Tesis Flor Con Los Arreglos Finales
Tesis Flor Con Los Arreglos Finales
Tesis Flor Con Los Arreglos Finales
PRIMADA DE AMRICA
Facultad de Humanidades
DIVISIN DE POST GRADO Y EDUCACIN PERMANENTE
Sustentantes:
Lic. Mara Flor de Liz Avelino
Lic. Aracelis Amparo
En el presente estudio se busca observar los diversos y variados factores que inciden en
el proceso de enseanza-aprendizaje de la lectura en los estudiantes de segundo grado
del nivel Secundario del distrito educativo 05-04, de Hato Mayor del Rey, Repblica
Dominicana.
Esto conlleva a centrar la mirada en elementos esenciales sobre lectura, para llevar a
cabo el desarrollo de las competencias bsicas en los discentes en cuanto a lectura se
refiere.
Para llevarlo a cabo de manera efectiva y valedera se ha basado en la lectura de
diversas teoras y autores con indiscutible experiencia en el rea: Snchez Arbs, Smith,
Dublois, Goodman, De Zubira, Ferreiro, Piaget, Collado, Wookfod, etc. Adems, es una
investigacin, que presentar los resultados de las consultas y las distintas tcnicas de
recoleccin de datos aplicadas a los estudiantes y maestros del segundo grado del nivel
Secundario.
En ella se encuentra el anlisis de observaciones directas, cuestionarios de compresin
lectora, sondeos y consultas llevadas a cabo para obtener las informaciones propuestas.
Sin duda alguna, es un estudio con un alto valor axiolgico, puesto que los contenidos
en l recogidos no son ms que una fotografa de lo que se vive en el sistema educativo
dominicano.
Es un instrumento til en las tareas de investigacin de las autoridades encargadas de
regir los mtodos empleados para educar a nios y nias. Leerlo e interpretarlo conlleva
al conocimiento de los principales retos y logros de una educacin cargada de timidez,
pero con un alto potencial para desarrollarse a los niveles ms altos.
En toda investigacin es necesario hacer una indagacin sobre los trabajos realizados
relacionados al tema en cuestin. Por tanto, es imprescindible citar investigaciones
relevantes en torno al tema de la enseanza-aprendizaje de la lectura, abordando, en
primer lugar, los estudios internacionales y luego los nacionales.
En el primer caso se especifica el estudio realizado por Lara, Mnica (2010), titulado
Estructura de un examen de lectura temprana en el grado 1, en busca de una relacin
con la lectura en espaol, en el que se examin el "Tejas LEE o El Inventario
de Lectura en Espaol de Tejas (1er. grado), para comprobar si exista una relacin entre
la comprensin de lectura en espaol y las competencias que se valoran en la
evaluacin diagnstica.
Los datos obtenidos involucraron 700 alumnos/as en 46 aulas de primer grado bilinge
de 7 escuelas ISD Kind (un seudnimo), un distrito escolar urbano en el sur de Texas.
Se comprob mediante anlisis que una baja variacin (6,1%) represent fiabilidad para
la comprensin lectora. Los resultados apoyan la necesidad de utilizar los diagnsticos
vlidos y confiables para la lectura en espaol.
Por otra parte, Valera, C. (2008) present un estudio sobre Desarrollo de hbitos de
lectura, mediante la aplicacin de estrategias, como accin de promocin de lectura, en
Tchira, Venezuela. El mismo tiene como objetivo aplicar estrategias de promocin de
lectura desde la biblioteca escolar del Centro Educativo.
Este revel que el 37% le gustaba leer; mientras que, un 63 % respondi que no porque
lo encuentran aburrido. Por consiguiente, muestra evidencias de que los estudiantes no
poseen hbitos de lectura. A la pregunta sobre la frecuencia con la que visitan la
biblioteca escolar, el 46 % respondi que una vez al mes, lo que evidencia que no existe
el hbito de utilizar la biblioteca como recurso para informarse, aprender y recrearse.
Briceo E., Milagros Thairy (2009) disea un estudio electrnico multimedia para el
aprendizaje de la lectura y escritura en nios de primer grado: Andrs quiere una
mascota. A travs de esta investigacin se busc disear un libro electrnico multimedia
basado en estrategias de aprendizaje que faciliten el proceso de lectura y escritura en
nios de entre seis y siete aos, cursantes del primer grado de Educacin Bsica. Para
esto se utiliz el diseo de investigacin denominado Proyectos Especiales, con una
modalidad de investigacin de tipo documental, nivel exploratorio.
Se trata de ofrecer a los alumnos, durante su lectura, ayudas que destacan la estructura
del texto y sus contenidos principales. La segunda consiste en invitar a los lectores, al
final de cada frase, a pensar en voz alta en lo que han ledo. Los 69 sujetos de 8vo de la
muestra han sido distribuidos por 4 condiciones, una de control, una para cada una de
las intervenciones y otra en la que los alumnos reciban ambos tratamientos
simultneamente.
