Concepción de Subjetividad en Enrique Pichon Rivière
Concepción de Subjetividad en Enrique Pichon Rivière
Concepción de Subjetividad en Enrique Pichon Rivière
Sociedad:
Lgicas inconsistentes:
Las lgicas inconsistentes son rechazadas desde la lgica formal clsica y la razn de
este rechazo es simplemente porque a partir de una contradiccin no se puede
demostrar si algo es verdadero o es falso. En las lgicas inconsistentes se admiten las
proposiciones que son verdaderas o falsas pero acepta tambin la presencia de
antinomias: establece que una proposicin pueda ser al mismo tiempo verdadera y
falsa. Admite que hay proposiciones complejas que tienen dos valores.
Ya los griegos haban planteado antinomias como la famosa de Epimnides que
plante "La proposicin que estoy enunciando ahora es falsa". Si esta proposicin es
verdadera tiene que ser falsa. Por el contrario si digo que es falsa entonces es
verdadera.
F. Nietzsche "El hecho de que un juicio sea falso no constituye en nuestra opinin una
objecin contra ese juicio"..."Por principio nos inclinamos a afirmar que los juicios ms
falsos son para nosotros los ms indispensables,..." "... lo no-verdadero es la condicin
de la vida..." y la verdad es "el tipo de error sin el cual el hombre no puede vivir".
Hay proposiciones que pueden tener dos valores de verdad. Por ejemplo decir "no es
verdad que la proposicin que estoy enunciando ahora es falsa".
La lgica de la vaguedad incluye las antinomias. Tiene que ver con el hecho que las
palabras son vagas. La lgica de la vaguedad la defini el matemtico Menger pero
quien la desarroll fue un lgico estadounidense llamado Zadeh. Por ejem "Mara es
mala" pero Mara es mala todo el tiempo? y nunca tuvo rasgos de bondad ni nunca los
tendr?
La lgica de la vaguedad es una prueba que la lgica concreta es inconsistente,
contradictoria.
Notas:
(1) S. Freud: "Psicologa de las Masas y Anlisis del Yo" Obras Completas. Ed.
Amorrortu
(2) V. Zito Lema: Cap. VI de "Conversaciones con Enrique Pichn Riviere" Ed. Nueva
Visin.
(3) E. Pichn Riviere: "La Psicologa Social" de "Psicologa de la vida cotidiana" Ed.
Nueva Visin
(4) E. Pichn Riviere: "El Proceso Grupal" Ed. Nueva Visin
(5) E. Pichn Riviere: "El Proceso Grupal" Ed. Nueva Visin
(6) "Engranaje y Envoltura" de "Psicologa de la vida cotidiana" Ed. Nueva Visin 1966
"Una sociedad estable le permite al individuo reconocerse a travs de una serie de
funciones fijas que actan como espejos dndole un rostro. Pero hoy esos espejos
como los de un siniestro parque de diversiones, devuelven una imagen distorsionada e
irreconocible. La confusin de roles sociales, que atae tanto al hombre como a la
mujer, la quiebra de estereotipos de pensamiento y conducto, la incertidumbre acerca
de un destino imprevisible, desembocan en una situacin critica y angustiante que
exige ser esclarecida".
(7) C. Castoriadis: "Lo imaginario: la creacin en el dominio histricosocial" de "Los
dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto" Gedisa editorial 1988. Castoriadis
establece una diferencia importante entre el imaginario social eficaz que es aquel que
tiende a reproducir los instituidos sociales y el imaginario social radical que tiende a su
transformacion por creacion instituyente.
(8) Karl Marx en los Grundrisse escribe: "La sociedad no se compone de individuos;
expresa la suma de los vnculos y relaciones en que estn insertos los individuos"
(9) El Campo para Pierre Bourdie esta integrado por un conjunto de relaciones
histricas objetivas entre posiciones ancladas en ciertas formas de poder o de capital,
ya sea este econmico, simblico o social. El Campo es simultneamente un espacio
de conflicto y competicin.
Bibliografa: