Micropropagacion, Monografia
Micropropagacion, Monografia
Micropropagacion, Monografia
Escuela de Biologa.
Monografia
micropropagacion y enraizamiento
Asignatura:
Integantes:
Docente:
Iquitos Per
2017
ndice
I. INTRODUCCIN ........................................................................................................ 3
II. FUNDAMENTOS BIOLGICOS ................................................................................... 3
III. EL CONCEPTO DE MICRO PROPAGACIN................................................................. 4
IV. Pasos en la Micropropagacin ................................................................................. 6
4.1. Establecimiento del cultivo asptico ................................................................. 6
4.2. Crecimiento del inculo ..................................................................................... 6
.................................................................................................................................. 7
4.3. Enraizamiento de los brotes y preparacin para su trasplante......................... 7
V. Factores que Influyen en la Micropropagacin ....................................................... 8
5.1. PLANTA QUE DONA EL EXPLANTE ....................................................... 8
5.2. EL EXPLANTE ............................................................................................... 8
5.3. FACTORES FSICOS ..................................................................................... 9
5.4. MEDIO DE CULTIVO ................................................................................... 9
VI. Micropropagacin de Especies Herbceas ............................................................. 10
6.1. ESTMULO DE YEMAS AXILARES ....................................................... 10
6.2. DIFERENCIACIN DE BROTES ADVENTICIOS ................................. 10
VII. Embriognesis somtica ...................................................................................... 11
VIII. Micropropagacin de Especies Leosas .............................................................. 12
IX. Consideraciones Finales ......................................................................................... 14
X. Referencias ............................................................................................................. 16
2
I. INTRODUCCIN
Hasta la fecha, la micropropagacin es la tcnica que ha trascendido con xito de los mbitos
experimentales a la aplicacin prctica. La presente revisin tiene por objeto el anlisis de los
avances logrados en la micropropagacin de especies explotadas por el hombre.
La reproduccin asexual es utilizada para obtener una gran cantidad de plantines a partir de una
nica planta. Dependiendo del caso, se aprovechan bulbos (cebolla), cormos (gladiolos), rizomas
(helechos), tubrculos (papas), tallos
(banana), races (batata o boniato, manzana, mora), hojas (begonia, espada de San Jorge), estacas
(vid), etc. Las plantas obtenidas por propagacin asexual o vegetativa son idnticas a la planta
madre e idnticas entre s. En otras palabras, son clones.
Se denomina totipotencia a la capacidad de una clula de generar rplicas del organismo del cual
deriva. Restringida en animales, esta propiedad caracterstica de las plantas permite la
supervivencia en condiciones ambientales desfavorables o luego del ataque de herbvoros, plagas
y patgenos.
3
El cultivo in vitro o la micropropagacin se inicia con la extraccin de pequeos fragmentos de
tejido tomados de diversas partes de la planta, tales como hojas, races, segmentos nodales y
gemas axilares, gemas florales y apicales. Una vez limpios y desinfectados, los explantes son
transferidos en condiciones aspticas a un medio de cultivo adecuado. Subcultivos peridicos de
dichos explantes permiten la amplificacin del material y, ms tarde, su diferenciacin de modo
de generar una planta completa.
Tratando de conciliar principios anteriormente discutidos, se puede decir que cuando un inculo
con potencialidad de diferenciacin se incuba en condiciones favorables (balance hormonal
apropiado) regenera un nuevo individuo.
Aun cuando se ha hecho nfasis en la importancia del balance hormonal, existen otros factores
que han probado jugar un papel importante en la diferenciacin; sin embargo, antes de analizar
estos otros factores, es pertinente definir el concepto de micropropagacin. Si el cultivo de tejidos
4
consiste en cultivar aspticamente diferentes explantes constituidos por fracciones de un tejido u
rgano que se extrae de la planta, la micropropagacin es prcticamente una multiplicacin
masiva in vitro.
Facilidad. para trasportar el material in vitro de un pas a otro, con menos restricciones
aduaneras.
