Estrategias de Aprendizaje Afectivas
Estrategias de Aprendizaje Afectivas
Estrategias de Aprendizaje Afectivas
Desde una concepcin pedaggica, las estrategias socio-afectivas, son producto del
desarrollo de propuestas constructivista de aprendizaje. Al respecto, Rosas (2007) seala
que para el constructivismo, los procesos de aprendizaje son transformaciones que sufre el
material desde que llega a los rganos receptores, a partir de fases como son la
motivacin, aprehensin, adquisicin, retencin, recuerdo, desempeo y retroalimentacin.
Con esta caracterizacin, es fcil establecer la relacin entre la teora constructivista del
aprendizaje y las estrategias afectivas para la estimulacin del mismo, ya que las tcticas
propias de esta estrategia, deben generar una reaccin emotiva a partir de la estimulacin
de uno o varios sentidos. Esta misma autora seala que dentro de esta lnea epistmica,
se suscriben como seguidores e investigadores del aprendizaje afectivo, algunos
pedagogos reconocidos como son Tarone (1981), Thompson & Rubin (1982), Wenden &
Rubin (1987), Chesterfield and Chesterfield (1985), O"Malley y Chamot (1990), Oxford
(1990), Brown (1994), entre otros.
De Beauport (2004) explica que el aprendizaje afectivo no tan slo ha sido un campo de
investigacin de la pedagoga sino que tiene argumentacin cientfica desde el campo de
las neurociencia y la nueva fsica. Seala que es a partir de los estudios de Roger Esperry,
premio Nobel de Medicina 1981, quien rompe el tab del manejo de las emociones como
hecho cientfico, a partir de su descubrimiento de las funciones de los hemisferios
cerebrales. Ms adelante, surge el aporte e la Nueva Fsica con los estudios de Mclean,
quien expone su teora del Cerebro Triuno, en la cual se demuestra una estructura cerebral
e 3 cortes que explica la emocionalidad y su relacin con el organismo fisiolgico.
c) Debe haber una conexin entre la estrategia enseada y las percepciones del
estudiante sobre el contexto de la tarea.
d) Los estudiantes deben creer que las estrategias son tiles y necesarias.
De acuerdo a la estrategia diseada se definen los indicadores a evaluar, los cuales deben
tener correspondencia con los objetivos especficos propuestos. Seguidamente, se debe
estipular el instrumento o recurso que se utilizar para la medicin e dichos indicadores.
De acuerdo al ejemplo que se est trabajando, se aplicar una encuesta que mida la
apreciacin de los participantes hacia la estrategia aplicada. Aqu slo se hace medicin
del desarrollo de la actividad, es decir, de las condiciones alrededor de la misma.
Obsrvese el ejemplo de encuesta:
Fecha:_________ Facilitadora: _______________________________
RECOMENDACIONES:_____________________________________________________
5. Cierre 9:30 Am
a) Antes de la actividad
4. Haga una prueba del video para garantizar que no se le presentarn problemas
tcnicos durante el desarrollo de la actividad.
b) Durante la actividad
c) Al culminar la actividad
1. Tabule los datos recogidos en los instrumentos e evaluacin.
4. Elabore una lista de recomendaciones que sean de utilidad para otra experiencia
similar.
2. Cuanto ms importante sea el queso para ti, mas deseas aferrarte a el.
4. Huele el queso con frecuencia para que te des cuenta que se est poniendo
viejo.
CONSIDERACIONES FINALES
Las estrategias afectivas tienen un carcter personalsimo; son propias de los participantes
quienes las deben poner en prctica, para no dejarse vencer por elementos como el
nerviosismo, el temor a enfrentar a un grupo de individuos, a opinar, a exponer sus dudas,
a equivocarse, entre otros. recomienda propiciar la aplicacin de estrategias afectivas
tales como hablar consigo mismo, monitorearse, crear oportunidades para
aprender, ajar la ansiedad, animarse a s mismo, tomarse la temperatura emocional y
aprender a vivir con incertidumbre. Una buena orientacin para ponerlas en prctica las
estrategias afectivas es altamente importante, para no generar un sentimiento de rechazo
que pueda provocar situaciones lamentables como el abandono y muchas veces la
desercin del sistema educativo.
