La cultura influye en la sociedad de varias maneras. La cultura se refiere a las tradiciones y costumbres que son transmitidas de generación en generación, mientras que la sociedad se refiere al grupo de personas. Aunque la cultura y la sociedad están relacionadas, son conceptos distintos. El relativismo cultural sostiene que los valores y creencias culturales solo pueden ser juzgados dentro del contexto de esa cultura particular, no de manera universal. Sin embargo, algunos argumentan que existen ciertos valores universales como la dignidad humana. Un interc
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas6 páginas
La cultura influye en la sociedad de varias maneras. La cultura se refiere a las tradiciones y costumbres que son transmitidas de generación en generación, mientras que la sociedad se refiere al grupo de personas. Aunque la cultura y la sociedad están relacionadas, son conceptos distintos. El relativismo cultural sostiene que los valores y creencias culturales solo pueden ser juzgados dentro del contexto de esa cultura particular, no de manera universal. Sin embargo, algunos argumentan que existen ciertos valores universales como la dignidad humana. Un interc
La cultura influye en la sociedad de varias maneras. La cultura se refiere a las tradiciones y costumbres que son transmitidas de generación en generación, mientras que la sociedad se refiere al grupo de personas. Aunque la cultura y la sociedad están relacionadas, son conceptos distintos. El relativismo cultural sostiene que los valores y creencias culturales solo pueden ser juzgados dentro del contexto de esa cultura particular, no de manera universal. Sin embargo, algunos argumentan que existen ciertos valores universales como la dignidad humana. Un interc
La cultura influye en la sociedad de varias maneras. La cultura se refiere a las tradiciones y costumbres que son transmitidas de generación en generación, mientras que la sociedad se refiere al grupo de personas. Aunque la cultura y la sociedad están relacionadas, son conceptos distintos. El relativismo cultural sostiene que los valores y creencias culturales solo pueden ser juzgados dentro del contexto de esa cultura particular, no de manera universal. Sin embargo, algunos argumentan que existen ciertos valores universales como la dignidad humana. Un interc
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION
INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA SOCIEDAD
INTEGRANTE: DAYRA MARQUEZ C.I 19.497.665
BARQUISIMETO, MAYO DE 2017
INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA SOCIEDAD El termino cultura ha evolucionado a travs de los aos, entre los siglos XVII Y XIX se refera a un proceso de cultivacin o mejora, como en la agricultura u horticultura, pas primero a referirse al mejoramiento de lo individual a travs de la educacin, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales Segn el alemn Simmel, G. (1917) la cultura se refera a la cultivacin de los individuos a travs de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia. (p.15) De acuerdo con esta teora la cultura del individuo proviene de la cultivacin de su alma o mente, mediante el aprendizaje y adquisicin de valores establecidos universalmente, para la coexistencia del mismo, el equilibrio y la supervivencia de la sociedad. La sociedad se presenta como un factor determinante en la cultura del individuo, aunque muchas veces son usados como sinnimos, cultura y sociedad son conceptos distintos; la sociedad hace referencia a la agrupacin de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su produccin y actividad transmitida de generacin en generacin a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia y comida. Las diferencias culturales estn marcadas por factores geogrficos o territoriales, en donde el aislamiento o interaccin entre dos sociedades juega un papel fundamental. La sociedad est integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologas que hacen al individuo un ser humano nico y diferente a los dems, en toda sociedad el individuo puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea. Segn Spengler, O (1911) Toda cultura tiene su propio criterio, en el cual comienza y termina su validez. No existe moral universal de ninguna naturaleza. (p.45) Bsicamente, Spengler sostuvo que cada cultura posee su particular forma de concebir e interpretar la religin, el arte, la moral, y la ciencia, el fondo en el que se manifiestan y diferencian estas concepciones est determinado por un sentimiento de tiempo y espacio, el cual es, el que define la palabra cultura. De acuerdo con Spengler el relativismo toma forma a nivel cultural y moral, pues se plantea que la diversidad de ideas y valores entre las distintas sociedades es indomable; no se puede juzgar un elemento cultural desde otra sociedad, lo nico importante es que tenga sentido dentro de esa cultura. Segn Informacin disponible en pgina Web: https://es.wikipedia.org/wiki/ Relativismo_cultural (Consulta: 2017 mayo 30)
El relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se
analiza el mundo de acuerdo con los parmetros propios de cada cultura. Su filosofa defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoracin absolutista moral o tica de los mismos. (p.1) El trmino relativismo se refiere a toda posicin filosfica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el mbito del conocimiento o de la moral y promueve la pacifica convivencia entre diferentes culturas sembrando la tolerancia. En otras palabras, el bien y el mal son especficos de la cultura; lo que se considera moral en una sociedad puede ser considerado inmoral en otra, y, puesto que ninguna norma universal de la moralidad existe, nadie tiene el derecho de juzgar las costumbres de otra sociedad. Sin embargo existe quien se opone al relativismo cultural como medio de coexistencia de diferentes sociedades, la posicin contraria seala que s existen valores absolutos o universales, y que ellos pueden ser utilizados para sealar diferencias reales entre las culturas, algunas de ellas superiores a otras. Algunos de los ejemplos ms usados, en contra del relativismo cultural, es el caso de las culturas en las que se realizan sacrificios humanos, una costumbre que siguiendo al relativismo cultural tendra que ser aceptada como