Modelos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa y Su Aplicación en El Estudio Del Derecho
Modelos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa y Su Aplicación en El Estudio Del Derecho
Modelos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa y Su Aplicación en El Estudio Del Derecho
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Y
SU APLICACIN EN EL ESTUDIO
DEL DERECHO
MODELO DE INVESTIGACIN
Jos Rubn Croda Marini*
CUALITATIVA CUALITATIVA CUALITATIVA
ESTUDIO DEL DERECHO
Eric Abad Espndola**
INVESTIGACIN
cuantitativa cuantitativa cuantitativa
ESTUDIO DEL DERECHO
13
SUMARIO: 1. Resumen/Abstract; 2 Introduccin; 3. La investigacin
cientfica; 4. Modelo cualitativo en la investigacin; 5. Modelo
cuantitativo en la investigacin; 6. Aplicacin de los modelos de
investigacin en el derecho; 7. Estrategias de enseanza pertinentes
para promover el aprendizaje de los modelos de investigacin jurdica;
8. Referencias bibliogrficas.
1. RESUMEN
Se aborda la metodologa para la investigacin aplicada al derecho, a partir del estudio de algunos
mtodos y modelos, as como la naturaleza, los fines y posibles aplicaciones de sta al estudio del
derecho. Se presenta un esbozo de la investigacin cientfica y se analizan las principales tcnicas e
instrumentos de los modelos cuantitativo y cualitativo de la investigacin, al ejemplificar algunos
diseos que pueden utilizarse en un objeto de estudio especfico de la investigacin jurdica, en el
contexto de la enseanza y aprendizaje de la ciencia jurdica en el nivel universitario.
ABSTRACT
This article examines the methodology applied to the Right, from the study of some methods and
models, and also its nature, purpose and possible applications to the study of Law. Scientific
research is discussed and the main techniques and instruments of quantitative and qualitative
models of research; exemplifying some designs that can be used in a specific object of legal
research, in the context of teaching and learning of legal science at the university level.
KEYWORDS: Scientific research of law, research model, quantitative and qualitative techniques,
object of study in legal research, learning the right.
2. INTRODUCCIN
El presente trabajo, a manera de disertacin y con una finalidad didctica, presenta una visin
analtica e ilustrativa, acerca de la naturaleza, fines, metodologa y posibles aplicaciones de la
investigacin jurdica, tomando como punto de partida a la investigacin cientfica. Al respecto, se
advierte en la literatura sobre metodologa de la investigacin jurdica el uso y la recomendacin de
modelos de investigacin cualitativos en mayor medida, y poca utilizacin de los cuantitativos. Lo
mismo sucede en la aplicacin de los estudios, pues prevalecen los primeros, al utilizar tcnicas
como el anlisis documental, normativo, jurisprudencial, de caso, etc., los cuales hacen uso de
mtodos jurdicos como el sistemtico, el exegtico, el comparativo, el dialctico, el histrico, entre
otros.
14
Sin embargo, los modelos cuantitativos presentan un rea de oportunidad significativa en el mbito
de la investigacin jurdica, la cual se inscribe tanto en el rea de las ciencias humanas como en las
sociales. Y es precisamente la investigacin social, en la que el trabajo de campo es ineludible, el
espacio donde encuentran mayor aplicabilidad los modelos de investigacin cuantitativa, al momento
de recoger informacin y datos duros que permiten, en una fase posterior, un anlisis puntual de los
fenmenos estudiados mediante el anlisis estadstico, el cual va, desde la cuantificacin de los
datos hasta la prediccin de los fenmenos, con base en clculos matemticos y estadsticos.
3. LA INVESTIGACIN CIENTFICA
15
4. La realizacin y experiencia de lo deducido en el punto 3 por un observador que
satisfaga en su dominio de experiencias las condiciones all requeridas.
Y agrega el autor que, cuando estas cuatro condiciones se satisfacen de manera conjunta, el
observador puede decir que el mecanismo generativo propuesto () es una explicacin cientfica
(Maturana, 1993: 46).
Por otra parte, si se piensa a la investigacin cientfica como el proceso para adquirir conocimiento
cientfico, ste debe entenderse como aquel conocimiento o ciencia, en el sentido amplio del
trmino, que ha sido sistematizado y se refiere a un campo o rea de la realidad natural o social.
