Apuntes Trabajo Social Con Familias La Familia Desde Una Perspectiva Historica y Sociologica Casos Practicos
Apuntes Trabajo Social Con Familias La Familia Desde Una Perspectiva Historica y Sociologica Casos Practicos
Apuntes Trabajo Social Con Familias La Familia Desde Una Perspectiva Historica y Sociologica Casos Practicos
OBJETIVOS.
RESUMEN.
ACTIVIDADES DE REPASO.
OBJETIVOS:
1.- INTRODUCCIN:
o Sociologa.
o Antropologa.
o Demografa
o Historia.
10
12
13
14
15
16
17
18
19
RESUMEN.
o Sociologa.
o Antropologa.
o Demografa
o Historia.
CONSANGUNEA
MONGAMA PUNALA
PATRIARCAL SINDISMICA
20
21
OBJETIVOS.
INTRODUCCIN.
1.3.- Maduracin.
1.5.- Socializacin.
2.4.- El apego.
4.2.-Desarrollo social.
5.2.- La autoestima.
RESUMEN.
ACTIVIDADES DE REPASO.
OBJETIVOS:
INTRODUCCIN:
El medio influye en las personas cada segundo, son miles las influencias
ambientales que llenan las necesidades biolgicas y psicolgicas de las personas
a lo largo de la vida.
1.3.-Maduracin.
1.4.-Maduracin y aprendizaje.
1.5.-Socializacin.
1.6.-Aprendizaje y socializacin.
2.1-Desarrollo cognitivo.
2.2.-Influencia hereditaria.
Citar dos ejemplos: El sndrome del cromosoma X frgil, que es una de las
principales causas de discapacidad mental al transmitirse de madre a hijo un
gen anormal en el cromosoma X; El Sndrome de Down, el beb nacer con
8
discapacidad mental al heredar un cromosoma extra 21.
Otra posibilidad es la de nacer con bajo peso o cuya madre haya abusado
de sustancias txicas, frmacos, o recibido un cuidado deficiente durante el
embarazo, como consecuencia el beb puede nacer antes de tiempo, con bajo
peso, desnutricin, malformaciones o anomalas que agravarn su estado.
A los doce meses muchos bebs se mantienen de pie sin ayuda y son
capaces de dar sus primeros pasos, esto les facilita la exploracin ms activa de
lo que les rodea, y es el momento de que sus padres le pongan lmites,
equilibrando la restriccin y la permisividad, para que sigan aprendiendo.
2.4.-El apego.
Las madres de bebs con apego seguro tienden a ofrecer una respuesta
apropiada a las necesidades y demandas del nio porque entre ambos hay una
comunicacin sincronizada que coincide con su estado emocional.
Hasta ahora, muy poco se ha observado al padre del nio, que es tambin
muy importante en la educacin del nio.
Para Bowlby (1969) existe algo exclusivo entre madre e hijo por dos
razones: La primera es que crea que la madre estaba preparada a nivel biolgico
para alimentar a su hijo, y la segunda es la poca en la que vivi, socialmente se
consideraba natural que la madre fuera la principal encargada de su hijo,
mientras que el padre era el encargado de trabajar para alimentar a la familia.
11
El nio/a desde que nace hasta que cumple dos aos, adquiere aptitudes
cognitivas y expresa cualquier emocin, desde los celos hasta la vergenza y ya
se aprecian en l las dos capacidades ms importantes de su vida, hablar y amar.
3.1.-Desarrollo cognoscitivo.
Sobre los tres aos, los nios/as no pueden hacer una distincin clara
entre su propia interpretacin de una situacin social y el punto de vista de los
dems; tampoco puede entender que su percepcin pueda ser incorrecta.
13
3.2.-Etapa preescolar.
3.3.-Primeros conflictos.
Tripero (2.002), apunta que suele ser normal que los padres orienten a
sus hijos/as por medio de los refuerzos positivos de ciertos comportamientos,
recompensando, o , por el contrario, buscando la modificacin de una conducta
incorrecta mediante refuerzos negativos como el castigo, esperando que
mediante ste, las respuestas sancionadas se debiliten hasta su completa
extincin.
