Codigo Penal Tipo para Latinoamerica
Codigo Penal Tipo para Latinoamerica
Codigo Penal Tipo para Latinoamerica
Para Latinoamrica
http://www.analesderecho.uchile.cl/CDA/an_der_articulo/0,1361,SCID%253D11257%2526ISID%2
53D78,00.html
Informe
I. Antecedentes:
La idea de reunir a los juristas latinoamericanos para elaborar un proyecto de Cdigo Penal tipo para
Latinoamrica, tiene su origen en el acuerdo adoptado por el Directorio del Instituto de Ciencias
Penales de Chile, en su sesin del 8 de octubre de 1962.
En dicha ocasin ante el Directorio del Instituto, con la asistencia de los directores: seores Garay,
Brcher, Tllez, Concha y Chadwick, su Presidente, don Eduardo Novoa Monreal, expuso su idea de
que el Instituto se hiciera cargo de propiciar la redaccin de un Proyecto de Cdigo Penal tipo para
Latinoamrica, con el concurso de los ms calificados juristas de los diferentes pases de este
continente. Esta presentacin fue acogida unnimemente y se le otorgaron al seor Novoa todas las
facultades necesarias para hacer una realidad esta iniciativa.
El da 15 de julio de 1963, en sesin plenaria del Instituto de Ciencias Penales de Chile, su Presidente
dio a conocer a los miembros de la institucin un proyecto de Plan Trabajo que, con las
modificaciones sugeridas por los asistentes, se transform en texto definitivo, llamado a servir de base
a la discusin durante el curso de las deliberaciones.
El plan de trabajo consta de una introduccin en que se dan los conceptos generales sobre la
empresa; luego viene el plan de trabajo propiamente tal, donde en primer fugar se expresan las ideas
generales y la determinacin del concepto de Cdigo Penal tipo para Latinoamrica, despus se
presenta el mtodo de trabajo. Junto a este plan dio a conocer, adems, un "Documento de Trabajo"
referente a las cuestiones filosfico jurdicas que se plantearan, a las tcnico legislativas de ndole
metdica y a las realidades sociales y culturales de Latinoamrica y su influencia en la nueva
legislacin.
II. Primera Reunin de la Comisin Redactora del Cdigo Penal Tipo para Latinoamrica.
(Santiago de Chile, 4 al 16 de octubre de 1963).
A ella concurrieron en calidad de invitados los siguientes profesores extranjeros: Luis Bramont Arias
(Per); Manuel Castro Ramrez (Salvadoreo); Luis Fernndez Doblado (Mexicano); Heleno Claudio
Fragoso (Brasileo); Ricardo Franco Guzmn (Mexicano); Jorge Fras Caballero (Argentino); Basileu
Garca (Brasileo); Nelson Hungra (Brasileo); Luis Jimnez de Asa (Espaol); Francisco P. Laplaza
(Argentino); Ricardo Medina Moyano (Colombiano); Agustn Mndez (Venezolano); Sebastin Soler
(Argentino) y Miguel Tamayo (Venezolano).
2
En representacin de Chile estuvieron presentes los profesores seores Alvaro Bunster Briceo, Luis
Cousio Mac Iver, Toms Chadwick Valds, Alfredo Etcheberry Orthusteguy, Manuel Guzmn Vial,
Eduardo Novoa Monreal, Daniel Schweitzer, Miguel Schweitzer y Eduardo Varas Videla.
En esta reunin se aprobaron el Estatuto de la Comisin Redactora de un Cdigo Penal Tipo para
Latinoamrica y la Declaracin de Principios. Adems se trataron los diversos aspectos relacionados
con el mbito de validez de la ley penal espacial, temporal y personal .
El Estatuto de la Comisin Redactora de un Cdigo Penal Tipo para Latinoamrica estableca, entre
otras, las siguientes bases fundamentales: a) La Comisin Redactora de un Cdigo Penal Tipo para
Latinoamrica se compone del Secretariado Ejecutivo, las Comisiones de Trabajo y las Reuniones
Plenarias; b) El Secretariado Ejecutivo queda a cargo del Instituto de Ciencias Penales de Chile y el
Presidente del Instituto ser Secretario Ejecutivo de la Comisin; c) se propender a la formacin de
una o ms Comisiones Nacionales o Regionales; d) Las Reuniones Plenarias se celebrarn
peridicamente y se procurar asegurar fa asistencia de los miembros de las Comisiones o, al menos,
de representantes de ellas; e) Las Comisiones de Trabajo cumplirn las treas de investigacin y
estudio encomendadas por el Secretario Ejecutivo, dentro de los plazos que este ltimo establezca.
