Riesgo Potencial Epidemico y Evaluacion de Necesidades en Desastres
Riesgo Potencial Epidemico y Evaluacion de Necesidades en Desastres
Riesgo Potencial Epidemico y Evaluacion de Necesidades en Desastres
RIESGO POTENCIAL
EPIDMICO Y
EVALUACIN DE
NECESIDADES EN
DESASTRES.
EPIDEMIOLOGA
INDICE:
Introduccin
I. Definicin de riesgo potencial epidmico
II. Condiciones de riesgo
III. Medidas de prevencin
1 Durante el ciclo del desastre
2 Vigilancia en salud publica
IV. Antecedentes
1. Internacional
A. General
B. Terremoto y tsunami en chile 2010
2. Nacional
A. Fenmeno del nio.
V. Sistema de vigilancia
1. Vigilancia epidemiolgica
2. Vigilancia epidemiolgica en desastres
3. Implementacin del sistema de vigilancia en desastres a nivel
local.
3.1 Evaluacin del riesgo potencial epidmico
4. Implementacin del sistema de vigilancia epidemiolgica en
la zona afectada post desastre
4.1 Vigilancia centinela en puntos de atencin cercano
al lugar del desastre
4.2 Vigilancia epidemiolgica comunal de salud en
desastres en los niveles sociales
4.3 Vigilancia epidemiolgica de poblaciones viviendo
en albergues
5. Implementacin de la sala de situacin en desastres
5.1 quines deben implementar la sala para
situacin?
5.2 informacin bsica de la sala de situacin para
desastres.
5.3 resultados de la sala de situacin de salud para
desastres.
6. Toma de decisiones crtica en desastres.
6.1 sala de situacin en la toma de decisiones crticas
en desastre
6.2 pasos para la toma de decisiones crtica para
desastres
VI. Conclusiones
VII.Bibliografa
VIII.Anexos
INTRODUCCIN:
Los desastres naturales han causado grandes problemas que afectan de
manera principal la salud de la persona y el desarrollo socioeconmico de las
naciones ya que desvan recursos financieros para la reconstruccin de las
reas afectadas. El fenmeno del Nio, no solo ocasiona gran nmero de
damnificados, heridos y muertos, sino tambin daos en la infraestructura de
los servicios y alteraciones en el ambiente que se repercuten en la salud. Los
daos a la salud implican desde atencin inmediata a las vctima hasta los
efectos de mediano y largo plazo debido a la suspensin, parcial o total, de los
servicios bsicos de agua y saneamiento, de la carencia de alimentos, del
incremento y desplazamiento de vectores, de la instalacin de refugios
temporales y de la interrupcin de los programas de vigilancia y control de
enfermedades. Todos estos aspectos exigen un esfuerzo coordinado de las
instituciones y el uso racional de los recursos disponibles(1).
La vigilancia epidemiolgica en desastres en esta situacin es de gran
importancia ya que permitir la intervencin oportuna sobre los efectos de la
salud y condiciones de vida de la poblacin. A nivel nacional en Per la Oficina
General de Epidemiologia est organizando y fortaleciendo la respuesta local
en la vigilancia epidemiolgica en desastre epidemias y otras emergencias
sanitaria desarrollada por la red nacional de epidemiologia (RENACE) para en
afronte de estas emergencia(2).
I. RIESGO POTENCIAL EPIDEMICO :
ASPECTO INDIVIDUALES:
El riesgo de adquirir enfermedades transmisibles depende de los
factores de carcter individual de los miembros de la comunidad:
o Comportamiento de higiene personal
o Disminucin de resistencia inmunolgica ya sea por: stress,
desnutricin, enfermedades de base previas, etc.
A. PREVENCIN:
Evita la ocurrencia de daos por eso se le considera una
etapa ideal, pero un poco difcil de lograr. Sus acciones
deben ser consideradas en los planes del desarrollo a
mediano y largo plazo.
