Sanitaria I Umss 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 341

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.

- INTRODUCCION

CAPITULO I
INTRODUCCION

1.1 INTRODUCCIN
La concentracin de la poblacin en ncleos cada vez mayores trae consigo innegables
ventajas como el mejoramiento econmico, social y cultural pero tambin por esta causa
han surgido mltiples problemas ambientales, como la contaminacin atmosfrica, el
transporte y disposicin de desechos lquidos, slidos y el abastecimiento de agua para
usos municipales. Con respecto a este ltimo problema, el agua es indispensable para la
vida, por ello el hombre ha buscado para su establecimiento los lugares que le ofrecen
mayores comodidades y facilidades para el desarrollo de sus actividades, procurando tener
cerca una fuente de abastecimiento de agua, pero no siempre ha podido conseguirlo por
razones diversas. As surgi la necesidad de conducir el agua a lugares apartados, ya sea
diseando obras o ideando procedimientos que permitan la consecucin del objetivo. La
reunin de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a una poblacin en
cantidad suficiente, calidad adecuada, presin necesaria y en forma continua constituyen
un sistema de abastecimiento de agua potable.

Es de considerar que la importancia de la ingeniera sanitaria y de proveer un sistema de


abastecimiento de agua potable que satisfaga las necesidades de una poblacin radica en:

- Proporcionar agua en volmenes suficientes a una poblacin especifica


- Reduccin de enfermedades y epidemias, promoviendo hbitos de higiene
- Proteccin de la vida as como de la propiedad, emplendose en la extincin de
incendios
- Parte importante de los servicios de limpieza publica, as como de la remocin de
los desechos industriales
- Mejoramiento de las condiciones comerciales y comunal de la zona servida

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

1.2 HISTORIA1
La idea naci de la necesidad del hombre de trasladar y distribuir el agua a los lugares ms
apartados o desde sus fuentes a los lugares de vivienda. Uno de los acueductos de
Jerusaln tena mas de 32 km de longitud, en algunos tramos se serva de tneles
excavados sobre las rocas y, en otros, de puentes de mampostera, cuyos arcos salvaban las
quebradas o cruzaban los terrenos bajos.

En Europa los griegos fueron los primeros que construyeron acueductos, pero los romanos
pusieron mayor empeo en solucionar el problema y construyeron su extensa red de
acueductos para traer las aguas limpias de los montes Apeninos hasta la ciudad,
intercalando estanques y filtros a lo largo del recorrido del agua para asegurar su calidad.
Este sistema de suministro de agua decay con la desintegracin del imperio Romano.

El invento de la bomba en Inglaterra a mediados del siglo XVI impuls las posibilidades
de desarrollo de sistemas de suministro de agua. En Londres la primera obra de bombeo de
agua se finaliz en el ao de 1562. Se bombeaba agua de ro a un embalse a unos 37
metros por encima del nivel del Tamesis, y desde el embalse se distribua a los edificios
vecinos a travs de tuberas aprovechando la fuerza de gravedad. En la foto 1.1 se
muestran dos acueductos de la antigedad.

FOTO 1.1 ACUEDUCTO SEGOVIA ESPAA (IZQ.) Y PONT DU GARD FRANCIA (DER.)

1
Ref. www.lablaa.org , www.unesco.org.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

1.2.1 DECENIO INTERNACIONAL DEL AGUA Y SUS ALCANCES


Durante el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental (1981-
1990) se planificaron programas que permitieron el acceso al agua potable de cientos de
millones de personas. En las zonas rurales, la disponibilidad de agua apta para el consumo
aument a ms del doble, y en las zonas urbanas aument una vez y media, en razn a que
solamente un 40% de la poblacin total de los pases en desarrollo, cuentan con
abastecimiento de agua en condiciones aceptables y en relacin a la disposicin adecuada
de excretas y aguas residuales, apenas un 25% de la poblacin cuenta con un sistema de
aguas servidas e instalaciones domiciliarias.

En 1990, 20 pases sufran escasez de agua. En 1996, ya eran 230 millones de personas,
segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin
(FAO) El nmero de pases con problemas de agua puede elevarse a 41 en el ao 2020. El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcula que de aqu
al ao 2027, aproximadamente un tercio de los habitantes del mundo sufrir escasez de
agua seria. Las razones para ello son evidentes: la mayor demanda sobre los recursos de
agua dulce provocada por las crecientes poblaciones humanas; el empeoramiento de la
calidad de los recursos acuferos existentes debido a la contaminacin y las necesidades
creadas por la dinmica expansin industrial y agrcola.

La escasez y mala calidad del agua ponen en peligro la salud, el bienestar social y
econmico, la seguridad alimentara y la diversidad biolgica. Adems, agrava las
tensiones y conflictos, tanto dentro como entre las naciones. La escasez de agua podra
llegar a ser adems, en el futuro, la limitacin ms importante para asegurar una agricultura
sostenible. [Ref. www.cepis.ops-oms.org].

1.2.2 PLAN NACIONAL


El Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento 1992-2000 Programa Agua para todos
fue publicado en febrero de 1992 por el Ministerio de Asuntos Urbanos de Bolivia. Pocos
meses despus, en junio de ese mismo ao, el Instituto Nacional de Estadstica realiz el

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de cuyos resultados se verific que el


crecimiento poblacional del pas es mucho ms bajo que los pronsticos del Plan Nacional.

Los servicios de agua y alcantarillado corresponden a la Direccin Nacional de


Saneamiento Bsico (DINASBA), que es la encargada de promover el desarrollo del
saneamiento bsico en forma coordinada con los gobiernos locales y las empresas de
capitales de los departamentos. Entre 1993 y 1995 la cobertura de abastecimiento de agua
se increment en 6,4% y la de saneamiento en 2,8%; en 1996 lleg a 58,2% y 44,5%
respectivamente y, en el nivel rural, a 24% y 17%. El Programa de Saneamiento Ambiental
Bsico del rea Rural, con la cooperacin del Banco Mundial, las Naciones Unidas y la
OPS/OMS, pretende acortar estas brechas promoviendo la participacin popular en el
mbito municipal.

OBJETIVOS2
Objetivo General
Asumir el desafo del Programa de Ajuste Sectorial Agua para Todos que pretende
elevar la calidad de vida de la poblacin a travs de la dotacin, el mejoramiento y la
sustentacin de los servicios de agua potable y saneamiento.

Objetivos Estratgicos
Definir nuevos lineamientos en el abastecimiento de agua potable y saneamiento,
considerando las Polticas del Plan Nacional de Desarrollo del Pas y Reordenamiento del
Sector.

Lograr una efectiva participacin de las empresas e instituciones responsables de los


abastecimientos de servicio, de las Agencias de Cooperacin y Financiamiento interno y
externo, y de la propia comunidad, a fin de alcanzar la meta Salud y agua para Todos

2
Ref. [1]

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

Objetivos Especficos
Desarrollar proyectos que permitan aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los
servicios en las reas urbana y rural, preferentemente en las zonas mas deprimidas.

Garantizar y promover la sustentabilidad de los servicios en la continuidad y calidad de los


mismos mediante programas de apoyo que logren el desarrollo institucional de las
entidades del sector, la adecuada administracin de recursos humanos y la promocin de la
comunidad.

1.3 ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA


Alrededor del 80 por ciento de todas las enfermedades y ms de una tercera parte de todas
las muertes en los pases en desarrollo estn relacionadas con el agua. Cada ocho segundos
muere un nio por una enfermedad relacionada con el agua. Cada ao, ms de cinco
millones de personas fallecen por dolencias vinculadas a su consumo, la falta de higiene en
el hogar o defectos en la canalizacin es un problema de consideracin. [Ref. 2].

La diarrea, es originada en un 30 por ciento de los casos por el agua, causando una grave
deshidratacin y malnutricin, mata cada ao a casi 3 millones de nios menores de cinco
aos, lo que representa la cuarta parte de muertes en este grupo de edad.

Los patgenos que prosperan en los ambientes acuticos pueden provocar clera, fiebre
tifoidea, disenteras, poliomielitis, hepatitis y salmonelosis. Se transmiten al beber agua
infectada, comer pescado y marisco contaminado, baarse, nadar o vadear en aguas
contaminadas o por insectos y caracoles acuticos.

Unos 200 millones de personas de Asia, frica y Latinoamrica sufren giardiasis, una
infeccin intestinal que se transmite sobre todo por el consumo de agua contaminada por
heces. Causa diarrea, dolores abdominales y prdida de peso. Cada ao se registran unos
500.000 nuevos casos, la mayora en nios.

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

La OMS calcula que la morbilidad (nmero de casos) y mortalidad (nmero de muertes)


derivadas de las enfermedades ms graves asociadas al agua se reducira entre un 20 y un
80 por ciento si se llega a garantizar una adecuada canalizacin y potabilidad.

Hay unas dos decenas de enfermedades infecciosas, que se muestran en la tabla 1.1, en
cuya incidencia puede influir el agua. La causa de estas enfermedades puede tener su
origen en bacterias, protozoarios o gusanos.

Tabla 1.1 Principales enfermedades relacionadas con el agua

Enfermedad Tipo de relacin con el agua

Clera
Hepatitis infecciosa
Leptospirosis Transmitida por el agua
Paratifoidea
Tularemia
Tifoidea

Disentera amibiana
Por el agua o por el
Disentera bacilar
agua para el aseo personal
Gastroenteritis

Ascariasis
Conjuntivitis
Enfermedades diarreicas
Lepra Por el agua para aseo
Sarna
Sepsis y lcera de la piel
Tia
Tracoma

Gusano de Guinea Desarrolladas en el agua


Esquistosomiasis

Paludismo
Oncocercosis Insectos vectores relacionados con el agua
Enfermedad del sueo
Fiebre amarilla

Fuente: Fundamentos de Control de Calidad del Agua, Tebbutt pag. 57

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

1.3.1 Enfermedades transmitidas por el agua


Las enfermedades hdricas ms comunes ciertamente las que causan el mayor dao a
escala global son aquellas que se propagan por el agua contaminada con Heces u orina
humanas. Con este tipo de enfermedad, la infeccin ocurre cuando el organismo patgeno
llega al agua que consume una persona que no es inmune a la enfermedad, como se
muestra en la figura 1.1

FIG. 1.1 EL CICLO CLSICO DE INFECCIN DE ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR EL AGUA [Ref. 2]

La mayora de las enfermedades en esta categora, el clera, la tifoidea, la disentera


bacilar, etc., siguen una ruta clsica de transmisin fecal-oral y los brotes se caracterizan
porque enferman simultneamente varias personas que toman de la misma fuente de agua.
Debe observarse que aunque estas enfermedades pueden ser transmitidas por el agua,
tambin se difunden por cualquier otra ruta que permita la ingestin de la materia fecal de
una persona enferma.

Hay otras enfermedades que se trasmiten por el agua en las que el patrn de infeccin no
es tan simple. La enfermedad de Weil (leptospirosis) se transmite por la orina de ratas
infectadas y el organismo causante es capaz de penetrar la piel; por estas caractersticas, la
enfermedad se contrae por el contacto externo con agua residual contaminada o de
inundacin.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

1.3.2 Enfermedades causadas por el agua para el aseo personal


Como se describe anteriormente, las infecciones que se contagian por la ingestin de agua
contaminada tambin pueden transmitirse por contacto directo entre las heces y la boca. En
enfermedades de esta clase se incluyen las disentera amibiana, disentera bacilar y
gastroenteritis.

Si la higiene es deficiente por un mal abastecimiento de agua, la difusin de la infeccin


se puede reducir con el suministro de ms agua, en cuyo caso la calidad pasa a ser una
consideracin secundaria. Como no es para tomarse, el agua se considera un agente
limpiador y los requerimientos de calidad no necesitan ser muy altos. En los climas
tropicales, muchas de las infecciones diarreicas son enfermedades transmitidas por el agua
para el aseo personal ms que por el agua que se toma.

Hay un segundo grupo de enfermedades que tambin puede clasificarse dentro del tipo de
enfermedades causadas por el agua para el aseo, personal. Aunque normalmente no son
funestas, estas enfermedades provocan varias infecciones de la piel y de los ojos. En
enfermedades de esta clase se incluyen las lceras bacterianas, la sarna y el tracoma;
tienden a estar asociadas con los climas clidos secos y su incidencia puede disminuir
significativamente si se dispone de suficiente agua para el aseo personal. Este segundo
grupo de infecciones cuya causa es el agua para el aseo no son transmitidas por el agua,
como las del primer grupo.

1.3.3 Enfermedades desarrolladas en el agua


Estas enfermedades tienen su origen en un patgeno que pasa parte de su ciclo de vida en
el agua o en un husped intermedio que vive en ella. As la infeccin en el hombre no
ocurre por la ingestin o contacto con el organismo excretado por un portador. La mayora
de estas enfermedades son causadas por gusanos que infestan al paciente y producen
huevos que se descargan en las heces o en la orina. En este caso la infeccin ocurre por
penetracin a travs de la piel, ms que por el consumo del agua.

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

La esquistosomiasis (tambin llamada bilharzia) es probablemente el ejemplo ms


conocido de esta clase de enfermedad. Su patrn de transmisin es relativamente complejo
en comparacin con las enfermedades transmitidas directamente por el agua y se ilustra en
la figura 1.2. Si un paciente excreta en el agua, los huevos de los gusanos empollan en
larvas que viven nicamente 24 hrs. a menos que alojen en una especie particular de
caracol que acta como husped del caracol, el que revienta despus de unas 6 semanas y
libera diminutas cercarias3 nadadoras libres que pueden vivir en el agua por 48 h.; y una
vez dentro del organismo emigran por todo el cuerpo por la va de la piel, venas, pulmones,
arterias e hgado en un perodo aproximado de 8 semanas. En las venas de la pared de la
vejiga o del intestino se desarrolla en un gusano que puede vivir varios aos, durante los
cuales descargar enormes cantidades de huevos.

FIG. 1.2 CICLO DE INFECCIN DE LA ESQUISTOSOMIASIS [Ref. 2]

El gusano de Guinea es otra de estas enfermedades que est extendida en los trpicos. En
este caso el husped intermedio es la pulga de agua, un pequeo crustceo; la infeccin
ocurre enseguida de la ingestin de agua que tenga pulgas de aguas cclopes infectadas.

3
Las cercarias son parsitos capaces de perforar la piel del hombre y otros animales

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

1.3.4 Insectos vectores relacionados con el agua


Hay varias enfermedades propagadas por insectos que se multiplican o se alimentan cerca
del agua y su incidencia se relaciona con la proximidad de fuentes de agua adecuadas. La
infeccin de estas enfermedades no est relacionada con el consumo humano del agua o
con su contacto.

Los mosquitos que transmiten el paludismo y algunas otras enfermedades proliferan en el


agua estancada y poco profunda de los pantanos, en las orillas de los lagos y en los
recipientes donde se almacena agua. Por esto, es importante que las obras de
abastecimiento de agua y de drenaje no sirvan de morada a los mosquitos o, si esto es
inevitable, asegurarse de que se instalen suficientes mosquiteros en los accesos.

1.3.5 Salud en Bolivia


La baja cobertura de agua potable y alcantarillado a nivel nacional, muestra que la salud
primaria de la poblacin est aun basada en gran medida en el saneamiento bsico como el
elemento preventivo. Esta situacin en contraste con otros pases ms desarrollados, donde
las mejoras en este rubro consisten simplemente en mejoras a la calidad como la fluoracin
del agua y otros, justifica plenamente la decisin del gobierno en la implementacin de
Programas de Agua y saneamiento sobretodo en el rea rural.

Una experiencia notoria en cuanto hace al acceso al agua potable, la ha dado el brote de
clera del ao 1991 con 23.862 casos reportados a nivel nacional, precisamente entre la
poblacin urbano marginal de las capitales de departamento, ciudades intermedias como
Yacuiba con un deficiente sistema de agua y el rea rural donde la mortandad ha sido
elevada por las precarias condiciones de la red de salud y el acceso limitado a hospitales.

En la Tabla 1.2 se puede observar que las 9 primeras enfermedades registradas, se


encuentra la diarrea ocupando el primer lugar, considerando adems que segn las
estadsticas de mortalidad infantil (de 102 nios por mil nacidos) el mayor porcentaje se
debe a enfermedades relacionadas con el agua.

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

1.4 EL AGUA COMO ALIMENTO


El agua es el componente principal de los seres vivos. De hecho, se puede vivir meses sin
alimento, pero slo se sobrevive unos pocos das sin agua. El cuerpo humano tiene un 75
% de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este
agua se encuentra en el interior de las clulas (agua intracelular) el resto (agua extracelular)
es la que circula en la sangre y baa los tejidos. [Ref. www.epa.gov].

En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Esto
se debe a que las enzimas4 necesitan de un medio acuoso para que su estructura
tridimensional adopte una forma activa. El agua es el medio por el que se comunican las
clulas de nuestros rganos y por el que se transporta el oxgeno y los nutrientes a nuestros
tejidos . Tambin es la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de
deshecho del metabolismo celular. Por ltimo, gracias a la elevada capacidad de
evaporacin del agua, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdindola por las
mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada.

1.4.1 Necesidades diarias de agua


Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada da para el correcto
funcionamiento de los procesos de asimilacin y, sobre todo, para los de eliminacin de
residuos del metabolismo celular. Necesitamos unos tres litros de agua al da como
mnimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra
mitad debemos conseguirlos bebiendo. Por supuesto, en determinadas situaciones o etapas
de la vida estas necesidades pueden aumentar considerablemente.

1.4.2 Recomendaciones sobre el consumo de agua


Si consumimos agua en grandes cantidades durante o despus de las comidas, disminuimos
el grado de acidez en el estmago al diluir los jugos gstricos. Esto puede provocar que las
enzimas que requieren un determinado grado de acidez para actuar queden inactivos y la

4
Agentes proteicos que intervienen en la transformacin de las sustancias que se utilizan para la obtencin de
energa y sntesis de materia propia

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

digestin se hace lenta. Las enzimas que no dejan de actuar por el descenso de la acidez,
pierden eficacia al quedar diluidos. Si las bebidas que tomamos con las comidas estn
fras, la temperatura del estmago disminuye y la digestin se hace an ms lenta.

Como norma general, debemos beber en los intervalos entre comidas, entre dos horas
despus de comer y media hora antes de la siguiente comida. Est especialmente
recomendado beber uno o dos vasos de agua al levantarse. As conseguimos una mejor
hidratacin y activamos los mecanismos de limpieza del organismo.

En la mayora de las poblaciones es preferible consumir agua mineral, o de un manantial o


fuente de confianza, al agua del grifo. A las redes pblicas de distribucin de agua se le
aaden compuestos qumicos como el flor o el cloro, que a pesar de ser imprescindible
para evitar la contaminacin microbiolgica, puede resultar peligroso incluso en las dosis
utilizadas por la sanidad pblica.

Se ha comprobado que uno de cada cuatro cnceres de vejiga en no fumadores, o uno de


cada diez en fumadores, se debe a la cloracin del agua potable. Adems, si las tuberas
por donde circula el agua hasta nuestro grifo estn hechas de plomo5, al ser ingerido, an
en dosis pequesimas, puede dar lugar a graves enfermedades. Tambin se pueden
encontrar en el agua del grifo otros elementos altamente txicos como el mercurio, el
cadmio y los nitratos de los pesticidas agrcolas (especialmente en zonas industriales o
agrcolas).

1.5 NORMAS BSICAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE


Segn la norma Boliviana NB 689 (Norma tcnica de diseo para sistemas de agua
potable) y NB 512 (Agua Potable - Requisitos), Agua Potable es aquella que cumple todos
los requisitos fsico-qumicos y bacteriolgicos, para ser considerada apta a la alimentacin
y al consumo humano.

5
Es conveniente saber que este metal pesado se disuelve en el agua de consumo, y que el plomo es un txico
para el organismo

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

Tabla 1.3 Requisitos organolpticos

Caractersticas Mximo aceptable Observaciones


Color 15 UCV UCV= Unidades de color
verdadero
Sabor y olor Ninguno Debe ser aceptable
Turbiedad 5 UNT UNT= Unidades
nefelomtricas de
turbiedad
Slidos totales 1000 mg/L
disueltos
Fuente: Norma Boliviana NB 512, Agua potable Requisitos

Tabla 1.4 Requisitos de radioactividad del agua potable

CARACTERISTICAS MXIMO ACEPTABLE OBSERVACIONES


Radioactividad alfa global 0.1 Hq/L
Radioactividad beta global 1.0 Hq/L
Fuente: Norma Boliviana NB 512, Agua potable Requisitos

Tabla 1.5 Requisitos microbiolgicos

Caractersticas Mximo aceptable Observaciones


Coliformes totales 0 ufc/rnL

Coliformes fecales 0 ufc/mL


Fuente: Norma Boliviana NB 512, Agua potable Requisitos

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

Tabla 1.6 Requisitos fsico-qumicos

CARACTERISTICAS MAXIMO ACEPTABLE OBSERVACIONES


Alcalinidad Total 370.000 mg/L CO3Ca Parmetro de control, relacionado con el pH
Dureza total 500.000 mg/L CO3Ca
pH 8.500 Limite inferior 6.5
Arsenico As 0.050 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Bario Ha 1.000 mg/L
Cadmio Cd 0.005 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Caldo Ca 200.000 mg/L
=
Cianuro CN 0.020 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud
-
Cloruros Cl 250.000 mg/L
Cobre Cu 0.050 mg/L
+6
Cromo Cr 0.050 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud
flor F 1.500 mg/L Deber tenerse en cuenta la adaptacin
Hierro total Fe 0.300 mg/L
Magnesio Mg 150.000 mg/L
Manganeso Mn 0.300 mg/L
Mercurio Hg 0.001 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Nquel Ni 0.050 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Aluminio Al 0.200 mg/L
+
Amoniaco NH4 0.050 mg/L
Antimonio Sb 0.050 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Sodio Na 200.000 mg/L
Potasio K 10.000 mg/L
-
Nitritos NO2 0.050 mg/L
Plomo Pb 0.010 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Selenio Se 0.010 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud
=
Sulfatos S04 300.000 mg/L
Zinc Zn 5.000 mg/L
Nota 1.- Cuando se utilice un desinfectante como el cloro, el valor admisible de cloro residual libre,
en cualquier punto de la red de distribucin de agua, deber estar comprendido entre 0.3 y 1.0
mg/L
Nota 2.- Indice de Langelier -0.5 a 0.5 para sistemas con tubera metalica.
Fuente: Norma Boliviana NB 512, Agua potable Requisitos

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

Tabla 1.7 Anlisis bsicos recomendables

Tiempo Maximo
N Parmetro Unidad preservacin
recomendado
Anlisis fsicos
1 Turbidez U.N.T. 48 horas
2 Color Escala Pt - Co 48 horas
3 Olor - 6 horas
4 Sabor - 24 horas
5 Temperatura C In situ
6 Slidos totales mg/L 14 das
7 Slidos totales suspendidos mg/L 6 meses

Anlisis qumicos
8 Dureza total mg/L (Ca CO3) 6 meses
9 Calcio mg/L 6 meses
10 Manganeso mg/L 6 meses
11 Hierro mg/L 28 das
12 Sulfatos mg/L 6 meses
13 Cloruros mg/L 7 meses
14 Magnesio mg/L 6 meses
15 Nitratos mg/L 48 horas
16 Nitritos mg/L 48 horas
17 pH (a 19 C) - 2 horas

Anlisis Bacterolgicos
18 Coliformes totales NMP/ 100 mL 24 horas
19 Eschirichia Coli NMP/ 100 mL 24 horas
Fuente: Norma Boliviana NB 689, pag. 31

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

Tabla 1.8 Lmites aceptables de la fuente de abastecimiento

Lmites aceptables de la fuente de abastecimiento


Fuente Buena. Requiere Fuente Regular. Puede Fuente Deficiente. Puede
Item como tratamiento requerir tratamiento requerir tratamiento
nicamente de usual tal como filtracin especial y desinfeccin
desinfeccin y desinfeccin
DBO (5 das) mg/mL
Promedio mensual: 0.75 - 1.5 1.5 - 2.5 Mayor de 2.5
Maximo diario: 1.0 - 3.0 3.0 - 4.0 Mayor de 4.0

COLIFORME
NMP por 100 mL
Promedio mensual: 5.1 - 100 50 - 5000 Mayor de 5000
Maximo diario: Ms de 100 en menos Ms de 5000 en menos Ms de 20000 en menos
del 5% de las muestras del 20% de las muestras del 5% de las muestras
OXIGENO DISUELTO
mg/L 4.0 (Mnimo) 4.0 (Mnimo) 4.0 (Mnimo)
Saturacin 75% o mayor 60% o mayor
pH promedio: 6.0 - 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5

CLORUROS
Mximo mg/L 50 o menos 50 - 250 Mayor de 250

COMPUESTOS
FENOLITICOS
Mximo mg/L Ninguno 0.005 Mayor de 0.005

COLOR, Unitario 0 - 20 20 - 150 Mayor de 150

TURBIEDAD, Unitario 0 - 10 10 - 250 Mayor de 250

CLORUROS mg/L Menos de 1.5 1.5 - 3.0 Mayor de 3.0

Fuente: Norma Boliviana NB 689, pag. 32

1.6 SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN EL REA RURAL Y URBANA

1.6.1 Sistemas de agua potable urbanos6


Los sistemas de abastecimiento de agua potable tienen una captacin, planta de
tratamiento, tuberas de conduccin, estanque de almacenamiento y red de distribucin de
agua. Existen varias unidades en cada una de estas componentes, por ejemplo: tres
captaciones distintas, cada una con su tratamiento de cloracin y dos estanques, Figura 1.3

6
Ref. [ 5 ]

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

FIG. 1.3 DIAGRAMA DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE [Ref. 5]

La misin del servicio de agua potable es suministrar una cantidad de agua apropiada y de
buena calidad, con presin suficiente y en forma continua.

Cantidad de agua, a la cantidad media anual de consumo de agua domstico se le


denomina dotacin y se expresa en litros por habitante por da: l/h/d. La dotacin vara
mucho con el clima, costumbres, nivel socio-econmico, disponibilidad y costos del agua.

Existe un consumo muy importante que corresponde a las prdidas de agua existentes por
falta de conservacin y mantenimiento de los sistemas, conexiones clandestinas, fugas,
reboses, consumos operacionales excesivos, y una estimacin prudente es que este valor es
del orden de un 50% o ms respecto al consumo total. En general, un servicio bien
administrado y con un programa de control de prdidas, en el mediano plazo puede llegar a
rebajar las prdidas a una cifra entre 10 y 20%. La economa es evidente y muchos pases
de la Regin estn haciendo progresos en esta materia.

Estructura del sistema, las captaciones, tratamientos y conducciones en los sistemas de


agua potable se disean para una poblacin futura, generalmente a 10 20 aos de plazo.
El dimensionamiento se basa en esta poblacin prevista y el consumo mximo diario por

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

habitante, que vara con las caractersticas locales, puede ser entre un 20 y un 50% superior
a la dotacin.

Durante el ao son usuales los cambios climticos y tambin hay otros factores que hacen
variar los patrones de consumo de agua para la comunidad. En un perodo de verano y
antes que comiencen las vacaciones escolares, es muy probable que se presenten perodos
y horas con los consumos mximos. Esto obliga al servicio a satisfacer estas demandas
incrementadas.

El consumo mximo horario es el criterio para dimensionar la red de distribucin y ciertas


conducciones que entregan agua a partir del estanque. Ahora bien, el estanque tiene como
rol proveer el caudal mximo durante las horas de mximo consumo del da de ms alto
uso de agua mas un volumen para emergencias. Algunos criterios para dimensionarlo se
estiman entre 0,5 y 2 veces el consumo promedio. A esto hay que agregar las eventua-
lidades: incendio y suspensiones de servicio por diferentes razones.

Al interior de los domicilios, instituciones, industrias y cualquier clase de establecimiento,


habr instalaciones de distribucin de agua potable conectadas a la red pblica. A la
entrada, la conexin a la red tendr un medidor de consumos, el cual es el elemento
principal que permite el cobro del servicio.

1.6.2 Sistemas de agua potable rural


A partir de la dcada de los sesenta se incrementaron los programas de abastecimiento de
agua potable y saneamiento en el medio rural en Latinoamrica y el Caribe, para lo cual se
establecieron programas de cooperacin tcnica y lneas de crdito por parte de entidades
multilaterales y bilaterales. Estos programas han sido continuados, pero los niveles de
servicio alcanzados en muchos pases se estiman an insuficientes.

Las soluciones se han basado en sistemas de agua potable colectivos, con una captacin en
lo posible de aguas subterrneas, para disponer agua de mejor calidad e instalaciones

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

dimensionadas de acuerdo al consumo. Especial atencin se ha dado a la participacin


comunitaria: durante la planificacin y construccin y posteriormente, en la operacin y
mantenimiento del sistema.

Los mismos esquemas han sido aplicados para los sistemas de agua potable individuales o
para grupos de viviendas, tambin tratando de usar aguas subterrneas por medio de pozos
con bombas de mano, construidos con mquinas perforadoras o manualmente, o captando
vertientes.

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

1.6.3 Cobertura Urbana y Rural


La Tabla 1.9 presenta la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en las reas
urbanas, rural y total de acuerdo a los resultados finales del censo de 1992.

Tabla 1.9 Cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en las reas urbanas, rural
SISTEMA
ABASTECIMIENTO Total pas Area Urbana Area Rural
DE AGUA BEBER/COCINAR
Viviendas 1.444.817 806,815 638,002
Agua por conexin 713,162 603,741 109,421
Caera fuera del lote 117,951 75,382 42,569
Carro repartidor 44,190 37,284 6,906
Sin servicio 569,391 90,408 478,983
Porcentaje por reas 100,00% 55,85% 44,15%
Porcentaje p/conceptos 100,00% 100,00% 100,00%
Agua por conexin 49,36% 74,83% 17,15%
Caera fuera del lote 8,16% 9,34% 6,67%
Carro repartidor 3,06% 4,62% 1,08%
Sin servicio 39,41% 1121% 75,09%
SISTEMA
ALCANTARILLADO Total pas Area Urbana Area Rural
Y SERVICIO SANITARIO
Viviendas 1.444.817 806,815 638,002
Alcantarillado 298,301 292,360 5,941
Cmara sptica 116,408 102,296 14,112
Otros 203,960 112,487 91,473
Sin servicio 826,025 299,672 526,353
Porcentaje por reas 100,00% 5585% 44,15%
Viviendas 100,00% 100,00% 100,00%
Alcantarillado 20,65% 36,24% 0,93%
Cmara sptica 8,06% 12,68% 2.21%
Otros 14,12% 13,94% 14,34%
Sin servicio 57,13% 37,14% 82,52%
Fuente: PNSB.ACT. 1995 a 2000

Un anlisis de la tabla precedente, muestra que en el rea urbana la gente que tiene agua
por caera en sus domicilios suma el 84,17% con relacin a los 23,82% en el rea rural.
Las viviendas rurales tienen muy deficiente accesibilidad al servicio de alcantarillado o de
saneamiento, el 83% no tenan servicios, slo el 13% tenan alcantarillado y el 2% por
cmara sptica.

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

A pesar de que las cifras muestran avances impresionantes en materia de cobertura, se


puede decir que si bien se cuenta con la infraestructura de distribucin, el recurso agua es
escaso, resultando ello en coberturas de la demanda de agua menores a 24 horas. En
promedio las empresas de agua, entregan de 14 a 16 horas de servicio de agua.

1.7 SERVICIOS EXISTENTES

1.7.1 Caractersticas de los servicios


1.7.1.1 Situacin del sector en ciudades Capitales de Departamento y Ciudades
intermedias.

Agua Potable
Las coberturas de agua potable para los distintos departamentos se muestran en la Tabla
1.10, tanto para las ciudades capitales y ciudades intermedias (Cobertura Urbana) como
para las reas rurales. [Ref. 6].

Tabla 1.10 Cobertura en agua potable por departamento


Departamento Cobertura Total % Cobertura Urbana % Cobertura Rural% % la pob Urbana
Chuquisaca 52 52 29 36
Cochabamba 66 82 46 55
La Paz 80 98 44 67
Oruro 74 96 28 67
Potos 52 95 29 35
Tanja 73 97 39 59
Santa Cruz 83 97 36 78
Beni 57 72 17 72
Pando 31 80 10 30
Total 72% 93% 37% 61%

Fuente: INE, Noviembre 1997

La cobertura de agua potable en las ciudades capitales de departamento, tomando en cuenta


la informacin mostrada en la Tabla 1.10 alcanza como promedio un 72%, cantidad que a
primera vista parece expectable. Haciendo un anlisis del estado actual de esta cobertura,
el porcentaje real puede ser mucho menor.

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

En primera instancia, se debe considerar que la cobertura estimada est cuantificada en


funcin del nmero de usuarios conectados a la red, es decir, tiene la conexin por caera,
pero no necesariamente recibe agua todos los das durante las 24 horas. Un promedio
aproximado de la atencin en estas ciudades alcanza alrededor de 14 a 16 horas diarias,
con variaciones que dependen en gran medida de aspectos climatolgicos especialmente en
aquellas ciudades que basan la mayor parte de su abastecimiento en fuentes superficiales.

La calidad del agua es otro componente de la cobertura y en muchas de nuestras ciudades,


todava no se ha alcanzado un tratamiento y control que garantice la potabilidad del agua
en todos sus puntos de entrega y la intermitencia en el servicio, hace que la red se
contamine perdiendo el cloro residual con el que sale de las plantas de tratamiento.

En conclusin, se puede afirmar que el mejoramiento de la cobertura a la demanda de agua


potable en las ciudades capitales de departamento, tanto por las circunstancias anotadas
como por la dinmica de su crecimiento, representa aun un reto difcil de vencer.

1.7.1.2 Situacin del sector en el rea rural

Agua Potable
En comparacin con las coberturas alcanzadas en las reas urbanas, existe una gran brecha
ya que la cobertura estimada en agua potable para el rea rural es de 37% (Tabla 1.10),
para una poblacin que representa el 39% de los habitantes del pas.

Esta deficiente atencin entre otras, es la razn de la gran emigracin que sufre el campo y
origina los problemas detectados por el anlisis de las zonas periurbanas del pas.

Las caractersticas de cobertura indican un porcentaje de 29% para conexiones por caera
dentro la casa, 8% por piletas comunales y 63% por otros medios. Esto es un indicador de
que el estndar de servicio, viene de acuerdo a la capacidad econmica de los usuarios.

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

1.7.2 Estructura institucional del sector


El sector de saneamiento Bsico en Bolivia, se caracteriz durante 1981-1990 por la
presencia de ms de 45 entidades dedicadas total o parcialmente a la dotacin de los
servicios, lo que determin un sector atomizado y con bajo nivel de decisin.

Las entidades responsables del abastecimiento del Agua y Saneamiento en capitales de


departamento al ao 92 en el cual se establece el Plan Nacional de Saneamiento Bsico 92-
2000 se presentan en la Tabla 1.11

Tabla 1.11 Entidades responsables del abastecimiento de agua hasta 1992

LA PAZ AGUAS DEL ILLIMANI


SANTA CRUZ SAGUAPAC
COCHABAMBA SEMAPA
SUCRE ELAPAS
CAPITALES DE POTOSI AAPOS
DEPARTAMENTO ORURO SELA
TARIJA COSAALT
TRINIDAD COATRI
COBIJA COSAPCO

Ciudades Intermedias Poblaciones de ms de 2000 hab. CORPAGUAS


Poblaciones menores y dispersas Poblaciones menores a 2000 Hab. D. S. A.
Fuente: Elaboracin propia

Adems de las entidades oficiales existen otras gubernamentales y no gubernamentales,


que en menor escala, realizan acciones en la dotacin de estos servicios con proyectos en
los que el saneamiento bsico es uno de sus componentes.

En la tabla 1.12 se puede observar el porcentaje de hogares por ciudad de residencia segn
la disponibilidad de abastecimiento de agua potable

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

1.7.3 COCHABAMBA SEMAPA (El sistema)

1.7.3.1 Datos generales


La creacin del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
(SEMAPA) fecha del ao 1967. El estatuto de la empresa se modific en 1996 mediante
Decreto Supremo como empresa municipal descentralizada con personalidad jurdica y
patrimonio propio y autonoma de gestin operativa y administrativa, bajo la tuicin y
supervigilancia de la Municipalidad permitiendo a la empresa la expansin de sus servicios
a las jurisdicciones municipales vecinas. [Ref. 6].

Los datos representativos del nivel de actividad de la Empresa se presentan en la Tabla


1.13 a continuacin.

Tabla 1.13 SEMAPA - Datos bsicos de caracterizacin de la actividad

Unidad 1997 1998*


Area de servicio ha 4735 4735
Poblacin total en el area de servicio hab. 511977 535016
Tasa de crecimiento demogrfico % 4.5 4.5
Pobalacin servida en agua potable hab. 292000 305140
Nmero de conecciones en agua potable unidad 45907 51474
Nmero de habitantes por coneccin hab. 6.36 5092
Dotacin promedio por habitante l/hab/dia 155 114
Nmero de conecciones industriales unidad 628 821
Consumo de las conecciones industriales m3/ao 319341 307619
Poblacin servida en alcantarillado hab. 276011 287774
Nmero de conexiones en alcantarillado unidad 43398 48605

*El ao 1998 fue un ao con gran escasez de agua


Fuente: [ Ref. 6 ], pag. 92

El rea de servicio actual de la empresa es definida por los lmites administrativos del
municipio de Cochabamba.

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

Se debe sealar la presencia en la rea de servicio de la Empresa de sistemas de


abastecimiento independientes y la existencia de pozos individuales en 20% de las
viviendas.

Al nivel de los recursos de aguas, la empresa cuenta con pozos y 3 represas. Para el
proceso de tratamiento de agua potable, SEMAPA dispone de:

- 2 plantas que realizan un tratamiento completo de las aguas (prealcalinizacin,


coagulacin, floculacin, sedimentacin, filtracin, cloracin, almacenamiento)
- 5 plantas que realizan una desinfeccin
- 5 plantas que no realizan tratamiento

Que en total representan una capacidad de produccin mxima de 77.000 m3/dia y


promedio de 68.000 m3/dia (en base a datos de produccin de 1997). La capacidad de
almacenamiento es de 34000 m3.

Se detallan en la Tabla 1.14 los volmenes producidos en relacin al tipo de tratamiento.

Tabla 1.14 SEMAPA - Volumen producido por tipo de tratamiento

1997 1998
3
Volumen total producido en m /ao 24740940 100% 19522500 100%
3
Volumen producido con tratamiento completo en m /ao 9700790 39% 4157670 21.50%
3
Volumen producido con desinfeccin en m /ao* 14545331 59% 14974380 76.50%
3 *
Volumen producido sin tratamiento en m /ao 494819 2% 390450 2%

* se estima que el volumen producido sin tratamiento representa 2 % del volumen total producido
Fuente: [ Ref. 6 ], pag. 93

Para el tratamiento de las aguas servidas, existen:


- Un tanque Imhoff.
- Una laguna con una capacidad de tratamiento de 400 l/s, que recibe
caudales de 450 a 600 l/s y aun ms en periodo de lluvia.

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP I.- INTRODUCCION

1.7.3.2 Condiciones del servicio


Los datos que permiten caracterizar las condiciones del servicio se presentan en la Tabla
1.15

Tabla 1.15 SEMAPA - Datos bsicos de caracterizacin de las condiciones del servicio
Unidad 1997 1998
Tasa de cobertura en agua potable % 57 63
Tasa de cobertura en alcantarillado % 54 60
Prdidas de agua % 53 55
3
Prdidas de agua m /h/km 1.32 1.07
Continuidad del servicio h/dia 12 12
Fuente: [ Ref. 6 ], pag. 93

La tasa de cobertura en agua potable y en alcantarillado son iguales y bajas. El nivel de


prdidas es importante por que se pierde ms de 19 % al nivel de las aducciones. Si se
sustrae estas prdidas de agua cruda, las prdidas en relacin a la produccin son altas y
frecuentes. Si se refiere a la longitud de red, las prdidas aparecen muy importantes y
realmente problemticas.

Solo 23% de los usuarios tienen un servicio de agua potable continuo las 24 horas del da y
entonces, se realiza racionamiento. La mayora de las zonas reciben agua un da cada dos
das pero existen zonas que se abastecen solamente una vez por semana. Los usuarios se
han adaptado a esta escasez de agua y cada casa es equipada con tanques y cuando se
abastece una zona, se almacena agua que permite al usuario tener un servicio continuo (o
casi continuo). Para tal caso, parece muy difcil definir realmente la continuidad del
servicio. Tambin se debe sealar la existencia de zonas con baja presin principalmente
en periodo de mximo consumo.

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

CAPITULO II
ESTUDIOS PRELIMINARES

2.1. ESTUDIOS DE POBLACIN


En Bolivia, el organismo estatal encargado de llevar los datos oficiales acerca del
crecimiento poblacional es el Instituto Nacional de Estadstica (http://www/ine.gov.bo),
cuyos datos abarcan a todo el pas. Se cuenta con datos censales de 1976, 1992 y 2001 que
son los tres ltimos censos y datos extrapolados que el INE va mostrando en su pgina
WEB, en forma anual.

El crecimiento demogrfico en las poblaciones, se debe a los siguientes factores: La tasa de


natalidad, la tasa de mortalidad y las migraciones. Las dos primeras, constituyen el
crecimiento vegetativo. Es muy raro encontrar estos factores sobretodo en poblaciones
rurales, en caso de utilizar los mismos el mtodo desarrollado se conoce con el nombre de
crecimiento poblacional por mtodo de las componentes.

El crecimiento poblacional, est ntimamente ligado al tamao del proyecto y por tanto, al
periodo de diseo que se analice. Debido a factores imprevisibles, una poblacin no puede
ser extrapolada con seguridad a ms de 20 aos, pues durante periodos ms largos, podran
ocurrir fenmenos de crecimiento que distorsionen en alto grado la magnitud del proyecto
que se vaya a adoptar.

Crecimiento por componentes

Tasa Natalidad
Tasa Vegetativa
Tasa Mortalidad de crecimiento
Tasa de crecimiento
poblacional
Tasa Migracin

31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

La Tasa de Crecimiento poblacional es el aumento (o disminucin) de la poblacin por


ao en un determinado perodo debido al aumento natural y a la migracin neta, expresado
como porcentaje de la poblacin del ao inicial o base.

La Tasa Vegetativa de crecimiento es simplemente los nacimientos menos las defunciones.


Si hay ms defunciones que nacimientos obtendremos un nmero negativo, o dicho de otro
modo, en lugar de ganar poblacin se pierde.

La Tasa de Natalidad es nmero de nios nacidos vivos en un ao, expresado como


porcentaje de la poblacin o por cada 1.000 personas; y la tasa bruta de natalidad es el
cociente entre el nmero de nacimientos ocurridos durante un periodo determinado
(generalmente un ao calendario) y la poblacin media del mismo periodo.

La Tasa de Mortalidad es nmero de defunciones ocurridas en un ao, como porcentaje de


la poblacin o por cada 1.000 personas; y la tasa bruta de mortalidad es el cociente entre el
nmero de defunciones de todas las edades ocurridas en un periodo determinado
(generalmente un ao calendario) y la poblacin estimada a mitad del mismo periodo.

La Tasa de Migracin es el cociente entre el saldo neto migratorio de un periodo


(inmigrantes menos emigrantes) y la poblacin estimada a mitad del mismo periodo.

Poblacin
(P) Hiptesis Alta

Hiptesis Media

Hiptesis Baja

Tiempo (t)

FIG. 2.1 CRECIMIENTO POBLACIONAL SEGN DIFERENTES HIPTESIS [Ref. Elaboracin Propia]

32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Para proyectar la poblacin, la eleccin final del mtodo depende, de la experiencia del
diseista y del conocimiento que se tenga acerca de las condiciones Socio-Econmicas y
caractersticas de salud de la poblacin, de esta manera se puede tomar una tasa de
crecimiento con diferentes hiptesis, las cuales pueden ser altas, medias y bajas segn los
datos que se tengan ya sea de la INE, de la alcalda de la regin, FPS, FNDR etc.

En la figura 2.1 se observa el crecimiento de una poblacin considerando diferentes


hiptesis de diseo

2.1.1 CLCULO DE LA POBLACIN FUTURA


Para el clculo de la poblacin futura se podr utilizar uno de los siguientes mtodos de
crecimiento, segn el tipo de poblacin, dependiendo de las caractersticas socio-
econmicas de la poblacin, y se debe guardar relacin de acuerdo en lo que se especifica
en la tabla 2.1

Crecimiento aritmtico:
Dada por la frmula:
t
Pf = P0 1 + i *
100
Crecimiento geomtrico:
Dada por la frmula:
t
i
Pf = P0 1 +
100

Mtodo de Wappaus:
Dada por la frmula:

Pf = P0
(200 + i * t )
(200 i * t )

33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Mtodo exponencial:
Dada por la frmula:
1*t
Pf = P0 * e 100

Mtodo ( INE )
Dada por la frmula:
t
r
Pf = Po 1 +
100

En las expresiones indicadas anteriormente se tienen:

Pf = Poblacin futura (hab)


r = Tasa anual de crecimiento (%)
Po = Poblacin inicial de referencia (hab)
T = Periodo de diseo, a partir del ao dato para la poblacin inicial (aos)
I = ndice de crecimiento anual (%)
e = Base de los logaritmos neperianos

Nota.- Debido a que estos mtodos ilustran una solucin diferente de la poblacin, unos
por va exponencial y otros lineal, No se sacan promedios entre distintos mtodos.

2.1.1.1 Alcance del estudio


De acuerdo a la magnitud e importancia de la poblacin, se deben diferenciar claramente
las reas de expansin futura, reas industriales, reas comerciales, reas verdes, etc. As
mismo las reas de la poblacin deben ser diferenciadas por densidades de poblacin como
se establece en la tabla 2.1.

En el rea rural se deben diferenciar las reas de concentracin y las reas de poblacin
dispersa.

34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Tabla 2.1

Poblaciones Poblaciones Poblaciones Poblaciones


Metodo Pequeas Medianas Grandes Mayores
a hasta de 5000 a de 20000 a de 100000
emplear 5000 hab. 20000 hab. 100000 hab. hab.
Crecimiento
Aritmetico X X
Crecimiento
Geometrico X X X X
Metodo de
Wappaus X X X X
Comparacion
grafica X (4) X X
Metodos
Exponenciales X (4) X (4) X (3) X
Detallar
Zonas X X X
Detallar
Densidades X X X
Notas : .(1) .(1) .(1) .(2)

.(1) A falta de informacin bsica, se puede adoptar un valor tcnicamente


razonable de "i".
.(2) El valor "i" debe ser justificado necesariamente mediante datos
estadsticos, del Instituto Nacional de Estadstica (INE).
.(3) Optativo, recomendable
.(4) Sujeto a justificacin
Fuente: Norma Boliviana NB 689, pag. 25

Se deber sealar claramente la localizacin de establecimientos educativos, cuarteles,


hospitales, centros deportivos y otras instituciones, as como la capacidad de albergue de
los mismos, que representan consumos de carcter Pblico/Institucional a ser considerados
especialmente en el diseo de las redes de distribucin.

2.1.1.2 Correcciones a la poblacin calculada


La poblacin calculada segn los mtodos descritos deber ser determinada y ajustada de
acuerdo a las consideraciones siguientes:

35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

a) Poblacin estable

b) Poblacin flotante: Se refiere a la poblacin ocasional que signifique un aumento


notable y distinto a la poblacin natural o vegetativa.

c) Poblacin migratoria: Que depende de las condiciones de planificacin sectorial


en relacin con los recursos naturales, humanos o econmicos de cada localidad.

2.1.2 PERIODO DE DISEO


El periodo de diseo, es el tiempo en el cual se considera que el sistema funcionara en
forma eficiente cumpliendo los parmetros, respecto a los cuales se ha diseado
determinado sistema. El perodo de diseo, tiene factores que influyen la determinacin del
mismo, entre los cuales podernos citar:

2.1.2.1 Durabilidad de los materiales


Todos los materiales empleados en la implementacin de un sistema de abastecimiento de
agua, tienen diferentes vidas tiles, as por ejemplo, las obras de H A , se deprecian en
50 aos y una bomba tiene una vida til media de 10 aos. Esta disparidad en la vida til
de los diferentes componentes de un sistema de agua potable, hace que la determinacin de
un periodo de diseo uniforme no sea factible con esta consideracin.

2.1.2.2 Ampliaciones futuras


Como un sistema de agua, puede en algunos casos demandar fuertes inversiones, a veces
se propone construir los mismos por etapas. Estas etapas de construccin, dependen de los
aspectos financieros y de la factibilidad que se tenga en su implementacin. Todo esto,
hace que las etapas iniciales, deben tomar en cuenta las etapas posteriores, a fin de fijar un
periodo de diseo en conformidad con las futuras.

36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

2.1.2.3 Rangos de valores


En referencia a la norma NB-689 el periodo econmico de diseo recomendado para cada
una de las unidades ser adoptado de acuerdo a la tabla 2.2

Tabla 2.2 Periodo econmico de diseo para unidades del sistema (aos)
Poblacin (Numero de habitantes)
Unidades Hasta De 5000 de 20000 Mas de
5000 a 20000 a 100000 100000
a) Captacin
Manantial y
Galerias de
Filtracin 20 20 30 30
-Superficial 15 20 30 30
-Pozos 10 10 10 10
b) Lneas de
Aduccin 20 20 30 30
c) Planta de
Tratamiento 15 20 20-30 30
d) Estaciones de
Bombeo
-Estructuras 15 20 30 30
-Equipos
* Electrcos 10 10 10-15 10-15
* Combustin
Interna 5 5 10 10
e) Red de
Distribucin 20 20 30 30
Fuente: Norma Boliviana NB 689, pag. 28

2.2 TOPOGRAFA
Es el primer trabajo que se realiza a fin de poder disear un sistema de abastecimiento de
agua. Cuando se trate de sistemas de tamao mediano a grande, el levantamiento debe ser
del tipo plani-altimtrico, con una poligonal principal cerrada de primer orden y
poligonales secundarias o de relleno que luego debern ser niveladas. Las curvas de nivel
en terrenos con pendientes mayores a 5% debern ser dibujadas a cada metro y en terreno
con pendientes menores a 5% sern dibujadas a 0.5 metros entre curva y curva.

37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Todo levantamiento topogrfico para el diseo deber estar referenciado a bancos de nivel
"bench mark y debern construirse dados de hormign (mojones) en los puntos
principales de la poligonal base. Las nivelaciones en las poligonales, debern ser estacadas
cada 20 metros en terrenos planos y cada 10 metros en las curvas y en terrenos con
pendiente abrupta

Es importante remarcar que todo levantamiento topogrfico debe estar debidamente


referenciado. Los BM's se vacan en hormign, con secciones circulares de 40 a 45 cm de
profundidad y un dimetro de 15 cm. Un elemento ideal para cumplir este cometido son las
latas de leche vacas de 2 Kg. Al centro del BM se colocar un elemento metlico a tiempo
de vaciar, y una inscripcin que identifique el banco de nivel.

La precisin requerida para los levantamientos son los siguientes:

Error angular en minutos para cierre de poligonales

Ea = N
Ea = Error admisible en minutos
N = Nmero de ngulos del polgono

Error longitudinal permisible en metros para cada cierre de poligonales

EI = 0.03 L
El = Error longitudinal permisible en metros
L = Longitud de la poligonal en kilmetros

Error longitudinal permisible en metros para poligonales abiertas:

EI = 0.05 L
El = Error longitudinal permisible en metros
L = Longitud de la poligonal en metros

38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Error permisible en minutos de nivelacin.

