Caso Palma Alta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

COLOMBIA

ESTUDIO DE CASO
Resguardo Pijao Palma Alta

tuvimos que hacernos los muertos para cazar chulos vivos (comunario Orlando Pamo, 2014).

1. El resguardo de Palma Alta, la permanencia en el territorio como cuestin


de identidad

El resguardo indgena Palma Alta se encuentra en el municipio de Natagaima,


departamento del Tolima, en los valles interandinos del ro Magdalena. La quebrada
Rinconcito por el este y por el norte el rio Guaguarco, sirven de lmite natural con el
municipio de Coyaima, al sureste lmite con la vereda Mara del Plomo y al suroeste
con la vereda San Miguel.

Segn el medio de transporte, se alcanza la carretera


nacional entre 45 y 10 minutos desde el Resguardo; y
entre 50 a 15 minutos requiere llegar desde el resguardo
al centro de Natagaima. El municipio de Natagaima se
encuentra a 229 Km de Bogot, distrito capital de
Colombia. El resguardo Palma Alta se encuentra a 450mts
sobre el nivel del mar, disfruta de un piso trmico clido
con una temperatura promedio de 28C.

Sus principales fuentes hdricas son la quebrada Baloc, Baloc Grande, Barqueta,
Totarco y Guaguarco.
La topografa del sector plano es naturalmente frtil sin erosin e inundabilidad, todo
lo contrario a las tierras que estn situadas en las partes inclinadas del valle.

El resguardo Palma Alta es una de las pocas comunidades del Pueblo Pijao con
reconocimiento de ttulo de propiedad colectiva dentro del territorio que originara y
ancestralmente perteneca a los guerreros y guerreras, hijos e hijas de Ima (tierra),
Taiba (luna) y Ta (sol); quienes nacidos del equilibrio entre los espritus fros y
espritus calientes, brotaron de la Gran Laguna Seca para ser los guardianes de los
cerros, las montaas, los ros, los lagos, el cielo, la tierra, el viento y todo lo que es.
Con 265 hectreas, el resguardo de Palma Alta se inscribe en el territorio ancestral de

1
COLOMBIA
la Gran Laguna Seca, enunciado posteriormente en 1621 bajo la figura de Resguardo
Colonial Coyaima-Natagaima, ubicado en la zona inter-cordilleral (cordillera central y
cordillera oriental) del sur del departamento del Tolima. Tal extensin, con relacin al
tamao del territorio ancestral y al reconocido como Resguardo Colonial, evidencia la
vigente desposesin y despojo de la tierra del pueblo Pijao.

2. Pijaos: la larga noche de los 500 aos

El resguardo Palma Alta hace parte del territorio del pueblo Pijao. Las comunidades
Pijao, se han organizado en cada periodo histrico para continuar su permanencia all.
La guerra de exterminio indgena se agudizara durante los siguientes sesenta aos y
luego de ello, en las que resaltaban las acciones violentas del invasor, con el objetivo
de la pacificacin, sumisin e imposicin contra los indgenas. Dan cuenta de esto las
cientos de masacres, violaciones y muertes a lderes indgenas -como la muerte del
Cacique Calarc-; las expropiaciones; la explotacin de sus tierras; la esclavitud de sus
vidas; y las violencias a las que fueron sometidos.

Fue tanta la violencia, que el hermano invadido era as mismo invasor con sus mismos
hermanos invadidos. Es decir, hubo traiciones y alianzas entre indgenas con el
colonizador, que fueron desfavorables en algn sentido para la pervivencia de los
pueblos nativos. Sin embargo, se dice que gracias a acuerdos y concertaciones con la
corona espaola, fue que se otorgaron los Resguardos Coloniales de Ortega y
Chaparral, y de Coyaima - Natagaima.

Hacia 1621, la corona Espaola reconoci los primeros resguardos bajo las escrituras
No 657 del Gran Resguardo de Ortega y Chaparral, que qued ubicado en lo que
entonces era la vice parroquia de Chaparral y el casero de Ortega, jurisdiccin del
cantn del Espinal. Reconoci tambin, ese mismo ao, el resguardo de Natagaima y
Coyaima bajo la escritura No 125, en jurisdiccin del cant de Purificacin y con el
pueblo de indios de Coyaima como eje. Esta sigue siendo una reivindicacin central
del Pueblo Pijao, que considera vital para su pervivencia, el reconocimiento de los
Resguardos Coloniales1.