15
3.4.-Roles de gnero.
16
17
18
Empezar la niez media, que puede ocurrir entre los cuatro y los diez
aos. Es un periodo dedicado a la anticipacin y preparacin para la educacin
primaria, mediante la cual la sociedad transmite sus herramientas intelectuales
a las nuevas generaciones, donde el desarrollo fsico, intelectual y social se hace
a un ritmo rpido.
4.1.-Desarrollo cognoscitivo.
4.2.-Desarrollo social.
Una teora muy conocida del desarrollo social, es la que formul Erikson
(1.965), en la cual describe la secuencia de sus etapas. Las tres primeras
abarcan los aos que van desde el nacimiento hasta el final del periodo escolar.
1.- Compaa.
2.- Estimulacin.
21
Para describir el grado de aceptacin de los nios/as por parte del grupo
de iguales se emplea el trmino estatus sociomtrico. Wentzel y Asher (1.955)
han distinguido 5 estatus entre iguales:
3.- Los nios/as ignorados no suelen ser definidos como mejores amigos,
pero tampoco dejan de gustar al resto de sus compaeros/as.
4.- Los nios/as rechazados rara vez son mejores amigos de otros nios
y no gustan a muchos de sus compaeros/as.
5.1.-Desarrollo cognoscitivo.
Entre los 8 y 12 aos es la etapa donde los nios/as pueden ver su propia
perspectiva, la de su compaero/a y asumir la de una tercera persona que es
neutral; por lo que adquiere una perspectiva ms generalizada.
En esta etapa los padres empiezan a preocuparse por los amigos de sus
hijos/as. Es una fase donde los padres intentan establecer algunas reglas
firmes.
23
5.2.-La autoestima.
En sta y otras etapas en una necesidad para vivir. Es un valor que las
personas, en este caso los nios, tienen en el yo que perciben.
26
2.- Los padres deben tener disponibilidad de tiempo para interactuar con
sus hijos/as.
11.- Los padres deben fomentar las interacciones ldicas e ntimas con
los hijos/as.
13.- Los padres deben estar bien integrados en la comunidad, conocer los
sistemas de apoyo, y a ser posible, ser ellos/as mismos/as miembros
activos de los sistemas de apoyo social.
27
La paternidad es una tarea difcil para la que no son aptos todos los
padres.
28
30
31
33
34
35
RESUMEN:
36
OBJETIVOS.
INTRODUCCIN.
2. ETAPA ADULTA:
6.- EL DUELO.
RESUMEN.
ACTIVIDADES DE REPASO.
OBJETIVOS:
INTRODUCCIN.
El ciclo desde que empieza la etapa inicial adulta, hasta que llega la edad
avanzada pasa por distintos procesos.
Al llegar a la etapa adulta inicial (que puede estar entre los 20 y 40 aos
aproximadamente), el cuerpo se caracteriza fsicamente por tener una gran
resistencia y energa.
Durante este periodo los jvenes suelen estar muy sanos, no tienen
apenas enfermedades graves.
Los cambios fsicos son ms graduales y estn muy relacionados con el
estilo de vida, la condicin fsica y los riesgos que encuentren en su vida.
Los primeros aos de la adultez constituyen una etapa en las que las
personas suelen desarrollar una relacin de intimidad con otra persona.
En la relacin destaca un importante aspecto: el compromiso que las
personas se muestran de forma recproca.
Al mismo tiempo, las personas pueden presentar un gran inters por la
independencia y la libertad.
Por ello, el desarrollo de la juventud suele implicar la bsqueda de un
complicado equilibrio entre la intimidad y el compromiso, y la independencia y la
libertad.
Fuente: Stemberg, R.l. (1986). A triangular theory oflove. Psichology Review, 93, 119-135.
10
11
12
1. Las parejas que estaban casi separadas: las dos personas han tomado
mutuamente la decisin de separarse y terminar su unin.
2. Parejas distanciadas emocionalmente y poco comunicativas: han
acordado el divorcio, pero la decisin no ha sido de mutuo acuerdo.
