Aprenda El Griego Del Nuevo Testamento We Vine PDF
Aprenda El Griego Del Nuevo Testamento We Vine PDF
Aprenda El Griego Del Nuevo Testamento We Vine PDF
r
1
NE---.
APRENDA EL
GRIEGOl
_____.
DEL NUEVO
TESTAMENTO
..---Una
gramtica del griego del Nuevo Testamento =i
W.E. VINE
l
1
(i)(
CARIBE
.q. le& ti. ~~~
--------
J
1
1
e; .
11'.
e (fa
e ~ /t.
e ...,
e
-..
e _.,
/)>
e ...,..,,,
i ..
e __,,
1~
1999 Edirorial Caribe
"" Una divisin de Thomas Nelson, Inc.
-
< .... http://www.editorialcaribe.com
....'
E-mail: editorial@editorialcaribe.com
Ttulo en ingls: You Can Leam New Testameru Greek!
..n.
e .- e 1997 W.E. Vine Copyright Ltd. of.Bat, England
e _., Traductor: Javier Quiones
e ,n.,.
Revisores: Plutarco Bonilla, Miguel Mesas, Haroldo Masariegos
e ISBN: 0-89922-386-9
-
Reservados tocios los derechos.
e Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra sin la debida autorizacin
""' -
de los editores.
hupresu en EE.UU.
Pdnlcd In U.S.A.
ciertas partes del Nuevo Testamento en griego, casi ?esde el
comienzo mismo de los estudios, despierta el inters en los que se
PREFACIO deleitan en la Palabra de Dios. y hace que el esfuerzo valga la pen~ .
El autor espera. a pesar de los defectos, haber hecho alguna co~to-
bucin real a este importante medio de conocer la mente del Seor.
La produccin de esta gramtica es resultado de un curso dictado
hace muchos aos en Exeter, para estudiantes deseosos de adquirir
Lic. W.E. Vine
conocimientos bsicos de la gramtica del griego del Nuevo Tcs-
tarnento para luego matricularse con mayor provecho en un curso
sobre la misma lengua. El mtodo adoptado se alejaba en cierto
sentido del orden rgido caracterstico de las gramticas tradicio-
nales. Desde el principio se us el griego del Nuevo Testamento,
presentando las frases y oraciones ms sencillas a modo de ejerci-
cios, con una extensin gradual segn el progreso que se lograba
en el estudio de la gramtica misma, El mtodo demostr ser
prctico e interesante.
Luego, algunas de las lecciones de este volumen aparecieron en
una revista, y fue evidente que haba mucho inters en estudiar el
Nuevo Testamento en su lengua original. Ofrecer lecciones a travs
de una revista exigi el ajuste de su longitud al espacio disponible,
y eso implicciertas coincidencias (sin que hubiese repeticin de
la materia de una leccin en la siguiente), no siendo posible dividir
los remas como para ponerlos todos en. una sola leccin. No
obstante, esto no result ser una interferencia en el estudio. Despus
que aparecieron unas veintitrs lecciones, la revista desapareci y
otras circunstancias. fuera del control del autor, han hecho reque-
rido la edicin de las lecciones segn la divisin previamente
acordada, sin que ello interfiera en manera alguna con el estudio
que aqu se presenta ..
Otro resultado del trabajo realizado para la revista es el estilo
conversacional presente en la orientacin de las leciones y las
... _,
explicaciones, lo que tiene sus ventajas. El estudiante debe exami-
nar las lecciones paciente y minuciosamente, y seguir con fidelidad
el consejo que se da en cuanto a la memorizacin y la repeticin de 1. . .. ~l .
.
ciertas partes de las lecciones. El refrn latino "festina lente"
("aprate despacio") es de gran importancia al respecto y, aunque
el repaso continuo es una tarea laboriosa, la capacidad 'para leer 1
,. .. <ot : .... ! . ~; :. ,,,, 1:~., 1'~ tP:J ,1 ', f , ,
' .
'
' ,.
1
PRLOGO
/la
'1
1
J
'
. -~:
,,. ,..
,,. -"" ~
1
1
e -,.
~
ir.
,. !,
r
r-
21 Verbos con terminacin en raz lquida.
CONTENIDO Segunda conjugacin, voz activa.. . . . . . . . . . . . . . . . 143
22 Sezunda conjugacin. Voz media : . . . . . . . . 153
23 Ve~bos especiales de la segunda conjugacin. . . . . . . . . 163
LECCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PGINA 24 Verbos irregulares y defectivos 169
1 El alfabero y notas relacionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 25 Notas sobre los casos 177
2 Consonantes. Pronunciacin. Puntuacin. 26 Comparacin de adjetivos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Inflexiones. Nmeros. Gneros. Casos. El artculo. 27 Adverbios 187
Primera declinacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 28 Preposiciones (primera parte)...... . . . . . . . . . . . . . . . 189
3 Nombres de primera declinacin (continuacin). 29 Preposiciones (segunda parte). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 193
Segunda declinacin y el verbo "ser", tiempos 30 Partculas interrogativas. Numerales. . . . . . . . . . . . . . . . 199
presente e imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 31 Algunas reglas adicionales de sintaxis. Pregunta.s negativas.
4 Adjetivos y pronombres correspondientes a la primera Usos del modo subjuntivo. Usos del modo optativo. . . . 203
y segunda declinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 32 Algunas reglas de sintaxis ] continuacin).
5 Pronombres demostrativos (continuacin). Clusulas dependientes , . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Pronombres relativos y personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 33 Algunas reglas de sintaxis.( continuacin).
6 Pronombres posesivos. El verbo regular, Modo infinitivo y participios 211
modo indicativo 39 34 Acentos ; 215
7 Modo indicativo (continuacin). Nombres contractos ndice castellano : .. 219
y adjetivos de la segunda declinacin. ndice griego : 223
Tercera declinacin .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8 Tercera declinacin.( continuacin). . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
9 Tercera declinacin (continuacin).
Adjetivos y participios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1 10 Participios (continuacin) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
:-
~
d
1
11 Pronombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
12 El verbo (continuacin}.Modo imperativo.
Modo subjuntivo : . . . . . 79
j; 13 Modo subjuntivo (continuacin)
14 rdenes negativas o prohibiciones. Modo optativo .....
: . . . . . . 85
91
1 15 Modo infinitivo . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 1
l. 1
, 16 Voz pasiva del verbo. Modos indicativo e imperativo. . . . 105
17 Voz pasiva (continuacin). Modo subjuntivo. . . . . . . . . 1 11
1
l.i 18 Voz pasiva, modo optativo. Voz media . . . . . . . . . . . . . 117
19 Voz media (continuacin). Verbos deponentes 125
{ . '(
20 Verbos con terminaciones en contraccin de vocales . . . . 133 1
,,
\
,..
e ...
r ...
,,,.
e
...
,,/
e ,,-.
e
,-"""....
r
,
INTRODUCCIN
,..,...
Equivalente
1 1
Maysculas [ Minsculas Nombre en espaol
LECCIN l 1
! X 1 X (, '1
t~
!. ,~ r
psi ps
EL ALFABETO 1 ) omega o (larga)
1
I~ ~:.ma
A 1 lado, distngase la minscula griega ny (v: correspondiente a la "n"
l
1
b
B
r
! en castellano) de la letra "v". La forma de la letra "v" en castellano
es la misma de Ja minscula "n" en griego. La mayscula eta (H:
.. 1 ~ delta 1 d en espaol "e") debe distinguirse de la "H" en castellano.
; 5 psilon e (corta)
ll:ifp dseta
E
E (3) Hay dos formas de la letra "o": la coita, micron (o), y la
z 1 ( ds larga, omega (0). En castellano no hay diferencia en la pronuncia-
H
1
ri
e
f '. eta 11 e (larga)
cin. .1
e ~ z~ta(~-'"', ,~ z (espaola) t'-\. ( 4) Distngase la letra x griega de la "x" en castellano. Aunque
1
I 1 iota
el trazo es similar (no igual), el sonido es diferente. La x se
K K kapa k
i
1 pronuncia como la jota en espaol.
A A. 1 lambda
1 (5) Distngase la ro (p: en espaol "r") de la "p" en espaol. La
1 M ,, my, . >J m
1 1 "r" mayscula en griego (P) es igual a la "p" mayscula en espaol.
-
N V ny , n
Familiarice su ojo para distinguir la mayscula griega como una
1 xi X
"r" y no como una "p".
1 O o micron o (corta) 1
(6) Hay dos formas de la letra. "s". Una es similar a la "s" en
CT TI ~ p
espaol; se reserva para el final de una palabra, y nunca se la halla
p ~ ro r
en otro lugar (s-). Cuando la "s" est en algn otro lugar de la
~ cr~ s ~~rria . . s palabra, que no sea la letra final, se debe usar la otra forma, que se
~1~~-~
1 1. parece a una "o" con un trazo horizontal sobresaliente al extremo
superior derecho de la letra (o ).
'--~~~---'-~-----~~~~l__ii_si-lb_n_~- 1 (7) No hay punto sobre la iota (L) .
..,
e tr
-#
-e i, z: e ($: f'-V>'C<~:: jOrA ~~;-) - -
e .......
In, l..Sr1ru1u 501::,.11~
a....o00
e.
,;
e ~ OOt 1 t 1.J.U
e
(?..(. rr:,<lu.. w.J
t'()l-
~ 1, 0) lEJ<) c.)piarriJ
e L.5f1~'.) l.. 1ject,\ Q.,e)
-r e __,
6)..
13 LECCIN 1 S..:>t.ve o ('2..i>JO
cueva. 1
1
1
I
1
,.
111' I
--------------- ...,#
r: ~,,,,
\(~
PuNTUACIN
LECCIN 2 En el griego koin hay cuatro signos de puntuacin: la coma(,):
el punto y coma y los dos pumos, expresados por un punto por
encima de la lnea ( ); el punto, como en espaol; y el signo de
*LAS CONSONANTES
interrogacin, indicado en griego por un punto y coma (;) ; pero
Debe prestarse especial atencin a estos tres cipos de conso- debe distinguirse entre estos dos signos. El griego";", en espaol
nantes: se escribe "T", habida cuenta de que en espaol es necesario abrir
la interrogacin con su respectivo signo"".
(1) Labiales: TT, ~. cp. Ejercicio: Escriba lo siguiente en caracteres griegos, sin ver el
(2) Guturales o palatales: K, y, X. texto griego; luego, corrija lo que escribi comparndolo con el
(3) Dentales: T, 8, e. texto griego. De esta manera adquirir buena prctica. Evite apren-
(a) Una labial con "s" (rrs , ~s. <Ps) hace una e. derse ahora el significado de las palabras. Ms adelante, la prctica
(b) Una gutural con "s" (KS', ys, xs) hace una . facilitar el progreso. Todas las vocales son cortas a menos que se
(e) La dental con "s" se pierde, pero en el caso de os hace una indique otra cosa.
c. (1) _r).~r Juan 1.4-11: 4 en auto zoe en, kai je z6e en to fs ton anzrpn;
(d) La letra v se vuelve . antes de las labiales; as: av<PnL S kai to fs en te skotia fainei. Kai je skotia auto ou katelaben .
(lit. juntos para decir; o sea. concordar) se vuelve 1't\1~~L'.&se 6 Egeneto anthrpos, apestalmenos para zeou, onoma auto
JlL 1 <J
..., i.. '
vuelve y antes.deJas.$_uturales; as: crwxa( pw (regocijarse con) Ianns: 7 joutos lzen eis martyrian jina m@se peri tou ftos,
se -<vuelve aty~d(pP.'se pierde antes de a o(; as: lJv6Tp~.:- jina pantes pisteussin di' autou. 8 Ouk en ekeinos to fs, al!' jina
7'-l'fe'.-S ,,;J-:,- ()..1\0;fC..:> < )1"g.'>Vu'.n
TlWTT)S (colega soldado) se vuelve crucr-~anwTT)S': cruvc,,uyo-S- martyrs peri to rotos. 9 En to ros alzinon, jo ftdsei panca
' v,cj.'Nc, /)
(compaero de yugo) se vuelvecru~uy'o's. ntes de A.,, p (que, anzrpon, erjomenon eis ton kosmon. 10 En to kosm en, kai jo f
junto con la misma v se llaman lquidas) se cambia a la misma
, S ,,,, , e, eA' . )
letra; as crwA.aA.Ew (hablar con) se vuelve CJ'lAAaAEw; auvap-
T vv~o
i
. . - uli'.,.1c.vio <,o
rupeo (testificar con) se vuelve cruapTupE(i).
i', ) !> \J 'f' v.,~ Y -
kosrnos di' autou egeneto, kai jo kosmos auton ouk egn. 11 Eis ta
idia lzn, kai joi idioi auton ou parelabon.
[Practique ms transcribiendo del texto griego a caracteres
!
castellanos; despus, vuelva a transcribir lo escrito al griego.]
La INFLEXIN es el cambio que se hace en la forma de las
4
palabras para expresar variacin en el significado. La declinacin
.l, PRONUNCIACIONES ADICIONALES es la forma ordenada de presentar los cambios en la terminacin de
~
'
La gutural y seguida de otra gutural, K, y,
. ':~ "~ )5
se pronuncia x. los nombres, adjetivos y pronombres para expresar diferentes rela-
,, ( .
como la "ng" ()en espaol. As .
i0'-YEAoS (ngel) se pronuncia cienes. como sigue: . . '
"rnrnelos", y 1Kvpa (ancla) se pronuncia "nzuira". Los dip- GNERO: Hay tres gneros: masculino.fernenino y neutro. Los
tongos, por lo general, se pronuncian como en espaol: et (ai) nombres de objetos inanimados tienen diferentes gneros. Las
como en aire; au (au) como en auto; El (ei) como en aceite; oi tc1 minaciones de las palabras son una buena gua.
(oi) como en oiga; ou (ou) suena como "u" en grupo; eu (eu) N t'JM nRO: Hay dos: singular y plural. En griego tambin existe
como en eufona; y ut (ui) corno en juicio. ~I d1111l, pero este no aparece en el Nuevo Testamento.
.~,.
r:
(":
- TA -
'96.r JO / C. }J.,).) 1:. ce ftJ iJ
e ~'"
17 LECCIN 2 e 1A
,,.,JI
(' ...,,
(A
CASOS: Hay cinco casos: (1) nominativo, que seala al sujeto; ~ ....,{A
(2) vocativo, que se usa para dirigirse directamente; (3) genitivo,
que originalmente significaba movimiento desde. y por tanto. e _.,,u~ A
-
~
~
tambin vara mucho de significado (como descansar en, conjun-
cin con, etc.); (5) acusativo, que expresa el complemento directo (";, ...., Nota J: La iota bajo las vocales en el dativo singular debe
observarse con mucho cuidado; es muy importante. Se llama iota
del verbo, y se usa despus de ciertas preposiciones para expresar suscrita.
movimiento hacia, etc. Estos detalles se considerarn ms adelante. IA,
j!fl
Nota 2: El nominativo y acusativo son siempre iguales en
A, neutro.
Nota 3: El genitivo plural siempre termina en -wv.
1 Nota 4: Las formas del dativo masculino y neutro dativo siem-
EL ARTCULO = 1l01Cl\ ,, /01 'l 1 ..l T TO;i
"1JM:,r:.... ..?~ :.oAl ~ I N pre son iguales.
Ahora podemos considerar las formas de los artculos definidos
1 "el", "la", "lo", "los", "las" (no hay artculo indefinido "un" u
"una"). u100 -c..11..) G<u c.GO ruo 1-tb y PRIMERA DECLINACIN
Debe dominarse la siguiente tabla, horizontalmente (masculino, NOMBRES
femenino, neutro), y caso por caso, segn el orden que se ofrece.
La mayora de estas formas, como se ver ms tarde, provee un Hay tres tipos de inflexiones de los nombres, conocidas como
modelo para las terminaciones de los casos de ciertos nombres, las tres declinaciones. Las ternnaciones de la primera, en la forma
adjetivos y pronombres. del . nombre dada primero, corresponde a la forma femenina del
arculo.
.e, <'.:il 1)evl 1
("
l
t ) . Mase. Fem . Neut.
(:..\ ~ (el,la,lo)
(1) Nombresfemeninos que terminatten -n
(
1.jrJr-t,e.1;. 1,)) Nom .. (J<:.iT -.J
Gen. Tou.,.(,u Tfs{{c.)! ro 1...,.J (del, de Ja. de lo)
Dat. T(il Tii ~ ' T(il ~ (al. a la, a lo) m>..r, puerta
'
'T
Ac. TV h). ~,;(le_, 1 \ . IJ (el, la)
Singular Plural
l
puerta Nom. 1TA.at puertas
Norn. 1iAl1
oh puerta Voc. 1TlAat oh puertas ~
f,Y) \_.:e....u~ ...dq0 Voc. 1iAl1 1
r ....,
1/t>
,,..
,-19_-_-_-_- LECCIN 2 r., ...,,.
,.._ ,.,.,.,,
l'A>
1 Singular
de, desde
Plural
de,desde
1 Gen. rrvA. 'lS' Gen. TTUAWV
una puerta puertas
Dat. TTVA 1J a, hacia Dat. a, hacia
una puerta puertas
Ac. liAT)V puerta Ac. iTA.as- puertas
ta.
~aotA.E(a, reino
Singular Plural Ejercicio: Decline por completo olxc, upuivc y pt(a, ante-
N.yV. ~aoe(a ~aOLAELOL poniendo a cada caso y nmero el artculo femenino correspondien-
Gen. ~aoLAEtas ~acrt,\ELWV te, y d la traduccin de cada caso. Hgalo sin mirar las lecciones
Dar. ~aOLAEl<;l ~acrtAdmc:; impresas y luego corrija los resultados comparndolos con ellas:
Ac. paOLAe(av ~acrtAdos as,~ OlKLa, la casa; T~v ol cuv, la casa; T~S' otK(as-, de la casa,
etc.
, Siguiendo este modelo, decline por completo la palabra ~pa,
d1a. <
~
., ,..
c. ,,..,,,-.
23 LECCIN 3
c.
r..
e
e
-
fl
(a.
r
1
-------
a9T]T1S. discpulo
;\yos y T para Epyov: luego. tradzcalas.
Singular Plural
X.yos, palabra
Nom. a9T]T~S a9111a(
Yoc. a0rT Singular Plural
a9rrn
Gen. a9rTO a9r1wv Norn. X.yos palabra A)'Ol palabras
Dat. a6r1fj a9rTas Voc. AyE oh AyOl oh
Ac. a9rT~V a9r1s palabra! palabras!
Gen. :\you de una )..'ywv de
VE avas, joven palabra palabras
Dat. A.y(l a una A.6yoL<; a
Singular Plural palabra palabras
Nom. vEav(as VEQVLQl Ac. X.yov palabra A)'OU') palabras
Yoc. veav[a VEQVLQl
Gen. veovou veav(wv pyov, obra, trabajo
Dat. vEav(c;i veav(m') Plural
Singular
Ac. veuvcv veav(as
Norn. pyov epya
Voc. pyov pya
Gen. pyou pywv
Ejercicio: Decline ambos nombres anteponiendo la forma co- p)'OLS
Dat. PYl.!l
rres~?ndiente del artculo masculino , y luego traduzca cada caso. pyov pya
Ac.
Corrija los resultados segn la tabla dada.
Los siguientes nombres (que tambin debe memorizar) se de-
clinan como a9rins: Nora J: Todos los nombres neutros tienen Ja misma forma en el 1
nominativo, vocativo y acusativo.
Nota 2: Observe la ora suscrita en el dativo singular.
11
rrpO<j>qns . . . . . . . . . . . . . . . profeta EpyTtS. . . . . . . . . . . . obrero, pen Nota 3: Cuando un nombre est determinado por un articulo,
TEAWV!JS ........... publicano cj>ELATtS .' .. deudor
ambos deben concordar: los nombres masculinos deben llevar la
(cobrador de impuestos)
o
forma del artculo correspondiente (al caso y nmero del nombre),
J
KPl rs juez JrnpTtS'. . . . . . ayudante, sirviente
; y los nombres neutros deben llevar la forma del artculo T que
ri
_,ti 1
lh
l
r... ,, i
~... 26 . !'
25 LECCIN3 GRAMTICA DEL GRIEGO DEL N.T.
o
.
1
~
,. _,.,,,. Aprenda las siguientes palabras: EV, en (esca preposicin siem-
,...., _.,(,.
Memorice lo siguiente:
l pre va seguida del caso dativo; as: EV apx. en [el) principio:
1 ,... __, la emisin del artculo griego ~'"!u se explicar ms adelante. pero
Tiempo presente del verbo "ser" o "estar"
,,. se debe traducir en la frase); nps , hacia o con (siempre seguido
del acusativo, as: rrps TOV 0Ev "con Dios". el artculo se usa
Singular
..,...
con frecuencia con los nombres propios, pero no siempre se debe
1
1 persona
2 persona
3 persona
EtL
I
aT((v)
soy o estoy
eres o ests
es o est
t;-
r...
,
..
,,,/
incluir en espaol); EK, de o desde: Ka[, y; oTOS", este (masculino);
auTri, esta; TOUTO, esto (neutro), ou, no (ou tiene otras dos formas.
ox y oux; ouK se usa cuando la siguiente palabra empieza con una
vocal o con ciertas consonantes; oux se usa cuando la siguiente 1,.
.
T)TE
ramos o estbamos
erais o estabais
"Ev apx ~V A.yos-' KUL X.yos- ~v lTPOS' TOV 0EV.
KUL 0EOS" ~V A.yos-. oros ~V E V apxij lTpOS" TOV
3 persona raav eran o estaban 0V. (Jn 1.1-2).
Knl aTTJ crTlv ~ ucprupc TOU 'Iwvvou (Jn 1.19).
Nota: La v al final de la 3 persona se usa antes de una vocal o o1s- crnv ulos- -ro 9Eou (Jn 1.34).
' EK TOU cuou OUK ElO'LV Kaews OVK ELl EK TOV eyw
;
~ Nota: Los pronombres personales se incluyen en las formas del
' verbo; se expresan mediame palabras separadas solo cuando hacen xcuou (Jn 17.16).
OTs- crnv a0riT~S" (Jn 21.24)
fal:a pronombres para dar nfasis o para aclarar a quin se
Despus de traducir correctamente al castellano las frases ante-
ref1~r~. Estos se indicarn luego. Cuando el sujeto del verbo est
riores, vuelva a traducirlas al griego, corrigiendo sus respuestas con
e~phc1tado, el pronombre se omite, por supuesto; as: Tv
Xoyos- se traduce "era el Verbo." los textos.
r
-r
1
i
GRAMTICA DELGRlEGO DEL N.T. ---------="8
t SEGCNDA FORMA
LECCIN 4
1 ayLOS', santo
r
e tu..""--
(fil,
--. ~-
e ...,
31 LECCIN 4 e..!:,..
e~ 1
on _,
e t
ta
Ol8aev (sabemos) (que) 01s o ru. ul.os Tiwv
e
..
(nuestro) (Jn 9.20).
1 rr
UUTl) 8'E EO"TlV
' T]' ''
Gl(!)VtOS ( eterna ) s(:HJ
r ' [ Gl(!)VtOS'
''
tiene 1a
t;
1
1
t ". Plural
l LECCIN 5 ~-
G.
a0-o[
QUT~V
ellos
de eiios
ai:7al
au1wv
ellas
de eilas
aT
a1wv
ello
de: eilo
(su) (su) (su)
PRONOMBRES DEMOSTRATTVOS (continuacin) D. auTOlS a ellos aTalS a ellas auTOlS a ello
A. ellos auTS ellas airr ello
Hay otro pronombre demostrativo, cuyo significado es simi- auTOS
lar al de oTos (leccin 4). Es oe, iloe, Toe, "este", "esta",
Nota: Distngase entre a-uTT), "esta" y aT~, "ella"; y tambin
"esto" ('"tal"). Consiste del artculo , T, T con -Oe aadido.
entre avTal "estas ... y mrrn , "ellas".
Tambin deben notarse los siguientes pronombres demostrati-
Regla: En todos los casos, cuando aihs es.t conectado con
vos, que se declinan como oTOs:
un nombre, se convierte en pronombre reflexivo, y ~e tra~uce
(a) de calidad: TOlOTOS, TOlaTT), TOlOTO, "cual", "tal".
por "l mismo, ella misma. ello mismo". As: 'I~crou~. auTOS'
(b) de cantidad: TOCJOUTOS, TOO"aT11, TOO"OTO, "tanto". o ~iTTL(Ev, se traduce "Jess mismo no bautizaba .
(e) de nmero: roooror, etc., "tantos". Este es, sencillamente, Re0ola: En rodos los casos. cuando auTS",.; est precedido por el
el plural de (b). ) ...,
artculo debe traducirse por"el mismo". As1: EV Tl'J aun.) yvwr.i
t - I
(d) de grado: TT')AL KOTos, etc., "tan grande". Este ocurre solo es "en el mismo juicio" ( 1 Cor 1.10); 10 cr quiere decir "lo
en 2 Co l.10; Heb 2.3; Stg 3.4; Ap 16.18. mismo".
Nora: Debemos prestar especial atencin al orden en qu.c ~cui~e
r.tuTS cuando acompaa al conjunto nombre-artculo,~ distinguir
entre los dos siznificados del pronombre. Veamos, por ejemplo, las
~ EL PRONOMBRE PERSOI;f~DE TERCERA PERSONA dos realas queacabamos de mencionar: a10 10 iTVEa e~ "el
Espri~u mismo" pero TO aTo iTVE_w es "el mismo Espn tu".
Para la tercera persona ("l, ella, ello"), los griegos usaban el Cuando crs ~iene despus del artculo, denota "el ~sm.o".
pronombre adjetivado crc, aT~, aT. Presentarnos aqu su Antes de hacer el ejercicio que sigue. aprenda el siguiente
declinacin porque esta es igual a la de los nombres y adjetivos vocabulario y repase los vocabularios previos. Tambin repase el
de las l y 2 declinaciones. El estudiante debe familiarizarse verbo "ser" o "estar" (leccin 3).
muy bien con los significados.
XPlS' .. . gracias, gracia apTQS' pan
OlTOUO~ ...... celo ouv por tanto
Singular KopS(a corazn ()..X.oS' . . . . . . . . . . otro
r
' re ... f}ft.
...
--....
1C
(/
35 LECCIN 5 tC
, GRA\1..TICADEL GRIEGO
DEL N.T. ----------"'36
IC ~
1 ET. con (toma el genitivo: se acorta a ET' ames de una vocal) ;ji (vase la leccin anterior) y, por lo tanto, como las terminaciones
de la I y 2 declinaciones.
1 o, pero (nunca como primera palabra en una oracin) ta
.\'o!a 2: Cada forma tiene el espritu. 0 aspiracin. fuerte.
. E!ercicio: Traduzca los siguientes versculos con la ayuda del Nota 3: Algunas formas de este pronombre son idnticas a las
significado provisto. Corrija el resultado, comparndolo con el del artculo o ,~ ,rpero siempre llevan acento (inclinndose hacia
texto del Nuevo Testamento. Luego vuelva a traducir al griego lo la izquierda en el texto, pero hacia la derecha cuando se hallan solas,
que usted escribi, sin mirar al ejercicio, y despus corrija el como abajo). Hay que distinguirlas. Las formas iguales en ambos
griego comparndolo con el ejercicio.
tC. paradigmas son las siguientes: en el singular, el nom. fem. y neut..
y el ac. neut.; en el plural, el nom. mase. y fem. Por ejemplo: es
av
d rrov (dijeron) ouv ai'mi, M~ (no) Kat (tambin) (t) E K o
"el", pero es "cual".
rv a8111wv aTou El; (Jn 18.25).
*
AEyov (dijo) ovv aTci oi aAA.oL a9T]Ta( (Jn 20.25). Singular
' ,, ' ""' .
, T]~av ECJW OL a8rTaL au-rou Kai. 8ws(Toms) ef
( \
*
~
XpLs 8 T0 8eci T<!) ovn(el que da, o pone) T~V aT~V
!'
(Los significados son los mismos que en el singular)
arrouo~v .... v Tlj rnp8lg T rou (2 Cor 8.16).
Twv yap rororev cr1l.v ~ j3aaLA.e(a Twv opavwv (Mt N. Ol aI
j
~ 19.14).
Ol yap TOLOUTOL T(l KUpl<> riwv (nuestro) XplOTW o
t \. - - , '
G.
D.
