2ºRV
2ºRV
1. Acro ..
2. Acus ..
3. Aer ..
4. Agro ..
5. Antropo ..
6. Astro ..
7. Atmos ..
8. Biblio ..
9. Bio ..
10. Cardia ..
11. Cfalo ..
12. Clepto ..
13. Cromo ..
14. Crono ..
15. Dactil ..
16. Entomo ..
17. Etimo ..
18. Filo ..
19. Fito ..
20. Fono ..
21. Foto ..
22. Gea ..
23. Gineco ..
24. Grama ..
25. Hema ..
26. Hepa ..
27. Hidro ..
28. Histo ..
29. Icono ..
30. Idea ..
31. Melo ..
32. Misa ..
33. Morfo ..
34. Necro ..
35. Neumo ..
36. Odonto ..
37. Oftalmo ..
38. Ornito ..
39. Osteo ..
40. Pedia ..
41. Psico ..
42. Quiro ..
43. Saurio ..
44. Sperma ..
45. Seudo ..
EJERCICIOS
1. Ars ... .
2. Auditus ... .
3. Avis ... .
4. Beli ... .
5. Bene ... .
6. Cotidianus ... .
7. Designare ... .
8. Digitus ... .
9. Ego ... .
10. Aequus ... .
11. Filius ... .
12. Frater ... .
13. Lactis ... .
14. Lapis ... .
15. Litera ... .
16. Manus ... .
17. Mater ... .
18. Multis ... .
19. Oleum ... .
20. Ovum ... .
21. Pater ... .
22. Piscis ... .
23. Retro ... .
24. Sagita ... .
25. Scindo ... .
26. Senex ... .
27. Sub ... .
28. Somnus ... .
29. Tempus ... .
30. Terra ... .
ACTIVIDAD A: En cada serie subraya la palabra que no corresponda a la raz.
ACTIVIDAD B: Elige del recuadro y escribe un prefijo adecuado a cada palabra. Luego escribe los significados
correspondientes.
BI - DE - AD - SUB - SUPER
U N I - E XTR A - U LT R A - C IR C U N - R E T R O
TEXTO I
El universo est regido por un nmero reducido de fuerzas bsicas: la gravitacin, la electromagntica o
electrodbil y la nuclear o fuerte. La gravitacin es la fuerza que domina a gran escala y la responsable de las
primeras etapas de formacin de las estrellas (contraccin gravitatoria). La electromagntica es la fuerza que
contrarresta a la gravitacin y mantiene estables las estrellas. Finalmente, la nuclear es la fuente de energa de
las estrellas y la responsable de la sntesis de los elementos qumicos en los ncleos de las estrellas.
Tema:
TEXTO II
El 3 de octubre de 1990, se unificaron en un solo Estado la Repblica Federal Alemana (de gobierno capitalista y democrtico)
y la Repblica Democrtica Alemana (de gobierno comunista y economa dirigida). Esto sucedi slo un ao despus de la
cada del muro de Berln, ciudad que pas a ser la capital del nuevo Estado. Naca as una nacin de 80 millones de habitantes
(el segundo Estado ms poblado de Europa, despus de Rusia).
Tema:
TEXTO III
Cuando los nios se hacen una herida y lloran, los tranquilizamos con palabras. No es el mercuriocromo el que
los calma: es la palabra humana y su contenido. Cuando los adultos estn muy conmocionados y se sienten
amenazados por el desorden mental, se ponen a buscar palabras en los
libros, en los discursos, en las conversaciones privadas. La tierra vacila cuando dejamos de creer en la palabra
humana, hablada o escrita. pero estamos en uno de esos momentos en los que, de todos lados, consumimos y
producimos palabras, las anticipamos para defendernos de tener que hablar, para fijar nuestras emociones en
los lugares comunes.
Tema:
TEXTO IV
Eso de, mientras ms feo ms hermoso, se est desfasando porque, segn cifras recientes,
mientras que hace cinco aos, del total de pacientes que acudan por una ciruga plstica, el 10
por ciento eran hombres, actualmente llega a 25%, explica el doctor Augusto Arriola Arroyo,
cirujano plstico, director de la Clnica Arriola y ex presidente de la Sociedad Peruana de Ciruga
Plstica.
Detalla que las preferencias entre los varones varan de acuerdo a la edad, las necesidades
laborales y la autoestima, trmino que los machos ni conocan.
El especialista afirma que el hombre peruano se somete ms a las siguientes cirugas, en este orden: ginecomastia (mamas
grandes), liposuccin de papada, la rinoplastia (nariz); cicatrices o secuelas del acn, liposuccin de abdomen, lifting frontal;
injerto de pelo, otoplastia (reduccin de orejas) y colocacin de toxina botulnica para evitar las arrugas.
Segn el doctor Arriola, las cirugas responden a diversas necesidades. Los modelos que aparecen en avisos publicitarios
influyen mucho en la autoestima de los que quieren perfeccionar lo que la naturaleza les dio. El aspecto laboral es otro factor
importante, ya que el hombre que sobrepasa los 40 ve que llega gente joven que puede resultar competencia ante su aspecto
fsico cansado y con las huellas del paso de los aos. As que ya lo sabe, someterse a una ciruga plstica ya no da vergenza
a nadie.
Tema:
TEXTO V
Las mujeres diabticas presentan mayores riesgos a sufrir un ataque cardiaco que los hombres diabticos y las mujeres no
diabticas. El dato, aparecido en la revista Diabetes Care, corrobora estudios previos que muestran que las mujeres con
diabetes tipo 2, la ms comn de todas, poseen mayor grasa abdominal, colesterol y presin arterial altos, todo lo cual
eleva el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Los autores sugieren que muchos de estos factores de riesgo
deben estar relacionados con los cambios hormonales que acompaan a la resistencia a la insulina de las mujeres
diabticas. Los niveles de estrgeno, que eleva el colesterol bueno y reduce el malo, son ms bajos en las mujeres diabticas.
Es por eso que se ha sugerido a los mdicos que, al tratar mujeres diabticas, especialmente a aquellas cuyas edades van de
los 30 a los 40, no slo controlen su insulina sino tambin otros factores de riesgo que tengan que ver con la salud de su
corazn.
Tema:
ACTIVIDAD B: Lee los siguientes textos y responde a las preguntas objetivas que se plantean.
TEXTO I
Una de las mximas fuerzas del ftbol reside en su simplicidad, porque lo nico que se necesita es un baln y un espacio
abierto con algo que sirve de arco, con solo estos elementos es posible jugar un partido tan satisfactorio y emocionante como
en los que juegan las grandes estrellas en los sper estadios del mundo.
La simplicidad del ftbol es la que permite la fantasa y la creatividad del futbolista, provocando un fanatismo de llegar a
endiosarlos.
1. Cul es el tema?
A) La fuerza. B) Los sper estadios.
C) La simplicidad. D) Las grandes estrellas.
E) El ftbol.
TEXTO II
El papel reciclado (procesado o recuperado) es nuevo, pero est hecho de uno viejo. La mayor parte del papel se fabrica de
troncos de rbol.
Cada ao es mayor la cantidad de objetos fabricados con papel: toallas, servilletas, platos, vasos, libros, revistas, peridicos,
artculos de oficina y mucho ms.
Suelen plantarse rboles en el mismo lugar donde se han cortado, pero estos tardan mucho en volver a crecer.
El papel reciclado es una forma de proteger a los rboles contra la tala indiscriminada, pero la demanda de papel crece en el
mundo entero.
1. Cul es el tema?
A) El papel. B) El tiempo de un rbol.
C) Plantacin de rboles. D) La tala de rboles.
E) El papel reciclado.
TEXTO III
En alguna parte de frica, hace cuatro millones de aos, nuestros ancestros homnidos comenzaron
a caminar en dos patas. Los antroplogos debaten, desde hace mucho, por qu stos abandonaron
la copa de los rboles. Sin embargo, todos coinciden en que esa decisin permiti la existencia de
esta especie nica entre los primates.
Recientemente, dos cientficos afirman haber encontrado indicios de que un mono bpedo llamado
Oreophitecus bambolli vag por lo que es ahora Toscania, hace 8,5 y 6,5 millones de aos, en un
momento en que nuestros ancestros an se desplazaban por los rboles en cuatro patas. Esta
especie no figura en el rbol genealgico de los homnidos.
Este mono tena ventajas sobre otros primates: consuma menos caloras, generalmente, se
alimentaba de frutos e irnicamente, el desplazamiento en dos patas provoc su extincin, porque se
convirti en presa fcil de los animales que llegaron a esta isla durante las pocas glaciales, cuando
descendieron los niveles marinos y se formaron puentes terrestres.
TEXTO IV
La leche, la mantequilla y el queso llenan los anaqueles de productos lcteos de los mercados, y la seccin de carnes est
llena de cortes de res. El ingrediente principal en los restaurantes de comida rpida es la carne de res molida. Y ltimamente,
gran parte de la preocupacin de la gente tambin tiene que ver con las vacas, en especial con la idea de quemarlas,
eliminarlas y enterrarlas en gigantescos cementerios. Varios millones de vacas han sido sacrificadas en Gran Bretaa y otros
pases europeos durante los ltimos quince aos para evitar la diseminacin de dos enfermedades. Una es la fiebre aftosa, que
brot en granjas inglesas en Cumbria y Devon, y que caus la eliminacin masiva de vacas y ovejas en toda Gran Bretaa y
Francia. La otra es la encefalopata espongiforme bovina (EEB), mejor conocida como enfermedad de las vacas locas, que
apareci cerca de Ashford, Inglaterra, en noviembre de 1986 y caus devastacin en la industria lctea y de carne de res en
Gran Bretaa.
Las vacas han sido vctimas de los patgenos que causan estas enfermedades un virus, en el caso de la fiebre aftosa, y una
protena anormal llamada prion, en el caso de la EEB-, pero tambin han sido vctimas de los temores humanos. Actualmente
los pobres animales ms patolgicos que pastorales.
I. Rpta.: _____________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Es muy interesante
Te respondo: ______________________
II.
II. Y dime, para qu sirve?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
III.
Cmo lo utiliz?
no s, me enseas?
No olvides traer tu
diccionario en todas las
clases de R.V.
ACTIVIDAD A: Hay que ubicar en nuestro
diccionario las siguientes palabras (punto para el
que las encuentre primero)
.. .
.. ..
.. ..
ACTIVIDAD B: Construye palabras. Super Fcil
D T H M Coloca la letra
que corresponde
sigue la
S T M D P
Q M E Q B H M
U B T P N B P
LA SINONIMIA
ACTIVIDAD A: Escribe el sinnimo de anunciar para cada uno de los contextos.
ACTIVIDAD B: Lee el texto. Luego, escrbelo nuevamente en tu cuaderno pero reemplaza las palabras destacadas por un
sinnimo.
LTIMA NOTICIA
Rpidamente se divulg por el pueblo la noticia de los jvenes estudiantes que ayudaron al dueo de la finca a
desenmascarar al ladrn. El alcalde redact un bando en el que informaba a los vecinos sobre el mtodo infalible que
utilizaron los muchachos para descubrir al delincuente. El pregonero ley el bando en la plaza y los vecinos decidieron
escribir una carta de agradecimiento a los jvenes por su inteligente intervencin.
ACTIVIDAD C: Escribe una nueva oracin en tu cuaderno con el sinnimo de cada una de las palabras destacadas.
- Debemos establecer las pautas del juego. - Aquel personaje tiene joroba.
- Sali intacto del accidente automovilstico. - Fue construida con material macizo.
- En aquel instante slo quera regresar. - Los jueces actuaron en la legalidad.
- Cul fue el mvil de tu comportamiento? - Esa actriz es muy famosa.
Mazmorra Conciso
xodo Intriga
nfulas Irnico
Sucinto Celda
Cizaa Soberbia
Mordaz Salida
Ileso Inclume
ACTIVIDAD E: En las oraciones siguientes sustituye el verbo hacer por otro ms preciso (usa las palabras del recuadro).
- Est a su trabajo.
ACTIVIDAD F: Forma, en tu cuaderno, con los adjetivos del recuadro cuatro series diferentes de sinnimos.
ACTIVIDAD G: Forma, en tu cuaderno, con los sustantivos del recuadro cuatro series diferentes de sinnimos.
ACTIVIDAD H: Forma, en tu cuaderno, con los verboides del recuadro cuatro series diferentes de sinnimos.
ACTIVIDAD I: Busca en la sopa de letras el sinnimo de cada palabra y escribe donde corresponda.
indeleble .. alhaja
empleo .. pespunte
sobrenombre .. zngano
cotidiano ..
I M B O R R A B L E S
V B R C Y L P G O G R
H O E U P C O Y E R T
R C S P S T D N T D H
A I P A L J O O B I U
X O E C O S T U R A G
I S T I E S B A E R Z
K O J O Y A W I O I E
R N T N E S C L P O L
bice, mofa, ignominia, inofensivo, pacfico, debatir, afrenta, burla, discutir, obstculo
1. inmerso ( ) malsano
2. ineludible ( ) mugriento
3. insalubre ( ) implacable
4. intrpido ( ) inevitable
5. inmundo ( ) sumergido
6. infausto ( ) desgraciado
7. inexorable ( ) valeroso
8. insondable ( ) imprevisto
9. inesperado ( ) insensible
10. inerte ( ) impenetrable
LA IDEA PRINCIPAL
ACTIVIDAD A: Lee los siguientes textos, escribe el tema y la idea principal.
TEXTO I Tema: .
Cuando llega a la escuela, el
Idea Principal:
nio se comporta tal y como
ha aprendido en el hogar. ..
Adopta los mismos modos de
conducta y las mismas
TEXTO II
reacciones que presenta en
Los hombres de los tiempos remotos le atribuyeron al
su casa y las aplica en sus
cometa Hallley la facultad de influir y modificar el curso de
relaciones con el profesor y
la historia. Por ello sembraba el pnico entre la poblacin
sus compaeros.
all donde apareca. A lo largo del tiempo se han asociado
Del mismo modo que el padre es una figura que infunde
al famoso cometa todo tipo de plagas, guerras, catstrofes
admiracin y respeto en el nio, igual va a suceder con el
y calamidades. Tambin Moctezuma, emperador de los
maestro. ste va a ser en la escuela el correlato del padre
aztecas, interpret su aparicin como anuncio de la
en el hogar.
decadencia de su pueblo. Y acert, porque poco despus,
Esta especie de trasvase de sentimiento se observa
los espaoles conquistaron el imperio azteca.
tambin en la relacin con sus compaeros: los celos que
siente por sus hermanos los aplica a otros nios de su
Tema:
clase. Desea ser tratado y considerado individualmente por
el profesor y no como un miembro ms del grupo. Idea Principal:
.
ACTIVIDAD B: Lee los siguientes textos y marca la alternativa que corresponda en cada caso.
Generalmente los chicos tienen muchas excusas para decir que no son alcohlicos, pero realmente pueden controlarse
cuando empiezan a beber? Aqu algunas de las famosas justificaciones:
El alcoholismo es slo de viejos y no es cierto. Estudios realizados demuestran que la mayora
de personas con problemas de alcoholismo se encuentran entre la adolescencia y la juventud.
La cerveza no me convierte en alcohlico. Es una bebida alcohlica cuyos efectos tardan ms en
aparecer.
El alcohlico toma todos los das, yo no pero el alcoholismo no depende del ritmo con el que
tomes sino de la cantidad que consumas.
Si no mezclas los tragos, no pasa nada.
En realidad los efectos se producen mas por la cantidad de licor ingerido. El que yo tome es
asunto mo. En un principio tal vez sea as, pero cuando ya has perdido el control inevitablemente
tambin es cosa de toda la gente que te rodea.
El alcohol es una droga y el alcohlico un drogadicto disfrazado. Lo que diferencia al alcohol de otras drogas es que circula
libremente, es aceptada legal y culturalmente.
1. De qu depende para que el licor vuelva alcohlico a una persona?
2. Por qu es falsa la afirmacin que los jvenes hacen: el alcoholismo es slo de viejos?
3. Qu diferencia al alcohol de las otras drogas?
LA SINONIMIA II
BLOQUE I
11. REPULSIN 12. DESIDIA 13. OFUSCADO 14. MERMAR 15. TANGIBLE
A) contraataque A) designio A) oscuro A) restar A) verdadero
B) aversin B) descuido B) certero B) terminar B) verificable
C) simpata C) deshonra C) equivocado C) eliminar C) tocable
D) odio D) decidida D) aturdido D) causar D) posible
E) propulsin E) intento E) oculto E) aniquilar E) dudoso
16. AVEZADO 17. AZUZAR 18. BISOO 19. CEIR 20. EXTENUADO
A) peligroso A) gritar A) novato A) ajustar A) debilidad
B) criminal B) persuadir B) imberbe B) desatar B) tenue
C) acostumbrado C) asustar C) ingenuo C) enmarcar C) vigoroso
D) experimentado D) incitar D) infantil D) apartar D) cansado
E) culto E) promover E) clebre E) quitar E) sabio
21. MITIGAR 22. EXCELSO 23. FAMLICO 24. FELONA 25. ENAJENADO
A) calmar A) excepcional A) enfermo A) canallada A) enfermo
B) desperdiciar B) buensimo B) raqutico B) deslealtad B) adicto
C) incrementar C) altsimo C) nio C) humorada C) orate
D) agregar D) celestial D) hambriento D) traicin D) ebrio
E) minimizar E) subido E) flaco E) maldicin E) infeliz
26. FRTIL 27. MAGRO 28. FLECHA 29. INFALIBLE 30. INDIGENCIA
A) peligroso A) desagradable A) daga A) verdadero A) indolencia
B) abundante B) negro B) veloz B) seguro B) pobreza
C) feraz C) delgado C) lanza C) inflamable C) relevancia
D) yermo D) ancho D) saeta D) inefable D) escasez
E) estril E) feo E) punta E) capaz E) continuidad
31. HUERO 32. IMPVIDO 33. FUNESTO 34. INMOLAR 35. ADEPTO
A) simple A) sereno A) cansado A) extraccin A) falso
B) vaco B) mudo B) sorprendido B) herir B) ducho
C) ovoide C) hurao C) aciago C) sacrificar C) belicoso
D) oliente D) tenebroso D) afortunado D) degollar D) seguidor
E) infrtil E) asustadizo E) sobrio E) imitar E) hediondo
36. FORTUITO 37. PLCEME 38. TRIFULCA 39. DEPURAR 40. PESQUISA
A) providencial A) diploma A) sazn A) apurar A) proyeccin
B) imprevisto B) felicitacin B) ornato B) blanquear B) lucro
C) inadecuado C) promedio C) pelea C) hervir C) caos
D) esperado D) torneo D) admiracin D) purificar D) recompensa
E) causal E) proyectil E) explosin E) costear E) indagacin
BLOQUE II
11. APACIGUAR 12. EVOCAR 13. DESERCIN 14. GRASO 15. HACENDOSO
A) debilitar A) advertir A) abandono A) grueso A) hablador
B) desquiciar B) vaciar B) victoria B) grasoso B) extrovertido
C) tranquilizar C) invocar C) disertacin C) crnico C) doloroso
D) encolerizar D) recordar D) frustracin D) corrosivo D) trabajador
E) levantar E) tapar E) intuicin E) abundante E) finado
16. DORSO 17. ALCURNIA 18. ABULIA 19. EFUSIVO 20. PROLE
A) occipital A) linaje A) tristeza A) abrasivo A) conjunto
B) espalda B) herencia B) aburrimiento B) expresivo B) manada
C) lumbar C) recuerdo C) voluntad C) exclusivo C) bandada
D) caudal D) riqueza D) apata D) indiviso D) descendencia
E) inicial E) nobleza E) inercia E) emocin E) astucia
21. EMANCIPAR 22. COLOQUIO 23. ORNATO 24. COLISIONAR 25. DOLENCIA
A) manumitir A) trastorno A) lujo A) emancipar A) dolor
B) liberar B) charla B) beatitud B) comisionar B) fuerza
C) ejecutar C) ria C) boato C) evaporar C) enfermedad
D) expulsar D) invocacin D) felicidad D) premiar D) muerte
E) espacial E) envidia E) adorno E) chocar E) oscuridad
26. EMBAUCADOR 27. DESHIDRATACIN 28. BUTACA 29. ADIVINACIN 30. LIZA
A) engao A) lozana A) bulto A) certeza A) arma
B) impostura B) engordar B) catlogo B) error B) fortaleza
C) tramposo C) humedecimiento C) asiento C) clculo C) calma
D) vivo D) desecacin D) gorro D) vaticinio D) lucha
E) embuste E) mermar E) buzn E) desatino E) hazaa
31. MOFA 32. INDIGENTE 33. TERTULIA 34. DILATAR 35. CATADURA
A) llanto A) invidente A) discusin A) arrullar A) aspecto
B) sinceridad B) enfermo B) narracin B) destinar B) rotura
C) seriedad C) sobrio C) discurso C) comentar C) fractura
D) sueo D) pobre D) dictado D) delirar D) crecimiento
E) burla E) rico E) dilogo E) ampliar E) orden
36. FOFO 37. DDIVA 38. OJERIZA 39. PATATS 40. VVIDO
A) roto A) tedio A) belleza A) enfermedad A) picante
B) sureo B) respuesta B) piedad B) ataque B) intenso
C) vertical C) obsequio C) fe C) amnesia C) til
D) esponjoso D) carta D) odio D) sueo D) bueno
E) ahuecado E) disculpa E) limpieza E) desmayo E) sabroso
LA COMPATIBILIDAD
ACTIVIDAD A: Coloque una C si la afirmacin es compatible o una I si es incompatible.
TEXTO I
La Drosphila, es la mosca ms utilizada por los cientficos, su nombre cientfico es Drosophila Melanogaster, pero
comnmente se le conoce como Mosca de la fruta. Sobre su cabeza se pueden apreciar sus enormes ojos rojos y en el ala de
color azul se observa un ojo ectpico, es decir, que se encuentra en una parte del cuerpo donde no debera estar. Se trata de
una mutacin provocada por una anomala gentica durante el crecimiento larval.
Tema: ..
TEXTO II
Enigmtica, romntica, lejana, amiga o diosa: desde los primeros pasos de su existencia, el hombre ha percibido la luna de
muy diferentes maneras. Nuestro satlite siempre ha provocado fascinacin, alimentada de una pizca de magia, fuera cual
fuera la poca o la cultura.
En la actualidad gracias a la astronoma y a las misiones espaciales, sabemos mucho del cuerpo celeste ms cercano a la
tierra (slo nos separan 384,400 km. de distancia). Pero an quedan por resolver numerosos misterios, empezando por el de
su formacin.
Tema: ..
TEXTO III
El rayo consiste, esencialmente, en una descarga elctrica luminosa que pasa entre una nube y el suelo, o entre dos nubes
durante una tormenta. El rayo es debido a la separacin de la carga positiva y negativa en una nube tormentosa. Mientras la
carga se acumula en zonas diferentes de la nube, cargas iguales y contrarias se concentran sobre el terreno bajo ella; cuando
entre los dos campos se alcanza una diferencia potencial calculada entre 107 y 108 voltios se produce el rayo.
Tema: ..
ACTIVIDAD C: Lee el siguiente texto y marca las alternativas que consideres correctas.
El caf es una bebida estimulante debido a una sustancia alcaloidea denominada cafena, que
tambin se encuentra en el t y en muy pequea proporcin en el cacao. La cafena activa las
funciones del sistema nervioso central, as como de los aparatos respiratorio y circulatorio. Acta
como diurtico, favoreciendo la eliminacin de la orina y aumenta la secrecin de los jugos digestivos
del estmago.
Beber una taza de caf humeante, de preferencia recin pasado, suele ser un excelente estmulo
para iniciar el da, o para recuperar energas al final de la tarde. Con un buen sorbo en el
estmago sentimos que poco a poco nos recuperamos de la fatiga, eliminamos la tristeza y el aburrimiento, y llegamos a
ponernos "pilas". Sin embargo, Gerard Debry y Astrid Nehlig de la Universidad de Nancy, en Francia, han llegado a la
conclusin que beber ms de seis tazas de caf al da provoca dependencia, aunque sin la gravedad de ciertas drogas, como
las anfetaminas o la cocana.
Antnimos
Pref. Oposicin + Palabras morfolgicos
IN Resolucin _________________________
IM Simetra _________________________
DE Ptico _________________________
CONTRA Integrar _________________________
I til _________________________
DES Pertinente _________________________
ANTI Formado _________________________
A Reforma _________________________
DIS Continuo _________________________
ACTIVIDAD C: Marca el antnimo de la premisa. Luego escribe el significado de las palabras premisa.
1) CISMA ____________________________________________________
2) INCOAR ____________________________________________________
3) DESAPRENSIN ____________________________________________________
4) CAPITULAR ____________________________________________________
5) DISPAR ____________________________________________________
1. APILAR: Amontonar, poner una cosa sobre otra haciendo pila o montn.
Ejemplo : ....................................
Ejemplo : ....................................
Ejemplo : ....................................
Ejemplo : ....................................
5. BORRASCA: Tempestad fuerte. Fig. Peligro o contratiempo que se padece en algn asunto.
Ejemplo : ....................................
Ejemplo : ....................................
7. EXANGE: Desangrado, falto de sangre. Fig. Sin ninguna fuerza, aniquilado. Fig. Muerto, sin vida.
Ejemplo : ....................................
Ejemplo : ....................................
Ejemplo : ....................................
10. EXECRAR: Condenar algo la autoridad religiosa. Aborrecer, tener aversin. Reprobar severamente.
Ejemplo : ....................................
11. HEGEMONA: Supremaca de un Estado o clase social sobre otros. Superioridad en cualquier lnea.
Ejemplo : ....................................
12. GRRULO: Aplcase al ave que canta, gorjea o chirra mucho. Fig. Dcese de la persona muy habladora.
Ejemplo : ....................................
A) Breve B) Lacnico C) Hermtico
D) Parco E) Sosegado
TEXTO III
La gente de algunas culturas considera que su nombre Tipo de texto:
propio es prcticamente tan importante como su persona;
por eso lo cuidan como a s mismos. Por ejemplo, los TEXTO V
indios de las islas Clebes, no dejan que nadie escriba su Durante la colonia, la produccin de plata necesitaba una
nombre, pues con ello puede llevarse su alma. Los indios compleja serie de actividades y procesos en las fases de
de Norteamrica describen su personalidad a travs de su extraccin y refinamiento. Los minerales se extraan en las
nombre: se llaman paloma blanca, por ejemplo, si tienen galeras (algunas de profundidad asombrosa) con
un carcter pacfico, o trueno mortal, si su carcter es mquinas especiales y luego se llevaban hasta la
belicoso. En Alaska, algunas personas se cambian de superficie. All eran clasificados y luego molidos. Tras esta
nombre al llegar a viejos, pues consideran que as para preparacin vena el tratamiento final.
ellos empieza una nueva vida. As, muchos pueblos
atienden extremadamente a su nombre, porque lo
confunden con ellos mismos. Tipo de texto:
ACTIVIDAD B: Lea los siguientes textos y responda a las preguntas que se plantean.
TEXTO I
Al principio todo era oscuridad y 2. Cul es el asunto tratado?
tinieblas en el universo. Entonces A) La muerte de Inkari.
apareci Inkari; y tena potencia B) El mito de Inkari.
para desear y hacer. Amarr al C) La venganza de Inkari.
tiempo, al viento, cre el Cusco y D) La creacin del Cusco.
pobl el mundo creando al E) La llegada de los Conquistadores.
hombre, animales, plantas, ros y
mares y floreci el gran imperio de 3. Que floreci el gran imperio de los incas, significa que:
los incas. Los hombres, mujeres y A) Cre el Cusco y pobl el mundo.
nios del imperio vivan llenos de B) Cre a los hombres a su imagen y semejanza.
prosperidad, pero el inca, el de los C) Los pobladores vivan y gozaban prosperidad.
espaoles llamado Pizarro y que D) Los hombres, mujeres y nios tenan austeridad.
dicen que era pastor de cerdos all en su tierra se propuso E) No hubo pobreza y miseria.
matar a Inkari, tendindole una trampa le cortaron la
cabeza y la ocultaron; dicen que en el Cusco, pero tambin 4. Por qu el pueblo volver a ser feliz?
dicen que en Lima. Su cuerpo con piedras lo golpearon y A) Por su considerable valor popular.
por todos los sitios echaron sus pedazos. Pero Inkari no ha B) Porque Empieza a cantar, bailar y pintar.
muerto, est vivo y se est reconstruyendo, unos dicen C) Porque Inkari volver triunfante.
que sus partes se estn juntando otros dicen que est D) Cuando se reconstruya su cuerpo.
creciendo hacia adentro, hacia los pies. E) Porque vendr el reemplazo de Inkari..
Cuando est completo su cuerpo entonces Inkari!
Volver. El orden que impusieron los conquistadores se TEXTO II
est transformando. Otra vez mi pueblo empieza a cantar, El gobierno y la prensa tienen
bailar, pintar como antes y como antes mi pueblo volver a intereses conflictivos, pues sus
ser feliz. percepciones de la realidad difieren,
o sea, ven las cosas de distinta
1. Seale lo compatible: manera. Pero ello no es malo. Estas
A) Inkari es mortal. diferencias no deben reconciliarse.
B) Pizarro crea haber matado a Inkari. El gobierno debe seguir su curso, y
C) Los pastores de cerdos son dioses. los medios de informacin el suyo
D) Los conquistadores estn buscando a Inkari. propio, por ms imperfectos e
E) La cabeza de Inkari est en Lima. insatisfactorios que a menudo sean uno y otro.
Claro est que podra haber mejoras. El gobierno podra Dado un hecho o un problema, el investigador se formula
ser menos reservado y manipulador, lo que slo no daara una hiptesis, es decir, se propone una explicacin
a la nacin, sino que la beneficiaria. Los medios de provisional para orientar los estudios y experimentos. La
informacin podran ser menos superficiales, menos hiptesis es una afirmacin a partir de la cual se hallan una
sensacionalistas, lo cual tambin beneficiaran a la nacin, serie de proposiciones... Si se verifican o prueban
que es ya bastante superficial. Pero los conflictos bsicos adquieren la categora de proposiciones cientficas.
entre gobierno y prensa no deben desaparecer. Ambos Si un empleado dijera que se atras porque tuvo un
deben de guardar su distancia entre s. accidente de trnsito, esta afirmacin es cientfica, aunque
no pertenezca a la ciencia, porque se puede verificar
1. En una sociedad como la que sugiere el texto: sometindola a una prueba directa o indirecta...
A) Los conflictos nunca se acabaran.
B) Sus miembros son superficiales. 1. Una proposicin se convierte en cientfica cuando:
C) La insatisfaccin es algo constante. A) Se propone una explicacin.
D) Es posible lograr la reconciliacin. B) Se plantean las pruebas.
E) Las cosas podra mejorar. C) Se verifica la hiptesis.
D) Se explica la ley.
2. La superficialidad de la que se habla en el texto se E) Es estudiada la teora.
refiere a:
A) Lo reservado y manipulador. 2. La hiptesis es una:
B) Los medios de informacin. A) Teora que alcanza aceptacin general.
C) Los intereses conflictivos. B) Ley confirmada por las pruebas cientficas.
D) La prensa y la nacin. C) Explicacin concreta que es correcta.
E) La improvisacin y el sensacionalismo. D) Prueba directa con categora de proposicin.
E) Afirmacin provisional que orienta la investigacin..
3. El tipo de texto es:
A) Analtico. 3. El tipo de texto es:
B) Sinttico A) Analtico.
C) Encuadrado. B) Sinttico.
D) Centralizado. C) Encuadrado.
E) Paralelo. D) Centralizado.
E) Paralelo.
TEXTO III
ACTIVIDAD C: Lea los siguientes textos y responda en su cuaderno las preguntas que se plantean.
TEXTO I
El verdadero Drcula no era conde, ni chupaba sangre humana, ni dorma en un atad, como lo
describe la famosa pelcula de Bela Lugosi. El verdadero Drcula era un prncipe rumano que mat a
unas 4 000 personas entre los aos 1456 1462, cuando gobern la provincia rumana de Valaquia y
parte de Transilvania. Su mtodo favorito de ejecucin era el empalamiento y en 1462 mat en esa
forma a 200 turcos y nobles rumanos, para frenar la invasin del sultn Mohamed el Grande, que
acababa de conquistar Constantinopla. En otra oportunidad empal a 200 habitantes de una aldea
donde sus enemigos se haban refugiado.
Los profesores Radu Florescu y W. McNally, de la universidad de Boston, EE.UU., despus de ver la
pelcula de Lugosi y leer la novela de Bram Stoker, escrita en 1897 y que sirvi de argumento a la
pelcula, siguieron las huellas del verdadero Drcula. Encontraron su retrato en el Castillo Ambras,
cerca de Innsbruck, austria y su castillo particular en lo alto de un precipicio de la provincia de Valaquia, junto a la frontera de
Transilvania.
Lejos de ser un cadver ambulante o un hombre de faz cadavrica, el verdadero Drcula, segn el retrato encontrado, tena
cuello de toro, un bigote feroz y usaba un turbante enjoyado.
El verdadero Drcula super al imaginario en crueldad y en instintos asesinos. Slo que aqul cometa sus crmenes con
Propsitos Polticos y al de ficcin lo hicieron aparecer como un vampiro humano que se complaca en chupar la sangre de
sus semejantes. Este result menos peligroso que el real.
TEXTO II
Qatar planea completar la construccin del primer estadio para el Mundial del 2022 para el
2015, inform el lunes su agencia de noticias estatal.
El pas soporta en junio temperaturas de hasta 42 grados centgrados. Dicho escenario estar
listo el 2015 Buscamos completar el primer estadio con la tecnologa para un sistema de
enfriamiento para el 2015, dijo el secretario general del Comit Supremo para Qatar 2022, Hassan Al Thawadi, segn fue
citado por Qatar News Agency.
El Estado del Golfo Prsico espera asignar programas para el primer estadio para fines de 2011 para poner las cosas en
marcha para el gran proyecto en el primer trimestre del prximo ao, indic Thawadi.
El pas planeaba ser sede de un importante torneo de ftbol antes de 2022, adems de la Copa Confederaciones en 2021,
seal.
LA ANTONIMIA II
ACTIVIDAD: Marque la alternativa que exprese el significado opuesto de la premisa. Las palabras que le sean desconocidas,
bsquelas en su diccionario y escriba su significado en su cuaderno.
11. PLAGIAR 12. AUGE 13. BISOO 14. TARDO 15. NEGLIGENTE
A) hacer A) plenitud A) inexperto A) moroso A) severo
B) crear B) adivino B) joven B) retardado B) cuidadoso
C) examinar C) levantado C) veterano C) precoz C) tonto
D) deplorar D) apogeo D) pequeo D) antecedente D) lento
E) saturar E) decadencia E) guardia E) joven E) holgazn
16. CONTAMINAR 17. CAUTELOSO 18. PRDIGO 19. ANNIMO 20. MENTECATO
A) ambientar A) caudaloso A) traidor A) conocido A) grosero
B) purificar B) cancin B) gastador B) antnimo B) fino
C) aliar C) candoroso C) avaro C) homnimo C) inteligente
D) hibridar D) precipitado D) prfugo D) escritor D) mujeriego
E) intermediar E) belicoso E) dilapidador E) vulgar E) fiel
21. LATO 22. ABSORCIN 23. MANIFIESTO 24. MEDRO 25. PSAME
A) amplio A) expulsin A) patente A) ganancia A) felicitacin
B) limpio B) inmersin B) latente B) atraso B) homenaje
C) breve C) obstruccin C) ardiente C) prdida C) alegra
D) magro D) exaccin D) silente D) maldad D) saludo
E) ttrico E) disolucin E) comunicante E) amor E) satisfaccin
26. REDENCIN 27. OPULENCIA 28. AFRENTA 29. GLACIAL 30. SUMISO
A) esclavitud A) copiosidad A) ultraje A) desabrido A) obediente
B) emancipacin B) pltora B) equidad B) ardiente B) autoritario
C) autonoma C) enfermedad C) homenaje C) franqueza C) dictador
D) rescate D) escasez D) huida D) sinceridad D) salvaje
E) corrupcin E) exuberancia E) agravio E) templado E) independiente
31. INMINENTE 32. VACILANTE 33. TENTACIN 34. SUPREMO 35. INSALUBRE
A) imperioso A) voluble A) seduccin A) sumo A) nocivo
B) lejano B) cambiante B) repugnancia B) pequeo B) indemne
C) apremiante C) oscilante C) incentivo C) potente C) saludable
D) inmediato D) resuelto D) alejar D) atenuado D) salado
E) cercano E) titubeante E) sutileza E) nfimo E) sabroso
36. IDNEO 37. LNGUIDO 38. MITO 39. ZARANDEAR 40. LLEVADERO
A) adecuado A) flojo A) tradicin A) asegurar A) soportable
B) suficiente B) pequeo B) fiesta B) agitar B) insoportable
C) capaz C) grueso C) creencia C) sacudir C) difcil
D) conveniente D) furioso D) realidad D) partir D) pasajero
E) incapaz E) entusiasta E) palpable E) unir E) gastado
TAREA DOMICILIARIA
I. Marca el antnimo correspondiente.
11. CONSISTENTE 12. INNATO 13. EMBESTIDA 14. VINDICTA 15. SOLAZ
A) latente A) resurgido A) huida A) vergenza A) placer
B) flcido B) inicuo B) arremetida B) traba B) sufrimiento
C) insistente C) gneo C) ataque C) guerra C) tarea
D) flagrante D) aprendido D) golpe D) perdn D) castigo
E) insinuante E) obedecido E) empuje E) amnesia E) derrota
D N E D F C A U M E N T A R
E B V I Y U Z G O G I I U D
X C A S T I D A D R T N B I
C M S I S D C U E R D O O V
L P O M L A I O S D N C P E
U T R I A D R E T O G U J R
S N T L E O C A I O X O N G
I M P R O V I S A R H K I E
O J X I H K M O W C U T A N
N B U A Z L N D E F I C I T
Q A M N D U F O B C X R L E
ACTIVIDAD B: Lea los siguientes textos y marque las alternativas que consideres correctas.
TEXTO I
Jess, acercndose a sus discpulos les dijo: Hubo un hombre, padre de familia, el cual plant una via, la cerc de vallado,
cav en ella un lagar, edific una torre y la arrend a unos labradores y se fue lejos. Cuando se acerc el
tiempo de los frutos envi a sus siervos a los labradores, para que recibiesen sus frutos. Mas los labradores,
tomando a los siervos, a uno lo golpearon, a otro mataron, y a otro apedrearon. Envi de nuevo otros
siervos, ms que los primeros e hicieron con ellos de la misma manera. Finalmente les envi a su hijo
diciendo: Tendrn respeto de mi hijo. Mas los labradores, cuando vieron al hijo, dijeron entre s: ste es el
heredero, venid, matmosle y apodermonos de su heredad. Y tomndole, le echaron fuera de la via y lo
mataron.
Cuando venga, pues, el seor de la via, qu har a aquellos hombres?.
TEXTO II
La casi totalidad de los monarcas de la Edad Media no saba leer ni escribir, lo mismo suceda con la
nobleza y los seores feudales.
El gran Carlomagno, por ejemplo, era analfabeto y estaba rodeado de monjes o sacerdotes que se encargaban de redactar sus
edictos, cartas, contratos, etc. Para evitar que el rey o emperador tengan que firmar un cmulo de documentos se invent el
sello real que, por lo general, era un anillo con una superficie redonda u ovalada en relieve. Bastaba apoyar el anillo en la
superficie entintada y enseguida estamparla sobre el papel. As qued solucionado el problema de los monarcas iletrados.
EXCLUSIN DE TRMINOS
ACTIVIDAD A: En la secuencia de trminos hay uno que no guarda relacin con el resto, subryalo.
A) Sucio, cochino, inmoral, desaseado, asqueroso
B) Ro, ocano, mar, lago, hielo.
C) Sosegado, razonable, reposado, calmado, quieto.
D) Extraordinario, inusual, extrao, habitual, sorprendente.
E) Trotamundos, vago, migracin, aventurero, errante.
F) Profesor, alumno, colegio, comisara, examen.
G) Congreso, municipalidad, juzgado, discoteca, palacio.
H) Signo, huella, justicia, seal, marca.
I) Bate, quirfano, bistur, escalpelo, cirujano.
11. HUESO 12. INSTRUMENTO 13. CAOBA 14. CARNVORO 15. TITUBEAR
A) fmur A) piano A) cedro A) herbvoro A) debitar
B) tobillo B) violn B) roble B) vivparo B) hesitar
C) esternn C) tambor C) bano C) insectvoro C) temblar
D) omplato D) charango D) pino D) omnvoro D) vacilar
E) hmero E) guitarra E) helecho E) piscvoro E) dudar
16. PEDIATRA 17. BARCO 18. PETRLEO 19. LINTERNA 20. COLMAR
A) onclogo A) proa A) pozo A) foco A) atestar
B) neumlogo B) mar B) alquitrn B) pila B) atiborrar
C) psiclogo C) buque C) gasolina C) oscuridad C) repletar
D) traumatlogo D) iceberg D) ron D) luz D) saturar
E) cardilogo E) embarcacin E) querosene E) ceguera E) obstruir
21. CIENCIA 22. GORRO 23. DUCHA 24. AUTOMVIL 25. UNIR
A) psicologa A) sombrero A) agua A) chasis A) acoplar
B) lingstica B) vincha B) cortina B) radio B) arreglar
C) astrologa C) casco C) jabn C) motor C) conectar
D) geologa D) chullo D) toalla D) parachoques D) encajar
E) biologa E) boina E) champ E) llanta E) ensamblar
26. ZEUS 27. CRESTA 28. INFELIZ 29. PENAL 30. AMABLE
A) Poseidn A) pluma A) desdichado A) presidio A) asequible
B) Afrodita B) huevo B) desventurado B) claustro B) tratable
C) Vulcano C) pechuga C) contrito C) prisin C) afable
D) Minerva D) ala D) infausto D) reformatorio D) urbano
E) Aquiles E) espoln E) desgraciado E) crcel E) cordial
31. CORAZN 32. GOLF 33. CEPILLO 34. PULSERA 35. VERAZ
A) paloma A) ftbol A) lezna A) esclava A) franco
B) balanza B) vleibol B) hoz B) collar B) honesto
C) cerebro C) natacin C) garlopa C) aro C) sincero
D) cruz D) bsquetbol D) sable D) gema D) lacnico
E) bandera E) tenis E) lima E) arete E) honrado
36. CONFESIONARIO 37. ODIO 38. TROPA 39. SUNTUOSO 40. FRGIL
A) sagrario A) aversin A) hueste A) pomposo A) quebradizo
B) escao B) antipata B) horda B) lujoso B) blando
C) cliz C) maldicin C) milicia C) superfluo C) deleznable
D) misal D) ojeriza D) escuadrn D) magnfico D) inconsistente
E) plpito E) rencor E) batalln E) suntuario E) rompible
TAREA DOMICILIARIA
11. ESTIMULAR 12. ETERNO 13. RASTRO 14. PENA 15. MUDAR
A) promover A) glorioso A) huella A) congoja A) variar
B) incentivar B) perenne B) pista B) condena B) cambiar
C) proponer C) perpetuo C) trazo C) afliccin C) alterar
D) motivar D) inmortal D) seal D) tristeza D) modificar
E) incitar E) duradero E) indicio E) lstima E) mejorar
16. VIDRIO 17. OBSTRUIR 18. TEMPLO 19. SABER 20. SUCCIONAR
A) copa A) atascar A) altar A) evidencia A) absorber
B) botella B) prohibir B) capilla B) verdad B) chupar
C) florero C) estorbar C) mezquita C) conocimiento C) aspirar
D) televisin D) dificultar D) parroquia D) sospecha D) absolver
E) pecera E) obturar E) sinagoga E) certeza E) atraer
EL SENTIDO CONTEXTUAL
ACTIVIDAD A: En los siguientes enunciados, reemplaza la palabra subrayada por otra que cumpla la misma funcin semntica.
1. Date tiempo y madura tus ideas, luego vuelves y nos las dices.
A) sazona. B) crece. C) desarrolla. D) florece.
ACTIVIDAD C: Lee los siguientes textos y contesta las preguntas que se plantean.
ACTIVIDAD B: Establece la relacin que existe entre las parejas de palabras, luego escribe otra pareja anloga.
- director : batuta
- muelle : estibador
- orfebre : plata
- flautista : msico
- hablante : oyente
- cabello : cabellera
- tmpano : odo
- friccin : calor
ACTIVIDAD C: Relaciona las palabras de la columna A con las de la columna B. Luego, escribe el par de palabras en el
cuadro.
A B
1. escama ( ) escopeta
2. azafata ( ) rebao
3. sentido ( ) agua
4. cazador ( ) lejana
5. oveja ( ) estricto
6. vaso ( ) inundacin
7. cercana ( ) dedo
8. lluvia ( ) pez
9. riguroso ( ) avin
10. anillo ( ) percepcin
ACTIVIDAD E: Marca la alternativa que reproduzca la misma relacin que guardan las palabras de la premisa.
1. Artista ( ) montaa..............................................................................................
2. Arma ( ) alumno.................................................................................................
3. Persuadir ( ) ofidio....................................................................................................
4. Cima ( ) sentencia.............................................................................................
5. Msico ( ) cantidad...............................................................................................
6. Maz ( ) sed.......................................................................................................
7. Profesor ( ) abdomen.............................................................................................
8. Tambor ( ) adecuado.............................................................................................
9. Vinagre ( ) nutricin...............................................................................................
10. Yunque ( ) orquesta..............................................................................................
11. Astrologa ( ) laboratorio...........................................................................................
12. Mecnico ( ) dolencia...............................................................................................
13. Serpiente ( ) escabeche...........................................................................................
14. Ombligo ( ) elocuencia...........................................................................................
15. Ocano ( ) circular.................................................................................................
16. Vaso ( ) tamal....................................................................................................
17. Medir ( ) imaginacin.........................................................................................
18. Juez ( ) disuadir................................................................................................
19. Descubrimiento ( ) herrero.................................................................................................
20. Fiebre ( ) lquido..................................................................................................
21. Plido ( ) fragancia..............................................................................................
22. Beber ( ) continente............................................................................................
23. Flor ( ) lago......................................................................................................
24. Idneo ( ) seudociencia.......................................................................................
25. Dietista ( ) rozagante............................................................................................
26. Qumico ( ) instrumento..........................................................................................
27. Orador ( ) infeccin..............................................................................................
28. Hospital ( ) arsenal.................................................................................................
29. rbita ( ) cientfico..............................................................................................
30. Golfo ( ) herramienta.........................................................................................
ACTIVIDAD B: Forma diez parejas con las palabras del recuadro considerando un nexo lgico que los une, luego determina el
tipo analgico.
TEXTO I
El petrleo es un aceite nauseabundo. Sin embargo sus usos son mltiples y provechosos y ocupa un lugar importante en la
economa moderna. Se le conoce desde hace milenios. Pero es recin en los ltimos siglos cuando hemos aprendido a
aprovecharlo en todas sus potencialidades. Por lo tanto el petrleo es para la humanidad ms valioso que el oro.
TEXTO II
Actualmente existen compaas de ballet en casi todas las grandes naciones de Europa occidental y de Amrica. Sin embargo,
su difusin es una tarea muy difcil. Por un lado, el sostenimiento de una de esas compaas rebasa las posibilidades de una
persona (aunque sea millonaria) y resulta muy caro para el Estado. Adems, el ballet no es un espectculo popular, salvo en
Rusia. A muchos les parece difcil de entender, aunque lo consideren bello. Se requerirn muchos esfuerzos para que el gran
pblico disfrute de esta forma de expresin que hoy slo conmueve a una minora de aficionados.
5. El ballet no es un espectculo:
A) Caro. B) Bello. C) Masivo. D) De minoras. E) Actual.
6. Idea principal: ________________________________________________________________________________________
TEXTO III
En toda guerra, los factores tcnicos resultan extraordinariamente importantes. De tal manera, quien inventa y utiliza un arma
nueva muy a menudo consigue una victoria.
Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, cada uno de los principales beligerantes desarroll grandes innovaciones.
Los alemanes cumplieron un papel muy importante, aunque muchas de sus investigaciones (como la bomba atmica) no
llegaron a trmino o fueron utilizadas a gran escala (como las bombas voladoras V-1 y V-2). Gran Bretaa desarroll nuevos
procedimientos de deteccin (el sonar y el radar) y la Unin Sovitica hizo grandes avances en artillera pesada. Pero la bomba
atmica de los americanos, aunque lamentable, result ser el ingenio ms definitivo.
TEXTO IV
Las abejas forman sociedades perfectamente organizadas en el seno de la colmena. sta parece ser el fruto de una tcnica
milagrosamente acabada. Es una fbrica donde cada individuo cumple instintivamente su trabajo. Las obreras recolectan el
polen y el nctar, producen cera, cuidan de las jvenes larvas, alimentan a la reina y guardan la colmena. Los machos o
znganos aguardan el vuelo nupcial de las reinas. Despus de la fecundacin, el macho muere y regresa a la colmena, donde
pondr huevos durante toda su vida. Cuando esta ciudad est superpoblada, la reina se va a fundar una nueva colonia,
seguida de millares de obreras.
TEXTO V
En la sociedad incaica, la mujer tuvo una significativa presencia, al representar el elemento ms importante de la economa.
Las mujeres labraban las parcelas, molan y cocinaban los granos, hilaban y confeccionaban la ropa, moldeaban y cocan los
recipientes. Ello ha quedado perennizado en las ilustraciones de las faenas campesinas de Guamn Poma, en las cuales
aparecen los hombres roturando la tierra y las mujeres depositando las semillas. Pero mantena su condicin de sometimiento
al padre y al esposo. Incluso la concubina, al morir su seor, formaba parte de la herencia si no haba llegado a tener prole.
Smbolo de rango inferior que ocupaba era que no se le permita caminar a su lado, sino detrs de l, tal como sucede hasta la
fecha en algunas regiones del ande peruano. Sin embargo, estaba a cargo prcticamente de todas las labores domsticas, e
incluso se daba el lujo de apoyar en las tareas agrcolas al esposo.
6. Seale lo incompatible:
A) Guamn Poma presenci la vida del hombre andino. B) Hombres y mujeres trabajaban por igual en el campo.
C) La concubina algunas veces era vista como un objeto. D) La mujer no camina al lado de su esposo por miedo.
E) La sociedad andina era machista.
TAREA DOMICILIARIA
Cuando llega el primer beb al hogar, la mujer vive alteraciones hormonales que garantizan la proteccin del neonato. Sin
embargo, recientes estudios hechos en Canad revelan que en los varones tambin hay transformaciones que los acercan a
sus hijos, como la disminucin de la testosterona, sustancia relacionada con la agresividad y la competitividad.
Sin embargo, es esta misma sustancia la que presenta cambios cuando el varn se convierte en padre, ya que esas
caractersticas no seran de gran ayuda para la crianza de un beb, que requiere de ternura y comprensin.
3. Al disminuir la testosterona:
A) Los varones se acercan a sus hijos.
B) El varn adquirir rasgos femeninos.
C) Agresividad y competitividad son erradicados del carcter.
D) Ciertas necesidades del beb sern mejor atendidas.
E) El beb se acercar a su padre.
ORACIONES INCOMPLETAS I
ACTIVIDAD A: Complete las siguientes oraciones ayudndose de los rastros verbales presentes en cada enunciado.
