Carencia Afectiva Explicación PDF
Carencia Afectiva Explicación PDF
Carencia Afectiva Explicación PDF
Bielsa, A.
Definicin y generalidades.-
La carencia afectiva seala la situacin en que se encuentra un nio que ha sufrido o sufre
la privacin de la relacin con su madre, o de un sustituto materno, y que padece el dficit
de atencin afectiva necesaria en la edad temprana. La carencia afectiva o las alteraciones
por carencia relacional se refieren a aquellas situaciones en que la maduracin de la
personalidad del nio se interfiere por la falta grave de estimulacin afectiva. En el ser
humano no existe la posibilidad de una maduracin correcta sin el calor afectivo del amor,
en cualquier circunstancia cualquier persona puede sentir no haber amado lo suficiente o
no haber sido amado de forma adecuada. Estos sentimientos de malestar, que
generalmente son transitorios, no constituyen el tema de la carencia afectiva en su sentido
estricto. La carencia puede manifestarse cualitativamente de distintas formas y a travs de
diversas modalidades, sea por negligencia y abandono o bien por situaciones de ruptura
debido a sucesivas y repetidas hospitalizaciones, separacin de los padres, etc.
La ausencia grave de estimulacin afectiva por parte de los adultos que juegan un rol
relacional afectivo importante provoca la aparicin de trastornos no tan solo de la
maduracin sino tambin sntomas clnicos que se expresan en trastornos somticos,
afectivos y conductuales. La aparicin de la clnica o bien la afectacin madurativa del nio
es lo que pone de manifiesto el carcter grave e intenso de la carencia afectiva. El trmino
de "carencia afectiva", seala tanto la causa (dficit de estimulacin afectivo-maternal)
como la consecuencia (clnica somtica, afectiva y conductual con retraso en la maduracin
afectiva del nio)
c) Distorsin: El nio vive con su madre o un sustituto materno pero no tiene posibilidad de
interaccin adecuada con ella. No recibe los cuidados adecuados.
a) Tiempo: La duracin de la
depravacin o de la perturbacin
relacional en meses o en aos
b) Recuperacin: La posibilidad de
restablecer la relacin correcta
pasado el tiempo de
perturbacin
c) Naturaleza: Segn cul sea el tipo
de depravacin que ha padecido
el nio (discontinuidad,
insuficiencia o distorsin)
d) Edad: Segn la edad el efecto y las
consecuencias sern distintas
e) Antecedentes: Segn cul sea el
tipo de atencin y cualidad de
modernizacin previo a la
experiencia de alteracin
relacional afectiva
f) Intensidad: Si la alteracin es parcial
o total, fuerte o suave, se
modificara tambin la respuesta
La respuesta del nio oscila entre dos polos caracterizados por lo que podramos
llamar:
EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGIA
Predisposiciones psquicas: personalidad con una gran necesidad afectiva por encima
de otras necesidades ("glotonera afectiva"); las personas prximas no perciben, a
menudo, esta intensa posesividad del nio: intolerancia a la frustracin, a la ausencia,
al compartir; tendencia a la ansiedad, a la inseguridad afectiva.
La relacin con los padres puede ser la fuente de privacin afectiva para el nio.
Privacin de amor objetivamente motivado: El nio est en depravacin afectiva por
causas externas que no dependen de sus padres y que someten forzosamente (por
ejemplo; trabajo, viaje, separacin). Cuando los motivos de la separacin se explican
al nio, este no se resiente por el abandono porque sabe que el lazo afectivo que le
une a sus padres no sufre ningn dao. El nio puede aceptar o revelarse, pero
comprende que la vida y las circunstancias son la causa, y no la actitud de los padres.
2) nios ubicados en orfelinatos: estos haban vivido tres meses con su madre,
despus han sido confiados a una institucin denominada "found-ling home" por
Spitz. Las condiciones del lugar son las siguientes: habitculo excelente, los cuidados
higinicos y dietticos satisfactorios; una enfermera responsable de 8-12 nios, a los
aporta el calor del contacto humano durante buena parte del da.
Los nios de estos dos grupos se siguieron hasta la edad de cuatro aos. Los
resultados obtenidos son los siguientes: el (QD) cociente de desarrollo queda
relativamente estable en la nursery; sin embargo, disminuye con la edad en el "found-
ling home": establecido en 130 al inicio, baja hasta 70 al final del primer ao y
desciende hasta 45 al final del segundo ao. A los cuatro aos de edad, los nios
tienen un retardo en la talla y peso (retardo estato-ponderal); muchos no caminan, ni
se mantienen en pie, ni hablan, y la tasa de mortalidad es alta; esto se debe a una
vulnerabilidad a las afecciones somticas. Sobre 91 nios controlados en el "found-
ling home", 26,67% murieron antes de finalizar el primer ao, y 37,36% antes de
finalizar el segundo ao.