En = 15 L
En = Error permisible expresado en milmetros
L = Longitud nivelada en kilmetros

Los planos debern dibujarse a escala conveniente. Para la aduccin es usual trabajar con
escalas 1:5000 en la etapa de planificacin luego de decidido el trazo, se dibujan planos a
escalas 1:1000; los planos de detalle que sirven para el diseo de los trazos de agua potable
y de alcantarillado, se hacen a escalas 1:500 a 1:200 dependiendo del tamao de la
poblacin. Los planos de perfiles tienen escalas verticales usuales de 1:100 a 1:200.

En caso de usar software especial para la generacin de curvas de nivel, no se debe olvidar
que la mquina interpola alturas de acuerdo a un algoritmo escogido. Esto no siempre lleva
a buenos resultados ya que la mquina no reconoce de manera visual el terreno, por lo que,
si no se conoce bien el terreno, es preferible dibujar manualmente un plano y luego
comparar con el resultado que da la mquina o finalmente digitalizar los resultados.

Los levantamientos para sistemas en poblaciones rurales, permiten que para sistemas
pequeos por gravedad, se puedan hacer levantamientos usando eclmetros. Esta
regulacin se aplica a lneas cuyo desarrollo no sea mayor a los 2000 metros y el sistema
sea a gravedad.

2.3 SOCIO - ECONOMA


Antes de disear un sistema de abastecimiento de agua o alcantarillado, se debe hacer
levantamiento socio-econmico de la poblacin, en el cual se pretende implementar dicho
sistema. El levantamiento, debe incluir el tipo de vivienda, los hbitos de higiene, el uso
que se le da al agua, el precio que actualmente est pagando por el agua que recibe, las
industrias y tipo de industria que se encuentra en el medio.

39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Normalmente, se realizan levantamientos por muestreo, siendo necesario que la encuesta


se realice en viviendas donde exista un solo hogar, puesto que de otro modo, no se pueden
extrapolar datos tiles para calcular la curva de demanda. Entre las preguntas se deben
incluir los hbitos de higiene de las personas, la calidad visual de las edificaciones
existentes, y las preguntas de orden econmico (El modelo de las encuestas y preguntas a
seguir se muestran en la seccin de ANEXOS)

Por otra parte y a objeto de poder cubrir las tarifas, se debe hacer un sondeo de la
disposicin a pagar por el agua en caso de que el usuario tuviese un servicio continuo y
con una buena calidad. En este punto, se deben realizar preguntas que vayan a corroborar
su verdadera disposicin a pagar, una pregunta como: Cunto pagar usted por el agua,
si tuviese este en forma continua? no es suficiente, puesto que, el usuario que no tiene agua
podra decir que paga mucho ms de lo que en realidad est dispuesto a hacerlo. El saber
los ingresos econmicos familiares promedio de la poblacin es un buen ndice, pues para
servicios de agua potable y alcantarillado, se puede destinar hasta un tope de 10% del
ingreso familiar mensual como aceptable para el pago de estos servicios.

En proyectos rurales, es importante realizar una encuesta social, en realidad para


poblaciones muy pequeas y dispersas se levanta censos totales de la poblacin. La
informacin recolectada es muy importante, pues se trata de conocer las necesidades reales
de saneamiento, educacin y otro tipo de infraestructura a fin de que sean los propios
miembros de la comunidad los encargados de seleccionar su propio estndar de calidad de
servicio.

40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Tabla 2.3 Opciones Tcnicas para el abastecimiento de agua potable

DISPERSION TAMAO DE PROPIEDAD RESPONSABLE

OPCION TECNICA DE LA NIVEL DE SERVICIO REFERENCIA DEL SISTEMA DE OP Y MANT

POBLACION DE .(5)

.(1) POBLACION (2)

*Conexiones domiciliarias con


Concentrada o sin regulador de caudal o Macro-sistema Gobierno Gobierno
micromedidor 2000-5000 Municipal Municipal
Sistemas *Piletas publicas (6)
por *Conexiones domiciliarias con
gravedad o sin regulador de caudal o Min-sistema Gobierno
Semidispersa micromedidor 500-2000 Municipal Comunidad
*Piletas publicas (6)
*Mixto
Con Dispersa Piletas publicas (6) Microsistema Gobierno Comunidad
distribucin < 500 Municipal
por tuberias *Conexiones domiciliarias con Macro-sistema Gobierno Gobierno
Concentrada o sin regulador de caudal o 2000-5000 Municipal Municipal
Sistemas micromedidor
por Piletas publicas (6) Min-sistema Gobierno
bombeo 500-2000 Municipal Comunidad
Semidispersa
Microsistema Gobierno Comunidad
350 (3)- 500 Municipal
Proteccin de Semidispersa
vertiente con Piletas publicas (6) 5-x(4) Comunal o Comunal o
pileta publica Dispersa familiar familiar
Bombas
manuales Semidispersa *Multifamiliares (6) Comunal o Comunal o
con pozo *Familiares familiar familiar
excavado o 5-x(4)
Sin perforado
distribucin Proteccin de Dispersa *Multifamiliares (6) Comunal o Comunal o
por tuberias vertiente *Familiares familiar familiar

Aguas de Semidispersa *Familiar No definido Comunal o Comunal o


lluvia *Comunal familiar familiar
Dispersa *Familiar
Fuente: Manual de Diseo Para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en Poblaciones Menores a
5000 habitantes
1) Se clasifica la dispersin de la poblacin considerando la distancia media entre las
casas. Para distancias menores a 70 m, la poblacin se denomina concentrada, para
distancias entre 70 y 150 m, se denomina semi-dispersa; y para mayores a 150 m se
denomina dispersa.

41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

2) Rangos de poblacin en base a la experiencia de instituciones del sector. No existe


una relacin directa entre el tamao de la poblacin y su dispersin, por ejemplo
una comunidad de 300 personas puede ser considerada concentrada, as como una
poblacin de 600 personas, puede clasificarse como dispersa. La definicin de
macro-sistema, mini-sistema y micro-sistema tiene propsitos operativos.
3) Poblacin mnima aconsejable por razones de operacin y mantenimiento.
4) X: Poblacin que podr ser servida dependiendo del costo operativo en relacin a
otra alternativa tcnica.
5) Segn la ley de participacin popular, los gobiernos Municipales tienen la
obligacin de administrar, mantener y renovar la infraestructura fsica de
saneamiento bsico.
6) Una pileta o bomba familiar sirve un nmero mximo recomendable de 5 familias,
quienes tienen derecho exclusivo y la responsabilidad de su operacin y
mantenimiento.

2.4 ESTABLECIMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA


La determinacin de la demanda corresponde a una aproximacin terica sobre
proyecciones demogrficas y de la dotacin que se obtienen a partir de consideraciones
socioeconmicas, tales como el nivel econmico, servicios bsicos, fuerza laboral etc.

En conclusin se puede decir que la determinacin y proyeccin de la demanda de agua


estn ligadas tanto al aumento de la poblacin como al mejoramiento de las condiciones de
vida.

2.4.1 HIPTESIS PARA LA PROYECCIN DE DEMANDA DE AGUA


El criterio general para el desarrollo de un anlisis y proyeccin de la demanda varia de
acuerdo a las caractersticas del bien o servicio en cuestin, cuando se trata de bienes de
consumo final como es el caso de agua potable y/o alcantarillado, el mercado se asienta
directamente en la poblacin consumidora, los estudios de la demanda estarn ntimamente

42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

relacionados con factores demogrficos a travs de formas directas ya sean censos,


encuestas, o bien la recopilacin de datos histricos obtenidos por esas mismas vas.

2.4.2 FUNCIONES DE DEMANDA


Las demandas de un conjunto de personas puede representarse mediante una funcin de
demanda de mercado que interprete ordenadamente las demandas colectivas como suma
horizontal de las demandas individuales. Las dos formas ms utilizadas para funciones de
demanda para agua potable son las de tipo lineal y exponencial

a )Funcin de demanda lineal

Q = a +bP + cI + d A
Donde:
Q = Consumo del agua per cpita mes
a = Constante independiente de Q, P, I o A que afecta al consumo
P = Precio o tarifa por metro cbico
I = Ingreso per capita mes
A = Disposicin o no del usuario a la evacuacin adecuada de aguas residuales
(1 = tiene, 0 = no tiene)
b = Variacin en la demanda por cambios en el precio
c = Variacin en la demanda por cambios en el ingreso
d = Variacin en la demanda por disponer alcantarillado

b) Funcin de demanda exponencial (hiprbola rectangular)

Q = a P b I c e d*A
Donde:
Q = Consumo del agua per cpita mes
a = Constante independiente de Q, P, I o A que afecta al consumo
P = Precio o tarifa por metro cbico

43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

I = Ingreso per capita mes


A = Disposicin o no del usuario a la evacuacin adecuada de aguas residuales
(1 = tiene, 0 = no tiene)
b = Elasticidad precio de la demanda
c = Elasticidad ingreso de la demanda
d = Diferencia porcentual entre el consumo con y sin disposicin adecuada de
aguas residuales
e = Constante 2.71828182

2.4.3 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE AGUA


Los factores que determinan la demanda del agua, para uso domestico y uso publico, para
el consumo humano urbano y rural, influyen principalmente los siguientes elementos:

- El precio o la tarifa que se cobra por el servicio,


- El ingreso per capita,
- El numero de personas que habita la vivienda,
- La disponibilidad de alcantarillado o caractersticas del sistema sanitario utilizado en la
vivienda,
- Otras variables como: clima, factores culturales, caractersticas de la vivienda y otras
variables de menor importancia

La curva de demanda de agua es otra herramienta, con la que se facilita la determinacin


de la tarifa, ya que es un indicador de la cantidad del servicio que los consumidores desean
y son capaces de adquirir en diferentes precios. La curva de demanda no solo refleja lo que
la poblacin requiere, sino tambin lo que quiere y puede pagar

2.4.4 ESTIMACIN DE LA DEMANDA DE AGUA Y PROCESAMIENTO DE DATOS


Sabiendo cuales son los factores determinantes de la demanda de agua es necesario saber
como obtenerlos de la poblacin para poder estimadas. Los datos vendrn por lo general de
una encuesta diseada particularmente para la estimacin de la demanda de agua, las

44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

preguntas son realizadas concernientes al tipo de abastecimiento de agua potable, cantidad


de agua consumida, costo de suministro e ingresos. Muchas de las preguntas son realizadas
en forma indirecta porque el encuestado desconoce algunos parmetros de evaluacin

Las encuestas una vez realizadas deben depurarse evitando que existan contradicciones en
las respuestas, el siguiente paso es transferir esta informacin a una base de datos para su
posterior anlisis y procesamiento

Se debe mencionar que para una estimacin adecuada de la demanda total de agua para uso
domestico de una determinada regin es necesario dividir esta en grupos de consumidores,
debido a que en una sola regin es por lo general posible encontrar varios grupos de
habitantes con diferentes hbitos de consumo.

La demanda total de agua sobre un sistema de abastecimiento de agua municipal es la


suma de todas las demandas individuales obtenida de cada grupo de consumidores
respectivamente, durante un periodo determinado. La demanda no es constante, sino que
varia durante el da y de acuerdo con la estacin. Las variaciones disminuyen a medida que
aumenta el periodo a lo largo del cual medimos la demanda, de cada hora a cada da, cada
mes o cada ao.

La funcin de demanda de un determinado grupo de consumidores se estima entre todos


los subgrupos que la conforman; as pues, el grupo de usuarios residenciales, esta formado
por aquellos que estn y no estn conectados a la red; tambin un grupo puede estar
conformado por beneficiarios con diferentes niveles de ingresos, educacin, raza, barrio,
etc.

Una vez que se hayan recogido una gran masa de informacin a travs de la encuesta, se
requiere procesarla, con el objeto de lograr su sistematizacin, a fin de facilitar su anlisis,
se crea una base de datos para la determinacin de la curva de demanda. Especificadas las

45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

variables se procede a la regresin mltiple definitiva, la que emitir como resultado los
coeficientes de regresin, con los que la funcin de demanda se completa.

2.4.5 REGRESIN MLTIPLE


Los problemas que abarcan mas de dos variables como es el caso del consumo de agua,
representa superficies de regresin -se pierde la intuicin geomtrica- puesto que se
requiere un espacio de cuatro, cinco o mas dimensiones. La estimacin de un valor a partir
de dos o mas variables es un problema de regresin mltiple.

El objetivo principal del anlisis de regresin es estimar el valor de una variable aleatoria,
en este caso el consumo de agua potable (llamada variable dependiente o variable
respuesta), conociendo el valor de un grupo de variables asociadas (llamadas variables
independientes o de prediccin). La ecuacin de regresin es la formula algebraica
mediante la cual se estima el valor de la variable dependiente, que para el estudio es el
consumo de agua. Por ejemplo se tiene un diagrama de dispersin de datos en la figura 2.2.

FIG. 2.2 GRAFICO DE DISPERSIN DE DATOS [Ref. 7]

En la figura 2.2 la variable mas relevante de nuestro modelo es el precio, se graficaron los
datos de consumo y precio, con el propsito de observar la relacin funcional de estas dos
variables y poder determinar la forma matemtica del modelo de regresin que mejor se

46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

ajusta a estos datos. En la figura 2.3 se muestra la mejor curva que se ajusta a esta
dispersin de datos.

FIG. 2.3 GRAFICO CURVA DE DEMANDA [Ref. 7]

Para esto se utiliza un programa, [Curva de demanda de agua, Cristian Cuellar], el


programa tiene por objeto de estimar el consumo domestico de agua potable de una
poblacin procesando un anlisis de regresin mltiple a variables extradas de una
encuesta socioeconmica. Obteniendo el consumo actual de la poblacin el programa esta
capacitado para elaborar un diagrama de las curvas de demanda.

Una vez culminado el anlisis el programa crea un reporte final en el que se presentan la
ecuacin de demanda, los parmetros estadsticos calificativos de esta y la proyeccin del
consumo de agua potable en el tiempo. La ecuacin de demanda permite proyectar el
consumo y establecer parmetros de diseo de los sistemas de agua potable.

A continuacin se muestra ejemplos de demanda de agua, la tabla 2.4 da un ejemplo de las


demandas de agua para usos domsticos en el Reino unido, de lo que se deduce que un
consumo de 100 l/persona/da sera una cifra moderada de consumo en casas - habitacin
moderadas en pases de clima templado.

47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Tabla 2.4 Usos tpicos del agua domestica (segn Thackray)


uso consumo l/persona/dia
Descarga del retrete 32
Beber, cocinar y lavar trastos 33
Baos y duchas 17
Lavado de ropa 12
Riego del jardin 1
Lavado del automvil 1
Total 96
Fuente: Fundamentos de Control de Calidad de Agua, Tebbutt, pag. 98

La tabla 2.5 muestra algunas demandas comunes de agua industrial que, sin embargo,
dependen en gran medida de factores tales como el tiempo que tenga la planta, el costo del
agua y el incentivo para reciclar en la misma planta. Para muchos usos industriales no se
requiere agua potable y cada da se aprovecha ms el agua de calidad inferior, como la que
proviene de un efluente agua residual.

Tabla 2.5 ejemplos de uso industrial del agua (segn Thackray y otros)
Producto o servicio consum o unidades
Carbon 250 l/tonelada
pan 1.3 l/kg
productos de carne 16 l/kg
embotellado de leche 3 l/l
fabricacion de cerveza 5 l/l
bebidas gaseosas 7 l/l
productos qumicos 5 l/kg
laminado de acero 1900 l/tonelada
fundicin de hierro 4000 l/tonelada
fundicin de aluminio 8500 l/tonelada
automoviles 5000 l/vehiculo
electrogalvanizado 15300 l/tonelada
alfombras 34 l/m2
teido de textiles 80 l/kg
concreto 390 l/m3
papel 54000 l/tonelada
Cra de vacas lecheras 150 l/vaca da
Cra de cerdos 15 l/cerdo da
Cra de aves de corral 0.3 l/ave da
escuelas 75 l/persona da
hospitales 175 l/persona da
hoteles 760 l/empleado da
tiendas 135 l/empleado da
oficinas 60 l/empleado da

Fuente: Fundamentos de Control de Calidad de Agua, Tebbutt, Pag. 99

48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

2.5 MANEJO DEL PROGRAMA CURVA DE DEMANDA DE AGUA

Introduccin
El programa tiene el objetivo de estimar el consumo domstico de agua potable de una
poblacin procesando un anlisis de regresin mltiple a variables extradas de una
encuesta socioeconmica. El programa efecta la proyeccin del consumo haciendo que
las variables independientes se incrementen en el tiempo de forma geomtrica con tasas de
crecimiento establecidas por el analista. Por la importancia que tiene la proyeccin del
nmero de habitantes el programa presenta cuatro distintos mtodos de clculo.

Paso 1.- Ingreso de datos


Todo anlisis debe iniciarse con la introduccin de informacin bsica sobre el proyecto,
sin embargo, esta no es imprescindibles para la corrida del programa.

Se ha diseado el programa de forma que la planilla de datos de encuesta puede importarse


de un archivo o introducirse manualmente. Las planillas compatibles con el programa son
de extensin *.dbf, y pueden ser creadas desde los paquetes Microsoft Excel, Microsoft
Access, DBase, Paradox y FoxPro.

En la figura 2.4 se muestra la ficha de introduccin de la informacin bsica, esto sucede al


acceder al botn del tem Nuevo.

49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

FIG. 2.4 FICHA DE INTRODUCCIN DE DATOS

Si se decide introducir manualmente de los datos de encuesta, sern imprescindibles los


datos de dimensin de la planilla que son el nmero de variables y muestras. En caso de
optar por importar una base de datos en la que se encuentre una planilla ya confeccionada
se deber abrir desde su ubicacin como se muestra en la figura 2.5

Culminada con la introduccin de la informacin bsica y la planilla de encuesta, se tiene


la opcin de almacenar la informacin en registro de un archivo. Esta se la activa desde el
men desplegable Archivo. El archivo se almacenar con la extensin *.cxc, creada
por el programa.

50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

FIG. 2.5 FICHA DE IMPORTADO DE BASE DE DATOS

Paso 2.- Anlisis de regresin mltiple


La parte principal del programa es anlisis de regresin mltiple, para ello se deben elegir
las variables que participarn del proceso, estas son: la variable dependiente (consumo), las
variables independientes y la variable muda o dicotmica, que determina la tenencia o no
de alcantarillado.

Se diseo la opcin de elegir el tipo de regresin a emplearse, podr ser lineal o


exponencial.

Para iniciar una anlisis de regresin se debe accionar el botn de clculo del men o de la
barra de herramientas que devolver una ficha mostrada en la figura 2.6. En ella se debe
programar la regresin y ejecutarla con el botn de la parte inferior derecha de la ficha.

51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

FIG. 2.6 FICHA DE ANLISIS DE REGRESIN MLTIPLE

El programa tiene la opcin de mostrar el diagrama de dispersin de datos, en un paso


previo al anlisis de regresin, esto se activa desde el men desplegable Graficar, que
devuelve una ventana en la que se selecciona las variables que se graficarn en los ejes del
plano cartesiano, y devuelve un diagrama como se muestra en la figura 2.7

Por otra parte el programa es capaz de dividir la planilla general de datos de encuesta en
otras en 12 diferentes categoras de consumidores. Esto se logra etiquetando una variable,
desde el tem Definicin de Variables. El programa puede procesar la regresin
mltiple simultneamente en todas planillas si existiese una previa categorizacin de datos.
La divisin en categoras se activa desde el botn Divisin de categoras desde el men
desplegable Resolver, que devuelve los datos en planillas divididas en una ficha nueva.

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

FIG. 2.7 FICHA DE GRFICA DE DISPERSIN DE DATOS

Paso 3.- Proyeccin de la demanda


Una vez realizada la regresin se habilitan los botones de acceso para el clculo de la
proyeccin del consumo, estos devuelven la ficha en la que se definen los datos de
proyeccin y las tasas de crecimiento de las variables independientes, ver figura 2.8. En
sta ficha son introducidos los datos de tiempo de proyeccin en aos, tasa de crecimiento
poblacional y eleccin de mtodo.

El anlisis de regresin considera diez variables independientes como mximo, las tasas de
crecimiento de stas son introducidas en la parte lateral derecha de la ficha. Se deber
ejecutar la proyeccin desde el botn que se encuentra en la parte inferior derecha de la
ficha.

53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

FIG. 2.8 FICHA DE PROYECCIN DE DEMANDA

Paso 4.- Visualizacin y salida de resultados


Existen tres posibilidades de visualizar los resultados de la modelacin, estas se exponen
en el tem Ver del men de herramientas.

La primera opcin devuelve los estadsticos de la regresin como se muestra en la figura


2.9

FIG. 2.9 FICHA DE ESTADSTICOS DE REGRESIN

54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

La segunda opcin, devuelve la ecuacin de demanda correspondiente a una de las


regresiones programada, ver figura 2.10

FIG. 2.10 FICHA DE ECUACIONES DE DEMANDA

La ultima opcin dibuja la curva de demanda para la regresin seleccionada como se


muestra en la figura 2.11

FIG. 2.11 FICHA DE GRAFICO DE CURVAS DE DEMANDA

Una vez culminado el anlisis el programa crea un reporte final en el que se presentan la
ecuacin de demanda, los parmetros estadsticos calificativos de esta y la proyeccin del
consumo de agua potable en el tiempo.

La impresin del reporte final del programa se habilita una vez concluida la ejecucin de la
regresin y la proyeccin de los valores del consumo. La opcin se activa desde el tem

55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Archivo del men principal de herramientas. En la ficha desplegada se puede elegir la


impresin de los datos y los resultados del anlisis. La ficha de impresin previa se
muestra en la figura 2.12

FIG. 2.12 FICHA DE IMPRESIN PREVIA

56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

2.6 EJEMPLOS RESUELTOS Y PROPUESTOS

Estimacin de la poblacin futura


Ejemplo 2.1
La poblacin de una determinada ciudad es de 11520 habitantes y su tasa de crecimiento
es de 1.5 %, se pide proyectar la poblacin a 20 aos, utilizando el mtodo aritmtico y
mtodo geomtrico.

Datos:
Poblacin inicial (Po): 11520 habitantes (hab)
Tasa de crecimiento (i): 1.5 %
Poblacin final (Pf): X
Proyectar a 20 aos (Pf)

Solucin:
Mtodo Aritmtico
t
Pf = Po 1 + i *
100

20aos
Pf = 11520hab1 + 1.5 * = 14976hab
100
Mtodo Geomtrico
t
i
Pf = Po 1 +
100
20 aos
1.5
Pf = 11520hab1 + = 15516hab
100

Ejemplo 5.2
Una determinada ciudad tiene una poblacin de 25327 habitantes y una tasa de
crecimiento de 1.7 %; calcular la poblacin dentro de 30 aos, utilizando el mtodo
Wappaus, mtodo exponencial y el mtodo de la INE.

57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Datos :
Poblacin inicial (Po): 25327 habitantes (hab)
Tasa de crecimiento (i): 1.7 %
Poblacin final (Pf): X
Proyectar a 30 aos (Pf)

Solucin:
Mtodo Wappaus:
200 + i * t
Pf = Po
200 i * t
200 + 1.7 * 30aos
Pf = 25327 hab = 42665hab
200 1.7 * 30aos

Mtodo Exponencial:
i*t

Pf = Po * e 100

1.7*30 aos
Pf = 25327hab * e 100
= 42177hab

Mtodo INE:
t
i
Pf = Po 1 +
100
30 aos
1 .7
Pf = 25327 hab 1 + = 41996 hab
100

58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP II.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Ejemplo Propuesto 1
La poblacin de una determinada ciudad es de 11520 habitantes y su tasa de crecimiento
es de 1.5 %, se pide proyectar la poblacin a 20 aos, utilizando el mtodo aritmtico,
mtodo geomtrico, el mtodo Wappaus, mtodo exponencial y el mtodo de la INE.

Ejemplo Propuesto 2
Una determinada ciudad tiene una poblacin de 25327 habitantes y una tasa de
crecimiento de 1.7 %; calcular la poblacin dentro de 30 aos, utilizando el mtodo
aritmtico, mtodo geomtrico, el mtodo Wappaus, mtodo exponencial y el mtodo de la
INE.

59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

CAPITULO III
FUENTES DE AGUA

3.1. INTRODUCCIN (Distribucin del agua en la tierra)


El primer paso para disear un sistema de agua potable, es elegir una fuente de agua que
tenga buena calidad y que produzca agua en cantidad suficiente como para abastecer a la
poblacin que se desea servir.

Toda el agua presente en la tierra incluyendo la atmsfera, esta regida por lo que se ha
venido a llamar el ciclo hidrolgico1

El ciclo hidrolgico como tal, requiere de grandes cantidades de energa para poder poner
en movimiento el agua y la fuente principal de donde se extrae esta energa, es el sol. En
realidad la cantidad de agua en el ciclo hidrolgico, permanece constante, pero su
distribucin vara en el espacio y el tiempo.

Una representacin del ciclo hidrolgico se muestra en la figura 3.1 a cual se supone que el
ciclo hidrolgico comienza en el ocano.

El planeta tiene aproximadamente 1350 millones de kilmetros cbicos de agua. La


cantidad total de agua que hay en la tierra se distribuye de la manera que se ve en el
tabla 3.1.

1
El ciclo hidrolgico estudia el movimiento del agua en el planeta

61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.1 CICLO HIDROLGICO

Tabla 3.1 Distribucin del volumen de agua del planeta

DESCRIPCION PORCENTAJE VOLUMEN [km3]


AGUA SUPERFICIAL 0.017% 230 850
Lagos de agua dulce 0.009% 121 500
Lagos de agua salada 0.008% 108 000
Ros y corrientes 0.0001% 1 350
AGUA SUB SUPERFICIAL 0.625% 8 437 500
Humedad del suelo 0.005% 67 500
Agua Subterrnea 0.031% 4 185 000
Agua Subterrnea profunda 0.031% 4 185 000
CASQUETES POLARES Y GLACIARES 2.15% 29 025 000
ATMOSFERA 0.001% 13 500
OCEANOS 97.02% 1 312 200 000
TOTAL 100% 1 350 000 000
Fuente: Recursos Hidrulicos, Felices Rocha

Hay una cantidad enorme de agua, pero no toda tiene las mismas oportunidades de uso
para los fines del hombre. El agua dulce, a la que se puede tener acceso ms o menos
directo, representa slo el 0.32% (4 307 850 km3) de la cantidad total del planeta, de esta
ltima cantidad el 97% es agua subterrnea.

62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Entre las fuentes superficiales se encuentran los Ros, arroyos y lagos, en aguas
subterrneas se encuentran los diferentes tipos de acuferos, sean estos confinados, libres
con napa fretica o surgentes y entre fuentes de agua meterica principalmente se tiene la
lluvia y en algunas zonas la nieve.

3.2 AGUAS SUPERFICIALES

3.2.1 ATAJADOS
El almacenamiento de agua en atajados es una tcnica antigua en reas ridas y semiridas,
mediante la cual se almacena la escorrenta de agua pluvial, o agua de otras fuentes, en
estanques excavados en la tierra. El agua luego se utiliza para abrevar al ganado, para riego
o para uso domstico, en caso de que las lluvias sean irregulares o durante el periodo de
estiaje. Tradicionalmente son estanques pequeos excavados a mano, como en la foto 3.1.

FOTO 3.1 ATAJADO EN CONSTRUCCIN [Ref. 8]

En los ltimos aos la demanda de agua en reas ridas y semiridas se ha incrementado


considerablemente. En cierta poca del ao la intensidad de la precipitacin en estas reas
es elevada y supera la capacidad de infiltracin del suelo. Esto significa que mucha agua
escurra sin poder ser aprovechada, sea para la produccin agropecuaria, sea para consumo
humano. Los atajados pueden ser una alternativa buena y barata, frente a represas grandes
o en combinacin con ellas, a fin de captar esta agua y utilizarla de manera eficiente.

63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Adems, en muchos casos, la intercepcin del agua mediante los canales de captacin y
aduccin hacia los atajados, coadyuva a reducir la erosin hdrica.

3.2.1.1 Ubicacin
La ubicacin de un atajado es importante para un funcionamiento apropiado. Para la
construccin de un atajado, hay que tomar en cuenta la ubicacin del rea de aporte y del
rea servida. A fin de garantizar el almacenamiento de agua, es importante que el material
de construccin tenga una baja capacidad de infiltracin

De ser posible se evitar construir atajados de poca profundidad y con espejos de agua
relativamente extensos, a fin de evitar las prdidas por evaporacin. Desde el punto de
vista econmico, conviene construir un atajado en un lugar donde menos movimiento de
tierra sea necesaria para obtener una capacidad de almacenamiento mxima, como por
ejemplo: en una depresin natural cerca del rea a ser regada o del abrevadero para los
animales.

3.2.1.2 Topografa
Los atajados pueden ser construidos en terrenos de variada pendiente. La ms adecuada es
la comprendida entre el 4% y el 15%. No se aconseja la implementacin de atajados en
pendientes con una inclinacin mayor del 15%, debido a la inestabilidad del terrapln
cuesta abajo. En terrenos con pendientes mayores se necesita mayor movimiento de tierra
para lograr la misma capacidad de almacenamiento, de manera que vale la pena buscar un
lugar estratgico en la pendiente, como por ejemplo una depresin natural.

Tabla 3.2 Volumen de diseo y pendiente del terreno


3 3
Vol minimo (m ) Vol mximo (m ) Pend. Minima (%) Pend. Minima (%)
500 1600 4 15
1600 2000 4 12
2000 2500 4 9
Fuente: Atajados su diseo y construccin, Bastiaan Tammes, pag.22

64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

3.2.1.3 Caractersticas del suelo

Suelo en el lugar de la obra


Las caractersticas del suelo son determinantes para el xito de los atajados. Tanto para la
estabilidad de los terraplenes como para la impermeabilidad. En trminos generales, se
puede decir que los suelos con un elevado contenido de arcilla caolinita2 son los ms aptos
para la construccin de atajados. Pero tambin suelos con un contenido relativamente
elevado de arcilla illita3, y en menor grado montmorillonita4 pueden ser utilizados para la
construccin de atajados. Aunque existen excepciones se puede delimitar la aptitud de
suelos para la construccin de atajados con la siguiente regla.

Los ms aptos para la construccin de atajados son los suelos con:

< 50 % de arena (0.05-20mm.)


< 40 % de limo (0.002-0.05mm.)
> 30 % de arcilla (menos que 0.002mm.)

Extrapolando esta regla al tringulo de las clases de textura se tiene la siguiente figura3.2.

2
Clase de arcilla con poca capacidad de absorcin de agua, resulta en que no se expande ni se contrae
3
Clase de arcilla con capacidad de absorcin de agua intermedia
4
Clase de arcilla con alta capacidad de absorcin de agua, resulta en que se expande y contrae

65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.2 AMPLITUD DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIN DE ATAJADOS [Ref. 8]

Para la utilizacin de la figura 3.2 se explica con el siguiente ejemplo: si la distribucin de


las partculas del Suelo A muestra 25 % arena, 25 % limo y 50 % arcilla, entonces
entramos a la grafica, con estos porcentajes de la arena, limo y arcilla; este suelo cae dentro
da la zona de Arcilla, es decir que este suelo es apto para ser utilizado en atajados.

Se debe evitar la construccin en suelos arenosos, rocosos, porosos, o suelos con


fenmenos como tubificacin y/o con un elevado contenido de cal o sal. Antes de iniciar la
construccin se debe conocer las caractersticas del suelo, tanto de la capa arable como del
subsuelo. En reas con suelos heterogneos se recomienda excavar calicatas en cada lugar
previsto para la implementacin de atajados, a fin de analizar la aptitud del suelo y de esta
manera evitar problemas durante la construccin y el almacenamiento de agua posterior.

Suelo en el rea de aporte


Por lo general los suelos del rea de aporte ms aptos sern suelos con un elevado
coeficiente de escorrenta (arcilla o roca en pendiente) y de poca susceptibilidad a erosin.

66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

En estos suelos se aprovechar al mximo el volumen de precipitacin. Adems, la vida


til del atajado ser mayor, debido a una baja carga de sedimento en la escorrenta.

En situaciones donde existen suelos con elevado riesgo de erosin se tendr que tomar
medidas contra la erosin a fin de evitar sedimentacin en el atajado. Sin embarco, muchas
medidas contra la erosin causaran mayor infiltracin del agua en el rea de aporte
causando una disminucin del volumen total de escorrenta de agua. Esto se debe tomar en
cuenta durante el diseo del atajado, para aumentar el rea de aporte o disminuir el
volumen de diseo de almacenamiento.

3.2.1.4 Capacidad del atajado


Es importante determinar la capacidad apropiada de un atajado o de un conjunto de los
mismos para lograr un uso ptimo de los recursos. La capacidad est en funcin del
volumen de las fuentes de agua y del uso posterior del agua almacenada, Conociendo el
volumen disponible de las fuentes y el uso posterior del agua almacenada se puede hacer el
diseo de la capacidad del atajado.

3.2.1.5 Obras Complementarias


Para un buen funcionamiento y un uso sostenible del atajado son necesarias la
implementacin de obras complementarias a la excavacin del atajado y a la conformacin
de los terraplenes. Estas obras especialmente se implementan para captar y expulsar el
agua de manera eficiente y sostenible. Las obras complementarias de los atajados son:
- Canales de captacin o aduccin
- Sedimentador
- Canal de ingreso
- Sistema de desfogue
- Cmara disipadora de energa
- Aliviadero
- Canal de perimetral
- Cerco de proteccin perimetral

67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FOTO 3.2 SEDIMENTADOR [Ref. 8] FOTO 3.3 FILTRO AL EXTREMO DEL TUBO
DE DESFOGUE CON PROTECCIN [Ref. 8]

3.2.2 TOMA TIROLESA


Este es un tipo de toma comnmente empleada en nuestro medio, la toma en si se
construye en el lecho del ro y est protegida por una rejilla, de modo que los sedimentos
gruesos no tengan pasada hacia la estructura de toma. La rejilla se ubica en forma
transversal al cauce y los barrotes en direccin al flujo, esta puede tener una pequea
inclinacin y por debajo de ella est la galera, que es parte del cuerpo del azud y se
conecta con el canal. Las partculas menores que ingresan, son evacuadas despus por
medio de desarenadores y canales de lavado. Se muestra una toma tirolesa en foto 3.4 y
partes de una toma en la figura 3.3.

FOTO 3.4 VISTA LATERAL Y VISTA FRONTAL DE UNA TOMA TIROLESA [Ref. Elaboracin Propia]

El propsito de la toma, es el de derivar la cantidad de agua necesaria a travs de una


estructura, para cubrir una demanda estipulada. Una toma debe cumplir los siguientes
requisitos:

68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

a) Debe poder evacuar los caudales de crecida determinados por la hidrologa, de


modo que no cause ningn dao a la estructura.
b) Debe ser capaz de captar el caudal de diseo ya sea en estacin seca como en
estacin de lluvias.
c) Debe captar agua de manera tal que no se contamine y en lo posible se produzca
una mejora de la calidad fsico-qumica de las aguas.
d) La carga sedimentada debe poder lavarse hidrulicamente para ello, sern
necesarias estructuras adicionales.
e) La seleccin del punto de toma debe ser por tanto, adecuado a los requerimientos
que debe cumplir la toma. A veces se requiere la construccin de un pequeo dique
en el ro, que ayude a captar agua en la cantidad requerida pero ello depender de la
topografa del sitio, de las condiciones geotcnicas, de la altura de las riberas de los
ros en el lugar del dique, de la cantidad de agua que se desea captar y de los costos
que ello implique.

3.2.2.1 Localizacin de la Toma


La localizacin de una obra de toma, es fundamental para su funcionamiento; se debe
tender a localizar las tomas de modo que la carga de sedimentos que lleva el ro, se
mantenga en el lecho del mismo y no entre en la toma, y que la materia en suspensin sea
evacuada con desarenadores y no con la toma.

Cuando las secciones de los ros son rectas, la carga de sedimentos corre paralela a las
riberas de los ros de acuerdo a la pendiente del fondo del ro. Si se presentan curvas, se da
origen a un flujo helicoidal y a la deposicin de sedimentos en la parte inferior del
meandro.

Las tomas deben ser localizadas en la curva externa, siempre que ello sea posible. En el
caso de tener las tomas en secciones rectas, se podra inducir una curva en el flujo para
tener condiciones de curva externa; de todos modos, si se plantea tomar mas del 50% del
caudal total, se deben tomar las precauciones necesarias para mantener la mayor parte de la

69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

carga de sedimentos en el ro, por ello se debe preveer un aquietador y canal de lavado
antes de la patilla de fondo en la toma.

3.2.2.2 Criterios de Diseo


En el diseo de una toma tipo tirols es necesario considerar los siguientes criterios:

a) Esta obra principalmente se adecua a ros de montaa, donde las pendientes


longitudinales son pronunciadas que pueden llegar al 10% o a veces a ms.
b) Funcionan para cauces que traen avenidas de corta duracin y que llevan gran
cantidad de piedras.
c) Cauces que tienen grandes variaciones de caudales, que provienen de nevados.
d) En cauces que tienen pequeos contenidos de sedimentos finos y agua
relativamente limpia en poca de estiaje.
e) La rejilla es la parte ms baja del coronamiento de la presa que cierra el ro,
cualquiera que sea el caudal, el agua debe pasar forzosamente sobre ella. Debido a
esto, la rejilla puede ubicarse a cualquier altura sobre el fondo de manera que la
altura del azud puede llegar a hacerse cero, aunque normalmente oscila entre 20 o
50 cm. Esto permite que las piedras pasen fcilmente por encima del azud con lo
cual se suprime la costosa compuerta de purga o esclusa de limpieza. La baja altura
del azud permite a su vez disminuir la longitud del zampeado. Estas dos ventajas
hacen que se economice en los costos de una toma Tirolesa y que sea ms
econmico que una convencional. Sin embargo la desventaja de este sistema es la
facilidad con que se tapa la rejilla especialmente si el ro trae material flotante
como hojas y hierbas.
f) La crecida de diseo se recomienda a un periodo de retorno de 50 aos,
dependiendo de la importancia aguas abajo.

70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

3.2.2.3 Componentes de una Toma Tirolesa


Los componentes de una toma Tirolesa son:
- Un tramo que esta ubicado a continuacin de la rejilla, pero un poco elevada en
relacin con el nivel de la rejilla, este tramo representa un azud macizo como
aliviadero de excedencias, por la cual vierte el caudal de crecida.
- Un tramo central, donde se ubica la rejilla.
- Un tramo hueco que tiene en su interior la galera, que conduce el agua que entra
por la rejilla hasta el canal. La galera est tapada con losas de hormign armado y
en su parte sigue el mismo perfil que el azud macizo. Cuando la rejilla est pegada
a la orilla, este tramo se suprime. Al final de la galera esta previsto instalar una
compuerta
- Desripiador, o trampa para piedras, se ubica a continuacin de la galera y en vista
que una gran cantidad de arena y piedras pequeas entran por la rejilla, es
imprescindible construir un desripiador eficiente.
Para que el desripiador tenga una salida al ro con una longitud dentro los limites
econmicos, este debe tener una gradiente de por lo menos 3%. O sea que este tipo
de toma solamente es prctico en los torrentes o ro de montaa y no se ha utilizado
para caudales mayores de 10 m3/s. El desripiador lleva una compuerta de fondo,
que facilita la purga de material de arrastre que alcanz a entrar por la rejilla, se
recomienda operar esta compuerta cuando la demanda para riego es menor al que
capta la toma.
Aliviadero lateral, se constituye en parte del desripador, ayuda a dosificar el caudal
y generalmente cuando funciona es que significa que el desripiador esta con
slidos.
- Limitador de caudal, es muy importante para proteger el canal contra sobrecarga y
derrame, que puede afectar seriamente la estabilidad de la obra, tambin se puede
limitar con una pantalla de hormign armado, obligando al flujo a trabajar a presin
como orificio de fondo.
- Aguas abajo de la presa se construye un zampeado cuyas dimensiones dependen de
la altura del azud y de la crecida.

71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.3 COMPONENTES DE UNA TOMA TIROLESA, EN PLANTA Y CORTE [Ref. www.unesco.org.uy]

3.2.2.4 Aspectos constructivos


La rejilla se hace de barras de hierro de seccin rectangular (pletina) o trapezoidal con la
base mayor hacia arriba, colocadas paralelamente a la direccin del flujo. No se aconsejan
las barras redondas pues se obstruye ms rpidamente con arena y piedra y son ms
difciles de limpiar.

Una desventaja de las pletinas (barra de hierro muy aplastada) es su posibilidad de


deformarse o ceder en sentido horizontal. Para evitar esto se utilizan a veces barras en
forma de T y a veces en vez de barrotes se usan planchas perforadas con orificios
circulares. Estas disposiciones obligan a aumentar considerablemente las dimensiones
brutas de las rejillas. Tambin a veces se utiliza rejillas dobles, una gruesa encima y una
fina debajo.
En los bordes de las barras se sujetan a un marco de hierro, pero pueden sujetarse solo a un
lado y dar facilidad para que gire la otra mitad de la barra y as facilitar la limpieza.

La separacin entre las barras vara de 2 a 6 cm. La seccin de las barras se escoge en
funcin de su longitud y en base de consideraciones mecnicas, es decir para que puedan
resistir sin doblarse el peso de piedras grandes. La rejilla puede tener una inclinacin
horizontal entre 0 y 20 % y para facilitar el paso de las piedras se podra llegar a 30 o
hasta 40.

72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

3.2.2.5 Clculo de una toma tirolesa

FIG. 3.4 CORTE TRANSVERSAL DE UNA TOMA TIROLESA [Ref. Elaboracin Propia]

Se utilizan las siguientes frmulas en el diseo de una toma tirolesa.

2
Q = c b L 2 g h
3

Donde:
Q = caudal a ser captado [m3/s]
2
h = k hlimite = K he [m] altura inicial del agua
3
a
c = 0.6 cos3/2
d
a = abertura entre rejas
d = distancia entre centros de las rejas
b = ngulo de inclinacin de las rejas con respecto la horizontal en [ ]
u = coeficiente de descarga para las rejas
b = ancho de la toma tirolesa en [m]
L = largo de las rejas en [m]
Para prevenir que las partculas de piedra, taponeen la reja y por tanto no se pueda extraer
el caudal requerido, se debe tomar:
L selecciona do = 1.2 Lcalculado

73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

El canal de aduccin, debe ser diseado de acuerdo a los siguientes principios:

i) Ancho del canal = largo L de la reja

B = L cos

ii) Profundidad del canal = ancho del canal

T =B

iii) Borde libre = 0 . 25 T

Donde T es la profundidad necesaria para evacuar el caudal requerido.

3.3 AGUAS SUBTERRANEAS


Las aguas subterrneas son aquellas que se han filtrado desde la superficie de la tierra
haca abajo por los poros del suelo a travs de la gravedad, hasta que alcanza un estrato
impermeable. Las formaciones de suelo y roca que se han saturado de lquido se conocen
como depsitos de agua subterrnea, o acuferos. El agua normalmente se extrae de estos
depsitos por medio de pozos.

El tamao de los poros del suelo, la viscosidad del agua y otros factores se combinan para
limitar la velocidad a la cual el agua se mueve a travs del suelo para rellenar el pozo. Este
flujo (velocidad) puede variar desde 1 m/dia hasta 1m/ao.

Tendremos en el subsuelo dos zonas diferenciadas: una inferior, saturada de agua y otra
superior no saturada, llamada zona de aireacin o vadosa. La superficie que separa la zona
de aireacin de la zona saturada se denomina nivel fretico. Este nivel fluctuar
verticalmente a lo largo del tiempo. En la figura 3.5 se muestra la distribucin del agua
subterrnea.

74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.5 DISTRIBUCION DEL AGUA SUBTERRANEA [Ref. 18]

Se tienen distintos tipos de acuferos que son:


- acuicludos, que son formaciones que contienen agua pero que por su baja
permeabilidad no se pueden explotar, Un ejemplo de este tipo de formacin
constituyen las arcillas.
- acuifugo es una formacin que es relativamente impermeable y que no contiene ni
transmite agua, como ejemplo se tienen las rocas de granito.
- acutardos que son formaciones saturadas con permeabilidades pobres de las que no se
pueden explotar las aguas pero que transmiten agua a formaciones subyacentes, un
ejemplo se tiene en las formaciones arcillo-arenosas.

75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Los acuferos pueden ser: confinados, cuando estos se encuentran entre dos capas
confinantes o impermeables, libres cuando el agua se encuentra entre una capa confinante
(abajo) y la napa fretica por arriba o acuferos semiconfinados si tuviesen una capa
confinante debajo y un acuitardo por encima. Adems de los ya nombrados, se puede tener
la ocurrencia de acuferos suspendidos, que son lentes de agua en una capa confinante.

Cuando el agua en un pozo perforado en un acufero confinado sube hasta el nivel


piezomtrico por encima de la napa fretica, dicho pozo se llama artesiano. La figura 3.6
ilustra los diferentes tipos de acuferos y pozos.

FIG. 3.6 ESQUEMA DEL AGUA SUBTERRNEA

3.3.1 PARMETROS DE USO GENERAL EN ACUFEROS


Los parmetros que se tienen que tener en cuenta en un acufero son: la porosidad, la
permeabilidad o conductividad hidrulica, la transmisividad y el coeficiente de
almacenamiento.

76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

3.3.1.1 Porosidad
Del curso de suelos se sabe que:
VolumenVacios (Vv )
POROSIDAD =
VolumenTotal (Vt )
La porosidad por lo tanto no depende del tamao de los granos, sino de su forma y la
acomodacin de los mismos, as si se tuviesen esferas de cualquier tamao, su porosidad
seria n = 0.37.

3.3.1.2 Permeabilidad o conductividad hidrulica


Con una serie de experimentos Darcy determino que para un tipo dado de arena, el caudal
de salida era proporcional a la cada en carga y al rea transversal e inversamente
proporcional a la diferencia de longitud.
h
v = K i ; i= ; Q = v A
l
h2 h1
Q = K A
l 2 l1

Donde K es la conductividad hidrulica que se refiere a la velocidad sobre la gradiente


hidrulico; i gradiente hidrulico; v velocidad de carga. El concepto de conductividad
difiere de la permeabilidad, pues esta ultima esta definida segn la siguiente ecuacin:
K
k=
g

En la cual K es como ya se menciono, la conductividad hidrulica, es la viscosidad


dinmica, es la densidad del fluido y g la aceleracin de la gravedad y sus unidades son
m2.

La conductividad hidrulica se expresa en [m/s] usualmente en [m/da] lo cual permite


comparacin entre diferentes formaciones y da un carcter cuantitativo con referencia a la
cantidad de agua que puede ser transmitida por el material.

77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

3.3.1.3 Transmisividad
Es la capacidad de un acufero de transmitir agua y es igual a la conductividad multiplicada
por el espesor del acufero:
T = K b
Donde K es la conductividad hidrulica, b espesor del acufero.
Se sabe que la ley de Darcy es:
h
v = K i ; i= ; Q = v A
l
h
Q = K A
l
Si hacemos: A = b W ; donde W es el ancho del acufero
h h
Q = K b W Q = T W
l l

3.3.1.4 Coeficiente de almacenamiento


El coeficiente de almacenamiento se define como el volumen de agua que un acufero,
toma o suelta por unidad de superficie y por unidad de cambio de altura de carga. Este
valor depende del acufero, sea este confinado o libre. Cuando el acufero es confinado la
cantidad de agua que el acufero suelta por cambio en la altura de carga, se debe a una
expansin del agua y a la compresin del acufero.

3.3.1.5 Gradientes y cargas


La napa fretica es muy importante cuando se habla de aguas subterrnea, la posicin de la
misma se da desde un nivel de referencia que podra ser el nivel del mar, o la boca del
pozo en la mayora de los casos, de todas maneras, este nivel de referencia se fija
arbitrariamente.

Si se mide la altura en un pozo esttico, y esta se extrae de la altura del punto desde donde
se efectan las mediciones se tiente la altura de carga total. En realidad del curso de
hidrulica se conoce que:

78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

P v2
E=Z+ +
g 2g

Carga Total = Carga de Elevacin + Carga de Presin + Carga de Velocidad

Pero como en aguas subterrneas la velocidad es muy baja, se puede ignorar el tercer
trmino quedando:
P
E=Z+ o ht = Z + hp
g

Altura de carga total = altura del nivel de referencia + altura de presin

El agua en un acufero se mueve desde una altura de carga mayor a otra menor, en otras
palabras, existen variaciones en el nivel fretico entre pozos, o sea existe una prdida de
carga hL la cual dividida entre el espaciamiento entre pozos, resulta en la expresin
adimensional llamada gradiente.

3.3.2 HIDRAULICA DE POZOS


La hidrulica de pozos, est largamente basada en la ecuacin derivada por Darcy. Con ella
se pueden determinar las caractersticas de los pozos, las mismas que servirn en una fase
posterior, al dimensionamiento de los pozos.

3.3.2.1 Flujo radial permanente hacia un pozo


Este tipo de flujo exige al material del acufero las siguientes condiciones:

-Homogneo, compuesto por elementos de igual condicin o naturaleza


-Isotrpico, presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones

Estas condiciones probablemente no se verifican en un acufero real, pero los resultados


obtenidos de su aplicacin suelen ser suficientemente aproximados.

79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Acufero confinado

FIG. 3.7 FLUJO HACIA UN POZO EN ACUFERO CONFINADO [Ref. Elaboracin Propia]

La figura 3.7 mostrada, el flujo se asume bidimensional dirigido hacia un pozo que se
encuentra en el centro de una isla circular y penetra en su totalidad a un acufero
homogneo e isotrpico y ya que el flujo es horizontal en todas las direcciones se aplican
las condiciones dadas por Dupuit sin restriccin.
Se sabe por Darcy:
h
v = K i ; i= ; Q = v A
l
h
Q = K A
r
h
donde es la pendiente del Nivel Fretico
r

80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

A = 2 * * H * r es el rea lateral del cilindro considerado


h
Q = K 2 H r
r

Integrando la ecuacin dada, para las condiciones de borde h = hw cuando r = rw y el la


periferia de la isla h = hu cuando r = r tenemos la siguiente solucin:

r dr hu
Q = 2 K H dh
rw r hw

Tenemos la siguientes solucin:


2 K H (hu hw )
Q=
In(r rw )

Esta ecuacin nos permite conocer las caractersticas de un pozo con otros dos pozos de
observacin a distancias rl y r2 del pozo actual, pues podemos encontrar el valor de la
transmisividad, utilizando la siguiente expresin:

Q r
T = K H = Ln 2
2 (h2 h1 ) r1

Pero desde un punto de vista prctico, se miden los abatimientos en vez de las alturas
piezomtricas, por lo cual podernos rescribir la ecuacin de la siguiente manera:

Q r
T= Ln 2
2 ( s 2 s1 ) r1

En el campo, lo que se hace, es bombear a una tasa constante hasta que la diferencia entre
s1 y s2 se mantenga casi constante sin perjuicio de que los dos valores se sigan
incrementando. (Aproximacin a flujo uniforme).

81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Acufero no confinado

FIG. 3.8 FLUJO HACIA UN POZO EN ACUFERO NO CONFINADO [Ref. Elaboracin Propia]

En un acufero no confinado, tambin se puede emplear las restricciones de Dupuit. Para


un pozo que penetra totalmente al acufero, la descarga dada por el pozo viene dada por la
siguiente expresin:
h h
Q = K A ; Q = K 2 h r
r r
Integrando la ecuacin dada, para las condiciones de borde h = hw cuando r = rw y el la
periferia de la isla h = hu cuando r = r tenemos la siguiente solucin:

rdr hu
Q = 2 K h dh
rw r hw

Tenemos la siguientes solucin:

Q=
(
K hu 2 hw 2 )
In(r rw )

82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

3.3.2.2 Flujo radial no permanente hacia un pozo


Cuando se bombea un pozo que est en toda la extensin del acufero, la influencia del
mismo se extiende a lo largo del tiempo, pues se producen los abatimientos que suponen
una declinacin constante de la altura de carga, esta situacin puede prolongarse un tiempo
indefinido pues se seguirn observando abatimientos, aun cuando el caudal de bombeo se
mantenga constante; esto situacin da origen a que aparezcan flujos de tipo no permanente.