Miguel Arnaiz, Jos Luis De (1999) realiza su investigacin en la Universidad del Pas
Vasco sobre las caractersticas de los textos y comprensin lectora. Esta Tesis plantea
uno de los problemas, relacionado con la lectura, que frecuentemente se manifiesta en
la prctica docente: el determinar con fiabilidad la dificultad de los textos utilizados y
somete a contraste emprico algunos de los recursos que a solventar esta tarea estn
presentes en el mercado pedaggico (frmulas de lecturabilidad, lectura eficaz y
programas para la reescritura de textos).
As, tras revisar con el fin de determinar un marco terico en el cual centrar el estudio
emprico, los principales enfoques tericos que enmarcan las investigaciones sobre la
comprensin lectora (la teora de las macroestructuras, el enfoque de los modelos
mentales y la gramtica de las narraciones); en una investigacin previa se cuestionan
los niveles de dificultad asignados a los textos escolares, de forma que la valoracin de
la competencia lectora realizada en la prctica docente parece estar determinada en
gran medida por las caractersticas del texto utilizado en la prueba.
Como se puede ver, los estudios presentados anteriormente, dan muestra de que la
investigacin de la lectura es un tema universalmente importante. Y los mismos tienen
en comn que buscan percibir las competencias de los sujetos de la investigacin.
Asimismo, se enfatiza en las estrategias que se llevan ejecutan para su desarrollo.
Con respecto al mbito nacional, se han realizado diversos estudios al respecto; sin
embargo, se presentarn las siguientes por considerarse estrechamente relacionadas al
tema en cuestin.
De los Santos (2009), realiza investigacin con el ttulo de: Niveles de motivacin hacia
la lectura en los primeros grados del Nivel Medio del liceo Corazn de Jess, Santo
Domingo, Repblica Dominicana. En los hallazgos ms relevantes de este estudio se
destacan que el 100% de los docentes encuestados motivan la clase partiendo de las
actividades del libro que, aunque es algo vlido, no es fundamental; debido a que la
teora cognitiva o cognoscitivas de donde se nutre el nuevo enfoque por competencia
plantea que debe tomar como punto de partida los conocimientos previos de los
estudiantes.
Se determin que un 50% de los docentes parte del texto para la enseanza de la
Lengua. Adems, los estudiantes se apoyan en el diccionario para sus actividades
educativas; se resalta tambin la dificultad que presentan los alumnos respecto a los
signos de puntuacin, vocabulario desconocido, as como conexin entre las ideas de un
texto. A esto se suma la problemtica que segn la autora es crucial en el proceso: la
mayora de los estudiantes no resultaron tener hbito de lectura.
Otro de los estudios que aporta datos interesantes al tema es el realizado por Lucia
Quesada de la Cruz y Mara Magdalena Guerrero Fras de la Universidad Tecnolgica de
Santiago (UTESA: 2008):Comprensin de Interpretacin de Texto en los Alumnos del
Primer Grado del Segundo Ciclo del Nivel Medio en el Liceo San Martin de Porres del
Distrito Educativo 17-01 de Yamas, ao Escolar 2006-2007que buscaba identificar las
dificultades presentada por los alumnos en el tema de interpretacin de textos.
Partiendo de dicho trabajo investigativo, se puede observar que los alumnos son giles
en la compresin de textos; y al momento de trabajar la lectura, los maestros muestran
inters textos narrativos, otras veces por los descriptivos y en ocasiones por los
expositivos. Se implementa en el centro estrategias de enseanzas innovadoras,
enfocadas en las caractersticas de los sujetos. Se fomenta el dilogo y la produccin
escrita, lo que hace que las competencias lingsticas se desarrollen. La mayora de los
estudiantes estudiados (76.7%) muestran inters por la lectura.
En la UASD, Rosanny Altagracia Garca Santiago (2008), en busca del ttulo Maestra en
Lingstica Aplicada a la Enseanza del Espaol, realiza en Santiago su tesis: Nivel de
Comprensin Lectora en Textos Narrativos que Presentan los Alumnos del Primer Ao
del Segundo Ciclo del Nivel Bsico, en las Escuelas Pblicas Urbanas de Bonao ao
2007-2008, y Exploracin de Factores que Puedan Incidir en la Situacin.
Con una muestra aleatoria de 274 discentes, de las siete escuelas pblicas urbanas de
Bonao y, veintin 21 maestro en total, se concluy que el 79% de los alumnos present
bajo nivel de comprensin, ya que solo respondieron cinco (5) preguntas o menos; el
62% de los estudiantes presentan dificultad en el nivel literal de comprensin lectora.
