Amparo SDM Gonzalez Brunilda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROMUEVE AMPARO- SOLICITA MEDIDA CAUTELAR

CON HABILITACIN DE DAS Y HORAS INHBILES

Sr. Juez Federal de 1ra Instancia:

nombre, CUIL N por derecho propio, con domicilio real en calle Estados
Unidos N 895, de esta ciudad de Corrientes Capital, constituyendo domicilio
legal conjuntamente con mi letrado patrocinante, el Dr, abogado,
Matricula T .F .. con domicilio a los efectos legales en calle
.de esta Ciudad, como mejor proceda en derecho a V.S.
Respetuosamente me presento y DIGO:

I- OBJETO.-
Que vengo en legal tiempo y forma, a Promover Accin de Amparo en los
trminos del Art. 43 de la Constitucin Nacional y Artculos concordantes de los
Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos (Art. 75 inciso 22 de la
Constitucin Nacional), contra ANSES UDAI CORRIENTES con domicilio en
Avenida 3 de Abril y calle Entre Ros de esta ciudad de corrientes, atento a la
aplicacin que se ha efectuado en el caso de autos, de la Resolucin RNE-A
02054/11, por ser atentatoria de normas y principios de Rangos
constitucionales, concretamente de: legalidad, igualdad ante la ley, el orden de
prelacin de las normas, el derecho de propiedad, la defensa en juicio, entre
otras (Art. 1, 14 Bis, 16, 17, 18 de la carta Magna), que protegen el derecho de
la actora en el caso concreto, vulnerando lo dispuesto en las leyes 24.241 y su
modificatoria N 26.425, N 25.239, Decreto N 679/95 (art. 6), en perjuicio de
los derechos que me asisten, lesionado en forma grotesca y manifiesta mis
derechos y garantas, contemplados en la Constitucin Nacional y los
Instrumentos Internacionales sobre derechos Humanos y de la Seguridad Social
incorporados a nuestro derecho. Con Costas a la parte demandada.

Que en virtud de ello solicito que este tribunal declare: La


inconstitucionalidad e Inaplicabilidad de las Resolucin de ANSES RNE-A
02054/11 y/o cualquier otra norma, reglamento, circular o instructivo, que me
impida obtener el beneficio de la jubilacin ordinaria.-

II-HECHOS.-
Que La Sra. GONZALEZ se presenta el da 21/02/2011 ante la
Administracin Nacional de la Seguridad Social a los efectos de solicitar
reconocimiento de Servicios, inicindose el expte. N 024-27-06265365-0-974-
000001.
Los servicios que se intentaban reconocer fueron prestados como
Trabajador Domstico, correspondiente a los perodos: 01/01/2006 al
31/08/2010; sumando todos ellos 4 aos y 7 meses. Conforme surge del
Formulario de ANSES PS. 6.18 Solicitud de Prestaciones Previsionales,
agregado al expte. de marras a fs. 5.-

Dichos pagos fueron abonados correctamente conforme a la legislacin


vigente y a los medios de pagos que resultan idneos para tales servicios,
como ser, Formulario de AFIP 102 de Aportes y Contribuciones del Rgimen de
Servicio Domstico y Formulario de AFIP F.575; utilizado el ltimo tanto para el
pago de capital como para el pago de los intereses resarcitorio que cada mes
devengo. Los mencionados formularios N 102 se encuentran agregados al
expte. previsional a partir de la foja N 11 a 66.
Los servicios declarados fueron prestados a la Sr. SEGOVIA JORGE
ALBERTO, D.N.I. N 11.465.792, con domicilio en Calle Paraguay N 1093
Primer Piso C.
Que no obstante haber efectuado tales servicios, el ingreso de sus
aportes no se realizo en forma inmediata, sino extempornea, estando esta
posibilidad vlidamente contemplada por la normativa que regula la materia.
Tal es as que, habiendo alcanzado la edad jubilatoria, y resultndole
indispensable acreditar los servicios prestados como personal del servicio
domestico, para as terminar su beneficio jubilatorio, con mucho esfuerzo y
sacrificio ha podido reunir el dinero necesario, y efectuar el pago de los
periodos efectivamente trabajados a la luz de dicho servicio.
Una vez abonado el importe correspondiente a sus aportes previsionales,
y estando los pagos debidamente registrado en el Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones (SIJP), actualmente SIPA y agregado al expte. a partir
de la foja N119 a 122. Se solicita un turno y se presento en fecha 21/02/2011
a los efectos de tramitar por ante ANSES UDAI CORRIENTES, el respectivo
Reconocimiento de Servicio Prestado como Personal del Servicio Domestico
(SDM).
Posteriormente, indebidamente para esta parte, el ANSES solicita: se
verifique la real prestacin de los servicios invocados....
Que en fecha 22/09/2011, la Administracin Nacional de la Seguridad
Social, procede a realizar la verificacin ambiental. En el acta de verificacin,
obrante a fs. 138 y siguiente, consta que el verificador no encontr en su
domicilio al dador de trabajo.
Que en fecha 04/10/2011, el rea legal del ANSES procede a dictaminar
en cuanto a la aprobacin o no del expte. en cuestin. ANALISIS DEL CASO: en
autos se han denunciado servicios como trabajados en tareas del servicio
domestico (SDM) por el solicitante a las ordenes de la Sr. SEGOVIA JORGE
ALBERTO por los periodos del 01/01/2006 al 31/08/2010 y al efecto se puede
inferir que: 1.- La circular N 57/08 vigente al momento de la solicitud NO (el
resaltado y subrayado me pertenecen) soslaya el derecho del organismo a
verificar la real prestacin de los servicios denunciados lo que se efecta en
autos y se extrae desde los mismos discrepancias y contradicciones en cuanto
al desconocimiento de elementos y datos necesarios para establecer su
fehacencia. 2.- A fin de acreditar dichos servicios se acompaan como prueba
documental los formularios de pago de las imposiciones que como aportes al
servicio domestico deben completarse y hacerse efectivo el pago del importe a
aportar, as tales imposiciones ingresadas extemporneamente de Servicios
SDM deben ser tambin acompaadas del pago de los correspondientes
intereses que dispone la ley de Presupuesto y las leyes impositivas arriba
referenciadas que nunca han sido y menos aun por una norma de menor
jerarqua como la circular N 57/58 que nada dice al respecto. CONCLUSIONES:
Por las razones expuestas mas arriba esta asesora considera que: 1. Los
Servicios denunciados SDM en el modo y circunstancias que han sido
presentadas y alegados NO pueden ser considerados fehacientes.

