0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas22 páginas

Informe de Vias

Este documento presenta un análisis del problema del tráfico vehicular en el ovalo San Sebastián de la ciudad de Huánuco, Perú. Identifica las causas principales del caos vehicular como la falta de educación vial, la poca regulación del transporte público, la sobreoferta de vehículos, las horas punta, la mala distribución de vehículos, y los semáforos y pistas en mal estado. El objetivo es solucionar el problema de tráfico mediante el diseño geométrico vial urbano.

Cargado por

Mishel Meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas22 páginas

Informe de Vias

Este documento presenta un análisis del problema del tráfico vehicular en el ovalo San Sebastián de la ciudad de Huánuco, Perú. Identifica las causas principales del caos vehicular como la falta de educación vial, la poca regulación del transporte público, la sobreoferta de vehículos, las horas punta, la mala distribución de vehículos, y los semáforos y pistas en mal estado. El objetivo es solucionar el problema de tráfico mediante el diseño geométrico vial urbano.

Cargado por

Mishel Meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD DE

HUNUCO
FACULTAD INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

SOLUCIN A VOLUMEN DE
TRANSITO, OVALO SAN SEBASTIAN

HUANUCO

ASIGNATURA: DISEO DE VIAS URBANAS


DOCENTE: ING. VERASTEGUI AYALA, Yessica
Julia
CICLO: VII GRUPO: B
ALUMNOS:
MARTEL JORGE, Leanna
MEZA HUERTA, Mishel
RAMON VALDIVIA, Abel
QUIJANO ESPINOZA, Gloria

Diseo de Vas Urbanas


INTRODUCCIN

El crecimiento demogrfico acelerado en Hunuco ha incrementado la


demanda de transporte masivo, cuya oferta no crece en la misma
proporcin. La infraestructura vial rgida, falta de coordinacin
interinstitucional y el deficiente dinamismo de la planeacin hace que
se tomen medidas correctivas, ms que preventivas en materia de
transporte. El trfico y la movilidad, en trminos de transporte, son la
causa principal de los impactos negativos al ambiente urbano como la
contaminacin del aire, el ruido, el consumo excesivo de recursos y la
ocupacin extensiva del espacio.

El problema del caos vehicular no es un problema de normas ni de


vas; tambin, es producto del comportamiento de la ciudadana
la cual super la capacidad de control que debi imponer
rigurosamente la municipalidad.

Los usuarios muchas veces ocasionan este caos vehicular.


Una de las causas est relacionada al acceso, es decir, los usuarios no
utilizan los paraderos autorizados utiliza lugares para otras funciones
como por ejemplo la pista, la vereda o jardines.

Diseo de Vas Urbanas


OBJETIVOS DEL TRABAJO:

Objetivo General:
- Analizar, Identificar y Determinar la Clasificacin del Sistema Vial
Urbano en el Distrito de Hunuco, Provincia de Hunuco, Regin
Hunuco.
- Solucionar el trfico vehicular del ovalo san Sebastin mediantes
estudios realizados el diseo geomtrico vial urbano, gabinete y
campo.

Objetivos especficos:
Reconocer INSITU los tramos seccionados, con la finalidad de
conocer el estado en que se encuentran las vas del Distrito
de Hunuco.
Observar todos los elementos que circulan por la va, con la
finalidad de conocer los tipos de vehculos, y las velocidades
con la cual transitan.
Observar el comportamiento de los peatones y conductores,
con la finalidad de conocer si cuentan o no con una educacin
vial adecuada.
Plasmar en la prctica todos los conocimientos adquiridos
durante las horas tericas del curso.

Planteamiento del problema

- Trfico vehicular entre la interseccin de Dos de mayo y Daniel


Aloma robles (punto crtico)
- Falta de sealizaciones en general.
- Los anchos de calzadas no establecan segn norma.
- La rotonda abarca mucho espacio (mal dimensionado).

Diseo de Vas Urbanas


DEFINICIN

Definimos el caos vehicular


como el conjunto de variables
que causan el mal
funcionamiento del transporte en
la ciudad, dentro de estas y
derivada explcitamente de ella
est la congestin vehicular
causada por el trfico excesivo
de autos la cual enfocaremos en el
primer punto.

Asimismo, tambin nombraremos otros factores como los


involucrados a nuestros gobernantes y nuestras leyes, el aumento
de la poblacin, etc. Una posible definicin objetiva, planteada
por Thomson y Bull, es: el congestionamiento es la condicin
que prevalece si la introduccin de un vehculo en un flujo de trnsito
aumenta el tiempo de circulacin de los dems.

