Tesis Flor Con Los Arreglos Finales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

Universidad Autnoma De Santo Domingo

PRIMADA DE AMRICA
Facultad de Humanidades
DIVISIN DE POST GRADO Y EDUCACIN PERMANENTE

FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE DE LA


LECTURA, EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO NIVEL SECUNDARIO,DE
LAS ESCUELAS URBANAS DEL DISTRITO EDUCATIVO 05-04 DE HATO MAYOR DEL
REY, REPBLICA DOMINICANA, AO ESCOLAR 2016-2017.

Tesis para optar por el ttulo de:


Maestra Profesionalizante en Lingstica Aplicada a la Enseanza de la Lengua Espaola

Sustentantes:
Lic. Mara Flor de Liz Avelino
Lic. Aracelis Amparo

Asesora: Clara Echavarra, M, A.

Santo Domingo, Repblica Dominicana


Mayo, 2016
Introduccin

En el presente estudio se busca observar los diversos y variados factores que inciden en
el proceso de enseanza-aprendizaje de la lectura en los estudiantes de segundo grado
del nivel Secundario del distrito educativo 05-04, de Hato Mayor del Rey, Repblica
Dominicana.

Esto conlleva a centrar la mirada en elementos esenciales sobre lectura, para llevar a
cabo el desarrollo de las competencias bsicas en los discentes en cuanto a lectura se
refiere.
Para llevarlo a cabo de manera efectiva y valedera se ha basado en la lectura de
diversas teoras y autores con indiscutible experiencia en el rea: Snchez Arbs, Smith,
Dublois, Goodman, De Zubira, Ferreiro, Piaget, Collado, Wookfod, etc. Adems, es una
investigacin, que presentar los resultados de las consultas y las distintas tcnicas de
recoleccin de datos aplicadas a los estudiantes y maestros del segundo grado del nivel
Secundario.
En ella se encuentra el anlisis de observaciones directas, cuestionarios de compresin
lectora, sondeos y consultas llevadas a cabo para obtener las informaciones propuestas.
Sin duda alguna, es un estudio con un alto valor axiolgico, puesto que los contenidos
en l recogidos no son ms que una fotografa de lo que se vive en el sistema educativo
dominicano.
Es un instrumento til en las tareas de investigacin de las autoridades encargadas de
regir los mtodos empleados para educar a nios y nias. Leerlo e interpretarlo conlleva
al conocimiento de los principales retos y logros de una educacin cargada de timidez,
pero con un alto potencial para desarrollarse a los niveles ms altos.

La investigacin se realiza a travs de la presentacin sistemtica de los elementos de


un estudio de esta envergadura. Con una divisin de cinco captulos, se abordan los
temas ms adecuados al problema propuesto. Se inicia con los antecedentes en el
captulo I. En l se aborda la declaracin del problema, la justificacin, los objetivos de la
investigacin y las principales cuestiones que se pretenden resolver, as como las
variables que guan toda la investigacin. El desarrollo del segundo captulo consiste en
revisar la literatura existente respecto al tema escogido y la presentacin de las diversas
teoras que confirman la existencia el problema. En el III, se presentan los conceptos
fundamentales que forman el marco conceptual que gua este trabajo

El captulo IV muestra la explicacin de la metodologa seguida para obtener los


resultados presentados. En este se presenta un estudio de los instrumentos utilizados, la
poblacin y la muestra, los alcances y limitaciones. Ya en el captulo IV se plantearn los
resultados reales de las consultas realizadas en el campo de investigacin; estos
resultados obtenidos se analizarn e interpretarn para ofrecer las conclusiones y
recomendaciones en el captulo V.
Captulo I
1.1 Antecedentes

En toda investigacin es necesario hacer una indagacin sobre los trabajos realizados
relacionados al tema en cuestin. Por tanto, es imprescindible citar investigaciones
relevantes en torno al tema de la enseanza-aprendizaje de la lectura, abordando, en
primer lugar, los estudios internacionales y luego los nacionales.

En el primer caso se especifica el estudio realizado por Lara, Mnica (2010), titulado
Estructura de un examen de lectura temprana en el grado 1, en busca de una relacin
con la lectura en espaol, en el que se examin el "Tejas LEE o El Inventario
de Lectura en Espaol de Tejas (1er. grado), para comprobar si exista una relacin entre
la comprensin de lectura en espaol y las competencias que se valoran en la
evaluacin diagnstica.

Los datos obtenidos involucraron 700 alumnos/as en 46 aulas de primer grado bilinge
de 7 escuelas ISD Kind (un seudnimo), un distrito escolar urbano en el sur de Texas.
Se comprob mediante anlisis que una baja variacin (6,1%) represent fiabilidad para
la comprensin lectora. Los resultados apoyan la necesidad de utilizar los diagnsticos
vlidos y confiables para la lectura en espaol.

Los resultados afirman la necesidad de crear conciencia en todos los interesados a


medida que reflexionan sobre las consecuencias econmicas, educativas y sociales de
la utilizacin de instrumentos de evaluacin que no miden lo que pretenden medir.

Por otra parte, Valera, C. (2008) present un estudio sobre Desarrollo de hbitos de
lectura, mediante la aplicacin de estrategias, como accin de promocin de lectura, en
Tchira, Venezuela. El mismo tiene como objetivo aplicar estrategias de promocin de
lectura desde la biblioteca escolar del Centro Educativo.

Este revel que el 37% le gustaba leer; mientras que, un 63 % respondi que no porque
lo encuentran aburrido. Por consiguiente, muestra evidencias de que los estudiantes no
poseen hbitos de lectura. A la pregunta sobre la frecuencia con la que visitan la
biblioteca escolar, el 46 % respondi que una vez al mes, lo que evidencia que no existe
el hbito de utilizar la biblioteca como recurso para informarse, aprender y recrearse.

De esto, se concluye que la mayora de los entrevistados no poseen hbitos de lectura


ya que la misma les parece aburrida. Adems, se observa poca motivacin e inters por
la lectura de textos y slo hacen uso de la lectura para indagar y no con un fin esttico.

Briceo E., Milagros Thairy (2009) disea un estudio electrnico multimedia para el
aprendizaje de la lectura y escritura en nios de primer grado: Andrs quiere una
mascota. A travs de esta investigacin se busc disear un libro electrnico multimedia
basado en estrategias de aprendizaje que faciliten el proceso de lectura y escritura en
nios de entre seis y siete aos, cursantes del primer grado de Educacin Bsica. Para
esto se utiliz el diseo de investigacin denominado Proyectos Especiales, con una
modalidad de investigacin de tipo documental, nivel exploratorio.

En el proceso de la investigacin se pudo relacionar la tecnologa con el desarrollo de


estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura. Las mismas estuvieron
orientadas en el enfoque sociocultural de Lev Vygotsky y el aprendizaje significativo de
David Ausubel, permitiendo el desarrollo de un aprendizaje multimodal a travs de la
interaccin con el libro electrnico. Estas estrategias se vincularon con la temtica del
cuento Andrs quiere una mascota, para proporcionar a los sujetos aprendizajes
significativos construidos en relacin con sus iguales, padres y maestros.

En la Universidad Nacional de Educacin a Distancia se hace pblica tambin la tesis


Evaluacin de la Comprensin Lectora en escolares de 7 a 8 aos, por Rivadeneira
Rodrguez, Elmina Matilde (2009). La tesis presentada trata lo referente a la
comprensin lectora en los ciclos inciales de la enseanza obligatoria. Plantean que la
lectura es la primera herramienta de acceso a los dems aprendizajes y la consideran
como el instrumento ms utilizado para evaluar lo aprendido.

En adicin, facilita la comunicacin con los dems, permite entender ideas y


sentimientos y expresar los propios, acerca de pueblos y culturas y prepara a los nios a
ser sujetos activos en la sociedad que les toque vivir, les entrena para participar,
compartir y competir en un mundo que necesita ser solidario, que es competitivo y
tecnolgico. Plantean requisitos para que se complete el proceso de comprensin
lectora: primero hay que partir de los objetivos y estos han de formularse de forma clara
y precisa, los textos deben adecuarse a los intereses, caractersticas, edad y nivel
educativo de los escolares; segn las autoras estas condiciones, y las caractersticas de
los textos hacen ms motivante la lectura y facilitan el aprendizaje y el uso correcto del
vocabulario.

En la Universidad de Salamanca se realiz en 2008 la tesis Lectura conjunta,


pensamiento en voz alta y comprensin lectora, por Antonio Jos Csar de Almeida
Gonzlez. En la misma se estudiaron los efectos de dos intervenciones y sus
interacciones en variables relacionadas con la comprensin lectora. La primera est
basada en la nocin de lectura conjunta, en la que, se intenta facilitar la participacin
gradual de los alumnos en las tareas y procesos asociados a la comprensin.

Se trata de ofrecer a los alumnos, durante su lectura, ayudas que destacan la estructura
del texto y sus contenidos principales. La segunda consiste en invitar a los lectores, al
final de cada frase, a pensar en voz alta en lo que han ledo. Los 69 sujetos de 8vo de la
muestra han sido distribuidos por 4 condiciones, una de control, una para cada una de
las intervenciones y otra en la que los alumnos reciban ambos tratamientos
simultneamente.

Otro aporte centrado en la actividad de la lectura es el ofrecido por McNamara, Danielle


S. (2004), quien, con su estudio Aprender del texto: efectos de la estructura textual y las
estrategias del lector, pretende abordar el problema de comprensin lectora presentado
en las aulas, observando los efectos de manipular la estructura del texto y de intervenir
la estrategia lingstica, determinando cmo esos efectos dependen de diferencias
individuales, tales como el conocimiento previo. El trabajo se realiz con el propsito de
encontrar soluciones reales para ayudar a los estudiantes a entender mejor los textos
difciles.
Otras de las fuentes consultadas para establecer los antecedentes referidos es
Metacognicin y comprensin de la lectura estudio cientfico, realizado por Virginia
Jimnez Rodrguez (2004) en la Universidad Complutense de Madrid (Espaa) que se
basa en la evaluacin de los componentes estratgicos (procesos y variables) mediante
la elaboracin de una escala de conciencia lectora (ESCOLA). Este trabajo de
investigacin es el resultado de la elaboracin de una escala para evaluar la conciencia
lectora de sujetos espaoles de 10 aos en adelante.
Este instrumento recibe el nombre de ESCOLA y mide tanto los procesos como las
variables metacognitivos que estn comprometidos en la metacomprensin antes,
durante y despus de la lectura de un texto.

Miguel Arnaiz, Jos Luis De (1999) realiza su investigacin en la Universidad del Pas
Vasco sobre las caractersticas de los textos y comprensin lectora. Esta Tesis plantea
uno de los problemas, relacionado con la lectura, que frecuentemente se manifiesta en
la prctica docente: el determinar con fiabilidad la dificultad de los textos utilizados y
somete a contraste emprico algunos de los recursos que a solventar esta tarea estn
presentes en el mercado pedaggico (frmulas de lecturabilidad, lectura eficaz y
programas para la reescritura de textos).

As, tras revisar con el fin de determinar un marco terico en el cual centrar el estudio
emprico, los principales enfoques tericos que enmarcan las investigaciones sobre la
comprensin lectora (la teora de las macroestructuras, el enfoque de los modelos
mentales y la gramtica de las narraciones); en una investigacin previa se cuestionan
los niveles de dificultad asignados a los textos escolares, de forma que la valoracin de
la competencia lectora realizada en la prctica docente parece estar determinada en
gran medida por las caractersticas del texto utilizado en la prueba.

Como se puede ver, los estudios presentados anteriormente, dan muestra de que la
investigacin de la lectura es un tema universalmente importante. Y los mismos tienen
en comn que buscan percibir las competencias de los sujetos de la investigacin.
Asimismo, se enfatiza en las estrategias que se llevan ejecutan para su desarrollo.

Desde esa perspectiva, la promocin de la lectura a temprana edad y especialmente


relacionada con la tecnologa, busca fomentar el hbito desde distintas etapas de
desarrollo. Por eso la comprensin lectora que se empieza a fomentar desde la edad
temprana es mucho ms efectiva que la que empieza en los grados superiores. De
manera que en el mbito internacional estas y otras muchas investigaciones cientficas
se pueden consultar para ver la relevancia del tema y desde las perspectivas que se
puede estudiar.

Con respecto al mbito nacional, se han realizado diversos estudios al respecto; sin
embargo, se presentarn las siguientes por considerarse estrechamente relacionadas al
tema en cuestin.

En cuanto a las investigaciones nacionales, partiendo de aquellas que se han realizado


en las casas de estudios donde se llevan a cabo los programas de maestra en
Lingstica y las que se orientan a la educacin, es preciso resaltar las siguientes
investigaciones por considerarse estrechamente relacionadas con tema de investigacin
de este trabajo.

Al respecto, B. de Ass y C. Arroyo, (2008), en un estudio titulado: Estrategias utilizadas


por los docentes en la enseanza-aprendizaje de la Lengua y la Literatura, en el 2do.
Grado del segundo Ciclo del Nivel Medio, Distrito Educativo 08-03, Santiago destacaron
los siguientes hallazgos: al comprobar si los educadores parten de las estrategias de
anlisis y apreciacin literaria para abordar la enseanza el 36 % respondi que casi
siempre, un 25% respondi que a veces, un 16 % dijo que nunca y un 19 % respondi
que siempre. En cuando a si los docentes utilizan estrategias para estimular la
produccin literaria, el 41 % no medido, un 16 % dijo que a veces, el 13 % respondi que
siempre y casi siempre y el 4 % sostuvo que nunca.

Se concluye, en sentido general, que las estrategias no se desarrollan con regularidad,


por lo que se constituye en una deficiencia en lo que respecta a la enseanza de la
literatura en el aula. Con respecto a las estrategias se pone de manifiesto que hubo
coincidencias, aunque evidenciado grandes debilidades.