Que el da 7 de Octubre del 2011, el ANSES resuelve el beneficio


solicitado a travs de la Resolucin N RNE-A 02054/11, determinando:
CONSIDERANDO: Que el art.- 19 inc. C) de la ley 24241 requiere como
condicin para acceder a PBU acreditar 30 aos de servicios con aportes y la
edad de 60 aos para las mujeres y 65 para los hombres.
Que quien solicita, entre otros servicios, invoca adems haber prestado
servicios domsticos para empleador SEGOVIA JORGE ALBERTO, en periodo
01/01/2006 al 31/08/210, al amparo de lo normado por la ley 25239 (Rgimen
Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Domestico).
Que la citada ley 25239 establece el monto de los aportes y
contribuciones deben ingresar los dadores de trabajo, segn las horas
semanales trabajadas y la forma de pago de dichos conceptos, los que se
efectuaran con la sola identificacin del CUIL del trabajador y la identificacin
de la suma fija a ingresar (art. 8) as como las prestaciones a las que dicho
personal tendra acceso (art. 2).
Que conforme a la documentacin agregada a los presentes, los aportes
se habran efectuado en forma extempornea al periodo al que refiere.
Que la circular GP 30/10 permite el pago extemporneo de los aportes,
no obstante exige la necesidad de que se acredite fehacientemente la
prestacin de servicios.
Que en base a lo expuesto, al no serle reconocidos estos servicios,
conforme el cmputo ilustrativo precedente, la titular no rene el requisito de
30 aos de servicios con aportes.
Que por lo expuesto, corresponde denegar el beneficio aqu solicitado.
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el art.
3 del Dcto 2741/91 y art. 36.- de la Ley 24241 y resolucin ANSES 366/09.
Por ello, EL JEFE DE LA UDAI CORRIENTES RESUELVEARTICULO 1)
Denegar la Prestacin Bsica Universal (PBU), la Prestacin Compensatoria (PC)
y la Prestacin Adicional por Permanencia (PAP) previstas por el Art. 17 inc. a),
b) y e) de la ley 24241, solicitadas por Don/a: GONZALEZ BRUNILDA ZULLY,
CUIL N 27-06265365-0, L.C. N 06.265.365, con fundamento en los
considerandos que anteceden.
III-FUNDAMENTOS LEGALES Y FACTICOS.-
De acuerdo a lo informado esta parte considera que la
RESOLUCIN RNE-A 02054/11, es totalmente ilegal y arbitraria, por no ajustar
a la realidad, por no ajustarse a las Leyes aplicables al caso y por violar
notoriamente los principios reguladores de la Seguridad Social.

1) NORMATIVA APLICABLE.-
A) LEY 25239
La ley nacional 25.239, TITULO XVIII establece un Rgimen Especial de
seguridad Social para empleados de Servicios Domsticos.
En su Art. 2- Las Prestaciones del Sistema nico de la Seguridad Social
correspondientes a los trabajadores definidos en el art. precedente, por los
perodos en que se les hubieran efectuado los aportes y contribuciones de
conformidad con lo dispuesto por el art. 3, sern las siguientes:
a) La prestacin Bsica Universal, prevista en el Art 17 de la ley N 24.241 y sus
modificaciones.
b) El retiro por invalidez o Pensin por fallecimiento, previsto en el art 17 de la ley
N 24.241 y sus modificaciones, el que se calcular sobre la base de aplicar los
porcentajes previstos en los incisos a) y b), segn corresponda, del art. 97 de la
ley 24.241 y sus modificaciones, sobre el importe de la Prestacin Bsica
Universal, prevista en artculo 17 de la ley 24241 y sus modificaciones c) y d)

Las prestaciones previstas en los incisos a y b, requieren por cada mes
de servicios se ingresen, cuanto menos la suma de pesos treinta y cinco ($35),
con destino al Rgimen Provisional publico del sistema integrado de
Jubilaciones y Pensiones.
Art. 6- A los fines de gozar de los beneficios previstos en los incisos a y b del
art. 2, el trabajador podr ingresar la diferencia entre las contribuciones que
obligatoriamente corresponde cotizar al dador del trabajo y la suma de pesos
treinta y cinco ($35) por mes trabajando
De lo trascripto anteriormente, puede advertirse, que la ley N 25239
establece como requisito para obtener la Prestacin Bsica Universal, prevista
en el art. 17 de la ley 24241 y sus modificaciones EL INGRESO DE LOS APORTES
Y CONTRIBUCIONES con destino al Rgimen Pblico de Reparto del Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones, sin ningn otro limite-
Es ms, la misma Ley establece en el art. 8, que se crea un Rgimen
Simplificado. El Reza: Forma de Pago. Art. 8 Instryase a la ADMINISTRACIN
FEDERAL DE INGRESOS PBLICOS, organismo autrquico en el mbito del
Ministerios de Economa y Obras y Servicios Pblicos, a fin de que instrumente
un sistema simplificado de pago de los aportes y contribuciones previstos en el
presente, que le permita al dador de trabajo efectuar el mismo con la sola
identificacin de la Clave nica de Identificacin Laboral (CUIL) del trabajador,
la indicacin de la suma fija a ingresar y con la mayor disponibilidad de lugares
de pago que sea posible.

Esta claro V. S., que el espritu de la legislacin es permitir que


trabajadores del Servicio Domstico encuentren una va accesible y legal a fin
de regularizar su situacin en cuanto a sus aportes, y de esta manera poder
acceder a todos los beneficios sociales reglados y amparados por la Ley 24241.
Emitir circulares o resoluciones administrativas contrarias a este espritu, es
desvirtuar los propsitos de la ley 25239 y coartar a los trabajadores
domsticos de la posibilidad de garantizar el acceso a un beneficio de la
seguridad social digna de todo ser humano.

B) LEY 26063.

La Ley Nacional 26063 (BO: 09/12/2005), establece la aplicacin


obligatoria del Rgimen Especial de Seguridad Social para Empleados del
Servicio Domstico instituido por el Ttulo XVIII de la Ley 25239, para aquellos
sujetos que prestan servicios dentro de la vida domstica y que no importen
para el dador de trabajo lucro o beneficio econmico, ya sea que encuadren
como empleados en relacin de dependencia, segn el estatuto del servicio
domstico, o como trabajadores independientes.