3. Parejas que luchan por el poder: han comenzado el divorcio legal pero
en realidad no pueden realizar la ruptura por s mismas, se vuelven desconfiados
y recelosos el uno del otro.
4. Parejas donde uno rompe la relacin: uno est determinado a romper la
pareja y el otro tiene la determinacin de evitarlo an al precio del conflicto.
S. Pareja en lucha: aunque ambos integrantes entienden que la solucin es
el divorcio, no lo van a admitir a causa de la ambivalencia inconsciente derivada
del temor de estar solo o sola, proteger el orgullo herido o lograr beneficios
econmicos.
6. Parejas enredadas o enganchadas: ambos miembros reconocen que hay
un dao irreparable en la pareja y entienden que deben separarse, pero no estn
listos para enfrentarse al problema.
7. Parejas violentas: fueron infelices por muchos aos y cuando alguno de
los miembros se siente herido por alguna falta que cree grave, salta de nuevo el
conflicto y buscan la forma de agredirse verbalmente o fsicamente.
Existe una amplia literatura sobre los efectos perjudiciales del divorcio
en los hijos. Hetherington (1999), sostiene que el haber vivido un divorcio est
asociado con una probabilidad mayor de lo normal en los hijos de tener una
relacin dbil con los padres, de sentirse solos, insatisfechos, de considerar que
la vida est fuera de su control y de experimentar problemas tanto fsicos,
como emocionales.
Las consecuencias del divorcio para los hijos en edades tempranas suelen
ocasionar una serie de efectos que interfieren su adaptacin posterior. Burin y
Meler (1998), mencionan los siguientes:
2. ETAPA ADULTA:
Suele coincidir con el periodo que va desde los 40 a los 60 aos de edad.
Es la poca donde la mayora de las personas toman conciencia de los
cambios graduales que suceden en su cuerpo y que marcan el proceso de
envejecimiento.
Una parte es el resultado de la senectud, o del deterioro natural
relacionado con la edad. Sin embargo, otros cambios se deben al estilo de vida:
la dieta, el ejercicio, el tabaco, el consumo de alcohol y otras drogas.
En esta etapa, para muchos padres supone la partida de los hijos, quienes
tal vez hayan ingresado en la universidad, se hayan casado, o estn trabajando
lejos de casa, dependiendo de la edad de los padres.
La marcha de un hijo suele ser tan dolorosa que se denomina "sndrome
del nido vaco", refirindose los sentimientos de depresin, tristeza o dolor
experimentado por los padres, madres y cuidadores/as de los jvenes cuando
alcanzan la mayora de edad y dejan los hogares de su infancia
(Lauer y Lauer, 1999).
Frente al "sndrome del nido vaco" los amigos, la familia o el apoyo
psicolgico si fuera necesario, son fundamentales para prestar ayuda a los
padres, pero nunca deben culparse a s mismos por el abandono del hogar.
Tambin nos encontramos con los hijos llamados "boomerang", que son los
que regresan al hogar de los padres despus de haberse independizado: por
problemas econmicos, desempleo, divorcio o drogas, entre otros.
17
18
2.4. El trabajo.
Quizs ninguno sea tan evidente como los que ocurren en la piel, el rostro
y la cabeza. Los cambios fsicos ms visibles de la edad, son la prdida de
elasticidad de la piel con el consiguiente arrugamiento del cuerpo la cada de
cabello y dientes, y la prdida de fuerza, vigor y flexibilidad.
Los cambios cognoscitivos, tienen que ver con las facultades de recordar,
pensar y resolver problemas.
20
3.2. La jubilacin.
22
24
25
4.2. La viudedad.
6.- EL DUELO.
RESUMEN.
OBJETIVOS.
2. TIPOLOGA DE LA FAMILIA
3. FAMILIAS DISFUNCIONALES:
3.1. Caractersticas de las familias disfuncionales
4. FAMILIAS MULTIPROBLEMTICAS
4.1. Familias problemticas segn su interaccin con el mundo exterior
RESUMEN.