1. Era un animal _____________, nunca antes visto, por ello caus gran _____________.
3. Las _____________ de rapia tienen ______________ amplias para lograr el vuelo libre.
4. Fue transformando su enorme mansin, ambiente por ___________, es decir, lo hizo ___________.
5. La razn de los lamentables _______________ entre aquellos pueblos vecinos fue la _____________ de territorios.
6. La juventud no solo es una _____________ del crecimiento, sino la ms intensa, o sea, la ms _____________.
7. El Rey Felipe II de Espaa logr crear _____________ con sus vecinos para juntos ___________ contra los turcos.
8. Como _____________ mucho ante cada pregunta, el tiempo no le alcanz para _____________ el examen.
9. Slo despus de disipado el _____________ se pudo comprobar la (el) ______________ de los daos causados por la
bomba.
10. Olas _____________ y furiosos vientos recorren las _____________ de Francia, como nico contacto con la vida en
muchos kilmetros, se divisaba un viejo.
11. El fenmeno llamado lluvia de sapos y ranas por muy _____________ que parezca tiene _____________ documentados
en Winchester, Inglaterra.
12. Cuando algunas plantas estn siendo _____________ por las orugas, _____________ una sustancia muy parecida al
benceno, que atrae a las avispas devoradoras de orugas.
13. El monstruo del Lago Ness que siempre se tom como una _____________ ahora empezaba a ofrecer _____________
como fotografas y filmaciones.
14. Aunque era muy _____________ el alquiler de esa casa, debido a la zona en que estaba ubicada, mi padre no dud en
_____________.
15. Aunque se haban _____________ algunos correos electrnicos, el ingeniero pudo _____________ gracias a un programa.
16. Un _____________ es un medicamento contra la tos, sin embargo, no ataca la raz de la _____________.
17. Tras hacer un buen papel en el _____________, el equipo obtuvo el tercer lugar y trajo las medallas de _____________.
1. La ___________ peruana tiene una especial 5. Desde la ___________ el hombre sinti curiosidad por
____________ . conocer que haba ms all de las fronteras de su
A) alimentacin - sabor ___________ .
B) escuela clase A) historia vida
C) comida sazn B) escuela aula
D) verduras frescura C) vida muerte
E) lenguaje forma D) antigedad mundo
E) casa barrio
2. No ____________ el camino ms ____________ es el
________________ . 6. El _____________ es un ____________ que
A) siempre directo peor comprende gran cantidad de pruebas.
B) eternamente fcil eterno A) estudio bien
C) potencialmente fuerte poderoso B) atletismo deporte
D) siempre corto mejor C) teatro espectculo
E) casualmente largo prolonga D) baile descanso
E) canto arte
3. La __________ ha invadido los ____________ en las
ltimas dcadas. 7. La Literatura es el arte de la ____________ humana.
A) televisin mercados A) expresin
B) cine cines B) poesa
C) pantalla chica hogares C) lengua
D) prensa espectculos D) idea
E) publicidad puestos E) sentimiento
4. Se han realizado ____________ que llevan a los 8. El cientfico de hoy trabaja en __________ con un
____________ a slo 15 Km. de la luna. equipo de especialistas altamente __________ .
A) carreras deportistas A) laboratorios hbiles
B) competencias inscritos B) oficinas ligeros
C) vuelos astronautas C) centros estudiosos
D) viajes aviones D) colaboracin calificados
E) conferencias periodistas E) N.A.
9. En un pas donde los ___________ hacen lo que 14. Los _____________ son _________________ de
desean, se dice que existe una libertad __________ . plvora que se elevan y estallan.
A) hombres relativa A) proyectiles cpsulas
B) jvenes benigna B) fuegos artificiales cohetes
C) habitantes superior C) petardos objetos
D) personas limitada D) bombazos armas
E) ciudadanos irrestricta E) cohetes - misiles
10. Ama todo lo ___________ de la vida, la ___________ 15. Cuando una persona habla sin la ___________ y la
de la flor que se mece. reserva necesaria se dice que es __________ .
A) espontneo idilio A) voluntad temeraria
B) bello tersura B) cordura demente
C) tormentoso suavidad C) respeto insubordinada
D) sublime bondad D) verdad impostora
E) malo fragancia E) prudencia indiscreta
11. Hay la misma diferencia entre un _______ y un 16. El estudio resulta _________ si no es seguido de un
ignorante que entre un hombre vivo y un _______ . tiempo considerable destinado al __________ del
A) intelectual necio organismo.
B) letrado muerto A) intil reposo
C) analfabeto enfermo B) egosta uso
D) instruido sabio C) aburrido alejamiento
E) ignorante loco D) infructuoso descanso
E) inadecuado hbito
12. En la fase de _____________ se perforaron pozos de
___________ construyndose __________ . 17. La amabilidad con que fueron recibidos los adversarios
A) sedimentacin agua los oleoductos haca _________ que ha contienda se efectuar con
B) explotacin gasolina grifos ____________ .
C) explotacin petrleo el oleoducto A) suponer violencia
D) dilatacin aire laboratorios B) sospechar violencia
E) N.A. C) pensar furia
D) temer mesura
13. Mientras contaban su historia, las ______ de la tarde E) confiar altura
salieron y se pusieron detrs de los _______ .
A) estrellas rboles 18. Las olas se alzaban tan ________ que el barco
B) rosas gladiolos pareca.
C) ninfas geranios A) furiosas romper
D) estrellas astronautas B) altas zozobrar
E) dudas valores C) veloces flotar
D) intempestivamente chocar
E) desesperantes desaparecer
TAREA DOMICILIARIA
ACTIVIDAD C: Con la ayuda de los rastros verbales complete los siguientes enunciados:
2. A travs de la educacin se transfiere al _____________________ valores y actividades que tienen curso en el grupo en el
3. El alquiler de la tienda le da buenas _____________________ y con ella paga la _____________________ del colegio.
5. Los jubilados reciben una pensin _____________________ del _____________________, por eso protestan en las calles.
accidentarse.
9. La prensa inform que algunos de los alimentos _____________________ por las autoridades presentaban claros signos de
_____________________.
10. La telefona celular plantea un problema serio para el negocio de las comunicaciones porque hay una abundancia de
_____________________ pero ms del 70% de estos solo sirven como _____________________ por culpa de los costos tan
12. A cien aos de su muerte, Verdi sigue ms_____________________ que nunca, pues sus composiciones se tocan en casi
es exagerada.
ms bien discontinua.
16. El crimen jams fue sancionado, qued _____________________. Quizs algn da la _____________________ no
18. Fue considerado un _____________________ por su nula experiencia, por eso su remuneracin es la ms
ACTIVIDAD D: Marque las alternativas que para ud. sean las apropiadas para completar las oraciones.
3. Los estudios mdicos indican que las ________ afectan el funcionamiento de las _________ .
A) mujeres hombres B) glndulas brazos C) vitaminas - varones
D) fiestas jvenes E) emociones - hormonas
7. El mdico inform que haba _________ de tuberculosis en los ________ del paciente.
A) sntomas resultado B) pruebas pasos C) indicios - pulmones
D) muestras sntomas E) microbios ojos
8. Es a partir de los primeros ___________ de su existencia que el ser humano ya siente la necesidad de _________ , de
darse a conocer.
A) minutos andar B) momentos expresarse C) das moverse
D) aos alimentarse E) meses aparecer
LA COHESIN TEXTUAL: LA REFERENCIA
-LA ANFORA
A) Los rboles son los pulmones de la ciudad. Sin ............................., la contaminacin seria mayor.
(ellos las)
B) Ciro Alegra y Jos Mara Arguedas pertenecen a la corriente indigenista. .............................. revalora la cultura autctona.
(stos esta)
ACTIVIDAD B: PENSANDO Y ESCRIBIENDO. Completa con la palabra que corresponde. Escgela entre las palabras del
recuadro.
- LA CATFORA
ACTIVIDAD A: Subraya las palabras a las que se refieren los trminos destacados. Luego, une ambos trminos con una
flecha.
Existen tres fuentes histricas: las escritas, las materiales y las orales.
Que me ayuden sos, los que estn a mi derecha. Los dems, los de mi izquierda, observen.
El mundo actual registra grandes cambios respecto a los aos cincuenta: la mujer asume nuevos papeles en nuestra
- El aparato circulatorio tiene la funcin de llevar sangre a todo nuestro cuerpo. sta requiere del buen funcionamiento del
corazn, las arterias y las venas. (............................................................)
- Muchas personas llegaron para ver al circo: nios, jvenes y adultos. (............................................................)
- La leche debe hervir 10 minutos. Luego, retrela del fuego y chela en un recipiente limpio.
(............................................................)
- Durante los aos 20 se desarroll con fuerza un deporte: el ftbol. (............................................................)
- El hierro y el cobre dejan pasar fcilmente la electricidad. Adems, estos materiales son buenos conductores del calor.
(............................................................)
- Mis amigas Claudia y Gisela me acompaaron al cine. Ellas son encantadoras. (............................................................)
- Despus de la Segunda Guerra Mundial, Europa qued dividida en dos bloques: Oriente y Occidente.
(............................................................)
-LA ELIPSIS
Las ondas sonoras viajan por el aire. Transmiten el sonido. Llegan al odo.
El libro es uno de los inventos esenciales de la humanidad. Constituye un vehculo del conocimiento y, por
tanto, es soporte fundamental de la cultura.
La empresa ACME desea contratar a tres asistentes de Contabilidad egresados de la UNI. Deben tener
entre 25 y 30 aos de edad. Deben presentar referencias personales y comerciales.
ACTIVIDAD B: Lee los siguientes textos. Luego escribe V o F, segn sea verdadero o falso el enunciado.
COMPRENSIN LECTORA
ACTIVIDAD: Lea los siguientes textos y responda en su cuaderno las preguntas que se plantean.
TEXTO I
El seppuku ( ?) o hara-kiri ( o ?) es el trmino japons empleado para denominar un
suicidio ritual por desentraamiento. En japons la palabra 'hara-kiri' no se usa por considerarse
vulgar. Era una prctica comn entre los samuri, que consideraban su vida como una entrega al
honor de morir gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte natural. Por eso, antes de ver su
vida deshonrada por un delito o falta, recurran con este acto a darse muerte (tal y como significan
esas palabras, Hara-kiri: corte del vientre). La prctica de seguir al amo en la muerte por medio
del seppuku es conocida como oibara ( o ?) o tsuifuku (?).
TEXTO II
El body piercing -perforarse el cuerpo para colocarse aretes- se arraig entre los jvenes europeos y
norteamericanos, y en Chile se est instalando con fuerza, especialmente en los adolescentes.
Sofa Heiremans (16) se perfor la nariz el ao pasado porque estaba aburrida de su cara. Cuenta que el
procedimiento y los primeros das fueron dolorosos porque te sacan un pedazo con una aguja especial para
ponerte el aro. Pero el dolor no parece detener a los jvenes cuando de modas se trata. Sofa quiere
ponerse un aro en la lengua, porque lo encuentra entretenido y bonito, pero no me dejan. La joven est convencida de que
cuidando bien la herida no hay problemas, pero mdicos y dentistas no opinan lo mismo.
El piercing de lengua y labios es altamente peligroso y puede provocar enfermedades infecciosas severas.
Segn Richard Martinello, mdico del hospital de la Yale Univercity en Connecticut. En esa ciudad, una joven
de 20 aos - cuyo caso fue expuesto en un congreso mdico- estuvo al borde de la muerte por un absceso
cerebral luego de haberse hecho perforar la lengua para lucir un arete de plata.
Segn el doctor Martinello, quien atendi a la paciente, sta present una dolorosa infeccin con pus en el
punto del piercing que se hizo en la lengua. Ante el temor de una infeccin mayor, se quit el aro, pero un
mes ms tarde, comenz a presentar diferentes sntomas, como fiebre, nuseas, vmitos, dolores de cabeza
y prdida del equilibrio.
TEXTO III
El 20 de julio de 1969, el ser humano pis suelo lunar. Millones de personas en todo el mundo,
gracias a la transmisin directa por televisin, observaron la caminata por la Luna de los astronautas
norteamericanos Neil A. Armstrong y Edwin E. Aldrin.
La histrica misin del Apolo XI dur ocho das. La nave fue lanzada el 16 de julio y tres das
despus entr en rbita lunar. El da 20 Armstrong y Aldrin abordaron el mdulo (bautizado Eagle) e
iniciaron una rbita de descenso que los llev a alunizar a 6 km. del lugar previsto.
Armstrong fue el primero en posar el pie sobre la superficie del satlite terrestre, seguido poco
despus por Aldrin. Ambos se movieron con pasmosa agilidad y dieron saltos, no obstante lo pesado
del traje, gracias a la menor gravedad existente en la Luna. Durante ms de dos horas recorrieron las
cercanas del lugar de alunizaje. Recogieron rocas y muestras del suelo lunar y depositaron instrumentos cientficos para llevar
a cabo varios experimentos.
El Eagle abandon la luna el 21 de julio y horas ms tarde se acopl con el mdulo del comando (bautizado Columbia), que
haba permanecido en rbita piloteado por Michael Collins. El viaje de regreso a la Tierra se efectu sin incidentes.
Por primera vez en toda su historia, el hombre haba llegado a otro cuerpo celeste. Segn las palabras que pronunci
Armstrong al pisar la Luna, se trat de un pequeo paso para un hombre y un gigantesto salto para la humanidad
3. El libro viejo.
(ese este aquel ella)
7. La Luna resplandeciente.
(esa aquel mas ustedes)
Mara viaja a Europa. Trabajar en el Hospital Real de Espaa. Visitar a los Prncipes de Inglaterra. Conocer a la Familia
Real de Suecia. Se lo merece.
(............................................................)
TEXTO II
De todos los tejidos, de la mdula sea es el ms difcil de trasplantar, pues elaboran las clulas de la
sangre, inclusive las que causan el rechazo de tejidos. Existe la probabilidad no slo de que el paciente
rechace la mdula donada, sino que sta rechace al receptor, a tal reaccin a menudo mortal, se le
llama enfermedad de injerto contra husped (ICH). En consecuencia, hasta hace poco, los injertos de
mdula sea tenan que provenir de parientes cuyos tejidos fuesen casi idnticos a los del enfermo.
Pero los investigadores estn empleando tcnicas nuevas que permiten los trasplantes de este tejido
celular incluso en los casos que no hay compatibilidad entre los tejidos del donante y receptor.
TEXTO III
Mucha gente confunde los trminos ciencia y tecnologa. Piensan que la ciencia es un asunto de
puentes, kilmetros de largo, de drogas maravillosas, televisin a colores, cohetes a la luna.
Por supuesto la ciencia est incluida en estas realizaciones, pero hay una diferencia, mientras que la
ciencia es una bsqueda de explicaciones, la tecnologa es una bsqueda para mejorar ciertos
productos y de los mtodos usados para prepararlos, la ciencia trata principalmente del establecimiento
de los principios.
Las ciencias y la tecnologa estn estrechamente relacionadas. Los cientficos estn casi inermes sin
aparatos cientficos, por otro lado la tecnologa depende evidentemente de ciencia para formacin de los principios cientficos
que aplica".
1. A mucha hambre no hay pan duro. B) Un solo caso o ejemplar no hace la regla.
A) Cualquier alimento es bueno cuando hay necesidad de C) Lo que parecer ser, a veces slo es una apariencia.
l.
B) El verdadero hombre acepta cualquier tipo de alimento. 7. El lobo cambia de pelo pero no de maas.
C) Cuando aprietan las necesidades no se repara en A) No por mucho disimular se aparenta otra cosa.
delicadezas. B) Se puede tener muchos conocimientos, pero el carcter
no cambia.
2. Al perro flaco no le faltan pulgas. C) Aunque se avance en la edad, no suele mudar el genio.
A) Al de precaria situacin econmica suelen afligirlo
muchas adversidades. 8. El hbito no hace al monje.
B) Quien no tiene hambre acepta cualquier tipo de A) La ropa no nos dice quin la usa.
alimento. B) El exterior de una persona no siempre corresponden a
C) El que no tiene amigos es vctima de muchos abusos. su naturaleza interior.
C) Tener hbito no significa ser sacerdote necesariamente.
3. Dios me libre de mis amigos, que de mis enemigos me
libro yo. 9. Conforme haces tu cama, as has de dormir en ella.
A) No hay que abusar de la confianza que nos dan A) Recibimos lo que no corresponde a nuestra cultura.
nuestros amigos. B) Debemos de aceptar las consecuencias de nuestras
B) A veces quien ms nos da su amistad, resulta acciones.
traicionndonos. C) Quien no se esfuerza por hacer algo bien hecho, se
C) Es ms fcil librarse del mal que se hace abiertamente lamentar.
que de aquel que se hace sutilmente.
10. No por mucho madrugar amanece ms temprano.
4. En tierra de ciegos, el tuerto es rey. A) Cada cosa tiene su tiempo y su momento.
A) De un grupo de personas sin capacidad, sobresale el B) Hay que saber esperar para cosechar resultados.
menos torpe. C) No por hacer diligencias antes de tiempo se apresura el
B) En un lugar donde predomina la ignorancia slo uno logro de una cosa.
descollara.
C) A falta de entendimiento, uno se conforma con muy 11. Ms sabe el diablo por viejo que por diablo.
poco. A) La vejez es sinnimo de erudicin.
B) Los ancianos tienen mucho que ensearnos.
5. No hay ni bien ni mal que dure cien aos. C) La larga experiencia lograda con los aos, vale mucho.
A) Las cosas humanas estn sujetas a continuas
mudanzas. 12. Ms cura la dieta que el bistur.
