LABORATORIO DE FSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Per, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE QUIMICA E ING.QUIMICA
E.A. P DE ING.QUIMICA
TEMA: CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN
(EXPERIENCIA 8)
CURSO: LABORATORIO DE FISICA II
PROFESOR: Lic. Fanny Mor Escobar
INTEGRANTES:
NOMBRES CDIGO
LEON THUPA, Sal 15070120
LOPEZ ANTAYHUA, Karla 15070032
CORNELIO VIDAL, Ruth 15070134
MALLMA CAMAC, Nataly 14170255
2016
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 1
LABORATORIO DE FSICA II
CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN
I. OBJETIVO
Investigar el comportamiento de la energa trmica absorbida/disipada
por una sustancia lquida.
Hacer un estudio comparativo de la cantidad de calor
absorbido/disipado para diferentes proporciones del lquido.
II. MATERIALES
Equipo de calentamiento (machero bunsen)
Soporte Universal
1 clamp
1 pinza de agarradera
1 termmetro digital
1 vaso de precipitado 500 mL
Agua potable
Papel toalla
1 vaso de espuma de poliuretano de 200 g
(8 onzas) aproximadamente.
Cronmetro
Cubos de hielo (25 g aproximadamente)
Papel milimetrado
Lquido: agua
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 2
LABORATORIO DE FSICA II
III. FUNDAMENTO TERICO
El calor absorbido o disipado es la cantidad de energa trmica que se
desprende o se adhiere a un cuerpo.
Conveccin es una de las formas de propagacin de calor y se da como
observamos durante el experimento en fluidos tanto como en el aire. El cambio
de temperatura provoca un cambio de densidades lo cual hace que las
molculas del aire se muevan.
Como aplicacin se puede usar para elegir materiales de mejor calidad para un
proceso determinado donde se use calor, ya sea si se necesita un material el
cual absorba menos calor o ms calor dependiendo de lo que se necesite.
Sabiendo el calor especifico absorbido por un cuerpo esta seleccin puede ser
mucho ms fcil y efectiva.
En el caso de la conveccin un ejemplo claro es el uso de los globos
aerostticos, se observa claramente como para lograr una mayor altura se
intensifica la potencia de la llama lo cual hace que se eleve ms el globo.
IV. PROCEDIMIENTO
Montaje 1 Calor absorbido/disipado
1. Montamos el equipo como muestra la gua.
2. Colocamos en el vaso pirex agua a temperatura del ambiente, casi hasta
la parte superior.
3. Anotamos el valor de la temperatura y el volumen del agua.
0 = 20
= 400
4. Encendemos el mechero. Buscamos un flujo aproximadamente
constante. La llama no debe ser muy fuerte ni estar muy cerca del vaso.
5. Medimos la distancia entre la llama y el vaso. Tuvimos que mantener
esta distancia todo el experimento para que no varien las condiciones
experimentales. Distancia 0.
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 3
LABORATORIO DE FSICA II
6. Agitamos el agua previamente y leemos la temperatura cada 30s hasta
llegar al punto de ebullicin. Anotamos los datos en la Tabla N1.
TABLA 1 (m = 400 g)
TABLA 1 ( = )
() 23.5 24 24.5 25 26 28 29.5 31 38.5
() 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
() 44 48 52 54 56 58 60 62
() 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5
() 64 66 68 70 72 74 76
() 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0
7. Repita los pasos 1 y 5 bajo las mismas condiciones anteriores; ahora use
la mitad de la cantidad de agua anterior. Anote los datos en la Tabla N2.
TABLA 2 (m/2 = 200 g)
() 23.5 27.5 29 32 35 40 41.5 43 50
() 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
() 55 58 59 62 66 69 73.5
() 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0
7.5
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 4
LABORATORIO DE FSICA II
8. Grafique la variacin de temperatura T versus el tiempo t, para los 2
casos anteriores.