Adems, existe una gran diferencia entre el nivel literal y el inferencial de comprensin
lectora. El 6.2% tiene graves deficiencias en el nivel literal mientras que el 17.20% las
tiene en el nivel inferencial.
Los docentes afirman en su mayora que se rige por el enfoque funcional y comunicativo
para orientar el proceso lo que es contradicho por lo demostrado en las respuestas a los
cuestionarios.
La investigacin analiza la capacidad lectora de los alumnos a partir del tema, captando
sus destrezas en todo su desarrollo psicosocial, y cuidando de resaltar la compresin
sistemtica del proceso de construccin del conocimiento en que estn insertos los
alumnos de este grado. Las variables relacionadas con el estudio relacionan con la
compresin lectora y la operacionalizacin de las destrezas lectoras en el proceso
docente educativo.
Estas referencias sirven para reforzar el estudio que ahora se intenta realizar desde
la realidad del distrito educativo seleccionado. Adems, reafirma que los hallazgos que
en l se presentan son extrapolables a las escuelas a nivel nacional y en algunos casos
al mbito internacional. Partiendo de esa afirmacin, hay que presentar el problema de
la investigacin que en gran medida se asemeja al de los estudios consultados.
La cultura lectora ha sido una de los grandes problemas que enfrenta la educacin
dominicana y esta no escapa el alumnado de segundo grado de media en los centros
educativos urbanos del municipio de Hato Mayor, que vienen de los grados anteriores
con debilidades en la comprensin lectora.
En consultas efectuadas al profesorado de cuarto grado en relacin a los hallazgos en la
evaluacin diagnostica que se aplic al alumnado al inicio del ao escolar qued
evidenciado que los nios/as no han desarrollado las competencias en la comprensin
lectora, su proceso de lectura, aun en algunos alumnos /as de asimilacin y
acompaamiento y acciones previas del alumnado a que completar la adecuacin de
sus esquemas ante experiencias no asimilables, impuestos por el medio, el no desarrollo
de los componentes fonticos, semnticos y sintcticos que son vitales para la
comprensin lectora impiden las interacciones sociales con sus iguales, en las escuelas,
en el mbito familiar y el medio social.
Los padres y amigos de la escuela se quejan de que los docentes no estn enseando a
leer a sus hijos/as por lo que el profesorado necesita empoderarse de estrategias para
que motiven el proceso de la lectura.
Este problema se observa desde hace algunos aos, desde que se empez a ver que
los resultados de las pruebas nacionales fueron decreciendo en el rea de lengua
espaola. Adems, desde hace tres aos, las pruebas de comprensin lectora que se
aplican en las aulas de cada escuela, ponen en evidencia la falta de entrenamiento en la
lectura presentes en estos estudiantes.
Se deduce que la forma en que se origina este problema es por la falta de personal
especializado en el rea y que son responsabilizados de ensear la asignatura para
estos grados. En ocasiones los profesionales que se encargan de entrenar a los
estudiantes en la lectura no son licenciados en Letras, sino en Educacin Bsica o en
cualquier otra, por lo que representa una debilidad, porque no cuentan con el
conocimiento necesario para ofrecrselo a los estudiantes.
Por esas razones, se colige que el problema es de tipo lingstico, pero con una gran
carga socio-educativa, porque las debilidades presentes en la lectura tienen su efecto en
todos los dems mbitos de la vida profesional y social de los pueblos. Esto se afirma
partiendo de la teora que la lectura es el medio fundamental para el aprendizaje de las
dems reas de la vida acadmica.
Partiendo de esa perspectiva, tambin hay que afirmar que los sujetos implicados son
menos aventajados en lo que se refiere estatus social. Es decir, tanto los maestros del
sistema pblico, como los estudiantes y administrativos pertenecen a clase social baja y
media baja. Lo que exige que se tenga una mejor preparacin en la lectura para poder
lograr con ms efectividad los objetivos profesionales.
Esto quiere decir que el contexto del que provienen estos estudiantes y maestros son
barrios extremadamente pobres en su mayora. Son los sectores que estn en las
afueras del municipio, y en algunas ocasiones hay estudiantes del centro del pueblo.
Esta realidad pone de manifiesto que el acceso a los recursos de educacin que tienen
estos estudiantes est limitado a los que suministra el gobierno, y por tanto requieren de
profesionales con calidad.
Cada uno de estos elementos exige que se tengan lectores competentes que se
vayan desarrollando en cada grado. Sin embargo, cada da es ms evidente la debilidad
respecto a la lectura. Los estudiantes no saben responder con precisin a las preguntas
literales que se les aplican en los exmenes y mucho menos pueden comprender la idea
central de un texto sencillo, cuando se requiere que en ese nivel estn en condiciones
de hacer un anlisis crtico de un texto acorde con su etapa de desarrollo, y ms an,
que puedan producirlo.
