productos.

Productos y dosis a utilizar


Otra alternativa es usar en aplicacin foliar nitrato de Potasio en do-
sificaciones de 2 a 4 kilogramos y fosfonitrato de amonio a dosis de
1 a 2 kilogramos del producto, en ambos casos disueltos en 100 li-
tros de agua ms 100 centmetros cbicos de adherente DAP plus o
Inex-A. Se recomienda no hacer ms de dos aplicaciones.

poca de aplicacin
Una vez que el huerto rene las condiciones sealadas con anteriori-
dad, la poca adecuada para la induccin de la floracin debe aproxi-
marse a la poca de floracin natural del rbol lo cual ocurre a partir
del 15 de diciembre al 15 de febrero. Por lo tanto, la mejor poca de
induccin debe considerarse entre el 1 y el 20 de noviembre; lo cual
permite obtener la cosecha antes del 25 de marzo.

Nmero de aplicaciones
La induccin de la floracin se recomienda no hacer ms de 2 aplica-
ciones de los productos, ya que esto predispone a los rboles a proble-
mas fitosanitarios y fisiolgicos.

Mtodo de aplicacin
La induccin de la floracin se debe realizar aplicando los productos
indicados con bomba de parihuela o bomba tipo remolque, pegada a
la toma de fuerza del tractor. El uso de este equipo es con la finalidad
de asperjar completamente los rboles, iniciando de la punta y conti-
nuando hacia abajo hasta dejarlos bien mojados.
Ventajas
Se adelanta la floracin y cosecha cuando menos 30 das en
relacin con la cosecha normal.
Se aumenta la produccin de 6 a 14 toneladas por hectrea.
La calidad de la fruta de exportacin aumenta al 96%.

157
Mango Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Se puede obtener mejor precio a la produccin.


Si se realizan las aplicaciones en poca oportuna, la inciden-
cia de enfermedades es menor.
Desventajas
Se necesita equipo aspersor de aplicacin de alta potencia y
precisin.
Puede ocasionar quemaduras al follaje e incluso defoliaciones
por mal manejo o aplicaciones inadecuadas.

Enfermedades
Entre las enfermedades, por su nivel de presencia e impactos en el
huerto destacan: la escoba de bruja, la cenicilla y la antracnosis. Sin
embargo existen otros problemas fitopatolgicos de menor impacto
regional, pero que bajo circunstancias particulares ocasionan pro-
blemas a la produccin, como son la muerte descendente, pudricin
texana y cncer del tronco. Entre las enfermedades de menor impor-
tancia se encuentran la fumagina y la roa.
Escoba de bruja: En Michoacn, la enfermedad est presente en
el 100% de los rboles de mango del valle de Apatzingn, con
una severidad que va del 10 al 50%. La enfermedad presenta
sntomas de prdida de la dominancia apical, proliferacin de
hojas y flores, acortamiento de entrenudos y de los ejes prima-
rios de las panculas que normalmente no amarran frutos. Se
presenta como una distorsin de la inflorescencia y brotes ve-
getativos afectados, los cuales muestran un aspecto de roseta,
la cual queda adherida a la yema terminal tornndose en una
masa compacta de color caf oscuro a negro. La inflorescencia
afectada no produce frutos o son de mala calidad. Los hongos
Fusarium subglutinans (antes F. moniliforme) y F. oxysporum
se presentan como los principales patgenos involucrados en
el desarrollo de la enfermedad. Adems, se considera al caro
acera mangiferae como principal vector de los hongos Fusarium
oxysporum y F. subglutinans.
Control cutural: Poda de ramas con inflorescencias y brotes
vegetativos enfermos, cuando menos a un metro del sntoma.
Se debe realizar inmediatamente despus de la cosecha. Ade-

158
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mango

ms, se deben desinfectar los utensilios de poda con hipoclo-


rito de Sodio al 10% y despus quemar el material vegetativo
recolectado de la poda de saneamiento.
Agroqumicos: Aplicar al follaje 400 gramos de ingrediente
activo de Azufre humectable ms 350 gramos de ingredien-
te activo de sulfato tribsico de Cobre ms 100 mililitros de
adherente, mezclados en 100 litros de agua, con equipo
de aspersin terrestre de tipo parihela conectado a la toma
de fuerza del tractor. Se sugiere realizar 7 aplicaciones; la pri-
mera inmediatamente despus de la cosecha y poda durante
el mes de mayo, y las restantes en forma peridica cada mes,
suspendindolas de diciembre a abril (floracin). El Propico-
nazol (12.5 cc de ingrediente activo) + Metidatin (60 cc de
ingrediente activo) mezclados en 100 litros de agua y apli-
cados 2 3 veces en prefloracin han sido consistentes en el
control de la enfermedad. Adems de lo anterior, se sugiere
realizar las prcticas adicionales como: evitar, en lo posible
periodos prolongados de sequa en prefloracin (ms de 45
das), seguidos por periodos con excesos de humedad; utili-
zar dosis de fertilizacin adecuadas con base a un diagnstico
nutrimental de las plantas y, distribuir el fertilizante en 3
aplicaciones (despus de la cosecha, durante las lluvias y en
plena floracin). Por otro lado, la aplicacin de nitrato de Po-
tasio o de amonio para el adelanto de floracin debe realizar-
se cinco das antes de cumplir el periodo de sequa, o cuando
las yemas se encuentren maduras. Adems, se debe prevenir
y controlar las malezas, plagas y enfermedades, utilizando
productos y prcticas agronmicas apropiadas en el huerto.
Cenicilla: Esta enfermedad ha sido reportada con una presencia en
ms del 75% de los huertos. Cuando las condiciones son pro-
picias, en poca de floracin, esta enfermedad puede dejar al
rbol sin flores, y por lo tanto sin produccin y causar prdidas
estimadas en un 20%. Es causada por el hongo Oidium mangife-
rae. Este hongo requiere de alta humedad relativa y noches fres-
cas abajo de 18 C en el periodo de floracin para que las coni-
dios se produzcan en cinco das y despus de la infeccin sean

159
Mango Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

liberadas y diseminadas por el viento. Generalmente es seve-


ra durante la floracin de diciembre y enero. Para su control,
se recomienda aplicar en forma preventiva, cuando se tengan
las condiciones ambientales que inducen el desarrollo de en-
fermedad, Azufre humectarle a razn de 350 gramos por 100
litros de agua, se deben hacer tres aplicaciones; la primera al
inicio de la floracin, la segunda a 15 das despus de la primera
y la tercera 27 das despus.
Antracnosis: Esta enfermedad causa prdidas, cuando las condi-
ciones ambientales existentes en el momento de la floracin
son ptimas para su desarrollo, de hasta el 60% en afectacin
de rendimientos. Es causada por el hongo Colletotrichum gloes-
porioiedes penz, que es favorecido por altas temperaturas y hu-
medad. Sus conidios se liberan cuando el acrvulo se encuentra
hmedo, y son diseminados por la lluvia, el viento o al entrar
en contacto con insectos, otros animales, herramientas, etcte-
ra. El inicio del sntoma suele presentarse en los tejidos jvenes,
flores y frutos de rboles en desarrollo y en produccin. En las
ramas y hojas se presentan manchas pequeas de color negro
y cuando la enfermedad es muy severa los racimos de flores se
marchitan y no hay polinizacin. Los frutos pueden ser infec-
tados en cualquier estado de crecimiento y desprenderse, en los
frutos maduros se forman manchas negras concntricas. Como
medidas de control para la enfermedad es en rotacin de los
siguientes fungicidas, al inicio de la floracin y posteriormente
cada siete das, (Mancozeb 80% y Captn W 50% en dosis de
350 gramos, Sulfato tribsico de Cobre a razn de 400 gramos
en 100 litros de agua).
Muerte descendente: Se presenta en aproximadamente el 18% de
las huertas de mango de la regin, aunque con baja presencia
relativa dentro de los huertos. Es causada por el hongo Botryo-
diplodia theobromae. Su desarrollo se favorece cuando las con-
diciones de humedad son alrededor del 80% y la temperatura
vara de 26 a 32 C. En las ramas se observa un secamiento
progresivo y descendente con puntos negros en la corteza.
En las hojas inicia con lesiones de color gris pardo con pun-

160
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mango

tos negros, seguido de un secamiento total y ocurre con una


defoliacin.
Control cultural: Podar las ramas afectadas y sellar las heri-
das con sellador comercial. El material de desecho debe ser
quemado. Se deben desinfectar los implementos de poda de
un rbol a otro con hipoclorito de Sodio al 10% (100 cent-
metros cbicos de hipoclorito de Sodio en un litro de agua).
Agroqumicos: Realizar aspersiones de fungicidas a base de
Cobre cada 15 20 das.
Cncer del tronco y ramas:Se encuentra presente en alrededor
del 50% de los huertos en la regin. Es ocasionado por el hon-
go (Thielaviopsis paradoxa doige ceratostomella). Su principal
caracterstica es un agrietamiento en tronco y ramas con se-
creciones. El sntoma tpico es un debilitamiento general de la
planta. Para su control, se sugiere eliminar las partes enfermas
del tronco o ramas y cubrir las heridas con pasta bordelesa pre-
parada con un kilo de cal y un kilo de sulfato de Cobre; tambin
se puede usar un sellador comercial. El tejido enfermo elimina-
do se debe quemar inmediatamente.
Pudricin texana: Actualmente se encuentra distribuida en apro-
ximadamente el 22% de las huertas de mango en la regin. Es
causada por el hongo Phymatotrichum omnivorum. Las condi-
ciones favorables para su desarrollo son suelos alcalinos calc-
reos con un pH de 7.4 a 8.3, con alto contenido de carbonato
de Calcio y ricos en cido fosfrico. El hongo necesita para su
proliferacin una humedad del suelo de 35% de la capacidad
mxima de campo y una temperatura de 27 C. Los nublados y
lluvias frecuentes favorecen al hongo que aflora a la superficie
del suelo formando una capa blanca. La diseminacin del hon-
go se lleva a cabo por el agua de riego. El primer sntoma que se
observa consiste al principio en un amarillamiento del follaje,
seguido por un cambio a caf bronceado; despus se observa
una marchitez que puede ser general o afectar slo una parte
del rbol; las hojas mueren y generalmente quedan adheridas a
la planta. Para su control, se pueden aplicar medidas culturales
y qumicas:

161
Mango Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Control cultural:Evitar hacer plantaciones en reas infes-


tadas. Cuando la enfermedad se desarrolla en huertas esta-
blecidas, se deben aislar los rboles afectados por medio de
zanjas de 1.5 a 2.0 metro de profundidad, rellenadas con ca-
pas alternas de estircol-tierra-Azufre y sulfato de amonio en
proporcin de 3:1:1:1. Adems se sugiere recortar la copa del
rbol mediante podas.
Control qumico: En mango se han realizado muy pocos tra-
bajos sobre control qumico de la enfermedad; al aplicar 10
gramos de Thiabendazol ms 3 gramos de Benomyl, ambos
en 5 litros de agua por metro cuadrado. Los resultados in-
dican un control hasta del 50%, por lo tanto se recomienda
aplicar directamente a la zona de races esta mezcla.

Plagas
Las plagas ms importantes por los daos que causan al cultivo del
mango, ya sea por daos directos (fruto) o indirectos (follaje y ra-
mas) son las moscas de la fruta, trips, chicharritas, hormigas y barre-
nador de tronco y ramas.

