Automedicacion y Embarazo
Automedicacion y Embarazo
Automedicacion y Embarazo
PERTENECE:
..
.
.
LIMA PER
2016
E55-3D-2
CDIGO
1. DATOS GENERALES
.
I.2 Autores: ..
I.3 Asesor Responsable:
..
I.4 Coordinador Acadmico de la Carrera:
I.5 Director de Investigacin:
..
Escala de Calificacin:
Muy Bueno : 18 - 20
Bueno : 15 - 17
Regular : 12 - 14
Deficiente : 11 a menos
3. JURADO EVALUADOR
PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL
DIRECTOR DE INVESTIGACIN COORDINADOR ACADMICO MIEMBRO DEL COMIT
DEDICATORIA:
..
AGRADECIMIENTO
INDICE
1 CARTULA
2 PGINAS DE EVALUACIONES
3 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENT
4 RESUMEN.....................................................................................................................6
5 INTRODUCCIN..........................................................................................................7
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................8
2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA...............................................................................9
2.3 JUSTIFICACIN..............................................................................................................9
2.4 OBJETIVOS....................................................................................................................11
2.5 Sistema de hiptesis:.......................................................................................................11
6 CAPTULO I: MARCO TERICO.............................................................................11
3.1 Antecedentes:..................................................................................................................11
3.1.1 Antecedentes nacionales..........................................................................................11
3.1.2 Antecedentes internacionales...................................................................................12
3.2 GENERALIDADES:.......................................................................................................13
3.2.1 Modificaciones Fisiolgicas durante el embarazo...................................................15
3.2.2 Consecuencias de la automedicacin en el embarazo..............................................17
7 Capitulo II: MATERIALES Y MTODOS..................................................................18
4.1 Diseo y tipo de investigacin.........................................................................................18
4.2 Poblacin y Muestra........................................................................................................18
4.3 Materiales........................................................................................................................18
4.4 Mtodos...........................................................................................................................19
4.4.1 Criterios de inclusin...............................................................................................19
4.4.2 Criterios de exclusin..............................................................................................19
4.4.3 Tcnica e instrumento de recoleccin de datos........................................................20
4.4.4 Tcnica de procesamiento y anlisis de datos..........................................................21
4.4.5 Aspectos ticos........................................................................................................21
4.4.6 Limitaciones............................................................................................................21
8 RESULTADOS.............................................................................................................22
9 DISCUSIN:................................................................................................................25
10 CONCLUSIONES........................................................................................................27
8 RECOMENDACIONES...............................................................................................28
9 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.........................................................................28
10 ANEXOS...................................................................................................................31
1 RESUMEN
La automedicacin es una prctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo
entero, llevada a cabo por razones sociales, econmicas y culturales que muchas veces ms
que satisfacer las necesidades de salud del individuo las empeoran o agravan,
especialmente si ocurre durante el embarazo. Por ello nos propusimos investigar la
frecuencia de la automedicacin en embarazadas de la localidad..entre enero y
febrero del 2016. Se realiz un estudio de campo, descriptivo de corte transversal, en la
que 48 mujeres de la comunidad fueron entrevistadas sobre la automedicacin durante el
embarazo mediante un cuestionario estructurado de 06 preguntas encontrando que el 100%
utilizaron algn medicamento durante el embarazo y quin lo recomend fue un mdico
(50%) o una obstetra (14.6%), estas mujeres tuvieron en comn el nivel de instruccin
superior. Entre los profesionales de la salud no mdicos, el farmacutico (12.5%) fue el
referente consultor de medicamentos en la comunidad y un 22%, amigos y familiares no
profesionales de la salud influenciaron en la automedicacin. Los lugares de adquisicin
fueron las cadenas de boticas y boticas vecinales (62.4%) y los sntomas ms frecuentes las
nuseas y los vmitos (64.6%) dentro del primer trimestre del embarazo. Concluimos que
la Frecuencia de Automedicacin durante el embarazo en la localidad estudiada es
relativamente alta (35.4%).
6
2 INTRODUCCIN
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), define la automedicacin como lo que
las personas hacen por s mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y
curar sus enfermedades (Soto y Roa, 2004)1.
7
En el mbito nacional, la prevalencia de automedicacin en la poblacin general vara
entre 40 y 60% (La OMS estima que la automedicacin tiene una prevalencia mayor al
50%); la facilidad con que se consiguen los medicamentos, as como la dificultad de
acceder a una consulta mdica por parte de la poblacin de menores recursos, podran ser
los factores ms importantes para la automedicacin (8).
