3 2
3 2
3 2
TITULOS
DE LA COLECCINMANUAL DEL BOMBERO
Volumen 1 Operaciones de salvamento
1.1 Rescate en accidentes de trdfico
1.2 Trabajos y rescates en altura
1.3 Rescate acuetico en superficie
1.4 Urgencias sanitarias para bomberos
Volumen 2 Control y extlnclbn de incendios
2.1 Principios de lucha contra incendios
2.2 Incendios en interiores
2.3 lncendios foresiales
2.4 Prevenci6n de incendios
Volumen 3 Fenbmenos naturales y antrbpicos. Operacfones de ayudas ticnicas
3.1 Riesgos naturales
3.2 Riesgo en accidentes con materias peligrosas
3.3 Redes de distribucidn e instalaciones
3.4 Principios de construcclbn y es tabilizacibn de estructuras
Volumen 4 Uso de recursos operatlvos
4.1 Equipos de proteccidn respiratoria
4.2 Medios de extincibn. Operaciones e instalaciones con mangueras
4.3 Bombas. Hidrdulica bsica para bomberos
4.4 Vehiculos de los S.P.E,IS
4.5 Manejo de herramientas y equipos
Volumen 5 Organtzaci6n y desarrollo profesional
5.1 El Sistema Vasco de Atenci6n de Emergencias
5.2 Seguridad y salud laboral
5.3 Aspectos legales de la intenrencibn. Responsabilidades, deberes y derechos
5.4 Psicologa de emergencias
I Moreno Zatdibar
Elena
Euskal Herriko Polizia lkastegiaren Zuzendaria
Directora de la Academia de Polica del Pas Vasco
1. IDENTIFICAC~~N
1.1 DEFINICIN DE MATERIA PELIGROSA
1.2 C~ASIFICACI~N DE LAS MATERIAS PELIGROSAS
1.3 IDENTIFICACI~NDE MATERIAS PELIGROSAS
4. DESCONTAMI
. . ,.. ,
NACI~N
4.1 DEFINICIONDE DESCONTAMINACI~N
4.2 OBJETlVOS DE LA DESCONTAMINACI~N
4.3 FORMAS DE DESCONTAMINAR
4.4 PRQTOCOLO DE DESCONTAMINACI6~
4.5 POSIBLES FORMAS DE REALIZAR LA DESCONTAMINACI~N
5. PAUTAS GENERALES DE INTERVENCI~N
5.1 CLASES Y RIESGOS DE LAS MMPP
5.2 MITIGACI~NDE ACCIDENTES CON MMPP
5.3 SEG URlDAD Y CONTROL DEL PERSONAL
5.4 PLANTEAMIENTO DEL LUGAR DE INTERVENCI~N
A veces 1
Limitar la cantidad.
No fumar, ni fuego.
1
I corrmi6n o
Na, K. 1 -.
S tbxicos.
-
- - - - - --
- -
5.1-Comburentes u Oxidantes:
- -
"2'
Sustancias ncar en 1
1 ~ncrernento
I - Separar
combustibles.
-
Ayudan a la
percloratos, nitratos, clontos.. . 1 incendio. Apartar de fuentes
combustibn aunque no
5.2- Perxidos org6nim: perbxido de aden. A veces de ignicibn.
butilo,de benzoilo... 1 explosin. Utilizar envases
k per6xidos son
-- - -
I
muy peligrosos. - .- -
l hermkticos.
- - -
Usa de prendas
l Polvos. Inaestibn. ]
6.1-Txicas: cianuro, arsenico...
1
1 - adecuadas.
I Gases. lnhalacibn.
6.2-lnfeccioliis o repugnantes:
recortes de piel, huesos...
Uquidos. 1
I
Absorcibn
Evitar
contarninacidn
Vapores. cutnea. externa.
- - -
t . - - -. - , - . - - ..
Separar de
--
de detmibn y medida.
~ m m & m ~ ~ w s67O' Aparatos
M s
Sentidus.
Son sustanaas que, por su accibn quirnica, causan le-
siones graves a los tejidos vivos con que entran en con-
tacto, o que en casa de fuga puedan causar danos por DISTANCIA RIESGO
corrosibn en tos bienes.
Ejemplos:
r Las cisternas que transportan productos presurizados
(gases licuados) tienen siempre seccin circular.
:. &a,l'?&lX FlAflit t, Xf e
]. fRANSFORTE
l.i
Las cisternas para el transporte de praductos ttixicos o sirven para orientar a los bomberes sobre los procedi-
corrosivos tienen la zona de valvulerla tapada con una mientos s seguir.
cubierta de proteccidn.
SeAalimcibn por el color de los gases industriales.
ES imprescindible que los bomberos conozcamos La se-
alizaci6n de los gases industriales contenidos en bote-
llas. De esta forma y ante cualquier emergencia, podre-
mm identificar a distaincia y con rapidez, cualquier gas
y actuar correctamente en cada caso.
La nueva norma de identificacin de boteflas de gas,
edd basada en la iTC EP-6 que sali6 publicada en el
) BOE el 6 de febrero del 2009, en la que se decia que
las botellas deblan atenerse a lo indicado en la norma
UNE-EN 1089-3.
lar amirinirar IBUOI de h mttIRP
-C nw i0.W la.
p
s
) Su campo de aplicacidn son las botellas de gas para
- &ir u& de q 8H usos induslriales y medicinales. Esta norma no se apli-
- ~ ~ l '
ca a botellas de gases ticuados del petrdleo (GLP) ni a
extintores de incendios. Afecta a los envases transpor-
table~a presin para volmenes inferioresa 1000 litros
Los principios de la norma son los riguientes:
Los colores de las botellas se refieren a los conteni-
dos y se utiljzan para romplemirntar las etiquetas de
las fnisms, que constituyen el m h d o primaria usado
para indicar los contenida de la botellas de gas.
E1 CM@ de identifidn de mlores se u t h para iden-
bykar los m a d o s al contenido de la botela.
Algunos gases para usos medicinales tienen unos co-
lores de fdentificau8n especificas segn la Norma ISO
32,aunque tambia se pueden aplicar a gaes diferen-
tes a los rnedi~inales
Los colores de i&n fificauitin se deben situar a la altura
de la ojiva.
METODO 3":SERALESY COLORES
El cuerpo de la hotella y la tulipa pueden Iier de colo-
El cdigo de color se utiliza cada vez m& en la senali- res destinados a o t m fines, aunque no deben inducir a
zacibn de seguridad por ser un sistema rpida de iden- una mala interpretacin del riesgo.
tificadbn de riesgos.
Si una botella de gas tiene dos propiedades de riesgo,
Los recipientes que contienen materias peligrosas, tie- la ojiva debe ser pintada con el color correspondiente
nen a menudo marcas =peclfificas o colores que dan al riesgo primario.
alguna fndicaci6n de su riesgo, o al menos, de su con-
El color de riesgo secundario puede aplicarse tambiPn
tenido.
a la ojiva, en forma de bandas o cuarterones (no es
Entre las amplias gamas de colores naturales existentes, obligator/o).
se han sekciipnada y normalizado aquellos que por si
Identificaubn segn propiedades (conforme can el
sotos o acornpahados de slmbolas, fijan tanto el ries-
nimbo de riesgo de ias etiquetas).
go como los niveles de los mismas y en muchos casos
identificacibnpor cobres de boieIIas de gas segirn /TC EP-6.
Nuevos colora juntu a anterior identificacien.
iir rdacrioi
~ t r i ~ t IMltlbA
~ub m I~CI~CII
gi**ui i h tipiiY[rit.
-
--
NOMBRE DEL NATURALEZP
DOCUMENTO 'ELIGROSA
I
- - - - -
Carta de porte.
' TPF indican nada al respecto, una instnicddn interna
de RENFE establece que Im maquinistar deben tenw
las "Fichas de Seguridad de las mercanuas peligrosas
transportadas".
En el transporte marFtima, ne existe asta ficha, pero en METOPO 6%APARATOS DE DETEcCI~NY ME-
tados las barcas que transpnrtan MMPPdebe haber un DIDA
ejemplar del cdigo tMDG a$ como un libro llamada
Los equipos y aparatos de detew'bn y medida {~plosl-
"Fichasde emergencia " y otro libro denominada "buia
de la Organimcbn Martima ln8rnadoiwl de Primeras
pueden a menudo
rnetrm, tubos colarirn~tncos,..et~.)~
Auxilios ".En ambw libros se dan instniccianes de ac- diurnos pistas " y datos concernientes a la naturalea
det fisgo con que nos mcm'trarnos, ayudndonos a
tu&& en caso de vertido, incendia y otras situaciones
rle emergencia, asf cama las pautas de Uatarniiento de detectar atmbsferas inflamables o explosivas, defiuen-
das de oxfgeno, ciertos gases y vapores y radiacidn io-
la accidentados camo conrecuencia de los inciden-
nizante, & cprno determinar ks materiales espedficos
de mercandas peligrasas.
implicados (SO,,CO, etc.).
El reglamento de MMPP por va &res, establece la abli-
Aunque en &fe apartado los aparatos de deteszibn y
gatoriedad de suministrar al @loto al mando diversa
informacidn subre las mwiercancias pejigmas cargadas,
medida 105 consideremos-como una herramienta para
identificar las MMPP, tarnbikn nos pueden ser Mies
asf como las inc~cuonespara la tripulacih de vuelo
para determinar la local'icin y tamao de 1% &reasy
acerca de $5 medidas que haya que adaptar en et caso
de que surjan situaciones de emergencia, mnar de riesgo,
LaJ fichas de seguridad debeflan encontrarse tambl4n
en todos las parques y vehicutos de las Servirius de in-
ti;rverrci6n, a fin de que sus arnaciones en estos casos
sean correctas y eficaces.
Existen diirsos madelos de fichas ( tarjetgs, desplega-
bIes# &c.) que compendian gran cantidad de prodwc-
tos. Estas fichas no pueden en ningOn mss susituir a
las *8;iladas en el reglamenta del TPC, sina que sola-
mente pueden ser utilizadas a efwlus operativos y de
informacibn.
RIESGO
TIPO APARATO APLICACIONES COMENTARtOS
' Radiacionesalfa,
DETECroREs Y
DOSfMETRos
RAD~ACI~N
beta o gamrna.
I Definen y miden las
radiaciones ionizantes.
Los medidores "geiger"
radiacin atfa.
no detectan ninguna
~w a
~ @lACEI(iP.r5::*.r:::zn:
Y A W DEL B O m - V O L 3 E @ ~ ~ H I E N ( I S ~ ~ # aUp ~~ ~T ~~u&qDEAWI#AST%WA!~~~(E$GO - .-:
r-::
r2 '
de un gas varia en proporcibn directa al cambio de Solubildad: es la capacidad de una sustancia de di-
temperatura absoluta (K): T,xV, = T p , solverse en otra. Depende det tipo de fuenas intermo-
c. Ley de Gay-Lussac: a volumen constante, la presin leculares. Estas pueden ser:
de un gas vara en proporcin directa al cambio de a. Polares (ej.: agua)
temperatura absoluta (K):T,x P, = T p P,
b. No polares (ej.:grasas)
d. Ecuacibn general: P, x V, 1 T,= P, x V, 1 T, En general las del mismo tipo tienden a disolverse entre sl.