En el ao 2011 Clara Yluminada, Joaqun Rodrguez y Mara Felicia Junez Veras,


estudiantes de la Maestra en Orientacin de la Universidad Autnoma de Santo
Domingo (UASD), llevan a cabo el estudio titulado: Estrategias para la Mejora de la
Prctica Pedaggica en la Enseanza de la Lectura, la Escritura y Comprensin Lectora,
en el Primer Ciclo del Nivel Bsico, Escuela Amrico Lugo, San Cristbal, ao 2009-
2010. En cinco (5) captulos se busca mejorar los procesos de lectura, escritura y
comprensin lectora en los grados del primer ciclo del nivel bsico del centro aludido. No
se conocen conclusiones medibles de dicho estudio.

De los Santos (2009), realiza investigacin con el ttulo de: Niveles de motivacin hacia
la lectura en los primeros grados del Nivel Medio del liceo Corazn de Jess, Santo
Domingo, Repblica Dominicana. En los hallazgos ms relevantes de este estudio se
destacan que el 100% de los docentes encuestados motivan la clase partiendo de las
actividades del libro que, aunque es algo vlido, no es fundamental; debido a que la
teora cognitiva o cognoscitivas de donde se nutre el nuevo enfoque por competencia
plantea que debe tomar como punto de partida los conocimientos previos de los
estudiantes.

Los hallazgos relativos a la dificultad de los estudiantes en la apreciacin literaria, el


100% de los encuestados muestra desinters por la lectura y un 67 % confiesa que no le
gusta leer, en contraste con un 33% que admite que le gusta. Sobre la cantidad de libros
que han ledo en el aula, el 50% de los encuestados dijo que ninguno, contra un 13%
que admiti haber ledo varios y un 37% haba ledo slo uno. Estos resultados
evidencian las debilidades existentes, por parte de los maestros, en la utilizacin de
estrategias de motivacin, olvidando que sta es una tcnica de suma importancia para
el logro de los objetivos propuestos.

En La Universidad Tecnolgica de Santiago ( UTESA), Repblica Dominicana, se han


realizado investigaciones en lo que a comprensin lectora se refiere y cabe resaltar el
trabajo realizado por Isoris Cuevas (2008) al que denomin: Factores que Inciden en la
Comprensin, Anlisis y Produccin de Textos Escritos del Segundo Ciclo en el Nivel
Medio, M Colegio, ao 2006-2007.Se hace un anlisis de lectura y se busca resaltar la
parte intelectual que ella aporta al individuo, esto se hace partiendo del estudio del
vocabulario y la jerarquizacin de las ideas del texto.

Se determin que un 50% de los docentes parte del texto para la enseanza de la
Lengua. Adems, los estudiantes se apoyan en el diccionario para sus actividades
educativas; se resalta tambin la dificultad que presentan los alumnos respecto a los
signos de puntuacin, vocabulario desconocido, as como conexin entre las ideas de un
texto. A esto se suma la problemtica que segn la autora es crucial en el proceso: la
mayora de los estudiantes no resultaron tener hbito de lectura.

Otro de los estudios que aporta datos interesantes al tema es el realizado por Lucia
Quesada de la Cruz y Mara Magdalena Guerrero Fras de la Universidad Tecnolgica de
Santiago (UTESA: 2008):Comprensin de Interpretacin de Texto en los Alumnos del
Primer Grado del Segundo Ciclo del Nivel Medio en el Liceo San Martin de Porres del
Distrito Educativo 17-01 de Yamas, ao Escolar 2006-2007que buscaba identificar las
dificultades presentada por los alumnos en el tema de interpretacin de textos.

Partiendo de dicho trabajo investigativo, se puede observar que los alumnos son giles
en la compresin de textos; y al momento de trabajar la lectura, los maestros muestran
inters textos narrativos, otras veces por los descriptivos y en ocasiones por los
expositivos. Se implementa en el centro estrategias de enseanzas innovadoras,
enfocadas en las caractersticas de los sujetos. Se fomenta el dilogo y la produccin
escrita, lo que hace que las competencias lingsticas se desarrollen. La mayora de los
estudiantes estudiados (76.7%) muestran inters por la lectura.

En la UASD, Rosanny Altagracia Garca Santiago (2008), en busca del ttulo Maestra en
Lingstica Aplicada a la Enseanza del Espaol, realiza en Santiago su tesis: Nivel de
Comprensin Lectora en Textos Narrativos que Presentan los Alumnos del Primer Ao
del Segundo Ciclo del Nivel Bsico, en las Escuelas Pblicas Urbanas de Bonao ao
2007-2008, y Exploracin de Factores que Puedan Incidir en la Situacin.

La autora busca verificar el nivel de comprensin lectora de textos narrativos que


presentan los estudiantes de quinto curso de los centros expresados, y tambin se
propone explorar factores relacionados a los discentes y docentes, que pudieron entrar
incidiendo en la situacin. Se pretenda describir el nivel de competencia lectora que
presentaban los sujetos al momento de la investigacin, asimismo se busc establecer
la existencia o no de alguna diferencia entre los niveles de comprensin literal e
inferencial. Otro objetivo fue identificar factores presentes relacionados con el proceso
de comprensin lectora.

Con una muestra aleatoria de 274 discentes, de las siete escuelas pblicas urbanas de
Bonao y, veintin 21 maestro en total, se concluy que el 79% de los alumnos present
bajo nivel de comprensin, ya que solo respondieron cinco (5) preguntas o menos; el
62% de los estudiantes presentan dificultad en el nivel literal de comprensin lectora.
Adems, existe una gran diferencia entre el nivel literal y el inferencial de comprensin
lectora. El 6.2% tiene graves deficiencias en el nivel literal mientras que el 17.20% las
tiene en el nivel inferencial.
Los docentes afirman en su mayora que se rige por el enfoque funcional y comunicativo
para orientar el proceso lo que es contradicho por lo demostrado en las respuestas a los
cuestionarios.

En un estudio de las destrezas de comprensin lectora en el 8vo. Grado de la Escuela


Patria Mella del Distrito Educativo 10-04, Zona Oriental de Santo Domingo, ao lectivo
2000-2001, realizado en la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD) en el ao
2001, se analiza una coyuntura que la educacin formal excluye. Se trata de las
destrezas lectoras de los estudiantes del nivel bsico.

La investigacin analiza la capacidad lectora de los alumnos a partir del tema, captando
sus destrezas en todo su desarrollo psicosocial, y cuidando de resaltar la compresin
sistemtica del proceso de construccin del conocimiento en que estn insertos los
alumnos de este grado. Las variables relacionadas con el estudio relacionan con la
compresin lectora y la operacionalizacin de las destrezas lectoras en el proceso
docente educativo.

El 75% de los estudiantes comprende la idea central del tema, y el 25% no la


comprende, mientras que para el texto completo el 29% comprende su idea y el 71% no.
Pero en el caso de la inferencia el hallazgo es que el 50% tiene capacidad de inferencia
y el 50% no la tiene. En cuanto a la capacidad para el anlisis 42% presenta esta
competencia mientras que un 58% no la tiene. Las destrezas de ampliacin se
manifiestan en un 83% de la poblacin estudiada. En cuanto a su capacidad de sntesis
se hall que el 88% la posee y un 12% no.

En otro estudio de la UASD llamado Caractersticas que Presentan los Procesos de


Aplicacin de Estrategias en la Enseanza de la Lectura de Sexto Grado, Elvira Grulln,
Bartolo Heredia y Rafael Pina (2000) buscaron determinar las caracterizaciones que
presentan los procesos de aplicacin de lectura en el saln de clase, y determinar que
las estrategias aplicadas estn sirviendo. Es un trabajo basado en la condicin que
presentan los estudiantes al leer con los mtodos tradicionales de la lectura, que se
basa en poner a leer al estudiante sin otro estmulo. Segn los autores, si se vara el
mtodo tradicional de la lectura, un 46% de los nios(as) tenan dominio y conocimiento
de algunas de las estrategias los dems mostraron pocas destrezas y conocimientos de
las mismas.
En la O & M con sede en Santo Domingo, Yeni Antonia Santos Morel y Odaly Hernndez
Payano (1993) realizan su investigacin La Lectura Como Medio de Enseanza en el
Estudio Dirigido.

En la misma se importantiz los hbitos y habilidades para la formacin de buenos


lectores, as como el desarrollo de competencias para la lectura comprensiva, silenciosa,
vacilante, en secuencia, correlacionada, socializada, dramatizada, global y lectura
creadora. En el estudio no se presentan conclusiones de los hallazgos.

En definitiva, los estudios anteriores relacionados con el tema resaltan el valor de la


implementacin de estrategias constructivas para el desarrollo de habilidades
relacionadas con la lectura. Sin embargo, muestran una realidad con muchas
dificultades en cuanto a los procesos que se llevan a cabo en las aulas nacionales. Esto
se muestra en que los estudiantes de la mayora de las investigaciones no pasan del
nivel literal de comprensin. Un bajo por ciento llega al nivel inferencial y muy pocos
hacen una lectura crtica con capacidad reflexiva.

En cuanto a los docentes, una de las debilidades ms notoria es la enseanza con


mtodos tradicionales y que siguen enseando la lectura desde el punto de vista tcnico,
sin promover la reflexin y el anlisis de textos. Como consecuencia, si no se tienen
estrategias novedosas y constructivistas para el desarrollo de competencias lectoras, no
se puede lograr buenos lectores.

Estas referencias sirven para reforzar el estudio que ahora se intenta realizar desde
la realidad del distrito educativo seleccionado. Adems, reafirma que los hallazgos que
en l se presentan son extrapolables a las escuelas a nivel nacional y en algunos casos
al mbito internacional. Partiendo de esa afirmacin, hay que presentar el problema de
la investigacin que en gran medida se asemeja al de los estudios consultados.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Descripcin y formulacin del problema

Desde hace ms de dos dcadas el Sistema Educativo Dominicano realiza diagnsticos


y revisiones al currculo educativo partiendo del Plan Decenal de Educacin; puesto en
marcha desde 1992 con la finalidad de revolucionar todas las reas del saber.

El surgimiento de innumerables propuestas ha colocado al Ministerio de Educacin en


un programa de formacin del profesorado por los cuestionamientos a las formas de
ensear a leer y escribir. Por la urgencia de mejorar el proceso educativo se han hecho
profundas revisiones y actualizaciones al currculo de la educacin primaria.

La cultura lectora ha sido una de los grandes problemas que enfrenta la educacin
dominicana y esta no escapa el alumnado de segundo grado de media en los centros
educativos urbanos del municipio de Hato Mayor, que vienen de los grados anteriores
con debilidades en la comprensin lectora.
En consultas efectuadas al profesorado de cuarto grado en relacin a los hallazgos en la
evaluacin diagnostica que se aplic al alumnado al inicio del ao escolar qued
evidenciado que los nios/as no han desarrollado las competencias en la comprensin
lectora, su proceso de lectura, aun en algunos alumnos /as de asimilacin y
acompaamiento y acciones previas del alumnado a que completar la adecuacin de
sus esquemas ante experiencias no asimilables, impuestos por el medio, el no desarrollo
de los componentes fonticos, semnticos y sintcticos que son vitales para la
comprensin lectora impiden las interacciones sociales con sus iguales, en las escuelas,
en el mbito familiar y el medio social.

Los padres y amigos de la escuela se quejan de que los docentes no estn enseando a
leer a sus hijos/as por lo que el profesorado necesita empoderarse de estrategias para
que motiven el proceso de la lectura.
Este problema se observa desde hace algunos aos, desde que se empez a ver que
los resultados de las pruebas nacionales fueron decreciendo en el rea de lengua
espaola. Adems, desde hace tres aos, las pruebas de comprensin lectora que se
aplican en las aulas de cada escuela, ponen en evidencia la falta de entrenamiento en la
lectura presentes en estos estudiantes.

Se deduce que la forma en que se origina este problema es por la falta de personal
especializado en el rea y que son responsabilizados de ensear la asignatura para
estos grados. En ocasiones los profesionales que se encargan de entrenar a los
estudiantes en la lectura no son licenciados en Letras, sino en Educacin Bsica o en
cualquier otra, por lo que representa una debilidad, porque no cuentan con el
conocimiento necesario para ofrecrselo a los estudiantes.

Por eso, el problema est relacionado con maestros, estudiantes y administrativos,


porque todos forman parte del sistema de educacin a lo interno del sistema y cada uno
es responsable del otro. En ese sentido, tambin las autoridades distritales y nacionales
tienen parte en el tema, puesto que no se han designado las personas suficientes para
ubicar a cada profesional en su rea de especializacin.

Por esas razones, se colige que el problema es de tipo lingstico, pero con una gran
carga socio-educativa, porque las debilidades presentes en la lectura tienen su efecto en
todos los dems mbitos de la vida profesional y social de los pueblos. Esto se afirma
partiendo de la teora que la lectura es el medio fundamental para el aprendizaje de las
dems reas de la vida acadmica.
Partiendo de esa perspectiva, tambin hay que afirmar que los sujetos implicados son
menos aventajados en lo que se refiere estatus social. Es decir, tanto los maestros del
sistema pblico, como los estudiantes y administrativos pertenecen a clase social baja y
media baja. Lo que exige que se tenga una mejor preparacin en la lectura para poder
lograr con ms efectividad los objetivos profesionales.

Esto quiere decir que el contexto del que provienen estos estudiantes y maestros son
barrios extremadamente pobres en su mayora. Son los sectores que estn en las
afueras del municipio, y en algunas ocasiones hay estudiantes del centro del pueblo.
Esta realidad pone de manifiesto que el acceso a los recursos de educacin que tienen
estos estudiantes est limitado a los que suministra el gobierno, y por tanto requieren de
profesionales con calidad.