'
wv
'
OlS
'
wv
'
atS
ov
OLS
.
oouA.eouaLv (sirven; toma el dativo) (Ro 16.18). A. os s
Kal AYOUO"LV (dicen) mh<!) ol a8rTaL' rreev ~iv (a
1 nosotros) Ev pT)(g dpror rocorror (Mt 15.33). . Regla /:El pronombre relativo.hace referencia a un nombre o
pronombre mencionado anteriormente en ocra clusula, y este
nombre o pronombre se llama su antecedente. As, en o8el.s
I EL PRONOMBRE RELATIVO
--~------ (1111dii..:) yctp (por) ovaTaL (puede) Ta\)Ta TO O"T]ELQ (estas
. Nota 1: El pronombre relativo os, ~. , "quien, que, cual", sealcs) ITOLcLV (hacer) a(que) <JU (t) TTOLELS(haces) l111 3.2),
I
tiene las mismas terminaciones que oTos, aUTTJ, +or o, ~I pronombre relativo d se refiere a crria, el antecedente.
e
137 _
c.
LECCIN 5
e
e
C-
-
...
Regla 2: Los pronombres relativos concuerdan con sus ante- :1
1 cedentes en nmero y, por lo general, en gnero, pero no en caso.
.Ad ~!1 A
- "' ~a ',.,.-.;.,.., _ r,.
(; rella)
. . .. ,,. (h.~e_r.~. . . i. ~'s:
:::tuo:;. ( que
. ..:o- \
1 ..... 0:1, .....
-~,.,o:--_.,
1i::v
~ 1
t
(iba delante) aTous (de ellos) (Mt 2.9), oves masculino singu-
lar, en concordancia con el antecedente .aT~p, pero el caso
difiere.
Regla 3: El caso de un pronombre relativo depende (con t
ciertas excepciones) de la funcin que tiene en la clusula en '
que se encuentra. As, en A.EL Toupyos (ministro) ... Ti) s
aKrvf)s (del tabernculo) Ti)S' A.r9Lvi)s (el verdadero) ~v l
(que) nr~Ev (levant) KPLOS' (el Seor) (Heb 8.2), ~v est l
en el caso acusativo porque es el complemento del verbo
errr~ev. De nuevo, en rtuvr] (a todo) ... ~(a quien) Eo611 (se
ha dado) 1aoA. (mucho) (Le 12.48), ~est necesariamente en
1
dativo. r
1
i
GRA~L..TICA DEL GRIEGO DEL N.T. .+O
Vocabulario
LECCIN 6 VEKP 5. -d . V ....... muerto E roiuos. -r, liste, lista
rrpE<J~TEPOS" anciano Katps .. tiempo. hora (oportunidad)
cryps campo OU':'i(:) .... todava no
;,f
(
PRONOMBRES POSESIVOS <j>0aXs- ojo mivrore siempre
Los pronombres posesivos se declinan igual que los adjetivos 1<ap&(a corazn
de la primera y segunda declinaciones (vase ciya0s, leccin 4).
Ellos son: Ejercicio
Aprndaseel vocabulario anterior. Luego, traduzca las oracio-
nes que aparecen a coniinuacin. Cotejesu resultado con alguna
Mase. Fem. Neut. versin en castellano (la Reina-Va/era, preferiblemente)y haga las
lpers. s- tj v mo correcciones pertinentes. Despus de esto, retraduzca las oracio-
~1Epos- ~ETpa ~111Epov nuestro nes al griego. Utilice el Nuevo TestamentoGriego solo cuando sea
2 pers. as- <Jtj av tuyo necesario: corrija su traduccin con ese mismo texto.
TEpos ETpa uTEpOV vuestro (l) on (porque) oros 6 u.s- uou VEKps ~v (Le 15.24).
(2) Hv 5E.(pero, ahora) 6 u.os- auTOU 6 rrpEO'~1epos EV
cipy) (Le 15.25. Note que esca oracin empieza con el verbo
Para la tercera persona ("suyo"= "de l, de ella, de ello") se "era"; el sujeto, "su hijo", viene despus).
usa el caso genitivo (sing. y plur.) de aT$, auT~, cr , "l, (3) TET<l>A.wKEv (ha cegado) avwv 1ous 6<P0aA.ous- Kal.
ella, ello" (vase leccin 5), o el caso genitivo del pronombre errwpwO'EV (ha endurecido) ai'.m.v T~v Kapo(av (Jn 12.40).
reflexivo auToD, (vase ms abajo), que significa "suyo pro- (4) Kal. ~ KOLvwv(a (comunin) 8 (en verdadj n ~ETpa
pio". En cuanto al anterior, cro ("suyo, de l") se traduce "su, ... ET (con; toma el genitivoj ro ul o cro "Inco Xpur-
suyo", al igual que el femenino y el neutro. As, "sobre sus ro ("es" se omite) (l Jn 1.3).
hombros" es E1Tl TOU$ wous atiTou, lit. "sobre los hombros de (5) AYEL (dice) ouv(por consiguiente) QUTOlS' 'lrO'OU<;,
l" (wos, hombro). ' KOlp0$ OS' OUTr> rrdpeo+u- (ha venido), OE KOlp0$
, Regla: un nombre lleva artculo cuando est calificado por un vTEpO$ ndvror anv ETOLos- (Jo 7.6).
i pronombre posesivo o por el genitivo de un pronombre personal.
!' El pronombre aihou, mhfis, cro (su, suyo; de l, ella o EL VERBO REGULAR
ello), o mhwv (su, suyo, de ellos) puede colocarse antes o
despus del conjunto artculo-nombre. As, "su hijo" sera Esludiaremos las partes ms sencillas del verbo regular antes de
vi.os auTo o bien mhoD uls. El artculo puede repetirse considerar los nombres, adjetivos y pronombres de la tercera decli-
con otros pronombres posesivos (vanse las frases 4. y 5 en el. nacin. Veamos algunas notas introductorias.
ejercicio que sigue). Nota /:En griego hay tres voces: (1) la voz activa (corno en
cspnot). indica que una persona, animal o cosa hace. algo; ej.
A.i'1111, d1,;s~110: ('.?.)la voz media, (que en castellano corresponde a
r 41 LECCIN 6
las formas reflexivas del verbo) y que significa que una persona.
GRAMTICA DEL GRIEGO DEL ~.T.
1 animal o cosa hace algo por o consigo mismo, (esto es, en inters
propio); p. ej. ;\{om, me desato; (3) !a 10.;: pasiva (como en
V OZ ACTIVA
Modo indicativo
espaol), que significa que la accin se hace sobre la persona,
animal o cosa; p. ej. Aom, soy desatado. En muchos aspectos, Noras introductorias
esta voz es igual que la media. (1) Las terminaciones despus de la raz :\u- deben escribirse
Nota 2: Hay cinco modos: (1) indicativo, que .se usa para por separado y memorizarse. Luego memorice la forma completa
hacer una afirmacin, indicando que algo es percibido como real; del verbo de muestra.
p. ej. "desato"; (2) el imperativo, que se usa para ordenar; p. ej. (2) La letra caracterstica del tiempo futuro es - a- antes de las
"desata (t)"; (3) el subjuntivo, que afirma una suposicin o terminaciones, que son las mismas del tiempo presente.
condicin; p. ej. "(que yo) desate"; (4) el optativo, que se usa (3) Se llama aumento a la vocal - que precede a las formas del
para expresar deseos, y en otras maneras que se explicarn luego; imperfecto, del primer aoristo y del pluscuamperfecto, y caracteriza
(5) el infinitivo, que expresa una accin o estado (igual que el a estos tiempos como pasados o histricos.
infinitivo en espaol); p. ej. "desatar". Con frecuencia se usa este (4) Se llama reduplicacin a la slaba inicial A.E- con que
ltimo como nombre verbal; p. ej. "la accin de desatar". empiezan las formas del perfecto y del pluscuamperfecto; es decir,
Nota 3: Hay tambin un conjunto de adjetivos verbales lla- se trata de una slaba duplicada.
mados participios. Tambin son usados como nombres. Los t5) Note la -o- en el primer aoristo, y la vocal caracterstica -a-
trataremos separadamente. excepto en la tercera persona del singular.
Nota 4: En la voz activa hay seis tiempos, que representan el (6) Note la -K- en el perfecto y pluscuamperfecto. Las termina-
presente, el pasado o el futuro. La mayora de estos tiempos se 'ciones del perfecto son las mismas que las del primer aoristo.
conjugan en todos los modos y. participios. En el indicativo los
tiempos son: Presente.
Singular Plural
l Presente: . A.w, desato o estoy desatando AW desato Xoev desatamos
2 Futuro: A.aw, desatar AELS desatas AET desatis
3 Imperfecto: EA.vov, desataba AEL desata AOUO'l desatan
4Aoristo: A.uaa, desat.
5 Perfecto: A.A.uKa, he desatado Futuro
6 Pluscuamperfecto:. EAEAKELV,haba desatado Xaw desatar Xaoev desataremos
Xcms desatars AO'ETE desataris
Nota 5: En griego hay dos tipos de conjugaciones: Por algn '1 AO'El . desatar AO'OVO'l desatarn
tiempo nos ocuparemos del modo indicativo de la primera conju-
gacin, cuyos verbos terminan en w. Los restantes modos los Imperfecto
~'
1 estudiaremos despus de ver la clase restante de nombres y pro- t>..uov desataba EAO~lEV desatbamos
.
I~
1,
~
nombres. El propsito de este orden es capacitar al estudiante ms
rpidamente para leer ciertos pasajes de las Escrituras ..
~AU<:S
'A.uc
desataba
desataba
EAETE
Auov
desatabais
desataban
1. .
!"
1
l
1
Primer aoristo
A.va a desat EA.aaEv desatamos
A.uaas- desataste AaaTE desatasteis
A.uaE desat EA.uuav desataron
Perfecto
AAuKa be desatado AEAKaEv hemos
desatado
has desatado AEAKaTE habis
desatado
EAEAKElV
ha desatado
haba
Pluscuamperfecto
AEAKOO"L
EAEAKElEV
han desatado
habamos
-
desatado . desatado
EAEAKELS habas EAEAKELTE habais
desatado desatado
EAEAKEL haba EAEAKELOQV haban
desatado desatado.
Notas adicionales
Nota 1: Algunos verbos tienen un segundo aoristo, cuyas termi-
naciones son como las del imperfecto. El significado es el mismo
que el del primer aoristo.
Nota 2: Como hemos observado en EcrT( (o EO'TL v), la letra
-v se aade a la tercera persona singular cuando la palabra es la
ltima en la oracin, o cuando la prxima palabra empieza con
una vocal. Esta -v se aade tambin a la tercera persona del
plural cuando esta termina en -ot .
1'
.1(
GRAMTICA DEL GRIEGO DEL N.T. ~~~~~~~~~......: 46
Vocabulario
MODO INDICATIVO (continuacin)
K1PlOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . seor XPl hasta
Los verbos mo+ee, creo; oouA.Ew, sirvo; rrponreo, profe-
SoXos . . . . . . . . . . . siervo, esclavo Svaos muene
tizo; vno-ree, ayuno; KEAEw, ordeno; ~aaLAEw, reino; rrue,
vv ahora all pero
hago cesar; y KA.dw, cerrar (entre otros) se conjugan como X>. El
va6s templo 01T. . . . . . . . . . . . . . .. . . . de, desde
estudiante, que debe haber memorizado ya el modo indicativo de
a0r1~s discpulo
A.w, debe escribir en espaol todos los tiempos de ese modo del
verbo "creer", en todas las personas del singular y del plural, y
luego escribir el griego correspondiente de memoria. Esto debe Ejercicio: Traduzca los siguientes versculos, sin recurrir a las
hacerlo para familiarizarse completamente con las formas del versiones en castellano. Corrijalos resultados cotejndolos con el
griego, lo que facilitar el progreso. Corno ejemplo de lo que texto del Nuevo Testamento. Luego vuelva a traducir al griego las
tenemos que hacer, daremos el presente y el primer aoristo: frases, sin referirseal texto griego. Despus, corrija los resultados.
(1) KPLOS TOU oo,\ou EKEL vou (vase leccin 4, regla l)
Presente de indicativo arrAUO'EV (Ier aoristo) QUTV (Mt 18.27).
(2) Nv d:rroA.ELs rv 8ovA.v cou (Le 2.29).
creo TTLO'TEl creemos mO'TEOl.LEV (3) Eyw KaTaA.aw Tv vav TOTov (Me 14.58).
crees maTEEt<; creis 1TLO'TEETE (4) TTlO'TEUO'QV ElS (en) aUTOV OL a8rTaL aUTOU (Jn
cree m<JTEEl creen TTLO'TEoucn 2. l l).
(5) lTElTLO'TEKaTE OTL (que) ~yw rrcpd' (de) TOU eeoD ~~-
Primer aoristo de indicativo A.eov (sal) (Jn 16.27).
cre ETTO'TEvcra cremos mO'TEO'aev (6) yw TTETTLO'TEuKa (tiempo perfecto, como en RVR) on
creste TTtO'TEu<Ja<; cresteis ' '
ETTLO'TEUO'aTE au El (ver el verbo "ser, estar'') XplO'TOS ULOS TOU 8EOU
crey rrtOTEUO'E creyeron TTOTEUO'av (Jn l 1.27).
(7) ciA.A.a E~QO'lAEUO'EV evaTOS Q1TO' Aoa XPL Mou-
(Conjuguetodo el modo indicativo de esta manera, en el orden O"WS' (Moiss). (En griego,. los nombres abstractos suelen llevar
correcto de los tiempos.) artculo. Hay oraciones en que este artculo no debe traducirse.)
(8) rnl ~aatA.Euaav ETa (con) ToD Xpcc ro (Ap 20.4; el
Los siguientes verbos consisten de X> combinado con una sujeto de la oracin es "ellos" y est incluido en el verbo).
preposicin: a7roA.w, desatar, dejar en libertad, alejar; Ka;aA.w, (9) ~(.WLAEO'OUO'LV (futuro) ET' mhou (Ap 20.6).
destruir. Al aadir el aumento - para el imperfecto, el aoristo y el
pluscuamperfecto de tales verbos compuestos, la vocal final de la Pt11a facilitar la lectura del Nuevo Testamento en griego,
tlt/Jt 1110.1 estudiar las restantes declinaclnones de los nombres,
'
11
.
1
preposicin sencillamente se cambia a -E- . As el imperfecto de
cmoA.w es arrAuov y el aoristo es an,\uaa. .
1
r11l/1tlvns y pronombres.
h
,
~
,,.. .:: -------- 1
e 1111 11
47 LECCIN 7 e ! GRAMTICA DEL GRIEGO DEL N.T. ~~~~~~~~~--'='
48
I '
!
Ames de continuar, el estudiante debe repasarcuidadosamente Nota: Las palabras no siempre se contraen. As, en Jn 19.36
los nombres de la primera y segunda declinaciones, 1oA.ri (leccin encontramos o rov (forma contracta de o rov), pero en Heb
2), ~acrtA.e(a. yA.waaa, a9T)Ttjs, veav(as, A.yos y pyov' 11.22 se escribe 6cr1wv en vez de o rv. <No es necesario
(leccin 3). los adjetivos a ya9s y 'Yl0$ (leccin 4), y los aprenderse el paradigma del neutro o rov .)
pronombres oTos, EKELVOS, mhs (leccin 4), memorizando
todo lo que haya olvidado. Esto es necesario para distinguir las
formas ya estudiadas de las que veremos a continuacin, y en ADJETIVOS CONTRACTOS
especial, para reconocer la tercera declinacin.
Singular Plural
M. F. N. M. F. N.
NOMBRES Y ADJETIVOS CONTRACTOS N. XPVUOUS' xpvali xpvaouv xpucro'l -a'l -a
DE LA SEGUNDA DECLINACIN [V. xpaee xpoofj xpvaovv [xpvaoi -a'L -d]
G. xpuaov xpvcrlis- xpvaoJ xpvawv -wv -Wv
Nora: Al hablar de contraccin nos referimos a la combinacin
de dos vocales distintas par<;i formar un solo sonido. Hay muy pocos e D. xpvaci
xpvaouv
xpvalj
xpvafjv
xpvaoQ
xpvaov
xpucro'ls- -cts
-as
Ol<;
e
A. XPUO'OVS' -6.
nombres y adjetivos contractos, pero es preciso notarlos.
Regla 1: Por lo general, cuando la vocal -o-, en la slaba final,
Conforme a las reglas estudiadas, xpoeos , xpucra, 'xp-
es precedida por E en la raz, las dos vocales se contraen,
ceov, dorado, dorada, se vuelven xpucrouc;, XPLcrfj, xpwouv,
formando un sonido -ou (que se pronuncia como en "pus"). As etc.
voc (v-os), mente, entendimiento, se vuelve vous; o rov,
hueso, se convierte en o rov.
Regla 2: Cuando una omega va precedida por E o o, ambas
DOS ADJETIVOS IRREGULARES
vocales se combinan para formar -l. As, v~ llega a ser ve).
.
Regla 3: Las vocales -ET'J se combinan para formar -TJ, y las Nota: Los- siguientes adjetivos son importantes, puesto que
vocales -Ea se combinan para formar -TJ o -a, aparecen muy a menudo. Por tanto, es necesario memorizarlos. Son
La declinacin de los siguientes adjetivos ilustra estas reglas. irregulares solo en el masculino y neutro singular, que presentan
formas acortadas.
vovs, mente, entendimiento e
t. yas, grande
Singular Plural e Singular
1
.
Nom. iiOAS rro>..A~ rro>..
Gen. TTOAAOU rro>..Afs- 1TOAAO pila, palabra (neut.)
,
raiz, p11aT
Plural
.-
Singular Plural
Nom.
-
pra praTa
er
Notas
(1) El nominativo y el. vocativo son iguales; en el neutro,
LA 1ERCERA DECLINACIN tambin el acusativo es igual (como sucede en la primera y segunda
Nota introductoria: Los nombres en esta declinacin pertene- declinaciones).
cen a los tres gneros. Hay bastante variedad y, por tanto, es (2) La terminacin -a del acusativo singular era originalmente
necesario ofrecer varios paradigmas, pero todos siguen una forma -v, como en las otras declinaciones. Varios nombres de la tercera
sencilla que presenta poca o ninguna dificultad. declinacin, cuyas races terminan en vocal- retienen la -v. Ms
Lo esencial es conocer la raz, es decir, la parte elemental de la adelante se los ilustraremos. La terminacin-a deber, no obstante,
palabra, sin terminaciones o inflexiones. Casi siempre puede en- considerarse como normal.
contrarse la raz a partir del genitivo singular, quitando la termina- . (3) La terminacin del genitivo singular es -os, la cual se aade
cin de inflexin. Note que el genitivo singular en la tercera a la raz. . .
declinacin usualmente termina en -05. Qutese el -05 y obtendr (4) La terminacin del dativo singular es -L, aadida a la raz.
la raz, que ser una gua en el caso nominativo. (5) En los nombres masculinos y femeninos, a la raz del
Empezaremos con dos formas sencillas, una de un nombre nom'. nati vo plural se le aade -ES. Los plurales neutros siempre
masculino (el femenino ser igual) y la otra de uno neutro. Cuando tcrmiunn en -a, como en el nominativo, vocativo y acusativo.
se aprenda estos, el resto vendr fcilmente. m
(6) acusativo masculino plural termina en -cs.
51 LECCIN 7
1r
rl3
J .t.,
.,.,._.
1-
1
1
;..
l .:l.
;)
. :~
!~
';'. ,
,;
r
1
'
t
~
LECCIN 8 ~ se debe a la combinacin de las letras y y s. As. vuKTS' (Me
5.5) es el zenitivo de v. "noche". Como orctica. decline oor
completo ~A.~, cpA~a. ere. (dat. plur. <t>A.o~[) y vc, vKTa. ere.
j
r
!
1
55 LECCIN 8
1
1
GRAMTICA DEL GRIEGO DEL N.T.
'f
Nora: Los nombres de la tercera declinacin cuyas races en el 1
1 nominativo terminan en -LS', -vs-, -aus- yous .por lo general tienen, Nota: Uno o dos nombres que terminan en p son un poco
e11 el acusativo singular, una forma co ..ta, que termina et! -!1 A.s, =-a..,.... ... 1" S
._ Cl estudia
.._ .. _ t.-\..i- -. .o. ..t.o.~
_ '-"10._.._.,....:
...,""" v H)-T -s
-... ~v ,.L,s s:,o-
~v.. . . . ... .enres:
l
0_
-
que el genitivo sea xpL TOS' y el dativo xpt ri), el acusativo es
xpLv. (xpLTa, en Hch 24.27, es una excepcin). rra1Tp, padre
Tomemos una cuana variedad: lX0os-, "de un pez". Qutese la
terminacin ~s y tenemos la raz txau-. Esta raz termina en una
vocal. En estos casos, cuando la raz termina en una vocal, el a Norn.
Singular
liaTp
Plural
TTGTPES'
nominativo se forma aadiendo las; "pez" es txas. Yoc. TTTEp* iTaTpES
Teniendo en mente la nota que se acaba de dar, referente a que Gen. rrcrps rrrrrpev
el acusativo de los nombres que terminan en -vs etc., no termina Dat. trurp lTGTpal
en -a' sino en -V' tenemos el siguiente paradigma para L xavs-: Ac. iWTpa 'ITGTpGS'
.;
*(Note la E corta.)
Singular Plural
Nom. txes- lx9Es-
Yoc. txes- tx9Es Nota: TTTIP madre, y 0uynp, hija, se declinan de la misma
Gen. lxeos- tx9wv manera. Decline completamente ambas palabras; hgalo de memo-
Dat. txei: LX9O"L
Ac. lx9v lxeus
ria, sin o'vidar la forma coita en el dativo singular y en el genitivo
singular y plural; as como la a en el dativo p~uraJ.
.....
Regla 2 (no es necesario memorizarla). Cuando una raz termina
en -v, -vr o -s, el nominativo se forma alargando la vocal prece- ci~Tp, hombre
dente. Por lo general, sucede lo mismo con las races que terminan
en -p. Singular Plural
Tomemos nouiev-, raz de la palabra "pastor", como ejemplo. Nom. avfip vopEs
El nominativo es TOL~v (ntese la T) en lugar de e); el cusativo Voc. dvep vopES
es rrouiva, el genitivo 'ITOLvos-, etc. Ntese que el dativo plural Gen. civ8ps civopwv
es norucr (noTTOLvaL, la v se pierde antes des). De igual forma, Dat. av8p. av8pal
A.wv, len (raz, A.eovT-) tiene como acusativo AOvTa, genitivo Ac. av8pa v8pas
AoVTOS', etc. El dativo plural es A.ouaL, no A.ovTaL (esta sera
una combinacin demasiado extraa para los odos griegos); ntese
la w en el nominativo, en lugar de la o. Tambin sucede lo mismo Nota: &aT~p, estrella, mantiene la E en todas sus formas (por
con pTTwp, orador (raz, p~Top-), que tiene como acusativo pTTo- ejemplo. elgen. es .aTpos-), excepto en el dativo plural, que es
1
pe, etc. El dativo plural es p~TopdL. ,, .
J
57 LECCIN 8 GRAM..TICA DEL GR!EGO DEL N.T. _..58
Ejercicio (6) 01t 1.av -;-o EV TQ Ka(l, ~ {;n9v[a Tf\S' aapKOS Kal
~ m0u[a Twv 6cp0aA.wv Kai. ~ ciA.a(ovE(a 10D ~(ou, o
Antes de hacer el siguiente ejercicio, aprenda el siguiente voca-
~rT-11 i:v -'"';; -r,-1"\)...~ -:!)_\' ~;-:~en: :::0C'!..!.0t' ~~7~~'. (! J~ 2 .. !6) .
bulario y repase el modo indicativo de A.w. _ , - C" -.J
l
rs vuKTos ~A.8Ev (vino) rrpoc (a) av1ous (Mt 14.25). , 1. 1 .
r
e~ ------ -------- --
e ,...
e GR..\11ATICA DEL GRIEGO DEL \'.T. _,.60
e
1 Los siguientes nombres tambin se declinan como ~aoLA.es:
LECCIN 9 vocuuc res, escriba; yoves, padre (genrico) .
Regla 3: Algunos nombres terminados en -LS y -eus forman el Estos nombres son importantes, y son de dos clases principales.
genitivo en -Ews, en lugar de en -os. Memorice los siguientes Recuerde que todos los neutros tienen la misma forma para los
ejemplos: casos nominativo, vocativo y acusativo.
l
(l) La mayora se conforma al modelo de pfla que se da en la
pgina 88. Aprenda los siguientes:
rrALs, ciudad (femenino)
(raz, TrOAL-) voa nombre
l
clua. sangre
Singular Plural ypa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . cana veiia espritu
Nom. TTAtS' 9;\ra . . . . . . . . . . . . . . . . voluntad OTa boca
irAElS' (por 7TAEES)
Voc. 1 KP~ a juicio owa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cuerpo
1TAL TTAELS ( )
Gen. :iAE(:JS T.'AECilV 1
Note (1) la terminacin -Ea, ordinaria del acusativo; (2) el nom., Nota I: El genitivo singular yevos se contrae a yvous-; el
voc., y ac. plural en -EES y ~EES contraen estas vocales dobles en uomiuavo, vocativo y acusativo yvea secontrae a yvT}; y el .li.
p11it i vo pi ural yev<:w a yevwv.
~.-
EL (por eufona).
---------------- .. -- --.
; 1
1
6l LECCIN 9
GR ...\..\1TIC..-\ DEL GRIEGO DEL x.r. __..:!
ADJETIVOS
PARTICIPIOS PRESENTES
Singular
Los participios presentes de la voz activa ~el .ver~o se forman
Masculino Femenino Neutro exactamente como se indica arriba. Son adjetivos verbales, Y .
Nom. EKWV ouaa KV califican a los nombres tal y como lo hacen los adjetivos. En griego,
Voc. EKWV KoDaa KV
el participio presente de elu (vase leccin 3) es,, en los. tr~s
Gen.
Dat.
KVTOS
KVTt
Kocrris
KocrlJ
.
EKVTOS
,
KOVTt
g~tH.:rns, wv, .oucra, v. Ntese que, si quitamos ~.E~- de ~K~J.lv.
( vuso a rrib )a, tenemos todas las formas del parncipio. As 1, ov,
Ac. KVTa Kouaav K6v "quc vs" ("siendo") se declina como sigue:
=n
r
f 63 LECCIN 9 GRA!vlTfCA DEL GRIEGO DEL ~.T. _..,,,64
nrv Kal AYEL, ylOE vos- 10D 9Eou al'.pwv T~v ciap-
l Nom.
M.
wv
wv
F.
1
Oti::ra
N.
OV
M.
P-rES'
F.
1
otc~t
.
N.
o:'7a + cv TOu xcuou (Jo 1.29): note que el articulo y el participio
Voc. OV<JO ov OVTES '
OUCJat ovTa ar pwv concuerdan; literalmenre, esto es "el que lleva".
ap1(av EK TOu fa~A.ou aT(v, on
Gen. OVTOS
Dat. OVTL
OUCJT]S
.
OUCJ]J
OVTO$
OVTL
.
OVTWV
OUCJL
OCJwv
OtJCJaLS
OVTWV
OU<Jl
(2) TTOLWV T~V
d rr' apx~s f~OAOS' aapTVEL (1Jn3.8a).
Ac. ovTa oucrav ov OVTOS
l
overas OVTQ (3)' O E'JEOS ci.yrrr aT(v, Kal 6 vwv v Tfj ym:i v
T() E'JEQ VEl Kat E'JEOS v aT() VEL (l Jn 4.16b).
Volviendo al verbo A.w, el participio presente es A.wv, A.- (4) TTLOTEWV ElS' TOV ui v TOV eeou XEL T~V ucpru-
ouaa, A.uov, y significa "desatando". Estas formas pueden cali- puv v auT~ (en s mismo) (1Jn5.la).
ficar tanto a algunos nombres o pronombres como simplemente (5) 11 Kal aTT] E<JTtv ~ apTup(a, TL (w~v a[wvLov
al artculo definido. Siempre hay concordancia en caso, nmero EOWKEV ~'lv ees, Kal aTT] ~ (>~ EV Tc) ut~ QUTOU EOTLV.
Y gnero. As, en Heb 1.7, TTOlWV es, literalmente, "El que 12 EXJV To.v ul v XEL T~v (w~v ~ xwv Tov ulv ro
hace", y se traduce "quien hace". Otros ejemplos: en 1 Co 15 .57, E'JEou T~v (w~v oK EX El (1Jn5.11-12). Note que atwvLOS' tiene
tenemos: T~ OE 0Ec\ xpLS Tc) f06vn (literalmente: "Pero a la misma forma en el femenino que en el masculino; por tamo,
Dios gracias, a! que da") ~'lv ("a nosotros") v'lKOS ("la a[wvLov es femenino y concuerda con (w~v, aun cuando la
victoria"; para v'l KOS, vase y vos, en el paradigma ya dado); forma parece ser masculina. owKEV significa "dio"; su sujeto es
E'JES'.
en Stg 1.5, rrnpd ro 8L8vTos 0Eou es "del Dios que da". En ......
la siguiente frase note el participio femenino A.youaav "dicien-
do," que concuerda con el fern. <f>wv~v. "voz": l)KouEv (oy,
.