Densidad: es el peso por unidad de volumen de un Las fuerzas de cohesidn del soluto son superadas por
producto. En general disminuye con el aumento de
las que se forman entre el y el disolvente,
temperatura. La densidad del agua a temperatura am-
biente es aprox. lgl-m,,Conocer la densidad de un La solubilidad varla con la ternperatura:
produsto es importante para determinar su flotabilidad - [a solubilidad de un sdlido en un tlquido aumenta con
en agua. La densidad de los compuestos orgnicos sue- el incremento de temperatura.
le ser inferior a la del agua.
Densidad relativa de un gas: es el cociente entre la
- la solubilidad de un gas en un liquido disminuye con el
incremento de temperatura.
densidad del gas y la del aire (1.2 Kg/m3). Es importante
para determinar en caso de escape: La solubilidad se mide en porcentaje de soluto en rela-
cidn con el disolvente en estado de saturacin.
a. Modo de dispersidn
El grado de solubilidad de una sustancia en agua de-
b. Velocidad de dispersih. terminar2 la eficacia de las t6cnicas de dilucidn de un
Cuando el peso molecular del gas o det lfquida que estei Ifquido y abatimiento de una nube de gas en caso de
generando vapores es superior a 29 (peso molecular del escape. Tambin influye en la dispersin del producto
aire), el gas a 10s vapores serdn ms pesados que et en un terreno hmedo y en los efectos sobre ojos y
aire. mucosas.
Viscosidad: es la resistencia que ofrece una sustan-
cia a fluir. Disminuye con la temperatura. Es importante
para determinar en caso de derrame de un lquido:
a. Capacidad de dispersidn horizontal en el terreno. -
10 99% > muy soluble
b. Capacidad de dispersidn en el terreno en profun- -
1 10%> medianamente soluble
didad.
O - 1% > poco soluble
C. Posibilidad de absorci6n con bomba.
Ej. NH, 68% a 20DC,CI, 1% a 20C.
Presi6n de vapor es la presidn caracterktica de un
vapor en equilibrio con su fase liquida. Determina la
capacidad a tendencia de [as sustancias a evaporarse.
Supongamos una sustancia en fase lfquida mntenida
en un recipiente cerrado de valumen mayor que ella.
En [a superficie del lfquido Rabrd un intercambio de
moleculas entre liquldo y su vapor. La presi6n a la que
el flujo de rnal&culasdel lfquido hacia el vapor es igual
al flujo del vapor hacia el liquido, se denomina presi6n
de vapor.
En un recipiente abierto cuando la presibn de vapor
iguale la presibn atmosfrica la vaporizacibn se produ-
cir$ en toda la masa del llquido y no solamente en la
Estados de la materia. superficie, este fenbmeno lo denominamos ebullicin
y se produce cuando la presibn de vapor del llquido es
'i
:
ator siempre se produce de la zona de mayor tem-
peratura a la zona mas frb.Por esta raz6n aunque en
general en agua sea un buen agente enfriante. puede
producir el efecto contrario la utilizamos sobre
una superficie que este por debajo de la temperatura
dd agua. (ej.: en un accidente de transparte de un gas
* -m . .m .- .-&&N4
-- " Dliatacibn trmica: aunque los liquiclos no se dilatan
.AN&
tanto corno los gases con el aumento de temperatura,
Gra fico que relaciona la temperatura de algunos liquidas o un apreciableaumento de volumen.
p r e s Iicuadm con su presion de vapor:
hto unido a su caracterlstica de baja compresibilidad
hace que la presidn ejercida sobre el continente par
1atm = 100 Kpa. Por tanto las sustancias con elevadar Un lfquido que S@ ha dilatado hasta oapar todo el re-
presiones& vapw puntosde ebullicidn bajos. cipiente. eliminando la fase gaseosa, aumente conri-
cferabfemente, can el consiguiente riesgo de falb del
La presibn de vapor de un liquido aumenta ostensible- recipiente o incluso de B ~ E .
mente con la temperatura, y es siempre constante para
una temperatura dada.
Un recipiente conteniendo un liquido en equilibrio con 2.2. PROPIEDADES QU[MICAS
su vapor mantendrd la pre86n interior (presibn de va-
por) aunque variemus su volumen, siempre que la tem- Acidex: un Acido es un compuesto que puede ceder
weratura nermanezca constante. un pro%, - es decir, un tomo de hidrdgeno - cargado
positivamente H+. El contenido de ianes de hldrdgeno
la propiedad flsica de los liquidos que mas influencia Se mide mediante el pH. Su valor indica el grado de
tiene su digradad es 'u presidnde vapor- La
o de alm]inidad(badcidad) de la roluci&,. Un
velocidad de vaporiraci6n de un liquido esti asociada
Bcido fuerte tendr un pH = Q; una base fuerte, un pH
directamente a su presibn de vapor.
= 14. El valor de pH neutro es el 7.
Conductlvidad elhctrica: es la facilidad que presen-
LosLeidos pueden rer o.tbnicos o inorgbnicm.Losmas
t a una materia para permitir la circuladbn de corriente
reactivos son los inargnicos, Los Acidos se disuelven en
etectfica, Un material puede ser aislante o conductor.
agua, y en el caso de Im inorg4nicos liberan calor. Esta
Si una suaancia es poco conductora acumulara la car-
reacci6n exotkrmica puede ser violenta si el acido est
ga estatia producida debido al frotamiento mednico.
concentrado.
Las materias orgdnicas como los hidrocarburos, sue-
len ser poco coiductoras. El contacto o proximidad de Basicidad: lar bases tienen la capacidad de absorber
un material conductor en contacto con la tierra padrra un protbn. Sus propiedades corrosivar se deben al i6n
producir una d ~ c a r g aimtantnea en forma de chispa hidrbxilo OH-. La concentracibn de iones OH-se mide
que en algunos casos podrla tener una energla supe- por el pH. Una base fuertemente alcalina ten&&un
- de attivacibn de un producto infla-
rior a la energia pH = 14.
mable. eslarazdn importante la puestaa tierra Las bases se disuelven en agua generando calor, La
de recipient~con p r o d u m dwantelar
mayorla de lar b-5 jnoqanicar son mstancjar gjlidar
labores de trasvase. (cristalinas).
Transmisiiin de calor. Tres formas: conduccidn, I ,baseS al igual que dcidos, atacan a los
conveccibn y radiacidn. Cuando un combustible generando
arde al aire libre podemos considerar que tres cuar-
tas partes de la energla liberada se disipa vertical- Las propiedades corrosivas de tas bases sobre tos wi-
dos son m6s perniciosas que las de los Bcidos, porque
- - - - -
1
a temperatura, ligada en algunos productos a su estado
fsico (por ejemplo c~og4riicos).La proteccin debe ser El Nivel 1 implica el uso del traje de intervencibn en in-
tambien adecuada a la temperatura del producto, so- cendio completo, es decir chaquetdn, cubrepantaldn,
bre todo cu6ndo se trabaja a temperaturas extremas, casco, botas, guantes y verdugo, junto mn el Equipo de
tanto de frio como de calor. Respiracidn Autbnomo (E.R.A.}. Todm esta elementos
La funcidn bAsica de un Equipo de Proteccibri Personal tienen que cumplir con sus respectivas especificaciones
o Individual (EPP o EPI segn autores y contextos), es la tecnicas marcadas por la normativa.
de establecer una barrera entre el usuario del equipo y La proteccidn principal la proporciona el Equipa de Res-
el producto agresivo. La elecci6n de la proteccidn ven- piracibn Autdnorno (E.R.A.), que protege los drganos
dr determinada por factores como la peligrosidad del m& sensibles, es decir los ojos y las vfas respiratorias,
propio producto, el tiempo de exposicidn, el nivel & evitando la intoxicacibn por inhaladbn del producto.
mnbcto, etc. Esto, unido a la proteccidn que proporciona el traje de
intemdbn, hace que en la mayorh de siniestros el
Nivel I sea suficientemente seguro para una primera
3.1. NIVELES DE PROTECCIN intervenci6n rdpida, siempre y cuando no se produzca
un contacto directo con el producto ni una exposicidn
Las intervenciones en accidentes en las que se ven in- a altas concentracbnes de g w o vapores tdxicos o
vaIucrados productos peligrosos no siempre presentan corrosivos que puedan afectar a zonas de la piel no pro-
el mismo grado de riesgo, por lo que la proteccidn de tegidas.
quienes intenrienen no debe ser necesariamente siem-
pre la misma. Como se ha whalado anteriormente, el En muchos servicios de bomberos, el vehculo de pri-
nivel de peligro depende de varios factores y por lo tan- mera salida no dispone de trajes de protecubn quimica,
to el nivel de respuesta debe tenerlos en cuenta. por lo que en un accidente en el que se ven invalu-
cradas MM-PP.nos podemos ver obligados a realizar la
Segbn un convendonalismo aceptado de forma gene- primera intemnci6n can los medios de que se dispo-
ral en el sector de 10s SPEIS, y recogido finalmente en ne, en espera de que lleguen refuenos con los equipos
ciertos documentos oficiales, se pueden didinguir tres adecuados, En este caso y valorando siempre la situa-
niveles genera les de proteccin: u6n (prbdudo y condiciones del accidente) el mando
NIVEL l. Compuesto por el equipo de intemnci6n de la salida podrd decidir la intervencin can Nivel I de
completo mds e! equipo de respiracibn autnomo protecci6n para:
(E.R.A.),
PROTECCION III
PENETRACI~N
La penetracidn es un proceso fsico mediante el cual
el Ifquido o particulas traspasan el material a t r a e s de Aparte de la permeacibn, penetracidn y degradaci6n,
cremalleras, costuras, pinchazos, poros u otras imper- existen otros aspectos a considerar a la hora de elegir
fecciones en el material. un traje de Nivel 111, como:
Los trajes pueden ser penetrados por distintos lugares, Resistencia rnexink la resistencia mecnica viene
incluida la miscara, v6kulas de exhalacibn, irdvulas de dada por el material que se utiliza para la canfeccidn
desaireacidn y cierres del traje. del traje. Teniendo en cuenta que las intervenciones en
este tipo de accjdentes se realizan en condiciones extre-
El potencial de penetraci6n generalmente se incremen-
ta en temperaturas excesivamentecalurosas o frias. mas, donde es fdcit el contacto con superfides duras y
cortantes, es impartante que el material sea resistente
a cortes, desgarros, pinchazos, etc.
Comodidad: es un factor importante ya que permite
una actuacibn mas rpida, aminorando los con~umos
de aire, el tiempo de intewencidn y el estrs.
ZONA FRIA
-
MANUAL DEL BOMBERO VOL3 FEN~MENOSNATURALEY AMR~PICOS.OPERACIONES DE AYUDASTECNICAS-RIESGO EN ACCIDENTES CON MAIERIAS PEUGROSAS m
Una persona entrenada puede colocarse el traje en me- Se considera que el tiempo mximo recomendado de
nos de un minuto. En cualquier caso, con la comespon- trabajo con Nivel III de proteccin es de veinte minutos.
diente ayuda, un tiempo de colocaci6n de hasta dos Mds alld de este tiempo el calor y el estrtls acumulado
minutos esta dentro de lo aceptabk. Este tiempo es pueden repercutir en la eficacia y la seguridad del bom-
en funcin del conocimiento del material y del entre- bero. Hay que tener otro grupo preparado, si es posi-
namiento. ble, para continuar con la tarea si sta no se ha podido
Una ver colocado el traje debe verificarse que funciona
concluir en este tiempo. AdemAs, en general a partir
de veinte minutos habr. que sustituir la botella de aire,
el sistema de ventilacidn (si dispusiese de el), compro-
con lo que esto supone en el caso de que el traje este
Mndose aslmisrno el correcto cierre de la cremajlera y
contaminado. Siempre deben tenerse en cuenta, sobre
el funcionamiento de las comunicaciones. Las arrugas
todo en trajes que no lleven alimentacibn exierior de
del traje deben alisarse hacia abajo para evitar que se
aire, el consumo del aire de refrigeracin y el tiempo
concentre liquido en ellas.
necesario para realizar una posible descontaminacin.
Es importante que todos los rniembios de un mismo
El mando debe prever la instalaci6n rapida del ,equipo
grupo se vistan simultbneamente, para ahorrar tiempos
de descontaminacibn, as1 como el suministro de aire
de espera. El regulador se colocar4 justo antes de ce-
exterior para los miembros del grupa de interirencibn
rrar la cremallera, y estas acciones 6 1 0 se comenzarn
qutmica, desde el mismo momento en que da instruc-
mando Iudos los miembros de un mismo equipo estbn
ciones para colocarse los trajes.
listos. Es tambign conveniente que hayan recibido las
1' instrucciones y hayan establecido el plan de accim @-#I Una vez realizada la descontaminacibn, el usuario debe
tre ellos antes de cerrar los trajes. DespuCs la comunica- desprenderse del traje con la misma precauadn que si
ci6n verbal queda muy limitada. no hubiera sido descontaminado, enrolleindolo al rev&
sin que se produzca contacto entre el usuario y el e#-
terior del traje. Una vez quitado, el traje debe guardar-
se corno cantaminado hasta que se realicen las tareas
adecuadas de Iimpiea y descontaminacibn, ya que
despues de un contacto con un producto peligroso la
descontaminacibn es dificil y no garantiza el estado del
traje para posteriores intervenciones.
ft&
que pueden conservar r'estm de cqtarntnarzte. Cdda-
5e un4 5eTialiacib dara de b z m %@arad e #o las i s s que ns d d a d a a~1% traje par-
limitar I& r l e ~ ~ qi@ &S 411 ntdiot se. ha p&do almacena?p p r o m .
Zt el nrimera tk astuaW e$ elevado Mrh que! m n - IW pfrr~WfsnCM pmdud p d e ir penetrando eii'sd
t8r de una zona a puesta de ds@ntaminacii5nI interiof & un Vaaje zrtn dswh de q,wd actuante se
pap w b que sea un well~ bei Metia. 19 haya quitada, Si w m traje $e va* usa la B m -
tamPMbn W nal debe mntempbr Uz mi bi& 4 interSarar
En d wcem d e l,a zona diwk al pu@o de des-
mnfamiiriabn haba un tiigr destinado a b magb En cualquier cam la limpieza de latrajes contaminados
da y d-ito de hemarnientas para evitar que lm h% mn p m d w gitarnente,.
~ pdig- ES una w&dn
rrarnIsrttm mntmnri@ puedan salir & la zona I n mlty M i d a quedek quedar ~~r~~ m mnm
cantml. & mpomnW quepkrmatiem c h r e en de ~ I M a s .
ma diente para que m haya que dswnxaminar las *Aairxali~rIF)agbac8m ='&be irifwma~a los aman-
hrramientaswpag w en um ih-hwhdh. tes del p d u @ mel que h,an e%& en wntacto y si
MQ hay que aividar que todo3 &amw d a1icio de l poduao es espaaImnte "pI'rgtm lemtqafA
e *
b we I a n actuando d i t e m m e - cm La materia una barjeta m la que iridique d produm gm el we
peligm, A ser t50ib1e S mntendr4 cantgtto mia~ han estada trabajanda*a fin be que la c~~ en su
o al mm carnlrnlad6n permnwm c,nfimda vfa cartera &pante 72 hora, fxiiibda que p-n ser
radia Hay qu&'prever una poUbk c h c u n t a r n i n ~ y atendidos en el w de que Wran efpctw na d w -
r~ti.radadel de urgencia, par pmbk p6r%ddnn, do$ m %lm m m m de la Fmm'&.
rnalesw o falta de aire- .#Todo ei material mp1m&-en Iazm cafiwte deber8
* Eri -, SI el producid b permite, la Wmna ser m g i & en recipjmw p m su p&@tibr tratamien-
que realta la & s c ~ n ; t a m i ~ $pau d e ufilizar m&@- to+$ la naturaleza del produa IQ pronite, en to&
ns & fittw arileaidw al pt~&&+ En ass & optar deber&,serlavado sin sititu". E ~ este
I c m ,c m &
par un Mm11& m p se ~ s r ~ a r d n +iqWrn&bies
b y se trasFa,de de uudta ai pairgue se ihfarmar4S del u% que
guantes de p r g t e a n quhia. ha tenido, mra que se g m d a O su M si
il
a i y.d~cum-
minacidil MB- ,mel -so de que S% n~esra.
M MANUAL P u BOMBERO W
u -
i &Nomas r n w y AMiltOP1ca5.OlrWACImF o f A Y u p A s ~ ~ ~ w E A S u t E s ~ o((311 A c ~~rn :i-
E ~~U-ATF s :z;a
4.5 POSIBLES FORMAS DE
REALIZAR LA DESCONTAMINACI~N
CON AGUA
$E GRAN CAUDAL
Este sistema de descontaminacin hace que el produc-
to quede muy diluido en el agua de lavado pero genera En la imagen podemos ver una ducha con abundante
un gran volumen de agua, por lo que serd adecuado agua a presi6n. Tiene la ventaja de la rapidez, que pue-
para aquellos contaminantes que debidamente diluidos de ser crltica en algunos casos.
no necesiten un tratamiento posterior. Es importante En caso de necesidad de descontaminar a muchas per-
dirigir convenientemente el agua para evitar encharca- sonas en poco tiempo, se puede preparar una estacidn
mientos en la zona de trabajo. de descontaminacin masiva, haciendo un puente de
Se debe tener cuidado de no poner en marcha la du- mangueras. Las imhgenes muestran un ejemplo de este
cha mtis que el tiempo imprescindible, para controlar tipo de estacibn de descontaminaci6n.
el consumo de agua y reducir la cantidad de agua ver-
tida.
Se precisa un suministro de agua suficiente, de unos
500 litros/minuto por ducha, con una presibn entre 5
y 8 bar. Se calculardn unos 1.000 litros de agua por
persona a descontaminar.
Es la mds aconsejable para afectados que puedan man-
tenerse en pie o para intervinientes que hayan tenido
un problema durante la inteniencibn.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL3 RN~MENOSN M U W Y ANTROPICOS OPFRAClOHES DE AYUDAZ TiXM1CASAiESGO EN ACQOENrES CON MATERIAS PELIGRE&
- - ,
1
I
4.' &#r
-.a
S
r
L
' R
5.1 &5ES Y
5.2 MlTlGAClbN DE ACCIDT-
MMBB
5.3 SEGURIDAL f Ci
PERSONAL
5.4 PLANTEAMIENTO I
5. PAU S
GENERALES DE
7k
5.1 CLASES Y RIESGOS DE LAS ,FUEGQ
..=-..
MM.PP. Cuando existe fuego hay que tener en cuenta quB tipo
de agente extintor debemos utiliar; y si S puede echar.
Cada materia, sustanda u objeto catalogd~como peli-
agua, A veces puede ser mejg mnguirlo.
grom tiene unas caracterfsticasti~icoqulmicoerpecficas
y requiere un tipo de actuacion en fundbri del incidente
en el que se encuentre IndWado, sin embaqa hay
una serie de pautas genenies que son de aplicaridn a la
mayorla de la intervenciones crin materias peligraa5.
L a diferentes Fichas de tntervertcibn, hacen recomen-
daciones sobre las acciones a realizar en funcdn del
tipo y gzau~daddel incidente.
Es importante que las tareas acometidas por 105 bom-
beros respondan a un planteamiento racional. En este
capftulri analizaremos de una forma generalizada m-
les son las labores a realizar segn la dase de produdo
implicado y la amenaza existente. Cisterna afectada por un imndjua
Las MM.Pi?&n divididas en 9 clases, con diversas sub-
clases. Segn a la clase y subdase a que pertenezan Ilwa-
r6n asouado un riesgo especifico (ver cuadro de la pdg. 46) La posibilidad de explosibn ir asodada la mayorfa de
las veces al tipo de recipiente, contenedor y estado del
PRINCIPALES RIESGOS DE LAS producto. Un caso particular es la BtWE, que puede
MATERIAS PELIGROSAS producirse, principalmente por contacto directo de las
Las principales situaciones con riesgo que nos podemos llamas sobre un recipiente donde haya un gas licuado.
encontrar en una intenienci6n donde haya implicadas El caso de los explosivos es diferente ya que el riesgo
materias peligrosas son: de explosibn va asociado al producto y normalmente
puede producirse la explosidn por una accibn exterior.
M W - ~ P I CoPEwtans
BOMBERO voLr EN~MEW F I A ~ MYW M M AYUOA~T~NICAS,RKZW EN KCIDEY ES CON MATEN#P~LIGRCSA~
1, EXPLOSIVOS j Detonantes I Fuego
2. GASES
1
1
Fuegos artiftuales
Comprimidos
-
t- 1 e
Fragmentacin
Explosin
BLEVE
-.
'
/
Petardos
-
O Propano
Clom
- --
' Acetileno
I
Punto infl. Bajo
3. ~QUIDOS Inflamacin , Gasolina
Punto inff. Medio
INFLAMABLES Contaminacibn r Tolueno
o Punta infl. Alto
- - - 1
j Solidos inflamables 1 I
A S~UDOS
1 CornbuniOn espontanea ,gnicibn
Carburo de calcio
Ernbi6n de gases 1 Sodio met8lico
INFLAMABLES Arden vigorosamente
inflamables en contacto con Fsforo blanco
-- -- 1 el agua -1 -- --
a
- 5. OXIDAKTES
PER~MDOS
Combu~ntes
per(uido5
. - -
*- Combilstibn
- -
ddico
--
-- - a - - - -- - , -- sddico
Nitrato .. - _- -
ididos
Riesgo para la salud Cianuro de hidrgeno
6. T~MCOS Uquidos
Contaminaudn Virus
+
Gaseoms
- - P . -- - -
I - .-- - --
1 0.005 m ~ v h Riesgo para la salud
7 . RADIAtrmOS Contaminacibn / Residuos radiadivos
8. CORROSIVOS
56Iidos
Lquidos
+
Radiachdn
ABSORCIC~~N
Mediante productos absorbentes existentes en el m e -16~- BE.-$ V
cado Es aconsejable disponer de un absorhente polive Cuando wisten nubes txicas puede utilizarse agua
lente, corno Por ejemplo la se~iolita,que en general da pulverizada dede lanzas8 monitores o acortinadores,
buenos resultados y ofrece una cierta polivalenda. Una p, mitigar su efecto y/u orientar la nube hacia otras
vez utilizado el absorbente debe considerarse como un mnas con menw riesgo para la poblacim.
. .. .. y en ningbn caF abandonarloen,el lugar.
residuo,
-
Es una de las acciones a realiar rdpidamente y que ay1
da a reducir las efectos de dispersibn por viento o gi Este metodo puede ser muy bueno y rdpido si dispo-
evaporacidn . nemos de otro recipiente (herm&ico), de un tamafio
superior al afectado.
L~ mbem s o j ~acommG
. esta para formar una sal nxno grtydvcta final de &fiar
&dn en de u r g d i a cu& 1% m t i d d ~ e f a m anhrrrinmta. .Me m&& es muy djfftil de
&an p q u ~ yaal m d d a l de q~ & p g a m &a reatizar y hay un gen! r h de qu&&se
~ cdrto a de
0 adffua40pwa&produno. p a s e , @nom el ESO que padams ase~uraruna
mezcla Rcimoghea. En general es mejor utilizar un
m&tw& de qonten~ibny abwcfdn.
--
MANUAL DEL BOMBERO - VOL3 FENbMEHOS WRALES Y AMR~PKDS,OPEW0?4E5D E A ~ ~ C N I C & ~ ~ ~ ~ E N A C ~ m
~ DW
Em~iIA
IZ
E FUEROM
S
explosivas y objetos explosivos) o el ADR {de la divisidn Control y extincibn de incendios.
1.1 a la 1.6). Control y cierre de fugas de gases y otros produc-
Estn sujetos a unas requisitos de almacenamiento y tos peligrosos (Ilquidos inflamables, productos qul-
transporte muy estrictos en cuanto a cantidades, com- micos, etc).
patibilidades, marcado y sealizadn. Estabilizaci6n de estructuras,
En todas estas labores es imprescindible tener en
cuanta la posibilidad de que re puedan producir
nuevas explosiones y es responsabilidad del mando
establecer el Ilmite de nuestras acciones en funcidn
de este riesgo. Tambibn debemos estar permanente-
mente alerta a la presencia de restos de explasivos
sin detonar e informar inmediatamente en caso de
su Iocalizacibn.
2. Que se produzca una bajada brusca de presi6n en En resumen, podemos decir que si surge una ruptura
la fase gas. Esta bajada brusca se puede dar coma violenta (BLEVE), es probable que, aproximadamente
consecuencia del fallo de la resistencia mecanica en los primeros 150-180 metros desde un contenedor
de recipiente por un golpe o puncibn, por fallo de de GLP, se experimente una bola de fuego y calor ra-
resistencia mecdnica por calentamiento excesivo diante. Los siguientes 150-180 metros, (hasta un radio
del metal del que est3 construido, o incluso por la de 370 m.)experimentan calor radiante desde la hola
apertura de una vdlvula sobredimensionada que li- de fuego. Los fragmentos del contenedor, en ocasiones
bere incontroladamente una cantidad excesiva de de gran tamao, pueden ser trasladados a mds de 370
m y causar incendios mds alld de dicho perimetro.
presidn.
3. Que las condiciones previas de presiny temperatura
sean tales que, al pasar a presi6n atmosfkrica, pro-
voquen la ebullicin y vaporizacibn de un porcentaje
importante de liquido de forma instanthea.
Cabe sealar, que la violencia de la BLEVE, depende Un gas puede escapar de su recipiente en forma de
del tipo de gas del recipiente y de la diferenda entre fuga continua o de fuga instanthnea
la presi6n de vapor del punto donde se halle en equi- Se denomina fuga instantdnea cuando el escape vacla
la mayar parte del contenido del recipiente en un breve
lapso de tiempo. Debido a la alta presi6n y a la elevada
vclacidad de escape, el gas se dispersar4 inicialmente Todos los gases, con la excepcidn del oxtgeno y del aire,
con entera independencia del viento. El escape puede
presentan un cierto riesgo de anmia para las personas
at desplazar el aire necesario para la respiraci6n. Los ga-
compararse con el chorro de gas de un jet que absorbe
y arrastra grandes cantidades del aire de ui entorno. ses inertes, incoloros e inodoros como el nitrgeno, ef
Desgu& se forma una nube de gas, pesada y fria, que helio o el argbn, son especialmente peligrosos, ya que
es arrastrada por ef viento. La nube de gas se dispersa su presencia o concentradbn no se advierte fcilmente.
en el aire con relativa rapidez. La concentracibn mInima de oxlgeno en el aire para la
supervivencia humana oscila entre 6 y 10% (la normal
es de 2 1 %) en volumen pero induso a concentraciones
mas altas la coordinacidn muscular y los sentidos resul-
tan afectados.
-, .
Las acciones de un seniicio de emergencia en caso de bl"lna"atp-
un accidente que involucre un gas deber6n ir dirigidas PORUM INCEMDIO. @ACTORES-A
.-
Evitar el fallo del contenedor (enfriamiento, estabili- En un incidente con un gas criognico, nocivo o txico,
zacibn). corrosivo o incluso radiaaivo pero sin riesgo de colapso
Eliminar la fuga de gas (cierre de valvulas, tapona- por incendia u otra causa, se impone una estrategia
miento). ofensiva, ya que la evolucidn de las consecuencias del
siniestro en relacibn con el tiempo suele ser lineal y en
Minimizar las consecuencias sobre la poblad6n cer- general cuanto antes controlemos la fuga, menos da-
cana (balizamieirto, evacuacibn o confinamiento, infor-
Ros finales se producirbn.
macin,...).
En el caso concreta de una emergencia relacionada con
0Si d gas es irrflamable, eliminar los puntos de igni-
materias peligrosas y que afecte a un tanque presuriza-
Qbn.
* Evitar la acumulacidn de gas en zonas determinadas o
en recintos cerrados.
Estabilimr la situacibn y detener la fuga, si esta estu-
viera incendiada.
Para mseguir esto, el mando de la inte~enci6ndebe-
ra estructurar la intervencibn y organizar sus efectivos
en funcin de las particularidades de la situacitin.
Para el planteamiento general de una intervencibn de
este tipo se deber6 tener en cuenta los siguientes pun-
tos:
Direccibn del viento: La dispersidn a una velocidad
inferior a 2 m/s se considera circular y a una velocidad
sugenor, en forma de pIuma. Siempre hay que situarse
en la direccibn del viento.
Balizar las zonas, caliente (mbximo riesgo), templada
(instalaciones equipa de intervencibn) y fra (segura).
ia zona caliente inicial como norma (no estricta) e
debe tomar de unos 50 m, y siempre debe sealizarse
los puntos de entrada y salida de la zona caliente o
de rndximo riesgo, Las zonas caliente y templada estAn
do, o a un tanque cerrado no presurizado que recibe el iCuAnt0 tiempo hace que el contenedor
impacto del fuego exterior, la situacidn puede degene- estd sufriendo el impacto de la llama?
rar en colapso del depdsito con el consiguiente peligro
Si durante el incendia, una tlama incide directamen-
para la integridad de intervinentes y poblacibn afecta-
te sobre un tanque cerrado durante un perlodo de
da. Este tjpo de siniestros precisa un ataque rpido y
tiempo superior a 10 minutos, incluso con la vlvula
efectivo. Si no contamos con los medios para realizarlo
de alivio de presi6n operando, hemos de asumir un
tendremos que centrarnos en minimizar los danos de
alto riesgo de colapso del contenedor. Hemos de te-
una eventual explosibn.
ner en cuenta el tiempo que se ha tardado en dar
El responsablede la datacibn que llegue en primer lugar la alarma y el de nuestra llegada al siniestra, para
al siniestro ha de tomar las decisiones iniciales basadas calcular el tiempo de evolucibn del incendio. Se han
en las observaciones y evatuaciones dirigidas a determi- estudiado roturas violentas de contenedores, con re-
nar los procesos a seguir, ya sea de control de emer- sultados desastrosos, producidas por una exposicibn
gencia o de evacuacidn de la zona. La decisidn entre al fuego durante un perlodo de 17 a 19 minutos, e
una estrategia ofensiva (aproximarse lo suficiente para incluso en tiempos menores de exposicibn.
refrigerar el tanque correctamente, eliminar la fuente
Si el contenedor lleva expuesto al impacto de una Ila-
de combustible y sofocar el incendio) o una puramente
ma por un perlodo de tiempo inferior a 10 minutos,
defensiva (tratar de refrigerar desde lejos con monitores
podremos considerar la actuacibn sobre el recipiente.
o desde una poskibn defensiva y centrar los efecti-
En caso contrario hemos de iniciar las operaciones de
vos en la evacuacin de personas o de elementos de
desalojo y evacuacin.
riesgo) ha de estar basada en las siguientes conside-
raciones:
i Qu y quienes son los posibles
a. Que producto estd involucrado en el siniestro? afectados?
b. ~Cudintotiempo hace que el contenedor est6 su- Si la rdpida evacuacidn de la zona es posible y las
friendo el impacto de la llama? consecuencias de una eventual explosii5n se limitasen
c. Quienes o quk son los posibles afectados? a daflos materiales sin demasiada repercusidn econb-
mica o medioambiental, consideraremos la posibili-
d. Cual es el suministro de agua disponible?
dad de colocar instalaciones fijas y retirar a una zona
e. Se puede aplicar agua sobre la zona afectada segura a nuestros bomberos.
del tanque?
Sin embargo si la evacuacidn de personas va a ser
f. ~Cudntotardaremos en aplicar este agua? lenta o practicamente imposible, debemos adoptar
Si algunas de las cuestiones anteriores no tiene una las medidas necesarias para evitar [a rotura violenta
respuesta satisfactoria, se ha de considerar el inme- del contenedor y proteger los posibles afectados.
diato desalojo y evacuacibn. Las bomberos que intervengan han de estar total-
mente equipados con traje de proteccibn y con equi-
~ Q u kproducto esta involucrado en el po de respiracidn autnoma.
siniestro?
Es necesaria la identificacin de la materia ardiendo y Disponemos de suficiente suministro de
del contenido de los depsitos potencialmente afec- agua?
tados por el incendio. Si esta materia esta afectada Para controlar un incendio de un tpico contenedor
directamente por un incendio y est clasificada como de transporte por carretera se precisa un gran volu-
muy combustible, oxidante, perbxido orgdnico, txi- men de agua. Se considera que es necesario un mfni-
ca, inestable y reactiva, o pollmero como el oxido mo de 4.700 litros por minuto para la suficiente refri-
de etileno, y no podemos controlar rdpidamente el geracin de una cisterna de gran capacidad utitizada
siniestro eliminando la incidencia de calor sobre el en el transporte de materias peligrosas o para los
tanque, hay que considerar una estrategia defensi- tanques pequeos de instalaciones fijar, si una gran
va, es decir el inicio de las operaciones de desalojo y parte de su superfide estd afectada por el fuego. Una
evacuacibn, consideracMn mucho mAs realista de la cantidad de
agua por minuta que se precisa para refrigerar un Cuando se prevea que una vez eliminada la llama se
tanque es que 4sta debe ser al menos un 10% de la podrd eliminar inmediatamente y con seguridad la fuga
capacidad total del contenedor a refrigerar. de gas.
Si no podemos proporcionar este volumen de agua, Si la tuberla sobre la we se pradduce la fuga es de plo-
es arriesgado intentar controlar un incendio de estas mo o de polietileno, ya que con e\ calor de la lama se
caracterMicas, y tendrlamos que considerar una es- funden y aumentan el di4meti.o del orificio por el que
trategia defensiva. sale el gas. Sin embarga, la mejor actuacidn consiste
en aplastar la tuberfa en el caso del plomo y en tirar
podemos aplicar el agua sobre la zona una paladas de arena o tierra, que aislen la tuberla de la
afectada por el impacto de la llama? [lama en el caso del polietileno, aunque el gas continue
ardiendo.
Si el tanque, o las tanques, %t$n en una posicidn tal
que impiden que el agua incida directamente sobre la El agua dificilmente puede apagar un fuego de gas,
zona afectada por el fuego, la refrigeratihn no ser aunque sl puede servir para proteger a los intervinien-
efectiva. Este PS un problema frecuente en los acciden- tes, asl como para refrigerar las instalaciones u mmate-
tes de transporte. riates combustibles cercanos, resguard6ndolos de la ra-
diacin. Tener en cuenta que un exceso de agua podra
En el caso que no podamos aplicar agua sobre el punto anegar la zona e impedir la correccibn de la fuga por
donde incide la llama, hemas de aceptar que la ofensiva parte dd pemnal especializado,
puede rer ineficaz y considerar una estrategia defensiva.
L a agentes enirnores mas adecuados para apagar un @
fuego de gas son los polvos qufmicos secos, especial-
Cuantotardaremos en aplicar el agua? mente los que tienen en su compodci61-1 fosfator am6-
Hay un corta periodo de tiernpa durante el cual se pue- nicos o urea.
den iniciar las operacionesde control de la emergencia. La posibilidad de que se produzca un retorno de ta Ila-
Si no podemos colocar los monitores de agua durante ma hacia el interior de una tuberla se centra entre los
los primeras 15 minutos desde el inicio de la exposi- dos casos extremus siguientes:
cin al fuego del contenedor, se han de desalojar [as
dotaciones de bomberos e iniciar lar operaciones de a. Si el orificio por el que sale el gas es de poco didme-
evatiaacibn. Si no fuera posible el uso de monitores de tro, en toda momento se mantendr una pwibn
agua, tos bomberos que manejen k5 instalaciones de pasitiva en el interior de la tuberia que impedir6 la
agua han de protegerse detr6s de algo que lec siwa de entrada de aire y la formacidn de una mezcla infla-
exudo. mable en su interior. Al cortar la llegada del gas la
presidn interna im disminuyendo, el tamaAo de b
Solamente si se ha podido encontrar una respuesta llama se reducir4 y &a se extinguir sFn que haya
satisfactoria a las seis preguntas anteriores, pademos podido entrar aire en la tuberla. En estas Qrcuns-
iniciar las operadones de control de la emergencia con tandas no se puede producir un retorno de llama.
las debidas pfecaudones,
b. Si se trata de un orificio de grandes dimensiones,
por ejemplo una tubetfa de un cierto didmetm que
se hubiera seccionado o desembridado, una vez
que se corte la alimentacidn de gas la peibn ir
Intenienubn ante una fuga incendiada. disminuyendo hasta igualarse con la atrnosf6rica. A
Si una fuga de gas ya se ha incendiado es preferible, en partir de ese momento, por diferencia de densida-
general, permitir que contine ardiendo, ya que si se des entre el gas interior y el aire exterior, el primero
apaga, el gas seguir fluyendo sin arder y padrA animu- irA saliendo y el sgundo ir6 entrando. Este flujo ird
larse con riesgo de producir una deflagracin. Se pue- formando una mezcla inflamable en el interior de
den considerar, ccrrno excepciones a esta regla general la tuberla o del depdsito que p u d e dar lugar a una
los casos siguien=: deflagracin.
Que las llamas e*n ocasionando un dafo grave y fs conveniente vigilar el color y tamao de las llamas
siempre que al mismo tiempo se elimine el riesgo de ya que en el caso que disminuyan de tamao y se vuel-
reignicibn.
van azuladas o incoloras se deber4 proceder a apagar boca de la tuberla, acercdndose a ella solamente por
el fuego, si de dispone de tos medios necesarios, o se sus laterales, ya que podria salir un fogonazo en el mo-
evacuar6 la zona por riesgo de defiagracidn. mento de producirse la deflagracibn.
Entre estos dos casos extremos pueden producirse mu- En algunos casos el fuego que estamos tan ansiosos de
chas situaciones intermedias. De todas formas, para apagar, tambien puede ser la soluci6n a la contencin
que se produzca una deflagracin es preciso que el ori- de la emisibn de vapores peligrosos o por lo menos, la
ficio de salida sea bastante grande. En tuberias de poco sustituci6n de dichos vapores por humos no tan noci-
didmetro pueden producirse una deflagracibn, pero el vos. La quema controlada de un producto puede ser,
volumen de mezcla inflamable que puede formarse es en ocasiones, el mtodo mds seguro y rdpido de miti-
muy pequeo, llegando a ser nulo en tuberlas de m e gacidn del peligro qulmico en particular.
nos de 100 rnm de dimetro.
Cuando ante una fuga de gas incendiada se tema la
posibilidad de una deflagracibn como las indicadas an-
teriormente, la actuacin correcta ser la siguiente:
1. Prepararse para extinguir la llama mediante uno o
varios extintores del polvo descargados simulhtAnea-
mente en el punto de salida y en la direcci6n del
flujo, teniendo cuidado de no situarse frente a la
abertura de salida.
2. Cortar lentamente la llegada de gas, en la forma
que la empresa suminifiradora determine (cierre de
vlvulas o estrangulamiento).
3. Proceder a apagar !a llama de gas en el momento
que esta disminuya de tamano y empiece a volverse
azulada. Este cambio de coioracidn indica que ya se
estA iniciando la mezcla del gas con el aire.
4. Continuar lanzando el agente extintor durante un
cierto tiempo despub5 de observar la extincibn de la tos incidentes de este tipo con mayor rfesgo potencial
llama y retirarse caminando hacia atrh, pues pue- son las fugas de gas inflamable y la gran fuga de gas
den quedar puntos calientes o incandescentes que tbxico o corrosivo.
podrian provocar la reignicidn del gas.
En caso de accidente en el transporte o distribucibn de
5. Dado que en algunos casos puede ser dificil o im- gas con fuga pero sin incendio, los riesgos principales
posible acercarse al punto de la fuga para proceder son la ignicidn no deseada y la acumulacibn de gas en
a la extincidn de la llama en el momento oportuno, sbtanos o conducciones 5ubterrAneas.
puede ser prdcfico inyectar nitrdgeno en la tuberla
al tiempo que se va cerrando la vilvula correspon- Acciones
diente de forma que se sustituya el gas por nitrge- 1. Avisar a la compafila distribuidora y solicitar e[ in-
no. De esta forma se apagara automdticamente la mediato cierre de aporte de gas a la zona de fuga si
llama, momento en el que se cerrard por completo Psta fuera en la red de distribucibn o el envfo de un
la vatvula. tecnico y material especifico al lugar del accidente
En e! caso de tuberas de alta presibn, siempre que es- si ste se ha producido en el transporte.
tkn proyectadas para mas de 10 kg/cm2 no tiene nin- 2. Eliminar cualquier posible punto de ignicibn cer-
guna importancia que se produzca el indicado retorno cano a la fuga (fuego libre, vehlculos, maquinaria,
de llama, ya que en ese caso, como mdximo se puede interruptores,.,.). Para reducir este riesgo se reco-
producir en el interior de la tuberla una presi6n de 7,2 mienda el uso de agua pulverizada mediante lamas
kg/cm2, o sea inferior a la resistencia de la misma. Sin o pantallas.
embargo se deberdn tomar precauciones frente a la
3. Cerrar puertas y ventanas de los edificios cercanos. cuado. Dificil de aplicar porque no solemos disponer de
La extensidn de la zona de riesgo vbne determina- recipientes adecuados y de tamafio suficiente.
da por el caudal de la fuga y la fuerza del viento.
4. Alejar a las personas que no sean imprescindiblesy
acordonar el &ea. Con el objeto de orientar el desplazamiento inicial de la
5. Tapar las alcantariIlas y lm registros el4arico~o de nube o de disminuir puntualmente la concentracibn de
otras instaladones mas cercan- y abrirla a cier- gas podemos tratar de dispersar 0 aumentar la mezcla
ta distancia para permitir la ventitacibn de lo que de gas can el aire, utilizando lanzas de gran caudal de
haya podido entrar. (Una ver detenida la fuga y agua pulverizada o verrtiladores de presibn positiva.
ventilada suficientemente la superficie, abrir todos
conductos subterrdneos y ventilar).
6. Intentar taponar la fuga con medios antidefla-
grantes.
El trasvase de un recipienb a atro requiere de un mate- Las maslllas: materiales rnaleables de distintos gra-
rial y t h i c a especficas. Normalmente ha de ser efec- dos de viscosidad y elaborados con materiales con paco
tuado por los responsables de la fabricacibn o distribu- poder de reactividad. Tienen la propiedad de adaptar-
cibn del producto. Los bomberos generalmente solo lo se a cualquier tipo de grieta pudiendo usarse solas o
podrdn realirar cuando las cantidades sean pequeas y corno complemento de estanqueidad de las cunas. So-
se disponga del material necesaria, bombas, recipien- las aguantan poca presi6n.
tes de contencin, etc Esta maniobra exige la puesta a
tierra de todos los elementos para evitar problemas de
electricidad esttica.
-
MANUAL DEL BOMBER - W L FEMMENOS
---
-
- -
~ MTUW YAP~~&ICO* OP
6RA
CmEDE A Y U D A S ~ ~ I W M
~ ATOEhTE
RI~ CQFl MarEAlMPEl#RMAIi u
ponamientoen tuberas de distinta d b n e incluso en
cisternas . Su principio cansiste en rodear y hacer pre- ,
sin para taponar o disminuir la fuga, Suelen ser de me-
tal con aign material adaptable como el tefin, el WC,
el caucho, etc. Actan drertarnente sobre el orificio de
1
fuga o bien dando firmeza a la cuAa, rnasillas, etc.,
Abrazadera neumdtica para taponamiento de Wkrias.
En este apartado, godrfamm incluir a las "eslingas"
que rodeando el depsito o tubo y mediante tensores, pardi= de irnana: menos mnocido, y no por ello
san capaces de resistir grandes presiones.
menos prdctico, este sistema parte de la colocacin de
cuatro m65 imanes situados alrededor del orificio y
que sirven de anclaje al sistema de taponamiento.
las ventosas: igual que el sistema anterior pero usan-
do ventosas en lugar de los imanes. Tanto las ventosas
como los imanes en si mismos no aguantan grandes
presiones, pero pueden facilitar la maniobra si luego
son reforzados con eslingas.