Principales plagas que atacan el mango, producto comercial para su control,


dosis por hectrea y poca de aplicacin, INIFAP
Nombre comn Producto comercial poca de
de la plaga y dosis/hectrea aplicacin
Moscas de la fruta Malathin 1 000 300 cc + Cuando se capture una
protena hidrol 300 cc mosca en una trampa
Trips Metasistox r-50 1.5 litros Cuando se tenga presencia
Folimat ls 80 1.5 litros de la plaga
Chicharritas Metasistox r-50 1.5 litros Cuando la poblacin cause
thiodn 720 1.5 litros dao
Hormigas Hormikor 5 kilogramos En poca de floracin
Parathin metlico 3% 5
kilogramos
Barrenador de ramas Podar y sellar ramas con Cuando se detecte la plaga
Arbolsn o Mix

162
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mango

Cosecha
La cosecha se debe iniciar cuando el fruto alcanz la madurez fisio-
lgica, para que el producto soporte el empacado y el transporte. El
cambio de color verde tierno a verde seco cenizo en manila indica
que el fruto est listo para la cosecha; en Haden y Tommy Atkins se
notan ms separadas las lenticelas, el fruto de una forma redonda y
los hombros del fruto estn por encima de la base del pednculo. El
fruto que se golpea debe desecharse.

Condiciones para cosechar fruta de exportacin


De acuerdo con la variedad y con el mercado, rena las condiciones
de madurez necesaria. Para mercado nacional no es necesario utili-
zar el tratamiento hidrotrmico porque no hay requisito cuarentena-
rio, por tanto se puede cortar de un medio de madurez. Para mercado
internacional se corta de 3/4 de madurez, ya que se utilizar el bao
hidrotrmico y el mango al madurar se arruga.

Implementos de cosecha
Se utiliza la red para la cosecha. Sin embargo en lugar de red se debe-
ra usar una bolsa de lona para que no se raspe el fruto y no demerite
la calidad de exportacin y de ser posible cortar con la mano.

Transporte y empaque
Para transportar el fruto del huerto al empaque no se debe hacer a
granel. Se sugiere se realice en cajas de plstico sin aristas interiores
ni aberturas amplias con las cuales se pueda daar el fruto. Si se tie-
ne el cuidado de aplicar estas sugerencias al realizarse la cosecha, se
tendrn menos mermas al entregar el fruto al comprador y aumenta-
r la calidad del mango tanto nacional como de exportacin.

163
Mango Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Costo del paquete tecnolgico

Costos para producir mango en la regin tropical seca de Michoacn


Concepto Periodo Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo
de realizacin total
($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparacin de terreno 1 ha 3,200
Limpia del terreno abril-mayo 1 1 ha 500 500
Barbecho abril-mayo 1 1 ha 1,000 1,000
Rastreo desp. 1eras lluvias 1 1 ha 450 450
Trazo de plantacin desp. del rastreo 3 1 jornal 150 450
Trazo de riego desp. trazo plant. 2 1 jornal 150 300
Construccin desp. trazo riego 1 1 ha 500 500
regaderas
Plantacin 7,950
Adquisicin de planta abril-mayo 1 120 plantas 50 6,000
Implementacin cepas junio 1 7 jornal 150 1,050
Plantacin jun (1eras lluvias) 1 6 jornal 150 900
Fertilizacin En siembra, 11,909
inicio y finales de
lluvias
18-46-00 1 100 kg 6.30 630
Sulfato de amonio 1 180 kg 4.55 819
Cloruro de Potasio 1 120 kg 7.50 900
Aplicacin fertilizante 1 3 jornal 150 450
Acarreo 1 1 servicio 150 150
Control de plagas 4,480
Mosca de la fruta 1 1,200 1,200
Trips (3 aplicaciones) 1 1,200 1,200
Hormigas 1 180 180
Maquinaria y mano 1 1,900 1,900
de obra

164
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mango

Concepto Periodo Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo


de realizacin total
($)
Control de enfermedades 7,050
Escoba de bruja (4 1 600 600
aplicaciones) 1 1,800 1,800
Cenicilla (3 1 1,450 1,450
aplicaciones) 1 3,200 3,200
Antracnosis (3 aplic.)
Maquinaria y
mano de obra
Labores de cultivo 1,980
Limpia con rastra 1 1 ha 1,000 1,000
Cajeteo 1 1 ha 500 500
Aplicacin manual 2 4 jornal 120 480
Riegos 1,250
Cuota de agua 1 1 ha 250 250
Limpia de canales 1 1 jornal 150 150
Pago de regador 1 1 servicio 850 850
Manejo de floracin 3,580
Paclobutrazol 1 3,400 3,400
(15mm/rbol)
Mano de obra y 1 180 180
aplicacin
Servicios 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 46,029

165
Meln

poca de siembra
De diciembre a febrero.

Variedades
Meln chino: Cruiser, Hiline, Primo y Hy Mark.
Meln liso: Honey dew green flesh, Tam dew, Honey king y Ho-
ney dew orange flesh.

Distancia entre surcos


Meln chino: Camas de 1.6 a 1.8 metros de ancho, con una hilera
de plantas al centro.
Meln liso: Camas de 1.8 a 2.5 metros de ancho sembradas a hile-
ra doble de plantas.

Distancia entre plantas


30 centmetros.

Fertilizacin
180-80-100. Aplicar la mitad de Nitrgeno y todo el Fsforo y Po-
tasio, a la siembra. Aplicar la otra mitad del Nitrgeno en el primer
riego de auxilio.

167
Meln Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Aclareos
De 1 a 2. El primero a los 10 das de edad de las plantas. El segundo,
8 das ms tarde. Es importante dejar una planta por mata y 2 en don-
de haya fallas.

Control de malezas
Con Treflan (1.5 litros por hectrea), preemergente que se incorpora
con un paso de rastra. Manual, manteniendo limpio el cultivo en los
primeros 35 das. De 2 a 3 deshierbes.

Cultivos
De 2 a 3, para sacar humedad al suelo despus de los riegos y para
destruir malezas. El primero a los 10 das de edad de las plantas. Los
otros, despus de los riegos de auxilio.

168
P a p aya

Sistema-producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgi-
co es el cultivo de papaya, cuyo objetivo es proporcionar a producto-
res y tcnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo con
potencial ecolgico y econmico.

Zona de adaptacin
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en suelos de cli-
ma tropical o en climas con una humedad ambiental del 70-85%.

Preparacin del terreno


Esta actividad depende de la topografa del terreno. Si el terreno es pla-
no y hectreas sido cultivado antes no necesita preparacin. Es conve-
niente realizar curvas de nivel para evitar la erosin del suelo. La plan-
tacin se puede realizar a inicio del temporal de lluvias para huertos
de temporal y en cualquier poca del ao para huertos con sistemas de
riego. Iniciar la preparacin del terreno dos meses antes del trasplante.
Barbecho. Utilizar arado de 25 a 30 centmetros de profundidad
con la finalidad de permitir un mejor desarrollo radicular, me-
jorar el drenaje del suelo, incorporar los residuos de la cosecha
anterior y eliminar algunas plagas por exposicin de los hueve-
cillos a la intemperie.
Rastreo. Efectuar 2 pasos de rastra de discos, entre 2 a 8 das despus
del barbecho, y el segundo se debe dar en forma perpendicular al

169
Papaya Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

primero. Sobre la utilidad del rastreo, ste tiene la finalidad de


desmenuzar terrones y dejar el suelo bien mullido para facilitar
el trasplante de la papaya.

Densidad de plantacin
Las mayores tasas de desarrollo vegetativo y de fructificacin de las
plantas de papaya se registran en los trasplantes realizados en los
meses de marzo y abril, en coincidencia con descensos en las po-
blaciones de fidos alados vectores de enfermedades virales. Para
maradol roja, se sugieren arreglos de 3 1.5 metros (2,222 plantas
por hectrea), 2 2 metros (2,500 plantas por hectrea), 2.5 1.6
metros (2,500 plantas por hectrea) y 1.0 2 metros (2,778 plantas
por hectrea).

Riego
En los huertos de temporal no se realiza riego. En los huertos con
sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la eva-
potranspiracin para as calcular la cantidad de agua por rbol. Tam-
bin se debe considerar la edad de los rboles.

Fertilizacin
El plan de fertilizacin deber ser de sitio especfico, basado en los
resultados de un anlisis del contenido nutrimental en suelo y planta
realizados al inicio de la fructificacin.Se sugiere aplicar la siguiente
dosis: 200-100-160 de Nitrgeno, Fsforo y Potasio, en porcentaje
25-50-25, quince das despus del trasplante a inicio de floracin,
50-50-50 de inicio de floracin al inicio de cosecha, y 25-00-25 del
inicio de cosecha al primer ao de cultivo. Se contina con esta nu-
tricin hasta el cierre del cultivo, aplicando en forma proporcional el
fertilizante cada 7 das.

Control de maleza
Si se logra una adecuada densidad de poblacin de plantas de papayo,
la poca crtica de presencia de altas poblaciones de malezas ser en
pocas tempranas de desarrollo del cultivo, en los meses de marzo a
mayo, cuando todava no se tiene un sombreo adecuado en la plan-

170
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Papaya

tacin por el escaso porte y vigor de las plantas del cultivo. En estos
meses se sugieren 2 aplicaciones del herbicida Paraquat (Gramoxo-
ne, Transquat y otros) a dosis de 2 litros por hectrea, en aspersiones
dirigidas al follaje de la maleza evitando asperjar el tallo y hojas del
papayo. En emergencias posteriores de malezas, se sugiere la aplica-
cin dirigida de Glifosato (Faena, Lder, Coloso y otros) en dosis de
3 a 4 litros por hectrea.

Control de plagas y enfermedades


Enfermedades causadas por virus. El programa de manejo sugiere
integrar los siguientes componentes tecnolgicos: a) utilizacin
de genotipos con mayor tolerancia al virus de la mancha anular
del papayo (vmap); b) trasplante de la papaya en los meses de
marzo y abril pocas en donde se reducen las poblaciones de
fidos alados vectores de agentes virales; c) siembra en altas
poblaciones por encima de las 2,500 plantas por hectrea para
la eliminacin de plantas con sntomas y evitar el contagio de
plantas sanas, y d) control de insectos vectores.
Enfermedades causadas por hongos. Antracnosis.- Para el control
se puede utilizar Benomyl 30 gramos i.a; Mancozeb 200 gra-
mos i.a; Azoxystrobin 25 gramos i.a. y Captan 125 gramos i.a.,
cualquiera de ellos disueltos en 100 litros de agua. La aspersin
debe dirigirse al follaje nuevo, flores y frutos pequeos.
Phytophthora sp, Pythium sp y Sclerotium rolfsii.- Para evitar esta
enfermedad en los almcigos, se debe fumigar el suelo con
Bromuro de metilo a dosis de 1 libra por cama de suelo de 10
metros x 1 metro x 20 centmetros; tambin se puede usar Me-
tam sodio en dosis de 0.5 litros por 20 litros de agua o formol
(formalina al 40%) a razn de 1.5 litros por 50 litros de agua
para 10 metros cuadrados de suelo, el producto se roca y se
cubre con un plstico por cinco das, al cabo de los cuales se
rastrilla para eliminar los vapores y se siembra al siguiente da.
Tambin se puede usar Dazomet, a dosis de 35 gramos por me-
tro cuadrado de suelo, revolviendo bien y aplicando despus
un riego con el fin de propiciar la formacin de una costra y evi-
tar el escape de los vapores o mantenerlo cubierto con plstico

171
Papaya Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

durante 8 a 10 das, evitando en el campo plantar en lugares


con encharcamientos; cuando se presenten plantas afectadas
por estos hongos se pueden aplicar juntos o separados los si-
guientes productos Fosetil-Al y Captn en dosis de 1.25 gramos
i.a.) hectreas de cada uno de los productos.