B. MITIGACIN:
Busca reducir el riego mas no lo elimina, con el objetivo de
minimizar los daos.
o Reforzamiento estructural.
o Remplazo de tuberas antiguas y deterioradas.
o Defensas ribereas.
o Reforestacin y andenera en pendientes
o Construcciones sismo resistentes.
C. PREPARACIN:
Conjunto de medidas y acciones para reducir al mximo la
prdida de vidas humanas y otros daos, organizando
oportuna y adecuadamente la respuesta ya la
rehabilitacin.
o Capacitar al personal de salud.
o Tener sistemas alternos de agua y energa.
o Contar con stock de medicamentos y suministros
o Conocer procedimientos de atencin medica con
vctimas en masa.
o Conocer los procedimientos de evacuacin
o Tener un sistema contra incendios.
D. ALERTA:
Situacin declarada para tomar acciones especficas
debido a las probables y cercanas ocurrencias de un
efecto destructivo. Las situaciones que pueden llevar a
situacin de alerta son:
o Espectculos masivos
o Inicio de temporadas de lluvia
o Disminucin / aumento significativo de temperaturas
fuera de las temperaturas normales.
La declaratoria debe ser inmediata, clara, coherente,
accesible y oficial.
B. RECONSTRUCCIN:
Es un proceso de reparacin a mediano y largo plazo, del
dao fsico, social y econmico, a un nivel de proteccin
superior al existente antes del evento. Se valora la
experiencia vivida, la reconstruccin es una oportunidad
para realizar una buena prevencin, mitigacin y
preparacin.
IV.
ANTECEDENTES:
1. INTERNACIONAL:
Los brotes de enfermedades transmisibles pueden desencadenar
situaciones de emergencia que entraan prdidas de vidas y
padecimientos generalizados. En los 12 meses previos al 31 de mayo
de 2008, la OMS confirm 162 brotes de enfermedades infecciosas
en 75 pases del mundo. Ms de la tercera parte de esos brotes se
produjo en frica e incluy enfermedades como el clera, otras
enfermedades diarreicas, el sarampin, fiebres hemorrgicas y otras
enfermedades graves emergentes. "A menudo se cree que, en el
caos que acompaa a los desastres, el riesgo de brotes epidmicos
es muy elevado, temor muy probablemente derivado de la asociacin
que se hace entre cadveres y epidemias. Ahora bien, los factores de
riesgo de brotes tras una catstrofe estn principalmente ligados al
desplazamiento de la poblacin (normalmente asociado a los
conflictos)". Incluso la presencia de algunos casos de una
enfermedad concreta puede generar la percepcin de que la
poblacin se enfrenta a un grave riesgo sanitario, lo que puede ser
causa de importantes consecuencias polticas, sociales y
econmicas.
VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA:
En situacin de desastre la recoleccin de informacin utiliz un
formulario de notificacin de eventos de salud priorizados.Los datos
permitieron a las SEREMIS elaborar informes de situacin, los cuales
eran remitidos al Departamento de Epidemiologa del Ministerio.
En las distintas etapas de la emergencia se utilizaron estrategias de
vigilancia de rumores, centinela, ambiental en albergues y aldeas. En los
primeros das, tanto en Maule como en Bo Bo la vigilancia de rumores
fue apoyada por las radios locales, Bomberos, Fuerzas Armadas y
voluntarios/as.
A pesar de la magnitud del desastre, no se produjeron grandes eventos
de salud. Hubo algunos brotes de enfermedades diarreicas agudas
(EDAS) y se detect en los campamentos y albergues sarna y
pediculosis. Preocupacin central fueron las infecciones respiratorias
agudas (IRAS), particularmente la influenza que se presentan en la
temporada de invierno; no obstante su impacto fue ms bajo que en
aos anteriores. En salud mental, se presentaron situaciones de
angustia y stress post traumtico como consecuencia de la emergencia,
las que disminuyeron luego de las primeras semanas. Los problemas
actuales son las situaciones de violencia en las familias albergadas y las
consecuencias que tiene en la salud mental de estas comunidades la
permanencia prolongada en viviendas de emergencia.
