Resumen Cuando de Enseñar Se Trata Alterman y Coria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RESUMEN

CUANDO DE ENSEAR SE TRATA: ESTUDIOS SOBRE LAS CONDICIONES EN QUE OCURRE LA


TRANSMISIN EN LA ESCUELA - Nora Alterman y Adela Coria.
INTRODUCCIN
El libro que presentamos busca socializar y poner en discusin los resultados de la investigacin
Condiciones de escolarizacin y transmisin de saberes. El caso de escuelas primarias y
secundarias de Crdoba.
Los primeros anlisis mostraron que tanto los proyectos implementados por escuelas secundarias
de Crdoba durante la reforma de los 90, como la gestin del tramo final del Ciclo de
Especializacin (CE) se orientaron a generar condiciones bsicas de escolarizacin desarrollando
estrategias diferenciales de sobrevivencia institucional. El prestigio acumulado en cada escuela, sus
tradiciones institucionales, las condiciones materiales de infraestructura y equipamiento y las
disposiciones objetivas de sus miembros signaron la diferencia. A pesar de ello, la mayora no pudo
sustraerse de problemas altamente conflictivos.
Despus de 10 aos de un despliegue de polticas de restitucin del Estado como garante del
cumplimiento del derecho a la educacin, estamos ante un tiempo de pasaje, donde se ponen en
juego y persisten viejos y conflictivos atravesamientos. En los espacios locales de las prcticas
asistimos a procesos histricos y otros novedosos entre proyectos nacionales, locales, de
organismos no gubernamentales e inversiones de grupos sostenidos por mltiples factores.
En el contexto nacional, estudios pusieron de manifiesto el problema de la falta de sentido de los
procesos de escolarizacin, sobre todo para adolescentes y jvenes, dando cuenta de las
variaciones en los contextos familiares y los lazos sociales. Desde aqu se puede interrogar sobre
aspectos crticos, como la distancia entre lo que se consideran esfuerzos escolares por transmitir
saberes socialmente relevantes y prioritarios para la incorporacin en los mundos culturales,
sociales y del trabajo que favorezcan un ejercicio pleno de la ciudadana, y los avatares de los
procesos de reconfiguracin identitaria de los sujetos.
As, surge el inters por estudiar la relacin entre transmisin de saberes, sentidos y condiciones de
escolarizacin en escuelas primarias y secundarias e identificar las problemticas emergentes que
se revelan como las ms acuciantes.
Estudiamos la relacin entre condiciones y enseanza en el marco de una poltica pblica nacional y
provincial que ha formulado nuevas regulaciones los niveles educativos, ha producido variaciones
sustantivas en el sentido de los procesos de escolarizacin, ha modificado la forma de organizacin
institucional y del trabajo docente as como ha previsto cambios en los dispositivos pedaggicos
didcticos y de evaluacin tendientes a garantizar la obligatoriedad de la educacin secundaria y la
articulacin entre los diferentes niveles y ciclos del sistema.
El discurso poltico-pedaggico oficial nacional (Consejo Federal de Educacin) propone como
estrategia la renovacin del sentido de la escuela para la resolucin de los graves problemas que la
aquejan.
Ante los esfuerzos para cambiar y construir, la indagacin da cuenta de una situacin compleja y
crtica en escuelas que atienden a sectores marginalizados de la poblacin. En los ltimos aos se
observa una tendencia que ampla la brecha que separa la calidad y experiencias vividas por los
alumnos en esas escuelas, de la calidad y experiencias ofrecidas en escuelas que atienden a grupos
poblacionales ms heterogneos y cuyas historias, condiciones materiales y simblicas estn menos
expuestas a variaciones contextuales o de coyuntura.
Por esta razn, las condiciones de escolarizacin constituyen un analizador fundamental tanto en el
plano estructural como simblico, ya que seran condiciones de posibilidad de cualquier imaginario
pedaggico que opere revisando las condiciones heredadas de la escuela desde su nacimiento en la
Modernidad, que pueden ser productoras de desigualdad pedaggica o reproductores de
desigualdad social, como los mismos procesos de fragmentacin educativa.
El estudio puso en foco condiciones materiales y condiciones de organizacin del trabajo escolar y
los significados y estrategias que despliegan los sujetos escolares bajo esas condiciones.
Los resultados de investigaciones permitieron comprender que en las escuelas estudiadas, los
procesos de transmisin fueron impactados por problemticas interpretadas como inicio de crisis
de autoridad. Estos indicios advierten sobre la necesidad de interrogar los dispositivos especficos
de transmisin que se despliegan en instancias donde pareciera no ser suficiente aludir a la prdida
de sentido de los saberes escolares como principio de explicacin.
Desde el discurso oficial nacional y local se proponen novedosas condiciones pedaggicas
generales, pero son escasas las huellas encontradas en los espacios escolares en que desarrollamos
nuestro estudio.
En la investigacin se reconocen una serie de situaciones que nos permiten aproximar algunas
hiptesis respecto de la relacin al objeto de estudio:
- Se observan indicios de una diferencia evidente entre los alumnos que cursan el Ciclo Orientado