A partir de ello y tomando como punto de referencia el texto citado en


el prrafo anterior podemos decir que la congestin vehicular es el
satura miento de una o varias vas principalmente las de
mayor demanda debido a la poca capacidad que tienen
estas en determinadas horas o das para satisfacer el
transito continuo y de manera rpida por ellas mismas.

CAUSAS DEL CAOS VEHICCULAR:

Diseo de Vas Urbanas


Uno de los problemas ms
graves y con mayor urgencia a
resolver, en nuestra ciudad, es
el caos vehicular. Caos
generador de consecuencias
nefastas como el incremento
de la contaminacin, serios
daos a nuestra salud, el
aumento del ndice de
mortalidad y prdida econmica debido al tiempo que
desperdiciamos.

A) LA FALTA DE EDUCACIN VIAL

La falta de educacin vial es una


de las principales causas de la
gran congestin vehicular en
nuestra ciudad. Los usuarios no
utilizan los paraderos autorizados
y utiliza espacios restringidos para
otras funciones como por ejemplo
la pista, la vereda o jardines.
Aunque se les entregue una
mejora a la infraestructura de sus
paraderos las personas parecen
estar acostumbradas al desorden
porque no se adaptan al cambio
sino que al parecer quieren que el
cambio se adapte a ellos debido a su mentalidad cerrada.

Esta falta de educacin genera que transportistas no respeten las


normas de trnsito generando ms desorden en la ciudad. Adems la
enseanza en temas de este tipo ha sido muy limitada durante los
ltimos aos y los nuevos peatones de la cuidad lo asimilan como una
accin normal logrando que el problema crezca.

De lo dicho anteriormente podemos reflexionar que este es


un problema netamente social y que la solucin est en la
concientizacin de la gente.

B) LA POCA REGULACIN DEL TRANSPORTE PBLICO

La insuficiente fiscalizacin de los infractores a las normas


de trnsito entre peatones y conductores. Es decir no hay muchos
policas encargados para vigilar las principales calles o se encuentran
en lugares donde no se los necesita para hacer cumplir las normas.

Diseo de Vas Urbanas


Adems la facilidad con la
que otorgan licencias de
conducir, las personas deberan
pasar por rigurosos exmenes y
as reducir la cantidad de
conductores.

Luego, al momento de existir


una penalidad, las sanciones
que los policas deberan de poner casi nunca aparecen ya que
aprovechan la situacin recibiendo dinero del infractor al no haber el
control necesario de las autoridades superiores.

Por otro lado tenemos la inadecuada aplicacin de las normas de


trnsito, la falta de informacin cuando habr un desvo por
diferentes causas, la incorrecta planificacin de operativos
para intervenir a los vehculos por parte de la
municipalidad, principal ente coordinador, que debe velar
por el correcto funcionamiento del transporte vehicular.

C) LA SOBREOFERTA DE VEHICULOS

Al inicio de los aos noventa, el Estado peruano


emprendi un proceso de modernizacin institucional y de
reformas econmicas. Respecto al transporte urbano de pasajeros
se estableci la libre competencia para la fijacin de las tarifas, as
como el libre ingreso temporal de personas naturales o jurdicas como
prestadores del servicio, y se promovi la importacin de vehculos
usados.

Las personas empezaron a


obtener vehculos en ese entonces
nuevos y algunos de segunda
mano, con el paso de los aos ya
sabemos cuntos aos tendran
ahora. Muchos de ellos se
incorporaron a las empresas
expuestos a extensas jornadas
de trabajo y compitiendo con
los dems operadores de la
misma empresa. Habiendo transcurrido varios aos, la sobreoferta de
transporte genera que los conductores se vean obligados atraer
pasajeros realizando correteos e incrementando el desordenado.

D) LAS HORAS PUNTA

Diseo de Vas Urbanas


La mayora de los centros de
estudio y trabajo tienen un
mismo horario de entrada y
salida.

Esto sucede durante las


conocidas horas punta y debido
a la necesidad de llegar a sus
centros tienen que tolerar la
prdida de tiempo y el servicio
de baja calidad que se les ofrece.

La demanda de transporte es eminentemente variable y tiene puntas


muy marcadas en las cuales se concentran muchos viajes, a causa
del deseo de aprovechar en buena forma las horas del da para
realizar las distintas actividades o por las caractersticas que esta
posee seguridad, comodidad, confiabilidad, autonoma, como es el
caso del automvil.