Grfica de la tabla 1
T (C) vs. t (min)
120
100
80
T (C)
60
40
y = 3.8709x + 22.7862
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200
t (min)
Grfica de la tabla 2
T (C) vs. t (min)
120
100 y = 6.7357x + 22.2762
80
T (C)
60
40
20
0
0 100 200 300 400 500 600
t (min)
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 5
LABORATORIO DE FSICA II
9. Determine la ecuacin de la grafica por el mtodo de mnimos
cuadrados, considerando la temperatura hasta 75C. De los grficos :
Para la grfica (masa =400g): Se trabajar con solo los datos hasta la
temperatura de 750C ya que la grfica tendr la misma tendencia:
0 23.5 0 0
0.5 24 0.25 12
1.0 24.5 1.0 24.5
1.5 25 2.25 37.5
2.0 26 4.0 52
2.5 28 6.25 70
3.0 29.5 9.0 88.5
3.5 31 12.25 108.5
4.0 33.5 16.0 134
4.5 35 20.25 157.5
5.0 37.5 25 187.5
5.5 40 30.25 220
6.0 42.5 36 255
6.5 45 42.25 292.5
7.0 48 49 336
7.5 50 56.25 375
8.0 53 64 424
8.5 55.5 72.25 471.25
9.0 58.5 81 526.5
9.5 61 90.25 579.5
10.0 64 100 640
10.5 66 110.25 693
11.0 69 121 759
11.5 72 132.25 828
12.0 74 144 888
= = . = = .
Se halla la pendiente y el intercepto:
25 2
= = . y = = .
25 2 ( )2 25 2 ( )2
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 6
LABORATORIO DE FSICA II
Para la grfica (masa =300g): Se trabajar con solo con los datos hasta la
temperatura de 750C ya que la grfica tendr la misma tendencia:
0 23.5 0 0
0.5 27.5 14.25 0.25
1.0 29 29 1.0
1.5 32 48 2.25
2.0 35 70 4.0
2.5 40 100 6.25
3.0 41.5 124.5 9.0
3.5 43 150.5 12.25
4.0 50 200 16.0
4.5 55 247.5 20.25
5.0 58 290 25.0
5.5 59 324.5 30.25
6.0 62 372 36.0
6.5 66 429 42.25
7.0 69 483 49
7.5 73.5 551.25 56.25
= = . = . =
Se halla la pendiente y el intercepto:
16 2
= = . y = = .
16 2 ( )2 16 2 ( )2
De los dos grficos Cmo identificaras el lquido que tiene mayor masa?
Para poder identificar cual grfica pertenece a un liquido de mayor masa tomamos un
valor de tiempo comparamos los valores de tiempo correspondientes de temperatura,
aquel que presente una temperatura mayor presentar mayor masa por lo tanto el
que presente menor temperatura ser la grfica para la mayor masa. En la grfica ser
aquella que tenga la pendiente menor.
Determine la cantidad de calor absorbido para cada caso
Se usa la ecuacin (3) para hallar el calor absorbido para cada masa de agua
empleada:
Para = 400:
= = 20.2
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 7
LABORATORIO DE FSICA II
Para = 300:
= = 10
Se nota que el calor absorbido es mayor en la primera cantidad de agua, lo cual
demuestra que a mayor masa se necesitar ms calor.
10. Vierta esa agua caliente en la probeta graduada hasta 200ml. Luego
virtalo en el vaso de espuma de poliuretano. Coloque un termmetro
en el vaso de espuma y tome la temperatura cada 10 segundos durante
3 minutos. Anote los datos en la Tabla N3.
TABLA 3
() 68.5 68.5 68 68 68 68 67 67 66.5
() 0 10 20 30 40 50 60 70 80
() 66 66 66 66 65.5 65 65
() 90 100 110 120 130 140
150
11. Seque un cubo de hielo con una toalla de papel e introdzcalo en el agua.
12. Contine tomando la temperatura cada 10s, agitando suavemente, hasta
3 minutos despus que el cubo de hielo se haya fundido. Anote los datos
en la Tabla N4.
TABLA 4
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 8
LABORATORIO DE FSICA II
() 65 61.6 56 53 51 50 50 50 50
() 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Aproximadamente al minuto:
Determina el volumen final del agua. V=192 ml
Qu masa tena el agua originalmente? mo =190.08 g
Qu masa tena el hielo originalmente? mh =11.6162g
Explique cmo determin estas masas:
Se obtuvo el primero del volumen final y la del hielo haciendo derretir un cubo de
hielo parecido al usado y ponindolo en la pipeta para ver su volumen con esto
hallado se pudo obtener su masa por medio de la densidad.
13. Haga una grfica de T versus t.
Grfica de la tabla 4
T (C) vs. t (s)
69
68
y = -0.029x + 68.71
67
T (C)
66
65
64
63
0 50 100 150 200
t (s)
Calcula la cantidad total de calor perdida por el agua mientras el cubo de hielo se
funda.
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 9
LABORATORIO DE FSICA II
= = 1,00 .
Montaje 2 Conveccin (Agua)
1. En el vaso de precipitados vierta alrededor de 200ml de agua.
2. Por el borde del vaso de precipitados deje caer en el agua algunos
cristales de Permanganato de potasio.