La investigacin sobre los efectos deletreos de los medicamentos sobre el producto de
la concepcin ha sido ampliamente documentado destacando que existen perodos crticos
en el embarazo donde el riesgo de que se produzca un dao secundario por la exposicin a
un frmaco es mucho ms probable (el perodo preimplantatorio, conocido como de todo
o nada, y el embrionario), pues las primeras ocho semanas son cruciales en cuanto a las
malformaciones estructurales porque incluye la organognesis (9).
Se ha podido conocer que adems de las embriofetopatas, la medicacin administrada a la
gestante puede provocar trastornos funcionales, como la hipertensin pulmonar por cierre
precoz del ductus arterioso, el sndrome de abstinencia con trastornos del sueo, la
intranquilidad y otras alteraciones del sistema nervioso ms o menos tpicas en el recin
nacido, como tambin la aparicin de la depresin respiratoria y sedacin cuando la madre
los recibe pocas horas antes del parto (10).
Es en este marco conceptual que resulta pertinente el estudio de la frecuencia de
automedicacin en mujeres que estando embarazadas consumieron medicamentos. El
propsito de nuestro trabajo es aportar informacin conducente a la ampliacin del
conocimiento sobre esta problemtica especfica de salud pblica.
8
como aquellos medicamentos que brindan mayor seguridad de uso para realizar una
correcta utilizacin de los mismos.
En nuestro pas la prescripcin legal de medicamentos en el embarazo es muy frecuente
por parte de mdicos generales, ginecoobstetras y las obstetras, sin embargo los
establecimientos farmacuticos como boticas y farmacias suelen ser lugares donde las
personas se aprovisionan regularmente de medicamentos de venta libre (automedicacin)
y an de los otros de venta con receta mdica para los cuales no siempre cuentan con
prescripcin mdica (autoprescripcin). En este contexto casi todas las mujeres gestantes
estn expuestas a algn tipo de medicamento durante el embarazo. Pero aunque la mayora
de las mujeres embarazadas consumen medicamentos por prescripcin o de venta libre o se
auto-mediquen regularmente, se dispone de pocos datos sobre la eficacia y seguridad de
estos medicamentos en este subgrupo de pacientes (11).
La realidad de la automedicacin en el embarazo debe constituir una prioridad de salud
a resolver, que incluya no solo a las pacientes que ya estn informadas de su embarazo sino
tambin a aquellas que estn en un estado precoz de embarazo y an no lo saben, siendo
este estado tal vez, el momento de mayor riesgo de exposicin a los medicamentos por
automedicacin con las posibles consecuencias que acarrea para el producto de la
concepcin.
2.3 JUSTIFICACIN
Estudios realizados a nivel internacional indican que alrededor del 60 % al 80 % de las
mujeres consumen medicamentos durante el embarazo. Los ms frecuentes son
analgsicos, antiemticos, vitaminas, cafena, antibiticos, tabaco y alcohol (12,13).
10
Resulta entonces relevante establecer estudios actualizados a nivel local, para
determinar cul es la realidad actual de la automedicacin entre las embarazadas de nuestra
localidad. Y es as que con el objetivo de determinar la frecuencia de automedicacin
durante el embarazo, se propuso la realizacin del presente trabajo en una localidad de
Lima.
2.4 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
3.1 Antecedentes:
11
comunicacin para hacerlo, y que el personal de farmacia fue quien sugiri la compra de
un medicamento a ms de la mitad de las personas que se automedican 50,92%. La
muestra de estudio fue 371 personas mayores de 18 aos de los distintos estratos
socioeconmicos del distrito de Chiclayo. Se concluy que la proporcin actual de la
automedicacin en la poblacin estudiada es de 44% y la mayor parte de los estudiados
tienen un nivel de conocimiento medio se pudo determinar que el medicamento ms usado
56,44% por las personas que se automedican pertenece al grupo de los AINES, seguido por
el grupo de los antibiticos 27,61%. En lo que respecta al lugar en el cual se compra con
mayor frecuencia el medicamento que consumen los que se auto medican se apreci que el
90,18% de las personas que se auto medican acuden al establecimiento o botica, esto es
debido a que en nuestro pas es muy fcil comprar un analgsico o antibitico en
cualquiera de estos establecimientos.