Otros sistemas [os rnhtodas a asar en e! tapona-
miento son tantos y tan variados como la imaginaudn
y el material del que dispungmas en cada momento
nos permita. Un ejernpla de ello puede ser la coloca-
Los cojines neum4ticos: reiinen la ventaja de adop- u6n de una manguera alrededor del dep6sit0, d4ndole
tar diferentes formas y contribuir al aumenta de la es-
las vueltas necesarias y Ilenandola posteriormente para
tanqueidad aplicando presi6n sobre el punto de fuga.
conseguir presidn sobre ta fuga. La colocacin de un
Se aIimentan desde una botella de aire comprimido can puntal sobre d parche que contenga el fluido, puede
tos carrevondienttes reguladores de presibn. Sus for-
ser otra sollicibn y a esta podramos anadir un largo et-
mas mas comunes son: las cuas para d taponamiento
ctera que ira en funci6n de las distintas circunstancias
de orificios, los cilindros usados en taponamiento de
habidas en cada uno de lo$ caacis.
tuberas seccionadas o el setlamiento de desages de
alcantarillas, bs cojines planos y alargados unidos a En el caso concreto de ios gases limados, una vez rea-
eslingas y usa& en depsitos, tigernas y tuberfas de lizado el taponamiento, la presibn interna ir6 aumen-
gran didmetro, &c. tando hasta alcanzar la presibn de vapor del producto
/ a esa temperatura. Esto supone que un taponamiento
que resista et empuje en el momento de su aealizaci6n.
podrIa no aguantar las presiones posteriores. Es estos
casas siempre hay que asegurar el taponamiento me-
diante eslingas o medios neumAticos.
piel y pueden ser absorbidos por los tejidas. El sulfuro En la evaluacibn del escenario deberdn considerarse
de carbono, el suifuro de metilo, el metano1 o ta acro- factores como la direccidn y fuerza del viento, la cerca-
lelna, son ejemplos de Hquidas inflamables que tam- nfa de edificios habitados o la orografia dd terreno.
bibn presentan problemas de teixiciidad. La metilamina, Una vez identificada la materia o materias implicadas
la dietitamina y otras matedas inflamables presentan el
y sus desgor, podremas delimitar, de una forma mAs
problema afiadido de ser corrosivas. El acetato de vinilo, exacta, cuales serdn las medidas a adoptar en funci6n
et metacrilato de etilo, el estireno o el viniltotuerr~,son
del tipo de accidente.
ejemplos de Iiquidm inflamables que adems pueden
producir espontdnmente una rexcibn violenta. Asi pues, si las materias implicadas en el accidente son
l[quidos inflamables, podemos establecer tres situacio-
nes de riesgo mayor que, de forma general, nos pue-
den servir de gula de actuaci6n. En cualquier caso, &
bemas ser conscientes de que cada accidente, y cada
situaci6n concreta, presenta unas pecu1iaridades que
afectan muy directamente a las medidas;de aduadbn,
y por lo tanto a la torna de decisiones, en funcidn de la
magnitud y caracterfstims del siniestro.
Esta clase a su vez se subdivide en dos divisiones: Las unidades de transporte, Ilevardn las etiquetas de
peligro (15 cm. de lado) y el panel naranja, con el cddi-
Divfsibn 5.1: Sustancias comburentes. go de peligro y el c6digo de la materia, colocadas tal y
Divisi6n 5.2: Perdxidos orgnicos, como se especifica en el APR y RID.
El agente oxidante m65 corriente es el oxlgeno molecu- Los bultos que contengan sustancias cornburentes /le-
lar (02) del aire, que est formado aproximadamente varan la etiqueta de peligra correspondiente ( No 5.1,
par una quinta parte de oxfgenoy cuatro de nitrgeno. NP5.2 O No 05)de 10 cm. de lado, asi como la denorni-
Sin embargo hay ciertas productos qufrnicos que son rracibn de la sustancia (preferentemente No ONU}.
potentes o%idantes,corno el nitrato de sodio (NaNO3)
y el dorato pot6sico (KC103),que si se mezclan rntima-
mente con un combustible sdtido o Ifquido, producen
una mezcla que puede reaccionar fuertemente. Asj, la
pblvora es una mezda ffsica de carbono y azufre (com-
bustible) con nitrato sdico (oxidante).
S grupa reactivos, como el de los nitratos, se incorpo-
ran qufmicamente a un combustible, como en el caso
del nilato de celulosa o el trinitrotoluencr m, la mez-
cla resultante puede ser muy inestable y, en determina-
das urcun$ztncias, se desmmpondrA violentamente.
Entre las principales utilidades de estas sustancias se
pueden mencionar las siguientes: fabricacibn de herbi-
cidas, fertitirantes, colorantes, cerillas, tintas, productos
farmac4uticos, fabricad6ti de explosivos, propelente de
cohetes (peidxido de hidrdgeno) agentes blanqueantes
o desinfeaantes, as como ingredientes o materias pri-
mas de diversos procesos qulmicos.
Entre los gases comburerites hay que destacar por su
uso, el oxfgena y el protbxido de nitrgeno y los po-
demas encontrar en hospitales, en la siderurgia, en la
industria del papel, en \a industria qulmica, en la prepa-
racibn de exptosivos, en la propulsibn espacial, etc.
CLASE 5.1 - SUSTANCIAS O
FNTES
COMBURENTES
En esta divisidn podemos citar por su importancia el Son sustancias orgnicas que contienen la estructura
dicromato de sodio y los cloratos (tanto sSdico como bivalente-0-0-,dos 6tomlis de oxfgeno unidos por un
potsico). enlace covalente sencillo, y que se pueden considerar
derivados del perxido de hidrdgeno, en la que uno a
Otras sustancias comburentes frecuentes en la industria
ambos dtomos de hidrgeno ha quedado reemptaza-
son los nitritos y nitratos (nitrato ambnico), tos dicroma-
do por radicales orgnicos. El perbxido de hidrbgeno
tos y permanganatos, los cloratos y doritos y los perclo-
(H,O,) est compuesto por dos 6tomos de hidrdgeno
ratos e hipodoritos.
y dos de oxfgeno, enlazados en una cadena H-O-O-H.
Entre las caracteristicas de peligrosidad destacan:
Los per6xidos arg6nicoc son sustancias trmicamente
Reaccionan violentamente con las sustancias combus- inestables que pueden descomponerse en una reaccidn
tibles con gran producridn de calor. Peligro de incendio exotrmica auto-acelerada. Pueden presentar una o
y de explosin. mds de las siguientes propiedades:
Los materiales combustibles (por ejemplo ropa) pues- Descomposicin con explosin.
to en contacto con las sustancias (polvo) se inflaman
Combustibn violenta.
fdcilrnente y arden con violencia.
Sensibilidad al impacto o a la friccin.
Reaccionan con tos 6cidas (por ejemplo el de las ba-
terlas) y producen gases tbxicos con peligro de incendia Alta reactividad con otras sustancias.
y explosidn. Riesgo para la vista; algunos perdxidas orgbinicas pro-
Se descomponen a[ arder formando gases tdxicos. Los vocan graves lesiones en la cornea por un ligero con-
slntomas de intoxicacidn se pueden presentar tambihn tacto.
despues de varias horas, Producen graves daos a los Para garantizar la seguridad durante el transporte y la
ojos, piel y vas respiratorias. Su ingestidn es tdxica. manipulacibn, en muchos casos es necesario desensibi-
La descomposicidn iniciada por un incendio puede lizar los perbxido orgdnicos mediante Ifquidos, a slidos
extenderse a toda la masa a pesar de que se refrigere. orgdnicos, s6lidos inorgdnicos o agua.
Peligro de explosibn. Los per6xidos orgdnicos, son combustibles por si mis-
Hay que prestar una especial atenddn a los perdxidos mos, ademas de ser susceptibles de dexomposici6n
orgdnicos que por si solos constituyen una clase de ries- espontanea (inestabilidad). Por tanto, portan en su
go: la clase 5.2. composiu6n todos los ingredientes para producir un
incendio o una explosi6n.
El agua es el medio recomendado para extinguir tos in-
cendios de las perdxidos orgdnicos. Los incendios de
estas sustancias pueden provocar explosion~.La extin-
Qbn manual debe de hacerse desde un tugar alejado o
protegido, para presewar a los bomberos de las explo-
siones.
Ejemplos de gerxidos orgdnicos: perdxido de butilo motores y prohibicibn de fumar.
terciario, perbxido de benzoilo, cidohexanona, el cido
Avisar a todas la personas intervinientes de la existen-
peracktico y otros perdxidas de carcter orggnim.
cia de peligro de autoignicbn y de explosibn.
Las cararterlsticas principales de los perxidos orgbni- En los INCIDENTES SIN INCENDIO
tos m:
Retirar, utilizando traje de proteccin qumica, los re-
Praductcrs dlidos, liquidas o pastosos, termicamente ugientes deteriorados y recoger el producto con tos
inestables.
medios adecuados procurando no levantar pokro. No
El calor, as1 como el contacto con productos qufmicos emplear serrtn ni otros produaus combustibles!.
(incluso en muy pequefias cantidades) o con otras sus-
Los recipientes de recogida no serdn de material
tancias puede provocar su descomposicibn. Peligro de
combustible (metlicos a ser posible) y deben de edar
autoinflamacidn.
secos. Cubrir el material recogido pero no cerrarlo to-
Los recipientes vacios que contengan residuos deben talmente.
ser tratados con precaucibn.
Tener en cuenta que d producto podrfa comenzar a
Producen daos a tos ojos, irritan la piel y las vias arder una vez mogido. Tomar las precauciones nece-
respiratorias. sarias.
Arden con gran desprendimiento de calor y humo. En caso de disoluciones acuosas o de una sustancia
Algunos perdxidos orgbinicos deben de ser transpor- comburente en estado lquido, obturar o cerrar bien la
tador bajo refrigeracidn. Si se sobrepasa la temperatura fuga. Si es necesario, trasvasar. En caso de imposibili-
prescrita se inicia su descamposici6n, llegando a produ- dad de contencibn, diluir ron mucha agua. Controlar el
cir una descorngosicibn violenta. vertido del agua contaminada. La fuga del producto no
debe de llegar a los desages, canalizaciones o cauces
En caso de incidente con un per6xldo orgnico se uti- de ros. Regar la zona con mucha agua despues de eli-
lizara Nivel 1 en Ia zona templada, Nivel II en la zona minar ta sustancia.
caliente en las intervenciones sin incendio y trajes de
penetracidn en los incendios en zona caliente.
En los INCIDENTES CON INCENDIO
Refrigerar los recipientes, con agua puIvrrrirada, sin
que el fuego o el calor los afeaasc.
El portador de ta lanza y su ayudante deben estar
equipados con proteccibn tbrrnica y respiratoria (nivel 1).
En general se adoptardn tas siguientes medidar: En el caso de cisternas con derrame utilizar pruteccibn
qulmica en las zonas donde el friego lo permita.
Identificar el riesgo y determinar el &ea de dicho riesgo,
Si el incendio fuera grande dejar fluir libremente, si
Seleccionar et equipo de proteccidn mds adecuado es posible, el contenido del recipiente, y abrir las bo-
para el Incidente, cas de la cisterna puesto que pueden producirse fuer-
Rescate y evacuaci6n del drea de riesgo. En caso de tes explosiones del continente por descomposicibn del
produccibn de gases, atencibn a la direccibn del viento. producto.
En el caso de que se inicie la descomposicibn existe un En caso de incendio que afede a sustancias de la pre-
grave riesgo de intensa generacidn de gases txicos. sente clase se libera oxigeno dando este por resultado
Usar aparatos de iluminacin, elctricos y herramien- una ambusti6n autosostenida induxi en una atmsfera
tas antideflagrantes. completamente inerte. Por conriguiente, no es probable
que la utilizaQbnde exntores con di6xido de carbono u
Senatizar, cortar la via y desviar el trfico. otro gas inerte sean procedimientos eficaces para luchar
Distancia de aproximaadn de seguridad 50-60 m. ,am- contra ese incendio, asl como la extinu6n por sofocacidn
pliable a 300m.segdn x evale el riesgo de expiosidn. (cierre total del recipiente) o [a utiliracidn de espumak
Por los tanto el procedimiento ms eficaz para controlar
Permanecer en el lado desde donde sopla el viento. un incendio de este tipo de sustancias consistir en la
Mantener alejadas la fuentes de ignicibn, parar los pronta y cuantiosa utilizaci6n de agua.