3. Con la llama baja coloque el mechero debajo del borde inferior del vaso
de precipitados.
4. Mientras se calienta, observe atentamente el agua coloreada.
El Permanganato de potasio combinado con el agua modela el
movimiento del liquido que es producido por la transferencia de calor
por conveccin, donde las capas inferiores que estn ms en contacto
con el mechero aumentan su volumen y disminuyen su densidad, por lo
cual asciende la columna del liquido, mientras que las capas superiores,
que estn fras, se mueven hacia abajo.
Montaje 3 Conveccin (Aire)
1. Desglose la hoja con las figuras de espirales y recorte cuidadosamente.
2. Haga un nudo en el sedal y pselo por un orificio previamente hecho en
el centro del espiral.
3. Encienda el mechero con una llama baja.
4. Cuelgue la espiral entre los 15 y 20 cm por encima del mechero.
5. Observe atentamente el fenmeno. Anote sus impresiones
Cuando la espiral es colocada sobre el mechero, el aire que est cerca
del fuego recibe calor, por consiguiente, el volumen de esta capa de aire
aumenta y por eso su densidad disminuir, haciendo que se desplace
hacia arriba por la espiral para que sea reemplazado por aire menos
caliente y ms denso que viene de la regin superior, este proceso
continua con una circulacin de masas de aire ms caliente hacia arriba
y de masas de aire frio hacia abajo este aire en movimiento mover la
espiral haciendo que entre en rotacin.
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 10
LABORATORIO DE FSICA II
Si la espiral estuviera confeccionada del otro sentido, el giro seria
el mismo? Por qu?
No porque el aire que es empujado hacia la espiral girara en el sentido
que est confeccionada la espiral como una tuerca.
6. Seale tres ejemplos en los que observe este fenmeno.
a. La generacin de vientos
b. Tormentas
c. Ciclones y anticiclones
V. EVALUACIN
1. Si en lugar de agua utiliza otro lquido de mayor calor especfico, pero
de igual masa, Cmo sera el grafico? trcelo y descrbalo.
Se observa una relacin inversa entre el calor especifico de una sustancia con la
pendiente de la recta .Como en nuestro caso la masa se mantiene constante y el
calor especifico es mayor , en consecuencia la pendiente de la recta disminuye
su valor .Grficamente seria de la siguiente manera:
T(C) vs t (s)
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 11
LABORATORIO DE FSICA II
2. Cul es la razn de que en este experimento la temperatura no
considera el intervalo de 75c a 100c?
La temperatura hubiese llegado a 100c si se hubiese trabajado bajo una
atmosfera de presin que es la presin atmosfrica al nivel del mar, como en el
laboratorio nos encontramos a unos cuantos metros sobre el nivel del mar no
se logr observar que el agua llegase a hervir a dicha temperatura, ebullira un
lquido y es por eso que el agua hirvi al llegar a los 97c aproximadamente.
3. Determine el flujo calorfico en cada caso. Fsicamente, a qu se debe
dicho valor?
Para = 400:
= 3.8709
De donde: = 3.8709 400 1 = 1548.36 /
Para = 200:
= 6.7357
De donde: = 6.7357 200 1 = 1347.14 /
Se nota que el flujo calorfico es mayor en la primera cantidad de agua, lo cual
demuestra que a mayor masa se necesitar ms calor.
4. Indique el tiempo que demoro en recorrer el intervalo 80C y 85C.
Revise el caso registrado entre 50C y 55C.
Para la tabla 1:
Para el intervalo (80-85) es: 1 minuto 30 segundos aprox.
Para la tabla 2:
Para el intervalo (80-85) es: 30 segundos aprox.
5. Qu relacin existe entre la pendiente del grfico T = T(t) con la
cantidad de calor?
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 12
LABORATORIO DE FSICA II
Si vemos el grfico de temperatura vs tiempo veremos que la pendiente expresa la
variacin de la primera respecto al tiempo siendo el ngulo de la pendiente mayor
cuando la masa que se analizo es menor.
Para nuestro caso vemos que la pendiente de la grfica que corresponde a 200g es
mayor que la correspondiente a la de 400g de agua.
En conclusin si analizamos nicamente una grfica veremos que cuando el ngulo de
la pendiente es constante entonces la cantidad de calor es constante, pero si
comparamos las 2 graficas vemos que para una determinada variacin de tiempo la
variacin de temperatura es distinta por lo que si se quiere hacer igual dicha variacin
habra que variar la cantidad de calor.