Cuando ocurre un flujo de este tipo, existen mtodos mediante los cuales, podemos extraer
las caractersticas del acufero del cual se est bombeando. Se estudiara los mtodos de
Theiss y Jacobs. Para resolver estos mtodos se utilizar un programa de computacin el
aquitest.

Este tipo de flujo esta sujeta a las siguientes suposiciones bsicas:

- El acufero es homogneo e isotrpico

- El acufero se extiende hasta el infinito


- El pozo de bombeo penetra en el acufero en todo su espesor
- Se bombea con un caudal constante
- El abastecimiento es mnimo comparado con el espesor saturado
- El agua es tomada del almacenamiento en forma instantnea

Mtodo de Theiss
El coeficiente de almacenamiento es una de las variables ms importantes tomadas en
cuenta con la ecuacin de Theiss.


Q e u
ho h =
4 T t u
du
r 2 S
u=
4T t

83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Donde:
ho- h = Abatimiento en el radio r del pozo
Q = Caudal
T = Transmisividad
r = Radio al pozo de observacin
S = Coeficiente de almacenamiento S = Sy para acuferos no confinados
t = Tiempo desde el inicio del bombeo

La anterior ecuacin no se resuelve fcilmente por lo que Theiss introdujo una manera
mediante la cual, la ecuacin podra ser resuelta.
r2 S
El limite inferior es dado por: v = (adimensional) y el abatimiento puede ser
4 T t
resuelto mediante una serie infinita:

Q u2
ho h = 0.577216 Lnu + u + ...
4 T t 2 2!
o bien
Q
ho h = W( u )
4 T t

Se puede encontrar una solucin grfica mediante curvas tipo para encontrar coeficiente de
almacenamiento (S)y transmisividad (T) de manera que:

- Los datos de la prueba del acufero se plotean en un papel log-log donde se dibuja el
abatimiento h0-h en funcin de r2/t.
- El grfico (h0-h en funcin de r2/t) de composicin se superpone al grfico W(u) vrs u, de
modo que los ejes de ambos grficos se mantengan paralelas.
- Se selecciona un punto donde los grficos coinciden, como se muestran en la figura 3.9 y
las coordenadas se reemplazan en las ecuaciones siguientes:
Q 4 T
T= W( u ) y S= u
4 (ho h) r2 t

84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.9 SUPERPOSICION DE LAS GRAFICAS, METODO DE THIES [Ref. Elaboracin Propia]

Mtodo de Jacobs
Jacob, Chow y otros, han desarrollado una frmula ms consistente para determinar el
coeficiente de almacenamiento y transmisividad a partir de pruebas de acuferos, en
realidad en la ecuacin de Theiss, se pueden desechar los trminos que siguen a partir de
Ln u, lo cual no produce mayores diferencias cuando u es pequeo o en otras palabras t es
grande. Esto ltimo, puede ocurrir si hay necesidad de periodos ms largos de pruebas de
bombeo.
Considerando tiempos t1 y t2 cuando el tiempo de prueba es largo, se puede escribir:

Q r1 2 t1
(ho h2 ) (ho h1 ) = h1 h2 = Ln
4 T r2 2 t 2

o con logaritmo en base 10:

2.3 Q t
h1 h2 = log 2
4 T t1
Si se hicieran pruebas para un solo ciclo en la escala de tiempo, la ecuacin se
transformara en:
0.183 Q
T=
(h1 h2 )

T = Transmisividad pie2/da m2/da


Q = Caudal o descarga constante en pie3/da o m3/da
h1-h2 = Abatimiento en el pozo de observacin se reemplaza

85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Los datos del abatimiento se plotean en un papel semilogartmico como se observa en la


figura 3.10, con el abatimiento en la escala lineal y el tiempo en escala logartmica.

El coeficiente de abatimiento, se puede deducir extrapolando la parte recta de la curva


hacia atrs, hasta donde el abatimiento es cero, lo cual se da para el valor de to inicial.

2.25 T t o
S=
r2
Posteriormente se toma un intervalo de tiempo y abatimiento, estos valores, se reemplaza
en las ecuaciones anteriormente dichas de T y S.

FIG. 3.10 GRAFICA ABATIMIENTO VRS TIEMPO, METODO DE JACOBS [Ref. Elaboracin Propia]

3.3.3 PERFORACION DE POZOS


La obra de captacin de una fuente subterrnea la constituye el pozo o la galera de
infiltracin. A fin de lograr el mejor diseo es necesario establecer algunas definiciones y
caractersticas de los pozos. Como se muestra en la figura 3.11.

Nivel esttico (N.E.) Es la distancia medida desde la superficie del terreno hasta el nivel
del agua en el pozo no afectado por ningn bombeo. Este nivel est definido por la lnea de
carga en el acufero, pudiendo variar ligeramente por efectos de lluvias, sequas, mareas,
etc.

86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Nivel de bombeo (N.D.) Es la distancia medida desde la superficie del terreno hasta el nivel
del agua en el pozo, cuando se extrae un determinado caudal. Evidentemente este nivel es
dependiente del caudal bombeado.

Abatimiento Es la diferencia entre nivel de bombeo y nivel esttico, y similarmente ser


funcin del caudal bombeado.

Donde:

A: Abatimiento
B: Nivel Esttico
C: Espesor del acufero
D: Nivel de Bombeo
R: Radio del crculo de influencia
F: Cono de depresin

FIG. 3.11 CARACTERSTICAS SEALADAS PARA POZOS PERFORADOS [Ref. 10]

El pozo, como obra de captacin de un acufero, est constituido por la rejilla de captacin,
el centralizador, la tubera de revestimiento, la empaquetadura de grava (caso de ser
necesario), la bomba y los accesorios complementarios para el funcionamiento correcto
durante el periodo de diseo. Figura 3.12.

87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.12 ELEMENTOS CARACTERSTICOS DE UN POZO COMO OBRA DE CAPTACIN [Ref. 10 y Cortesa Hidrotec]

Es muy importante tomar en cuenta el diseo y mtodo de perforacin de los pozos,


ya que cada uno de ellos tendr las especificaciones y caractersticas necesarias que
el tipo de suelo de cada zona requiera.

3.3.3.1 Mtodos de perforacin para la captacin de aguas subterrneas


Un buen diseo de un pozo requiere de estudios muy exhaustivos los cuales estn
ligados directamente con el mtodo de perforacin; en este caso el ms
recomendado es el de perforacin por rotacin, que se realiza mediante el giro de
una herramienta de corte, que es impulsada por un varillaje. Figura 3.13

Mtodo de perforacin a golpe (Percusin) que consiste de una pesada masa con un
movimiento alternativo que en su cada va fracturando la roca, desprendiendo de la
misma trozos de variado tamao, ste mtodo es menos efectivo y tienen resultados
muy dudosos o de muy baja calidad. Figura 3.14

88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.13 HERRAMIENTA PARA PERF. A ROTACIN FIG. 3.14 HERRAMIENTA PARA PERF. A PERCUSIN
[Ref. Cortesa Hidrotec] [Ref. Cortesa Hidrotec]

3.3.3.2 Procedimiento para la perforacin de un pozo

a) Perforacin
En el proceso de la perforacin se aumentaran barras segn el avance, se cambiaran
las herramientas de perforacin: triconos, aletas y brocas de perforacin, segn al
tipo de suelo en el que se est y al desgaste que estos presenten. En la foto 3.5 se
observa una mquina perforadora de pozos

FOTO 3.5 MAQUINA PERFORADORA DE POZOS [Ref. Cortesa Hidrotec]

89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

b) Cementacin de Pozos
Aparte de las cementaciones que se realizan con el objeto de formar un tapn de
sellado en el fondo del pozo, o para corregir desviaciones, la principal finalidad de
una cementacin es la unin de la tubera de revestimiento con la pared del pozo.
Con ello se consigue: evitar que las aguas superficiales contaminen los acuferos;
evitar la comunicacin de un acufero utilizable con uno u otros contaminados,
aumentar la resistencia mecnica y a la corrosin de las tuberas de revestimiento y
proporcionar a un tramo de pozo la hermeticidad necesaria para realizar en l
inyecciones a presin.

Para hacer cementaciones se usan, mayormente suspensiones de cemento - bentonita


aunque la adicin de esta disminuye la resistencia, sin embargo reduce la retraccin
y favorece la manejabilidad de la suspensin, por lo cual resulta conveniente el
empleo de suspensiones de cemento bentonita, con la bentonita se logra una
suspensin ms estable. Las cantidades de bentonita que deben aadirse son
pequeas, comprendidas entre 1.5 y 3.0 kg por cada 50 kg de cemento, cuando se
aade bentonita es preciso aumentar agua en una relacin cemento/agua
comprendida entre 1.4 y 1.8.

La bentonita es inyectada al pozo a travs de las barras de perforacin con la ayuda de una
bomba de lodo, esta bentonita la cual tiene especificaciones de densidad de 1.2 como
mnimo y 1.5 como mximo, al salir del pozo saca la muestra de suelo que se esta
perforando.

c) Muestreo
Se procede a un muestreo sistemtico de las formaciones atravesadas a cada metro, con la
descripcin literal de las mismas, se anotan las anomalas en el avance de la perforacin,
acorde con la formacin litolgica hasta la finalizacin de la perforacin, estas muestras
extradas son lavadas y analizadas, se guardan en bolsas de plstico enumerndolas para su
posterior uso en el diseo de pozos por comparacin de muestras.

90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

d) Registro geoelctrico
Habiendo concluido el proceso de perforacin del pozo piloto con un dimetro de 81/2
hasta la profundidad requerida se procede con el registro geoelctrico, el cual consta de
una computadora especial provista de cables, ginche, sonda corta y sonda larga, esta
medir los parmetros del suelo hasta llegar a la base del mismo, los datos son impresos en
forma de graficas.

e) Diseo del pozo


Teniendo el registro geoelctrico del pozo y las muestras del mismo, se procede a
comparar metro a metro las caractersticas del subsuelo, lo cual definir la cantidad y la
longitud de los acuferos encontrados en el mismo, de estos acuferos se tomaran solo
aquellos que presenten las mejores caractersticas hidrogeolgicas, para tener por ultimo la
posicin exacta de los filtros, estos van al centro de los acuferos con una longitud del 70%
de la longitud total del acufero, la longitud total de filtros nos dar una relacin de caudal
aproximado en el pozo, esto junto con la velocidad de aporte del acufero (conductividad
del acufero).

La longitud final del entubado esta como mnimo 6 metros por debajo del ultimo acufero
que se captara, se completa la longitud total del pozo con tubera, la cual puede ser de PVC
esquema 40, galvanizada o de acero al carbn.

f) Dimensionamiento de los filtros


El dimetro de la apertura de los filtros se calcula segn al tamao del material que se tiene
en el acufero que se esta captando, de menor apertura si se tiene mucho material fino de
aporte en el pozo, como ser arcilla fina, de mayor apertura para zonas en las que no se tiene
material fino de aporte al pozo y la litologa presenta material granular de tamao
considerable, su funcin es retener el paso de limos y partculas pequeas que puedan
arruinar las bombas y las propiedades del agua como ser el color y la turbidez de la misma.
Figura 3.15.

91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.15 FILTROS CON APERTURAS DE REJILLAS VARIABLES [Ref. Cortesa Hidrotec]

g) Ensanche del pozo piloto


Finalizadas las tareas del estudio granulomtrico se proceder al ensanche del pozo
piloto segn lo requerido para el dimetro de entubado que se tendr, con triconos
de 12 15 17

Terminadas las tareas del ensanche del pozo se proceder al reperforado de todo el pozo a
objeto de verificar la verticalidad del mismo, como la de determinar la libre homogeneidad
en el dimetro anular.

h) Entubado
Determinada la verticalidad del pozo se proceder al entubado, este se lo arma de
acuerdo al diseo en tramos de hasta 9 mtrs. de largo que es la capacidad de las
torres de perforacin, este puede ser armado in situ o ya tenerlo listo en otro lugar,
se procede a introducir todo el entubado ya preparado.

Despus se procede con el lavado primario del pozo el cual se lo realiza por medio
de inyeccin sbita de agua limpia al pozo por medio de tubera de 1 de dimetro
la cual tiene como objeto remover y desalojar todos los materiales slidos existentes
en el pozo.

92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Posteriormente se procede a vaciar el engravillado (granulometra de la grava de 2 a


6 m.) en la pared anular del pozo y se continuara con el lavado hasta obtener agua
de retorno libre de slidos.

i) Desarrollo del pozo


Los procedimientos diseados para maximizar el caudal que puede ser extrado de un
pozo, se denomina desarrollo del pozo. El desarrollo de un pozo tiene dos objetivos
principales:
1. Reparar el dao hecho a la formacin durante las operaciones de perforacin, y as
restaurar las propiedades hidrulicas del mismo.

2. Alterar las caractersticas fsicas bsicas del acufero en las cercanas del hueco del
pozo, de modo que el agua fluya libremente hacia el pozo.

Los principales mtodos de desarrollo de pozos es el pistoneo del pozo en el rea de los
filtros, que consiste en forzar el flujo hacia el exterior de la rejilla, luego hacia el interior
de la misma, para con ello determinar con la accin del flujo el desalojo total de las
infiltraciones del lodo Bentonitico en las reas circunvecinas a los acuferos, mediante el
ascenso y descenso de una especie de pistn colocado en el entubado, el cual consiste de
dos discos de goma o de cuero, colocado en tres cilindros de acero o de madera

Finalizadas las tareas del pistoneo, se proceder al desarrollo por accin directa del
inyectado de aire comprimido, inyectando aire a presin dentro el pozo logrando
expulsar todas las partculas finas en suspensin en la mezcla de agua aire, se
desarrollara cada rea de acufero por un tiempo no mayor de 15 minutos de forma
descendente hasta llegar al cono sedimentador.

j) Prueba de bombeo
Es la ltima fase del pozo perforado en la cual se determina la calidad del pozo,
esto es lo que pretendemos mejorar con un buen diseo y desarrollo del pozo.

93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Para este proceso se utiliza tubera de expulsin de 1, bomba sumergible, esta


con su respectivo tablero de control electrodos de nivel, vlvulas de no retorno en
las tuberas de expulsin, llave de paso en la salida, un caudalmetro conectado en
la tubera de expulsin para aforar el pozo.

En dicha prueba se determinar los parmetros hidrulicos del pozo:

NE: Nivel Esttico


ND: Nivel Dinmico Cono de depresin o abatimiento
Q: Caudal de produccin
T: Tiempo de recuperacin
Qp: Caudal optimo de produccin

k) Desinfeccin
La desinfeccin de la tubera de revestimiento y filtros sern tratados con cloracin,
terminada la prueba de bombeo durante 24 Horas, la cantidad de cloro a utilizarse
depender del Ph y de la temperatura del agua en un cierto periodo de contacto junto con
otros valores que dependern de la zona a tratarse.

l) Sello sanitario
El sello sanitario propuesto consiste en un ncleo impermeable de arcilla compactada
alrededor de la tubera del pozo la cual sirve para evitar el ingreso de las aguas
superficiales por infiltracin al prefiltro natural constituido por el empaque de grava, para
proceder a armar encima de este, una superficie rectangular de hormign ciclpeo de 1m3
en la cual se empotran los engravilladores los cuales tienen 2 metros de largo con un
empotre de 1m. por debajo del sello sanitario conectado con la grava del pozo, los cuales
sirven para aumentar grava a medida que esta baje en el pozo (asentamiento del empaque
de grava),

94
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Por seguridad se fabrica una tapa para el pozo la cual es del mismo dimetro que la
tubera utilizada en el entubado, esta se la coloca enroscada en la tubera para evitar
que pueda entrar en el pozo cualquier objeto que pueda daar la bomba o los filtros
de este.

3.3.4 PRUEBAS DE BOMBEO E INTERPRETACION

3.3.4.1 Preparacin y ejecucin de los ensayos de bombeo


Las pruebas de bombeo han sido interpretadas, partiendo del criterio de que el flujo es
lineal en todo el campo alrededor del pozo. Sin embargo, tanto en acuferos de baja como
de alta conductividad hidrulica puede producirse flujo no lineal, lo que implica la
necesidad de interpretar los ensayos con el criterio ms general no lineal, que incluye como
caso particular el lineal o Darciano, De acuerdo con las caractersticas del acufero y el
caudal extrado, en algunos casos existir una sola zona: la lineal o darciana; en otros, dos
zonas: la lineal y la no lineal, y en otros las tres zonas. en la figura 3.16 se observa los
tipos de flujo alrededor de un pozo.

FIG. 3.16 ZONAS DE FLUJO ALREDEDOR DE UN POZO [Ref. www.unesco.org.uy]

El lmite entre las zonas de flujo no lineal y lineal, est definido por el llamado radio de
Darcy, rd, el lmite entre las zonas de flujo no lineal y turbulento puro, est definido por el
llamado radio turbulento, rt , rp es el radio del pozo. Si rd > rp y Si rt > rp existirn las tres

95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

zonas de flujo, basta que rd sea mayor que rp para que haya que aplicar necesariamente el
enfoque no lineal para analizar el flujo hacia el pozo.

3.3.4.2 Objetivos y tipos de pruebas de bombeo


La ejecucin de las pruebas de bombeo responde en general a uno de los dos objetivos
siguientes:
a) Estimar la cantidad de agua que puede extraerse de un pozo bajo condiciones
previamente establecidas, o sea, con propsitos de aforo. En este tipo de pruebas,
basta generalmente obtener informacin del pozo de bombeo y de dos pozos de
observacin o satlites.

b) Determinar las propiedades hidrulicas de un acufero, para poder predecir


posteriormente su comportamiento bajo situaciones diversas, evaluar la
disponibilidad de recursos de agua subterrnea, etc. En general, en este caso, es
necesario obtener informacin de varios puntos seleccionados del acufero, para lo
cual se utilizarn varios pozos de bombeo con dos o ms satlites cada uno.

Por otra parte, desde el punto de vista del caudal extrado, las pruebas de pozo pueden
realizarse a caudal constante o con abatimiento escalonado. En las pruebas a caudal
constante, ste debe mantenerse fijo durante toda la realizacin de la prueba, por lo que
habr necesidad de ir ajustndolo segn pase el tiempo.

Se denominan pruebas de pozo con abatimiento escalonado a aquellas en que el caudal


extrado del pozo se mantiene constante durante un tiempo, para cambiar sbitamente a
otro caudal que se mantendr constante durante otro tiempo, para volver a cambiar a un
tercer caudal durante un tercer espacio de tiempo, y as sucesivamente.

Independientemente del propsito o del tipo de ensayo de bombeo que vaya a realizarse, se
pueden distinguir claramente en ellos tres fases: el diseo de la prueba, la realizacin de las
observaciones de campo y la interpretacin de los resultados.

96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

3.3.4.3 Diseo de la prueba de un acufero


El diseo previo de las pruebas, que vayan a ejecutarse en un acufero tienen el propsito
fundamental de obtener con una precisin aceptable, los valores de las caractersticas
hidrulicas del medio. Para ello deber evaluarse el lugar de la prueba, conocer
previamente determinadas caractersticas del acufero y tomar determinadas precauciones
en relacin con los pozos de bombeo, principales o de control y con los pozos de
observacin o satlites.

Evaluacin del lugar de la prueba


Debe hacerse un inventario de los pozos existentes tanto abandonados como bajo
explotacin, ya que la utilizacin de algunos de ellos puede significar una disminucin del
costo de la prueba. El anlisis de las facilidades existentes debe realizarse teniendo en
cuenta las caractersticas que deben reunir los pozos de control y los de observacin segn
aparece a continuacin:

a) El pozo de control, de bombeo o principal


1. El pozo principal debe tener instalado un equipo de bombeo confiable, de
capacidad adecuada para la prueba y con su equipo de control de caudal
correspondiente.
2. Debe evitarse que el agua extrada pueda retornar al acufero durante la prueba,
por lo que debe ser conducida lejos del pozo de bombeo. Este aspecto es de
importancia capital cuando se trata de un acufero libre cuya superficie fretica est
cercana a la del terreno.
4. Debe ser posible medir adecuadamente el nivel del agua en el pozo de control,
antes, durante y despus de la prueba.
5. El dimetro, la profundidad total y la posicin relativa de todas las aberturas de
la camisa en el pozo de control deben conocerse detalladamente, es decir, todas las
caractersticas del pozo.

97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

b) Los pozos de observacin o satlites


1. Se recomienda normalmente que los pozos satlite se dispongan en lneas que
forman una cruz cuyo centro es el pozo principal. Cuando exista flujo natural en un
acufero, uno de los brazos de la cruz deber estar orientado segn la direccin del
flujo y el otro normal a dicha direccin.
2. Los pozos de observacin deben ser por lo menos 2 y estarn situados a
distancias radiales del centro del pozo principal de 5 m y de 20 m. Cuando se
puedan perforar mayor nmero de pozos estos deben situarse a 40 m, 80m y 10m
del centro del pozo principal. Cuando por causas econmicas en una prueba de
aforo slo se pueda perforar un pozo de observacin, ste deber situarse a 4 o 5m
del pozo de control.
3. La respuesta de todos los pozos de observacin a los cambios de nivel del agua
debe probarse inyectando un volumen conocido de agua en cada pozo y medir
inmediatamente la declinacin del nivel del agua. El aumento inicial del nivel del
agua debe desaparecer en no ms de 3 horas, aunque resulta preferible una
respuesta ms rpida.

3.3.4.4 Informacin sobre el acufero


Debe estar disponible o investigarse convenientemente la siguiente informacin sobre el
acufero.
1. Profundidad hasta el acufero, espesor del mismo, as como los cambios en su
configuracin en el rea que va a ser sometida a la prueba.
2. Planos o mapas de las discontinuidades del acufero causadas por cambios en la
litologa o por la presencia de ros y lagos.
3. Estimar todas las propiedades hidrulicas pertinentes del acufero y de las rocas
adyacentes realizados por los medios disponibles. Si se sospecha la presencia de
capas semiconfinantes esto debe tenerse en cuenta al analizar los resultados de las
pruebas.
Los acuferos confinados son ms fciles de someter a pruebas que los libres, a causa de
que tienen condiciones de contorno ms simples. En los sistemas no confinados la

98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

movilidad del contorno superior (superficie fretica), las componentes verticales del flujo y
la entrega no lineal del agua desde el almacenaje, son problemas difciles de tratar.

3.3.4.5 Realizacin de la prueba. observaciones de campo


En general, las pruebas de pozo se ejecutan a caudal constante o con abatimiento
escalonado.

Las pruebas a caudal constante deben hacerse con 2 caudales diferentes por lo menos, que
estn entre s en una relacin mnima de 2 a 3. Las pruebas con abatimiento escalonado
deben hacerse con 3 caudales diferentes por lo menos, con relaciones entre 2 caudales
sucesivos de 2 a 3 1 a 2. En todos los casos, el caudal mayor utilizado, ser ligeramente
superior al que se propone para la explotacin.

En cualquier caso resulta necesario en toda prueba tener determinada informacin sobre las
caractersticas de los pozos y los rangos de variacin de los niveles y del caudal extrado.

3.3.4.5.1 Observacin de los niveles del agua


Las frmulas de flujo hacia los pozos se basan, generalmente, en el cambio de la carga,
h, o en el cambio de abatimiento S. Es muy importante recordar que los cambios de
profundidad hasta el agua, observados durante la prueba pueden incluir, las variaciones de
la presin atmosfrica, el efecto de las mareas y una posible recarga del acufero. Por otra
parte, el flujo natural en la mayora de los acuferos es generalmente diferente de da a da,
por consiguiente se hace necesario observar las profundidades hasta el agua durante un
tiempo anterior a la prueba, para determinar la tendencia del nivel del agua y usarla al
calcular los abatimientos (figura 3.17).

99
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.17 GRAFICO DE UN POZO, INDICANDO EL ABATIMIENTO


EN PERIODO DE BOMBEO Y SU RECUPERACIN [Ref. Elaboracin Propia]

Durante la realizacin de la prueba deben anotarse todos los detalles que permitan
posteriormente identificar cualquier alteracin en las observaciones de los niveles. Cuando
se quiera utilizar el mtodo de recuperacin, deber medirse el nivel del agua a partir de
que cese el bombeo, haciendo tambin 8 a 10 mediciones por ciclo logartmicos.

3.3.4.5.2 Medicin del caudal


En las pruebas a caudal constante es importante medirlo peridicamente y ajustarlo en caso
necesario. La frecuencia de medicin y ajuste del caudal durante una prueba depende de la
bomba, el pozo, el acufero y las caractersticas de la energa disponible. No obstante, es
recomendable que durante la primera hora de bombeo el caudal se mida por lo menos 3
veces, y se ajuste en caso necesario, ya que en ese espacio de tiempo es cuando ms
rpidamente crece el abatimiento y por consiguiente la carga de bombeo.

A partir de la primera hora de bombeo, deber medirse y ajustarse con intervalos de 100
minutos a 200 minutos coincidiendo con alguno de los momentos en que se realicen
observaciones del nivel. En todos los casos se tendrn los cuidados necesarios para
mantener el caudal dentro del rango deseado, y no debe permitirse de que se observe
variaciones considerables, ya que mayores variaciones produciran aberraciones en los

100
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

abatimientos que son muy difciles de tratar en el momento en que vayan a analizarse los
datos tomados durante la prueba.

3.3.4.6 Representacin grafica de los resultados de los ensayos de bombeo

Para representar los resultados de los ensayos de bombeo ha sido costumbre utilizar tres
tipos de grficos:

a) grficos de tiempo-abatimiento
b) grficos de distancia-abatimiento
c) grficos de tiempo-distancia-abatimiento

Estos grficos se han utilizado normalmente para determinar las propiedades


hidrogeolgicas y otras caractersticas de los acuferos, sin embargo, la probabilidad de
que ocurra flujo no lineal hacia el pozo de extraccin limita las posibilidades de utilizacin
de los mismos en relacin con lo acostumbrado. La representacin grfica de los resultados
de los ensayos puede hacerse en escala aritmtica, logartmica o semilogartmica. Los
grficos en escala aritmtica se utilizan poco y tienen escaso valor prctico. Los grficos
en escala logartmica son tiles para reconocer el tipo de acufero y para determinar las
propiedades de los mismos. Los grficos semilogartmicos son los que ms se utilizan y los
que brindan en general una mayor potencialidad de anlisis.

Los grficos de tiempo-abatimiento representan la relacin entre el abatimiento, S, en un


punto del acufero situado a una distancia r del centro del pozo de bombeo y el tiempo,
t, a partir del comienzo del bombeo. Generalmente el tiempo se representa en el eje de
las abscisas y el abatimiento en el eje de las ordenadas. Figura 3.18.

101
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.18 GRFICO DE TIEMPO-ABATIMIENTO [Ref. www.unesco.org.uy]

Los grficos de distancia-abatimiento representan el abatimiento que se ha producido en


un instante de tiempo, t, determinado a partir de que se inici el bombeo, a las distancias
radiales a que se encuentran los distintos puntos del acufero. O sea, que este tipo de
grfico describe la forma del cono de abatimiento o depresin para un instante
determinado. Generalmente la distancia se representa en el eje de las abscisas y el
abatimiento en el de las ordenadas. Figura 3.19.

FIG. 3.19 REPRESENTACIN DE LA CURVA DE ABATIMIENTO EN GRFICO SEMILOGARTMICO


[Ref. www.unesco.org.uy]

Los grficos de tiempo-distancia-abatimiento NO son de preferencia utilizar en el anlisis


de los resultados de los ensayos de bombeo.

102
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Una vez que se conoce el tipo de acufero se proceder a determinar sus propiedades
(transmisividad, coeficiente de almacenamiento) utilizando ecuaciones correspondientes o
mtodos de resolucin (mtodo de Theiss, mtodo de Jacobs). En general, las propiedades
podrn determinarse por procedimientos analticos o procedimientos grficos.

3.3.5 GALERIAS DE INFILTRACION


Una galera de infiltracin consiste en una canalizacin, tnel o tubera ranurados,
construidos por debajo del nivel fretico de acuferos cercanos a ros, de forma de
interceptar la corriente, provocando su captacin. Las foto 3.6 y figuras 3.20 muestran
esquemas de galeras de infiltracin.

FOTO 3.6 Y FIG.3.20 MODELO DE GALERIA FILTRANTE DE FORMA ABOVEDADA


[Ref. Elaboracin Propia] y [Ref. 10]

Las galeras se disean para captar el flujo subsuperficial que escurre a travs del material
permeable del ro, como se muestra en la foto 3.7 o adicionalmente el flujo superficial. Las
galeras pueden descargar su flujo ya sea por gravedad o por bombeo a lo largo de la lnea
de aduccin.

La descarga puede ser por gravedad, a niveles mas bajos que la galera, aunque para esto se
necesita recorrer una cierta distancia hasta salir a la superficie. Otra forma es por bombeo
desde una cmara situada a un extremo de la galera.

103
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FOTO 3.7 ENTRADA DEL AGUA A LA GALERIA POR LAS BARBACANAS [Ref. Elaboracin Propia]

Se prefieren galeras en los siguientes casos: Cuando una toma superficial no es confiable
y cuando la construccin de una galera podra ser la forma ms barata de captar el flujo
temporal subsuperficial o superficial.

3.3.5.1 Localizacin y Orientacin de la galera


Existen varios factores de igual importancia que afectan la orientacin y ubicacin de una
galera, y las galeras tienen que cumplir con cada uno de estos factores. Las principales
caractersticas que afectan la seleccin del sitio de ubicacin, la profundidad de la galera y
su orientacin, son:

- Altura de comando (Carga esttica del agua en la galera)


- Estabilidad del ro (Sin meandros ni susceptibles a erosin)
- Profundidad de la galera y profundidad de socavacin (Profundidad a la cual se
puede captar mximo flujo)
- Derechos de terceros (derechos de propiedad del terreno)
- Orientacin de la galera (Transversal, diagonal y en T)

Por su ubicacin, las galeras de infiltracin son captaciones donde puede admitirse que el
Mtodo de Equilibrio desarrollado para fuentes subterrneas es aplicable; en tales
condiciones se determina la permeabilidad mediante perforaciones de prueba y se hace
luego el clculo de la longitud requerida para la captacin del caudal deseado.

104
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Orientacin de la galera
Depende del tipo y ubicacin del flujo a ser captado y otras condiciones del sitio. Se
distinguen 3 tipos de orientacin, ver figuras 3.21 y 3.22.

La orientacin ms apropiada para captar flujo subsuperficial es atravesando el ro, ya


que intercepte todo el flujo. Se debe investigar si el flujo subsuperficial ocupa todo el
lecho del ro.

Para captar flujo superficial, se debe presentar mxima rea de filtro al flujo, entonces
se prefiere galera longitudinal, colocada donde se mantiene el flujo permanente. Si el
flujo se mueve, es mejor una galera diagonal.

La galera diagonal es tambin adecuada cuando se debe captar tanto flujo superficial
como subsuperficial, pero es mejor la combinacin de galeras, una galera en T, donde
la longitudinal capta flujo superficial y la transversal flujo subsuperficial.

FIG. 3.21 GALERIA TRANSVERSAL Y GALERIA DIAGONAL [Ref. Elaboracin Propia]

105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FIG. 3.22 GALERIA EN T [Ref. Elaboracin Propia]

3.3.5.2 Mtodos de Construccin


Se consideran los siguientes 4 como los ms importantes:

- Secciones de caja de alcantarilla de HA, con ranuras o agujeros.


- Cajas de alcantarilla con paredes de mampostera, piso y cubierta de concreto
- Tubos de concreto perforados.
- Tubos de drenaje de acero galvanizado corrugados y perforados.

El primer tipo de galera filtrante se puede mostrar en la foto 3.8, que esta en etapa de
construccin, la foto 3.9 nos muestra las barbacanas o ranuras y la figura 3.23 nos muestra
un modelo de una galera filtrante. Se considera que el segundo tipo es el de mayores
ventajas por ser ms rpido de construir y porque disminuye el peligro de daos por
crecidas.

106
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

FOTO 3.8 GALERIA FILTRANTE DE HA FOTO 3.9 VISTA DE LAS BARBACANAS O RANURAS
EN CONSTRUCCIN [Ref. Elaboracin Propia] [Ref. Elaboracin Propia]

Los dos ltimos son ms baratos pero tienen varias desventajas. Las galeras necesitan ser
limpiadas peridicamente. La frecuencia de la limpieza depende de la calidad del diseo de
los filtros y del tamao de las ranuras de la galera. Dado que la galera tiene que permitir
la entrada de un hombre, la galera debe tener por lo menos 1.20 m de altura y 0.90 m de
ancho. En caso de usarse tubera, debe tener por lo menos 4 pies (48) de dimetro como
se muestra en la figura 3.24.

FIG. 3.23 MODELO DE UNA GALERIA DE INFILTRACIN FIG. 3.24 MODELO DE GALERIA DE NFILTRACIN
DE HORMIGN ARMADO [Ref. Elaboracin Propia] CON TUBERA [Ref. 10]

107
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

3.3.6 VERTIENTE
Las vertientes son depsitos de agua que afloran en un lugar de la corteza terrestre. Son
una de las fuentes principales de donde se capta el agua a travs de obras de toma ya sea
tipo vertiente o tipo tanque, para posteriormente dirigirla a un Tanque de Almacenamiento,
Planta de Tratamiento o disponerla directamente hacia la red de distribucin.

Como se observar en la figura 3.25 y 3.26 se tiene una toma tipo vertiente.

FIG. 3.25 TOMA TIPO VERTIENTE [Ref. Elaboracin Propia]

FIG. 3.26 CORTE A-A [Ref. Elaboracin Propia]

108
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

3.4 TUTORIAL DE AQUIFERTEST

Introduccin
Aquifer Test para Windows es un programa de fcil uso, orientado para la estimacin
grfica de la Transmisividad, Conductividad Hidrulica, y propiedades de almacenaje para
diferentes tipos de acuferos. El programa contiene soluciones analticas para ensayos de
bombeo de acuferos confinados y no confinados.

Efectuaremos la modelacin en el Aquifer Test de un pozo con el siguiente ejemplo:

Un pozo es bombeado durante 4 horas a caudal constante Q = 30 lts/seg (0.03m3/s), se


observaron los abatimientos en un pozo de observacin, situado a 60 metros del pozo de
bombeo (Tabla 3.3), el nivel esttico se encuentra a 0.5 metros desde la superficie.

Tabla 3.3

Tiempo [seg] Abatimiento [m] Tiempo [seg] Abatimiento [m]


60 0.66 1080 2.2
90 0.87 1440 2.36
120 0.99 1800 2.49
150 1.11 2400 2.65
180 1.21 3600 2.88
240 1.36 4800 3.04
300 1.49 6000 3.16
360 1.59 7200 3.28
480 1.75 10800 3.51
600 1.86 14400 3.67
840 2.08

Ensayo de bombeo para un acufero confinado Mtodo de THEISS


Procedimiento
Parte 1.- Creando un nuevo Archivo de Proyecto
1. Haga doble clic en el icono de Aquifer Test situado en la barra de escritorio para
comenzar Aquifer Test V. 2.0

109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

2. Seleccione File/New del men desplegable, se mostrar una grfica tiempo-


abatimiento y caudal (Time-Drawdown with discharge)

Parte 2.- Ingreso de datos

3. Para titular el ensayo de bombeo , clic el icono , en el cuadro de dilogo


Pumping test - Title block, introduzca las caractersticas generales del ensayo y
clic el botn OK

4. Para asignar las unidades respectivas al ejemplo, clic en el icono , en el cuadro


de dilogo Select units cambiar las unidades en metros, segundos y m3/s
correspondientes a la longitud, tiempo y caudal respectivamente. Clic OK.

5. Para introducir nuevos datos referentes al tipo de grfico a representar, clic en el

botn y marcar Water level vs. Time si se pretende obtener un grfico:


Nivel de agua vs. Tiempo, existen diferentes opciones. Clic en OK

110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

6. En el siguiente cuadro de dilogo Well options(opciones del pozo) se llenarn


los datos principales del pozo de bombeo, verifique que en Tipe of well este
marcado Observation well si existen pozos de observacin, en este caso, colocar
la distancia del pozo de observacin. al pozo de bombeo. Clic OK

7. En la ventana que se muestra Edit data se colocarn los datos (tiempo con el
respectivo abatimiento) del ensayo tabla 3.3. Una vez terminado de colocar los
datos clic OK

111
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Parte 3.- Visualizacin de resultados

8. Para visualizar los resultados en el grfico seleccionado clic en el icono

Si uno de los puntos del grfico que aparece, esta demasiado alejado de la grfica, se
eliminar haciendo doble clic en el, aparecer nuevamente el cuadro de dilogo Edit
data con los datos de dicho punto en resaltador, clic en Delete para eliminarlo y de esta
manera actualizar la grfica, luego Clic OK

112
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

9. Para ingresar otros datos como el caudal, nivel del agua etc. y visualizarlos en

grficos, clic nuevamente en , en el cuadro de dilogo que aparece Create


new data seleccionar Discharge vs Time. Clic OK
10. En la ventana Edit data que se muestra se ingresar el caudal, en este caso
caudal constante (0.03m3/s) desde los 0seg. hasta los 14400seg (4 horas). clic OK

11. Para seleccionar el mtodo de resolucin, clic en el botn , en el cuadro de


dilogo que se muestra Select analysis method marcar THEIS, luego clic en
OK
12. Para ajustar los resultados a la curva de THEIS mediante una regresin de mnimos

cuadrados, clic en el icono , en la parte inferior del grfico se muestran los


resultados de la Transmisividad y del Coef. de almacenamiento con las respectivas
unidades

Nota: Si el acufero deja escapar agua o si se sospecha que datos y dems caractersticas de
lmite estn afectando los resultados, la curva puede ser ajustada manualmente.

113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

15. Para hacer una previsualizacin antes de imprimir, clic en el botn , lo que se

ve es lo que se imprimir. El icono siguiente pagina permite ver todos los


datos ingresados

Aquifer Test permite imprimir estas pginas, con cualquier nmero de pgina y los inserta
en la hoja de reporte. Para ver algunas caractersticas de impresin, en el men principal,
clic en File/Preferences en el cuadro de dilogo que se muestra se puede ingresar los datos
de la compaa, importar un logotipo, seleccionar el idioma etc.

114
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

3.5 EJEMPLOS PROPUESTOS Y RESUELTOS

Ejemplo toma tirolesa


Ejemplo 3.1
Dimensionar una toma tirolesa para un caudal firme de Q = 0.85 [m3/s]. La toma est en
una seccin recta del ro, que tiene un ancho b = 8 [m]; en poca de estiaje, el tirante
mnimo de agua es de ho = 0.5 [m].

Datos asumidos para el calculo:


Coeficiente de contraccin = 0.85 (barras redondas), ancho entre barras a = 2 [cm],
distancia entre centros de barras d = 4 [cm], inclinacin de la rejilla = 8.

Clculos :
2 a 2
h= K ho c = 0 .6 cos 3
3 b

2 2 2
h= 0.927 0.5 c = 0.6 cos 3 8
3 4

h = 0.31[m] c = 0 .3

Caudal:
2
Q = c b L 2 g h
3

2
0.85[m3 / s] = 0.3 0.85 b L 2 9.81 0.31[m]
3

2.03
Despejamos L: L=
b

Realizamos una tabla del largo de la reja [L] en funcin de la toma [b]:
b (m) 2 4 6
L (m) 1.0 0.51 0.34

Seleccionamos el mas conveniente: b = 4 [m] y L = 0.51 [m]

115
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Dimensionamiento del canal recolector:


Datos asumidos: Ancho del canal B = 0.65 [m] = L cos
Coeficiente friccin k = 50 (concreto)
Pendiente I = 3 %, mnima pendiente para arrastrar sedimentos que entran a la toma.
Se busca la profundidad del agua T, para canales rectangulares
2
1 BT 3
Q = T k I 2
( B + 2T )

reemplazando valores:
2
1
0.65 T 3
0.85 = 0.65 T 50 (0.03)
2

(0.65 + 2 T )

Resolviendo por iteraciones da:

T = 0.46[m]

borde libre 0.25T = 0.12 [m]

profundidad total del canal = O. 45 [m] + 0.12 [m]=0.58 [m]

Ejemplo Pruebas de Bombeo (mtodo Theiss)


Ejemplo 3.2
Un pozo es bombeado a caudal constante de 300 [m3/dia], se observaron los abatimientos
en un pozo situado a 50 [m] del pozo de bombeo, su nivel esttico es de 0.50 [m] y su
espesor del acufero es de 35 [m]. Determinar la Transmisividad (T) y el coeficiente de
almacenamiento (S), Utilizar mtodo de Theiss.

Tiempo [minutos] 1 2 5 10 20 50 100 200


Abatimiento [cm] 3.1 12.4 37.0 62.5 91.6 132.9 165.1 197.8

Datos:
Q = 300 [m3/dia]
r = 50 [m]

116
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Solucin:
Las ecuaciones desarrolladas por Theiss son:
Q 4 T
T= W( u ) S= u
4 (ho h) r2 t
Se construye una grafica W(u) vrs. l/u, ambos en escala logartmicas, y otra grafica de
abatimiento (ho h) vrs. tiempo (t), tambin en escalas logartmicas. Estas dos curvas se
sobreponen coincidiendo la curva que contienen y se determina un punto cualquiera donde
se obtendr [W(u), l/u] y [(ho-h), t] y se reemplaza en las ecuaciones anteriormente dichas.
Resolviendo, los valores obtenidos de la grafica son: W(u) =1, u =1 y (ho-h) =0.47 [m],
t=1.8 [min] = 0.00125 [da].

300 1
T= 1 = 50.8[m2/da]
4 0.47
4 50.8
S= 2
1 = 1.016 10 4
50 0.00125
O se utiliza el programa Aquifer Test para obtener los resultados correspondientes, como
se muestra en la figura 1.

FIG. 1 GRAFICA METODO DE THIES

117
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Mtodo Jacobs
Ejemplo 3.3
Utilizar los datos del ejemplo anterior, el caudal constante de 300 [m3/dia], se observaron
los abatimientos en un pozo situado a 50 [m] del pozo de bombeo, su nivel esttico es de
0.50 [m] y su espesor del acufero es de 35 [m]. Determinar la Transmisividad (T) y el
coeficiente de almacenamiento (S). Utilizar mtodo de Jacobs.

Tiempo [minutos] 1 2 5 10 20 50 100 200


Abatimiento [cm] 3.1 12.4 37.0 62.5 91.6 132.9 165.1 197.8

Datos:
Q = 300 [m3/dia]
r = 50 [m]

Solucin:
Las ecuaciones desarrolladas por Jacobs son:
0.183 Q 2.25 T t o
T= S=
(h1 h2 ) r2

Se construye una grafica semi-logartmica de tiempo (t) vrs abatimiento (ho h) donde
tiempo (t), tambin en escalas logartmicas. Estas dos curvas se sobreponen coincidiendo
el tiempo se encuentra en escala logartmica, con estos valores se debe formar una lnea
recta, con la cual hallamos to con el abatimiento igual a cero, y s=(h1 h2) en el ciclo
logartmico y se reemplaza en las ecuaciones anteriormente dichas.
Resolviendo, los valores obtenidos de la grafica son: s =1 y to =0.0017

0.183 300
T= =54.9 [m2/da]
1
2.25 54.9 0.0017
S= 2
=8.4x10-5
50

118
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

O se utiliza el programa Aquifer Test para obtener los resultados correspondientes, como
se muestra en la figura 2.

FIG. 2 GRAFICA METODO DE JACOB

Ejemplo Propuesto 1
Un pozo es bombeado 4 horas a caudal constante Q= 1.111 [l/s], se observaron los
abatimientos en un pozo situado a 200 pies del pozo de bombeo. (nota: todas las unidades
se deben expresar en das debido a que la Transmisividad est en das), su nivel esttico
del pozo es de 0.50 pies. Determinar la Transmisividad (T) y el coeficiente de
almacenamiento (S), Utilizando el mtodo de Theiss.

Tiempo Abatimiento Tiempo Abatimiento


[min] [pies] [min] [pies]
1 0.66 18 2.2
1.5 0.87 24 2.36
2 0.99 30 2.49
2.5 1.11 40 2.65
3 1.21 60 2.88
4 1.36 80 3.04
5 1.49 100 3.16
6 1.59 120 3.28
8 1.75 180 3.51
10 1.86 240 3.67
14 2.08

119
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP III.- FUENTES DE AGUA

Ejemplo Propuesto 2
Un acufero formado por gravas y arenas tiene un espesor medio saturado de 3.50 [m]. Se
efectu un ensayo de bombeo, extrayendo un caudal constante de 709 [m3/da]. Se
efectuaran mediciones de variaciones de nivel en un pozo de observacin situado a una
distancia de 15 [m] del pozo de bombeo. Empleando el mtodo de Jacobs, determinar la
Transmisividad (T) y el coeficiente de almacenamiento (S).

Tiempo Abatimiento Tiempo Abatimiento


[das] [m] [das] [m]
0.0045 0.02 0.0643 0.35
0.0056 0.04 0.1405 0.48
0.0064 0.05 0.25 0.59
0.0075 0.06 0.33 0.64
0.01 0.08 0.5 0.72
0.016 0.1 0.66 0.77
0.017 0.12 0.83 0.81
0.0187 0.16 1 0.84
0.021 0.2 1.5 0.92
0.0282 0.22 2 0.98
0.0375 0.26

120
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

CAPITULO IV
ALMACENAMIENTO

4.1 DOTACION MEDIA DIARIA


La dotacin media diaria por habitante es la media de los consumos registrados durante
un ao. Para el caso de ampliacin, incorporacin o cambio de los componentes de un
sistema, la dotacin media diaria deber ser fijada en base al anlisis y resultados de los
datos de produccin y consumo del sistema. Dicho anlisis debe considerar los efectos de
consumo restringido cuando la disponibilidad de agua no llegue a cubrir las demandas de
la poblacin.

La dotacin media diaria recomendada para el diseo de sistemas de agua potable se indica
en la Tabla 4.1 Adicionalmente se tomarn en cuenta, para el ajuste de las dotaciones, los
estudios socio econmicos realizados y el costo marginal de los servicios. En ningn caso
estos ajustes podrn disminuir en ms del 20% los valores indicados en la Tabla 4.1

En base a estudios socio-econmicos, deber compatibilizarse un incremento en la


dotacin, el mismo que se justifica por el mayor hbito en el uso de agua por la
disponibilidad de la misma. La dotacin futura se puede estimar con un incremento anual
entre el 0.5 % y el 2 %, aplicando la frmula de crecimiento geomtrico:

Df = Di (1 + d/100)n
donde:
Df = Dotacin futura [hab]
Di = Dotacin inicial [hab]
d = Variacin anual de la dotacin
n = Nmero de aos en estudio

122
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Tabla 4.1 Dotacin media referencial


Dotacion media ( L/hab/d )
Zona Poblacin ( hab )
Hasta De 500 De 2000 De 5000 De 20000 Ms de
500 a 2000 a 5000 a 20000 a 100000 100000
Altiplno 30-50 30-70 50-80 80-100 100-150 150-250
De los Valles 50-70 50-90 70-100 100-140 150-200 200-300
De los Llanos 70-90 70-110 90-120 120-180 200-250 250-350
NOTAS: */1 */2
( 1 ) Justificar a travs de un estudio social
( 2 ) La dotacin se deber justificar mediante un estudio socio-economico
Fuente: Norma Boliviana NB 689 pag. 26

4.2 VARIACION DE CAUDALES


En general la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar agua a
una comunidad en forma continua y con presin suficiente a fin de satisfacer razones
sanitarias, sociales, econmicas y de confort, propiciando as su desarrollo.

Para lograr tales objetivos, es necesario que cada una de las partes que constituyen el
acueducto est satisfactoriamente diseada y funcionalmente adaptada al conjunto. Esto
implica el conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de acuerdo a las variaciones
en los consumos de agua que ocurrirn para diferentes momentos durante el perodo de
diseo previsto.

Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacinales, mensuales,


diarias y horarias. Estas pueden expresarse en funcin (%) del Consumo Medio (Qm).

Consumo medio diario promedio anual


Ello nos permite definir el Consumo Medio Diario como el promedio de los consumos
diarios durante un ao de registros expresado en [lts/seg]. As mismo, definimos Consumo
Mximo Diario, como el da de mximo consumo de una serie de registros observados
durante un ao y se define tambin el Consumo Mximo Horario, como la hora de mximo
consumo del da de mximo consumo.

123
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

4.3 VARIACIONES DIARIAS


La Figura 4.1 se muestra la curva de registro de los consumos de agua, para un
determinado mes con un promedio en el consumo de 921 [lts/viv/da.]

FIG. 4.1 CURVA DE VARIACIONES DIARIAS DE CONSUMO REGISTRADA DURANTE UN MES [Ref. 10]

Consumo Mximo Diario


Al extender estas variaciones a todo un ao, podemos determinar el da ms crtico
(mxima demanda) que debe necesariamente ser satisfecho, ya que de lo contrario
originaria situaciones deficitarias para el sistema;

La Norma Boliviana NB 689, establece lo siguiente:


El consumo medio diario (Qmed_d expresado en lts/seg) ser determinado en base a la
poblacin calculada y a la dotacin media adoptada.

Es decir: Qmed_d = Poblacin x Dotacin

poblacin[hab] dotacin[lts / hab / da ]


Qmed _ d [lts / seg ] =
86400 seg
El consumo mximo diario (Qmax_d) se determinar multiplicando el consumo medio diario
por un coeficiente k1 que vara entre 1.2 a 1.5 (Norma Boliviana NB 689 pag. 26) segn las
caractersticas de la poblacin. Otros valores de K1 se muestran en la tabla 4.2

Qmax_d = K1 x Qmed_d

124
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Tabla 4.2 Valores del factor k1, para diversos pases


Pais Autor K1
Alemania Hutler 1.6 - 2.0
Brasil Azevedo-Neto 1.2 - 1.5
Espaa Lzaro Urra 1.5
Estados Unidos Fair & Geyer 1.5 - 2.0
Francia Devaube-lmbeaux 1.5
Inglaterra Gourlex 1.2 - 1 .4
Italia Galizio 1.5 - 1.6
Venezuela Rivas Mijares (13) 1.2 - 1.5
Fuente: Abastecimientos de Agua, Simn Arocha R. Pag. 16

4.4 VARIACIONES HORARIAS


Durante un da cualquiera, los consumos de agua de una comunidad presentarn
variaciones hora a hora dependiendo de los hbitos y actividades de la poblacin. Si
observamos uno cualquiera de los discos con las variaciones horarias del consumo Fig. 4.2
esta muestra valores mnimos en las horas de la madrugada y mximos al medioda.

FIG. 4.2 REGISTRO GRAFICO DEL VENTURIMETRO.


VARIACIONES HORARIAS DEL CONSUMO DE AGUA [Ref. 10]

125
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Para visualizar mejor esta distribucin, transferimos los datos del disco a un sistema de
coordenadas cartesianas Figura 4.3, observndose una curva de variaciones de consumo,
con 2 picos bien definidos al comienzo de las actividades matinales y al medioda.

FIG. 4.3 ESQUEMA DE UNA CURVA DE VARIACIONES HORARIAS [Ref. 10]

4.4.1 CONSUMO MXIMO HORARIO


El valor mximo tomado hora a hora representara la hora de mximo consumo de ese da.
Si por definicin, tomamos la curva correspondiente al da de mximo consumo, esta hora
representar el Consumo Mximo Horario.