Las principales especies de fidos que atacan a papaya son: Myzus


persicae, Aphis gossypii, A. spiraecola, A. nerii, A. craccivora, A. fa-
bae, Rhopaloshipum maidis, Schyzaphis graminum, Macroparsus sp,
Sipha sp.
Para el control qumico se sugiere aplicaciones de Imidacloprid
en dosis de 0.1 litros por 100 litros de agua; tambin se puede utili-
zar Metamidofos 1.25 litros por 100 litros de agua o Dimetoato 0.15
litros por 100 litros de agua. Es necesario que al establecer nuevas
plantaciones se consideren reas y pocas donde las poblaciones de
pulgones sean bajas (marzo y abril), adems de realizar control de
malezas hospederas de fidos dentro y en la periferia de las planta-
ciones.

Costos del cultivo


Los costos de produccin para papaya en Michoacn se muestran en
el siguiente cuadro.

Costos para producir papaya de riego en la regin trpico seco


Concepto Unidad de Canti- Costo Costo
medida dad unitario total ($)
($)
Preparacin del suelo 3,600
Barbecho mecanizada 1 1,200 1,200
Rastreo mecanizada 1 1,200 1,200
Tabloneo mecanizada 1 600 600
Melgueo mecanizada 1 600 600
Riego 9,780
Agua cuota 1 3,780 3,780
Riegos jornal 40 150 6,000

172
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Papaya

Concepto Unidad de Canti- Costo Costo


medida dad unitario total ($)
($)
Siembra 15,950
Almcigo plantas 1 14,00 14,000
Plantacin jornal 10 150 1,500
Replante jornal 3 150 450
Fertilizacin 12,160
Fosfonitrato (50 kg x semana=26 bulto 26 320 8,320
bultos) bulto 11 210 2,310
Sulfamin (20 kg x semana x 6 semanas) bulto 3 320 960
Fosfonitrato (50 kg x aplicacin, 3
aplicaciones antes de la floracin) bulto 1 210 210
Sulfamin (20 kg x aplicacin, 3
aplicaciones antes de la floracin) kg 0.6 600 360
Antrax (florear) 300 g x aplic., 2 aplic.
Aplicacin a travs del riego
Labores culturales 2,140
Escardas (3) 2 jornales por escarda jornal 6 150 900
Herbicidas Faena (2 l/ha) l 8 80 640
Aplicacin herbicidas jornal 4 150 600
Control de plagas y enfermedades 17,407.5
Agrimex (araa) cada 15 das (1/4 l x l 6 2,000 12,000
aplicac.) l 25 70 1,750
Sufron (caros) cada 15 das (1 l x l 0.25 250 62.50
aplicacin) l 0.5 190 95
Predicure (pudricin raz, 2 l 2.5 600 1,500
aplicaciones) jornal 20 100 2,000
Agostar (hongos, 4 aplic., 4 primeros
riegos)
Pecto (hongos, 5 aplic., 1/2 kg/ha)
Aplicacin
Cosecha 8,400
Mano de obra (15 jornales x 20 t, 80 t) jornal 60 100 6,000
Flete 1 40 60 2,400

173
Papaya Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Concepto Unidad de Canti- Costo Costo


medida dad unitario total ($)
($)
Servicios 3,950
Renta de tierra ha 1 1,000 1,000
Asistencia tcnica ha 1 300 300
Seguro agrcola ha 1 2,650 2,650
Otras labores 550
Abrir desages jornal 2 125 250
Limpia de canales jornal 2 150 300
Total 73,387.5

Juan Carlos lvarez Hernndez


Mario Alberto Miranda Salcedo
Hctor Rmulo Rico Ponce
Alejandra Mondragn Flores

174
S a n d a

Variedades
Jubilee, Royal jubilee, All sweet, Peacock, Peacock W. R. 60, Char-
leston gray.

Fecha de siembra
De octubre a diciembre.

Densidad de siembra
2 kilogramos por hectrea de semilla.

Distancia entre surcos


Camas de 4 a 6 metros de ancho. Hilera doble de plantas.

Distancia entre plantas


De 0.75 a 1.0 metros.

Fertilizacin
180-60-60. La mitad del Nitrgeno y todo el Fsforo y Potasio a la
siembra. Aplicar el resto del Nitrgeno, en el primer riego de auxilio.

Riegos
De 6 a 8, dependiendo del tipo de suelo.

175
Sanda Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Control de malezas
Qumico: Con Treflan (1.5 litros por hectrea), preemergente; se
incorpora con un paso de rastra.
Manual: Manteniendo limpio el cultivo en los primeros 45 das.

Control de insectos
Plagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etctera, con
Furadn 5% G (20 kilogramos por hectrea) o Furadn 350
L (3 litros por hectrea), aplicado en el agua del primer riego.
Plagas del follaje:Mosquita blanca, con Confidor (0.3 litros por
hectrea), Talstar (0.5 litros por hectrea). Pulgones, con Pi-
rimor (0.5 kilogramos por hectrea). Minador de la hoja, con
Furadn 350 L (0.5 litros por hectrea), Decis (0.5 litros por
hectrea). Barrenador del fruto, gusano del fruto y otros, con
Lannate (0.5 kilogramos por hectrea), Sevn (2 kilogramos
por hectrea).

Control de enfermedades
Marchitez de plantas por Fusarium: Evitar suelos contaminados,
riegos pesados y usar variedades reportadas como resistentes.
Mildiu: Con Ridomil (2 kilogramos por hectrea), Daconil (2 ki-
logramos por hectrea). Cenicilla polvorienta, con Benlate (1
kilogramo por hectrea), Bayleton (0.5 kilogramos por hect-
rea).
Virosis: Con control de malezas hospederas de insectos vectores,
solarizacin del suelo, acolchado de camas con polietileno ne-
gro opaco.
Nemtodos: Evitar suelos contaminados, con Furadn 5% G (20
kilogramos por hectrea).

Cosecha
A los 90 a 120 das despus de la siembra.

176
S orgo p a ra gra n o

Sistema-producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgi-
co es el cultivo de sorgo, cuyo objetivo es proporcionar a productores
y tcnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo con po-
tencial productivo y econmico para Michoacn.

Zona de adaptacin
Este paquete tecnolgico es susceptible de utilizarse en la regin de
tierra caliente del estado de Michoacn, que cuenta con una super-
ficie potencial mayor de 60,000 hectreas, y la superficie de riego
para establecer productos como el sorgo se hectreas incrementado,
superando actualmente las 30,000 hectreas.

Condicin de humedad
El cultivo de sorgo se caracteriza por su alta tolerancia a la sequa, por
lo que puede ser cultivado bajo condicin de temporal en el ciclo pri-
mavera-verano y bajo condicin de riego en el ciclo otoo-invierno.

Preparacin del terreno


Las labores que se realizan antes de la siembra tienen como finalidad
preparar una cama donde se depositar la semilla para favorecer una
buena germinacin y facilitar la emergencia de las plntulas. En las
siembras con altos niveles de labranza, las labores que se realizan
son barbecho, ste se realiza inmediatamente despus de la cosecha

177
Sorgo para grano Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

o mnimo un mes antes de la siembra con el fin de reducir los pro-


blemas de plagas y enfermedades, adems de facilitar las siguientes
labores como el rastreo que se realiza un da antes de la siembra y
no es necesario dar un paso de rastra ms, ya que slo quedan pocos
terrones. En casos slo necesarios se realizan otras actividades como
desvare y cuando es necesario y se cuenta con capacidad econmica
es aconsejable realizar nivelacin del terreno.

poca de siembra
En el ciclo primavera-verano se sugiere iniciarla a partir del 20 de
junio al establecerse el temporal. En el ciclo otoo-invierno la fecha
de siembra es del 15 de diciembre al 15 de febrero.

Mtodo de siembra
La siembra de sorgo se hace en surcos a 75 y 80 centmetros de
acuerdo a la maquinaria disponible.

Variedades e hbridos
Las variedades que se utilizan cumplen su ciclo entre 85 y 105 das,
generalmente los hbridos maduran entre los 85 y 95 das y los las
variedades entre 90 y 110 das. En el cuadro se presentan los hbridos
y variedades para la regin de Tierra Caliente.

Hbridos y variedades de sorgo para grano sugeridas para su


siembra en la regin de Tierra Caliente
Ciclo Vegetativo Riego Temporal
Precoz Dorado DR Dorado DR
D55 D-55
Intermedio BJ-83 BJ-83 Dorado M
Dorado M RB-4040**
D-65 D-45
Topaz RB-3030
RB-3030 RB-3006
RB-3006 wac-692
Topaz

178
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Sorgo para grano

Ciclo Vegetativo Riego Temporal


Tardo D-69 Tropical -401*
Wac-692R Pacfico-301*
D-69 Costeo-201*
Wac-698 R wac-698 R
BLANCO-86
* Variedad de polinizacin libre y doble propsito.
** Hbrido resistente a pudricin carbonosa.

Densidad de siembra
Para siembras de temporal con sembradora de precisin se sugieren
de 12 a 15 kilogramos por hectrea, tirando de 20 a 27 semillas por
metro lineal. Con estas densidades de siembra se obtiene una pobla-
cin de 200 a 270 mil plantas por hectrea. Para siembras con riego
se sugiere de 15 a 20 kilogramos por hectrea, tirando de 27 a 36
semillas por metro lineal con sembradora de precisin, para obtener
una poblacin de 270 a 360 mil plantas por hectrea.

Fertilizacin
Las reservas de nutrientes en el suelo no son suficientes para que la
planta tenga un desarrollo adecuado que se refleje en el rendimien-
to de grano, por lo que es necesario agregar fertilizantes minerales
al suelo. El elemento ms importamte para incrementar los rendi-
mientos en el cultivo es el Nitrgeno, que est presente en el suelo
en cantidades generalmente menores al 1%. El elemento que le si-
gue en importancia es el Fsforo, el cual se encuentra en el suelo,
pero por las condiciones del mismo est en forma no asimilable, por
lo que es necesario aplicarlo. Para las siembras de temporal, aplicar
80 kilogramos de Nitrgeno y de 40 Fsforo cuando se fertiliza a
la siembra aplicando la mitad del Nitrgeno y todo el Fsforo a la
siembra y la otra mitad de Nitrgeno a la escarda, cuando no es
posible fertilizar en la siembra aplicar a la escarda 60 kilogramos
de Nitrgeno y 30 kilogramos de Fsforo. En riego, aplicar 120 ki-
logramos de Nitrgeno y 40 kilogramos de Fsforo por hectrea.
Se aplica la mitad de Nitrgeno y todo el Fsforo en la siembra y el
resto de Nitrgeno en la escarda. En el cuadro se presenta la infor-

179
Sorgo para grano Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

macin para sacar la equivalencia en kilogramos de fertilizante de


acuerdo con la frmula.

