Jarkowski Anibal La Colección Arlt Modelos para Cada Temporada
Jarkowski Anibal La Colección Arlt Modelos para Cada Temporada
Jarkowski Anibal La Colección Arlt Modelos para Cada Temporada
Una nota
Nota del comentador: Esta novela fue escrita en los aos 28 y 29 y editada por
la editorial Rosso en el mes de octubre de 1929. Sera irrisorio entonces creer que
las manifestaciones del Mayor hayan sido sugeridas por el movimiento revolucionario
del 6 de septiembre de 1930. Indudablemente, resulta curioso que las declaraciones
de los revolucionarios del 6 de septiembre coincidan con tanta exactitud con aquellas
que hace el Mayor y cuyo desarrollo confirman numerosos sucesos acaecidos despus
del 6 de septiembre.
Una carta
Dentro de un mes y medio a ms tarde sale otra novela ma; el primer tomo, y
dentro de tres meses ms o menos el segundo tomo. El primer tomo se llama El
amor brujo y el segundo no s si El pjaro de fuego o La muralla de arena....
Tal vez en este cincuentenario se resuelva uno de los enigmas que rodea
el caso Arlt; no puede descartarse que alguien, en coincidencia con los ho
menajes previstos, d a publicidad los manuscritos de aquella novela sobre
la cual, aunque vagas, hay numerosas referencias que encendieron la curio
sidad a lo largo de estos aos. Contrariando los anuncios que Arlt formula
ra en sta y otras cartas, desairando a testigos que le oyeron decir que
guardaba El pjaro de fuego en una carpeta rotulada, oculta en un cajn,
se ha dicho que esa novela no tuvo existencia sino imaginaria. En este pun
to, y hasta tanto un investigador ofrezca pruebas garantizadas, la cuestin
permanece abierta a la conjetura. Escribirn algunos que oscuridad y enig
ma no hay, y escpticos recordarn que Arlt pasaba el tiempo prometiendo
obras que asaltaran el mercado literario; otros, an esperanzados en el
hallazgo de pginas perdidas, replicarn que tan ciertas son las promesas
como el cumplimiento puntual de cada una de ellas y ofrecern como evi
dencia el clebre prlogo. Al cabo, es necesario considerar la errancia de
Arlt por pensiones donde los manuscritos pudieron extraviarse, caso que
no sera el primero en las letras argentinas, y si no fuera suficiente para
sostener la esperanza, queda un argumento extremo. As como no ha podi
do probarse la existencia de El pjaro de fuego, tampoco su inexistencia
fue probada.
En terreno tan resbaladizo, queda no obstante espacio para preguntar
si no hay otro modo de responder a la misteriosa desaparicin; esto quiere
decir no.slo qu se ha hecho de aquella novela sino qu corresponde hacer
si alguien la hallara, atendiendo a que Arlt no forz su publicacin luego
de anunciarla ni manifest voluntad de que se la destruyera.
Por fijar un marco de aproximacin, puede atenderse a la sugestiva can
tidad de textos que Arlt escribe, junto a El amor brujo, entre 1930 y 1933,
y que, como esa novela, constituyen jinetes de una cruzada contra el ideal
de felicidad dominantes; una serie por dems extensa, compuesta por rela
tos, esbozos dramticos, aguafuertes y hasta conferencias, que figura un
uso parapedaggico del discurso literario, cuyo objeto ms evidente parece
la intervencin, desde el plano simblico, para minar la credulidad hacia
el ideal que estructuraba el sentimiento amoroso de las personas. Se trata,
entonces, de hilvanar un discurso orientado hacia el descrdito de otros
universos discursivos, donde la asombrosa eficacia performativa de stos
motiva y define la produccin de aquel otro.
El lector que revisa sucesivamente los textos de esta serie, no demora
en preguntarse las razones de tamaa insistencia en el vituperio de un mo
delo sentimental coronado en el matrimonio. Representaciones valoradas
en trminos semejantes se encontraban ya, aunque laterales, en las novelas
anteriores. Qu hay ahora en ese impulso que obliga a una redundancia
agobiante y cuya felicidad esttica es tan dispar? Ese empecinamiento, y
tambin su suspensin, comiencen tal vez a explicarse en referencia a dos
rdenes ms extensos. La problemtica del cambio y la eficacia modeliza-
dora de nuevos discursos estticos.