-
ler aoristo de Kow, oigo) <f>wv~v A.youaav auTw l:aouA. ....
:EaoA., (Saulo, Saulo), T (por qu) E ouiKELS (me persigues)
(Hch 9.4).
Ejercicio
Despus de aprender el vocabulario que aparece a continua-
'
cin, traduzca los siguientes textos y corrija su resultado compa- ''
';.
e
-
(futuro. rrUiw, "enviar"; es decir, por ;rivW, iTCJ, se con-
LECCIN 10 vierte en 0); concuerda en caso, nmero y gnero con el artculo
..,.
~ (b) '.va (''para que") .rrKptaLV ("una respuesta"; acusativo
Los PARTICIPIOS DE LA voz ACTIVA (continuacin)
As como el participio presente, terminado en -wv, -ouc,
.,- de <rrKp.CHS') owEv ("podamos dar") IOlS ("a los") iT.tlj;a-
CJLV ("que han enviado") ~is ("a nosotros"). Note que iT~tl!Ja-
O'LV es el dativo mase. plural, que concuerda con 1o'ls. Este uso
-ov, (p. ej, A.wv, desatando) corresponde al presente del indica- del participio con el artculo es muy frecuente.
tivo (;\.w, yo suelto) y en realidad es un adjetivo (vase la leccin El participio perfecto (que termina en -ws, -um , -os) corres-
anterior), as tambin el participio futuro (p. ej. A<Jwv, "estar a ponde al perfecto del indicativo (p. ej. AAUKa "he desatad~/',
punto de desatar") corresponde al futuro del indicativo (Aaw, vase la leccin 6). As, el participio perfecto de A.w es AEAVKwS .
.. desatar"; vase el verbo A.w, leccin 6). El participio futuro AEAUKu'La, AEAUKS (para los tres gneros). El acusativo es
se declina de la misma forma que el participio presente en todos A.eA.uKTa, A.E;\.uKu'Lav, A.EAUKs; el masculino y neutro tienen
los casos, nmeros y gneros. Por consiguiente, el participio terminaciones de la tercera declinacin, y el femenino tiene
futuro de A.w es J..awv, A.aouaa. ;\.iJaov. (Repase el participio terminaciones de la primera declinacin, con -a- en todos los
presente en la leccin 9, y forme el participio futuro segn el casos, pues la letra precedente es una vocal (-L- ), no una conso-
modelo, aadiendo la a en la mitad de la palabra.) El uso del nante (vase leccin 3, nota 1). Los tiempos y participios del
participio futuro es raro. modo indicativo que se han aprendido hasta ahora pueden colo-
No hay participio que corresponda al tiempo imperfecto del carse de la siguiente manera:
indicativo (;\.uov, leccin 6).
. ~,
El participo del primer aoristo termina en -as, -non, -ov, y
\ se declina exactamente corno el adjetivo rras, micra, rriv (vase
leccin 9). Este participio corresponde al primer aoristo de
f. indicativo (p. ej. EA.uaa, "desat", vase leccin 6). De este
t
modo, el participio aoristo de Aw es A.aas, Xo ccu, A.Daav
(para los tres gneros). Ntese.que el aumento, E:- (en EA.ucra) se
pierde. Esto significa que el participio no es EA.ucras sino A.aas.
No hay aumento en ninguna forma verbal que no sea del modo
indicativo.
1
Siguiendo el modelo de rrds , rrdon , rrdv, el estudiante debe
declinar A.cras, ;\.cracra, ;\.crav de memoria. Hgalo en todos
les nmeros, gneros y casos. Ejercicio: El que haya estudiado con cuidado todas las leccio-
Episrola a los Hebreos. Aprenda los signiiicados que oporecen " 1 r neut.: elartculoT no se debe traducir) Q ("~or
cosa::. , ac. P u ' , . e llama dati vo
entre corchetes, y remtase a las lecciones pasadas. segn se el"; el caso dativo expresa aqu el ~nstr::im:,~,t;J..s~- rA_...;,.,... ~ ..
mencionan. Estudie e! pesaje repetidas veces. Vuelva .z traduc. irlo. es~ cebe ~c.::~::-se ?O~ ,
PTJ
:~::."""' '~: .... lr' .~n 7 . p, 52)TTiS'
:- .. --=-"'-;L ---:- ,....11""'"- .. \.-~ .... --
l
. . lrO ,,AEYW ................ ... dec~
quiere decir "en"; la L se omite antes de la E de la siguiente A.ElTOvpys .. .muus
palabra) E<JXTou (foxaTOS', -11. -ov, "ltimo" se sobreentiende
"el"; "al ltimo", o "al final") Twv ~Epwv TOTwv (~pa. Hebreos 1.7: KaL rrpos- usv TOUS' ayy,AOU~ A.yEL,. o TI'~L-
"da"; para TOTwv vase leccin 4, regla 2; note que el orden - ' ' yE' xous a{JTOU TTVEaTa Kal TOUS' AEL TOUpyou~
WV TOUS' ay "' , , , Q 0 ' O"OU O
aqu es el mismo que en n <j>wv~ aUTT) ; es decir: artculo-nom- , ~ rrupo',... ,..A.ya 8 rrpos- SE TOV ULOV pOVOS' 1
auTOV ,, '+' ' '0.8 ~ '0TT}- ~
bre-adjeti vo demostrativo) A.AT)<JEV (3 persona singular pri- 0ES' ELS' TOV atwva TO atwvos' Kat T\ pnp os TTJS' EU . s:
mer aoristo de A.aA.w) ~Lv (a nosotros) v uiw, ov (leccin 5,
aqu como acusativo, puesto que es el objeto de ~0rKE~) Ee11KEV
TO p3oos rls- 3acrlAELOS' (JOU.
S' ,
Note que o rrouev es
_
. . .
"el (que) hace" (part1c1p10 presente,
' ' " h Dios"; la
]
("design, nombr") KArpovov ("heredero"; ac. sing., con- debemos traducir por " e1 que hac e":' o 9EOS' . es o ,, ' ~
cordando en caso y gnero con v) rr TWV, ("de todas las cosas": . . f es literalmente "hasta la edad de la edad ' pero
sigmente rase , ' . , ,, " l s de
gen. plur. neut. de miS' ; lit. "de todo") 8L' (por 8L, que, cuando - 1 equivale a "para siempre jamas o por 1os stg o 'Eil
~
1
en espano
1 1 le sigue el genitivo, quiere decir "por") o (vase leccin 5; caso los siglos", y se debe traducir as.
genitivo "quien") Kal ("tambin'') bro(riaEv (ler aoristo de
TTOLl, hago) TOUS' aLwvas- (leccin 7) OS' wv (participio presen-
!11
!I'
el artculo no se expresa en griego, pero se debe insertar en la
versin en espaol) T~S' o~T}S' (leccin 2, nota 2, y vocabulario;
,
ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACIN
CON DOS TERMINACIONES , ,
-
, .I
~
aqu el artculo significa "la gloria" (de l)", es decir, "su gloria") El femenino de estos adjetvos.no tiene forma propia- ~os hay ~~
,r .
,t Kal. xapa~p ("impressin"; o "misma imagen"; nuestra pala- de dos tipos. El primer tipo consiste de una forma sencilla. ~ue .. :o1
con la raz en -ov y porlotanto, con el genmvo "1l
bra "carcter" es transliteracin de este vocablo, pero aqu no es
traduccin) T~S' rro<JTaEWS' (imaTaat S' "substancia"; como
.
termina en -wv, ' . .
e distinguirse estos adjetivos de los que : .
~s
en -OVOS'. etc . Deb . . en ovTOS') ue formas dif i eren-. ~~
rrAl S', leccin 9) aTou (lit. "de l", es decir: "su"; vase aTS', terminan en -wv (con el genitivo, ' - ' - 'q ' , leccin 9) .
leccin 5), (j)pwv (participio presente de <Ppw, llevo, sostengo) tes para los tres gner~s (vase xev. EKoucra, EK?V, . ;;
TE ("y", siempre viene segundo en la clsula) Ta iTVTa ("todas El siguiente es un ejemplo: ,1
~
-
,,.. ....-
- ~
69 LECCIN 10
Sinsula
~.uo""""""" ... Ptro.l
M. y F. Neut. M. y F. Neut
Nom. aw<j>pwv awcbpov awpoves owci>pova
Yoc. aW<j>pov aw<j>pov uw<Ppoves aw<bpova
Gen. aw<!>povos crw<!>povos- aw<!>pvwv aw<!>pvwv
tf;
Dat. aw<j>pOVL aw<j>pOVL uw<j>poat aw<j)poat
Ac. aw<!>pova aw<j>pov aw<j>povas aw<j>pova
1
j
El segundo tipo de adjetivo termina en -rs (neut. -ec), Las
vocales dobles las contrae en un solo sonido. Esca es una clase de
adjetivos numerosa e importante. Las formas contractas del si- 1\
guiente paradigma deben memorizarse muy bien (las formas no
contractas, sealadas entre corchetes, son muy regulares y las
terminaciones ya deben saberse).
1.
Singular
= .:
Mase. y Fem. Neut. l;i
Nom. ciA.TJ0Js ).r0s ' -
h~ l
Voc.
Gen. ( ci.X T]0Os)
A.T]0s
ci.A.T]00S
A.T]0s
ciA.T]0os
~
~
Dat.
Ae.
(ciA.r9'L)
(ci.A.T]0a)
ciA.T]0E1
ciXri0fi
ciA.r0Et
ci).r0s ,.
/"'
Plural .:>
Neut. \
Mase. y Fem.
.
1
\
Nom. (ciA.r0ES) clAT]0EtS (ciXri0fo) -. ci>..ri0fi .
1 Voe. (A.11ees) UAT]0ELS ( " ) ,, __ ciA.ri9fi ,,"'
,.'-.}? e- '
1:
Gen. (ciXT]0wv) ci>..TJewv (OAT]0wv) -a -ri wv .. .
Dat. clAT]0O'L V,ci>..riefot ...\
( ..
1
1\
Ae. (ciA.r0fos) clAT]0e'Ls _,,.-- ci.A.r.efi ..
1:. 1
<:
GRA\1.TIC.\ DEL GRIEGO DEL XT. ---------~77
-----
I
PRONOMBRES PERSONALES "/ , / de ellos mismos
e,
e -
de ti mismo
b.
<JEaUTOU
Memorice la siguiente tabla:
' ,. o scurv t mismo a vosotros mismos,
,o.. ..... ~)
e . r
~~
.._;
Q
r I a ustedes mismos
Primera persona EalJTV (O aUTV) l mismo aUTalS' a vosotras mismas,
a ustedes mismas
Nom.
Singular
eyc.
Plural
e fou1tjv (o aTtjv) ella misma au1os-, auTS', etc.
c.
yo fiElS' nosotros
Gen. Eo (ou) de m, mo ~wv de nosotros, nuestro Nota J: Cuando mhs, -~, - est inmediatamente des-
Dat. E uo (uor) a m, para m fitv a nosotros, e .. pus de un nombre o pronombre al que est conectado, quiere
E (E)
para nosotros e decir "mismo". As, av9pwrros aihs es "el hombre mis-
e
Ac. a m, me ~is a nosotros, nos mo"; aihs av9pwnos es "el mismo hombre".
\
,. Nota 2: El uso reflexivo de mhs debe distinguirse con
Segunda persona
e i
,.-.
todo cuidado del uso personal de "l". Cuando se usa en el
nominativo, con el sujeto, siempre es enftico: p. ej. aTOS
Singular Plural -yw ... 8ouA.Ew: "yo mismo sirvo" (Ro 7.25\ croi yap
Nom. o t e"ls- vosotros E:s 9Eo8(8a!CTOL crTE "porque vo~otros mismos sois
Gen. co de ti, tuyo wv de vosotros, vuestro enseados de Dios", (1Ts4.9).
Dat. oo de ti, para ti tv a vosotros, Nota 3: La e- de auTv, etc., con frecuencia se pierde y
para vosotros .,,. la palabra se contrae a cvrv, etc. En dicho caso, aTS, "l
Ac. <J te, a ti ls os, a vosotros mismo" y las otras formas deben distinguirse de aihs, "l",
~
e ...
etc.
Para los pronombres de la tercera persona, "l, ella, ello",
auTS',mhtj, cr, vase la leccin 5. ,. ...., .
I'.
Nota 4: Este pronombre reflexivo para la tercera persona
tambin se usa para la primera y segunda personas, cuando no
- .
_,,,,,, hay ambigedad. As, auTlS' es "en nosotros mismos" (Ro
, 8.23), en lugar de v ~:v au1o'ls. De nuevo, Tlv a1wv
Y
-LOS pronornores
.
PRONOMB~S"'REFLEXIVOS
- . \ .
e O"WTllPlUV es "vuestra propia salvacin' .. (lit. "la salvacin de
reriexrvos son pronomores personales que, en C- vosotros mismos"; F1p 2.12), en. lugar de T~v wv aTwv
griego, se usan para referirse con nfasis a la misma persona, animal
o cosa del sujeto. Para obtener el mismo efecto, en espaol se usan r: <JlTTlPlUV. . :.
Otros ejemplos son: ~AlfETE 8 e'ls E.auTo's, "pero
las palabras "mismo, misma", como, por ejemglo, "yo mismo, l e presten atencin a ustedes mismos" (Me 13.9; cf. 2 Jn 8);
mismo". , -, trpo(JXL T~ E.auTo:s, "cuidaos vosotros mismos" (Le 12.1).
/--...._ ~
\._
.'
)
c.
-
73 LECCIN 11 GRAM..TICA DE!.. GRIEGO I:Y=L ~.T. _,_74
(Repase los pronombres demostrativos, leccin 4, y los pronom- grave: inclinado de izquierda a derecha). Debe tenerse sumo cui-
bres personales y relativos, leccin 5). dadoparadiferenciarlos.
. E_iemplns: T. s EOTl v ~ }J.~IT)P ou Kal Tl VES' Elal v o
a8eA.<j>o( ou "Quin es mi madre, y quines son mis hermanos?"
if1 -
PRONOMBRES INDEFINIDOS
.. - - (Mt l2.48): T(va ceuurv r.olElS "Quin te haces a ti mismo?"
El pronombre ns- (mase. y f~m.)~t (neut.) gui~ decir "al- (Jn 8.53).
guien", "cualquiera", "un cierto", "alguno". Se declina como sigue;
las renninaciones son las de la terceracteelinacin. El masculino y
el femenino son iguales:
) Hay un uso adjetivado de rts en concordancia con un nom-
bre; p. ej. T( arie'lov (Qu seal) 8etKVEtS (muestras t)
~tv (a nosotros") (Jn 2.18).
Tambin deben memorizarse los siguientes pronombres interro-
Singular Plural gativos, que corresponden a los pronombres relativos o.os y oaos
I . que se estudiarn ms adelante. Todos tienen terminaciones de la
M. y F. ~t. v- \ M. y F. Neut.
1 y 2 declinaciones.
Norn.
Gen.
Tl s ljrJU\\)~l)1l~;AJ' E)~,(.,Jl\, QJ\-: VES1.)l-'f..> TLva
Tl VOS!)( vl..l;:, TLVOS
r:.rtc., p. lc,.v1'JJ. uu,.>')(J
Tl VWV TL VWV
~ Cualitativo: rrol cc, -a, -ov, "de qu clase?';
{ Cuantitativo: ~aE~ -11, -ov, "cunto, cuntos?"
. ~
~
1
,..,-.-. '1
Ejemplos: Ela(v nv~-;rioE "hay algunos aqu" (Me 9.1); 1
corresponde a rroioc ; ocurre cinco veces en el Nuevo Testamento. A...
'Esurovrdpvou o Ttvos (y de un cierto centurin) BovA.os (un En Hch 26.29 se traduce "tales cual"; en 1 Co 3.13, "cual sea";
en Gl 2.6: "lo que"; en 1Ts1.9 y Stg 1.24: "la manera en que".
siervo) (Le 7.2); v Av0p<.i.ms ns ~v nA.oalOS, "haba un cier-
to rico", lit. "un cierto hombre era rico" (Le 16.l); ore (ni)
t!;wa (altura) ore (ni) ~eos (lo profundo) ore (ni) ns
-k r E!_indefinido relativo, "quienquiera", "lo que quiera", se
forma combinando ns, Tt, con s-, ~, <5, y ambas partes se ""!.i
~
l
Nora 2: Si se lo usa con un nombre, generalmente va despus Nom. ans c~uSt.;-:Ai)TLS ,nQo C>.>r: Gl..>1r
de este. Gen. OTlVOSDt. ,. ~<JTlVOS' OVLVOS .\..f 1 ,
Dat.
r
Nota. 3:. Otro~. pr~n~mbres indefinidos .son oins y ~ns; <>TLVl }.,._ 1'
TLVl <>TlVL '..i ''
ambos significan 'nadie . Se forman al aadir ns a las negaciones O" O Ac. vrtv i)vTtva o,TL
o y~, "no". J
Plural
1
Mase. Fern. ,, Neuc.
'JL PRONOi'vIBRESINTERROGATIVOS
71\ Norn. OLTlVES a'.TtVES anva
J ,
El pronombre interrogativo simple es TlS, Tl, "quin? Gen. WVTlVWV WVTlVWV WVTLVWV
qu?" En forma es exactamente igual al pronombre indefinido Dot. OlOTlOl a'.aTLOL -. o\'.oTLOl
ns, n, con la nica diferencia de que lleva acento (a veces, At.:.. OUOTLIJOC) aTlvas T1va
. ,.
'l ',...
. '..
..
1(.
re --
':fil
75 LECCIN 11
IC
<e ....-
., GRAMTICA DELGRIEGODELN.T. ---------"76
!
<e
..
<e
--
Nota: El genitivo singular masculino se acorta a OTOU en la Vocabulario y ejercicio
frase EWS' rou, "mientras", .. hasta que" (Iir. .. hasta cualquier"
(tiempo): vase Mt 5.25). (C Aprenda las siguientes palabras y traduzca el pasaje que sigue,
t..vrli;r,,Ju SfA. trad: ..ccin .,...,.;L1iu.'v la J-cr.-;0n Reina .,.c.,"iZcra. Eetra- 1.
Otros pronombres relativos son: il
duzca el texto al griego sin mirar el ejercicio: luego, coteje sus
Cualitativo: ol oc, -a. -ov, "tal como" 1
resultados con el texto y haga las correcciones pertinentes.
Cuantitativo: coc, -n, -ov. "tan grande como, tanto como". 1
y TTOOS').
TIpa roca <j)UTEVW planto
i:
La siguiente tabla resume los principales pronombres y sus corres-
;rps a (con acusativo) iTOTt(w riego !:
A.119tvs verdadero ovv por tanto t
pondencias:
cnepe siembro 8LKovos ministro ~
<t:. 0ep((w siego ws : como
((,
.
Demostrati vo
OUTOS'
Relativo
os-
Interrogativo
TlS'
Indefinido
i'L S' <C
rro
yoyyua~Ls
dnde?
murmullo
WOTE ..................
ITOlW ...................
entonces
hago
(este) (quien) ( qnin?) (alguno) rrep( . . . . . . . . . . . . . . . . . respecto a aKow .................... oigo
TOLOUTOS'
.
OlOS" iTOlS'
x.\os
v
: multitud
en verdad
ouTe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ni
<ppvtos prudente 1
l!
1
(uno tal) (tales como) (de qu clase?) .
1
-~'
TOO'OUTOS' OaO') TO'O<;'
proveen:
(tanto) (tanto como) (cunto?) (1) 'Eyw uv Ell Ilcxou, ETEj)OS' o, , Eyw 'ATTOAAW,
1
OUK
'
ave j)WTTOl EOTE; 5
V rv
ouv'1 '
E<JTL
Tl
,
r ' \\
ATTOl\/\WS; I
TLI uE
fl:'I'
EO"TlV
I
.;~$1
TOO'OTOL OO'Ol iTO'Ol
Ilcxos: fKOVOl ot' wv Kal EK<JTW ws 6
.l'
ETTl<JTEaaTE,
(tantos) (tantos como) (cuntos?) ' vs: 6' Eyw' E'+'UTEuoa,
',.1.,' 'A. /\/\())S'
\\' ' ' '
1 KUj)lOS' EuWKEV. ETOTl<JEV, a-
no.
8EOS ri~aVEV. 7 W<JTE OUTE <j>UTEwv EO"Tl V Tl OUTE
1
I
~
TTOT((wv UAA' av~vwv 9Eos. 8 <j>UTEWV OE Kal
PRONOJ\tIBRES DISTRIBUTIVOS
TTOT((wv EV EtOtv. (1Co3.4b-8a). Note el significado especial
I
' 1
(1) aAAOS', at..Ar, al..Ao, "otro" (de la misma clase, parecido).
El plural denota "otros". Se declina como s. ~, o.
de E TE POS', "otro" de carcter diferente, no otro de Ia rnisma clase
(en este ltimo caso, la palabra sera AA OS'); f' por 8l , que a :'liJt,:
{,....\
,_1.._
J:!.-.:=.,..r..- i:-.fr-r f!-c.r. ,. " ,__ "1-4..:l>
.._t-'V::>t .._ .._I'-' ...... , .._ ..... '"'o. . , v".a , 1.,,..,::::i. ....i~+a- o +.~\
.')""''"""'. . . . ~ .... n" .... . con el genitivo (<iw) denota "mediante" o "por medio de"; E-rna-
' :.
( (3) A..\tj.\wv, cD).. tjA.OlS', .\AtjA.ouS', "de cada uno, a cada TEO'O.TE, 2 persona plural, primer aoristo de TTl<JTEw; EOWKEV
J' uno, cada uno"; este pronombre se usa solo en genitivo, dativo "dio" (que se explicar ms adelante); note que TL es "qu" (neut.
I~
1
GRA1\11TICA DEL GRIEGO DEL N.T. 80
=
,.... '
..)i7!5'-'1<U'
11
l
EL VERBO ( coruinuacin) 2 persona AU<JOV desata (t)
3 persona A.ucrTw desate (l, ella, ello)
1~
MODO IMPERATIVO 1
Plural
j
Ya que hemos estudiado el modo indicativo (que hace afirma- j
1 2 persona f.craTE desatad
ciones) y los participios (o adjetivos verbales) corresp~ndient~s a 3 persona A.uaTwaav o desaten
los tiempos de ese modo, ahora consideraremos el modo imperan vo 1
AU<JVTWV
(que da rdenes).
Hay solo tres tiempos en el modo imperativo: el presente, que Perfecto
da una orden indicando una accin continua o repetida (p. ej.:
Singular Plural
A.De, "desata t, y contina hacindolo"); el primer aoristo, que
2 persona AAUKE AEAVKETE
da una orden sin referencia a su continuacin o frecuencia (p. \
vos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . templo civw borde. orilla Mwails EV oA.t:> T4) oi'.KC;J auToC (Heb 3.1.2. con la avuda del
ao.OAW . . . . . . . . . . . . . . . . . . suelto avTAEw ... saco rusaco ce agua. etc. ~ocab~lario). Nota 1: Ka7avol)CJa;E es el primer aorist impera-
. . . ( vase la leccin 4: fururo aVTAnO'w) nvo, 2 persona plural de Ka7avoEw: los verbos terminados en
plural "esos") -w hacen el fu curo en -rioo, alargando la E a TJ. Lo mismo sucede
d>pw llevo, cargo con el ler. aoristo; as, el futuro de rroLw es rroi tjcrw. Nota 2:
60Ev por tamo cipxl TplKAtvos mayordomo vr es acusativo, participio presente mase. sing. de L (;Nota 3:
de una fiesta TTOL tjaavn es participio dat. sing. del primer aoristo de rrotto,
"hago".
iyLo~. -o . -ov santo
K.\fcrL<; .... llamado (gen. KAiO'EWS) .tj .. no (usado siempre en lugar de o (5) A.yEL auTOL$ 'IricroOS', fE(aaTE TOS' op(as
;;ovpvlO<;, -a. ov celestial ............... con el imperativo) UOOT0$. Kal )' urcuv aUTcL$ WS' avw. 8 Kal A.yEL au-
TOXOS' . . . . . . . . . . . . participante 9rO'avp(w atesoro TOl$.' AvTA.l)craTE vv Kal <j>pETE TQ PXLTplKALV(tl, (Jn
KOTOVOW considero 9raavp<; . . . . . . . . . . . . . . . . tesoro 2.7, 8a). El genitivo oa1os- aqu significa "de agua" (el
Apxtepes . . . . . . . sumo sacerdote err( .... sobre, acerca (cuando se usa genitivo debe traducirse "de" despus de un verbo que denota
(ver leccin 9) con genitivo) "llenar"). Note la diferencia en los tiempos de los verbos en
TLOT<;, -~, v. . . . . . . . . . . . . . fiel y~ tierra modo imperativo en este versculo: I'E(craTE y 'AvTA.laaTE
OAOS'. -T], -ov . . . . . . . . . . . . . . todo t'rrov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . donde son primeros aoristos ("llenad" y "sacad", respectivamente;
. . . . . . . . . . . casa cr~s .................... polilla un solo acto en cada caso); pero <j> PETE es un tiempo presente,
..
o.KO'>' .
~pwol <; xido "!l.evando" (en este cambio del tiempo, hay una sugerencia J.
ye((w . Ueno (el futuro es ye(ow) ci<t>av((w .............. corrompo singularmente delicada de cortesa, reconociendo el lugar de
cntaro para agua KA1TTT\S' . . . . . . . . . . . . . . . . . ladrn honor que tena el mayordomo de la fiesta). s
-...
op(a
i18wp agua(gen.uBa1oc;; 8topO'ow irrumpo (6) M~ ericraup((ETE :v 0ri<Jaupous- ETTL rs YTlS'.
que se explicar ms adelante) KA1TTW .................. robo OTTOU 0'~$ Kal. ~PWO'l$ a<f>av((Et Kal rrov KAlTTaL fopcr-
ew<; hasta KO pB(a . . . . . . . . . . . . . . . . corazn O'OUO'LV KaL .. KAlTTOUO'LV' 20 ericraup((ETE OE tv 0T]O'OU-
pous- v opavQ' OTOU OUTE 0'~$ OUT ~PWO'l$ a<j>av((El
Kal. rrou KA.rrTaL o OlOpacrouaLv oBE. KATTTOUOlV' 21
Ejerciciosobre el modo imperativo rrov yp aTLV 0T]craups- o ou, KEL. EO'TaL xai ~ rnpo(a
Traduzca: aou (MT 6.19-21). Nota I:.-tv (dativopluraljvpara voso-
(1) Aorrre (A.w aqu quiere decir "destruir") TGV vaov tros mismos" (lit. "para vosotros"); el dativo significa "para"
TOuTov (Jn 2.19). Note el primer aoristo, 2 persona plur., o "a", y el pronombre personal aqu toma en lugar delpronom-
"destruid". bre reflexivo que, en forma completa, sera tv OVTOl$
(2)' Arrxucov TOU$ avElpWTTOU$ EKElVOU$ (Hch 16.35). (vase leccin l l , nota 4). Nota 2: -a<j>av((El es sinzular
1. - (~\
\-i)
~ ~ ... -:- -
.a. t-"C'-:::>
.osctros:I vu.,-
1...
\ lv~vu.v
. . . ~... r.,,~
\t'u.-.>,
~- t".l..,t")
t"'._ ...... -u'-1
~ !!',...,{~-,,.,--:=
..............
-~1
- - ... 1
("corrompe") aunque tiene dos sujetos ("polilla y orn'~ los
rrapa~oA.~v (Mt 13.18; el 'lEts- es enftico). dos, sujetos son considerados como uno solo). Nota 3: para
~ (4)'00EV, ao<j>ol. dvroi , KAl)O'El$ E1TOUpav(ou TOXOL, -KA.trrTal comprelo con a011T~S' (leccin 3) .. Nota 4: -o ou
(v. 21.) es, lit. "de ti". Nota 5: -EaTm significa "ser" (esto se
1
KaTavotjcraTE TOV arrO"IOAOV Kal. PXLEpa Ti)S' oA.oy(as-
~wv "Incov, 2 mrrrv vTa 1-4) rroi l)crnvn auTov.ws- Kal lllllucl1ur ms tarde). .. , .. . .
""'
r: ~
~
,.. ....
e
83 LECCIN 12 e t
e i
MODO SUBJUNTIVO
e , 1&
desate
e "
AW ;\wev desatemos
desates desatis
t!