Nadie puede ser condenado en razn de un hecho que no haya sido previamente declarado punible
por la ley.
II
Nadie puede ser condenado a penas que no hayan sido expresamente conminadas por ley anterior al
hecho cometido.
III
Nadie puede ser condenado por disposiciones que no tengan el carcter formal de leyes penales
previas.
IV
Las leyes penales deben describir hechos punibles de manera precisa e inequvoca, sin dejar dudas
sobre su prohibicin.
En ningn caso se podrn configurar hechos punibles o imponer penas por aplicacin analgica de la
ley penal.
Las leyes penales se aplican por igual a todas las personas, sin discriminacin alguna.
VI
No hay delito sin culpabilidad. Las leyes penales debern proscribir toda forma de responsabilidad
objetiva.
VII
La responsabilidad penal es estrictamente. personal. Las medidas de seguridad slo pueden ser
aplicadas a quienes reunan las condiciones previstas por la ley penal.
3
VIII
Nadie puede ser condenado sino en virtud del debido proceso legal previo, seguido ante tribunal
competente y constituido de modo regular La defensa libre es condicin indispensable para el debido
proceso. En ningn caso se admitir el juzgamiento por tribunales de excepcin.
IX
La persona juzgada regular y definitivamente no podr hacerlo de nuevo por el mismo hecho.
Algunas de las pautas fundamentales que incluye el Reglamento de Trabajo elaborado por el
Secretario Ejecutivo, son las que a continuacin se indican: a) Las Comisiones de Trabajo estarn
integradas fundamentalmente por profesores universitarios de Derecho Penal; b) Las Comisiones de
Trabajo debern elaborar los temas que le seale el Secretariado Ejecutivo y formularn las
observaciones que les merezcan los trabajos de las dems Comisiones que les sean sometidos a su
consideracin; c) La preparacin del Cdigo Penal Tipo se basa en la elaboracin de trabajos escritos
redactados por las Comisiones de Trabajo y comprendern el proyecto de texto positivo que se
propone con la respectiva fundamentacin; d) Los temas sern distribuidos por el Secretariado
Ejecutivo y un mismo tema podr ser confiado a varias Comisiones de Trabajo simultneamente; e)
los textos propuestos con su fundamentacin sern remitidos al Secretariado Ejecutivo, quien los
distribuye a las dems Comisiones, a fin de que stas hagan las observaciones correspondientes si
los aprueban en general.
Por ltimo cabe sealar las diferentes Comisiones de Trabajo que se formaron, y los temas que se les
asignaron:
Comisin Argentina funciona dividida en dos Secciones asignndosele a una de ellas los siguientes
temas: a) La frmula de la inimputabilidad, comprendiendo en ella la regulacin del problema de la
embriaguez y del trastorno mental transitorio, y b) La reincidencia, la habitualidad y la profesionalidad
criminal. La otra Seccin debera estudiar el tema de la nocin de autor y el concurso de personas en
el hecho punible, con consideracin de la intervencin del "extraneus". Las dos Secciones debern
ocuparse del tema de la clasificacin sistemtica de la Parte General del Cdigo.
Aceptacin o rechazo del dualismo en materia de sanciones. Naturaleza de las sanciones y formas de
su aplicacin. Consideracin de los estados predelictuales.
A la Comisin Peruana se le asign el tema: las causas de justificacin, que incluye todas las figuras
de los llamados excesos en las justificantes.
III. Segunda Reunin Plenaria de la Comisin Redactora del Cdigo Penal Tipo para
Latinoamrica. (Ciudad de Mxico del 19 al 23 de octubre de 1965).
I. Antecedentes:
Esta Reunin fue convocada de acuerdo con el Estatuto Orgnico de la Comisin, por el Secretario
Ejecutivo de la misma y cont con el patrocinio de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y del
Supremo Gobierno Mexicano, que proporcion los fondos necesarios.
Su organizacin estuvo a cargo de una comisin designada por la Academia Mexicana, integrada por
los profesores: seores Luis Garrido, Ral Carranc y Trujillo y Francisco Gonzlez de fa Vega, y del
Secretariado Ejecutivo con sede en Chile que mantuve la coordinacin general de la labor
organizativa. La Comisin Mexicana tuvo como Secretario al Licenciado seor Desiderio Graue. Por
su parte el Secretario Ejecutivo Profesor Eduardo Novoa Monreal, cont para tales funciones con el
Subsecretario, don Francisco Grisola, el que se traslad a Mxico algunos das antes de empezar la
Reunin con el objeto de colaborar en los ltimos preparativos.