B) La vida del ser humano es muy breve. A) La buena salud depende de la buena alimentacin.
C) El bien y el mal son dos fuerzas que se alternan. B) Es mejor comer que pretender guardar la lnea.
C) Los consejos dados a tiempo son mejor que las
6. Ni un dedo hace una mano, ni una golondrina hace reprimendas.
verano.
A) Las cosas para ser tales deben estar aseguradas. 13. El gato maullador nunca es buen cazador.
A) Para hacer algo importante debemos de actuar, A) En todos los oficios y estados siempre hay trabajos que
discretamente. sufrir.
B) Quin habla mucho, generalmente hace muy poco. B) Cada cual da a los dems segn su capacidad.
C) Se pierde el tiempo hablando y no se proyecta. C) El que naci para trabajar tiene que hacerlo hasta el
final.
14. Dnde ir el buey que no are?
1. rbol que crece torcido, nunca su tronco endereza. 14. Todo fue flor de un da.
2. El que nada debe, nada teme. 15. Pueblo chico, infierno grande.
3. El casado, casa quiere. 16. A lo hecho, pecho.
4. Agua pasada no mueve molino. 17. La procesin va por dentro.
5. La mentira tiene piernas cortas. 18. Cuando llueve todos se mojan.
6. Quien mucho abarca poco aprieta. 19. Le sali el tiro por la culata.
7. La soga siempre se rompe por el lado ms dbil. 20. A mocedad ociosa, vejez trabajosa.
8. Cuando no est el gato, bailan los ratones. 21. Dime con quin andas y te dir quin eres.
9. Con la misma vara que mides, sers medido. 22. En arca abierta, el justo peca.
10. A palabras necias, odos sordos. 23. Quien quiere celeste, que le cueste.
11. Donde manda capitn, no manda marinero. 24. Ms vale pjaro en mano que ciento volando.
12. Muerto el perro, se acab la rabia. 25. A caballo regalado no se le mira el diente.
13. Donde una puerta se cierra, otra se abre.
TAREA DOMICILIARIA
1. A menos bultos ms claridad 12. Con uno lo haces, con otro lo pagas
2. La gotera cava la piedra 13. Cuando la zorra no alcanza las uvas, dice que estn
3. Mas vale ser cabeza de ratn que cola de len verdes
4. Aramos, dijo la mosca al buey 14. El amor y la muerte en todas partes se mete
5. Muerto el perro se acab la rabia 15. Tanto nadar para morir en la orilla
6. Saltar de la sartn y dar en las brasas 16. Una sola vez lo capan al gato
7. Has de la noche, noche y del da, da, y vivirs con 17. Gato con guantes no caza ratones
alegra 18. Piel de oveja, carne de lobo
8. Criaste y no castigaste, no criaste 19. Quien con nios se acuesta, amanece mojado
9. No sers amado, si de ti slo tienes cuidado 20. Unas son de cal y otras son de arena
10. Lo que se aprende en la cuna, siempre dura 21. Quien a buen rbol se arrima, buena sombra lo cobija
11. Ir por lana y salir trasquilado
PRCTICA DE TEXTOS
TEXTO I
El racismo es una forma de discriminacin de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de
piel u otras caractersticas fsicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores
a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminucin o anulacin de los
derechos humanos de las personas discriminadas. Apareci en Europa en el siglo XIX con el fin de
justificar la supremaca de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad.
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el
"odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". Sin embargo existen algunas diferencias
entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideologa de superioridad, mientras que la
xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia est dirigida slo contra los extranjeros, a diferencia del
racismo.
TEXTO II
El conquistador espaol Hernn Corts y sus compaeros dedicaron los primeros das de su llegada al
imperio azteca a orientarse en aquella ciudad. Los aztecas los trataban con respeto, dejndoles amplia
libertad de accin y les proporcionaban vveres en abundancia. Pero al cabo de algn tiempo empezaron a
dar seales de inquietud, ya que si a los indgenas se les antojaba cambiar de conducta, podran sin la
menor dificultad apoderarse de sus huspedes como de ratas en ratonera; bastbales para ello destruir los
puentes tendidos sobre los diques que unan la ciudad con las orillas lacustres.
Aquella situacin incit a Corts a jugarse el todo por el todo. Propuso su plan: hacer prisionero a Moctezuma emperador de
los aztecas. Cuando lo tuvieran en su poder el pueblo tendra que aceptar la situacin. As se hizo. Algunos espaoles
irrumpieron en el palacio del soberano. Moctezuma protest violento, pero acab sometindose.
Poco despus, bajo presin espaola, Moctezuma convoc a las notables de su imperio y les orden que en lo sucesivo
pagaran a Corts los impuestos debidos al soberano. Moctezuma se haba convertido en una autntica marioneta.
TEXTO I
El intenso calor de los ltimos das obliga a ms de un piurano a darse un refrescante chapuzn en
la concurrida represa de Ejidos. Pero en adelante tendrn que pensarlo dos veces, ya que la
Direccin de Saneamiento Ambiental (DISA) la ha declarado en alerta roja al confirmarse la
presencia de un tipo de ameba. El director de Salud Ambiental, Roger Prncipe R., explic que el
problema se deba al agua estancada proveniente de las lluvias, que genera la presencia de
amebas y otras bacterias. El director de vigilancia, doctor Luis Beingolea, seal que el peligro
estaba en que las amebas ingresasen al cuerpo a travs de las fosas nasales y la piel y que
pudieran provocar la muerte ya que la amebiasis no tiene cura. Beingolea anticip que cuando
empiecen las lluvias en la sierra, las aguas discurrirn, lo que ser una solucin natural.
TEXTO II
Desde muchsimos siglos antes de Cristo, las personas empezaron a enterrar a sus muertos. Y cuanto ms
profundo en la tierra, mejor. As evitaban que los difuntos regresaran a perturbarlos. Los habitantes del imperio
romano llevaban a sus muertos al cementerio a altas horas de la noche, para que los difuntos no pudieran
encontrar el camino de regreso en medio de la oscuridad. Se iluminaban con teas, y como funus significaba
antorcha en latn, esta ceremonia recibi el nombre de funeral. Por su parte, las viudas de la antigedad se
vestan de negro y cubran su rostro con un velo del mismo color, para que el espritu del marido no las
reconociera si retornaba. As naci el luto, que hoy es un tributo a la memoria del difunto, y no un temor a su
reaparicin.
1. Los cuentos fantsticos estn llenos de seres imaginarios como las sirenas y los centauros, _________________ incluyen a
2. Llamamos arqueologa a la ciencia que estudia las artes y los monumentos antiguos _________________, es una ciencia
muy joven.
3. La atmsfera es la capa de aire que cubre la tierra y hace posible la vida, ________________, debemos cuidarla como se
merece
4. Eguren compuso poemas como Los Reyes Rojos y Los Robles, _____________ su poema ms famoso fue La nia de
la lmpara azul.
5. Los alumnos atentos captan rpido, _________________ ,asimilan con velocidad lo que se les ensea.
11. _______________ perdimos, nos sentimos bien porque luchamos hasta el final.
12. Captrenlo vivo _______________ muerto. Pero de este barrio no sale libre.
13. ________________ cumple sus tareas, ________________ podr salir a la fiesta el sbado.
15. Me dieron el primer lugar ________________ haba realizado un trabajo original ________________ innovador.
16. ________________ llova, no se senta fro; ________________ s fue necesario sacar el paraguas.
ACTIVIDAD B: Marque la alternativa que exprese los conectores adecuados para cada expresin.
1. Lo ideal sera que la gente eligiera al Presidente de la Repblica en funcin a sus propuestas programticas ________, no
es as. _____ priman los factores emocionales.
A) es decir Tambin,
B) por esta razn Adems
C) despus En cambio
D) sin embargo En cambio
E) y O
2. Ayer fui a pasear con mis amigos del colegio, ________ se unieron al grupo algunos parientes, como mi prima Pilar _______
los hermanos de mi amigo Tito.
A) sin embargo tambin
B) as que en consecuencia
C) tambin y
D) por esta razn luego
E) ya que - adems
3. Para realizar un buen reportaje, el periodista debe recoger diferentes aspectos sobre el tema tratado, _______ debe
investigar profundamente _______, el tema elegido ser de actualidad.
A) ms an no obstante
B) en otras palabras a continuacin
C) es decir adems
D) por ello sin embargo
E) en cambio tambin
4. Algunos reptiles, ________ las tortugas marinas, tienen las extremidades convertidas en paletas, _____ viven generalmente
en el agua.
A) esto es ya que
B) es decir porque
C) y puesto que
D) al igual que pero
E) como pues
5. Compra huevos blancos _______ de color. Doce blancos _______ doce de color.
A) y y
B) o y
C) y o
D) y tambin
E) o pero
6. Se port correctamente ______ as le haban enseado, ___ no saba comportarse de otra manera.
A) porque y
B) ya que o
C) debido a que aunque
D) pero ya que
E) como tambin
7. Mara era bonita ____ tonta, _____ Isabel era inteligente y linda.
A) pero o
B) o al contrario
C) aunque pero
D) y tambin
E) y tambin y tambin
9. ______ el clima _______ trrido me impedir ir a tu encuentro, ______ estaremos juntos nuevamente.
A) Y menos despus
B) Ni ms - de manera que
C) Pero y as que
D) Sin embargo as incluso
E) Por otra parte o ms an
10. Las actividades volcnicas como causa de terremotos han sido en todo tiempo una creacin predilecta de la fantasa
popular y, _______, es muy cierto que en muchas ocasiones ha ocurrido as.
A) por el contrario
B) tambin
C) an
D) sin embargo
E) en efecto
11. Aceler _______ alcanzar el fugitivo, quin haca disparos _________ conduca a ms de cien por hora.
A) a debido que
B) sin porque
C) por si no
D) y aunque
E) para a la par que
12. La esperaron demasiado _______ hasta el cansancio, ________ su presencia era imprescindible.
A) incluso puesto que
B) incluso as mismo
C) tambin an
D) como solamente
E) N.A.
ELIMINACIN DE ORACIONES
BLOQUE I
1. I Quin anda ah! Gritaron desde la espesura del bosque. II Esa voz ronca y penetrante congel mis msculos durante una
hora. III Permanec alerta y al acecho. IV Estaba completamente inmvil. V Me espantaba la idea del trgico encuentro.
Ttulo: . R: .. Caso:
2. I El Islam es una de las tres mayores religiones monotestas, junto al cristianismo y el judasmo. III Fue fundado en Arabia
por el profeta Mahoma entre 610 y 612 d.c. III Islam significa sumisin a la voluntad de Dios, cuyo nombre es Al. IV El libro
sagrado que contiene todas las enseanzas de Mahoma es el Corn. V El movimiento talibn (estudiantes de Dios) fue
fundado por seguidores que dan una interpretacin radical al Islam.
Ttulo: . R: .. Caso:
3. I Era un sbado 29 de diciembre del 2001. II La noche se presentaba fresca y al parecer no haba mayor peligro. III Faltaban
apenas dos das para el inicio del nuevo ao. IV De repente ocurre el ms grande incendio en la historia de Lima. V Cerca de
300 personas murieron en forma terrible y absurda.
Ttulo: . R: .. Caso:
4. I Francesca Bertini es una artista que lleva aos de trabajo en las pantallas del cinema. II cansada de ser una mujer famosa,
Francesca Bertini ha resuelto casarse. III Esta vez no para casarse como en las pelculas, sino para casarse de veras. IV Para
el pblico, sta ser su ltima pelcula y para ella puede ser que lo sea tambin. V Y, en realidad, ser su pelcula ms vivida y
mejor sentida, la nica que el pblico se quedar sin ver.
Ttulo: . R: .. Caso:
5. I No se extirpa la vagancia reprimindola, sino previnindola. II La vagancia no es sino un sntoma y un efecto. III Las races
de la vagancia estn en la economa y en la educacin de un pueblo. IV Ah es donde hay que atacarlas; no es en las calles ni
en los caminos. V Al igual que la vagancia, el analfabetismo tiene raz socioeconmica.
Ttulo: . R: .. Caso:
6. I Los alimentos son introducidos en la cavidad bucal. II La lengua reparte la comida entre los dientes y estos lo trituran. III La
saliva se mezcla con la papilla as formada y la diluye. IV La ptialina es una enzima contenida en la saliva. V Una vez
amasados, los alimentos son vertidos por la lengua hacia una especie de embudo llamada faringe.
Ttulo: . R: .. Caso:
7. I No solo los pjaros construyen nidos tambin los hacen muchos otros animales. II Los antrpodos son los verdaderos
arquitectos de sus viviendas. III Construyen habitaciones para sus reinas, los huevos y las larvas. IV tambin la ventilacin y el
movimiento son aspectos superados en sus construcciones. V La evolucin de los animales les ha hecho adquirir ciertos
comportamientos.
Ttulo: . R: .. Caso:
8. I El diccionario es la descripcin completa del lxico de un idioma. II En todo idioma el signo lingstico tiene dos elementos;
los significantes y los significados. III Para todo estudiante y profesional es un insustituible auxiliar. IV Su constante uso
enriquece nuestro vocabulario y mejora nuestra comprensin. V Si tenemos dudas ortogrficas, el diccionario las absolver.
Ttulo: . R: .. Caso:
9. I En la actualidad, la vida del ser humano se ha prolongado significativamente. II El desarrollo de las vacunas ha hecho
posible este logro. III Los nios, desde su ms tierna edad, pueden quedar debidamente inmunizados. IV An no se ha
descubierto una vacuna contra el SIDA, que sigue siendo un terrible flagelo. V A travs de las vacunas se han superado
enfermedades que antao eran consideradas mortales.
Ttulo: . R: .. Caso:
10. I Cmo reducir el estrs? II Comer despacio, masticando bien, dedicando al menos media hora. III Dedicar diariamente
unos minutos a algn ejercicio de relajacin. IV si es posible realizar paseos o viajes. V Ir al psiquiatra para enfrentar los
momentos estresantes.
Ttulo: . R: .. Caso:
BLOQUE II
1. I Derrotado Saturno, Jpiter comparti el Imperio con sus hermanos. II Su gran imperio estuvo destinado a no acabar nunca.
III Asign a Plutn los infiernos. IV A Neptuno las aguas. V l se reserv como dominio la vasta extensin de los cielos.
Ttulo: . R: .. Caso:
2. I El estadounidense Dennis Tito se convirti en el primer turista espacial del mundo. II Tras pagar unos 20 millones de
dlares para viajar en la nave rusa Soyuz. III Los especialistas afirman que en diez aos los viajes tursticos al espacio sern
comunes. IV El costo se reducir a poco ms que un auto nuevo, y sern a escala. V Se descarta la posibilidad que los viajes
tengan por propsito colonizar el universo.
Ttulo: . R: .. Caso:
3. I El animal, con su mera sensibilidad, reacciona siempre y slo ante estmulos. II El hombre, a diferencia, con su inteligencia
responde a realidades. III Lo que impropiamente solemos llamar inteligencia animal es la finura de su capacidad para moverse
entre estmulos. IV Pero es siempre en orden a dar una respuesta adecuada a la situacin que los estmulos le plantean. V
Podrn ser y son estmulos complejos de estmulos, pero se trata de menos estmulos.
Ttulo: . R: .. Caso:
4. I Cog al gato, pero l, espantado de mi violencia, me hizo una ligera herida. II Repentinamente se apoder de m un furor
espantoso. III Deje de conocerme y una ruindad inefable se infiltr en cada fibra de mi ser. IV Saqu del bolsillo un
cortaplumas, lo abr y luego le vaci un ojo. V Este horrendo acto se dio a raz de la ira que experiment.
Ttulo: . R: .. Caso:
5. I. Las cataratas constituyen un trastorno de causa desconocida. II. Afecta a las personas despus de los 60 aos. III.
Consiste en el nublamiento de la lente natural del ojo. IV. Las cataratas no afectan a las personas jvenes. V. La vitamina C
ayuda a prevenir la aparicin de cataratas.
Ttulo: . R: .. Caso:
6. I. Hay tres tipos de algas marinas: roja, verde y caf. II. Las verdes las hallamos a la orilla del mar. III. Las algas verdes por
lo general se encuentran en la playa, usualmente en el lmite de la marea alta. IV. Las rojas, por su parte, estn en el mar. V.
Mientras las verdes y las rojas abundan en aguas clidas, las cafs prefieren las ms fras.
Ttulo: . R: .. Caso:
7. I. El canario se alimenta de alpiste, semillas y verduras frescas. II. Una cualidad estimable en l, es su canto. III. No es
utilizado por el hombre como alimento. IV. Es de plumaje vistoso. V. Tiene patas finas, con tres dedos delante y uno detrs.
Ttulo: . R: .. Caso:
8. I. Cuando entramos al departamento comprendimos por qu su renta era tan baja. II. La pintura de las paredes estaba en
psimo estado en todas las habitaciones. III. Pero la pieza en peor estado era el bao, en donde las baldosas estaban sueltas
y rotas. IV. Adems, todas las ventanas estaban rotas. V. El dueo levant las manos y sonri.
Ttulo: . R: .. Caso:
9. I. Se sabe que el comportamiento del juego se observa en los animales pequeos. II. Alborotos, simulacin de peleas,
correteos. III. Algunos animales juegan con cosas. IV. De los animales comparados, el perro es el ms leal. V. El gatito acecha
la pelota que rueda y se lanza sobre ella.