E) MALA DISTRIBUCIN DE VEHICULOS

Los vehculos deberan estar distribuidos por toda la ciudad


en relacin a la cantidad de demanda que existe en la zona pero
no es as, ya que las mismas empresas desarrollan un estudio de los
lugares donde deben recoger pasajeros y donde debe dejarlos y al
querer captar ms de ellos abarcan una ruta que pasa por muchos
distritos cuando solo tendra que tener un distrito de origen y uno de
destino.

F) SEMFOROS Y PISTAS EN MAL ESTADO

En Hunuco, el gobierno ha incrementado el nmero de


semforos pero estos an no estn en todas las calles ms
transitadas y en general todava existen algunos
descompuestos. Estos semforos ayudan a regular y desatorar
los carros que a diario se encuentran acumulados en esta calle, ya
que estn sincronizados y as el trnsito contina con mayor
fluidez permitiendo tambin que los peatones no arriesguen su vida al
tratar de cruzar estas vas.

Diseo de Vas Urbanas


El estado en el que se
encuentran nuestras pistas en
diferentes partes de la capital
tambin es un problema al
reducir el ancho de una
avenida o pista al quitarle al
menos un carril. Cuando se
realizan algunas mejoras en
ellas no se realizan lo
suficientemente gruesas segn
la reglamentacin generando que estas no duren mucho tiempo
volviendo a la situacin anterior. En el peor de los casos las
autoridades no arreglan las vas quedando los baches que a corto o
largo tiempo malograr vehculos que adems traern contaminacin.

G) AMBULANTES

Mientras las autoridades no


los vigilan, estos obstruyen el
paso de vehculos y peatones. Y
cuando estas realizan desalojos
estos reaccionan de manera
violenta aludiendo a que tambin
tiene derecho a trabajar, pero
deberan darse cuenta del dao
que ocasionan al trnsito en estos lugares.

1. CLASIFICACIN DE VAS URBANAS

El sistema de clasificacin planteado es aplicable a todo tipo de vas


pblicas urbanas terrestres habindose considerado los siguientes
criterios:

- Funcionamiento de red vial


- Tipo de trfico que soporta
- Espaciamiento
- caractersticas fsicas

La clasificacin de una va al estar vinculada a su funcionalidad y al


papel que se espera desempee en la red vial urbana, implicada de
por si el establecimiento de parmetros relevantes para el diseo
como son:

- Velocidad de diseo
- Caracterstica bsica de flujo que transitara por ellas.
- Control de accesos y relaciones con otras vas.

Diseo de Vas Urbanas


- Nmero de carriles.
- Servicios a la propiedad adyacente.
- Compatibilidad con el transporte pblico y privado.
- Facilidades para el estacionamiento.

PARMETROS DE DISEO VINCULADAS A LA CLASIFICACIN


DE VAS URBANAS

Atributos y restricciones Vas locales


Velocidad de diseo Entra 30 y 40 km/hora. Segn RNT
160 a 168.
Caractersticas de flujo Est permitido el uso de vehculos
livianos y el trnsito peatonal. El
flujo de vehculos semipesados
eventualmente.
Control de acceso y relacin Se conecta nivel entre ellas con
con otras vas las vas colectoras.
Nmero de carriles 2 carriles y 1 carril/sentido.
Servicio de propiedades Presta servicio las propiedades
adyacentes adyacentes.
Servicio de transporte publico No permitido
estacionamiento El estacionamiento est permitido
segn el artculo del 203 al 225
del RNTP

VIAS LOCALES: son aquellas cuya funcin principal es proveer el


acceso a los previos y lotes por ella transitan vehculos livianos
ocasionalmente semipesados se permite estacionamiento vehicular y
existe trnsito peatonal y restricto.

Caractersticas de flujo:

Estas vas deben evitarse interrupciones en el flujo de trfico en las


intersecciones donde los semforos estn cercanos para minimizar las
interferencias del flujo directo.

2. ELEMENTOS DE VIALIDAD URBANA

CLASIFICACION BASICA: En funcin a la frecuencia de uso,


los trminos o expresiones tcnicas para el diseo de vas
urbanas
3.2.1 De la Va

Diseo de Vas Urbanas


3.2.2 Del Vehculo
3.2.3 Del Usuario
3.2.4 De los Dispositivos de Seguridad
3.2.5 Del Transporte
3.2.6 De la Operacin
3.2.7 De la Ingeniera de Trfico.