En primer lugar, puede practicarse una ciruja del cambio, localizada,
relativa y autosuficiente, o es una operacin que supone decisiones absolu
tas? Hay, en otras palabras, modo de conciliar una voluntad de cambio,
por ejemplo, en lo esttico, y otra de permanencia en lo moral o lo ideol
gico? Es posible moderar el cambio? Con nimo cordial hoy es sencillo
neutralizar las oposiciones aleccionando sobre la virtud de la mesura; sin
embargo, ese patrn es poco lo que puede decir acerca de tiempos en que
una sociedad experimentaba materialmente la sensacin del cambio bajo
una doble versin; la de un fluir ordenado o la de un vrtice donde todo
lo conocido habra de sumergirse. Este es el caso de la modernizacin de
Buenos Ares en los aos 20 y 30.
Aquel intenso proceso tuvo efectos que alcanzaron a todas las esferas
poltica, econmica, urbanstica, cvica, gremial, esttica aunque no con
idntica incidencia. En una mirada retrospectiva se le advierten claroscu
ros que desalientan la nostalgia porque la modernizacin, como es de ima
ginar, no signific lo mismo para quienes gozaron de sus beneficios, para
quienes los persiguieron sin alcanzarlos y para quienes fueron excluidos
de ellos. Sin embargo, esta disparidad no obsta para que se aprecie una
situacin donde el principio del cambio se convirti en un valor que impac
t todos los mbitos y transparent el carcter irresistible de la novedad.
Es frecuente que sus propios destinatarios permanezcan ciegos al dina
mismo de una cultura y la percepcin de ese fenmeno quede reservada
al investigador que desde el futuro la estudie; con todo, puede pensarse,
a la luz de su obra, que Arlt fue un pattico testigo que registr el dinamis
mo de la modernizacin de la ciudad, tenso entre el embrujo de lo que
cambiaba y la frustracin de lo que permaneca invariable. En este sentido,
su cruzada antimatrimonial significa el enfrentamiento a otros modos de
entender el cambio que se intersectaban en la sociedad, y circunscripta
a la esfera de la cultura entendindola el complejo de sistemas de mode-
lizacin que permiten revestir el mundo, inteligirlo, experimentarlo es
la oposicin tanto a aquellos que deseaban moderar el cambio como a quie
nes, promoviendo un dinamismo regresivo hacia estadios pasados de la cul
tura, conceban lo nuevo como reinstalacin de lo antiguo. En lo que atae
a esta serie de textos de Arlt, parece razonable fundamentarlos en el prin
cipio de que adaptarse al cambio consiste en no adaptarse nunca, en per
manecer inadaptado.
En segundo lugar, aparece el problema de nuevos discursos estticos,
en razn de que fueron ellos los ms eficaces donantes de un modelo que
consolid un ideal de felicidad cuando los impulsos de la modernizacin
amenazaban derrumbarlo.
Sorteando el equvoco a que puede inducir el nombre de ideal, es preciso
reconocerlo como un mecanismo cohesivo y ordenador, al mismo tiempo
fluido y persistente, que acta regulando el sentimiento amoroso de las
personas al dictarles objetivos y valores, al legitimar algunas de sus for
mas e ilegitimar las restantes, al modelar las experiencias, las prcticas
y la imaginacin de los enamorados y (es lo fundamental) al fraguar inad
vertidamente nexos entre la felicidad individual y el orden social, de tal
modo que aquello que proviene de la cultura es vivido como espontneo
y emanado del orden natural. Es en este espejismo donde anida la eficacia
del ideal, porque si es un nexo prieto que amarra a las personas a una
especfica organizacin social y econmica, ellas lo experimentan como si
el ligamen no existiera o, de advertirlo, estimndolo un vnculo fatal.