Concurrieron a Mxico en calidad de invitados, los siguientes seores profesores: Luis Jimnez de
Asa (Argentina); Guillermo J. Fierro (Argentina); Francisco P. Laplaza (Argentina); Sebastin Soler
(Argentina); Joao Bernardino Garca Gonzaga (Brasil); Nelson Hungra (Brasil); Heleno Claudio
Fragoso (Brasil); Paulo Jos Da Costa Jr. (Brasil); Ricardo Medina Moyano (Colombia); Guillermo
Padilla (Centroamrica); Miguel Schweitzer (Chile); Alvaro Bunster (Chile); Alfredo Etcheberry (Chile);
Jos Enrique Silva (Centroamrica); Luis Bramont Arias (Per), Luis E. Roy Freire (Per); Jos Miguel
Tamayo (Venezuela), y Jos Agustn Mndez (Venezuela).La delegacin Mexicana estuvo integrada
de la siguiente manera: Ral Carranc y Trujillo; Desiderio Graue; Luis Garrido; Alfonso Quiroz
Cuarn; Javier Pia y Palacios; Celestino Porte Petit; Mariano Jimnez Huerta; Luis Fernndez
Doblado; Francisco H. Pavn Vasconcelos; Ricardo Franco Guzmn; Arnulfo Martnez Lavalle;
Francisco Gonzlez de la Vega y Fausto Snchez Ruiz.
Adems, se cont con la presencia de los profesores seores: Pedro Arturo Sanabria (Colombia);
Alfonso Reyes Echanda (Colombia); Domingo Garca Rada (Per); Juan Arce Mura (Per); Ral
Pea Cabrera (Per); Luis Surez (Per) y Heradio Zamora (Per).
Por derecho propio asisti el Secretario Ejecutivo y en calidad de funcionario tcnico el Subsecretario.
Siguiendo la pauta elaborada por el Secretario Ejecutivo, la Reunin estudi los textos e informes
elaborados por las distintas Comisiones de Trabajo, aprobando un conjunto de artculos que cubren
una porcin importante de la Parte General del Cdigo Penal Tipo proyectado.
Gracias a que en general todas las Comisiones cumplieron sus respectivos cometidos, el Secretariado
Ejecutivo pudo disponer en Mxico de la casi totalidad de los proyectos, lo que permiti formar una
amplia agenda de trabajo. Lo que sin embargo, se cumpli en forma deficiente y con ello se perjudic,
en cierto modo, el orden y regularidad de los debates, fue lo relativo al examen recproco de los
diferentes proyectos. De ah que la Reunin Plenaria aprobara medidas destinadas a evitar que en lo
sucesivo se repitiera este problema.
5
2. La Reunin Plenaria:
La Segunda Reunin Plenaria de Mxico cont con el ausipicio del Presidente de la Repblica,
Licenciado Gustavo Daz Ordaz y con el patrocinio directo del Procurador General de la Repblica,
Licenciado Antonio Rocha. Celebr diecisiete sesiones de trabajo. En la sesin inaugural del 19 de
octubre, pronunciaron discursos el seor Procurador General, Licenciado Antonio Rocha; el
Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, Doctor Luis Garrido y el Secretario
Ejecutivo, Profesor Novoa Monreal, que dio cuenta de la marcha de la entidad hasta ese momento.
Pese al considerable nmero de sesiones de trabajo y a la intensidad con que se cumpli la labor
programada, no fue posible examinar la totalidad de los
textos presentados, pues hubo plena conciencia entre todos los profesores concurrentes en que estos
textos deban analizarse con el mximo rigor crtico, discutindose con amplitud todos los aspectos
sometidos a debate.
IV. Tercera Reunida Plenaria de la Comisin Redactora del Cdigo Penal Tipo para
Latinoamrica. (Lima, 3 al 15 de abril de 1967).
I. Antecedentes:
Las Comisiones de Trabajo continuaron durante el ao 1966 su trabajo relativo a las ponencias an
no terminadas, a las observaciones respecto de las ponencias de otras Comisiones, y, en su caso,
reelaboraron los textos que haban sido reenviados por la Segunda Reunin Plenaria.