ACTIVIDADES DE REPASO. 1
OBJETIVOS:
2. TIPOLOGA DE LA FAMILIA
o Familia monoparental. En la que los hijos viven solo con uno de los
progenitores.
3. FAMILIAS DISFUNCIONALES:
Y por otro, por la capacidad que necesitan para realizar una rpida
adaptacin a un escenario socioeconmico que se modifica
constantemente, que hacen que miles de personas sin una
cualificacin adecuada se queden al margen del sistema productivo
y econmico, cayendo finalmente en situaciones de vulnerabilidad y
exclusin social.
4. FAMILIAS MULTIPROBLEMTICAS :
Las segundas tienen lmites muy rgidos entre sus miembros y carecen de
sentido de lealtad y pertenencia a la familia. En estas condiciones es
difcil que la familia detecte las necesidades y los problemas de sus
integrantes.
10
11
12
13
14
15
16
17
RESUMEN.
OBJETIVOS.
INTRODUCCIN.
RESUMEN.
ACTIVIDADES DE REPASO. 1
OBJETIVOS:
INTRODUCCIN.
1. VALOR: Servicio.
Principio tico: Los trabajadores sociales velarn por solucionar las
problemticas de las personas necesitadas, por encima de sus
intereses personales, sin recibir ninguna retribucin.
5. VALOR: Integridad.
Principio tico: Los T.S. se comportarn de una forma digna para
promover la confianza, de forma responsable con las normas ticas de
la prctica profesional y con las normas de las organizaciones donde
trabajen.
6. VALOR: competencia.
Principio tico: Los T.S. deben desarrollar y mejorar su pericia
profesional. Debern incrementar los conocimientos en el ejercicio de
la profesin y proceder a la implementacin de los mismos.
Dentro del abanico que existe sobre las habilidades profesionales nos
centramos en tres:
Habilidad Emptica.
Habilidad para comunicarse.
Habilidad para conocerse y cuidarse a s mismo.
Los T.S. deben manejar y saber utilizar sus gestos, su mirada, sus
posturas, su expresin facial, sus movimientos, su orientacin espacial, sus
distancias de proximidad y el tono de voz, para asegurar una adecuada
comunicacin y poder entender los mensajes analgicos que pudieran ser
emitidos por los integrantes de la familia durante la intervencin.
El anlisis de la comunicacin analgica debe hacerse teniendo en cuenta
el contexto cultural en el que se realiza; ya que un mismo comportamiento
analgico puede ser interpretado de manera distinta dependiendo del lugar y la
cultura.
En la interpretacin del lenguaje analgico, el T.S. deber analizar las
condiciones en las que se produce, porque puede marcar el significado de su
contenido. Las interpretaciones del lenguaje analgico son muy ambiguas y 10
tendrn que ser establecidas con cautela.
13
14
RESUMEN.
15
ACTIVIDADES DE REPASO.
16
OBJETIVOS.
INTRODUCCIN.
2.6. EVALUACIN
RESUMEN.
ACTIVIDADES DE REPASO.
OBJETIVOS:
- Datos biogrficos.
- Datos de derivacin (si los hubiera).
- Motivo de la consulta.
- Datos de la demanda.
- Situacin actual y evaluacin de la crisis.
- Antecedentes de la situacin.
- Sistemas implicados en la situacin actual.
- Intentos anteriores de resolver la situacin.
- Recursos y datos funcionales de la familia.
- Expectativas sobre el tratamiento.
- Motivacin para el cambio (intereses manifiestos y latentes).
- Aceptacin del compromiso y del contrato de los acuerdos pactados
Datos personales
Motivos de la consulta
Necesidades de la familia
Datos demanda
Caractersticas de la familia
Datos de la comunidad
12
Delimitacin de objetivos
14
15
2.6. EVALUACIN
19
RESUMEN.
20
(Tabla 3.1.).
(Tabla 3.2.).
(Tabla 3.10.).
(Tabla 3.11.).
(Tabla 3.12).
(Tabla 3.13.).
10
OBJETIVOS.
INTRODUCCIN.