Luego, con la movilizacin poltica liderada por Manuel Quintn Lame en los aos
veinte y treinta, ante la respuesta negativa de los gobiernos se produjo la decisin de
conformar un Consejo Supremo de Indias (la primera propuesta de gobiernos
autnomos indgenas del siglo pasado), y adoptar una estrategia de ocupacin y
recuperacin de hecho de los territorios indgenas; en este Consejo participaron las
comunidades indgenas de Natagaima, Coyaima, Vel, Ortega, del Tolima. Fue
entonces cuando tom fuerza el reconocimiento del gran Resguardo Ortega Chaparral,
reconstituido en 1937. Dos aos despus, Quintn Lame consigue el reconocimiento

1
Diagnostico Situacional de la etnia Pijao de Coyaima, 2010

2
COLOMBIA
formal con lo cual se inicia el censo indgena en el sur del Tolima, que terminar tres
aos despus con un resultado de 562 familias indgenas en posesin de sus tierras 2.

Posteriormente, hubo un exterminio poblacional provocado por la guerra bipartidista


de los cincuenta. De esta poca se consignan muchos de los sucesos violentos que
ocasionaron el ocultamiento y la destruccin de prcticas sociales, polticas y
culturales como pueblos indgenas; de all se dio cuenta de despojos, asesinatos y
desintegracin de los resguardos. Situacin a la que se han enfrentado los indgenas
del Sur del Tolima de manera histrica desde la Invasin: con sangre los haban
obligado a no ser indgenas. Efectivamente, en la dinmica territorial del
departamento se evidencia una clara intervencin en sus tierras, porque el Sur del
Tolima est en el corazn econmico del pas, en tanto articulan los grandes centros
de consumo como Bogot, Neiva, Ibagu, la zona cafetera, Medelln y Cali; y por lo
tanto constituye un territorio complejo y de inters por la importancia en la
produccin de alimentos, bienes y servicios ambientales para el departamento del
Tolima y Colombia.

3. Las Pijaos y los Pijaos de Palma Alta

Si la forma como nos relacionamos con el territorio se parece cada vez ms a la forma como preparamos la Chicha,
podremos tomar las medidas frente a las amenazas que sobre nuestro territorio hacen el Estado, las multinacionales,
los actores armados, y restablecer el equilibrio con la naturaleza3

La poblacin Pijao Coyaima Natagaima censada por el Departamento Administrativo


Nacional de Estadstica DANE, en el 2005, cuenta que viven alrededor de 58.810
personas. El 90.1% habita en el departamento del Tolima (53.031), 4.5% en Bogot
D.C. (2.658), 1.6% en el Huila (941) esto es, que el 96.7% del total del pueblo Pijao
est concentrado en estos tres departamentos; as mismo, el pueblo Pijao representa
el 4.2% del total de la poblacin indgena que se reconoce como tal en el censo del
2005.

Segn el censo realizado por la gobernacin del Resguardo en 2013, en Palma Alta
conviven 403 personas, 175 mujeres y 228 hombres; actualmente 106 personas se
encuentran estudiando y el 70,2% cuenta con afiliacin a alguna empresa prestadora
del servicio de salud. Cada grupo familiar tiene una parcela para el PANCOGER (parte
de la produccin agropecuaria que el pequeo productor destina a satisfacer sus
necesidades), se cultivan rboles frutales, maz, arroz, algodn, caa, frijol y sorgo
entre otros alimentos, del cuidado de estos cultivos as como de la crianza de especies
menores como gallinas, cerdos, patos, pavos, pollos se encargan las mujeres y las

2
Centro de Cooperacin al Indgena CECOIN; Organizacin Indgena de Antioquia OIA; Observatorio Indgena de
Polticas Pblicas de Desarrollo y Derechos tnicos, 2008
3
Documento de Plan de Vida del Pueblo Pijao: El convite Pijao: un camino, una esperanza

3
COLOMBIA
jvenes, los jvenes mayores de 14 aos, as como los oficios de buscar y recoger lea
y agua.

La organizacin social en Palma Alta est basada en familias nucleares, con fuertes
relaciones de parentesco, reflejadas en estructuras ancestrales de resistencia. La
organizacin poltica es representada por el cabildo, elegido cada ao en asamblea por
la comunidad y tienen el encargo de ejercer funciones administrativas y de autoridad.

