0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas13 páginas

Espacio Confinado #15

Este documento describe los riesgos asociados con trabajar en ambientes confinados. Define un ambiente confinado como un espacio con entradas y salidas limitadas donde un trabajador puede ingresar de cuerpo completo. Explica que los riesgos incluyen riesgos físicos (como ruido, caídas, temperaturas extremas), químicos (exposición a gases, vapores o polvos tóxicos), y de enterramiento. Además, destaca la importancia de medir los niveles de oxígeno, gases combustibles y t
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas13 páginas

Espacio Confinado #15

Este documento describe los riesgos asociados con trabajar en ambientes confinados. Define un ambiente confinado como un espacio con entradas y salidas limitadas donde un trabajador puede ingresar de cuerpo completo. Explica que los riesgos incluyen riesgos físicos (como ruido, caídas, temperaturas extremas), químicos (exposición a gases, vapores o polvos tóxicos), y de enterramiento. Además, destaca la importancia de medir los niveles de oxígeno, gases combustibles y t
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Tema 15

Trabajos en Ambientes Confinados


1.0 Definicin y condiciones de ambiente confinados

Es un lugar que est configurado de tal manera que un trabajador puede


ingresar de cuerpo completo y desempear un trabajo asignado.
Tiene entradas y salidas limitadas o restringidas.
No est diseado para ser ocupado de manera continua por un
empleado (OSHA, 1993).

Lo ms importante:
1. La concentracin de oxgeno se encuentra en un rango de 19.5% a
23.5%
2. La concentracin de gases combustibles es menor al 10% de LIE
(lmite inferior de explosividad).
3. La concentracin de gases txicos es menor que los lmites de
exposicin ocupacional para los respectivos gases.

La concentracin del aire combustible que no exceda su LIE(lmite inferior de explosividad) (esta
concentracin se considera cuando el polvo combustible disminuya la visibilidad a una distancia de 5 ft,
pies o 1.52 m, o menos)

2.0 Identificacin y tipos de ambientes confinados

La identificacin (Sealizacin) indica un espacio


donde existen riesgos potenciales y la prohibicin
de ingreso sin autorizacin y supervisin. En
concreto, deber tener en su exterior la
identificacin de la sustancia que contiene:
Nombre del producto y el rombo NFPA indicando
los riesgos de inflamabilidad, riesgos a la salud,
reactividad qumica y cualquier otro relacionado
que permita reconocer la presencia de materiales
peligrosos, as como, los riesgos especficos y las
medidas de prevencin.

De forma general se pueden considerar dos tipos


de espacios confinados (F.Rekus, 1994):

Trabajos en Espacios Confinados


1
1. Espacios confinados abiertos por la parte superior y de una profundidad tal que dificulta su
ventilacin natural.
2. Espacios confinados cerrados con una pequea abertura de entrada y salida.

3.0 Riesgos en ambientes confinados

La identificacin de riesgos y peligros potenciales, es vital para


determinar las medidas preventivas como: equipo de proteccin
personal, equipos de monitoreo de atmsfera, equipos de ventilacin,
equipos de respiracin autnoma, sistemas de rescate, bloqueo y
asegurados de los equipos, entre otros. Los riesgos y peligros tambin
pueden encontrarse a los alrededores del epicentro de la actividad
provocando que el ingreso y asistencia sean an ms riesgosos.

Trabajar dentro o a los alrededores del espacio confinado siempre


implica un riesgo, La investigacin y la planeacin son necesarias para asegurar que el espacio confinado ha
sido reconocido y que los riesgos han sido previamente identificados y evaluados. Identificar los peligros y
riesgos en torno a un espacio confinado es un proceso de tres etapas (NFPA, 2014):

1. La etapa de la anticipacin o planeacin comienza dimensionando los riesgos potenciales e


identificando los recursos necesarios para trabajar dentro y alrededor del espacio confinado
2. La etapa de la identificacin de riesgos confirma los riesgos previstos y reconoce los riesgos
potenciales adicionales
3. La etapa de la evaluacin de los riesgos determina el riesgo de cada peligro identificado.