2. TCNICAS DE INTERVENCIN:
2.1. Entrevista
2.2. Observacin familiar
2.3. Tcnicas sistmicas de terapia familiar
2.4. Tcnicas de modificacin de conduela
2.5. Mediacin familiar
2.6. Contrato
3. TCNICAS DE EVALUACIN:
3.1. Entrevista semi-estructurada. estructurada y abierta
3.2. Cuestionarios, Tests y Escalas
3.3. Documentos biogrficos
3.4. Autorregistros
3.5. Grupos de discusin
4. DOCUMENTOS FUNDAMENTALES:
4.1. Ficha social
4.2. Historia social
4.3. Informe social
1
ACTIVIDADES DE REPASO.
OBJETIVOS:
INTRODUCCIN.
1.1. Genograma
1.3. Ecomapa
1.5. Culturograma
A. Comunidad:
l. Tiempo de permanencia en la comunidad.
2. Situacin de legalidad.
3. Motivos de traslado.
B. Familia:
4. Hbitos saludables.
5. Lenguaje y comunicacin en el hogar y en la comunidad.
6. Impacto de traumas o problemas familiares.
C. Permeabilidad:
7. Racismo y signos de discriminacin.
8. Contactos con instituciones culturales, religiosas y hbitos de
apertura.
D. Valores:
9. Educacin y trabajo.
9
10. Familiares, poder, mitos y reglas.
10
1 .6. Cronograma
11
1.7. Ciclograma
12
13
2. TCNICAS DE INTERVENCIN:
2.1. Entrevista
18
19
22
23
24
26
27
2.6. Contrato
30
3. TCNICAS DE EVALUACIN:
31
34
35
36
37
38
39
3.4. Autorregistros
4. DOCUMENTOS FUNDAMENTALES:
42
43
44
45
46
OBJETIVOS.
ACTIVIDADES DE REPASO.
ACTIVIDADES DE REPASO.
1
ACTIVIDADES DE REPASO.
ACTIVIDADES DE REPASO.
ACTIVIDADES DE REPASO.
OBJETIVOS:
Virgina Satir (1991) manifiesta que la actuacin del Trabajo Social con
familias debe estar enfocada hacia cuatro reas fundamentales de la vida
familiar:
Los sentimientos de autoestima del menor.
La comunicacin.
Las reglas familiares.
Y el enlace con la sociedad.
Cuando el trabajador social detecta una situacin problemtica que pueda
alterar el desarrollo del menor, deber establecer un plan de intervencin que
normalice de nuevo el proceso de desarrollo.
La intervencin con menores se puede realizar desde dos vertientes
institucionales:
Los Servicios Sociales de Atencin Primaria.
Y los Servicios Sociales Especializados.
Los primeros realizaran la deteccin de la problemtica, la movilizacin
de recursos de primera instancia, el seguimiento, y la supervisin de los casos.
Pero en otras ocasiones, el primer nivel puede ser escaso ante situaciones
ms complejas que requieren de una intervencin ms concreta desde los
Servicios Sociales Especializados, a travs de terapias, de dispositivos de
proteccin, prevencin, coordinacin multidisciplinar, o incluso, la adopcin de
medidas judiciales si fuera necesario (Prez de Ayala, 2004: 289).
La tercera vertiente de apoyo a los menores estara integrada por el Plan
Integral de Apoyo a las Familias (PIAF), de mbito nacional y desarrollo
interministerial.
Las competencias son compartidas entre la Administracin General del
Estado y las Comunidades Autnomas.
Entre los fundamentos legales de las estas actuaciones se pueden
mencionar: la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la ONU
(Resolucin 217, de 10 de diciembre de 1948), la Carta Social Europea de 1961,
donde queda recogido el compromiso de los Estados miembros del Consejo de
Europa de promover la proteccin econmica, jurdica y social de la familia, y la
Constitucin Espaola de 1978, que en su artculo 39.1 dice que "los poderes
pblicos aseguraran la proteccin social, econmica y jurdica de la familia".
Caso Prctico:
DATOS ESCOLARES
TIPO DE ABSENTISMO
Baja intensidad (inferior a120% del tiempo lectivo mensual). Faltas espordicas
que se producen con cierta periodicidad. (Los viernes no asiste a la clase). Las
causas estn centradas en el entorno familiar (familia en crisis, problemas de
relacin con sus padres, organizacin familiar desestructurada)
Nuevas medidas:
- Mayor control familiar.
- Nueva citacin y reunin con el equipo directivo donde se le
explica a la familia la obligatoriedad de la asistencia al colegio.
Resultados: Nulos. El nio falta todos los viernes repetidamente e
incluso algn jueves ha dicho que estaba enfermo.
16
Diagnstico conductual:
Carlos no asiste al colegio los viernes porque quiere que su padre vaya a
buscarlo a casa y no al colegio, as su padre estar en casa con l como lo haca
antes.
El padre siempre va a buscarle al colegio porque no quiere subir a casa
para no encontrarse con su ex mujer, adems, as lo han establecido ambos.
Carlos piensa que si sube a casa y se encuentra con su madre tendr ms
posibilidades de volver a estar juntos, y por eso falta al colegio.
Adems, cuando su padre sube a casa, ste lo hace enfadado y se lo
recrimina al hijo, entonces
Carlos se siente atendido, convirtindose el centro de atencin del padre.
La madre tambin refuerza el comportamiento del absentismo cuando le dice
que por faltar un da al colegio no pasa nada, que es normal, despus le da besos
y le compra un tebeo para que se porte bien.
Carlos con la conducta de la madre y del padre recibe refuerzos.
17
29/11/2010.
Reunin de supervisin con el quipo del centro, integrado por varios
profesionales (psiclogo, educador y trabajadora social) para estudiar la
viabilidad de la programacin. Se acepta la intervencin.
Tambin se cita al tutor de Carlos y al coordinador del equipo del centro.
Se aprueban las acciones.
13/12/2010.
Entrevista inicial con el padre (pautas a seguir con el nio y unificacin de
criterios de conducta).
En la entrevista se analiz las actividades que habitualmente realiza con
Carlos en casa los fines de semana.
El hijo ltimamente no asiste a clase los viernes, por este motivo el padre
se muestra enfadado.
Carlos los sbados se levanta tarde, hace los deberes y descansa de vez
en cuando para jugar con la videoconsola.
Apenas hablan entre ellos, solo lo hacen durante la comida o en la cena. El
domingo por la maana pide a su padre que lo lleve a la casa de su madre.
La trabajadora social le explica a Manuel que posiblemente Carlos no
asiste al colegio para que pueda recogerle en casa de su madre con la finalidad
de que coincida con ella.
Se acuerda con Manuel que ir a recogerle a casa y que reforzar su
20
asistencia los viernes a clase con un beso, y con un "est muy bien".
Los sbados intentar compartir otras tareas, por ejemplo; ayudarle con
los deberes, jugar con l a la videoconsola o ir al cine.
Deber reforzar las conductas adecuadas cuando asista al colegio o
estudie.
Si el nio asiste los viernes a clase le invitar a ver su pelcula favorita.
Como ha perdido bastantes clases, el padre se coordinar con el tutor
para apoyarle los fines de semana con la materia retrasada.
La trabajadora social comenta que Carlos no ha asimilado la separacin. El
silencio entre la pareja est aumentando el distanciamiento entre el padre y el
hijo.
La alianza con la madre no est facilitando la comunicacin. Debe explicar
a su hijo el motivo de la separacin, que no les ha abandonado, y aunque se lleve
mal con su madre, siempre los apoyar. Es importante que Carlos sienta su
cario, su cuidado y su atencin.
14/12/2010.
Entrevista inicial con la madre (pautas a seguir con Carlos y unificacin de
criterios de conducta).
Se explica a la madre la situacin del nio, y la necesidad de aunar
esfuerzos por conseguir evitar el absentismo escolar, intentando que valore la
importancia de la asistencia al curso para que no pierda la dinmica escolar.
La madre vuelve a justificar a su hijo, pero la trabajadora social se
muestra firme, terminando por concienciar a la madre. Le solicita un
compromiso de actuacin para que no falte a clase.
Tendr que evitar cualquier comentario negativo que haga alusin al
padre. Cuando Carlos comience a ir a clase los viernes, le reforzar la conducta
con besos, con comentarios de alabanza, y le animar para que estudie:
La semana que no falte a clase, la madre le podr comprar su tebeo
favorito. La trabajadora social no cree que sea el momento oportuno para que le
explique la separacin, porque recordar los momentos ms complicados, y ser
ms negativo que beneficioso.
Se solicita que se implique ms en el control de nio, especialmente
cuando est en casa, que le ayude con los deberes, adems de coordinarse con
el tutor para no seguir retrasando los contenidos del curso.
21
15/12/2010.
El colegio decide ponerle un profesor de apoyo para las matemticas
durante el primer recreo.
Tres entrevistas con Carlos (15/22/29/12). Una cada semana. Se
aprovecha las vacaciones de Navidad para trabajar los contenidos emocionales y
la disponibilidad de la madre para llevarlo al centro de Servicios Sociales.
15/12/2010.
La trabajadora social le ensea al nio el dibujo de su familia, que haba
pintado con su tutor en el centro educativo, y le solicita que le explique su
estructura.
Se centra expresamente en los dos rdenes alterados: no est el padre,
l se coloca antes que la madre y ms grande.
Comenta que su padre es el culpable de todo, porque les ha abandonado.
Su madre est triste, llora todo el da y l tiene que cuidarla.
La trabajadora social comienza a estructurar los sentimientos hacia
reacciones ms positivas.
Le explica que su padre est buscando lo mejor para ambos, que no les ha
abandonado, que quiere pasar tiempo con l, y por eso va a buscarle los fines de
semana, que la separacin no tiene nada que ver con l, sino con su madre,
porque la convivencia entre ellos era complicada.
Cuando la trabajadora social le dice que su padre le quiere, rompe a
llorar.
A continuacin le pregunta que si ella fuera su padre que le dira, se
queda callado, no dice nada y sigue llorando.
22/ 12/2010.
En la segunda entrevista la trabajadora social retoma el contenido de la
ltima sesin.
Le pregunta cmo se siente y le incita a que le explique cul es el motivo
de la separacin de sus padres.
Esta vez dice que no se llevaban bien y que estaban todo el da
discutiendo.
Le pregunta si siguen discutiendo, dice que no, incluso su padre viene a
casa a buscarle.
El viernes anterior cuando asisti a clase, su padre le dio un beso y un
abrazo muy fuerte.
Luego estuvieron hablando, el sbado se fueron al cine despus de
ayudarle a hacer los deberes.
22
29/ 12/2010.
Carlos viene a la entrevista ms contento que en las sesiones anteriores,
dice que en las vacaciones de Navidad ha salido con su madre de compras, y con
su padre tiene pensado ir al circo.
Se le pregunta cmo se siente:
Estoy bien, la profesora me va a hacer los dos controles que perd por
faltar los viernes. Como estudio ms, mi madre me ha comprado una
maquinita de marcianos, mi padre me ha dicho que si apruebo todo me
comprar una bicicleta nueva".
Posteriormente, la trabajadora social le solicita que de nuevo pinte a su
familia: Carlos pinta un dibujo donde aparece su padre en el centro, su madre en
un extremo, y l en el centro pero en pequeo.
Cuando se le pregunta cmo se siente vindose en la imagen, dice que
bien, porque le cuidan los dos.
Cuando se le pregunta que le dira a su padre y a su madre, contesta:
"A mi pap que estoy bien, que le quiero mucho (Carlos llora de nuevo), a
mi mam que tambin la quiero y que se ponga pronto buena".
Al finalizar la entrevista se le comenta que cuando necesite algo que se
ponga en contacto con su tutor y que no falte ms a clase.
Dice que no lo har, adems los viernes le han puesto una clase especial
con un profesor que le est apoyando con la asignatura de matemticas.
Es muy simptico y se re mucho con l durante el recreo.
Se despiden.
23
4.6. Evaluacin.
24