Una vez determinados los establecimientos de salud en funcionamiento,
se implement la vigilancia centinela, incluyendo en ella centros de
atencin primaria, hospitales provinciales o regionales en estado
operativo, y hospitales de campaa. Adicionalmente, se establecieron
centinelas en los principales albergues y aldeas de las comunas
afectadas. En Maule, el 3 de marzo qued implementada la vigilancia
trazadora a travs de la red pblica y privada, la que se mantiene a la
fecha en 14 comunas: Curic, Licantn, Hualae, Vichuquen, Sagrada
Familia, Talca, Curepto, San Clemente, Constitucin, Parral, Cauquenes,
Pelluhue, Empedrado y Chanco. En Constitucin la vigilancia se puso en
marcha desde el primer da de ocurrido el evento, constituyndose la
oficina comunal con 2 inspectores bajo la coordinacin del personal de
epidemiologa de la SEREMIS.
En las primeras tres semanas la red de vigilancia en Bo Bo funcion
parcialmente; el centro centinela de influenza de Arauco entreg slo las
atenciones de urgencias y en los centinelas de Talcahuano y Concepcin
se mantuvo la entrega de atencin mdica en forma parcial. A medida
que se repona la capacidad de atencin, mejoraba la posibilidad de
vigilancia. En la actualidad las comunas centinelas en la provincia de
Concepcin son: Chiguayante, Concepcin, Tome, Penco, Coronel, Lota,
Talcahuano y Hualpn.
2. NACIONAL
FENOMENO DEL NIO EN EL PERU (6)
Per afronta, desde diciembre de 2016, lluvias e inundaciones que han
provocado la muerte de decenas de personas. Sin embargo, durante los
primeros meses de este ao se han registrado la mayor cantidad de prdidas
humanas y materiales en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque,
Loreto, Ica, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Huancavelica, y provincias de
Lima, que se encuentran bajo la declaratoria de Estado de Emergencia por el
Gobierno Nacional. Segn un reporte del INDECI, de diciembre de 2016 al 27
de marzo de 2017 reporta, 122.788 damnificados, 797.789 afectados, 91
fallecidos y 348 heridos. Han colapsado 14.661 viviendas, 14.674 estn
inhabitables y 176.394 estn afectadas.
El Gobierno declar, el 22 de marzo, el Estado de Emergencia Nacional
en el departamento de Piura, por desastre de gran magnitud a consecuencia
de las lluvias intensas (Decreto Supremo N 035-2017-PCM) por 60 das
para ejecutar acciones y medidas de excepcin, inmediatas y necesarias, de
respuesta y rehabilitacin. .
Existe en las ltimas semanas, un incremento del nmero de casos por
dengue en Ica, Libertad, Lambayeque y Piura, con riesgo de ampliacin a
nuevas reas vulnerables por las condiciones climticas y de salud
ambiental actuales.
Los casos de leptospirosis se han incrementado en la costa norte del
pas especialmente en Tumbes y Lambayeque, lo cual podra incrementarse
ante la persistencia de las lluvias y existira riesgo de mortalidad debido a la
co-circulacin de las arbovirosis, si no se sospecha y diagnstica a tiempo.
Todos estos problemas de salud podran intensificarse en los albergues
por las condiciones de hacinamiento, ambientales y limitadas condiciones
sanitarias si se instalan sin que existan las mnimas condiciones sanitarias y
de organizacin previas.
AGUA Y SANEAMIENTO
Organizacin de Servicios
DESASTRE Respuesta
Coordinacin y Comunicaciones
Vigilancia Epidemiolgica
Rehabilitacin
Alerta Saneamiento ambiental
Prevencin y
Preparacin Mitigacin Reconstruccin
1. VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA:
Los sistemas nacionales de vigilancia de cada pas tienen por funcin
monitorear el estado y las tendencias de la situacin de salud-enfermedad de la
poblacin a travs instrumentos, condiciones y recursos que les permite tener
la informacin, de la cual se elaboran e implementan polticas, estrategias y
actividades. Y ante el estado de desastre deben adaptarse a la necesidad de
informacin.