Esta tarea puede presentar ciertas limitantes como la negativa de la poblacin escogida
para la muestra, las condiciones de movilidad hasta los centros para llevar a cabo el
levantamiento de los datos y los contactos de lugar. Otro factor que pudiera impedir el
correcto proceso del estudio sera la obtencin de materiales, recursos y logstica para
su realizacin, as como la distorsin del objetivo de nuestra investigacin por parte de
algunos actores locales.
1.5 Justificacin.
Las indagaciones tendentes a recoger informaciones sobre el dominio en el proceso de
la lectura en los alumnos y en la construccin de la comprensin lectora, justifica la
incursin como equipo investigador en un tema tan trascendental como los factores que
inciden en el proceso de la cultura lectora en los estudiantes de segundo grado del nivel
medio, por ser este un aspecto imprescindible en el proceso de aprendizaje integral y
efectivo del ser humano.
Los aportes de este estudio son de tipo cientfico-funcional, ya que estas informaciones
servirn de apoyo para la realizacin de proyectos con el alcance en grupos focales que
presenten la problemtica planteada en los diferentes centros educativos. Busca mejorar
la calidad del proceso lector y que conduzcan cambios en las estrategias de enseanzas
empleadas por el profesorado para promover la comprensin lectora en el segundo
grado del nivel medio y los anteriores del Nivel Primario.
Otro aporte importante es que beneficia al alumnado de segundo grado del nivel medio y
de los grados anteriores al cuerpo docente que labora en los centros urbanos del
municipio de Hato Mayor, contexto objeto del mismo; as como los padres, madres y
tutores que tienen nios/as involucrados en la problemtica de lectura.
La realizacin de esta investigacin tiene factibilidad porque se cuenta con los recursos
humanos, tcnicos, econmicos y tecnolgicos, as con la disposicin de la colaboracin
de los sujetos involucrados en la misma; adems de los conocimientos de los
sustentantes y la asesora de especialistas en el rea.
1.7Objetivos especficos
Identificar la actitud hacia la lectura y el hbito lector de los discentes de segundo grado
del nivel medio.
Cada ttulo ha sido redactado en base a revisiones bibliogrficas de autores con vasta
experiencia sobre el tema en cuestin. Se ha ido citando, comparando y comentando las
propuestas ms relevantes en el mbito de la lectura, sin obviar otras que, aunque no se
mencionan en este estudio, no pierden su importancia. Tambin, se ofrece la visin
personal sobre la lectura.
Es importante resaltar que para saber que alguien domina la lectura hay que ver su
grado de comprensin de aquello que lee. Para comprender el lector necesita extraer el
significado, tanto explcito como implcito de lo que lee, con base en sus conocimientos
previos y experiencias.
Por otro lado, hay que observar que la tarea de decodificar un texto es esencial slo en
las primeras etapas de la escuela primaria. En los niveles educativos superiores la
lectura debe entenderse de manera mucho ms amplia y profunda. Cualquier texto,
desde el peridico hasta textos literarios, parece permanecer en estado latente, dormido
hasta que un lector activo interroga al texto.
Esto explica por qu los autores consideran que leer significa aprender a juzgar y
evaluar lo expuesto para almacenarlo de manera conveniente y poderlo relacionar con
otros textos que guarden afinidad directa o indirecta. Saber leer supone un es extraer la
idea principal que el autor de un determinado texto quiso expresar, enfocndose en lo
ms relevante del mismo.
Por lo general, los alumnos han quedado en la lectura literal, que no es otra que aquella
que se caracteriza por una comprensin superficial del mensaje del autor. En el segundo
grado, que corresponde al antiguo octavo grado de bsica del sistema educativo
dominicano, el lector no comprende lo escrito. Escasamente hace un resumen sin
profundidad, sin entender las ideas bsicas, por ende, el aprendizaje se vuelve una
carga pesada y aburrida.
No se cumple con el criterio de que el acto de comprender un texto o un contexto tiene
que ver con el hecho de inferir, hacer hiptesis, deducir y captar sentido. Es tambin
relacionar, encontrar la unidad bajo lo diverso. La lectura es una abstraccin, pues el
significado va ms all de la palabra impresa. Esto implica pasar de lo literal a lo crtico.
Este nivel es ms profundo, ya que pasa de los hechos o ideas a sus consecuencias, es
ms simblico.
El mismo autor considera algunos aspectos para que un lector comprenda un texto, y de
esta manera denominarlo competente: el reconocimiento de las palabras escritas, el
proceso de redecodificacin fonolgica, adquisicin logogrfica, adquisicin alfabtica y
adquisicin ortogrfica.
Estima que leer pues requiere del desarrollo de una serie de procesos cognitivos,
necesarios, pero no suficientes para enfrentarse a la diversidad de textos y de las
nuevas formas de leer: buscar datos en Internet, leer textos en otras lenguas, leer
disciplinas diferentes, leer poesa, etc.