En palabras de Daz y Heler (2000: 72), el conocimiento cientfico es aquel que presenta las
caractersticas siguientes:
1. Saber crtico y fundamentado: Al contrario del constitutivo del conocimiento
cotidiano, aqu se exige dar una justificacin, exhibir pruebas que validen la verdad que
se sostiene.
2. Sistemtico: No se constituye como conjunto de conocimientos dispersos e
inconexos, sino como saber ordenado lgicamente (...)
3. Explicativo: Conocer significa en este caso la capacidad de explicar de una manera
dada, es decir, mediante teoras que se conforman con leyes que permiten predecir la
ocurrencia de determinados sucesos.
4. Verificable: El tipo de fenmeno que estudia la ciencia se presta para su
comprobacin experimental o al menos, para ser contrastados experiencialmente (de
manera que demuestren su adecuacin, su utilidad).
5. Metdico: No se entiende el conocimiento como espontneo sino como un producto.
Las verdades cientficas son el fruto de rigurosos procedimientos (observacin,
reflexin, contrastacin, experimentacin, etc.).
6. Parcialmente objetivo: () es decir, la capacidad de dar noticia del objeto tal cual es
().
7. Comunicable: Las conclusiones a que llegan los cientficos se expresan recurriendo
a un conjunto de conceptos de significado univoco, es decir, que no se prestan a
confusiones o ambigedades.
8. Provisorio: Actualmente no se concibe que el conocimiento cientfico sea uno y para
siempre, muy por el contrario, la verdad absoluta ha sido sustituida por la certeza
temporal, circunstancial.
Se tiene, entonces, que la investigacin ser cientfica cuando el conocimiento que de ella se
obtiene rena las condiciones y las caractersticas a las que se ha hecho referencia.
16
4. MODELO CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIN
En la tarea de obtener conocimiento cientfico, destacan modelos metodolgicos que, en razn del
abordaje de sus objetos de estudio, a travs de tcnicas e instrumentos especficos, se conocen
como cualitativos. Esas tcnicas e instrumentos logran obtener informacin directamente de los
sujetos implicados en el fenmeno, recabando sus experiencias, opiniones, historias de vida
particular, etc., o simplemente mediante el anlisis de documentos, informes, normas o leyes
escritas, archivos y todo aquel material fehaciente que contenga informacin tendiente a describir
puntualmente alguna situacin o fenmeno en particular.
La investigacin cualitativa, de acuerdo con Grinnell (1997; Citado por Hernndez, Fernndez y
Baptista, 2010), tambin es conocida como investigacin naturalista, fenomenolgica, interpretativa
o etnogrfica. Es decir, es aquella que le interesa la comprensin cabal de un hecho, suceso o
fenmeno desde las diversas concepciones de los sujetos implicados.
Esta investigacin parte de la fenomenologa como teora fundante. En palabras de Saldaa y
Hernndez (2001: 28):
La fenomenologa retoma la preocupacin por la descripcin sosteniendo que para
poder establecer relaciones entre fenmenos es indispensable mltiples observaciones
y vivencias en forma profunda, de modo tal que esto pueda dar pauta para reconstruir
el proceso interno de los individuos para adquirir ciertas pautas sociales y reconocer el
significado y sentido que stas adquieren para ellos.
Como se observa, la investigacin cualitativa pretende adquirir informacin que lleve a la
comprensin del fenmeno, partiendo de las vivencias de las personas, comunidades o grupos.
Este tipo de investigacin es definida por Saldaa y Hernndez (2001: 32) de la siguiente manera:
La investigacin cualitativa pretende finalmente la comprensin e interpretacin de las
experiencias subjetivas del investigador y de los involucrados respecto de lo que
ocurri u ocurre en el contexto del fenmeno; la exploracin de los significados que las
cosas tienen para las personas; la recuperacin del punto de vista de los autores, y la
comprensin de los significados que un fenmeno o situacin tiene para las personas.
Por otra parte, para la aplicacin de la investigacin cualitativa, se tienen tcnicas diversas que, con
la ayuda de instrumentos para recabar los datos, logran recuperar las experiencias de las personas
implicadas en el fenmeno dado si la investigacin se realiza en campo o in situ-, o describir y
analizar el fenmeno tomando como referencia algn documento o soporte material que contenga la
informacin si la investigacin es de tipo documental-.