Ttulo: . R: .. Caso:
10. I. Uno de los objetivos de la psicologa es controlar la conducta. II. Pavlov realiz experimentos en perros. III. Logr un
condicionamiento que se le denomin clsico. IV. Recibi el premio Nbel en 1903. V. Muri en 1936.
Ttulo: . R: .. Caso:
TAREA DOMICILIARIA
1. I. Casi en toda la Amrica de habla espaola se usa la palabra guachimn. II. Se aplica al guardin o vigilante, sobre todo,
al encargado de cuidar los materiales de construcciones. III. El guachimn desarrolla su labor sacrificada, mas an
considerando que es de noche. IV. Muchos creen que se trata de una palabra quechua. V. La verdad es que procede del ingls,
watchman, sereno, guardin o vigilante.
Ttulo: . R: .. Caso:
2. I. Los campesinos medievales nacan, vivan y moran como labradores. II. Conocan la calidad de la tierra hasta por el color,
olor y sabor. III. Se enteraban de la hora por la posicin solar. IV Por lo general los campesinos son analfabetos. V.
Acostumbraban trabajar la tierra.
Ttulo: . R: .. Caso:
3. I. El fondo marino an contiene misterios que nos pueden sorprender. II. En sus abismos oscuros y hmedos debe existir
alguna explicacin de la formacin del mundo. III. Cunta admiracin habr experimentado el capitn Nemo cuando
descendiera a tales profundidades. IV. Es posible que los animales, si los hubiera, que en ellos se encuentren presenten cierta
forma peculiar. V. Los submarinos no pueden abismarse en dicho fondo pues la tecnologa est limitada.
Ttulo: . R: .. Caso:
4. I. Los automviles esperan a ser impulsados. II. Sus carroceras brillaban bajo la luz del sol. III. El luminoso astro pareca
contarlos desde lo alto. IV. Sus brunos neumticos estaban recin comprados. V. Sus potentes faros parecan dos enormes
ojos dispuestos a iluminar.
Ttulo: . R: .. Caso:
5. I. La demografa estudia la poblacin de un territorio o rea geogrfica. II. Uno de sus objetivos es conocer el nmero de
habitantes. III. Los censos se realizan en base a encuestas. IV. El estudio tambin busca informacin sobre las necesidades y
carencias de la poblacin. V. Otro objetivo del estudio es proporcionar informacin a otras disciplinas sobre estadsticas de la
poblacin.
Ttulo: . R: .. Caso:
ELIMINACIN DE ORACIONES II
BLOQUE I
1. (I) Poseidn era el Dios del mar y hermano mayor de Zeus. (II) Enemigo de Odiseo, despus que su hijo el Cclope Polifemo
fuera cegado por l. (III) Ayud a los griegos en la guerra de Troya. (IV) Los romanos lo llamaron Neptuno. (V) Su corte estaba
compuesta por tritones y sirenas.
Ttulo: . R: .. Caso:
2. (I) El mal estado de ms de un centenar de planteles escolares mantiene en zozobra a profesores y alumnos. (II) Ayer uno
de estos locales tuvo que ser evacuado ante el peligro de un derrumbe. (III) La inversin en la construccin de los centros
educativos est mal orientadas. (IV) Las paredes de algunos planteles empezaron a hundirse y luego aparecieron grietas que
presagiaban lo peor. (V) De inmediato los alumnos tuvieron que ser trasladados a otras aulas de madera construidos
provisionalmente.
Ttulo: . R: .. Caso:
3. (I) El sustantivo nombra persona, animal o cosa. (II) Es una palabra que sufre accidentes gramaticales de gnero y de
nmero. (III) El adjetivo sufre variaciones al igual que el sustantivo. (IV) rbol es un sustantivo de forma fija. (V) Por otro
lado, paz es un sustantivo abstracto.
Ttulo: . R: .. Caso:
4. (I) Las personas nacidas bajos el signo leo estn regidas por el astro rey, smbolo de la vitalidad. (II) Se caracterizan por su
nobleza, disfrutan cuando tienen que proteger al dbil. (III) Tienen una gran capacidad para emprender proyectos y son muy
osados. (IV) Les gusta ser centro del poder y la autoridad, les encanta mandar. (V) Los nacidos bajo otros signos tienen
caractersticas diferentes a stas.
Ttulo: . R: .. Caso:
5. (I) El enojo o enfado es una forma de expresar el fastidio en el ser humano. (II) Me fastidio cuando estoy a punto de
quedarme sin gasolina y mi motor sufre. (III) Debera existir servicios de consumo rpido para los autos que van de prisa. (IV)
Tambin me molesto cuando oigo el ruido de las puertas al ser lanzadas con furia. (V) Creo que deberan ponerles alguna
clase de silenciador.
Ttulo: . R: .. Caso:
6. (I) Guillermo Gerardo, cantante italiano, perdi el sentido de la vista. (II) Convertido en un invidente, l no perdi la
capacidad de realizarse en el mbito musical. (III) l no se centro en aquello que no poda ver. (IV) Su ceguera no le rest la
posibilidad de ver ms de lo visible. (V) Todos nacemos con alguna minusvala, las fsicas son las ms evidentes.
Ttulo: . R: .. Caso:
7. (I) Piura es un oasis, en medio del desierto del norte del pas, que se extiende por el valle del ro del mismo nombre. (II)
Piura es un centro de cultivos enclavados en el desierto. (III) En Piura se cultiva el algarrobo, olivo, los naranjos, paltos,
chirimoyas y hortalizas en general. (IV) Tambin se siembran pastos destinados al forraje cabritos, ovejas y vacas. (V) Estos
animales suministran carne, cueros y lana.
Ttulo: . R: .. Caso:
8. (I) El adjetivo nos indica cualidad, ubicacin, cantidad, orden, posesin de los seres a los que se refiere. (II) Es la palabra
que funciona como modificador directo del sustantivo. (III) Sufre variaciones en su forma para expresar gnero y nmero. (IV)
Al igual que al sustantivo, el adjetivo es una palabra variable. (V) Las categoras variables son las que sufren modificaciones en
su forma.
Ttulo: . R: .. Caso:
9. (I) Simn Bolvar hizo suyas las ideas ms avanzadas de su poca. (II) Aun libertad poltica e igualdad. (III) Brill en lo
militar por su ingenio y personalidad. (IV) En 1822, en Guayaquil, se reuni con San Martn, el otro gran libertador. (V) Su
sueo de una Amrica del Sur unida sigue vigente.
Ttulo: . R: .. Caso:
10. (I) El Inca Garcilaso de la Vega representa la unin de la cultura inca y la europea. (II) Es un smbolo del mestizaje de la
sociedad peruana. (III) Es el primer gran escritor y cronista peruano. (IV) Su padre fue el capitn espaol Garcilaso de la Vega
y su madre la princesa incaica Isabel Chimpu Ocllo. (V) Su obra ha influido en la historia del Per.
Ttulo: . R: .. Caso:
11. (I) Beethoven naci el 16 de Diciembre de hace 229 aos. (II) Su nombre los asociamos inmediatamente con la novena
sinfona. (III) La termin en los primeros meses de 1824. (IV) En el cuarto y ltimo nacimiento es interpretado por el coro la Oda
a al alegra, escrita por el poeta Schiller en 1785. (V) La vida personal de Lundwing Van Beethoven estuvo marcada de
tristeza.
Ttulo: . R: .. Caso:
12. (I) Ellos rezan todas las maanas fuera del templo. (II) La ola de fro atac a la ciudad. (III) Lahore se cubri de nieve. (IV)
Hubo choque a causa del mal tiempo. (V) A pesar del fro los pobladores de Lahore van a cumplir con todas sus labores.
Ttulo: . R: .. Caso:
13. (I) Anne - Marie Charac Schwrazenbach fue un extrao personaje dela sociedad Suiza de entreguerras. (II) Educada como
el hombre, lleg a ser amante de Klauss Mann. (III) Escribi poesa y prosa de la cual muy poca ha sido publicada. (IV) Fue
corresponsal de guerra en los aos cuarentas en Afganistn y frica. (V) En ese entonces Afganistn era de dominio ingls.
Ttulo: . R: .. Caso:
14. (I) Los censos nacionales constituyen una base informativa. (II) Cuya importancia es trascendental para la evolucin y
desarrollo del pas. (III) El da del censo nadie debe salir de su casa. (IV) Por que nos dan a conocer las principales
caractersticas de sus habitantes y sus vivencias. (V) A partir de esa informacin el gobierno puede elaborar diversos
programas de poltica demogrfica, habitacional, etc.
Ttulo: . R: .. Caso:
15. (I) Mucha gente cree que la razn de que el "Heavy Metal" suena tan fuerte se debe al volumen de la msica. (II) pero esto
es falso. (II) Se debe en realidad al uso, en su composicin, de inarmnicos y sobre todo a que los instrumentos de cuerdas
tocan lo mismo al mismo tiempo. (IV) Los inarmnicos son notas que rompen la armona de la msica. (V) El ritmo cuadrtico
de la batera contribuye a la rudeza musical del "Heavy Metal"
Ttulo: . R: .. Caso:
BLOQUE II
01 (I) La perseverancia es firme y constante en la ejecucin de sus propsitos. (II) Cuando algo no resulta, lo intenta de
muchas maneras distintas hasta conseguirlos. (III) El lder es seguido por los valores que prctica. (IV) No se rinde, aunque
aparentemente existen pocas esperanzas. (V) Pues posee una fuerza incontenible que lo impulsa a volver a intentar.
Ttulo: . R: .. Caso:
02 (I) El baln empez a rodar en Corea y Japn est dibujando su huella en los cinco continentes. (II) Victorias que dibujan
sonrisas. (III) Empates que tranquilizan los nervios. (IV) Derrotas que provocan llantos. (V) El deporte es practicado de hace
mucho tiempo atrs.
Ttulo: . R: .. Caso:
03 (I) Los poemas homricos son : La Iliada y La Odisea. (II) El primero trata de los ltimos das de la guerra entre los griegos y
los troyanos. (III) Y el segundo refiere a las aventuras de Ulises u Odiseo. (IV) Homero es un extraordinario clsico - griego. (V)
El lenguaje de ambos fue el principal elemento forjador y unificador de la lengua griega.
Ttulo: . R: .. Caso:
04 (I) El rin es un rgano par de naturaleza fundamental excretora. (II) Los dos riones estn situados junto a la pared dorsal
del cuerpo, a ambos lados de la columna vertebral. (III) Tiene forma de habichuela, son de color pardusco y pesan alrededor de
150 g cada uno. (IV) No existe ser humano que carece de este rgano. (V) Miden unos 12 cm de largo por 6 cm de espesor.
Ttulo: . R: .. Caso:
05 (I) El sustantivo es la palabra que designa a los objetos materiales o ideales. (II) El sustantivo es el ncleo del sujeto. (III)
Tiene gnero y nmero. (IV) Los sustantivos abstractos nombran cualidades que no se pueden percibir con los sentidos. (V)
Los sustantivos y verbos son categoras variables.
Ttulo: . R: .. Caso:
06 (I) Tengo un perrito cruzado de tres aos que en estos ltimos meses ha estado mordiendo a todos los miembros de la
familia. (II) Hemos pensado en castrarlo para que se tranquilice. (III) Definitivamente la castracin es una posibilidad. (IV)
Estadsticamente disminuye la agresividad, pero no funciona siempre. (V) Los veterinarios se encargan de los cuidados de los
animales, entre ellos los perros.
Ttulo: . R: .. Caso:
07 (I) 3-1-1: sta es la frmula para saborear una copa de pisco sour. (II) En torno a su creacin hay diversas leyendas. (III)
Ms de uno reclam su autora. (IV) Pero lo cierto es que un hombre est muy relacionado con sus orgenes: Vctor Morris
Vaughon. (V) El pisco sour, sus encantos, sabor y origen despiertan gran inters.
Ttulo: . R: .. Caso:
08 (I) Ah quin fuera fotgrafo ambulante sentado en la plazuela? (II) Amo a estos fotgrafos que comparten la creacin con
las palomas y los amantes pobres. (III) Estn all con sus fachas, benignas. (IV) Magos que eternizan en una cartulina el amor
de paso. (V) En el pasaje Santa Rosa hay fotgrafos y retratistas.
Ttulo: . R: .. Caso:
09 (I) La fotografa como arte naci en los tiempos modernos. una edad marcada por su devocin a la velocidad. (II) En la
antigedad slo captaba momentos de la vida familiar o retratos de personas que queran eternizar su imagen: (III) La
fotografa tiene dos marcas tpicas de la modernidad, la multiplicidad y la instantaneidad. (IV) Ofrecer muchas posibilidades a
una escena y poder sacar rpidamente copias de la misma para muchas personas, en cierta forma democratiz el arte. (V)
Llamamos a la fotografa el lpiz de la naturaleza.
Ttulo: . R: .. Caso:
10 (I) La curiosidad ve las cosas como si nunca los hubiera visto. (II) Es capaz de ver lo familiar de una manera extraa o
diferente. (III) En lo simple, descubre y la complejidad. (IV) Los curiosos son parte de la ciencia. (V) Experimenta sensaciones e
indaga en sus percepciones.
Ttulo: . R: .. Caso:
11 (I) El inconformismo cuestiona lo que comnmente nadie se atreve a cuestionar. (II) Reconoce la necesidad del cambio para
mejorar y avanzar. (III) Es sensible frente a los problemas y busca estrategias para resolverlos. (IV) No se detiene en la
bsqueda. (V) Todos los hombres tienden a ser conformistas.
Ttulo: . R: .. Caso:
12 (I) Los reptiles constituyen el primer grupo de vertebrados terrestres que se ha independizado por completo del medio
acutico. (II) Tienen la piel recubierta de escamas crneas que les protege contra la desecacin, y a veces forman una dura
coraza. (III) Los cocodrilos tienen el cuerpo pesado y robusto, participa de modo activo en la natacin. (IV) Los ojos estn ms
perfeccionados y en algunas especies permiten ya apreciar los colores. (V) Las patas tienen dedos que acaban en uas.
Ttulo: . R: .. Caso:
13 (I) Cuatro de nuestros sentidos se hallan concentrados en la cabeza, cerca del encfalo encargado de analizar las
sensaciones. (II) La visin, el sentido de la vista, es uno de los sentidos fundamentales para el hombre y los primates en
general. (III) Consiste en la percepcin a distancia de los objetos, de su forma y color, gracias a la luz solar. (IV) El rgano de la
visin es el ojo, que funciona de manera anloga a una cmara fotogrfica. (V) La visin humana es binocular, gracias a la
existencia de dos ojos en posicin frontal.
Ttulo: . R: .. Caso:
14. (I) Para los musulmanes Al es un ser absoluto. (II) el hinduismo es una religin sin fundador. (III) Las dos grandes
religiones de la India son el hinduismo y el islamismo. (IV) El catolicismo se propag gracias a los mrtires y santos. (V) El
islam se apoya en el profeta Mahoma y en el Corn.
Ttulo: . R: .. Caso:
15. (I) La ciudad de Machu Picchu es la muestra ms grande del ingenio de los constructores incas. (II) La ciudad del Cusco
est construida sobre la ruinas de los templos incaicos. (III) Esta ciudadela ubicada e la cima del monte del mismo nombre, se
salv de las destruccin debido a su difcil acceso. (IV) Fue descubierta en las primeras dcadas de nuestro siglo por un
arquelogo norte americano. (V) Actualmente es el punto de peregrinacin para todo aquel que intente descubrir nuestras
races americanas.
Ttulo: . R: .. Caso:
LA INFERENCIA
ACTIVIDAD A: DONDE ESTA LA CONCLUSIN? Lee el texto.
Disfrutar a costa del sacrificio ajeno es perjudicial para la sociedad. Gozar mientras se ve sufrir a un ser vivo
es aceptar valores antisociales como la violencia y la ley del ms fuerte. Resulta inhumano divertirse a costa
del sacrificio de los animales. Por lo tanto, creo que deben prohibirse las corridas de toros y las peleas de
gallos.
ARGUMENTOS CONCLUSIN
Con el abuelo
-Abuelo, quiero pedirte un consejo. Mira, soy una chica bonita, inteligente, con muchos pretendientes. Qu opinas t? Cul es el
marido que me conviene? Y el abuelo, indignado, le responde: -Oye, jovencita, qu es eso de maridos? T te tienes que buscar
un soltero!
Inaugurando el avin
Los pasajeros toman asiento en un nuevo avin ultramoderno, completamente automtico. A la hora establecida, el aparato
despega y al minuto se escucha una voz por el parlante: -Buenos das, seoras y seores. Bienvenidos a bordo. Este avin
supersnico llegar a destino en quince minutos. Como todos ustedes saben, no lleva piloto ni azafatas, pero no deben temer
nada porque nada puede malograrse... puede malograrse... puede malograrse...
Otra vez?
Por un extrao fenmeno, la Tierra estalla y se hace aicos. En uno de ellos qued Juan, en completa so ledad, hasta que un da
encuentra a una hermosa mujer.
-Tienes algo para comer? -pregunta l. Y ella, sin decir palabra, le ofrece una manzana. -Ah, no! -exclama Juan-. Otra vez
a empezar, no!
ACTIVIDAD C: VAMOS A LA PREHISTORIA. Lee el texto sobre los antepasados de los seres humanos.
Algunos autores han sugerido que los australopitecus podran haber consumido carne como carroeros.