Respecto al tema, Bartolo Garca Molina (2010) cita a Cuetos Vegas (2002:18), quien
indica que el que un sujeto sea capaz de reconocer palabras no es garanta, ni mucho
menos, de que sea un buen lector, ya que tiene adems que saber hacer uso de las
claves sintcticas muchas de las cuales son diferentes a las que utilizan en el lenguaje
oral (signos de puntuacin, entonacin, etc.) y de seguir el hilo del texto, tambin
bastante diferentes a los que se suele escuchar en el lenguaje oral (los textos del
lenguaje oral hacen muchas referencias contextuales que no son posibles en los
escritos).
De ah que, como Spiro, Bruce y Brewer, creemos que hay razones para dudar sobre la
lgica que iguala comprensin lectora con reconocimiento de palabra, ms comprensin
del lenguaje oral.
Por otro lado, Garca Molina (2010:113) se identifica con la postura de Kenneth
Goodman: la bsqueda de significado es la caracterstica ms importante del proceso
de lectura, y es en el ciclo semntico que todo toma su valor.
Dubois (1991) seala las tres teoras que han definido el proceso de lectura en las
ltimas dcadas:
a) Un conjunto de habilidades o una mera transferencia de informacin.
b) El producto de la interaccin entre el pensamiento y el lenguaje.
c)Un proceso de transaccin entre el lector y el texto.
La teora psicolingstica, en cambio, sostiene que los lectores emplean toda su
capacidad psquica, durante la lectura: pensar, predecir, modificar lo que pensaron,
evaluar las opiniones vertidas por el autor, corregirse, pero en ninguna de las situaciones
consideradas por los lectores se preocupan en identificar las letras y las palabras, solo
estn preocupados por entender el sentido del texto (Goodman, 1994).
Goodman (1994) afirma que la lectura es un "proceso constructivo igual que un juego de
adivinanzas psicolingistas que involucran una interaccin entre el pensamiento y el
lenguaje; estos procesos son sociales porque son utilizados por las personas para
comunicarse". Por su parte, E. Ferreiro (1994), expresa que la "lectura es un acto de
reconstruccin de una realidad lingstica a partir de los elementos provistos por la
representacin".
Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) establecen una serie de competencias que posee
el buen lector y que debe ponerlas en prctica. Utilizan el conocimiento previo para darle
sentido a la lectura. Monitorizan la comprensin durante todo el proceso de la lectura
Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensin una vez se dan
cuenta que han interpretado mal lo ledo. Pueden distinguir lo importante en los textos
que leen. Resumen la informacin cuando leen. Hacen inferencias constantemente
durante y despus de la lectura.
El campo de la lectura ha recibido mucha atencin por ser valorado como uno de los
aprendizajes primordiales de los nios y nias en el mbito escolar. De hecho, el
contexto al que tradicionalmente vinculamos la lectura es la escuela, pero no es el nico
espacio donde se aprende a leer y donde se desarrollan los hbitos de lectura, sino que
tambin lo es la familia y la sociedad en general. El enfoque funcional y comunicativo
requiere que se eduque desde situaciones similares a las reales.
Para hablar de este enfoque hay que referirse al documento que rige el currculo
dominicano. En este caso el Fundamentos del Currculo (2001:1.1) establece que el
carcter funcional y comunicativo se fundamente en el hecho de que se busca responder
a las necesidades de desarrollo de los sujetos en todo cuanto la lengua sea contenido,
proceso y procedimiento de la formacin. El sujeto es as: el principio, el centro y el fin
de los diferentes momentos del proceso educativo.
Parece demostrado, desde ese punto de vista, que el entorno que rodea a las personas
tiene un papel determinante en su desarrollo y en su aprendizaje. As, desde esta
investigacin se destaca la importancia que tiene el contexto social en adquisicin de
hbitos. De esta forma, se va enfatizando en el entorno que se considera ms inmediato
y perdurable de cualquier persona, como lo es la familia. Tambin influyen las actitudes y
los comportamientos de sus integrantes hacia la lectura en los hbitos lectores de sus
hijos e hijas.
La comprensin es una variable muy compleja por la multitud de factores que intervienen
en ella: habilidades de procesamiento sintctico y semntico, vocabulario, metacognicin
sobre los propios procesos, etc.
El inters por la comprensin lectora data de principios del siglo XX. Huey investig el
cansancio que produca en los ojos el proceso lector en su ThePsycology and Pedagogy
of Reading (McMillan, 1908) y fue uno de los primeros que ha considerado su
importancia para la lectura y se ha ocupado de determinar lo que sucede cuando un
lector cualquiera comprende un texto. Con el paso de los aos, el inters sobre el
concepto ha ido in crescendo y se han descartado variables sociales en el proceso lector
ya que dicho proceso es igual ahora que hace dos mil aos: se aprende igual.