Cada uno de estos elementos exige que se tengan lectores competentes que se
vayan desarrollando en cada grado. Sin embargo, cada da es ms evidente la debilidad
respecto a la lectura. Los estudiantes no saben responder con precisin a las preguntas
literales que se les aplican en los exmenes y mucho menos pueden comprender la idea
central de un texto sencillo, cuando se requiere que en ese nivel estn en condiciones
de hacer un anlisis crtico de un texto acorde con su etapa de desarrollo, y ms an,
que puedan producirlo.

Esto ha despertado la curiosidad de estudiar el problema desde una perspectiva


cientfica que vaya ms all de la especulacin y las suposiciones. En ese orden se ha
decidido hacer estudios de campo que ofrezcan informaciones sobre esa realidad.

1.3 Preguntas de investigacin

Para la puesta en ejecucin de esta investigacin se han planteado las siguientes


interrogantes:

1- Cules factores inciden en el proceso de la enseanza aprendizaje de la lectura en los


estudiantes de segundo grado (nivel secundario) de las escuelas urbanas del Distrito Educativo
05-04 de Hato Mayor del Rey, Repblica Dominicana, ao escolar 2016-2017?
2- Cul es el nivel de comprensin lectora en el alumnado de segundo grado del nivel
secundario de las escuelas urbanas, ao escolar 2016-2017?
3 Cules estrategias de enseanza-aprendizaje implementa el profesorado de lengua
espaola del segundo grado del nivel secundario en el proceso de lectura?
4- Cules acciones se pueden implementar para la mejora de la comprensin lectora?

1.4 Alcances de la investigacin

Este proyecto se orienta a determinar los factores que inciden en la enseanza-


aprendizaje de la lectura de los y las estudiantes de segundo grado del Nivel Secundario
de las escuelas urbanas del distrito 04-05. El estudio llega a recoger de manera
sistemtica los factores relacionados con la lectura de estos estudiantes, y toma en
cuenta sus capacidades y debilidades.

Esta tarea puede presentar ciertas limitantes como la negativa de la poblacin escogida
para la muestra, las condiciones de movilidad hasta los centros para llevar a cabo el
levantamiento de los datos y los contactos de lugar. Otro factor que pudiera impedir el
correcto proceso del estudio sera la obtencin de materiales, recursos y logstica para
su realizacin, as como la distorsin del objetivo de nuestra investigacin por parte de
algunos actores locales.

1.5 Justificacin.
Las indagaciones tendentes a recoger informaciones sobre el dominio en el proceso de
la lectura en los alumnos y en la construccin de la comprensin lectora, justifica la
incursin como equipo investigador en un tema tan trascendental como los factores que
inciden en el proceso de la cultura lectora en los estudiantes de segundo grado del nivel
medio, por ser este un aspecto imprescindible en el proceso de aprendizaje integral y
efectivo del ser humano.
Los aportes de este estudio son de tipo cientfico-funcional, ya que estas informaciones
servirn de apoyo para la realizacin de proyectos con el alcance en grupos focales que
presenten la problemtica planteada en los diferentes centros educativos. Busca mejorar
la calidad del proceso lector y que conduzcan cambios en las estrategias de enseanzas
empleadas por el profesorado para promover la comprensin lectora en el segundo
grado del nivel medio y los anteriores del Nivel Primario.

Lo indito de esta investigacin es que, aunque existen estudios con similitudes a la


problemtica planteadas en ciudades del interior de nuestro pas, en relacin al contexto
que abarca este estudio a nivel de centros educativos urbanos, no existe ningn estudio
referido que indique que se ha realizado en otros tiempos y lugar del municipio.

Otro aporte importante es que beneficia al alumnado de segundo grado del nivel medio y
de los grados anteriores al cuerpo docente que labora en los centros urbanos del
municipio de Hato Mayor, contexto objeto del mismo; as como los padres, madres y
tutores que tienen nios/as involucrados en la problemtica de lectura.

La realizacin de esta investigacin tiene factibilidad porque se cuenta con los recursos
humanos, tcnicos, econmicos y tecnolgicos, as con la disposicin de la colaboracin
de los sujetos involucrados en la misma; adems de los conocimientos de los
sustentantes y la asesora de especialistas en el rea.

1.6 Objetivo general


Determinar los factores que inciden en el proceso de enseanza-aprendizaje de la
lectura en los estudiantes de segundo grado de secundaria de las escuelas urbanas del
Distrito Educativo 05-04 de Hato Mayor del Rey, Repblica Dominicana en el ao escolar
2016-2017.

1.7Objetivos especficos

Comprobar los factores que inciden en el proceso de enseanza-aprendizaje de la


lectura en los estudiantes de segundo grado de secundaria de las escuelas urbanas del
Distrito Educativo 05-04 de Hato Mayor del Rey, Repblica Dominicana en el ao escolar
2016-2017.
Analizar las estrategias empleadas por los docentes de segundo grado del nivel medio
para el desarrollo de la comprensin lectora.

Identificar la actitud hacia la lectura y el hbito lector de los discentes de segundo grado
del nivel medio.

Verificar el uso de las acciones, en el aula, sugeridas por el Ministerio de Educacin en


el rea de lengua espaola para desarrollar el proceso de enseanza-aprendizaje de la
lectura.

1.8 Cuadro de operacionalizacin de variables


Variable
Objetivos Indicadores Escala
s
Analizar las Estrategi Utilizacin de las competencias Nominal
estrategias as del adquiridas por los sujetos (alumnos/as)
empleadas por los docente en su entorno sociocultural en el nivel
docentes de segundo en el inicial y en los grados anteriores del
del nivel medio para desarroll nivel medio, para la construccin de
el desarrollo de la o de la conocimientos significativos a partir de
comprensin lectora lectura. la lectura.
conforme lo Integracin de las distintas
establecido por el competencias en un mismo proceso de
Currculo Dominicano. enseanza aprendizaje tomando como
base la comprensin lectora.
Uso de la lengua materna para
conocer, comprender y proteger su
entorno natural y social de manera
activa, relacionando los contenidos de
los actos de habla con los referentes de
la vida del sujeto y los referentes del
entorno.
Desarrollo de las actividades a partir de
los actos de habla, integrando en
mismo proceso la comunicacin oral y
la comunicacin escrita, la
comprensin y la produccin.
Integracin de los conocimientos y los
usos de la gramtica, el lxico y la
ortografa en los actos de habla,
ampliando la conceptualizacin y
anlisis de estos aspectos, a partir del
quinto grado, y siempre como recurso
de comprensin de textos, sin fin en s
mismos.
Comprensin de actos de habla
observando la complejidad de los
mismos de grado en grado y partir de
elementos nuevos que se enfatizan.
Comprensin de textos diversos y con
intenciones comunicativas diferentes,
tratando de que se combinen los de
carcter informativo, formal y creativo
en el desarrollo de un mismo acto de
habla.

Comprensin de textos escritos y de


situaciones reales, simuladas o
imaginarias.

Aprecio y uso a la diversidad


lingstica, tratando de que los sujetos
(alumnos/as) se expresen a travs de
los enunciados de la gua elaborada
para estos fines

Disfruta el acto lector


1. Identificar la Infiere y presenta su opinin a travs
actitud hacia la de lo ledo.
Actitud
lectura y el Lee la lectura para la autoformacin.
hacia la
hbito lector de
lectura Lee con un propsito determinado.
los discentes de
y hbito Lee de forma crtica y reflexiva,
segundo grado
lector. refutando las ideas del autor.
del nivel medio
Domina elementos esenciales de la
lectura a travs de la investigacin en
diversas fuentes.

Verificar el uso de las Accione Argumenta e infiere a partir de lectura


acciones, en el aula, s de textos diversos.
sugeridas por el sugerid Domina las categoras gramaticales del
Ministerio de as por texto
Educacin en el rea de el Anlisis de obras de diversos tipos con
la intencin de desarrollar la capacidad
analtica y la actitud hacia la lectura.
Exposiciones orales y escritas donde se
evidencie la lectura activa del sujeto.
Talleres de lectura y escritura creativa
donde se incentive de manera
dinmica al anlisis de textos de
diversos tipos.
lengua espaola para Sistema Foros y tertulias donde se emplee el
desarrollar el proceso para nivel de conocimiento adquirido a partir
de enseanza- desarrol de la lectura.
aprendizaje de la lar el Actividades ldicas que involucre a los
lectura. proceso estudiantes con la lectura de textos
de diversos.
ensea
nza-
Comprensin y uso del vocabulario en
la lectura.
Seguimiento a la lectura comprensiva,
silenciosa y rpida de textos de
diversos tipos.
Desarrollo de la habilidad para
Involucr
escuchar e interpretar textos de la
amiento
tradicin oral.
del
Establecer el Aplicacin de mtodos para la escucha
docente
involucramiento del y comprensin crtica de textos de los
en los
docente en los medios de comunicacin.
conteni Uso de las estructuras lgicas bsicas
contenidos curriculares
dos de comprensin e interpretacin
de la lectura.
curricul lectora en los grados anteriores.
ares de Lectura comprensiva de textos
la literarios apropiados a la edad, de su
lectura. forma y del entorno socio-cultural.
Comprensin de textos con intenciones
diversas, interpretando crticamente el
contenido en funcin del autor, del
contexto socio-cultural y las
implicaciones de los mensajes.
CAPTULO II

II. Marco terico

El propsito de este apartado es ofrecer a los lectores visiones comparadas sobre la


lectura y las distintas formas de desarrollarla en los estudiantes. El mismo se ha
subdividido en seis ttulos que se van desarrollando y enlazando para dar una visin
global respecto al tema. Los apartados son: El concepto de lectura a travs de los
autores, la lectura desde el modelo constructivista, dificultades presentadas en el
proceso de lectura, involucramiento del docente en el proceso lector, importancia de la
comprensin lectora, estrategias para desarrollar el proceso de enseanza-aprendizaje
de la lectura.

Cada ttulo ha sido redactado en base a revisiones bibliogrficas de autores con vasta
experiencia sobre el tema en cuestin. Se ha ido citando, comparando y comentando las
propuestas ms relevantes en el mbito de la lectura, sin obviar otras que, aunque no se
mencionan en este estudio, no pierden su importancia. Tambin, se ofrece la visin
personal sobre la lectura.

Es importante resaltar que para saber que alguien domina la lectura hay que ver su
grado de comprensin de aquello que lee. Para comprender el lector necesita extraer el
significado, tanto explcito como implcito de lo que lee, con base en sus conocimientos
previos y experiencias.

Por otro lado, hay que observar que la tarea de decodificar un texto es esencial slo en
las primeras etapas de la escuela primaria. En los niveles educativos superiores la
lectura debe entenderse de manera mucho ms amplia y profunda. Cualquier texto,
desde el peridico hasta textos literarios, parece permanecer en estado latente, dormido
hasta que un lector activo interroga al texto.

Segn el lingista Bajtn: Leer es pensar, resolver problemas, es saber obtener


informacin de distintas fuentes, construir el significado del texto al establecer un dilogo
con el autor, evaluar su confiabilidad y reconocer la tendencia del mismo con el objeto de
que el lector pueda sustentar su propia posicin frente a los materiales escritos. (Batjn,
1992, cit.)
Esta definicin de Batjn coincide con la de otros autores que apuntan que leer bien
afecta e involucra a todas nuestras capacidades. Lo que quiere decir es que se debe
emplear tanto la percepcin y la imaginacin, como la memoria, la comprensin, la
creatividad y la capacidad para resolver situaciones intervienen en la experiencia mental
de la lectura.

Este concepto no se parece a la realidad encontrada en los centros seleccionados


porque muchos estudiantes confunden saber leer con descifrar los signos presentes en
el texto, cuando esta es slo la primera condicin para dominar la lectura. La lectura
debe ir ms all, se debe recordar y asociar lo ledo; hacer inferencia, deducir, agregar,
criticar hablar con el texto.

La comprensin lectora se va entrenando desde una edad temprana y requiere del


empleo de todas las habilidades y sobre todo ser capaz de transformar un mensaje
escrito en una interpretacin propia sobre la idea central de un texto determinada.
Aunque este proceso debe entrenarse de grado en grado, con un nivel de complejidad
mayor. No todo se logra de repente y mucho menos se puede pretender que un alumno
aprenda a leer en un solo grado de la educacin formal.

Esto explica por qu los autores consideran que leer significa aprender a juzgar y
evaluar lo expuesto para almacenarlo de manera conveniente y poderlo relacionar con
otros textos que guarden afinidad directa o indirecta. Saber leer supone un es extraer la
idea principal que el autor de un determinado texto quiso expresar, enfocndose en lo
ms relevante del mismo.

Por lo general, los alumnos han quedado en la lectura literal, que no es otra que aquella
que se caracteriza por una comprensin superficial del mensaje del autor. En el segundo
grado, que corresponde al antiguo octavo grado de bsica del sistema educativo
dominicano, el lector no comprende lo escrito. Escasamente hace un resumen sin
profundidad, sin entender las ideas bsicas, por ende, el aprendizaje se vuelve una
carga pesada y aburrida.
No se cumple con el criterio de que el acto de comprender un texto o un contexto tiene
que ver con el hecho de inferir, hacer hiptesis, deducir y captar sentido. Es tambin
relacionar, encontrar la unidad bajo lo diverso. La lectura es una abstraccin, pues el
significado va ms all de la palabra impresa. Esto implica pasar de lo literal a lo crtico.
Este nivel es ms profundo, ya que pasa de los hechos o ideas a sus consecuencias, es
ms simblico.

Camilo Jos Cela (1999), Es la propia conviccin de la tarea que se acomete, y de la


importancia que eso tiene, lo que puede cubrir de gloria nuestros minutos. De ah que el
estudiante, antes de empezar una lectura, se deba hacer un examen previo seguido de
un anlisis minucioso de la estructura del texto.