Si los datos obtenidos por la vigilancia no se usan o no cumplen el objetivo, es
entonces donde se debe corregir, sin suplicar sistemas o crear sistemas
paralelos, en base a instrumentos ms sencillos y especializados que le
permita al sistema conocer y maneja las emergencias, daos a poblacin y
entorno ambiental
La vigilancia epidemiolgica en las situaciones de desastre busca dar
informacin exacta y oportuna sobre el estado de salud de las poblaciones
afectadas. Pero cuando la relacin de exactitud y evaluacin supera otros
requerimientos para su recoleccin y anlisis de datos, la vigilancia
epidemiolgica sanitaria se aplica a la vigilancia de determinantes de la salud,
enfermedades trazadoras y otras a nivel local
A. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA SANITARIA
EN SITUACIONES DE DESASTRE AL NIVEL LOCAL
VIGILANCIA CETINELLA:
til para el monitorea de la salud de una poblacin, cuyas
ventajas son oportunidad, flexibilidad y la aceptabilidad.
VIGILANCIA AMBIENTAL.
Las epidemias no ocurren despus del desastre sino que se
incrementa los riesgos de transmisin durante estos, debido al
desplazamiento de poblaciones hacia zonas de riesgo. Por eso el
v. ambiental monitorea diversas condiciones como introduccin de
agente, hacinamiento, aislamiento de poblacin, cambios
ecolgicos, interrupcin de servicios de atencin de salud, para
que no lleguen a ser un riesgo y de ser as, controlar antes que
se d la enfermedad.
VIGILANCIA DE RUMORES
Verifica que la notificacin brotes y epidemias sean prudente,
mediante la investigacin de la situacin real y as evitar las falsas
alarmas.
3. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EN DESASTRE A
NIEVEL LOCAL
La organizacin de los servicios de salud y su capacidad de respuesta en
desastres implica, desarrollar estrategias y metodologas que permitan
disponer de informacin confiable, completa y oportuna para orientar la toma
de decisiones.
OBJETIVO:
Es reducir el riesgo de enfermar y/o morir de la poblacin por
consecuencia de los efectos de los desastres y/o emergencias;
determinando el patrn epidemiolgico con posteridad a la emergencia,
y detectando oportunamente la aparicin de brotes epidmicos;
permitiendo orientar de esta manera, la adecuada atencin individual y
colectiva de los pacientes.
Motivo por el cual, la Oficina General de Epidemiologa ha emitido la
Directiva de Vigilancia Epidemiolgica con posterioridad a desastres
naturales y otras emergencias sanitarias (EPIDES) en el ao 2002, la
implementacin de la Vigilancia Epidemiolgica en los niveles locales; en
basa a 3 lineamientos de intervencin.
Evaluacin del Riesgo Potencial Epidmico.
Implementacin del Sistema de Vigilancia con Posteridad a
Emergencias Sanitarias.
Implementacin de la Sala de Situacin de Salud frente a una
emergencia Sanitaria.
3.1 EVALUACION DEL RIESGO POTENCIAL EPIDMICO
Permite determinar cualitativamente, la probabilidad de incremento o aparicin
de enfermedades que podran presentarse en la zona del desastre, teniendo
previamente en consideracin tanto los perfiles epidemiolgicos previos como
los efectos en los servicios de salud, las lneas vitales (agua, desage,
comunicaciones, fluido elctrico) y el medio ambiente.