AlJS
A1J desate
AflTE
f.wcrt desaten e ..
e .,~
Primer aoristo del subjuntivo
~
El significadoes "puedo desatar" o
"puedo haber desatado" etc.
e
t:
>-aw >-awev e
A<Jl)S' A<JflTE
AalJ A<JW<Jl
1
GRAMTICA DEL GRfEGO DEL N.T. _,.86
acusativo del objeto del verbo que sigue) EXW<JLV (tengan; es c. 1 kipaKai\w, "exhorto"; la, "por"; vurrros (genitivo de
tercera persona plural, presente subjuntivo de EXW, tengo) Kat r... tlvow, nombre; genitivo despus de 8La); TO aTo ("lo mismo";
(y) rreprccv (abundancia) EXW<rL v (tengan).
r.. V{~11su leccin 5); este es acusativo, como objeto de AYTJTE (pres. 1
e I
.,
,_ .,,. ,,,.
r...
87 LECCIN 13
"'f:- , .
e 1,,.
1 subj deA.yw, digo. subj. despus de '.va); ~~."no haya"; note ~
---..
~ expresado en griego, sino que se sobreentiende; la oracin griega
1 el negativo uri (y no o), con el subj.; Ev "entre" (toma el dativo):
rrv[rT1tn-,.., ''rlicm';lC'n fnAtP l"lnP Pn ariPO'f\ 11n i:11h;P.tf'\ nP11trn
, empieza con "si"; 0EwpfTE es pres. subj. de 9Ewpw, miro,
observo; .11'1~1J.(! 0''~'1. es ac, mase, sing, rt~] ~~!.i~!~i~ ~:e~.~
-
-
1
t\. ... .-- -~ --- ,--- ..... - ..~ -- ~--::; :- - -.,-- ----
plural puede tener un verbo en singular; as ox(oaTa es el ava~a(vw. asciendo; TO rrp repov, lit. "el anterior", es una
sujeto de iJ, singular, "cismas no haya"); ~TE (subj. de EL(; r- filil frase adverbial que quiere decir "antes".
vase ms arriba); KOTTJpncrvol, "unidos" (se explicar ms (2) av Tas v10A.s ou 1rpr)crT)TE. eve'iTE v TlJ ci-
ylTJJ ou, rnews yw res vToA.as r o rra1p<;; ou
adelante); voi , dativo de vous-, "mente, sentir" (vase Leccin
7); yvwu, "parecer". t; a TETtjprKa Kal vw cro v Tij ciyt.lJ (Jn 15.10). v107'.<;;
(Despus de familiarizarse completamente con este versculo, es ac. plur. de vToA.tj, mandamiento, y es el objeto del verbo
vuelva a traducirlo, corrigiendo el resultado.) TT}pr)or1E, que es ler. aor. subj. de TTJPCJl, guardo; eve'LTE es
11. El subjuntivo se usa en ciertas clusulas condicionales (en fut. indic. 2 pers. plur. de vw, quedo, permanezco, y se
espaol. estas empiezan con "si"), que indican posibilidad o incer- explicar ms tarde. Note la duplicacin en TET~PTJKO (qu
tidumbre con la expectativa de una decisin. En esos casos se usa tiempo es este? Vase A.uKa; leccin 6).
(3) rrEplTO~ E.v yap w<!>EAEl av vov rrpoO'r:)S" av
_I
:v C'si") para indicar el subjuntivo. Donde la suposicin da por 1
l ..,.
Traduzca los textos que siguen con la ayuda de las notas y,
despus de aprendrselos, vuelva a traducirlos al griego.
Ejemplos
( 1) Ml 18.6: "Os 8' O.v ("pero cualquiera"; el pronombre
\l!t
r:.,: (1) av o'w eewpfjTE TOV ULOV TOU civ0pwrrou civa~a(vov- n-lntlvo {c; con dv hace "quienquiera"; 8! est en lugar de 8, 1,;
Ta rrou iv TO trp repov: (Jn 6.62). El "pues, que" no est 111111<.:11 npurccc como primera palabraen una frase) 0Kav8aA.l.01J :t.
c.
e
-
~
r; r:Q 'lf &-. --- r:crcr:r.
-- -
,1,
------- --- ..... ----------"'
"T'Tr ~ rvct rYC'T 1\r 'r
89~~~~~~~~~~~~~~~~~- LECCIN 13
e
1 (haga tropezar: 3 pers. sing. ler. aor. subi. deaKav8a\((w: la -( El estudiante debe familiaritarse por completo con toda esta
en el tiempo presente se convierte en -o en el futuro y ler. aor) leccin antes de continuar. El uso del subjuntivo es muy impor-
11 ~"~ ('\~':'", zc. ~'~- ~ ~~ ~; !~s ::::..""::~:-:~~s se es~::=::.:::: ::::.s
t/lnfp
--~- -- ........ -,.,-r-- --J ---
T orr /,,..~ oio,,,..,nl,-..r ~,,.,,.. ,. ,..t.-.n
-- -- . -r ...,.,._,
HO- /,,,,.,,..
... -
0.,. .,_,...,1.,,..:.,...1,....,..
---- .. --
tarde) Twv LKpwv TOT>v (de estos pequeos) 1wv rn c- con facilidad del espaol al griego. Para profundizar en el
TEvvTwv (los que creen) ElS E (en m). subjuntivo, vea las reglas adicionales de sintxis.
(2) Jn 2.5: ''O n dv (ocrns es "el que sea" y el neutro on
se escribe como dos palabras (5 n, o separadas por una coma entre
ambas palabras: o, rt ) AYlJ (diga, pres. subj.) 'Lv (a vosotros)
TIOL~craTE (haced; 2 pers. plul. ler. aor. imperativo de rrore).
(3) Mt 6.2: "Ornv (cuandoquiera; pronombre relativo, por
OTE av) ouv (por tanto) TI'Ol s (hagas, pres. subj.) EAEl)OO'VT)V
(limosna),~ aaXTILOlJS (notocar trompeta; l er. aor. subj. de
aaX'IT[(w; -uri con el ler. aor. subj. esc en lugar del imperativo)
ETipoo8v (delante: toma el genitivo) cou (de ti).
Traduzca: rcv v T(9 K<J() 0, cj)ws et.L ro o uou (Jn
9 .5). rc v, "cuando"; i1i, "soy, estoy" (pres. subj. de d ul ; vase
arriba).
IV. El subjuntivo se usa en preguntas deliberativas, es decir,
cuando las personas estan deliberando sobre lo que debe hacerse.
Esto se conoce como el subjuntivo deliberativo. As, "Perseve-
1
lt
raremos en pecado?" es mvwev Tij ap1[q.; (Ro 6.1);
mvwEv (note la w larga) es 1 pers. plur. pres. subj. de
Emvw, compuesto de E'ITL y vw, "permanezco, quedo"; el
artculo T'Q no debe traducirse, puesto que se usa con nombres
abstractos tales como apT(a, es decir, cuando denota pecado
en general. Aqu el caso dativo debe traducirse "en pecado". El !.' '
l.
dativo tiene varios significados, que deben traducirse apropiada-
mente al espaol de acuerdo con la palabra que gobierna el
l nombre. Esto se explicar ms tarde.
V. El subjuntivo se usa en cierras formas de exhortacin. A
este se le llama el subjuntivo hortatorio. As, en 1 Ts 5.6:
yp-ryopiEv rni vr)q>wEv es "veiemos y seamos sobrios"; note
la w larga en distincin del pres. de indicativo; el primer verbo
est en presente subjuntivo, primera persona plural de YPl'JYO-
pw, "velo, vigilo", y el segundo verbo es el mismo tiempo y
persona de vtj<j>w, "estoy sobrio".
~ -- -- - -- ----------------------~--'"""
r' -
le olvida algn nombre, aydese con una traduccin en espaol
LECCIN 14 (preferiblemente la RV), pero procur~ no hacerlo. Luego, retraduz-
-"' e l
-- -,.,~"'~..... ~ol
- - .. r ....... -J oi;:-,...~-1
-- .......... r- .........
-.l ~_;~":'"'....
- ... 0 ..... -0 ......
I~
'La6L se t EaTE sed vosotros A.vxvos- lmpara rraos cun grande ,,
fo8w o ~Tl sea l (ella, ello), que sea EaTWaav sean ellos (ellas) ','!
Nota: La partcula negativa en prohibiciones siempre es tj. ':.~ 6.19 ~ ericraup((ETE v'lv OT]craupous ETTl T~S Y~S ,. OTTOU
a~v Kal. ~pWO"LS acj)av((EL KQL OTTOU KATTTQL OLOpG<JOU<JLV
l. El presente del imperativo con tj por lo general denota Kal. KATTTOucrLv 20 OT]craup((ETE & Lv 9T]craupous v
una orden para dejar de hacer algo o para no hacer lo que ya se oupavw, 01TOU OTE ~S OTE ~pw<JLS d.<Pav((EL Kal. rrou
est haciendo. As,~ K~aLETE es "no lloris" y en Mt 6.19: ~ KATTTat o otopcrcroucrtv ov KArrToucrtv 21 rrou yp
aou. 22 (o -,~
oe A-TJGatpos O'Ot:, EKEL eo rrn Kat ;e KCrJVLa
:i
".R" f/J'
fh1aaup((ETE es "no atesareis" 'lv (para vosotros) 9ricraupous ECT-:-t1'
' I ' .... ,, '
rrl. T~S vs (en la tierra). AXVOS TOV crwaTS E<JTLV o<j)TaA.$. v ovv D o<j>-
Il. Cuando se da una orden para que rotundamente no se haga eaA.s crouarrA.olls, oA.ov TO crw cou <j>WTELVOV E<JTQL" 23 ~
algo (o para que no se empiece a hacer algo), se usa tj con el av OE .. 6<j>9aA.s. <JOU rrovnps D. OAOV TO crw <JOU
aoristo subjuntivo. Como ejemplo estudie de nuevo la frase de ckoreu-v o rru. Et ouv r <J>ws To v cl crKTOs eo rtv,
Mateo 6.2, en la leccin 13, JIJ, (3), prestando atencin a la parte TO <JKTOS TTO"O>>; (Mt 6.19-23).
final del versculo; "Orcv ovv rrov6s EAErocrvriv. ~ craA.- (2) ~ rr(crns (fe) cou (tuya; es decir: tu fe) crcrwKv.(perf.
TTL<JTJS (no toques trompeta; -craA.TTL<JTJS es la 2 pers. sirg. ler. de <J(w, yo salvo) GE. urrayE (ve) ds Elptjvriv (paz) KUL foet
aor. subjuntivo). Aqu se ordena no empezar tal prctica. (vase, arriba, el imperativo de EL() yL'ftS (completa, sano)
d.rro (de, con el genitivo) T~S crn ys cou (gen. de crn~, :
afliccin, plaga); Me 5.34. .,
(3) EO"TW (sea) 8 Xyos (lo que se dice) vwv val. (s) va ,
Ejercicio
l)U ol; Mt 5.37a. Para EO"TW vase, arriba, el imperativo de LL
(1) El estudiante ahora debe ser capaz de traducir todo el texto (4) Stg 5.12b (segunda mitad del.versfculoj.+p.f v'ETE
de Mt 6.19-23. Ya se realiz Ja traduccin de una parte de esto. (tSp vt11: juro) ... ~Tw (sea; vase el imperativo de d() 8 wv
Haga una traduccin con la ayuda del siguiente vocabulario. Si se ro Nal (lit. el no de vosotros) val _KaL TO O o.
93 LECCIN 14
1
Primer aoristo
, MODO OPTATIVO
Singular Plural
(e) en preguntas deliberativas. Luego se ofrecern ms detalles. El A.am.L A.am.EV
1
modo optativo no se usa con frecuencia en el Nuevo Testamento. A.ams
A.am o
AOaL 7E
A.aatEV o
1 Memorice los siguientes paradigmas:
1 AO"ELE A<JELOV
:1
de este modo a y Tl se combinan para formar T). dando como
resultado 8t ntrpet y no 8LarprpEt) 6 IT1pos (Pedro; el ar-
- (2)'Err1pl1c:we au1ov at a9T)Tal a1ou TLS' auT) dri
~ TTapa~oA.tj (Le 8.9): Errnp-rtov, "preguntaban" (veremos esta
forma ms adelante): ua9nTns-. discoulo: TLS. que (fern.. con-
tculo <:e usa con In<: nnmhrP><: nrl"IT'li"~) .,.. r,.,.,,,) ~ .. .:::'~ r.; .. r1:~"
,r----
av
- - ----- ... ;: :- -. ~ ,-:;,-, - .... 1
ser; el no se traduce) TO opaa (la visin). Note que EL Tl est cordando con TTapa~o!-tj, parbola), este es el sujeto de EL v
en optativo. pues la pregunta no se hace en forma directa(" Cul (optativo, podra, pudiera ser).
es la visin?") sino indirectamente, dependiendo de la declara- (3) (11TElV TOLI 9EOLI. El dpc YE ll)Aa<j>tjcrELQV auTOV (Hch
cin "Pedro dudaba dentro de s". 17 .27a). (111E"lv, buscar (infinitivo, traducido "para que bus-
. . (Z) Hch 17 .11: civaKp[ vovres (buscando, escudriando; par- quen"): dpo ye. que se traduce "si de alguna manera"; IJ;T)A.a-
ncipio pres., nom. plur. de civaKpt vw, busco, escudrio) Tas <t>tjcrEtaV es 3 pers. plur. ler. aor. optativo de 4;11!-acj)w, palpar. . 1
Ejercicio
Traduzca los siguientes versculos con La ayuda de la notas
incluidas. ,;~
- ,
, (1)' O 8 KlplOS' KaTEv9vat wv Tas rnp8(as ets T~v
- , . 'll
~-,~v .... .... '
1
'
. . "I
'
7\Jv vE:v r(.. c-~ lijl/ 1.filvuvrv TO XplUTO ~2. Ts
3.5). KaTEu9vm es el ler. aor. optativo de KaTev0vw, dirijo
(la omisin de la -o , que caracteriza el futuro y el ler aoristo, se .
explicar ms adelante); K:ap8la, corazn; rrouovr], paciencia . .. , ..... .~.:
1. a :
(ntese que se trata de "la paciencia de Cristo"). .
..
I !
'_,.,,
:"',
!
GRA.:.'v!ATICADl=T GRIEGO
DELN.T.---------~98
nes."<~", "er", "ir"), es un notnbre verbal. Esto quiere decir que esto es TO oTWS Et VOL, lit. el as ser; esto es: "ser de esta manera 1
participa tanto de la naturaleza de un verbo como de la de un es bueno", avepwmt), para un hombre. r
nombre. Puede omitirse el artculo; p. ej., 1 Co 14.35: ataxpov yp
No ~iene formas diferentes Para los casos y las personas, por lo anv (porque es vergonzoso) yuvmKI. (a una mujer) A.aA.E'Lv
que es indeclinable. (hablar) v EKKA.rcr(q (en iglesia).
1
Siempre es neutro y, como nombre, puede usarse con diferentes Regla: En tales casos, cuando el infinitivo tiene un sujeto,
: ' casos del artculo neutro. este, de expresarse, va en caso acusativo.
''
!
Como nombre, puede ser Sl!jeto u objeto de otro verbo, o estar As, en Mt 17.4, KaA.v crnv (es bueno) ~s (a nosotros)
regido por una preposicin. <IloE (aqu) Elvm (estar); o sea: "es bueno que estemos aqu",
Como verbo, puede tener sujeto y objeto. Todos estos puntos se ~as es el sujeto del infinitivo (ntese que est en acusativo).
ilustran abajo. Pero cuando el sujeto del infinitivo es la misma persona o
cosa que el sujeto del verbo precendente, por lo general se omite
Memorice lo siguiente: el sujeto del infinitivo, y cualquier palabra o palabras que cali-
fican al sujeto omitido van en nominativo. As sucede en Ro ,Jef
1.22: <j)crKovTES el VOL coo , "profesando (ellos mismos) ser
Modo infinitivo de Et(
sabios". Si esto se expresara en forma amplia sera <j>crKOVTES' .:
(profesando) au1ous- Elvm coo , (ellos mismos ser sabios); '.
:};
Infinitivo presente ser, estar pero las mismas personas son el sujeto de "profesando" y de.
Infinitivo futuro estar a punto de ser ','ser"; consecuentemente auTous- se omite y cro<j)o( se pone en .
nominativo. . , . ,
Modo infinitivo, voz activa, de A.w Note la omisin del sujeto en.esta frase, tomada de Stg 2.14: ~
(av rrotrtv A.ylJ TLS' EXELV, lit., ''si 'alguno dice tener fe". Esto
Infinitivo presente desatar
AElv es: si alguno dice que tiene fe. Aqu ns, "alguno", es el sujeto-:
Infinitivo futuro AOlv estar a punto de ser desatado do X.<l yl) (pres. subj., despus de v, si), y la misma persona'
'.:-c-,2\. ees.~~~ de! :!!::-: ..::rtc cil el sujeto no expresado de EXELV . e
y 't
"( .
Illismo, ,tene " .. s.1 se "
\ t.
Infinitivo perfecto AEAUK~vaL haber desatado expresaran sujetos para ambos verbos, la frase tendra que ser
1' CllJ rr(anv A.ylJ ns auTov XELV ("l mismo tener"). (No
11
(!
1:
I'
1
G~ __.i_~_1_T!C'_t._D:;f GRIEGO DEL N.T. l~OO
1 ambos verbos (AYTJ y EXELl.l), se omite el sujeto acusativo de a01L ywcrw), azoto, y o rcuou (fut. o rcupco ), crucifico. El
l EXELV (m o-nv es el objeto acusativo de EXEtv). artculo TO rige a los tres, y el artculo y los tres infinitivos estn
todos gobernados en acusativo por la preposicin ELS'- LiL esta
(2) El siguiente es un ejemplo del infinitivo como objeto del frase se traducira: "para el escanecer y el azotar y el crucificar". 1
1
verbo: La preposicin EL$ realmente significa "con vista a" o "con el
1
adelante) con Una forma de dob]e slaba de ayw, traigo; w8E, ac;
KaTaa<t:>a~aTE, ler. aor. imperativo de KaTaacp(w, decapito; Vuelva a traducir estos cuatro pasajes del espaol al griego,
iurrnn0A~11 (tnrn~ corrigiendo luego los resultados segn el original.
- .- -- ~ ~ntP
- . -- - PI--r~~r.
-- - cr.,.n;t;""'
=-- - .
Tij EA.rrl8L v 8uvet iTVEaTOS' y(ou (Ro 15.13). eA.rrl8os Segundo aoristo de TlTTW, golpeo.
[vase bajo (3)]; AT]pwam, 3 pers. sing. ler. aor. optativo de
rrA.J]pw, lleno (optativo de deseo); xapus, genit. de- xap, Indicativo; ETUTTOV, golpe .
(etc.; vanse.las terminaciones del imperfecto)
alegra, gozo (el genitivo se usa despus de palabras que signi-
fican "llenar", "completar", y se traduce por "de" o "con"); Imperativo, TTTE, golpea t
(etc., vanse las terminaciones del presente)
rn o reew, en creer, infinitivo usado como nombre verbal,
dativo despus de E:v, ~el arncuio r no debe traducirse): rrepur- Subjuntivo, T1TW (que yo) golpee
(etc., vanse las terminaciones del presente)
a~e~ v ,_abundar, a~. del nombre infinitivo verbal gobernado por
ELS; uas es el sujeto acusativo del infinitivo, (lit. "a vosotros Optativo, T1TOLL, yo (podra).golpear
1
abundar"; es decir; "que abundis"); 8vaLS, poder; ayLOs, (etc. vanse. las terminaciones d.el presente)
santo. 1
lul'iuitivo. Turreiv, golpear .
1 Purticipio. -rurrv. -occ, -v habiendo golpeado
1
1
Se observar que la raz del tiempo presente de TlTTw es
I TUTIT-,pero la raz del segundo aoristo es 1un-.
r
I SEGUNDO PERFECTO
Este tiempo es raro. Ocurre solo en la voz activa y es solo una
forma modificada del perfecto. As, mientras que eJ perfecto de
TTITW es TTu<!>a, el 2 perfecto es TTuna. Note Ja reduplica-
! cin TE - , caracterstica de todos los perfectos.
1
1
1
~
1
11
~
"'
1
~--------------------- ------ -
Tiempo futuro: "Ser suelto o soltado" Ejercicio sobre el modo indicativo de la vo~ pasiva
v el aumento.)
sonara mal; de aqu que la 11 se convierte en aspirada y se
transforma en o.
Tiempo perfecto: "He sido soltado" (2) Kal TTE cirroKa/..utj)9tjoETm (futuro pasivo de drroxa-
ATTTw, revelo) dvouoc (2 Ts 2.8).
Singular Plural
t p. XA.u.m AEA.e8a (J) Ol
OK ~ atnw OOE K 9E/..tjaTOS oapKOS' Ol8E
2 p. AAUCfQl ;\;\vcr8E K OeA.~aTos civopos- ciA.A.' K 9Eo yEv.vtj&rwav (Jn _l.13).
3 p. ;\AUTOL AAUVTQl ce, est por EK ("de"; la K Se convierte en~ antes del a. de
ulud'rov). Note el gen. plurl., lit., "sangres"; ala y eArwa se
declinan como rrveun (leccin 9) .. Para civopS', vase la lec-
Tiempo pluscuamperecto: cin 8. ~yevv~911aav es la 3 pers. plur. ler. aor. pas. de yevvw,
"Haba sido soltado" engendro (pasivo: "soy nacido"). Ms adelante se explicar el
! .F
.. ,..
Singular Plural 1,:r1111bio de a a TJ en yevvw.
,, 1 p. EAEAriv A.e>.e8a " .
2 p. A:'l.ucro J..A.vcr8E (4) exwv TO.$ EVTOAS' ou Kal TTpwv aTaS' EKELVS J .
3 p. AAUTO E:\.AUVIO 11 u r1 v ciyarrwv e oE: ciyarrwv e ciyarr110~"ETat urro ':i
..
109 LECCIN 16 GRAMTICA DEL GRIEGO DEL N.T. 1:....:.10
TOU TOTj)S' uou, K.yw aymrtjaw aTV KaL e<j>av(aw m'm~ .Y!ODO l>'lPERATIYO. VOZ PASIVA
Eau1ov 1.rn 14 . .llJ. 1'iole 10s participios pre::.eme~ c tXw Tiempo presente
' 1 (tengo). TnOW (guardo) y a-varrw (amo). Note tambin la
Plural
diferencia entre el futuro pasivo ciymrr9tjaETaL (3 pers.) y el Singular
futuro activo :yarrtjaw ce pers.); urr es "por", y roma el 2 p. A.ou se ni suelto A.rn0e sed sueltos
genitivo: Kayw es una forma corta de rnl eyw; ep.<bav(aw es el 3 p. ;\Ufo6w sea (l. ella. ello) A.ua0woav o Sean ellos o
fururo de e<Pav((w, manifiesto. Sera bueno memorizar este suelto >.:uo0wv ellas sueltos
versculo.
- _.. __ ..,.A,.
(3) A.youcrLv iV7ES, I1aupJ8r)1w. Este verbo es el ler.
:: aor. imperativo de o rnupo, crucifico (es decir: "que l sea
crucificado": vase hi8~1w arriba). F-<t;i frase es de JY1'..127.21 ~-:.!
final del v.), Traduzca el v. 23: 8 E<f>TJ, T( yap KaKv
Ejercicio sobre el modo imperativo erro( T]O'Ev; ol 8 rrepwaws Kpa(ov A.yov1Es. LTaupw0tjTw.
Despus de aprenderse el siguiente vocabulario, traduzca los 8, es pero l: EcpT], dijo. Qu tiempo de -;;-olC:l es r.o( flO'Ev?
pasajes con la ayuda de las nocas adjuntas. Retradzcalos luego al EKpa(ov es 3 pers. plur. imperf. ndic. act. de Kp(w, clamo,
griego y, como ltimo paso, corrija su resultado. grito (ellos continuaban gritando).
(4) El yap o KaTaKaATTTETQL yuvtj, KQL KELpaew El
8( alaxpov yuvmKl. 10 Ketpaoem ~ ~upao9m, KaTaKaA.vrr-
Vocabulario Ta9w. 7 v~p ev yap o o(j)e(A.eL KaTaKaA.rrTEa9m T~v
KKKOS' grano SA.aooa. . . . . . . . . . . . . . . . . . mar KE<j>aA.tjv ELKwv Kal 8~a 0EOu rrpxwv ~ yuv~ 8 8~a
cvcm (gen. EWS') mostaza Kap8(a corazn av8ps anv. 8 o yp crnv av~p K YUVaLKS dA.A.a yuv~
(se declina como nAlS', TTEplOOWS' . . . . . . . . . . . . tanto ms. E~ avps (1 Col l.6-8). KQTOKaATTTETaL, 3" pers. sing. pres.
leccin 9) todava ms, todava indio. pas. de KaTaKaATTTW, cubro, tapo, velo (vase A.om);
ms abundantemente yvv~, mujer, nombre irregular de la 3 declinacin (su gen., dat..
ac, sing, son yuvmKS, yuvmd, yuvat Ka respectivamente, y 'I
,
los casos plurales son yuvatKEs. yuvmKwv, yuvm~(. yuva'l-
(l)ehrev 8 KpLos, EL EXETE n o-rtv ws KKKOV ctvd- '1.
EKpl(W9flTL Kas}; KELpaew, 3 pers. sing, aor. imper. medio de Kdpw, rapo
TTE<ilS, yETE av Tfj O'UKOt vcp (TaTlJ), KGL
0
Primer aoristo: "Yo pudiera ser desatado" !. Donde se usa el subjuntivo pasivo en clsulas de propsito
1
(vase leccin 13, [)
l (una accwn aejiniaa
tivo. Despus de esto, traduzca Los pasajes con la ayuda de las e' K 1 ~~ y1is-. rrdvrcs X.Kaw rrpos avTv (Jn 12.31,32)
notas incluidas y aprenda el significado de las palabras nuevas. Kp(m ~', juicio; KcrOS, mundo; apxwv, prncipe, gobernador;
Vuelva a traducir los textos al griego, y luego corrija sus resultados e' 1rjlf.q01<rETm, 3 pers. sing. fut. indic. pas ..de EK~AA.w, arrojo,'
segn el texto griego. 11d1u lucru (verbo irregular); ~w. fuera (adverbio); Kayw por
.~
e
- ee
l 15 LECCIN J7 e GRAMTICA DEL GRJEGO DEL N T 11 t5
.....
,e
KaL Eyw; U\jJt8w, ler. aor. subj. pas, de \jJW, alzo, levanto; e plur .. l er, aor. subj. pasiv. de trxnpo. lleno, concordando con su
sujeto ypacpal: ypa<l>~, escrito, escritura: OUTWS', as, de este
EAKw, atraigo. traigo; rrpos , nacia.
(2) oi'.8auEv v o OTL av nETTLvELOS nuwv OLK(a TOU e modo: 8EL. es necesario: vEVa6m. llegar a ser <verbo irregular:
O'Ktjvovs Ka1a>..ueij, OLKOOO~v EK eeou exoEv, OlKlQV a- e vase ms adelante).
XELPOTTOl T}TOV atc{ivLOV E:v TOlS opcvol s (2 Co 5.1 ). ol8o.Ev' e
sabernos (irregular); nt yELOS, -a, -ov, terrenal; olxc , casa; V. El uso del subjuntivo pasivo en exhortaciones es muy raro
aKtjvos, tabernculo, tienda, carpa (3 declinacin, neut., como (vase leccin 13, V).
yvos-, gen. -ous): KaTaXu8ij, l er. aor. subj. pas. de KaTa>..w,
deshago, derribo (una tienda), disuelvo; otKoootj, edificio;
OXELporro(rTos, no hecho de manos (el prefijo d indica nega-
cin; xdp, mano; TIOL rTS, adjetivo verbal, hecho; por consi-
guiente, "no hecho de manos").
1
1 MODO I~F1:-/ITIVO, VOZ PASIV..\
l
LECCIN 18 Pres. Infinit. \Ecr8m, ser desatado
1 1 rufuTv
*
Tiempo presente: "Yo podra ser desatado" Ejercicio sobre el infinitivo pasivo
Singular Plural Antes de hacer este ejercicio repase las notas sobre el modo
1 p. AUOlT)V Auo(E0a infinitivo al final de la Leccin 14.
2 p. AOlO AOt00E Estudie las notas que se incluyen, y aprenda el significado de
3 p. AOlTO AOtvTO las nuevas palabras; despus de traducir del griego al espaol,
vuelva a traducirlo a la inversa, como ha hecho antes.
Tiempofuturo: "Yo debera ser desatado" ( l) m o rc 8 9Es. 8-;- o E:crEt is 1TELpacr6flvm
TIEP O ovacr9E aA.Aa 1TOL tj<JEl aiJv T~ liElpacrc KQL T~V
Singular Plural
EK~a<J'LV (1 Co 10.13b). 1TLOTS, fiel; e<JEL, 3 pers. sing. fut,
l p. A.u9rcro( rv A.u9rcro(E0a
indic, de E:w, permito; rrEtpaaSflvm, ler. aor. infin, pas. de
-)" p. :i..ue~aolO AL9~crotoa8.:
1TEtp(w, tiento; i'.mp, sobre, encima; , ac. neut. sing. de os;
3 p. AU0~00lTO AU0~00l11TO
8vacr6E. sois capaces; rretpccuc, tentacin; h~acrLs, manera
de escape, salida.