El consumo mximo horario (Qmax_h)se determinar multiplicando el consumo mximo


diario por un coeficiente K2 que varia entre 1.5 y 2.2 segn el nmero de habitantes.
siendo:
Qmax_h = K2 x Qmax_d

Los valores de k2 se hallan indicados a continuacin:

Tamao de la poblacin Coeficiente k2


Hasta 2.000 hab. 2.20 - 2.00
de 2.000 hab. a 10.000 hab. 2.00 - 1.80
de 10.000 hab. a 100.000 hab. 1.80 - 1.50
de 100.000 hab. adelante 1.5
Fuente: Norma Boliviana NB 689 pag. 27

126
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

4.4.2 CONSUMO INDUSTRIAL


Se analizar especialmente las necesidades y requisitos de cada caso, as como su
incidencia en los consumos mximos horarios. Estos consumos deben ser diferenciados
segn zonas, ya que por lo general los mismos son caractersticos del tipo de asentamiento
predominante en dichas zonas.

4.5 TANQUES DE REGULACION


Los estanques de almacenamiento juegan un papel bsico para el diseo del sistema de
distribucin de agua, tanto desde el punto de vista econmico, as como por su importancia
en el funcionamiento hidrulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente.

Un estanque de almacenamiento cumple tres propsitos fundamentales:

1) Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el da.


2) Mantener las presiones adecuadas en la red de distribucin.
3) Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de
emergencia tales como incendios e interrupciones por daos de tuberas de aduc-
cin o de estaciones de bombeo.

Dependiendo de la topografa se hace indispensable separar la zona (alta, media, baja) para
mantener las presiones en cada red, dentro de lmites admisibles. Esta separacin de redes
puede hacerse mediante estanques o mediante vlvulas reguladoras de presin

4.5.1 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO


La capacidad del estanque, o del conjunto de tanques para el caso de grandes sistemas, ser
igual al volumen que resulte de las siguientes consideraciones:

- Volumen de regulacin.
- Volumen de lucha contra incendios
- Volumen de reserva

127
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

4.5.1.1 Volumen de regulacin


El sistema de almacenamiento previsto como regulacin est destinado a proveer:

- Suministro de agua en las horas de demanda mxima.


- Presiones adecuadas en la red de distribucin

El volumen de regulacin se debe considerar entre el 15% y el 30% del consumo mximo
diario si el sistema es por gravedad; si el sistema es por bombeo se considerarn los lmites
del 15 al 25% de acuerdo al nmero y duracin de los periodos de bombeo as como los
horarios en los que se hallan previstos dichos bombeos.

4.5.1.2 Volumen contra incendios [Ref. 10]


Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y resulta antieconmico
el proyectar sistema contra incendio. Se deber justificar en los casos en que dicha
proteccin sea necesaria. Para poblaciones mayores a 10000 habitantes se asume un tiempo
de duracin del incendio entre 2 y 4 horas, para caudales de incendio de 10, 16 o 32
[lts/seg] de acuerdo a la importancia y densidad poblacional dela zona.

Con lo cual se tiene una de las siguientes alternativas:


a) 10 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 140000 [lts]
b) 16 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 230400 [lts]
c) 32 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 460800 [lts]

4.5.1.3 Volumen de reserva


Ante la eventualidad de que en la lnea de aduccin puedan ocurrir daos que mantendran
una situacin de dficit en el suministro de agua, ya sea mientras se hacen las reparaciones
de los sistemas de toma, conduccin, tratamiento y/o casos de falla de un sistema de
bombeo, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad a restablecer la
conduccin de agua hasta el estanque. En tal caso se recomienda considerar un volumen
equivalente a 4 horas de consumo correspondiente al consumo mximo diario (Qmax_d)

128
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

4.5.1.4 Volumen total


Resultar como el mayor valor de la suma de cualquiera de las siguientes cantidades:
Vreg + Vinc
Vreg + Vres > VTANQUE

4.5.2 DISEO DEL VOLUMEN DEL TANQUE DE REGULARIZACION


Generalmente el diseo -ya sea en forma analtica o en forma grfica- se hace por periodos
de 24 horas (1 da), el consumo de agua de las poblaciones se puede expresar como
porcentajes horarios del caudal mximo diario (Qmax_d) a travs de hidrogramas, que se
determinan estadsticamente. Tomando en cuenta esta ley, el hidrograma de consumo de
una poblacin quedara como se muestra en la figura 4.4

FIG. 4.4 HIDROGRAMA DE CONSUMO DE UNA POBLACIN PEQUEA [Ref. 11]

4.5.2.1 Calculo Analtico


El clculo se hace mediante una tabla como la que se presenta en la tabla 4.3, considerando
la figura 4.4, la ley de demanda o salida (consumo) la conocemos en funcin de
porcentajes horarios del caudal mximo diario (Qmax_d), en esta misma forma se expresa la
ley de entrada (suministro).

129
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Tabla 4.3 volumen de regulacin para el caso de suministro las 24 horas [Ref. 11]
Suministro Demandas (Salidas) Diferencias
Horas (Entrada) Demanda Diferencias Diferencia Acumuladas
Q Bombeo (%) Horaria en % (1) Acumuladas + (80 max. Deficit)
0 - 1 100 45 + 55 + 55 + 135
1 - 2 100 45 + 55 + 110 + 190
2 - 3 100 45 + 55 + 165 + 245
3 - 4 100 45 + 55 + 220 + 300
4 - 5 100 45 + 55 + 275 + 355
5 - 6 100 60 + 40 + 315 + 395
6 - 7 100 90 + 10 + 325* + 405
7 - 8 100 135 - 35 + 290 + 370
8 - 9 100 150 - 50 + 240 + 320
9 - 10 100 150 - 50 + 190 + 270
10 - 11 100 150 - 50 + 140 + 220
11 - 12 100 140 - 40 + 100 + 180
12 - 13 100 120 - 20 + 80 + 160
13 - 14 100 140 - 40 + 40 + 120
14 - 15 100 140 - 40 0 + 80
15 - 16 100 130 - 30 - 30 + 50
16 - 17 100 130 - 30 - 60 + 20
17 - 18 100 120 - 20 - 80* 0
18 - 19 100 100 0 - 80 0
19 - 20 100 100 0 - 80 0
20 - 21 100 90 + 10 - 70 + 10
21 - 22 100 90 + 10 - 60 + 20
22 - 23 100 80 + 20 - 40 + 40
23 - 24 100 60 + 40 0 + 80
TOTAL 2400 2400
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
(1): Tiempo en horas
(2): Entrada o suministro al tanque al 100% del caudal de bombeo (Qmax_d), durante las 24 horas
(3): Partiendo de variaciones horarias de consumo conocidas
(4): (2) (3)
(5): Diferencias acumuladas resultantes de la suma algebraica de las diferencias de (4)
(6): (5) + 80

En dicha tabla se aprecia que, para calcular el volumen, se suman los valores absolutos del
mximo excedente y mximo dficit; 325 y 80,. Esto se explica debido a que de las 0 a las
7 horas entra al tanque ms agua de la que sale, por lo que se obtiene un porcentaje de
acumulacin mximo (mximo excedente); despus de las 7 horas comienza a demandarse
ms agua de la que entra al tanque, por lo que empieza a hacerse uso de la que se tena

130
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

acumulada, situacin que prevalece hasta las 15 horas en donde el tanque se encuentra
vaco. A partir de esta hora existe un dficit: sale ms de lo que entra y no se cuenta con un
volumen en el tanque para cubrir el faltante.

A las 18 horas se llega al momento ms critico (mximo faltante). De lo anterior, se ve la


necesidad de contar con un volumen de agua en el tanque equivalente al mximo dficit.

En la misma tabla se aprecia que adicionando el dficit (80) se pueden cubrir todas las
demandas; entonces se suma este valor a la columna de diferencias de salidas o demandas.

De esta manera se puede calcular el volumen del tanque:

1[m 3 ] 3600[ s ] 1
C = Qmax_ d [| mximo porcentaje excedente | + | mximo porcentaje faltante |]
1000[l ] 1[h] 100(%)

1[m 3 ] 3600[ s ] 1
C = Qmax_ d [| +325(%) | + | -80(%) |]
1000[l ] 1[h] 100(%)

C = 14.58 Q max_ d

Donde:
C = Capacidad del tanque en [m3]
Qmax_d = Caudal mximo diario en [l/s]

Si la alimentacin se efecta slo durante unas horas, se tendr que aumentar los caudales
de entrada para compensar las horas en que no haya alimentacin y tener al final del da un
total que corresponda al 2400 por ciento horario (100 por ciento durante las 24 horas).En la
tabla 4.4 se observa que bombeando de la fuente al tanque durante 8 horas, de 7:00 a 15:00
el porcentaje de suministro es:

2400(%)
= 300% (Ver tabla 4.4)
8(horas )

131
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Tabla 4.4 Volumen de regulacin para un suministro de 8 horas al tanque [Ref. 11]
Suministro Demandas (Salidas)
Horas (Entrada) Demanda Diferencias Diferencia
Q Bombeo (%) Horaria en % (1) Acumuladas
0 - 1 0 45 - 45 - 45
1 - 2 0 45 - 45 - 90
2 - 3 0 45 - 45 - 135
3 - 4 0 45 - 45 - 180
4 - 5 0 45 - 45 - 225
5 - 6 0 60 - 60 - 285
6 - 7 0 90 - 90 - 375*
7 - 8 300 135 + 165 - 210
8 - 9 300 150 + 150 - 60
9 - 10 300 150 + 150 + 90
10 - 11 300 150 + 150 + 240
11 - 12 300 140 + 160 + 400
12 - 13 300 120 + 180 + 580
13 - 14 300 140 + 160 + 740
14 - 15 300 140 + 160 + 900*
15 - 16 0 130 - 130 + 770
16 - 17 0 130 - 130 + 640
17 - 18 0 120 - 120 + 520
18 - 19 0 100 - 120 + 420
19 - 20 0 100 - 100 + 320
20 - 21 0 90 - 90 + 230
21 - 22 0 90 - 90 + 140
22 - 23 0 80 - 80 + 60
23 - 24 0 60 - 60 0
TOTAL 2400 2400

De esta manera se puede calcular el volumen del tanque:

1[m 3 ] 3600[ s ] 1
C = Qmax_ d [| mximo porcentaje excedente | + | mximo porcentaje faltante |]
1000[l ] 1[h] 100(%)

1[m 3 ] 3600[ s ] 1
C = Qmax_ d [| +900(%) | + | -375(%) |]
1000[l ] 1[h] 100(%)

C = 45.90 Qmax_ d

Donde:
C = Capacidad del tanque en [m3]
Qmax_d = Caudal mximo diario en [l/s]

132
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

4.5.2.2 Clculo Grfico


El clculo grfico del volumen de un tanque de regularizacin est basado en la combina-
cin de la curva masa de la entrada al tanque (suministro) con la curva masa de salida
(consumo o demanda) para los mismos intervalos de tiempo. La curva masa o diagrama de
Rippl consiste en una grfica que representa volmenes acumulados escurridos en una
seccin con relacin al tiempo. (Fig 4.5).

FIG. 4.5 DIAGRAMA DE RIPPL O CURVA MASA [Ref. 11]

Caractersticas del diagrama de RIPPL:


1. La diferencia de ordenadas para dos tiempos dados mide el volumen escurrido en
ese intervalo. Figura 4.6.
Y2 Y1 = Volumen escurrido entre t1 yt2

Fig. 4.6 Volumen escurrido en un intervalo de tiempo [Ref. 11] Fig. 4.7 La pendiente de la tangente en un instante de la
curva masa representa el caudal en ese instante [Ref. 11]

133
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

2. La pendiente de la tangente en un punto de la curva mide el caudal en ese punto.


Figura 4.7
dv
Q=
dt
En una curva masa no puede haber pendientes negativas, sino a lo sumo iguales a cero
3. Si se unen dos puntos (dos instantes) de la curva masa mediante una recta, su
pendiente representa el caudal medio entre esos dos puntos o instantes. Figura 4.8.

VolumenEscurrido
QMEDIO =
t 2 t1

FIG. 4.8 LA PENDIENTE DE LA RECTA AB REPRESENTA EL CAUDAL MEDIO ENTRE LOS INSTANTES t1 y t2 [Ref. 11]

Diagramas Mltiples
En el caso de un tanque de almacenamiento que cuenta con varias entradas y salidas de
agua, se hacen combinaciones de las curvas masa correspondientes a cada conducto de
entrada y salida, sumando por un lado la curva masa de las entradas y por el otro la de las
salidas. Figura 4.9

La suma de varias curvas masa, ya sea para la entrada o para la salida, se efecta sumando
las ordenadas correspondientes a cada una de las curvas para la misma abscisa de tiempo.

134
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

FIG. 4.9 SUMA DE CURVAS MASA [Ref. 11]

Calculo del volumen de regularizacin


El clculo del volumen de almacenamiento en forma grfica se hace combinando la curva
masa de entrada y de salida (volmenes de entrada y salida que debern ser iguales para
satisfacer adecuadamente las necesidades de la poblacin) para los mismos intervalos de
tiempo. Esta combinacin se hace trazando las dos curvas en un mismo sistema de ejes
coordenados haciendo coincidir las escalas de tiempo. Figura 4.10

FIG. 4.10 COMBINACION DE CURVAS MASA DE ENTRADAS Y SALIDAS [Ref. 11]

135
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Una vez trazadas las dos curvas masa, la diferencia de ordenadas entre las curvas para un
tiempo dado representan el excedente o el faltante de volumen de almacenamiento para el
tiempo considerado. Si la curva masa de entrada est por arriba de la salida, la diferencia
de ordenada representar un excedente; en caso contrario, equivaldr a un faltante.

4.5.3 UBICACIN DEL ESTANQUE


La ubicacin del estanque est determinada principalmente por la necesidad y
conveniencia de mantener presiones en la red dentro de los lmites de servicio, con lo que
se logra una distribucin con menores prdidas de carga. Estas presiones en la red estn
limitadas por Normas, segn la NB 689 se tiene:

- En poblaciones rurales menores, a 5000 hab.: 5 m.c.a.


- En poblaciones de 5000 a 15000hab: 10 m.c.a.
- En poblaciones de reas urbanas: 20 m.c.a.
- La presin esttica no ser en ningn caso mayor a: 70 m.c.a.

De preferencia los tanques elevados conviene situarlos en una zona opuesta al punto de
alimentacin de la red, consiguindose de este modo una mejor disponibilidad de
presiones.

FIG. 4.11 UBICACIN DE UN ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO Y LINEAS DE PRESION [Ref. Elaboracin Propia]

136
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

En la figura 4.11 se muestra las lneas de carga esttica y dinmica para dos alternativas de
ubicacin del estanque, la ubicacin de este en C permitir aprovechar la mayor
elevacin del terreno para lograr con menor elevacin de torre y/o menores dimetros,
presiones residuales dentro los lmites de servicio.

4.5.4 TIPOS DE ESTANQUES


Los estanques de almacenamiento pueden ser construidos directamente sobre la superficie
del suelo (tanques superficiales) o sobre torres ( tanques elevados)

4.5.4.1 Tanques superficiales


Se recomienda este tipo de tanques cuando lo permita la topografa del terreno, asegurando
las presiones adecuadas en todos los puntos de la red. Estos tanques podrn ser de
mampostera, hormign simple o armado. Los estanques de concreto armado se construyen
preferiblemente de dos o ms celdas (de una sola celda para capacidades pequeas).

Puede hacerse el prediseo seleccionando una relacin h/L = 0.50 a 0.75, siendo h la
altura y L el lado del cuadrado En caso de disearse ms de una celda, la capacidad total
del estanque ser dividida en celdas de capacidades iguales.
Cuando los requisitos de capacidad sean grandes, en el diseo de los tanques superficiales
debe tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) En tanques unitarios es recomendable colocar un paso directo (by-pass) que


permita mantener el servicio mientras se efecta el lavado o la reparacin del
tanque, con la debida consideracin a la sobrepresin que pueda presentarse.

b) Las tuberas de rebose descargarn mediante una interconexin a la tubera de


desage la cual se conducir a una descarga final lejos del tanque para no
comprometer la estructura.

137
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

c) Se instalarn vlvulas de compuerta en todas las tuberas. El nmero mnimo ser


de cuatro, cada una de ellas ir ubicada en:
- la tubera de entrada al tanque (prever el golpe de ariete)
- la tubera del by-pass
- la tubera de salida del tanque
- la tubera de desage (se deber tener en cuenta la pendiente del fondo del
tanque).

d) Este tipo de tanques deber ser construido con una cubierta protectora, con tapa de
acceso sanitario e incluir accesorios tales como: escaleras ventiladores, aberturas de
acceso, cmara de vlvulas, etc.

4.5.4.2 Tanques elevados


Se recomienda este tipo de tanques cuando por razones de servicio se requiera elevarlos.
Los estanques elevados se construyen de acuerdo a los requerimientos y caractersticas del
proyecto, podrn ser de acero; hormign armado, pretensado o postensado, o fibra de
vidrio, sus diseos en muchos casos atienden tambin a razones ornamentales.

En el diseo de tanques elevados, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a) Que el nivel mnimo del agua en el tanque sea suficiente para conseguir las
presiones adecuadas en la red de distribucin.

b) Las tuberas de rebose y desage se interconectarn a un nivel accesible y por una


sola tubera se descargar en un punto alejado del tanque.

c) Se instalarn vlvulas en las tuberas conforme a lo indicado anteriormente

d) En tanques unitarios se recomienda disponer un paso directo (by-pass) que permita


mantener el servicio mientras se efectu el lavado o la reparacin del tanque.

138
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

e) Deben ser construidos con una cubierta protectora y deben contar con los siguientes
accesorios: escaleras, dispositivos de ventilacin, abertura de acceso, cmaras de
vlvulas, pararrayos y otros dispositivos necesarios.

f) En los tanques de regulacin se disearn dispositivos que permitan controlar el


nivel mximo del agua.

4.5.5 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS

4.5.5.1 Tubera de llegada


El dimetro de la tubera de llegada o alimentacin estar definido por la lnea de aduccin.
Deber estar provisto de llave de igual dimetro antes de la entrada al estanque y proveerse
de By-pass para atender situaciones de emergencia. Cuando se trate de estanque de dos
celdas, la bifurcacin se har manteniendo el dimetro para ambas derivaciones y
proveyendo llaves a cada una. Fig. 4.13

FIG. 4.13 TUBERA DE LLEGADA AL ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO SECCIN Y PLANTA [Ref. 10]

139
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

4.5.5.2 Tubera de salida


El dimetro de la tubera de salida ser el correspondiente al dimetro de la matriz de
distribucin, debiendo estar provista de llave. Similarmente cuando existen dos celdas, el
dimetro de cada una de ellas ser correspondiente a la matriz de distribucin y se proveer
de llaves antes de la unin hacia una sola lnea de distribucin. Fig. 4.14

FIG. 4.14 TUBERA DE SALIDA DEL ESTANQUE. MATRIZ DE DISTRIBUCIN SECCION Y PLANTA [Ref. 10]

4.5.5.3 Tubera de limpieza (lavado)


La tubera de limpieza deber ser de un dimetro tal que facilite el vaciado del estanque en
un periodo que no exceda de 2 a 4 horas. La limpieza estar provista de llave y el fondo del
tanque deber contar con una pendiente no menor al 1%, hacia la salida. No es aconsejable
que las tuberas de limpieza descarguen directamente en colectores cloacales, por lo cual
deben tomarse las previsiones para evitar cualquier riesgo de contaminacin posible. Fig.
4.15

140
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

FIG. 4.15 TUBERA DE LIMPIEZA Y DE REBOSE DEL ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO [Ref. 10]

4.5.5.4 Tubera de rebose


El tanque de almacenamiento deber contar con una tubera de rebose, la misma que se
conectar con descarga libre a la tubera de limpieza o lavado y no se proveer de llave,
permitindose la descarga en cualquier momento. En todo caso, es aconsejable que el
dimetro de la tubera de rebose no sea menor que el de llegada.

4.5.5.5 Ventilacin
Los tanques de almacenamiento deben proveerse de un sistema de ventilacin, dotado de
proteccin para evitar el ingreso de insectos y otros animales. Para ello es aconsejable la
utilizacin de tubos en U invertida, protegidos a la entrada con rejillas o mallas metlicas
y separadas del techo del estanque a no menos de 30cm. Fig. 4.16

FIG. 4.16 TUBERA DE VENTILACIN DEL ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO [Ref. 10]

141
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

4.5.5.6 Medidor
Es recomendable colocar un medidor registrador a la salida del tanque, que permita
determinar los volmenes suministrados en forma diaria, as como las variaciones de los
caudales. Ello permitir durante la fase de operacin determinar las fallas del servicio,
desperdicios y usos no controlados, pudiendo tomarse medidas correctivas para el mejor
funcionamiento del sistema.

4.5.5.7 Otros accesorios


Todo tanque de almacenamiento deber estar provisto de: control de niveles, flotantes,
cmaras de visita con tapas sanitarias y escaleras de acceso interior y exterior.

Deber preverse una altura de revancha, o altura libre por encima del nivel mximo de
aguas, no menor a 0.20m, a fin de contar con un espacio de aire ventilado.

142
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

4.6 EJEMPLOS RESUELTOS Y PROPUESTOS

Ejemplo 4.1
El tanque de la Figura 1 es alimentado por dos fuentes de abastecimiento con los caudales
de bombeo y los tiempos de bombeo indicados. Se pide calcular el volumen del tanque por
medio del mtodo analtico, procedimiento con volmenes.

FIG. 1 ILUSTRACION DEL EJEMPLO [Ref. 11]

Datos:
Caudal del manantial Qman = 4 l/s Horas de bombeo manantial es de 4 a 16 horas
Caudal de la galera filtrante Qgal-fil = 12 l/s Horas de bombeo galera filtrante es de 24 horas
Tanque horas de bombeo 6 a 14 horas

Solucin:
facilitar y sistematizar los clculos, se acostumbra realizarlos mediante una tabla como la
mostrada en la Tabla 1 como se explica a continuacin:

(1): Tiempo en horas


(2): Volumen horario de entrada de la galera filtrante y manantial en [m3/hora] de 0 a 24 hrs. y de
4 a 16 hrs. respectivamente
(3): Volumen horario de salida del tanque en [m3/hora] de las 6 a las 14 horas
(4): (3) (2)
(5): Diferencias acumuladas resultantes de la suma algebraica de las diferencias de la columna 4.

143
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Tabla 1 Mtodo analtico para el clculo del volumen de almacenamiento


a base de volmenes calculados [Ref. 11]
(1) (2) (3) (4) (5)
HORAS ENTRADA SALIDAS DIFERENCIAS Diferencias
M3 M3 M3 Acumulada M3
0 - 1 + 43.20 0 + 43.20 + 43.20
1 - 2 + 43.20 0 + 43.20 + 86.40
2 - 3 + 43.20 0 + 43.20 + 129.60
3 - 4 + 43.20 0 + 43.20 + 172.80
4 - 5 + 72.00 0 + 72.00 + 244.80
5 - 6 + 72.00 0 + 72.00 + 316.80
6 - 7 + 72.00 -172.80 -100.80 + 216.80
7 - 8 + 72.00 -172.80 -100.80 + 115.20
8 - 9 + 72.00 -172.80 -100.80 + 14.40
9 - 10 + 72.00 -172.80 -100.80 - 86.40
10 - 11 + 72.00 -172.80 -100.80 - 187.20
11 - 12 + 72.00 -172.80 -100.80 - 288.00
12 - 13 + 72.00 -172.80 -100.80 - 388.80
13 - 14 + 72.00 -172.80 -100.80 - 489.60
14 - 15 + 72.00 0 + 72.00 - 417.60
15 - 16 + 72.00 0 + 72.00 - 345.60
16 - 17 + 43.20 0 + 43.20 - 302.40
17 - 18 + 43.20 0 + 43.20 - 259.20
18 - 19 + 43.20 0 + 43.20 - 216.00
19 - 20 + 43.20 0 + 43.20 - 172.80
20 - 21 + 43.20 0 + 43.20 - 129.60
21 - 22 + 43.20 0 + 43.20 - 86.40
22 - 23 + 43.20 0 + 43.20 - 43.20
23 - 24 + 43.20 0 + 43.20 0

1382.40 1382.40

Para los datos del ejemplo se tiene:


12[l ] 1[m 3 ] 3600[ s ]
Vol. horario Galera filtrante = = 43.20[m 3 / hora ]
[ s ] 1000[l ] 1[h]
suministrado durante las 24 horas.

8[l ] 1[m 3 ] 3600[ s ]


Vol. horario Manantial = = 28.80[m 3 / hora ]
[ s ] 1000[l ] 1[h]
suministrado slo de las 4 a las 16 horas.

144
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Por lo tanto el volumen horario alimentado al tanque de las 4 a las 16 horas ser de:

Volumen horario de 4 a 16 horas = 43.20 m3 + 28.80 m3 = 72.00 m3

Adems: como el caudal de salida del tanque es de 48 [l/s] entonces:

48[l ] 1[m 3 ] 3600[ s ]


Vol. horario de salida del Tanque = = 172.80[m 3 / hora ]
[ s ] 1000[l ] 1[h]
bombeado slo de las 6 a las 14 horas.

Los clculos quedan entonces como se muestra en la Tabla 1

Al revisar la columna de diferencias acumuladas se observa que el mximo volumen


acumulado faltante es de 489.60 m3 y el mximo volumen excedente es de 316.80 m3.

Por lo tanto, y procediendo de acuerdo como se explic antes, el volumen requerido de


almacenamiento ser la suma de estos dos volmenes, o sea:

[
Volumen del Tanque = + 316.80m 3 + 489.60m 3 = 806.40m 3 ]

Volumen de regulacin del Tanque = 806.40 m3

Este mtodo analtico puede tambin aplicarse considerando nicamente los volmenes de
almacenamiento que se requieren para cubrir la demanda que se tenga, o sea que, dicho
volumen debe ser suficiente para satisfacer los volmenes de salida durante el o los
intervalos de tiempo en que la salida es mayor que la entrada. Lo anterior, est basado en el
hecho de que al trmino del ciclo considerado, generalmente un da, el volumen total de
salida debe necesariamente ser igual al volumen total de entrada. Esta forma de realizar el
clculo se muestra en la Tabla 2

145
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Puede observarse que la suma de la columna de volmenes requeridos para cubrir la de-
manda da un resultado exactamente igual al caso anterior, o sea:

Volumen de regulacin del Tanque = 806.40 m3

Tabla 2 mtodo analtico para el clculo de almacenamiento


a base del volumen requerido para cubrir la demanda [Ref. 11]
(1) (2) (3) (4)
HORAS ENTRADAS SALIDAS Volumen requerido para
M3 M3 cubrir la demanda M3
0 - 1 43.20 0 0
1 - 2 43.20 0 0
2 - 3 43.20 0 0
3 - 4 43.20 0 0
4 - 5 72.00 0 0
5 - 6 72.00 0 0
6 - 7 72.00 172.80 100.80
7 - 8 72.00 172.80 100.80
8 - 9 72.00 172.80 100.80
9 - 10 72.00 172.80 100.80
10 - 11 72.00 172.80 100.80
11 - 12 72.00 172.80 100.80
12 - 13 72.00 172.80 100.80
13 - 14 72.00 172.80 100.80
14 - 15 72.00 0 0
15 - 16 72.00 0 0
16 - 17 43.20 0 0
17 - 18 43.20 0 0
18 - 19 43.20 0 0
19 - 20 43.20 0 0
20 - 21 43.20 0 0
21 - 22 43.20 0 0
22 - 23 43.20 0 0
23 - 24 43.20 0 0

1382.40 1382.40 806.40


(2): Volumen horario de entrada de la galera filtrante y manantial en [m3/hora] de 0 a 24 hrs. y de
4 a 16 hrs. respectivamente
(3): Volumen horario de salida del tanque en [m3/hora] de las 6 a las 14 horas
(4): (3) (2)

146
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Ejemplo 4.2
Del ejemplo anterior el tanque de la figura 2 es alimentado por dos fuentes de
abastecimiento con los caudales de bombeo y los tiempos de bombeo indicados. Calcular
el volumen del tanque por medio del mtodo grfico, curvas masa con volmenes; y se
pide calcular el volumen de reserva y el volumen de lucha contra incendios, suponiendo
que tiene una poblacin de 10000 habitantes.

FIG. 2 ILUSTRACION DEL EJEMPLO ANTERIOR 4.1 [Ref. 11]

Solucin:
Clculo del volumen y caudal producido por el Manantial
El volumen diario que proporciona el manantial en forma continua es de:

4[l ] 1[m 3 ] 3600[ s ] 24[h]


Vol. Producido por el manantial = = 345[m 3 ]
[ s ] 1000[l ] 1[h] 1da

Pero este volumen se bombea solo durante 12 hrs. al da por lo que habra que calcular un
cierto volumen de almacenamiento para la caja del manantial con una entrada constante y
una salida intermitente.

147
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

La curva masa correspondiente al manantial es la grfica M de la Figura 3 y se dibuja a


partir del punto de inicio de bombeo con volumen acumulado igual a cero, hasta el punto
que representa la terminacin del bombeo y el volumen total acumulado. La pendiente de
esta grfica representa el caudal medio en el intervalo de tiempo considerado y es igual a:

345.6[m 3 ] 1000[l ] 1da 1[h]


Q bombeo del manantial = 3
= 8[lts / seg ]
da 1[m ] 12[h] 3600[ s ]

8[l ] 1[m 3 ] 3600[ s ]


Lo que equivale a bombear de las 4 a las 16 horas: = 28.8[m 3 / hora ]
[ s ] 1000[l ] 1[h]

Clculo del volumen y caudal producido por la Galera filtrante


El volumen diario total que proporciona la galera filtrante es:

12[l ] 1[m 3 ] 3600[ s ] 24[h]


Vol. producido por la galera = = 1036.80[m 3 ]
[ s ] 1000[l ] 1[h] 1da

La curva masa correspondiente a la galera filtrante es la grfica G de la Figura 3 se traza


de forma similar a la grfica M. La pendiente de la curva G representa el caudal medio
para el intervalo de tiempo considerado, o sea:

1036.80[m 3 ] 1000[l ] 1da 1[h]


Q bombeo galera filtrante = 3
= 12[lts / seg ]
da 1[m ] 24[h] 3600[ s ]

12[l ] 1[m 3 ] 3600[ s ]


Lo que equivale a bombear de 0 a las 24 horas = 43.2[m 3 / hora ]
[ s ] 1000[l ] 1[h]

La suma de las dos curvas masa de entrada al tanque es la grfica de la Figura 3(la lnea S),
siendo el volumen diario total acumulado de entrada:
Volumen Total diario de entrada = 345.60 m3 + 1036.80 m3 = 1382.40 m3

148
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

FIG. 3 [Ref. 11]

La curva masa que representa la ley de salida del tanque es la grfica T de la Figura 4 y se
traza desde el punto de inicio del bombeo con volumen cero hasta el punto que representa
la terminacin del bombeo y el volumen total acumulado que debe bombearse diariamente.
La pendiente de esta grfica representa el caudal de bombeo en el tanque durante el
intervalo de tiempo considerado, o sea:

1382.40[m 3 ] 1000[l ] 1da 1[h]


Q bombeo salida Tanque = = 48[lts / seg ]
da 1[m 3 ] 8[h] 3600[ s ]

FIG. 4 [Ref. 11]

149
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

La combinacin de las curvas masa de entrada y salida al tanque se muestra en la Figura 4


y del estudio de estas grficas puede deducirse que:

Y6 = Mximo volumen excedente


Y14 = Mximo volumen faltante

Se requieren estos volmenes mximos de almacenamiento para poder efectuar la


regulacin de los volmenes de entrada y salida. Por consiguiente el volumen de
almacenamiento que debe tener el tanque es:

Volumen Tanque = [ Mximo excedente + Mximo faltante]

Esta condicin resulta al analizar las grficas de la Figura 4 pues puede observarse que si a
las cero horas empieza a llenarse el tanque, a las 6 horas, momento en que se inicia el
bombeo de salida en este tanque, se tendr un volumen mximo de entrada acumulado
representado por la ordenada Y6, a partir de este punto como el caudal de salida del tanque
es mayor que el de entrada, el volumen almacenado se va reduciendo y llegar un instante
en que se vace dicho tanque; este instante se presenta en el punto E, donde se cruzan las
dos curvas masa. Despus de este punto y hasta las 14 horas (terminacin de bombeo) el
caudal de salida es mayor que el de entrada, por lo que, se tendr un volumen mximo de
almacenamiento faltante Y14, representado por la diferencia de ordenadas en el momento
en que termina el bombeo de salida en el tanque, que es igual al volumen de entrada que se
acumulara de las 14 a las 24 horas.

Por lo tanto, para que no falte el agua, el volumen de almacenamiento tendr que ser la
suma del mximo volumen excedente ms el mximo volumen faltante.

Y6 = 316.80 [m3] 0 [m3 ] = 31680 [m3]


Y14 = 1382.40 [m3] - 892.80 [m3] = 489.60 [m3]

150
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Entonces:
Vol. tanque = Y6 + Y14
Vol. tanque = 316.8 [m3] + 489.60 [m3] = 806.40 [m3]
Volumen de regulacin tanque = 806.40 m3

Calculo del volumen de reserva


En la Norma Boliviana NB 689, recomienda considerar un volumen equivalente a 4 horas
de consumo correspondiente al consumo mximo diario (Pg. 46).

Como el caudal de salida del tanque es de 48 [l/s], el cual corresponde al caudal mximo
diario entonces:

48[l ] 1[m 3 ] 3600[ s ] 172.80[m 3 ]


Volumen de reserva = 4[horas ] = 691.2[m 3 ]
[ s ] 1000[l ] 1[h] hora
Volumen de reserva = 691.2 m3

Calculo de volumen de lucha contra incendios [Ver 4.5.1.2]


Como se trata de una poblacin de 10000 habitantes se asume un tiempo de duracin del
incendio de 4 horas, para un caudal de incendio 32 [lts/seg]
Con lo cual se tiene

32 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 460800 [lts]


Volumen contra incendios = 468.8 m3

Entonces el Volumen del tanque total ser:


Vreg + Vinc = 806.4 + 460.8
> VTANQUE
Vreg + Vres = 606.4 + 691.2

Volumen total del tanque = 806.40m 3 + 691.2m 3 = 1497.6m 3


Volumen total del Tanque = 1497.6 m3

151
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IV.- ALMACENAMIENTO

Ejemplo propuesto 1
El tanque de la Figura 5 es alimentado por una fuente de abastecimiento con el caudal de
bombeo y el tiempo de bombeo indicado. Calcular el volumen del tanque por medio del
mtodo grfico, curvas masa con volmenes.

FIG. 5 ILUSTRACION DEL EJEMPLO PROPUESTO 1 [Ref. Elaboracin Propia]

Ejemplo propuesto 2
En la Figura 6 es alimentado por una fuente de abastecimiento con el caudal de bombeo y
el tiempo de bombeo indicado. Se pide calcular el volumen del tanque por medio del
mtodo analtico, procedimiento con volmenes; y se pide calcular el volumen de lucha
contra incendios y el volumen de reserva, suponiendo que la poblacin es de 12000
habitantes.

FIG. 6 ILUSTRACION DEL EJEMPLO PROPUESTO 2 [Ref. Elaboracin Propia]

152
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

CAPITULO IX
ASPECTOS AMBIENTALES

9.1 TRATAMIENTO DE AGUAS


Las aguas naturales raramente son de calidad satisfactoria para el consumo humano o el
uso industrial y casi siempre deben ser tratadas. El nivel de tratamiento necesario
depender de cuan aceptable o pura sea el agua natural

El agua dulce bruta se extrae de los ros, lagos u origen subterrneo y se trata hasta los
estndares aceptables para el consumo humano o las necesidades industriales. Algunas
fuentes de agua subterrnea son tan puras que no necesitan tratamiento alguno, aunque
cuando se utilizan para abastecimiento pblico, las autoridades hidrulicas locales
(pblicas y privadas) tienden a aplicar un proceso de desinfeccin, aunque esto es
prioritariamente para la desinfeccin de la red de distribucin.
Los objetivos del tratamiento de agua son producir:
- Agua que sea segura para el consumo humano
- Agua que sea estticamente atractiva al consumidor
- Agua a un costo razonable

El tratamiento estndar es el conjunto de procesos unitarios que reducen el color, la


turbidez y las impurezas a niveles aceptables. Al hacerlo as, se producen ventajas
adicionales, tales como reducciones en hierro y manganeso, reducciones en algas, en
patgenos, etc. Se puede considerar que el tratamiento estndar consiste en los siguientes
procesos unitarios:
Sedimentacin
Coagulacin y floculacin
Sedimentacin de partculas floculadas
Filtracin

323
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.1.1 Sedimentacin: General


La sedimentacin es por definicin la separacin Slido-liquido, una decantacin por
gravedad para separar los slidos en suspensin (Reynolds,1982). En tratamiento de aguas
los procesos de sedimentacin utilizados son:

Tipo I. Para sedimentar partculas discretas no floculadas en una suspensin


diluida. Esto puede presentarse debido a la decantacin de aguas
superficiales antes del tratamiento por filtracin de arena

Tipo II. Para sedimentar partculas floculadas en una suspensin diluida. Esto puede
presentarse despus de la coagulacin qumica y floculacin donde las
partculas no discretas se les ayuda qumicamente a coagular
Otros tipos de sedimentacin son combinaciones de I y II.

Sedimentacin de partculas discretas tipo I.


Los tanques o cubas de decantacin son de dos tipos: rectangulares y circulares. Tienden a
tener una relacin de longitud ancho de alrededor de 2 una profundidad del orden de 1.5 a
6 m. En la base del lado aguas arriba se coloca una poceta de extraccin de lodos, y el lodo
se conduce hasta ella por unas tablillas o rasquetas

Sedimentacin de partculas floculadas tipo II.


La sedimentacin tipo II como se dijo es la sedimentacin de grupos de partculas
floculadas, estas son partculas que son ayudadas qumicamente para reunirse y formar
partculas grandes y as decantar. La coagulacin es el primer proceso de aadir el
producto qumico coagulante que cambia la carga elctrica de las partculas (coloides) y
por lo tanto las hace susceptibles para la agregacin. La floculacin es el segundo proceso
de obtener la mezcla coagulada para formar flculos mayores. Mientras las partculas estn
sedimentando tambin estn floculando y as aumentan en tamao y en masa durante la
sedimentacin.

324
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.1.2 Coagulacin
La materia particulada en suspensin tiene una gama de tamaos de 10-7 a 10-1mm. Los
coloides de arcilla inorgnicos oscilan en tamao de 10-6 a 10-3mm. y forman el
componente mayoritario de las partculas en suspensin, el componente minoritario
constituyen los microorganismos y los coloides orgnicos. La mayora de las partculas en
suspensin tiene una carga negativa, esto significa que se repelen unas a otras y as se
mantienen en suspensin, las partculas que se mantienen en suspensin se dicen que son
estables, el coagulante aporta iones con carga positiva, cambia la carga electrosttica y de
este modo quedan desestabilizadas, se atraen unas a otras, se aglomeran y decantan.

Es esencial el tratamiento previo del agua con algn coagulante, no solo para eliminar por
sedimentacin gran parte de la materia en suspensin, sino porque las partculas coloidales
en suspensin y las bacterias forman una sustancia gelatinosa que se adhiere a los granos
de arena.

Los coagulantes qumicos se aaden al agua bruta y se lleva a cabo una mezcla rpida
durante un breve periodo (20 a 60 s). Esto se hace en tanques, con el objetivo de formar un
microflculo. Este se produce como resultado de la desestabilizacin de las impurezas
inicialmente estables en suspensin.
Los tres coagulantes qumicos mas conocidos son:

- Sulfato de aluminio (alumina)


- Sulfato ferroso
- Cloruro frrico

9.1.3 Floculacin
Habindose formado el microflculo ( que aun no es muy sedimentable), el objetivo
entonces es producir un flculo de tamao adecuado que pueda sedimentar por gravedad.
El proceso siguiente es someter la solucin de microflculo a un proceso de Floculacin
lenta. Esto se lleva acabo en depsitos durante un periodo de tiempo de 20 a 60min a

325
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

velocidades de agitacin muy lentas. Si el rotor del mezclador de floculacin va demasiado


rpido, hay riesgo de romper el microflculo inicial y as invalidar el proceso.

Dependiendo de la calidad del agua bruta, la formacin del microflculo puede ser
inadecuada solo con coagulantes qumicos y puede precisar de ayudas a la coagulacin,
tambin conocidos como polielectrolitos, estos se aaden despus del coagulante en una
pequea cuba de mezcla rpida y antes del mezclado para floculacin.

La cantidad de coagulante qumico y/o polielectrolito necesaria para una cantidad concreta
de agua bruta se puede determinar mediante el ensayo de coagulacin (conocido como
Prueba de Jarras o Jar test) en laboratorio.

El aparato de Jar Test se muestra en la Figura 9.1 esta compuesto por varios vasos de
laboratorio de un litro con muestras del agua bruta. A cada uno se le aade una cantidad
distinta y creciente de coagulante y le sigue una mezcla rpida durante 20 a 60s. Se dejan
sedimentar las muestras, y la muestra con las mejores caractersticas de sedimentacin se
selecciona como coagulante. Despus de una serie de ensayos, es posible determinar la
combinacin de mejor dosis de coagulante y polielectrolito que facilita el tamao optimo
del floculo

FIG. 9.1 APARATO PARA PRUEBA DE JARRAS [Ref. 17]

326
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.1.4 Filtracin
La filtracin es el proceso de pasar el agua a travs de un medio poroso con la esperanza
que el filtrado tenga una calidad mejor que el afluente. El medio suele ser arena fina
dispuesta sobre una capa de grava de soporte.
Los filtros ms conocidos son:

- Filtros de arena lentos


- Filtros de arena rpidos

Los filtros de arena lentos (Figura 9.2) operan a velocidades de filtracin que varan entre
0.1 y 0.2m/h. La eliminacin de la materia slida, se efecta al pasar el agua por los poros
de la capa de arena, adhirindose las partculas slidas a los granos. Luego de un tiempo de
operacin, los poros de la arena se tapan y hay necesidad de limpiar el filtro, retirando la
capa superior; aproximadamente 5cms. Mientras que los filtros rpidos tienen velocidades
de entre 5 y 20 m/h.

En cuanto a la remocin de bacterias, los filtros lentos trabajan satisfactoriamente en aguas


que no tengan ms de 100 ppm de materias en suspensin y 200 bacterias por ml. Bajo
estas condiciones, su eficiencia es de aproximadamente de 96%.

FIG. 9.2 FILTRO LENTO DE ARENA [Ref. 9]

El tipo ms comn es el filtro rpido. Este sustituy casi totalmente a los filtros de arena
lentos. Sin embargo, el filtro de arena lento tiene una gran aplicacin en pequeas

327
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

comunidades rurales. Los filtros lentos de arena tienen tasas de separacin de hasta un 99.9
por 100 para quistes de Giardia y Cryptospiridium.

FIG. 9.3 CORTE TRANSVERSAL DE UN FILTRO DE ARENA RAPIDO [Ref. 9]

Cuando se excede el lmite de perdida de desnivel el filtro de arena rpido (Figura 9.3) se
limpia por medio de una corriente de agua que se introduce en sentido contrario al de la
filtracin, la misma que expande la arena y desprende de ella, los slidos gelatinosos que
se acumularon. Lo que determina que un filtro sea rpido o lento, es el tamao efectivo de
la arena; as para filtros lentos el tamao efectivo es 0.25 a 0.4 mm, comnmente entre 0.3
a 0.35 mm. Para los filtros rpidos, el tamao efectivo es de 0.4 a 0.7 mm.

9.1.5 Desinfeccin
Tal como se realiza en el tratamiento de aguas, la desinfeccin se refiere a las operaciones
dirigidas a destruir o convertir en inofensivos los microorganismos patgenos. Los dems
procesos de tratamiento como la coagulacin y filtracin deberan separar >90 por100 de
las bacterias y virus. Tambin el proceso de ablandamiento con cal es un desinfectante
eficaz debido al alto pH. utilizado. Las caractersticas de un buen desinfectante son que
debera:

328
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

- Ser txico para los microorganismos a concentraciones muy por debajo de los
umbrales txicos para los humanos y animales superiores
- Proporcionar una alta tasa de mortandad
- Ser suficientemente persistente para evitar rebrotes de organismos en los sistemas
de distribucin

Los desinfectantes mas comnmente utilizados a escala industrial son:

- Dixido de cloro Con respecto a la desinfeccin el dixido de cloro posee


tericamente mas poder oxidante que el cloro. Su aplicacin no causa deterioro del
sabor ni olor, en condiciones normales se trata de un gas amarillento, amarillo-
azul o rojizo.
- Cloraminas Especies formadas como resultado de la combinacin de cloro y
amoniaco, son desinfectantes menos efectivos, son persistentes y proporcionan una
proteccin continua contra rebrotes en el sistema de distribucin
- Ozono El ozono es un gas azulado con un olor desagradable. Es uno de los agentes
oxidantes mas potentes que sirven para el tratamiento de agua especialmente
efectivo en destruir virus, mejora de olor y sabor
- Radiacin UV La irradiacin con luz UV es un prometedor mtodo de
desinfeccin. Aunque no deja residuos, este mtodo es efectivo para desactivar
tanto bacterias como virus.
- Cloracin En condiciones naturales, el cloro (Cl2) es un gas amarillo-verdoso de
gran toxicidad no se presenta naturalmente como Cl2, sino que forma muchos
compuestos que se encuentran en la tierra tales como el NaCl (sal comun). Es un
agente oxidante, blanqueante y desinfectante muy eficiente

La mayora de los sistemas de dosificacin de cloro son sistemas gas-a-solucin, esto


quiere decir preparacin de una solucin de cloro a partir de Cl2 gas y agua en planta, la
cual sirve luego como desinfectante. En vez de aadir Cl2 gas al agua tambin es posible
utilizar cloro en estado ionizado, por ejemplo, como en los compuestos Ca(ClO)2 o

329
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

NaClO2 hipoclorito de calcio e hipoclorito de sodio respectivamente. Este proceso es el


elegido cuando se van a tratar pequeas cantidades de agua con un costo relativamente
pequeo de equipamiento tcnico. Otra consideracin para elegir sistemas de hipoclorito es
por razones de seguridad. El cloro gas es muy toxico y su manejo requiere de un gran
cuidado

9.2 ASPECTOS SOCIALES


El objetivo de un proyecto de Abastecimiento de Agua Potable es mejorar las condiciones
de vida de los habitantes de la regin. La falta de un sistema de agua potable incide
notablemente en la salud de los mismos.

Entre los estudios y actividades que se deben considerar a todo lo que engloba con
referencia a la parte social son:

9.2.1 Estudio socio econmico


Que se trata de hacer un estudio y anlisis de las: actividades productivas de los
beneficiarios donde la actividad productiva de la zona en muchos de los casos es la
agricultura, constituyendo una fuente de subsistencia que muchas veces no llega cubrir
todos las necesidades bsicas, por lo que el ingreso familiar es bajo y de supervivencia, el
resto del tiempo estn ocupados en conseguir algn trabajo que les sirva de mantencin a
su familia, saliendo de su comunidad a otros lugares o a las grandes ciudades.

Servicios bsicos de la comunidad en este contexto se refieren a los siguientes puntos


donde se tiene que hacer una evaluacin de la existencia o no de los principales servicios
bsicos como ser: Educacin, Comunicaciones, Agua potable, Alcantarillado, Energa
elctrica, Atencin Sanitaria.

Estado Sanitario Actual es importante verificar si es que la regin que se beneficiar con el
proyecto cuenta con una red de distribucin de Agua Potable, y en la parte de saneamiento
si existe un sistema de eliminacin de excretas o deposicin de basuras, y hacer un estudio

330
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

de las enfermedades ms comunes que agobian a la poblacin, muchas veces las ms


frecuentes son las de origen gastrointestinal como ser parasitosis, diarreas, tambin
respiratorias y enfermedades de la piel.

Vas de acceso la accesibilidad es importante para la intercomunicacin de la poblacin


con aledaas poblaciones y ciudades importantes, tambin se tiene que hacer una
evaluacin del estado de los caminos al igual que de la accesibilidad.

Determinacin de la Poblacin para la determinacin dela poblacin es necesario un censo


que sea efectuado por las autoridades del lugar, y de esta manera procesado el censo
obtener la poblacin estimada, al igual que el nmero de viviendas de la zona.

9.2.2 Capacidad de contribuir con el proyecto


Con relacin al aporte que pudiesen proporcionar los comunarios, mano de obra no
calificada y acopio de materiales locales.

Capacidad de pago para cubrir los costos de Administracin y Mantenimiento de Servicios


Los comunarios son responsables para el buen funcionamiento del servicio, y eso involucra
una participacin conjunta de los pobladores y del Comit de Agua Potable.

9.2.3 Capacidad de Organizacin Comunitaria para la Administracin y Mantenimiento de


Servicios
Se necesitar un Comit de Agua Potable Ad Honoren, que dirija la operacin y
mantenimiento del sistema con aportes mnimos (con relacin a sus ingresos) para cubrir
gastos de adquisicin de materiales de reposicin, honorarios de un plomero y un albail,
adems de otras actividades. Se hace indispensable la capacitacin del personal
administrativo y mano de obra calificada que necesariamente deben proceder de la misma
comunidad.

331
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

9.3.1 MANEJO DE LAS TUBERAS


9.3.1.1 Transporte y cargado de las tuberas

Cargue mecnicamente NO permita que las


las tuberas pesadas caeras se caigan del
usando un dispositivo camin
adecuado

NO use cadenas
alrededor de las tuberas

Use un dispositivo de
levantamiento seguro
para prevenir que las
tuberas resbalen y as
evitar accidentes RECUERDE!