Los investigadores en historia han observado que la dcada del 20, en
trminos relativos, fue un tiempo de alivios en Buenos Aires; la mejora
de las condiciones materiales aplac los tonos de la conflictividad social
y legitim las aspiraciones a beneficios derivados del orden simblico; se
asordinaron algunos reclamos hacia el mundo del trabajo y se crisparon
otros que ataen al arte v la cultura, como puede leerse en la reduccin
del nmero de huelgas y de afiliaciones sindicales, y en la multiplicacin
de cines y publicaciones del ms variado tenor. De cien proletarios... escribe
Arlt en 1932 90 ignoran quin es Carlos Marx... pero 90 pueden contestar
les en qu estilo daba besos Rodolfo Valentino y qu bigote usa Jos Moji-
ca, De ese mismo ao son la carta que abre este apartado y la primera
edicin de El amor brujo. Las mujeres honestas tenan curiosidades sexua
les, hambre de aventuras y sed de amor. Iban al cine, lean escasas novelas
fciles, mas se interesaban por las intrigas de las actrices de la pantalla
y cavilaban sus escndalos y los de sus galanes, cuyos adulterios ofrecan
a estas imaginaciones un mundo extraordinario. La finalidad de estas jve
nes era casarse; un terrible mecanismo estaba en marcha, sus engranajes
se multiplicaban. Cualquier mecangrafa, en vez de pensar en agremiarse
para defender sus derechos, pensaba en engatusar con artes de vampiresa
a un cretino adinerado que la pavoneara en una voiturette. Los muchachos
no eran menos estpidos que estas hembras; se trajeaban y dejaban bigoti-
11o, plagiando escrupulosamente las modas de dos o tres eximios pederas
tas de la pantalla. Un da cualquiera, estas muchachas manoseadas en in
terminables sesiones de cine, masturbadas por s mismas y los distintos
novios que tuvieron, contraan enlace con un imbcil; ste, a su vez, ha
ba engaado, manoseado y masturbado a distintas jovencitas, idnticas a
la que ahora se casaba con l. De hecho, estas dem-vierges, que emporca
ran de lquidos seminales las butacas de los cines de toda la ciudad, se
convertan en seoras respetables; y tambin de hecho, estos cretinos trans
mutbanse en graves seores, que disertaban sobre la respetabilidad del
hogar y la necesidad de proteger las buenas costumbres de la contamina
cin del comunismo.
Los automviles podan hacer en la carretera ms de cien kilmetros en
una hora, pero qu objeto tena esa velocidad? Arlt era solidario con la
opinin de que con motores de ms de cuarenta caballos no poda conser
varse la vieja moral; sin embargo, eran legin los que, reeducados en el
cine norteamericano o en la ms prxima y ms austera literatura senti
mental, sostenan el credo de que para acercarse a la mxima felicidad
no era necesario ni recomendable, como alguna vez se crey, alterar radi
calmente el orden social. Haba nuevos modelos, ms amables aunque ms
vulgares tambin, ms permisivos aunque tambin ms frustrantes, para
adoptar con fe ciega. Los films, mixturando consolacin y pedagoga, ense
aron con suertes diversas a mirar, a llorar y a despedirse, estilizaron el
deseo para que hablara con besos, miradas y caricias, introdujeron al p
blico en el primor de vestir con elegancia y, en lo que les fue permitido,
sugirieron nuevas maneras de quitarse las prendas conservando el encanto;
mas no olvidaron jams recordar que el destino de los enamorados, para
rabia de Arlt, deba ser nupcial. Estos discursos haban cumplido el pro
grama de las vanguardias, aunque exactamente invertido; fueron reacciona
rios en lo ideolgico, vulgares en lo esttico por codificados o invariantes,
y an as dieron felicidad a la clase media al facilitarle preceptos para
embellecer al menos la imaginacin. Su asombrosa capacidad modelizante
consigui que se los tomara por absoluta novedad, una divisoria de aguas
entre el pasado y lo actual, mientras consolidaban un ideal antiguo. No
eran sino una representacin ms ligera y vaporosa del mecanismo, un ablande
moral, que no su cambio.