Primer aoristo: "Yo podra ser
(2) AA.a .ETa TO yEp9~va( E rrpo~w ds- ds- T~v
(o voy a ser) desatado"
rax.a(av (Me 14.28). Note particularmente la frase ETa TO
Singular Plural yEp6f1va( E; la preposicin E Ta es "despus", gobierna todo
l p. >..u0l rv Au0rEv el resto de la frase en el caso acusativo; el artculo 1 describe
2 p. >..u8Et T]S AU9El T]TE la frase yEp6f1va[ E, que, literalmente, quiere decir, "yo ser
3 p. AU8ElT) AU0E'iEv levantado", el verbo est en ler. aor. infin. pas. de E-yE[pw,
levanto. Estas dos palabras forman la construccin conocida
Perfecto: "Yo podra haber sido desatado" como acusativo con infinitivo. que se explicar ms adelante.
Consecuentemente, TO yEp9~va( E es "el yo ser Ievantado''.
Singular Plural
Litcrulmcnte, entonces, la frase entera es: "despus de ser yo
l p. AEAuvos drv >..e>..uvOL dT]Ev
2 p .. levantado": es decir, "despus [del hecho] de que yo sea levan-
AEAUVOL ElT]TE
~
.J
. p. A.e>..uvos t=l'.ris
;,E;_t;.05' E~T ;,E;._v.OL E~ Tjv.ii
::1do", y por eso debemos u-aducirlo "despus que yo sea levan-
111do", porque ese es la forma usual en espaol; 1Tpo~w fut. de
11 po<y<11, voy delante.
( \) <'> f' 'luivvl]s 0tEKwXvEv mhov ~.ywv,' Eyw xpE(av
El pasivo optativo es muy raro. Por consiguiente no se pondr
txM 1'111c\ crov 13a1Tncre~vm, KQL CTV EPXlJ TTPS E (Mt 3.14).
ningn ejercicio al respecto.
.
l
l l9 LECCIN 18
e~vm), ler. aor., infin. pas. de ~a1TTL(w; EPXl), vi;~~s (verbo de -ou- en el fem. y en todos los gneros en el dat. plural.
irregular). As el genitivo singular es A.u8v1os, A.vedaris, :\v8v1os,
(4) o;os ~KouaEv ro Ilnxou A.aA.oOv1os os aTEv(cras el acusativo singular es A.u8v1a, ;\u8E'Lam1, A.u8v, v el dat.
mhQ Kal. LOWV OTL EXEL rrLO"TLV TOU awe~vm (Hch 14.9). plur. es ;\u0ELal, AU9ELO"atS', A.u8ELO-l. .
~KouaEv, imperfecto de aKovw oigo, que toma el caso genitivo
a
(10D riaA.ou); note Ja que hace el aumento en n. No se debe Participio perfecto: "habiendo sido desatado"
traducir el 10D; el artculo con frecuencia va con un nombre
propio; A.aA.ouvTos, gen. sing. mase, pres., participio de A.aA.ct.>, Mase. AEAvvos Fem. ;luvl] Neut. AEA.uvov
hablo, por A.aA.ov1os (so se vuelve ou); aTEv(aas, nom., sing.,
rnasc., ler. aor., part. de ci1EvC(w, miro fijamente; lwv, viendo
(que se explica ms adelante); aw6ilvm, ler. aor. infin. pas. de Ejercicio
vw(w, salvo; no se debe traducir el 10D; ro ac8~vm es cons-
truccin del genitivo despus de rro-nv, fe, lit. "fe de ser salvo", Traduzca los siguientes pasajes, con la ayuda de las.notas
es decir, "fe para ser salvo". que se incluyen; aprenda el significado de las nuevas palabras.
y luego tradzcalos de nuevo al griego.
(1) T'Q yap E:A.TICf E:aweriEv- E:A.111.s SE ~A.Eiovri ox
PARTICIPIOS DE LA VOZ PASIVA crnv EJ..(s o
yap ~A.TIEt TLS E:Ar.((EL (Ro 8.24). Tij ...
Nota: Estos son adjetivos verbales, como los de la voz activa. EA1TLOL es dat, de instrumentalidad. "mediante esneranza": eo-
Se los declina corno adjetivos, cuya forma particular concuerda en w0T]Ev, I8 pers. plur., ler. aor.. indic. pas. de aw(w, S~lvo;
caso, nmero y gnero con el nombre o pronombre al cual el ~AETIOvri,nom. sing. -fem., pres. part. pas. de 1TArrw, veo,
participio se refiere. "siendo visto"; O neutro de OS; TLS-, alguien.. . .
(2) Kal E1T9rKav EiTvw T~S KEcpaA.~s aTOU T~V ar rf cv
aToJ yE-ypavriv O1s E:anv' Ircros ~ao.ES TWV
Participio presente: "siendo desatado" 'louoal<.uv (Mt 27.37). E1T811Kav, pusieron (forma quese expli-
Mase. A.uEvos Fem. A.uoVTJ Neut. A.uEvov car ms adelante), E.rrvw, encima (preposicin. que toma el
Se declina, en singular y en plural, como ya8s (vase Leccin genitivo); KEcpaA.'J; cabeza: at Tta,; acusacin.. cargo (aqu el
4). objeto ac. del verbo E1T8rirnv); yE-ypaVTJV, ac. sing. fem.;
Participiofuturo: "a punto de ser desatado" pcrf', part., pas. de ypcpw, escribosl'habiendo escrito". o senci- ._,
l lnmcnte escrito" (la raz de ,ptj>w esvpmr, y -yq p~1if.LvTTV .
Mase. A.ueriaEvos Fem. f.uericrovTJ Neut. AV0l]crEvov se vuelve yqpavrv, la 1T se asimila a la por cuestin de
pronunciacin).
Participio primer aoristo: "habiendo sido desatado" (1) l((,l.l yap E.-yw av8pw1TS ELL 1TO E~oua(av rcccue-
110: tx1,,v 1'm' avTov aTpanchas (Le 7.8a). xc, tambin;
Mase. A.v0ELS Fem. A.u8Etaa Neut. f.u0v
1.21 LECCIN 18
rr, bajo; e~oucr(a, autoridad; rcccuevoc. nom. sing., mase., Optativo TUTELT)V
pres. part., pas. de rdcce, pongo, "siendo puesto, estando"; Infinitivo TUT~VaL
rt;"; n;"
,
rTTnrtT11:\T"r"IC" <:nlrl'-='rf" [r-rvrrvrv 11rrATI..,...,4C' T "'"
;A,., "l' l)..,
- ----r--
e: ..
Singular Plural
1 p. A.vorv EA.uaeea
2 p. A.crw EA.aacr6E
3 p. A.cra10 A.aaVTO
MODO IMPERATIVO
2 p. >..ucrm
Plural
A.aaaee e- s:
.
3 p. >..vcrcrew >..uaaewaav e -~
o A.ucraewv e
e-
MODO SvlHliNTIVO
c.
Para los dos siguientes tiempos vase la voz pasiva: presente, e
Awm, etc., "(que) me suelte yo (o para m mismo)"; perfecto,
AEAuvos w, etc., "(que) yo me haya desatado (o para m
e
mismo)". 'C
le
<C
Primer aoristo: "Lquei me suelte lo para m mismo)"
Singular Plural
l' p. >..crwm >..ucrweea
2 p. A.~cru A.crriaee
3 p. AOrTat AOWTat
e'e
e
e G?--~.~.'!,_i.'.!C..\. !);::!__ G?..!EGO !)'!::!..>f.!. ---------=1215
e
e P..\RTICfPIOS
H~
11 .~.
LECCION 19
Presente (como el pasivo), A.u.Evos, -n, -ov, etc., "desatn-
dose uno mismo (o para uno mismo)""';pe71ecto (como el pasivo),
A.EA.v.vos, -TJ, -ov, etc., "habindose desatado uno mismo (o
VOZ MEDIA-MODO OPTATIVO
para uno mismo)". Futuro, A.v0.Evos, -T], -ov, "estar a punto
Para los dos tiempos siguientes, vanse los paradigmas de la de desatarse (etc.)". Primer aoristo, A.u0Evos, -TJ, -ov, "ha-
voz pasiva: presente: A.uo( rv, etc., "podra desatarme (o para e berse desatado uno mismo (o para uno mismo) inmediatamen-
m mismo)"; perfecto AEAv.vos ELT]V, etc., "podra haberme
desatado (o para m mismo)".
e te".
El estudiante debe comparar y contrastar los futuros y primer
e aoristos de los varios modos estudiados, con los de la voz pasiva.
e Note cuidadosamente las diferencias. Debe escribir, en colum-
Futuro: "Debera desatarme (o para m mismo)" c.-. nas paralelas. todas las formas de memoria.
,_,
Singular Plural
e
p. A.ucro(riv Aucro(E6a e Ejercicio sobre la voz media
2 p. A.croLO A.aoLa6E e Con la ayuda de las notas que se ofrecen, traduzca los
3 p. A.ooLTO ACTOLVTO
e siguientes pasajes, y aprndase las nuevas palabras. Despus,
Primer aoristo: "podra desatarme . e retraduzca los textos al griego. '.:7]
(o para m mismo)" e ( 1) aL TElTE Kal. o A.a~VETE 8Ln KaKWS a( TElCJ9E, '. va
11 Ta'Ls T]oovffis Giv 8m;av~aT]TE. (Stg 4.3). al TElTE. 2
.,.,.
~!
Singular . Plural pers. plur. pres. indic. act. de al. T>, pido, pregunto, en vez de "'I". '.!
l p. A.ucra(rv . A.ucra(E0a atTETE, -EE-, se contrae en -Et-); A.a~vw, recibo; fn, ~,
2 p. AVcraLO A.fomcreE porque; KOKWS, mal, equivocadamente; a.TELCJ9E, (por aLTEcr- :. -'
3 p. ACTOLTO ACTaLVTO 9E ), la misma persona, nmero, tiempo y modo de al. TEl TE, pero.
en voz media, "peds para vosotros mismos" (note el cambio que .
indica propsito, recalcando el egosmo); ~oov~, placer: oa- :
rrnvriorrre. 1 er. aor. subj. de oa rrqvw, gasto.
MODO INFINITIVO
(2) KQl vv TL .AAELS; va<JTClS ~iTTlO'at Kal arrA.ou-
Presente (como el pasivo), A.E09m, "desatarse (o para uno CJ(Il TOS apT(as. aou E1TLKQAE<J.Evos TO 'vouc auToD:.
mismo)";
. .I . .
el
perfecto (corno pasivo), AEA.vaem, "haberse desatado
,,_.,. .. .. .
', 'J
de ElTlKaA.w, clamo, invoco, "invoca por ti mismo a ... "Note w8~aaa6aL. l er.. aor., infin. medio de La9w, contrato (in-
ta fuerza ae tocos estos aonstos, que implican accin decisiva e finitivo de propsito), ..contratar para s mismo".
inmediata. la voz media siznifica, en los dos orimeros casos, ene (5\ Ev c:ro<b(o TTEOL rro r ei re TTOO$ TOU$ e~w TOV xut ov
Saulo deba hacer los preparativos para que estas cosas se re~li- 11
11
E~ayopa(EvOL (Col 4.5). TTEPL 1TGTElTE (por TIEPL TaTETE),
zaran. 2 pers. plur .. pres. imperativo, activo de TIEPL TiaTW, camino;
(3) oi yap <PapL<Ja'loL Kal. TivTES ol 'louoaloL Eav i}
rt ~w. sin;~c.1.yopa(EVOL, nom .. plur.. mase .. pres. part. medio.
nuyfj v(\j;wvTm Tas- XE'lpas- OVK a9(ou<JLV, KpaTOUVTES' , de E~ayop((J>, libertar; en la voz media: aprovechar (lo mejor
T~v 1rap8oaw Twv 1TpEa~uTpwv, 4 Kal drr ' ciyopas Eav j: posible), "aprovechad para vosotros mismos".
i} ~arrT(awv1m [en ediciones anteriores de Nestl: bovri.a- 1 (6) Kal. e~mva TiEpt~A.EwEvOL ouKTl oUBva Eloov
evrm ] OVK ae(oucnv, Kal. ciA.Aa TTOAA E<JTLV a rrapD,a~ov ciA.Aa TC>V' Incov vov E9' aun1v (Me 9.8). E~mva,
KpaTElv, ~mnwous 1TOTTJp(wv Kat ~EaTwv rnl xaA.K(wv repentinamente; TEpl~AEtEvoL, ler. aor. participio, medio de
[xcl KALvwv]. (Me 7.3,4). Tiuy~, puo (el dativo aqu significa TIEPL~A.nw, miro alrededor (rrep , alrededor, ~ATw, miro); toda
"con el puo" expresin idiomtica usada para denotar lavarse; la expresin sera "habiendo mirado alrededor", la voz media
lavarse con el puo era lavarse "diligentemente"); v(tJwTa.L, 3 expresa su profundo inters de manera tal que no puede indicarse
pers. plur., ler. aor. subj. medio de v( rr rto, lavo: subjuntivo en espaol; oKn, no ms; ov, ac. de o8ds-, nadie;
condicional despus de Eav i}, "si no", es decir, a menos que; Etoov, "vieron" (verbo irregular); uvov, solo; E9' por ET t
xdp, mano (fern); fo9tw, como (de comer); KpaTOUVTES, por (cuando esta preposicin toma el genitivo significa "con"). ~
KpaTOVTES', nom., plur., mase., pres. part. de KpaTW, guardo; Nota: El estudiante debe familiarizarse con toda la conjuga- ~-
irapoocns, tradicin (se declina como rrA.Ls); rrpE<J~\Epos, cin del verbo A.w en las tres voces (activa, media y pasiva). :.
anciano; .1T ', por drr (con gen.); ciyop, mercado, plaza: Esto facilitara grandemente la lectura del Nuevo Testamento
pavT(awvTat, ler. aor. subj. medio de pavn(w, roco, salpico en erieeo. Para aprender por completo el verbo regular, sera -~
(note la fuerza de la voz media en cada caso, manifestando un bueno que escriba, de memoria Las terminaciones de los varios
celoso inters personal en lavarse y rociarse); ciA.A.a, neut. plur. tiempos de los siguientes verbos (corrigiendo los resultados, de
de anos' otro, "otras cosas" (distngase esta forma de d.AA., ser necesario), que siguen el modelo de A.w: ~ouA.ew, aconsejo
"pero"); crT(v, aun cuando est en singular, debe. traducirse (el significado de este verbo en la voz media es "aconsejarse a
"son" debido a la regla que establece que cuando el sujeto de un uno mismo", o sea; "deliberar, meditar").
verbo est en neutro plural, 'el verbo debe ir en singular. Aqu I:
se debe traducir por "son" o "hay"; rrap{X.a~ov, "recibieron"
VERBOS DEPONENTES
(verbo irregular); KpaTEL v, pres. infin.; para las palabras TTOT~ - J
plOv, (O'TT)S' y xaA.K(ov vase un lxico griego. - . .. , Estos son verbos que aparecen solo en forma media o pasiva, :,
(4)' Oo(a yp Eanv'~ ~aaLAE(a Twv opavv vepwm> uun cuando tienen significado activo. Se. les llama deponentes por :'fi
, ~ , ,, '1""'"'" ,,
OLKOuE<>.:"071J, OC-:-~;- E<;TA'1EV aa T.pwl lG\7wVU.G'Bm E1Tya-
t.. "'' ,
eI \.Ci._a__l.N l1auno
....: ''deponere '' penes
~ rto..
. . .......1.,.,.....1.- yue5 se ,...
a-- . rv, '""'~ :A.a..... ..,_ n11.o.
-0:15::<;.;-~ '1"'- .r
TGS' ElS TOV .rrEA.wva aTO (Mt 20.1). o.oLOS', -a, -ov, dcjun tic lado los significados pasivos. . .
semejante, similar; para ~acrtA.E(a y oi.KooEaTTTrtS, vase un l .os siguientes verbos son muy comunes y el estudiante debe ~
lxico; oans, quien; E~flA.9EV, "sali" (verbo irregular); aa uprcndcrlos de memoria; en especial las varias formas irregulares
rrpwt, lit. "juntos temprano", es decir "temprano en la maana",' do los tiempos mencionados. .r ,
-
l29 __:__ LECCIN 19 G?_~.\~.1.T!C ..!.. I:IE!.. G?.lEC:O DE!... XT. ---------~!?O
~oA.om, deseo, anhelo, me propongo; imperf., ~ouAT)v, (vase la lista arriba), y aun cuando es plural en significado, es
ier. aor.epouAqtjriv. 11 singular en forma, pues tiene un sujeto neutro plural rrcivru,
drroxol vouci , resoondo: oara el casado. "resnond" se usa 11 trvi<>c l e e ""~"e "tnti<>c: l<>c: l"AC:,;IC: 11PO<>rnn a ser". PI sizuiente
el ler. aor. pas. cinEKpleqv (esta es la- forma usual), o el ler. aor. 1 yvETo ;s-sin~ul-;r~ ~on~;rdancia-co~~v. una cosa (iv es el
medio, rreKpLvT)v. As, "l respondi" usualmente es drre- neutro del numeral sl s, u c , v, rnasc., fem .. neut, "un; una,
pleri, pero en siete lugares hallamos arrEKp(vaTo. uno"); ouo es "ni siquiera", EyvETo ouoe ev, "ni siquiera una
vvouni , llego a ser; imperf., yLv11v; fut., vevricouor: sola lleg a ser" (distngase el numeral v de la preposicin :v,
ler. aor., (pasivo en forma) yev~9rv; perf. yeyv11m. Hay en); o, neut. del pron. relat. s. lo cual: yyovEv, 3 pers. sing.,
un perf. con forma activa, yyova, y con el mismo significado: perf. de y(vom, ha llegado a ser; en el v. 5, KaTAa~ev,
"he llegado a ser"; hay tambin un 2 aor. yev11v, "llegu a comprendieron, est corno verbo irregular, que se estudiar ms
ser" con las mismas terminaciones como el imperf. Este 2 aor adelante. En el v. 6 traduzca' EyvETO por "hubo"; aliE<JTaA-
es comn en la 3 pers sing., optativo, vvo. TO, en la frase un uvos , enviado (este participio perfecto se ver ms adelante);
yvoL TO, "que no sea", traducida "Dios no lo quiera". rrcpd con el gen., "de, desde". En el v. 7, {iA.0ev est en 3 pers.
oxom, recibo; ler. aor., EOE~T)v; perf. 8oeym. sing., 2 aor. de epxom (vase arriba); ELS, a (es decir
A.oy((om, reconozco, considero; ler. aor., A.oyw11v, "para"); apTuptjalJ, 1 er. aor. subj. de uaprupe: rre pl , res pee- ;:
reconoc, consider; ler. aor. pas. Aoy(a911v, "fui considera- to, concerniente a ; maTECJwalv, ler. aor. subj. En el v. 9 .~
do". rrdvro es ac., sing., mase., "todo"; pxevov, nom., sing., ~
apxom, empiezo; fut. ap~om; Ier. aor. ~p~11v. neut. pres. part. "llegando", y este concuerda y va con <j>ws .......
pxom, vengo; imperf. ~pxqv; otras formas son irregu- (neut.), no con avepwrrov. 1
lares, como sigue: fut. AEaom; perf. A~A.u9a, 2 aor. ~A.0ov. (2) Traduzca: Eloev 'Incos rv Na0ava~:\ E:pxevov
lTOOS aTov Kal :\yet rreoi cro. ~ IOe ciA.T'!0ws- "Io oun- " 1
~~1
11'
\CTflS E:v ~ 8>.os oK anv. 48 A.yei. aT4} Na0ava~A..
Ejercicio sobre los verbos deponentes CT0Ev E yLVWO'KELS; arrEKpLe11 'IT)aOUS' kal elrrev m'.m), : .
( 1 ) Tra d uzca: 'E V PXlJ
, ~ T)V , o ',AOyos, KaL, o ',AO)'OS T)V ,..,L._.. [
Ilp 10u aE <t>(ft.mrrov <1>wvijam ovru urro -r nv auKT)V ei oov .
" t ' \ - -'t ~ i
-r ). :!
rrpos
1 - rv 8ev, xal 9Eos ~v 6 A.yos. 2 oTos Yiv.v pxfj rrpos O'E. 49 clTrEKpte11 aT4} Naeava~:x.: Pa~~(' O'V EL UlOS' TO . ~ ... ':
'
TOV eev. 3 ndvrc Ot' aUTOU yVETO, Kat xwpl.s uro 90U, au~aO'lAEUS et To' lapa~A (Jn 1.47-49)~ ELOEV, vio, 2 .. ~~ ''
yVETO ovo EV. o yyOVEV 4 EV QUT~ (w~ ~v. Kal. ~ (w~ aor. irregular (se ver ms adelante), YIOE, mirad, he. aqu; ~.. .
{v TO <l>cls Tciiv .v0pwrrwv 5 Kal. io <l>hlS v TU <1KOTL<;L ci>.ri9ws. verdaderamente; Ilev,' de dnde?; YLVWO'KElS, 2' :~
<!>a( VEl, Kal ~ O'KOTL a cr o Ka T A.a~EV. 6 'EyVETO pers. sing., pres. indic. de yL vwaKw, conozco; 01TEKpl0fl, 3 pers"' il' ,
av0pwrros cirr~aTa:\vos rrupd 0eou, voam'.m~' Iwvv11s siug., lcr., aor. indic (pasivo en forma) de drrospvoucr (vase~;_
. 7 OUTOS' ~A0EV ElS apTup(av, rva .apTuptja-i;i TTEpl TOU In lista arriba); este toma el dativo "(le respondi) a l": Estudie_,"
.,.iuJ70S,
A ,
LVa.7."at."7E;"
"' , '
7."~G7EVvwG1.ll ~'
oi '
O.VI01J.- 8 OUK
,. TJV
' _EKEl-
' ,.. ~uidado~<tmente la frase Tipo , u0 ve ct>-~~i.iiVV ~wi7~uu~ con ~
VOS' TO <l><is' ciAA.' r va apTUPDO'\l 1TEpl TOU cj>WTS. 9 , Hv 111 nyuda tic las siguientes indicaciones, y vea las notas sobre el u
TO cj>ws- TO cl.A.110Lvv, o cj>wTL(EL rrdvru av0pwrrov, EpxE- l11rlnltivo, Leccin 15: rrp, antes (prep. que toma el gen.); _TOD :;
vov ds TOv Kaov (Jn 1.1-9). En el v. 3, 8L' aparece en vez (mllo 1111fculo, gen. en caso despus de np, no debe. traductrse; ~ ..
de 8t, por: :yvETO est en 3 pers. sing., 2 aor. de y( vom 111ll lk11 toda la frase que sigue); aE, ":ti, es el objeto de <PwvfCJm:!.:.
.
,. ~ ')
'
, .' -1
1 131 LECCIN 19
..
'
~
G? .. ~.. \!.i.T'!C.~. !)!:!... GP.!EG0 DE!... '.'!.T. ! 1~ 1
Tiempo imperfecto
LECCION 20 I p. ( rucov) \[wv (-oEv) enwev
1
2 p. (-ES) ETias (-ETE) ETliTE
1 ~
3 p . (-E) E-oia (-ov) 71uv
. VERBOS CONTRACTOS
.~--..~~1
VOZACTNA . 1
Note que la iota se convierte en iota suscrita en cada persona. -. '!":
MODO INDICATIVO
P11ru este tiempo hay una forma alternativa y ms usual, que es la .,Z
Tiempo presente .~igui~11h!.
~1. "
I~
'
.
; ~
'
1 ...
MODO INFINITIVO (presente)
(rtudeiv) nuv
MODO OPTATfVO
Tiempo presente
t,. l p. (rtucounv) TL(JT]V (-o(E0a) n<iieGa
" Participio (presente) 2 p. (-oto) (-ow0E)
n<)o n.ioee
Mase. Fem. Neut. 3 p. (-0170) n<J-;-o (--OVTal) n(iVTO
(rrudev) nwv (nouoa) 1tW<Ja (nov) twv
e
VOCES PASIVA Y MEDIA e MODO INFINIDVO
MODO INDICATIVO
e Tiempo presente
(nE<J0m) n iaem
Tiempo presente
1
r 1 p. (nom) nwm (-E0a) nwE0a
PARTICIPIO
,1
2 p. (-1]) n<7 (- <J0E) nicr0E
3 p. (-ETOL) niTm (---OVTal) nwvTm Mase. Fem. Neut.
(naEVOS'). (-01vr) nwvr (-evov)
nwevos nwEVOV
Tiempo imperfecto
l p. (norv) nwrv (-E0a) nwE0a
Ejercicio sobre los verbos contractos
2 p. (-ov). nw (- 0 0E) nicr0E
con terminacin en -aw
3 p. (- TO) narn (-OVTaL) nwvTo
Traduzca los siguientes textos al espaol. Retradzcalos des-
pus al griego.
MODO IMPERATIVO ( l)Cyw OE A.yw :v, aymrcrTE TOUS EX0povs wv KQL
rrpoor x<:cr0e rrE.p Twv 8LwKvTwv as (Mt 5.44). a'):'arra- ~ rt;1
Tiempo presente TC, pres. impcrat. act. de ciymrw; npocrEXE0'9E, pres. imperar. .. :: 1
do rrpocrcxom (vanse los verbos deponentes en la leccin '~
2 p. (riudu) nw (- 0 0E) n6.cr0E
prcviu): imp, por, o a causa de (toma el gen.); fwKVTlV, gen. 'll'AA'
3 p. (-cr0E) ncrew (-a0waav) rtaewaav pi 111. pres. part. de 8lwKo. -, .~-:. .
(o -a0wv' '1"t...a0wv
'1 (21 i<<1t To ciyamiv orv E. oA.ris ~5' Kapoi'.as Kai. ~
t1All'i 1 1}1 c1uvcrEws- Kal. ~ oA.rs rs l.crxos Kal. 10 ciyarrv
1 t~11 llAl)<J(ov '~5' avTov TTEpwaTEpv crnv rrdvrtev Twv
MODO SUBJUNTIVO .
t11Atll\lllJ l'MjlC.TuW KaL 9vatwv (Me 12.33). ayarrlv, pres. infin.;
:.,~~-
Se conjuga como el indicativo.' r 1 1111 Ioulu no se traduce, sino que indica el carcter de nombre ...
' I~
f'4',
'.
1
137 LECCIN 20 r:D6\.f&'T'Tf"6
_ ._ rvc
~ r~ r:on::r:0ncr '1--T'T' ---------""""'
_.._....__....,,, _..._...._.,,,&., '"
del verbo en infinitivo, y as TO aycmv forman el sujeto de (<f)LAw), (j>LA.w. amo, quiero (raz: <!>LA.e-)
EO'TLv; (es decir, K), desde dentro de (o, con); cruvcrEws,
VOZ ACTIVA
comparativo, que en espaol va seguido por la palabra "que", en
griego sencillamente va seguido del caso genitivo. As rrepur- ~000 INDICATIVO
o repov TvTwv no es "ms de todo" sino "ms que codo");
euau;;v' gen. plur. de Ouo n. Tiempo presente
(3) 15HTE ouv ~p(crn1crav AYEL T<t) r(wvl DTp~
'Jricrous . .I:[wv 'Iwvvou, ciyaTiqs E TIAOV TOT<iw; A.yEL l p.