Maneje todas las Evitar cables


por encima
tuberas con cuidado e
inspeccione para
prevenir daos

Tener
Cuidado
de proteger
Las puntas
de las
tuberas

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

332
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.1.2 Apilado de las tuberas

Apilar las tuberas sobre tablas


puestas en una superficie nivelada

NO olvide seguir
las instrucciones
del fabricante

Prevenga que las


NO apile sobre una
tuberas rueden por
superficie desnivelada
medio de cuas o estacas

NO permita que la campana NO apile las tuberas mas


de la tubera descanse sobre alto que el recomendado
la tierra por el fabricante

o sobre otras
tuberas

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

333
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.1.3 Disposicin de las tuberas a lo largo de la zanja

NO deposite las tuberas


a lo largo de las cimas de
los despojos de la zanja,
ellas pueden rodar

Asegrese
que las
seales de
trfico estn
correctas

Coloque las tuberas en


una superficie nivelada
lejos del trfico de
vehculos

NO conduzca tractores o
cualquier vehculo pesado
cerca de la zanja

Asegure las tuberas que se


colocan en una superficie
inclinada, para que no
resbalen dentro la zanja

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

334
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.2 EXCAVACION DE LA ZANJA Y APUNTALADO

Proporcione apuntalados Realice un diseo de


donde las zanjas son ms apuntalado para
profundas que 1.2 metros zanjas profundas

Si falla el
entibado

Las vidas
estn en
riesgo

Y tambin en
zanjas donde
la tierra es
inestable

Las paredes de la zanja pueden


parecer estables, pero
pueden cambiar
repentinamente
en un clima hmedo

NO es necesario excavar demasiado lejos del apuntalado ya que se requiere


rellenar lo ms pronto posible la zanja, para prevenir inconvenientes

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

335
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

NO excave la zanja ms
ancho de lo necesario,
resulta antieconmico y por
otro lado la tubera puede
sobrecargarse

Mantenga el material
Las tuberas no pueden
excavado lejos de los
ser colocadas
lados de la zanja, pueden
adecuadamente
caerse sobre los obreros
en una zanja
hmeda y
barrosa

Siempre
Librese del
Agua y

dispngala
El agua sucia
Lejos de la contaminar la
zanja zanja

Remueva los
materiales perjudiciales

Excave alejado de cantos rodados y de las races de los rboles

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

336
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.3 NIVELACIN DE LAS TUBERAS

Nivelador a una distancia igual


sobre la base interior
de la tubera
Perfiles alienados a una altura
conveniente sobre la tubera

Control
de ninel

Zapato de metal
para localizar la
base interior

Instrumentos
Personal de nivelacion
de
nivelacin

Nivel

Utilice este mtodo para tuberas de


grandes dimetros y donde la pendiente es debil

Estacin Coloque el objetivo Objetivo


total Central
central, sobre la base
graduado en
interior de la tubera posicin
a la misma altura de la
unidad laser

Unidad laser Burbuja nivelada

Colocar las primeras 4 tuberas


con teodolito y nivel

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

337
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.4 LIMPIADO, TENDIDO Y PREPARACIN DE LA CAMA

Asegure que el agua a consumir Quite todo el polvo, suciedad y


este limpia en todo momento grasa del interior de la tubera
antes de colocarla

Manchas
interiores
tambin

La salud de
las personas
depende de eso Limpie el exterior de la
tubera si se piensa usar
una manga protectora

Hipoclorito de calcio

Selle los extremos abiertos de


Lavar o rociar con una solucin cada tubera con una cubierta o
desinfectante a todas las tuberas tapn para evitar la entrada de
y uniones antes de colocar cuerpos extraos

Cuando se requiera cortar la tubera, use solo Use siempre proteccin para los
ojos cuando corte las tuberas
herramientas adecuadas: sierra mecnica,
aparatos corta-tubos o discos abrasivos

El corte debe quedar


a escuadra

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

338
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

Verifique que los extremos Coloque un buen revestimiento y/o


cortados estn lisos, para evitar barniz en los extremos cortados y
daos a las juntas de goma en reas deterioradas

Extremo
cortado

Coloque cuidadosamente las tuberas


Asegure que la tubera este
sobre un lecho estable o sobre una cama uniformemente colocada a lo largo
formada con material seleccionado (arena de su longitud, para lograrlo, dejar
cernida 10 cm) huecos por debajo de las campanas

NO apoye las tuberas sobre ladrillos o Compactado en


60cm
capas ( espesor
bloques, la campana coma la tubera cada capa 20cm)
puede sobre-tensionarse cuando se 20cm Material granular
rellene la zanja compacto, aprox.
90% Proctor
Standard,
AASHTO T-99

Cama, arena
cernida 10cm

Asegure la firmeza del material de la cama, y tambin el material por debajo de


la superficie no aplaste a la tubera , particularmente en tuberas de plstico

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

339
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.5 JUNTAS

Junta bridada

(PVC) Flexible

Junta empernada flexible

(Asbesto Cemento) flexible

Junta flexible con anillo de goma

Junta fusionada en el extremo Acopladura Gibault

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

- Siempre siga las instrucciones del fabricante

- Ajuste las bridas en una secuencia recomendada por el fabricante

- Guarde la junta de anillo de goma hasta que sea requerido, mantngala limpia y lejos de

aceite, gasolina y de la directa luz del sol

- Use solo los anillos y lubricantes proporcionados por el fabricante

- Limpie la superficie de la junta antes de colocarla

340
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.6 PROTECCION DE LA TUBERA

Las juntas se pueden cubrir o


Las tuberas de envolver con cinta adhesiva
Hierro Dctil pueden Cinta adhesiva plstica
colocarse en una
envoltura de
polietileno

Envoltura con cinta plstica


Manga de
polietileno

Manga de
enrollada

Manga

Cinta
NO dae esta proteccin
durante el rellenado
Conexin de
servicio

Una aplicacin cuidadosa de cintas,


mangas de polietileno y envolturas
pueden prevenir la corrosin de la
tubera por muchos aos

Vea tambin las recomendaciones


del fabricante

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

341
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.7 ANCLAJE DE TUBERIAS

En cambios de direccin de las lneas de flujo en la red proporcione


anclajes o bloques de apoyo para prevenir movimiento en las tuberas

Mezcla.- El hormign ser de la proporcin


1:2:4 con contenido mnimo de 250 Kgr. De
cemento por M3 de hormign preparado. El
agregado grueso no ser mayor de 1 de pulg.

Envuelva las tuberas de


plstico y montajes con fieltro
o con una lmina similar antes
de que solidifique el hormign

Asegure que la cara del bloque


este contra un terreno slido y
tambin que los bloques estn
fijos antes de probar la lnea
Codo

Tapa Tee

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

342
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.8 PRUEBA HIDRULICA

Asegure que el indicador Hidrulicamente pruebe toda la lnea


de presin este fijo principal, si es posible antes de
y en los puntos mas forrar las juntas, para probar la
bajos de la lnea ausencia de filtracin, la calidad de
los materiales y la obra en general

En caso de tubera de asbesto


cemento, sta debe llenarse 24
horas antes de la prueba.

Asegure que las vlvulas de


aire estn en los puntos Suministro
altos para liberar el aire de agua
atrapado

La prueba se efectuara con una presin 1.5


Se rellenarn parcialmente veces mayor a la presin nominal (mxima) de
los tubos con tierra cernida servicio. En caso de redes de distribucin sta
compactada, dejando libres es normalmente de 100 m.c.a. o 10 Kg/cm2.
las juntas y accesorios
La prueba se efectuar en tramos no
mayores a 400 mts., manteniendo la
presin de prueba especificada
durante por lo menos una hora

Asegurar en el terreno, los accesorios,


codos, tees, vlvulas, etc., de tal manera
que el tendido resista la presin hidrulica

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

343
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.9 LIMPIEZA Y DESINFECCIN


Antes de la desinfeccin se deber lavar cuidadosamente la tubera con un volumen de agua

equivalente al doble del volumen del tendido.

Se usar una solucin de hipoclorito de


calcio o similar, con un tendido de cloro
de por lo menos 70% en peso. La
cantidad de hipoclorito de calcio que se
Clorador
debe disolver varia entre 72 y 144
gramos por cada 1000 litros de agua

Una vez definida la cantidad de hipoclorito


necesaria, se prepara un concentrado en
unos pocos litros de agua, concentrado que
deber ser aadido al agua al momento de
llenar la tubera para lograr una mejor
difusin del desinfectante

El cloro es peligroso,
refirase a las
instrucciones
de seguridad

Siempre use gafas y guantes


cuando maneje y roce la
solucin desinfectante

La tubera deber permanecer llena


de agua clorada durante 24 horas,
Despus de este tiempo se deber
desaguar y lavar el tramo hasta
lograr que el agua de lavado sea
similar al de la fuente de suministro

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

344
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.3.10 RELLENADO

Rellene las zanjas lo


mas pronto posible,
para proteger las
tuberas de cualquier
dao

Las zanjas
abiertas son un riesgo y
necesitarn de una cerca temporal

NO deje caer materiales duros o grandes


montones de arcilla encima de las tuberas,
especialmente en tuberas de plstico

Coloque cuidadosamente el
material de relleno en la zanja

NO rellene la zanja entera antes de


empezar la compactacin, coloque el
material de relleno en capas y ...
Compacte cada
capa antes de
colocar la
siguiente

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

345
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

Retirar el apuntalado
gradualmente Un rellenado sin consolidar lleva a un
asentamiento excesivo y a un
movimiento de las tierras
as
adyacentes a travs
Como
los despojos de los aos
Y proceder la
compactacin

La compactacin del material cernido


colocado por debajo de la tubera,
deber ser efectuado con pisones
manuales ligeros hasta alcanzar una
Un buen trabajo
altura de 20 cm. por encima de la
ayudar a prevenir
tubera instalada y ser compactado
la necesidad de
hasta obtener una densidad del 90%
gastar dinero en
del valor obtenido del ensayo Proctor
la mantencin
Standard AASHTO T-99

Recuerde que un buen trabajo es motivo de orgullo!

[Ref. 25] [Traduccin : Marco Antonio Saavedra Iriarte]

346
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

9.4 FICHA AMBIENTAL

9.4.1 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Objetivos

- Definir si los impactos predecibles son tolerables o no, al mismo tiempo si estos son
aceptables o no.
- Definir si se requieren cambios en el proyecto, o la introduccin de medidas de
mitigacin, y/o introduccin de modificaciones menores dentro del proyecto.

9.4.2 FACTORES AMBIENTALES AFECTANDO POSITIVAMENTE

9.4.2.1 Estilo de vida


El funcionamiento del sistema de agua potable permitir una mejora en el nivel de vida de la
poblacin, promoviendo un cambio positivo en los hbitos de higiene y salud.

Estas medidas tendern a reducir la susceptibilidad de contraer enfermedades por el consumo


de aguas que no presentan garantas, evitando el contacto con el medio exterior,
especialmente a la poblacin infantil.

9.4.2.2 Creacin de fuentes de trabajo


En las reas rurales en la fase de ejecucin del proyecto, el trabajo de los comunarios ir
como contraparte de la poblacin en un 15% del costo total del proyecto, causando un efecto
positivo directo, que implantar un sentido de responsabilidad sobre el proyecto a los
habitantes de la poblacin.

9.4.2.3 Salud pblica


La instalacin de agua potable es fundamental como condicin esencial para las aspiraciones
futuras a seguir en los planes de desarrollo sostenible, mejorando la calidad de vida y salud

347
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

infantil promoviendo la participacin en trabajos comunitarios de mejoramiento de


saneamiento bsico integral.

9.4.2.4 Necesidades comunales


Una de las condiciones bsicas para el mantenimiento y preservacin de las obras a
construirse, involucra a la poblacin en las etapas de planeacin, ejecucin, operacin, por
este motivo, con la finalidad de cumplir con los objetivos del mismo, es necesario dar un
oportuno conocimiento del sistema de distribucin de agua potable a la poblacin. Este
propsito comprende la transmisin de una amplia informacin y capacitacin sobre los
alcances del proyecto, as como su influencia con otras actividades importantes en la
operacin del sistema de abastecimiento de agua de buena calidad.

9.4.3 FACTORES AMBIENTALES AFECTANDO NEGATIVAMENTE

9.4.3.1 Erosin
Se prev un aumento del proceso de erosin, durante la etapa de movimiento de tierras, en
los diferentes frentes de la obra, este proceso es adverso y de corta duracin, mitigable
mediante un adecuado control de movimiento de tierra. Para evitar imprevistos por las
caractersticas climticas, se recomienda iniciar las obras en pocas de estiaje.

9.4.3.2 Uso de Suelos


Durante la construccin de las obras civiles como la apertura de zanjas para la aduccin y red
de distribucin, obra de toma, construccin del tanque, paso de quebrada, transporte de
materiales e insumos. Se recomienda practicar un plan de administracin del recurso suelo,
establecindose un compromiso con las poblaciones afectadas temporalmente a ceder el rea
necesaria para la construccin de la aduccin y de la obra de toma.

9.4.4 MEDIDAS DE PREVENCIN Y MITIGACIN


Con el objeto de atenuar los impactos ambientales negativos originados en: anlisis del sitio,
construccin, operacin, mantenimiento y actividades futuras del sistema, se recomienda

348
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

poner en prctica medidas tendientes a disminuir la magnitud de los impactos, las cuales
requieren una atencin especial en la consideracin de las medidas de mitigacin.

9.4.4.1 Anlisis del sitio


El campamento principal ser ubicado en la poblacin, donde se depositarn los materiales
(tuberas, accesorios, cemento, etc), equipo, herramientas menores a ser utilizados para la
construccin del sistema de Agua Potable, los materiales como el cemento, tuberas de PVC
debern ser almacenados segn las indicaciones y especificaciones de los fabricantes.

Los sitios donde se emplazarn las estructuras (obra de toma, tanque de almacenamiento,
etc.) deben contar con el derecho de propiedad debidamente legalizada antes de iniciar con
la construccin del proyecto.

9.4.4.2 Construccin
En el proyecto se debe realizar una proteccin por medio de un cerco utilizando alambre de
pas, y complementando mediante la arborizacin alrededor de la obra.

El material residual como promontorios de tierra, escombros, piedras, sern transportados y


depositados en sitios de disposicin final, indicados por las autoridades encargadas de la
supervisin, en lo posible en reas desprovistas de vegetacin o depresiones naturales del
terreno y cubrir el sitio de estos desechos con una cubierta vegetal de especies nativas.

9.4.4.3 Operacin y mantenimiento


La entidad a cargo de la operacin y administracin del sistema de agua, debe realizar las
siguientes actividades prioritarias, tales como:

- Control de la calidad del agua.


- Limpieza y desinfeccin del tanque de almacenamiento en forma peridica.

349
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP IX.- ASPECTOS AMBIENTALES

- Controlar las posibles prdidas de agua mediante una constante revisin ocular del
tendido de la tubera, de presentarse fugas en las redes podran ocasionar
hundimientos o contaminacin en las zonas adyacentes
- Efectuar el correspondiente mantenimiento de las instalaciones, a objeto de brindar
agua potable evitando se constituya en un peligro para la salud de los consumidores
de este vital elemento de la vida.

9.4.5 MONITOREO AMBIENTAL

9.4.5.1 Inspeccin sanitaria


A realizarse cada mes, sobre todo en el sistema de agua potable construido (Obra de Toma,
aduccin, Tanque de regulacin y la red de distribucin).

9.4.5.2 Educacin Sanitaria


La educacin sanitaria deber basarse en la informacin de la lnea base, de tal manera que
los alcances de las intervenciones respondan a la realidad de la poblacin, sus necesidades,
creencias, prcticas y comportamientos identificados.

La responsabilidad de ejecucin de los programas de educacin sanitaria no recae


nicamente en la institucin ejecutora, pues deber existir coordinacin entre las
instituciones que trabajan en el rea del proyecto, fundamentalmente las instituciones
dependientes del estado, como ser: Magisterio, Unidad Sanitaria. En el caso de maestros
rurales ellos tienen la oportunidad de lograr cambios de comportamiento en los nios, hecho
que a su vez, influir en sus hogares sobre su incorporacin a los nuevos servicios y a
socializar las nuevas prcticas de higiene en la poblacin.

350
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

CAPITULO V
HIDRAULICA DE TUBERIAS

5.1 CONSERVACIN DE LA ENERGA


Se obtiene la ecuacin de la energa al aplicar al flujo fluido el principio de conservacin
de la energa. La energa que posee un fluido en movimiento esta integrada por la energa
interna y las energas debidas a la presin, a la velocidad y a su posicin en el espacio. En
la direccin del flujo, el principio de la energa se traduce la siguiente ecuacin, al hacer el
balance de la misma: como se muestra en la figura 5.1

Energa en la + Energa - Energa - Energa = Energa en la


Seccin 1 aadida perdida extrada Seccin 2

Esta ecuacin en los flujos permanentes de fluidos incompresibles con variaciones en su


energa interna es despreciable, se reduce a:

p1 v12 p 2 v 22
+ + z1 + h A h f hE = + + z 2
2g 2g

Considerando que no existe friccin -por tratarse de un lquido perfecto- turbinas (Energa
extrada) ni bombas (Energa aadida) tenemos:

2 2
V1 P V P2
+ 1 + Z1 = 2 + + Z 2 = constante
2g 2g
La ecuacin anterior se conoce con el nombre de teorema de Bernoulli. Que puede ser
anunciado as: A lo largo de cualquier lnea de corriente la suma de las alturas cinticas
(V2/2g), piezomtrica (P/ ) y potencial (Z) es constante.

154
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

El teorema de Bernoulli no es otra cosa que el principio de la conservacin de la energa.


Cada uno de los trminos de la ecuacin representa una forma de energa:

Energa cintica
Perdida de
carga

Energa de
presin o
piezomtrica

Energa de
posicin o
potencial

FIG 5.1 [Ref. Elaboracin Propia]

Es importante notar que cada uno de estos trminos puede ser expresado en metros (unidad
lineal del sistema MKS) constituyendo lo que se denomina carga:

V 2 m2 / s2
= [m] ( carga de velocidad o dinmica)
2g m / s2

P kg / m 2
= [m] (carga de presin)
kg / m 3
Z=m [m] (carga geomtrica o de posicin)

5.2 CONSERVACION DE LA MASA


La ecuacin de continuidad es una consecuencia del principio de conservacin de la masa
Para un flujo permanente, la masa de fluido que atraviesa cualquier seccin de una
corriente de fluido, por unidad de tiempo, es constante. Esta puede calcularse como sigue:

1 A1 V1 = 2 A2 V1 = constante
o
1 A1 V1 = 2 A2 V1 (en Kg/seg)

155
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Para fluidos incompresibles y para todos los casos prcticos en que 1 = 2 , la ecuacin se
transforma en :
Q = A1 V1 = A2 V2 = constante (en m3/seg)
donde:

A1 y V1 son, respectivamente, el rea de la seccin recta en [m2] y la velocidad media de la


corriente en [m/seg] en la seccin 1, con significado anlogo en la seccin 2. El caudal se
mide normalmente en [m3/seg] o bien [l/seg]

5.3 FORMULAS EMPRICAS


Para resolver los problemas corrientes de flujos en conductos cerrados se dispone de varias
formulas empricas. Entre las cuales podemos mencionar:

5.3.1 ECUACIN DE DARCY WEISBACH


Es la formula bsica para el clculo de las perdidas de carga en las tuberas y conductos,
Darcy Weisbach y otros propusieron, con base en experimentos, que la perdida de energa
resultante de la friccin en tuberas y conductos varia como:

LV 2 8 LQ 2
hf = f o bien: h f = f
d 2g 2 gd 5
Donde:

hf = Perdida de carga por friccin [m]

f = Factor de friccin
L = Longitud de la tubera [m]
d = Dimetro de la tubera [m]
V2
= Altura de velocidad [m]
2g

156
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Perdida de carga en flujo laminar


En el flujo laminar la perdida de carga viene dada por la frmula de Hagen-Poiseuille:

32LV
Perdida de carga = (1)
d 2
Donde:
= Viscosidad absoluta [kg.seg/m2]
L = Longitud de la tubera [m]
V = Velocidad media [m/s]
= Peso especfico [kg/m3]
d = Dimetro [m]
vis cos idad _ absoluta _
sabemos que la viscosidad cinemtica [m2/seg]: =
densidad _

y la = Entonces tenemos: = sustituyendo en (1)
g g
32LV
Perdida de carga = (2)
gd 2
Coeficiente de friccin f
Para flujo laminar la ecuacin (2) puede ordenarse como sigue:
Sabemos que el nmero de Reynolds (adimensional) que viene dado por el cociente de las
Vd Vd
fuerzas de inercia por las fuerzas debidas a la viscosidad R E = = entonces:

LV 2 LV 2
Perdida de carga = 64 = 64
Vd d 2 g RE d 2 g

Por tanto, para rgimen laminar en todas las tuberas y para cualquier fluido, el valor de f
64
viene dado por: f =
RE

RE TIENE UN VALOR PRCTICO MXIMO DE 2000 PARA QUE EL FLUJO SEA LAMINAR

157
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Para flujo turbulento el clculo de f se lo puede hallar como sigue:

- Para todas las tuberas, el Hidraulic Institute de los Estados Unidos de Norte
America y la mayora de los ingenieros consideran que la ecuacin de Colebrook
como la ms aceptable para calcular f . La ecuacin es:

1 e 2.51
= 2 log +
f 3.7 d RE f
donde:
e = Tamao de las imperfecciones superficiales de las tuberas [cm]
d = Dimetro [cm]

Aunque esta ecuacin es de solucin complicada existen diagramas (Moody) que dan las
e 1
relaciones entre el nmero de Reynolds RE , f y la rugosidad relativa
d
NOTA: Si el flujo se verifica con RE superior a 4000, el movimiento en las condiciones
corrientes en los tubos siempre ser turbulento. Para las tuberas, el flujo en rgimen
laminar ocurre y es estable para RE < 2000. Entre este valor y 4000 se encuentra una zona
crtica, en la cual no se puede determinar con seguridad la perdida de carga en ellas. En
las condiciones prcticas, el movimiento de agua en las tuberas es siempre turbulento

5.3.2 ECUACIN DE HAZEN WILLIAMS


Es una formula que puede ser satisfactoriamente que puede ser aplicada para cualquier tipo
de conducto y material2. Sus lmites de aplicacin son los ms amplios: dimetros de 50 a
3500 mm

1
En tuberas lisas, este valor es muy pequeo por lo que puede despreciarse
2
La formula de Hazen Williams puede ser aplicada a conductos libres o conductos forzados. Ha sido
empleada para tuberas de agua y alcantarillado. Sus autores se basaron en experiencias con los siguientes
materiales (Tubos): acero, concreto, plomo, estao, fierro Forjado, fierro fundido, latn, madera, ladrillo,
vidrio.

158
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

La formula de Hazen Williams se usa en problemas de flujo en tuberas, la ecuacin es la


siguiente:
V = 0.8494 C R 0.63 S 0.54 o tambin:

Q = 0.2785 C D 2.63 S 0.54 V = 0.355 C D 0.63 S 0.54


En donde:
V = Velocidad [m/seg]
R = Radio hidrulico [m] ( cociente del rea de la seccin recta por el permetro
mojado simplificando: D/4)
S = Pendiente de carga de la lnea de alturas piezomtricas (perdida de carga por
unidad de longitud del conducto [m/m])
C = Coeficiente de la rugosidad relativa de Hazen Williams (tabla 5.1)

En La figura 5.2 se presenta un monograma que permite una solucin grfica, rpida pero
no muy precisa de la ecuacin de Hazem-Williams3. La grfica dar como resultado bien
sea, caudal, dimetro de la tubera o pendiente de energa dadas las otras dos variables. La
figura esta construida para C=140

Tabla 5.1 Valores del coeficiente C de Hazem Williams


Descriccin de la tubera Valor de C
Tuberias rectas muy lisas 140
Tuberias de fundicin lisas y nuevas 130
Tuberias de fundicin usadas y de acero roblonado nuevas 110
Tuberias de alcantarillado vitrificadas 110
Tuberias de fundicin con algunos aos de servicio 100
Tuberias de fundicin en malas condiciones 80
Tuberias de concreto 120
Tuberias de plstico 150
Tuberias de asbesto-cemento 140
Fuente: Mecnica de los fluidos e hidrulica Shaum (Ronald V. Giles pag. 250)
y Abastecimiento de agua y alcantarillado (Terence J. McGhee pag. 32)

3
Debe hacerse hincapi en que la formula de Hazen - Williams slo es aplicable en el caso de flujos de agua

159
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

4
FIG. 5.2 MONOGRAMA DE CAUDALES FORMULA DE HAZEM WILLIAMS C=100

1) Dado D = 60cm S = 1.0m/1000m, C = 120, Determinar el caudal Q


El monograma da Q100 = 170 l/seg.
Para c = 120, Q = (120/100)170 = 204 l/seg.

2) Dado Q = 156 l/seg, D = 60cm, C = 120, Determinar la prdida de carga.


Cambiando Q120 a Q100 : Q100 = (100/120)156 = 130 l/seg.
El monograma da S = 0.60m/1000m

4
Ref. [13]

160
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

5.3.3 ECUACIN DE MANNING


Es otra alternativa para dar solucin a problemas de flujos en conductos cerrados (tuberas)
y canales abiertos, esta es considerada exacta para tuberas de 1 metro de dimetro, siendo
muy fiable para la gama de dimetros comprendidos entre 0.40 y 1.30 m. La formula de
Manning viene dada por:
2 1
1 3 2
V = R S
n
Donde:
V = velocidad [m/s]
R = radio hidrulico (D/4) [m]
n = coeficiente de rugosidad de manning
S = pendiente de carga de la lnea de alturas piezomtricas (perdida de carga por
unidad de longitud del conducto[m/m])
hf
Adems: S=
L
Donde:
hf = Pedida de carga por friccin [m]
L = Longitud de la lnea de conduccin [m]

En tabla 5.2 se dan algunos valores tpicos del coeficiente de rugosidad de manning

Tabla 5.2 Valores medidos de n empleados en la formula de manning


T UBERIAS DE: C oeficiente de rugosidad
de m anning (n)
C oncreto sim ple hasta 0.45 m de dim etro 0.011
C oncreto reforzado de 0.60 m de dim . O m ayor 0.011
Asbesto - Cem ento 0.010
Acero galvanizado 0.014
Acero sin revestim iento 0.014
Acero con revestim iento 0.011
Polietileno de alta densidad 0.009
PVC (Policloruro de vinilo) 0.009
Fuente: Abastecimiento de Agua Potable (Enrique Cesar Valdez y Luis A. Gutierres Morales pag. 146)

161
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

5.4 ADUCCION DEL AGUA


Es la conduccin o transporte de agua desde la obra de toma hasta la planta de tratamiento,
tanque de regulacin, o directamente a la red, ya sea por tubera, canal o tnel.

5.4.1 CAPACIDAD
Cuando el sistema incluya tanque de regulacin o planta de tratamiento, la capacidad de la
aduccin en el punto de entrega, deber ser por lo menos igual al consumo mximo diario.
Si no se cuenta con tanque de regulacin y/o planta de tratamiento, la capacidad deber ser
igual al caudal mximo horario, previo anlisis tcnico-econmico.

5.4.2 TRAZADO
En la seleccin del trazado de la aduccin, se debe considerar adems del anlisis
econmico, caudal y vida til, los siguientes factores:

a) Que en lo posible la conduccin sea cerrada y a presin.


b) Que el trazado de la lnea sea lo ms directo posible de la fuente a la red de
distribucin.
c) Que la lnea de conduccin evite tramos extremadamente difciles o inaccesibles
d) Que la lnea de conduccin est siempre por debajo de la lnea piezomtrica ms
desfavorable, a fin de evitar zonas de depresin que representan un peligro de
aplastamiento de la tubera y posibilidad de cavitacin.
e) Evitar presiones excesivas que afecten la seguridad de la conduccin.
f) Que la lnea evite zonas de deslizamiento e inundaciones.
g) Evitar tramos de pendiente y contrapendiente, los que pueden causar bloqueos de
aire en la lnea.

Analizando el punto (d) en la figura 5.4 muestra una conduccin mal trazada, que tendr
presin negativa (vaco) en los lugares que se encuentran sobre la lnea piezomtrica.
Evidentemente, en los puntos C y D, en donde a lnea piezomtrica corta a la tubera, la
carga de presin se iguala a la atmosfrica. Si la velocidad del agua no es suficientemente

162
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

grande, en el punto E se desprender el aire que lleva siempre disuelto el agua. Este aire
modificar la lnea piezomtrica y si suponemos que llega a adquirir la presin
atmosfrica, la nueva lnea piezomtrica pasar de la posicin HF a la HE. Como el caudal
que circula por toda la tubera es el mismo, la lnea piezomtrica en su parte inferior tendr
que ser paralela a HE, (GB) y por tanto, la tubera entre E y G estar sometida a la presin
atmosfrica y no trabajar a seccin llena.

FIG. 5.4 LINEA DE CONDUCCIN MAL TRAZADA [Ref. 11]

Aunque se puede dar solucin a este problema colocando en E una bomba de vaco para
extraer el aire y mantener el grado de vaco existente, ser preferible evitarlo buscando
mejores trazos de la lnea de conduccin, siempre que esto sea posible. Las tuberas que
pasan sobre la lnea piezomtrica reciben el nombre de sifones.

5.4.3 VELOCIDADES DE DISEO


En tuberas de impulsin la velocidad no exceder de 2m/s. Cuando existan alturas de
carga elevada se utilizarn las siguientes velocidades mximas:

163
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Tabla 5.3 Velocidades mximas recomendadas para el escurrimiento


del agua en los distintos tipos de tubera
T UBERIAS DE: Velocidad m xim a
Perm isible (m /s)
C oncreto sim ple hasta 0.45 m de dim etro 3.0
C oncreto reforzado de 0.60 m de dim . O m ayor 3.5
Asbesto - Cem ento 5.0
Acero galvanizado 5.0
Acero sin revestim iento 5.0
Acero con revestim iento 5.0
Polietileno de alta densidad 5.0
PVC (Policloruro de vinilo) 5.0
Fuente: Abastecimiento de Agua Potable (Enrique cesar Valdez y Luis A. Gutierres Morales pag. 146)

A objeto de mitigar los efectos por golpe de ariete, y en general cuando sea inminente, se
recomienda que las velocidades mximas no superen el rango de 1.2m/s a1.5m/s. La
velocidad mnima podr ser determinada en funcin a las condiciones de autolimpieza,
calidad del agua, etc.

5.4.4 TUBERAS DE ADUCCIN

5.4.4.1 Materiales
Para grandes presiones. PN > 40 bars, (40kg/cm2) se emplearn tuberas de acero con
uniones soldadas. Tuberas con presiones de servicio PN entre 15 bars y 40 bars, se
emplearn tuberas de acero, con uniones soldadas o apernadas; o fierro fundido dctil, con
uniones elsticas y/o rgidas, dependiendo del tipo de instalacin, pendientes, etc. En todo
caso la eleccin de uno u otro material depender de un anlisis comparativo tcnico
econmico.

En sistemas de aduccin con presiones PN < 15 bars se podrn emplear tuberas de FFD,
FF, FG, PVC o PE, de acuerdo con las caractersticas particulares de cada proyecto y de
los factores econmicos ya indicados.

164
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

5.4.4.2 Profundidad de instalacin


En cualquier caso la profundidad mnima para el tendido de la lnea de aduccin ser igual
o mayor a 0.60m, medida sobre la clave.

En reas de cultivo y cruces de caminos, las lneas FF.CC. o aeropuertos, la profundidad


mnima ser de 1.0m, salvo que sean diseados sistemas de proteccin

5.4.4.3 Ubicacin de vlvulas


En los puntos altos y bajos de la lnea de aduccin mediante tubera a presin es necesario
ubicar respectivamente vlvulas de purga de aire y de limpieza. Cada vlvula deber estar
protegida con una cmara de inspeccin accesible dotada de sistema de drenaje.

La instalacin de vlvulas de purga de aire, se podr evitar siempre y cuando haya un


reservorio instalado en una cota de elevacin ms baja que los probables sitios de bolsones
de aire y que estos se encuentren por lo menos diez metros por debajo del nivel esttico.

5.4.4.4 Presiones mximas


Se recomienda que la presin esttica mxima no sea mayor al 80% de la presin nominal
de trabajo de las tuberas a emplearse, debiendo ser compatibles con las presiones de
servicio de los accesorios y vlvulas a emplearse

5.4.4.5 Estaciones reductoras de presin


Si en el perfil aparecen depresiones muy profundas, puede ser econmico colocar
depsitos intermedios llamados cajas rompedoras de presin, que tienen por objeto romper
la lnea piezomtrica, reducir la altura de presin y establecer un nuevo nivel esttico que
dar lugar a tuberas de menor espesor y por consiguiente, de menor costo (Figura 5.5).

Su empleo se recomienda tambin cuando la calidad de las tuberas, vlvulas y accesorios


de la tubera de aduccin no permiten soportar altas presiones, as como para mantener las
presiones mximas de servicio dentro de una red de distribucin.

165
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

FOTO 5.1 CONSTRUCCION DE UNA CAMARA ROMPE PRESION [Ref. Cortesa Empresa Constructora EQUIMAQ]

Las estaciones reductoras de presin pueden estar basadas en el uso de vlvulas reductoras
de presin, en la foto 5.1 se muestra la construccin de una cmara reductora de presin
con diferentes accesorios tambin se muestra la vlvula reductora de presin (accesorio
verde) , ver Cap. VIII

FIG. 5.5 Depsito intermedio o caja rompedora de presin para romper la lnea piezomtrica [Ref. 11]

5.4.4.6 Dimetros mnimos


En la seleccin del dimetro de la tubera, deben analizarse las presiones disponibles, las
velocidades de escurrimiento y las longitudes de la lnea de aduccin, si el sistema es por
gravedad el dimetro est completamente definido, si est alimentada por bomba, la
eleccin estar basada en un estudio tcnico econmico.

166
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

En efecto si el dimetro es pequeo la prdida de carga es grande y entonces habr que


usarse una bomba de carga elevada que logre vencer las prdidas, siendo por esta razn
muy elevado el costo de la impulsin. Por el contrario si el dimetro es grande la prdida
de carga es pequea y la altura a elevar del agua ser menor, lo que significa menor costo
de bombeo pero el costo de la tubera es mayor que en el primer caso.

En resumen el primer caso la tubera es barata y el costo del bombeo grande en el segundo
caso sucede lo inverso: la tubera es costosa y el gasto de bombeo es reducido

Se debe procurar que ambos costos, de un costo anual mnimo, el dimetro correspondiente
a este caso se llama dimetro econmico de la lnea de aduccin (figura 5.6)

FIG. 5.6 REPRESENTACION GRAFICA DEL DIMETRO ECONOMICO DE LA LINEA DE CONDUCCIN [Ref. 11]

5.4.4.7 Anclajes
En el diseo de lneas de aduccin colocadas sobre soportes, se presentan con frecuencia
cambios de direccin tanto horizontal como verticales, las cuales provocan un
desequilibrio entre las distintas fuerzas actuantes que intentarn desplazar la tubera. A fin
de evitar estos posibles desplazamientos se disean anclajes especiales, capaces de
absorber el desequilibrio de las fuerzas que puedan ocurrir en cualquier cambio en el
trazado de la tubera. En la foto 5.2 se ve dos tipos de anclajes en T y en terminacin

En tuberas de aduccin deben preverse los anclajes de seguridad necesarios, ya sea de


hormign (ciclpeo, simple o armado) o metlicos, en los siguientes casos:

167
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

a) En tuberas expuestas o la intemperie que requieran estar apoyadas en soportes, o


adosadas a formaciones naturales de rocas (mediante anclajes metlicos).

b) En los cambios de direccin tanto horizontales como verticales de tramos enterrados


o expuestos, siempre que el clculo estructural lo justifique.

FOTO 5.2 ANCLAJE EN T (Izq.) Y EN CODO (Der.) [Ref. Elaboracin Propia SEMAPA]

Anclaje de Piezas y conexiones5


En las tuberas bajo presin es necesario que las curvas, tees, reducciones, etc., sean
anclados por medio de un bloque de mampostera o de hormign, para evitar que se
desplacen bajo la accin del empuje.

Clculo del empuje. En la mayora de los casos, dada la preponderancia del empuje debido
a la presin del agua, puede ser despreciada la parte correspondiente a la fuerza centrfuga.
Siendo as, la ecuacin que permite el clculo del empuje ser:

E = 2 APsen
2
En que A es el rea de la seccin transversal del tubo, P es la presin interna, es el
ngulo de deflexin, E el empuje.

5
Ref. [12]

168
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Para mayor facilidad, el empuje puede ser ledo directamente en el baco de la figura 5.4
Donde se consider la presin interna unitaria P = 1kg/cm2 basta entrar al baco con el
dimetro y leer el empuje en [Kg] en la curva correspondiente al caso. Es necesario
multiplicar el valor del empuje dado por el baco, por el valor de la presin interna del
agua [Kg/cm2], para tener el valor del empuje real.

FIG. 5.4 GRAFICA PARA DETERMINACION DEL EMPUJE EN TUBERAS [Ref.12]

Clculo del bloque de anclaje. Siempre que sea posible, se busca transmitir el empuje al
suelo, ya sea en forma horizontal a la pared de la excavacin, o verticalmente al fondo de
la excavacin, a travs de un bloque de mampostera o de concreto, que tenga un rea de
contacto tal que haya distribucin suficiente. La expresin que da el rea es:

E
A=
adm

169
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

En el que E es el empuje en [Kg], anteriormente tratado; y adm , es la fatiga admisible del


terreno [Kg/cm2]. En el caso de anclaje horizontal es conveniente que el bloque est por lo
menos a 60 a cm bajo la superficie del terreno.

En la tabla 5.3 se da los valores para la fatiga admisible en la vertical. La fatiga admisible
en la horizontal es, prcticamente, la mitad de aquella admitida en la vertical.

Tabla 5.3 Fatiga admisible en el terreno


Fatiga admisible en la vertical Kg/cm2
Roca, conforme su naturaleza y estado 20
Roca alterada, manteniendose la estructura original y 10
necesitndose martillete neumtico o dinamita para disgregacin
Roca alterada, que necesita cuando mucho pica para excavacin 3
Cantera o arena gruesa compacta, que necesita pica para excavacin 4
Arcilla rgida, que no puede ser mldeada con los dedos 4
Arcilla dura, difcilmente moldeada con los dedos 2
Arcilla gruesa medianamente compacta 2
Arena fina compacta 2
Arena fofa o arcilla blanda, excavacin con pala menor que 1
Fuente: Manual de Hidrulica (J.M. Azevedo Netto, Guillermo Acosta Alvarez) pag.235

Anclaje por friccin. En el anterior caso fue despreciada la reaccin por friccin. Existen
casos, como el de las tuberas no enterradas, en que es necesario no recurrir a ella. En vez
del rea del bloque, tendremos que verificar el peso del bloque de anclaje. La expresin
general del peso del bloque de anclaje es:
EH
P EV
tg max
En el que EH es la componente horizontal del empuje, EV la componente vertical del
empuje y tg max corresponde al coeficiente de friccin.

En general la fuerza de empuje es horizontal y la componente vertical es nula. En el caso


de que la fuerza de empuje forme un ngulo con la horizontal, la componente horizontal
ser: EH = Ecos y la componente vertical EV = Esen

170
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

En la tabla 5.4 se encuentra algunos valores de tg max

Tabla 5.4 Valores de tg max


Tipo de terrreno tang max
Arena y cantera sin limos y sin arcilla 0.50
Arena arcillosa 0.40
Arcilla dura 0.35
Arcilla hmeda 0.30
Fuente: Manual de Hidrulica (J.M. Azevedo neto, Guillermo Acosta Alvarez) pag.235

Anclajes mnimos en sistemas de distribucin de agua

Curvas de 90
mm 150 200 250 300 350 400 450 500 600
Diam.
pulg 6 8 10 12 14 16 18 20 24
D 30 30 30 30 30 30 40 50 50
L 45 60 75 85 105 125 135 135 175
W 30 40 50 60 70 70 85 100 110
T 25 35 45 55 75 90 95 110 125

Curvas de 45
mm 150 200 250 300 350 400 450 500 600
Diam.
pulg 6 8 10 12 14 16 18 20 24
D 15 15 15 15 20 20 25 25 40
L 30 40 50 60 70 85 100 115 140
W 30 35 40 45 50 55 65 70 80
T 25 35 40 50 55 65 70 80 90

Tapones o plugs
mm 150 200 250 300 350 400 450 500 600
Diam.
pulg 6 8 10 12 14 16 18 20 24
D 15 15 15 15 20 25 30 35 45
LEW 30 40 50 60 70 80 90 100 120

Anclajes normalizados (Dimensiones en cm). Datos del INOS, Venezuela


Fuente: Manual de Hidrulica (J.M. Azevedo neto, Guillermo Acosta Alvarez)
pag.235. (Las dimensiones indicadas son las mnimas admisibles, pudiendo ser
aumentadas)

171
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

5.4.4.8 Tipos de aduccin


Se pueden utilizar los siguientes:
- Aduccin por gravedad
- Aduccin por Bombeo
No es recomendable la utilizacin de canales abiertos en la aduccin, por las dificultades
que presenta en su construccin, mantenimiento y por las condiciones de contaminacin.

5.4.4.8.1 Aduccin por gravedad


Clculo hidrulico
El escurrimiento del agua por gravedad en una tubera, en el caso comn en que la
descarga es libre, se rige por la expresin:
V2
H= + h f + h fc
2g
Donde:
H = Carga hidrulica disponible [m]
V2
= Carga de velocidad [m]
2g
hf = Prdida por friccin en la tubera [m]
hfc = Prdidas locales [m]

En el clculo hidrulico de una conduccin conocidas :


a) La carga disponible, H y
b) La longitud de la lnea, L Datos que se obtienen de los trazos altimtricos y
planimtrico de la conduccin se determina:
- El tipo de tubera (asbesto cemento, PVC, acero, etc)
- El dimetro comercial y
- La clase de tubera por usar, de acuerdo a las presiones de operacin.
En el clculo hidrulico se puede utilizar la ecuacin de Manning:
2 1
1 3 2
V = R S
n

172
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Prdidas locales
Son aquellas prdidas provocadas por los accesorios etc. Estas perdidas son relativamente
importantes es el caso de tuberas cortas; en las tuberas largas, su valor es despreciable,
por tal motivo frecuentemente no se usa en aduccin excepto cuando se trate de aduccin
por bombeo para calcular la potencia de la bomba y esta definida por la formula:
V2
h fc = K
2g
Donde:
hfc = Prdida en los accesorios [m]
V = Velocidad [m/s]
K = Coeficiente que vara de acuerdo a los accesorios (tabla 5.5)
g = Aceleracin de la gravedad [m/s2]

Tabla 5.5 Valores aproximados de K


PIEZA K
*
Ampliacin gradual 0.30
boquilla 2.75
compuerta abierta 1.00
controlador de caudal 0.90
codo de 90 0.90
codo de 45 0.40
rejilla 0.75
curva 90 0.40
curva 45 0.20
entrada normal (tubo) 0.50
entrada de borde 1.00
**
medidor de venturi 2.50
*
reduccin gradual 0.15
valv. de compuerta abierto 0.20
valv. globo abierto 10.00
salida de tubo 1.00
T, pasaje directo 0.60
T, salida de lado 1.30
T, salida bilateral 1.80
valv. de retencin (check) 2.50
valv. de pie 1.75
*
Con base en la velocidad mayor
**
Relativa a la velocidad en la tubera
Fuente: Manual de Hidrulica J.M. de Azevedo Netto pag. 211

173
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

5.4.4.8.2 Aduccin por bombeo


Clculo hidrulico
La bomba produce siempre un salto brusco en el gradiente hidrulico que corresponde a la
Hm, comunicada al agua por la bomba. Hm6 es siempre mayor que la carga total de
elevacin contra la cual trabaja la bomba, para poder vencer todas las perdidas de energa
en la tubera

Considerando como obra de captacin un pozo, segn se indica en la figura 5.5, la carga
dinmica est dada por la siguiente expresin, cuando la descarga es ahogada

Hm = hf + hfc + hi + ha (a)
Cuando la expresin es libre, habr que aumentar a esta expresin la carga de velocidad

V2
Hm = + h f + h fc + hi + ha (b)
2g
Donde:
Hm = carga dinmica total [m]
V2
=carga de velocidad [m]
2g
V = velocidad media del agua [m/s]
hf = prdidas por friccin en la tubera [m]
hfc = prdidas locales [m]
hi = altura de impulsin [m]
ha = altura de aspiracin [m]

6
La carga de presin Hm generada por la bomba es llamada generalmente carga manomtrica o carga
dinmica total, e indica siempre la energa dada al agua a su paso por la bomba

174
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

hi + ha = Carga esttica

FIG. 5.5 CONDUCCION A BOMBEO DESCARGA AHOGADA [Ref. 11]

Caudal de diseo
El caudal de diseo de una lnea de aduccin por bombeo ser el correspondiente al caudal
mximo diario (Qmax_d) para el periodo de diseo. Considerando que no es aconsejable
mantener periodos de bombeo de 24 hrs. diarias, habr que incrementar el caudal de
bombeo de acuerdo a la relacin de horas de bombeo, satisfaciendo las necesidades de la
poblacin.
24
Por tanto: Caudal de Bombeo = Qb = Qmax_ d
N
Donde: N es el nmero de horas de bombeo que generalmente no es mayor a 16 hrs.

Golpe de ariete7
Se denomina golpe de ariete al choque violento que se produce sobre las paredes de un
conducto forzado, cuando el movimiento del lquido es modificado bruscamente, o por el
paro o arranque de las bombas, este efecto genera una presin interna a lo largo de toda la
tubera, la cual es recibida en su interior como un impacto. La formula es:

175
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

145 V
hi = (Ecuacin de Alievi)
E d
1+ a
Et e

Donde:
hi = Sobre presin por golpe de ariete [m]
V = Velocidad del agua en la tubera [m/s]
Ea = Mdulo de elasticidad del agua [kg/cm2]
Et = Mdulo de elasticidad del material de la tubera [kg/cm2]
d = Dimetro interior de la tubera [cm]
e = Espesor de la tubera [cm]

Tabla 5.6 Mdulos de elasticidad para algunos materiales


MATERIAL E
kg/cm2
Acero 2.10E+06
Hierro fundido 9.30E+05
Concreto simple 1.25E+05
Asbesto-cemento 3.28E+05
PVC 3.14E+04
Polietileno 5.20E+03
Agua 2.067E+04
Fuente: Abastecimiento de Agua potable (Enrique Cesar Valdez y Luis A Gutierres Morales pag. 155)

Al cerrar instantneamente o parar el equipo de bombeo, la compresin del agua y


expansin de la tubera comienzan en el punto de cierre, transmitindose hacia arriba a
una velocidad determinada, conocida como velocidad de propagacin de la onda. El
tiempo requerido para que la onda de presin regrese a la vlvula es:
2L
T=
a
Donde:
L = longitud de la tubera [m]
a = Celeridad de la onda de presin [m/s]

7
Ref. [11]

176
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

5.5 TUTORIAL DE FLOW MASTER V4.1.1

Introduccin
FllowMaster es un programa fcil de usar que ayuda a ingenieros civiles con el diseo
hidrulico y anlisis de tuberas, diques, canales abiertos y ms.

Para esto, Flow Master resuelve fluidos, y presiones basados en formulas establecidas
como Darcy-Weisbach (Colebrook-White), Hazen-Williams, Kutter, y Manning. La
flexibilidad del programa permite escoger una variable desconocida. Entonces
automticamente computa la solucin despus de que se ingrese los parmetros conocidos.
FlowMaster tambin calcula una tabla de valores, y dibuja curvas y secciones. Se puede
ver el resultado en la pantalla y copiarlo al Windows, guardarlo en un archivo o
imprimirlo.

Para empezar a usar el Flow Master, es necesario crear un proyecto, el cual representa el
problema que se requiere resolver. FlowMaster resolver para cualquier variable la
descarga, incluyendo elevacin del agua, coeficiente de descarga, y ms, para fluidos en:
canales abiertos circulares, triangulares, rectangulares, presin en tuberas y otros.

Se realizar un ejercicio en FlowMaster como modelo de resolucin, representado en el


siguiente ejemplo:

En esta modelacin utilizar la ecuacin de Hazen & Williams, determine el mnimo


dimetro para la tubera nueva de Hierro Ductil y las siguientes condiciones: La parte
superior esta 51.8 m mas arriba que la parte inferior y a 2.25 km de distancia. La presin
en el extremo superior es de 500 kPa, y se desea una presin a la entrega de 420 kPa a un
caudal 11 lts/min. Asumir que en el mercado los dimetros se incrementa de 50 en 50mm.

177
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Procedimiento
Parte 1.- Creando un nuevo Archivo de Proyecto
1. Haga doble clic en el icono de FlowMaster situado en la barra de escritorio para
comenzar FlowMaster.
2. Abra la etiqueta Global Options, accesible en el men desplegable Options. Desde
aqu se estar trabajando en unidades del SI, para ello haga clic en la caja de
seleccin Unit System, y seleccione System International. Clic OK.
3. Seleccione File/New del men desplegable, seleccione el botn New Proyect y clic
OK

4. En el dilogo Create Project File As, ingrese el nombre del archivo


Ejemplo.fm2 para su proyecto, y clic Save. El Create a New Worksheet se
abrir.

Parte 2.- Ingreso de Datos


1. En el dialogo Create a New Worksheet, seleccione el item correspondiente al
proyecto en este caso Pressure Pipe clic el botn OK.
2. En el cuadro de dilogo Pressure Pipe, en Worksheed Label escriba Tubera a
presin; escoja el mtodo conveniente en Friction Method en este ejemplo, usar
la formula Hazen-Williams. Clic el botn OK

178
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

3. En la ventana Worksheet: Presin en tubera, seleccione en Solve for: Pipe


Diameter luego ingrese los datos del ejemplo de la siguiente tabla:

Presin [kPa] Elevacin [m] Longitud [m] Coeficiente [C] Caudal [l/min]
Extremo 1 500 51.8 0.0 130 11
Extremo 2 420 0.0 2250 130 11

* Si las unidades en el cuadro de dilogo estn en m3/s o en otras, se las puede modificar
haciendo clic en el botn derecho del mouse sobre la unidad a modificar luego clic
Discharge Properties y seleccionar la unidad deseada.

4. Clic solve, en el lado derecho del cuadro Worksheet: Presin en tubera se


observa los resultados caractersticos de una tubera sometida a presin.

179
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Parte 3.- Reporte de Resultados


1. Clic el botn Report en la parte inferior del dilogo y seleccione Detailed Report
del men desplegable para ver un reporte resumen con formato.

2. Se puede imprimir este reporte o copiarlo a un procesador usando los botones en la


parte superior del dilogo. El reporte se pegar en un procesador de texto en la
misma forma que se ve en la pantalla. Clic el botn Close para regresar al cuadro
de dilogo Worksheet: Presin en tubera.

3. Para introducir un titulo en el Rating Table, Clic el botn Report en la parte


inferior del dialogo y seleccionar Report title, y escribir Reporte Tubera a
Presin, Clic OK. Este ttulo aparecer en la primera lnea de impresin del
reporte, si no se introduce ningn, ttulo por defecto se escribir Worksheet; en la
ventana Worksheet: Presin en tubera, seleccione en Solve for: Discharge,
esto permite seleccionar diferentes dimetros para diferentes caudales, y de esta
manera poder trabajar en el Rating Table y seleccionar el dimetro ms apropiado
y comercial al ejemplo.

180
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

4. Clic el botn Report en la parte inferior del dilogo y seleccione Rating Table,
aparecer un dialogo. -El dialogo Rating Table le permite crear una tabla de
rangos para cada hoja de trabajo. En la parte izquierda de Rating Table se observa
Attribute, que contiene el mismo campo de datos de la hoja de trabajo. La parte
derecha de Rating Table contiene rangos de valores para el campo del lado
izquierdo de la misma tabla-. Clic en la ventana desplegable de Attribute,
comenzar por seleccionar cuales atributos resolver, en este caso seleccionar
Diameter, introduzca el mnimo (50), mximo (500) y el incremento (50) como
se muestra en la siguiente figura.

5. Clic OK, se observa una ventana de dilogo donde se puede imprimir este reporte o
copiarlo a un procesador usando los botones en la parte superior del dilogo. El
reporte se pegar en un procesador de texto en la misma forma que se ve en la
pantalla. Clic el botn Close para regresar al cuadro de dilogo Worksheet:
Presin en tubera.

181
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

6. Estos valores se los puede ilustrar en una grafica Diameter vs Discharge, haciendo
Clic el botn Report en la parte inferior del dilogo y seleccione Rating Curve,
aparecer una ventana de dilogo Graph Setup Dialog, Clic en la ventana
desplegable de Vs, comenzar por seleccionar cuales atributos se graficar, en este
caso seleccionar Diameter, introduzca el mnimo (50), mximo (500) y el
incremento (50) como se muestra en la siguiente figura.

7. Clic OK, se observa una ventana de dilogo donde se puede imprimir este grafico o
copiarlo a un procesador usando los botones en la parte superior del dilogo. Clic el
botn Close para regresar al cuadro de dilogo Worksheet: Presin en tubera.

182
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

8. De la misma forma se procede con Cross Section que se encuentra en el cuadro de


dilogo Worksheet: Presin en tubera en Report.
9. Luego se cierra el cuadro de dilogo Worksheet: Presin en tubera, despus se
guarda el trabajo en File/Save.

183
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

5.6 EJEMPLOS RESUELTOS Y PROPUESTOS

Frmulas empricas
Ejemplo 5.1
Un caudal de 44l/s de un aceite de viscosidad absoluta 0.101 Nseg/m2 y densidad relativa
de 0.850 est circulando por una tubera de fundicin de 30cm de dimetro y 3000m de
longitud. Cual es la prdida de carga en la tubera?