Elmer Luciano Chvez-Loyaga (2010). Teratogenia: puesta al da. Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga Asenso, Essalud. Chiclayo, Per. Entre 40 y 90 % de las gestantes
consumen al menos un frmaco durante el embarazo, y el porcentaje de automedicacin es
muy elevado. Es preocupante saber que, segn los estudios realizados, el uso de
medicamentos con y sin receta durante el embarazo es sorprendentemente frecuente.
Algunas embarazadas tomaron una media de cuatro frmacos aparte de los suplementos
nutricionales y aproximadamente la mitad de estas los consumieron durante el primer
trimestre de embarazo. Asimismo, muchas de ellas no saban que estban embarazadas
hasta despus del primer mes de amenorrea, y continuaban ciertas costumbres inadecuadas
como el consumo de cigarrillos o de alcohol y la automedicacin, entre otros.
Noel Taboada Lugo, Roberto Lardoeyt Ferrer, Manuel S. Lpez Crdenasy Gretsy Arcas
Ermeso (2004) Cuba. Uso de medicamentos durante el embarazo y su posible efecto
12
teratognico. Encontraron que el mayor nmero de prescripciones fueron realizadas por
los mdicos de familia y el nivel de automedicacin result bajo en las embarazadas
estudiadas.
Gustavo Horacio Marn, Martn Caas1, Cecilia Homar, Corina Aimetta y Jimena
Orchuela (2010). Uso de frmacos durante el perodo de gestacin en embarazadas de
Buenos Aires, Argentina. Reportaron que el 90,6 % de mujeres ingiri al menos 01
frmaco durante el perodo de gestacin y que la automedicacin fue del 32,3 %.
Bolado C., Yozanne G. Narvez B., Anabertha D. Prez B., Ernesto J. Tartaglione G.,
Graziella P. (2014). Estudio del conocimiento sobre la automedicacin en el embarazo de
pacientes del ambulatorio Dr. Carlos mart buffil, en la ciudad de Barcelona, anzotegui,
periodo octubre 2011- enero 2012. Encuestaron un total de 70 pacientes de las cuales solo
17 afirmaron haberse automedicado, el 58.82% de estas recordaba el medicamento
utilizado, siendo el Ibuprofeno el medicamento de mayor consumo. El 45.71% de las
mujeres embarazadas refiere que si conoce los medicamentos nocivos durante el embarazo.
Con este estudio se demuestr que el 75.71% de las encuestadas no se automedica, lo que
indico que las pacientes embarazadas estn conscientes de las consecuencias adversas o
negativas que les podra traer el uso de medicamentos sin prescripcin mdica al feto en
desarrollo.
3.2 GENERALIDADES:
Automedicacin en el embarazo
La automedicacin es el tratamiento de una condicin patolgica verdadera o imaginaria
con medicamentos, seleccionados sin supervisin mdica o de un agente calificado que
incluye la adquisicin de medicamentos a travs de una fuente formal (farmacias /boticas),
recepcin de medicamentos por otras fuentes como familiares y amigos, y la utilizacin de
sobrantes de prescripciones previas. Esta es una actividad frecuente de las personas, que
constituye una problemtica de carcter tanto nacional como mundial y que puede
ocasionar riesgos no solo en su salud, sino tambin en sus vidas (8).
La embarazada est frecuentemente expuesta al uso de frmacos para el tratamiento de
sntomas propios de la gestacin, de patologas propias del embarazo, de enfermedades
intercurrentes y crnicas, como tambin al consumo de sustancias socialmente aceptadas,
13
como el alcohol, el tabaco, el caf, y el uso de drogas adictivas. Esto ha sido siempre sin
lugar a dudas, una de las situaciones preocupantes para el obstetra, neonatlogo, pediatra y
genetista, por la repercusin del uso de medicamentos en la paciente embarazada y el
posible riesgo que puede presentar para el feto, la madre o ambos (21 ).
Los efectos de los frmacos sobre el embrin, feto o neonato varan mucho,
dependiendo principalmente del momento del embarazo en el que se tomen. Durante el
periodo de organognesis (12 semanas), los frmacos teratognicos producen abortos o
malformaciones congnitas. Tomados despus, especialmente en las ltimas semanas de
embarazo o durante el parto, pueden alterar la funcin de rganos o sistemas enzimticos
especficos afectando as al neonato y no al feto.