1 (<j>w) <!>LAW (-oEv) <j>LAOEv
auT<i, Nal KpLE, O'U oloas TL <j>LAW O'E. AYEL aTci), Bo ce 2" p. (-ELS) <j>L>..ELS (-ETE) <j>LAELTE
Ta dpv ou. 16 A"(EL m'.m) TIALV oETEpov, L(wv 'Iwv- 3 p. (-EL) <!>tAEL (-OUO-l) <j>LAOO"l
vou, ciyanqs E; AYEL auT4i, Nai KpLE, O'U olSas OTL <j>LAW
O'E. A.yEL aT{J, Ilouowe Ta TTp~aT ou. ~PlO'Tfl<JOV,
3era per. plur., ler. aor. activo de dpro rrie (Jn 21.15, 16). L.[wv Tiempo imperfecto
'Iwvvou, Simn, hijo de Jons (la palabra u.s, hijo, fue omitida
en esta frase); TIAOv, ms (comparativo seguido del genitivo, es 1 p. (<1>(>..eov) e<j>(A.ouv (-OEv) ed>LA.ouev
decir, "ms que estos"; vase arriba en [2]); c, note. el nfasis 2 p. (-EES) E<j>LAElS (-ETE) E<!>lAElTE
en este pronombre; oloas, sabes (verbo irregular). 3 p. (-EE) e(j>tAEl (-Eov) <1>(A.ouv
(4) aKpLoL o. TTELvwvTES' Kal 8Ltj.JwvTES 1~v BlKmo-
cvnv. on rol xopTacr9~<JOVTaL (Mt 5.6): lTEtvwvTES y
8Llj;wvTES (por rrei vovT~S y 8L4JovTES' ), nom. plur., pres. El resto de los tiempos de la voz activa, ascorno las voces media
part. de TTElVW y fl\Jw; XOPT00'9~0'0VTaL, 33 pers. plur. fut. y pasiva, pueden conjugarse fcilmente. Aqu, el participio presen-
indic. pas. de XOpT(w. te activo se contrae como sigue:
(<j>lA.wv) <j>LA.wv, (cj>LAoucra) <j>lA.ovcra, (cplA.ov) cj>LAOVV
El infinitivo pasivo es <j>lA.e'lo9m (por <j>lA.ecr0m)
VERBOS CONTRACTOS
CON RAZ TERMINADA EN -E
VERBOS CONTRACTOS CON RAZ TER.l\11INADA EN -ow
Estos .verbos presentan poca dificuitad. La -e- se pierde.
cuando va antes de una vocal larga. o de una. vocal combinada En esta tercera clase debe presun:se atencin a )as siguientes ~~ .
(como -Ol.> o -ou-). Adems, -EE- se vuelve -El-, y-eo- setoma roglus: .. . __ .;:lfj
-ou-. La conjugacin de. cmos cuantos tiempos ser suficiente 1.a o scguica oe una vocai iarga, se vueive e. ,~
para ilustrar estas reglas. El estudiante debe conjugar el verbo l .a o seguida de una vocal corta, se vuelve ou. . , : . .':.,
cpLA.w completamente, de la misma manera que nw. Preste 1 ,11 o seguida de una combinacin de vocales que contenga l se
atencin a las contracciones ya mencionadas .... vuelvo Ol (excepto en el pres. infin. act., donde -oetv se convierte
!'11 01111).
139 LECCIN 20
1 Presente
VOZ ACTIVA
(811AELV) OT]AOV
MODO INDICATIVO
Tiempo presente
MODO SUBJU"NTIVO
oriA.ou, -ooe, etc. (-ou-, en todas sus formas)
Tiempo presente
1 p. (8TJAw) orA.w (orA.wEv) ol)AwEv
MODO SUBmNrrvO.
2 p. (~us) -ois (-T]TE) -<TE
3 p. (-T)) -ot (-wat) -Wat(v) Tiempopresente
orMiat, oriA.ot, orA.cilTat, etc .. (-w- en plural).
MODO OPTATIVO
MODO OPTATIVO
. Tiempo presente
Tiempo presente .. , .
Este tiempo tiene ----ELv en todas sus formas, y es como
cptA.otL. orA.o(T)v, etc. (-ot-, en todas sus formas)
141 LECCIN 20 GRAMTICA DEL GRfEGO DEL N.T. ~~~~~~~~--=1~2
1'ffiNITIVO '' 'e
tercera vez: EAL'-;;-11 TJ "'
.) pers. sing., 1 er. aor. pas. de ;\ur.Ew:
,
l;;Ev. 3 pers. sing. de una forma irregular del 2 aor., de .\yw,
Presente '; digo.
1 (3) pauvwvTEs ds T[va ~ rrotov npv 8~A.ou TO E:v
auTOLS rrveuc XpL<JTOU trpoucpr upuevov Ta ds Xpl<JTOIJ
f rrae~a1a Kal -;as ETa TCTUTa 8~as (l p l.11). pouv0v-
PARTICIPIO TES. norn. plur. pres. part. act. de pauvw; s- r vc ~ nolov.
Presente a cul, o, qu clase de; E:S~Xou, 3 pers. sing. imperf. indic. de
8rA.w; rrpoucp'rupuevov, nom., sing., neut. pres. part. de un
verbo deponente, concuerda con rrvEu a (neutro); ET rcrc ,
despus de estas cosas.
(4) Kcr 8 opT~V aTIAUEV OUTOLS va ocrLOV OV
Nota: El futuro activo de los tres verbos contractos es
1TOPl:JTOuvTo (Me 15.6). Kard. a, hasta; nA.uEv, 3 pers. sing.,
ntjcrw, <j>LA.tjcrw, 011/...wcrw; el perfecto es TET(11Ka, rrE<j>(A.11-
imperf. indic. de ci.TioA.w (el imperfecto indica aqu una costum-
Ka, oEotjA.wKa; el primer aoristo pasivo es n~611v, cj>LA.tj811v,
bre, por lo que puede traducirse por "sola", etc.; note el aumento
811A.w6TJV; y el perfecto medio y pasivo es TETt .11m, 1TE<j>(A.11- aJ final de la preposicin prefijada drre -); va, uno; napu:rou-
um , OEo~A.wat. v10, 3 pers, plur., imperf. indic. del verbo contracto deponente
1
1 :-
rrdvrc cru ~l8as, cru yLvwcrKELS n <j>LA.Gi ce. A.yEL aTQ [o 111111 111(1.); l LS' Tov atwva, lit., "hasta el siglo", (que significa
'Incos], BaKE Ta TTp~aT<i ou (Jn 21.16,17). oloas, sabes "p11111 1dm11prc", y as debe traducirse); owaw, dar (vase ms .
(verbo irregular); Ilo(aLvE, pres. imperat.; TO -rp rov, la Hch l1111lc ). '
~;
.~
GRAMTICA DEL GRIEGO DEL N.T. 1.:!.i
~~~~~~~~~;,,::;
K KpL vice); mientras que <j)a ( vw tiene como perfecto 1Tcf>11va (no 11 11 1 l l:t,\ls Kal. . Tt~t6Eos EKE'L (Hch 17.12-14):). yuvatK-
TT<j>l)vKa) y vw tiene Evl)Ka, con la penltima vocal '' 11, gen. pl~r. de yuv~ (irregular); yvwcrav, 3 perss. plur., 2
alargada. 11m. dl.l 'YW<11a1<w, conozco, s (irregular); KOTl)YYAlTJ, 3 pers.
Nlllf!., 2" nor, pas. de Ka1ayyD.A.w, fue predicado (concordando
l 1
..
t. ~
''
145 LECCIN 21
1
\
1
'
'
' GRAMTICA DEL GRIEGO DEL N.T. ------- 146
'
con su sujeto :\yos;; el l er. aor. pasivo es KOTT]yy811v, el 2
aor. es sencillamente una rorma auernaca): flMOv, .;- pers. piur., duplican la raz, y la duplicacin se hace en especial mediante la
2 acr. de 1fov:0u nt . vengo (vase leccin 19): KOKEl. por Kal vocal L. As, en ol8wuL, dov. la raz 80- se duolica medi.a.ote el
KEL, tambin aqu; ~mraTElAav, 3 pers. plur., ler. aor. indic. prefijo ~L-; en TleT]L, pongo, la raz 9e- se duplica mediante
activo de ~arroaTAA.w, envo (note el aumento E despus de la n~; en LOTl']l, coloco, estoy de pie, la raz c ru-, se aumenta
segunda preposicin aTO, y la partcula larga El antes de la A en l (por ov): (II) los que antes de la terminacin correspondieme
a l,a persona aaden la slaba -vu- o -vvu- a la raz. As, en
sencilla); nopeeocn , pres. infin. de rropeoum (deponente);
EWS', hasta. 1rl, a, hacia; tmElvav, 3 pers. plur., ler. aor. de
3
OELKvuL, muestro, la raz es OELK-, y se inserta-vu- anees de la
terminacin -L; en KEpvvvL, mezclo (raz xspc-), se inserta
urrovw. . -vvu-.
(3) "Orcv 8 vriaTEflTE, p.~ y(veaee s ol rroxprrc]
vKU8pWTOL, ci<J>av((oUClV yap Ta rroccnc avTWV OTiWS
<j)avwalv Tol:s- ci:vepwrrols- vno teovres ci:Tiv Xyw u'lv,
arrxouow TOV ta8ov QUTWV. 17 O'U 8 VflO'TEWV QAEll(Ja( ....
l
.
, ..
I SEGUNDA CONJUGACIN, CLASE
o ou Tiiv KEcpaXT]v Kal. TO rrpcorrv r: t,:.
1'
cou v(l(Jm, 18 01TWS Tj .1 -,
Hay tres formas regulares, es decir, con races que terminan
<!>avfjs TOLS avepwTTOLS vno reov &na TQ rrnrp O'OU T0 v
e
11 ""
l
lJ ...
TQ Kpv<j>a((). KOl iQT~P O'OU ~A.rrwv v Ti) Kpucpa(<J
aTio8waEl coi (Mt 6.16-18). vraTET]TE, pres. subj., despus
J1j e en a-, E-, w-. Los siguientes paradigmas deben memorizarse
P.ues servirn de modelo, teniendo presentes las tres personas del
~t;
''
?-~~
medio de ciA.e(<j>w, ngete t mismo; v(4Jm. el verbo es v( 1TTW,
la forma verbal es la misma de aA.EllVat; rroowael, recompen-
. Nota: Los siguientes detalles .sobre el si8nificad~ d~ Jo~.:]
'
sar (ver ms adelante).
tiempos de io rruu son importantes:
( l) El presente, imperfecto, futuro y Ier. aoristo de las voces !,~' '
SEGUNDA CONJUGACIN, O VERBOS ''" activas son transitivos, y significan "poner", "colocar", "situar'':;.
. (2) El. ~e~ecto y el pluscu~p.erfect? son intransitivos y se, .1~
TERMINADOS EN -L
' ll~1~n en sentido de presente e imperfecto respectivamente (sig- .
nifican, entonces, "estoy de pie'.:,..:estaba de pie"). Esto quiere: .;
El estudiante debe repasar detenidamente el verbo de la
primera conjugacin antes de proseguir. En la mayora de los
casos, las terminaciones de la segunda conjugacin difieren de
'" decir que no se deben traducir, por ''he estado de pie" o "haba .. ::.~~
CSIJUJ.O de pie". Estos dos tiernoos
+-r> tiesen
... - ... UP."~
JJ.(........
.;-.-...;f"".,_-..1" continuo
.&.~..-,.,.'1"'~v "'"A.J.
t..L . .ru ;,,"
las de la primera solo en los tiempos presente e imperfecto; en ~, por.' tanto, deben traducirse por sus significados presente. e ;;,
imperfecto. .. . , '
varios verbos, tambin varan las terminaciones del segundo 1
: (3) L!I 2 aoristo tambin es. intransitivo; .. y sig~ific~ "estuve
aoristo activo y medio. Los otros tiempos son como los de la
de pie". , .. . . .. . . .
primera conjugacin, con ciertas excepciones. t ;,-: , , ~1-'r .1 , ""'- ' \1 '\t\
.. "''
147 LECCIN 21 GRAM..TICA DEL GRIEGO DEI...."\J T
VOZ ACTIVA Nota: El lugar del singular en los dos ltimos verbos lo toma
MODO INDICATIVO el ler. aoristo:,E9TJKa. -as, -E y8ww, -as. -E.
1 Tiempo presente
Sing. MODO IMPERATIVO
LOT1"")l TLeT]l 8l8wl
S(Sws Tiempo presente (accin continua)
fon1s TleT]S
io rnor-) TleT]Ol (V) 8towal(v) Est t de pie, pon t. etc.
Plur.
LaTaEV Tleeev 5l8oev Sing.
i'.aTaTE Tl8ETE OlSOTE l07T] TleEt 8(8ou
laTdat(v) n6aaL(v) 8L8acn(v)
lOTTW n6TW f8TW
.
lcrTT]S
LO"Ttl
ET6ElS
hleeL
eo(Sous
8l8ou 2 aoristo (accin inmediata)
Plur. (el mismo significado, pero decisivo)
icrouev hteeev 8l8oev
tcrTa'fE TleETE OlOOTE Sing.
Io rcouv TleEOaV B(Boaav
O"T~6l O OTQ * 9s 8s
2 aoristo OT~TW 9Tw OTW
Plur.
Estuve
Sing. No tienen singular O"T~TE 6TE STE
aTT]V aT~Twaav 9Twcrati 061-waav
.
aTT]S
EO"T1-
Plur, "'Not(l: o rn se usa solo en verbos. compuestos, como vaTa
(dimos) ~111'11 12.7: 1;r s.14).
O"TtlEV 6eev 8oev
crTT]TE E6ETE EOETE
EO"T1-0QV 6rnav 8oaav
GRAl\.1TTC...DEL .RTFGO DEL N.T !50
-..
149 LECCIN 21
2 aoristo
MODO SUBJUNTIVO
(el mismo significado,pero decisivo)
Tiempo presente
Que yo est de pie, que yo ponga, que yo d Sing.
o-rcnv e rv &o. l]V (S<[>rv)
Sing.
arn.ris Se( T)S o. TJS (o<~llS)
laTw-
1
new 8tow
a1a(11 e 'l So ri (S<[>r)
tatis nStis fo<iJs
Plur.
taTti TlSti f80
o rc qusv edriev 8o.riev
Plur.
aTa.T]TE SELT)TE OOLTJTE
laTwEV nSwEv 8towEv
LaTfTE n9fTE fowTE
O"TQLEV SE'lev OolEV ,,
i.aTwal(v) n0Wat(v) 8towal(v)
MODO INFINITIVO
2 aoristo estar de pie, poner, dar
(como el presente de cada verbo) ~.
Presente lo rdvct nevm 8t8vat
aTw ew sw .. ;.
T~
Traduzca los siguientes textos. Luego, retradzcalos al griego: i pasivo de 6(8wL. vase ms adelante): EUPTJOE7E, fut. de
Ep(aKw: CtVOL ytj<JElat. fut. pas. de civo(yw; iHlS" aLTWLI, lit.,
T
(1) OUTJTOS 8 ~8EL TOUS OLaAO)'LO"ous aUTWV, El TTEV OE
..,..;:-~ ).,,~"}
--. -.--
..,..,~
o:
J:. . . . n~1.1
~ir-
ELS TO aov Kal avaaTOS O"TTJ (Le 6.8). ~8L, saba (vase
. . ,,. . , ... ~. ..,..~,,
--, v " ~ .~
v~",...
, ... -r-
""C'"''..C:.'
-, --r-
"-C v-}
--
,..,.-~Q.
- ,. --~ - .. -----------;;-~
su hijo le pedir un pan; ~ no debe traducirse, pues sencilla-
.... -,-,- ... - . .
rnfi,, P.I ntt~ n1rtP r~r( rfoho tr"~nf"';.,.. .... \ ..... :-~,...e:. ;-n.- 1;+ " ..... 9.:
~- .. - .--,---, 0 ....
ms adelante); el rrev, dijo; E"xovn, dat. sing., mase., pres. part. mente indica que se espera una respuesta negativa a la pregunta;
de EXW, concordando con civop'i. (dat. de dvrip); a1~0L, 2 aor. (m6i~O"EL. fue. de mf8(,)t; ol8a1E. sabis (ver ms adelante):
imper.; QVOO"TCtS 2 aor. part. de VlO"TT]L, levanto, habiendo 5LM1m. pres. in fin.; rra4), cunto, dat. de grado. cunto ms;
levantado; EUTTJ, 2 aor. indic. de laT1']L. Ctl70VULV, dat., plur., pres. parric., lit., a los que pidan.
(2) BA.rrETE, 8eA.<j>ol, tjrroTE aTaL v nvL wv xcp-
8[a novrpa ma1[as v 14) drroo rfivm aTio 0Eou (wv1os-
(Heb 3.12). BA.1TETE ,. 2 pers. plur., pres. imperat.; tjTIOTE, a
ningn tiempo; a1m, fut. de elu ; v T<\) drroo rvm., lt., en
el apartarse de (el verbo es 2 aor. infin. de O.q,(aTT)L [compues-
to de TI e LaTTJL]; el infinitivo es un nombre verbal, y est
gobernado por la preposicin v, que toma el dativo; por tanto,
debe traducirse "para apartarse", sin traducir el artculo T4):
(3) oU8 Ka(ouaw A.xvov Kal n9aaLv avTov TIO r v
1
8Lov O:A.A. rrl. T~V A.uxv(av, KQL ATIEL rrdotv TOlS' v TB
..,,
o(K(~ (Mt 5.15). n9aaLv, vase el pres. indic. de TlerL;
rrdotv, dat. plur. de mis (despus de A.TIEL, da luz a).
(4) TLS 8 ~ l.1Gv EpLvwv 8vaTm TTl. T~v ~ALK(av
mhou TTpoa9E"lvm TTflxuv; (Le 12.25) .. epLvwv, nom. sing .
mase., pres. partic. de eptvw, me afano; 8Vva1m, 3 pers. I
sing.i.pres., indic. de vam (verbo deponente); m, a, hacia;
rrpoa9EtVaL, _2 aor. infin. de TTp0UTl9T)L, pongo a (1TpS y
TteT)L).
(5) ALTElTE Kat oo9tjaETaL tv, (TJTElTE Kal eptjaETE,
KpoETE Kal vovytjaETm tv 8 1Tas yap a[ Twf.l A.ai~-
VEL KOL (rTWV EpLUKEL KOl T4) KpOOVTl dvo; ytjaETaL. 9
~ TLS EO'TLV E~ uwv avOpwTTOS, OV el T'tjUEL vtos c;IUTOU
~
apTOV, T)' \l\L., e OV. ETTLvWO"El
>
.
s;ii
OUTC\);
> ~ 10 TJ' KaL >LX 0''UV QLt TTJO'EL,
. I ,
.
O\ \
,
~ <j>LV ETTlOWO"El auT0; 11 El OW ELS 1TOVTJPO~ OVTES ,~
OLOOTE OaTa aya9cl 8LOvm TOlS TKVOLS' uwv, TTO"lp
1
~ !~11ff
;1-~
,,,I
al1ouaLv mhv (Mt 7.~-11). ALTElTE, 2 pers. plur., 'pres, '
irnperat. del 'verbo contracto atrw; ooOtjaETaL, ser dado
. '
a
1 ' ~.' ,: '
"
J .....
.\ ,, . ~::-.
'
'c.
c.
'
LECCIN 22
puse di
VOCES PASIVA Y MEDIA DE LOS VERBOS TERMINADOS EN -L (Ninguno) e9rv E:oriv
6ou EOOU
Nota 1: El presente del indicativo de la voz pasiva del verbo
Io r run tiene el significado de "se me hace estar de pie", "me -- TO -OTO
colocan", etc. y, por tanto, denota "estoy de pie", etc. El Ier. aoristo Plur.
es casi el nico tiempo pasivo que se usa en el Nuevo Testamento. e --e9a
--Ea9e
-e9a
-oaee
~1 --EVTO -OVTO
MODO CNDICATIVO (PASIVO Y MEDIO) ~ 1
Presente
" 1 MODO IMPERATIVO (PASIVO Y MEDIO)
Me pongo de pie; me ponen; soy dado ~ 1
Sing. e 1 Tiempo presente
Se puesto de pie; se puesto; se dado, o da
foTam TeEat 8loom e 1
--{)'Ql --{)'QL o (Tl6f) -<Jat e 1 Sing.
.
Plur.
-Tat -Tat -TQL
e 1
IaTaao, o LaTW
i.aTauw
TL9EO'o, o Tleou 8(8ocrn, o 8L8ou
:ta
_...,...
-eea -e0a -e0a e 1 Plur.
Tt11Ea11w otoauw
~
----cree --<J9e -<r9e e 1 '.aTacree Tleeaee 8l8oaee
, ~~
':,.....t,
-VTat -VTQL -vTat e 1
laT0'0W<JQV Tl0a0laQV OtO0'0lO'QV.
Imperfecto
Estaba siendo puesto de pie; siendo puesto; dando. '' 1
1 2 aoristo (solamentemedio)
Sing.
rrdp nv n9rv 8t86rv .
. . ' '' 1
Sing .
pon t da t
----ero
;' . --<JO (o rtou) . --<JO (o8L8ou)
-TO -TO -TO
Soe
Plur.
efoew 86aew
lllur,
-e9a -E9a -e9a
----cree ----cr0E --o0e efoee 8cr0E
,. afoewaav 86aewaav
-VTO --1-'TO -VTO
: 1
._,
'
155 LECCIN 22 C: ?.:\.~.!..6..T!CA DE!.. C:P_TEC:O !)E!.. ~.T. 1 "6
_....
'C
MODO SUBJUNTIVO (PASIVO Y MEDIO) 2 aorisro (solo en la voz media)
Sing. Tiempopresente
(ninguno) ew~wt Or:at Ser puesto de pie, estar de pie (por uno mismo), etc.
e-1J 84)
8Loocr9at ,.
efjrnt OWTat '"' '
Plur. ic 2 aoristo (solo en la voz media)
0we9a 8Weea
'C Ponerse ~e pie uno mismo, etc. -~'
9fja0e Swaee
0WVTat OWVTat
ic ti'"'
.. ~l.:
(ninguno) 0a9at 8a9at
rr .{~~
.;,~
MODO OPTATIVO 'C
PARTICIPIOS (PASIVO Y ~DIO)
Tiempo presente t
Que yo pueda ser puesto de pie, etc. re I'
Siendo puesto de pie; o estando de pie por s mis':' etc.
Sing.
e
' t'\.1-> '
laa(rv n9e(rv Sto(rv luTtLt11oc;-, -n, -ov n9evos, -n. -o~.. 8t0e~os, -n, -ov ..::~
.~l~.- - lo .,,, -olo 2 aoristo (voz media solamente) . :tSi
Plur.
.-<ltTO - lTO -OLTO
l,Ju/Jlt""Josido puesto de pie, o habincfosepuesto de pie por =r= etc~.:~:-
-a(eea -ELe9a -o(e0a (11lr11{11110) S e vos, -r, -ov oevos, -r, -ov . '
-a1<J0E -E'iaee -o'laee 1
-<llVTO -- lVTO
. ,'
-oltJTo Perfecto: :O'TaVOS, TE9etVOS, OEOOVOS
~~
'la' ,.. .
'1f,
/, . .,,,
''1 ~
y~
~-
l\p
--
157 LECCIN 22
Ejercicio sobre los tiempos estudiados arriba: voces pasiva y ac. neut., pres. part. de cru<j)pw. lit., aprovechando (es decir:
media de verbos terminados en -L "para provecho"); 4>. al uno (este es el significado del pronombre
1 rol'\t1\tr\ ;..,... r11')M~r\ OC' C:Ot"rHi
rfA ti.:>- ;:;, lr.C"" ntr Pn 1~ (:;0'11iPntP
1, \
...... 1
e l
r
_
< GRAM..TTCA DEL GRIEGO DEL N.T. 1~60
--
159 LECCIN 22
(
tanto como en espaol, dos negativos no hacen un positivo, de
Perf, medio o pas. < aqu que el ou6rrw ( .. no an") se debe traducir como "an":
T0Etat o8oat
' TE0ELuvo~. perf. part. pas.: E0nKav. 3 pers, plur .. ler. aor.
'"
indic.
Note la aspiracin o espritu fuerte en el perfecto y en el (4) 31 oi iWTPES ~wv To vvo. E<t>CPov v Ti] EP~l14>
pluscuamperfecto de fon1L. Hay dos formas del perf. part. act.: rn0u'1s- ECTTL v yEypavov. ~ Ao+ov EK TO opavo EOWKEV
EaTT)KWS y aTWS'.
" QUTOLS' <j>aYELV. 32 El ITEV ouv QUTOLS' 6 'Incos .' A~v
"
Note que la terminacin del ler. aor, act. de Tt r8t y 8l8wL es aT]v A.yw..'iv. o Mwcrl)s- 8OWKEV u"Lv TOV ~pTOV ~K
-Ka (no -cc, como en A.w ). TOU opavo, O.A.A' 6 lTOT~P ou OlOWO'LV lv TOV apTOV EK
TOU opcvo TOV A.ri0Lvv 33 6 yap apTOS TOU eeoD crnv
e'
Ejercicio sobre los tiempos de los tres verbos
o KOTO~a(vwv K TO oupavou Kal (w~v 8t8ous 0 KCT().
34 El rrov ouv rrpos crv, Kpi.e , ndvrore &os ~'iv rov
indicados arriba
apTOV TOTOV. 35 EL'ITEV auTOLS' 'IricroOs,'Eyw ElL
Traduzca lo siguientes textos al castellano; luego, retradzcalos
al griego: '" dpros rs (wfis- pxEvos rrps o T] rreLv~cru;
Kal mo-reov ELS' E: o ~ 8u.l>tjcrEL rrwTTOTE. 36 aAA.
e'
(l)ELO'TtjKElO'aV 8 ol 8oAOL Kal ol rrrpTGL d.vepaKLO:V ei. rrov 11'lv n Kal wpKaT [e) Kal o TTLO'TEETE. 37
on
rrerrolrKTES, tJ;Dxos ~v, Kal 8epa(vovTo ~v 8 Kal fldv o &L8wa(v Ol 6 rra1T]p rrpos ~~Et, Kal TOV px- )
TITp0$ ue r' aUTWV EO'TWS KaL eepmvevos (Jn 18.18). uevov nps E: ou ~ K~A.w ~~w; 38 n ~a;a~~~Ka,rr~ ~
ElaT~KELO'av, pluscuam., estaban de pie (no "haban estado", TOU oupavoO ox Iva liOlW TO eeAra TO Eov aAAU TO
como en los pluscuamperfectos ordinarios); 1TE1TOL rKTES, 9),ra TO TIt\JavTs' e. 39 TOUTO 8 o nv T.O eD.. ra >f.
norn., plur., mase., perf. part. act. de rrotw, habiendo hecho; TOU n\l.lavTS' E. Iva iTQV o.oOWKV uoi fi troX.aw ~ t.:
9epa(vovTo, imperf. medio, estaban calentndose; crTws, aTOU, A.A.a vaaTtjaw QUTO (v] Ti] "axTlJ ~pa (Jn ~1 ~&
perf. part., estando. 6.31-39). cpayov, 3 pers. plu; . 2~ "": de eae((Jl (irregular, , '~i
(2) O EXWV T~V V<\>T)V VU<j>LOS' <JTlV' 8 <j)LAOS' TO vase ms adelante); yeypaevov,' perf. part. pas. de ypa<pw; ;~~~
vv<j>[ou ViT)Kws rnl aKowv miToil xapQ. xa(pet Sta T~v note aqu los diferentes tiempos de 8L8wl (81:8ous.es pres. part.,.'~'
<j>wv~v TOO vu<!>(ou. m'.hr ouv ~ xapa ~ ~ trE1TA~pwTm 8") es 2 aor. imperativo); enel v. 35, epxev~s (pres. part.,~~
(Jn 3.29). xwv, el (uno) teniendo (es decir, el que tiene); de tpxom) es "el que viene" (lit., el "uno" viniendo; .del'qnen-:-;!tti :
: aTr KWS', perf. part. con significado presente; el (uno) estando te); o ~ rrElvO'lJ, este ler. aor. subj. <?n o '( es una;;;
(es decir. el que est); CKO> torna el gen.; xapQ., este dativo . '* ro11stmcci11 idiomtica usada para expresar un(f negativa en-:
significa "con gozo"; 8L, debido a aTll ~ xapa (vase leccin j(1tica "de ninguna manera", etc. Aqu, de nuevo::Lo-sdos nega;::.~;~
5, pronombre personal). ' rivo.\ ;ef11erzc111 la negacin; la construccin de o l) con el ler.'.;}~
(3).41 ~v 8 v Tc) Tm> rro aTaupwer K~tros, Kal v . ~::1:>0~~3.ti---:e,J
..... , .. """'.,;.,.D;,,_...~ ~.. ...:oso ~1 uso ct...t
!HH'.:-,u bj.~s:n~y "".;)~U.-J'W.,,.~lv~~ ... ~ ~ "'""... , -!'.~~
,q; 1\.1~11~ -.rretcrv lmtvOv v ~ OVbiw ouEis-Tv TEOEL- 1 1 \.ll. ao1. con significado futuro; o i) Slqsiaet (fut.de 8Lqsaw).}~~
vos 42 KEt ouv 8ta TTiv 1rapaO'KeuTiv TWV 'Iou8a[wv, on lllnc lu misina seguridad nega~va,. solo que ahora se us~ el fut:;~t
yyvs ~v To uvnuei ov, 8rKav rv 'Inco (Jn 19.41-42). l11dh.:., qu1; concuerda con el sigmficado usual de ese t1empo,,,;t~
aTaupw9'T), ler. aor. pas, de o ruuper: ouorrw o8els, lit., no 1 1 nov, dije (2 aor. deA.yw, irregular); wpKaTE, 2 pers. pl.ur:~!t
an nadie, pero debemos traducir corno "ninguno an"; en griego, , . . . ~~: > ' ... : . .. . ::. >. . :
, .: ' 1
:. '' ... 1
!.