Cada semana se hace un convite o jornadas comunitarias en las que se realizan


acciones de formacin poltica, se rinde informe y noticias por parte de la junta del
resguardo, se hacen oficios colectivos de mejoramiento y saneamiento tales como
trabajar en las parcelas colectivas, fabricacin de cercas, tumba de rboles, poda,
reforestacin en esta minga participan los lderes, un representante por cada familia y
nios mayores de 14 aos cuando algn miembro no pueda asistir. Entre las
actividades para las que hay mayor alistamiento son las preparativas para celebrar la
fiesta patronal de San Pedro que se realizan entre el 28 al 30 de junio; celebracin en
la que participan todas la veredas, resguardos y poblacin del municipio de Natagaima
y alrededores. En estas fiestas se ven actividades como el reinado juvenil donde es
coronada la joven que baile el san juanero tradicional tolimense, se practican las
corralejas4, y por costumbre, en las casas se prepara chicha 5, tamales, biscochos,
lechonas, generalmente en hornos de barro para convidar a las y los invitados a las
celebraciones.

4. Hacia el gran resguardo de Coyaima y Natagaima

La violencia bipartidista que se desat en Colombia a partir de finales de la dcada de


1940, dej en medio del fuego cruzado a las comunidades Pijao que nuevamente se
vieron sometidas al etnocidio que provoca el despojo de tierras, obligndolas a migrar
transitoriamente a otros municipios del interior y fuera del Tolima.

El mestizaje, la prdida de la lengua, las acusaciones del Estado colombiano sobre la


vinculacin al conflicto interno como colaboradoras de la insurgencia, hacen parte de
las estrategias funcionales al despojo y el desarraigo que van en beneficio de los
grandes acaparadores de tierra, que van siempre en detrimento de los elementos que
posibilitan la re-creacin de la cultura Pijao y de su condicin tnica.
Varios son los datos y fuentes que sirven para contextualizar al respecto: Colombia es
un pas cuya parte rural, histricamente latifundista, no slo mantiene una tendencia
de concentracin de tierra sino que se agudiza cada vez ms. En el medio siglo
transcurrido entre 1960 y el 2009, los minifundistas pasaron de constituir el 66,7% de

4 Corralejas: Entretencin desde la poca de Colonia que consiste en estresar un novillo al que se le meten varias
personas que tratan de esquivarlo.
5 Chicha: Bebida de poca fermentacin a base de maz dejado nacer en agua, cocido y cernido.

4
COLOMBIA
todos los propietarios a ser menos de la mitad (49,8). Mientras tanto, los dueos de
ms de 500 hectreas se elevaron del 0,4% al 1,4% del total. Lo que se mantiene es el
rea en poder de unos y de otros: entre 28% y 29% del territorio para unos pocos
latifundistas, y 6% para los pequeos tenedores de tierras 6.
Durante la dcada del 2001 al 2010, que prometa ser la del 'pas de propietarios', el
ndice de desigualdad Gini en la propiedad de la tierra pas del 0,80 al 0,86 (el nivel
mximo de desigualdad es 1), un aumento preocupante, como lo reconoci el reciente
Informe Nacional de Desarrollo Humano, del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)7.

As, esta dinmica de concentracin de la propiedad tiene sus propios matices para
los indgenas del Tolima, pues por ejemplo, segn las cifras del Incoder (2006), han
sido legalizadas mediante la figura del resguardo un total de 19.016,42 hectreas, que
cobijan 16.448 indgenas segn los censos internos manejados por el Incora. Para una
poblacin Pijao de 54.411 personas (Dane, 2006) significa que solo el 29,14% tiene
atendido el problema de titulacin de tierras, cifra consistente con el nmero de
comunidades no resguardadas.

Ya en medio de resistencias y acciones de recuperacin de tierras en 1982, se


constituye el Consejo Regional Indgena del Tolima (CRIT), que recoge la mayor
cantidad de cabildos y resguardos del Tolima. Producto de diferencias polticas, nace
la Asociacin de Cabildos del Tolima (ACIT), la Federacin de Cabildos Autnomos del
Tolima (FICAT); y, ms reciente, la Asociacin de Resguardos Indgenas del
Tolima(ARIT).

La titulacin del resguardo reconoce para las comunidades indgenas el derecho a la


propiedad colectiva de sus tierras, que retoman su carcter imprescriptible,
inalienable e inembargable. Tal caracterstica hace parte del ejercicio de los derechos
colectivos y el reconocimiento como sujeto poltico que alcanzan los pueblos
indgenas en el proceso de Asamblea Constituyente de 1990, en la que se discute y
consciente el carcter multitnico y pluricultural que quedar consignado en el
artculo sptimo de la Constitucin Poltica de Colombia en 1991.