C) Resolucin 980/05.-
La Resolucin 980/05 establece el procedimiento a seguir a fin de
la probatoria de los servicios declarados. La resolucin atacada en autos, RNE-
A 02054/11 se encuentra fundada en dicha resolucin al determinar en sus
CONSIDERANDOS: Que el art.- 19 inc. C) de la ley 24241 requiere como
condicin para acceder a PBU acreditar 30 aos de servicios con aportes y la
edad de 60 aos para las mujeres y 65 para los hombres.
Que quien solicita, entre otros servicios, invoca adems haber prestado
servicios domsticos para empleador SEGOVIA JORGE ALBERTO, en periodo
01/01/2006 al 31/08/210, al amparo de lo normado por la ley 25239 (Rgimen
Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Domestico).
Que la citada ley 25239 establece el monto de los aportes y
contribuciones deben ingresar los dadores de trabajo, segn las horas
semanales trabajadas y la forma de pago de dichos conceptos, los que se
efectuaran con la sola identificacin del CUIL del trabajador y la identificacin
de la suma fija a ingresar (art. 8) as como las prestaciones a las que dicho
personal tendra acceso (art. 2).
Que conforme a la documentacin agregada a los presentes, los aportes
se habran efectuado en forma extempornea al periodo al que refiere.
Que la circular GP 30/10 permite el pago extemporneo de los aportes,
no obstante exige la necesidad de que se acredite fehacientemente la
prestacin de servicios.
Que en base a lo expuesto, al no serle reconocidos estos servicios,
conforme el cmputo ilustrativo precedente, la titular no rene el requisito de
30 aos de servicios con aportes.
Que por lo expuesto, corresponde denegar el beneficio aqu solicitado.
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el art.
3 del Dcto 2741/91 y art. 36.- de la Ley 24241 y resolucin ANSES 366/09.
Por ello, EL JEFE DE LA UDAI CORRIENTES RESUELVEARTICULO 1)
Denegar la Prestacin Bsica Universal (PBU), la Prestacin Compensatoria (PC)
y la Prestacin Adicional por Permanencia (PAP) previstas por el Art. 17 inc. a),
b) y e) de la ley 24241, solicitadas por Don/a: GONZALEZ BRUNILDA ZULLY,
CUIL N 27-06265365-0, L.C. N 06.265.365, con fundamento en los
considerandos que anteceden.

La RESOLUCIN 980/05 Prueba de Servicios y remuneraciones.


Normas de Procedimiento y pautas de evaluacin de los elementos de
juicios aportados establece: Que por la Resolucin citada en el Visto, se
aprob un procedimiento de probatoria de servicios y remuneraciones para los
afiliados en relacin de dependencia del Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones (SIJP). Que tales normas, se adecuan a las constancias
documentales e informticas existentes en la Administracin Nacional de la
Seguridad Social (ANSES) de ese momento, y su art. 2 estableci que las
mismas resultan de aplicacin obligatoria a las causas en trmite y las que se
inicien en el futuro.
Que, en virtud de esas actividades ANSeS es un organismo productor,
receptor, y administrador de informacin de la poblacin Argentina. Que,
teniendo en cuenta esta condicin, ANSeS ha desarrollado diversas
herramientas tecnolgicas idneas que le permiten almacenar, consultar y
utilizar la informacin necesaria para el desarrollo de sus actividades
habituales, siendo sta informacin respaldada con documentacin presentada
por los titulares, normas reglamentarias y criterios de seguridad, que otorgan
validez legal y transparencia a su consulta y utilizacin a nivel
operativo. (El subrayado me pertenece)
Que, en consecuencia, y en funcin de las motivaciones antes esbozadas,
ANSeS ha diseado un nuevo procedimiento de probatoria de servicios y
remuneraciones para trabajadores en relacin de dependencia afiliados al
SIJP que permita una tramitacin gil, eficiente y eficaz de las distintas
prestaciones que tiene a su cargo. (El subrayado me pertenece)
ANEXO I. PROBATORIA DE SERVICIOS Y REMUNERACIONES PARA LOS
AFILIADOS EN RELACIN DE DEPENDENCIA. Reglas Generales aplicables a
la Prueba de Servicios en Relacin de Dependencia. En todos los casos que se
solicite probar servicios y remuneraciones por perodos en relacin de
dependencia de afiliados al SIJP, debern aplicarse las siguientes reglas
generales.
1. Se acreditar el total de perodos invocados en relacin de
dependencia existentes en la BASE DE DATOS del SIJP y dems sistemas
habilitados por ANSeS que resguarden datos de Historia Laboral. 2. En caso de
coincidencia total entre el/los perodo/s trabajado/s en relacin de dependencia
que fueran declarados en el Formulario de Solicitud de Prestaciones
Previsionales con la informacin en la BASE DE DATOS del SIJP y dems
sistemas habilitados por ANSeS que resguarden datos de Historia Laboral, se
acreditar el total de/los perodo/s; y no ser necesarios exigir al
beneficiario ningn otro tipo de documentacin adicional.
1.4.6. Servicio domstico
1.4.6.1. Ley 25.239, a partir del 1/04/2000
Para acreditar los servicios con aportes pertenecientes a los empleados del
servicio domstico a partir de la vigencia de la ley 25.239, los datos que
surgen del SIJP a nombre del trabajador bajo el nmero de CUIL/CUIT y con la
leyenda SDM sern considerados como prueba suficiente a los fines de
acreditar los mismos para todos los efectos previsionales, ya que la disposicin
de contenido previsional que dimana del artculo 60 del Ttulo XVIII de la ley
25.239, no se encuentra an reglamentada por la autoridad competente en la
materia (art. 6 del Decreto 679/95).

1.4.6.2. A partir del 1/07/94

Los perodos laborales prestados con posterioridad al 01/07/94 se acreditarn


con la rutina descripta para servicios comunes. (El subrayado me pertenece).
Es decir que, segn la resolucin 980/05, los aportes del Servicio
Domstico declarados por la Sra. Martnez en su Solicitud de Reconocimiento
de los mismos debera haber sido aprobada, sin necesidad de verificacin
alguna; y que el ANSES deniega el beneficio solicitado, aduciendo que no
fueron acreditados an cuando los aportes han sido verificados y en la
verificacin se constat fehacientemente la relacin.

D) Resolucin 524/08.-

La Resolucin lesiva RNE-A 02054/11 establece en sus considerando


que: Que en el presente caso son de aplicacin las disposiciones de la Ley
24241, Resolucin N524/08

La Resolucin N 524 de fecha 26 de junio de 2008, sustituye a la


resolucin n 980/05, reglamentando el procedimiento a seguir a fin de tener
por acreditada la prestacin de servicios de los afiliados en relacin de
dependencia del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. En su anexo I
Probatoria de Servicios y Remuneraciones para los afiliados en relacin de
dependencia. Reglas Generales aplicables a las pruebas de Servicios en
relacin de dependencia, establece los mismo que la anterior manteniendo el
mis sentido de la probatoria en cuanto a los aportes declarados como servicio
domstico.

En el 1.4.6.1 Ley 25.239 a partir del 01/04/2000. Para acreditar los


servicios con aportes pertenecientes a los empleados del servicio domestico a
partir de la vigencia de la ley 25239, los datos que surgen del SIJIP a nombre
del trabajador bajo el Numero de CUIL/CUIT y con la leyenda SDM sern
considerados como pruebas suficientes a los fines de acreditar los mismos para
todos los efectos previsionales, ya que la disposicin de contenido provisional
que dimana del art.6 del Titulo XVIII de la ley 25239, no se encuentra an
reglamentada por la autoridad competente en la materia (art 6 del decreto N
679/95).-

E) Otras Circulares.