Las tcnicas de investigacin cualitativa ms conocidas y comnmente aplicadas son: observacin,
entrevista en profundidad, grupo focal o de discusin, historia cotidiana o de vida y la investigacin-
accin participativa. (Saldaa y Hernndez, 2001). Cada una de estas tcnicas requiere, para su
aplicacin, del diseo y posteriormente de la validacin del instrumento correspondiente. A
continuacin se presenta una tabla que relaciona las tcnicas e instrumentos de investigacin
cualitativa ms comunes:
17
Tabla 1. Tcnicas e instrumentos en la investigacin cualitativa
Como puede verse, la investigacin cualitativa abre un sinnmero de posibilidades para comprender
a cabalidad el objeto de estudio o fenmeno, desde la experiencia de los sujetos implicados
naturalmente en l.
La investigacin cuantitativa posee caractersticas propias, tales como la de todo tipo de mediciones,
es decir, clculos numricos que ofrecen la posibilidad de reducir un fenmeno de la realidad a su
expresin numrica.
Este tipo de investigacin implica la bsqueda de validez de los resultados a partir de diferentes
tcnicas, la mayora de ellas basadas en mtodos estadsticos. A diferencia de la investigacin de
tipo cualitativa, los estudios cuantitativos presentan una serie de pasos o etapas que debern
observarse en cada fase conforme se vaya profundizando en el estudio de los fenmenos.
18
De acuerdo con Hernndez, Fernndez y Baptista (2010), el enfoque cuantitativo parte de una
problematizacin, en la cual el investigador presenta una serie de condicionantes que permitan
comprender la dimensin o dimensiones del fenmeno, posibilitando su comprensin en el terreno
emprico.
De igual modo, es necesaria la revisin de literatura con la finalidad de ubicar una teora o teoras
que puedan sustentar la investigacin; esta accin posibilita al investigador para emitir, a manera de
ensayo, una serie de hiptesis que le ayudarn a vislumbrar posibles respuestas anticipadas a las
preguntas de investigacin planteadas. Se trata de una bsqueda constante de argumentos de tipo
terico que ayuden a explicar la manifestacin de los datos, de tal modo que es posible hablar de
validacin o refutacin de hiptesis.
La teora puede ayudar a comprender las explicaciones que otros autores dan a los fenmenos; sin
embargo, a partir de las hiptesis planteadas, el investigador vislumbra argumentos que tendr que
someter a comprobacin a partir de la recoleccin de datos y del anlisis de sus posibles relaciones
o comportamientos. Para esta accin es recurrente hacer uso de mtodos estadsticos.
Un atributo que se debe procurar en el proceso de investigacin cuantitativa, es el manejo objetivo
de los datos y de la informacin, procurando que se posibilite la generalizacin de los resultados
encontrados en un grupo o segmento a una colectividad mayor, es decir, de la muestra a la
poblacin o universo.
En sntesis, los estudios cuantitativos, de acuerdo con Hernndez, Fernndez y Baptista (2010), se
logran por medio de la integracin de elementos tericos con base en una perspectiva investigativa
que permite responder a una pregunta de investigacin, establecer variables, analizar las
mediciones obtenidas y la obtencin de conclusiones con atencin a la hiptesis formulada desde el
planteamiento inicial.
En los estudios de corte cuantitativo, es comn que se haga uso de metodologa estadstica, que, de
acuerdo con Ojeda y Velasco (2011: 34), es la disciplina que se encarga de la captacin, manejo y
presentacin de informacin numrica, que de acuerdo a algn objetivo definido en el contexto de
una investigacin o estudio, se requiere.
Para la aplicacin de la metodologa cuantitativa, se utilizan tcnicas e instrumentos especficos,
entre los que destacan el censo, la encuesta, el sondeo, la entrevista estructurada, entre otros. En la
siguiente tabla se detallan las tcnicas e instrumentos ms comunes de este tipo de investigacin.
19
slo se aplica a la muestra
calculada previamente.