El ejercicio de la justicia propia en el Resguardo de Palma Alta resulta un escenario


adicional a la apuesta por la recuperacin de la tierra, en el que la comunidad se
replantea la prctica de la jurisdiccin especial indgena en su trayectoria hacia el
fortalecimiento de la autonoma (territorial, poltica, cultural, econmica, ambiental).
Es decir, la construccin y consolidacin del derecho propio permite entender la
persistencia de la comunidad Palma Alta por revindicar y posicionar su estar en el
mundo, a travs de un eje transversal: la tenencia de la tierra. La recuperacin de

6
Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2012
7
Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2012

5
COLOMBIA
tierra, entonces, es un proceso vigente y hacia unas proyecciones histricas que
reviste muchas aristas de accin, la justicia es una.

Lo expuesto se evidencia en el actual proceso de reconstruccin del reglamento


interno de la comunidad de Palma Alta. En el proyecto de reglamento interno se
enuncian aspectos que evidencian mecanismos para recuperar la tierra como
propsito esencial, por ejemplo: la proteccin de las semillas nativas, la proteccin del
patrimonio arqueolgico como legado de la tenencia ancestral de la tierra, la
produccin de alimentos como fin del resguardo, la defensa de la madre tierra, la
gestin alimentaria a travs de la parcela tradicional de cultivo asociado, la defensa
del territorio contra la imposicin de ttulos mineros que amenacen y destruyan
ecosistemas naturales, la recuperacin de la cultura de los alimentos propios, la lucha
y visin hacia la tenencia de la tierra de forma colectiva alejada del mercantilismo, la
recuperacin de las reas de los resguardos coloniales entregados por la corona
espaola en el Sur del Tolima, la reconversin del monocultivo por la agroecologa y el
empoderamiento de los jvenes nativos en este proceso, entra otras.

Sin embargo, el carcter reivindicativo de este reglamento interno encuentra


bastantes lmites frente a su realizacin plena, dada la realidad jurdica, poltica,
social, econmica, ambiental y cultural del territorio colombiano, en el que se prioriza
prolongar y profundizar la condicin de desposedos de los pueblos originarios, as
como se impide el ejercicio de la autonoma en vez de su fortalecimiento. En las
comprensiones y prcticas de las jurisdicciones (ordinaria y especial), el derecho de
Estado posee una prevalencia sobre el derecho propio, por lo que las condiciones para
el reconocimiento de las mltiples garantas contempladas en principio, se encuentra
supeditada al concepto, al acto administrativo y a la decisin de la administracin
pblica. En este punto, el reconocimiento de ttulo de propiedad colectiva as como las
prerrogativas y condiciones para el trabajo de la tierra, depende del criterio de las
medidas legislativas, administrativas y judiciales que el Estado adopte. Criterios que
retrasan el proceso de apropiacin y tenencia de la tierra del Pueblo Pijao, pues por
ejemplo, a 23 aos de promulgacin de la carta constitucional, el Congreso de la
Repblica no ha legislado con relacin a las Entidades Territoriales Indgenas, incluso
despus de promulgarse la nueva Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial,
normatividad que ha de ser construida bajo el ejercicio del derecho a la participacin
y a la Consulta Previa de los pueblos.

Aunado a lo anterior, la autonoma al interior de los resguardos presenta restricciones


nacidas de la legislacin del Sistema General de participaciones y del Sistema General
de Regalas, pues contina siendo la administracin estatal la que decide los designios
de la comunidad indgena. A saber, dentro de la Ley 715 de 2001, Por la cual se dictan
normas orgnicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los
artculos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitucin Poltica
y se dictan otras disposiciones para organizar la prestacin de los servicios de

6
COLOMBIA
educacin y salud, entre otros, se encuentra una asignacin especial para Resguardos
Indgenas. En este sentido, el artculo 83, establece que:
Los recursos para los resguardos indgenas se distribuirn en proporcin a la participacin de la
poblacin de la entidad o resguardo indgena, en el total de poblacin indgena reportada por el
Incora al DANE. ()Los recursos asignados a los resguardos indgenas, sern administrados por el
municipio en el que se encuentra el resguardo indgena. Cuando este quede en jurisdiccin de
varios municipios, los recursos sern girados a cada uno de los municipios en proporcin a la
poblacin indgena que comprenda. Sin embargo debern manejarse en cuentas separadas a las
propias de las entidades territoriales y para su ejecucin deber celebrarse un contrato entre la
entidad territorial y las autoridades del resguardo, antes del 31 de diciembre de cada ao, en la
que se determine el uso de los recursos en el ao siguiente. Copia de dicho contrato se enviar
antes del 20 de enero al Ministerio del Interior.

Entre otros elementos normativos y procedimentales para practicar y definir


actividades productivas propias, este articulo evidencia cmo la imposibilidad jurdica
de administrar autnomamente sus propios territorios y presupuesto, impulsa a la
desposesin del territorio y a la permanencia del propsito de su recuperacin.