3.1 Riesgos fsicos

Estos incluyen otros riesgos que no son mecnicos ni qumicos y que pueden causar daos en el cuerpo,
incluyendo: ruido, inmersin, cadas, superficies mojadas, tropiezos y resbalones, iluminacin, radiacin,
vibracin, temperaturas y presiones extremas. Los riegos fsicos incluyen riesgos de fuego y explosin
creados por agentes qumicos como lquidos inflamables, pinturas, solventes y metano, as como, polvo
combustible y concentraciones en el aire que impidan la visibilidad a una distancia menor que 1.5 m son
indicadores de condiciones explosivas potenciales. La concentracin de vapores explosivos o combustibles
deber ser menor al 10% del lmite inferior de explosividad (LIE3) (Mnima concentracin o mezcla a la que
los gases o el vapor pueden producir una explosin). Para entrar a un espacio confinado. Las
concentraciones del 10% o mayores del LIE (Mnima concentracin o mezcla a la que los gases o el vapor
pueden producir una explosin) poseen un riesgo de explosin. El lmite inferior de explosividad deber ser
medido con un instrumento de medicin para gases inflamables.

Trabajos en Espacios Confinados


2
Riesgos ergonmicos: Los espacios reducidos, superficies
irregulares, humedad, temperatura, fatiga y carga fsica y el
tiempo de trabajo son condiciones que representan riesgos
ergonmicos dentro de un espacio confinado. Este tipo de
situaciones puede provocar una posicin inadecuada del
cuerpo, lo que con el paso del tiempo, pueda resultar en
lesiones. El tiempo de trabajo es un factor muy importante en
la prevencin de accidentes, ya que la fatiga aumenta cuando
el cuerpo se encuentra en una posicin incmoda por un largo
periodo de tiempo.

3.2 Riesgos de enterramiento


Es la captura envolvente de una persona por un lquido o un
slido finamente dividido que puede ser aspirada hasta
causar la muerte por el llenado o taponamiento del sistema
respiratorio o que puede ejercer fuerza suficiente sobre el
cuerpo para provocar la muerte por estrangulacin,
construccin o aplastamiento.

3.3 Riesgos qumicos

Pueden surgir por la exposicin a concentracin de gases,


vapores, niebla, humos, lquidos o polvos. Las formas de exposicin son tres:

1. La inhalacin de un qumico txico, se presentan en


forma de humo, polvo, gas, vapor o niebla.
2. La absorcin por la piel ocurre cuando un qumico pasa a
travs de la piel entrando al torrente sanguneo. Algunos polvos o
nieblas, como los pesticidas, pueden disolverse en la piel hmeda
para posteriormente ser absorbidos.
3. La ingestin ocurre cuando un trabajador no lava sus
manos antes de comer o tomar bebidas, o cuando fuma en reas
donde los materiales qumicos peligrosos fueron utilizados.

Los riesgos qumicos y los niveles de oxgeno deben ser


medidos mediante dispositivos de monitoreo de atmsfera, como
un medidor de multi-gases (configurado para los gases en
cuestin) o monitores de gases individuales.

Trabajos en Espacios Confinados


3
1. Venenos sistmicos: Son materiales que
causan dao a los rganos y sistemas humanos.
Algunas de las sustancias ms comunes en espacios
confinados son: el monxido de carbono (CO, de
combustiones incompletas o fuego), cido
sulfhdrico (H2S, por descomposicin de material
biolgico), sustancias de operaciones de limpieza
(solventes) y humos de soldadura.

2. Los corrosivos son qumicos que causan una


destruccin visible en los tejidos vivos del sitio de
contacto. Algunos ejemplos son el cido muritico y
el cido sulfrico.

3. Los irritantes son qumicos que no son corrosivos pero causan un efecto inflamatorio reversible en los
tejidos vivos. Los irritantes son similares a los corrosivos pero con efectos menos agresivos. Los sitios
que afectan los irritantes son piel, ojos y pulmones.

4. La deficiencia o enriquecimiento de oxgeno tambin son riesgos de un espacio confinado. La


cantidad normal de oxgeno es de 20.8% a 20.9% en el aire. Cuando el oxgeno es menor a 20.8%,
puede existir un qumico o un proceso que este consumiendo el oxgeno, cuando es mayor, puede
existir una fuente de oxgeno introducida dentro del espacio. La deficiencia de oxgeno puede
conducir a atmsferas en las que no sea posible mantenerse a salvo y es un riesgo inmediato para la
salud y la vida del trabajador. El enriquecimiento de oxgeno en un espacio confinado mayor a 22%
puede crear el peligro de una atmsfera explosiva.