El equipo que elabor este documento, comparte al igual que Rosas (2007), la idea de que
las estrategias afectivas no contribuyen directamente con el proceso de aprendizaje, sin
embrago, su aporte es importante ya que son elementos subyacentes entre el roceso de
aprendizaje que sirven para alimentar el alma, para satisfacer esa parte humana tan
sensible como lo son los afectos y las relaciones con los semejantes. Por tanto, el
fortalecimiento de este tipo de estrategias puede verse reflejado positivamente durante el
proceso de aprendizaje.
FUENTES CONSULTADAS
Beltran, Jess (2007) Estrategias de aprendizaje. Revista de Educacin, N
332. pp 53 78. Universidad Complutense de Madrid.
De Beauport, Elaine (2004) Las tres caras de la mente. Editorial Glac, S.A.
Carabobo.
Una vez esta propuesta impact al mundo y gener gran resonancia, Goleman (1996)
defini la inteligencia emocional I.E. como la capacidad de establecer contacto con los
propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar
nuestra conducta, y la capacidad de comprender y responder adecuadamente a los
estados de nimo, temperamento, motivaciones y deseos de los dems. Como
consecuencia del proceso de transformacin iniciado por Goleman, la produccin
terica sobre la inteligencia emocional fue prolfica en los aos posteriores,
destacndose autores como Bar-On (1997), Sternberg (1997), Shapiro (1997) y
Gottman (1997), quienes realizaron diversas aproximaciones al concepto y propusieron
diferentes dimensiones y habilidades relacionadas.
Cuando el maestro se relaciona con el nio es esencial que permita la libre expresin
de pensamientos y sentimientos del infante, no deben minimizar o inhibir la
experimentacin de las diferentes emociones, y debern recordarles que no existen
emociones positivas y negativas; el miedo, la angustia, y la vergenza, entre otras, son
emociones naturales del ser humano. El maestro debe generar espacios de interaccin
con el nio para hablar con total fluidez y naturalidad sobre las emociones, haciendo
nfasis en estrategias para el control emocional, los puntos de vista y sentimientos de
las otras personas, la aceptacin del error y el fracaso (Bisquerra, 2011). Esta
interaccin debe estar enmarcada en el reconocimiento de las competencias del nio,
la escucha emptica, el contacto visual directo y un contacto corporal afectuoso Como
recurso, el juego simblico le permite al nio reproducir y reelaborar de forma ficticia
sus relaciones y vnculos afectivos, sus experiencias, sus pensamientos y
sentimientos. A travs del juego simblico, el nio podr expresar todo el abanico
emocional, y enfrentar sus ms profundos temores, rabias e impotencias. Tambin
pondr en prctica estrategias de regulacin emocional, asumir otros roles y
potenciar su capacidad para negociar, al comprender las perspectivas de otras
personas. Adicionalmente, puede ensayar alternativas de accin, sin considerar que
ser juzgado. La msica es una forma de expresin del ser humano, permite
establecer conexin directa con las emociones y por tanto, exteriorizarlas de forma
ms fcil. Hay varios estudios e investigaciones que reafirman el poder de la msica en
los nios, incluso antes del nacimiento. Existen ciertas caractersticas propias de la
msica que hacen que cierta cancin se pueda asociar a determinados estados
emocionales, por ejemplo, canciones lentas generan estados de relajacin, canciones
a alto volumen se relacionan con Como estrategia didctica, la msica puede ser un
medio para hablar sobre ciertos estados emocionales, enfrentar emociones y buscar
tcnicas para controlarlas. Por otro lado, se puede motivar al nio a producir su propia
msica (con la propia voz, con el cuerpo, con instrumentos, con diferentes objetos), de
acuerdo con un estado emocional especfico o una emocin vivida en el pasado.