Adicional a lo expuesto, se presenta que los procedimientos para la constitucin,


saneamiento y ampliacin de resguardo no son priorizados dentro de la funcin
pblica, generando menoscabo de los principios que rigen la administracin del
Estado colombiano: el principio de celeridad, eficacia, transparencia, participacin e
igualdad. Luego, esto significa que el reconocimiento de la propiedad colectiva y su
ampliacin son mediados por procedimientos largos, complejos y supeditados al
panorama poltico y social. El resguardo de Palma Alta desde su titulacin colectiva,
solicit la ampliacin del resguardo, que luego de 17 aos no se ha resuelto de fondo.

En nuestro pas es ms laxo el otorgamiento y concesin de la tierra a multinacionales


y grandes propietarios que construir el camino hacia la distribucin equitativa,
armnica y consciente de nosotros en el territorio. El espritu resistentemente
ancestral Pijao circula en la sangre y en las acciones de las familias y comunidades que
hacen la Vida en el resguardo de Palma Alta. El actual gobernador del resguardo Luis
Eduardo Ortiz cuenta:

Que se usa la tierra para trabajar pero que no se la ve como una mercanca, la tierra garantiza
la seguridad alimentaria para la familia, se siembra para el consumo, si se produce, se guarda lo
que se pueda todo el ao para el pancoger.

4. La apuesta por la vida del Resguardo Palma Alta

Doa Luz Perla Cardozo, ex gobernadora del resguardo de Palma Alta cuenta que:
Por all en 1993, con mi esposo Baudelino fuimos mayordomos en la finca de Alejandro Ospina,
en ese entonces, Alejandro Ospina hace la propuesta; l le deca a mi esposo el Cacique, y le dijo:

7
COLOMBIA
-vea cacique, usted porque no hace un trabajo de reunirse con la gente de Palma Alta y conforman
un resguardo, ustedes pueden hacerse a sus tierras, pero para eso tiene que formarse como
comunidad, como indgenas que son-. A mi esposo le llama la atencin y con Orlando Pamo
Chaguala, Alberto Mrquez y otro compaero, ellos empiezan a hacer ese trabajo, que esto era de
nosotros, y a nosotros nos la arrebataron y por eso Palma Alta fue declarada como baldo. Palma
Alta era un zona muy rica en agua, y entonces empezamos a organizarnos, ramos hartos, ramos
cerca de cien porque la gente se ilusion, y que nos toca ir, y toca a viajar, y siempre Orlando
Pamo Guachala fue ese eje de investigacin, qu hay que hacer? a dnde ir? mire que hay que
llevar esto ac y esto all, y mi esposo y los otros hacan el trabajo ac de organizacin, y nosotros
no duramos mucho y nos favoreci que el dueo de la finca diciendo, -yo vendo la finca si es para
Usted,- Ustedes tienen que pelear esto por ustedes mismos- empiezan las reuniones y aparecan
las rifas y bazares para poder pagar la movilizacin entonces la gente que no crea, y que no tena
clara deca que era imposible y que no podamos recuperar la tierra y se fueron saliendo. Pero los
que la tenan clara no aflojaron y dijeron a esto hay que hacerle, y hay que hacerle por ac, se
hicieron bazares, mingas, se pedan cuotas. Palma Alta se organiz, desde 1992 quedamos como
sesenta y pico guerreando y en menos de un ao nos reconocieron como cabildo y como indgenas.

El actual gobernador, Luis Eduardo Ortiz se refiere la resolucin 21 del 19 de octubre


de 1997 por la cual se resguardan las tierras de los predios entregadas el 3 de marzo
de 1995. En esa fecha, el Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA- entrega
los predios Arizona y Altagracia. Arizona, adquirido por ste Instituto, mediante
escritura pblica N 1716 de la Notaria nica del Lbano-Tolima del 21 de diciembre
de 1994, e inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos Pblicos de Purificacin,
en el folio de Matrcula Inmobiliaria N 368-0001376; por valor de $377.285.000 y
extensin de 134 hectreas, 9.652 metros cuadrados, segn plano de Incora P 521-
139 de febrero de 1993, y entregado a la comunidad mediante acta del 03 de marzo de
1995; y Altagracia, adquirido por el Instituto, mediante escritura pblica N 1715 de
la Notaria nica del Lbano, del 21 de diciembre de 1994, e inscrita en la Oficina de
Registro de Instrumentos Pblicos de Purificacin-Tolima, en el folio de Matrcula
Inmobiliaria N 368-0000280 del 1 de febrero de 1995, por la suma de $189.407.666,
con una extensin de 61 hectreas, 3802 metros cuadrados, segn el plano de
INCORA P-521-382 de mayo de 1993 y entregado a la comunidad mediante acta de
marzo 3 de 1995.