(CE) respecto del Ciclo Bsico Unificado (CBU) en cuanto el modo de transitar la experiencia escolar,
siendo en este ltimo caso ms conflictiva y problemtica en sus vnculos con profesores,
compaeros y con la escuela misma, diferencia que estara asociada al desconocimiento o no
apropiacin de la historia institucional. Historia que aparentemente los adultos no pudieron
transmitir a los nuevos ingresantes, perdiendo as la posibilidad de contar con un recurso de
inscripcin en una identidad institucional todava en proceso de constitucin, que requiere de un
ideario que los aglutine.
- Alumnos de los primeros aos de escolaridad que pertenecen los sectores de alta vulnerabilidad
social, sin un sentido de pertenencia desarrollado, que caen en las categoras de fracaso, repitencia
o (sobre) edad. Es posible que en su accionar cotidiano reproduzcan las formas conocidas de lo
escolar, en particular, las formas ms conflictivas que aprendieron en otras escuelas que decidieron
darle la espalda y reubicarlos en otro lugar.
- Habra docentes que manifiestan cierta resistencia para trabajar pedaggicamente con dichos
estudiantes por el nivel de conflictividad que expresan y as se reproducira el crculo de la negacin
de posibilidades de proyeccin escolar para los chicos que pasarn de la condicin de repitencia al
abandono.
- Se advierte una agudizacin de la conflictividad en los vnculos interpersonales, tanto a nivel de
los adultos, directivos y profesores y entre los mismos profesores, por diferencias de criterios
respecto de la gestin escolar, las normas de disciplina y de convivencia, las estrategias para
resolver los problemas de violencia en la escuela, el nivel de protagonismo estudiantil habilitado de
instancia de gestin, entre otros rasgos relevantes.
- Se observan signos de crisis del lugar de autoridad directiva, agudizada por la figura del
precariato que subsiste, reforzado por estrategias ministeriales que oscilan entre el
acompaamiento y el control.
- Se generan divergencias de punto de vista que tensionan los vnculos entre los actores. Las peleas
entre alumnos y hechos de violencia fsica en un tiempo acotado, constituyen escenas dramticas
cada vez ms presentes en contextos escolares, ledas como profunda crisis de autoridad.
- Se han detectado situaciones de fractura en el pasaje entre el nivel primario y el CBU y en la
finalizacin del Ciclo de Especializacin, a pesar de los discursos que sostienen la necesidad
articulacin inter-niveles. Dicha fractura torna a los estudiantes que acceden el primer ao del CBU
en un grupo de mayor vulnerabilidad en trminos de exposicin al fracaso escolar, y de mayor
precariedad para la apropiacin de las regulaciones institucionales y demandas evaluativas, y a
quienes acceden al ltimo ao, como el grupo que refleja una escasa capacidad de retencin.
- Se observan diferencias sustantivas, entre las escuelas primarias estudiadas, en los modos en que
los sujetos se vinculan con la cultura escrita a travs de los libros y las bibliotecas escolares.
A partir del ao 2004 se observaron algunos giros en las polticas sociales tendientes a superar las
profundas desigualdades, la disminucin de los ndices de desocupacin y trabajo informal, y a
atenuar las injusticias en la distribucin del ingreso (Asignacin Universal por Hijo).
En el marco de las polticas educativas, la sancin de la Ley Nacional de Educacin 26206/06
legitima procesos de cambio. Se generan alternativas para repensar la escuela en sus distintos
niveles a travs de programas, planes y proyectos, aunque con diversos derroteros en las
provincias. El Programa Integral para la Inclusin Educativa para escuelas primarias, el Plan Nacional
de Lectura y el Programa Conectar Igualdad con dotacin de computadoras a cada adolescente o
joven de Escuela Secundaria en todo el territorio nacional, son ejemplo de ello.
En la Provincia de Crdoba, algunas propuestas nacionales se materializaron en cambios en la
organizacin de la escolaridad, con efectos incipientes: desde proyectos escolares puntuales como
el 14-17 pasando por decisiones polticas que modificaron el sistema de evaluacin, como la
trimestralizacin y la extensin de 2 a 3 asignaturas previas, la incorporacin de coordinadores de
curso para asumir el lugar tutorial y definiciones de cambio curricular con variaciones en las
orientaciones del ciclo superior de la escuela secundaria, en la cantidad de asignaturas y la
redefinicin de su orden de dictado.
Por otra parte, en un contexto de problematizacin de polticas y prcticas curriculares dominantes
se advierte una mayor preocupacin por la enseanza y una tendencia a repensar los saberes
prioritarios y los problemas de acceso a la cultura letrada, en particular en las escuelas primarias a
travs de la generacin de programas especficos, como el Plan Nacional de Lectura.
Sin embargo, insisten en la escuela formas de concrecin de la experiencia escolar que se mueven
la tensin entre polticas inclusivas y prcticas de exclusin, entre la incorporacin de sectores
sociales antes excluidos y su desconocimiento en tanto sujetos de derechos, entre saberes trazados
y acordados curricularmente y aquellos que circulan en las aulas.

También podría gustarte