Tambin se podra motivar al nio a escuchar una cancin y tratar de intuir el estado
emocional que viva el compositor, los recursos que us para afrontarlo, entre otros
elementos. Todo proceso de creacin artstica est relacionado con el mundo interior
del nio. A travs del espacio, la luz, el color, la geometra, la textura, el nio est
manifestando sus sentimientos y pensamientos, no son una eleccin aleatoria y sin
sentido. Es innegable que el arte es un lenguaje que permite la comunicacin y por
ende, es importante enriquecer la sensibilidad, la creatividad, la percepcin y expresin
artstica de los nios. A travs del arte, el nio podr transmitir lo ms profundo de la
vida interior, plasmar sensaciones y sentimientos, imaginar mundos posibles, definir
elementos y situaciones que generan determinado estado emocional. En este sentido,
el maestro deber dar la posibilidad al nio de elegir materiales, de tener una creacin
libre para que afloren los propios sentimientos y emociones. De igual forma, deber
propiciar la interpretacin y valoracin de obras de arte, as como crear espacios para
la muestra al pblico de las obras elaboradas por los nios como murales,
exposiciones, carteleras, etctera.
Bisquerra (2011), Chas y Zurita (2010) y Bourcier (2012) recopilan una serie de
actividades para ayudar a los nios a enfrentar las emociones bsicas. Algunas son:
Miedo: redefinir el miedo como algo natural y caracterstica de todo ser
humano. Ser necesario describir y especificar las situaciones que producen miedo.
Ira: ensear estrategias para resolver problemas, tcnicas de respiracin,
relajacin y de expresin de la ira que no le generen dao a s mismo ni a los otros.
Tristeza: identificar las situaciones cuando se ha sentido y experimentado dolor,
y desde este punto, ensear estrategias para enfrentar situaciones de prdida y duelo.
Alegra: reconocer el valor del humor, la responsabilidad de brindar alegra a
otros y ensear a los nios la importancia de rerse de s mismo.
Sin embargo, en este sentido, quiz el mayor recurso sea la creatividad propia de cada
maestro, ya que es l quien conoce a cada nio, las situaciones que vive, los contextos
donde est inmerso, las emociones que debe enfrentar y las competencias
emocionales que ya ha adquirido y las que le falta desarrollar. Acorde con lo expuesto,
la escuela tiene la responsabilidad de educar las emociones de los nios y nias.
Lea Ideas prcticas para el desarrollo de la Inteligencia Emocional).
La inteligencia emocional de cada ser humano influye de forma directa en cada grupo
social al que pertenece y en la sociedad en general. Por lo tanto, se hace necesario
que se incluya la formacin en competencias emocionales de forma explcita en el
currculo de todas las instituciones de educacin.
Bibliografa
Bar-on, R. y Parker, J. (2001). The Handbook of Emotional Intelligence. Theory,
developmental, and application at home, school, and in the workplace. San Francisco:
Jossey-Bass.Bisguerra, R. (2011). Educacin emocional: propuestas para padres y
educadores. Bilbao: Descle de Bourcier, S. (2012). La agresividad en nios de 0 a 6
aos. Espaa: Narcea.
Cohen, J. (2003). La inteligencia emocional en el aula. Argentina: Troquel.
Chas, M. y Zurita, J. (2010). Emocionarte con los nios: el arte de acompaar a los
nios en su emocin. Sevilla: Descle de Brouwer.
Extremera, N. y Fernndez-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en
el alumnado: evidencias empricas. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 6
(2). Consultado en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html
Gallego, D., Alonso, C., Cruz, A. y Lizama, L. (2000). Inteligencia emocional. Bogot: El
Bho.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Colombia: Panamericana Formas e
Impresos.
Gottman, J. y Declaire, J. (1997). Los mejores padres. Madrid: Javier Vergara.