Factores adversos:
1. Cambios de la morbilidad preexistente
2. Cambios ecolgicos resultantes del desastre
3. Desplazamiento de poblaciones ( Migracin)
4. Cambios de densidad de la poblacin
5. Desarticulacin de los servicios pblicos
6. Interrupcin de los Servicios Bsicos de Salud Pblica.
PROCEDIMIENTO:
A. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD EPIDEMICA PREVIA EN EL
REA AFECTADA:
Morbilidad y mortalidad
Graficar las tendencias de los daos prevalentes de la zona
mediante curvas y la distribucin en mapas. Esta
informacin debe ser muy dinmica, considerando casos y
fallecidos, segn periodos establecidos por el sistema de
vigilancia epidemiolgica del pas.
Informacin de tendencia de enfermedades bajo
vigilancia epidemiolgica en la fase post desastre
Es la informacin consolidada y evaluada de las
enfermedades en la zona, considerndose las
enfermedades sujetas de vigilancia epidemiolgica.
Asimismo realiza el anlisis de la morbilidad y mortalidad
ocurridas post desastre, para contrastarlo con la
informacin previa de la zona; permitiendo conocer el
impacto de los eventos generadores de desastres y
emergencias lo cual facilitar la toma de decisiones.
RESPUESTA SOCIAL:
Establecimientos de Salud: Se deben mostrar la
existencia de los establecimientos de salud pblicos y
privados, segn procedencia y tipo, graficados en un mapa de
ubicacin.
Recursos Humanos: Relacin de profesionales y tcnicos por
establecimiento de salud.
Abastecimiento de insumos y medicamentos: Por
Establecimiento de Salud para el tratamiento de las
enfermedades prevalentes y de riesgo ante la presentacin del
desastre.
Tcnicas de laboratorio disponibles por Establecimiento de
Salud para el diagnstico de las enfermedades prevalentes y de
riesgo ante la presentacin del desastre.
Instituciones, ONGs, gobiernos locales, organizaciones
comunales que realizan intervenciones en salud. Tanto en el
tratamiento de daos como en la intervencin de factores de
riesgo.
Posibles albergues Conjuntamente con los sectores
involucrados y la comunidad, deber tenerse mapeada, la
ubicacin de zonas de menor vulnerabilidad, a fin de poder
identificar posibles albergues durante y despus del desastre.
Abastecimiento de Agua: Se deben conocer los sistemas
existentes de abastecimiento y las posibles fuentes de agua por
zonas, ante un probable dao de los sistemas de abastecimiento.
Eliminacin de Excretas: Se debe contar con informacin
referente a los sistemas de eliminacin de excretas y sistemas de
drenaje.
Organizacin Comunal: La Sala de Situacin deber tener la
distribucin en mapas, de los principales agentes comunitarios
que participan en salud, tales como promotores de salud,
vigilantes comunales etc.
Lugares de expendio de alimentos: Debe tenerse informacin
sobre los lugares de expendio de alimentos, como almacenes,
mercados etc.
INFORMACION UTILIZADA EN LA SALA SITUACIONAL PARA DESASTRES
5.3. RESULTADOS DE LA SALA DE SITUCION DE SALUD
PARA DESASTRES
Caracterizacin de riesgos:
Permite establecer escenarios de intervencin de acuerdo a la
estratificacin de riesgo (alto, medio, bajo) cuya informacin
deber ser expresada en mapas para facilitar la ubicacin y la
orientacin de las intervenciones
Priorizacin de problemas.
La informacin de tendencia secular de daos trazadores
vigilados en el desastre permitir, identificar, y priorizar los
problemas que se presentan cuando ocurre un desastre
Elaboracin de reportes
La Sala de Situacin de Salud debe quedar conformada
durante las primeras 48 horas de ocurrido el desastre. La
informacin procesada debe ser actualizada diariamente,
debiendo adems elaborarse un informe a las 72 horas de
ocurrido el desastre, lo que permitir tener un mejor
conocimiento de la zona afectada. Sin embargo es importante
considerar que la informacin proveniente del sistema de
vigilancia debe tener la siguiente periodicidad:
6. TOMA DE DECISIONES CRITICA EN DESASTRES
VIII. ANEXOS:
1.