Fertilizacin en temporal y riego, dosis y fuentes de fertilizantes


Rgimen Fuentes de Nitrgeno Fuentes de Fsforo
de
humedad
Temporal 175 kilogramos de urea 87 kilogramos de superfosfato de
80-40 225 kilogramos de nitrato Calcio triple
de amonio 200 kilogramos de superfosfato de
400 kilogramos de sulfato Calcio simple
de amonio
Temporal 130 kilogramos de urea 65 kilogramos de superfosfato de
60-30 182 kilogramos de nitrato Calcio triple
de amonio 150 kilogramos de superfosfato de
300 kilogramos de sulfato Calcio simple
de amonio
Riego 261 kilogramos de urea 87 kilogramos de superfosfato de
120-40 364 kilogramos de nitrato Calcio triple
de amonio 200 kilogramos de superfosfato de
600 kilogramos de sulfato Calcio simple
de amonio

Riego
El cultivo de sorgo se caracteriza por su alta tolerancia a sequa, sin
embargo la falta de agua entre los 30 y 70 das puede afectar el ren-
dimiento de grano reduciendo su produccin de una a seis toneladas
por hectrea de acuerdo a la duracin y magnitud del dficit de agua
y a la etapa de desarrollo del cultivo. El nmero de riegos necesa-
rios para lograr un mximo rendimiento de grano, vara entre 4 y
6, dependiendo del tipo de suelo y condiciones de clima. En suelos
arcillosos la frecuencia de riegos despus del segundo riego que se da
alrededor de los 30 das, pude variar entre 15 y 20 das y en suelos
ligeros vara de 10 a 15 das. El ltimo riego se debe realizar entre los
70 y 80 das, y generalmente debe ser ligero. El consumo mximo de
humedad lo realiza el cultivo entre el embuche y el inicio de llenado

180
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Sorgo para grano

de grano (para un hbrido 45 a 70 das) esto es necesario tomarlo en


cuenta para el abasto de agua, en este periodo no se debe dejar rese-
car el suelo; el mismo criterio se debe tomar en cuenta en siembras
con riego de auxilio, ya que por estar esperando que llueva se puede
castigar severamente al cultivo.

Labores de cultivo
Para temporal y riego se realizan de 1 a 2 pasos de cultivo entre los
20 y 30 das posteriores a la siembra. El segundo cultivo se aprovecha
para hacer la segunda fertilizacin levantando el surco.

Control de malezas
Es necesario mantener el cultivo libre de malezas los primeros 30
das, para lo cual se manejan dos opciones, una es el control mecni-
co mediante uno o dos pasos de cultivadora, la otra opcin es control
qumico con el uso de herbicidas descritos en cuadro siguiente.

Herbicidas para el control qumico de malezas en sorgo


Herbicidas poca de aplicacin Dosis/ha Tipo de maleza que
controlan
Gesaprim 50 Preemergencia al cultivo 1.5 a 2 kg Maleza anual de
Atrazina hoja ancha y algunos
500 g.i.a./l zacates
2-4D Amina Postemergencia 1l Maleza anual de hoja
479 g.i.a./l-1 Cuando las malezas ancha
tengan de tres a cuatro
hojas y el cultivo tenga
ms de 20 centmetros
de altura
Gesaprim 50 Postemergencia 1.5 l + 0.5 l Maleza anual de hoja
500 g.i.a. /l + Cuando las malezas ancha
2-4D Amina tengan de tres a cuatro
479 g.i.a./l-1 hojas y el cultivo tenga
ms de 20 centmetros
de altura

181
Sorgo para grano Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Control de plagas
Las plagas de suelo son las de mayor importancia econmica. De las
plagas que daan al follaje destacan el gusano cogollero y mosquita
midge esta ltima afecta durante el llenado del grano y causa prdi-
das econmicas del 80%.

Principales plagas del sorgo y su control


Plaga Insecticida Dosis/ha
Gusano de alambre Lorsbn 5% G 20 kg
Diabrotica Cloripirifos 1000 g.i.a.
Gallina ciega Furadn 5% G 20 kg
Carbofuran 1000 g.i.a.
Gusano cogollero Lorsbn 480 1l
Cloropirifos 480 g.i.a.
Lannate 90 0.3 kg
Methomyl 270 g.i.a.
Mosquita midge Lorsbn 480 E 1l
Cloropirifos 480 g.i.a.
Thiodan 38% 1l
Endosulfan 378 g.i.a.

Control de enfermedades
La enfermedad conocida como pudricin carbonosa asociada a pro-
blemas de acame es la enfermedad ms importante para la regin del
Valle de Apatzingn. Afecta principalmente en la etapa de llenado de
grano favorecida por dos condiciones que son temperaturas clidas
y baja humedad en el suelo. Afecta principalmente a el sorgo que se
siembra en el ciclo de temporal. Para el ataque de esta enfermedad
se tiene un nueva variedad resistente como el hbrido RB-4040 con
alta resistencia.

Cosecha
La cosecha se hace en forma mecanizada, el momento de cosecha
para las variedades precoces a intermedias es de 100 a 105 das, 10
a 15 das posteriores a la madurez fisiolgica de grano. Para las va-

182
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Sorgo para grano

riedades tardas se cosechan entre los 110 y 115 das. Si se quiere


verificar el estado de humedad de grano adecuado para la cosecha,
los granos muestreados se deben tomar de la base de la panoja ya que
son los ltimos en madurar. Una prueba fsica es mordiendo el grano
y si truena se encuentra listo para cosecha.

Costos del cultivo


Los costos de produccin para sorgo en Michoacn se muestran en el
siguiente cuadro.

Costos del cultivo


Concepto Periodo Can- Unidad Costo Costo
de realizacin ti- unitario total
dad ($) ($)
Preparacin de terreno 1,600
Barbecho Antes de la siembra 1 ha 1,000 1,000
Rastra 1 ha 600 600
Siembra 1,600
Semilla Antes de la siembra 20 kg 30 600
Surcado y siembra A la siembra 1 ha 1,000 1,000
Riegos 3,600
Mano de obra Durante los riegos 4 jornales 600 2,400
Primer riego Despus de siembra 1 agua 300 300
Segundo riego A 35 das de la siembra 1 agua 300 300
Tercer riego A 55 das de la siembra 1 agua 300 300
Cuarto riego A 70 das de la siembra 1 agua 300 300
Fertilizacin 7,433
Urea A la siembra/cultivada 261 kg 7 1,827
Nitrato de amonio A la siembra/cultivada 364 kg 7 2,548
Sulfato de amonio A la siembra/cultivada 600 kg 4.6 2,760
Superfosfato de A la siembra/cultivada 145 kg 5 725
Calcio simple
Superfosfato de A la siembra/cultivada 200 kg 5 1,000
Calcio triple
Mano de obra En la segunda cultivada 2 jornal 200 400

183
Sorgo para grano Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Concepto Periodo Can- Unidad Costo Costo


de realizacin ti- unitario total
dad ($) ($)
Control de plagas 850
Lorsbn Si se observa dao 25 kg 10 250
Mano de obra Durante la aplicacin 3 jornal 200 600
Control de maleza 2,412
Cultivadora 20 y 30 das de la 2 ha 500 1,000
siembra
Gesaprin Preemergencia 2 l 326 652
despus del cultivo
2-4D-Amina Postemergencia 2 l 80 160
Mano de obra Durante la aplicacin 3 jornal 200 600
Cosecha 1,600
Cosechadora A 110 das de la siembra 1 ha 1,000 1,000
Acarreo Despus de la cosecha 1 flete 600 600
Total 17,495

Edgar Ivn Gonzalez Jimnez


Hctor Rmulo Rico Ponce
Jorge Jasso
Alejandra Mondragn Flores

184
To mate

poca de siembra
De junio a enero.

Variedades
Morado de Michoacn, Estrella, Nova, Zamex, Rendidora, Amarillo
de Amayucan y Mi pueblo.

Semilla por hectrea


Siembra directa: De 0.7 a 1.0 kilogramos.
Con trasplante: De 0.3 a 0.5 kilogramos.

Distancia entre surcos


De 1.0 a 1.5 metros.

Distancia entre plantas


De 0.3 a 0.4 metros.

Control de malezas
Qumico: Con herbicidas preemergentes; aplicacin total de Tre-
fln (1.5 litros por hectrea); con 1 paso de rastra. Con poste-
mergentes como Sencor (0.4 litros por hectrea).
Manual: Mantener limpio el cultivo hasta inicios de floracin.

185
Tomate Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Control de malezas
Si la siembra es directa, de 10 a 15 das despus de la siembra se rea-
liza 1 raspadilla con azadn, y a los 30 das se realiza el primer culti-
vo; entre 15 a 20 das despus se hace el segundo y cierre del cultivo.

Fertilizacin
120-40-00. A la siembra o trasplante aplique todo el Fsforo y la mi-
tad del Nitrgeno; la otra mitad, 30 das despus del segundo cultivo.
Aclareo: Cuando la siembra es directa: 1 a 2 para dejar 1 a 2 plan-
tas por mata.
Replante: 5 das despus del trasplante, para cubrir fallas.

Cultivos
Despus de cada riego. Para sacar humedad del suelo.

Envarado
Colocando una vara cada 3 metros y 3 hilos, separados cada 20 cen-
tmetros se evitan pudriciones de frutos.

Encamado
Otro mtodo de produccin, para proteger contra pudriciones a los
frutos. Las plantas de dos surcos se acomodan como en meln o pe-
pino para formar camas. Se inicia en la floracin.

Riegos
De 3 a 5 medidos.

Control de insectos
Plagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etctera, con
Furadn 5% G (20 kilogramos por hectrea).
Plagas del follaje:Mosquita blanca, con Confidor (0.3 litros por
hectrea), Talstar (0.5 litros por hectrea). Pulgones, con Pi-
rimor (0.5 kilogramos por hectrea). Minador de la hoja, con
Furadn 350 L (0.5 litros por hectrea), Decis (0.5 litros por
hectrea). Gusano del fruto, gusano del cuerno y otros, con
Lannate (0.5 kilogramos por hectrea), Sevn (2 kilogramos

186
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Tomate

por hectrea).

Control de enfermedades
Secadera o damping off: Con Captn (1 kilogramo por hectrea).
Tizn temprano: Con Cupravit (1 kilogramo por hectrea).
Tizn tardo: Con Trioxil (1 kilogramo por hectrea).
Marchitez de plantas: Evitar usar suelos contaminados y excesos de
humedad, usar variedades reportadas como resistentes.
Jicamilla: Evitar usar suelos contaminados, usar variedades resis-
tentes, con Furadn 5% G (20 kilogramos por hectrea).

Cosecha
Iniciar cuando maduren los primeros 3 a 4 frutos en la mayor parte
de las plantas; 50 a 60 das despus de la siembra. Se cosecha durante
30 a 35 das con 4 a 6 cortes.

187
Tr igo d e r iego

Sistema-producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnol-
gico es el cultivo de trigo de riego, con el objetivo de proporcionar
a productores y tcnicos los elementos a considerar para lograr un
cultivo alternativo con buen potencial ecolgico y econmico.