Son el conjunto de materias que, por su accibn qujrni- su transporte y utilizacin, especialmente los Ridr6xidos
ca, daan gravemente el tejido epiteiial de la piel y las sbdico (sosa custica) y pot6ruo (potasa custica), y el
mucows al entrar en contacto con ellas, o que, en caso hipoclorito sdico. Tienen, al contrario que los cidos,
de fuga, pueden originar daos a otras mercanclas o a la facuttad de tomar un protdn, dehndose sus propie-
I
a medios de transpone pudiendo llegar a destruirlos, dad- corrosivas a la iones oxhidrilo (OH) , mientras
dmdo tugar a otros peligros. Se engloban tambin tas que las de los &cidosse deben a tos ion- H.La cancen-
materias que sblo producen un liquido corrosivo at en- trirubn de los iones oxhidrilo de una base indica su pH.
trar en contacto con el agua a que, con la humedad na- Una base fuertemente alcalina tiene un ptl de 14. Son
tural del aire, produzcan vapores o neblinas corrosivos. extraordinariamente corrosivas y los daos que produ-
cen en los tejidos son mayores que ks de los &idos,
En lo que se refere a su peligrosidad en las intervencio- debido a que disuelven las protefnas del organismo,
nes, podernos decir que, al contrario que los productos ocasionando m65 rapidamente la muerte de las te-
t6xicos y varias tipos de gases o productos radiadivos, jidos, lo cual quiere decir que, para el hombre, son
los corrosivos, para que dafien se tiene que entrar en mucho mas peligrosas que los kidos. Ambos, esto
contacto fisico can ellos, lo que supone que el evitar es, &idos y bases se neutralizan mutuamente, y en
este contacto, o protegerlo* evitarla la agresidn. esa neutralizacibn SE produce agua mas una sal, li-
En funcibn de su peligrosidad se pueden dividtr en: berando durante el proceso de reaccibn una gran
cantidad de calor.
Materias muy cbrrbsivas
Las bases se disuelven en agua generando calor, y
Materias carrosivas atacan a los metales generanda gas. A las bases se
Materias de menor grado de mrmividad les denomina tambin lejfas, atacando tarnhien a
marchas materias organicas.
Lm corrosivos pueden ser dividida en tres grandes
grupas:
Otras sustancias corrgsivas
Existen tambien varios tipos de materiales corrosivor
que no son ni Bcidos ni bases, pero tambikn destru-
Son las su3ancias mrrasivas m& importantes por el vo-
lumen de su producc'n y transporte de
yen los tejidos vivos. Podemos incluir aqul de entre
de Uano, nicamente con el aodo sulfrico y nltrico).
los mas f recuenter y corrosivas los bromuros y cloru-
Debemas destacar su importancia econbmica y pmduc-
ros organices, acidos de halbgenos y sustancias
que contienen flor. La mayorta de las sustancias son
tiva, al tratarse fundamentalmente de materias primas
muy reactivas e intensamente corrosivas para la piel
para otros procesos.
y la mucosa nasal, siendo en contacto con el agua
Un Audo, con carcter general, es un compuesto que o humedad muy propensas a la formadbn de gases
puede ceder un pmbn (Aomo de hidrdgeno). El con- o soluciones corrosivas, atacando a la mayorfa de
tenido en ion- de hidr6geno se mide calculando e1 pH. las metales, Ilqanda algunas de ellas (el caso de
Los dcidos se caracterizan por tener un pH bajo. Un aci- acetilbrumuro] a descomponerse en contado can la
b MANUAL DEL BOMBERO -VOL3FEN~MWOS Y AMTR~PICOS.OPEMCtONES E AYUDASTI~NIW-RIESGOER ACCtDEME5 CON MATERIA5 PEUGROSPS
NATURA~ES
humedad del aire produciendo dcidos de bromo y siempre que no impllque un contacto masiva con el
cloro. producto, caso en el que halorla que buscar un nivel de
Menclbn especial merecen las disoluciones de pe- proteccibn totalmeme hermtico. Es tambi4n admisible
rbxido de hidrdgeno (variedades de agua oxigena- para productos que na presentan una agresividad espe
da), modifichndose su peligrosidad en funcidn de cial por contacto con la piel. Tambien ser adecuado el
las concentraciones ( 6,40, y hasta 60%), teniendo, Nivel II para las tareas de descontaminacibn.
ademhs de sus caractersticas de fuerte oxidante la El Nivel 111 lo utilizaremos siempre que tengamos dudas
de reaccidn violenta con ciertas sustancias orgdnicas sobre la peligrosidad del producto y obligatoriamente
(permanganatos, sales de plomo.. .) para labores que impliquen contacto directo con un
Entre los productos corrosivos m65 peligrosos por la producto ttixico o con una alta concentraabn de sus
conjuncibn de su peligrosidad intrlnseca y del ele- vapores. Tiene tambien la ventaja de que garantiza la
vado volumen de produccidn y transporte, hay que no contarninacitrn del .ER.A., y de los equipos de c*
mencionar el dcido sulfrico H, SO,,el &ido ntrico municacianes.
HNO,. el cloruro de hidrdgeno HCI, el cida fosforo- Para la fuga de productos en fase lquida utilizaremos
so H, PO, y la sosa dustica NaQH, preferentemente las tecnicas de contencin y absor-
Los materiales ms adecuados, en general, para la ci6n.
recogida y almacenamiento de los productos corro- Para la contencidn de lquidos corrosivos utilizaremos
sivos son algunos materiales pldstic~scomo el po- recipientes adecuados. Si no los tenemos, usaremos
lietileno de alta densidad (PEHD), el polipropileno medios de fortuna, como balsa de recogida efectua-
(PP), el policloruro de vinito (PVC) y el polivinil dieno das con lonas de PVC y mangoteso tramos de escalera,
fluorado (PVDF). agujeros en el terreno cubiertw con lonas, bolsas de
plbstico para abturar alcantarillas, o tierra para hacer
diques de mntencidn mediante azadas y palas.
Es de especial importancia, prinapalmente en el caso
de los tbxicos evitar que el producto se f i k en la tima
Los procedimientos de intervencibn pueden ser diferen- a que llegue a un curso de agua. Una de la reacciones
tes en funcin de que el producto este en fase liquida o inmediatas del equipo de intetvencidn deber6 perseguir
gaseosa, de su grado de toxicidad o corrosividad, de las este objetivo.
caracterlsticas fisimqu[micos como la presi6n de vapor Para la absorcin util'naremos d i d a ad- o pruduc-
en el caso de que sea un Ilquido, o la inflamabilidad, de tosabsorbentes especffia. Siempre comprobaremos pre-
que la fuga sea en fase liquida o gaseosa, del caudal de viamente la no reactividad dd absorbeme con el producto.
la fuga y superficie del charco, de la fuerza y direccibn
Para los lquidos corrosivos podrlamos utilizar las ttlc-
del viento, etc.
nicas de dilucibn o neutralizacibn, si bien son muy di-
lo5 niveles de proteccidn a utilizar en este tipo de inter- fkiles de ejecutar en los escenarios que plantean las
venciones dspenderdn de la tarea a realizar y del pro- emergencias, y si no se realizan bien pueden tener con-
ducto. secuencias tan perjudiciales como el problema inicial.
Utilizaremos Nivel I para las labores de reconocimiento, En el capitulo de gases ya se han apuntado las t&nicas
identificacih a distancia y batizamiento, por ser accio- mas comunes para el control de fugas, todas ellas apli-
nes que no implican entrar en contacto con el produc- cables al caso de gases txicos o corrosivos. Las manio-
to. Tambien ser4 el nivel de proteccin aceptable para bras de abatimiento y dispersin pueden ser de especial
lar labores de rescate y salvamento urgente siempre aplicacidn a estos casos en los que el objetivo principal
que no supongan entrar en contacto con el produc- va a ser preservar a la poblacidn de concentraciones
to cr con concentraciones altas de sus vapores y para altas, siempre en funcin de la xilubilidad y de la den-
las tareas de contenudn inicial. intentaremos cerrar al sidad del produtto.
mximo el traje y completarlo con guantes y botas de
Para el taponamiento de las fugas utilizarema los materia-
mayor proteccin qutmica.
les espedf'cos de que dispongamos (obturadores, conos y
El Nivel 11 lo utilizaremos para trabajar con corrosivos o cuas, masillas y lanas de plomo, abrazaderas, cojina neu-
con productos con un nivel de emisi6n de vapores bajo, rndtim,..)o dementa de fwtuna si fuera n-no.
RADIACIONES IONlZANTl
m quea longitud de onda. Son lo suficientemente peque-
Tias mmo para poder atravesar huecos entre atarnos y
dentro de tomos, con lo que las usamos para "ver" el
interior de los objetos que la luz no puede atravesar y
Son radiaciones capaces de interaconar con la materia hacer lo que radiografias.
apartdndole calor y formando iones.
Los producimos con lmparas. Con estas ldmparas ocu- como detectores de incendios o pararrayos radiactivos,
rre coma con las bombillas, cuando estn apagadas no ya que los blindajes son muy simples y aQnestando al
emiten nada. Las lmparas de rayos X sdlo se enciendn aire, no afectan a las personas aunque se encuentren
en el momento de realizar una radiografia y se tienen prximas (a m65 de un palma de distancia).
encendidas durante cortos espacios de tiempo.
Esto no quiere decir que sean intrcuas y rwisten un
peligro tarnbibn derivado de sus caracterlsticas. Dada
su enorme masa llevan una gran cantidad de energa
Son ncleos de helio procedentes de la desintegraddn y si llegan a tener contacto con tejidos vivos, causan
de un elemento radiactivo can demasiados protones y mucho m& daia que ningdn otro tipo de radiacibn.
neutrones. El ncleo inestable expulsa a gran velocidad Por otra parte, su falta de capacidad de penetracin
dos protones y dos neutrones que es lo que llamamos los hace ndetectables por los aparatos de medida que
partcuta a. Para la escala a la que nos movemos cuan- narmalmente uamos, ya que na pueden penetrar en
do hablamw de radiactividad, estamos refirindonos a dosfmetros y radidmetros, salvo que esten provistos de
particutas de enorme tamafio. Su capacidad de pene- sondas espedficas para estas radiaciones.
tracibn es prActimmente nula (no pueden atravesar ni El peligro para nosotros con las fuentes a se encuentra
una hoja de papel) y en el aire solo alcanzan unos pocos en que una fuente pulverizada a diluida se nos quede
centlmelros (entre O,6 y 10 cm). adherida a la piel, nos la traguemos o la inhalemos.
El peligro de una partlcula a se encuentra en su velo- Este peligro fuera de las centrales nucleares o labora-
cidad, que va perdiendo a medida que choca contra torios nucleares es muy pequeo, ya que para el resto O
tomos de su alrededor. Cuando se para es un ion de de aplicaciones las fuentes se encapsulan de forma que
helio -gas noble y uno de los componentes del aire- resistan -casi- cualquier tipo de agresin.
completamente inocuo por tanto. Es como un camin,
que lanzado a gran velocidad ES muy peligrosa porque
lleva mucha energla, que puede perder suavemente por
friccibn con el aire o repentinamente en un choque, Son electrones de alta energa. Se generan cuando el
pero una vez parado no representa un peligro. ndeo inestable tiene demasiados neutrones en rela-
cin con el nmero de protones. Sbitamente uno de
Estas caracterlsticas las hacen adecuadas para algunas
sus neutrones se transforma en un grot6n y un elec-
aplicaciones, As1 tas fuentes a se usan para aplicaciones
La radiaciones a recorren una distancia muy pequea y son detenidas por una hoja de papel o por la piel.
Las radiaciones .f3 recorren un metro por el aire y son detenidas por unas pocos centmetros de madera o una fina capa de metal.