-Primer mes: los nios se tornan llorosos, exigentes, y se cogen al observador que
establece el contacto.
-Segundo mes: los lloros se trasforman; se produce una prdida de peso y se detiene
el desarrollo.
-Tercer mes: rechazan el contacto; posicin patognomnica (los nios pasan la mayor
parte del tiempo acostados boca arriba en su cuna); insomnio; continua la prdida de
peso; tendencia a padecer enfermedades intercurrentes; generalizacin del retardo
motor; rigidez en la expresin facial.
-despus del tercer mes: la rigidez facial se establece y persiste; los lloros
desaparecen y son reemplazados por gesticulaciones raras; aumenta el retraso en el
desarrollo y aparece el letargo.
a)grito dbil,
b)sueo excesivo;
c)falta de inters por el entorno;
d)hipomobilidad;
e)hipotona muscular,
f)dbiles reflejos de rechazo y de aprensin despus del alimento.
-conviene que el nio este a cargo de un nmero limitado de personas para que
pueda desarrollar una relacin estable y continua con sustitutos maternos
significativos.
-conviene que el nio reciba los cuidados fsicos elementales (alimentacin, higiene,
etc.) pero que tambin pueda beneficiarse de tratos maternales no estrictamente
materiales (comunicacin verbal, canciones, contacto corporal, masajes,
mecimientos).
El peligro de la ubicacin en un centro es que el nio este confiado a un gran
nmero de personas y que ninguno se responsabiliza de l: por ello el nio no
podr desarrollar una relacin correcta con el adulto.
La fase de protesta:
El nio llora, sacude la cuna, se mece a derecha y a izquierda, busca a sus padres,
los reclama (sobre todo en el momento de dormir); no se consuela. El nio se
esfuerza para obtener la presencia de la madre y est atento a todo lo que ocurre.
Al cabo de dos o tres das, los signos de angustia se atenan. Es necesario notar
que el desencadenante del lloro se produca igualmente mientras el sustituto
materno los cuidados habituales de la madre (asearlo, vestirlo).
Fase de desesperanza:
Los movimientos activos disminuyen, el nio llora de forma montona e
intermitente; rechaza la comida y el vestirse; se vuelve pasivo y se replega en s
mismo; no hace ninguna demanda. Parece que el nio est tranquilo, parece que
ha aceptado la situacin como positiva, pero de hecho, esta en una situacin de
duelo: la madre se considera desaparecida para siempre...
Fase de desinters:
El nio acepta los cuidados ofrecidos por no importa cual sustituto maternal (las
enfermeras);
come bien, se divierte con los juegos, sonre y se muestra sociable. Cuando su
madre lo visita el bebe puede estar aptico, no la reconoce e incluso la rechaza;
normalmente grita o llora al verla; el inters hacia la madre se pierde.
Bowlby seala que hay una similitud entre la fase de desesperanza en la reaccin a
la separacin del nio pequeo, y las manifestaciones depresivas del adulto: humor
disfrico, retraimiento social, falta de dinamismo, esto no quiere decir que exista
una relacin causal entre los dos.
Ainswrth (1961) seala que el desarrollo del nio, despus del retorno a las
condiciones normales, depende de la edad en el momento de la separacin y de la
duracin de la misma... y ser necesario aadir: si ha habido un sustituto maternal
durante la separacin, si ha mantenido contacto con los padres, de la cualidad
adaptativa y de las relaciones antes del episodio de separacin. Lemay (1979)
concluye, a propsito de factores que pueden generar carencia afectiva: reactividad
propia del sujeto, edad del primer abandono, repeticin de rupturas relacionales,
inestabilidad de las secuencias espacio-temporales parecen ser los factores ms
traumatizantes en la gnesis de un estado carencial grave.
AINSWORTH (1961) indica igualmente que ciertas funciones afectivas o cognitivas
pueden estar ms daadas que otras: ciertas alteraciones parecen ser menos
fcilmente reversibles que otras: este es el caso de aquellas que afectan la funcin
verbal, la funcin de abstraccin y la aptitud para establecer lazos interpersonales
profundos y durables. Los sectores ms vulnerables son pues el desarrollo del
lenguaje, la capacidad de generalizacin y las relaciones sociales.