Zona de adaptacin
A una altitud de 1,600 a 2,000 metros sobre el nivel del mar y tem-
peratura media anual de 18 a 20 C.

Preparacin del terreno


Mover el suelo slo lo necesario para facilitar la emergencia de las plan-
tas y la penetracin de las races. La tendencia actual es hacia la susti-
tucin de los arados de discos de vertedera, por implementos que no
inviertan la capa de suelo trabajada; denominada labranza horizontal.
En siembras de riego de otoo-invierno con suelos negros arcillosos, el
barbecho inmediato a la cosecha del cultivo anterior, a una profundidad
de 20 centmetros, 8 a 10 das despus se dan dos pasos de rastra, re-
quieren arado de subsuelo cuando se comprueba que hay en el terreno
horizontes compactados a menos de 60 centmetros de profundidad.

Variedades
Las variedades disponibles para siembra bajo condiciones de riego
son: para ciclo intermedio a precoz utilizar Eneida F-94, Cortzar

189
Trigo de riego Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

S-94, Salamanca S-75; en tanto que para ciclo intermedio se puede


utilizar Saturno S86 y Brcenas S-2002.

Siembra
El trigo puede ser sembrado en surcos de cualquier longitud, de 70 a
80 centmetros de ancho y de 15 a 30 centmetros de altura, con dos
o tres hileras de cultivo bien definidas por surcos. Utilizar una densi-
dad de siembra de 180 kilogramos por hectrea de semilla.

Fecha de siembra
Para variedades de ciclo intermedio a tardo, se sugiere sembrar del
15 de noviembre al 20 de diciembre, variedades de precoz a interme-
dias pueden sembrarse durante el mes de diciembre.

Riego
Uno de los principales factores que pueden limitar o favorecer la
produccin de trigo bajo riego, es la disponibilidad del agua y su
distribucin en el terreno; los riegos deben aplicarse oportunamen-
te y en cantidades necesarias, de manera que las races cuenten
con humedad para un buen desarrollo del cultivo, adems evitar
encharcamientos, haciendo una buena nivelacin y melgas o besa-
nas lo ms angosto posible. De acuerdo a la disponibilidad de agua
que se tenga, se puede organizar el calendario de riegos de la forma
siguiente:
Aplicacin de tres riegos: Aplicados a 0, 45 y 75 das despus de la
siembra.
Aplicacin de tres riegos: Aplicados a 0, 45, 75 y 100 das despus
de la siembra.
Aplicacin de cuatro riegos: Aplicados a 0, 35, 65, 85 y 105 das
despus de la siembra.

Fertilizacin
Variedades de gluten suave: 192-40-00 aplicando 300 kilogramos
de nitrato de amonio + 87 kilogramos de superfosfato de Calcio
triple a la siembra y 220 kilogramos de urea al primer riego de
auxilio.

190
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Trigo de riego

Variedades de gluten medio y gluten fuerte: 240-40-00 aplicando


240 kilogramos de nitrato de amonio + 87 kilogramos super-
fosfato de Calcio triple a la siembra, 175 kilogramos de urea en
primer nudo y 175 kilogramos de urea en embuche avanzado.

Si el anlisis de suelo contiene menos de 300 partes por milln (ppm)


de Potasio intercambiable, es necesario suministrar Potasio conjun-
tamente con el fertilizante nitrogenado y fosfrico que se aplica a la
siembra.

Control de maleza
Hoja angosta (avena y alpiste): Aplicar Puma 2.5 litros por hect-
rea; Puma S-75 EW 1.0 litros por hectrea; Topic 0.250 litros
por hectrea cuando la avena o alpiste aparezcan, pero antes
del inicio del amacollamiento de estos.
Hoja ancha (mostaza y quelite): Aplicar 2-4 D Ester 1.0 a 1.5 litros
por hectrea; 2-4 D Amina 1.0 a 1.5 litros por hectrea; cuan-
do el cultivo de trigo est en amacollamiento.

Control de plagas y enfermedades


Pulgn del follaje y de la espiga se aplica el Metasystox 0.250 litros
por hectrea, Folimat 1000 E 0.250 litros por hectrea y Malatin
1000E 1 litro por hectrea con presencia de pulgones o antes del
espigamiento. Paratin metlico 50% 1 litro por hectrea y Pirimor
50% 300 gramos por hectrea con presencia de pulgones y cuando el
trigo est en espiga. Los productos Paratin y Pirimor son de menor
efecto residual.

Cosecha
El trigo se puede cosechar cuando el grano tiene de 12 a 13% de
humedad, ya que cuando el contenido es mayor, pueden presentarse
problemas de germinacin y manchado del grano, con el consecuen-
te problema para su comercializacin.

Costos del cultivo


Los costos de produccin se presentan en el siguiente cuadro.

191
Trigo de riego Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Costos para producir trigo de riego en la regin trpico seco de Michoacn


Concepto Periodo de Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo
realizacin total ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparacin de oct-nov 1 ha 1,800
terreno
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 960
Adq. semilla 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilizacin nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicacin manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicacin manual 2 4 jornal 120 480
Riegos 1,090
Cuota de agua oct-nov 1 1 ha 250 250
Riego de germinacin nov-dic 1 2 jornal 120 240
Riegos de auxilio feb, abr, may 4 1 jornal 120 480
Limpia de canales oct-nov 1 1 jornal 120 120
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicacin 2 1 un 200 400
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecnica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640

192
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Trigo de riego

Concepto Periodo de Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo


realizacin total ($)
Servicios oct-jun 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 17,090

Blanca L. Gmez Lucatero


Rebeca M. Gonzlez Iiguez
Mario A. Cepeda Villegas
Eulalio Venegas Gonzlez

193
Tr igo d e temp oral

Sistema-producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgi-
co es el cultivo de trigo de temporal, con el objetivo de proporcionar
a productores y tcnicos los elementos a considerar para lograr un
cultivo alternativo con buen potencial ecolgico y econmico.

Zona de adaptacin
A una altitud de 1,600 a 2,400 metros sobre el nivel del mar y tem-
peratura media anual de 18 a 20C.

Condicin de humedad
Es indispensable realizar la siembra cuando se haya establecido el
temporal de lluvias.

Preparacin del terreno


Para un adecuado desarrollo del cultivo es necesario efectuar las la-
bores de barbecho, rastreo y siembra.

Variedades
Rebeca F2000 y Tlaxcala F2000.

Siembra
El trigo puede ser sembrado en surcos de cualquier longitud, de 70
a 80 centmetros de ancho y de 15 a 30 centmetros de altura, con

195
Trigo de temporal Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

dos o tres hileras de cultivo bien definidas por surcos. La fecha de


siembra es del 15 de junio al 15 de julio, depositando una densidad
de poblacin equivalente a 180 kilogramos por hectrea de semilla.

Fecha de siembra
Para variedades de ciclo intermedio a tardo, se sugiere sembrar del
15 de noviembre al 20 de diciembre, variedades de precoz a interme-
dias pueden sembrarse durante el mes de diciembre.

Fertilizacin
Se sugiere aplicar nitrato de amonio y superfosfato de Calcio triple,
frmula 18-46-00, en terrenos que registren pH inferiores a 6.5,
aplicando de 3 a 4 toneladas de cal agrcola en el barbecho cada cua-
tro aos. Aplicar un tercio del Nitrgeno y todo el Fsforo en la siem-
bra, el resto del Nitrgeno en el ahijamiento para todos los suelos.
Aplicar una dosis de Micorrizas y Azospirillum a la semilla y reducir
la mitad del fertilizante nitrogenado.

Control de maleza
En presencia de chayotillo y malezas de hoja ancha como acahual,
andn, rabanillo, quelite, perilla y mostaza, aplicar: Harmony en do-
sis de 25 gramos por hectrea o Focus en dosis de 0.75 a 1.0 litro por
hectrea, en ahijamiento entre los 30-35 das despus de la siembra.
Con maleza de hoja ancha sin chayotillo, aplicar 2, 4 D Amina o Es-
teron a razn de 1-1.5 litros por hectrea al amacollamiento.

Control de plagas y enfermedades


Para control de gallina ciega aplicar Furadn 5% granulado en do-
sis de 20 kilogramos por hectrea mezclado en el fertilizante en la
siembra. Contra pulgones del follaje y pulgn de la espiga, aplicar
Parathin metlico 50 % 1 litro por hectrea, o Parathin metlico
granulado al 2.5 % de 20-25 kilogramos por hectrea. Para gusano
soldado aplicar Lorsbn o Karate a razn de 1 y 0.25 litros por hec-
trea, respectivamente. Otra opcin es el control biolgico, como el
caso de gallina ciega se dispone de una dosis concentrada del hongo
que parasita a este insecto en su etapa larvaria.

196
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Trigo de temporal

Cosecha
Se realiza en forma mecnica y para ello es necesario esperar que
el grano se seque en planta sin tumbar, se considera que est listo
cuando contiene entre 14-16 % de humedad.

Costos del cultivo


Los costos de produccin se presentan en el siguiente cuadro.

Costos para producir trigo de temporal en la regin subtropical de Michoacn


Concepto Periodo Nm. Cant. Unidad Costo Costo total
de reali- de unitario ($)
zacin unid. ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparacin de oct-nov 1 ha 1,800
terreno
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 960
Adq. semilla 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilizacin nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicacin manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicacin manual 2 4 jornal 120 480
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicacin 2 1 jornal 200 400

197
Trigo de temporal Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Concepto Periodo Nm. Cant. Unidad Costo Costo total


de reali- de unitario ($)
zacin unid. ($)
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecnica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios oct-jun 630
Asistencia tcnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrcola 1 1 ha 280 280
Administracin 1 1 ha 150 150
Total 16,000

Rebeca M. Gonzlez iguez


Blanca L. Gmez Lucatero
Mario A. Cepeda Villegas
Eulalio Venegas Gonzlez

198
Za r z a mora

Sistema-producto
El sistema producto para el cual est dirigido este paquete tecnolgi-
co es el cultivo de zarzamora, con el objetivo de proporcionar a pro-
ductores y tcnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo
alternativo con buen potencial ecolgico y econmico.

Zona de adaptacin
El clima de mejor adaptacin para el cultivo de zarzamora es el semi-
clido hmedo con lluvias en verano [AC(w)] que se encuentra a una
altitud que oscila de 850 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, con
temperatura media anual de 18 a 24 C y precipitacin media anual
de 700 milmetros en el ciclo de cultivo.

Condicin de humedad
El cultivo de zarzamora es para condiciones de riego. El terreno debe
contar con disponibilidad de agua durante todo el ao y buen drenaje.

Preparacin del terreno


Se requieren suelos de buena fertilidad, profundos, libres de sales,
con buen drenaje, libres de pedregosidad, planos, de buena textu-
ra, con pH neutro (7) o muy prximos a la neutralidad (6.0-6.5).
Adicional a esto, se recomienda la rotacin de cultivos en un mismo
suelo con el fin de evitar la propagacin de microorganismos perju-
diciales existentes en el mismo, como son ciertas especies de hongos,

199
Zarzamora Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

bacterias y nemtodos que provocan enfermedades tanto en la raz


como en la parte area (follaje y frutos) con las consecuentes prdi-
das econmicas.