La deficiencia de oxgeno (menor a 19.5%) puede ser ocasionada por las siguientes causas: a)
Desplazamiento del oxgeno por otros gases o vapores como gases inertes o por lquidos evaporado.

3.4 Riesgos de corrosin


Oxidacin de metales como chatarra de hierro o la corrosin de las paredes de los tanques.

3.5 Riesgos biolgicos

Descomposicin orgnica, se originan por virus,


bacterias, hongos, parsitos o cualquier organismo
vivo patgeno los riesgos biolgicos incluyen los fluidos
corporales y residuos, picaduras de insectos, ratas,
serpientes y patgenos microbianos. Algunos de los
materiales biolgicos como bacterias pueden ser
muestreadas y analizadas en un laboratorio de
microbiologa. Aunque los resultados pueden tomar
tiempo, los datos pueden ayudar a determinar y
documentar las exposiciones potenciales del espacio
confinado.

Trabajos en Espacios Confinados


4
3.6 Riesgos elctricos, en ambientes muy conductores, en
ambientes hmedos, en ambientes sumergidos

Estos riesgos son creados por una corriente elctrica, capaz de


causar daos. Las fuentes elctricas, de generacin, carga o en
campo de esttica, son riesgos potenciales, deben ser evaluados
por un elctrico calificado.

Los tres factores para determinar la severidad de un choque


elctrico son los siguientes:

1. La cantidad actual de corriente (Amperes) fluyendo a travs del cuerpo


2. La trayectoria de la corriente a travs del cuerpo
3. El tiempo que fluye la corriente a travs del cuerpo

La electricidad viaja de la fuente de energa y regresa a la


misma fuente, ya sea a travs de un cable o a travs de tierra,
genera un circuito cerrado. Algo como un cuerpo humano,
tiene una menor resistencia que el cable, la electricidad
seguir la trayectoria con menor resistencia.

Un arco elctrico puede producir intensas quemaduras en los


entrantes, as como, una ola de proyectiles de metales
calientes.

4.0 Comprobaciones para la autorizacin de ingreso a ambientes confinados

Los gases combustibles se monitorean en segundo lugar debido a que la amenaza de incendio o explosin es
a la vez ms inmediata y ms peligrosa para la vida.

4.1 Autorizacin de entrada

Los formularios de seguridad deben estar disponibles para ser llenados y


revisados antes de que se lleve a cabo un trabajo en espacios confinados
que contengan sustancias qumicas, para ser evaluadas y determinar, como
mnimo, la inflamabilidad, combustibilidad, toxicidad, riesgo de asfixia y la
reactividad de los materiales. Los riesgos identificados en la evaluacin
debern ser documentados y comunicados junto con el permiso de entrada
al espacio.

Trabajos en Espacios Confinados


5
4.2 Medicin y evaluacin de la calidad
de la atmsfera interior

Consiste en el monitoreo para determinar


de las concentraciones atmosfricas que
durante el tiempo de entrada se encuentren
dentro de los rangos aceptables de
tolerancia humana. Los equipos de
monitoreo debern ser los diseados y
adecuados para el muestreo de gases y
vapores potencialmente presentes en el
espacio confinado. El encargado de llevar a
cabo el monitoreo inicial de la atmsfera
que es hecho por fuera del espacio
confinado, este deber llevarse a cabo con
todos los medios de ventilacin apagados, esto con la finalidad de tomar los datos de las condiciones
iniciales del espacio y medir los niveles de concentracin de gases que se presentaran si la ventilacin
fallara durante el ingreso.

El monitoreo atmosfrico con el siguiente orden (NFPA, 2014):

1. Deficiencia o enriquecimiento de oxgeno: Una atmsfera con deficiencia de oxgeno representa uno
de los riesgos atmosfricos ms comunes en los espacios confinados.
2. Mezclas combustibles o inflamables: Los gases combustibles y los vapores representan una amenaza
inmediata de fuego o explosin, y son un riesgo atmosfrico comn en los espacios confinados
3. Gases txicos y vapores por ser identificados:

a) Monxido de Carbono (CO) y cido Sulfhdrico (H2S) son los gases txicos ms comunes
presentes en espacios confinados.
b) El Monxido de Carbono (CO) es un subproducto de la combustin y debe ser un riesgo potencial
en espacios donde se lleven a cabo procesos de combustin.
c) El cido Sulfhdrico (H2S) es un subproducto de la descomposicin de material orgnico y
escombros, y debe ser un riesgo potencial donde sea que se lleva a cabo un proceso de
descomposicin de materia orgnica.