161 LECCIN 22
o
perf. indic. de pw (irregular); en el v. 37 note con el acento,
ic
e
e
-c .e:
:e -
. ~~ili-
ic .-v;'
ic -~
~,
-~
'C
~;
-~~
-~
IC
;. ~
'C
-';
. ~~
~:i>J...
.~
~
,;~
'1'
......~
. ,.
. ''l'.i*i
~
~~
-1~
~~
~
e -r -------
e 1
l
e
-- r:o
..__
~ \ r S Trr- ~ ----
rvc r r.on::r:ll
__ ,,,,,_.._._
rvcr
---
v'
Presente indicativo
---------.:.l!i.\J-r
1 t:,1
1
pxom); dp rov es el objeto de <PayELv, que es 2 aor. infin. de Acr. opt. pies. ELKVOl~~L, etc.
ae(~ (irregular). En el v. 21, ol trap' nro, es los (unos) junco ElKVvm
a l (traducido libremente en RVR por "los 'suyos"): aKOaav-
Act. infin.
Acr. part.
pres.
pres. ELKVS', -vo o , -vuv, (o -vev, etc.) .1
,, '
, <:s, ler. aor. part., habindo odo; ~ijl-6ov, 3 pers. plur. 2 aor. Pas. y medio indic. pres. 8E6Kvum, etc.
d~ ~pxom; xpurfiotn., ler. aor. indic. de Kpa1w, prender, Pas, y medio i.ndic. imperf. EELKvriv, etc. ,._,
apresar (decisivamente); ~<JTT); 2 aor. indic. de ~LOTl']l, lit. Pas. y medio imperat. CELKVVUO, etc. ~
"estoy fuera" y, por tanto, "estoy loco"; KaTa~vTes, nom., Pas. y medio subj. 8ELKVwm, etc. '.!J
plur., mase., 2 aor. part. de KaTa~a(vw (verbo lquido, vase Pas. y medio opt, ElKVtJ0(11v. etc. /~
leccin 21); eyov, imperf., estaban diciendo; EV, por; rrpoo- Pas. y medio infin. 8tKVua9m, etc. . .i'
KOAEaEvos, l er. aor. part. del deponente trpocrKaAOm, me Pas. y medio part. CELKvevo:;, etc. . ~~
llamo a m mismo. En el v. 24, <j>' se halla en lugar de trt,
contra; Epw91], ler. aor. subj. pas. de Ep[(w; crTa9ijvm, ler.
aor. infin. pas. de fonL, estar de pie (no ser puesto de pie);
OTfjVQl, 2 aor. infin. activo (el significado aqu equivale al del
Otros tiempos: act. fut. oe(tw; perf. oOELXa; pa~. ; medio
pcrf, 88evyal, etc. .
11<~
Note que la raz de 8E[Kvut (oELK) termina en consonante; ':~':";
pasivo).
por olr9 lado, la raz de (wvvuL ((w-) termina en vocal. Esto~:~
(3) 'Eav yap <j>ijT TOLS av9pwtrOLS Ta 1TapatrTwaTa
rlcrcruuna ias cerminaciones dei fut. y del ler. aor., las raices . iit~
aTWV, aq>tjO'El KQL iv TrQT~P u&v- oupVlOS-'15 EclV
8 1) ci:qrfjTE TOlS ci:vepwtrOlS, OVOE TfQTDP uwv ci:<t>tjcrEl
tcnniuadas en vocal simplemente reciben una -o-: ej. (waw, -$
4
,.:~
cv ( IJ)CJ(t, ClC.
Tcl rrnpnrrruc-rc uwv (Mt 6.14-15). a<j>flTE, 2 pers. plur., 2
aor. subj. de <j>( T]L (el aor. expresa condicin completa y
'"~~
decisin); <t>~aEl, fut. indic. '."t.
:.~~
-- "'
VERBOS COMO OEKVUL (2) Ts- civ0pwTTOS E~ wv xwv KaTov iip3a1a Kal.
cirro:\.aas ~ QUTWV Ev o KOTQAEL TTEL TQ VEVtjKOVTa v-
[ yvuL, mezclo, ler. aor. LEa; perf. part. pas. eL yvos. ,
114E~ ....
T~
' ,
~~~!11:\
'
V'=!,~
,
""T')~~'_l~"r~
,
~~~
'
T~
' ' \
~.,-'.:'.!:!,. ..e'$'
\' ,,
~~~ w
~1,.'~~
arroAAuL, aestruyo, (arre y oA.AuL, verbo sencillo que no aT; (Le 15.4). KaTov, cien, es indeclinable; rroA.oas, Ier.
aparece en el Nuevo Testamento); fut.: d.rroA.crw (o aTToA.w); ler. aor. part. de rrAA.uL (vase arriba), habiendo perdido; ;rl,
aor.: d.1t'.>A.ecra (note el aumento -w-); perf. con significado despus; aTioA.w\os, ac. sing., neut., perf. part. (vase arriba);
intransitivo (perezco): aTIOAWAEKa; part.: Q.roA.wA.ws; pres. part. Eipu 2 aor. subj. de ep(aKw.
medio: ciTToA.Aevos (plur., los que perecen); fut. med.: drro- (3) Kui Ka0' OO'OV o xwpl.s pKwoo(as OL Ev yap
A.oDaL (por -couci , verbo lquido); 2 aor.: ciTiwA.rv. xwpls opKwoa(as ElOlV lEPELS YEYOVTES, 21 OE ETa
VV (O vuL), juro; ler. aor.: WOCTO, ler. aor. infin.: pKwoo(as 8La ToD A.yovTos n:pos crv "'Ooaev K-
ucct. PLOS, Kal. o eTaeA.110tjcrETm l:-U tepevs ei.s Tov atwva
p~yvuL, despedazar, romper, derribar (tambin p~crcrw ); (Heb 7.20,21). Ka8' oov, segn, de acuerdo con; xwpls, aparte
fut.: p~Ew; ler. aor.: EPPTJEa. de (toma el gen.); ol uev, en verdad ellos (note este uso del
ci<j)lvvuL, visto; perf. part.: T<j>Lecrvov (Mt 11.8; Le artculo solo, como pronombre personal, as 8, pero l, en la
7.25). ,. '
siguiente clusula); yeyovTES, nom. plur. mase. perf. part. de
cr~vvuL, apago; fut.: a~aw; fut. pas.: o~rne~aom. vvoum , llego a ser (vase ms adelante) con elo-(v, esto quiere
o-rpvvuu, o aTpwvvw, tiendo (la cama), extiendo; ler. decir "ellos han llegado a ser"; ETa, con; A.yovTOs, gen. sing.,
aor.: eo rpcc: pe rf . part. pas.: ecrrpeuevoc.
y ' ,
mase., pres., part.; "Ooaev, l er. aor. de uvuu: ETaEA.rOtj-
Vase el lxico para KEpvvuL, mezclo, KopvvuL, satis- ce rcc. fut. del verbo deponente ETa>..om, me arrepiento.
fago, pwvvuL fortalezco. (4) KGKE'Lvos 'lv OELEEL vymov ya aTpwvov
KEL ToLcraTE (Le 22-U). OEL~E-L (vase 8e(KVu.L); a-
Ejercicio sobre los verbos de 2 clase en -L rpeuvov, perf. part. de orpvvuut ; TLcraTE, 2 per~.
Traduzca al castellano los siguientes textos; de_spus, retra- plur., ler. aor: imperar. de TOL(w.
dzcalos al griego.
. ... .t.,.~ .~ , .
Tov 0eou ei.s os 8uvecn xcl TpaoL Kal. o-11eoLs ols
iTOlTJOEV OL aTOU Oeos v a~ wv Ka0wsaTOL
1
1
0P..-'c'!AT!CA DEL GP.!EGO DL N.T. -~
_J.10 1
(2) ALGUNOS PERFECTOS Y PLUSCUA.\1PERFECTOS
LECCION 24 1 IRREGULARES .
1
(a) Algunos verbos, en vez de duplicar la consonante, como
1 aaden la vocal E cuando la consonante no sonara bien;
\A.i.:Ka,
VERBOS IRREGULARESY DEFECTIVOS 1
as, el perf. pas. de ~T}pa(vw, seco, es Etjpam.
t .1
1 (b) Algunos verbos tienen una doble duplicacin; es decir,
(1) Algunos futuros y leros. aoristos irregulares duplican tanto la consonante como la vocal. Por ejemplo, el perf.
de OKO), oigo, es K~KOa, y el perf. de epxom, vengo, es
(a) Mientras los verbos terminados en -Ew forman el futuro AtjAu0a.
en -ce, los siguientes verbos lo forman en -ce: apKW, estoy (e) Verbos que inician con e duplican mediante la T' y algunas
contento, me basto; rrmvw, alabo (ler. aor.: ETTtJVE<rn); Ka- veces cambian la vocal; Tp<f>w, nutro, alimento, forma el perf.
A.w, llamo; TEA.w, termino; <f>opw. llevo. Los siguientes verbos
forman el fut. y el ler. aor. en -Eu-: nvo, soplo, ler. aor.: e en r rpon, y el perf. pas. en T0pam; 0paw, destrozo,
aplasto, forma el perf. pas. en T0paucrm (insertando una a,
rrvEuaa. Tambin KOLw, quemo, forma xcoto, y KA.a(w, lloro, vase Le 4.18).
~l 'c.
I "
forma KA.aaw.
( b) Algunos verbos en -(( w forman el fut. en -Lw en lugar de
l~e' e
formarlo en -Ico: <f,op((w, separo; EArrt(w, espero; Ko((w, i'
llevo. En estos, el primer aoristo toma de nuevo la -o , p. ej. VERBOS IRREGULARES Y DEFECTIVOS
',J,.
a'l'wptcra.
I
. .
r
(continuacin)
(c) Varios verbos activos tienen su futuro en forma media.
Los siguientes son comunes y debe memorizarlos: e Lo. siguiente lista de verbos irregulares debe memorizarse. _
, ,
QKO\ll
(w
oigo
vivo
fut. Kocrnm
(tj.crom
I.. .~e Slo se da la primera persona de los tiempos irregulares del ":;~ .
. ""
indicativo; las terminaciones de las otras personas siguen la,);.
pauta del verbo regular. Si se memoriza bien lo siguiente, las : ,
formas irregulares, que el lector encontrar ..con frecuencia en
A.a~vw tomo lhvmyomai el Nuevo Testamento, no presentarn dificultad alguna.
<j>yw huyo <j>E~om Nota: Los verbos sealados=con un smbolo son los que : ;
lTLVl bebo rroum I' derivan sus formas de diferentes races verbales. Entonces, Los:~
tiempos se forman de diferentes races verbales con un mismo:...!.~
significado.
( d) Algunos. verbos lquidos en A. transponen la v~cal y la A.
en ios siguientes tiempos de ia voz-pasiva: fur., Ier, aor, Y peri.
Por ejemplo, ~l..Aw, lanzo, tiro, forma el fut. pas. en ~A.ri0iao- .:. '
! Presente
1
1 Futuro
1 fer
Aoristo
l Pefecto 1 Aoristo
2do 1 1 Aoristo
pasivo
vuelva a traducirlos al griego: . -
! dy() (conduzco, dirijo) i aew 1 ~~ ~yayov (1)1[ ~lE pw1is-;pw1ri0ov TOUS' aKT1KOTctS TL \A.T]<Ja
. at)w (tomo) 1 alptjaw 1
1 .
1 UP!JKa ELAOV ]p9!]11 a
aTOLS' LOE ODTOL oi'.8acnv El TIOV Eyw. 22 TQUTa OE OUTO
cirro6vtjoKw (muero) cirro0avoi:m cmeavov EL rrvr oc ELS rrapEGTTJKWS 1wv UTIT]PETLV E8wKEv pmaa
1w'Iriao Et11wv, Ou1ws arroKplvu n~ pxtEpE:; (Jn 18.21,
1
VERBOS l\1PERSONALES
lw.74
1
,..
J ..
-..
,
I~ GRAMA TICA DEL GRIEGO DEL N.T. 1_7~
,,...
<t:
r ...
(igual sucede con EL8w>..ov en l Co 8.7); y -;-oO ui o en GI 2.20
LECCIN 25
fC
-
.,.. es "en el Hijo ...
(6) El genitivo se usa para expresar precio. castigo. equiva-
lencia, etc. aaaap(ou, en Mt 10.29, es "por un cuarto"; cf.
TOOOTOU, en tanto (Hch 5.8), y brJVap(ou, por un denario (Ap 6.6).
NOTAS SOBRE LOS CASOS
(7) El genitivo absoluto. Con frecuencia se usa el genitivo de
EL GENITIVO un nombre que concuerda con un participio en una frase subor-
dinada sin ser dependiente de ninguna otra palabra, y el genitivo
(1) E1 genitivo se usa (a) con varios verbos que expresan
se refiere a alguna otra persona o cosa distinta del sujeto de la
sentido o afecto mental, p. ej. aKow, oigo; veouci , pruebo,
oracin principal. Al traducirse, esta construccin se expresa de
saboreo; 8L yyvw, toco; m8uw, deseo; uvnuove, recuer-
varias maneras. Por ejemplo, Mt. 17 .9: KaTa~m vvrov aim3v,
do; A.av8vw, olvido; (b) con verbos que expresan acusaci?n,
es, lit., ellos descendiendo (del monte), es decir, "mientras
condenacin, etc., sea de la persona acusada o de la acusacin
descendan ... ''. La frase principal tiene otro sujeto, 'Iriaous-.
misma. Vase, p. ej., yKaA.w en Hch 19.40, y Kannopw en
A esta construccin se le llama "absoluta" por estar desligada de
Jn 5.45 (c) con verbos y adjetivos de plenitud, carencia, etc.; p.
, e , R la oracin principal. As, en Mt 9.33, EK~Al)8vTOS' TOD 6mo-
ej. rr.TAl)~LL en Luc 1.53, yE((w en Jn 2.7, U<JT.E?Ew .en o
vou es "el demonio habiendo sido echado fuera" (gen. del ler.
3.23, y A.E( Trl en Stg l .5; ( d) con verbos de separacion, diferen-
aor. pas. de EK~A.Aw), y la oracin principal es ATJO"Ev
cia, obstculo; p. ej., .E9(01riL en Le 16.4; KwA.w en H~h
Kwcj)s, el mudo habl. .....
27 .43; ;raw en 1 p 4.1; aTaAAOTplOU!lO.l en Ef 2.12; oTOXEW
en l Ti 1.6; 8wcj)pw en l Co 15.41 y en Mt 10.31, donde el
Ejercicio
significado es "ser superior"; (e) con verbos que expresan man-
'~ v : ~
espaol se debe traducir en pasado, estaba alborotada (para esta (4) Tambin los verbos que expresan emociones mentales
construccin. vease ia ieccion 23J. tornan el dativo. Por ejemplo: opyt( ouci , me encolerizo (Mt
<3) Kal vuE:~ uorot civ9owlTOLS' n ooo Sevouvors rv 5.22): apOKW, complazco (Gl 1.10); iTlOTEW. creo (Mt 21.25):
KpLOV auTWV iTTE civaXai:i EK TWV ywv, Ivo exevTOS' rrEleom y urmxoo, obedezco (Hch 5.36-37; Ro 10.16); rrpoc-
Kal poocvros EU8ws clVOL~W(HV aTQ (Le 12.36). >..9v- KVVw, adoro (Mt 2.2).
TOS' y xpocovroc son gen. absolutos participios que concuer- (5) El dativo expresa el modo de una accin. o las circuns-
dan con ro, comprendido. La frase es, lit., llegando l y tancias que la rodean. Vase. p. ej., r6 ;rpo6crEl (Hch 11.23);
llamando; aVOL~lCTLV, ler. aor. subj. de QVOL "(W, subj. de pro- xpL rt (1 Co 10.30); rrnvri rp m, en toda manera (Flp 1.18);
psito despus de L va. rrpoo e ux, con oracin (Stg 5.17).
(4) 'AvaxwpT)O'VTWV OE QUTWV LOOU ayyEAOS' Kup(ou (6) El dativo expresa causa o motivo. Vase, p. ej., Tfj &ma-
<f>a(vETOl KaT' vap 10' Iwa~<I> )..ywv,' EyEp9El.s rap)..a~e Tlc;t, por incredulidad, y T rr(aTEL, por fe (Ro 4.20).
TO rrm Sov Kal T~V T)Tpa aTOU Kal <f>Euye ELS' At)'UlTTOV (7) El dativo tambin expresa instrumentalidad. Vase.p. ej.,
Kal 'la9L EKEl EWS' av ElTiW O'Ol' AAEL yap'Hp08T)S' (T)TElV rrup , con fuego (Mt 3.12); a8lKc;t, por toda iniquidad (Ro 1.29);
TO rrm S ov ToD ciTioA.am cr (Mt 2.13). Note la frase xpl rt , por gracia (Ef 2.5-8); U3(q. O~u Kat apETQ' por su
genitiva absoluta al comenzar (lit., habiendo ellos partido); propia gloria y virtud (2 P 1.3); as, xpom, uso, toma este
'Eyep0el.s-, nom. sing. masc., ler. aor. part. pas. de ye(p1; dativo; vase TTappT)OLc;t (2 Co 3.12).
lTapA.a~e, 2 aor. imperat. de 1TapaA.a~v1; Ei'. rroi, 2 aor. subj. (8) El dativo se usa algunas veces para expresar el agente.
de A.yw, (el dv expresa condicin indefinida, pero no debe Note aT4}, por l (Le 23.15); 'Lv, por vosotros (2 Co 12.20);
traducirse); 10D cirroA.am, ler. aor. infin. de aTiA.A.ul que, curoi S', por ellos (Le 24.35).
con el artculo. se usa como una frase de propsito (''para (9) El dativo expresa la esfera en la cual existe una cualidad.
destruir"), el infin .. se usa como nombre en caso genitivo (de Vase T~ rrveuc ri , en espritu (Mt 5.3); TOlS' troo v, de sus
intencin, en este caso). pies (Hch 14.8); cpcrel, por naturaleza (Ef 2.3).
EL DATIVO
\ ( l 0) El dativo se usa en algunas expresiones de tiempo, ya }!'\
sea que se exprese un perodo de tiempo o un punto en el tiempo. \t.l
1 Para una expresin de perodo, vase ETEOl, por (cerca de 450) :~
aos (Hch 13.20); para expresiones que denotan un punto en el .i)t
1
(1) Se usa con verbos que denotan interaccin, compaeris-
mo, etc. Vase el dativo despus de aKoA.ou9w en Mt 9.9, tiempo, vase TOlS yevea(ots auToD, en su cumpleaos (Me,:;;~
despus de KOAAw en Le 15.15, y despus de lAl en Hch 6.21 ); Tfj rp TI:) ~ pu, al tercer da (Mt 20.19). ,;;~
24.26. :.. / 1.
(2) El dativo denota posesin despus de los verbos "ser", EL ACUSATIVO . . . ,~;._tj
"estar", "llegar a ser". As, en Mt 18.12, av yvri1a( nvri . . ~1-~
;lBpU:-:74J es, lit., "si hubiere a un hombre", es decir, "si un ( 1) Algunas veces. para ampliar el significado de un verbo, :._
hombre tiene". este toma un nor:ibre con significado similar y que se encuentre, :~
(3) Verbos que denotan asistencia o ayuda toman el dativo. u ol caso acusan vo. A esto se le conoce como acusativo cogna- ,.~
Vase Mt 4.11 (OlllKl/OUV, le ministraban; auT4}, a l); vese tlu, As, en Mt 2.10, xp11aav xapav .e_yA.T]v, es, lit., "se ,Wf~
tambin Mt 15.25. 1ur1oc.:ij11ro11 un gran gozo", es decir, "se regocijaron grandemente'.'.-~
.".d
'
.
)
181 LECCIN 25 GRAl'vL.TICA DEL GRIEGO DEL N.T. .: _:1R2 1
En Le 2.8, <buAaaovTES <f>u;\aKs, vigilando vigilias, es "guar-
oaoan tas vigruas ". En Cor 2.19, av~El TTJV a~raw es .. con et
incremento",
OL'9pw7."Wt:. CKa707070V l\a!l7V. ~lEOT~ LO eava7r<l>pou. 9
ev an) EVAoyoEv TOV Kpwv rnl TTaTpa Kal ~v au11J
KaTaowuE0a ros ci.veowTTou-;- Tou~ Ka0' uo(wm v AEol VE-
!
J
(2) Un acusativo, a veces, define al verbo ms estrechamente; vov rcs , 10 EK TOO mhoD aTaTOs E~PXETat EuA.oy[a~al
esto se llama acusativo de definicin ms estrecha. En castella- xc rdpn. o xptj. OOEA<j)o( ou. TaTa OUTWS' "(LVEa8at (StP t
no, debe traducirse con una frase preposicional. As. en Jn 6. l O, 3.7-lO). iJ <bOEl, etc. dat. del agente (vase regla 8) po~
TOV apt6v es "en nmero"; en Flp 1.11, uptrv es "de fruto". naturaleza humana.
(3) Con frecuencia con el acusativo se expresan relaciones (3) M~ ouv ns as KpLvTw Ev 0pwaEL Kal Ev TTaEL ~
de tiempo y espacio, p. ej., Le 22.41, ;\Leou ~o;\tjv, a un tiro de a
EV pEl opTi)S ~ VEOT]VlOS' ~ aa~~Twv 17 ECTTlV O'Kta
piedra; as a1a8(ous, en Jn 6.19; en Ap 3.3, rrouv wpav, qu TWV EAAVTWV, TO 5 awa TOU Xpl0TO. 18 Tj8Els as
hora, es ac. de tiempo; vase ETTJ, aos (ac., plur., neut.) en Le KaTa~pa~EuTw .eD..wv Ev TOTTELvo<t>pocrvu Kal. 9pTJOKE(g
15.29. TWV ci.yyAwv, a paKEV E~aTEWV, ElKlJ <f>ucrLoEvos
(4) El acusativo a veces es irregular, y el sentido se completa TTo TOO voos- T')S crapKS cro, 19 Kal ov KpaTwv T~v
con alguna frase o palabra sobreentendida. Vase, p. ej., Ov KE<j>a;\tjv, E~ o rrdv TO crwa 8ui TWV <j>wv Kal avv8awv
en Mt 4.15; yvw01riv en Hch 26.3; TO 8VvaTov, la imposibi- E mxopriyoEvov Kal. cru0L~a(evov au~El T~V au(11aw
lidad, en Ro 8.3. TO 0Eou (Col 2.16-19). Kpl VTW y KaTa~pa~EUTw son 3 pers.
sing., pres. imperat.; paKEV, 3 pers. sing., perf. indic. de
opw.
Ejercicio
Traduzca al castellano los siguientes textos. Despus, retra-
dzcalos al griego.
(1) TaTTElvw0rTE ouv TTo T~v xparutdv X.E"lpa ToD 0EoD,
'.va uo.s tJwau EV KaLp(l, 7 rrdccv TftV plvav wv
Emp(l!JpavTES Err' mhv, n a{m~ AEt ~Epi. Gv. 8
1
Ntjl!JaTE, vprryopricc re . 6 avTl8tKos wv 8t~o;\os ws
1-wv puuevos TTEpt TTOTEL (TJTWV [nva] KaTamdv 9 ~
OVTlO'TT]TE UTEPEOL TlJ lTlUTEl ElOTES' Ta mha TWV TTa6ri-
1wv TlJ v [Tc)] Kat wv ci5A<j>TT]Tl ElTlTEAEia0m (1 ,. .
P 5.6-9). m'.m~ AEl, lit., l tiene cuidado (el verbo es imper-
sonal); civTLOTT]TE, 2 aor. imperat. de civ0(ant, gobernando ..
el dativo : Ta auTa ... Etl TEAEta9m, ac. con el infin. despus
de -! ~.( __c s- , --1.,;,.n..10
\J. :::.1....;\,,',:>G.L ... - \;
'-- mismas
~ 1 ..:.
.. .;.j
~...,s.,- ., ~u-:-1
\.."" ....,!) "':" '-
1; __ ,.. -.::
H ... t"~.!i~\..., . \J ..
ms pequeo
ADJETIVOS COMPARATIVOS yas-, grande Ei(wv, mayor yLO'TOS', grandsimo,
mximo
Existen tres grados de comparacin: el positivo, el compara-
tivo y el superlativo.
La forma regular de formar los grados comparativo y super- Nota 1: Estos comparativos temnados en -wv se declinan
lativo consiste en aadir -TEPOS' y -TaTOS' a la raz de los como aw<j>pwv (ac. -ova, gen. -ovos. etc.; vase la leccin 10).
adjetivos de la 2 declinacin terminados en -os y a los de la 3 E((wv, adems del acus. sing. normal (E((ova), tiene un ac.
declinacin terminados en -T)S'. sing. alterno, E[(w, y formas alternas para el nom. y el ac. plur.
mase. y fem.: d(ous- (en lugar de d(ovES' y -ovns), neut.
E((w (en lugar de d(ova).
Nota 2: A los adjetivos y a los adverbios en grado compara-
Ejemplos tivo les siguen, o bien (a) la partcula comparatva , que, ms
'
LaXVP0S', -a, -ov, f uerte (.raiz,
r ' , . Lcrxupo-;
' ) wxupoTEpos,
' , -a, un nombre o un pronombre en el mismo caso que el nombre o
-ov, ms fuerte; tcrxupTa1os-, -ri, -ov, fortsimo. pronombre con el que el adjetivo concuerda; o bien (b) sencilla-
aA.r9tjc;-, -JS', S', verdadero ('1Z, aA.118Ecr-); aA.r9<T:-EpOc;-, mente el nombre o pronombre en caso genitivo, sin la partcula
-a, -OV, ms verdadero; clA)l8GTQTOS', -T), -OV, el ms verdade- comparativa .
aya9S', bueno KpelO'O'WV, (O -TTWV), KpTLO'TOS', buensimo, ydp (~pya (i 88WK.V uoi TiaTip lVa'TEAElWGW mh, mJTa '. 1
c.
c.
--
- - - -------------------------
c.
185 LECCIN 26
e
(2) auTOts 8E. rots KAT)Tois,' Iou8a(oLs TE Kal ''Ennow, e
XpL<JTOV 8EoD oi'.1vaLv KOL 8EOD cocv (1 Co 1.24).
'
' 11
LECCI~ ~8
e
- tambin que la accin es hecha a favor de ella. En sriezo es
especialmente importante observar esas distinciones o diferencias
e
,"l
~-~
c.
Ciertas preposiciones estn muy ligadas en algunos de sus
significados. Expresan ms o menos la misma relacin, pero desde e '
<111Tt,
dvrt , drr. Ek. rrp
. :. ,. '
...,..;~
contra, en lugar de, por; la idea es la de un equivalente,. ,.1w~~
~--~
puntos de vistadiferentes. En espaol, p. ej., usamos la preposicin ~ ll lllC.'llllUU con ti sentido de oposicin. Note la frase ave' wv,
lit.;.r~
~~!J!
'
"por" para indicar diferentes aspectos o caractersticas de una 11 u11111blo de cuales cosas, es decir, por cuanto, Le i.20; 12.3;
misma transaccin. Cuando decimos que algo es hecho por una
persona, podemos querer decir que la persona es la que lo 'hace, o
111.'14 2 Ts 2. LO.
. ' ...
,..
"
. ~~
. .:i,~~~'
.. :;f..~
l1~~m
. ,:~!;&}k
,_
c. -
c. --
r
r ------ ------------ --~-- - -----------
-1 l
l
5.1-2 significa "entre"; igual sucede cuando se emplea con
nmeros, p. ej. v oKa XLALcnv, entre diez mil. co XpLaTou, evA.oyicras ~is v rrcr'IJ eXoy(c;t rrveuun- ;_~~;
Se usa tambin para denotar acompaamiento, o incluso nK6 ev To'Ls rroupav(oLs v XpwT4i, 4 Ka8ws ~eA.~aTo ~;~
instrumentalidad, como en 1Ti1.18; Heb 9.25; Ef 6.2; Le 22.49: ~flds v airrti rrp KaTa~oXiis cuou elvm ~a.s y(ous-1 ';~~:t.
Mt 5.34; 9.34. 1rnl wovs KaTevwmov auTou v ciym:, 5 trpoop ous' \~
Note su uso adverbial con un nombre, p. ej. EV TXEL, r]1tas ~ls utoeea[av 8La ,'Irao Xpcc ro ets crv, rnTa .":
rpidamente, que deben suceder pronto (Ap 1.1). T~V lU8odav T?U. ~E~~TOS ,VTO, ~ ei.s ,rrmv~v. ~~T]S'.i . ~
Tq~ XclPL TOS UUTOU T]S exapt TWGEV Dis EV TW TJYaTT]-. ~~
La preposicin v tambin puede usarse cuando el ifinitivo
p(ll~). 7 v ~ exoev Tiv cllTOATpW<JLV Sta TOU. araTOS;,~~.
funciona como un nombre; en dichos casos significa "mientras".