Las circulares que se citan a continuacin mantuvieron el mismo espritu


de la Ley 25239 en cuanto al rgimen simplificado de los aportes de servicio
domstico en el que se pretende brindar al dador de trabajo como al trabajador
la posibilidad de contar con sus aportes y a la vez poder hacerlo valer sin
mayores complicaciones; brindando un sistema de pago y de probatoria
sencillo y accesible.

El GP N 52 de fecha 29 de Julio de 2004 estableca que para acreditar


los servicios con aportes pertenecientes a los empleados del servicio
domestico a partir de la vigencia de la ley 25.239, ser considerada como
prueba suficiente a los fines de determinar el derecho a la Prestacin Bsica
Universal (PBU) prevista por los Art.19,37, y 38 de la ley 24241, como as
tambin para establecer la condicin de aportante exigida por el art. 95 de la
ley 24.241 y su reglamentacin, aplicable al Retiro por Invalidez y Pensin por
Fallecimiento de un afiliado en actividad, los datos que surgen del SIJIP a
nombre del trabajador bajo el numero de CUIT/CUIL y con la leyenda de SDM,
ya que la disposicin de contenido provisional que dimana del art. 6 del Titulo
XVIII de la ley 25239, no se encuentra an reglamentada por la autoridad
competente en la materia (art. 6 del Decreto N 679/95)

La circular N 57 de fecha 11 de diciembre de 2008III Trabajadores de


Servicio Domestico Independientes con Servicios mayores a 6 horas
semanales: estos trabajadores cumplen menos de 16 y ms de 6 horas
semanales: estos trabajadores cumplen menos de 16 y ms de 6 horas
semanales para un mismo dador de trabajo- segn art.15 Ley N 26.063.-
Ser considerada como prueba suficiente a los fines de determinar el derecho a
la Prestacin Bsica Universal (PBU prevista por los art. 19, 37 y 38 de la ley N
24.241::
El Registro de los Servicios en el SIPA no obstando a su consideracin
que el ingreso de las contribuciones se haya efectuado en forma
extempornea.

La circular N 16/10 III- Trabajadores de servicios Domestico


Independientes con Servicios mayores a 6 Horas semanales: esto trabajadores
cumplen menos de 16 y ms de 6 horas semanales para un mismo dador de
trabajo segn art. 15 Ley N 26.063
Ser considerada como prueba suficiente a los fines de determinar el derecho a
la Prestacin Bsica Universal (PBU) prevista por los art. 19,37 y 38 de la ley N
24241.
El Registro de los servicios en el SIPA ( ex - SIJIP)
Documentacin a presentar por los peticionantes, para el caso de obligaciones
del Rgimen de servicio Domstico regularizadas extemporneamente a partir
del 05/04/2010 fecha de entrada en vigencia la Disposicin SDP N 01/10:
a) Libreta de trabajo ( Prueba no esencial) (Art. 11 Decreto Ley N
326/56)
b) Recibos de Sueldo extendidos por los dadores de trabajo (F 102 AFIP)
c) Constancia de Sindicato
d) Certificado de Obra social;
e) Ticket de aportes- Contribuciones obligatorios establecidos por el art.
3 del Rgimen Especial para empleados Domstico (Titulo XVIIII de la
Ley 25239), con el respectivo cumplimiento de todos los rubros
mencionados en el mismo por la totalidad de los periodos impagos y
reconocidos extemporneamente, los cuales debern ser anexados a
la actuacin administrativa;
f) Exigir el cumplimiento del formulario Anexo I Declaracin Jurada
Rgimen Especial para Empleados del Servicio Domstico establecido
en la presente circular, para ser glosado al expediente provisional de
manera de acreditar la categora del trabajador.
La documentacin descripta en los apartados a) c) y d) son pruebas de
carcter no esencial o supletoria. La restante documentacin deber
presentarse en todo estos supuestos de obligaciones regularizadas
extemporneamente. Si por razones debidamente justificadas o de fuerza
mayor no se pudieran presentar se evaluarn las constancias mencionadas en
primer trmino.

Circular N18/10 III Trabajadores de servicios Domstico


Independientes con Servicios Mayores a 6 horas semanales: Estos trabajadores
cumplen menos de 16 y ms de 6 horas semanales para un mismo dador de
trabajo- segn art 15 Ley N 26.063
Ser considerada como prueba suficiente a los fines de determinar el derecho
a la prestacin Bsica Universal (PBU) prevista por los art. 19, 37 y 38 de la Ley
N 24241:
*El Registro de los Servicios en el Sipa (ex sijip);
*Los aportes y Contribuciones mensuales que debieron integrar los
trabajadores que cumplan menos de 16 horas de trabajo semanales son los
que se detallan a continuacin:

Documentacin a presentar por los peticionante a partir del 05 /04/2010 fecha


de entrada en vigencia de la disposicin SDP N 01/10, para el caso de
obligaciones del Rgimen de servicios domstico regularizada
extemporneamente
a) Libreta de trabajo (Prueba no esencial) (Art. 11 Decreto Ley N 326/56)
b) Recibos de Sueldo extendidos por los dadores de trabajo (F 102 AFIP)
c) Constancia de Sindicato
d) Certificado de Obra social;
e) Ticket de aportes- Contribuciones obligatorios establecidos por el art. 3 del
Rgimen Especial para empleados Domstico (Titulo XVIIII de la Ley 25239),
con el respectivo cumplimiento de todos los rubros mencionados en el mismo
por la totalidad de los periodos impagos y reconocidos extemporneamente,
los cuales debern ser anexados a la actuacin administrativa;
f)Exigir el cumplimiento del formulario Anexo I Declaracin Jurada Rgimen
Especial para Empleados del Servicio Domstico establecido en la presente
circular, para ser glosado al expediente provisional de manera de acreditar la
categora del trabajador.
La documentacin descripta en los apartados a) c) y d) son pruebas de
carcter no esencial o supletoria. La restante documentacin deber
presentarse en todo estos supuestos de obligaciones regularizadas
extemporneamente. Si por razones debidamente justificadas o de fuerza
mayor no se pudieran presentar se evaluarn las constancias mencionadas en
primer trmino.

2) PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

A) ORDEN DE PRELACIN DE NORMAS.

Segn lo estipulado en el artculo 137 de la Constitucin Nacional: La


Ley suprema de la Repblica es la Constitucin, luego estn los tratados,
convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, seguidos a ellas
se encuentran las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurdicas
de inferior jerarqua, sancionadas en consecuencia, que integran el derecho
positivo nacional en el orden de prelacin enunciado.
A modo de esquematizar dicha jerarqua legal, podemos considerar el orden a
travs de una pirmide jerrquica, en cuya cspide se encuentra la
Constitucin Nacional, y las dems leyes en forma descendientes, que deben
respetar los principios y artculos constitucionales. As tenemos seguido a la
Constitucin los Tratados Internacionales, (Multilaterales, Binacionales,
MERCOSU), luego las leyes locales (los diferentes cdigos internos, penal, civil,
de la niez, etc.) y finalmente se sitan los reglamentos (Poltica Econmica,
Financiera, Monetaria y Cambiara; Presupuesto General de la Nacin y los
Proyectos de Gobierno).