Estanislao Zuleta, en su disertacin Sobre la lectura, parte de lo dicho por varios


autores como Nietzche, Marx, Platn, Kafka y otros tantos, para sentenciar que leer es
trabajar, y que slo cuando se lee se puede producir; es decir, se puede escribir, pues
slo escribe el que realmente lee.

Smith (1989) indica: La lectura involucra un nmero de habilidades generales que no


deben ser ignoradas en ningn anlisis serio sobre el tema (...) (26:10) Entre estas
habilidades menciona en la que el lector debe descubrir la diferencia entre las letras y
las palabras, porque no slo basta verlas sino buscar su significacin para ser
asimiladas; tambin indica que se debe distinguir lo que se necesita y quiere asimilar de
una determinada lectura.

Cassany (2008) conceptualiza la lectura desde tres perspectivas: la lingstica, la


psicolingstica y la sociocultural. La primera, consiste bsicamente en descodificar el
texto explcito; la segunda, va ms all, exige la recuperacin de inferencias, o sea, de
aportar significados que el texto presupone y no detalla, completar elipsis, dar sentidos a
las anforas, rellenar los vacos semnticos que contiene el texto; la tercera es un poco
ms compleja e involucra la situacin del discurso, la comunidad cultural de significados,
la retrica de cada comunidad y la diversidad de interpretaciones.
Manuel Deao (2010:19), quien aclara que la lectura es una capacidad humana para
extraer informacin textual o digital. Y seala en el mismo texto (p. 25): la lectura, por
ejemplo, exige un cierto grado de conciencia sobre la propia actividad lectora.

Es su conocimiento meta-conocimiento o conocimiento metacognitivo, que comprende:


El conocimiento de los procesos, habilidades y experiencia de la persona como lectora
(por ejemplo, saber que tiene experiencia en la elaboracin de resmenes de un texto;
saber que est poco familiarizada con las tareas de anlisis de textos; saber que se
maneja bien en sntesis a partir de mltiples textos; saber que su conocimiento previo
sobre el tema que se desarrolla en un texto es mnimo).

El mismo autor considera algunos aspectos para que un lector comprenda un texto, y de
esta manera denominarlo competente: el reconocimiento de las palabras escritas, el
proceso de redecodificacin fonolgica, adquisicin logogrfica, adquisicin alfabtica y
adquisicin ortogrfica.

La siguiente autora que aporta su conferencia al tema de la lectura en el congreso


mencionado es la Dra. Marielos Murillo Rojas (2010: 58). Expone que hay una lectura
para aprender a leer que se adquiere al iniciar la educacin bsica; otra lectura para
buscar informacin, centrada en el contenido y como recreacin que sigue presente a lo
largo de toda la vida; la lectura crtica. Aquella necesaria para acceder al conocimiento
disciplinar, que es requerida fundamentalmente en la educacin superior.

Estima que leer pues requiere del desarrollo de una serie de procesos cognitivos,
necesarios, pero no suficientes para enfrentarse a la diversidad de textos y de las
nuevas formas de leer: buscar datos en Internet, leer textos en otras lenguas, leer
disciplinas diferentes, leer poesa, etc.

Respecto al tema, Bartolo Garca Molina (2010) cita a Cuetos Vegas (2002:18), quien
indica que el que un sujeto sea capaz de reconocer palabras no es garanta, ni mucho
menos, de que sea un buen lector, ya que tiene adems que saber hacer uso de las
claves sintcticas muchas de las cuales son diferentes a las que utilizan en el lenguaje
oral (signos de puntuacin, entonacin, etc.) y de seguir el hilo del texto, tambin
bastante diferentes a los que se suele escuchar en el lenguaje oral (los textos del
lenguaje oral hacen muchas referencias contextuales que no son posibles en los
escritos).

De ah que, como Spiro, Bruce y Brewer, creemos que hay razones para dudar sobre la
lgica que iguala comprensin lectora con reconocimiento de palabra, ms comprensin
del lenguaje oral.

Por eso, se ha de considerar en este estudio que competencias lectoras se refiere a


construir un significado global del texto, puesto que no se trata de un anlisis particular
de sus elementos. Es imprescindible que todo lector se enfoque en la bsqueda de
significado y construccin del sentido del texto. Si se analiza las ideas Colomer y Camps
(2005:35), de que el significado de un texto no reside en la suma de significados de las
palabras que lo compone. Ni tan solo coincide con lo que acostumbra a llamarse
significado literal del texto, se advierte que las competencias lectoras van ms all de lo
que se ha venido enseando tradicionalmente.

Por otro lado, Garca Molina (2010:113) se identifica con la postura de Kenneth
Goodman: la bsqueda de significado es la caracterstica ms importante del proceso
de lectura, y es en el ciclo semntico que todo toma su valor.

Isabel sol (2005:151) describe la competencia lectora como: capacidad de aprender a


encontrar sentido e inters a la lectura. Aprender a ser activo en la lectura, tiene
objetivos. Para ella, auto interrogarse acerca del contenido y acerca de la propia
comprensin. Aprender a ser capaz de aprender a partir de los textos: aprender a
aprender, reflexionar, planificar y evaluar la propia prctica de la lectura.

Dubois (1991) seala las tres teoras que han definido el proceso de lectura en las
ltimas dcadas:
a) Un conjunto de habilidades o una mera transferencia de informacin.
b) El producto de la interaccin entre el pensamiento y el lenguaje.
c)Un proceso de transaccin entre el lector y el texto.
La teora psicolingstica, en cambio, sostiene que los lectores emplean toda su
capacidad psquica, durante la lectura: pensar, predecir, modificar lo que pensaron,
evaluar las opiniones vertidas por el autor, corregirse, pero en ninguna de las situaciones
consideradas por los lectores se preocupan en identificar las letras y las palabras, solo
estn preocupados por entender el sentido del texto (Goodman, 1994).

Goodman (1994) afirma que la lectura es un "proceso constructivo igual que un juego de
adivinanzas psicolingistas que involucran una interaccin entre el pensamiento y el
lenguaje; estos procesos son sociales porque son utilizados por las personas para
comunicarse". Por su parte, E. Ferreiro (1994), expresa que la "lectura es un acto de
reconstruccin de una realidad lingstica a partir de los elementos provistos por la
representacin".

Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) establecen una serie de competencias que posee
el buen lector y que debe ponerlas en prctica. Utilizan el conocimiento previo para darle
sentido a la lectura. Monitorizan la comprensin durante todo el proceso de la lectura
Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensin una vez se dan
cuenta que han interpretado mal lo ledo. Pueden distinguir lo importante en los textos
que leen. Resumen la informacin cuando leen. Hacen inferencias constantemente
durante y despus de la lectura.

El campo de la lectura ha recibido mucha atencin por ser valorado como uno de los
aprendizajes primordiales de los nios y nias en el mbito escolar. De hecho, el
contexto al que tradicionalmente vinculamos la lectura es la escuela, pero no es el nico
espacio donde se aprende a leer y donde se desarrollan los hbitos de lectura, sino que
tambin lo es la familia y la sociedad en general. El enfoque funcional y comunicativo
requiere que se eduque desde situaciones similares a las reales.

Para hablar de este enfoque hay que referirse al documento que rige el currculo
dominicano. En este caso el Fundamentos del Currculo (2001:1.1) establece que el
carcter funcional y comunicativo se fundamente en el hecho de que se busca responder
a las necesidades de desarrollo de los sujetos en todo cuanto la lengua sea contenido,
proceso y procedimiento de la formacin. El sujeto es as: el principio, el centro y el fin
de los diferentes momentos del proceso educativo.

Esa afirmacin tiene una consecuencia pedaggica fundamental en el proceso, porque


indica que la clase de lengua debe partir de las experiencias comunicativas de los
alumnos, dando prioridad a sus necesidades e intereses.

Parece demostrado, desde ese punto de vista, que el entorno que rodea a las personas
tiene un papel determinante en su desarrollo y en su aprendizaje. As, desde esta
investigacin se destaca la importancia que tiene el contexto social en adquisicin de
hbitos. De esta forma, se va enfatizando en el entorno que se considera ms inmediato
y perdurable de cualquier persona, como lo es la familia. Tambin influyen las actitudes y
los comportamientos de sus integrantes hacia la lectura en los hbitos lectores de sus
hijos e hijas.

La UNESCO en 1978 estableci que el analfabeto funcional es la persona incapaz de


ejercer las actividades para las cuales la alfabetizacin es necesaria en inters del buen
funcionamiento del grupo y de la comunidad..., una definicin en virtud de la cual
podramos afirmar que actualmente no se podra considerar persona alfabetizada
aqulla que, aunque manejase adecuadamente el lenguaje oral y el escrito, no estuviera
preparada para producir, compartir, obtener, comprender y analizar crticamente
informacin por medio del uso de las herramientas tecnolgicas ms habituales en cada
momento, internet, e-mail, fax, mensajes SMS.

Umberto Eco (1979), afirma que la comprensin y el anlisis de un texto dependen de la


cooperacin interpretativa entre el autor y el lector, y no de la preparacin y de la
determinacin de unas estructuras subyacentes, fijadas de una vez por todas.
El concepto tradicional de la lectura como un proceso lingstico o cognitivo ha
cambiado. Como bien lo explica Cassany (2006), hoy leer ya no significa "sentarse en un
silln y leer un libro". Ve la lectura (2007) como una prctica social, como una tarea
cultural, como algo que puede desarrollarse con lengua y con procesos cognitivos, pero
que tiene una dimensin que va ms all del individuo, una dimensin de comunidad,
una dimensin social.
Es fundamental partir de un modelo de lector eficiente para que los nios conozcan
cmo deben proceder para alcanzar una comprensin ptima. Por eso hay que
explicarles cmo se realiza una buena lectura. Una de las facultades distintivas del ser
humano es poseer un lenguaje, un idioma. Para hacer uso de l, bien se puede utilizar la
voz o utilizar signos escritos. La habilidad se obtiene de la prctica continua y cuando se
es motivado a temprana edad, se adquiere con mayor destreza esta competencia.

La tarea propuesta, en ese sentido por el enfoque funcional y comunicativo en cuanto a


la lectura, supone un nivel crtico de lectura. Superando la lectura literal y la inferencial,
propuestas por los antiguos mtodos de enseanza. En fundamentos del currculo, tomo
II el objetivo de la transformacin curricular busca "renovar la enseanza de la literatura,
tomando el texto como eje: los procesos de anlisis e interpretacin en la lectura y los
procesos de produccin esttica en la redaccin. Con la finalidad de enriquecer la
capacidad ldica y creativa de los sujetos, en todo el proceso de la enseanza
aprendizaje de la lengua

La comprensin es una variable muy compleja por la multitud de factores que intervienen
en ella: habilidades de procesamiento sintctico y semntico, vocabulario, metacognicin
sobre los propios procesos, etc.

El inters por la comprensin lectora data de principios del siglo XX. Huey investig el
cansancio que produca en los ojos el proceso lector en su ThePsycology and Pedagogy
of Reading (McMillan, 1908) y fue uno de los primeros que ha considerado su
importancia para la lectura y se ha ocupado de determinar lo que sucede cuando un
lector cualquiera comprende un texto. Con el paso de los aos, el inters sobre el
concepto ha ido in crescendo y se han descartado variables sociales en el proceso lector
ya que dicho proceso es igual ahora que hace dos mil aos: se aprende igual.

Siguiendo a lvarez, Soler y Hernndez (1995,260), comprender es captar de una


informacin las ideas principales, estableciendo entre ellas las correspondientes
relaciones hasta ser capaz de ejemplificarlas y aplicarlas en situaciones concretas.
El proceso tiene como objetivo manejar los contenidos informativos a travs de dos
pasos: activar los conocimientos previos mediante el uso de organizadores y preparar
los conocimientos nuevos utilizando como estrategia la estructuracin. Para ello, es
necesario conocer los conceptos, relacionarlos y ejemplificarlos. Las pautas que
permiten desarrollar y entrenar este proceso se pueden encontrar en lvarez, Soler y
Hernndez (1995, 264-287) y Yuste (1995).

El proceso de comprensin de los textos se puede ver desde tres perspectivas:


La comprensin o habilidad para comprender explcitamente lo dicho en el texto,
La inferencia o habilidad para comprender lo que est implcito y la lectura crtica o
habilidad para evaluar la calidad de texto, y las ideas y el propsito del autor.

De acuerdo con esta concepcin, el lector comprende un texto cuando es capaz


precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica
reconocer que el sentido del texto est en las palabras y oraciones que lo componen y
que el papel del lector consiste en descubrirlo.

Sin renunciar a todo lo que este modelo supone (empleado prominentemente en la


dcada de los sesenta), debemos considerar los otros dos modelos basados en las
teoras psicolingsticas, cognitivas y constructivistas.

La concepcin de la lectura como un proceso interactivo est basada en el modelo


psicolingstico (Goodman, 1982: proceso activo en el cual los estudiantes integran sus
conocimientos previos con la informacin del texto para construir nuevos conocimientos)
y la teora del esquema (Heimlich y Pittelman, 1991: la informacin contenida en el texto
se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de
comprensin. Proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuracin de
esquemas apropiados para explicar el texto en cuestin).

Entendiendo la lectura como proceso transaccional (Rosenblatt, 1978: proceso


recproco que ocurre entre el lector y el texto) el significado que se crea del texto es
relativo, pues depender de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los
textos en un contexto especfico (culturas, momentos, etc.).
Leer es una destreza de la lengua y debe practicarse cada da y as se aprende. Esta
permite que a diario se realicen reflexiones cuando se leen artculos y se analiza todo
tipo de documento. Leer es parte del ser humano, solo que no est consciente de su
importancia como tal.
Leer es parte de los sujetos para la resolucin de problemas. De esta forma, se ejercita
la comprensin lectora pero es imprescindible entender que no todo vale, leer de forma
productiva y til para la competencia lectora no es leer solo whatsapp, SMS, tweeds o el
blog de un amigo. El cerebro siempre capta y asume al mismo tiempo todo lo ledo para
aprender y almacenar las informaciones ms importantes que utilizar en el momento
indicado.