Trabajos en Espacios Confinados


6
4.2.1 Medicin de oxgeno

Medicin del oxgeno u atmsfera de un espacio confinado


deber ejecutarse prioritaria y continuamente. Las condiciones
atmosfricas en un espacio confinado pueden cambiar de
forma rpida o lenta en un periodo de tiempo, sin un
monitoreo continuo de la atmsfera, los contaminantes del aire
pueden incrementar o el porcentaje de oxgeno puede
cambiar, en detrimento del operativo.
La atmsfera dentro de un espacio confinado es considerada
aceptable cuando las siguientes condiciones se mantienen
(OSHA, 1993):

1. La concentracin de oxgeno se encuentra en un rango de 19.5% a 23.5%


2. La concentracin de gases combustibles es menor al 10% de LIE (lmite inferior de
explosividad)
3. La concentracin de gases txicos es menor que los lmites de exposicin ocupacional
para los respectivos gases.

La concentracin del aire combustible que no exceda su LIE (lmite inferior de explosividad) (esta concentracin
se considera cuando el polvo combustible disminuya la visibilidad a una distancia de 5 ft, 1.52 m o menos) Los
riesgos identificados durante el monitoreo de la atmsfera debern ser eliminados o controlados antes de que
se lleve a cabo el ingreso. Esto se puede hacer por medio de limpiezas, desplazamiento o purga utilizando
ventilacin.

4.2.2 Medicin de atmsferas inflamables y explosivas

La medicin de sustancias inflamables en aire se efecta mediante exposmetros, equipos


calibrados respecto a una sustancia inflamable patrn.

Es necesario que estos equipos dispongan de censor regulado para sealizar visual y
acsticamente cuando se alcanza el 10% y el 20-25% del lmite inferior de inflamabilidad.

Cuando se pueda superar el 5% del lmite inferior de inflamabilidad el control y las mediciones
sern continuadas.

Mientras se efecten mediciones o trabajos previos desde el exterior de espacios con posibles
atmsferas inflamables hay que vigilar escrupulosamente la existencia de focos de ignicin en
las proximidades de la boca del recinto.

Trabajos en Espacios Confinados


7
4.2.3 Medicin de atmsferas txicas

Se utilizan detectores especficos segn el gas o vapor


txico que se espera encontrar en funcin del tipo de
instalacin o trabajo.

Se suelen emplear bombas manuales de captacin con


tubos colorimtricos especficos, aunque existen otros
sistemas de deteccin con otros principios de
funcionamiento.

Cabe destacar que el empleo de mascarillas buco nasales


est limitado a trabajos de muy corta duracin para
contaminantes olfativamente detectables y para
concentraciones muy bajas.

Atmsferas con gases txicos

Este tipo de atmsferas en particular, son las que causan la mayor cantidad de accidentes y los
ms serios. La presencia de gases txicos en un ambiente confinado, se puede deber a: una
falta o deficiente lavado o venteo, caeras mal desvinculadas o sin desvincular, residuos
(barros), ingreso desde otras fuentes, etc.

5.0 Equipos de proteccin personal y proteccin colectiva para ambientes confinados

El equipo de proteccin personal deber ser determinado de


acuerdo a los riesgos identificados en el espacio confinado y a
las especificaciones establecidas en el permiso de trabajo,
siempre que los controles de ingeniera o administrativos no
hayan podido eliminar completamente los riesgos para los
entrantes y trabajadores.

El equipo de proteccin personal incluye, pero no est limitado


a (NFPA, 2014):

1. Proteccin de ojos y cara

2. Proteccin de manos

3. Ropa de proteccin para trabajo elctrico

4. Proteccin respiratoria

Trabajos en Espacios Confinados


8
5. Proteccin auditiva

6. Rodilleras

7. Coderas

8. Proteccin de cabeza

El supervisor de entrada al espacio


confinado deber enlistar el EPP
requerido de acuerdo al trabajo va
desempear, este deber cumplir con
los requerimientos establecidos en las normas correspondientes. Los requerimientos para la determinacin del
EPP necesario debern incluir la evaluacin de los riegos, mantenimiento y el entrenamiento necesario para el
correcto uso del equipo de proteccin personal.