Por ejemplo, si el objeto de la investigacin jurdica fuese el derecho humano a la salud en Mxico,
el abordaje de dicho objeto bien podra realizarse con base en una metodologa cualitativa,
analizando las diversas disposiciones, normas, tratados internacionales, jurisprudencia y doctrina en
materia de salud pblica en la etapa documental del estudio-; o bien aplicando tcnicas
cuantitativas que permitan la medicin del alcance de la cobertura de los servicios de salud,
mediante una encuesta o sondeo a algn sector de la poblacin sobre el acceso y disponibilidad de
dichos servicios en la etapa de trabajo de campo-. Los resultados, entonces, sera muy
significativos, pues se tendra la posibilidad de contrastar, al final del estudio, lo que se establece
como derecho en los diversos cuerpos normativos con los datos que aporta la realidad, tomando
como referencia lo dicho por las personas implicadas en el fenmeno.
20
aportara un beneficio a la sociedad o, al menos, aportara elementos fehacientes para la mejor
comprensin de dicho fenmeno.
En la investigacin jurdica es ms comn encontrar modelos cualitativos, as como sucede en otras
disciplinas que comparten la misma rea (humanidades y ciencias sociales), dejando de lado las
tcnicas de investigacin cuantitativa, que son generalmente utilizadas por disciplinas de reas
como ciencias naturales, de la salud o tcnicas, tal como lo advierten Elgueta y Palma (2010):
El paradigma cuantitativo se caracteriza por operar principalmente en el mbito de las
ciencias naturales, de la psicologa y de la medicina. En este paradigma se realiza
investigacin de manera hipottico-deductiva, particularista, orientada a los resultados
(establecer relaciones causales que supongan una explicacin de los fenmenos) y
con pretensin de objetividad.
Los autores citados reconocen que en la ciencia jurdica la utilizacin de modelos o diseos de
investigacin cuantitativos es menor que en otras ciencias. Por lo que, siguiendo a Gabriel lvarez
Undurraga, es necesario replantear la investigacin jurdica, entendindola como el
conjunto de procedimientos de carcter reflexivo, sistemtico, controlado, crtico y
creativo, cuyo objetivo es la bsqueda, indagacin y el estudio de las normas, los
hechos y los valores, considerando la dinmica de los cambios sociales, polticos,
econmicos y culturales que se desarrollan en la sociedad (lvarez, 2002: 28).
De manera que, para lograr dicho entendimiento de la investigacin jurdica y su correspondiente
aplicacin, es ineludible disear y aplicar modelos tanto cualitativos como cuantitativos de la
investigacin. As, las tcnicas cualitativas permitirn el entendimiento de los cuerpos normativos,
mediante su correspondiente anlisis dogmtico, interpretativo, exegtico, comparativo, sistemtico
e incluso casustico (recuperando las vivencias y situaciones particulares de personas y grupos
sociales), pero tambin, con el apoyo de las tcnicas cuantitativas, se podr acceder a datos
puntuales para una mejor comprensin de los hechos, es decir, de la realidad compleja que priva en
el espacio de validez y aplicacin de dichas normas.
Por su parte, Hctor Fix Zamudio define a la investigacin jurdica como la
actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurdicas, adecuadas para
los problemas que plantea la vida social de nuestra poca, cada vez ms dinmica y
cambiante, lo que implica tambin la necesidad de profundizar en el anlisis de dichos
problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurdico a dichas
transformaciones sociales, aun cuando formalmente parezca anticuado (Fix-Zamudio,
2011: 19)
El jurista citado insiste en la necesidad de investigar el fenmeno jurdico en relacin con la dinmica
social, de manera que de dicha investigacin resulte el esclarecimiento de problemas reales y su
correspondiente solucin desde el mbito del derecho. Para lo cual, la investigacin cuantitativa es
imprescindible, pues permite la identificacin de problemticas, la formulacin de hiptesis y su
correspondiente comprobacin o rechazo, mediante el manejo de datos numricos y estadsticos.
As mismo, la investigacin cualitativa con sus tcnicas comprensivas de la realidad social, dotar a
la ciencia jurdica de los elementos necesarios para dimensionar los problemas y entender la
complejidad de los fenmenos que originan al derecho mismo.
21
A manera de sntesis que ayude a la ejemplificacin de la aplicacin de diversas tcnicas de
investigacin en el derecho, se presenta la siguiente tabla, con la intencin de mostrar la diversidad
en cuanto a la metodologa que podra utilizarse frente a un objeto de estudio o fenmeno jurdico.