Segn expertos, en Espaa existe una creencia de clasificar qu textos son correctos y
cules no para entrenar la competencia lectora por miedo a ser catalogados de proclives
al adoctrinamiento. Pero, los usos de textos mal elaborado causan daos
e interferencias en la comprensin lectora.

2.1 Involucramiento del docente en los contenidos curriculares de la lectura.

Rousseau (1990) haba dedicado algunas lneas al aprendizaje de la lectura en el Emilio


y la Nueva Elosa:
El proceso de lectura comienza antes de que percibamos el texto, pues el lector tiene
cuenta unos objetivos y unas expectativas elaboradas a partir de lo que sabe sobre el
contexto, sobre el autor y sobre la tarea que ha de realizar. Incluso el soporte material de
la escritura y la disposicin tipogrfica del texto proporcionan informacin. A esto se
aade lo que llamamos en sentido amplio el intertexto del lector, el conjunto de saberes
con que se enfrenta a la lectura.

La escuela contradice con cierta frecuencia esta afirmacin al basar la enseanza de la


lectura en una serie de actividades en las que nunca es prioritario el deseo de que los
alumnos-lectores entiendan realmente qu es lo que dice el texto: se escogen pequeos
fragmentos textuales o palabras sueltas, se estudian las letras aisladas y se manda leer
en voz alta con la atencin centrada en aspectos como la precisin en el deletreo, la
pronunciacin correcta y la velocidad de fusin de los sonidos pronunciados. Nos
olvidamos de que siempre debe existir un objetivo que gue la lectura, siempre leemos
para algo.

Segn el Currculo Dominicano, al finalizar la educacin bsica un estudiante habr


alcanzado un nivel de competencia lectora suficiente para realizar lectura crtica y
sistemtica de cualquier tipo de texto. Esto se refleja en los siguientes indicadores:
Comprensin y uso del vocabulario en la lectura
Seguimiento a la lectura comprensiva de textos de diversos tipos.
Desarrollo de la habilidad para escuchar e interpretar textos de la tradicin oral.
Aplicacin de mtodos para la escucha y comprensin crtica de textos de los medios de
comunicacin.
Mejora de la habilidad para la lectura silenciosa y rpida de diversos textos. Uso de las
estructuras lgicas bsicas de comprensin e interpretacin lectora integrando los
contenidos de todos los grados de la educacin bsica.
Uso de la lectura de textos extrados de los medios de comunicacin para informar,
ampliar sus conocimientos escolares, recrearse y ampliar su comprensin.
Empleo del vocabulario conocido en la comprensin de textos escritos. Lectura
comprensiva de textos literarios apropiados a la edad, de su forma y del entorno socio-
cultural.
Comprensin de textos con intenciones diversas, interpretando crticamente el contenido
en funcin del autor, del contexto socio-cultural y las implicaciones de los mensajes.
Uso del diccionario para la conceptualizacin y definicin de nuevas palabras.

Todos esos factores dan cuenta de las exigencias que se plantean al maestro para que
pueda lograrlas en los alumnos. Sin embargo, a lo largo del trabajo, se sabr si esto no
deja de ser mera teora o se puede evidenciar en los estudiantes y docentes de los
centros estudiados.

2.2 Estrategias curriculares para desarrollar el proceso de enseanza-aprendizaje


de la lectura.
Las estrategias a las que estn sometidos los docentes del nivel primario en la
Repblica Dominicana se hayan plasmadas en el documento oficial del Ministerio de
Educacin: El nivel Bsico. En cuanto al Currculo Dominicano se puede observar que
las estrategias propuestas son las siguientes:

Utilizacin de las competencias adquiridas por los sujetos (alumnos/as) en su entorno


sociocultural en el nivel inicial y en los grados anteriores del nivel bsico, para la
construccin de conocimientos significativos a partir de la lectura.

Se integra el desarrollo de competencia, tomando como base las competencias


fundamentales y especficas que promueve el currculo de lengua espaola. Este se
fundamenta en que se debe pasar del proceso la comunicacin oral a la escrita,
ejercitando la comprensin y la produccin tanto oral como escrita de conocimientos y
los usos de la gramtica, lxico, ortografa y los actos de habla de forma creativa
creando textos orales y escritos y de situaciones reales, simuladas o imaginarias con
coherencia y cohesin.

En este sentido, se ha notado una falta de integracin de estrategias, de todas formas,


le corresponde al docente crearlas de acuerdo a su poblacin estudiantil y a su plan de
clase que desarrolla da a da. Esto significa que deben revisar y actualizar sus
estrategias en base al grupo de alumnos que tienen.

Estas estrategias han de ser trabajadas con el objetivo de lograr competencias reales en
cuanto a la lectura. Sin lugar a dudas estas estrategias estn enmarcadas dentro del
modelo constructivista, empoderando al alumno de las facultades necesarias para
desarrollar un proceso lector efectivo.

Partiendo del Nuevo Diseo Curricular (2016:52), las estrategias de enseanza y de


aprendizaje son secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados
sistemticamente, para apoyar la construccin de conocimientos y el desarrollo de
competencias. Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus
conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Las estrategias son
intervenciones pedaggicas realizadas en el mbito escolar que potencian y mejoran los
procesos y resultados del aprendizaje.

Por eso el presente estudio se sustenta en el enfoque curricular que favorece el


desarrollo de competencias. Y esto explica que las estrategias son seleccionadas /
diseadas por el/la docente con intencionalidad pedaggica para apoyar el desarrollo de
las competencias en el marco de las situaciones de aprendizaje. El desarrollo de las
competencias en los estudiantes requiere de un/a docente capaz de modelar procesos y
habilidades de pensamiento, curiosidad, actitud cientfica, objetividad, reflexividad,
sistematicidad, creatividad, criticidad, etc. En ese sentido se da a la lectura un papel
primordial, porque por medio de ella se puede lograr cada uno de estos aspectos.

En un contexto curricular que busca el desarrollo de competencias lectoras en el


estudiantado, el o la docente orientar toda estrategia, tcnica o actividad a: la
pertinencia, es decir, tener como punto de partida del proceso los intereses, saberes y
tendencias presentes en el/la estudiante y que al mismo tiempo estos correspondan con
las necesidades de su desarrollo personal-social, y de la propuesta del currculo.

Tambin debe fomentar las habilidades de pensamiento que contribuyan a procesar


las informaciones, a facilitar el aprendizaje y construir nuevos conocimientos por medio
de la lectura. As le permitir establecer criterios de calidad para que el estudiante pueda
evaluar en forma continua y autnoma su proceso de aprendizaje y desarrollo.

Con referencia a las estrategias, el maestro puede combinar estas estrategias con otras
que son sugeridas por diversos autores. Por ejemplo, Norma Desinano y Fernando
Avendao (2006) se refieren al proceso lector a aquel en el que el sujeto puede adquirir
las competencias lectoras. Este proceso, segn Isabel Sol (1994) consta de tres pasos:
antes de la lectura, durante la lectura y despus de la lectura. Y propone algunas
interrogantes que integran cada uno de esos momentos.

En el primero, por ejemplo se debe preguntar: para qu voy a leer? Qu s del


contenido de este texto? De qu tratar este texto? Qu me dice su estructura?
Durante la lectura es adecuado hacerse interrogante sobre lo ledo. Despus de la
lectura, se recomienda una sntesis, as como corroborar las respuestas a nuestras
preguntas iniciales.

Si el maestro pone en prctica estas estrategias con los alumnos, stos lograrn: Atribuir
significado al texto completo o a las diferentes partes que lo componen. Orientar su
lectura avanzando o retrocediendo en el texto cuando en el texto cuando sea necesaria.

Desinano y Avendao (2010) sugieren a los maestros varias tcnicas para lograr lectores
autnomos. Estas indicaciones se detallan de la siguiente manera:
Aportar materiales variados, es decir, que se debe leer de todo en la escuela: todo lo
que interese y sobre temas convocantes (p. 59). Orientar la lectura. En principio es
importante orientar hacia las fuentes donde deben buscarse las informaciones, la
recreacin, las instrucciones para elaborar cosas, etc.

Hay que mostrar una amplia gama de materiales para leer, para que los chicos se
conviertan en lectores, eligiendo aquellos que previa lectura explorativa- pueden
responder a sus intereses, necesidades y posibilidades (p. 60). Leer en clase: esta debe
ser una de las actividades ms frecuente en el aula. La lectura en clase cumple muchos
propsitos vinculados con las estrategias ya vistas: estimula la discusin entre el grupo,
aporta modelos para elaborar las producciones de cada uno o estimula la curiosidad
intelectual (p.62)

Cualquier texto debera ser anunciado mediante una serie de orientaciones y


explicaciones que explicitarn: los motivos por los cuales se lo ha elegido, la funcin del
texto en la actividad en la que se lo incluye, el propsito con el que va a leerse, el origen
del texto, caractersticas del autor, los contenidos con los que se pretende vincular la
lectura (Ibdem).Ayudar a los alumnos a resolver lo que no pueden resolver por s
mismos: el maestro ha de ser el primer lector de los textos que leen sus alumnos. Con
esto, pueden detectar las dificultades de cualquier tipo que pueda comprobar su
comprensin. Estas dificultades proceder tanto del lector como del texto (p. 63).

Otro de los sealamientos de dicho autor es cuando dice: Gestionar modos alternativos
de lectura. Y en ese sentido hay que pensar, en consecuencia, en una gestin del aula
que permita alternar las tareas de todo el grupo con las de pequeos grupos
individuales. Es decir: se lee en conjunto, por parejas, en solitario (p. 64).

De todo lo planteado por los autores, se concluye que leer es una actividad de tipo
mental, ligada absolutamente a la capacidad del pensamiento, que consiste tanto en
extraer informacin de un texto, como en aportar simultneamente informacin personal
al mismo, para lograr aprenderlo, reflexionar sobre l y transformarlo en conocimiento
propio y disponible para ser usado. As lo manifiesta la mayora de los autores
consultados y citados en prrafos anteriores.

Ahora bien, desde la perspectiva de las investigadoras, no se puede dejar de recordar


que la lectura contiene dos elementos fundamentales: el lector y el texto. Los cuales han
de relacionarse de tal forma que uno se identifique con el otro.

CAPTULO III
III. MARCO CONCEPTUAL

Tomando en cuenta la realidad descrita y asumiendo que leer es aprehender de un


texto ideas principales para construir un nuevo discurso en base a lo anterior; se sugiere
que el lector sea un ciudadano comn que desarrolle el proceso de la comprensin
lectora de forma significativa y que le sirva para la vida. Dicho as, porque es a travs de
lectura que se puede combatir las deficiencias que presentan los estudiantes de nuestro
pas en estos asuntos. Por lo tanto, los educadores se encuentran frente a esa gran
tarea de hacer descubrir al gran lector que tiene cada estudiante.

Este estudio est sustentado en los enfoques funcional y comunicativo, textual y


constructivista recomendado por del Diseo Curricular Bsico para trabajar el rea de
Lengua Espaola. Se considera a la lectura como un un proceso de interaccin entre el
lector y el texto, lo que permite que se describa la accin lectora del alumnado.

El enfoque funcional y comunicativo, nace a mediados del siglo XX, busca que el acto
lector no sea vano ni mucho menos una actividad mecnica, sino que sea una tarea que
se relacione estrechamente con la actividad cotidiana del sujeto lector, haciendo que
tenga una funcin y que de ningn modo signifique una imposicin, como se ha visto
desde muchas perspectivas.
La lectura, ms que un acto mecnico del movimiento de los ojos, es la bsqueda
constante de adquirir conocimiento por medio de lo que se lee. Esta actividad puede
estar motivada por diferentes objetivos, que van desde lo ldico hasta lo puramente
intelectual.
En este contexto hay que resaltar que lectura es sinnimo de apropiacin del texto, y
eso supone una relacin sujeto-objeto, que permite que finalmente se d la comprensin
lectora.
Definiciones de trminos

3.1 Lectura

Es definida como la habilidad para interpretar y producir sonidos que corresponden a los
signos escritos de la lengua(grafa) es decir, se considera que el proceso de lectura
continuado con palabras, frases u oraciones, etc. Este enfoque tradicional o modelo de
pensamiento porque puede ser codificado, pero la lectura simple proceso de
decodificacin (Artega, 2001).

3.2 Leer

Es un proceso de razonamiento sobre el material escrito (Proceso de construccin) en el


que se produce una interaccin entre el lector y el texto. (Sol, I: 2006, pg.18). La cual
se da en la medida en la que la informacin opuesta por el autor se integre.

3.4 Comprensin lectora

Es un proceso cognitivo que se refiere a la habilidad de interpretacin y apropiacin de


lo que se lee. Para esto se requiere la aplicacin de las competencias adquiridas en su
entorno, capacidad para exponer y defender sus ideas con respecto de las ajenas y la
bsqueda del consenso, utilizacin de la lectura para el disfrute personal, como recurso
de aprendizaje y para resolver problemas concretos. Este conjunto de habilidades
conducen al individuo a la apreciacin, comprensin y empleo de diversos sociolectos en
textos orales y escritos, adecundolos a la situacin de comunicacin.
La comprensin lectora se da por medio de la utilizacin de la lengua para la afirmacin
de su personalidad, la socializacin, el conocimiento y comprensin de su entorno de su
capacidad de razonar, argumentar, criticar, investigar y exponer juicios, experiencias y
sentimientos personales. Esto hace que la comprensin lectora sobrepase el acto
mecnico de leer y busque la relacin estrecha lector-texto.