Solucin:
Q 44 10 3
V = = = 0.628m / s
A 1
(0.3) 2

4
Vd (0.628)(0.3)(0.850 9.8 1000 )
y RE = = = 1585
g (0.101)(9.8)
Lo que significa que es flujo laminar. De aqu f =64/ RE = 0.0405 y

LV 2 3000 0.628 2
perdida de carga = f = 0.0405 = 8.14m
d 2g 0.30 2 9.8

Ejemplo 5.2
Comparar los resultados obtenidos por la resolucin algebraica y mediante el monograma
para a) el caudal que circula por una tubera nueva de 30cm de dimetro con una perdida
de altura piezomtrica de 4.30m en 1500m de tubera b) la perdida de carga que tiene
lugar en 1800m una tubera vieja de fundicin de 60cm de dimetro, cuando el caudal que
circula es de 250l/seg.

Solucin:
a) Algebraicamente S = 4.30/1500 = 0.00287 y R = d/4 = 7.5 cm

De la tabla 5.1 C = 130 de aqu

V = 0.8494 C R 0.63 S 0.54

184
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

1
4
2
[
Q = AV = (0.30 ) 0.8494 * 130(0.075) (0.00287 )
0.63 0.54
]
= 0.061m 3 / seg = 61lts / seg

Por el diagrama El monograma (fig. 5.2) esta construido para C = 100

d = 30cm y S = 0.00287 o 2.87m/1000m


Con estos valores Q100 = 48 l/seg ( leyendo el monograma de acuerdo a las circunstancias)
Al observar la frmula de Hazen Williams se ve que V y Q son directamente
proporcionales a C. as el caudal para C = 130 ser:

Q130 = (130/100)(48) = 62.3 l/seg.

b) Algebraicamente C = 100 Q = 250 l/seg

V = 0.8494 C R 0.63 S 0.54


1
4
2
[
0.250 = (0.60 ) 0.8494 * 100(0.60 / 4 ) S 0.54
0.63
] y S = 0.00195

Por el diagrama Q = 250 l/seg d = 60cm

S = 0.002 m/1000m = 0.002 (del diagrama)

Ejemplo 5.3
Una tubera usada de 30cm de dimetro de fundicin transporta 100 l/seg de agua. Cul
ser la perdida de altura en 1200 m de tubera a) mediante la formula de Darcy y b)
utilizando la formula de Hazen - Williams?

185
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Solucin:
1 2
a) V30 = 0.100 / (0.30 ) = 1.413m / seg Por tablas se puede sumir f = 0.0260
4

1200(1.413)
2
LV2
Prdida de carga = f = 0.0260 = 10.6m
d 2g 0.30 * 2 g

b) Q = 100 l/seg y C = 110 Q100 = (100/110)100 = 82.8 l/seg

Del diagrama S = 8.4m/1000m y perdida de carga = 8.4*(1200/1000) = 10.1m


La experiencia y buen juicio en la eleccin de C, conducir a resultados satisfactorios

Ejemplo Propuesto 1
A travs de 200m de una tubera horizontal de hormign circula un aceite SAE-10 a 20 C
( = 8.52kN/m3, = 860kg/m3, = 8.14*10-2Nseg/m2). Cual ser el tamao de la
tubera si el caudal es de 0.0162m3/s y la cada de presin debida al rozamiento es de
25.46kpa?

Ejemplo Propuesto 2
Una tubera vitrificada de 400mm de dimetro tiene una longitud de 200m. Determinar
mediante la ecuacin de Hazen-Williams, la capacidad de descarga de la tubera si la
prdida de carga es de 3.54m a) Grficamente b) Por el diagrama

Ejemplo Propuesto 3
Qu dimetro de tubera ser necesario utilizar para transportar 0.025 m3/s de aceite
pesado a 16 C si la prdida de carga de que se dispone en 200m de longitud de tubera
horizontal es de5.5m? sabiendo que la viscosidad cinemtica del aceite es =2.05*10-4
m2/s y la densidad relativa es de 0.912

186
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

EJEMPLOS ADUCCIN

Ejemplos anclajes
Ejemplo 5.4
En una lnea de conduccin se ha instalado un codo de 45, de 24 pulgadas de dimetro.
La tubera conduce un caudal de 453l/seg. El codo se encuentra localizado a 1.8km aguas
debajo de un tanque que tiene una carga piezomtrica de 33m. El coeficiente de capacidad
hidrulica de la tubera es C = 140. Determinar la fuerza resultante producida por la
presin del agua en el codo para ser absorbida por medio de un anclaje.

Solucin:
En el caso de curvas horizontales los anclajes pueden ser medidos para resistir la resultante
F:

F = 2( AP )sen
2
Donde:
F = Fuerza total sobre el codo en kg
A = Seccin del tubo en m2
P = Presin interna en la tubera en m H2O
= Angulo de deflexin de la tubera
= Peso especfico del lquido [kg/m3]
En el ejemplo D = 24 pulgadas = 0.6096m

D 2 (0.6096)2
A= = = 0.292m 2
4 4
Q = 433l/s = 0.453m3/s

As que:
Q 0.453
V = = = 1.55m / s
A 0.292

187
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Presin interior de la tubera = carga piezomtrica perdidas por friccin

Con la frmula de Hazem-Williams:


V = 0.355CD 0.63 S 0.54

V 1.55
S = 0.54 = 0.54 = 2.90 10 3
0.355(140)(0.6090)
0.63 0.63
0.355CD

h f = 2.90 10 3 (1800)

hf = 5.22m
Luego la presin en la tubera:
P = 33 5.22 =27.78m
F =2(0.292*1000*27.78)(0.384) = 6229.8kg fuerza que obra el tubo hacia fuera

Con un factor de seguridad de 1.2


F = 6229.8*1.2 = 7475.76kg

Si el coeficiente de friccin del bloque sobre el terreno fuese igual a 0.7, el anclaje capaz
de resistir a F por su propio peso tendr:
7475.76
P= = 10679.6kg
0.7
Como el concreto simple pesa 2400kg/m3 el volumen de concreto necesario ser:
10679.6
VC = = 4.45 m3 de concreto
2400

Ejemplo 5.5
Anclar una curva de 90 con 200mm de dimetro, verticalmente contra el fondo de una
excavacin, siendo la presin de servicio 115m de columna de agua (11.5kg/cm2) y el
terreno arenoso.

188
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Solucin:
En el baco (figura 5.4) se lee
E (baco) = 0.45ton = E (baco) = 450 kg
E (real) = E(baco)*P = 450*11.5 = 5175
Presin interna del agua en [kg/cm2]

En la tabla 5.3 se tiene un adm = 2kg/cm2, para arena fina compacta, o gruesa

medianamente compacta.

rea del contacto del bloque


E 5175
A= = = 2587cm 2
adm 2
Por esto, un bloque de 70 40, o con otra medidas que tengan un rea superior a 2587cm2

Ejemplo 5.6
Calcular un bloque capaz de resistir al empuje de 400kg, que hace un ngulo de 10 con
la horizontal. El terreno es arena arcillosa.

Solucin:
Clculo del peso del bloque:
EH
P + EV
tg max
De la tabla 5.4 tg max = 0.40
Como:
EH = Ecos
EH = E*cos10 = 4000kg*0.98
EH = 3920kg

EV = Esen
EV = E*sen10 = 4000kg*0.17
EV = 560kg

189
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Por lo tanto:

3920kg
P + 560kg = 10360kg
0.40
10360kg
V = 3
= 5m3
2200kg / m
Para concreto (2200kg/m3) tendramos aproximadamente 5m3
Conviene notar adems, que para este caso es necesario verificar la posicin relativa del
empuje y centro de gravedad del bloque para que no haya volteamiento.

Ejemplo Propuesto 1
En una lnea de conduccin se ha instalado un codo de 90, de 500mm de dimetro. La
tubera conduce un caudal de 400l/seg. El codo se encuentra localizado a 2.3km aguas
debajo de un tanque que tiene una carga piezomtrica de 25m. El coeficiente de capacidad
hidrulica de la tubera es C = 140. Determinar la fuerza resultante producida por la
presin del agua en el codo para ser absorbida por medio de un anclaje.

Ejemplo Propuesto 2
Anclar un codo de 45 con 300mm de dimetro, verticalmente contra el fondo de una
excavacin, siendo la presin de servicio 135m de columna de agua (13.5kg/cm2) y el
terreno es arenoso.

Ejemplo Propuesto 3
Calcular un bloque capaz de resistir al empuje de 500kg, que hace un ngulo de 25 con
la horizontal. El terreno es arena arcillosa.

190
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Ejemplos aduccin

Ejemplo 5.7 (Por gravedad)


Con relacin a la figura 1, es necesario un caudal en el punto de descarga (B) de 400l/s
(Qmax_d = 400l/s) a una presin de 3.5kg/cm2 (35 metros de columna de agua). Efectese el
clculo hidrulico utilizando la ecuacin de manning, de la lnea de aduccin que tiene
una longitud de 205 m asumiendo que las perdidas locales son un 15% de las de friccin.

Nota: La lnea de conduccin no termina en B, pero ah se presentar una derivacin y


por esta razn se requiere la carga indicada en ese punto.

FIG. 1 ILUSTRACION DEL EJEMPLO 5.7 [Ref. 11]

Solucin:
En nuestro problema, se requiere una presin en el punto B de 3.5kg/cm2equivalente a una
carga 35 metros de columna de agua, y como puede verse en la figura 1, en dicho punto se
tiene una cara esttica de 74m. Por este motivo slo tendr disponible para consumirla en
perdidas, la diferencia, o sea 39 metros, esto es:

CARGA TOTAL DISPONIBLE = 74[m] 35[m] = 39[m]

Esta es la carga que se tiene para absorber las perdidas mayores (por friccin) y locales, o
sea:
hf + hfc = 39[m]

191
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Pero hs = 0.15hf segn se indica en el enunciado, as tenemos:


39
hf + 0.15hf = 39[m] hf = = 31.91[m]
1.15
Utilizando la ecuacin de Manning:
2 1
1 3 2
V = R S (1)
n

A
Sabiendo: R= (2)
p
Donde:
R = Radio hudrulico [m] D 2
D
A = Area hidrulica del conducto [m2] R= 4 =
D 4
p = Permetro mojado [m], entonces:

hf
Adems: S= (3)
L
Donde:
hf = Pedida de carga por friccin [m]
L = Longitud de la lnea de conduccin [m]

Sabemos por la ecuacin de continuidad: Q = AV (4)


Sustituyendo (2), (3), (4) en (1) tenemos una alternativa de la ecuacin de Manning:

8 1
D3 hf 2
Q = 0.3117 1
(5) despejando:
L n2

3
Q L0.5 n 8 Q L0.5 n
2

D= (6) tambin: h f = (7)


0.3117 h 0.5 0.3117 D
2.66

f

192
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Suponiendo la instalacin de tubera de asbesto-cemento:


n = 0.010 (Tabla 5.2)
Q = 0.4[m3/s]
L = 2050[m]
hf = 33.91[m]
Sustituyendo en (6):
3
0.4 2050 0.5 0.010 8
D= 0.5
0.3117 33.91
D = 0.42 [m] = 420 [mm] (Dimetro terico)

Nota: El dimetro comercial ms aproximado es de 400mm, pero al reducir el dimetro se


aumentara la prdida y entonces ya no cumpliramos con la carga requerida de 35m en la
descarga. Por este motivo usaremos un dimetro sensiblemente mayor al terico.

D = 450mm tabla 1 (Dimetro comercial)


Ahora veremos que sucede con las perdidas y la carga disponible al haber aumentado el
dimetro, utilizando la ecuacin (7):
2
0.4 2050 0.5 0.010
h f =
0.3117 0.45
2.66

hf = 23.62[m]

Una variacin tan pequea del dimetro a provocado una disminucin significativa de la
perdida. Si se hubiera utilizado D = 400mm la prdida sera hf = 44.20[m]

Recordemos que debe revisarse que la velocidad se encuentre en los lmites permisibles;
para asbesto-cemento 0.3[m/s] > V >5 [m/s]
Q 0.4 4
V = = = 2.52 [m/s]
A (0.45)2
La velocidad es aceptable

193
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Calculado el dimetro solo resta definir la clase de tubera de asbesto-cemento que resista
las presiones internas de trabajo del este sistema.

V2 2.52 2
La carga de velocidad es: h' v = = = 0.32[m]
2 g 2(9.81)
Restando a la cota de la lnea horizontal las prdidas y la carga de velocidad, se tendr la
cota de la lnea piezomtrica en el punto B.(La carga de velocidad puede ser despreciable)

Cota de la lnea piezomtrica en B = Cota de la lnea esttica en B hv hf hfc


200 0.32 23.62 0.15(23.62) = 172.52[m]

COTA DE LINEA PEZOMETRICA EN B = 172.52 = 172 m.s.n.m

FIG. 2 ILUSTRACION DEL EJEMPLO 5.7 [Ref. 11]

En la figura 2 se ha definido la clase de tubera de asbesto cemento que debe instalarse


para soportar las presiones internas de trabajo determinada por la diferencia entre las cotas
de la lnea piezomtrica y cada punto de la lnea de conduccin. As por ejemplo entre los
ejes a y b, las presiones internas de trabajo resultan ser menores de 5kg/cm2 (50m.c.a), por
lo que resulta adecuado el empleo de asbesto-cemento clase A-5: entre los ejes b y c la
distancia media entre la lnea piezomtrica y la lnea de conduccin, resulta superior a
5kg/cm2 aunque menor a 7kg/cm2, por lo que resulta adecuado emplear clase A-7. Con este
razonamiento se seleccion la clase de tubera para los tramos restantes (b-c,c-d,d-e,e-f).

194
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Tabla 1 Caractersticas generales de tuberas que se utilizan


En obras de abastecimiento de agua potable
Tipo de tuberia Diametro nominal Longitud del Clase de tuberia
en mm tubo en m y presin de trabajo
ASBESTO CEMENTO 50,60,75,100,150,200 A-5, A-7, A-10 Y A-14
250,300,350,400,450 4Y5 que corresponde respec-
500,600 Y 750 tivamente a 5,7,10 y 14
2
kg/cm
ACERO
a) Liso soldado 114.3, 168.3, 219.1, 273 4.88 a 7 Grabado B, X-42 y X-52
323.8, 355.6, 406.4, 457.3 que corresponden a presiones
508, 558.8, 609.6, 660.4 de diseo de 1476.1722 y
2
711.2, 812.8, 863.6, 914.4 2193 kg/cm respectivamente
1067 y 1219
b) Sin costura 42.2 aun ms de 4572 5a7 Grabado B, X-42 y X-46
terminados en caliente X-52, X-56, X-60 y X-65
Estirados en fro de 5 hasta 1265, 1476, 1772, 1940
el ms indicado en norma 2193, 2362, 2531 y 2742
(presion de diseo)
c) Galvanizado 6.35, 9.53, 12.7, 19.1, 25.4 6.4 Cdula
31.6, 38.1, 50.8, 63.5, 76.2
101.6
CONCRETO
a) Tipo pretensado 750, 900, 1000, 1100, 1200 7 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20
2
1300, 1400, 1500, 1600 y 22 kg/cm
1700, 1800, 1900, 2000, 2100
b) Tipo Lock joint 406.4, 457.2, 508, 609.6 4.88 de 18.3 a 36.6 mca

1) Reforzado 685.8, 762, 838.2, 914.4,


1066.8, 1219.2, 1371.6
1524, 1676.4, 1828.8, 1981.2

2) Reforzado 2133.6, 2286, 2438.4, 2590.6


con cilindro 2743.2, 2895.6, 3048, 3200.4
3352.8, 3505.2, 3657.6

3) Presforzado de 22.5(diam 24"), 19.7(dia 27")


2
con o sin 17.6(diam 30" a 42") kg/cm
cilindro
c) Tipo rocio 635, 700, 800, 900, 1000 5 6, 9, 12, 15, 18 atms para diam
Presforzado 1100, 1200, 1350, y 1800 de 635 a 900 y 12, para diam
de 1000 a 1800
PVC 25, 38, 50, 60, 75, 90, 100 6 RD - 26, RD - 32.5, RD - 40 y
2
125 150 Y 200 RD - 64, 11.2, 9, 7, y 4.5 kg/cm
Fuente: Abastecimiento de agua potable ( Enrique Cesar Valdez, Luis A. Gutierres M. pag 125)

195
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Se observa tambin la necesidad de colocar una vlvula de expulsin de aire (VEA), en el


punto de la tubera ms alto entre los ejes c y d. De acuerdo a la tabla 2, dado el caudal en
litros por segundo y el dimetro en pulgadas puede recomendarse una vlvula apropiada.
En nuestro caso se tiene:

D = 450mm = 17.7 pulgadas = 18 pulg.


Q = 400l/s

Rige el caudal, por lo que corresponde una vlvula de expulsin de aire de 3 pulg. De
dimetro
Tabla 2 Dimetros de las vlvulas de expulsin de aire

DIAMETRO DE LA TUBERIA GASTO EN LITROS POR SEG. DIAMETRO DE LA VALVULA

1/2" a 4" 0 a 12.6 l/s 1/2"


6" a 10" 12.7 a 50.4 l/s 1"
12" a 18" 50.5 a 201.6 l/s 2"
20" a 24" 201.7 a 472.5 l/s 3"
26" a 30" 472.6 a 819.0 l/s 6" a 8"
Fuente: Abastecimiento de Agua potable (Enrique Cesar Valdez y Luis A Gutierres Morales pag. 134)

196
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Ejemplo 5.8 (Por bombeo)


Sin hacer consideraciones econmicas, efectese el clculo hidrulico de la lnea de
conduccin A a B que se muestra en la Figura 3, utilizando la ecuacin de Manning para
una tubera de asbesto cemento. El caudal mximo diario es de 300 l/s (Qmax_d ) y el
bombeo es continuo durante 16 hrs

Solucin:
A partir del enunciado y de la Figura 3 tenemos los siguientes datos:

Elevacin de la succin 200 [m]


Elevacin de la descarga 270 [m]
Caudal 0.3 [m3/s]
Longitud de la descarga 2500 [m]
24 24
Caudal de Bombeo: Qb = Qmax_ d = 0.3
N 16
Qb = 0.45 [m3/s] (bombeo durante 16 hrs)

hesttica

FIG. 3 ILUSTRACION DEL EJEMPLO 5.8 [Ref. 11]

197
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

De acuerdo con los datos anteriores, las cargas de presin normales sern
aproximadamente las siguientes [ecuacin (a)]
Carga esttica

Hm = hf + hfc + hi + ha
O bien
Hm = Prdidas por friccin + prdidas locales + Carga Esttica

Carga esttica = Elevacin de descarga Elevacin de succin


Carga esttica = 270 200 = 70 [m]

En problemas de conduccin de agua, se acostumbra expresar las presiones en kg/cm2. ya


que en estas unidades est especificada la presin interna de trabajo mxima de los tubos
de asbesto-cemento y PVC. Para ello presentarnos las siguientes relaciones:

1kg/cm2 = 10m de columna de agua = 1 atm = 1.013Bar


0.10 kg/cm2 = 1 m de columna de agua = 328pies
1 kg/cm2 = 14.223lb/pulg2 = 32.808 pies
Entonces, Carga esttica = 70 [m] de columna de agua, implica una presin = 7 kg/cm2

Prdidas por friccin (hf)


Proponiendo una velocidad en la tubera de 2.5 [m/s] (permisible de acuerdo a la Tabla
5.2), se tiene que el dimetro de la tubera deber ser:

Para Q = 0.45 [m3/s] y V = 2.50 [m/s]


Siendo : Q = VA
Tenemos que:
Q 0.45
= A= = 0.18 [m2]
V 2.5
D 2
como el rea de la seccin transversal es: A=
4

198
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

de donde
4A 4 0.18
D= = = 0.478 [m]

D = 0.478 [m ] = 478 [mm] (Dimetro terico)

Dimetro comercial (asbesto) de acuerdo a la tabla 5.2 es: Dc =500[mm] = 50 [cm]

Al usar este dimetro, debe corregirse la velocidad

Q 4 0.45
V = = = 2.29 [m/s]
A 0.5 2

Para el clculo de las prdidas por friccin, empleamos la ecuacin de Manning (5)
8 1
2
D3 hf 2 Q L0.5 n
Q = 0.3117 despejando: h f =
0.3117 D
1 2.66
L n 2

Para asbesto-cemento de acuerdo a la tabla 5.2 n = 0.010


2
0.45 2500 0.5 0.010
h f =
0.3117 0.5
2.66

hf = 20.81 [m]

Prdidas locales hfc


De acuerdo a la Figura 3, se observa que no existen demasiadas vlvulas, codos, etc., que
hagan significativas las prdidas locales, por lo que asumiremos un valor conservador de
1.5 m por este concepto.

Sustituyendo en la ecuacin 5.7 tenemos que la altura dinmica total (altura de bombeo) es

Hm = 20.81[m] + 1.5[m] + 70[m] = 92.31[m]


Lo que equivale a una presin normal (Pn) aproximada de 9.23 kg/cm2.

199
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Potencia de la bomba
La potencia del equipo de bombeo que se debe suministra es:

Q HT
Potencia( HP) =
76

Donde:
= Peso unitario del agua (1000 kg/m3)
= Eficiencia (70 %)
HT = Altura total de carga [m] = 92.31 [m]
Q = Caudal [m3/s] = 0.45 [m3/s]

0.45 92.31 1000


Potencia( HP) = = 780.8( HP)
76 0.70

Sobre presin por golpe de ariete


Utilizando la ecuacin de Alievi:

145 V
hi =
E d
1+ a
Et e

Sabemos que:
V = 2.29 [m/s] (Velocidad del agua en la tubera)
Ea = 20670 [kg/cm2] tabla 5.6 (Modulo de elasticidad del agua)
Et = 328000 [kg/cm2] tabla 5.6 (Modulo de elasticidad del material de la tubera)
d = 50 [cm] (Dimetro interior de la tubera)
e = 2 [cm] (Espesor de la tubera de asbesto, conocido)

145 2.29
hi = = 206.9 [m]
20670 50
1+
328000 2
Sobre presin por golpe de ariete: hi = 206.9 [m] equivalente a Pi = 20.69 [kg/cm2]

200
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

El caso ms crtico de funcionamiento se presenta con la suma de los dos efectos (carga
dinmica total y sobre presin por golpe de ariete:

HTOTAL = Hm + hi = 92.31 +206.9


HTOTAL = 299.22 [m] equivalente a PTOTAL = 29.92 [kg/cm2]

La tubera e asbesto-cemento que mayor presin de trabajo resiste es la A-14 (14 kg/cm2)
tabla 1 y resulta insuficiente para soportar la presin total. Pero se sabe que existen
dispositivos que atenan la intensidad del golpe de ariete, es decir las vlvulas de alivio,
que se acostumbra considerarle a estas una eficiencia de 80%, por lo tanto, la presin que
servir para la eleccin de la tubera, empleando vlvulas de alivio es:

PTOTAL = Pn + 20%Pi
PTOTAL = 9.23 + 0.2(20.69)
PTOTAL = 13.37 [kg/cm2]

Que es aproximadamente 13[kg/cm2], y sera la presin soportada por la lnea y


observando este valor en la tabla 1, se empleara una tubera de asbesto-cemento de 750
[mm] (30pulg) de dimetro clase A-14 (14.0 kg/cm2)

201
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Ejemplo 5.9 (Por gravedad)


Disear y dimensionar el sistema de aprovisionamiento de Agua Potable para una
comunidadcomo se muestra en la figura 4 que se encuentra en los valles utilizando la
onocien de Hazen-Williams y dibujar la lnea piezomtrica onociendo:

Poblacin actual (Pa): 1000 hab


Presin mnima de servicio: 5mca.
ndice de crecimiento (i): 1%
Periodo de diseo (t): 20 aos

Vertiente
2540 m

L = 600 m
Tanque 2520 m
L = 1200 m

2498 m
2500 m
A L = 600 m B 2480 m
L = 800 m

C
L = 500 m

D 2490 m

FIG. 4 ILUSTRACIN DEL EJEMPLO 5.9 [Ref. Elaboracin Propia]

Calculo de la poblacin futura


Mtodo Aritmtico:
Pf = Pa (1 + i t )

1
Pf [hab] = 1000[hab]1 + 20
100
Pf = 1200 [hab]

202
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Mtodo Geomtrico
Pf = Pa (1 + i )
t

20
1
Pf [hab] = 1000[hab]1 +
100
Pf = 1220.2 [hab]

Variaciones de consumo

1) Caudal medio diario


Qmed _ d [lts / seg ] = Pob Dot

poblacion[hab] dotacion[lts / hab / dia ]


Qmed _ d [lts / seg ] =
86400 seg
1220.2[hab] 80[lts / hab / dia ]
Qmed _ d =
86400 seg
Qmed_d = 1.13 [lts/seg]

2) Caudal mximo diario


Qmax_ d = K 1 Qmed _ d

Segn la norma NB 689 K1 varia entre 1.2 y 1.5 (Pag. 26), por las condiciones de la
poblacin asumimos 1.5

Qmax_ d [lts / seg ] = 1.5 * 1.13[lts / seg ]

Qmax_ d = 1.7 [lts/seg]

3) Caudal mximo horario


Qmax_ h = K 2 Qmax_ d

203
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Con referencia a la Norma Boliviana NB 689 los valores de K2 se lo obtiene segn el


apartado 5.2.4 pag. 27. Adoptamos 2

Qmax_ h [lts / seg ] = 2 * 1.7[lts / seg ]

Qmax_ h = 3.4 [lts/seg]

Calculo del volumen del tanque de almacenamiento


Volumen de regulacin
La norma boliviana NB 689 establece que para un sistema por gravedad el volumen del
tanque varia desde 15 a 30% del consumo mximo diario pag 46, asumimos 25%

Vol tanque = 0.25 Qmax_ d *1dia

Vol tanque = 0.25* 1.7 [lts/seg]*86400 [seg/dia]*1 [dia]


Vol tanque = 36720 [lts] = 36.72 [m3]

De acuerdo con el volumen hallado construimos un tanque con un Vol =37 [m3] (el diseo
es a criterio del ingeniero)

Calculo de las tuberas

a) Vertiente Tanque

Qmax_d = 1.7 [lts/seg] = 0.0017 [m3/s]

Utilizando la ecuacin de Hazen-Williams:

Q = 0.2785 C D 2.63 S 0.54

204
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Donde:
Q = Caudal [m3/s]
C = Coeficiente de Hazen-Williams, adoptaremos C = 140
D = Dimetro [m]
S = Prdida de carga unitaria o pendiente de energa [m/m]

L = 600 [m]
h = 2540 [m] 2520 [m]
h = 20 [m]

Despejando de la ecuacin de H-W


Q
D = 2.63
0.2785 C S 0.54
h
S =
Longitud Tramo

0.0017
D= 0.54
2.63 20
0.2785 140
600

D = 0.044 [m] = 1.74 [pulg]


Dimetro comercial: 2 [pulg] = 0.0508 [m]

Calculamos la nueva perdida de carga con la ecuacin de H-W

Q
S = 0.54
0.2785 C.D 2.63
0.0017
S = 0.54
0.2785 140 0.0508 2.63
S = 0.0169 [m/m]

205
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

como:
h
S =
Longitud Vert Tanque

h = S Longitud Vert Tanque

h = 0.0169 600
h = 10.14 [m]

Verificamos la velocidad con la ecuacin de continuidad


Q =V A
4 0.0017
V =
0.0508 2
La norma Boliviana NB689 establece que la velocidad debe estar comprendida entre
0.3>V>5 m/s pag. 39

V = 0.84 [m/s] > 0.3 La velocidad es aceptable

b) Tanque Nudo A
Utilizamos el Qmax_h debido a que el diseo de la red de distribucin se hace con el caudal
mencionado.
Qmax_h = 3.4 [lts/seg] = 0.0034 [m3/s]

L = 600 [m]
h = 2520 [m] 2500 [m]
h = 20 [m]

Despejando y reemplazando datos en la ecuacin de H-W


0.0034
D= 0.54
2.63 20
0.2785 140
600

206
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

D = 0.058 [m] = 2.28 [pulg]


Dimetro comercial: 2 [pulg] = 0.0635 [m]

Calculamos la nueva perdida de carga con la ecuacin de H-W


0.0034
S = 0.54
0.2785 140 0.0635 2.63
S = 0.020 [m/m]
como:
h
S=
Longitud Vert A

h = S Longitud Vert A
h = 0.020 600
h = 12.34 [m]

Verificamos la velocidad con la ecuacin de continuidad


Q =V A
4 0.0034
V =
0.0635 2

V = 1.07 [m/s] > 0.3 La velocidad es aceptable

NOTA: En el caso de que la velocidad este fuera de los rangos permisibles, se procede a la
correccin, de la siguiente manera:
V < 0.3 [m/s] Disminuimos Dimetro
V > 5.0 [m/s] Aumentamos Dimetro

Con el dimetro nuevo se procede a calcular un nuevo S y posteriormente un nuevo h

207
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Clculo del Caudal Equivalente


Qmax_ h
Qeq =
LTotal
LTotal = Se refiere a la suma de las longitudes de los tramos donde existen viviendas.
LTotal = LA-B + LB-C + LA-D = 600m + 800m + 500m = 1900 [m]

3.4[lts / seg ]
Qeq =
1900[mts ]
Qeq = 0.00179[lts/seg/mts]

c) Tramo A B
NOTA: El Consumo en el Tamo A-B es la suma de este mas el consumo del tramo adyacente, o sea del
tramo B-C, ya que el consumo del tramo A-B tendr que tener ese excedente para abastecer al consumo en el
tramo B-C, si existiera otro tramo despus de este, el consumo del tramo B-C resultara la suma de este mas
del tramo C-E y obviamente para el tramo A-B resultara la suma de este mas de los otros dos tramos y as
sucesivamente, el ltimo tramo es independiente de todos los tramos, as como el tramo A-D.

Q diseo _ A B = Qeq L A B

Qdiseo _ A B = 0.00179[l / s / m] 600[m]

Qdiseo _ AB = 1.074 [lts/seg]

Del tramo B-C


Qdiseo _ B C = Qeq LB C

Qdiseo _ B C = 0.00179[l / s / m] 800[m]

Qdiseo _ B C = 1.432 [lts/seg]

QA-B = Qdiseo_A-B + Qdiseo_B-C


QA-B = 1.074 [lts/seg] + 1.432 [lts/seg]
QA-B = 2.506 [lts/seg] = 0.0025 [m3/seg]

208
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

L = 600 [m]
h = 2500 [m] 2498 [m]
h = 2 [m]

Despejando y reemplazando datos en la ecuacin de Hazen-Williams

0.0025
D= 0.54
2.63 2
0.2785 140
600
D = 0.08 [m] = 3.15 [pulg]
Dimetro comercial: 3 [pulg] = 0.089 [m]

Calculamos la nueva perdida de carga con la ecuacin de H-W


0.0025
S = 0.54
0.2785 140 0.089 2.63
S = 0.00225 [m/m]
como:
h
S =
Longitud A B

h = S Longitud A B
h = 0.00225 600mts
h = 1.35 [m]

Verificamos la velocidad con la ecuacin de continuidad


Q =V A
4 0.0025
V =
0.089 2
V = 0.4m/s > 0.3 La velocidad es aceptable

209
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

c) Tramo B C
Como es un tramo independiente
Qdiseo _ B C = QB _ C

QB_C = 1.432 [lts/seg] = 0.00143 [m3/seg]

L = 800 [m]
h = 2498 [m] 2480 [m]
h = 18 [m]

Despejando y reemplazando datos en la ecuacin de Hazen-Williams

0.00143
D= 0.54
2.63 18
0.2785 140
800

D = 0.045 [m] =1.77 [pulg]


Dimetro comercial: 2 [pulg] = 0.0508 [m]

Calculamos la nueva perdida de carga con la ecuacin de H-W


0.00143
S = 0.54
0.2785 140 0.0508 2.63
S = 0.0123 [m/m]

como:
h
S=
Longitud B _ C

h = S Longitud B _ C

h = 0.0123 800mts
h = 9.84 mts

210
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Verificamos la velocidad con la ecuacin de continuidad


Q =V A
4 0.00143
V =
0.0508 2
V = 0.7m/s > 0.3 La velocidad es aceptable

d) Tramo A D
Qdiseo _ A D = Qeq L A D

Qdiseo _ A D = 0.00179[l / s / m] 500[m]

Qdiseo _ A D = Q A D

Q AD = 0.895 [lts/seg] = 0.000895 [m3/seg]

L = 500 [m]
h = 2500 [m] 2490 [m]
h = 10 [m]

Despejando y reemplazando datos en la ecuacin de Hazen-Williams


0.000895
D= 0.54
2.63 10
0.2785 140
500

D = 0.038 [m]= 1.49 [pulg]


Dimetro comercial: 1 [pulg] = 0.0381[m]

Calculamos la nueva perdida de carga con la ecuacin de H-W

0.000895
S = 0.54
0.2785 140 0.03812.63
S = 0.021 [m/m]

211
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

como:
h
S=
Longitud A D

h = S Longitud A D
h = 0.021 500mts
h = 10.5 [m]

Verificamos la velocidad con la ecuacin de continuidad


Q =V A
4 0.000895
V =
0.03812
V = 0.78m/s > 0.3 La velocidad es aceptable

Tramo Caudal Longitud Dimetro Perd. Carga HGL Elevacin Alt. Piez(fin) Pres. Residual
De a [lts/seg] [m] [Pulg] [m] (1) [msnm] (2) [msnm] (3) [msnm] (4) [mca] (5)
Vert Tanq 1.7 600 2 10.14 2540 2520 2529.86 9.86
Tanq A 3.4 600 2.5 12.34 2520 2500 2507.66 7.66
A B 2.5 600 3.5 1.35 2507.66 2498 2506.31 8.31
B C 1.43 800 2 9.84 2500.68 2480 2490.84 10.84
A D 0.895 500 1.5 10.5 2507.66 2490 2497.16 7.16

(4) = (2) (1)


Lnea piezomtrica
(5) = (4) (3)
Nivel del terreno

2540 m
2529.86 m
Vertiente
2507.66 m
2520 m 2506.31 m
A
B
2500 m
2498 m
2507.66 m 2490.84 m

C
A
2500 m 2497.16 m 2480 m

D 2490 m

212
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Ejemplo 5.10 (Por bombeo)


Se tiene una poblacin de 3000 habitantes con un tasa de crecimiento de 1.75 %, se pide
calcular el caudal de la tubera de aduccin, el dimetro, la potencia de la bomba, y
dibujar la lnea piezomtrica, con un periodo de diseo de 20 aos y una dotacin de 100
lts/hab/dia, como se muestra en la figura 5.

2480 m
Tanque

L = 400 m

L = 800 m

2420 m
Bomba
Vertiente
Hacia la red
de distribucin
2400 m

FIG. 5 ESQUEMA DEL EJEMPLO 5.10 [Ref. Elaboracin Propia]

Datos:
Poblacin actual (Pa): 3000 hab
Tasa de crecimiento(i): 1.75 %
Periodo de diseo: 20 aos
Dotacin: 100 l/hab/da

Calculo de la poblacin futura

Mtodo Aritmtico:
Pf = Pa (1 + i t )

213
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

1.75
Pf [hab] = 3000[hab]1 + 20
100
Pf = 4050 hab

Mtodo Geomtrico:
Pf = Pa (1 + i )
t

20 aos
1.75
Pf = 3000hab1 +
100
Pf = 4245hab
Asumimos una poblacin futura de 4245 hab

Variaciones de consumo
1) Caudal medio diario:
Qmed _ d [lts / seg ] = Pob Dot

poblacion[hab] dotacion[lts / hab / dia ]


Qmed _ d [lts / seg ] =
86400 seg
4245[hab] 100[lts / hab / dia ]
Qmed d =
86400seg
Qmed d = 4.91[lts/seg]

2) Caudal max-diario: Segn Norma Boliviana NB 689 el K1 varia de 1.2 a 1.5


adoptamos 1.2 (Pag. 26)
Qmax d = K 1 Qmed

Qmax d [lts / seg ] = 1.2 * 4.91[lts / seg ]

Qmax d = 5.89 [lts/seg]

214
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

3) Caudal max-horario: Segn Norma Boliviana NB 689 el K2 = 2.00 a 1.8 (Pag. 27)
para este tipo de poblacin, adoptamos 1.8
Qmax h = K 2 Qmax d

Qmax h [lts / seg ] = 1.8 * 5.89[lts / seg ]

Qmax h = 10.60 [lts/seg]

Calculo de la tubera de la bomba tanque


Para este propsito se utiliza el caudal mximo diario (Qmax-d)

Qmax-d = 5.89 [l/s] = 0.00589 [m3/s]

Utilizando la ecuacin de Hazen-Williams:

Q = 0.2785 C D 2.63 S 0.54


L = 400 [m]
h = 2480 [m] 2420 [m]
h = 60 [m]

Despejando el dimetro y operando:

Q
D = 2.63
0.2785 C S 0.54
h
S =
Longitud Tramo

0.00589
D= 0.54
2.63 60
0.2785 140
400

215
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

D = 0.052 [m] = 2.05 [pulg]


Dimetro comercial: 2 [pulg] = 0.0635 [m]

Calculamos la prdida que debe vencer la bomba utilizando la ecuacin de H-W


Q
S = 0.54
0.2785 C.D 2.63
0.00589
S = 0.54
0.2785 140 0.0635 2.63
S = 0.0569 [m/m]
como:
hf
S =
Longitud Vert Tanque

h f = S Longitud Vert Tanque

h f = 0.0569 400mts

h f = 22.77 [m]

Verificamos la velocidad con la ecuacin de continuidad


Q =V A
4 0.00589
V =
0.0635 2
V = 1.86 [m/s] > 0.3 La velocidad es aceptable

Tanque Red de distribucin


Utilizamos el Qmax_h debido a que el diseo de la red de distribucin se hace con el caudal
mencionado.
Qmax_h = 10.60 [lts/seg] = 0.0106 [m3/s]

L = 800 [m]
h = 2480 [m] 2400 [m]
h = 80 [m]

216
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Despejando y reemplazando datos en la ecuacin de Hazen-Williams


0.0106
D= 0.54
2.63 80
0.2785 140
800

D = 0.07 [m] = 2.75 [pulg]


Dimetro comercial: 3 [pulg] = 0.0762 [m]

Calculamos la nueva perdida de carga utilizando la ecuacin de H-W


0.0106
S = 0.54
0.2785 140 0.0762 2.63
S = 0.069 [m/m]
como:
h
S=
Longitud TanqueRe d

h = S Longitud Tanque Re d

h = 0.069 800mts
h = 55.2 [m]

Verificamos la velocidad con la ecuacin de continuidad


Q =V A
4 0.0106
V =
0.0762 2
V = 2.32 [m/s] > 0.3 La velocidad es aceptable

217
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Clculo de la potencia de la bomba

El dimetro de impulsin de la bomba ser de 2 .

Lnea piezomtrica
2502.77 m

hf = 22.77 m
2480 m 2480 m
Tanque

Hm h = 55.2 m
L = 400 m
Carga esttica H = 60m

L = 800 m
2424.8 m

2420 m Bomba
Vertiente
2400 m

Q Hm
Potencia( HP) =
76

Donde:
= Peso unitario del agua (1000 kg/m3)
= Eficiencia (70 %)
Hm = Altura total de carga o altura manomtrica [m]
Q = Caudal [l/s} = 5.89 [l/s]

Altura de bombeo (Hm) = H + hf = 60 [m] + 22.77 [m] = 82.77 [m]

0.00589[m 3 / s ] 82.77[m] 1000[kg / m 3 ]


Potencia[ HP] = = 9.16[ HP]
76 0.70

Potencia = 10[ HP]

218
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Ejemplo propuesto 1
Con relacin a la figura 6, es necesario un caudal en el punto de descarga (B) de 300l/s
(Qmax_d = 300l/s) a una presin de 2.5kg/cm2 (25 metros de columna de agua). Efectese el
clculo hidrulico utilizando la ecuacin de Hazen-Williams, de la lnea de aduccin que
tiene una longitud de 250 m asumiendo que las perdidas locales son un 15% de las de
friccin y dibujar la lnea piezomtrica.

Nota: La lnea de conduccin no termina en B, pero ah se presentar una derivacin y


por esta razn se requiere la carga indicada en ese punto.

FIG. 6 ILUSTRACION DEL EJEMPLO PROPUESTO 1 [Ref. 11]

Ejemplo propuesto 2
Disear y dimensionar el sistema de aprovisionamiento de Agua Potable para una
comunidad como se muestra en la figura 7 que se encuentra en los valles utilizando la
ecuacin de Hazen-Williams y dibujar la lnea piezomtrica conociendo:

Poblacin actual (Pa): 2000 hab


Presin mnima de servicio: 5mca.
ndice de crecimiento (i): 1.8%
Periodo de diseo (t): 30 aos

219
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP V.- HIDRULICA DE TUBERIAS

Vertiente
2540 m

L = 600 m
Tanque 2513 m
2520 m
L = 1200 m
C
2498 m L = 800 m
2500 m
A L = 600 m B

L = 500 m

2490 m
D E 2485 m

FIG. 7 ILUSTRACIN DEL EJEMPLO PROPUESTO 2 [Ref. Elaboracin Propia]

Ejemplo propuesto 3
Sin hacer consideraciones econmicas, efectese el clculo hidrulico de la lnea de
conduccin A a B que se muestra en la Figura 8, utilizando la ecuacin de Hazen-
Williams para una tubera de PVC. El caudal mximo diario es de 200 l/s (Qmax_d ), el
bombeo es continuo durante 16 hrs. y la longitud de descarga es de 300m

FIG. 8 ILUSTRACIN DEL EJEMPLO PROPUESTO 3 [Ref. 11]

220
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

CAPITULO VI
SISTEMAS DE DISTRIBUCION
6.1 INTRODUCCION
Se le llama sistema de distribucin al conjunto de tuberas destinadas al suministro de agua
a los usuarios. Para el diseo de la red de distribucin es imprescindible definir la fuente de
abastecimiento y la ubicacin tentativa del estanque de almacenamiento. La importancia en
esta determinacin radica en poder asegurar a la poblacin el suministro eficiente y
continuo de agua en cantidad y presin adecuadas durante todo el periodo de diseo.

Las cantidades de agua estarn definidas por los consumos estimados en base a las
dotaciones de agua. Sin embargo, el anlisis de la red debe contemplar las condiciones ms
desfavorables, para las condiciones de consumo mximo horario y las estimaciones de la
demanda de incendio, dependiendo de la ciudad y de la zonificacin de la zona en estudio.

En la norma boliviana NB689 nos indica: Los sistemas de distribucin deben cumplir con
los siguientes requisitos principales:

a) Suministrar agua potable al consumidor en la cantidad y calidad necesarias.


b) Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto del sistema.

Las presiones en la red deben satisfacer ciertas condiciones mnimas y mximas para las
diferentes situaciones de anlisis que pueden ocurrir. En tal sentido la red debe mantener
presiones de servicio mnimas, que sean capaces de llevar agua al interior de la vivienda.

Tambin en la red deben existir limitaciones de presiones mximas, tales que no


provoquen daos en las conexiones y que permitan el servicio sin mayores inconvenientes
de uso.

222
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

6.2 CONSIDERACIONES DE DISEO DE LA NORMA BOLIVIANA NB 689


La Norma Boliviana NB 689 nos presenta los parmetros para diseo de redes de
distribucin o sistemas de distribucin, que se desarrolla a continuacin.

6.2.1 CAUDALES DE DISEO


La red se calcular para el consumo mximo horario en toda su extensin o para el caudal
mximo diario mas la demanda contra incendio aplicada sucesivamente en distintos puntos
de la red, utilizando para el diseo el valor mayor resultante.

La tuberas principales se calcularan con el caudal acumulado que les corresponda, a partir
del caudal determinado tal como se indica en el prrafo anterior. Para el clculo de la red
de distribucin se considerar la zona urbana actual, de acuerdo con sus densidades
actuales y probables.

6.2.2 DIAMETROS MINIMOS


En poblaciones urbanas mayores de 5000 habitantes el dimetro mnimo ser de 50 mm
[2]. En poblaciones urbanas menores a 5000 habitantes se aceptara como dimetro
mnimo 38 mm [1 1/2].

En poblaciones menores a 5000 habitantes, en el rea rural, el dimetro mnimo en


sistemas cerrados ser de 1, aceptndose ramales de 3/4

6.2.3 VELOCIDADES
- La velocidad mxima en la red de distribucin ser de 2 m/s.
- La velocidad mnima en ningn caso ser menor de 0.30 m/s.

6.2.4 PRESIONES
Durante el perodo de la demanda mxima horaria, la presin dinmica en cualquier punto
de la red no ser menor a:

223
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

En poblaciones rurales menores, a 5000 habitantes: 5 m.c.a.


En poblaciones de 5000 a 15000 habitantes: l0 m.c.a.
En poblaciones de reas urbanas: 20 m.c.a.

La presin mximo esttica no ser en ningn caso mayor a 70 m.c.a.

Las reas que estn ubicadas en terrenos altos y que requieran mayores presiones para ser
abastecidas, deben tener, en lo posible, sistemas separados de presin, debiendo
mantenerse las presiones por medio de bombeo o tanques elevados.

6.2.5 UBICACION DE TUBERIAS


Las tuberas de la red de distribucin se colocarn en los costados Sur y Este de las calles a
1.0 m del cordn de la acera (o un tercio de la calzada si se ha estado empleando con
anterioridad este criterio) y a una profundidad mnima de 0.80 m. en vas con trfico
vehicular, y a 0.50 m en rea rural, medidas desde la rasante a la corona del tubo. Como se
muestra en la figura 6.1.

FIG. 6.1 UBICACIN DE LA TUBERA [Ref. Elaboracin Propia]

224
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

La separacin entre tos tuberas de agua potable y alcantarillado ser de 3 m en planta. De


no poder cumplirse con esta condicin, se colocarn los tuberas en zanjas separadas a una
distancia de 1.50 m, debiendo colocarse la tubera de agua potable a 0.30 m como mnimo
por encima de la de alcantarillado.

6.2.6 VLVULAS E HIDRANTES

a) Vlvulas
La red de distribucin debe estar provista de vlvulas tipo compuerta con vstago no
deslizante, provistas de cabezal superior estndar para todos los dimetros, operables
mediante llave T.

Las vlvulas deben colocarse, en las intersecciones de las mallas principales, de tal manera
que formen cuarteles cuyo desarrollo no debe pasar los siguientes valores:
- 1500 m en poblaciones menores y de baja densidad de habitantes (menor de 250
hab/ha).
- 800 m en poblaciones con densidad mayor de 250 hab/ha

Debe colocarse una vlvula en los puntos en que exista un ramal de derivacin importante.
En poblaciones hasta de 1000 habitantes, puede proveerse slo una vlvula a la entrada de
la poblacin, excepto en los casos en los que se tenga que definir reas de consumo o
zonas de presin diferenciada.

En los puntos bajos de la red se instalarn vlvulas de purga o desage y se disearan las
obras necesarias para su adecuado desage. No se permitir puntos muertos en la red,
debiendo terminar necesariamente en vlvulas con drenaje.

En los puntos altos de la red se instalarn las ventosas correspondientes. Todas las vlvulas
deben complementarse y protegerse con cajas de mampostera, hormign, o metlicos, con
tapa a nivel de la rasante.

225
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

b) Hidrantes
Los hidrantes deben instalarse en tuberas de un dimetro mnimo de 75 mm [3] y a una
distancia mximo entre ellos, de 500 m. cada hidrante llevar su propia vlvula para
aislarla de la red. Se ubicarn de preferencia en las esquinas, o interseccin de dos calles,
sobre la acera, para un mejor acceso.

6.3 TIPOS DE REDES


Dependiendo de la topografa, de la vialidad y de la ubicacin de las fuentes de
abastecimiento y del estanque, puede determinarse el tipo de red de distribucin. Los
sistemas de distribucin se clasifican generalmente como: redes ramificadas y redes
malladas.

6.3.1 REDES RAMIFICADAS


Son redes de distribucin constituidas por un ramal troncal y una serie de ramificaciones o
ramales que pueden constituir pequeas mallas, o constituidos por ramales ciegos. Este
tipo de red es utilizado cuando la topografa es tal que dificulta, o no permite la
interconexin entre ramales

Los caudales medios de consumo en cada tramo pueden determinarse conociendo la


zonificacin y asignando la dotacin correspondiente de acuerdo a la Norma Boliviana NB
689, Norma Tcnica de Diseo para Sistemas de Agua Potable. En el caso de localidades
donde no se disponga del plano regulador de la Ciudad, los caudales de consumo por tramo
pueden asignarse en base a un caudal unitario para zonas de densidad homognea. En la
figura 6.2 podemos observar una red abierta.

226
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

FIG. 6.2 ESQUEMA DE RED RAMIFICADA [Ref. Elaboracin Propia]

6.3.1.1 Diseo de redes ramificadas y asignacin de caudales a nudos


El procedimiento a seguir es, en general, el siguiente:

a) Se divide la ciudad en zonas de distribucin, atendiendo al carcter de las mismas en


residencial, comercial e industrial.

b) Se procede a un trazado tentativo, que tenga un conducto principal, que se ramifique


para conducir el agua a cada zona o grupo de zonas de distribucin y se anotan las
longitudes de cada tramo de tubera.

c) Se determina el coeficiente del caudal por metro de tubera, dividiendo el caudal


mximo horario entre la longitud virtual de toda la red. El concepto de longitud virtual lo
usaremos exclusivamente para definir que caudal ha de circular por cada tramo de tubera
al cual denominaremos caudal propio.

As por ejemplo, resulta evidente que un tramo de tubera que abastezca predios por un
solo lado, como el A-B de la figura 6.3, deber conducir menos caudal que el tramo C-D
de la misma figura, ya que este ltimo abastece de agua a predios ubicados a cada lado del

227
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

mismo. Correlacionando caudales con longitudes, es como si el tramo C-D, tuviera una
longitud del doble de la del tramo A-B, siendo que en realidad, los dos tramos miden lo
mismo. De acuerdo con este razonamiento expresamos que el tramo C-D tiene una
longitud real de 100 metros, pero que virtualmente (existencia aparente y no real) tiene una
longitud de 200 metros. Para el tramo A-B, que solo abastece predios por un solo lado, la
longitud real es igual a la longitud virtual.

FIG. 6.3 TRAMO QUE ABASTECEN PREDIOS A UN SOLO LADO (A-B)


Y A AMBOS LADOS (B-C) DE LA TUBERA [Ref. Elaboracin Propia]

En resumen:
- Para lneas de alimentacin: LVIRTUAL = 0
- Para tuberas que abastecen de agua a predios localizados a un solo lado de la
lnea:
LVIRTUAL = LREAL
- Para tuberas que abastecen de agua a predios localizados a ambos lados de la
lnea:
LVIRTUAL = 2LREAL
Sumando las longitudes virtuales tramo a tramo de la red, se obtiene entonces el
coeficiente de caudal por metro de tubera q con la expresin siguiente:

Qmax h
q=
LVIRTUAL

228
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Donde:
q = Coeficiente de caudal por metro [l/s.m]
Qmax-h = Caudal mximo horario [l/s]
LVIRTUAL = Sumatoria de las longitudes virtuales de cada tramo de la red [m]

Obsrvese que si, de acuerdo a como se ha dividido la ciudad, se tienen concentraciones de


poblacin diferentes, tambin el coeficiente de caudal por metro a de ser diferente de
acuerdo con la zona. De la misma forma, variar de acuerdo con el carcter dependiendo
de s es zona industrial o comercial. As pues, los coeficientes de caudal se determinan
usando las dotaciones y poblaciones de las zonas a las que alimenta el tramo considerado.

d) Se numeran los nudos que se tengan en la red.

e) Se calculan los caudales propios de cada tramo de la red, multiplicando el coeficiente de


caudal q por la longitud virtual del tramo de tubera.