Segn expertos, en Espaa existe una creencia de clasificar qu textos son correctos y
cules no para entrenar la competencia lectora por miedo a ser catalogados de proclives
al adoctrinamiento. Pero, los usos de textos mal elaborado causan daos
e interferencias en la comprensin lectora.
Todos esos factores dan cuenta de las exigencias que se plantean al maestro para que
pueda lograrlas en los alumnos. Sin embargo, a lo largo del trabajo, se sabr si esto no
deja de ser mera teora o se puede evidenciar en los estudiantes y docentes de los
centros estudiados.
Estas estrategias han de ser trabajadas con el objetivo de lograr competencias reales en
cuanto a la lectura. Sin lugar a dudas estas estrategias estn enmarcadas dentro del
modelo constructivista, empoderando al alumno de las facultades necesarias para
desarrollar un proceso lector efectivo.
Con referencia a las estrategias, el maestro puede combinar estas estrategias con otras
que son sugeridas por diversos autores. Por ejemplo, Norma Desinano y Fernando
Avendao (2006) se refieren al proceso lector a aquel en el que el sujeto puede adquirir
las competencias lectoras. Este proceso, segn Isabel Sol (1994) consta de tres pasos:
antes de la lectura, durante la lectura y despus de la lectura. Y propone algunas
interrogantes que integran cada uno de esos momentos.
Si el maestro pone en prctica estas estrategias con los alumnos, stos lograrn: Atribuir
significado al texto completo o a las diferentes partes que lo componen. Orientar su
lectura avanzando o retrocediendo en el texto cuando en el texto cuando sea necesaria.
Desinano y Avendao (2010) sugieren a los maestros varias tcnicas para lograr lectores
autnomos. Estas indicaciones se detallan de la siguiente manera:
Aportar materiales variados, es decir, que se debe leer de todo en la escuela: todo lo
que interese y sobre temas convocantes (p. 59). Orientar la lectura. En principio es
importante orientar hacia las fuentes donde deben buscarse las informaciones, la
recreacin, las instrucciones para elaborar cosas, etc.
Hay que mostrar una amplia gama de materiales para leer, para que los chicos se
conviertan en lectores, eligiendo aquellos que previa lectura explorativa- pueden
responder a sus intereses, necesidades y posibilidades (p. 60). Leer en clase: esta debe
ser una de las actividades ms frecuente en el aula. La lectura en clase cumple muchos
propsitos vinculados con las estrategias ya vistas: estimula la discusin entre el grupo,
aporta modelos para elaborar las producciones de cada uno o estimula la curiosidad
intelectual (p.62)
Otro de los sealamientos de dicho autor es cuando dice: Gestionar modos alternativos
de lectura. Y en ese sentido hay que pensar, en consecuencia, en una gestin del aula
que permita alternar las tareas de todo el grupo con las de pequeos grupos
individuales. Es decir: se lee en conjunto, por parejas, en solitario (p. 64).
De todo lo planteado por los autores, se concluye que leer es una actividad de tipo
mental, ligada absolutamente a la capacidad del pensamiento, que consiste tanto en
extraer informacin de un texto, como en aportar simultneamente informacin personal
al mismo, para lograr aprenderlo, reflexionar sobre l y transformarlo en conocimiento
propio y disponible para ser usado. As lo manifiesta la mayora de los autores
consultados y citados en prrafos anteriores.
CAPTULO III
III. MARCO CONCEPTUAL
El enfoque funcional y comunicativo, nace a mediados del siglo XX, busca que el acto
lector no sea vano ni mucho menos una actividad mecnica, sino que sea una tarea que
se relacione estrechamente con la actividad cotidiana del sujeto lector, haciendo que
tenga una funcin y que de ningn modo signifique una imposicin, como se ha visto
desde muchas perspectivas.
La lectura, ms que un acto mecnico del movimiento de los ojos, es la bsqueda
constante de adquirir conocimiento por medio de lo que se lee. Esta actividad puede
estar motivada por diferentes objetivos, que van desde lo ldico hasta lo puramente
intelectual.
En este contexto hay que resaltar que lectura es sinnimo de apropiacin del texto, y
eso supone una relacin sujeto-objeto, que permite que finalmente se d la comprensin
lectora.
Definiciones de trminos
3.1 Lectura
Es definida como la habilidad para interpretar y producir sonidos que corresponden a los
signos escritos de la lengua(grafa) es decir, se considera que el proceso de lectura
continuado con palabras, frases u oraciones, etc. Este enfoque tradicional o modelo de
pensamiento porque puede ser codificado, pero la lectura simple proceso de
decodificacin (Artega, 2001).