Guzmn, G. (2006). Teora y prctica de la inteligencia emocional. Ibagu: Aquelarre
Centro Cultural
Lopz Cass, E. (2012). La educacin emocional en la escuela. Tomo 1. Mxico:
Alfaomega.
Mayer, J. y Cobb, C. (2000). Educational policy on emotional intelligence: Does it make
sense? Educational Psychology Review, 12.
RECOMENDACIONES:
______________________________________________
a) Antes de la actividad
1. El espacio para el desarrollo de la actividad debe tener: sonido,
video bien, computador, nmero de sillas acorde al nmero de
participantes,
2. Acondicione el espacio fsico, garantizando que existan las
condiciones climticas, de visin y sonido para que los participantes no
tengan elementos perturbadores en el desarrollo de la actividad.
3. Disponga las sillas en semicrculo alrededor de la pantalla de
proyeccin del video.
4. Haga una prueba del video para garantizar que no se le
presentarn problemas tcnicos durante el desarrollo de la actividad.
5. Elabore un programa que indique el desarrollo que tendr la
actividad.
b) Durante la actividad
1. D la bienvenida a cada uno de los participantes en la medida que
se vayan incorporando a fin de enfatizar la importancia de su
asistencia.
2. Identifquese ante los participantes.
3. Entregue el programa de desarrollo que tendr la actividad,
indicando los objetivos y resultados esperados. Haga una breve
presentacin del programa. Recuerde que no todos los participantes se
interesan en leer la programacin entregada.
4. Establezca en conjunto con los participantes, las reglas para el
desarrollo de la actividad, con relacin a uso de celulares, entrada y
salida al aula, derechos de palabra, etc.
5. Inicie la proyeccin del video. Garantice que no hayan
interrupciones durante la misma.
6. Al culminar el video, inicie una discusin dirigida con el grupo de
participantes y estimule las intervenciones voluntarias acerca del
contenido del video y su relacin con una experiencia vivida. Algunas
preguntas orientadoras pueden ser:
7. Al culminar el ciclo de intervenciones, oriente a los participantes a
que de manera individual, escriba una actitud de resistencia al
cambio en una situacin que le haya ocurrido y luego que escriba los
aspectos positivos que hay en esa situacin. Para ello se entrega el
cuestionario (hoja de evaluacin de resultados). De esta manera que el
participante seale cual ser su nueva actitud ante ese cambio que se
negaba aceptar. Si alguien desea, puede expresarlo al grupo.
8. Cierre haciendo un recuento de los conceptos, aprendizajes y
compromisos propuestos por los participantes con relacin al cambio.
Esta ltima participacin debe ser reflexiva y orientadora. No asigne las
propuestas de cambio como una tarea, sino como una reflexin.
9. Despida y de las gracias a los participantes por su asistencia.
Entregue la hoja de evaluacin de la actividad (Encuesta) y solicite que
la entreguen antes de retirarse.
c) Al culminar la actividad
1. Tabule los datos recogidos en los instrumentos e evaluacin.
2. Sistematice los resultados de dicha evaluacin.
3. Establezca una reflexin acerca del proceso.
4. Elabore una lista de recomendaciones que sean de utilidad para
otra experiencia similar.
CONSIDERACIONES FINALES
Desarrollo
Materiales: ninguno.
Materiales: ninguno.
Materiales: una caja tipo cubo, con nmeros en sus seis lados, con
algn objeto sonoro en el interior.
Se toma la caja, se lanza al centro del crculo alrededor del cual estn
sentados los participantes, y se deja que ruede hasta que pare en un
nmero. Al parar los participantes debern ejecutar la conducta
correspondiente, el que se equivoque sale del crculo.
Materiales: ninguno.
Materiales: ninguno.
Materiales: ninguno.
Propuesta
Tambin se ha avanzado en el desarrollo de su propuesta, gracias al
trabajo de profesionales del equipo que han investigado y
desarrollado propuestas alternativas, en esta lnea.
2. Habilidades de autoregulacin
empata
toma de perspectiva
Razonamiento moral
Toma de decisiones responsable