Un estudio realizado por la OMS encontr que, el 86% de las gestantes tomaba algn
medicamento durante el embarazo y que el promedio de frmacos consumidos era de 2,9
por gestante. Algunos autores aseguran que la automedicacin se convierte en el Primer
Nivel de Atencin en Salud de cualquier comunidad y la destacan como un elemento
importante a tomar en cuenta en el diseo de toda poltica sanitaria, validndola como una
prctica til para disminuir la alta demanda de los servicios de atencin en salud,
principalmente en las poblaciones ms vulnerables, que demandan en las Instituciones de
Salud un gran porcentaje de los recursos econmicos y de la disponibilidad del personal,
necesarios para la atencin de enfermedades de mayor gravedad y severidad. An con estas
afirmaciones el uso de medicamentos en el embarazo sigue siendo cuestionable en
ausencia de profesionales capacitados para su prescripcin o para el aseguramiento de un
uso racional y responsable por parte de las mujeres embarazadas o que estn por
embarazarse.
Se considera que con una adecuada estrategia de informacin dirigida a todas las
mujeres y en especial a las adolescentes se pueden alcanzar un gran nmero de beneficios
que favorezcan a la poblacin femenina antes, durante y despus del proceso de gestacin,
que incluya el control prenatal por parte de un especialista que oriente el embarazo de
forma adecuada, minimizando de esta manera el consumo indebido de medicamentos por
cuenta propia.
14
LAS CATEGORAS DE RIESGO EN EL EMBARAZO (FDA 2012)
(Food and Drugs Administration: 05 categoras A, B, C, D y X)
Los estudios controlados en mujeres no evidencian riesgo para el feto
A Sin riesgos aparentes
durante el primer trimestre y la posibilidad de dao fetal aparece remota.
Los estudios en animales no indican riesgo para el feto y, no existen
estudios controlados en humanos o los estudios en animales s indican un
B Sin riesgos aparentes
efecto adverso para el feto, pero, en estudios bien controlados con mujeres
gestantes no se ha demostrado riesgo fetal.
Los estudios en animales han demostrado que el medicamento ejerce
C Riesgo no detectable efectos teratognicos o embriocidas, pero, no existen estudios controlados
con mujeres o no se dispone de estudios ni en animales ni en mujeres.
Existe evidencia positiva de riesgo fetal en humanos, pero, en ciertos casos
(por ejemplo, en situaciones amenazantes o enfermedades graves en las
D Riesgo demostrado cuales no se pueden utilizar medicamentos ms seguros o los que se pueden
utilizar resultan ineficaces), los beneficios pueden hacer el medicamento
aceptable a pesar de sus riesgos.
Los estudios en animales o en humanos han demostrado anormalidades
fetales o existe evidencia de riesgo fetal basada en la experiencia con seres
X contraindicados
humanos, o son aplicables las dos situaciones, y el riesgo supera claramente
cualquier posible beneficio.
15
evolucin de los procesos padecidos en dicho perodo, interfieren y modifican la
farmacocintica y probablemente la farmadinamia de los medicamentos empleados,
pudiendo influir tanto en su eficacia como en la seguridad de su uso. Estos cambios
fisiolgicos pueden modificar la farmacocintica medicamentosa en las distintas fases de la
misma, desde la absorcin del frmaco hasta la eliminacin del mismo. Los cambios
tienden a producirse de forma gradual a lo largo del embarazo, siendo ms intensos en el
ltimo trimestre del mismo y desapareciendo pocas semanas despus del parto.
Tomado de Inf Ter Sist Nac Salud 2011. Manejo de frmacos durante el embarazo 35: 107-113
16
La barrera placentaria es atravesada por la mayora de frmacos utilizando un
mecanismo de difusin simple, aunque tambin pueden verse influida por otros
mecanismos como el arrastre de solventes, el trasporte activo o la pinocitosis.
La barrera placentaria es especialmente permeable a sustancias liposolubles, de bajo
peso molecular, de escasa ionizacin a pH fisiolgico y con escasa unin a protenas
plasmticas. El paso del frmaco a travs de la placenta tambin se ve influenciado por las
caractersticas de la misma y por el flujo sanguneo placentario. Adems, el feto puede
ingerir el frmaco o sus metabolitos a travs de la deglucin de las sustancias existentes en
el lquido amnitico (23).