Arlt se demorar algunos aos en la construccin de un discurso que
hiciera descreer de ese ideal, sea mediante figuraciones sutiles que descu
bran la trampa en su materialidad, sea mediante arengas que encerraban
tambin perfiles reaccionarios como el de la misoginia; pero si no lo aban
donar en sentido estricto, lo evanescer en otro uso de la ficcin. Revisa
da hoy, aquella empresa que recusaba el agobio de la domesticidad senti
mental y pretenda legitimar pasiones antisociales, evoca el regusto de una
causa perdida sin su articulacin con transformaciones profundas que co
rresponden a otros rdenes y no han ocurrido. En nada extraa que el
mismo Arlt adviertiera de las mudas complicidades de aquellos tibios, inde
cisos entre el cambio y el orden, la novedad y la repeticin, con la pandilla
de bufos que acab con el gobierno democrtico en 1930. El amor brujo
databa su historia antes de esa mascarada, pero en relacin inequvoca
con el golpe de Estado, y no parece alambicado desprender de esa estrate
gia un uso de la ficcin, que al figurar las experiencias de una amplia fran
ja social tramndolas con la realidad poltica, desengaa de la definitiva
autonoma de las esferas.
Con todo, ya no har un esfuerzo narrativo similar; y en este sentido
cabe conjeturar las razones de la desaparicin de El pjaro de fuego. Esa
ausencia evoca la imagen de un boxeador que barrunta su retiro, o conside
ra, al menos, la alternativa decorosa de cambiar de categora. Ha conocido
el esplendor, los das en que se le peda opinin de todo y a todo daba
una respuesta contundente, los momentos en que se ufanaba de la eficacia
de sus puos para noquear a cualquier rival; pero ha llegado la amarga
noche en que el cross a la mandbula no pudo con el beso de Rodolfo Valentino.
Un retrato
Ahora tomaba chocolate a la espaola, espeso; por las tardes escriba, estudiaba,
escuchaba msica oriental y espaola. La voz de Concepcin Bada llenaba los cuar
tos. La Nana de Manuel de Falla lo enterneca hasta el arrobamiento. Debussy, Ravel
y otra vez Noches en los jardines de Espaa. Le gustaba relatar ancdotas que a l
mismo le volvan a parecer asombrosas.
Cuando la produccin de un escritor y son pocos los que conocen este
halago se comprime sucesiva bajo el ttulo consagratorio, pero a menudo
inexacto, de Obra Completa u otro equivalente, se promueve una ilusin
sostenida en el malentendido. La compilacin persuade de una homogenei
dad textual improbable que la lectura atenta, no sin decepcin, desvanece;
con todo, un efecto ms significativo es el desprendimiento de ese discurso
de la trama espesa que lo posibilit. Ocurre as que, en relacin inversa
mente proporcional, se multiplican los descubrimientos de vnculos inter
nos, facilitados por la disolucin de los libros en el Libro, y mengua la
observancia de otros, externos, arduos por interminables desde que la idea
de originalidad se desgraci. Al fin, por qu no acogerse a la autosuficien
cia que la compilacin seala?
Efectivamente, puede admitirse la presencia de un continuum figurado
en una metfora metalrgica que imagina la obra de Arlt como una plan
cha de metal, una lmina sin desgarros entre libros ni gneros, pero que
presenta, sin embargo, distintas aleaciones en su extensin. Los elementos
minerales que componen cada aleacin se repiten, y eso cohesiona e identi
fica la plancha, aunque no observan una combinatoria constante, y eso la
torna irregular. Por tramos, la lmina aumenta o disminuye la porosidad,
la dureza superficial, la resistencia trmica o la tensin interna, de manera
que pueden reconocerse, en principio, dos aleaciones primordiales que se
suceden, de acuerdo al uso que se ha pretendido para cada tramo en rela
cin al mundo fsico que enfrent. Esta distincin, si bien atiende a la con
tinuidad, intenta no ignorar que la plancha reacciona ante temperaturas
distintas cada vez. Arrancados de su primitiva quietud natural, los metales
se accidentan, se historizan.