BOWLBY (1962) se cuestiona las consecuencias a largo plazo de las separaciones
y de las prdidas sufridas durante la infancia; l cree que estn en relacin directa
con el desencadenamiento de trastornos psiquitricos en la edad adulta: l hace
una doble constatacin a partir de un grupo de personas adultas.
-La prdida de la madre por defuncin, principalmente durante los cinco primeros
aos, y eventualmente durante los cinco aos siguientes, es un antecedente
significativamente frecuente en los pacientes de hospitales psiquitricos y en las
personas atendidas por neurosis (y sobretodo de depresin o trastornos
psicosomticos).
BOWLBY considera que hay una correlacin entre los duelos sufridos en la infancia
( a consecuencia de la defuncin de uno de los padres) y los estados depresivos
presentes en la edad adulta, pero esta tesis general est cuestionada actualmente;
en efecto, todos los autores admiten la correlacin entre la prdida de los padres y
la aparicin de un estado depresivo en la infancia, los investigadores no son
concluyentes en lo concerniente a la relacin existente entre la prdida vivida
durante la infancia y el desarrollo de la depresin en la edad adulta. Solo es posible
afirmar que la prdida precoz de los padres torna eventualmente al sujeto ms
sensible y ms frgil; y que entraan sentimientos de insatisfaccin, de fatiga y de
aburrimiento, falta de dinamismo y de confianza en s mismo. Pero ello no significa
necesariamente que la persona adulta har una recada de tipo depresivo ante una
nueva prdida o que presentara un cuadro clnico de depresin franca.
1) El nio que crece en una familia con problemas, no es nunca investido por los
dems como objeto distinto, pero es, a menudo, la proyeccin narcisista de los
padres; sirve de soporte afectivo a los padres que lo necesitan para definirse como
individuos. El nio responde a las necesidades cambiantes y pasajeras de los
padres: tanto es reabsorbido y apropiado, como dejado y abandonado. El no pude
desarrollar, pues, una autoestima, un sentimiento de validacin personal. Cuando el
nio se convierta en adulto tendr una capacidad parental limitada porque no habr
interiorizado una imagen parental valida, ya que nunca ha sido hijo.
FACTORES PARENTALES
7) La aceptacin: aceptarlo tal cual es, como un ser inmaduro y en desarrollo; ser
tolerante con sus comportamientos infantiles.
a) Angustia de separacin o por abandono: el nio con carencia afectiva teme que
los otros le retiren su afecto; tiene la impresin de que le falta algo fundamental,
indefinible: no quiere establecer lazos afectivos por temor a perder de nuevo el
objeto de amor; l es sensible a cualquier situacin susceptible de abandono. El
sujeto toma medidas de proteccin ante el abandono, ya sea sometindose al otro
(evita cualquier desacuerdo o reafirmacin de s mismo), ya sea rehusando el
afecto o separndose prematuramente (el abandona para no ser abandonado, el
destruye para no ser destruido)
b) Avidez afectiva: el nio carencial exige sin lmites: el no estima plenamente, pero
reivindica constantemente, incluso tiraniza; exige no solo ser entendido sino
tambin adivinado; duda de las intenciones de los dems y entiende siempre los
hechos de manera ambigua; exige pruebas tangibles de afecto (regalos, gestos,
palabras, etc.). No puede creer en el afecto de alguien que no lo manifieste
constantemente: no se lo cree, no perdona la espera, la ausencia. Todo tiene un
sentido, no existe el azar; no concibe que el otro pueda existir fuera de la relacin
con l: siempre siente una falta, un vaco importante.
d) Actitud pasiva: el nio carencial se deja querer (como un nio por su madre),
pero l no quiere; l es incapaz de darse. Se ha quedado en el estadio receptivo y
captativo que recuerda la pasividad afectiva; es egocntrico y quiere ser querido; es
pasivo y dependiente, esperando recibir de los dems.
TRATAMIENTO
c) Ayuda a los padres : cuando los padres viven en unas condiciones familiares y
sociales desfavorables pueden perjudicar el desarrollo del nio, conviene darles la
ayuda necesaria a estos padres; por ejemplo, arreglar sus dificultades materiales y
financieras, aportar consejos sobre cuidados fsicos y educacin necesarios para el
nio, mejorar la alianza familiar y conyugal mediante una psicoterapia.
e) Ayuda escolar : la escuela puede ayudar al nio que presenta estas dificultades
ofrecindole un soporte en la adquisicin de los aprendizajes escolares, en el
desarrollo de la coordinacin motora o mejorando la socializacin. El medio escolar
puede compensar o al menos disminuir, las lagunas del medio familiar aportando
posibilidades de estimulacin socio-culturales.