Adolescencia y Psicopatía. Duelo Por El Cuerpo y Por Los Padres
Adolescencia y Psicopatía. Duelo Por El Cuerpo y Por Los Padres
Adolescencia y Psicopatía. Duelo Por El Cuerpo y Por Los Padres
Resumen Capitulo 3
Adolescencia y Psicopata
Duelo por el cuerpo, la identidad y los padres infantiles.
POR: ARMINDA ABERASTURY ADOLFO DORNBUSCH NSTOR GOLDSTEIN
MAURICIO KNOBEL GELA ROSENTHAL y EDUARDO SALAS
En el adolescente, tanto las modificaciones corporales incontrolables como los imperativos del mundo
externo que exigen nuevas pautas de convivencia, son vividos al principio como una invasin. Esto lo
lleva como defensa a retener muchos de sus logros infantiles, aunque tambin coexiste el placer y el
afn de alcanzar su nuevo estatus. Tambin lo conduce a un refugio en su mundo interno para poder
reconectarse con su pasado y desde all enfrentar el futuro. Estos cambios, en los que pierde su
identidad de nio, implican la bsqueda de una nueva identidad que se va construyendo en un plano
consciente e inconsciente.
Es en esa bsqueda de identidad cuando aparecen patologas que pueden llevar a confundir
habitualmente una crisis con un cuadro psicoptico (o, neurtico de diverso tipo, o an psictico), en
especial cuando surgen determinadas defensas utilizadas para eludir la depresin, como ser la mala
fe, la impostura, las identificaciones proyectivas masivas, la doble personalidad y las crisis de
despersonalizacin, las cuales, si se alcanza a elaborar los duelos sealados, resultan pasajeros.
Vamos ahora a establecer comparaciones entre algunos de los rasgos que se consideran
caractersticos de las psicopatas y de la adolescencia, que se comprenden a la luz de la elaboracin de
los duelos mencionados.
Psicpata Adolescente
Necesita, generalmente, estar con gente. Necesita estar solo y replegarse en su mundo
Su forma de comunicacin se da a travs de interno.
la accin y necesita de los otros para Le es necesario este recogimiento para,
realizarla. desde all, salir a actuar en el mundo
Por miedo a conocer su interior busca estar exterior.
acompaado, para no sentir su propia Est ms ocupado en conocerse que en
soledad. conocer a los dems.
Tiene un insight defensivo sobre lo que el El adolescente piensa y habla mucho ms
otro necesita y lo utiliza para su manejo. que lo que acta.
Es manifiesta la compulsin a actuar y la Cree en la comunicacin verbal y la necesita.
dificultad para pensar. Se frustra si no es escuchado y comprendido.
La accin no tiene el valor instrumental de Cuando se produce un fracaso repetido en
adquirir experiencia. esta comunicacin verbal puede recurrir al
lenguaje de accin y eso se hace muy
evidente en la compulsin a robar o a
realizar pequeos actos delictivos; en ese
momento, el adolescente entra ya dentro de
cierta psicopata.
La utilizacin de la palabra y el pensamiento como preparativos para la accin es una caracterstica del
adolescente y cumple la misma funcin que el juego en la infancia: permitir la elaboracin de la
realidad y adaptarse a ella.
El destino de las identificaciones de la infancia depender no slo de la elaboracin interna que realiza
el nio, sino tambin de las pautas de conducta de la familia y de la sociedad. En ese sentido, los
tabes y prohibiciones sexuales y las inhibiciones genitales de padres y maestros no slo la retardan,
sino que pueden conducir a su patologa.