Una de las aleaciones, sugerida en el primer apartado, se manifiesta en
los tramos que ocupan el par Los siete locos-Los lanzallamas, frica, El
criador de gorilas y otros textos orientados hacia la produccin de una creencia
autosuficiente, independizada de intensas referencias extratextuales. En cierto
modo, es un uso de la ficcin regido por una lgica experimental, aunque
entendindola no en los trminos estrictos que supone aplicada a las van
guardias histricas, sino en los de una vanguardia privada que por s mis
ma pretende hacer creer mientras experimenta en los lmites de la verosimilitud.
Es este un uso deseado por la ficcin cuando combina sus materiales,
pero que supona el encuentro de objeciones porque era una aleacin no
naturalizada para las convenciones de lectura de la poca. No tard en
aparecer la descalificacin de Los siete locos por estimar inverosmil la
representacin de los personajes, y el propio Arlt dedic empeo para auto
rizar la verdad de su ficcin mediante intervenciones hoy innecesarias o
incluso contraproducentes. Tambin en este sentido debe leerse la nota al
pie que aadi a la novela luego de 1930, o el aguafuerte que le dedicara
en 1929. Son individuos y mujeres de esta ciudad, a quienes yo he conoci
do... La organizacin de la sociedad secreta, aunque parezca un absurdo,
no lo es, y a guisa de certificacin recuerda el descubrimiento de una
logia en Estados Unidos, cuyos miembros, semanas antes, haban sido dete
nidos por la polica. Los propsitos de los sujetos afiliados a esta socie
dad, eran idnticos a los que se atribuyen a los personajes de mi novela.
Estas intromisiones, que contraran el anhelo de la ficcin son, sin embar
go, ademanes pertinentes cuando se los articula al tejido epocal; recorda
das hoy, tal vez desvan la atencin del propsito de componer un discurso
que, como el del ocultismo o la magia, actan por encantamiento.
El otro uso, que no desplaza al anterior, sino que lo subordina, corres
ponde al que en el segundo apartado se llam parapedaggico y en el cual
la ficcin se desea en un afuera de s misma, interviniendo materialmente
para producir el descrdito de otros discursos de los que es deudora
porque los sobreescribe impugnndolos en sus valores y sus fines, aun
que no en sus medios. Son aquellos textos hondamente escpticos de la
cruzada contra el ideal de felicidad y a los que pueden sumarse otros como
Las ciencias ocultas... o El juguete rabioso.
Por recelo de las taxonomas, no sera difcil objetar en esta segunda
descripcin la ausencia de su revs es decir, la produccin de una creen
cia alternativa, de manera que la distincin de dos usos resultara capri
chosa y nada ms ocultara la presencia de uno solo y siempre el mismo.
Sin embargo, los textos de la cruzada en su negatividad desalientan aquel
reparo. En este sentido, ms audaces son las especulaciones antimatrimo
niales de Jos Ingenieros (1887-1925) en el volumen Tratado del amor, obra
inconclusa de la que se ocup en los ltimos aos de su vida y de la cual
se adelantaron, durante la dcada del 20, algunos captulos en publicacio
nes como la prestigiosa Revista de Filosofa, de tono acadmico, o la popu
lar La novela semanal, dedicada a ficciones sentimentales a la luz de las
cuales corresponde leer El amor brujo.
Esta distincin de usos, que no se pretende sino provisoria, supone dis
tancias con algunas concretizaciones crticas sobre la ficcin de Arlt, en
particular con aquellas amarradas a una consideracin totalizante de ese
discurso; sea porque lo necesiten un transparente mecanismo de represen
tacin, subsidiario de otros rdenes, sea porque lo deseen eternamente autoa-
bastecido y deudor de s mismo. El retrato que abre este apartado, por
ejemplo, contrara las imgenes cristalizadas de Arlt; aqu se lo memora
hacia 1936, al regreso de su viaje por Espaa y Marruecos, y an cuando
el edificio social no ha cesado en su derrumbe, Arlt aparece atrado por
la belleza de la msica. La pintura de ese sosiego se descubre curiosa; nada
hay en ella que recuerde las estrepitosas redacciones ni el apremio de la
columna diaria, y si la cabeza se inclina, antes que a la fatiga, se debe
al melanclico movimiento de acercar la boca a la taza de chocolate. Una
testigo desalienta el impulso de despreciar el retrato por inverosmil, con
vendr, acaso, darle por cierto?