Argentina: Seccin A, deba volver a redactar los textos sobre inimputabilidad que se referan a la
embriaguez; Scecin B, permaneca con su ponencia sobre la nocin de autor y concurso de
personas en el hecho punible con consideracin de la intervencin del "extraneus", que haba sido
distribuida a las diferentes Comisiones, con el objeto que se hiceran las observaciones
correspondientes, antes de la reunin de Mxico.
Para ambas Secciones segua pendiente el tema sobre clasificacin sistemtica de la Parte General
del Cdigo Penal Tipo.
Centroamrica: Deba presentar ponencia sobre "Las Penas y Medidas de Seguridad". Esto fue
realizado en momento oportuno de modo que casi todas las Comisiones le hicieron observaciones, y
de este modo, pudo la Comisin de Centroamrica, an antes de la Tercera Reunin recogerlas en un
nuevo texto que se distribuy entre las Comisiones de Trabajo; en l, en gran parte, se acogan
6
Colombia: Tena a su cargo "La responsabilidad civil derivada del delito y, en general, los efectos del
delito en el campo extrapenal (inhabilidades e impedimentos civiles)".
Chile: Deba volver a redactar los textos sobre culpabilidad que se referan al error y a la inexigibilidad
de otra conducta. Adems, continuaba a su cargo el tema sobre "Clasificacin sistemtica de la Parte
General".
Mxico: El primer tema a su cargo "Concurso o pluralidad de delitos y su rgimen" haba sido
totalmente elaborado y distribuido con anterioridad a la Reunin de Mxico, de modo que no tena
trabajo alguno durante este perodo.
Per: Deba volver a redactar los textos sobre "causas de justificacin" que se referan a la legtima
defensa y al estado de necesidad.
Ro de Janeiro: Haba terminado ya con la Reunin de Mxico su cometido y slo faltaba que en una
prxima jornada se examinara lo relativo a la "Clasificacin sistemtica de la Parte General del Cdigo
Penal Tipo".
Sao Paulo: Durante este perodo deba redactar con el objeto de ser distribuida entre las Comisiones,
su ponencia sobre "proceso ejecutivo del delito (tentativa)".
Si bien las diferentes Comisiones cumplieron sus cometidos especiales, nuevamente no fue posible
lograr que todas ellas hicieran las observaciones correspondientes. Y, como se pudo apreciar una vez
ms, ellas resultan indispensables para la debida organizacin y marcha de los debates.
En todo caso, gracias a la labor efectuada por las Comisiones se pudo elaborar una vasta agenda de
trabajo, que comprenda todas las materias que faltaban para terminar la Parte General del Cdigo
Penal Tipo para Latinoamrica. En primer lugar se ubic el tema de los "Autores y Partcipes"; luego
"La reincidencia, habitualidad y profesionalidad criminal"; despus la "Tentativa';' en cuarto lugar
"Concurso o pluralidad de delitos y su rgimen", en seguida las disposiciones reenviadas en materia
de imputabilidad; a continuacin los textos reelaborados en materia de "Causas de justificacin"; en
sptimo lugar los nuevos textos en materia de "Culpabilidad"; en octavo lugar "La responsabilidad civil
derivada del delito" y, al ltimo, "La extincin de la responsabilidad penal". Muchos de estos temas,
sin embargo, no pudieron ser examinados, unos por falta de tiempo - "la responsabilidad civil derivada
del delito" y "la extincin de la responsabilidad penal" , otros por razones particulares los nuevos
textos en materia de imputabilidad, debido a que hubo cierta confusin respecto a las pautas dadas
para su redaccin en la Reunin de Mxico, y "El concurso de delitos y su rgimen" por no haber sido
posible la asistencia de ningn delegado mexicano.
La Tercera Reunin Plenaria, cont con el auspicio del Presidente de la Repblica, arquitecto, don
Fernando Belande Terry y el patrocinio del Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
don Luis Alberto Snchez. Celebr nueve sesiones de trabajo. Aparte de stas en la sesin inaugural
hicieron uso de la palabra el Ministro de justicia y Culto del Per, don Javier Belande; el Rector de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor Luis Alberto Snchez; el Presidente de la
Comisin Peruana y Presidente de la Reunin de Lima, don Luis A. Bramont Arias y el Secretario
Ejecutivo de la Comisin Redactora del Cdigo Penal Tipo para Latinoamricana, don Eduardo Novoa
Monreal, quien dio cuenta de la marcha de la entidad hasta ese momento y lanz la idea de crear un
Instituto Latinoamericano de Ciencias Penales, can el objeto de dar permanencia a la labor que se
estaba realizando.