legtima y meritoria, pues no hay valores universales que indiquen que eso es bueno ni malo. Esto definitivamente ira en contra de que la vida humana es un valor universal, por tanto, la prctica de sacrificios humanos hace a esa cultura reprobable. Aun as el objetivo principal del relativismo es poner en practica la independencia cultural y respeto por las diferentes costumbres sin importar cuales fueran, por lo que de alguna manera se inclina hacia el aislamiento cultural, lo que convertira la teora del relativismo cultural en una fuerza en contra del avance de la sociedad. El aislamiento cultural constituye en s un estancamiento social, tomando en cuenta que el intercambio cultural juega un papel importante en el crecimiento de la civilizacin, es prioritario que la sociedad dentro de su sistema organizacional busque preservar lazos que mantengan la interaccin cultural. Es necesario aclarar que el intercambio cultural es un proceso que se da de manera voluntaria en donde ambas partes buscan aprender una de otra, la cultura envuelve las creencias, ideas, valores, tradiciones, lengua y otros aspectos de la vida social de cada grupo de humanos. Los intercambios culturales se dan de manera natural y son buenos, puesto que benefician a ambas partes, en caso de que este proceso ocurriera de manera forzada estaramos frente a un proceso de aculturacin. Segn Informacin disponible en pgina Web: https://es.wikipedia.org/wiki/ Aculturaci%C3%B3n (Consulta: 2017 mayo 30) Aculturacin se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonizacin. (p.2.) De acuerdo a este concepto la aculturacin viene dada por una adopcin de costumbres generalmente impuestas por la intromisin de individuos que vienen de sociedades distintas, y en donde prevalece la cultura de la sociedad ms dominante. En este sentido, podemos colocar como ejemplo el momento histrico del descubrimiento de Amrica por parte de Cristbal Coln. Y es que dicha accin dio lugar a que los indgenas de las mencionadas zonas descubiertas se vieran en la obligacin y de llevar a cabo un proceso de aculturacin. La raza recin descubierta por Colon tuvo que ir asimilando como suyas las creencias y costumbres impuestas por los invasores espaoles, gobernados por la necesidad de supervivencia. Spengler principal defensor del relativismo condeno este acto invasor pues sostena que era un atropello a las costumbres de esta raza. La cultura nos da una identidad y nos ayuda a forjar el carcter. Los valores compartidos a travs de la comunidad o grupo social en el que estamos, nos dan un sentido de pertenencia. La cultura nos une y nos da una sensacin de seguridad. Suele suceder que existan grupos de personas que tengan un conjunto distinto de comportamientos y creencias que las diferencia dentro de una cultura dominante, de la que forman parte; a este fenotipo social se le llama subcultura. La subcultura puede formarse a partir de la raza, la edad o el gnero de los miembros, como un ejemplo de subcultura podemos mencionar a los diferentes grupos tnicos que existen en la mayora de los pases latinoamericanos, producto de la resistencia a la colonizacin espaola. En los pases de Amrica latina se da el intercambio cultural a menudo con este tipo de etnias indgenas, en donde se busca preservar las costumbres de los antepasados, reafirmando as la importancia de la independencia cultural, sin dejar de lado los valores universalmente aceptados, en donde la interaccin cultural deje ganancias en ambas partes, planes de inclusin social para estas etnias, en donde prevalezca el respeto por las costumbres y el crecimiento social. Uno de los avances en cuanto al respeto por la independencia cultural es la sustitucin de trminos peyorativos, o implcitamente discriminatorios tales como el trmino raza por otros trminos ms cientficos como etnia o poblacin. Segn Gonzalez, J. (1970) Las razas no existen, ni biolgicamente ni cientficamente. Los hombres por su origen comn, pertenecen al mismo repertorio gentico. Las variaciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de razas se tratara, hay una sola raza: la humana. (p.12) Algunos cientficos aseguran que este concepto no debera utilizarse para hablar de los seres humanos ya que las diferencias genticas que existen entre ellos son mnimas. Este pensamiento intenta luchar contra el pensamiento racista que gira en torno al trmino y que lleva a un uso indebido del mismo. El concepto de raza debera desecharse de manera automtica. Pero no, ah sigue, la palabra raza goza de plena vigencia en nuestro lenguaje cotidiano, as como en los medios de comunicacin. Para concluir; la sociedad y la cultura van de la mano, no existe una sin la otra, nuestra conducta, creencias, principios y formas de vida derivan de la cultura, que junto a los valores de una sociedad, forman su esencia y se manifiestan a travs del estilo de vida de quienes pertenecen a ella. Cada cultura es especial, distinta y es esa diversidad lo que ms nos enriquece. La cultura es el desenvolvimiento natural y manifestacin del alma colectiva de individuos arraigados a un paisaje, en la cultura la verdad se vive, y se comunica, mediante la persistencia y la transmisin generacional de conocimientos y comportamientos aprendidos. Compartir valores a travs del grupo social del que proviene el individuo, le da un sentido de pertenencia, la cultura une. El empeo de educar al individuo, hacen que la cultura se socialice, para que ocurra el avance y el crecimiento social, econmico y poltico de una nacin. Es importante sealar que el intercambio cultural debe realizarse desde las bases del relativismo, es decir del respeto por la independencia cultural, y en donde se tome en cuenta los valores universalmente aceptados para el crecimiento y mejora de la sociedad de masas. La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella se disciernen valores y se crean opciones. A travs de ella el hombre se expresa toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, y pone en cuestin sus propias realizaciones. Por medio del proceso de socializacin los individuos son enseados a comportarse mediante unos patrones culturales siendo los individuos formados por los contextos donde estas culturas se desarrollan. La cultura determina cual de los muchos caminos de conducta elige un individuo.