5
IV. Pasos en la Micropropagacin
Una vez seleccionado el mejor explante (segn las caractersticas que se discutirn ms
adelante) se requiere desinfectarlo superficialmente; la razn: en el medio de cultivo pueden
crecer microorganismos, principalmente bacterias y hongos, que competirn ventajosamente
con el explante. Para esta desinfeccin se han empleado diferentes compuestos, siendo los ms
comunes las soluciones de hipoclorito de sodio y de calcio, el perxido de hidrgeno, el nitrato
de plata, el cloro comercial, el alcohol a diferentes porcentajes, y otros. La seleccin y
concefitracin de los desinfectantes y el tiempo de desinfeccin se determinan, en gran
medida, por las caractersticas del explante; en la prctica, se establecen experimentalmente por
ensayo y error:
El explante debe responder eficientemente bajo las condiciones in vitro. Es importante considerar
el hecho de que el aislamiento de un tejido u rgano del resto de la planta provoca un estado de
estrs, que altera su metabolismo celular y, en forma importante, su balance hormonal.
Un buen explante es aquel cuyas clulas sobreviven, en una alta proporcin, a la descomposicin
antes sealada, y que luego responde eficientemente a las condiciones in vitro.
En estado de crecimiento, el explante se multiplica con la formacin de callos o sin ella, segn
las condiciones de cultivo. La fase intermedia de formacin de callos se evita cuando se tienen
fines de micropropagacin debido al hecho, ya ampliamente conocido, de que las plantas
provenientes de callos presentan diferentes grados de variacin; sta puede ser de tipo
epigentico o corresponder a mutaciones verdaderas (Lankin et al.1981).
6
Es importante considerar tambin que la fase de crecimiento puede deberse a la divisin de las
clulas, al aumento de su tamao o a ambas cosas. A este respecto, la diferenciacin de novo
est asociada. con la produccin de nuevas clulas cuya organizacin est de acuerdo con un
'programa' influido por las condiciones in vitro y la concomitante ganancia en peso seco.
De acuerdo con los procedimientos seguidos por los autores de este captulo con especies
anuales, leosas y suculentas, las plantas obtenidas in vitro se deben lavar cuidadosamente
para eliminar todos los residuos de agar, que pueden ser una fuente de contaminacin.
Posteriormente, se trasplantan a recipientes con suelo estril y se cubren con bolsas de
polietileno, que se van perforando gradualmente hasta que queden eliminadas completamente
en un perodo de 15 a 20 das; esto se hace con el objeto de adaptar paulatinamente las plantas
a las condiciones del invernadero. Durante esta fase de endurecimiento, las plantas se riegan
preferentemente con medio de cultivo diluido al 50% y posteriormente se sustituye esta
frmula de riego por soluciones nutritivas menos complejas.
7
V. Factores que Influyen en la Micropropagacin
Asimismo, se ha observado que la edad fisiolgica del explante tiene gran influencia en la
morfognesis Se sabe que mientras ms joven y menos diferenciado est el tejido que se va a
sembrar, mejor ser la respuesta in vitro (Villalobos et al. , 1982b). A este respecto, los
meristemas apicales y axilares han sido empleados con xito en una amplia gama de especies.
La posicin relativa de las yemas es otro factor importante. Se ha observado, por ejemplo, que
las yemas axilares de rosa, obtenidas de la parte media del tallo, se desarrollan ms rpidamente
que aqullas obtenidas de la base o la porcin apical (Bressan et al. , 1982). Sin embargo, en el
esprrago y la grosella las yemas apicales son las nicas que producen plantas in vitro (Styer et
al., 1983).
En el caso de especies propagadas vegetativamente, los brotes jvenes han sido generalmente la
fuente del explante (Villalobos, 1980).
5.2. EL EXPLANTE
Si las plantas que se van a micropropagar tienen reproduccin por semilla, las partes embrionales
o de la plntula son las fuentes ms comunes de explantes; las semillas pueden ser desinfectadas
superficialmente y germinar en condiciones de asepsia. Este mtodo se usa extensivamente en
conferas y otras especies maderables (Villalobos et 1982a). En el caso de especies propagadas
8
vegetativamente, los brotes jvenes y los pices meristemticos han sido generalmente la fuente
de los explantes (Villalobos, 1980).
El tamao del explante no tiene aparentemente mayor influencia. Solamente en el caso de que se
pretenda obtener plantas libres de virus, los meristemas (sin primordios foliares) tienen una alta
probabilidad de diferenciar plantas libres de estos patgenos; sin embargo, es ms difcil regenerar
de ellos plantas completas (Villalobos et al. , 1982a). Para mayores detalles, consultar el Capftulo
23 de esta publicacin
Aun cuando muchos factores pueden influir en la micropropazacin, los factores fsicos juegan
un papel determinante; la luz y la temperatura han sido los factores fsicos ms extensivamente
estudiados. La temperatura de incubacin para la propagacin de la mayora de las familias flucta
entre 24 y 28 0 C. Se han variado los regmenes de temperatura en el da y la noche, y se ha
encontrado que nicamente en un reducido nmero de especies tal variacin es ventajosa (Chee
et al. , 1982).
morfognesis no ocurre cuando falta uno de esos dos componentes. El papel de la luz en la
diferenciacin involucra varios componentes como son la intensidad, el fotoperodo y la calidad;
aunque se reconoce la importancia morfogentica de estos componentes, los estudios realizados
con el fin de analizarlos son escasos.