La Ley 160 de 1994, artculo 12 numeral 18 e inciso 2 del artculo 85 y su Decreto


Reglamentario N 2164 de 1995, otorga al Instituto la Facultad de constituir
resguardos de tierras en favor de las comunidades indgenas que no lo poseen. Con
esta facultad asignada, el INCORA confiere carcter legal de resguardo a los dos
predios y entrega las tierras al resguardo con la resolucin 21 del 3 Octubre de 1997.

Desde ese entonces, el resguardo Palma Alta hace posible la recuperacin del control
de su territorio a travs de la titulacin colectiva, 41 familias parcelaron las 265
hectreas resguardadas cada familia cuenta con 3has para sembrar y cultivar su
alimento y el resto de hectreas (60has), son de carcter comunitario, una parte
destinada a la produccin de arroz, pltano, algodn, caa, entre otros cultivos
colectivos, y otra parte se destina al pastoreo y mantenimiento de ganado colectivo
del que se sostiene el cabildo y se saca para las necesidades del resguardo.
8
COLOMBIA

La constitucin del resguardo de Palma Alta sigue costando esfuerzos y sacrificios,


doa Luz Perla nos recuerda que:
El 25 de marzo del 2002, el bloque Tolima asesina a mi esposo, porque fue en ese entonces la
persecucin que hubo, el seor lvaro Uribe Vlez de que estas comunidades eran colaboradores
y estamos conformados como base de la guerrilla. Nosotros estbamos en la finca Altagracia, ese
da estamos en reunin, en asamblea de cabildo, llegaron 4 tipos que venan buscando a
Baudelino Romero porque el bloque Tolima estaba reuniendo a todos los gobernadores para que
les dieran dos novillos para su alimentacin, se le dijo que no estaba y nuevamente vienen a las
seis y media de la tarde y preguntan que donde lo encuentran, al siguiente da le dicen que l va
estar en Natagaima, y habla con Orlando, se acuerda la intensin de dar el ganado, y con ese
cuento de las dos reses y las dos reses, y el lunes lo encuentran en la casa de la finca a las 10:30am
y faltando 5 para las 11:00am lo asesinan, lo llevaban para botarlo al rio, pues era la orden del
alcalde y de los militares, que no se dejaran muertos por ah, en ese entonces el alcalde era Farid
Len, nunca denuncie porque tena que reinar la voz de silencio, era un temor horrible. () Las
autoridades de Natagaima dicen desconocer quienes fueron, eso es como yo le dije all ese dial al
personero, le dije me parece increble que las autoridades de Natagaima estn diciendo
desconocer unos hechos de tantos crmenes que se dieron en Natagaima cuando ellos jugaban con
los paramilitares, porque ellos jugando futbol con los paramilitares, ellos se los pasaban en el
cuartel con los paramilitares, el da que asesinaron a mi esposo el ejrcito estaba ac en San
Miguel y ellos bajaron le dieron pan y gaseosa, entonces porque ellos van a desconocer eso.

Dos das despus asesinan tambin a Alberto Mrquez, hombre querido por su trabajo
dedicado a la consolidacin del resguardo, al respecto don Orlando Pamo recuerda que:

Alberto Mrquez tena guardaespaldas encargados de su seguridad pero un da cuando fue a su


casa a almorzar los que lo queran matar ya tenan investigados todos sus movimientos y saban
que l iba a su casa por el almuerzo y ah se quitaba el chaleco antibalas, as que cuando estaba
sentado en su silla descansando en ese momento pas una camioneta y as le dieron fin a su vida y
su lucha por los indgenas. Estos dos lderes fueron asesinados por el bloque Tolima en el ao
2003. Este caso est ante derechos humanos. Lo que buscaban las AUC era desestabilizar la lucha
indgena y desordenar la organizacin que haban logrado con el terror que infundan a los
indgenas con su presencia en el territorio. La presencia de las AUC en el territorio estuvo de
2002- 2010 en esta poca la movilizacin poltica del resguardo baj considerablemente por el
miedo y las amenazas pero a pesar de esto el resguardo se segua reuniendo, pero con mucha
reserva. Con la entrega del resguardo la calidad de vida de los indgenas se mejor. Sin embargo,
la violencia en varios momentos por los paramilitares, muchas de las familias vivieron con miedo
e incertidumbre por varios das, esto por el rumor de la llegada del bloque Tolima de las AUC al
resguardo, las familias pasaron noches enteras en vilo esperando la llegada pero ocurri el da
menos pensado; entraron, metindose a las casas a humillar a mucha gente, otros se escondieron
en gallineros, hornos ocultndose de ellos, aunque algunos indgenas hicieron sonar la alarma
que avis al resto de habitantes de la presencia de los paramilitares, ellos venan con lista en
mano buscando a gente para matar o desaparecer, entonces alguien hizo un disparo y los
paramilitares, pensando que era la guerrilla, huyeron del lugar.