Resumiendo, los efectos de los frmacos en el embarazo son dependientes del momento
en que el feto se vea expuesto. Los frmacos pueden afectar incluso el perodo pre-
implantacional causando un aborto. Sin embargo se ha visto que el perodo ms crtico es
17
el que va entre la 2 y 9 semana de embarazo lo que corresponde al perodo de
organognesis y donde se produce el mayor nmero de malformaciones. Tambin se ha
visto que los frmacos en el embarazo pudieran llegar a provocar cncer en el nio incluso
aos despus de la exposicin. Es as como tenemos el ejemplo del dietilbestrol que al
administrarse a las madres en el 1 trimestre provocaba en sus hijas cncer vaginal que se
manifestaba al comenzar la pubertad (Orphanet, 2016). Tambin existen frmacos que
administrados en el perodo cercano al parto son capaces de producir alteraciones
metablicas que se manifestarn en el perodo neonatal tales como hiperbilirrubinemia,
hipoglicemia, hipocalcemia y otras alteraciones como distress respiratorio neonatal.
4.3 Materiales
La tcnica de la presente investigacin fue la entrevista. El instrumento de recoleccin
de datos que se utiliz fue un cuestionario semiestructurado, el cual permiti obtener
respuestas sobre el problema en estudio, adems tuvo como objetivo obtener informacin
acerca de los factores sociodemogrficos influyentes en la automedicacin.
18
4.4 Mtodos
Por su aproximacin al conocimiento de la frecuencia de automedicacin en el
embarazo la presente investigacin rene las caractersticas de un nivel de estudio
descriptivo de corte transversal.
La poblacin estudiada, comprendi todas las mujeres de la localidad.que alguna vez
estuvieron embarazadas.
Todas aquellas mujeres que estando embarazadas tuvieron alto consumo de medicamentos
por prescripcin mdica.
19
OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES
20
prueba piloto a 15 mujeres con la finalidad de validar el instrumento y realizar los reajustes
necesarios del cuestionario.
La recoleccin de datos se realiz mediante la tcnica de encuesta aplicando el
instrumento de medicin validado y aprobado por el docente asesor, en forma de
cuestionario interrogatorio (anexo 1).
Las mujeres seleccionadas fueron sometidas al cuestionario de interrogacin previo
consentimiento e informacin sobre el propsito de la investigacin.
A cada participante, se le entreg un formulario a manera de cuestionario para ser
llenado por escrito en forma annima, bajo la supervisin de los investigadores.
El tiempo mximo de la encuesta fue de 10 minutos.
Los datos obtenidos una vez ordenados fueron tabulados y sometidos a tratamiento
estadstico con el paquete Software IBM SPSS 20.
4.4.6 Limitaciones
En el desarrollo de la investigacin, se tuvo algunos inconvenientes:
21
Conseguir la participacin voluntaria de las mujeres entre la poblacin estudiada para
contestar las interrogantes planteadas en el cuestionario.
La dificultad de nuestros usuarios en recordar el lugar donde consiguieron la
informacin sobre los medicamentos y quien se los recomend.
La dificultad de aplicar el cuestionario en coincidencia con nuestro horario de labor de
los investigadores.
La dificultad de hallar referencias bibliogrficas de estudios en nuestro pas referidos a
la frecuencia de automedicacin en el embarazo.
5 RESULTADOS
22
El nmero de casadas (22 mujeres) supera en una unidad a las que respondieron ser solteras (21 mujereas). Y
slo 05 mujeres mencionaron ser divorciadas. Ver grfico 3.
Total 48 100.0
De las 48 mujeres entrevistadas 24 sealaron a los mdicos (mitad de las entrevistadas) como el principal
referente, seguido de 07 obstetras (14.6%) y 06 farmacuticos (12.5%). No obstante, 11 personas (22.9%)
sealaron a los amigos y/o familiares como referentes de recomendacin de medicamentos.
Ver grfico 4.
23
31 mujeres refirieron a las nuseas y los vmitos como los principales sntomas que influyeron en el
consumo de medicamentos en el embarazo. 11 mujeres (22.9%) los utilizaron para el dolor y 05 (10.4%)
consultaron para la fiebre. Ver grfico 6.
Tabla 8. Dnde adquiri el medicamento?