7
Como ya se ha dicho y con el objeto de continuar una tradicin asentada ya en la Reunin de Mxico,
se design Presidente de la Tercera Reunin Plenaria al Presidente de la Comisin Peruana y
Director del Instituto de Ciencias Penales, don Luis A. Bramont Arias, y Secretario al Profesor, don
Luis E. Roy Freire. La labor de coordinacin qued a cargo de los profesores chilenos Eduardo Novoa
Monreal, Secretario Ejecutivo y Juan Bustos Ramrez, Subsecretario.
Concurrieron a Lima como representantes oficiales los siguientes seores profesores: de Argentina
Francisco P. Laplaza, Mario Hctor Pena; Enrique Ramos Meja y Jos Francisco Argibay; de Brasil:
Heleno Claudio Fragoso, Joao Bernardino Gonzaga y Guilherme C. Percival de Oliveira; de Colombia:
Jorge Enrique Gutirrez Anzola y Alfonso Reyes Echanda; de Centroamrica: Guillermo Padilla
Castro y Jos Enrique Silva; de Chile: Miguel Schweitzer, Luis Cousio y Alfredo Etcheberry; de
Ecuador: Jorge Cornejo Rosales, y de Venezuela: Jos Agustn Mndez y Jos Miguel Tamayo.
La Delegacin Peruana estuvo integrada de la siguiente manera: Presidente don Luis Bramont Arias,
relator don Luis E. Roy Freire y los seores Luis Jimnez de Asa, Domingo Garca Rada, Luis del
Valle Rendich, Juan Octavio Arce Mura y Ral Pea Cabrera.
Asistieron invitados en forma especial los profesores: seores Manuel Durn de Bolivia y don Juan
Benito Carballa Tozzi de Uruguay. Adems estuvieron presentes los siguientes miembros de
Comisiones de Trabajo: seores Bernardo Gaitn Mahecha y Pedro Arturo Sanabria de Colombia;
Sergio Politoff, Manuel Guzmn Vial y Sergio Yez Prez de Chile.
Participaron en calidad de observadores los seores Ral Vargas Mata, Lino Casafranca Gamarra,
Herbert Freyre Villavicencio y Hyman Henry Anthony Cooper.
En esta Cuarta Reunin se estima posible terminar con el examen de los temas pertenecientes a la
Parte General e iniciarse con los de la Parte Especial, que fueron distribuidos tambin en esta
Reunin de Lima. La distribucin fue la siguiente: "Delitos contra la vida, integridad corporal y salud
individual", Seccin A, de la Comisin Argentina; "Delitos contra el honor", Comisin de Sao Paulo;
"Delitos contra la libertad personal, garantas constitucionales y dignidad del hombre", Comisin
Venezolana; "Delitos contra la propiedad (solamente lo concerniente a hurto y robo)", Seccin B, de la
Comisin Argentina; "Delitos contra la propiedad (solamente lo concerniente a fraudes y estafas, y
daos)", Comisin Chilena; "Delitos contra la administracin de justicia", Comisin Peruana; "Delitos
de peligro comn, incluyendo salud pblica", Comisin de Ro de Janeiro; "Delitos contra la
Administracin Pblica sea por funcionarios pblicos o particulares", Comisin B )liviana;
"Falsificaciones y falsedades", Comisin de Mxico; "Delitos contra la libertad sexual y contra la
moralidad pblica", Comisin de Centroamrica; "Delitos contra la propiedad inmaterial", Comisin de
Uruguay; "Delitos contra el estado civil y el orden de las familias", Comisin de Ecuador; "Delitos
contra el orden econmico incluyendo monopolio, usura, cheques, bancarrota", Comisin Colombiana.
Durante el curso del presente ao, las Comisiones debern, segn el case, reelaborar los textos
reenviados, hacer las observaciones que faltan y elaborar o empezar a elaborar sus ponencias sobre
la Parte Especial del Cdigo.
IV. Publicaciones.
8
En la actualidad se cuenta con varios documentos informativos de carcter general sobre la labor
desempeada por la Comisin Redactora del Cdigo Penal Tipo para Latinoamrica. Entre ellos cabe
mencionar el resumen de las sesiones de la Reunin de Santiago aparecido en "Criminalia" (Mxico),
ao 31, N 5; el informe sobre la Reunin de Mxico aparecido en la Revista de Ciencias Penales
(Chile), Tomo 25, N 1 y las actas completas de la Reunin de Mxico, publicadas por la Comisin
Mexicana. Respecto de la Reunin de Lima, fuera de este informe y el que aparecer en la Revista de
Ciencias Penales (Chile), Tomo XXVI, N 1, se proyecta tambin publicar sus actas completas, tarea a
cargo de la Comisin Peruana.