As sucede en Mt 13.4, EV T~ crrrdpeLv crv, lit., en el que ~ov ..
"u T1)v <j>~at ~ Tw.v rr_apai;TwT<iw,. ,Ka~a ;o t; Xo:;os~~ ... ;f.
sembraba, es decir, mientras sembraba (ac. con infin.; el artculo 111" XCJPLTOS QUTOlJ 8 ns ElTEptCT<JEUO'EV ELS' ras, EV lTOITTJ;. ?~
<Y'(" K"l Apoi.~v"' rc 1 "L.2'\ '1:.l:~\..fl:,..-"...,,, 1A- .,,..._ medie de ... ....:..-
abarca a ambos, 1 todos son gobernados por .a preposiciorn. Con ' y -- y '1 ........ ,.-- .... oJ ""'/' "'":>"'-'"'-.,-' - ~~ ........
._-..1'\.,, .......
pronombres relativos, Ev denota "mientras" (vase ~. en Me ( kA.ly111; en el v. 6, ~s ~s un ejemplo de atraccin de~ ac., como'.:::~
2.19); as v ots en Le 12.1 es "en esto". 11hjcl0 del verbo que sigue, al gen. de la palabra xapLTos; no, 1,~
av,junto con, con, en compaa de. Ocasionalmente denota de la 111011 l ruducir "de la cual", sino "que"; "hizo sobreabundar",.!;~~
1 11 .1 lcH<l, es una sola palabra ..
"adems", As, en Le 24.21, ciA.A ye Kal (lit., "pero en verdad
-~ ..
r
, ..
t. "...
1
,....
-
f" di
1.
11~
~
- ------ ---
,,, ! '.. ~'11
---'!
i \
1
-
-,
1
1
GRA\'l!C'-\ DEL GR!EGO DEL 1':.T. 1%
!95 _ --~----~-'-'
-------- LECC1N29
rrupd con el dativo significa "con", ya sea de proximidad,
(2) autoridad. "sobre" (Le l .33). como en Jn 14.17; 19.25; Hch 10.6: o de estimacin o capacidad,
!3l intencin, "por" o .. contra" (Mt 3.7: '26.55). como en Mt l 9-26: Ro 2.13. Preste atencin a la frase rr o n
(LI..'\ .-liv-01 .. r~An
- . . ------
Hh~r-i':l"
. . ..
'~r.o~n::i.r-t"
---. --
rlo.H
.--'- . - . --
fT r" h 1" ~,f,.. O 1 ")\
-, auTo'Ls, lit., con vosotros mismos, es decir, en vuestros propios
(5) cantidad, "hasta"; p. ej. E: rrt rr A.EL ov, ms. es decir, no se pensamientos.
j divulgue ms (Hch 4.17). Note la frase E:9 cov, en tanto.
tambin usada como referencia de tiempo, "en tanto que" (Mt 9.15). Cuando Tps se usa con el acusativo tiene los siguientes
1 (6) tiempo, "durante", "por" (Le 10.35; 18.4). Note ta frase significados:
t ETTt 1 CL1. en el mismo lugar. o al mismo tiempo, es decir, (1) direccin, "a", "hacia"(! Co 13.12); OETE rrp-; E es
juntos (Le 17.35; Hch 2.1, etc.). "a m" (Mt l l .28).
1 (2) compaa (en sentido ele una actitud hacia) "con" (J n 1.1;
con el genitivo tiene los siguientes significados:
E:11( Me 13.56). .
1 (1) lugar, "en" (Mt 6.10): se usa de esta manera.pero figura- (3) direccin mental, bien sea "hacia" o "contra" (Le 23.12;
damente (Jn 6.2). Tambin significa "antes" (1 Ti 5.19), o "con
base en", p. ej. E:11' aAY]9E(as, en verdad (Me 12.14); et. 2 Co
Hch 6.1). Note el significado "respecto de", "sobre" en Heb 1.7.
(4) estimacin, "en consideracin de" (Mt 19.8; Le 12.47; Ro
13.l. 8.18).
(2) autoridad, "sobre" (Hch 6.3). (5) propsito, "por", "para", "a fin de" (Mt 6.1; 1 Co 10.11).
1 (3) tiempo, "en tiempo de'' (Le 3.2: Ro 1.10; Heb 1.2).
l Cuando rr( se usa con el dativo tiene los siguientes signifi-
cados:
rrps con el genitivo ocurre solo una vez en el Nuevo Testa-
mento, en Hch 27.34, en donde la idea es "pertenecer a" o "por",
( 1) lugar, "en" con el resto sobreentendido (Le 21.6). "para".
(2) superintendencia, "sobre" (Le 12.44). rrps con el dativo significa "cerca". "en" o "acerca de" (Le
(3) condicin, base, etc., "en" o "a" (Mt 4.4; Me 9.37; Hch L9.37; Jn 20.12). . . .~...
l.:'~
1
197 LECCIN 29
NMEROS ORDINALES
NUMERALES DISTRIBUTIVOS
. ...
~.: 1
.
- e
e GR:.\_\ti.TIC.!.DE! - r:Rn::r.ni:q
------ --- YT
,,..,
__,.;,,..,.
,, -
sea para destruccin"; es decir, que perezca. el
(2) 'O oE: xproc KOTEuevm wv 1as Kap8(as ELS TTv
<iyTI'T)V TOU eeou Kal EL s TTv nouovnv TO Xpro ro (2 Ts
3.5).
(3) OE ITaXos. Ev~a(T)v dv T0 6E0 KOL v X.l-y<!) KOL ~[
v EyX<J oli vov aE: ciXXa mi. nvTas 1ous <K0ov1s ~[
e,
C
ou cnepov yEvcr6m TOLOTovs rro"Los Kai. yw ELt
rrapEKTOS TWV oEcrCJV TOTWV (Hch 26_29).
e
~,
1
'"" 1
~I
C1
e
e
e
e
e
e
e
e
e .-.-.:-,.z~e
e . .~
~:~-
e
r
-
'
.
c. -
e
-
e
1i:, - GR.A1V1TTC.'-\ DELGRIEGO DELN.T.-------~"~08
1 11~11) 11lt.;o 1111\s debera haber ocurrido (pero no ocurri)". En- ....~,~
El indicativo insina que el objeto de investigado tiene que 1111ll'r'I, en 1 C'o" Q ' E[ vap ~- .,... -:..,,. .~.'K ~. l-'- _._
~~. ~;_::,;.
prn q110 .~i huhierun conocido (lo cual no fue el caso) no hubieran
Ei. ... crnv, pregunt si era (tambin aqu el verbo de la clusula
1'1111 l ll111tlo1 (pero lo hicieron). Vanse, p. ej., Jn 14.28; Le 12.39
dependiente est en tiempo presente); cf. Hch 10.18.
(1 11 d1111d1 1t<l11lKl ves el ler. aor. de .cp(rL). Algunas veces se
El subjuntivo expresa una posibilidad futura. Vanse, p. ej.
111111 1 pl111w1111111purfcctoconciv. VanseJn 11.21; 14.7.
..
Mt 6.25 y Le 19.48, en donde iTOt~crwcrw es un ler aor. subj,
~
1
1
c.
c.
--
209 LECCIN 32 ..
,r - GRAM.TICA DEL GRIEGO DEL N.T. ,,._..10
clusulas empiezan con '.va, con el fin de que, para que (corr
nfasis en el resultado), o con O'!TWS (enfatizando el mtodo), o
t'1 'pou ( 1 Co 4.6): An cuando 0T]TE es 2 aor. subj. (de
iu110vc.1), <~ucrLoiia9E es pres. indic.
tj (que quiere decir "a menos que" o "que ... no"). Vase
tambin la leccin 13.
(a) El verbo en la' clsula dependiente por lo general est
.
en subjuntivo. \' eanse,
. "v''1 t .'--., 8 ; 6 . 1 o;
p. ej., ;' Le 6 . "'.)-t-.
' r::.1
,..., ne - ..._
' ,.)
.."
ti vo , siempre se forma con tj. Vanse, como ejemplo, Mt ;;'it
tlfl:
18.10; Heb 12.15, 1,6. Despus de verbos que denotan temor;
tj se traduce por "no sea que," o "a menos que". Vase, p.
.
.:iz.i:i;
.. ;~
. ~
ej., 2 Co 12.20-21. ......,,.
. "' :.'!PJ!
-~~
111..
1t.
c.
--
11r..
-- f
-
'~
,~ !
-
1t: Para el dativo, vase 2 Co 2.13. Aqu 1~) ... EpE'Lv es dativo
de causa, por no haber hallado; E es el sujeto ac.: T[ Tov es el
LECCIN 33
objeto. 11
1C. ~ (5) ~~tos casos del infinitivo muchas veces van despus de f
prepos1c10nes: Vase Mt 13.5,6, en donde cada f gobierna
ALGUNAS REGLAS DE SINTAXIS (continuacin)
todo lo qu_e ~1gue. En Mt 24.12. note que T~v vo[av es el
~u~~to del infin (cf. tambin Me 5.4). En Mt 13.25, el ac. con el 1
(e) MODO INFINITIVO
l
~n~~n. est~ gobernado por Ev; en 26.32, el artculo, el ac. y el
infin. estan gobernados por ET. En Mt 6.1. aTOLS siznifica
Este modo participa tanto del carcter del verbo como del "d e e 11 os " o "por
.. o
ellos".
carcter del nombre. Por tanto, puede ser sujeto u objeto de otro
(6) WGTE expresa resultado cuando se usa con el infin., 0
verbo, o puede tener sujeto u objeto (vase la leccin 15).
cuando se usacon el ac. y el infin. Vanse Le 9.52; Mt 24.13,
(1) Para un ejemplo del infinitivo como sujeto de un verbo,
vase Ro 7.18.
32; Hch 16.26. 1
(2) Para un ejemplo del infinitivo como objeto de un verbo,
(7) El infinitivo ocasionalmente se usa como imperativo (Flp
3.J6,0TOLXELL1; Ro 12.15).
1
vase Flp 2.6, en donde El vnt se usa como nombre con el artculo
(8). Con el infinitivo pueden usarse ou o tj para hacer una
T; ambos forman el objeto de ~rr10a10.
negacin, o se usa en negaciones de una realidad; generalmente
(3) El sujeto del infinitivo, cuando se expresa, siempre est en
hablando. en t?dos los otros casos se usa tj. Note ovo' (no ro')
caso acusativo. La traduccin al espaol usualmente se hace por
en J n 2 l.25; OLm es "supongo", pero el o indica la certeza de
medio de una clusula que contiene "que". As, en Hch 14.19,
que c11 el mundo no cabran los libros.
vo[(ovTES aTOV TE0VT]Kvat es, lit., pensando l haber muer-
to, es decir, pensando que estaba muerto. En Le 24.23, A)'oucrw .~;.
aTOV (fjv es, lit., dicen l vivir, es decir, dicen que l vive. Ejercicio sobre el infinitivo .. ":.{.~'
. . . ,..., ... .
El sujeto del infinitivo no se expresa cuando es el mismo que.
Traduzca los siguientes versculos al castellano. Despus, retra-
;:~:Y~<
el del verbo precedente (excepto si se desea enfatizar), y cuales- ...~7~v~
tl11r.ctdos al griego ... . .- . r~~ii:1
quiera palabras en concordancia con l van en nominativo.
Igual sucede en Ro 15.24, EA.n((w yap owTTopEuEvos 0E:.
e ( 1) O{ oaL 8E.~ TO ~ ~apwv eappilcral'.TlJ lTEiOL0tjcrEl :~
di0m as. Espero veros al pasar. Si el sujeto de 0Ecracrem e ~oy(
lit,'"''
Co1:'-H ToA.p.rcrm. ETTL nvas TOUS" .A.oyL(ovous ~q.s
1 (1 upKct 1TEpl 1TaTOVTas (2Co10.2). TO~ ... eappil-
estuviera expresado sera E. Como el sujeto de ambos verbos e flfJI, 111., el 110 ... ser ,osado, es el objeto de oom; rrapwv es
es la misma persona, se omite para el infinitivo, y el participio
concordante va en nominativo. Cf. Ro 1.22.
e 1111111, 1 p111'
1
1. pres,
1
de TTapELL. . . .. .". ... . .. , ... ... .
(4) El infinitivo puede estar en varios casos. Para el genitivo, e ( .) t v f T<~ rropeecm EyLIETO O:Tov E)'y((EL~ Tfj.
'\11111111 l<kl~' { ~:t["'t'"'C- -- 'l.<:,---~'- z 101i.:.
e ,. Y 'l-.1 -:= ,..,.-_-;,,,.
..._ ""'v C.V 11v 't'.u.~cv 'f'W~ .l.~ cr\
vase Le 10.19, en donde 1oJ 1ra1ELv es, lit., (poder) de hollar,' .. 1
-.Jv
,.. --
--.,-
~
l
r:
.. ~
-
--..,.,
213 LECCIN 33
~
'! nos libra. es "nuestro libertador ... En Me -U4. crii'Etpwv es ..el
--.,
1 (3) VEA.EyEv oE: riapa~oX~v au1ois ripos- TO 8E'iv rrdvrore
-;pOCTEVXE09m auTOL'S' Kal. .~ yKaKElll (Le 18.1). TIPOS TO
~E::,~:~~,~!':' de ser necesario: !l!eg0 sigue un a.c . con uri infin ..
ellos a orar, esto es, que deben siempre orar.
~
-
11~
sembrador".
(4) El participio con frecuencia es exnlicativo .c1 on l:'ln ");
.. - . - --- - -r --
A.a~wv explica la frase "se vaci a s mismo" y, en el v, 8, yev~:
(4) AyEl auT0 Naeava~A.. neEv E YLVWCTKElS; QTl'EK- vos explica a "se humill a s mismo". En Ro 12.9, los participios
pler' IrcrOUS' KOl EL 1TEV auT(i' Ilp TOU O'E <t>LAl 1T1iOV <t>wvfi- muestran cmo debe ponerse en prctica el mandamiento del v. 8.
orn vrc rro T~v auKfiv elv aE (Jn 1.48). <f>wvfiam, ler. En 1 P 2.8 Y 3.1,7 los participios muestran cmo se cumplen los
aor. infin. con <t>(A.t rrrrov como sujeto y ae como objeto. mandamientos dados en el v. 17.
(5) vuvl 8E: Kal TO TIOL~O'at Em TEAcraTE, orrws Ka8rrep
~ rrpouu c ToiJ 8A.lv, OUTWS Kal TO ETILTEA.am EK ro
Ejercicio sobre los participios
EXELV (2 Co 8.11). rroi cca , ler. aor. infin.; EK 10D EXEtv, lit.,
fuera del tener. Traduzca al castellano los siguientes textos y vuelva a traducirlos
(6) rrdvrn TiTa~as uiTOKTw Twv iTOOwv cro. ev T!i al griego
-ap TIOT~m [a1h4)] Ta rrdvrc ouoE:v :cpfiKev au14) civurr- (1) 'AA.A.a TTE E:v o el8TEs eeov eoouA.ecraTe rots
TaKTov. vuv OE orrc pwEv a10 Ta rrdvr iTOTETay- <j)O'El ~ oucrlv 6eo'ls 9 vJv oE yvVTES 6Ev, iA.Aov 8
va ... 15 KQl C;raA/..~lJ TOTOUS, OCTOL cp~() 6avTOU fa :vu>a9VTES ;ro 6EOV, rrws m<Hp<j)ETE rrA.lv rrl .Ta
;ravTOS TOV (fv EVOXOL ~crav 8ouAELOS (Heb 2.8, 15). (.weevf Kal TTTWXG O'TOlXElQ OlS rrA.Lv avweev OOUAEELV
6AETE; (GI 4.8-9). ElOTES (vase OLOa); ootv, dat. plur.
masc., pres. part. de d(. a (aquellos) que no son dioses.
(f) PARTICIPIOS '>)
~( - \.lUXl ~:vovv O'Ol ~EVEV KQl iTpa0v v TlJ aij ~OVO'L<;(
t .. , ' ,, '
Los participios son adjetivos verbales. Por tanto, concuerdan V~'lPXEv,: n ?Tl E~ou "". Tfj, KapLQ cou TO rrpfrya TOUTO;
con los nombres expresados o sobreentendidos. 10 UK Et~E:uow av0pwrrots aA.A.a T4) 6e4) (Hch S.4). uvov. nom.
( 1) Los participios presente y perfecto a menudo se usan con s111g. ncut., pres. part. de vw, lit:, permaneciendo (no perrna-
el verbo "ser" o "estar", haciendo formas compuestas. Como nccfa contigo)?; 1pa0v, nom. sing. neur., 2 aor. pan. pas. de
ejemplos, vanse Kmovr 1)11, estaba ardiendo, en Le. 24.32; mrrpOKW, . . .... - .
y Gl 4.24, est alegorizado. No debe imponerse forzosamente el (3) 1tE'ls yap trTai eyEv'J0TJTE, .8.>..<j>o(, Twv EKKA'Jl-
literalismo. As, en Mt 18.20, Etalv ... auvryvm no es u' (1)V TO Oeoi) TWV ouawv EV T~ , Iouoa(\{ ev Xpl<TT6r 'Ir~-
"estn habiendo sido reunidos juntos", sino "estn reunidos". En 1100, c~n T,a auTa Ti8ETE Kal E'ls rro Twv [8lwv cuu-
Le 3.23, DV ... d.pxEvos es "estaba empezando (su ministe- 1l1vAt 1(,\v Ka0ws KQL croi UiTO TWV 'Iou8a(wv, 15 TWV KQL.
rio)", no "empezando a tener (treinta aos)". 11\11 r<p1 o~ cliTOKTEtvvTwv "Incov Kal Tous rrpo<t>tjTas-
(2) Un participio puede funcionar como un adjetivo. Tal es el ""' ''"(11.j' tKlhw~T<i.>V Kal 9E<i ~ d'pecrKVT)V Kal iTOO'lV
caso de rf xovu ~pc;x (Hca 21.26), al da siguiente, _en ~dlp1:1 .. m.; ~VaVi"~wv, 16 r\i.uAvVTwv ~as TO'ls EWEcrtv ~~
donde el verbo es un part. medio de xw. Igual sucede en 1 Ti
1.10: uytOlVOCTlJ, es "sano", pero es Un participio presente.
i\11X1l11w iva. aw0wcrw, ElS' TO dvarrA.T)pciam alTwv TOS
I~ I' 11 fl l' '~ '"i' rr6 VTOTE. E <j)0acrev &E: E TT ' avTOUS ~ opy~ EL s
--~
(3) El conjunto participio-artculo a menudo equivale a un 11 i\111, (1'l's2.14-16). e;r0ETE, 2 aor. de rraxw; 4>9aaev,
nombre. En 1 Ts 1.10, Tov puEvov ~is, lit., el-runo) que, l r 1. uoi. du 1j1Mvw.
---ir_
''I': --
-------------- -- -
c.
--
-- GRAM..:\TLCA.DET QRTPf'.()fYJ:'T \.TT
- ----~ --- ..... ----------=..!.'V
"''.:'.
-
acenro ?udo, p. ej . .\yo:;-. Una slaba es larga por naturaleza
cua~do tiene una vocal larga, p. ej., ntj, o un diptongo, p. ej.
LECCION 34 K'TELV<J.): e_~ lBrcr~ l]Q! nosicio ~("\lo ,;rr.,on .-1"'.c c r- ""-
a..r
ti - .... ~ _. - --o---- -- .... - - ...,, - ........... '
p. l<JTaVTES, o por u?a,de,tas consonantes dobles, ( (8 ya),
ej.
~ (K y a), (jJ (rr y a), p. eJ., tcro4iuxos.
#-
i\
------ --
ACENTOS
entonacin o fuerza a una slaba. Hay tres acentos: el agudo('), (6) Los nombres de la tercera declinacin que terminan en -LS
el ora ve (') y el circunflejo C ). El agudo se enjcuentra solo en Y -us Y que forman los genitivos en -Ews y-Ec:v, tienen el acento
una de las ltimas tres slabas de una palabra, el circunflejo en agudo en la anrepenuuma slaba; p. ej. rrA.Ews (gen. de rrA.ts),
una de las dos ltimas y el grave en la ltima. El acento se escribe pero j3autA.Ews (gen. de j3acrt.\Es). As sucede con todas las
solo sobre vocales; en los diptongos, va sobre la segunda vocal, palabras terminadas en -Es.
como en oihws, ov. Los acentos agudo y grave se colocan (7) Una oxtona cambia su acento agudo a uno grave cuando
despus de la aspiracin o espritu, sea el espritu rudo ( '),como va antes de otras palabras en la frase, p. ej. 8Eos ~v.
en E~w, o la aspiracin o espritu suave (')como en exw. Cuando
.
el acento circunflejo est con una aspiracin.se escribe sobre
esta, como en ouTOS.
Slabas contractas
(2) Una palabra que tiene el acento agudo en la ltima slaba, . (S) Una slaba contracta se acenta si alguna de las slabas
como ~acrtA.ES, se llama oxitona (de tono agudo). Cuando el ~ngwa.les estaba acentuada. Una slaba penltima o antepenl-
acento agudo se halla en la penltima slaba, como en OUTWS, la l1111n, si. es contracta, se acenta regularmente. Una slaba con-
palabra se llama parxitona. Cuando el acento agudo se halla en 1 racta .frnal lleva el acento circunflejo, p. ej. nw, de nw.
la antepenltima slaba, corno en av0pw1TOS, se llama proparo- Por~ ~.':.la pa~~br_a origin~ era ~x_tona, se retiene el acento agudo; .
xitona. La antepenltima sflaba, si es acentuada, siempre tiene P or CJ. ~Ej3ws, de 13Ej3aws. S1 nrnguna de las slabas originales j. :.. ....
... ~.~
slaba de una proparoxtona es alargada por la declinacin, el (1)) lJnu encltica. es un~ p~labra que. pie;de su. ace~.t~ y se
acento se corre hacia adelante, y la palabra de vuelve paroxtona; p1'11111111<.:ln como parte de la palabra precedente .. Las. siguientes ' ~-.~.::
p. ej., av9pwnos, pero av0pwTiwv. . . , : . . . : , . - . ~, ." 111111111111 son encl fticas: (a) el pronombre indefinido ns en todas :~-:::
(4) Cuando el acentocircunflejo est en Ja ltima slaba, como .11,. lnim1111,
t
(b) los pronombres
.
personaies o'"; 0-
t: .,, l, E, <JOU, -r, ' -
... ~:;.~-
en a ro, se la llama perispmenon; cuando est en la pernilti- u 01 , < 11 : (<:) el pres. indic. de d ( (excepto la 2 sing: El.);( d)
. rt~~
111111'
ma, como en oros. se la llama properispmenon. Este pronom- (' 1l1111r( JJ. <pacr( v; (e) los participios YE, TE, y el oE insepa-
bre es un ejemplo del hecho de que una penltima slaba lleva 111!11! 11 ~R1, etc.: (!)los adverbios indefinidos 1TOT, rrou, TTEp, ,.
...~;;t;
acento circunflejo cuando es larga por naturaleza, cuando la. 11111, 111111 '.
~-
... ...._
-i;.t
ltima slaba es corta por naturaleza. De otra manera, toma el . .. ,. ~<lt
' ~-.~1'WS'
.. ;~;~
ir:.
rt
--
..,,;
' \)
como, p. ej., TTEpl. .ou, (Jn 15.26) (excepto despus de 1ips
en rroos ue , Jn 6.65).
,,, H l\\t h\1'::) V 1JGJIL:l ( ~\ 1 l~ 1
(12) 'EaT( (E<JT(v), al principio de una frase, retiene su
acento, y tambin despus de o, ~,EL, Ka(, a.\A, y roro, l ~Lb
o de una slaba paroxtona, p.ej. 'Iouoa(wv foT(v (Jn 4.22), o f 1 t\1 11 ~O e- 111'-t.,(t(_~ \.Q. ?LDt.-t_u'f~A '(f'0J~c1o;u(PC\D()-
para dar un nfasis moderado, p. ej. vvv eaT(v (Jn 4.23). an
tambin retiene el acento cuando denotan existencia o posibili- I\ ,,.,,, \ , 1 ., , \.I' 1 ~r \ , , uo\. H~~ . 6 e I /j/!J I ti 1 . .\ ";J.
. dad, p. ej. yLov anv (Hch 19.2). . ,0'3J (_ 10
(13) Algunas monoslabas no tienen acento; estn muy liga-
das a la palabra que sigue, por lo que pierden su acento en ella:
I\< , ' fl 1 'I - l\l. u)~ \o\ )-.)~Tr.:,~.~;r ~ \ ( d I~, 'o ~ \ \J ('.{ {~
A estas palabras se les llama proclticas. Entre ellas encontramos - \jr:~fu r ) .. oc_ \) Ut Jo .. ~
los artculoso,~. ol , ni , las preposiciones ls, ~ (EK), 11, las \ -/i N-t e 1 (c) 1ur . ~ . oc_ {_.,'>lut
'. ! '. .
I"e:.
Clusulas que expresan
Modo subjuntivo, sintaxis de, Puntuacin, 18
1 Acentos, 217 resultado, 168, 186, 213 ~ 86. 89, 115-118. 205-212
! Acusativo, caso, 182-183 Comparacin de adjetivos, 185
a Moulton, Dr. J. H., xi Reduplicacin, 44-45
1 Acusativo cognado, 182 Contraste entre tiempos presente
1
1
1
Acusativo, el, con el infinitivo, y aoristo, 81, 86-87, 92-94
'"c.e ~
a Negaciones fuertes. 205. 206 Segunda conjungacin, Clase 1,
1 98, 120, 132, 158, 168, 177,
1 187, 213 Dativo instrumental, 181
Negativo con el infinitivo, 213 148, 165-166
1
11 Adverbios. 189 Declaracin negativa,
Negativos, 92, 153, 161, 205 Clase n.148, 165-168
""
Nombres y adjetivos contractos, Verbos especiales, 165
1
1 Adverbios de tiempo, 169 Declinaciones, 20-25
1
49 Segundo aoristo, 44-45
' 1 Alfabeto, el, 13 Dentales, 17, 56
'"- Nuevo Testamento griego Activo, 103
Artculo, con nombres (;..-
1 de Nestl, 14-15 Pasivo, 123
abstractos, 33 Gneros, 18
Numerales, 202 Segundo perfecto, 104
Artculo. con nombres propios, Genitivo absoluto, 173, 174, 179
Nmeros, 18 Souter, A., 111
28 Caso, notas sobre, 179
Subjuntivo deliberativo,
Artculo, el, 19, 70, 133, 174 Genitivo objetivo, 179
rdenes negativas. 176 116-118
Artculos como pronombres. Grados de comparacin,
Subjuntivo hortatorio, 89, 145,
......
169 reglas para, 135, 179
l'uuicipios, Voz activa. 64-68 .205
Atraccin del caso, 169, l94 Griego clsico, xi
Aumento, 42, 47, 59, 67, 115, Griego helnico, xi -c Vo1. media, 127-130
V<w. pasiva, 121-123
Subjuntivo, modo, 151
Sujeto neutro plural, 95, 128-130
120, 165 Guturales, 17
e Slnuhis de, 215-216
Caso dativo, notassobre, 181 Infinitivo de propsito, 181-182, e 111111 l'11 In:; i rucrrogati vas, 201 Tercera declinacin, 55, 63.
e
11111141111111~ dependientes, Tiempos, 64 P.
Citas. 209 Inflexin, 18
l '11 p11,h Iones, 191-198 ( \ ~ ~) .,,,..
Wft
"'.
Clsulas condicionales, 210 Iota, 19,20
Clusulas de objeto~ 209 e 1 1111 1111 ~u~o. 192 Verbo regular, el, 42-43 :
Clusulas de propsito, Labiales, rr- l 8,:;.)-5 e '1111 .!11, "'"':., l 95 "Se:r", ..estar.. , 25-26 .. ,~
o clusulas finales, 211
Clsulas dependientes, 209 Modo infinitivo, activo, 98, 99
e 1111111<11 l'llSO~, l 96-198
1111hll1li1h111nic, 1n, 205
"Ser" omitido, 109
Verbos con terminaciones
... . .....,
::ft
n
'e
111111111111111111, .,<) 1 \, 76 contradas, 135-144
Clsulas infinitivas, 100, 174, Con preposiciones, 99, 213
l ll~ttlh11llvn, /( Verbos deponentes, 130 ..~~t..~
213, Medio, 127
1 (
'
e
/1
-.,,-
---
1<.
1. 1C.
1C.
-
221 NDICES ti:.
1 "'"'
I
""c.
~
"
e;
e;
-.r'I
'1,.
e
'
''
''e
''
!....... ,....-
l 1