24
Tabla 10. Trimestre de embarazo vs Motivo de consulta
Motivo consulta
Trimestre de embarazo Nuseas y Total
Fiebre dolor inflamacin
vmitos
Recuento 21 4 5 0 30
I trimestre
% 67.7% 80.0% 45.5% 0.0% 62.5%
Recuento 8 1 4 0 13
II trimestre
% 25.8% 20.0% 36.4% 0.0% 27.1%
Recuento 2 0 2 1 5
III trimestre
% 6.5% 0.0% 18.2% 100.0% 10.4%
Recuento 31 5 11 1 48
Total
% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
21 mujeres tomaron medicamentos para tratar las nuseas y vmitos durante el I trimestre de embarazo. En
este mismo trimestre 04 lo hicieron por fiebre y 05 por dolor. En el II trimestre de embarazo slo 08 mujeres
respondieron haber usado medicamentos para tratar las nuseas y los vmitos, una por fiebre y 04 por dolot.
En el III trimestre slo 02 mujeres tomaron medicamentos para las nuseas y los vmitos, dos por dolor y
una por inflamacin.. Ver grfico 9.
25
6 DISCUSIN:
A pesar de que la automedicacin entra en connotaciones negativas para gran parte de la
poblacin, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ve en la automedicacin una
frmula vlida de atencin a la salud en las sociedades desarrolladas. La automedicacin
responsable se refiere principalmente al uso de medicamentos de libre acceso, es decir no
requieren receta mdica para su adquisicin, y se contrapone a la auto-prescripcin o uso
indiscriminado de frmacos sin indicacin ni supervisin mdica especializada.
En el mbito nacional, la prevalencia de automedicacin en poblacin general vara
entre 40 y 60%; la facilidad con que se consiguen los medicamentos, as como la dificultad
de acceder a una consulta mdica por parte de la poblacin de menores recursos, podran
ser los factores ms importantes para la automedicacin (26).
26
flico) o atienden sus necesidades primarias de salud (nuseas, vmitos, hipermesis
gravdica).
El 62.5% de las encuestadas sealaron las cadenas de boticas y las boticas vecinales
como los lugares donde adquirieron los medicamentos y el 94% dijo haber utilizado receta
mdica en la adquisicin, pero no pudimos comprobar si en estos establecimientos les
solicitaron o no, la receta mdica.
El 64.6% de mujeres sealaron al mdico y la obstetra como los referentes del
medicamento. Lo que nos permite deducir que la mayora de las pacientes estn
conscientes de que no es lo mejor tomar medicamentos sin prescripcin mdica, ya que
solo los especialistas saben con exactitud y con base cual es la sustancia ms conveniente y
menos perjudicial para que el feto y que as el producto de la concepcin se desarrolle
normalmente y sin complicaciones.
Debemos advertir tambin que durante la investigacin observamos que las mujeres que
se automedican cuentan en la localidad con servicios de salud pblicos pero no siempre los
solicitan por razones como la lentitud de la atencin, la demora o lejana en la
programacin de citas, el maltrato, las ocupaciones personales y otros, favoreciendo el
riesgo de la automedicacin.
7 CONCLUSIONES
De acuerdo a nuestros hallazgos la Frecuencia de Automedicacin durante el embarazo
en la localidad estudiada es relativamente alta (35.4%).
El perodo del embarazo de mayor exposicin al autoconsumo de medicamentos fue el
primer trimestre del embarazo (62.5%).
27
La persona que recomienda el medicamento es el profesional mdico (50%) y la
obstetra (14.6%) asociado a un nivel educativo superior de las encuestadas, sin embargo
los familiares y amigos no profesionales de la salud prevalecen con un 22% y los
farmacuticos con un 12.5% como favorecedores de la automedicacin.
El lugar de adquisicin del medicamento son las cadenas de boticas y boticas vecinales
(62.4%) frente a los servicios del sector pblico.
8 RECOMENDACIONES
Nuestros resultados apuntan un valor relativamente alto en la automedicacin por lo que
es importante el reforzamiento de la cobertura asistencial en el embarazo en todas sus
etapas, incluyendo la promocin y la prevencin de la salud de la madre y del nio pero
con calidad y calidez de atencin, especialmente en los lugares ms apartados de nuestra
poblacin.
Para evitar la automedicacin irresponsable se debe capacitar al profesional
farmacutico en la atencin de las embarazadas como consultor en la atencin primaria de
la salud y se debe incluir a los establecimientos farmacuticos (Cadenas de boticas y
boticas vecinales) como lugar de captacin de mujeres embarazadas o en riesgo de
embarazo con la finalidad de derivar su atencin a los centros hospitalarios y puestos de
Salud del MINSA.