Teniendo en cuenta este marco legal, jams una Resolucin y/o circular
puede ser superior o de aplicabilidad prioritaria a una Ley Nacional como es el
caso de la Ley 25239 en los temas referidos a los aportes del Servicio
Domstico. Y como lo hemos subrayado dicha Ley an no se encuentra
reglamentada por la autoridad competente en la materia (art 6 del decreto N
679/95), por lo que es de aplicacin en cuanto a la probatoria de los aportes
del Servicio Domstico las Resoluciones 980/05 y 524/08.

B) PRINCIPIO DE IGUALDAD JURDICA.

Jurdicamente la igualdad se traduce en que varias personas, en nmero


indeterminado, que se encuentran en una determinada situacin, tengan la
posibilidad y capacidad de ser titulares cualitativamente de los mismos
derechos y de contraer las mismas obligaciones que emanan de dicho estado.
En otras palabras, la igualdad, desde un punto de vista jurdico, se manifiesta
en la posibilidad y capacidad de que varias personas, numricamente
indeterminadas, adquieran los derechos y contraigan las obligaciones
derivados de una cierta y determinada situacin en que se encuentran.

La igualdad como garanta individual es, un elemento consubstancial al


sujeto en su situacin de persona humana frente a sus semejantes todos,
independientemente de sus condiciones jurdicas parciales y particulares que
aquel pudiese reunir

Con el marco normativo antes citado (Ley 25329; Resolucin 980/05;


Resolucin 524/08; GP 52/04; Circular 57/08; Circular 16/10 y Circular 18/10) el
estado Nacional posibilito que miles de personas, se incorporaran al sistema
Jubilatorio con el pago extemporneo de sus aportes pertenecientes al Servicio
Domstico, y que por distintos motivos regularizaran su situacin en forma
tarda. Ahora el ANSES por medio de la Resolucin RNE-A 02054/11, impide
que la Sra. GONZALEZ BRUNILDA ZULLY obtenga el Beneficio de la Jubilacin
Ordinaria lesionando en forma flagrante el principio de Igualdad Jurdica.

Como se explica V.S. que conforme a una legislacin se permite a


personas que nunca han aportado sin embargo pueden obtener su beneficio
jubilatorio pagando sus aportes en cuotas en forma retroactiva, e inclusive
siendo descontados dichos importes directamente de sus haberes como
jubilada/o o pensionada/o, mientras que en el caso de la Sra. Martnez,
habiendo trabajado y aportado durante toda su vida, e inclusive, figurando el
ingreso de las sumas correspondientes a dichos aportes en el SIPA, se le niega
siquiera la posibilidad de tramitar el reconocimiento de los mismos, estando
ante un caso de discriminacin y desigualdad, atentatoria de los derechos y
garantas regladas en nuestra Carta Magna, que vulnera adems Instrumentos
Internacionales sobre Derechos Humanos (Art. 75 inc. 22 de la C.N)

C) FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS.

De acuerdo con el artculo 16 constitucional, todo acto de autoridad


debe estar suficientemente fundado y motivado, entendindose por lo primero
que ha de expresarse con precisin el precepto legal aplicable al caso y por lo
segundo, que tambin deben sealarse con precisin, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideracin para la emisin del acto, siendo necesario adems, que exista
adecuacin entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es
decir, que en el caso concreto se configure la hiptesis normativa. Esto
es, que cuando el precepto en comento previene que nadie puede ser
molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa
legal del procedimiento, est exigiendo a todas las autoridades que apeguen
sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que
sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa,
especficamente, para poder considerar un acto autoritario como
correctamente fundado, es necesario que en l se citen: a).- Los cuerpos
legales y preceptos que se estn aplicando al caso concreto, es decir, los
supuestos normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que
est obligado al pago, que sern sealados con toda exactitud, precisndose
los incisos, subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos
legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las autoridades
para emitir el acto en agravio del gobernado.

Como podr apreciar V. S., la Resolucin RNE-A 02054/11 es totalmente


violatoria a este principio tan trascendental en un estado de derecho; ya que
se funda en resoluciones que si fueran bien aplicadas debera conceder al
recurrente lo que en su momento se solicit, que es el Reconocimiento de los
Servicios como trabajador domstico. La misma es arbitraria ya que no
encuentra adecuacin con los motivos aducidos y la norma aplicable.

3) PRINCIPIOS DEL DERECHO PREVISIONAL.-


Como corolario de lo expresado con anterioridad, expondr algunos de
los principios previsionales que fueron cercenados por la Administracin
Nacional de la Seguridad Social.

A) DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL COMO PRINCIPIO HUMANO


FUNADMENTAL.
El art. 22 de la Declaracin Universal de derechos humanos dispone que
toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin
internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado,
la satisfaccin de los derecho econmicos, sociales y culturales, indispensables
a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Con el devenir de la historia la seguridad social ha evolucionado, y
contina hacindolo, conforme los vaivenes sociales, econmicos y culturales
de cada poca.
La OIT ha ido definiendo y ampliando el concepto de seguridad social y
los derechos que la integran; as en el ao 1984 se llego a definir a la
seguridad social como la proteccin que la sociedad proporciona a sus
miembros mediante una serie de medidas pblicas, contra las privaciones
econmicas y sociales que de otra manera derivaran de la desaparicin o de
una fuerte reduccin de sus ingresos como consecuencia de enfermedad,
maternidad, accidente del trabajo o enfermedad profesional, desempleo,
invalidez, vejez y muerte; y tambin la proteccin en forma de asistencia
medica y de ayuda a las familias con hijos. Como caractersticas de las mismas
se pueden sealar: - Cobertura universal: que cubra a toda la poblacin.
Solidario: que exprese solidaridad y equidad entre regiones ricas y pobres;
entre ingresos altos, bajos y medios; entre nios, adultos y ancianos; entre
hombres y mujeres. Con nivel de prestaciones progresivamente acordes con
las necesidades vitales, sobre la base del planeamiento a largo plazo de las
prioridades en la justicia social.
Chirinos, Bernab L., en su Tratado Terico Prctico de la Seguridad Social,
Edicin Qurum, 2005, pg. 30, define a la Seguridad Social como: .El
derecho de la Seguridad Social resulta ser el conjunto de principios y normas
formales y materiales, internas e internacionales que, basados en valores de
tica social regulan las coberturas de las necesidades emergentes de las
contingencias de diversas naturaleza que puede estar expuesta una persona y
el grupo familiar a cargo, desde el seno materno hasta su muerte.
Como parte de los principios rectores que la Jurisprudencia ha elaborado
en el mbito de la Seguridad Social, menciono algunos que en el caso de autos
es de suma trascendencia, ya que a mi entender los mismos se encuentran
violados por el ANSES.
- Mxima prudencia en la interpretacin de las leyes previsionales:
Los beneficios previsionales deben examinarse y denegarse con extrema
cautela. (VERGARA, BERTHA CANDELARIA s/Jubilacin. V. 280 XXII.
04/09/90.
La interpretacin de las leyes de previsin social, requiere una mxima
prudencia, ya que la inteligencia que se le asigna puede llevar a la prdida de
un derecho o su retaceo. (Fallos: 302:404, voto de la Dra. Herrera). (TERUEL,
HCTOR OSVALDO c/Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Polica
Federal. CNCAF., Sala II, 06/08/92; C. Colombo, Jurisprudencia de la Seguridad
Social II, pg. 28)
En la labor de interpretacin no corresponde extremar el rigor de los
razonamientos lgicos. Las leyes previsionales deben interpretarse
conforme a la finalidad que con ella se persigue, lo que impide fundamentar
una interpretacin restrictiva (Fallos: 271:327) y la interpretacin restrictiva de
las leyes previsionales no se compadece con la jurisprudencia de la Corte que
ha decidido que lo esencial en esta materia es cubrir riesgos de subsistencia
(Fallos: 280:75; 288:469; 289:148; 293:304; 294:94, etc.). (DELGADO
SANTANA, FLORENCIO c/ Gendarmera Nacional CNCAF, Sala IV, 21/06/95; C.
Colombo, Jurisprudencia de la Seguridad Social II, pg. 28/29)
Reconocimiento de Naturaleza sustitutiva al haber de pasividad.
La naturaleza sustitutiva de las prestaciones previsionales no puede jugar
sino en consonancia con los principios fundamentales de la previsin en s, y su
aplicacin en cada caso vara, an teniendo en cuenta la problemtica
econmica por la que atraviesa el pas (REBAY, HECTOR ALBERTO C/ ESTADO
NACIONAL (Polica Federal Argentina-Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones)
S/ COBRO DE PESOS. 25/02/88; R.357.XXI).
En suma la Seguridad Social debera cubrir al individuo contra todos los
riesgos, no solo los derivados del trabajo, y ser un sistema de cobertura
universal que ampare a todos los habitantes de un Estado. Y es un derecho
humano irrenunciable, estando a cargo del Estado velar por su cobertura y
cumplimiento.
Los compromisos asumidos por el Estado frente al Pacto de Derechos
Econmicos Sociales y Culturales consisten en satisfacer los derechos all
reconocidos hasta el mximo de los recursos disponibles, y si ello es de esta
manera, la realizacin de tales derechos representa una prioridad
jurdicamente definida cuyo desconocimiento en la prctica es ilegtimo.

B) PRINCIPIOS DE PROGRESIVIDAD.-
Receptado por la CSJN. El artculo 26 de la CADH expresa que Los
Estados partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno
como mediante la cooperacin internacional, especialmente econmica y
tcnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que
se derivan de las normas econmicas, sociales y sobre educacin, ciencia y
cultura, contenidas en la carta de la Organizacin de los Estados Americanos,
reformada por el protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos
disponibles, por va legislativa u otros medios apropiados.
Este principio de progresividad contempla dos facetas:
El reconocimiento de que la satisfaccin plena del los DESC no puede lograrse
en un periodo corto de tiempo, sino de apoco gradualidad-, la obligacin de
moverse tan rpida y efectivamente como sea posible hacia la meta-progreso-

Asimismo, en su contracara el principio de progresividad genera la


obligacin de no regresividad, es decir que no pueden adoptarse polticas y
sancionarse normas jurdicas que empeoren la situacin de los des que gozaba
la poblacin al momento de adoptarse el tratado.-
Este principio ha sido recogido por nuestros tribunales, como se desprende del
fallo Ramallo dictado por la sala II de la Cmara Cont. Ad. Y Trib. De la Ciudad
de Bs. As, en el que sostiene queno resulta viable jurdicamente, atento el
carcter progresivo de los derechos humanos, retrotraer a los que han sido
beneficiarios de diversos programas en razn de su situacin de
vulnerabilidad a una situacin anterior de desproteccin. Ello siempre y
cuando no se prevean nuevos mecanismos para ampararlos, hasta tanto no se
encuentren en condiciones de superar por s mismo el estado de mxima
crisis en que se encuentran
De esta manera, ordenaron al gobierno porteo que garantice el derecho
a la vivienda de 10 familias a quienes queran dejar fuera de un plan
asistencial.-
Es decir, cuando se realiza el control de razonabilidad de una norma
regulatoria de un derecho social, ya no basta con ponderar su (a)
proporcionalidad, (b) respeto a la esencia del derecho en cuestin- es decir, no
alterar el contenido esencial o nivel mnimo de goce y (c) fundamentacin en
los hechos que le dieron origen, sino que tambin (d) debe evaluarse si implica
un retroceso respecto de la situacin que se gozaba.-

C) EL DERECHO DE PROPIEDAD.-
El estado otorgar los beneficios de la seguridad social, que tendr
carcter de integral e irrenunciable. Y contina agregando dicho artculo En
especial la ley establecerjubilaciones y pensiones mviles.-
Este criterio fue incorporado en la carta Magna en 1957 y ratificado por la
Convencin Constituyente de 1994. El espritu que motivo la inclusin de esta
disposicin se deduce, por ejemplo de las afirmaciones del convencional
Martella quien sostuvo que deseamos una jubilacin mvil para mantener a
las personas jubiladas o pensionadas con una asignacin que le suponga
siempre el mismo Estndar de vida (Convencin Nacional constituyente
1957 Diario de Sesiones II, pg. 1249). En La misma lnea, el Convencional
Riva sostuvo que Hasta ahora siempre apareci una gracia lo que recibe el
jubilado y pensionado. Pero no es as no es una gracia del estado, sino la
retribucin justa y amparadora de los servicios de toda una vida. El derecho a
la jubilacin es un verdadero derecho de propiedad que debe ser el premio a
quien dio su esfuerzo por la patria, para que viva mejor. No puede retacersele
la retribucin y as condenar a esos habitantes a vivir peor, como premios a los
servicios prestados (Convencin Nacional Constituyente 1957- Diario de
Sesiones II, Pg. 1371) En consecuencia con este razonamiento, la CSJ ha
sostenido que los beneficios derivados de los Regimenes provisionales no son
de naturaleza graciables y, en consecuencia, el reconocimiento de aquellos
impide que con posterioridad a su concesin puedan dejarse sin efecto, ya que
constituyen un derecho del que no se puede ser desposedo y a partir del cual
se accede al estatus de jubilado (Fallos 158: 127; 170; 12; 173; 5; entre otros).