El Observatorio del Programa Presidencial para los DH y el DIH, en su diagnstico


presenta cifras alarmantes del estado del pueblo Pijao. Afirma que entre 1998 y 2008
los Pijao ocuparon el noveno lugar a nivel nacional en cuanto a homicidios contra
indgenas; las 26 vctimas representan el 2% del total nacional registrado para estos
aos (1.126 vctimas).

9
COLOMBIA

6. Tejiendo los caminos del Convite Pijao

El resguardo de Palma Alta va caminando en el marco de lo establecido por el Plan de


Vida del Pueblo Pijao. Entre sus metas est la de recuperar las tierras que hacen parte
del resguardo ancestral Coyaima-Natagaima, segn la escritura colonial 125 de 1621.

En ese camino, hay que presentar la situacin provocada por la asignacin de parte de
las tierras del resguardo de Palma Alta Finca Los Naranjos, a la comunidad de
Acevedo (Huila). Al respecto don Orlando Pamo explica cmo surge el conflicto
territorial:
Bueno, ese caso es bastante complejo porque desafortunadamente nos enfrentaron a dos
comunidades ancestrales, por una parte la comunidad de Palma Alta y por otra parte la
comunidad de Acevedo-Gmez. Bueno, el Floral ingresa por otra situacin, es que Acevedo queda
bien hacia all, despus de esa comunidad sigue otra comunidad que se llama el Tambo, despus
sigue Floral que es la que est sobre ese lado, sobre la frontera que es Coyaima y ya pasamos el
rio entonces estamos en Natagaima, y nosotros estamos en esa frontera entre Coyaima y
Natagaima, estamos Palma Alta. Y el predio est un pedazo en Coyaima y la mayor parte en
Natagaima. Nosotros solicitamos el predio porque sabamos que se iba a vender, entonces el
INCORA pues dijo que s, que iba a realizar esto. Resulta que hubo unas elecciones parlamentarias
y entonces un ex Acalde de ac, estaba buscando votos para un cupo en la cmara, entonces
estamos hablando de que ese predio tuvo esa coyuntura poltica. Ellos tenan otras fincas ah
cerquita, all en Acevedo-Gmez, ellos son los que estaban acompaando el politiquero, entonces
ellos (los de Acevedo-Gmez) fueron y hablaron con ellos (los polticos), hicieron la gestin con el
INCODER, cuando apareci que el INCORA le iba a entregar el predio a ellos, entonces nosotros
dijimos como as, si es que el predio queda en la mitad de Palma Alta y nos van a meter a otra
comunidad en el medio y pues ellos para venir de all hasta ac, no queran, pues no puede ser as.
Lo cierto es que ellos decidieron, los de all de Acevedo-Gmez, decidieron, que lo que pasa es que
de esa comunidad el 70% vive en el sector urbano y el 30% es de all en la frontera con Coyaima,
entonces ellos llegaron en un momento dado, despus de unos trabajos comunitarios, ese mismo
da lleg el gobernador de Acevedo y dijo que la verdad esa tierra era poquita para los que estn
en la comunidad, pues si furamos los 30, los que trabajamos la tierra, pues no habra problema,
pero es que hay unos que no trabajan la tierra, y no la van a trabajar, no estn acostumbrados y
por ser tan poquita y nosotros tantos, y por la mayora que no trabaja la tierra, entonces no me
comprometo a seguir solicitando ese predio. Y dijo, bueno ah queda eso, ustedes vern seores de
Palma y el Floral, ustedes vern qu hacen con eso, e hizo un escrito y lo paso al INCORA, entonces
nosotros tomamos posesin del predio, bueno ya habamos tomado una posesin, pero ya con eso
tomamos totalmente esa posesin, hicimos un escrito y damos por hecho la posesin. Sin embargo,
eso pas 12 aos y nunca se dio nada. A los 12 aos volvieron a revivir el caso, porque all el
compita que haba firmado, pues estaba desde hace muchos aos, entonces lleg otra persona ya
ms joven y que ellos queran el predio. Nosotros le dijimos que no, que ya haba pasado 12 aos o
lo hubieran tomado desde el comienzo. Nosotros ya tenemos mejoras ah, ya hemos trabajado ah,
entonces se gener una pugna por eso. Entonces qu pas? se envi eso al Juzgado para que
decidieran qu hacer con el predio porque nosotros pues solicitamos ya la posesin por 14 aos
que llevamos en el predio. Este es un predio del Fondo Nacional Agrario que le llaman y si se lo
compro para Acevedo. Pues el mayor problema fue cuando ellos hicieron el documento que no
aceptaban el predio, que ms que todo era por las familias de all que realmente queran trabajar

