Trabajo RK Diesel
Trabajo RK Diesel
Trabajo RK Diesel
Trmicas e Hidrulicas
ndice
1. Objetivos ............................................................................................................................... 2
2. Descripcin del Motor ........................................................................................................... 2
3. Modificacin de los parmetros ........................................................................................... 4
4. Resultados Obtenidos ........................................................................................................... 5
5. Conclusiones ....................................................................................................................... 12
Pg. 1
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
1. Objetivos
Este trabajo consiste en la introduccin y manejo del software libre Rk-Diesel, herramienta
para el estudio, diseo y simulado de motores termodinmicos de dos y cuatro tiempos.
Pg. 2
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
Pg. 3
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
En el siguiente apartado se explica los diferentes parmetros a modificar para este motor.
NOTA: Hay que resaltar que para el diseo de este motor se ha escogido un modelo real que se puede
encontrar va online en la pgina web www.dcdengine.es, escogindose el modelo Motor disel serie
CY6102BZLQ.
Pg. 4
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
4. Resultados Obtenidos
4.1. Escenario 1: Aadimos un enfriamiento al aire de admisin (Intercooler)
Resultados Obtenidos
Pg. 5
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
Diagrama presin-volumen
Sin intercooler
Con Intercooler
Pg. 6
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
Sin Intercooler
Con Intercooler
Pg. 7
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
Sin Intercooler
Con Intercooler
Pg. 8
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
Por lo tanto, en este segundo escenario se pretende modificar los ngulos de avance y
retraso de las carreras de admisin y escape. Se han planteado las siguientes opciones:
Caso 1 Caso 2
Avances y Retrasos ngulo () Avances y Retrasos ngulo ()
AAA 25 AAA 10
RCA 50 RCA 40
AAE 55 AAE 40
RCE 25 RCE 10
Cruce 50 Cruce 20
Resultados Obtenidos
En la siguiente tabla a modo de resumen se muestran los ngulos para el sistema original,
el caso 1 y el caso 2:
NOTA: AAA (Avance apertura de admisin); RCA (retraso cierre admisin); AAE (Avance apertura
escape); RCE (retraso cierre escape).
Pg. 9
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
Apertura Escape
Apertura Escape
Expansin Escape Admisin Compresin
Diagrama caso 1
Apertura Escape
Apertura Escape
Expansin Escape Admisin Compresin
Pg. 10
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
Diagrama caso 2
Apertura Escape
Apertura Escape
Expansin Escape Admisin Compresin
El cruce de las vlvulas puede ocasionar problemas de reflujo de los gases que
discurren en la zona entre el pistn y la culata, ocasionando reflujos por la admisin
si la presin del cilindro es mayor que la presin de admisin y lo mismo ocurre con
la presin del escape. En el caso que la presin de admisin seas superior a la del
escape y a la del cilindro (como en los cruces de vlvulas en los casos original y 2)
se va producir un barrido de la cmara de combustin y un cortocircuito de gases
frescos hacia el escape.
Pg. 11
Trabajo de Motores con Rk-Diesel
Como conclusin, destacar que un cambio en los ngulos de la apertura y cierre de las
vlvulas puede mejorar o empeorar las prestaciones y eficiencias del motor, dependiendo todo
al rgimen de giro de ste. Con el objetivo de poder optimizar el diagrama de distribucin para
cualquier condicin de funcionamiento se han desarrollado sistemas que permiten modificar
algunos de los eventos del diagrama en funcin de las condiciones de operacin del motor,
denominndose este sistema Sistemas de distribucin variable.
5. Conclusiones
Para finalizar el informe, se destacan algunas conclusiones obtenidas:
Adems de las prestaciones utilizadas, resaltar que el programa cuenta con una
simulacin para los sistemas de inyeccin, pudiendo estudiar y comparar los
resultados obtenidos para diferencias ngulos del inyector, la trayectoria del
combustible, el llenado que produce, la transferencia de caloretc.
Pg. 12