IV-CONCLUSIN.-

La cuestin no resiste mayor anlisis, conforme a lo motivado a lo largo


de esta postulacin, la Resolucin RNE-A 02054/11 es arbitraria e ilegal ya
que viola los principios fundamentales del derecho, como as tambin los
principios especficos del derecho previsional. Tambin es contraria a las leyes
aplicables a la materia como bien se expuso precedentemente.
El perjuicio concreto que le provoca este avasallamiento, radica en que
le resulta necesario obtener el reconocimiento de los servicios, el mismo le
impide obtener el beneficio jubilatorio, en base a una resolucin claramente
inconstitucional, ya que la misma es contraria a una ley Nacional, dictada por
el rgano competente para ello; decir el Congreso de la Nacin.
Esto vulnera flagrantemente el principio de igualdad ante la ley consagrado por
el art. 16 de la constitucin Nacional.
Que privarse del Reconocimiento de los Servicios efectivamente
prestados como perteneciente a SDM, y cuyos aportes figuran en el SIPA, es
inconstitucional e importara un reconocimiento ilcito por parte del Estado
Nacional, atento a que fue vlidamente permitido el pago en forma retroactiva
de los aportes de mi mandante, sin embargo, se le niega el derecho de que los
mismos le sean reconocidos, privndole de esa manera de un derecho
adquirido, que repercute gravemente en su economa, ya que le impide
tramitar su beneficio jubilatorio, no obstante haber efectuado aportes durante
todos los aos de trabajo de su vida.-

V-PRUEBAS.-
A fin de respaldar sus dichos y el derecho de mi parte adjunto al
presente, la documentacin que a continuacin se detalla:
a) Fotocopia certificada del D.N.I. de la Sra. GONZALEZ BRUNILDA ZULLY.
b) Constancia de Turno de ANSES.
c) Fotocopia de Solicitud de Prestaciones Previsionales correspondiente al
Expte. Administrativo N 024-27-06265365-0-974-000001.
d) Fotocopia de Cmputo Ilustrativo de Expte. Administrativo N 024-27-
06265365-0-974-000001.
e) Detalle de Deuda.
f) Fotocopia de Historia Laboral en el que consta los pagos del SDM, como as
tambin los respectivos intereses.
g) Fotocopia de Acta de Verificacin Ambiental, en 2 fs.
h) DICTAMEN N655/11 del rea Asesora Jurdica.-
i) Resolucin RNE-A 02054/11.-

VI-DERECHOS.-
Fundo el derecho que asiste a mi parte en la Ley 16.986, Art 152
siguientes y concordantes del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin,
arts. 14 bis, 16, 17, 18 de la Constitucin de la Nacin Argentina, como
asimismo, en toda otra legislacin adjetiva o sustantiva, Doctrina y
Jurisprudencia que V.S. considere aplicable al caso de marras.-
Asimismo son de aplicacin: Ley 25239, Resolucin 980/05, Resolucin
N 524/08 y Circulares GP N 52/04, N 53/08/, N 57/08 N 16/10, N 18/10.
A efectos de impedir que se sigan perpetuando en el tiempo los daos
ocasionados por los efectos que produce la vigencia de la Resolucin RNE-A
02054/11, que ataca directa y con causalmente derechos adquiridos,
contrariando la Ley fundamental y los Tratados internacionales incorporados a
la misma, sobre Derechos Humanos, solicito a V.S. que con trmite de
preferente pronto despacho, habilitando al efecto das y horas inhbiles,
decrete la siguiente medida cautelar innovativa tendiente a que se disponga :
la suspensin de la aplicacin de la Resolucin RNE-A 02054/11, de la
Circular 30/10 y dems normas, circulares y/o instructivos que pudieran
impedir el inicio, trmite y Resolucin del Reconocimiento de los Servicios que
la Sra. GONZALEZ BRUNILDA ZULLY ha prestado como personal perteneciente
al Servicio Domestico, y por ende se ordene a ANSES iniciar el trmite y
expedir a su culminacin el RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS (SDM) de los
perodos:01/01/2006 al 31/08/2010; sumando todos ellos 4 aos y 7 meses.

Dictada la medida requerida, deber notificarse a ANSES UDAI


CORRIENTES- a cuyo efecto solicito se ordene librar Oficio al ANSES-
Delegacin Corrientes, con habilitacin de das y horas inhbiles, para que
proceda de inmediato a iniciar otorgar el Beneficio de Jubilacin Ordinaria
reconociendo el perodo solicitado.-
Tambin solicito se declare la Inconstitucionalidad del Art. 195 ltimo del
Cdigo de Rito. El mismo violenta los derechos de defensa en Juicio y Debido
Proceso Abjetivo (Art. 18C.N.), tornando abstracta la garanta del Art. 43 C.N.,
vulnerando el art. 8 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

VII-FORMULA RESERVA DEL CASO FEDERAL.-


Para el hipottico e improbable caso de que V.S. no haga lugar a la
presente accin, estando en juego la afectacin directa de derechos y
garantas de carcter constitucional, formulo por el presente expresa reserva
del caso federal para ocurrir ante la CSJN, de acuerdo a las previsiones del Art.
14 de la Ley 48 por violacin de los Arts. 16, 17, 18, 19, 31 y 75 inc. 22 de la
C.N.

VIII-MEDIDA CAUTELAR.-

A) VEROSIMILITUD DEL DERECHO.-

El primero de los requisitos de procedencia de las medidas cautelares es


ka verosimilitud del derecho tambin conocido con la locucin latina de fumus
boni iuris (Humo de Buen Derecho), lo cual implica la existencia de un buen
derecho alegado por el interesado. La cautela escribe Podetti, siempre se
funda en l, no se justificara una situacin semejante en el ordenamiento
Jurdico si as no fuere (Podetti. Tratado de las Medidas Cautelares. Pg. 55)
El presupuesto que aqu desarrollamos se refiere a la apariencia del
derecho, no a una cereza plena. A ste fin el peticionario no tiene la
responsabilidad de justificar acabadamente el fundamento de sus derecho,
puesto que este constituye el objeto del juicio principal, sino solamente de
formular un juicio de probabilidad de su existencia, sobre la base de una
cognicin sumaria y superficial (Conf Liberman, Manual. Pg 162)
En esta orientacin, la jurisprudencia encuadra el procedimiento cautelar
en el impedimento de un conocimiento exhaustivo y profundo bastando el
superficial, encaminado a obtener un pronunciamiento de mera posibilidad
acerca del derecho discutido. (Conf. CNCiv. Sala A, 15/3/1996 LL 1996-D-898,
38.910, id Sala F, 14/8/ 1997, LL 1998-A-430.)
Teniendo entonces en cuenta que la Verosimilitud del Derecho, no hace
referencia a tener una certeza plena del derecho alegado, sino que basta con la
probabilidad del buen derecho, que en nuestro caso surgen plenamente de la
lectura del presente memorial y de la documental acompaada, todo ellos en
miras de salvaguardar el derecho de mi mandante durante la tramitacin del
presente proceso.-
Tambin ha sentenciado la corte Suprema de Justicia de la Nacin que
el Juicio de verdad en esta materia se encuentra en oposicin a la finalidad del
instituto cautelar, que no es otra cosa que atender a aquello que no excede el
marco de lo hipottico (CSJN 19/05/1997, LL E525)
Asimismo se ha dicho que Las medidas cautelares se otorgan sobre la
mera verosimilitud del derecho que se pretende asegurar fumus bonis inris-
pues obedecen a la necesidad de proteger un derecho que todava no es cierto,
ni liquido ni consolidado, sino tan solo probable y aun dudoso, es decir, un
derecho incipiente.(CN Com, Sala A, 30 -12-98. LL 1999-D-778)
En tal sentido tambin se ha sealado que La verosimilitud del
derecho se refiere a que ese derecho exista, no a una incontestable realidad,
que solo se lograr al agotarse el trmite; por tal razn se propugna la
amplitud de criterios en este punto. Va de suyo que el presupuesto en
tratamiento supone la existencia de un derecho garantizado por la ley y un
inters jurdico que justifique ese adelanto al resultado de un proceso. (CNCiv.
Sala A 3-3-88. CNCiv Sala A 23-7-81 CNCom, Sala E, 24-7-81 CNCom. Sala E 24-
7-81).