De acuerdo con Gamborg et al. (1976) el xito en el cultivo de tejidos depende de la seleccin
del medio de cultivo, incluyendo su composicin qumica y su forma fsica. En el Cuadro 6.1 se
presentan los medios de cultivo ms comnmente usados en la micropropagacin.
9
VI. Micropropagacin de Especies Herbceas
Los mtodos usados para micropropagar especies herbceas se basan en cualquiera de los
siguientes procesos morfogenticos: a) estmulo de las yemas axilares, b) diferenciacin de brotes
adventicios, y c) embriognesis somtica.
En este caso, las condiciones in vitro estimulan el. desarrollo de las yemas axilares permitiendo
la formacin de una planta por cada yema. La eficiencia de este sistema estriba en que el
nmero de plantas obtenidas est determinado por el nmero de yemas axilares preexistentes en
el inculo; por otro lado, el sistema presenta la ventaja de que los individuos regenerados
muestran una gran estabilidad gentica.
En Chapingo se ha logrado micropropagar Opuntia spp. a partir de una yema (Escobar, 1985),
siendo posible obtener plantas enraizadas despus de 70 das de cultivo (ver Captulo 30, Figura
30. l ).
Existen muchas especies que han sido micropropagadas con xito empleando este sistema; entre
ellas se encuentran el clavel (Stone, 1960), la lechuga (Koevary et al. , 1978), la papa (Roest y
Bokelmann, 1976), el esprrago (Wilmar y Hellendoorn, 1968), el camote (Sehgal, 1978),
especies de Dioscorea (Granada y Villalobos, 1980) y la zanahoria (Smith y Street, 1974).
10
cuadro 1: diferentes frmulas de medios de cultivo empleados en micropropagacion
En condiciones in vitro, es factible diferenciar embriones a partir de clulas tanto del esporofito
como del gametofito. Este proceso de diferenciacin se observ por vez primera en clulas
suspendidas de Daucus carota (Reinen, 1959). Desde ese primer descubrimiento se ha
incrementado notablemente el nmero de especies que han mostrado esta capacidad
regenerativa (Evans et al., 1981; Dodds et al., 1982).
Aparentemente, los factores qumicos ms importantes para la embriognesis somtica son las
auxinas exgenas, la fuente y la concentracin del nitrgeno, y algunas otras sustancias como
la sacarosa. Desde el punto de vista de la propagacin, la embriognesis somtica es el sistema
ms eficiente, si se considera la eficiencia como el nmero de plantas regeneradas por unidad
11
de tiempo. Empleando este sistema se pueden obtener cantidades virtualmente ilimitadas de
plantas, ya que todo hace suponer que por cada clula suspendida en el medio de cultivo se est
diferenciando una planta. Debe considerarse, sin embargo, que en un cultivo de clulas en
suspensin la mayora de los embriones somticos tienen su origen a partir de callos,
implicando, como se indic con anterioridad, alguna forma de variacin epigentica.
Dentro de las especies leosas, las ms extensivamente estudiadas en los ltimos aos han
sido las forestales y dentro de ellas las conferas; por esa razn, las informaciones siguientes se
referirn a los estudios realizados en rboles maderables. Skirvin (1981) ha hecho una amplia
recopilacin de investigaciones relacionadas con la micropropagacin de frutales perennes, y
Hughes (1981) lo ha hecho con algunas ornamentales.
Segn datos recientes, la superficie 'mundial ocupada por los recursos forestales se estima entre
2500 a 2800 millones de hectreas, lo que equivale a una cuarta parte de la superficie terrestre.
No obstante, de continuar el mismo ritmo de explotacin de los bosques sin reforestar las zonas
taladas, esa superficie se reducir en 70% en los prximos 50 aos (Keays, 1974). Villalobos et
al. (1982a) indican que en las prximas dcadas la demanda de madera para las
industrias de muebles, de la construccin, qumica y papelera, as como los estragos causados por
enfermedades, parsitos e incendios forestales seguirn limitando la existencia de los bosques.