Las radiaciones y recorren cientos de metros por el aire y son detenidas por una pared de plomo n cemento.
-
MANUAL DEL BOMBERO VOL3 f EN~MENOC
WRALEZY AWR~PIMS;DPESCKTONESM AY- ~CNICAS,BESGDW KCMNTES CON MATERtASRUGROMS h
trbn. El electrbn proyectado
. - fuera del ncleo es lo que radiactivas.
denominamos ~ f l ~ cp.uSalea
l ~ 'na velocidad pdxima Normalmente solo seencuentran cennaleso labora-
a la de la luz, con una trayectoria tortuosa y puede al- torios nucleares.
canzar algunos metros en el aire,
Como en el caso anterior, la partcula sin velocidad no
representa un peligro.
La masa de un electrn es unas 7.200veces ms peque- Hay elementos que ron inestables y sus tomos tienden
a que la de un tomo de helio, por lo que la energia a buscar una mayor estabilidad emitiendo partfculas
de una radiacin B es mucho menor que la de una a y de materia o energla que les sobra. De esta forma se
su capaddad de penetracin mucho mayor, sin llegar a transforman en otros elementos mas estables. Asf, un
ser excesivamente grande; unos metros en el mejor de Atarno de uranio en la naturaleza sufrir una serie de
los casos. Una Idmina de aluminio de unos millmetros transformaciones espontneas que implicarn emisibn
es blindaje suficiente para pararla. de radiaciones y lo acabaran transformando en un Cito-
mo de plumo que es estable.
Al igual que sucede con las radiaciones a, su deteecibn
por los aparatos de medida habitualmente usados es di- A los material& formados por a con mas elementos
flcif, salvo que se disponga de sondas adecuadas. Pero a les llamamos fuentes radiactivas.
diferencia de ellas, sf es normal encontrar fuentes p no
encapsuladas en hospitales, donde se usan a m o ele-
mentos trazadores y en radioterapia, por lo que existe
el peligro de contarninacidn radiadiva. La actividad de las fuentes decae con el tiempo y para
medir ese decaimiento se ha inventado el concepto de
perodo de semldesintegracidn, que es el periodo de
L&S RADIACIONES*: tiempo en el que la mitad de los dtomos de una fuente
Al contrario que las dos anteriores las radiaciones y san se han desintegrado o transmutado.
ondas electromagnticas. Esto quiere decir que la actividad de una fuente cuyo
Proceden de un ncleo excitado que posee demasiada perodo de semidsintegracidn sea de 1.000 aos es
energla y que tiende a liberarla en busca de su estabi- para nomjros constante y en cambio una que tenga
lidad. La radiacidn gamma va siempre asociada a una un perodo de semidesintegracibn de 1 segundo y con-
desintegradbn alfa o beta y se produce inmediatamen- tenga urra tonelada de elemento radiaaivo en un mo-
te despu4s. mento dado, contendrd menos de una billonesima de
gramo un minuto mas tarde.
5u frecuencia es aiSn ms atta que la de los rayos X y su
capaddad de penetracibn es por tanto mayor.
Tienen aplicacibn en radioterapia, son las que producen
las bombas de cobalto, 10smedidores de nivel, 10sapa- Para evitar el peligra de contaminacidn, las fuentes cuya
ratos de gammagrafla y en tratamientos de medicina disg~cladbnno sea interesante Pala su uso se encap-
nuclear. Salvo en este Qltimo caso las fuentes y suelen sulan. Una forma de encapsular es Por ejemplo: sin*
ser encapsuladas. rizar can cobre. Este procedimiento consiste en prensar
en caliente la fuente con parculas de cobre, hasta que
La mera exposicin a las radiaciones y no nos contamina. formen-fuente y uibre- una compacta,
Las radiaciones a y #3 cuando interaccionan con la ma-
teria producen ciertas cantidades de radiacidn y, por lo WENTESNO ENCAPSULADAS
que esta radiacibn la encontraremos en cualquier tipo
de fuente. En las de este tipo la fuente no va protegida, siendo
muy comlin que se presente en forma de disolucibn.
Esta forma es Otil por ejemplo para inyectar la fuente
en el cuerpo.
Las fuentes de neutrones son muy raras, se usan corno
iniciadoras de reacciones nuclearesy para crear fuentes
B -
MANUAL DEL BOMBERO VOL3 m b ~ r ~wnrrw~s
os Y A N T R ~ P I ~ORRAcloNB
O~ DE ~YuAs~ ~ ~ N ~ c A ~ - R EN
~ Eb.lcIDEtdiEs
sGo CON MATERIAS EiiGfloM
Una persona o un objeto que hayan resultado irradia-
dos no causan dano a quienes mantengan contacto
, posterior con ellos.
La proteccin contra [a irradiacidn se basa en:
Distancia: como sucede con una fuente de luz o de
sonido, cuanto mas lejos nos encontremos menos nos
afecta. La cantidad de radiacibn que recibimos de una
fuente es inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia. Eso quiere decir que una fuente que nos
irradia con una cantidad X a 1 metro, nos irradia 4 ve-
ces menos a 2 metros y que si nos acercamos a tocarla
tendremos que tener en cuenta que a 1 centimetro nos
irradiar4 10.000 veces m65.
.Tiempo: como cuando tomamos el sol. A m& tiempo
expuestos mayor dalio.
Blindaje: si hemos de estar tiempo cerca de una
n calibraci~nde ap?ratm Fuente encap-
Fuen@S~ a M para fuente pidemor interponer entre no;otror y la fuente
sulada en el circulo peque00 indicado por la flecha.
paredes, gtanchas de metal...
la exposicin de peBona a las; radiaciones ioni- del CWPO por ingertibn, inhalacidn O por difusidn a
zarttes. Sus efectos son pmporcionales a la cantidad de traves de la piel 0 de una herida abierta, en cuyo caso
energla procedente de la radiacin que haya absorbido el tratamiento curativo es dificil Y Poca eficaz-
el cuerpo. La forma de protegernos contra la contaminaci6n Men
--
-
a
--
la exposid6n de origen naturat.
10.7.5UNIDADES Y APARA tS DE
m 3,5 rnSv Dosis media anual por p m n a en Espaia, indui-
da la debida a la radiacin natural
7
50 mSv UmRe anual de dosid para IQS
trabajadores ex-
Pu-
1W mSv No hay evidencia de efectos en la salud
la actividad de una fuente nos indica lo peligrosa que S00 mSv Aparicin de efectos deterministas en la de[
es. Se mide en nmero de desintegraciones por segun- 1.M mSv Apariri6n de efectos deterministas graves
do. La unidad del sistema mtrico dearnat es el becque- 4.000 mSv Muerte en 60 dlas fi0% de las casos)
re1 (Bq) = 1 desintegracidn / t segundo, Es una unidad 10,OO msv Muem en dlas osemanas e00% de tos casos]
muy pqueila, por la que siempre se usan el kilobe-
cquerel (kBq) y el meigabecqurel (MBq).
Tradicionalmente se usaba para medir la actividad de Como no podemos ver ni sentir [as radiaciones ionizan-
una fuente el curio (ti)que es la aaividad de un gramo tes nilcesitamos una serie de aparatos de medida. Los
de radio. 1ti = 37.000rnegab~cquereles. mas habituales son:
Q
Dosis es la cantidad de energla depmitada por la radia- Dispune de un tubo Geiger y nos da habitualmente di-
ci6n por unidad de masa del cuerpo u brgano irradiado, versos tipos de medida:
Las radiaciones ionlzantes ceden en~rgiaa la materia a Tasa de dosis, que nos indica cuanta radiacibn lle-
la que atraviesan da8ndola. gard al lugar en caso de permanecer atll un tiempo
determinado . Este aparato nos sirve para establecer
Hay radiaciones que con la mima cantidad de energla
las zonas de intervencin, indidndonos el riesgo que
son ms dafiinas que otras y hay unidades que tienen existe en cada punto.
en cuenta ambas cosas. Estas unidades nos indican la
dosis equivalente y son: Dosis, es la cantidad de radiacihn que ha llegado al
aparato desde que lo hemm encendido, es este sentido
El sievert (Sv) usado en el sistema m4trim decimal.
a c t h como un dosmetro.
Es muy grande por lo que normalmente se usa la mitb-
sima parte milisievert (mSv) y el rnicro sievert, millonbi- El radi6rnelro normal no detecta las radiaciones a ni
ma parte del sievert ( ~ S V ) . fi por lo que es diffcil que nos advierta de un peligro
de contaminacibn si no va provisto de elementos au-
El REM, unidad usada con anterioridad. 1 REM= 10 mSv.
xiliares.
tos efectos de la radiaciones ionizantes pueden ser d e
teninistas o esto&ticos:
Deterministas: cuando existe una relacidn direaa
causa-efecto (ej: una dosis de 10 Sv implica la muerte).
Estocsticos: cuando aumenta la probabilidad de
sufrir una consecuencia. Cualquier dmis absorbida au-
menta la probabilidad de sufrir un da00 pero no sus
consecuencias.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL3 FEN~MENOSNATURALES Y &PICOS. ?CAO()NES DE AYUDAS ~%CNICASJ~IESGO EF; ACCIDENTES CON MATERIA5 PELIGROSAS
Son sensores que por s mismos o asociados a un radi6-
metro detectan partlculas alfa y beta.
Lo usaremos para detectar contaminacidn radiactiva.
Dan la medida en forma de cuentas por segundo que
nos indican el nmero de partlcutas que llegan hasta el
aparato. Esta medida no nos sirve mas que gara saber
si existe contaminadbn o no, ya que es muy compleja
de interpretar.
La utilizacin de estos aparatos es delicada ya que hay
que aproximarlos mucho a los lugares donde queramos
medir y a Ia vez deberemos prestar atencidn para evitar
que las sondas entren en cantacto con la materia pre-
sumibtemente contaminada.
Frecuentemente este aparato y el anterior se usan co-
nectados a un altavoz del que sale una crepitacin ca-
raaerlstica, que hace la interpretacibn mucho m& rfi-
pida e intuitiva. En las centrales nucleares encontraremos combustibles
nucleares, prpductw de fisin y materiales que se han @
vuelto radiactivos por la accibn de los neutrones. La
cantidad y variedad de productos que nos podemos en-
contrar es enorme.
En universidades y centros de investigacidn es frecuente
encontrar fuentes radiactivas e irrciuxi pequeiios reactores.
En los hospitales encontraremos, aparatos de rayos X ,
que como ya hemos visto no entraan riesgos espe-
ciales, fuentes para aplicacin externa de radioterapia
(bombas de cobalto) y fuentes para aplicadbn interna
como fuentes B no encapsuladas o fuentes y no encap-
suladas o generadores de tecnecio.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL3 ANbMENOS NATURALESY ANTRI)PICOS. OPERACIONES DE AWMS~cNIC&RIESGO ENACCIDENTES CON MATERIAS P F L l G R W lid
-- -- - -
--
Si el material radiacWo puede ser afectado
por el fuego como consecuencia del accidente
Valorar la posibilidad de extinguir el fuego usando ex-
Seilal actual.
tintores para evtar usar agua, ya que se podrla mrtta-
minar y llevar la contaminacidn a suelos,alcantariltado,
TE cursos de agua, etc.
~ ~ ~ ~ T E R V EF
N C W U
~ ~ N Usar la~ B
minima cantidad de agua posible para extinguir
el incendio.
RADIACTIVAS~ A