B) PELIGRO EN LA DEMORA

El mismo constituye el segundo presupuesto propio de las medidas


cautelares, y consiste en el temor fundado de que el derecho invocado, anota
Morillo, se frustre o minorice durante la sustanciacin del proceso tendiente a
su reconocimiento y efectivizacin, tratndose de impedir que la sentencia
definitiva pueda resultar de imposible cumplimiento. (Conf Morillo, Sosa
Berizonce, Cdigos procesales Tomo II-C pg. 496)
Arazi-Rojas sostienen que Este peligro es el que seala el inters
jurdico del peticionario. Constituye la Justificacin de la existencia de las
medidas cautelares; se trata de evitar que el pronunciamiento judicial,
reconociendo el derecho de aquel, llegue demasiado tarde y no pueda
cumplirse el mandato (Cdigo Procesal civil y Comercial de la Nacin.
Comentado y Concordado por Roland Arazi y Jorge A. Rojas. Ed. Rubinzal
Culzoni. Tomo I, Pg. 625)
Podetti concreta este punto en el inters jurdico que lo justifica pues
la medida cautelar se otorga para disipar un temor de dao inminente cuya
justificacin surgir de la propia naturaleza de la pretensin y de los hechos en
los cuales se funda (Conf Podetti Tratado de las Medidas Cautelares Pg. 57)

De conformidad con reiterada jurisprudencia, escribia Colombo, dcadas


atrs que las medidas cautelares no debe interpretarse en forma restrictiva
sino, por el contrario, otorgarse con amplitud de criterios para evitar que la
sentencia se torne de cumplimiento ilusorio, frustrando el derecho de quien la
solicita Conf Colombo Cd Procesal 4ta edicin I, Pg. 333)
Morello, por su parte seala que es preferible un exceso en acordarlas
que la parquedad de desestimarlas, pues con ello se satisface el ideal de
brindar seguridades para la hiptesis del triunfo. Claro que lo expuesto es
vlido a condicin de que mediante contracautela suficiente se garantice a
quien como sujeto pasivo sufre, la medida precautoria (Conf. Morillo, Sosa,
Berizonce, Cdigos Procesales, II, Pg. 499).
No debe escapar del anlisis que V.S. realice del presente caso que de no
tener el Reconocimiento de los Servicios SDM, cuyos aportes han sido
abonados e ingresados en arcas del Estado, me ser de imposibilidad absoluta
acogerme a los beneficios de una jubilacin, no obstante haber aportado toda
su vida mi mandante, para ello debido al dictado normas cuya declaracin de
inconstitucionalidad por el presente solicito, lo que genera perjuicio que, de
prolongarse en el tiempo se tornar irreparable, dada la fragilidad de que como
persona de edad avanzada, el paso del tiempo torna mas vulnerable.
Cabe mencionar que el requisito del peligro en la demora fcilmente
comprobable por el carcter alimentario que poseen los haberes Jubilatorios es
por ello que subrayar la urgencia en la tramitacin de este beneficio jubilatorio.
En virtud de lo hasta aqu expuesto, solicito que V.S. de inmediato
ordene la medida cautelar requerida a fin de salvaguardar los derechos de la
Sra. esenciales como expresara anteriormente, con el agravante que la
prolongacin del status quo es largo de la tramitacin del presente proceso,
implicara sufrir daos irreparables.

C) CONTRACAUTELA

Para el supuesto de que la medida cautelar aqu solicitada hubiera sido


sin derecho suficiente, ofrezco la caucin juratoria a fin de responder por daos
y perjuicios que la misma pudiera irrogar.-
IX-REQUISITOS FORMALES DE ADMISIBILIDAD DE LA ACCION DE
AMPARO.-
En el presente caso se encuentran debidamente acreditados los
extremos legales en cuanto a la viabilidad de la accin de Amparo, pues se han
visto derechos de raigambre constitucional, como lo he acreditado en la
documental que acompao y fundamento en el presente memorial, no existe
otra va ms idnea y rpida que restablecer el estado de derecho y el orden
jurdico subvertido, el dao grave en los derechos patrimoniales de mi parte.-

X- PETITORIO.-
Por todo lo ante expuesto, de V.S. expresamente solicito:
1) Me tenga por presentado, parte, en el carcter invocado por
denunciado domicilio real y forma.
2) Se tenga por promovida formal Accin de Amparo contra ANSES UDAI
Corrientes.
3) Con habilitacin de Das y Horas inhbiles, se haga lugar a la medida
Cautelar Innovativa requerida en el presente, decretndose la
inconstitucionalidad planteada de la Resolucin RNE-A 02054/11,
removindose todos los obstculos, y las normas que cercenen los derechos de
lo mandante a iniciar, tramitar y obtener el Reconocimiento de sus Servicios
como Personal del Servicio Domestico, previa caucin juratoria. Ordenndose
especficamente al ANSES que apruebe el Reconocimiento de Servicio
solicitado en el expte. N 024-27-06265365-0-974-000001.
4) Oportunamente se haga lugar a la accin de Amparo y se decrete la
Inconstitucionalidad de la Resolucin RNE-A 02054/11, de la Circular N 30/10
y/o cualquier otra norma, reglamento, circular que le impida obtener el
Reconocimiento de los Servicios Prestados como empleado del Servicio
Domestico reglada por Ley 25.239, Decreto N 679/95 (art.6) y su probatoria,
sujeta a Resolucin de Anses N 524/08 y Circulares GP. N 52/04, N 53/08, N
57/08, 16/10 y N 18/10.-
5) Por efectuada oportuna reserva del Caso federal e introduccin
Constitucional en los trminos de los art. 14 y15 de la Ley 48.

PROVEER DE CONFORMIDAD.
SERA JUSTICIA

También podría gustarte