Hechura de camas
La preparacin de las camas puede hacerse de forma manual o mec-
nica, en esta ltima se utilizan vertederas o discos de borderos. Las
camas deben ser de 75 centmetros de ancho en lo alto, 1.2 metros
de ancho entre ejes, con un pasillo de 0.50 metros entre camas y
una altura de 30 centmetros. El largo de la cama no debe exceder
de 50 metros para facilitar las labores culturales. Durante la prepa-
racin de la cama, los vertederos o discos deben tirar el suelo hacia
el centro de la cama, inmediatamente delante de una prensa forma-
dora de cama (acamadora). La firmeza debe controlarse ajustando la
cantidad de suelo que se tire hacia el surco, la forma de la prensa y
la presin que se aplique con el tractor. La prensa puede sustituirse
por un rodillo metlico.

Colocacin de plstico
Antes de decidirse por el acolchado, es fundamental elegir el calibre,
ancho y color de la pelcula de plstico. La mayora de los acolchados
usados en Mxico son calibre 150 (1.5 milsimas de pulgada = 37.5
micras de espesor), pero tambin pueden fabricarse de calibre 100
u 80 que vienen en rollos de 730 metros de longitud. El ancho del
plstico puede ser de 150 a 160 centmetros.
Color del plstico. El color del acolchado con plstico determina su
comportamiento de energa radiante y su influencia sobre el
microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas
al acolchado est influida por la interaccin de la calidad de la
luz reflejada en la superficie del acolchado y por la habilidad de
cada color para incrementar las temperaturas del suelo.
El plstico blanco tiene la mayor reflexin de luz fotosintti-
ca (65-75%), mientras que el negro tiene la menor (5%); entre
estos dos colores de plstico se encuentran, de mayor a menor,
el plateado (30%), el rojo (7-25%) y el transparente (10%). El
acolchado transparente produce las temperaturas del suelo ms

200
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Zarzamora

altas, seguido por el rojo, amarillo, azul, irt (Infrared transmi-


tted), negro, gris y blanco.

Densidad de plantacin
Depende del clima, el tipo y la fertilidad del suelo, entre otros fac-
tores. Se recomienda una densidad de 70 mil plantas por hectrea.

Trasplante
Se debe rozar totalmente la parte area de la planta y debe reali-
zar una desinfeccin por inmersin con un fungicida de preferencia
sistmico, para prevenir y controlar problemas fitosanitarios oca-
sionados por Phytophthora spp, Fusarium spp y Collectotrichum spp.
Posterior al trasplante realizar aplicaciones de Trichoderma spp, Me-
tarhizium spp y Beauveria spp, para un control biolgico preventivo.

Variedades
Actualmente se utiliza el sistema de produccin forzada, al cual se
adapt perfectamente la variedad Tuppy, la cual responde muy bien
a la defoliacin y poda de los arbustos, lo cual permiti adelantar la
cosecha de febrero a octubre y ampliar as la poca de produccin.

Fertilizacin
La fertilizacin equilibrada en zarzamora es decisiva para obtener
alta calidad y rendimientos de fruto. Fertilizaciones bajas son inca-
paces de satisfacer la demanda del cultivo. Fertilizaciones altas se
corre el riesgo de contaminar el suelo y agua, y disminuir produccin
y calidad. Una vez realizados los anlisis de agua, suelo y foliares se
puede calendarizar el programa nutrimental considerando las dife-
rentes etapas fenolgicas. Utilizar Algane (sulfato de Potasio) 1 bulto
de 25 kilogramos, se aplica un bulto por hectrea a la semana. Solu-
gyb (sulfato de Calcio) se aplica un bulto de 25 V a la quincena. Roca
fosfrica se aplican 2 tonelada por hectrea al ao.

Control de maleza
Control mecnico. Se puede utilizar el guiro o desvaradora manual
cuantas veces sea necesario para mantener libre de malezas.

201
Zarzamora Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Control de plagas y enfermedades


Para un adecuado manejo de organismos dainos, es necesario rea-
lizar monitoreos sistemticos dentro de la parcela, conforme la si-
guiente metodologa:
Araa roja
Caminar en zig-zag por todo el predio.
Revisar 60 foliolos maduros distribuidos por todo el predio.
Si en 15 hojas se observa en promedio 5 araas por foliolo,
aplicar algn tratamiento.
En las primeras infestaciones se deben aplicar productos de
bajo impacto como aceite de neem y liberaciones de enemi-
gos naturales como: Phytoseiulus persimilis, Amblyseius cali-
fornicus o Scolothrips sexmaculatus.
No realizar aplicaciones calendarizadas sin antes realizar
monitoreo de poblaciones de caros.
El monitoreo se debe realizar semanalmente, ya que el ciclo de
vida del caro es muy corto.
La telaraa en la planta de zarzamora, es una barrera fsica
que cubre las hojas y el fruto y no permite una buena y efectiva
cobertura de la aspersora, por lo que es recomendable reali-
zar aspersiones con agua para eliminar el polvo de las hojas,
se puede agregar algn detergente orgnico, si fuera necesario.
Cuando ya se hayan secado las hojas, realizar la aplicacin con
el acaricida.
Manejo de la resistencia de los acaricidas La aplicacin repetida de
acaricidas con modo de accin similar, puede llevar al desa-
rrollo de poblaciones de caros resistentes, por lo que se reco-
mienda que los ovicidas se apliquen una vez por ciclo o tem-
porada del cultivo, no se deben aplicar en situaciones donde se
conoce la resistencia al producto con modo de accin similar.
En el caso de requerir aplicaciones adicionales, usar un acarici-
da-adulticida con diferente modo de accin.
Aplicacin de agroqumicos. Cada agroqumico debe exhibir una
hoja de seguridad, en la cual se especifica las dosis y nmero de
aplicaciones del producto. Pero al momento de aplicar se deben
considerar las siguientes recomendaciones:

202
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Zarzamora

Evitar el excesivo escurrimiento o goteo durante la aspersin,


para no contaminar el suelo.
Asegurar una buena y efectiva cobertura en la aspersin de
la planta.
Utilizar dosis menores en infestaciones bajas de plagas y au-
mentar la dosis en infestaciones altas.
No efectuar aplicaciones de plaguicidas cuando las plantas
sufran estrs (sequa, falta de humedad del suelo).
Utilizar agua limpia en las aspersiones.
Algaenzims se aplican 2 litros por hectrea a la quincena.
Sea Wet se aplican 2 litros por hectrea a la quincena.
Entrust se aplican 2 litros por hectrea en dos ocasiones du-
rante la temporada.
Agyp se aplican 2 litros por hectrea a la quincena.
Aplicar extractos de higuerilla, chicalote, ajo, chile entre
otros los cuales se elaboran por el propio productor.

Costos de produccin
Los costos de produccin del cultivo se presentan en el siguiente
cuadro.

Costos para producir zarzamora de riego en la regin Subtropical de Michoacn


Actividad/labor Unidad Nmero Costo Costo total
de unitario ($)
unidades ($)
Fertilizacin al suelo y foliar 109,800
Adq. fertilizantes uni 1 102,000 102,000
Aplicacin jornal 52 150 7,800
Labores de cultivo 4,500
Mantenimiento de espalderas jornal 10 150 1,500
Podas jornal 20 150 3,000
Riego 3,300
Cuota de agua uni 1 300 300
Riegos jornal 20 150 3,000

203
Zarzamora Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Actividad/labor Unidad Nmero Costo Costo total


de unitario ($)
unidades ($)
Prevencin de plagas y enfermedades 43,944
Adq. de productos orgnicos aplicacin 1 36,144 36,144
Aplicacin jornal 52 150 7,800
Defoliacin 21,350
Adq. de sazonador de planta l 10 260 2,600
Aplicacin jornal 5 150 750
Defoliacin manual jornal 120 150 18,000
Cosecha 60,000
Corte jornal 270 200 54,000
Empaque jornal 30 200 6,000
Diversos 4,500
Seguro agrcola ha 1 4,500 4,500
Total/ha 247,394

Luis Mario Tapia Vargas


Vctor Manuel Coria valos
Ignacio Vidales Fernndez

204
AG R I CU LT U RA DE CO NSERVAC IN
Ag r icu ltu ra d e con ser vacin.
Un sistema su sten table

Qu es la agricultura de conservacin?
La agricultura de conservacin (ac) es un sistema de produccin
agrcola que se basa en tres principios: a) remocin mnima del suelo
(sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del
cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotacin de cultivos,
para evitar plagas y enfermedades, y diseminacin de malezas.

En qu tipo de suelo se puede practicar?


Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan
la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones am-
bientales y en distintas realidades del agricultor (recursos econmi-
cos, tamao de parcela, maquinaria, mano de obra, etctera).

El maz sembrado sin labranza,


directamente en una buena capa
de residuos, es un excelente
punto de partida para la
agricultura de conservacin.
207
Agricultura de conservacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Qu cultivos se pueden sembrar?


La gran mayora de los cultivos se produce bien con ac. A nivel
mundial es utilizada en amplias superficies con maz, trigo, soya,
algodn, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la
produccin de tubrculos, como la papa, aunque durante la cosecha
se remueve mucho el suelo.

Qu beneficios se obtienen?

Beneficios inmediatos
Aumenta la infiltracin de agua debido a que la estructura del sue-
lo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros
se conservan intactos. Adems los residuos bajan la velocidad del
escurrimiento, dando ms tiempo al agua para infiltrarse.
Se reduce el escurrimiento de agua y la erosin del suelo al aumen-
tar la infiltracin de agua.
Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar
protegida de los rayos solares por los residuos.
El estrs hdrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gra-
cias a que, al aumentar la infiltracin de agua y disminuir la eva-
poracin del suelo, aumenta la humedad.
Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para prepa-
rar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de com-
bustible y mano de obra.

Beneficios a mediano y largo plazo


Una mayor cantidad de materia orgnica (mos) que mejora la es-
tructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de catio-
nes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retencin de agua.
Los rendimientos aumentan y son ms estables.
Se reducen los costos de produccin.
Aumenta la actividad biolgica tanto en el suelo como el ambiente
areo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biolgica y permite
establecer un mejor control de plagas.

208
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Agricultura de conservacin

Qu tipo de problemas encontrar?

Forma de pensar
A muchos agricultores, tcnicos e investigadores les resulta difcil
entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o ms pro-
ductivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar
respecto al manejo agrcola es uno de los desafos ms grandes que
hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que
quienes deseen adoptarla averigen, entiendan y apliquen los princi-
pios de esta tecnologa en sus condiciones particulares.

Retencin de residuos
La ac no da buenos resultados sin la retencin de residuos en la su-
perficie del suelo. Sin embargo, la mayora de los pequeos produc-
tores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos
para alimentar a sus animales durante la temporada de sequa, para
la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la
ac en una pequea parte de la parcela. Una vez que el agricultor
haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan
aumentado, entonces, podr destinar parte de los residuos de la co-
secha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la
superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac
en una superficie ms extensa de la parcela.

Control de malezas
En los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de ma-
lezas. ste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas,
en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando
estos procedimientos, con lo cual se evitar que las malezas produz-
can semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas
se reducen despus de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicacin de nitrgeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgnica del suelo (mos) son
descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiem-
po, las plantas pueden aprovechar el nitrgeno contenido en estos

209
Agricultura de conservacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

materiales orgnicos. Con la labranza, la descomposicin es muy


rpida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin
labranza la mineralizacin y la descomposicin de la mos se reducen
y proporcionan nitrgeno y otros nutrientes a las plantas, en forma
ms lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y
con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para
las plantas, por lo cual es necesario aplicar ms nitrgeno (estir-
col, composta o fertilizante) durante los primeros aos en los que se
practica la ac.