6. Investigue y explique sobre la conveccin forzada, de un ejemplo de
aplicacin.
Se dice que es aquel mecanismo de transferencia de calor entre una superficie y un fluido
con movimiento que fluye alrededor de la misma, el cual es forzado a circular a travs de
esta por algn equipo donde se hace variar la presin del fluido de trabajo. La conveccin
forzada tiene lugar cuando una fuerza motriz exterior mueve un fluido sobre una
superficie que se encuentra a una temperatura mayor o menor que la del fluido. Esa
fuerza motriz exterior puede ser:
Un ventilador, una bomba, el viento, aplicacin de gradientes de presin con una bomba,
un soplador, etc.
Como la velocidad del fluido en la conveccin forzada es mayor que en la conveccin
natural, se transfiere, por lo tanto, una mayor cantidad de calor para una determinada
temperatura.
7. Los motores automotrices no pueden refrigerarse por si solos, Qu sistemas
usan y que principio de propagacin usan para disipar la energa calorfica?
Existen diferentes denominaciones que hacen referencia, al sistema principal aunque en
realidad en todo motor participan, en diferente medida, varios sistemas.
Estos seran los principales:
Por agua (por termosifn).
Por circulacin forzada.
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 13
LABORATORIO DE FSICA II
Por aire (el de la marcha o forzado con ventilador), mixta.
Por aceite.
Los refrigerantes, se aprovechan en muchos sistemas para refrigerar tambin el motor del
compresor, normalmente un motor elctrico, por lo que deben ser buenos dielctricos, es
decir, tener una baja conductividad elctrica.
8. En las minas subterrneas se presenta el problema de la circulacin de aire.
Investigue que sistemas usan y con qu principio fsico se desarrollan.
El aire subterrneo est contaminado por gases peligrosos, como CO, NOx, y CO2,
procedentes de los equipos movidos por motores disel y de las voladuras; adems, se
puede encontrar naturalmente en el suelo radn y metano (en las minas de carbn). La
ventilacin consume una cantidad considerable de energa, normalmente 100 GWh/ao,
lo que puede llegar a representar hasta 50 por ciento del consumo total de energa de una
mina.
Ventilacin de mina es el proceso mediante el cual se hace circular por el interior de la
misma el aire necesario para asegurar una atmosfera respirable y segura para el desarrollo
de los trabajos. La ventilacin se desarrolla estableciendo un circuito para el recorrido del
aire a travs de todas las labores. Para ello es indispensable que la mina tenga dos labores
de acceso independientes, dos pozos, dos socavones; un pozo y un socavn, etc. Las
labores que solo tienen un acceso por ejemplo: galera en avance es necesario ventilar con
ayuda de una tubera. La tubera se coloca en la entrada a la labor y en el final de la labor
9. Se sabe que el Sol est constituido por diversos gases, investigue
usted cmo ocurre el transporte de energa a travs de l.
El transporte de energa se realiza por conveccin, de modo que el calor se
transporta de manera no homognea y turbulenta por el propio fluido en la zona
convectiva. Los fluidos en esta zona se dilatan al ser calentados y disminuyen su
densidad, por ende, se forman corrientes ascendentes de material de la zona caliente
cercana a la zona de radiacin hasta la zona superior y simultneamente se
producen movimientos descendentes de material desde las zonas exteriores fras.
VI. CONCLUSIONES
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 14
LABORATORIO DE FSICA II
De esta experiencia concluimos que los fluidos se desplazan de zonas
calientes a zonas con menor temperatura, esto se comprob observando
el desplazamiento del permanganato.
En el experimento se obtuvo los siguientes datos:
TABLA ECUACIN
1 y = 3.8709x + 22.7862
y = 6.7357x + 22.2762
2
Donde la ecuacin representa: T = H/cm * t + b
- m es la pendiente y b es un punto de paso.
- H es el flujo calorfico
- C es e calor especifico
- m es la masa
En general a mayor masa mayor es el tiempo en calentar el agua.
VII. BIBLIOGRAFA
http://www.monografias.com/trabajos93/practica-densidad/practica-
densidad.shtml
http://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_mecanica/densidades
_udesa1.pdf
http://www.cienciaredcreativa.org/guias/densidad.pdf
http://aleph.eii.us.es/palmero/docencia/arquimedes.pdf
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 15
LABORATORIO DE FSICA II
http://books.google.com.pe/books?id=1KuuQxORd4QC&printsec=front
cover&hl=es#v=onepage&q&f=false.
INFORME N8 CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIN PGINA 16