3.2 Leer
Se utiliza el mtodo inductivo para presentar los resultados y llegar a las conclusiones,
se ha utilizado el anlisis y la comparacin. De esta manera, el mtodo inductivo se
utiliza con la finalidad de aclarar fenmenos particulares, los cuales se presentan en el
distrito educativo 05-04 de Hato Mayor, donde las limitaciones identificadas en los
alumnos pueden ser similares a situaciones que se presentan en otras escuelas del
pas.
Las tcnicas e instrumentos son las que definen el procedimiento seguido el estudio. En
este sentido los datos provienen de origen primario y secundario. Los primeros se
obtuvieron por medio de cuestionarios de comprensin lectora a estudiantes y
observaciones directas a maestros de Lengua Espaola del distrito educativo 05-04 de
Hato Mayor del Rey, R.D. Los secundarios se recolectaron por medio de las fuentes
documentales e investigaciones previas que permitieron la elaboracin de los
antecedentes de la investigacin. Con estas fuentes se hizo posible el marco referencial,
la revisin de la literatura y los antecedentes de la investigacin.
Se tom una muestra equitativa de 216 alumnos, de los 538 estudiantes inscritos en el
2do.grado de la educacin secundaria en los planteles escolares objetos del estudio,
equivalente al 40% de la poblacin total.
La poblacin de estudiantes del 2do. Grado del Distrito Educativo 05-04, equivale a un
total de 538. La muestra a considerar del universo de la poblacin de las escuelas fue de
un total de 216 estudiantes.
Para la seleccin del tamao de la muestra de los estudiantes se ha utilizado la siguiente
frmula:
(Z) (PQ) x N
N= _____________
(E) (n-1) + (Z) (PQ)
Donde,
N = es el tamao de la muestra,
n = es la poblacin, el nmero total de estudiantes
n=
2
(1.96) 693 x 0.5 x 0.5
( 3.84 ) (173.25) 2
n=
( 0.0025 ) 540+ ( 3.84 ) 0.5 x 0.5 (0.05) 540+(1.96)2 0.5 x 0.5
2
2
540
n=
1.73+0.96
540
n= 216 N= 216 correspondiente a la muestra.
2.50
Para obtener la muestra de los estudiantes, esto es el nmero de estudiantes a encuestar por
escuela, se dividieron en grupos de escuelas, todos con igual posibilidad de ser elegidos para lo
que se utiliz la siguiente frmula:
nh
n1= -------- .n
N
Donde,
n1 = estrato a calcular
nh = estrato de la poblacin
N = poblacin= 540
n = es la muestra= 216
65 x 216
n1= 540 = 26 (Escuela Colegio La Trinidad)
105 x 216
n1= 540 = 42(Escuela Juan Pablo Duarte)
100 x 216
n1= 540 = 40(Escuela Bernardo Pichardo)
76 x 216
n1= 540 = 31(Julio Mateo)
68 x 216
n1= 540 = 27(Escuela Colegio Nuestra Seora del Carmen)
63 x 216
n1= 540 = 25(Escuela Ramn Matas Mella)
63 x 216
n1= 540 = 25 (Punta de Garza)
La ficha tcnica de este estudio expone los datos ms relevantes que fueron claves para hallar
nuestra muestra.
Muestra 216
Universo 540
Nivel de confianza 95%
Error muestral 4%
Procedimiento de muestreo Al azar
Fecha del trabajo de campo Enero 2017
63%
10 a 12 13 a 15 16 a 18
Escuela Frecuencia %
Juan Pablo Duarte 42 19.44%
Bernardo Pichardo 40 18.52%
Julio Mateo 31 14.35%
Colegio Nuestra Seora del 27 12.50%
Carmen
La Trinidad 26 12.04%
Punta de Garza 25 11.57%
Ramn Matas Mella 25 11.57%
216 100%
Fuente: encuesta a aplicada a los alumnos del Distrito
Educativo 05-04, Hato Mayor del Rey, en el 2017
.
31
27 26 25
24 25
18 18
15 15 15 15 15
13 12 11 10 10
Masculino Femenino
El 56% del total de la muestra son adolescentes de sexo femenino que
estudian en los centros educativos urbanos en el segundo grado del nivel
secundario que pertenece al municipio de Hato Mayor del Rey. El 44% en su
minora son varones.
Axis Title
Axis Title
12%
si
no
88%
Aquellos que respondieron no (190), afirman que no les gustara ser como
Cristino porque aun enfermo lo mandan a trabajar, era un empleo muy raro y
no tena descanso. Su amo era muy desconsiderado, morira de tanto trabajo.
De los estudiantes del segundo grado del nivel secundario de la zona Urbana
del municipio de Hato Mayor del Rey al realizar la estratificacin social
nicamente el 47% identific la clase alta representada por el amo, el dueo
de la propiedad, ganadero y la clase baja en el empleado que segn la
descripcin del personaje sus caractersticas son de una persona muy pobre
en cuanto a solvencia econmica a quien se le pagaba un peso semanal como
comisin por su labor como obrero.
Para identificar las clases sociales en el cuento Los Amos de Juan Bosch se
debi tener en cuenta el concepto de la estratificacin social que es un medio
que se utiliza para representar la desigualdad social, tomando en cuenta la
distribucin de bienes y el patrimonio personal socialmente valorado,
tomando esto como punto de partida las clases sociales se clasifican segn su
expresin econmica en alta, media y baja.
Axis Title
216
166 156
120
106 94
80 90
72 60
50 50
30
6
Acertaron No respondieron a No
esta pregunta acertaron
Sustantivos 106 80 30
Adjetivos 166 50
Adverbios 0 216
Artculos/pronombres 94 50 72
Verbos 156 60
Palabras que son 6 120 90
sinnimas en el
prrafo
Porcentajes
Acertaron No No Total
respondiero acertaron
n al
mandato
Sustantivos 49.07% 37.03% 13.88% 100%
Adjetivos 76.85% 23.14% 100%
Adverbios 0 100% 0 100%
Artculos/pronomb 43.51% 23.14% 33.33% 100%
res
Verbos 72.22% 27.14% 100%
Palabras que son 2.77% 55.55% 41.66% 100%
sinnimas en el
prrafo
La realidad denota que los estudiantes del segundo grado del nivel secundario de
la zona urbana del municipio de Hato Mayor del Rey tienen un 72.22% de
conocimientos de (verbos) y 76.85% de (adjetivos) como competencia lingstica
respecto a estas dos categoras formales. Tambin reflejan en menor proporcin
conocer sustantivos (49.07) y artculos /pronombres (43.51%).
Acertaron 87 40.27%
No respondieron a esta 57 26.38%
pregunta
No acertaron 72 33.33%
Total 216 100%
Anlisis de la estructura de una oracin
Acertaron
No respondieron a esta
pregunta
45% No acertaron
46%
8%
Observacin a maestros. Despus que hagan esta parte, hagan uno o dos
prrafos diciendo las diferencias que existen entre los resultados
obtenidos de la gua aplicada a los estudiantes con lo que vieron en el
aula. Pngale como ttulo: ANLISIS CONTRASTIVO DE LOS RESULTADOS.
CAPTULO V. CONCLUSIN
Existe un desafo que debe asumir dando seguimiento continuo a cada uno de
los contenidos concernientes a la malla curricular. Hoy somos protagonista de las
nuevas polticas educativas de la educacin de la Repblica Dominicana, las
cuales han tomado un norte diferente de acuerdo a los nuevos tiempos en
relacin al perfil del maestro del nivel primario y secundario.
Por otro lado, muchos de los docentes no son del rea de lengua espaola y no
pertenecen al nivel o modalidad en el cual trabajan. Esto, sin lugar a dudas,
influye en los resultados arrojados en esta investigacin. Si se realiza un
sumatoria entre lo logrado y no logrado queda la evidencia que el porcentaje de lo
no logrado es mayor y se valida la tesis fundamental de esta investigacin sobre
la baja comprensin lectora de los estudiantes descritos anteriormente.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Cassany, D. (2006). Tras las lneas, sobre lectura contemponrnea. Madrid: Anagrama,
S.A.
Cassany, D. (16 de noviembre de 2007). La Lectura desde una ptica sociocultural . Cali,
Unviersidad del Valle, Espaa.
Cassany., D., Luna, M., & Sanz, M. (1995). Ensear lengua. Barcelona: Gra.
Chomsky, N., & Piaget, J. (1979). Teoras del Lenguaje, teoras del aprendizaje.
Barcelona: Corral Villacastn.
Clemente Linuesa, M. (2001). Ensear a leer. Madrid: Ediciones Pirmide (Grupo Anaya
S.A.).
Desinano, N. y. (2006). Didctica de las ciencias del lenguaje. Santa Fe: Homo Sapiens.
Listn Diario. (19 de enero de 2012). Listn Diario. Recuperado el 03 de julio de 2012, de
la-republica/2012/1/19/218666/Educacion-aplica-el-modelo-de-jornada extendida:
www.listindiario.com.do
MINERD. (2001). Fundamentos del Currculum tomo II. Santo Domingo: Innova.
MINERD. (2013). Actualizacin Curricular: bases y diseos del nivel primario. Santo
Domingo: INNOVA.
Roa Ogando, G. A. (2013). Lingustica Cosmolgica. Santo Domingo: Soto Castillo, S.A.
Sol, I. (1998). Aprender a leer, leer para aprender. Cuadernos de Pedagoga, N 157,
Fontalba, Barcelona, 157.
Anexos: pongan fotos, la gua y algunas de las guas completada por los
estudiantes.