10
COLOMBIA
all, pero eran menos de la mitad de la comunidad el Floral. Entonces se qued eso as, y el
juzgado ahora ultimo dio un fallo, en el que el juzgado nos daba razn de que efectivamente
porque no estaba ninguna sola persona de la comunidad en el sector para evitar robos, para
evitar todo eso, y por el tiempo de la posesin en el predio, entonces s fue un fallo a favor nuestros
entonces vamos a ver qu pasa.

En materia productiva, actualmente el resguardo de Palma Alta est invirtiendo los


recursos de las transferencias nacionales y recursos aportados por la gobernacin
departamental del Tolima para la construccin de un Centro de Acopio con el que se
quiere buscar un mejoramiento de la calidad de vida, del mercadeo, y que se fomente
para el consumo de otros lados. Otra estrategia que se viene adelantado es la de los
mercados campesinos. All cada familia participa con los excedentes de la siembra en
sus parcelas de pancoger y la cosecha de las parcelas comunitarias. Actualmente el
cabildo busca tomar medidas para evitar que se empleen productos qumicos y
semillas modificadas genticamente en la produccin del pancoger y comunitaria,
sobre todo en donde resguardados han decidido arrendar la tierra, en lugar de
cultivarla. En el caso del arroz y el algodn ya se ha perdido el uso de la semillas
criolla a causa de la legislacin vigente que en materia ambiental prohbe el comercio
de semillas no certificadas. Esto es, prohbe el uso de las semillas nativas de uso
ancestral. A todas luces esta medida socava las prcticas tradicionales y amenaza la
soberana alimentaria, por tanto, acordar un manejo agroecolgico para la produccin
del pancoger y de la produccin comunitaria en el territorio de resguardo, es una
medida que obligara incluso a las familias que viven del arriendo de las parcelas, para
que en ninguna parte del territorio haya uso de agroqumicos y de semillas que lo
hagan dependientes de las disponibilidad y los precios de las semillas certificadas.

El resguardo de Palma Alta hace parte de los muchos ejemplos en que los pueblos
originarios del Abya Yala hacen de su opcin por la tierra como Madre, sus pasos,
andados por tantos y tantos milenios renuevan y presentan los lugares y las formas
para la transformacin de los movimientos sociales en Latinoamrica. La comunidad
del resguardo de Palma Alta se reconoce Pijao; nos dicen, que en estos tiempos ms
que siempre, se precisa levantar nuestro Ser comunitario: es la comunidad la que
destierra la avaricia y sus frutos de miedo, terror y desesperanza. Las gentes de Palma
Alta, en reivindicacin de la sangre guerrera Pijao derramada y en ejercicio de la
prudencia, nos ensean que es posible sacarnos el fro de la frente, secarnos toda
nuestra humedad de revlveres y andar los pasos de libertad y dignidad que requiere
atender cada acto cotidiano.

Crditos

Agradecimientos por compartir su tiempo y las historias de los quehaceres a la


Comunidad del resguardo Palma Alta, elaborado en base a entrevistas a:

Luz Perla Cardozo

11
COLOMBIA
Orlando Pamo Chaguala
Luis Eduardo Ortiz
Elizabeth Carreo
Amalia Romero
Maira Alejandra Romero Carvajal
Carlos Flrez
Cristian Culma
Alba Luz Trujillo Salazar

Documento sistematizado por el Colectivo Agrario Abya Yala:

Lorieth Macias Melo


Mara Anglica Robayo
Yannia Garzn Valencia

Palma Alta, junio del 2014

12
COLOMBIA

Fotografas

Maz germinado para preparar Chicha Cociendo la Chicha Cociendo la Chicha

Luz Perla Cardozo- Aporte juvenil a la Minga Corralejas para el San Pedro
Ex gobernadora de Palma Alta.

Doa Ana

Palma Alta Cultivo colectivos de Algodn Gobernador Luis Eduardo Ortiz

13
COLOMBIA

Cultivos colectivos de arroz Amarres en bejucos para levantar las corralejas.

Barbacoas y totumas Gallina con pollitos criollos

Lnea del tiempo

14

También podría gustarte