9 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1.- Soto P., Roa Y. Patrones de auto atencin y automedicacin entre la poblacin
estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla .Revista Elementos 2004; 11 (55-56):43.
2.- Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicacin. Informacin
Teraputica Sistema Nacional de Salud 2000; 24: 147-152.
3.- Laporte JR, Castel JM. El mdico ante la automedicacin. Med Clin (Barc) 1992;
99:414-416.
4.- Laporte JR. Automedicacin: la informacin de los usuarios aumenta al mismo tiempo
que el consumo? Med Clin (Barc) 1997; 109:795-796.
5.- Vacas Rodilla E, Castella Daga I, Snchez Giralta M, Pujol Algua P, Pallars
Comaladaa MC, Balagu Corberac M. Automedicacin y ancianos. La realidad de un
botiqun casero. Atenc Primaria [Internet]. 2009 [citado 3 Nov 2013];41(5):269-74.
Disponible en: www.elsevier.es/.../atencion-primaria.../automedicacion-ancianos-
larealidad-un-botiquin-casero-13137733-originales-2009
6.- Barah F, Gonalves V. Antibiotic use and knowledge in the community inKalamoon,
28
Syrian Arab Republic: a cross-sectional study. East Mediterr Health J [Internet]. 2010
May [citado 3 Nov 2013];16(5):516-21. Disponible en:
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20799551
7.- lvarez K, De vila F, Hernndez L, Mndez F, Palomino L, Socarrs C, et al.
Automedicacin en mujeres embarazadas. Evaluacin en una clnica de maternidad en
Cartagena. Rev Cienc Biomed [Internet]. 2011 [citado 3 Nov 2013];2(1):[aprox. 7 p.].
Disponible en: www.revistacienciasbiomedicas.com/index.../revciencbiomed/.../85
8.- Vsquez S. Automedicacin en el Per. Lima: DIGEMID/MINSA; 2008.
9.- Gary Cunningham F, Norman Gant F, Kenneth Leveno J, Larry G, John Hanth C,
Katerine Wenstrom D. Traratologa frmacos y medicamentos. In: Williams. Tratado de
Obstetricia. 21ra ed. La Habana: Ciencias Mdicas; 2007. p. 859-87.
10.- Dyce L, Dyce E, Olmo Y. Uso del diazepn en el embarazo e influencia sobre el feto y
el recin nacido. Rev Cubana Farm 1995;30(Supl):84.
11. Buhimschi C, Weiner C. Medications in Pregnancy and Lactation: Part 1. Teratology.
Obstetrics & Gynecology. 2009; 113 (1): 166-188.
12. Koren G, Pastuszak A, Ito S. Drugs in pregnancy. N Engl J Med 1998; 338:1128-37.
13. Estudio multicntrico sobre el uso de medicamentos durante el embarazo en Espaa
(III). Lo frmacos utilizados durante el primer trimestre de la gestacin. Med Clin (Barc)
1991; 96:52-7.
14. Min E, Varas R, Vicua Y, Lvano M, Rojas L, Medina J, et al. Automedicacin en
gestantes que acuden al Instituto Nacional materno perinatal, Per 2011. Rev Per Med
Exp Salud Pb [Internet]. 2012 [citado 3 Nov 2013];29(2):212-17. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342012000200007&script=sci_arttext
15. Marn G, Caas M, Homar C, Aimetta C, Orchuela J.
Uso de frmacos durante el perodo de gestacin en embarazadas de Buenos Aires,
Argentina. Rev salud pblica. 2010;12(5):722-31.
16. lvarez K, De vila F, Hernndez L, Mndez F, Palomino
L, Socarrs C, et al. Automedicacin en mujeres embarazadas. Evaluacin en una clnica
de maternidad en Cartagena. Rev cienc biomed. 2011; 2(supl 1):7s.
17. Castanho S, Pelloso S, Carvalho M, Batista N. The use of medicines by pregnant
women who receive care in the Brazilian Universal Healthcare System. Acta paul Enferm
2009; 22(1):66-70.
18.- Rubio Barbon S, Garca Fernndez ML. Utilizacin de frmacos durante el embarazo
y la lactancia: Farm Hosp. 1993; 17: 3-24.