Qu se necesita para iniciar?

Informacin
Es muy importante obtener informacin de agricultores y tcnicos
con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac
en una superficie pequea (aproximadamente 10% de la propiedad),
para aprender primero cmo manejar la tcnica.

Preparacin
Se dispone el terreno con anticipacin: romper la compactacin,
nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de aci-
dez.
Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de ma-
lezas.
Producir suficiente residuo o rastrojo.

Implementacin
Es importante lograr un buen control de malezas evitando que
ellas produzcan semilla.
Comenzar con una buena rotacin de cultivos para proporcionar
nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar
las malezas.
Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar ms
fertilizante nitrogenado, estircol o composta.

210
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Agricultura de conservacin

1. El problema de la degradacin del suelo

Qu es la degradacin del suelo?


La erosin ocasiona una disminucin de la materia orgnica y la frac-
cin fina de partculas en el suelo, y la prdida de la fertilidad es el
resultado de la degradacin del suelo. Un suelo degradado provoca
la disminucin progresiva de los rendimientos de los cultivos, el au-
mento de los costos de produccin, el abandono de las tierras o al
incremento de la desertificacin. La labranza es la causa principal de
la degradacin de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rpida
desintegracin de la materia orgnica y reduce la fertilidad del suelo.

Qu es un suelo frtil?
Un suelo frtil permite alcanzar un buen nivel de produccin, que
slo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radia-
cin) o un manejo agronmico inadecuado. La fertilidad es un con-
junto de tres componentes: la fertilidad qumica, la fertilidad fsica

Degradacin del suelo, despus de una fuerte tormenta, causada por un manejo
agronmico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

211
Agricultura de conservacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

y la fertilidad biolgica. Si alguno de estos componentes disminuye,


esto normalmente conduce a la reduccin de los rendimientos, como
resultado de la reduccin de la materia orgnica.

Qu es la fertilidad qumica del suelo y cmo se puede conservar y


mejorar?
La fertilidad qumica es la capacidad del suelo de proporcionar todos
los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no estn
presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a pro-
fundidades donde las races no llegan, no contribuirn al crecimien-
to del cultivo.
La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando
stos se asocian con la materia orgnica y con la aplicacin de estir-
col, fertilizante, composta o cal.

Qu es la fertilidad fsica del suelo y cmo se puede conservar y


mejorar?
La fertilidad fsica es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y al-
macenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas
puedan crecer y se arraiguen firmemente a ste. Para que el suelo sea
fsicamente frtil, debe tener espacio poroso abundante e interco-
nectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman
agregados, que son partculas de suelo unidas por materia orgnica.
La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgnica,
pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes
capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el
crecimiento de las races. Un suelo pulverizado es ms propenso a la
compactacin, al encostramiento y la erosin. Para disminuir este
problema, es necesario reducir la labranza al mnimo y aumentar la
cantidad de materia orgnica.

Cmo se puede conservar y mejorar la fertilidad biolgica del suelo?


La fertilidad biolgica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad
de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bac-
terias, nemtodos, etctera). La actividad biolgica consiste en rom-
per las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos

212
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Agricultura de conservacin

Degradacin fsica del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie est
comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).

(incluidas las races), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y


aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destru-
ye los tneles y el hbitat de estos organismos. La mejor manera de
incrementar la actividad biolgica en los suelos de cultivo es crear
un sistema lo ms parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y
dejando los residuos en la superficie del suelo.

Cmo detectar la degradacin?


Una forma sencilla de detectar la degradacin fsica del suelo es to-
mar unos terrones pequeos de aproximadamente un centmetro de
dimetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana.
Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en
el color ms oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor conteni-
do de materia orgnica; la segunda, cuando al colocar los terrones
en un recipiente con agua, el terrn de suelo arado se desintegra, en
tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba,
se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie
sin arar, y luego se observa la diferencia en el nmero y la diversidad

213
Agricultura de conservacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

En la foto superior un terreno en que se aplic AC y se dej parte del rastrojo del
cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos
en Toluca, Estado de Mxico, despus de una lluvia intensa de 30 milmetros. (Foto:
Delgado, 2005).

214
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Agricultura de conservacin

de especies animales. Por lo general, se observan ms organismos en


el terreno que no ha sido arado.

Cmo se puede evitar la degradacin del suelo?


Los tres factores ms importantes que causan degradacin de los sue-
los agrcolas son: a) la labranza (eliminacin de la fertilidad fsica);
b) la remocin de residuos (principalmente para pastoreo o quema);
y c) la extraccin de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas
de estircol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la
degradacin es reducir al mnimo la labranza, dejar en la superficie
tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son
absorbidos por los cultivos.

2. Agricultura de conservacin
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el
mundo, se enfrentan hoy da principalmente a tres retos:
Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasiona-
do incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertili-
zantes y otros insumos para la produccin de cultivos agrcolas.
La rpida degradacin de la estructura del suelo, que afecta desfa-
vorablemente su composicin qumica, ya que produce considera-
bles reducciones del carbono orgnico del suelo y reduce la abun-
dancia biolgica.
La escasez de agua, para produccin tanto de riego como de tempo-
ral, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener
grandes volmenes de productos que satisfagan las demandas de
alimentos para consumo de los habitantes de numerosos pases en
desarrollo, entre ellos, Mxico.

El maz es el principal cultivo bsico y estratgico para la ali-


mentacin en Mxico; sin embargo, en aos recientes, su costo de
produccin se ha elevado. Esta situacin ha creado un entorno de
baja competitividad para los productores de las diferentes zonas pro-
ductoras de riego o de temporal en trminos de costo-beneficio y, por
ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.

215
Agricultura de conservacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la
semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.

Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solucin


potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mnimo el mo-
vimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del te-
rreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de di-
ferentes cultivos, uno despus de otro, o sea, la rotacin de cultivos.

Rastrojo
El rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos
no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o
quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque po-
dra obtener resultados ms negativos que si sembrara con labranza
convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una bue-
na cobertura y proteger al suelo del viento, as como retener la hume-
dad, lo cual contribuir a una buena germinacin. Aunque esto no
significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para

216
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Agricultura de conservacin

usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consul-


tar con un tcnico cul es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una prctica aconsejable en el uso de labranza de


conservacin.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Despus o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera


uniforme, para que forme un colchn que proteja el suelo.
La ac reduce los costos de produccin y la mano de obra; aumenta
la competitividad de los agricultores y los ingresos de stos en los
sistemas de produccin de maz; y representa una excelente opcin
para conservar los recursos naturales, dado que:

217
Agricultura de conservacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Mejora la textura y la estructura del terreno.


Favorece la infiltracin del agua y la retencin de la humedad.
Retiene por ms tiempo la humedad del suelo en zonas de tempo-
ral o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros
en su consumo durante el riego.
Mejora las propiedades qumicas y biolgicas del suelo.
Aumenta el nivel de materia orgnica.
Reduce la erosin.
Disminuye la quema del rastrojo.
Al reducirse el uso de maquinaria agrcola, se ahorra combustible;
hay menos emisiones de contaminantes y menor compactacin del
suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los benefi-
cios finales para los agricultores sern una agricultura sostenible y
ms rentable y la reduccin de costos, que se traducen en mayores
ingresos.

La agricultura de conservacin tiene gran potencial en Mxico. A


continuacin se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de
una variedad de maz o de trigo, con la misma cantidad de fertili-
zante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas
de manejo.

3. Importancia de los residuos


Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del culti-
vo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u
otros materiales vegetales trados de otros sitios. Los rastrojos son un
factor fundamental para la correcta aplicacin de la agricultura de
conservacin (ac). En los sistemas agrcolas convencionales, los resi-
duos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien
se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En
muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situacin
que podra crear conflictos al querer proteger los residuos que que-
dan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en
busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la
ac obtienen mayores beneficios con la retencin de residuos, algunas
comunidades han encontrado formas de resolver este problema.

218
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Agricultura de conservacin

Cules son los beneficios del rastrojo en la AC?


Mayor infiltracin de agua.
Menor evaporacin de agua.
Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.
Menor erosin por agua y viento.
Ms actividad biolgica.
Mayor produccin de materia orgnica y disponibilidad de nu-
trientes para las plantas.
Temperaturas moderadas del suelo.
Menos malezas.

La retencin de residuos, cmo aumenta la infiltracin de agua?


La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se la-
borean, es generalmente dbil como consecuencia de la labranza. A
esto se suma la accin destructiva de las gotas de lluvia, que hace que
las partculas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte
la superficie, impidiendo la infiltracin del agua. Por el contrario, en
los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos per-
manecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta tambin
la actividad biolgica, hay una mayor cantidad de poros y, en conse-
cuencia, mayor infiltracin de agua.

Cmo reducen los residuos la evaporacin?


Los residuos protegen el suelo no slo del impacto de las gotas de
lluvia, sino tambin de los rayos solares que evaporan el agua
de la superficie del suelo y de la deshidratacin a causa del vien-
to. Por eso, normalmente se encuentra tierra hmeda debajo de los
residuos.

Cmo aumentan los residuos la cantidad de agua?


Con los residuos hay menos prdida de evaporacin y aumenta la
penetracin del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la
infiltracin; por eso hay ms agua en el suelo para las plantas. Puede
que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por
el cultivo, pero en la mayora de los casos, sobre todo en zonas secas
o de temporal, habr ms agua disponible para las plantas.

219
Agricultura de conservacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Los residuos, cmo protegen el suelo de la erosin?


Los residuos, al aumentar la infiltracin, estimulan una mayor pene-
tracin de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea ms lento
el escurrimiento de agua por el terreno. La combinacin de estos dos
factores reduce significativamente el efecto de la erosin hdrica. Los
residuos tambin protegen el suelo del viento y cuando ste deja de
ser removido por la labranza durante la aplicacin de las prcticas
de ac, hay una marcada disminucin de la erosin elica.

Cmo aumentan los residuos la actividad biolgica?


En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera
una fuente constante de alimento y un hbitat para los organis-
mos del suelo, que propicia adems un aumento en su poblacin.
Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen
plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura
convencional nicamente el cultivo est presente: no hay fuentes
de alimento para los organismos del suelo, ni hbitat para los in-
sectos benficos.

Cmo afecta la retencin de residuos a la materia orgnica del suelo y


los nutrientes de las plantas?
La actividad biolgica fomentada por la retencin de residuos y la
ausencia de labranza (prcticas de ac), permite que la materia or-
gnica permanezca ms tiempo en el suelo en forma de humus. Los
nutrientes contenidos en el humus son ms accesibles a las plantas
que las formas inorgnicas (fertilizantes). Sin embargo, tambin es
posible que los residuos inmovilicen el nitrgeno y, por ello, quiz
sea necesario aplicar un poco ms de estircol o fertilizante nitroge-
nado en los primeros aos que se aplique la ac.

Los residuos, tienen algn efecto sobre las malezas?