V. Balance General.
Con la labor reseada, la Comisin Redactora ha cumplido una importarte etapa en el progreso de
sus trabajos y ha confirmado que su finalidad es perfectamente alcanzable y que, al ser cumplida,
lograr poner a disposicin de los diversos Estados Latinoamericanos un Proyecto de Cdigo
elaborado conforme a los ms rigurosos principios cientficos modernos.
Adems, como lo demuestra la ltima Reunin, una labor en este sentido provoca una autntica
fraternidad entre los pueblos; muestra de ello, fue la conciencia unnime de la necesidad de crear un
Instituto Latinoamericano de Ciencias Penales, que sirva justamente para el estudio e investigacin
conjunta de nuestros problemas penales y para la difusin y conocimiento de esas ciencias en sus
diferentes aspectos.
Por ltimo, debemos destacar que esta idea ha captado la atencin de los organismos jurdicos de los
pases europeos y de otras naciones de avanzada cultura jurdica, y que ha sido sealada como un
camino que deben seguir tambin otros continentes. Un claro ejemplo en este sentido es el que ha
dado la Asociacin Internacional de Derecho Penal la cual ha manifestado su propsito de iniciar, en
escala mundial, la unificacin de la legislacin penal efectuando estudios para organizar la
preparacin de cdigos penales tipo para regir en Europa occidental, en los pases socialistas de
Europa, en las naciones del "Common Law" y en los pases musulmanes. Dicha Asociacin al
fundamentar su propsito ha hecho expresa referencia, por su valor y experiencias favorables, al
Proyecto de Cdigo Penal Tipo para Latinoamrica que se elabora por iniciativa del Instituto de
Ciencias Penales de Chile.
Textos aprobados
La Ley Penal.
1. Aplicacin en el espacio.
Artculo 1 La ley penal nacional se aplicar a los delitos cometidos en el territorio nacional y dems
lugares sujetos a la jurisdiccin del Estado.
Artculo 2 Se aplicar tambin la ley nacional a los delitos cometidos en el extranjero que atentaren
contra la seguridad interior o exterior del Estado; la economa o la salud pblicas.
1 A los delitos cometidos a bordo de naves o aeronaves nacionales, mercantes o privadas, que se
encontraren en territorio extranjero, cuando no hubieren sido juzgados en el lugar de comisin;
2 A los delitos cometidos por nacionales en el extranjero cuando, solicitada su extradicin por otro
Estado para juzgarlos, ella hubiere sido denegada en razn de la nacionalidad, y
3 A los delitos cometidos en el extranjero por personas al servicio de la nacin, cuando no hubieren
sido juzgados en el lugar de comisin en virtud de inmunidad diplomtica o funcional.
Artculo 4 Se aplicar tambin la ley penal nacional a los delitos que, de conformidad con las
convenciones internacionales o los principios de Derecho Internacional, cayeron bajo el imperio de la
ley nacional por razn diversa de las sealadas en los artculos anteriores. Se dar preferencia,
empero, a la pretensin del Estado en cuyo territorio se hubieren cometido dichos delitos, si ste
reclamare el juzgamiento antes de que se inicie el ejercicio de la accin penal en contra del imputado.
En los casos sealados en el artculo 3 se aplicar la ley vigente en el lugar de comisin del hecho, si
sus disposiciones son ms favorables al imputado que las de la ley nacional. La misma regla se
aplicar, si fuere procedente, en el caso del inciso anterior.
Artculo 5 No tendr el valor de cosa juzgada ante la ley nacional las sentencias penales extranjeras
que se pronuncian sobre los delitos sealada en los artculos 1 y 2. Sin embargo, la pena o la parte
de ella que el reo hubiere cumplido en virtud de tales sentencias, se computar, en la que se
impusiere conforme con la ley nacional, si ambas son de similar naturaleza y, si no lo son, se atenuar
prudencialmente la pena.
Artculo 6 En cualquier otro paso, la sentencia penal extranjera absolutoria tendr valor de cosa
juzgada para todos los efectos legales. La sentencia condenatoria lo tendr para determinar la calidad
de reincidente o delincuente habitual del reo, y para tos efectos civiles de la sentencia, que se regirn
por la ley nacional.
2. Aplicacin en el tiempo.
Artculo 7 Los delitos se juzgarn de conformidad con las leyes vigentes en la poca de su comisin.