3.5 Contenidos curriculares de la lectura

En el currculo dominicano, se parte desde el enfoque funcional y comunicativo para


desarrollar la enseanza de la lectura. ste especifica los contenidos esenciales para el
desarrollo de la habilidad lectora en el segundo grado del nivel medio. Estos contenidos
han sido identificados en el siguiente orden: comprensin y uso del vocabulario en la
lectura, seguimiento a la lectura comprensiva de textos de diversos tipos, desarrollo de
la habilidad para escuchar e interpretar textos de la tradicin oral, aplicacin de mtodos
para la escucha y comprensin crtica de textos de los medios de comunicacin.
En otro orden se destaca en el currculo aspectos ms formales de la lectura como la
mejora de la habilidad para la lectura silenciosa y rpida de diversos textos, uso de las
estructuras lgicas bsicas de comprensin e interpretacin lectora en los grados
anteriores, uso de la lectura de textos extrados de los medios de comunicacin para
informar, ampliar sus conocimientos escolares, recrearse y ampliar su comprensin. Es
importante destacar, tambin el empleo del vocabulario conocido en la comprensin de
textos escritos, la lectura comprensiva de textos literarios apropiados a la edad, de su
forma y del entorno socio-cultural.
Se ha de desarrollar en este grado la comprensin de textos con intenciones diversas,
interpretando crticamente el contenido en funcin del autor, del contexto socio-cultural y
las implicaciones de los mensajes y el uso del diccionario para la conceptualizacin y
definicin de nuevas palabras.

3.6 Estrategias para la enseanza-aprendizaje de la lectura

En cuanto a las estrategias para la lectura se ha tomado en cuenta lo establecido por el


plan decenal de educacin, que sugiere que los maestros del grado se basen en la
utilizacin de las competencias adquiridas por los sujetos (alumnos) en su entorno
sociocultural en el nivel inicial y en los grados anteriores del nivel bsico, para la
construccin de conocimientos significativos a partir de la lectura. Esta tarea se puede
dar a partir de la integracin de los distintos bloques de contenidos en un mismo
proceso, tomando como base la comprensin lectora.

Otra estrategia indispensable en la enseanza de la lectura es el uso de la lengua


materna para conocer, comprender y proteger su entorno natural y social de manera
activa, relacionando los contenidos de los actos de habla con los referentes de la vida
del sujeto y los referentes del entorno. Tambin se privilegia el aprecio y uso a la
diversidad lingstica, tratando de que los sujetos (alumnos/as) se expresen en sus
respectivos sociolectos y orientando el proceso hacia la adquisicin de otras variantes
sociolectuales; la integracin de los conocimientos y los usos de la gramtica, el lxico y
la ortografa en los actos de habla, siempre como recurso de comprensin de textos, sin
fin en s mismos.
Otra forma de desarrollar esta competencia es a partir de la comprensin de actos de
habla observando la complejidad de los mismos de grado en grado y partir de elementos
nuevos que se enfatizan; la comprensin de textos diversos y con intenciones
comunicativas diferentes, tratando de que se combinen los de carcter informativo,
formal y creativo en el desarrollo de un mismo acto de habla.

Se enfatiza la comprensin de textos orales y escritos y de situaciones reales, simuladas


o imaginarias y el desarrollo de las actividades a partir de los actos de habla, integrando
en mismo proceso la comunicacin oral y la comunicacin escrita, la comprensin y la
produccin.

CAPTULO IV: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

Como toda investigacin requiere de pasos sistematizados, en este captulo se


representan los procesos metodolgicos que seran utilizados con el propsito de
determinar los factores que inciden en el proceso de comprensin lectora que se lleva a
cabo con los sujetos estudiantes de segundo grado de secundaria del Distrito Educativo
05-04 y establecer el seguimiento que los maestros le dan al Currculo Dominicano en
materia de lectura. Asimismo, se busca conocer la relacin entre estrategias, contenidos
y los enfoques que sustentan la enseanza de la lengua espaola con nfasis en la
lectura.

En este marco de referencia, este captulo est estructurado por: organizacin de la


investigacin, diseo y procedimiento metodolgico del estudio; as como el universo o
poblacin a la que va enfocado el estudio, la muestra, el mtodo de seleccin de la
misma, los instrumentos utilizados en la recoleccin de datos, as como los
procedimientos correspondientes y el anlisis estadstico de esos datos.
4.1 Organizacin

La investigacin est organizada de acuerdo a diferentes procesos que siguen etapas de


desarrollo del trabajo. Estas etapas han sido distribuidas de la manera siguiente: lo
primero que se realiz fue la recopilacin de conceptos y metodologa relacionada con
las informaciones secundarias.
Se sigui con la compilacin de informaciones relacionadas con la literatura referente a
la comprensin lectora y a las competencias que debe desarrollar un buen lector, el
papel del maestro en el desarrollo de competencias del alumnado y todas las estrategias
sealadas por el enfoque funcional y comunicativo en el aprendizaje de la lectura. Esto
hizo posible la elaboracin del marco terico correspondiente a los procesos de
aprendizaje de la lectura; tambin as se lleg la formulacin de un esquema bsico
sobre las teoras de la habilidad lectora.

En el momento de desarrollar una segunda fase, se llev a cabo la recogida de


informaciones primarias, la planificacin y diseo del instrumento de investigacin;
continuando con la aplicacin de la prueba piloto: test y retest. As se realiz la revisin
y ajuste del instrumento de investigacin. Posteriormente se valid el cuestionario y se
aplic a los sujetos correspondientes.

En la tercera fase continu con la elaboracin de las informaciones, la ejecucin de la


base de datos aplicando el SPSS versin 15, la extraccin de los resultados en cuadros
para anlisis estadstico y la interpretacin de las informaciones.
En un cuarto momento se llev a cabo el anlisis inferencial; el cual consiste en la
elaboracin de los objetivos usando la base de datos, anlisis de los resultados del
estudio, informe de investigacin y la entrega de los resultados.

4.2 Diseo del Estudio

El presente es un estudio de transcendencia descriptiva. El mismo busca indagar sobre


datos curriculares hasta el momento insuficientemente investigados, pretendiendo
hurgar de manera exhaustiva de las informaciones, predominando factores del enfoque
mixto, puesto que, aunque se encuentran ms caractersticas del enfoque cuantitativo,
se emplean elementos que pertenecen al cualitativo.Se destaca en el estudio cmo los
docentes de lengua espaola de segundo grado del nivel medio estn dando
seguimiento al proceso de aprendizaje de la lectura de sus alumnos/as, tambin da a
conocer qu grado de fidelidad se da a lo sealado por el currculo dominicano para este
grado de la educacin media.

Se utiliza el mtodo inductivo para presentar los resultados y llegar a las conclusiones,
se ha utilizado el anlisis y la comparacin. De esta manera, el mtodo inductivo se
utiliza con la finalidad de aclarar fenmenos particulares, los cuales se presentan en el
distrito educativo 05-04 de Hato Mayor, donde las limitaciones identificadas en los
alumnos pueden ser similares a situaciones que se presentan en otras escuelas del
pas.

En cuanto al mtodo analtico, se examina minuciosamente todas las partes de un


determinado problema con el fin de sealar posibles soluciones y as poder tener las
bases necesarias para poder emitir juicios especficos entorno a la real situacin del
sector analizado.

4.3 Procedimiento metodolgico

Las tcnicas e instrumentos son las que definen el procedimiento seguido el estudio. En
este sentido los datos provienen de origen primario y secundario. Los primeros se
obtuvieron por medio de cuestionarios de comprensin lectora a estudiantes y
observaciones directas a maestros de Lengua Espaola del distrito educativo 05-04 de
Hato Mayor del Rey, R.D. Los secundarios se recolectaron por medio de las fuentes
documentales e investigaciones previas que permitieron la elaboracin de los
antecedentes de la investigacin. Con estas fuentes se hizo posible el marco referencial,
la revisin de la literatura y los antecedentes de la investigacin.

El procedimiento seguido con las fuentes documentales se ha basado en el anlisis


bibliogrfico documental, recoleccin de datos estadsticos, revisin de documentos
relacionados con los parmetros establecidos para la enseanza-aprendizaje de la
lectura en octavo grado, revisin de literatura y la revisin de investigaciones
internacionales y nacionales, relacionadas

4.3.1 Fuentes documentales

Las fuentes documentales se han basado en la consulta a bibliotecas, hemerotecas e


internet, donde se ha trabajado con libros, obras de referencias, ficha hemerogrfica de
revistas, ficha de folletos, peridicos y fichas por ndices y abstractos. Tambin, se visit
algunos sitios confiables de internet, como Google Acadmico, Dialnet.com, Bibliotecas
virtuales universitarias y Teseo.com.

4.3.2 Recopilacin documental (tericas)

La recopilacin documental para la parte terica se llev a por medio de anlisis


bibliogrfico documental, que incluye las fuentes documentales en bibliotecas y espacios
virtuales; el anlisis bibliogrfico virtual, a travs de la consulta fuentes en los espacios
culturales que oferta la web 2.0 y las bibliotecas virtuales universitarias. Se recolectaron
fuentes estadsticas obtenidas el distrito 05-04 y en los cuestionarios aplicados a los
sujetos de la muestra. Con todo esto fue posible tambin la revisin de la literatura
realizada a partir de fuentes documentales fsicas y cibernticas de los principales
autores consultados.

Para la redaccin de los antecedentes nacionales e internacionales se obtuvo


informacin de investigaciones a nivel nacional e internacional con el tema tratado.
Tambin, se hizo un procesamiento de los datos mediante las tcnicas estadsticas
descriptivas en funcin de los objetivos planteados. Por ltimo, se realiz un anlisis
cualitativo y cuantitativo de los datos por medio del encuadre de los datos a travs de
mtodos estadsticas (cualitativo) y sin estadstica (cuantitativo).

4.4 Universo y muestra

El universo de la investigacin est compuesto por 7 escuelas de la zona urbana del


Distrito Educativo 05-04 de Hato Mayor. El total general correspondiente al universo de
estudiantes que cursan el segundo grado del Nivel Secundario (antiguo 8vo.) en las
diferentes tandas es de 538, con edades comprendidas entre los 11 y 18 aos.
4.5 Poblacin objeto de estudio

Se tom una muestra equitativa de 216 alumnos, de los 538 estudiantes inscritos en el
2do.grado de la educacin secundaria en los planteles escolares objetos del estudio,
equivalente al 40% de la poblacin total.
La poblacin de estudiantes del 2do. Grado del Distrito Educativo 05-04, equivale a un
total de 538. La muestra a considerar del universo de la poblacin de las escuelas fue de
un total de 216 estudiantes.
Para la seleccin del tamao de la muestra de los estudiantes se ha utilizado la siguiente
frmula:
(Z) (PQ) x N
N= _____________
(E) (n-1) + (Z) (PQ)

Donde,

N = es el tamao de la muestra,
n = es la poblacin, el nmero total de estudiantes

Z = el nivel de confianza, (1.96)

P = proporcin positiva =0.5

Q = proporcin negativa = 0.5

E = margen de error (4%)= 0.04

De estos datos se tiene que:

n=

2
(1.96) 693 x 0.5 x 0.5
( 3.84 ) (173.25) 2
n=
( 0.0025 ) 540+ ( 3.84 ) 0.5 x 0.5 (0.05) 540+(1.96)2 0.5 x 0.5
2

2
540
n=
1.73+0.96

540
n= 216 N= 216 correspondiente a la muestra.
2.50

Para obtener la muestra de los estudiantes, esto es el nmero de estudiantes a encuestar por
escuela, se dividieron en grupos de escuelas, todos con igual posibilidad de ser elegidos para lo
que se utiliz la siguiente frmula:

nh
n1= -------- .n
N

Donde,

n1 = estrato a calcular

nh = estrato de la poblacin

N = poblacin= 540

n = es la muestra= 216

De lo anterior se obtuvieron los datos siguientes:

65 x 216
n1= 540 = 26 (Escuela Colegio La Trinidad)

105 x 216
n1= 540 = 42(Escuela Juan Pablo Duarte)

100 x 216
n1= 540 = 40(Escuela Bernardo Pichardo)

76 x 216
n1= 540 = 31(Julio Mateo)

68 x 216
n1= 540 = 27(Escuela Colegio Nuestra Seora del Carmen)
63 x 216
n1= 540 = 25(Escuela Ramn Matas Mella)

63 x 216
n1= 540 = 25 (Punta de Garza)

4.6 Ficha tcnica de la Investigacin

La ficha tcnica de este estudio expone los datos ms relevantes que fueron claves para hallar

nuestra muestra.

Muestra 216
Universo 540
Nivel de confianza 95%
Error muestral 4%
Procedimiento de muestreo Al azar
Fecha del trabajo de campo Enero 2017

4.7 Afijacin de la muestra (alumnos)

Centro Urbanos Cant. De Alumnos. Proporciones de estratos Muestra


Escuela Juan Pablo Duarte 105 19.44% 42
Escuela Bernardo Pichardo 100 18.51% 40
Escuela Julio Mateo 76 14.07% 31
Colegio Nuestra Seora del Carmena 68 12.59% 27
Escuela Matas Ramn Mella 63 11.66% 25
La Trinidad___________________________ 65_______12.03%_____________26______
Escuela_Punta_de_Garza________________63_______11.66%____________ 25 _______
Total 540 100% 216

4.8 Recoleccin de datos


Para la realizacin de este apartado, se aplicaron los instrumentos descritos como
la gua aplicada a los estudiantes y la observacin ulica hecha a la muestra de los
maestros seleccionados.

4.9 Descripcin de los instrumentos


Se dise una gua con preguntas abiertas y cerradas para ser aplicada a los
estudiantes descritos, con la finalidad de conocer el nivel de inferencia que
desarrollaban los estudiantes al responder dichas preguntas. Se buscaba que los
estudiantes analizaran e interpretaran situaciones de la micro y macro estructura
del texto que, definitivamente, daran las pautas para posteriormente poder tabular
e interpretar los datos o resultados de esta investigacin.

El segundo instrumento consiste en una observacin ulica para verificar de


manera abierta el quehacer del maestro en el aula. Se quera validar de cierta
forma las actividades, estrategias, planificacin, entre otras, para poder cruzar
informacin con las respuestas obtenidas por los estudiantes y entender
cuestiones pedaggicas y de carcter lingsticas que arrojasen dichos resultados.

4.10 Anlisis de los datos

ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DEL


NIVEL SECUNDARIO DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE HATO
MAYOR DEL REY.

PRESENTACIN DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO


Distribucin de los alumnos por edad

Tabla 1. Distribucin de los alumnos por rango de edades


Edad Masculino Femenino Total Porcentaje de
los grupos de
edad
10 a 12 18 28 46 21%
13 a 15 57 78 135 63%
16 a 18 19 16 35 16%
Total 94 122 216 100%
Fuente: encuesta a aplicada a los alumnos del Distrito
Educativo 05-04, Hato Mayor del Rey, en el 2017.

Distribucin de los alumnos por edad


16% 21%

63%

10 a 12 13 a 15 16 a 18

La mayora de los estudiantes del segundo grado del nivel secundario de la


zona urbana del municipio de Hato Mayor del Rey un 63% se encuentra entre
las edades de 13 a 15 aos. Lo que evidencia una situacin acorde con el
perfil del egresado del segundo grado del Nivel Medio ya que de acuerdo a la
Ley 6697 este debe culminar dicho grado en la etapa de los trece aos esto
solo refirindonos a que tienen 13; sin embargo, si nos referimos al 63%
nicamente a los adolescentes de 15 aos, entonces ese 63% ms el 16%
equivale a que un 79% de la poblacin estudiantil se encuentra sobre edad. Y
que un 21 % ni siquiera se ajusta a los requisitos establecidos por la ley
6697.
En conclusin, no se ha erradicado de los centros escolares el distrito 05-04 el
flagelo de la sobre edad lo que a su vez causa un desajuste en el proceso de
enseanza aprendizaje por la diferencia de intereses entre las edades.

Tabla 2. Distribucin de los alumnos por plantel docente

Escuela Frecuencia %
Juan Pablo Duarte 42 19.44%
Bernardo Pichardo 40 18.52%
Julio Mateo 31 14.35%
Colegio Nuestra Seora del 27 12.50%
Carmen
La Trinidad 26 12.04%
Punta de Garza 25 11.57%
Ramn Matas Mella 25 11.57%
216 100%
Fuente: encuesta a aplicada a los alumnos del Distrito
Educativo 05-04, Hato Mayor del Rey, en el 2017
.

Distribucin de los alumnos por plantel docente


42
40

31
27 26 25

Juan Pablo Duarte Julio Mateo La Trinidad Ramn Matas Mella

Distribucin de alumnos por planteles escolares


Ramn Matas Mella 12% Juan Pablo Duarte 19%
Punta de Garza 12%

La Trinidad 12% Bernardo Pichardo 19%

Colegio Nuestra Seora del Carmen 13% Julio Mateo 14%


Es obvio que la generalidad de los educandos del Municipio de Hato Mayor del
Rey del segundo grado del nivel secundario de la zona urbana est
matriculada en centros educativos que corresponden al sector pblico. Esta
realidad se representa por el 64%. En tal sentido, la minora realiza sus
estudios en centros educativos semiprivados.
La Escuela Juan Pablo Duarte tiene la mayor cantidad de alumnos, 19.44%
seguido de la Escuela Bernardo Pichardo con 18.5% y El centro educativo
Julio Mateo con 14.4%.

Tabla 3. Distribucin de alumnos por sexos en los planteles escolares

Escuela Masculi Femeni Total


no no
Juan Pablo Duarte 18 24 42
Bernardo Pichardo 15 25 40
Julio Mateo 13 18 31
Colegio Nuestra 12 15 27
Seora del Carmen
La Trinidad 11 15 26
Punta de Garza 15 10 25
Ramn Matas Mella 10 15 25
Totales 94 122 216

Fuente: encuesta aplicada a los alumnos del


Distrito Educativo 05-04, Hato Mayor del Rey,
en el 2017.

Distribucin de alumnos por sexos en los planteles escolares

24 25

18 18
15 15 15 15 15
13 12 11 10 10

Juan Pablo Duarte Julio Mateo La Trinidad Ramn Matas Mella

Masculino Femenino
El 56% del total de la muestra son adolescentes de sexo femenino que
estudian en los centros educativos urbanos en el segundo grado del nivel
secundario que pertenece al municipio de Hato Mayor del Rey. El 44% en su
minora son varones.

Tabla 4. Distribucin de maestros por sexo

Escuela Masculi Femenino


no
Juan Pablo Duarte 0 1
Bernardo Pichardo 0 1
Julio Mateo 0 1
Colegio Nuestra 0 1
Seora del Carmen
La Trinidad 1 0
Punta de Garza 0 1
Ramn Matas Mella 0 1
Total 1 6
Fuente: encuesta a aplicada a los docentes
del Distrito Educativo 05-04, Hato Mayor del
Rey, en el 2017.
A ctitudes identifi cadas por alumnos
70 63
60 52
50
40
30 17 21 18
20 10 14 9
8 4
10
0

Axis Title

Al llevar a efecto la descripcin de la actitud de Don Pio amo de Cristino, los


estudiantes del segundo grado del nivel secundario de la zona urbana del
municipio de Hato Mayor del Rey utilizaron una variedad de adjetivos,
categora gramatical variable y recurso de describir. Esta parte del
instrumento lleva al discente a inferir sobre el personaje Don Pio y a realizar
una etopeya del mismo.

EL 81.52 % no fue capaz de argumentar sobre la autntica actitud del amo:


buena y haragn, exigente, (bueno al principio, pero despus se volvi malo),
farsante, (bueno, pero mandador), reprochador. Para poder dar una respuesta
contundente en cualquier espacio social, rea acadmica, entorno familiar,
escolar. No basta con la comprensin ni la interpretacin es necesario tener
conocimientos previos y an mayor, poseer un repertorio lexical vinculado a
ese tpico. Slo el 18.48% cumpli con ese requisito con respuestas
convincentes: (Ambiciosa, egosta, egocntrico).

5 Cul es tu opinin acerca de esa actitud?

Opinin acerca de esa actitud porcentaje


Debemos ser solidarios y 4 1.85%
humanistas
No me parece correcta 120 55.55%
Es una actitud temerario 5 2.31%
reprochable
Una actitud engreda 4 1.85%
Muy ambiciosa 4 1.85%
Injusta 4 1.85%
Al principio bien, pero al final muy 59 27.31%
mal
Abusiva 6 2.77%
No sabe o no responde 10 4.6%
Total 216 100%

Tu opinin acerca de esa actitud


140
120
100
80
60
40
20
0

Axis Title

El 63.93 % coinciden que la actitud del amo es digna de reprobar, sin


embargo slo el 57.40% de ese total emiti realmente un juicio o una opinin
al respecto ya que el 6.53% volvi simplemente a describir la actitud del amo.
Ahora bien del 36.07%, el 4.16% emite una opinin, pero errnea porque no
se vinculan ni temerario reprochable, ni actitud engreda con la personalidad
de Don Pio, en definitiva hemos considerado que ese 4.16% se debe sumar al
4.06% que no respondi, por tanto el 8.22% no supo responder o emitir un
juicio sobre la actitud del amo. Finalmente el 27.31% infiere que al inicio del
cuento era bueno otro error al inferir y que durante el nudo y desenlace
cambi a ser una mala persona. Don Pio nunca tuvo una actitud positiva,
abnegada, generosa.

6 Te gustara ocupar el lugar del empleado?

Alumnos que le gustara ocupar el lugar del empleador Porcentaje


S 26 12%
No 190 88%
Total 216 100%

Alumnos que le gustara ocupar el lugar del empleador

12%

si
no

88%

6. En caso afirmativo, por qu te gustara ser como Cristino?


Aquellos que respondieron s (26), en general coinciden en que les gustara
ser como Cristino porque era bueno y honesto.

6b. En caso negativo, por qu no te gustara ser como Cristino?

Aquellos que respondieron no (190), afirman que no les gustara ser como
Cristino porque aun enfermo lo mandan a trabajar, era un empleo muy raro y
no tena descanso. Su amo era muy desconsiderado, morira de tanto trabajo.

La respuesta en forma positiva de los estudiantes tiene un 12%. Ellos


atribuyen que le gustara ser como Cristino porque pudieron percibir en ese
personaje que era una persona buena y honesta. Al responder solo se
enfocaron en los rasgos de la personalidad de Cristino y no tomaron en
cuenta la posicin social del mismo. El 88% respondi de manera negativa y
sus respuestas denotan que evaluaron la posicin y relacin del amo y del
empleado. Para responder esta pregunta era necesario tomar en cuenta
como era tratado Cristino as como lo hizo el 88%.

7. Identifica las clases sociales a las que se refiere el autor en el texto


Los Amos

Clases sociales identificadas segn alumnos Porcentaje


Media-alta y media-baja 6 2.77%
Clase media y baja 13 6%
Clase alta y baja 102 47%
Clase media, alta y baja 83 38.4%
Clase alta 6 2.77%
Abuso de poder 6 2.77%
Total 216 100%
Clases sociales identificadas segn alumnos
120
100
80
60
40
20
0

De los estudiantes del segundo grado del nivel secundario de la zona Urbana
del municipio de Hato Mayor del Rey al realizar la estratificacin social
nicamente el 47% identific la clase alta representada por el amo, el dueo
de la propiedad, ganadero y la clase baja en el empleado que segn la
descripcin del personaje sus caractersticas son de una persona muy pobre
en cuanto a solvencia econmica a quien se le pagaba un peso semanal como
comisin por su labor como obrero.

Obviamente que el 53% de los dems estudiantes emiti un error al


identificar estas dos clases sociales, representado as: Media-alta y media-
baja con 2.77%, Clase media y baja un 6%, Clase media, alta y baja 38.4%,
clase alta 2.77% y abuso de poder 2.77%.

Para identificar las clases sociales en el cuento Los Amos de Juan Bosch se
debi tener en cuenta el concepto de la estratificacin social que es un medio
que se utiliza para representar la desigualdad social, tomando en cuenta la
distribucin de bienes y el patrimonio personal socialmente valorado,
tomando esto como punto de partida las clases sociales se clasifican segn su
expresin econmica en alta, media y baja.

8.Toma un trozo de texto para evidenciar donde el autor utiliza: la descripcin,


la narracin y el dilogo.
Evidencias identificadas de la descripcin, la narracin y el dialogo Porcentaje
Identific los tres actos de habla 82 37.9%
Identific slo la descripcin 28 12.96%
Identific slo la narracin 23 10.6%
Identific slo el dilogo 1 0.46%
Identific slo la descripcin y la narracin 15 6.94%
Identific slo la narracin y el dilogo. 10 4.62%
Identific la descripcin y el dilogo 7 3.24%
No identific ninguno 35 16.20%
Respondi algo diferente a lo que se le 15 6.94%
pregunt
Total 216 100%

Evidencias identificadas de la descripcin, la narracin y el dialogo


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Axis Title

Solo el 37% de los estudiantes del segundo grado del nivel


secundario de la zona urbana del municipio de Hato Mayor del Rey
fueron capaces de responder correctamente a la identificacin de la
descripcin, el dilogo y la narracin. Es evidente que el 39.86%
aunque identific entre uno o dos de los actos de habla, no ha
desarrollado la capacidad lingstica correspondiente a su nivel
acadmico porque respondieron de forma incompleta al mandato.

Al concluir con esta tabla, vemos que un 6.94% respondi algo


diferente y el 16.20% no identific ninguno. Esto equivale a un
23.14% que no conoce los elementos respectivos de cada uno de los
tres actos de habla, pues quien da una respuesta diferente a lo que
se solicita es porque no interpreta , no comprende o en conclusin no
tiene conocimiento sobre ese asunto en particular. Y quien no
responde es consciente de lo anteriormente sealado y por tanto
omite opinin al respecto.

9.Identificacin de Sustantivos, adjetivos, adverbios, artculos, pronombres,


verbos, sinnimos.

Identificacin de Sustantivos, adjetivos, adverbios, artculos, pronombres, verbos, sinnimos.


Acertaron No respondieron a esta pregunta
No acertaron

216

166 156
120
106 94
80 90
72 60
50 50
30
6

Acertaron No respondieron a No
esta pregunta acertaron

Sustantivos 106 80 30
Adjetivos 166 50
Adverbios 0 216
Artculos/pronombres 94 50 72
Verbos 156 60
Palabras que son 6 120 90
sinnimas en el
prrafo
Porcentajes
Acertaron No No Total
respondiero acertaron
n al
mandato
Sustantivos 49.07% 37.03% 13.88% 100%
Adjetivos 76.85% 23.14% 100%
Adverbios 0 100% 0 100%
Artculos/pronomb 43.51% 23.14% 33.33% 100%
res
Verbos 72.22% 27.14% 100%
Palabras que son 2.77% 55.55% 41.66% 100%
sinnimas en el
prrafo

Con respecto a la identificacin de las sealadas categoras formales los


estudiantes reflejan en su totalidad el 100% que no poseen ningn aprendizaje
cognitivo con relacin a la categora formal del adverbio ya que ninguno emiti o
seal respuesta. En relacin a la identificacin de sinnimos el caso es muy
similar ya que el 97.21% se divide entre los que no respondieron al mandato en
una mayor proporcin (55.55%) y en menor en aquellos que dieron una
respuesta incorrecta (41.66%).

La realidad denota que los estudiantes del segundo grado del nivel secundario de
la zona urbana del municipio de Hato Mayor del Rey tienen un 72.22% de
conocimientos de (verbos) y 76.85% de (adjetivos) como competencia lingstica
respecto a estas dos categoras formales. Tambin reflejan en menor proporcin
conocer sustantivos (49.07) y artculos /pronombres (43.51%).

En sntesis, la expectativa era que respondieran con el mayor nivel o grado de


conocimiento al respecto, sin embargo es evidente que los estudiantes no han
construido, no han internalizado un aprendizaje significativo de las diferentes
partes de una oracin gramatical por tanto no poseen un alto nivel de
competencia lingstica.
10. Anlisis de la estructura de una oracin

Anlisis de la estructura de una oracin

Acertaron 87 40.27%
No respondieron a esta 57 26.38%
pregunta
No acertaron 72 33.33%
Total 216 100%

Anlisis de la estructura de una oracin

Acertaron
No respondieron a esta
pregunta
45% No acertaron
46%

8%

Para realizar un anlisis de la estructura de una oracin gramatical es


fundamental poseer cierto grado de competencia lingstica y hemos
visto que en esta parte existe una debilidad de los estudiantes al
identificar categoras formales, de modo que dentro de esas categoras
estn el ncleo del sujeto y el ncleo del predicado, siendo ese el
objetivo final del instrumento, subrayar el sujeto y el predicado.

De manera que nuevamente se refleja la dificultad en los estudiantes y


solamente el 40.27% cumple con la asignacin determinando que el
sujeto est representado por un pronombre de objeto indirecto (Le) que
sustituye el nombre de Don Pio y que el resto de la oracin es predicado.

El 59.71% no ha desarrollado lo suficiente la competencia lingstica para


identificar el sujeto y el predicado, este total representa a quienes no
respondieron correctamente (33.33%) y aquellos que no respondieron ya
sea por falta de conocimientos sobre cmo realizar esa actividad, no
saben examinarse, no entendieron el mandato, no saben que es un
sujeto, ni que es un predicado (26.38%).

Observacin a maestros. Despus que hagan esta parte, hagan uno o dos
prrafos diciendo las diferencias que existen entre los resultados
obtenidos de la gua aplicada a los estudiantes con lo que vieron en el
aula. Pngale como ttulo: ANLISIS CONTRASTIVO DE LOS RESULTADOS.

4.11 ANLISIS CONTRASTIVO DE LOS RESULTADOS

CAPTULO V. CONCLUSIN

La educacin dominicana en la ltima dcada, ha proyectado el inters de mejorar los


procesos educativos y la estructura de planificacin, con la finalidad de fomentar nuevas
metodologas, que orienten y pongan en marcha los diversos programas implementados
en los diferentes niveles y modalidades que existen en nuestro sistema educativo.

Nuestra sociedad necesita de individuos competentes que garanticen el buen


desempeo en la labor docente, a lo que atribuimos la prctica del docente, tanto a nivel
primario, secundario y universitario. Logrando con estos resultados alcanzar los
estndares en cuanto rendimiento acadmico se refiere y es ah donde situamos lo que
son nuestros estudiantes.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, a travs de la aplicacin de los


instrumentos metodolgicos descritos, se pudo validar y comprobar las preguntas
referidas, anteriormente, las cuales eran parte importante de esta investigacin. Otro
aspecto de suma importancia para desarrollar este apartado, lo constituyen los objetivos
especficos establecidos. De los cuales se desprenden las siguientes conclusiones:

Partiendo de las realidades que enfrentamos en las escuelas y las metodologas


que emplean los docentes en sus prcticas, se comprob que existen diversos
factores como: falta de conocimiento profundo sobre los enfoques que sustentan
la enseanza de lengua espaola, poco dominio de estrategias que fomenten el
desarrollo de la comprensin lectora, etc.

Es sumamente importante que se desarrollen estrategias y actividades con


conciencia por parte del docente de los grandes beneficios y conocimientos que
adquiere el estudiante para aplicarlos en contextos diversos de sus reas
profesionales, sociales, entre otros.

Existe un desafo que debe asumir dando seguimiento continuo a cada uno de
los contenidos concernientes a la malla curricular. Hoy somos protagonista de las
nuevas polticas educativas de la educacin de la Repblica Dominicana, las
cuales han tomado un norte diferente de acuerdo a los nuevos tiempos en
relacin al perfil del maestro del nivel primario y secundario.

Las inversiones en las capacitaciones del docente han mejorado en un gran


porcentaje, pero el seguimiento a las nuevas polticas no ayuda a tener el
resultado que queremos en todo conglomerado de los actores principales del
proceso educativo.

Los resultados obtenidos basados en la sobre edad del estudiante en estos


niveles, ha permitido reflexionar sobre esta limitante; ya que, es un fenmeno que
afecta a la sociedad por la gran cantidad de estos que aparecen en todos los
planteles escolares a nivel nacional.
Partiendo de los factores que inciden en el proceso de desarrollo y nivel de
compresin lectora en los estudiantes del segundo grado del nivel secundario,
pudimos estipular que existe un gran porcentaje de estudiantes pertenecientes al
Distrito Educativo 05-03 de la provincia de Hato Mayor del Rey que, aunque
ponen su empeo, le falta ejercitar ms el desarrollo de la comprensin lectora
para poder argumentar, exponer e interactuar en contextos diversos con
competencias especficas y generales.

Con respecto a los diferentes resultados arrojados mediante la observacin de


clases a docentes y la aplicacin de instrumentos a estudiantes, se pudo verificar
dificultades que repercuten en la insuficiencia en la comprensin lectora. Caso
que qued evidenciado, en el poco dominio que tenan los estudiantes en lo
concerniente a la capacidad de anlisis, identificacin de algunos aspectos
gramaticales y otras temticas que guardan similitudes en lo que es el anlisis y
estructura de algunos textos.

Por lo general, podemos conceptualizar que a pesar de que nuestra cultura no


posee un hbito lector, se puede atribuir que existe una falta de aplicacin
metodolgica, en cuanto al proceso de las actividades que desarrollan los
docentes en su aula.

Por otro lado, muchos de los docentes no son del rea de lengua espaola y no
pertenecen al nivel o modalidad en el cual trabajan. Esto, sin lugar a dudas,
influye en los resultados arrojados en esta investigacin. Si se realiza un
sumatoria entre lo logrado y no logrado queda la evidencia que el porcentaje de lo
no logrado es mayor y se valida la tesis fundamental de esta investigacin sobre
la baja comprensin lectora de los estudiantes descritos anteriormente.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Acea, J. (1997). Apuntes de Didctica de la Lengua en la Educacin Especial. Madrid:


(sed).

Alcntara Garca, P. (1886). Teora y prctica de la educacin y la enseanza. Madrid:


Gras y Compaa editores.

lvarez, L., & Soler, E. y. (1995). Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y


Programacin de Aula. Orientaciones y documentos para una nueva concepcin
del aprendizaje. Madrid: S.M.

blog.jel. (20 de 05 de 2011). aprendizaje.com. Recuperado el 03 de 07 de 2012, de


procesos-de-adquisicin-de-la-lectura-y-escritura.php: blog.jelaprendizaje.com

Breen, M. (1990). Paradigmas Actuales en el Diseo de Programas de Lengua.


Comunicacin, Lenguaje y Educacin., (7-8).
Bruner, J. (1983). Accin, Permsamiento y Lenguaje. Madrid: Alizanza-Psicologa.

Cassani, D. (2006). Explorando las necesidades actuales de comprensin.


Aproximaciones a la comprensin crtica. ,. Lectura y Vida, vol. 25, 2, p 457.

Cassany, D. (2006). Tras las lneas, sobre lectura contemponrnea. Madrid: Anagrama,
S.A.

Cassany, D. (16 de noviembre de 2007). La Lectura desde una ptica sociocultural . Cali,
Unviersidad del Valle, Espaa.

Cassany., D., Luna, M., & Sanz, M. (1995). Ensear lengua. Barcelona: Gra.

Chomsky, N., & Piaget, J. (1979). Teoras del Lenguaje, teoras del aprendizaje.
Barcelona: Corral Villacastn.

ciclo)., L. M. (02 de Julio de 2012). Estrategias de enseanza de la lectura en el distrito


educativo 05-04 de Hato Mayor. (Z. A. Rijo, Entrevistador)

Clemente Linuesa, M. (2001). Ensear a leer. Madrid: Ediciones Pirmide (Grupo Anaya
S.A.).

Cohen, R. ( 1989). Aprendizaje precoz de la lectura, a los 6 aos? es ya demasiado.

Cohen, R. (1983). En defensa del aprendizaje precoz . Barcelona: Nueva Paideia.

Cuetos Vega, F. (2002). Psicologa de la lectura. Barcelona: Praxis.

Desinano, N. y. (2006). Didctica de las ciencias del lenguaje. Santa Fe: Homo Sapiens.

Doman, G. J. ( 1970). Cmo ensear a leer a su beb. Madrid: Aguilar.

Dubois, M. E. (7 de abril de 2006). En textos en contextos. Lectura, escritura y algo ms,


50.

Echavarra, C. L. (01 de julio de 2012). Cmo se adquiere la habilidad lectora. (Z.


ALcal, & A. Peguero, Entrevistadores)

Eco, U. (1979). Lector in fabula . Italia: Bompiani .

Espaola, R. A. (1992). Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid.

Espndola Castro, J. L. (2001). Comprensin y razonamiento verbales. Mxico: Edere.

Flor Cabrera, T. D. (1994). El Proceso Lector y su Evaluacin . Barcelona: Alertes.

Garca Garca, E. (2004). Estrategias Cognitivas y metacongnitivas en la lectura. En M.


C. Gonzlez Fonda, Leer y escribir desde la escuela primaria. Madrid: Ministerio
de Educacin de Espaa.
Gertrudix, S. (24 de diciembre de 2008). El aprendizaje de la lectura. Recuperado el 01
de julio de 2012, de Sebastiangertrudix.wordpress:
http://www.sebastiangertrudix.wordpress.com

Goodman, & Ferreiro, E. (s.f.). Tcnicas para la Lectura.

Havelock, E. A. (1981). The Literate Revolution in Greece and its Cultural


Consequences.Princeton, N.J. : Princeton University.

Kabalen, D. M. (2009). La lectura analtico-crtico. Mxico: Trillas.

Listn Diario. (19 de enero de 2012). Listn Diario. Recuperado el 03 de julio de 2012, de
la-republica/2012/1/19/218666/Educacion-aplica-el-modelo-de-jornada extendida:
www.listindiario.com.do

Manguel, A. (1998). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza Editorial.

Marcos, C. F. ( 2002). Anlisis Literario. Mxico: Thomson.

Marrou, H.-I. (1965). Historia de la educacin en la antigedad. Buenos Aires: EUDEBA.

MINERD. (2001). Fundamentos del Currculum tomo II. Santo Domingo: Innova.

MINERD. (2013). Actualizacin Curricular: bases y diseos del nivel primario. Santo
Domingo: INNOVA.

Nio Rojas, V. M. (2007). Fundamentos de Semitica y Lingstica. Bogot: Ecoe.

Olarte Ortega, N. (2005 de febrero de 2 ). El Problema de la Comprensin Lectora.


Recuperado el 29 de 06 de 2012, de Puno: www. problema-todos-htm.

Pea Vsquez, J. (2005). Manual de Lecto-Escritura. Santo Domingo: Fe y Alegra.

Piaget, J. (1971). Seis Estudios de Psicologa. Barcelona: Seix Barral.

Pressley, M. (1988). Cmo ensear a leer . Madrid: Ediciones Paids.

Psicopedagoga. (12 de febrero de 2005). psicologa de la educacin para padres y


profesionales. Recuperado el 22 de junio de 2012, de www.Psicopedagoga.com

Roa Ogando, G. A. (2013). Lingustica Cosmolgica. Santo Domingo: Soto Castillo, S.A.

Rodrguez, N. C. (2012). Historia de la lingstica: edad antigua y edad media. Argentina:


Versin Digital.

Rosa, L. E. (02 de 07 de 2012). Cmo ensear a leer. (A. E. Peguero, Entrevistador)

Rousseau, J.-J. (1990). Emilio, o de la educacin. Madrid: Alianza Editorial.


Snchez Arbs, M. (1936). La enseanza de la lectura y de la escritura en la Escuela
Primaria: sus mtodos actuales. En Libro-gua del maestro, . Madrid: Espasa-
Calpe.

Snchez, M. A. ( 1995). Desarrollo de habilidades del pensamiento, proceso bsicos del


pensamiento. Mxico: Trillas.

Sol, I. (1998). Aprender a leer, leer para aprender. Cuadernos de Pedagoga, N 157,
Fontalba, Barcelona, 157.

Sol, I. (2005). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.

Tecnicas de estudio/lectura-comprensiva. (07 de 07 de 2013). Obtenido de


http://www.psicopedagoga.com/: http://www.psicopedagoga.com/tecnicas-de-
estudio/lectura-comprensiva

Vigotsky, L. S. (1981 ). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Pleyade.

Viao, A. (1997). Aprender a leer en el Antiguo Rgimen: cartillas, silabarios y catones.


En A. E. (dir.), Historia ilustrada del libro escolar. Del Antiguo Rgimen a la
Segunda Repblica (pgs. 149-191). Madrid: Fundacin Germn Snchez
Ruiprez.

Zubira, M. d. (09 de septiembre de 2009). la-teor-a-las-seis-lecturas-miguel-zubiria .


Recuperado el 01 de julio de 2012, de las teoras:
http://dibujoal100.lacoctelera.net

Anexos: pongan fotos, la gua y algunas de las guas completada por los
estudiantes.

También podría gustarte