Tabla 3. Ejemplo de aplicacin de tcnicas de investigacin jurdica cualitativa y cuantitativa
4. Historia de vida
(seguimiento y registro de la
trayectoria vivencias- de un
docente o estudiante)
5. Observacin no participante
(aplicada a un grupo o
comunidad determinada)
Fuente: Elaboracin propia. Con base en Hernndez, Fernndez y Baptista (2010) y lvarez, U. G. (2002).
22
El proceso de enseanza-aprendizaje de los modelos de investigacin jurdica debe promover en los
estudiantes no slo la asimilacin de contenidos tericos y conceptuales, sino la apropiacin de
valores y actitudes, as como la adquisicin de las habilidades propias de la labor investigativa.
En primer lugar, la enseanza-aprendizaje de los contenidos tericos debe hacerse de manera tal
que el estudiante est en condiciones de asociar la teora con la realidad que lo rodea, mediante
estrategias que posibiliten la simulacin de entornos reales de aplicacin, as como la observacin
atenta de la realidad, como el espacio vital donde se desarrollar el trabajo de investigacin. Es
importante que se aprendan los contenidos tericos pero con la ayuda de la ejemplificacin, la
analoga, la comparacin, para lograr la necesaria correlacin entre lo terico y los fenmenos
jurdicos reales. Todo ello frente a hay que reconocerlo- una especie de reticencia connatural en los
estudiantes a la teora. Seguramente dicho rechazo se debe a la poca o nula relacin que en el aula
se establece entre la teora y la prctica, as como la no implicacin del estudiante en la dinmica de
la clase. Por lo que es necesario realizar ejercicios y prcticas que promuevan la participacin activa
del estudiante, como la exposicin y discusin de sus avances de investigacin.
En segundo lugar, este proceso debe dotar al estudiante de habilidades sobre todo de tipo cognitivo,
como la capacidad de anlisis, sntesis, relacin, de pensamiento sistemtico y complejo, sobre la
base de la motivacin constante de que la investigacin jurdica tiene diversidad de aplicaciones y
aporta beneficios fehacientes en el mbito social. Para ello, deben realizarse ejercicios de
observacin, descripcin, anlisis, y hasta donde las condiciones educativas lo permitan, simulacin
en situaciones reales, que permitan al estudiante experimentar la cercana con los problemas
jurdicos. As mismo, es necesario fomentar y desarrollar su capacidad de asombro frente a lo
desconocido, de planteamiento de nuevos problemas y, en suma, de su curiosidad intelectual.
Aunado a ello, debe promoverse la utilizacin y la aplicacin de los recursos tecnolgicos
(tecnologas de la informacin y de la comunicacin), tanto para la didctica de la investigacin
jurdica como para la aplicacin, descripcin, anlisis e interpretacin de los datos, producto de dicha
investigacin.
En tercer lugar, la enseanza de la investigacin jurdica debe promover en el aula y fuera de ella
valores y actitudes como el trabajo colaborativo, el respeto, la honestidad, el espritu de bsqueda, la
solidaridad y la sensibilidad frente a los problemas jurdicos, polticos, sociales y culturales.
Por ltimo, para la evaluacin de los aprendizajes, es necesario aplicar una evaluacin formativa, y
no slo la sumativa para efectos de la acreditacin de la experiencia educativa-. Dicha evaluacin
debe ser permanente y gradual, pues valora el desempeo del estudiante, tomando en cuenta la
diversidad de productos y evidencias de aprendizaje a lo largo del curso.
8. FUENTES DE CONSULTA
lvarez, U. G. (2002). Metodologa de la Investigacin Jurdica. Santiago de Chile: Editorial Universidad Central de Chile.
Eudeba.
23
Fix-Zamudio, H. (2011). Metodologa, docencia e investigacin jurdica. Mxico: Editorial Porra.
Ojeda R. M. M., Velasco L. F. y otros. (2011). Metodologa estadstica aplicada a las finanzas pblicas. Mxico: Serie
Libros Universitarios.
Saldaa, S. A. y Hernndez, E. (2001). Gua Prctica para la elaboracin del proyecto de investigacin desde la
Elgueta, R. M. F. y Palma G. E. E. (2010). La investigacin en ciencias sociales y jurdicas. Santiago de Chile: Ediciones
Orin.
24