Estos autores suponen que se apoderaban de lo que podan despus de que los leones hubieran hecho su
matanza. Sin embargo, los estudios sobre los grandes monos actuales ponen en duda esta teora. Tanto los
chimpancs como los gorilas desdean los cadveres que puedan encontrarse abandonados; slo comen
carne cuando son ellos mismos los que matan. No hay ningn motivo para creer que los australopitecus, con
sus sencillos instrumentos de piedra, fueran capaces de ahuyentar a un len lejos de su presa. Comer
carroa habra obligado a los austrolopitecos a enfrentarse directamente con animales de gran tamao a los
que no queran vencer. Los australopitecus, por lo tanto, tenan que cazar para alimentarse en los territorios
a los que se haban trasladado.
Responde en tu cuaderno:
a) Cul es la conclusin a la qu se llega en el texto?
b) En qu informacin se basan los autores para llegar a esa conclusin?
c) Este texto es inductivo o deductivo? Por qu?
Lamentablemente, a pesar de todas las catstrofes y tragedias que acarrean, las guerras y los conflictos sociales hacen
evolucionar a las sociedades.
Por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial provoc un rpido desarrollo de la electrnica y de las tcnicas nucleares. De esta
manera, abri el camino, a partir de 1945, de una nueva revolucin industrial: la de la automatizacin y la energa termonuclear,
que revolucion de manera muy profunda los mtodos de produccin y las condiciones de vida de la gente.
De igual manera, la Revolucin China, en 1949, convirti a un pueblo de campesinos en una poderosa nacin industrial. La
revolucin fue una constante fuente de conflictos entre la antigua y la nueva sociedad. Pero a estas alturas, China se pro yecta
como la gran superpotencia del futuro.
Cul de estos dos cuadros corresponde al texto que acabas de leer? Copia el cuadro escogido y llnalo en tu cuaderno
Aplicacin a lo
Informacin general
particular
ACTIVIDAD E: QU PAS? Observa las tres secuencias. En tu cuaderno, cuenta cada historia completando lo que ocurri en
la vieta que falta.
ACTIVIDAD F: Lee con atencin y marca las alternativas correspondientes.
TEXTO I
Mi nombre de pila es Egaeus; no dir mi apellido. Sin embargo, no hay en este pas torres ms venerables que las de mi
sombra y lgubre mansin. Nuestro linaje ha sido llamado raza de visionarios; y en muchos sorprendentes detalles, en el
carcter de la mansin familiar, en los frescos del saln principal, en los tapices de la alcobas, en los relieves de algunos
pilares de la sala de armas, pero sobre todo en la galera de cuadros antiguos, en el estilo de la biblioteca, y, por ltimo, en la
naturaleza muy peculiar de los libros, hay elementos suficientes para justificar esta creencia.
A) I B) II C) III D) I y II E) II y III
TEXTO II
Chopn en Pars tena un criado polaco que no dejaba entrar a nadie. Daba siempre la misma excusa:
- El seor Chopn ha salido.
- A esta hora?
- El seor Chopn no tiene horas
- Me dijo que estara en casa
- El seor Chopn acostumbra decir una cosa y hacer otra.
Y si entonces se oa el piano y la visita preguntaba quin lo tocaba, el criado, impvido responda:
- El seor Chopn. Pero cuando toca es como si no estuviera, y si no est, no puede recibir.
2. Escribe una idea general que sintetice las ideas particulares expuestas.
a) Las plantas nos dan sus frutos. Tambin obtenemos de ellas la madera, la goma, la soga
IDEA GENERAL: ..............................................................................................................................................................
b) El ser humano tala o quema los bosques. Su industria envenena los ros y los mares. La caza y la pesca diezman a
los animales.
IDEA GENERAL: .
c) Los aviones modernos pueden volar a ms de 2 000 kilmetros por hora. El telfono, la radio, la televisin y la Internet
permiten la comunicacin instantnea con cualquier lugar del mundo.
IDEA GENERAL: .
d) Fumar ocasiona cncer al pulmn. Tambin puede causar dao a la laringe, el esfago y la boca.
IDEA GENERAL: .
3. Lee los siguientes datos y escribe deducciones lgicas que puedan desprenderse de ellos.
Siempre que Rebeca toma lago de Beatriz sin permiso, ellas discuten.
Rebeca est usando una blusa de Beatriz sin su permiso.
4. Relaciona ambas columnas mediante flechas que partan de la causa y lleguen al efecto.
Causas posibles
Efectos posibles
A veces, las jaulas de nuestros canarios pueden estar infestadas por un terrible parsito que los ataca sin
ser notado: el piojo rojo o piojillo.
El piojo rojo se alimenta de un milmetro y es de color rojizo. Slo se alimenta por las noches y puede
esconderse en los rincones menos pensados; por eso, es difcil notarlo antes de que sea una plaga.
Al comienzo, ataca a los ms dbiles de los canarios adultos o a olas pequeas cras. Como el piojo rojo
va consumiendo la sangre del canario, uno de los sntomas puede ser la palidez. Otro sntoma es que el
canario pasa las noches intranquilo y rascndose.
Para averiguar si nuestros canarios tienen estos parsitos, podemos acercarnos a la jaula de noche con una linterna para
buscar seales de movimiento en las aves mientras los parsitos buscan alimentarse.
Tambin podemos cubrir la jaula del canario con una tela blanca y limpia en la noche; si en la maana encontramos manchitas
o a los mismos bichos en la tela, es seguro que estos parsitos estn amenazando a nuestras mascotas.
Ahora, marca slo los enunciados que pueden ser inferidos por corresponder a informacin implcita.
Lee los siguientes textos. Luego, marca la alternativa correcta en cada caso
TEXTO 1
La caries dental es el mayor problema de salud bucal de nios, adolescentes y adultos; sus resultados
van desde el deterioro de los tejidos dentarios hasta la prdida definitiva de los dientes. La nica forma de
mantener una salud bucal es prevenir la caries precozmente, antes de que se establezca.
Entre quienes son ms susceptibles a las caries, estn los nios entre 3 y 9 aos con un 89% de
incidencia de esta enfermedad.
Desde hace mucho tiempo, se utiliza el flor para `revenir la caries dental. No hay otra manera ms
eficaz, sencilla y econmica para combatirla. Las aplicaciones de flor en gel hechas por un profesional
son recomendadas para la poca del cambio de dientes (alrededor de los 7 aos).
Tambin existe la autoaplicacin individual, que es efectiva y logra crear un buen hbito; el flor puede ser aplicado mediante el
uso de pasta dental, hilo dental, ciertos chicles, etc.
TEXTO 2
La caries es una enfermedad producida por bacterias que frecuentemente se encuentran en la cavidad
bucal. Las bacterias producen cidos que deterioran los alimentos que estn adheridos a la superficie de
los dientes.
Sus sntomas son el cambio del color, la formacin de cavidades e incluso la destruccin de los dientes.
Si quiere proteger sus dientes y encas y, as, reducir la posibilidad de formacin de caries, siga estos
pasos: cepllese los dientes por lo menos dos veces al da con una crema dental que contenga flor (esto
eliminar la placa bacteriana, que es la causa principal de las caries), use hilo dental todos los das para
expulsar la placa que se queda entre los dientes (si se endurece y se convierte en sarro, slo podr ser
eliminada con una limpieza profesional), evite el consumo excesivo de almidones y azcares (en todo
caso, consmalos con las comidas y no entre ellas), vaya al dentista peridicamente.
Entre las consecuencias de las caries, tenemos distintas complicaciones como la halitosis (mal aliento), distintos grados de
dao del tejido dental y el posible contagio a los dientes vecinos.
7. Cules de los siguientes enunciados son inferencias correctas que se desprenden del texto 1?
I. Si alguien mantiene su salud bucal, tiene que haber prevenido la caries.
II. Si Carlitos es un nio, de todas maneras tiene caries.
III. La nica manera de evitar la caries es el uso de flor en gel.
IV. Si alguien tiene siente aos, aproximadamente, puede estar cambiando de dientes.
a) I y II d) II, III y IV
b) I, II y III e) Todos
c) I y IV
8. Segn la informacin brindada en el texto 2, Qu relaciones de causa efecto son correctas? (causa
efecto) (efecto causa)
I. Bacterias que viven en la boca caries.
II. Proteccin de dientes y encas reduccin de las caries.
III. Bacterias en la cavidad bucal alimentos.
IV. Reduccin de las caries poco consumo de almidones y azcares.
a) I y II b) I, III y IV
c) II y IV e) Todas
d) I, II y IV
9. Teniendo en cuenta la informacin dada tanto en el texto 1 como en el texto 2, sera correcto afirmar que:
a) Los dos coinciden en establecer que la falta de higiene es la causa principal de las caries dentales.
b) Los dos coinciden en sealar cul es la mejor manera de evitar las consecuencias de las caries.
c) Los dos sealan a la caries como la principal enfermedad relacionada con al salud bucal de las personas.
d) Los dos presentan la posibilidad de deterioro de los tejidos dentales como un efecto de la caries.
e) Los dos concuerdan en que la aplicacin de flor es la medida ms eficaz en la lucha contra la caries.
PLAN DE REDACCIN
ACTIVIDAD A: Ordene, desde un punto de vista coherente, los siguientes enunciados de desarrollo y/o conclusin.
1. EL YARAV
I. La elega es un poema lastimero. 2. OFICIO PENOSO
II. El yarav es combinacin de elega y harawi. I. Estuve tres meses as.
III. El harawi es parecido a la elega. II. Tena que recoger la mercadera en unas carretillas y
IV. Las especies lricas reflejan el mundo interior. llevarlas hasta el muelle.
R: . III. Era cargador.
IV. Eso era durante ocho horas consecutivas, sin parar. V. Para detener la grabacin temporalmente pulsar el
R: . botn PAUSE.
R: .
3. JOS MARA ARGUEDAS
I. Estudi en el Colegio Guadalupe y renov ideas. 11. UN GOLPE COMPROMETEDOR
II. Naci en Apurmac y representa a la novela peruana. I. Lo que ocasion un traumatismo encefalocraneano.
III. Ingres a la UNMSM, en la Facultad de Educacin. II. Sobrevivi, pero qued tarado.
IV. Durante el gobierno de Odra fue nombrado profesor en III. Ahora no puede conseguir trabajo.
Sicuani. IV. Se compr una motocicleta.
R: V. Un auto lo golpe por detrs, hacindolo volar varios
metros.
4. EL CONFLICTO ENTRE PER Y COLOMBIA R: .
I. Los tratados de demarcacin y lmites entre el Per y
Colombia. 12. EL REY BURGUS
II. Los lmites iniciales entre el Per y Colombia. I. Era muy aficionado a las artes.
III. Rechazo de los tratados por el Consejo de Gobierno II. Un da le llevaron un hermoso cuadro ante su trono y
Colombiano. qued deslumbrado.
IV. La respuesta peruana. III. El rey tena un palacio soberbio de riquezas
R: . maravillosas.
IV. Haba una vez, en una ciudad inmensa y brillante, un
5. TRGICO DESTINO rey muy poderoso.
I. Bebi licor en exceso. R: .
II. Manej a mucha velocidad por la Costa Verde.
III. Jug un memorable partido de ftbol y meti muchos 13. EL CRONISTA GUAMN POMA
goles. I. En esta obra emplea el espaol, el quechua, el aimara y
IV. Se fue a festejar con sus amigos. otras lenguas nativas.
V. Su carro se volc y falleci en el acto. II. Segn su procedencia tnica, los cronistas se clasifican
R: en espaoles, mestizos e indios.
III. Los cronistas mestizos e indios emplean en sus textos
6. LA POLTICA el quechua y otras lenguas indgenas.
I. Rasgos de la poltica. IV. Es el cronista indio ms importante, escribi Nueva
II. Desprestigio de que es objeto la poltica. crnica y buen gobierno.
III. Conceptualizacin de poltica. R:
IV. Mecanismos para revalorar la poltica.
R: 14. PLATN, FILSOFO GRIEGO
I. Plantea que hay dos mundos: el de las ideas y el de los
7. MONOGRAFA objetos sensibles.
I. Redaccin del trabajo. II. Asimismo, en La repblica plante que haba que
II. Plan de trabajo. expulsar a los poetas.
III. Presentacin final. III. Platn ha sido uno de los filsofos ms influyentes de la
IV. Bsqueda de informacin. historia de la humanidad.
R: IV. Aristteles fue un discpulo de Platn.
R:
8. PRODUCCIN LITERARIA
I. Correccin de los numerosos captulos. 15. EL ACRSTICO
II. Elaboracin de los manuscritos. I. La combinacin del acrstico con el crucigrama
III. Digitacin de los contenidos. constituye el doble acrstico moderno.
IV. Publicacin y venta del libro II. Del griego akros (extremo) y stichos (en fila).
V. Impresin definitiva. III. Cuando una serie de letras internas o finales forman
R: otra entidad adicional, recibe el nombre de doble acrstico.
IV. Grupo de frases, palabras o versos, cuyas letras
9. DON QUIJOTE iniciales, ledas verticalmente, forman una palabra, un
I. Lee libros de caballera. nombre, una frase u otra entidad predeterminada.
II. Es regresado a casa. R:
III. Tiene diversas aventuras.
IV. Se hace nombrar caballero. 16. PTOLOMEO: VIDA Y OBRAS
V. Nombra a su escudero. I. Vivi y trabaj en Alejandra.
R: II. Ptolomeo, eminente astrnomo y matemtico griego del
siglo II de nuestra era.
10. GRABACIN DE UN PROGRAMA DE TELEVISIN III. Entre sus obras, destacan: Almagesto y la Geografa.
I. Pulsar el botn REC para iniciar la grabacin. IV. En esa ciudad, tena acceso a una magnfica biblioteca
II. Para finalizar la grabacin pulse el botn STOP. y museo.
III. Para continuar grabando pulse de nuevo el botn R:
PAUSE.
IV. Introducir una cinta. El aparato se activa 17. CERMICA MOCHICA
automticamente. I. Expresiones de los huacos retratos.
II. Tipos de cermicas: pictricas y escultricas.
III. Peculiaridades de su cermica. II. La de largo plazo tiene dos subpartes: episdica y
IV. Ubicacin de la cultura Mochica. semntica.
V. Manifestaciones artsticas. III. Hay dos clases de memoria: de corto plazo y de largo
R: plazo.
IV. La episdica retiene informacin sobre eventos
18. LA RESPIRACIN pasados.
I. Clases de respiracin: se conocen tres. R:
II. La respiracin es el conjunto de reacciones qumicas.
III. En la clula viva se lleva a cabo un proceso muy 24. GNEROS LITERARIOS
importante. I. Otro gnero es el pico, asociado a la gesta del hombre.
IV. En estas reacciones se desintegra el alimento, II. La literatura conoce tres gneros literarios.
liberando energa. III. El tercero es el dramtico, que representa escenas y
V. La respiracin anaerbica se realiza en ausencia del conflictos humanos.
oxgeno molecular. IV. El gnero lrico expresa la subjetividad humana.
R: R:
A) a, b y c B) a y b C) c D) b y c E) a
TEXTO II
A los sesenta y seis anos Adriana Iliescu se ha convertido en la madre ms longeva de la historia
de la humanidad. La maternidad de la rumana, a su edad, ha provocado un debate mdico sobre
los alcances de la medicina reproductiva. Su maternidad, tambin, ha desatado toda una polmica
alrededor de los lmites que debiera imponerse a las mujeres que desean ser madres.
Adriana Iliescu tena sesenta y seis aos de edad cuando dio a luz a su hija, era soltera, profesora
universitaria y haba publicado varios libros de temtica infantil. Adriana Iliescu logr salir
embarazada despus de diez aos de someterse a procesos de hormonizacin y de preparacin
de su tero para recibir a su beb. La tcnica empleada fue la fertilizacin in vitro, utilizando vulos
y esperma donados. Como se sabe, Iliescu qued embarazada y logr, inicialmente, que tres embriones se desarrollaran en su
tero, dos de los cuales , sin embargo, fueron abortados durante la gestacin.
Iliescu haba intentando adoptar a un nio antes de someterse a los procesos de fertilizacin artificial, pero bajo la ley
rumana una persona de ms de 45 aos est impedida de optar por la adopcin. Fue entonces que tom la decisin de tener un
hijo propio.
La iglesia ortodoxa rumana no tard en pronunciarse en contra de este "logro" de la medicina reproductiva, tildando a ese acto
de egosta y contrario a todo precepto cristiano. Por su parte un sector importante de cientficos de Rumania calific a este
hecho de "aberracin mdica". "Esa mujer debi de haberse conformado con un perro o un gato para aplacar su soledad", dijo
uno de ellos.
4. Puede deducirse que la Iglesia calific de acto egosta, al embarazo de Adriana Iliescu, porque consider que
A) la rumana se amparaba en la ciencia y se burlaba del poder de la Iglesia.
B) ella solo pens en su deseo de ser madre y no en las posibles consecuencias de su embarazo.
C) segn las leyes de rumanas no es posible salir embarazada artificialmente.
D) las leyes de Rumania impidieron que Iliescu pudiera adoptar a una nia legalmente.
E) la ciencia se haba excedido en el empico de tcnicas de reproduccin asistida.
7. Si la medicina reproductiva no hubiese alcanzado el desarrollo que actualmente ostenta es posible que
A) la Iglesia se hubiera pronunciado sobre los embarazos asistidos con inseminacin in vitro.