QPROPIO = q LVIRTUAL

f) Se efecta el clculo de los caudales acumulados por cada tramo de tubera, comenzando
desde el ms distante al ms cercano al depsito de regularizacin, sumando cuando sea
necesario, los caudales de los tramos secundarios.

g) Se determina el dimetro de los distintos tramos o secciones del conducto, haciendo uso
del caudal acumulado que deben conducir, considerndolo concentrado en el extremo o
nudo terminal (Figura 6.4)

229
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Predios
Q2 Q4....
1 2 1 2

Q1 Q3..... n Qn
Predios
Q = Qi Q
i =1

CASO REAL IDEALIZADO

FIG. 6.4 CONSIDERACION DEL CAUDAL ACUMULADO DEL TRAMO, CONCENTRADO EN EL NUDO
TERMINAL Y CASO REAL CON TOMAS DOMICILIARIAS POR CADA PREDIO [Ref. Elaboracin Propia]

A partir de la expresin : Q = A V

d 2 d 2
y sabiendo que A = se tiene: Q= V
4 4

4Q
despejando d : d=
V

considerando una velocidad de flujo de 1.2 m/s


d = 1.03 Q

Donde:
d = dimetro de la tubera en m
Q = caudal acumulado del tramo en m3/s
y haciendo una conversin de unidades, conveniente, se tiene:
d = 1.28 Q

Donde:
d = dimetro de la tubera en pulgadas
Q = caudal acumulado del tramo en l/s

El dimetro obtenido con esta ltima expresin es terico, debe ajustarse al dimetro
comercial ms aproximado

230
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

h) Se determina el nudo de la red con la presin ms desfavorable. Este puede ser aquel al
que para llegar se requiera consumir la mayor prdida de carga y que a la vez exista la
presin requerida. Las prdidas de carga pueden calcularse con la frmula de Manning o
con la frmula de Hazen & Williams.

Si el diseo no cumple con las presiones requeridas, se procede a rectificar el diseo,


variando los dimetros necesarios o, si es posible, elevando el tanque regularizador. Se
pueden utilizar programas computacionales que nos ayudan a solucionar estos problemas,
entre los cuales podemos citar Branch y WaterCad.

i) Una vez terminado el diseo, se procede a dibujar el plano definitivo de la red de


distribucin, donde debe aparecer:
i) Dimetros y longitudes
ii) Piezas de conexin, vlvulas, etc.
iii) En cada nudo un circulo con los siguientes datos:
Cota Piezomtrica

Cota del Terreno

Presin disponible

Todos los clculos que presuponen el diseo anterior deben presentarse en forma de tabla,
a libre eleccin del ingeniero a cargo del diseo. Se sugiere la tabla de clculo del Tabla
6.1 a la cual se le pueden adicionar o restar las columnas que se considere necesario.

Tabla 6.1 Tabla de calculo para red de distribucin Ramificada


Tramo Longitud (m) Caudales (l/s) Diametro (mm) Perdidas Cotas Carga
Real Virtual Propio Acumulado Teorico Comercial hf (m) Piezometricas Terreno disponible (m)

231
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

6.3.2 REDES MALLADAS


Son aquellas redes constituidas por tuberas interconectadas formando mallas. Este tipo de
red de distribucin es el ms conveniente y tratar siempre de lograrse mediante la
interconexin de las tuberas, a fin de crear un circuito cerrado que permita un servicio ms
eficiente y permanente. En el dimensionado de una red mallada se trata de encontrar los
caudales de circulacin de cada tramo, para lo cual nos apoyamos en algunas hiptesis
estimativas de lo caudales en los nudos. En la figura 6.5 se observa una red mallada.

Resulta ventajoso hacer divisin por zonas, tratando de unir aquellas que presentan
caractersticas homogneas o similares, tomando en cuenta la densidad actual y la futura.

FIG. 6.5 ESQUEMA DE UNA RED MALLADA DE UNA ZONA URBANA [Ref. 10]

232
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

6.3.2.1 Diseo de redes cerradas


El calculo de una red cerrada consiste en determinar los dimetros de los diferentes tramos
que forman los crculos principales. Para el anlisis de las redes cerradas existen mtodos
de solucin entre los cuales citamos Hardy-Cross y el de la tubera equivalente; existen
programas computacionales que nos ayudan a solucionar estos problemas, entre los cuales
podemos citar Loop y WaterCad. En estos utilizan la formula de Hazen-Williams o bien la
de Manning para el calculo de las perdidas por friccin.

El procedimiento que se sigue para la asignacin de caudales iniciales con los cuales
podremos determinar los dimetros de las tuberas en general es el mismo que se explico
para la red ramificada, o utilizando el mtodo de las reas que explicaremos mas adelante.

Configuracin de la red de distribucin


Las redes malladas estn constituidas por la matriz de distribucin, de las tuberas
principales, tuberas secundarias o de relleno y ramales abiertos. Las tuberas principales
constituirn las mallas, cuyos tramos se definirn por los nudos que lo comprenden. Para
ello, se define un nudo en base a lo siguiente:
a) Interseccin de 2 tuberas principales
b) Todo punto de alimentacin

Para la configuracin de las mallas mediante las tuberas principales se tomar en cuenta el
posible desarrollo o crecimiento de la ciudad o zona a proyectar; as, un desarrollo hacia la
periferia, motivado por la existencia de zonas planas que propiciaran tal extensin, induce
a proyectar mallas exteriores previendo el crecimiento urbanstico hacia tales reas. En
cambio, zonas que tienen limitaciones de expansin, ya sea por condiciones topogrficas
de difcil desarrollo urbanstico; por la existencia de ros, lagos o mares, o por
disposiciones legales que no permitan el desarrollo hacia determinadas zonas, conduce a
proyectar mallas internas previendo el desarrollo vertical u de alta densidad de esos
sectores. Los esquemas de las figuras 6.6 y 6.7 muestran algunos tipos de redes malladas.

233
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

FIG. 6.6 ESQUEMA DE UN MALLADO EXTERNO [Ref. 10] FIG. 6.7 ESQUEMA DE UN MALLADO INTERNO[Ref. 10]

Cuando por razones topogrficas las presiones de servicio en el sistema de distribucin


sean muy altas, resulta conveniente dividir la zona en varias redes (por ejemplo: alta,
media y baja), las cuales pueden interconectarse mediante vlvulas reguladoras o
reductoras de presin; o mediante tanquillas rompecarga, o bien separarlas con estanques
de almacenamiento independientes. En casos de ms de dos redes, resulta conveniente
interconectar las redes alternando vlvulas reductoras con tanquillas rompecargas. La
figura 6.8 muestra un esquema de dos redes interconectadas mediante vlvulas reguladoras
de presin.

FIG. 6.8 ESQUEMA DE 2 REDES INTERCONECTADAS MEDIANTE VLVULAS REGULADORAS DE PRESION [Ref. 10]

234
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Una vez hecha la distribucin por tramos de los caudales medios de consumo, se procede a
definir la configuracin de las redes y al estudio de los diversos casos de anlisis,
atendiendo al tipo de sistema y a su funcionamiento.

6.3.2.2 Asignacin de caudales en los tramos que constituyen las mallas


(Tuberas principales)
Para el dimensionado de una red mallada tratamos de encontrar los caudales de circulacin
para cada tramo, basndonos en algunas hiptesis de clculo pendientes a determinar los
caudales por cada nudo.
Diversos mtodos se han seguido para esta determinacin, entre los cuales el ms general
es el mtodo de las reas.

Mtodo de las reas


Se trata de determinar el caudal o consumo medio para toda la zona a proyectar y las reas
de influencia de cada nudo, a fin de definir un caudal unitario. Este caudal unitario se
calcula teniendo el caudal mximo horario y el rea total de la zona a proyectar.

qUNITARIO = Caudal mximo horario


rea de influencia

Se enumeran los nudos que configuran la malla y se determinan las reas de influencia de
cada uno de los nudos, trazando las mediatrices de los tramos, formndose de esta manera
una figura geomtrica (cuadrados) alrededor del nudo y se multiplican por la demanda
unitaria as para obtener el caudal en el nudo.

QNUDO = qUNITARIO AreaNUDO

Se procurar tener reas de figuras geomtricas conocidas o en caso contrario debe


disponerse de planmetros para su medicin. En la figura 6.9 se observa la distribucin de
las reas en los nudos.

235
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

FIG. 6.9 ESQUEMA DEL METODO DE LAS AREAS [Ref. Elaboracin Propia]

6.4 SELECCION DEL TIPO DE DISTRIBUCION


De acuerdo a condiciones topogrficas, la ubicacin de la fuente respecto a la red y al
tanque, motivar diversas formas de suministro de agua a la red de abastecimiento.
plantendose varias posibilidades o alternativas a saber:

a) Bombeo contra la red

FIG. 6.10 ESQUEMA DE BOMBEO CONTRA LA RED [Ref. 10]

236
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

b) Sistema por gravedad

FIG. 6.11 ESQUEMA DE DISTRIBUCIN POR GRAVEDAD [Ref. 10]

c) Bombeo directo al tanque y suministro por gravedad

FIG. 6.12 ESQUEMA DE BOMBEO DIRECTO Y DISTRIBUCIN POR GRAVEDAD [Ref. 10]

Indudablemente que, siempre que ello sea posible, la seleccin de un sistema totalmente
por gravedad ser la solucin ms conveniente. En este caso, deber contemplarse la
solucin mediante una o ms redes que separadas por tanques u otro dispositivo que
mantenga las presiones dentro de los limites normales.

237
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

6.5 TUTORIAL DE WATERCAD V.4.1.1

Introduccin
WaterCAD es una herramienta extremadamente eficiente para tender una red de
distribucin de agua. Es fcil preparar un modelo esquemtico o a escala y dejar a
WaterCAD encargarse de la conexin de los nudos. Para construir una red de distribucin,
usted no necesita preocuparse con la asignacin de etiquetas a las tuberas y nudos, porque
WaterCAD asignar las etiquetas automticamente.

Cuando se crea un dibujo esquemtico, las longitudes de las tuberas son ingresadas
manualmente. En un dibujo a escala, las longitudes de las tuberas son calculadas
automticamente de la posicin de los recodos de las tuberas y de los nudos de inicio y fin
en el panel de dibujo.

Efectuaremos la modelacin en WaterCad del sistema de agua potable representado en la


siguiente figura 6.13 y en la tabla 6.2.

FIGURA 6.13 [Ref. Elaboracin Propia]

En esta red, la modelacin del reservorio conectado a la bomba simula una conexin al
sistema principal de distribucin de agua. Simplificando la red de esta manera se puede

238
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

aproximar las presiones suplidas al sistema en la conexin bajo un rango de demandas.


Este tipo de aproximacin no es siempre el apropiado, y se debera tener cuidado cuando
se modela una ved de esta manera. Trazando la red posterior al origen es una aproximacin
mas precisa.
Tabla 6.2

Tuberias Longitud [m] Dimetro [mm] Material Hazen-Williams [C]


P-1 0.01 1000 Hierro Ductil 130
P-2 58.5 150 Hierro Ductil 130
P-3 505.5 150 Hierro Ductil 130
P-4 336.5 150 PVC 130
P-5 521.5 150 Hierro Ductil 130
P-6 343.5 150 Hierro Ductil 130
P-7 400 150 PVC 130
P-8 500 150 Hierro Ductil 130
P-9 31 150 Hierro Ductil 130
P-10 100 150 Hierro Ductil 130

Tabla 6.3

Nudo Elevacin [m] Demanda [l/min]


J-1 184 38
J-2 185 31
J-3 184 34
J-4 183 38
J-5 185.5 350
J-6 165 356

Reservorio Elevacion [m]


R-1 198

Tabla 6.4

Tanque Seccin Maxima Elevacin Elevacin Elevacin de Dimetro


Elevacin [m] Inicial [m] Mnima [m] la base [m] [m]
T-1 Area constante 226 225 220 200 8

Bomba Elevacin [m] Tipo de Bomba


PMP-1 193 3 Point

Head [m] Descarga [l/min] Vlvula Elevacin [m] Dimetro [mm] Presin [kPa]
Shutoff 30.0 0 PRV-1 165 150 390
Desing 27.4 3800
Max. Operating 24.8 7500

239
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Procedimiento
Parte 1.- Creando un nuevo Archivo de Proyecto
1. Haga doble clic en el icono de WaterCAD situado en la barra de escritorio para
comenzar WaterCAD en su versin Stand-Alone. Si el dilogo Welcome to
WaterCAD aparece, seleccione el botn Close.
2. Abra la etiqueta Global Options, accesible en el men desplegable Tools/Options.
Desde aqu se estar trabajando en unidades del SI, para ello haga clic en la caja de
seleccin Unit System, y seleccione System International. Clic OK.
3. Seleccione File/New del men desplegable. Clic No cuando sea preguntado si
quiere salvar el presente proyecto.
4. En el dilogo Create Project File As, ingrese el nombre del archivo
Ejemplo.wcd para su proyecto, y clic Save. El Project Setup Wizard se abrir.

5. En el Project Setup Wizard, titule el proyecto Ejemplo y clic el botn Next.


6. Escoja sus parmetros deseados. Para este ejemplo, usar los valores por defecto del
programa. Clic el botn Next.
7. Seleccione el botn Schematic, clic en el botn Next.
(En caso de tratarse de una red importada desde AutoCad, se procede a definir la
escala tanto horizontal como vertical seleccionando la opcin Scaled, y
seleccionara el botn Browse prximo a la caja Background Filename; en el cual
rescatara el archivo de autocad con extensin dxf, y clic Open, posteriormente clic

240
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

el botn Next para continuar).


8. Los elementos del botn prototype le permiten definir valores por defecto para
cada tipo de elemento. Nosotros usaremos los valores por defecto del prototipo en
este ejemplo, as que haga clic en el botn Finished.

Parte 2.- Tendiendo la Red


1. Para dibujar el esqueleto de la red de distribucin mostrada previamente, seleccione

la herramienta Pipe Layout de la barra de herramientas. Entonces, mueva el


cursor sobre el panel de dibujo y apriete el botn derecho del mouse para
seleccionar Reservoir del men desplegable. Clic la ubicacin aproximada del
reservorio R-l (vea el diagrama de la red de distribucin precedente, la figura 6.13).
2. Luego, mueva el cursor a la ubicacin de la bomba P-1. Apriete el botn derecho
del mouse y seleccione Pump del men desplegable. Haga clic para situar la
bomba. Site la unin J-1 haciendo clic derecho, seleccionando Junction del men
desplegable, y haciendo clic en la ubicacin aproximada.
3. Proceda con el trazado de la red situando las uniones J-2, J-3, y J-4 Cierre el loop
seleccionando la unin J-1. Haga clic derecho y seleccione Done del men
desplegable.

Nota .- Para construir una tubera con curvas en la versin stand-Alone, sostenga la tecla
Control y clic la ubicacin de la curva. Entonces, suelte la tecla Control para ingresar el
prximo elemento. Usted puede insertar curvas despus que una tubera es construida
haciendo clic derecho en la tubera y seleccionando Bend/Add Bend. Luego arrastre el
nuevo vrtice a una ubicacin aproximada.

4. Seleccione la herramienta Pipe Layout otra vez y clic la unin J-3. Mueva el
cursor a la ubicacin de J-5, y clic para insertar el elemento. Haga clic derecho y
seleccione Done.
5. Inserte el PRV(en el men desplegable Valve/PRV), unin J-6, y el tanque

241
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

seleccionando la etiqueta Pipe Layout y situando los elementos en sus ubicaciones


aproximadas. Asegrese de trazar las tuberas en orden numrico (P-7 a travs de
P-9), as sus etiquetas correspondern a las etiquetas en el diagrama. Haga clic
derecho y seleccione Done del men desplegable para terminar el comando Pipe
Layout.
6. Inserte el tanque, T-1, y la tubera conectndolo al nudo J-3. Haga clic derecho y
seleccione Done. Ahora el trazado de la red esta completo.
7. Salve la red de WaterCAD haciendo clic en el icono Disk sobre la barra de
herramientas o escogiendo File/Save.

Parte 3.- Ingreso de Datos


Hay cuatro formas de ingresar y modificar los datos de los elementos en WaterCAD:
Dilogos - Usted puede usar la herramienta Select y hacer doble clic en un elemento
para traer su editor.

FlexTables - Usted puede hacer clic en el botn Tabular Reports para traer
unas tablas dinmicas que le permitirn editar y mostrar los datos del modelo en un
formato tabular. Usted puede editar los datos como lo hara en una planilla.
Database Connections - Las conexiones de base de datos le permite importar y
exportar los datos de los elementos directamente de fuentes como ser planillas Excel,
GIS, MS Access y muchos otros.
Alternative Editors - Se usan alternativas para ingresar datos para diferentes
situaciones What If? para su uso en manejos de escenarios.

Parte 4.- Ingreso de Datos a travs de Dilogos.


Para acceder a un elemento de dilogo en el modo Stand-Alone, simplemente haga doble
clic en el elemento con el cursor.
1. Abra el Reservoir Editor para el reservorio R-1, y seleccione la etiqueta General.
Ingrese la elevacin de la linea de gradiente hidrulico de la tabla 6.3 de datos del
reservorio.

242
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

2. Clic el botn ellipsis (...) prximo al campo Zone. Esta accin abre el Zone
Manager. Clic Add, luego ingrese una etiqueta para la nueva zona de presin,
Connection Zone. Clic OK, y OK una vez ms para salir del Zone Manager
3. Finalmente, seleccione la zona que acaba de crear de la lista de la caja Zone, y
luego clic OK para cerrar el Reservoir Editor

4. Abra el Tank Editor para el tanque T-1. Ingrese los datos de la tabla 6.4 del tanque.
Deje los otros parmetros a sus valores por defecto. Clic OK para salir del dialogo.

243
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

5. Abra el Pump Editor para la bomba PMP-1. Seleccione Standard (3 points) de la


lista de tipo de bombas. Ingrese la elevacin de la bomba y la curva de descarga
como se da en la tabla 6.4 de datos de la bomba; sin embargo, antes de ingresar el
valor de la primera descarga (3800 l/mm), asegrese de cambiar las unidades de
caudal de m3 /min a l/min. Haga esto con el botn derecho del mouse en la caja de
Design Discharge, seleccione Design Properties, y seleccione l/min de la lista
Units. Tambin, note que la bomba tiene una tubera aguas arriba y una tubera
aguas abajo para definir la direccin. Si la bomba esta yendo en la direccin
equivocada, simplemente clic el botn Reverse para cambiarla. En este ejemplo, la
tubera de aguas arriba debera ser P-1, y la tubera de aguas abajo debera ser P-2.
Clic OK para salir del dilogo.

244
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

6. Ingrese al Valve Editor para la vlvula PRV-1. Use la informacin de la tabla 6.4
de datos de la vlvula. Deje los otros parmetros definidos a sus valores por
defecto. Clic OK para salir del dilogo.

245
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

7. Ingrese los datos de las uniones como se define en la tabla 6.3 de datos de los
nudos. Sin embargo, antes ingrese los datos de demanda, haga clic derecho en la
columna Demand, y seleccione Demand Properties del men desplegable. De la
lista Units, seleccione l/min y clic OK. Deje todos los otros campos a sus valores
por defecto.

Nota.- Use el procedimiento descrito en los pasos 2 y 3 arriba, para crear la nueva zona
Zone-2.

8. Finalmente, usted necesitar especificar las longitudes definidas por el usuario para
las tuberas P-1, P-7, P-8, P-9 y P-10, desde el reservorio, tanque, PRV, y nudos J-5
y J-6 son solamente mostrados en ubicaciones aproximadas. Seleccione la tubera
P-1 para abrir el Pipe Editor. Clic la caja llamada User Defined Lenght para
activar este campo. Luego, ingrese un valor de 0.01 m en el campo Lenght. Porque
esta usando el reservorio y la bomba para simular la conexin al sistema de
distribucin principal, usted querr que las prdidas a travs de esta tubera sean
despreciables. Por esto, la longitud es muy pequea y el dimetro ser largo. Repita
este procedimiento para las tuberas P-7, P-8, p-9 y P-10, usando las longitudes
definidas por el usuario de la tabla 6.2 de tuberas.

Parte 5.- Ingreso de Datos a travs de FlexTables


Es a menudo ms conveniente ingresar datos para similares elementos en forma tabular,
mejor que abrir individualmente un dilogo para un elemento, ingrese los datos en el
dilogo, y seleccione el prximo elemento. Usando reportes tabulares, usted puede ingresar
los datos como lo hara en una planilla.

1. Para acceder al reporte tabular, clic el botn Tabular Reports en la barra de


herramientas.
2. Clic el Pipe Report y clic OK. Notar que los campos en blanco son editables, y
que los campos amarillos no lo son. Estas tuberas podran no estar en orden alfa-

246
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

numrico en la tabla. Para ordenar la tabla por etiquetas, haga clic derecho en el
ttulo Label. Seleccione Sort/Ascending del men desplegable que aparece.
3. Para cada una de las diez tuberas, ingrese el tamao de la seccin y el material de
la tubera como esta delineado de la tabla 6.2 de tuberas. Notar que los valores de
C para las tuberas sern automticamente asignadas a los valores predefinidos
basados en el material; sin embargo, estos valores pueden ser modificados si un
coeficiente diferente fuese requerido.

4. Deje los otros datos a sus valores por defecto. Clic el botn Close para salir de la
tabla cuando haya finalizado.

Parte 6.- Ejecutando un Anlisis de Estado Invariable


1. Clic el botn GO para traer el dialogo Calculation. Asegrese que el Calculation
Type este marcado como Steady-State.

247
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

2. Clic el botn GO en el dialogo para analizar el modelo. Cuando los clculos estn
completos, un reporte Results es mostrado.

248
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

3. La etiqueta Results muestra un resumen de los resultados del modelo. Muvase a


travs del resumen para tener una idea de los resultados que son dados. Debera
aparecer una luz verde en la etiqueta de Results del dialogo. Usted rpidamente
puede decir si hubieron advertencias o fallas con un vistazo en la luz. Una luz verde
indica ninguna advertencia o fallas, una luz amarilla indica advertencias, mientras
una luz roja indica problemas.

Parte 7.- Reporte de Resultados


Una propiedad importante en todos los programas para la modelacin se sistemas de
distribucin de agua es la habilidad de presentar los resultados claramente, incluyendo:

Reportes, los cuales muestran e imprimen informacin de cualquiera de los elementos


del sistema.

Reportes Tabulares (FlexTables), para visualizacin, edicin, y presentacin de


datos seleccionados y elementos en forma tabular.
Perfiles, muestra grficamente en una vista perfil, como un atributo seleccionado, como
ser gradiente hidrulico, varia a travs de una serie de tuberas interconectadas.
Anotaciones en Elementos, para presentacin dinmica de los valores de variables
seleccionados por el usuario en una vista general.
Codificacin de colores, la cual asigna colores basados en rangos de valores para los
elementos para visualizacin. Esta herramienta es muy til para diagnostico rpidos en la
red.

Parte 8.- Reporte de Resultados a travs de Reportes


1. Cuando aparece el dialogo Results, note que el reporte Results puede ser grabado a
un archivo o impreso o usando los botones de en esquina superior izquierda. Este
reporte despliega caractersticas claves del sistema en una hoja con formato.
2. Clic Close. Abra el editor para el tanque T-1. clic el botn Report en la parte
inferior del dilogo y seleccione Detailed Report del men desplegable para ver

249
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

un reporte resumen con formato. En la pgina dos Ud. Puede ver el estado del
tanque (vaciado y llenado) para cada incremento de tiempo.

3. Cada elemento puede generar un reporte en el mismo formato general en el cual


incluye una serie de tablas que describen las propiedades y los resultados de los
elementos en detalle Ud. puede imprimir este reporte o copiarlo a un procesador
usando los botones en la parte superior del dilogo. El reporte se pegar en un
procesador de texto en la misma forma que se ve en la pantalla. Clic el botn Close
y clic OK para salir del Tank editor.
4. Adems Ud. Puede imprimir reportes detallados para varios elementos a la vez.
Use la herramienta de seleccin para dibujar una ventana alrededor los elementos
que desea reportar o mantenga presionada la tecla shift mientras selecciona los
elementos individualmente. Entonces, seleccin Report/Element Details del men
desplegable para mostrar el dilogo Detailed Reports

250
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Parte 9.- Reporte tabulares (Flex Tables)


Esta una herramienta extremadamente eficiente en WaterCad. Estos reportes no solo son
de buena presentacin, son tambin muy tiles en la entrada y anlisis de datos. Cuando
los datos deben ser ingresados para un gran nmero de elementos, ingresar los datos en
elementos uno por uno puede ser tedioso y consumir tiempo. Usando reportes tabulares,
los elementos pueden ser cambiados usando la herramienta de edicin global o filtrar para
mostrar solo los elementos deseados. Valores que sean ingresados en la tabla sern
automticamente actualizados en el modelo. Las tablas tambin pueden ser personalizadas
para contener solamente los datos deseados. Columnas pueden ser aadidas o removidas, o
Ud. Puede mostrar duplicados de la misma columna con diferentes unidades. Los reportes
tabulares pueden ahorrar una enorme cantidad de tiempo y esfuerzo.

1. Para abrir un reporte tabular, seleccione la opcin Tables del men desplegable

Report o clic en el botn Tabular Report en la barra de herramientas.


Seleccione Pipe Report de la lista y clic OK.

251
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

2. Clic Close. Ud tambin puede desear editar una tabla aadiendo o removiendo

columnas usando el administrador de tablas. Clic el botn Tabular Report


en la parte superior y seleccione Junction Report de la lista entonces clic en el
botn Table Management. Note que en el men desplegable Table Management
hay una opcin New que le permite crear su propia tabla. Cualquier tabla que Ud.
Aada ser guardada para su uso con otros proyectos por ahora clic en el botn
Edit para editar el reporte existente de nudos.

3. Desplace en el lado izquierdo para ver los tipos de datos disponibles para
colocarlos en la tabla. Ud. puede resaltar cualquier tem en particular, luego use los
botones y para adicionar y remover esa columna de su tabla . Para este
ejemplo podemos mostrar elevaciones en metros y pies tiqueando la caja Allows
Duplicate y Columns, resalte Elevation (mostrado en plomo) en la lista de
columnas disponibles y clic, y clic en el botn . Elevacin aparece dos veces
dentro el recuadro Columnas Seleccionas. Ud puede ajustar el orden en el cual las
columnas se mostrarn usando las flechas debajo de la lista de mano derecha, o
simplemente jalndolos. Clic OK, y OK de nuevo para salir de Table
Management.

252
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

6.6 TUTORIAL DEL PROGRAMA BRANCH-LOOP

Introduccin
El Branch y loop simula las caractersticas hidrulicas de una red de distribucin de agua
configurada en anillos, circuitos cerrados para el Loop, y circuitos abiertos para el Branch.
La red esta caracterizada por tuberas y nudos (puntos de entrada/demanda o juntas de
tubera).

Los datos requeridos para correr el programa Branch y Loop son descripcin de los
elementos de la red tales como: longitud de tramo, dimetro, coeficiente de friccin,
demandas en los nudos, elevacin del terreno y los datos que describen la geometra de la
red.

Las salidas de resultados del programa incluyen caudales y velocidades en los tramos, y
presiones en los nudos.

El Loop acepta cualquier configuracin de red: en anillos completamente cerrados,


parcialmente abiertos/cerrados o completamente abiertos; mientras el Branch acepta una
sola configuracin que son redes completamente abiertas, pero en el Branch se puede
disear los dimetros de la red, lo cual en el Loop no se puede realizar solo simula.

La ecuacin de Hazen-Williams es utilizada en este programa para calcular las perdidas de


carga. El Loop contiene sub-rutinas que determinan el nmero de anillos en la red y
tuberas particulares incluidas en cada anillo. Tambin contiene una sub-rutina que
determina una distribucin inicial de caudales que satisface el principio de continuidad en
cada nudo.

Tambien contienen un sub-programa para generar un resumen de costos una vez que el
diseo final es completado; este mismo sub-programa puede ser usado para obtener un
listado con los datos iniciales.

253
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Preparacin de datos
Para preparar los datos, para correr el Branch o Loop, se requiere dibujar la red y en cada
nudo colocar un nmero entero nico.

Se calcula el caudal medio de demanda diaria de agua para el ao proyectado y se


distribuye proporcional en los nudos; esta distribucin se puede hacer de diferentes formas:
en base a la densidad de poblacin, al nmero de casas, o al rea servida.

El siguiente paso es determinar la cota terreno en cada nudo de la red, luego determinar la
cota terreno en cada nudo de la red, luego determinar la longitud, dimetro y coeficiente de
friccin de Hazen-Williams para cada tubera. Si se requiere ejecutar el diseo completo
con un resumen de costos, asegrese que tenga registrados los precios unitarios (costo por
metro lineal) para cada tamao de dimetro de tubera. Con todos estos datos en la mano,
ahora est listo para usar el programa Branch versin 3.0 o Loop versin 4.0.

El Branch tiene similitud de uso con el Loop, por el cual realizamos un ejemplo con Loop.

Tutorial del Programa LOOP


Para ilustrar el uso del programa realizaremos un ejemplo de diseo/simulacin de una red
de distribucin de agua que es presentado a continuacin, para ello utilizaremos el ejemplo
3 del Capitulo VI.

La figura 6.14 muestra la red de distribucin con las demandas en los nudos y sus
longitudes de las tuberas, tambin se muestra en la tabla 6.5 la distribucin de los caudales
en los nodos, cota del terreno y otros; entre otros datos se tiene coeficiente de friccin que
C=140.

254
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

FIG. 6.14 ESQUEMA DE LA RED CON INDICACIN


DE LOS GASTOS EN LOS NUDOS [Ref. Elaboracin Propia]

Tabla 6.5 Datos del Ejemplo

Nudo Nudo Caudal de Cota terreno de nudo Tuberia Longitud Diametro


Plano N nudo (l/s) (m) a nudo N (m) (mm) (pulg)
E 1 697 1- 2 1 200 152 6
E-3 2 2.25 680 2- 3 2 200 152 6
C-3 3 3.53 680 3- 4 3 300 102 4
C-6 4 4.49 685 4- 5 4 400 102 4
C-10 5 3.85 680 5- 6 5 200 102 4
E-10 6 2.57 680 6- 7 6 200 102 4
G-10 7 3.85 684 8- 7 7 400 102 4
G-6 8 4.49 685 9- 8 8 300 102 4
G-3 9 3.53 680 2- 9 9 200 452 6
8- 4 10 400 102 4

Procedimiento
1. Cargar el programa LOOP, posteriormente aparecer el men principal; presione
ENTER en File Operations y luego en Create/Edit Data, despus presione ESC y escriba
ejemplo1, presione ENTER. Como muestra la figura 6.15

255
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

FIG. 6.15 [Ref. Elaboracin Propia]

2. Despus aparecer una primera pantalla General Information ( Scr-I ), que sirve
como una informacin general del proyecto y tambin definimos que unidades
utilizaremos. Como se muestra en la figura 6.16.
Para cambiar de pantalla presione TAB y para salir ESC.

FIG. 6.16 [Ref. Elaboracin Propia]

3. Presione TAB para ir a la siguiente pantalla, donde ingresara los datos mostrados en la
tabla 6.5, donde se ingresara los datos de tuberas de la red; como: los nudos de la tubera,
longitudes, dimetros y la coeficiente de friccin; revise los datos, presione TAB para
cambiar de pantalla. Figura 6.17.

256
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

FIG. 6.17 [Ref. Elaboracin Propia]

4. Despus se ingresara los datos mostrados en la tabla 6.5, donde se ingresara los datos de
nudos de la red; como: los nudos, factor pico, demandas, elevacin; presione TAB para
cambiar de pantalla. Figura 6.18.

FIG. 6.18 [Ref. Elaboracin Propia]

5. En esta pantalla esta diseada para el ingreso de datos para los nudos como lnea
piezomtrica fija o variable del reservorio, bombas o vlvulas; los datos requeridos son el
nmero de nudo que esta involucrado; para nuestro ejemplo pondremos el numero de nudo
del reservorio 1; presione TAB para la siguiente pantalla, en el cual nos pide el nmero
de nudo del reservorio y la carga de la misma.

257
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

6. Presione TAB para ir a la siguiente pantalla, donde nos pide dimetros comerciales,
coeficiente de friccin y el costo de tubera por metro; presione TAB para la siguiente
pantalla en el cual nos pide la presin mnima y mxima en metros de columna de agua,
perdida de carga en metros por kilmetro y la simulacin; para nuestro ejemplo la presin
mnima es 5 mca y la mxima 30 mca. Como en la figura 6.19

FIG. 6.19 [Ref. Elaboracin Propia]

7. Presione ESC para regresar a la pantalla original, en el cual realice un ENTER en Check
Data, el cual verifica si es que existe algn error en la red, si no existe error entonces
presionamos ENTER en Solve Network, esta opcin resuelve el ejercicio. Figura 6.20.

FIG. 6.20 [Ref. Elaboracin Propia]

258
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

8. La salida de datos se observa en pantalla o se puede imprimir, como se muestra en la


figura 6.21.

FIG. 6.21 [Ref. Elaboracin Propia]

Para observar los resultados en pantalla presione ENTER en Display Results y podr
escoger si quiere observar detalles de la tubera, detalles del nudo o costo de las tuberas,
en el cual se verificar las velocidades en las tuberas y las presiones en los nudos; para la
salida de datos a un archivo presione ENTER en Save Output File, se creara un archivo de
extensin .OUT, que posteriormente podr ser recuperado en un procesador de palabras
(WORD).

NOTA.- Es extremadamente importante que recuerde que una vez obtenido su diseo
inicial, recin puede ejecutar el proceso de diseo. Por examen minucioso de los resultados
y ajuste de los dimetros (posiblemente muchos intentos) puede obtener un aceptable
diseo a costo mnimo. Recuerde usar el programa de costos para verificar el costo total de
la red en cada diseo, y as encontrar el de costo menor, optimizando su diseo.

259
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

6.7 EJEMPLOS RESUELTOS Y PROPUESTOS

Ejemplo 6.1
Calcular las perdidas de carga en los tramos 22-22, 22-F y las cotas piezomtricas en
los puntos 22, Ey F. Como se muestra en la figura 1.
22
21 2

q = 1.251 l/s
D = 2.5
L = 231.75 m

E F

q = 0.118 l/s 22 q = 0.118 l/s


D = 2.5 D = 2.5
L = 29.33 m L = 38.73 m
FIG. 1 ESQUEMA DEL EJEMPLO 6.1 [Ref. Elaboracin Propia]

q = caudal tributario l/s Punto Cota terreno Carga disponible Cota Piezomtrica
D = dimetro en pulg. [m] [m] [m]
22 998.089 19.477 1017.566
L = distancia en m. 22 997.873
Direccin del flujo E 997.917
F 997.813
Tubera asbesto-cemento C =140

Solucin:
Las perdidas se calculan con la formula de Hazen-Williams usando los caudales
acumulado.
Q = 0.2785 C D 2.63 S 0.54
Donde:
Q = Caudal [m3/s]
C = Coeficiente de Hazen-Williams, adoptaremos C = 140
D = Dimetro [m]
S = Prdida de carga unitaria o pendiente de energa [m/m]

260
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Despejando de la ecuacin de Hazen-Williams:


Q
S = 0.54
0.2785 C D 2.63
hf
S=
Longitud Tramo

Para el nudo 22, se obtiene:


El caudal acumulado en el nudo ser:
Q22 = Q22 E + Q22 F + Q2222
Q22 = 0.118 + 0.118 + 1.251
Q22 = 1.487 [l/s] 0.001487 [m3/s]
D = 2.5 0.0365 [m]
LongitudTramo = 231.75 [m]

0.001487
S = 0.54
0.2785 140 0.0365 2.63
S =0.004449 [m/m]

hf
S= hf = S LongitudTramo
Longitud Tramo

hf = 0.004449 231.75
hf = 1.031 [m]
Cota piezomtrica = 1017.566 1.031 = 1016.535 [m]

Carga disponible = 1016.535 997.873 = 18.662 [m]

Los nudos E y F se calculan en forma similar, como se muestra en la tabla 1.

El proceso de calculo se presenta en la tabla 1, en donde:

261
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

q = Caudal tributario del tramo en [l/s]


Q = Caudal acumulado del tramo en [l/s]
C = Coeficiente de Hazen-Williams
hf = Perdida de carga en [m]

Tabla 1 Proceso de calculo del ejemplo 1


Nudo Tramo Caudales [l/s] Longitud Diametro H-W Perdidas Cotas [m] Carga
q Q [m] [pulg] C hf Piez omtricas Terreno disponible

22 1017.566 988.089 19.477

22 22-22 1.251 1.487 231.75 2.5 140 1.031 1016.535 997.873 18.662

E 22-E 0.118 0.118 29.33 2.5 140 0.001 1016.334 997.917 18.617

F 22-F 0.118 0.118 38.73 2.5 140 0.002 1016.532 997.813 18.719

Ejemplo 6.2
Considrese el diseo de una red abierta (referencia la figura 2), la dotacin es 150
l/hab/da, el coeficiente de variacin diaria (K1) 1.2 y el coeficiente de variacin horaria
(K2) 1.5; si la poblacin proyectada es de 3000 habitantes. Se pide calcular la asignacin
de los caudales en los nudos de la red.

3
7

150m 100m

1 300m 2 200m 5

150m

200m
4 6

FIG. 2 ESQUEMA DE LA POBLACIN [Ref. Elaboracin Propia]

262
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Datos:
Dotacin = 150 l/hab/da
Poblacin = 3000 hab
K1 = 1.2
K2 = 1.5
Solucin:
Determinacin del Caudal medio diario
Qmed _ d [lts / seg ] = Pob Dot

poblacin[hab] dotacin[lts / hab / da ]


Qmed _ d [lts / seg ] =
86400seg
3000[hab] 150[l / hab / da ]
Qmed _ d [lts / seg ] =
86400
Qmed _ d = 5.21 [lts/seg]

Caudal mximo diario


Qmax_ d = K 1 Qmed _ d

Qmax_ d [lts / seg ] = 1.2 5.21[lts / seg ]

Qmax_ d = 6.25 [lts/seg]

Caudal mximo horario


Qmax_ h = K 2 Qmax_ d

Qmax_ h [lts / seg ] = 1.5 6.25[lts / seg ]

Qmax_ h = 9.378 [lts/seg]

Determinacin del caudal por metro de tubera:


Qmax h
q=
Lv
263
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Donde:
q = Coeficiente de caudal por metro [l/s.m]
Qmax-h = Caudal mximo horario [l/s]
LVIRTUAL = Sumatoria de las longitudes virtuales de cada tramo de la red [m]

La LVIRTUAL es 1100 m (ver Tabla 2).


9.378
q= q = 8.525 10 3 [l / seg.m]
1100

El caudal para cada nudo ser: QPROPIO = q Lvirtual

Realizamos para el nudo 7:


(QPROPIO ) 7 = 8.525 10 3 [l / s.m] 200[m] = 1.705[l / s ]

En el tabla 2 se reportan los datos relativos a cada uno y los caudales por nudo.

Tabla 2 Asignacin de los caudales a los nudos


Tramo Nudo Longitud Real Longitud Virtual Caudal en nudo
[m] Lv [m] QPROPIO [l/s]
7- 5 7 100 200 1.705
5- 2 5 200 400 3.410
6- 4 6 200 200 1.705
4- 2 4 150 150 1.279
3- 2 3 150 150 1.279
2- 1 2 300 0 0.000
SUM 1100 9.378

264
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

La asignacin de los caudales a los nudos queda de la siguiente manera, como se muestra
en la figura 3
1.279
3
1.705
7

0 0 3.410
1 2 5

1.705
1.279

4 6

FIG. 3 ESQUEMA DE ASIGNACIN DE CAUDALES A LOS NUDOS [Ref. Elaboracin Propia]

Ejemplo 3
La figura 4 muestra un plano de planta de una localidad, cuya red de distribucin se ha
configurado le acuerdo al esquema de malla interna, constituida por los nudos E-3, G-3,
G-6, G-1O, E-10, C-l0, C-6 y C-3. Se pide calcular la distribucin de caudales en los
nudos por el mtodo de las reas. Siendo el caudal mximo horario de 28.55 [l/s] para
toda la localidad, suponer que cada cuadra es de 100 m.

265
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

FIG. 4 PLANO DE PLANTA Y ESQUEMA DE MALLADO INTERNO PARA UNA RED DADA [Ref. 10]

Datos:
Qmax-h = 28.55 [l/s]
Cada cuadra de 100 m

Solucin:
Primero se enumeran los nudos que configuran la malla, luego se determinan las
mediatrices de los tramos, la figura 5 representa las reas de influencia asignadas a cada
nudo.

266
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

FIG. 5 DISTRIBUCION DE CAUDALES POR EL METODO DE LAS AREAS PARA LA RED DE LA FIGURA 4 [Ref. 10]

Determinacin del caudal unitario:


Caudal mximo horario

qUNITARIO = rea de influencia

28.55[l / s ]
qUNITARIO =
8.9[hab]
qUNITARIO = 3.208[l / s / ha ]

El rea de influencia de la zona es de 8.9 [ha] (ver Tabla 3).


El caudal para cada nudo ser: QNUDO = qUNITARIO AreaNUDO

Para el nudo E-3 ser:


q E 3 = 3.208[l / s / ha] 0.7[ha] = 2.25[l / s ]

267
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

A continuacin se muestra en la tabla 3 la distribucin de los caudales en los nudos.

Tabla 3 Distribucin de caudales en los nudos


Nudo Area de Demanda Caudal de
influencia [Ha] Unitaria [l/s/Ha] nudo [l/s]
E-3 0.7 3.208 2.25
C-3 1.1 3.208 3.53
C-6 1.4 3.208 4.49
C-10 1.2 3.208 3.85
E-10 0.8 3.208 2.57
G-10 1.2 3.208 3.85
G-6 1.4 3.208 4.49
G-3 1.1 3.208 3.53
SUM 8.9 SUM 28.55

La asignacin de los caudales a los nudos queda de la siguiente manera, como se muestra
en la figura 6

FIG. 6 ESQUEMA DE LA RED DE LA FIGURA 4, CON INDICACIN


DE LOS CAUDALES EN LOS NUDOS [Ref. Elaboracin Propia]

Ejemplo Propuesto 1
En la figura 7 se tiene una red abierta, con sus respectivas longitudes de tubera y cota de
cada nudo, la dotacin es de 140 l/hab/da, la poblacin es de 10000 habitantes. Se pide
calcular las alturas piezomtricas y la carga disponible de toda la red, tomando en cuenta
que la presin mnima de cada nudo ser de 15 m.c.a.

268
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VI.- SISTEMAS DE DISTRIBUCION

FIG. 7 ESQUEMA DE LA POBLACIN [Ref. Elaboracin Propia]

Ejemplo Propuesto 2
Del ejemplo propuesto 1, considrese la figura 7 para el diseo de una red abierta, la
dotacin es de 150 l/hab/da, el coeficiente de variacin diaria (K1) 1.5 y el coeficiente de
variacin horaria (K2) 1.8; si la poblacin proyectada es de 12000 habitantes. Calcular la
asignacin de los caudales en los nudos de la red.
+

269
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

CAPITULO VII
BOMBAS

7.1 NOCIONES GENERALES SOBRE BOMBEO


7.1.1 DEFINICION
Las bombas son equipos mecnicos que sirven para elevar los lquidos y conducirlos de un
lugar a otro, o lo que es lo mismo, comunicarles cierta cantidad de energa (carga) que les
permita vencer la resistencia de las tuberas a la circulacin, as como, la carga que
representa la diferencia de nivel entre el lugar de donde se toma el lquido y el lugar a
donde se pretende llevar.

Los lquidos circulan del lugar de mayor energa al lugar de menor energa; el
suministrarle energa la bomba al lquido tiene el objeto de producir el gradiente necesario
para establecer la circulacin y vencer las resistencias.

7.1.2 CARGA DE BOMBEO


Carga de bombeo o carga dinmica total es la carga total contra la cual debe operar una
bomba, o sea, la energa por unidad de peso de liquido que debe suministrarle la bomba al
mismo para que pueda realizar el trabajo que se pretende.

Como sabemos, el movimiento del liquido a travs de la tubera da origen a friccin, que
resulta en una perdida de energa, por consiguiente dicha friccin tiene que ser vencida por
la bomba, adems de la carga esttica representada por la diferencia de nivel. Por
consiguiente, la carga dinmica total se obtiene sumando los cuatro factores siguientes:
a) La diferencia de nivel, que se conoce como carga esttica o carga a elevacin
b) Las prdidas de carga debidas a la friccin en las tuberas y accesorios
c) La carga a velocidad
d) La carga a presin

271
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

La carga esttica (h), esta representada por la diferencia de nivel entre la superficie del
lquido donde tiene que tomarlo la bomba y la superficie del liquido en el lugar de
descarga vase la figura 7.1.

FIG. 7.1 CARGA ESTATICA [Ref. 15]

Perdidas por friccin (hf), las prdidas de carga representan las prdidas de energa como
consecuencia de la resistencia que presentan las tuberas y accesorios a la circulacin del
lquido.
V2
La carga de velocidad, est representada por el trmino , generalmente, en la mayora
2g
de los casos no se la toma en cuenta, porque su valor es muy pequeo: a no ser en casos
especiales en que la velocidad es muy alta (y por consiguiente la friccin es alta tambin),
o la carga total es muy pequea y el volumen de agua bombeado es muy grande.

P
La carga a presin , est representada por la presin existente en la superficie del

lquido y se expresa por la longitud de la columna de liquido, equivalente a la presin
existente.

Si la presin dentro del tanque se eleva hasta un punto fijo mximo, dicha presin ser la
que se usar para encontrar la carga a presin mxima contra la cual deber operar la

272
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

bomba. Esta carga a presin en pies o metros, deber aadirse a la carga esttica, la carga
debida a la friccin y la carga a velocidad, para determinar la carga dinmica total o carga
total contra la que trabajar la bomba.

7.1.3 POTENCIA DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO


El conjunto elevador (moto-bomba) deber vencer la diferencia de nivel entre los dos
puntos, ms las prdidas de carga en todo el trayecto (prdidas por friccin a lo largo de la
tubera y prdidas locales debidas a las piezas y accesorios).

Q HT
Potencia( HP) =
76

Donde:
Q = Caudal (l/s)
HT = Altura manomtrica o carga dinmica total (m)
= Peso unitario del agua (1000 kg/m3)
= Eficiencia (70 %)

7.2 TIPOS DE BOMBAS


Las bombas se dividen en dos grupos, que son los siguientes:
a) Bombas de desplazamiento positivo (directas).
b) Bombas de desplazamiento no positivo (indirectas) o rotodinmicas.

Al primer grupo pertenecen las bombas de pistn de accin reciprocante o bombas


reciprocantes y las bombas rotatorias. Las caractersticas principales de este grupo son:
a) Que a una velocidad determinada la descarga (caudal) es en general fija e
independiente de la carga de bombeo.
b) Que la carga posible de bombeo puede aumentarse, dentro de los lmites de
resistencia de los materiales de que est construida la bomba, con solo aumentar la
potencia del motor que la mueve y sin variar la velocidad de operacin.

273
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Al segundo grupo pertenecen las bombas centrifugas o de rotor en hlice (flujo axial) y sus
caractersticas principales son:
a) Que a una velocidad determinada la descarga est en funcin inversa de la carga
posible de bombeo, y es variable es decir que a mayor descarga, menor carga de
bombeo y viceversa
b) Que la carga de bombeo no puede aumentarse con slo aumentar la potencia del
motor, sino que hay que aumentar la velocidad o el dimetro del rotor para lograrlo.

En ambos tipos o grupos de bombas la descarga de la bomba aumenta cuando aumenta la


velocidad de trabajo de la misma.

7.3 BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Caractersticas generales de funcionamiento


Las bombas de este tipo son bombas de desplazamiento que crean la succin y la descarga,
desplazando agua con un elemento mvil. El espacio que ocupa el agua se llena y vaca
alternativamente forzando y extrayendo el lquido mediante movimiento mecnico.

El trmino positivo, significa que la presin desarrollada est limitada solamente por la
resistencia estructural de las distintas partes de la bomba y la descarga no es afectada por la
carga a presin sino que est determinada por la velocidad de la bomba y la medida del
volumen desplazado.

Las bombas de desplazamiento positivo funcionan con bajas capacidades y altas presiones
en relacin con su tamao y costo. Este tipo de bomba resulta el ms til para presiones
extremadamente altas, para operacin manual, para descargas relativamente bajas, para
operacin a baja velocidad, para succiones variables y para pozos profundos cuando la
capacidad de bombeo requerida es muy poca.

274
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

7.3.1 CLASES DE BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO


Hay dos clases de bombas de desplazamiento positivo:
a) Las de pistn o reciprocantes, que desplazan el liquido por la accin de un mbolo
o pistn con movimiento rectilneo alternativo, o con movimiento de oscilacin.
b) Las rotatorias, en las cuales, el desplazamiento se logra por el movimiento de
rotacin de los elementos de la bomba.

7.3.1.1 Bombas reciprocantes

Caractersticas de funcionamiento
En las bombas reciprocantes el pistn crea un vaco parcial dentro del cilindro permitiendo
que el agua se eleve ayudada por la presin atmosfrica. Como hace falta un espacio
determinado de tiempo para que se llene el cilindro, la cantidad de agua que entra al
espacio de desplazamiento depender de la velocidad de la bomba, el tamao de las
vlvulas de entrada y la efectividad del material sellante de las vlvulas y del pistn. Como
se muestra en la figura 7.2.

Debido a la resistencia friccional que se desarrolla en sus partes en movimiento, las


bombas reciprocantes tienen una eficiencia relativamente baja; las prdidas en las correas,
los engranes y las chumaceras se aaden a la resistencia de las partes mviles para dar un
rendimiento bajo en proporcin a la potencia suministrada por la unidad motriz.

Las vlvulas de las bombas de pistn son de dos tipos las de succin, que permiten la
entrada al espacio de desplazamiento, y las de descarga, que dejan que el agua pase hacia
el tubo de descarga, Estas vlvulas operan por la fuerza que ejerce sobre ellas el peso del
agua, o por la accin ejercida por elemento de desplazamiento

Las foto 7.1 y figura 7.3 nos muestran modelos tpicos de bombas reciprocantes.

275
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

FOTO 7.1 BOMBA RECIPROCANTE O DE PISTON FIG. 7.2 ESQUEMA DE BOMBA RECIPROCANTE
HORIZONTAL [Ref. Elaboracin Propia HIDROTEC] DE EFECTO SIMPLE [Ref. Elaboracin Propia]

FIG. 7.3 BOMBA RECIPROCANTE HORIZONTAL DE TRANSMISIN DE DOBLE EFECTO [Ref. 15]

Ventajas y desventajas de las bombas reciprocantes


Las ventajas de las bombas reciprocantes de pozo llano son:

- Alta presin disponible


- Autocebantes (dentro de ciertos lmites)
- Flujo constante para cargas a presin variable
- Adaptabilidad a ser movidas manualmente o por motor

276
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Las desventajas son:

- Baja descarga
- Baja eficiencia comparada con las bombas centrifugas
- Muchas partes mviles
- Requieren mantenimiento a intervalos frecuentes
- Succin limitada
- Costo relativamente alto para la cantidad de agua suministrada
- Requieren un torque considerable para llevarlas a su velocidad
- Flujo pulsante en la descarga

7.3.1.2 Bombas rotatorias

Caracteres generales de su funcionamiento


Las bombas rotatorias son unidades de desplazamiento positivo, que consisten en una caja
fija que contiene engranes, aspas u otros dispositivos que rotan, y que actan sobre el
lquido atrapndolo en pequeos volmenes entre las paredes de la caja y el dispositivo
que rota, desplazando de este modo el lquido de manera similar a como lo hace el pistn
de una bomba reciprocante. Como se muestra en la figura 7.4.

Pero las bombas rotatorias en vez de suministrar un flujo pulsante como sucede con las
bombas reciprocantes, descargan un flujo uniforme, por el movimiento de rotacin de los
engranes que es bastante rpido.