La primera especie leosa regenerada mediante el cultivo de tejidos fue Populus tremuloides
(triploide) a partir de callos (Winton, 1968); la primera gimnosperma fue Pinus palustris a partir
de embriones (Sommer et al., 1975). Con posterioridad a estas investigaciones pioneras, se han
publicado diversos trabajos que sealan la regeneracin de plantas por sistemas similares. A la
fecha existen 57 especies maderables a partir de las cuales se han podido regenerar plantas
completas in vitro (Brown et al. , 1974; Mott, 1981; Patel et al., 1984).
Los brotes adventicios se pueden producir a partir del explante directamente, o bien a partir de
callos derivados del explante primario. Para fines de propagacin; actualmente se
prefiere producirlos directamente del explante, ya que a partir de callos su formacin ha sido
muy dificil y frecuentemente genera anormalidades. En la diferenciacin de brotes adventicios
existe una interrelacin entre el explante, el medio y las condiciones ambientales de cultivo.
Los componentes de los medios de cultivo han sido tambin objeto de estudios extensivos.
Generalmente se agrupan en cinco clases de compuestos: a) macro y microelementos; b) fuentes
de carbono, generalmente sacarosa; c) vitaminas; d) nitrgeno reducido, y e) reguladores del
crecimiento (Cuadro 6. l). El regulador de crecimiento clave en la formacin de brotes es la
cinetina; sin embargo, las auxinas en bajas concentraciones han tenido respuesta en algunas
especies.
13
Los factores fsicos que se consideran son varios, siendo importantes stos: a) la forma fsica
del medio; b) la humedad del medio y de su atmsfera gaseosa; c) la luz; y d) la temperatura.
En muchos casos, se requiere el trasplante a un medio con otro balance hormonal y nutricional
para la formacin de brotes adventicios. En otras ocasiones, el trasplante a otro medio, despus
de formados los brotes, estimula el alargamiento de los tallos, los cuales se pueden separar y
enraizar. En este caso, el trasplante continuo permite generalmente la formacin de un gran
nmero de brotes; por ejemplo, en Pinus radiata el nmero de brotes capaces de ser enraizados
se ha podido incrementar desde 180 a ms de 1300, haciendo el trasplante a intervalos de tres
semanas durante 12 a 24 semanas (Aitken et al., 1981).
En los ltimos aos, el cultivo de tejidos vegetales ha cobrado mayor inters debido a las
expectativas que se tienen en cuanto a la biotecnologa. Es de considerar, por ejemplo, la
creciente importancia que el cultivo de tejidos est adquiriendo en la agricultura; se tienen
predicciones de que las tcnicas in vitro sern una importante herramienta de la agricultura del
siglo XXI.
15
X. Referencias
Aitken, J.; Horgan, K. y Thorpe, T. A. 1981. Influence of explant selection on the shoot-forming
capacity of juvenile tissue of radiata pine. Can. J. For. Res.
Chee, R. y Pool, R. M. 1982. The effects of growth substances and photoperiod on the
development of shoot apices of Vitis cultures in vitro. Scientia Hort. 16:17-27.
Dodds, J. H. y Roberts, L. W. 1982. Experiments in plant tissue culture. Cambridge University
Press, Londres. 178 p.
Erickson, T. 1965. Studies on the growth requeriments and growth measurements of cell cultures
of Haplopappus gracilis. Physiol. Plant. 18:976-993.
Escobar, A. H. 1985. Organognesis y propagacin in vitro de Opuntia spp. Tesis (M.S.);
Chapingo, Mxico.
Evans, D. A.; Sharp, W. R. y Flick, C. E. 1981. Growth and behavior of cell cultures:
Embryogenesis and organogenesis. En: Thorpe, T. A. (ed.). Plant tissue culture; Methods
vitro 12:473478.
Granada, C. L. y Villalobos, V: M. 1980. Propagacin in vitro de Dioscorea composita Hemsl.
Nueva Epoca (Chapingo) 21:1-7.
Haberlandt, G. 1902. Culturversuche mit isolierten pflanzenzellen. Sitz-Ber. Mat.Nat. K]. Kais.
16
E.U.
Ivanova, Z. 1981. Rapid vegetative propagation ofconifers. Scientia Horticulturae 14:347-355.
Keays, M. L: 1974. Full-tree and complete-tree utilization for pulp and paper. For.