B) solo la fecundacin in vitro se utilizara como tcnica para la reproduccin asistida.
C) Adriana Iliescu, con la edad que tiene, no hubiera salido embarazada.
D) se tuviese, necesariamente, que utilizar un vulo y esperma donados para la reproduccin asistida.
E) se hubiera descartado la posibilidad de que una mujer saliera embarazada a los 66 aos.
TEXTO III
El ciberespacio es un espacio relacional donde los individuos intercambian informacin por
medio de terminales y redes entrelazadas. Este espacio de comunicacin virtual, que se
encuentra ms all de nuestras pantallas y nuestras tomas telefnicas, constituye aquello
que ya William Gibson llamaba cyberespace en su famosa novela Newromancer.
El ciberespacio conlleva la apertura de las redes de comunicacin a infinidad de personas en
los diversos puntos del planeta, para el intercambio de todo tipo de bienes y servicios. La
consecuencia ms importante de este hecho es que de esta forma se constituyen las
llamadas sociedades electrnicas caracterizadas por procesar y difundir electrnicamente, a
nivel masivo, informacin vinculada con la ciencia, la cultura, la economa y la sociedad.
El ciberespacio, lejos de ser un campo de juego para marginados y tecnoperversos (riesgo que
es inevitable asumir como producto del acceso libre a esta tecnologa), constituye as, un entorno que tiene el potencial para
transformar nuestra vida. Cmo? Pensemos por un momento en los servicios pblicos y privados que ofrece y que hacen
nuestra vida ms prctica. Pensemos en los modos en que se organiza el comercio y que nos permiten vincularnos a mercados
y a otras personas antes inaccesibles. O pensemos en las formas en que el ciberespacio afecta los lmites de la intimidad y de
la libertad de expresin, en las posibilidades que nos abre al poder manifestarnos con total libertad, siendo un mbito impersonal
en el que podemos asumir la identidad que deseemos sin que nadie nos identifique.
II. Te presentamos 2 grupos: uno con palabras HIPERNIMAS y el otro con palabras HIPNIMAS, extrae parejas
completando la relacin segn los ejemplos.
III. Tomando en cuenta el HIPERNIMO que se da, completa con 3 COHIPNIMOS las siguientes oraciones:
y________________.
IV. En funcin del ejemplo, completa los diagramas siguientes con el hipernimo o hipnimo que corresponda. Luego en los
espacios en blanco (de las oraciones), completa y explica las relaciones que se dan entre los trminos.
Ejemplo:
Vehculo
Auto a) Combi es hipnimo de auto y vehculo
Combi
b) Auto es hipernimo de combi e hipnimo de vehculo
d)
Vertebrado
a) Vertebrado es hipernimo de anfibio y _________________
Anfibio
b) Anfibio es hipnimo de vertebrado e hipernimo de ________
Droga
a) Menaje es hipernimo de ____________ y ___________
V. ORGANIZA JERRQUICAMENTE EL DIAGRAMA CON LOS CONCEPTOS QUE APARECEN EN LOS RECUADROS.
LUEGO ESCRIBE EN LAS LNEAS EN BLANCO LOS CONCEPTOS QUE FALTAN.
1. ___proa____ - ___barco__ 6. __________ - __________ 11. __________ - __________ 16. ___________ - __________
2. ___________ - __________ 7. __________ - __________ 12. __________ - __________ 17. ___________ - __________
3. ___________ - __________ 8. __________ - __________ 13. __________ - __________ 18. ___________ - __________
4. ___________ - __________ 9. __________ - __________ 14. __________ - __________ 19. ___________ - __________
5. __________ - __________ 10. __________ - __________ 15. __________ - __________ 20. ___________ - __________
APNDICE I: MISCELNEA
ACTIVIDAD: Marque el sinnimo en cada ejercicio.
11. HACENDOSO 12. ESOTRICO 13. VACILAR 14. SOSO 15. ENCONO
A) fuerte A) flojo A) imitar A) lento A) subida
B) capaz B) loco B) dudar B) viejo B) tristeza
C) experto C) libre C) comenzar C) pacfico C) risa
D) laborioso D) admirable D) apurar D) desabrido D) clera
E) oscuro E) misterioso E) terminar E) gozoso E) amor
16. EXIMIO 17. CANIJO 18. TEDIO 19. APCRIFO 20. OBSOLETO
A) aumentado A) sincero A) real A) amistoso A) oscuro
B) limpio B) vlido B) anuncio B) cumbre B) grasoso
C) terminado C) actual C) inculto C) fingido C) desusado
D) excelente D) flaco D) fastidio D) desleal D) gustoso
E) gastado E) lindo E) malo E) caliente E) rpido
21. TRIFULCA 22. DUCHO 23. LUCRO 24. HEDIONDO 25. ADEPTO
A) fealdad A) sucio A) paz A) haragn A) cansado
B) lucha B) limpio B) altura B) hinchado B) lento
C) golpe C) experto C) estorbo C) podrido C) cuidadoso
D) paz D) cuidadoso D) ganancia D) apestoso D) hambriento
E) guerra E) hbil E) odio E) feo E) seguidor
26. FUNESTO 27. IMPVIDO 28. INDIGENCIA 29. MAGRO 30. FERAZ
A) convincente A) grosero A) odio A) real A) psimo
B) frtil B) estril B) llanto B) astuto B) delicado
C) tmido C) sucio C) gasto C) delgado C) frtil
D) torpe D) sereno D) miseria D) pasivo D) bonito
E) infeliz E) nuevo E) fe E) hermoso E) breve
TEXTO I
La computadora ha sido definida como una mquina capaz de realizar y controlar a
gran velocidad clculos y procesos complicados que requieren una forma rpida de
decisiones. Su misin consiste, por tanto, en tratar la informacin que se le
suministra y proveer los resultados requeridos. Sin embargo, este enunciado tan
simple est definiendo un hito trascendental en la historia de la humanidad. Con
anterioridad, las nicas formas de disponer la informacin estaban relacionadas con la
palabra. Por un lado, la palabra oral o memoria personal, por otro, la palabra escrita o
memoria colectiva. Cualquiera de estos tipos de informacin requera, para su
interpretacin y para el reciclaje de nueva informacin, de la intervencin inmediata del
ser humano.
La computadora es, hoy por hoy, incapaz de hacer algo para lo que no ha sido
programada. Sin embargo, el progreso que representa el que un aparato tenga la
capacidad de realizar tareas mecnicas supone ya un salto cualitativo extraordinario, al liberar al hombre de la realizacin de
una multitud de pequeos actos de escasa importancia y tediosa realizacin. Por otro lado, los continuos avances en los
campos de la robtica y la inteligencia artificial dan pie a las fantasas ms futuristas que la mente humana puede imaginar.
La extraordinaria versatilidad de las computadoras en todos los campos de la actividad humana, as como su progresiva
miniaturizacin, han hecho posible el que traspasaran el umbral de los grandes centros de clculo y el uso restringido de
una casta de especialistas, los programadores, para convertirse en la herramienta obligada al gran pblico.
La computadora ha penetrado en todos los resquicios de la sociedad y domina ya nuestras vidas. En un mundo en constante
cambio, cada persona se siente impelida a formar parte de la industria de la informacin que se ha convertido en el eje
principal de la sociedad moderna.
TEXTO II
La sangre influye tanto en lo que creemos sobre la herencia, que an sigue caracterizndose a los aristcratas como de
"sangre azul", de la gente con trastornos conductuales se dice que tienen "mala sangre", y a quienes tienen una disposicin
apasionada se les atribuye una "sangre caliente".
Ciertamente, no es raro denominar la relacin familiar cercana (padre e hijo, madre y hermana) como "parientes
consanguneos". Antes del trabajo de Mendel se crea comnmente que la sangre era material heredado; de aqu el origen de
estos trminos y de su vinculacin con los ancestros. (En el contexto moderno el trmino "pariente consanguneo" se utiliza en
forma general para indicar lazos genticos cercanos; ms adecuado sera "pariente en ADN").
Aunque la antigua creencia de que la sangre es el material de la herencia es incorrecta, el tipo sanguneo o grupo s se
hereda.
TEXTO III
Una planta carnvora, tambin llamada planta insectvora, es una planta que obtiene parte o la mayora de sus necesidades
nutricionales (pero no de energa) mediante la captura y el consumo de animales y protozoos, normalmente insectos y
artrpodos. Estas plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, en especial en nitrgeno, como las tierras
cidas pantanosas y los farallones rocosos. Charles Darwin escribi el primer tratado conocido sobre estas plantas en 1875.
7. Cul es el tema del texto?
A) Los animales carnvoros.
B) Las plantas.
C) La planta insectvora.
D) Darwin y las plantas.
E) Los suelos pobres.
TEXTO IV
Las marejadas se producen habitualmente por la accin del viento sobre la superficie del agua, sus olas suelen presentar una
ritmicidad de 20 s, y suelen propagarse unos 150 m tierra adentro, como mximo, tal y como observamos en los temporales o
huracanes. De hecho, la propagacin se ve limitada por la distancia, de modo que va perdiendo intensidad al alejarnos del
lugar donde el viento la est generando.
Un maremoto, en cambio, presenta un comportamiento opuesto, ya que el brusco movimiento del agua desde la profundidad
genera un efecto de latigazo hacia la superficie, el cual es capaz de lograr olas de magnitud impensable.
TEXTO V
El Da de las Amricas es una celebracin anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las
repblicas americanas, como smbolo de su soberana y de su unin voluntaria en una
comunidad continental. Cada ao, ya sea por promulgacin presidencial o legislativa, el Da y la
Semana Panamericanos son conmemorados en grandes ciudades, pueblos y comunidades.
El primer Da de las Amricas fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931,
eligindose el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en la que se crearon la Unin de las
Repblicas Americanas y su secretara permanente, la Oficina Comercial de las Repblicas
Americanas, que dieron paso a la Unin Panamericana y finalmente a la actual Organizacin de
los Estados Americanos.
TEXTO VI
Microsoft Corp. anunci el martes que acord comprar el popular servicio telefnico por
Internet Skype por 8.500 millones de dlares, el negocio ms grande en los 36 aos de
historia del fabricante de programas informticos.
La compra de Skype le dara a Microsoft una valiosa herramienta de comunicaciones en
su intento por convertirse en un actor de mayor peso en la Internet y en el mercado
creciente de los celulares multiuso.
Microsoft adelant que unir las funciones de Skype a su consola de juegos Xbox, su
correo electrnico Outlook y los telfonos con sistema operativo Windows. La compaa
dijo que seguir manteniendo Skype en otras plataformas informticas.
TEXTO VII
La sumeria es considerada la primera literatura escrita. Alrededor del 2500 a. C., la expansin en el uso de la escritura fue de la
mano con un desarrollo cultural que se manifest en la construccin de escuelas, dependientes de los templos, donde jvenes
alumnos aprendan el arte de la escritura, llena de adornos, copiando diferentes obras literarias. La temtica de la literatura
sumeria era variada: mitos, hechos heroicos, aspectos populares y cotidianos. Todas las obras eran annimas. El gnero ms
popular fue el poema pico, como la Epopeya de Gilgamesh, considerada la narracin escrita ms antigua de la historia.
TEXTO VIII
Era considerado un feroz depredador del ganado, le pusieron precio a su cabeza, se extingui en 1936 debido a su caza
indiscriminada y hoy, ms de 70 aos despus de que el ser humano arrasara con los tigres de Tasmania, un estudio acaba de
revelar que ellos no mataban a los corderos.
Este marsupial carnvoro similar a un perro de gran tamao y que poda medir hasta 1,2 metros de largo- se alimentaba
bsicamente de animales pequeos como la comadreja, el wallaby y ratones.
La antigua creencia hoy descartada- de que los tigres de Tasmania mataban al ganado bast para que en Australia se
desatara una sangrienta persecucin a estos animales. Y es que entre 1830 y 1909 la ganadera fue la base de la economa
australiana, razn por la que haba que proteger esa industria a cualquier precio. Incluso, extinguiendo una especie.
Cuando las autoridades se dieron cuenta de que el tigre de Tasmania estaba desapareciendo ya era muy tarde para asegurar
su supervivencia. El ltimo ejemplar de esta especie muri hace 75 aos en el zoolgico de Hobart.
TEXTO II
Un estudio de la revista PLoS ONE relaciona caractersticas de los perros que
persiguen su cola con algunos de los mismos factores genticos y ambientales que
regulan los trastornos obsesivos compulsivos (TOC) de los humanos.
Los investigadores realizaron una encuesta y tomaron muestras de sangre a 368
canes para conocer las caractersticas de los perros que persiguen sus colas (TC, por
sus siglas en ingls) y sus posibles asociaciones con factores ambientales y de
personalidad.
Hallaron algunas similitudes entre los perseguidores de cola, que de manera
extraa, coincidan con los sntomas de de muchos pacientes humanos que sufren del
Trastorno Obsesivo Compulsivo. Entre stas se encuentran el inicio precoz de
comportamientos compulsivos recurrentes y otros patrones como actuar tmidamente o tenerle miedo a los ruidos altos.
Como en los humanos, las compulsiones caninas se pueden manifestar de diversas formas o en una combinacin de
comportamientos. Algunos perros se involucran en comportamientos repetitivos como perseguir luces o sombras, por ejemplo,
o lamiendo o mordiendo su cuerpo repetidamente.
La separacin temprana de la madre y pocos cuidados de la progenitora tambin tienden a predisponer a los perros a
perseguir sus colas, segn revel el estudio.
Sorprendentemente, la cantidad de ejercicio no tena nada que ver con qu tan seguido los perros perseguan su cola, lo que
podra ser algo reconfortante para algunos propietarios que creen que se debe a muy pocos paseos o a insuficiente tiempo
para jugar con su mascota.
Como dato adicional, los perros que recibieron suplementos dietticos, vitaminas y minerales, mostraron menos TC en
comparacin con los que no lo recibieron.
En conclusin, el inicio temprano y el tipo de comportamiento repetitivo variable, que se ve afectado por condiciones
ambientales tales como micronutrientes, atencin materna y esterilizacin, son factores compartidos entre las compulsiones
caninas y humanas.
TEXTO III
Qu estamos haciendo, como Estado y como sociedad, para desterrar el alcoholismo?
La pregunta es absolutamente pertinente ante las preocupantes estadsticas que
sealan que entre el 2006 y el 2010 el nmero de alcohlicos pas de 600.000 a 1,5
millones, segn registros de la Estrategia Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz del
Ministerio de Salud.
El problema es realmente grave, pues causa daos no solo a los directamente
afectados, sino tambin a su entorno familiar, social y econmico, adems de repercutir
terriblemente en el incremento de accidentes y violencia familiar y criminal.
Efectivamente, segn estudios tcnicos, la ingestin de bebidas alcohlicas causa casi
la tercera parte de los accidentes de trnsito, la mayora con prdida de vidas humanas.
Asimismo, origina gran prdida de horas-hombre. Y qu decir de los dramas familiares
y de la violencia casera asociados a su consumo?
Adicionalmente, el alcohol est vinculado con otras enfermedades que deterioran la salud y pueden llevar a la muerte. Las
investigaciones mdicas demuestran que el abuso prolongado del alcohol causa enfermedades del hgado como la cirrosis y la
hepatitis, adems de prdida de la memoria, lceras, anemia, coagulacin defectuosa, deterioro de la funcin sexual,
malnutricin, depresin, cncer y hasta dao cerebral.
No podemos dar la espalda a esta realidad. El alcoholismo, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), es una
enfermedad que debe ser tratada. Como explican los especialistas, se trata de un mal que no tiene cura definitiva pero que
podemos controlar para dar calidad de vida a los pacientes y a su entorno.
Lo prioritario es aceptar la enfermedad y acudir a tratamiento, en lo que entidades estatales y privadas, como Alcohlicos
Annimos que acaba de cumplir 75 aos en el mundo y 55 en el Per y Cedro, entre otras, cumplen una labor
fundamental.
Hay factores especialmente crticos que agravan la crisis. De acuerdo con evaluaciones de Devida, 13 aos es la edad
promedio de inicio para el consumo de alcohol y Lima es la ciudad con mayor prevalencia de consumo entre escolares. Y,
segn Cedro, el consumo de las drogas llamadas legales, como el alcohol y el tabaco, se incrementa durante la edad
universitaria debido a la gran publicidad dirigida a ese sector de poblacin.
Peor aun, se sabe que el alcohol es un paso intermedio hacia otras drogas como la cocana. Pruebas al canto: el 70% de
casos de drogadiccin atendidos este ao por Cedro (aproximadamente 2 mil) empez con el consumo de alcohol.
Como podemos ver, no se trata simplemente de un tema de adultos, sino tambin de escolares y
jvenes, por lo que, sin exagerar, podemos decir que si no se aborda el problema ahora de modo
frontal, estamos arriesgando el futuro mismo de nuestro pas.
No hay tiempo que esperar. Por las proporciones y seriedad del problema, se necesita una poltica
de Estado, en la que el Ministerio de Salud se aplique con ms diligencia a dar directivas, coordinar
acciones y supervisar el cumplimiento de un plan de mediano y largo plazos, con partidas
presupuestales, para luchar contra esta lacra que carcome la entraa misma de la sociedad.
Ante este escenario es suficiente contar con un da para el pisco sour y otro para el ron. Podramos ir
pensando ya en un Da Nacional sin Alcohol.