La distincin de usos, sin embargo, atena la extraeza del cuadro. En
Arlt, el uso de la ficcin no es invariante sino histrico, es decir, simult
neamente, causa y efecto de un orden tramado por mltiples discursos que
modelan la inteleccin de lo real con pregnancias inestables. Arlt percibi
de manera clara y distinta la materialidad de la produccin simblica; la
eficacia de las teoras, las ensoaciones y el engao para producir realidad,
apenas se les admita la tenencia de un saber acerca del mundo. Sin embar
go, dio un paso ms en esa percepcin y se entrev en el retrato; advirti
que esa eficacia es relativa y amenazada siempre, de manera que las fr
mulas discursivas deben resignarse al cambio si pugnan por impactar lo
real. Cuando la literatura iniciaba su ocaso en la estima social para derivar
hacia la mediana donde hoy se la acoge, Arlt se preguntaba cul era, cada
vez, el lugar de la ficcin y qu discurso lo haba ocupado. Hacia 1936
parece relativizar sus enunciados de 1930; ya no piensa en su prxima no
vela sino en la composicin de panormicos lienzos que emulen la ardiente
belleza de la msica. He escrito un artculo pensando en usted. He tocado
el piano pensando en usted.
Una pregunta
Cuntas veces haba cado desnuda entre los brazos de un desconocido y le haba
dicho: No te gustara ir al frica?.
Todo aficionado a la especulacin esttica conviene en que no hay mrito
en los escritores que se repiten y es necesario amonestar su obra en favor
de la novedad literaria; sin embargo, es frecuente que esto se d al olvido
por celebrar la reiteracin de aquello que alguna vez satisfizo. Correlativa
mente, por sortear la melancola que supone perder el elogio ganado, u
obligarse a la perfeccin de una frmula que descubren tan notable como
propia, los escritores, en particular aquellos uncidos a algunas de las for
mas de la consagracin, perseveran en lo idntico y de esa constancia deri
van sellos, unas veces memorables y otras slo previsibles.
As tambin ocurre en la vida, aunque, en lo ntimo, debe admitirse que
las personas dignas de admiracin son aqullas que sin amedrentarse o
sin alternativa, abandonando lo que tenan o no teniendo ya nada, comenza
ron de nuevo. Es comn que el reconocimiento se manifieste cuando aque-
lias personas coronan su empresa con algn xito estimado socialmente,
pero acaso no es virtud por s misma admirable el intento de cambiar?
Contra lo que se pens por mucho tiempo, Arlt conoci en vida un verda
dero prestigio que le deba a su trabajo de escritor. Quienes, es cierto,
le negaron a su muerte el merecimiento mnimo de un suelto necrolgico,
lo hubieran ignorado as su suerte fuera distinta; y, por otro lado, si existe
eso que llaman elogio tardo, no se corresponde con la verdad en este caso,
como los investigadores lo demuestran mejor cada da. En sentido contra
rio, podra considerarse si no fue el mismo Arlt quien esquiv algn tipo
de fortuna, para otros invalorable, entregado a cambios cuando la perma
nencia en ciertas frmulas le hubiese evitado juicios amargos como los que
recibi. La Prensa, media docena de lneas, dijo poco menos que yo era
una bestia, anot en una carta de 1938, das despus del estreno de frica.