Prod. J. 24:13-16.
Koevary, K.; Rappaport, L, y Morris, L. L. 1978. Tissue culture propagation of head lettuce.
Hort. Science 13:39.
Larkin, P. J. y Scowcroft, W. R. 1981. Somaclonal variation, a novel source of variability from
cell cultures of plant improvement. Theor- Appl. Genet.
Leung, A. W. D. 1982. In vitro propagation of gimnosperms. En: Bongay Durzan. (eds,). Tissue
culture in forestry. Martinus Nijhoff, Holanda. p. 72-108.
Mott, R. L. 1981. Trees. En: Conger, B. V. (ed.). Cloning agricultural plants viain vitro techniques.
CRC Press, Boca Ratn, Florida, E. U. p. 217-254.
Murashige, T. 1974. Plant propagation through tissue culture. Ann. Rev. Plant. Physiol. 25:135-
166.
1978. The impact of plant tissue culture on agriculture. En: Thorpe, T.A. (ed.). Frontiers
of plant tissue culture. University of Calgary, Calgary, Canad. p. 15-26.
y Skoog, F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures.
Patel, K. R. y Thorpe, T. A. 1984. In; vitro differentiation of plantlets from embryonic explants
of lodgepole pine (Pinus contorta Dougl. ex Loud). Plant cell; Tissue and organ Cult.
Reinert, J. 1959. Uber die kontrolle der morphogenese und die induktion von adventivaembryonen
an gemebekulturen aus korotten. Planta 53:318-333.
Roest, S. y Bokelbann, G. S. 1976. Vegetative propagation of Solanum tuberosum L. Potato Res.
19:173.
Sehgal, C. B. 1978. Regeneratin of plants from anther cultures of sweet potato (Ipomoea batatas
Poir) Z. Pflanzenphysiol. 88:349.
Skirvin, R. M. 1981. Fruit crops. En: Conger, B. V. (ed.). Cloning agricultural plants via in vitro
techniques. CRC Press, Boca Ratn, Florida, E.U.
Skoog, F. y Miller, C. O. 1957. Chemical regulation of growth and organ formation in plant tissues
cultured in vitro. Symp. Soc. Exp. Biol. 1 1:1 18-130.
17
Smith, S. M. y Street, H. E. 1974. The decline of embryogenic potential as callus and suspension
cultures of carrot (Daucus carota L.) are serially subcultured. Ann. Bot. 38:223.
Sommer, H. E; Brown, C. L. y Kormanik, P. P. 1975. Differentiation of plantlets in long-leaf pine
(Pinus palustris Mill.) tissue cultured in vitro. Bot. Gaz. 136:196-200.
Styer, D. J. y Chin, C. K. 1983. Meristem and shoot-tip culture for propagation, pathogen
elimination, and germplasm conservation. Horticultural Reviews 5:221-277.
Sweet, G. B. 1973. Effect of maturation on growth and form of vegetative propagules of radiata
pine. N. Z. J. For. Sci. 3:191-210.
Thorpe, T. A. 1980. Organogenesis in vitro: Structural, physiological and biochemical aspects.
International Review of Cytology, Supplement 1 IA. Academic Press, Nueva York. p. 71-11 1.
Trewavas, A. J. 1981. How do plant growth substances work? Plant Cell Environ. 4:203-228.
1982. Growth substances sensitivity: The limiting factor in plant development. Plant
Physiol, 55:60-72.
Villalobos A., V. M. 1980. Plantas libres de virus. Ciencia y Desarrollo, CONACYT (Mxico)
33:35-49.
; Thorpe, T. A. y Yeung, E. C. 1982a. El papel del cultivo de tejidos en especies forestales.
Ciencia y Desarrollo, CONACYT (Mxico) 51:43-59.
y Garcfa V. , A. 1982b. Obtencin de plantas de clavel (Dianthus caryophyllus L.) libres de virus por
cultivo in vitro de meristemas y pices vegetativos. Agrociencia 48:107-118.
; Leung, D. W. M. y Thorpe, T. A. 1984. Light-cytokinin interaction in shoot formation in
cultured cotyledon explants of radiata pine. Physiol. Plant. 61:497-504.
Wilmar, C. y Hellendoorn, M. 1968. Growth and morphogenesis of asparagus cells cultured in
vitro. Nature 217:369.
Winton, L. L. 1968. Plantlets from aspen tissue cultures. Science 160:1234-1235.
18