5.1 Equipos contra cadas

La proteccin contra cadas deber ser aplicada desde


4 ft. de altura.

1. Eliminacin: Eliminar los riesgos de cada cubriendo


todos los puntos de entrada verticales

2. Proteccin: Utilizar un barandal que controle el


acceso a la zona donde se encuentra la entrada
vertical al espacio confinado

3. Restriccin: Restringir el acceso al personal que se encuentra a los alrededores de la entrada vertical
4. Deteccin de cadas: Utilizar el equipo de proteccin personal requerido para proteccin contra cadas
si se requiere permanecer cerca de la entrada vertical.

Las cadas pueden ocurrir mientras se prepara el ingreso al espacio o mientras se desempea algn
trabajo fuera. Las aberturas en el piso y la pared debern ser protegidas para prevenir. La proteccin
deber realizar cuando la profundidad de la entrada sea de 1.2 m y el personal se encuentre a 1.5 m o
menos de la entrada del mismo.

Trabajos en Espacios Confinados


9
Proteccin de los ojos en ambientes confinados

Es esencial que sus ojos estn protegidos contra la exposicin a la


radiacin. Es bien conocido que la radiacin infrarroja causa
quemaduras de la retina y cataratas. E incluso una exposicin breve a la
radiacin ultravioleta (UV) puede provocar una quemadura ocular
conocida como resplandor del soldador (welders flash). Si bien esta
afeccin no es siempre evidente hasta varias horas despus de la exposicin, causa un extremo malestar y
puede originar hinchazn, secrecin de lquido y ceguera temporaria. Normalmente el resplandor del
soldador es temporario, pero la exposicin repetida o prolongada puede culminar en lesiones oculares
permanentes.

5.2 Respiradores con filtro

En los lugares donde sea posible se tiene que recurrir a sistemas de


ventilacin o soluciones de ingeniera para eliminar o controlar las
fuentes de contaminacin, pero en muchos casos ello no ser
suficiente, por lo tanto se hace necesario el uso de respiradores.
Para la mayora de las aplicaciones de soldadura, existe un conjunto
de respiradores que tienen limitaciones y
beneficios.

5.3 Uso de guantes

Los guantes forman parte del equipo de proteccin personal, deben ser
confeccionados en materiales que resistan el roce como el cuero. Los trabajos
que involucren energa elctrica requieren equipos especficos.

5.4 Cascos para ambientes confinados

Debe ser capaz de resistir gran inercia y velocidad, por ejemplo, caer y
golpearse la cabeza o recibir el impacto de un elemento. Tiene que contar con
revestimiento interno de absorcin de impacto, estar certificado y tener
especificacin NFPA.

Trabajos en Espacios Confinados


10
6.0 Procedimiento para el ingreso a ambientes confinados

Condiciones aceptables de entrada: Las condiciones que deben existir en un espacio confinado, para permitir
la entrada de personal, y para asegurar que los empleados comprometidos en el trabajo, van a ingresar y
trabajar de manera segura en su interior.

Trabajador autorizado o entrante: Persona autorizada por


escrito, mediante un permiso de entrada, para ingresar a
laborar en un espacio confinado.

Acompaante o Viga: Individuo que permanece en la parte


exterior del espacio confinado, y quien monitorea al trabajador
autorizado y realiza todas las labores que le han sido
asignadas, segn la resolucin.

Supervisor de entrada: Persona responsable de determinar si


existen las "condiciones aceptables de entrada" a un espacio
confinado y autorizar el ingreso de trabajadores a dicho espacio. En general ser el Jefe o responsable de
rea. Como requisito debe poseer el entrenamiento y la capacitacin definidas por Salud ocupacional o
Seguridad; y debe estar incluido en el listado actualizado de capacitacin como "Supervisor de entrada".

Permiso de entrada: Documento escrito o impreso que es diligenciado por el supervisor de entrada, para
permitir y controlar las condiciones de ingreso y permanencia a espacios confinados, y el cual contiene la
informacin especfica de seguridad y las firmas de quienes autorizan e ingresan.