Al regreso de su viaje, en 1936, alquila un piano y se aplica a estudiarlo
sin la resignacin a una simptica destreza domstica; hoy he trabajado
brutalmente el piano. Con la misma pertinacia acomete la lengua inglesa:
tienes que ser una profesora implacable, yo te besar las manos y tratar
de enternecerte con arrumacos, pero t no tendrs que hacerme caso sino
mostrarte ms feroz que un beduino; y los ltimos meses de su vida, a
pesar de la insistencia con que los bigrafos lo encuentran en el mundo
del teatro, parece prisionero de una actividad que slo en figuras se empa
renta con la del escritor: constantemente estoy ocupado con el asunto de
las medias, ya que queremos salir comercialmente con los primeros fros...
describirte las pruebas y trabajos que he efectuado hasta la fecha es escri
bir una novela. He tenido que inventarlo todo.
Es desmedido desprender que Arlt pensaba abandonar la literatura por
la msica, el bilingismo o la industria; aunque es malintencionado, si bien
no lo parece, suscribir que todo lo haca por ganar el dinero que le permi
tiera escribir sin apremios, cuando lo hizo siempre en condiciones que, por
adversas, se le aparecan meritorias, sin que esta conviccin necesariamen
te evoque el ideal romntico. Ms cauteloso es conjeturar sus ltimos aos
en relacin a nuevos comienzos ciegos que la crtica, por estimarlos fraca
sos, en general despreci atender.
Aparecidos en revistas durante 1939, Arlt reuni quince relatos escritos
por encargo para una edicin chilena de 1941, Son cuentos mercenarios
se dijo de ellos que no pertenecen, en realidad, a la literatura, y no
es prudente replicar con severidad a este ni a otros juicios de tenor parejo
que, an sin esperarlo sus autores, hacen justicia con aquel volumen. Al
fin, nada hay tan cierto como la exclusin de El criador de gorilas de la
institucin literaria, y hasta tanto ese desliz se repare ser un consuelo,
o una necesidad, intentar aproximaciones liminales.
Arlt desconoci la buenaventura del viaje de placer, de manera que, cuando
a mediados de 1935 el diario El Mundo coste su nica errancia ms all
del mar, se trataba de un encargo semejante a otros que lo haban llevado
a las provincias argentinas y algunos pases vecinos. Sin embargo, la oca
sin de acodarse en la borda de un transatlntico que lo llevara tan lejos
como nunca, fue para Arlt la realizacin de un suceso extraordinario. No
en trminos econmicos, porque su salario apenas si creci con los viti
cos; ni en trminos periodsticos, porque al cabo qu de asombroso encon
trara en 1935? Capitn: Es muy instructivo viajar. Sirvienta: A m
no me interesa la instruccin. Me gusta el tren porque va lejos.
La significacin de ese viaje deba tal vez sealarse en otra direccin.
Arlt, que por aos se ufan del tamao de su obra, hacia la mitad de la
dcada del 30 daba con el revs de ese mrito, la repeticin autofgica
que lo disuadi de publicar, o escribir, El pjaro de fuego. Perseguir en
tonces una forma que su estilo no encuentra sino a travs del viaje africa
no, condicin necesaria para disear la que sera su ltima respuesta a
la pregunta qu es la ficcin?
frica es la figuracin ms extrema de la ficcin entendida como el apa
rato de produccin de una creencia autosuficiente. Desguarece el discurso
de Arlt, le veta las ciudades incandescentes o la frmula del ensueo frus
trante, le impone el olvido de la intriga espontnea de las calles veloces
o el repertorio de figuras metalrgicas; y an si se reencuentran tpicos
para desatar la narracin la traicin, la venganza, el adulterio, el complot,
frica desafa a reformular la lgica narrativa cindola a un nuevo gnero
y a nuevos cdigos culturales que lo atraviesen. El relato de aventura es
un cors de duras ballenas formales y reclama, al mismo tiempo, materia
les que compongan la curiosa alquimia de la verosimilitud fugaz de lo inve
rosmil. Los personajes de Arlt, que jams haban estado donde deseaban
y con esa incomodidad generaban microficciones en abismo, ahora habitan
el paisaje del deseo. En cierto modo, mi aventura era descabellada, por
que el calor arreciaba cada da ms. Lluvias constantes sucedan a soles
de fuego, pero estaba dispuesto a toda costa a entrenarme en la vida salva
je de los bosques tropicales, pues tena el proyecto de asaltar el prximo
invierno un importante Banco de Calcuta y de huir a travs de la selva.