Las bombas rotatorias se usan generalmente para aplicaciones especiales, con lquidos
viscosos, pero realmente pueden bombear cualquier clase de lquidos, siempre que no
contengan slidos en suspensin. No obstante, debido a su construccin, su uso ms
comn, es como bombas de circulacin o transferencia de lquidos.

277
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Caractersticas principales:

- Son de accin positiva


- Desplazamiento rotativo
- Flujo uniforme
- Construccin compacta
- Carga alta
- Descarga relativamente baja
- Velocidades de operacin de moderadas a altas
- Pocas partes mviles
- Requieren toda la potencia para llevarlas a su velocidad de operacin
- Flujo constante dentro de ciertos lmites para carga variable
- Aspiracin limitada

Como las piezas que originan el desplazamiento son de metal y rotan, el contacto metlico
entre las partes mviles origina desgastes que posibilitan los resbalamientos a altas
presiones, es por eso que la efectividad de las bombas rotatorias disminuye con el uso.

Distintos tipos de bombas rotatorias


Las bombas ms comunes y ms efectivas de este tipo son las de engranes externos (figura
7.4). Segn los dientes se separan en el lado de succin de la bomba, el espacio entre dos
dientes consecutivos se llena de lquido y de esta forma es arrastrado hasta quedar atrapado
entre estos y la pared de la caja de la bomba; el movimiento de rotacin del engrane lleva
entonces el lquido atrapado hasta el lado de descarga, en donde al quedar libre es
impulsado hacia afuera por la llegada constante de nuevas cantidades de liquido. Las
bombas rotatorias son generalmente fabricadas para capacidades que no exceden de 500
gpm (31.54 l/s) y cargas que no sobrepasan 500 pies (152.4 m).

Existen bombas rotatorias de engranes internos, de levas, lobulares de tornillo, de paletas,


etc. En las figuras 7.4 a 7.7 se muestran distintos tipos de bombas rotatorias.

278
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

FIG. 7.4 BOMBA ROTATORIA DE ENGRANES EXTERNOS FIG. 7.5 BOMBA ROTATORIA DE DOS TORNILLOS
[Ref. 15] [Ref. 15]

FIG. 7.6 BOMBA ROTATORIA DE PALETAS DESLIZANTES FIG. 7.7 BOMBA ROTATORIA DE LEVA Y PISTON
[Ref. 15] [Ref. 15]

7.3.1.3 Usos ms corrientes de las bombas de desplazamiento positivo


- Bombeo en pozos llanos
- Bombeo en pozos profundos
- Para niveles de agua variable
- Bombas de incendio
- Bombas de transferencia y circulacin
- Operacin por molinos de viento
- Altas cargas a presin
- Alimentacin de calderas
- Bombeo de aceite y gasolina
- Fumigadores de cosechas

279
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

7.4 BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO NO POSITIVO O ROTODINMICAS

Caractersticas generales de las bombas no positivo


Las bombas de este grupo son las que ms se usan en las distintas aplicaciones y
prcticamente han desplazado casi completamente a las bombas reciprocantes y rotativas
por su adaptabilidad a las condiciones de servicio ms diversas. Podemos decir que las
bombas centrfugas, de flujo mixto y axiales se encuentran entre las mquinas que ms se
usan en la tcnica moderna, paralelamente al motor elctrico.

Estas bombas transmiten la energa al lquido por la rotacin del impelente. El impelente
est provisto de una serie de alabes o paletas que son las que transmiten la energa y
dirigen la circulacin del lquido para lograr la transformacin ms efectiva de la energa
mecnica suministrada por el motor en energa hidrulica, representada por la carga a
presin a la salida y el volumen del lquido en circulacin.

7.4.1 CLASIFICACION DE BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO NO POSITIVO


Este tipo de bombas consiste esencialmente en un impelente, rodete o rotor, colocado
dentro de una caja y dispuesto de tal manera que cuando rota, le transmite energa al
lquido bombeado, aumentando la presin y la velocidad del mismo. La caja de la bomba
tiene una forma tal que transforma la carga a velocidad (energa en forma de velocidad) a
la salida del impelente, en carga a presin a la salida de la bomba, ya que de esta forma el
lquido puede vencer mejor la diferencia de nivel y la resistencia que ofrecen las tuberas a
la circulacin.

La accin de bombeo se dice que no es positiva, ya que la carga est limitada por la
velocidad en la periferia del impelente, la cual depende del dimetro del rotor y de su
velocidad de rotacin.

Las bombas de desplazamiento no positivo pueden clasificarse atendiendo al tipo de flujo


dentro del impelente y por consiguiente a su forma, en tres grupos principales:

280
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

- Bombas de flujo radial o centrfugas


- Bombas de flujo diagonal o mixto
- Bombas de flujo axial

Generalmente las bombas incluidas en los dos primeros grupos se conocen en el mercado
como bombas centrfugas. En comparacin con las bombas de desplazamiento positivo,
puede decirse que las bombas de desplazamientos no positivo suministran una carga
pequea y una descarga grande.

7.4.1.1 Bombas Centrfugas


Reciben el lquido que ha entrado por el tubo de aspiracin en direccin axial a travs de la
parte central u ojo del impelente, y el impelente lo impulsa entonces en direccin radial,
hacia afuera, absorbiendo el lquido de este modo, la energa, que producir a la salida de
la bomba la carga a presin correspondiente. Como se muestra en la figura 7.8.

Los labes de las bombas centrfugas, estn dispuestos en forma radial con el objeto
precisamente, de orientar el flujo en esa direccin. En la foto 7.3 podemos apreciar una
bomba centrfuga accionada por un motor elctrico.

FOTO 7.2 BOMBA CENTRFUGA DE MOTOR ELECTRICO [Ref. 21]

281
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

La figura 7.8 nos muestra la representacin esquemtica de una bomba centrfuga en cortes
siguiendo distintos ejes.

FIG. 7.8 REPRESENTACION ESQUEMATICA DE UNA BOMBA CENTRFUGA [Ref. 15]

Con el objeto de retardar la velocidad del lquido y transformar la carga a velocidad en


carga a presin, se sitan a veces en la caja, alrededor del impelente una serie de paletas
fijas, que se conocen con el nombre de paletas directrices o labes directores, y tambin
como distribuidor o difusor. De este modo se forma una serie de conductos divergentes
dentro de la caja.

Las bombas centrfugas provistas de difusor se conocen como bombas tipo turbina como se
muestra en la foto 7.3.

FOTO 7.3 BOMBA TIPO TURBINA [Ref. 21]

282
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Los impelentes de las bombas centrfugas pueden ser:

a) abiertos, si las paletas no tienen paredes laterales


b) semicerrados, si el lado posterior del rodete est tapado por una pared
c) cerrados, si los dos lados del impelente estn provistos de paredes que tapen las
paletas

La figura 7.9 nos muestra los tres tipos de impelentes.

FIG. 7.9 TIPOS DE ALABES [Ref. 15]

7.4.1.1.1 Clasificacin de las bombas centrfugas atendiendo diversos aspectos


Cuando una bomba centrfuga tiene un solo impelente se dice que es de una sola etapa. Si
tiene dos impelentes dentro de la misma caja y estn colocados en serie, se dice que es de
dos etapas; si tiene varios impelentes se dice que es de varias etapas o multicelular.
La foto 7.4 nos muestran respectivamente una bomba centrfuga de una sola etapa y de dos
etapas.

283
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

FOTO 7.4 BOMBAS CENTRFUGAS DE UNA ETAPA (SUPERIOR)


Y DE DOS ETAPAS (INFERIOR) [Ref. 21]

De acuerdo con la posicin de su eje motriz podemos clasificarlas como bombas


centrfugas horizontales y bombas centrfugas verticales.

Bombas centrfugas horizontales


Las bombas centrfugas horizontales se usan generalmente para aspirar de pozos llanos,
casi nunca con el nivel del agua a ms de 20 pies (6.1 m) por debajo del centro del
impelente, y desde luego con el lmite mximo de aspiracin que fija la presin
atmosfrica. Cuando se necesita extraer agua a mayor profundidad se usan bombas
centrfugas verticales de pozo profundo. Las bombas centrfugas horizontales pueden verse
en las foto 7.3 y 7.4.

Ceba de las bombas centrfugas horizontales


Cuando las bombas centrfugas se encuentran colocadas por encima del nivel del agua que
van a bombear, es necesario, para que puedan trabajar, que el tubo de succin y la bomba,
estn completamente llenos del lquido, antes de que la bomba comience a funcionar. Uno
de los medios ms simples de lograr esto, es el de colocar una vlvula de pie en el extremo
inferior del tubo de succin, por debajo del nivel del agua.

284
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Bombas centrfugas verticales


Para extraer el agua cuando se encuentra por debajo del nivel donde se puede extraer con la
ayuda de la presin atmosfrica (normalmente a profundidades mayores de 20 pies), se
usan las bombas centrfugas verticales de pozo profundo. Estas bombas son del tipo
turbina, y el cuerpo de la bomba, se instala por debajo del nivel del agua. Como se observa
en la foto 7.5 nos muestran una bomba centrfuga vertical y una de pozo profundo.

FOTO 7.5 BOMBA CENTRFUGA VERTICAL Y BOMBA CENTRFUGA VERTICAL DE POZO PROFUNDO [Ref. 21 y 15]

Por las ventajas que significa el montaje vertical en muchos casos, y por el gran desarrollo
que ha tenido el diseo de este tipo de bombas, las bombas verticales de pozo profundo se
aplican cada da ms en trabajos que antes estaban reservados slo para bombas
horizontales.

7.4.1.1.2 Aplicaciones de las bombas centrfugas


El campo de aplicacin de las bombas centrifugas es muy amplio y cada da se ensancha
ms. Esta gran amplitud de posibilidades de aplicacin de este tipo de bombas se debe,
como ya hemos sealado anteriormente, a varios factores, entre los que se destacan: su

285
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

gran adaptabilidad a motores elctricos de alta velocidad y a turbinas de vapor; el nmero


mnimo de partes mviles que las componen, lo que hace que el desgaste sea pequeo; y el
bajo costo y tamao relativamente pequeo de la bomba, en relacin con el volumen de
lquido que puede manejar.

Las bombas centrfugas resultan elemento indispensable en las instalaciones de


abastecimiento de agua para poblaciones, industrias, edificios, etc., en los sistemas de riego
y drenaje, en los alcantarillados de aguas residuales, en los sistemas de acumulacin de las
estaciones hidroelctricas, en los sistemas de alta presin de alimentacin de calderas, en
las prensas hidrulicas, en la circulacin de agua para calefaccin, refrigeracin o plantas
trmicas, y en la impulsin de toda clase de lquidos, ya sean viscosos, corrosivos, jugos de
frutas, leche, etc., en las instalaciones industriales.

7.4.1.2 Bombas de flujo diagonal o mixto


Se construyen dndole al impelente una forma tal que las paletas ya no quedan dispuestas
en forma radial, esto se hace, sobre todo, cuando el caudal de la bomba es grande y el
dimetro del tubo de aspiracin tambin es grande, en relacin con el dimetro que debe
darse al impelente para producir la carga requerida. Cuando con un impelente de flujo
diagonal o mixto se quiere obtener un caudal mayor, en relacin con la carga suministrada
al fluido, el diseo del impelente se modifica y se produce lo que se conoce como rodete
de tipo helicoidal (vase la figura 7.10).

FIG. 7.10 IMPELENTE DE TIPO HELICOIDAL [Ref. 15]

286
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

En lo que sigue usaremos el trmino centrfuga para indicar tanto las bombas de flujo
radial como las de flujo mixto.

7.4.1.3 Bombas de flujo axial


Se constituyen cuando la carga de la bomba debe ser an menor en relacin con el caudal,
que en los casos anteriores. El impelente de este tipo de bombas est provisto de paletas
que inducen el flujo del lquido bombeado en direccin axial.

En este tipo de bombas las paletas directrices se colocan en muchas ocasiones antes del
impelente. Las figuras 7.11 y 7.12 nos muestran bombas de flujo axial. Estas bombas se
usan para manejar grandes caudales de lquido contra cargas de bombeo relativamente
pequeas, y en ellas, no se puede hablar de fuerza centrfuga en la transmisin de energa a
la corriente.

FIG. 7.11 BOMBA DE FLUJO AXIAL [Ref. 15] FIG. 7.12 CORTE ESQUEMATICO DE UNA
BOMBA DE FLUJO AXIAL [Ref. 15]

287
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Se usan, principalmente para drenaje, riego, desde canales con pequea diferencia de nivel,
bombeo en salinas, etc. Las bombas axiales horizontales pierden mucho, si existe un codo
en la succin o si tienen que trabajar con una carga de succin; es por eso que en la
actualidad se usa ms cada da en este tipo de bombas el montaje vertical con los
impelentes sumergidos en el agua para evitar la succin, y la conexin a la planta de fuerza
motriz a travs de un cabezal de engranes en ngulo recto, dando de este modo una
flexibilidad extraordinaria a la instalacin.

7.5 BOMBAS SUMERGIBLES


Son bombas casi exclusivamente utilizadas en caso de pozos profundos y su denominacin
obedece a que tanto la bomba como el motor se sumergen en la fuente misma. Este tipo de
bombas se conoce como bombas sumergibles (en realidad el que tiene la caracterstica de
trabajar sumergido en el agua es el motor diseado especialmente). Como se muestra en la
foto 7.6. En caso de pozos profundos, con niveles de bombeo muy bajos, es aconsejable
recurrir a bombas tipo turbina de motor sumergido, como el mostrado en la foto 7.7.

FOTO 7.6 BOMBA SUMERGIBLE [Ref. 21] FOTO 7.7 BOMBA TURBINA SUMERGIBLE
[Ref. Elaboracin Propia]

288
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

7.6 CURVAS CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS


A causa de las caractersticas variables de la bomba centrfuga, es importante tener una
visin grfica de las relaciones entre la carga, el caudal, la eficiencia, la potencia necesaria,
etc., de la bomba de que se trate a una velocidad determinada. Estas curvas o grficos
generalmente se preparan por el fabricante. Las curvas que aparecen a continuacin, figura
7.13, pueden considerarse tpicas e ilustran las caractersticas de una bomba trabajando a
una velocidad constante determinada.

FIG. 7.13 CURVAS CARACTERISCAS DE UNA BOMBA [Ref. 15]

La curva de carga-caudal es la lnea que desciende de izquierda a derecha, y representa las


cantidades variables de lquido que la bomba puede entregar a distintas cargas o presiones.
La interseccin de esta lnea con la lnea de cero descarga, nos da la carga o presin que
desarrolla la bomba cuando la vlvula de descarga est cerrada.

La curva que en este caso nos da la potencia necesario para operar la bomba, tiene la
pendiente hacia arriba, de izquierda a derecha. En este caso el punto en que la potencia
necesario tiene un valor menor, es el que corresponde a la vlvula cerrada.

289
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Estas dos curvas nos dan las caractersticas completas de la bomba para una velocidad
determinada para la cual se ha dibujado la curva, pero no obstante, por conveniencia,
generalmente se aade otra curva donde aparece la eficiencia de la bomba y en muchos
casos s suprime la curva de la potencia y se ponen solamente las curvas de carga-caudal y
eficiencia.

7.7 BOMBAS TRABAJANDO EN SERIE


Se dice que dos o ms bombas se encuentran en serie, cuando una le entrega a la siguiente
su caudal al objeto de aumentar la energa del lquido y poder elevar el agua a una altura
mayor. Se debe considerar la suma de las alturas de elevacin que caracterizan a cada una
de las bombas, admitindose el mismo caudal unitario.

En la figura 7.14 aparecen las curvas que resultan de colocar dos bombas iguales en serie.
Sean las bombas A y B cuyas caractersticas obtenidas de las curvas son las siguientes:

Bomba A Bomba B
Caudal Carga Eficiencia Potencia Caudal Carga Eficiencia Potencia
gpm l/s pies m % hp gpm l/s pies m % hp
0 0 81 24.69 0 (*) 0 0 64.5 19.66 0 (*)
200 12.62 81 24.69 32 12.0 200 12.62 64.5 19.66 33 9.0
400 25.24 79 24.08 63 12.0 400 25.24 63 19.2 65 9.8
600 37.85 75 22.86 77 14.8 600 37.85 59 17.98 78 11.6
800 50.47 68 20.73 81 17.0 800 50.47 49 14.93 79 12.5
1000 63.09 56 17.07 79 1000 63.09 33 10.06 63
(*) Debe tomarse de la prueba real de la bomba, o calcularse, extrapolando la
curva de potencia a partir del que corresponda

La potencia de la combinacin ser lgicamente la suma de las potencia individuales, y por


consiguiente, la eficiencia de la combinacin se obtendr como el resultado de despejar la
eficiencia en la frmula de la potencia usando el caudal y la carga de la combinacin.

290
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Bombas A y B en serie
Caudal H(A) + H(B) = Carga Potencia Eficiencia
gpm l/s pies m hp(A) + hp(B) = hp %
0 0 145.5 44.35 (*)
200 12.62 145.5 44.35 21.9 33
400 25.24 142 43.28 22.4 64
600 37.85 134 40.84 26.4 77
800 50.47 117 35.66 29.5 80
1000 63.09 89 27.13
(*) Debe tomarse de la prueba real de la bomba, o calcularse, extrapolando la
curva de potencia a partir del que corresponda

La curva de la combinacin ser:

FIG. 7.14 CURVAS DE DOS BOMBAS IGUALES, EN SERIE [Ref. 15]

291
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

En lo anterior hemos planteado el caso general. Si las bombas que estn en serie, son
iguales, entonces tendremos que, las cargas se duplicarn, triplicarn, etc., para
capacidades iguales segn se trate de dos, tres, o ms bombas iguales colocadas en serie.
La eficiencia se mantendr igual y las potencias necesarias se duplicarn, triplicarn, etc.,
segn el nmero de bombas iguales colocadas en serie.

7.8 BOMBAS TRABAJANDO EN PARALELO


Se dice que dos o ms bombas estn operando en paralelo, cuando sus caudales van a parar
a una tubera comn, sumndose para obtener un mayor caudal; se admite la misma carga
total, sumndose los caudales de las unidades instaladas ya que no es alterada la carga
total.

La potencia resultante ser la suma de las potencias de los equipos individuales y la


eficiencia de la combinacin puede obtenerse despejndola de la formula de la potencia,
conociendo el caudal, la carga y la potencia de la combinacin.
Sean las bombas C y D de cuyas curvas se han obtenido los siguientes datos:

Bomba C Bomba D
Caudal Carga Eficiencia Potencia Caudal Carga Eficiencia Potencia
gpm l/s pies m % hp gpm l/s pies m % hp
400 25.24 110 33.53 30 37.0 0 0.00 110 33.53
1140 71.92 100 30.48 73 39.4 600 37.85 100 30.48 34 44.6
1640 103.47 90 27.43 82 45.4 1440 90.85 90 27.43 78 41.9
1980 124.92 80 24.38 83 48.2 1900 119.87 80 24.38 83 46.2
2200 138.80 70 21.34 79 49.2 2220 140.06 70 21.34 81 48.4
2380 150.15 60 18.29 71 50.8 2460 155.20 60 18.29 75 49.7
2520 158.99 50 15.24 60 43.0 2640 166.56 50 15.24 65 51.3
2640 166.56 40 12.19 48 55.5 2800 176.65 40 12.19 55 51.4

El anlisis que se ha hecho anteriormente es de tipo general; si las bombas colocadas en


paralelo son iguales, la capacidad para cargas iguales se duplicar, triplicar, etc., segn
sean dos, tres o ms bombas iguales las colocadas en paralelo.

292
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Bombas C y D en paralelo
Carga Q(C)+Q(D) = Q Potencia Eficiencia
pies m gpm l/s hp(C)+hp(D) = hp %
110 33.53 400 25.24 37.0 30
100 30.48 1740 109.78 84.0 52
90 27.43 3080 194.32 87.3 80
80 24.38 3880 244.79 94.4 83
70 21.34 4440 280.12 97.6 80
60 18.29 4840 305.36 100.5 73
50 15.24 5160 325.54 104.3 62
40 12.19 5440 343.21 107.0 51

En el caso de bombas iguales en paralelo, la eficiencia ser igual que en la bomba original
para el punto de la curva de la combinacin que signifique doble o triple caudal, segn el
caso, y la potencia necesaria se duplicar o triplicara, etc., segn el caso. En la figura 7.15,
aparecen las curvas que resultan de combinar dos bombas iguales en paralelo.

FIG. 7.15 CURVAS DE DOS BOMBAS IGUALES COMBINADAS EN PARALELO [Ref. 15]

293
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

7.9 CURVA DE UN SISTEMA DE TUBERIAS


En la mayora de las instalaciones importantes de equipos de bombeo, el flujo de diseo no
es continuo; sino que existen variaciones diarias, mensuales y estacinales en dicho flujo.
De esta forma no resulta tan fcil, hacer una buena seleccin del sistema de tuberas y del
equipo o los equipos de bombeo correspondientes. Es por eso que resulta preferible dibujar
curvas del sistema de tuberas con las distintas posibilidades de dimetro a escoger y
compararlas con las curvas de las bombas, superponindolas a stas determinando as el
punto de operacin de cada bomba con cada sistema, y escogiendo; la combinacin
sistema-bomba que sea capaz de dar mayor caudal con menos potencia, y que se mantenga
al mismo tiempo, dentro de las necesidades de variacin de flujo previamente
especificadas.

El punto donde se cortan la curva del sistema y la curva de la bomba, se llama punto de
operacin.

Supongamos, que para una instalacin de bombeo necesitarnos un sistema de tubera de


2000 pies de longitud, que se desea pasar a travs del sistema un flujo de 1000 a 1600 gpm
y que la diferencia de nivel o carga esttica es fija e igual a 40 pies, y que tiene que vencer
adems una carga a presin de 10 pies. Para hacer la seleccin de la combinacin ms
adecuada de sistema-bomba es necesario preparar curvas del sistema para distintos
dimetros y ver las distintas combinaciones de bombas-sistemas que producen el resultado
apetecido y analizar desde el punto de vista econmico estas combinaciones.

El primer paso es tabular las prdidas por friccin para distintos caudales y dimetros de
tubera seleccionados para el sistema, lo que podemos hacer en la forma siguiente:

294
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Perdidas por friccin en 2000 pies de tubera en pies


H&W ( C=130 )
Caudal [gpm] Tuberia de 8" Tuberia de 10" Tuberia de 12"
500 10.1 3.5 1.4
800 24.2 8.1 3.4
1000 36.6 12.2 5.1
1300 59.6 20.0 8.2
1600 86.2 29.4 12.1
1800 108.2 36.4 14.9
2000 132.0 44.2 18.4

Si no existiese carga esttica o presin la curva del sistema de tuberas arrancara de la


carga cero, pero como la carga esttica ms la presin, en este caso, es de 50 pies, la carga
que corresponde al flujo cero es 50 pies y la carga total para cualquier otro flujo resulta 50
pies, ms las prdidas por friccin correspondientes al dimetro de tubera instalado. Estas
curvas se dibujan entonces, tal como aparecen en la figura 7.16. Cualquier otro sistema
ms complicado con codos, vlvulas, etc., se dibuja de igual manera. Las curvas del
sistema se colocan sobre las de las bombas y se obtiene el punto de operacin por la
interseccin de la curva del sistema y la curva de carga-caudal de la bomba.

FIG. 7.16 CURVAS DE VARIOS SISTEMAS DE TUBERA [Ref. 15]

295
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

En el caso que estamos analizando, la curva de la bomba, si el sistema seleccionado es el


de 8, deber cortarse con la curva del sistema en el punto A, o a la derecha de l para que
resulte su operacin satisfactoria.

De igual modo deber suceder con los puntos B y C, si el sistema seleccionado es el de 10


12 respectivamente.

7.10 VALOR ACTUAL NETO ( VAN )


Es un indicador eficaz para medir el valor actualizado de un proyecto especifico y realizar
la clasificacin o seleccin de la alternativa ptima de inversin de varios proyectos
mutuamente excluyentes. Este indicador representa el valor actualizado o presente del
proyecto en su vida til de operacin, cuyos resultados permiten tomar la decisin respecto
a su aceptacin o rechazo a base de los siguientes coeficientes o magnitudes:

i) VAN > 0 (es conveniente realizar la inversin; es decir, que despus de


cumplir con las obligaciones incurridas por el proyecto, queda un saldo
favorable para el inversionista, por tanto, se acepta el estudio y se procede
con la ejecucin inmediata.)
ii) VAN = 0 (desde el punto de vista de la rentabilidad es indiferente llevar a
cabo el proyecto.)
iii) VAN < 0 (no debe invertirse, porque los ingresos futuros no cubriran el
costo del capital.)

Definicin del VAN


El valor actual neto (VAN), conocido como valor presente neto (VPN), se define como la
diferencia de la sumatoria de los beneficios y la sumatoria de los costos que son
actualizados a una tasa de inters fija, menos la inversin en el momento cero. Es la suma
algebraica de los valores actualizados del flujo neto de fondos del proyecto en el horizonte
de planeamiento, menos la inversin en el ao base.

296
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Representacin Matemtica del VAN


Consiste en actualizar el flujo de beneficios netos, para cuyo fin se multiplican por el
factor de descuento correspondiente, siendo necesario contar con datos del flujo de caja
proyectado para simplificar la operacin de clculo y utilizar la siguiente frmula:

Expresin Matemtica:

n
BN t
VAN = I o
t =0 (1 + i )n
Donde:
VAN = Valor Actual Neto
BNt = Beneficio neto en el perodo t
Io = Inversin inicial
i = Tasa de rendimiento requerida
t = Perodos de tiempo
n = Nmero de perodos

Clculo del VAN:

1 1 1 1
VAN = BN o + BN 1 + ... + BN t + ... + BN n Io
(1 + i )
0
(1 + i )
1
(1 + i )
t
(1 + i )n

297
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

7.11 EJEMPLOS RESUELTOS Y PROPUESTOS

Ejemplo de bombeo
Ejemplo 7.1
Una localidad se abastece de un pozo cuyas caractersticas se indican a continuacin:
nivel esttico 5.50 m, nivel de bombeo 31.00 m, profundidad 38.00 m, caudal 2.5 l/s, cota
terreno 173.44 m, altura del estanque 19 m desde la superficie del terreno, periodo de
funcionamiento 16 horas, como se muestra en la figura 1, la tubera utilizada en toda la
obra es acero galvanizado (C=110).

Se pide calcular las perdidas de carga de la tubera y la potencia de la bomba.

Cota: 173.44 m
Estanque
Estanque L = 6650 m
A

Cota: 194.44 m
L = 45 m

Pozo
Cota: 173.44 m

FIG. 1 ESQUEMA DEL PROBLEMA [Ref. Elaboracin Propia]

Datos:
Nivel esttico: 5.50 [m]
Nivel de bombeo: 31.00 [m]
Profundidad: 38.00 [m]
Caudal: 2.5 [l/s]
Cota terreno: 173.44 [m]
Altura del estanque 19 m desde la superficie del terreno
El bombeo es continuo durante16 horas (N)

298
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Solucin:
1. Dimetro econmico de la tubera de bombeo (frmula de Bresse)

1 N
D[m] = 1.3 4 Q[m 3 / seg ; = ; N = Nmero de horas de bombeo
24
1
16 4
D[m] = 1.3 0.0025[m 3 / s ]
24
D = 0.059 [m] = 2.32 [pulg]
Dimetro comercial: 3 [pulg] = 0.0762 [m]

2. Perdidas de carga tubera del pozo al punto A. (Hazen-Williams)


Qmax-d = 2.5 l/s 0.0025 m3/s ; L = 45 m ; C = 110 ; D = 3 0.0762m

Q = 0.2785 C D 2.63 S 0.54


hf
S=
Longitud

0.0025(m 3 / s ) = 0.2785 110 (0.0762m )


2.63
S 0.54
S = 0.00749 [m/m]

entonces la perdida de carga ser hf =S * L = 0.00749 [m/m] * 45 [m] = 0.337 [m]

3. Perdidas de carga tubera del punto A al tanque. (Hazen-Williams)


Qmax-d = 2.5 l/s 0.0025 m3/s ; L = 6650 m ; C = 110 ; D = 3 0.0762m

Q = 0.2785 C D 2.63 S 0.54

0.0025(m 3 / s ) = 0.2785 110 (0.0762m )


2.63
S 0.54
S = 0.00749 [m/m]

entonces la perdida de carga ser hf = S * L = 0.00749 [m/m] * 6650 [m] = 49.81[m]

299
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

4. Calculo de la perdida de carga total (HT)

H1 = (perdida de carga del pozo al punto A) + (perdida de carga del punto A al tanque)
H1 = 0.337 [m] + 49.81 [m] = 50.15 [m]
H2 = (cota terreno del tanque + altura del tanque) (cota terreno del pozo)
H2 = (194.44 [m] + 19 [m] 173.44 [m] = 40 [m]

HT = H1 + H2 + nivel de bombeo = 50.15 [m] + 40 [m] + 31 [m] = 121.15 [m]


HT = 121.15 [m]

5. Calculo de la potencia de la bomba


Q HT
Potencia( HP) =
76
Donde:
= Peso unitario del agua (1000 kg/m3)
= Eficiencia (70 %)
HT = Altura total de carga [m]
Q = Caudal [l/s]
0.0025(m 3 / s ) 121.15(m) 1000(kg / m 3 )
Potencia( HP) = = 5.69( HP)
76 0.70

Potencia = 6( HP)

Adoptamos 7.5 (HP) porque en el comercio no existe de 6 (HP), entonces adoptamos esta
potencia:
Potencia adoptada = 7.5 (HP)

Se escoge una bomba con estas caractersticas: de 7.5 HP, con un caudal de 2.5 [l/s]
40[gal/min]; y que tenga una altura total de carga de 121.15 [m] 398 [pies]; se verifica
que cumpla estos requisitos. Como se muestra en la figura 2.

300
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

FIG. 2 CURVA CARACTERSTICA DE LA BOMBA SELECCIONADA [Ref. 22]

Ejemplo V.A.N.
Ejemplo 7.2
Se pide calcular el Valor Actual Neto (VAN) para un sistema de distribucin de agua
potable por bombeo sabiendo que la tasa de inters es de 13% para un periodo de tiempo
de 20 aos y considerando que la inversin inicial global de cada item es:

ITEM COSTO [$US]


Bomba de 10 HP 2400
Tuberia 4500
Electricidad 800
Obras civiles 600
Energia y Potencia 200
Operacin y Mantenimiento 800

n
BN t
VAN = I o
t =0 (1 + i )
n

301
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Donde:
VAN = Valor Actual Neto
BNt = Beneficio neto en el perodo t
Io = Inversin inicial
i = Tasa de rendimiento requerida
t = Perodos de tiempo
n = Nmero de perodos

Clculo del VAN:

1 1 1 1
VAN = BN o + BN 1 + ... + BN t + ... + BN n Io
(1 + i )
0
(1 + i )
1
(1 + i )
t
(1 + i )n

La solucin se muestra en la siguiente tabla:

302
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

303
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Ejemplo Propuesto 1
Calcular la potencia de la bomba para las condiciones siguientes: caudal 30 l/s, periodo
de funcionamiento (24 horas), altura de succin 2.5 m (Hs), altura de descarga 37.50 m
(Hd) y altura geomtrica (total) 40 m (Ht), periodo de funcionamiento 24 horas, como se
muestra en la figura 3.

FIG. 3 ESQUEMA DEL EJERCICIO [Ref. Elaboracin Propia]

Ejemplo Propuesto 2
Una poblacin se abastece de dos pozos cuyas caractersticas se indican a continuacin:

Pozo 1: Pozo 2:
Nivel esttico 19.50 [m] Nivel esttico 7.12 [m]
Nivel de bombeo 45.75 [m] Nivel de bombeo 34.46 [m]
Profundidad 62.53 [m] Profundidad 47.10 [m]
Caudal 4.5 [l/s] Caudal 7.00 [l/s]
Cota terreno 174.92 [m] Cota terreno 172.00 [m]

304
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VII.- BOMBAS

Con referencia a la figura 4, la altura del estanque es de 15 m desde la superficie del


terreno, el periodo de bombeo es de 16 horas para ambas bombas y la tubera utilizada en
toda la obra es de Acero Galvanizado.

Cota: 174.92 m Cota: 172.00 m


Estanque
Estanque L = 6500 m A L = 500 m B

Cota: 194.00 m L = 15 m
L = 30 m
Pozo 1
Cota: 174.92 m
Pozo 2
Cota: 172.00 m
FIG. 4 ESQUEMA DEL PROBLEMA [Ref. Elaboracin Propia]

Ejemplo Propuesto 3
Calcular el Valor Actual Neto (VAN) para un sistema de distribucin de agua potable del
ejemplo propuesto 2, sabiendo que la tasa de inters es de 13% para un periodo de tiempo
de 20 aos.

305
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

CAPITULO VIII
MATERIALES DE CONSTRUCCION

8.1 TUBERAS
La tubera es un medio de transporte de agua de un determinado punto a otro. Los
esfuerzos que debe resistir la tubera son producidos por la presin esttica del agua, por
fuerzas centrfugas causadas por los cambios en la direccin del flujo, cargas externas
cambios de temperatura y cambios repentinos en velocidad (golpe de ariete).

8.1.1 CLASES DE TUBERAS


De acuerdo al material empleado en su fabricacin, las tuberas frecuentemente utilizadas
para la construccin de sistemas de abastecimientos de agua son:

a) Tuberas de Hierro Fundido (H.F.).


b) Tuberas de Hierro Fundido Dctil (H.F.D.).
c) Tuberas de Acero Galvanizado (H.G.).
d) Tuberas de Asbesto-Cemento a Presin (A.C.P.).
e) Tuberas de Policloruro de Vinilo (P.V.C.).

8.1.1.1 Tuberas de Hierro Fundido (H. F.)


La tubera de hierro fundido es fabricada mediante la fundicin de lingotes de hierro,
carbn cocke y piedra caliza. La presencia de lminas de grafito en la tubera le da cierta
resistencia a la oxidacin y a la corrosin, pero asimismo, la hace frgil.

Estas ltimas caractersticas limitan el uso de tuberas de H.F., a ser utilizada enterrada,
pues su poca o ninguna resistencia a los impactos la hace inadecuada para su colocacin
sobre soportes. La figura 8.1 nos muestra como se debe colocar en el terreno.

307
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

FIG 8.1 POSICIN CORRECTA DE COLOCACIN DE LA TUBERA DE HIERRO FUNDIDO

Es un material de gran durabilidad bajo condiciones de instalacin apropiadas. Su


condicin de material frgil limita su utilizacin, principalmente en redes de distribucin,
donde la colocacin de tuberas en zanjas es indispensable. Puede estimarse hasta en un 5
por 100 las prdidas por rotura. Generalmente, en el diseo con esta clase de tubera se usa
un valor de C =100 para obtener el coeficiente de rugosidad de la expresin de Hazen -
Williams. La foto 8.1 nos muestra como se deben manipular las tuberas de hierro fundido.

FOTO 8.1 MANIPULANCION Y COLOCADO DE LAS TUBERA DE HIERRO FUNDIDO

8.1.1.2 Tuberas de Hierro Fundido Dctil (H. F. D.)


Es tambin fabricada por la fundicin de hierro en presencia de cocke y piedra caliza, pero
mediante mtodos especiales se le adiciona magnesio, ocasionando que el grafito adopte
formas granulares, con lo cual se logra mantener mayor continuidad u homogeneidad del
metal. Esta caracterstica del material lo hace menos frgil que el H.F., permitiendo mayor

308
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

versatilidad en su uso, al poder ser utilizado tanto enterrado como superficialmente, lo que
permite utilizar una sola clase de tubera en el caso de diseo de lneas de aduccin en
terrenos rocosos y terrenos blandos.

Dependiendo de los costos iniciales, puede resultar una alternativa ms econmica que otra
tubera (H.F., por ejemplo) en razn de su menor peso y menores porcentajes de prdidas
por roturas durante el transporte, carga, descarga y colocacin.

Los coeficientes de rugosidad pueden considerarse similares a los de H. F. La foto 8.2 nos
muestra tuberas de hierro fundido dctil.

FOTO 8.2 TUBERAS DE HIERRO FUNDIDO DCTIL

8.1.1.3 Tuberas de Hierro Galvanizado (H. G.)


Es tambin llamado Acero Galvanizado, pues su fabricacin se hace mediante el proceso
de templado de acero, sistema este que permite obtener una tubera de hierro de gran
resistencia a los impactos y de gran ductibilidad.

En razn de que su contenido de carbn es menor que el del H.F. su resistencia a la


oxidacin y a la corrosin es menor. Mediante el proceso de galvanizado se da un

309
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

recubrimiento de zinc tanto interior como exteriormente, para darle proteccin contra la
corrosin.

En base a sus caractersticas, esta tubera es recomendable para instalarse superficialmente,


ya que presenta una resistencia a los impactos mucho mayor que cualquier otra, pero no
resulta conveniente su instalacin enterrada en zanja debido a la accin agresiva de suelos
cidos y el establecimiento de corrientes inicas por la presencia de dos metales, Fe y Zn.

Puede considerarse una superficie interior un poco ms lisa que H.F., aunque
generalmente, para efectos de diseo, se usan valores de C similares (100-110). Su
utilizacin est indicada principalmente en lneas de aduccin, con terrenos accidentados o
rocosos donde los costos de excavacin pueden hacer prevalecer la utilizacin de tubera
colocada sobre la superficie (soportes).

8.1.1.4 Tuberas de Asbesto-Cemento a Presin (A. C. P.)


La tubera A.C.P. se fabrica por enrollado a presin de una mezcla de asbesto y cemento
portland en capas mltiples, siendo sometidas a fraguado mediante procesos especiales. La
tubera presenta interiormente una superficie muy lisa, lo cual permite usar coeficientes de
rugosidad menores y consecuentemente mayor capacidad de transporte (C = 120).

La tubera de asbesto-cemento es una tubera ms frgil que la de H.F., por lo cual, su uso
est limitado exclusivamente cuando sea factible su colocacin enterrada. Por otra parte, es
un material inerte a la corrosin, lo cual resulta ventajoso respecto a las otras clases de
tuberas mencionadas.

Por su fragilidad, las prdidas por rotura durante la carga, descarga, colocacin y
transporte son mayores (7 a 10 por 100).

310
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

8.1.1.5 Tuberas de material plstico (P. V. C.)


Las tuberas de material plstico se fabrican mediante la plastificacin de polmeros,
siendo el policloruro de vinilo en forma granular, la materia prima utilizada para la
fabricacin de la tubera conocida como P.V.C..

La caracterstica ms importante de la tubera plstica (P.V.C.) es su considerable menor


peso, respecto a cualquier otra (H.F., H.F.D., A.C.P., H.G.), lo cual reduce grandemente
costos de transporte e instalacin.

En general, la tubera de plstico tiene poca resistencia relativa a impactos, esfuerzos


externos y aplastamiento, por lo cual su utilizacin es ms conveniente enterrada en zanjas.

Es un material inerte a la corrosin, por lo cual su utilizacin no se ve afectada por la


calidad del agua. Ofrece ventajas en cuanto a capacidad de transporte en base a
coeficientes de rugosidad menores ( C = 140). Las fotos 8.3 y 8.4 nos muestran tuberas
PVC con sus distintos tipos de uniones, que se explicarn mas adelante.

FOTO 8.3 TUBERA DE PVC DE UNIN CAMPANA O RGIDA FOTO 8.4 TUBERAS DE PVC DE UNIN FLEXIBLE
[Ref. Elaboracin Propia PLASMAR]

En la tabla 8.1 se muestra las caractersticas para distintos tipos de tuberas

311
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

Tabla 8.1 Caractersticas de las tuberas para conductos a presin


Material Dimetro [mm] Ventajas Desventajas
Hierro fundido 100 a 600 - Buena resistencia a carga exterior - Peso elevado
o ms a pedido - Muy buna resistencia a la corrosin - Frgil
- Poca elasticidad, no admite
presiones elevadas (mx. 100m.c.a)
- Costo elevado
Hierro ductil 100 a 600 - Muy buena resistencia a la corrosin - Poca elasticidad
o ms a pedido - Buena resistencia a carga exterior (pero mayor que el HF)
- Ms liviana que el hierro fundido - Frgil (menos que el HF)
- Costo elevado
Plstico 12.5 a 150 - Excelente resistencia a la corrosin - Solo puede funcionar hasta
(PVC y PE) - Liviana y de fcil manipuleo temperatura 50 C mximo
- Costo hasta 50 mm favorable - Baja resistencia a la fleccin
- No sujeta a electrlisis - Puede perforarse fcilmente
- Mnima prdida de carga por friccin - Antieconmico para dimetros
mayores a 150 mm
Asbesto 500 a 600 - Muy buena resistencia a la corrosin - Se deterioran en suelos cidos
- No sujeta a electrlisis - Baja resistencia a la fleccin
- Liviana y de fcil manipuleo - Puede perforarse fcilmente
- Costo inicial bajo - Se requiere D16:D19
- Mnima prdida de carga por friccin - Requiere sumo cuidado en la
preparacin de la base
y relleno de zanja
- Frgil
Hormign 250 a 1500 - Buena resistencia a la corrosin - Se deterioran en suelos
(tubo con cilindro - Buena resistencia a cargas externas notablemente alcalinos
de acero y - Util para grandes caudales - Peso excesivo, requiere de gras
refuerzo para su colocacin
pretensado - Difcil de preparar

Acero * Desde 50 - Liviana - Resistencia a la corrocin: pobre **


a pedido - Alta resistencia a la friccin - Costo elevado
- Adaptable a zonas donde - Est sujeta a electrlisis
puede haber asentamientos - Corrosin externa en suelos
- Soporta grandes presiones cidos o alcalinos
- En dimetros grandes su
resistencia exterior es baja
- Es necesario instalar vlvulas
de aire (ventosas) para evitar
el aplastamiento de la tubera
- Est sujeta a la tuberculizacin
cuando no est revestida

* La utilizacin de esta tubera para el proyecto, debe ser realizada con justificacin tcnico-econmico
** Si la tubera est bien protegida, la resistencia a la corrosin puede ser buena
Fuente: Norma Boliviana para sistemas de agua potable NB 689 pag. 52

312
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

8.2 JUNTAS
Son sistemas de acoples en tuberas y los tipos ms importantes se detallan a continuacin:

8.2.1 Junta a rosca


Es un sistema de unin prctico y rpido y adecuado a las uniones de accesorios finales o
intermedios y para acometidas. La resistencia a la torsin del PVC es menor que la de los
tubos metlicos, por lo tanto debe tenerse cuidado en el uso de herramientas para los
ajustes. Unin roscada existen desde hasta 2.

8.2.2 Junta o unin espiga - campana


Es una unin con un extremo expandido llamado campana, es un sistema de unin que se
requiere de un limpiador y pegamento adecuado antes de su colocacin, por las
condiciones en que ambas tuberas quedan soldadas, esta unin es conocida como una
unin rgida. Unin soldada con pegamento existen desde hasta 6. La foto 8.3 y 8.5
nos muestra una unin campana o rgida.

FOTO 8.5 UNION CAMPANA O RIGIDA [Ref. 24]

8.2.3 Junta flexible


Consiste en una campana en la que se incrusta una empaquetadura de goma reforzada con
alma de acero. Este tipo de unin permite desplazamientos axiales y un margen de
desplazamiento lateral, lo que reduce al mnimo los riesgos de un mal acoplamiento.

313
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

La instalacin puede ser puesta en funcionamiento inmediatamente despus de concluido


el trabajo y tambin puede ser instalada en sitios inundados o bajo el agua. La instalacin
requiere solo de un lubricante adecuado, y una previa vicelacin de la tubera a acoplar
para que no dae la arandela de goma. La unin flexible con arandela de goma reforzada
con acero existen desde 1 hasta 12. Como se puede observar en la figura 8.2 nos
muestra un corte de tuberas de una unin flexible, y la foto 8.4 tuberas con este tipo de
unin.

FIG. 8.2 UNION FLEXIBLE

8.3 ACCESORIOS
Los accesorios se utilizan en conducciones de tuberas en donde estas pueden sufrir un
cambio de direccin, estrechamientos, ensanchamientos, ramificaciones; en fin, todo lo
que sea necesario para el proceso.

Existen accesorios muy diversos cuyos dimetros y roscas coinciden con los nominales de
las tuberas comerciales pudiendo ser estas macho o hembra.

Es importante mencionar tambin que las tuberas estn sometidas a variaciones de


temperatura lo que lleva a que el material se dilate y se requieran utilizar juntas que
precisen arandela de goma.

314
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

Los accesorios son elementos complementarios para la instalacin de tuberas como ser:
uniones, codos, reducciones, tees, vlvulas, etc. A continuacin mostraremos los distintos
tipos de accesorios que existen para distintos tipos de uniones, foto 8.6, 8.7 y 8.8.

FOTO 8.6 ACCESORIOS DE P.V.C.


PARA UNIONES FLEXIBLES: TEE, TEE 45, CODO 45, CODO 90 [Ref. Elaboracin Propia PLASMAR]

FOTO 8.7 ACCESORIOS DE P.V.C. PARA UNIONES TIPO RIGIDA:


CODO 45, CODO 90, CRUZ, TEE, COPLA, COLLAR DE DERIVACIN, TAPON, REDUCCIN [Ref. 24]

315
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

FOTO 8.8 ACCESORIOS DE ACERO GALVANIZADO PARA UNIONES A ROSCA:


CODO 45, CODO 90, CRUZ, TEE, COPLA, REDUCCIN, TAPON, TAPAGORRO

8.3.1 VLVULAS
Las vlvulas se consideran como accesorios que sirven ya sea para regular el flujo o para
aislar equipos o tuberas para su mantenimiento. El diseo de una vlvula debe evitar
deformaciones as como cambios de presin y temperatura para que estos no establezcan
una mala alineacin en las superficies de sellado.
Existen dos grandes grupos de vlvulas:

- Las de corte de flujo en donde sus dos posiciones extremas (totalmente abiertas y
totalmente cerradas) es su funcin principal.

- Vlvulas de regulacin en donde su funcin principal es poder regular el flujo de


acuerdo con las necesidades del proceso.

8.3.1.1 Vlvula de retencin (check)


Permiten que el agua fluya en una sola direccin. Estas vlvulas se usan con el objeto de
retener la masa de agua que se encuentra en la tubera, cuando las bombas suspenden su
operacin y con el fin de evitar esfuerzos excesivos en las bombas debido al fenmeno del

316
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

golpe de ariete. Esto no quiere decir que estas vlvulas eliminan el efecto de este
fenmeno, sino que nicamente lo atenan.

8.3.1.2 Vlvula Compuerta


La vlvula de compuerta se emplea con el objeto de aislar en un momento dado algn
elemento o seccin del sistema para poder efectuar una reparacin, inspeccin o dar
mantenimiento, sin que se interrumpa totalmente el servicio.

Es importante sealar que la vlvula de compuerta est diseada propiamente para ser
operada cuando se requiera un cierre o abertura total, y no se recomienda para usarse como
regulador de caudal. En la foto 8.9nos muestra algunas de estas vlvulas.

FOTO 8.9 VLVULAS COMPUERTAS

8.3.1.3 Vlvula Globo


La principal funcin que desempean estas vlvulas es la regulacin del caudal, las
vlvulas globo ocasionan una gran perdida de carga, por lo que se emplean generalmente,
solo en tuberas de pequeos dimetros y para pequeos caudales y se utilizan
generalmente en uso domstico, donde su bajo costo importa ms que sus pobres
caractersticas hidrulicas. En la figura 8.3 se muestra una vlvula globo.

317
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

FIG. 8.3 VLVULA GLOBO

8.3.1.4 Vlvula Mariposa


Son muy usadas tanto en aplicaciones de baja como de alta presin, en grandes tamaos
son sustancialmente ms econmicas, ms compactas, ms fciles de operar y menos
sujetas a desgaste que las de vlvulas de compuerta. Sin embargo, no son convenientes
para lquidos que contienen materiales slidos, los cuales podran impedir su cierre total.
El diseo hidrodinmico de esta vlvula permite emplearla como reguladora de caudal y en
ciertos casos para estrangular la descarga de una bomba. Las fotos 8.10 se muestra dos
vlvulas mariposa.

FOTO 8.10 VALVULA MARIPOSA (izq.) VLVULA MARIPOSA (SEMAPA) (der.) [Ref. Elaboracin propia SEMAPA ]

318
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

8.3.1.5 Vlvula reguladora y reductora de presin


En el diseo de los abastecimientos de agua, vlvulas automticas de alivio, tienen la
funcin de proteger a las tuberas de sobrepresiones, estas vlvulas al reducir la presin
producen en su interior una prdida de carga constante, cualquiera que sea la presin de
entrada y el caudal, del mismo modo regulan la presin manteniendola constante en la
descarga, aunque en la entrada vari el flujo o la presin.

Al aumentar la presin de entrada, la fuerza que se produce en la parte inferior del


diafragma vence la fuerza del sistema hidrulico, abrindose el disco de cierre, permitiendo
el escape de cierta cantidad de agua y disminuyendo la presin en la tubera. El cierre del
disco interesa que sea lento para aminorar el golpe de ariete (acta tambin como vlvula
de retencin). En la foto 8.11 se muestra una vlvula con dichas caractersticas.

Corte Transversal

FOTO 8.11 DETALLE DE UNA VLVULA REGULADORA Y REDUCTORA DE PRESIN DE CONTROL AUTOMTICO
[Ref. Cortesa Empresa Constructora EQUIMAQ]

8.4 CONTROL EN OBRA


El control en obra contempla la ejecucin de la prueba hidrulica sobre el tendido de la
tubera, accesorios, vlvulas y conexiones domiciliarias de un sistema de agua potable, a
objeto de verificar si los materiales empleados y su ejecucin son adecuados.

319
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

Procedimiento para el control en obra


Se rellenarn parcialmente los tubos con tierra cernida compactada, dejando libres las
juntas y accesorios, para posteriormente iniciar la prueba. Es importante asegurar en el
terreno, los accesorios, codos, tees, vlvulas, etc., de tal manera que el tendido resista la
presin hidrulica para no provocar dificultades.

Presin de Prueba.- La prueba se efectuara con una presin 1.5 veces mayor a la presin
nominal (mxima) de servicio. En caso de redes de distribucin sta es normalmente de
100 m.c.a. o 10 Kg/cm2.

La prueba se efectuar en tramos no mayores a 400 mts., manteniendo la presin de prueba


especificada durante por lo menos una hora. Al final de este periodo, se inspecciona el
tendido a objeto de detectar defectos de ejecucin o materiales inadecuados.

El llenado de la tubera deber hacerse lentamente y por el punto ms bajo del tramo a
probar, permitiendo la purga de aire por el punto mas alto del mismo. En caso de tubera de
asbesto cemento, sta debe llenarse 24 horas antes de la prueba.

La bomba y el manmetro con precisin de 0.1 kg/cm2, se instalarn en el punto ms bajo


y en el extremo libre de la tubera. Se bloquear el circuito o tramo a probar, cerrando
completamente todas las vlvulas o colocando tapones si fuese necesario, para luego
introducir el agua. Se deber purgar completamente el aire de la tubera antes de someterla
a presin.

En seguida se elevar la presin mediante una bomba manual o motobomba tomando el


agua necesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manmetro la presin de prueba
prescrita.

320
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAP VIII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIN

Todas las juntas, tubos, campanas, vlvulas, accesorios, etc., que presentasen fugas sern
reacondicionados. Una vez efectuadas las reparaciones se realizar la prueba nuevamente
hasta que esta sea satisfactoria.

El tiempo de ensayo no ser menor a 1 hora; se observar que al cabo de los primeros 15
minutos de la prueba no se presente una disminucin de la presin mayor a 0.1 Kg/cm2, y
al final del periodo sealado, esta presin no deber haber disminuido en mas de 0.3
Kg/cm2.

321
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

También podría gustarte