19.- CADIME. [Internet] Medicamentos y embarazo. Monografa. Boletn Teraputico
Andaluz N 81995. Escuela Andaluza de Salud Pblica. ltima onsulta: febrero,05 2016.
Disponible en: http://www.easp.es/web/documentos/MBTA/00001174documento.pdf.
20.- Riedemann G., Illesca M., Droghetti J. Automedicacin en individuos de la Regin de
la Araucana con problemas msculo esquelticos. Revista mdica de Chile 2001; 129(6):
647-652.
21.- Bolado C., Yozanne G., Nrvaez B., Anabertha D., Prez B., Ernesto J., Tartaglione
G., Graziella P.,
Estudio del conocimiento sobre la automedicacin en el embarazo de pacientes del
ambulatorio Dr. Carlos Mart Buffil, Barcelona, Anzotegui, periodo octubre 2011 - enero
2012. [Revista Mdica Digital BOTICA N 25, 2014], fecha de acceso, febrero del 2015.
Disponible en www.botica.com.ve.
22.- Evaluating the Risks of Drug Exposure in Human Pregnancies. Disponible
en:http://www.fda.gov/downloads/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Gui
dances/UCM071645.pdf.
29
23.- Gilman AG, Goodman LS, Gilman AC. Las bases farmacolgicas de la teraputica. 9
ed. Mxico DF: Editorial Interamericana de Mxico. 1996;2:1398-1406.
24.- Furones Mourelle JA, Lpez Verde L, Jimnez Lpez G, vila Prez Y. Reacciones
adversas por medicamentos en embarazadas, reportadas al sistema de farmacovigilancia de
Cuba en los aos 2003 -2007. Electron J Biomed [Internet]. 2011 [citado 11 de febrero del
2016]. Disponible en: http://biomed.uninet.edu/2011/n2/furones.html.
25.- Knoppert D. Safety and effi cacy of drugs in pregnancy. J Popul Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2011 [citado feb 15, 2016]; 18(3):506512. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22113261.
26.- Vsquez S. Automedicacin en el Per. Lima: DIGEMID/MINSA; 2008.
27.- Sosa L. Farmacoterapia durante el embarazo. Arch. Med. interna. 2009; 31(4):87-92.
28.- Koren G, Pastuszak A, Ito S. Drugs in pregnancy. N Engl J Med 1998; 338:1128-37.
29.- Loyola AI, Uchoa E, Guerra HL, Firmo JO, Lima-Costa MF. Prevalencia y Factores
asociados a la automedicacin: resultados do projeto Bambu/Prevalence and factors
associated with selfmedication: the Bambu health survey. Rev. sade pblica 2002;
36(1):55-62.
30.- Yusuff KB, Omarusehe LD. Determinants of self medication practices among pregnant
women in Ibadan, Nigeria. Int J Clin Pharm. 2011; 33(5):868-75.
30
10 ANEXOS
Anexos 1.
CUESTIONARIO
Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigacin acadmico y tiene como objetivo determinar la
frecuencia de automedicacin durante el embarazo en mujeres del distrito de, Lima.
La informacin recabada en esta encuesta es de carcter annimo y reservado, de uso exclusivo para esta
indagacin.
La encuesta consta de dos partes. Una primera parte referida a datos sociodemogrficos y otra, un
cuestionario de 05 preguntas con alternativas, de las cuales debe elegirse slo una opcin marcando con una
X la respuesta elegida.
Agradecemos de antemano su voluntaria cooperacin en este estudio.
I. DATOS GENERALES.
Edad:
Nivel de instruccin: Primaria ( ) Secundaria ( )
Superior No Universitaria ( ) Superior Universitaria ( )
Estado Civil:..
II. CUESTIONARIO.
1. Relacionado a la conducta frente a la automedicacin.
Mdico ( )
Obstetra ( )
Farmacutico ( )
Amigos / Familiares ( )
31
ANEXO 2
GRFICOS COMPLEMENTARIOS
Grfico 1. Frecuencia por edad.
32
Grfico 3. Estado Civil
33
Grfico 5. Trimestre del embarazo en el que consumi el medicamento.
34
Grfico 7. Lugar de adquisicin de medicamentos.
35
Grfico 9. Trimestre de embarazo vs Motivo de consulta
36
Grfico 10. Trimestre de embarazo vs Lugar de compra
37