Artculo 8 Si con posterioridad a la comisin de un delito se promulgare una nueva ley, aqul ser
regido por la ley cuya aplicacin sea ms favorable al reo en el caso particular que se juzgue. Pero no
se podr recurrir a leyes correspondientes a diversas pocas para lograr con su aplicacin conjunta
una regla ms favorable al reo.
Artculo 10. Los hechos realizados durante la vigencia de una ley destinada a regir temporalmente, se
juzgarn siempre de conformidad con los trminos de sta.
Artculo 11. La ley nacional se aplicar sin distincin de personas, con excepcin de:
1 Los Jefes de Estado extranjeros que se encuentren en el territorio nacional y los agentes
diplomticos de otros Estados y dems personas que gocen de inmunidad penal, segn el Derecho
Internacional;
2 Las personas que conforme a la Constitucin Poltica del Estado tienen inviolabilidad en
determinadas materias, slo en lo que a stas concierna.
10
El hecho punible
Seccin I
Artculo ......... El hecho se considera realizado en el momento de la accin u omisin, aun cuando sea
otro el momento del resultado.
En los delitos omisivos, el hecho se considera realizado donde hubiere debido tener lugar la accin
omitida.
Artculo ......... El hecho punible puede ser realizado por accin o por omisin.
Causas de justificacin
Artculo 1 Cumplimiento de la ley. No comete delito el que obrare en cumplimiento de un deber legal
o en el ejercicio legtimo de un derecho.
Artculo 2 Estado de necesidad. No comete delito el que, ante una situacin de peligro para un bien
jurdico propio o ajeno, lesiona otro, para evitar un mal mayor, siempre que concurran los siguientes
requisitos:
Si el titular del bien que se trata de salvar, tiene el deber jurdico de afrontar el riesgo, no se aplicar lo
dispuesto en este artculo.
Artculo 3 Legtima defensa. No comete delito el que obra en defensa de la persona o derechos,
propios o ajenos, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
a) Agresin legtima, y
Artculo 4 Si en los casos de los artculos anteriores el agente ha incurrido en exceso el hecho no
queda justificado, pero el juez deber atenuar la pena en conformidad al artculo ........
No es punible el exceso proveniente de una excitacin o turbacin que las circunstancias hicieran
excusable.
11
Imputabilidad
Artculo xx. Cuando el agente haya provocado la grave perturbacin de la conciencia a que se refiere
el artculo anterior, responder del hecho cometido por el dolo o culpa en que se hallare, respecto de
aqul, en el momento de colocarse en tal estado.
.......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... .......... .......... .......... .......... .......... ..........
.......... .......... ...... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... .......... .......... .......... ......
Artculo xxx. Se aplicarn las disposiciones de los artculos x o x al agente que, por efecto de las
causas a que se refiere el artculo (anteprecedente), no posea plenamente en el momento de la
accin u omisin la capacidad de comprender el carcter ilcito del hecho 0 de determinarse de
acuerdo con esa comprensin.
.......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... .......... .......... .......... .......... .......... ..........
.......... .......... ...... .......... .......... .......... ...... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..........
Artculo xxxx. No es punible el quo no tuviere en el momento del hecho la edad sealada en la ley de
cada pas.
Culpabilidad
Artculo "A". Nadie puede ser penado por un hecho legalmente descrito si no lo ha realizado con dolo,
salvo los casos de realizacin por culpa expresamente previstos por la ley.
Artculo "B". Obra con dolo quien quiere la realizacin del hecho legalmente descrito, as como quien
la acepta, previndola a lo menos como posible.
Artculo "C". Obra con culpa quien realiza el hecho legalmente descrito por inobservancia del deber de
cuidado que le incumbe de acuerdo con las circunstancias y sus condiciones personales y, en el caso
de representrselo como posible, se conduce en la confianza de que no ocurrir.
Artculo "D". No es punible quien, al realizar el hecho, incurre en error sobre alguna de las exigencias
necesarias para que el delito exista segn su descripcin legal.
No obstante, si el error proviene de culpa, el hecho se sancionar slo cuando la ley seale pena para
su realizacin a tal ttulo.
Artculo "E". No es punible el que por error invencible cree que el hecho que realiza no est sujeto a
pena.
Si el error no fuere invencible, la pena prevista para el hecho podr ser atenuada conforme al artculo
........
12
Artculo "E bis". Si el hecho realizado fuera distinto del que se hubiere propuesto el agente, se
impondr a ste la pena correspondiente al menos grave.