Las historias ya no descubren los obstculos del orden social, sino la
materialidad de la preceptiva musulmana desatando peripecias inexorables
que derivan en tragedias truculentas; la religin es un gnero que narra
por s mismo. Se ha derrumbado el taller de galvanoplastia donde debera
brotar la rosa, y hay ahora un tronco podrido donde florece una orqudea
de veinte mil dlares. Una estrella de picos fruncidos, tallada en un tejido
de terciopelo negro bordeado de un festn de oro. Del centro de este cliz
lnguido, inmenso como una sombrilla de geisha, surga un bastn de plata
espolvoreado de carbn y rosa. En armona con las convenciones del gne
ro, una serpiente tan negra como la orqudea se agazapa en la madera para
castigar la codicia.
En el horrible destino de asistir al crepsculo de la piedad, nunca la
ficcin de Arlt fue ms feroz que en frica, atenida ms a la desnudez
de la accin que a las telas sofocantes de la moral o el psicologismo, y
antes que movida por caprichos del exotismo, esa ferocidad deriva de la
friccin entre la poltica y la aventura, entre los movimientos insurreccio
nales antiimperialistas y su revs escptico de marginados locos de ambi
cin. Antes que una salvacin providencial que oxigenara su literatura, frica
es el reencuentro con una frmula que la ficcin de Arlt guardaba desde
los aos 20, como se lee al comienzo de este apartado.
Hiplita deseaba moverse en un universo menos denso, donde la materia se
rebelase contra la gravedad a que condena la pobreza; pintarse los senos,
travestirse y huir en la selva acompaando a un hombre tan valiente que
domesticara leones. Si se entrega a quienes son de su tierra, su querido
es africano. La ltima noticia acerca de ella dice que la polica, pasado
un ao de la huida, no pudo detenerla ni tiene indicios para sospechar
dnde buscarla. Por fidelidad a su sueo es dable imaginarla en el corazn
de frica, esclavizada por amor a quien se ha convertido, al fin, en amo
de un imperio oculto en las tinieblas. Ella, como Arlt, no se hubiera desani
mado por abandonarlo todo y comenzar de nuevo.
Anbal Jarkowski
Bibliografa
Arlt R.: Ghioldi y el bacilo de Marx, en La ciudad futura, Bs. As. n. 3, diciembre
de 1986 (originalmente en Bandera Roja, Bs. As. 1932).
------ : Los siete locos. Los lanzallamas (Biblioteca Ayacucho, Hyspamrica Ediciones,
Bs. As, 1986).
------ : Obra completa (Carlos Lohl, Bs. As. 1981).
Borr 0. y Arlt M.: Para leer a Roberto Arlt (Torres Agero Editor, Bs. As, 1984).
Gr GORICH L: La novela moderna. Roberto Arlt, en Captulo. La historia de la lite
ratura argentina (CEAL, Bs. As. 1981).
Ingenieros L: Tratado del amor (Edit. Losada, Bs. As. 1970).
Larra R.: Roberto Arlt, el torturado (5.a edicin aumentada, Edit. Futuro, Bs. As. 1986).
LOTMANI. y ESCUELA de Tart: Semitica de la cultura. Ediciones Ctedra, Madrid, 1979.
Montaldo G. y colaboradores: Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930) Edit. Contra
punto, Bs. As. 1989.
PlGLlA R.: Crtica y Ficcin, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe 1986.
------ : Prisin perpetua, Edit. Sudamericana, Bs. As. 1988.
Sarlo B.: El imperio de los sentimientos, Catlogos Editora, Bs. As. 1985.
------ : Una modernidad perifrica: Buenos Aires 1920 y 1930, Ediciones Nueva Visin,
Bs. As. 1988.
Sarlo B. y Altamirano C.: Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia CEAL,
Bs. As. 1983.
WILLIAMS R.: Marxismo y literatura. Ediciones Pennsula, Barcelona 1980.