Sofocamiento: La probabilidad de ser atrapado o envuelto por un


lquido o sustancia slida fina contenida en el espacio confinado

En los espacios confinados restringidos pueden presentar los siguientes


riesgos:

- Si la atmsfera contiene menos del 19,5% de oxgeno por volumen,


debe ventilarse el rea para aumentar la concentracin o entrar al
espacio restringido con proteccin respiratoria y lnea salva vidas.

- Si la atmsfera contiene ms del 22% de oxgeno por volumen, la


fuente generadora del exceso de oxgeno debe ser localizada y
reparada antes de comenzar los trabajos en el espacio restringido. El
monitoreo de oxgeno se debe realizar en forma permanente con un
indicador de lectura directa.

Trabajos en Espacios Confinados


11
7.0 Permiso de trabajo para ambiente confinado

Al efectuar un trabajo en espacio confinado, este deber estar plasmado en un permiso de trabajo, sin el cual
no podrn llevarse a cabo las actividades en el lugar. Para autorizar un permiso de entrada a espacios
confinados se debe reunir por lo menos al personal que estar presente en el lugar o que puedan localizarse
durante el tiempo de dure el trabajo:

Responsable que solicita y autoriza el trabajo: Persona a quien le fue asignado el trabajo
Supervisor del rea afectada: Persona que tiene a cargo actividades del rea
Supervisor de entrada a espacios confinados: Persona entrenada y capacitada para cubrir con el rol
Entrante: Persona entrenada y encargada de ejecutar las actividades autorizadas y evaluadas previamente
Asistente de entrada: Persona capacitada y encargada de supervisar desde el exterior y mantener contacto
en todo momento con el entrante
Brigadistas de rescate: Personal encargado de realizar el rescate de un entrante atrapado al interior de un
espacio confinado.

7.1 Permisos de trabajos regulares

El permiso de trabajo en espacios confinados deber llenarse antes de realizar el trabajo, por el entrante y
el asistente de entrada. Estas dos personas debern consultar las identificaciones y evaluaciones de riesgos
del espacio confinado, as como las actividades que se han evaluado. Antes de firmar cualquier permiso
de trabajo se debe corroborar que todos los equipos necesarios para realizar la entrada y el rescate se
encuentren disponibles a pie del espacio confinado incluyendo los medios de comunicacin y EPP en
buenas condiciones, as como corroborar que todas las fuentes de energas peligrosas han sido
bloqueadas debidamente y se ha verificado la ausencia de energa.

7.2 Permisos de trabajos especiales


Las operaciones cubiertas en el permiso han sido terminadas Se presenta una condicin que no ha sido
permitida en el permiso o presenta un riesgo inesperado Se identifica que las operaciones no han sido
debidamente analizadas y los controles no son suficientes para garantizar una entrada segura Cuando no
se mantengan y/o no se puedan garantizar las condiciones aceptables de entrada Cuando cualquier
equipo presente fallas en su operacin Cuando no se cuenta con la cantidad mnima de brigadistas o no
hay manera de localizarlos Cuando el permiso de entrada no est firmado por un supervisor de entrada

Conclusin:
El presente trabajo se llev a cabo con el objetivo de establecer un programa de prevencin de accidentes en
espacios confinados para la industria en general, con la finalidad de identificar y evaluar los riesgos para
establecer de forma adecuada un ingreso y egreso seguro, as como, contemplar las actividades necesarias
para responder ante una emergencia. La aportacin del presente trabajo pretende servir como gua para
disminuir los accidentes en espacios confinados de cualquier industria, mediante el desarrollo de un
programa especfico, el cual contenga las medidas preventivas. El desarrollo de este trabajo, a lo largo de los
seis captulos expone la informacin requerida para comprender las necesidades de la elaboracin de un
programa que permita reducir las probabilidades de un accidente.

Trabajos en Espacios Confinados


12
Bibliografia disponible en:

https://www.google.com.bo/confined spaces.pdf

https://www.wikipedia.com./espacios confinados

https://www.osha.gov/dep/fatcat/dep_fatcat.html

http://www.cdc.gov/spanish/niosh/

http://www.stps.gob.mx/bp/index.html

Trabajos en Espacios Confinados


13

También podría gustarte