Artculo "F". No es culpable quien realiza un hecho no justificado para impedir un mal actual o
inminente y no evitable de otro modo, a menos que aqul se estime razonablemente excesivo en
relacin con ste.
Artculo "G". No es culpable quien obra bajo coaccin o amenaza de un mal actual y grave, sea o no
provocada por la accin de un tercero, cuando razonablemente no pueda exigrsele una conducta
diversa.
Artculo "H". Si la ley sealare pena ms grave por una consecuencia especial del hecho, se aplicar
slo al autor o partcipe que haya actuado, a 10 menos culposamente respecto de ella.
Autores y partcipes
Autores y Coautores:
El que realizare por s o sirvindose de otro hecho legalmente descrito, y los que lo realizaren
conjuntamente, sern reprimidos con la pen establecida para el delito.
Instigador:
Con la misma pena ser reprimido el que hubiere determinado a otro a realizar el hecho.
Cmplice Primario:
Al que prestase al autor o autores un auxilio de tal modo necesario, que sin l no hubiera podido
cometerse el delito, ser reprimido tambin con la pena establecida para el delito.
Cmplice Secundario:
El que auxilia de cualquier otro modo a la realizacin del hecho, an mediante promesa de ayuda
posterior a la consumacin de aqul, ser reprimido con la pena del delito disminuida conforme a lo
dispuesto por el artculo........
Los partcipes sern punibles desde el momento en que el hecho haya nido iniciado, segn lo
establecido en el artculo......... y cada uno responder en la medida de su propia culpabilidad.
Si el hecho fuere ms grave del que quisiera realizar, responder por aqul quienes lo hubieren
aceptado como una consecuencia probable de la accin emprendida.
Artculo x. ............ .......... .......... .......... .......... .......... .......... (reenviado, concepto reincidencia).
b) La sentencia condenatoria firme dictada en el extranjero en los casos previstos por el artculo 5 y
cuando el hecho que motiv dicha sentencia no fuere delito segn la ley nacional.
Artculo xxx. ....... .......... .......... .......... .......... .......... ...... (reenviado, prescripcin reincidencia).
Artculo xxxx. ..... ......... .......... .......... .......... .......... ....... .......... (reenviado, habitualidad ).
Tentativa
II. El agente que, voluntariamente, desiste de la ejecucin del delito o impide que el resultado se
produzca, slo responde por los hechos ya realizados.
Clases de penas:
Prisin:
La pena de prisin consiste en la privacin temporal de la libertad y se cumplir en los lugares que la
ley determine, procurando ejercer sobre el condenado una accin readaptadora.
Multa:
La multa obliga al condenado a pagar al Estado una suma de dinero, que ser fijada en das de multa.
El importe del da multa se determinar de acuerdo con la situacin econmica del condenado,
atendidos especialmente su caudal, rentas, medios de subsistencia, nivel de gastos u otros elementos
de juicio que el juez considere apropiados.
Si el condenado viviere exclusivamente del producto de su trabajo, el da multa no podr ser inferior
de su entrada diaria ni exceder el tanto de ella.
14
Ejecucin de la Multa:
Al imponer la multa o por resolucin posterior, el juez podr, atendida la situacin econmica del
condenado, acordar un plazo o autorizar el pago en cuotas, garantizando con cauciones reales o
personales. El juez tendr facultad para prescindir prudencialmente de stas.
Estos beneficios pueden ser revocados por incumplimiento en el pago o cuando mejore sensiblemente
la condicin econmica del condenado.
Amortizacin de la multa:
Podr autorizarse al condenado la amortizacin de la multa mediante trabajo libre sin remuneracin, a
favor de la Administracin Pblica. Las autoridades competentes determinarn los trabajos
computables para estos efectos.
Conversin de la multa:
prisin por un da de multa, sin perjuicio de la facultad del Estado de ejecutarla en los bienes de aqul;
en este caso, la prisin no exceder de un ao.
El condenado podr en cualquier tiempo, pagar la multa, descontndose de ella la parte proporcional
a la prisin cumplida.
Cuando la ley aplique conjuntamente las penas de multa y prisin, y corresponde convertir aquella, se
adicionar a la prisin impuesta la de multa convertida.
Inhabilitacin absoluta:
1 La prdida del empleo o cargo pblico que ejerciere el condenado, inclusive los de eleccin
popular;
3 La prdida del derecho de votar, de ser elegido, o de formar parte de asociacin poltica, y