En la ac, cuando se combinan la retencin de residuos y la aplicacin
de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los re-
siduos funcionan como una barrera que restringe la germinacin y el
crecimiento de las malezas.

220
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Agricultura de conservacin

Los residuos, tienen algn efecto en la temperatura del suelo?


Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiacin solar
y, por tanto, ste no se calienta mucho durante el da. En la noche,
los residuos actan como una cobija que conserva el calor del suelo.
En algunos climas fros, el hecho de que el suelo est helado puede
obstaculizar la germinacin de la semilla, pero esto es poco probable
en zonas tropicales.

Relacin entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del


total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotacin de cultivos

Qu es la rotacin de cultivos?
La rotacin de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos
en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo,
maz-frijol-girasol o maz-avena).
En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma
especie en el mismo campo, ao tras ao.

221
Agricultura de conservacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Qu problemas se presentan con el monocultivo?


En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un
incremento de plagas y enfermedades especficas del cultivo. Asi-
mismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocu-
pan siempre la misma zona de races y en la temporada siguiente las
races no se desarrollan bien.

Cules son las ventajas de la rotacin de cultivos?


Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir
sus ciclos de vida.
Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de es-
pecies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan
como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de
temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.
Proporciona una distribucin ms adecuada de nutrientes en el
perfil del suelo (los cultivos de races ms profundas extraen nu-
trientes a mayor profundidad).
Ayuda a disminuir los riesgos econmicos, en caso de que llegue a
presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
Permite balancear la produccin de residuos: se pueden alternar
cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran
cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos


Los efectos del monocultivo son ms notorios en la agricultura de
conservacin (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se
utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el mo-
nocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.
Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por
tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los
terrenos del agricultor.
Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad,
por lo cual es necesario reponer los nutrientes extrados con ferti-
lizantes o abonos.
Las rotaciones ms seguras combinan cultivos con diferentes
modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-

222
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Agricultura de conservacin

miento superficial; acumulacin de nutrientes versus extraccin


de nutrientes; acumulacin de agua versus consumo de agua,
etctera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservacin


Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el
suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior
y eliminar las malezas.
Para el control de malezas en la agricultura de conservacin
(ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resol-
ver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son ms
persistentes que otras en los primeros ciclos despus de hacer el
cambio, de agricultura convencional a la de conservacin. De otra
manera, esto puede ser un motivo para que los productores recha-
cen la tecnologa.

Qu opciones existen para controlar las malezas en la AC?


Cuando se realizan prcticas de labranza convencional en un ciclo
normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semi-
llas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse.
Sin embargo, al siguiente ao las mismas semillas son devueltas a
la superficie y, si el suelo sigue laborendose continuamente, ser
difcil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac
se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitan-
do que vuelvan a producir semilla y reduciendo drsticamente la
poblacin. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar
las malezas:
a) Control manual.
b) Evitar que las malezas produzcan semilla.
c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las
malezas.
e) Aplicar herbicidas.

Si se combinan estas estrategias de control, en tres aos se reducirn


de manera notable las poblaciones de malezas.

223
Agricultura de conservacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Controlar las malezas todo el ao


La mayora de los agricultores no controlan las malezas al final del
ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los ren-
dimientos del ao. Sin embargo, pueden producir semilla y severas
infestaciones en el siguiente ciclo. As, desyerbar a final del ciclo
de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de
malezas en la ac.

Son los residuos tiles para controlar las malezas?


Los residuos ahogan las malezas y reducen el nmero y viabilidad de
stas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad
de malezas que crecern a travs del mantillo.

Cmo ayudan la rotacin de cultivos y los abonos verdes a controlar


las malezas?
Algunos cultivos tienen un crecimiento ms vigoroso, y por lo tanto
cubren el suelo rpidamente y tienden a ahogar las malezas; esto re-
duce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren
intercalados, solos o como parte de una rotacin. Algunos cultivos que
proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pru-
riens), la juda o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el camo de
Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben
sembrarse de tres (camo de Bengala) a seis semanas (frijol terciope-
lo) despus del maz, de manera que no compitan demasiado con ste
y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa,
maz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de
manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, has-
ta casi eliminarlas. La combinacin con otros mtodos de control re-
ducir las poblaciones de malezas y su control anual ser ms sencillo.

Cules son los beneficios y los problemas del control manual?


Los agricultores con pequeas superficies pueden hacer el control
manual de malezas (cortndolas con un azadn), porque es un pro-
cedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas
son pequeas (menos de 10 centmetros). La desventaja del control
manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

224
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Agricultura de conservacin

Cules son los beneficios y los problemas del control qumico?


El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rpido y
eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera co-
rrecta. La persona que aplique los qumicos debe: a) saber qu tipo de
malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer
su grado de toxicidad y cmo manejarlos; c) saber las condiciones
en las que causa mejor efecto y en cules no; d) tener conocimiento
de los mtodos y las dosis de aplicacin; e) conocer los distintos ti-
pos de equipo y cmo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de
boquillas; g) saber qu tipo de ropa protectora hay que usar y qu
medidas o acciones deben tomarse despus de que termine de aplicar
el producto.
Adems, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el
capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:


Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cul-
tivos tambin son plantas. Por eso, es importante saber cmo con-
trolar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el me-
dio ambiente; tambin es necesario utilizar herbicidas especficos
y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y
evitar daar las plantas.
Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes carac-
tersticas, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la
dosis y el momento correctos, siguiendo el mtodo apropiado. Al-
gunos herbicidas actan en contra de todas las plantas (herbicidas
no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia.
Otros actan nicamente en algunas plantas (herbicidas selecti-
vos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.
Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un
cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejem-
plo, es posible que uno que controla las malezas del maz, mate la
cebada.
Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A s-
tos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el
crecimiento de las malezas cuando stas intentan salir a la super-

225
Agricultura de conservacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

ficie del suelo; otros nicamente controlan las malezas que ya han
germinado; a stos se les llama herbicidas postemergentes porque
actan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son
selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegrese de leer y entender todas las


instrucciones que vienen en la etiqueta.
El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las
malezas produzcan semilla en su predio.

La semilla de un ao produce siete aos de malezas.


Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: cimmyt.

226
Ubicacin

227
Mapas / DDR-CADER Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Simbologa
Distritos de Desarrollo Rural
Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural
Venustiano Carranza
Jiquilpan
Zacapu
Vista Hermosa Tzitzio Carcuaro
Sixto Verduzaco lvaro Obregn Purechucho
Numarn Paracho San Lucas
Zamora Parangaricutiro Tuzantla
Tangaccuaro Ziracuartiro Churumuco
Los Reyes Quiroga Las Cruces
Cotija Tacmbaro Zicuirn
Contepec Turicato Aguililla
Hidalgo Villa Escalante Coalcomn
Maravato Apatzingn Aquila
Zitcuaro Buenavista Chinicuila
Cuitzeo Cuatro Caminos Coahuayana
Morelia Gabriel Zamora Arteaga
Querndaro Tecaltepec Lzaro Crdenas

228
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mapas / Municipios

001 Acuitzio
002 Aguililla
003 lvaro Obregn
004 Angamacutiro
005 Angangueo 023 Chavinda
006 Apatzingn 024 Chern
007 Aporo 025 Chilchota
008 Aquila 026 Chinicuila
009 Ario 027 Chucndiro
010 Arteaga 028 Churintzio
011 Briseas 029 Churumuco
012 Buenavista 030 Ecuandureo
013 Carcuaro 031 Epitacio Huerta
014 Coahuayana 032 Erongarcuaro
015 Coalcomn de Vzquez Pallares 033 Gabriel Zamora
016 Coeneo 034 Hidalgo
017 Contepec 035 La Huacana
018 Copndaro 036 Huandacareo
019 Cotija 037 Huaniqueo
020 Cuitzeo 038 Huetamo
021 Charapan 039 Huiramba
022 Charo 040 Indaparapeo

229
Mapas / Municipios Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

041 Irimbo 084 Tangamandapio


042 Ixtln 085 Tanganccuaro
043 Jacona 086 Tanhuato
044 Jimnez 087 Taretan
045 Jiquilpan 088 Tarmbaro
046 Jurez 089 Tepalcatepec
047 Jungapeo 090 Tingambato
048 Lagunillas 091 Tingindn
049 Madero 092 Tiquicheo de Nicols Romero
050 Maravato 093 Tlalpujahua
051 Marcos Castellanos 094 Tlazazalca
052 Lzaro Crdenas 095 Tocumbo
053 Morelia 096 Tumbiscato
054 Morelos 097 Turicato
055 Mgica 098 Tuxpan
056 Nahuatzen 099 Tuzantla
057 Nocuptaro 100 Tzintzuntzan
058 Nuevo Parangaricutiro 101 Tzitzio
059 Nuevo Urecho 102 Uruapan
060 Numarn 103 Venustiano Carranza
061 Ocampo 104 Villamar
062 Pajacuarn 105 Vista Hermosa
063 Panindcuaro 106 Yurcuaro
064 Parcuaro 107 Zacapu
065 Paracho 108 Zamora
066 Ptzcuaro 109 Zinparo
067 Penjamillo 110 Zinapcuaro
068 Peribn 111 Ziracueretiro
069 La Piedad 112 Zitcuaro
070 Purpero 113 Jos Sixto Verduzco
071 Purundiro
072 Querndaro
073 Quiroga
074 Cojumatln de Rgules
075 Los Reyes
076 Sahuayo
077 San Lucas
078 Santa Ana Maya
079 Salvador Escalante
080 Senguio
081 Susupuato
082 Tacmbaro
083 Tanctaro

230
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mapas / Poblacin

Poblacin total
3,218 - 20,000
20,001 - 45,000 053 Morelia
45,001 - 125,000 102 Uruapan
125,001 - 315,000 108 Zamora
315,001 - 729,279 112 Zitcuaro

231
Mapas / Zonas de produccin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Simbologa
Capacidad
Presas
Cuerpos de agua
Pastizal
Agricultura de riego
Agricultura de temporal

232
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mapas / Vocacin agrcola

Cultivos Zempoaxochitl (manojo)


Maz grano Agave
Sorgo Grano Ave del paraiso (gruesa)
Caa de azcar Cebolla
Pastos Ebo (janamargo o veza)
Avena forrajera Flores (manojo)
Aguacate Guayaba
Fresa (planta) Mango
Gladiola (gruesa) Noche buena (planta)
Alfalfa verde Olleto
Meln Papa
Limn Pltano
Sorgo forrajero verde Tomate rojo (jitomate)

233
Mapas / Vas de comunicacin Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Simbologa
Carretera cuota
Carretera libre
Vas frreas

234
MICHOACN Agenda Tcnica Agrcola Mapas / Isoyetas

Rango precipitacin media anual


600 a 1000 mm
1000 a 1200 mm
1200 a 1500 mm
1500 a 1800 mm
1800 a 2000 mm

235
Mapas /Isotermas Agenda Tcnica Agrcola MICHOACN

Distribucin de climas
Muy Clido
Clido
Semiclido
Templado
Semifro

236
C o m e n ta rios y a p or tacion es de l le ctor

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta


Agenda Tcnica Agrcola que la sagarpa ha pensado para poner en
comn el conocimiento relacionado con las actividades del sector.
Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electrni-
co: [email protected]

237
ISBN 978-607-7668-25-1

9 786077 668251

También podría gustarte