3.2.1 De la Va

3.2.1.01. Acera o Vereda: Parte de la va urbana, destinada


para el uso exclusivo de los peatones o transentes, y con una
elevacin diseada apropiadamente contando con accesos para
impedidos fsicos debidamente ubicados.

3.2.1.02. Alameda: Calle amplia donde prima la arborizacin


y el paso peatonal contando generalmente con bancas para el
descanso de los peatones.

3.2.1.03. Alineamiento: Es la proyeccin horizontal o vertical


del eje de una va o calzada, constituida por tramos rectos y /o
curvos.

3.2.1.04. Angulo de Interseccin: Angulo formado por los


ejes de dos vas o calzadas que se cortan o cruzan entre s.

3.2.1.05. Aproximacin: Parte de la va utilizada por el


trnsito vehicular que se aproxima a una interseccin o a la
finalizacin de una va.

3.2.1.06. Avenida: Calle ancha generalmente de doble


sentido con calzadas separadas por una berma central.
Diversas vas del tipo arterial y colectoras han recibido la
calificacin de avenida.

3.2.1.07 Bifurcacin: Es la divisin de una va en dos trazos,


que permite que uno de ellos se aleje de la direccin principal.

3.2.1.08 Bombeo: Es la pendiente o inclinacin transversal en


tramos rectos de una va, para facilitar el escurrimiento de las
aguas superficiales, evitando la acumulacin de agua en el
pavimento.

3.2.1.09 Calle: En el sentido ms genrico es una va pblica


en la zona urbana, con ingreso y salida, destinada al trnsito de
peatones y/o vehculos.

Diseo de Vas Urbanas


3.2.1.10 Calzada: Es la parte de la seccin de la va, destinada
a la circulacin exclusiva de vehculos. Tambin se le conoce
como superficie de rodadura o pista.

3.2.1.11 Carretera: Se refiere generalmente a las vas


interurbanas, pavimentadas o no, cuyo terreno ha sido
preparado para el transporte vehicular, generalmente cuenta
con berma lateral, normalmente con sealizacin y control
policial.

3.2.1.12 Camino: Va ubicada en la zona rural, empleada


indistintamente para el trnsito de peatones, animales y/o
vehculos.

3.2.1.13 Derecho de Va: Es el rea del terreno destinada al


trnsito por el Estado y la Entidad competente, para implantar y
mantener las vas y su equipamiento. Llamada tambin Faja de
ancho variable, dentro de la cual se encuentra comprendida la
va y todas sus obras complementarias, cuya propiedad del
terreno ha sido reservada por el Estado, de lo contrario ser
adquirida por expropiacin o por negociacin con los
propietarios.

3.2.1.14 Desvo: Es la sustitucin temporal de una va por uno


o ms tramos auxiliares fuera de la va principal.

3.2.1.15 Distancia de Entrelazamiento o


entrecruzamiento: Es la longitud del tramo, donde ocurren
movimientos de enlace de otras vas con la va principal.

3.2.1.16 Ensanchamiento o Adelgazamiento de la Va: Es


la variacin en la seccin transversal o ancho de una pista, para
permitir la aceleracin o la desaceleracin de los vehculos.

3.2.1.17 Intercambio Vial: Es un sistema de conexiones


entre vas pblicas, por medio de una obra de arte, con uno o
ms pasos en diferentes niveles, permitiendo adems la
circulacin de vehculos entre dos o ms vas, sin perjuicio de
las corrientes de trnsito directo.

3.2.1.18 Interseccin: Es el lugar donde dos o ms vas se


cruzan al mismo nivel, donde estn localizados los dispositivos
que permiten los diversos movimientos de circulacin. Puede
ser en forma de X, en ngulo agudo, ngulo recto, y en Y o
T.

Diseo de Vas Urbanas


3.2.1.19 Interseccin Mltiple, Interconexin Rotatoria,
valo, Plaza Circular o Glorieta: Es la plaza circular donde
convergen varias vas y el trnsito vehicular se mueve en
sentido antihorario.

3.2.1.20 Islas: Se definen as a los bordes de canalizacin de


trfico, formados y delimitados por sardineles, que sirven para
guiar el movimiento de los vehculos o de refugio para los
peatones.

3.2.1.21 Ovalo o Rotonda: Es la interseccin de dos vas,


cuyo conjunto asume la forma de valo o rotonda en proyeccin
horizontal.

3.2.1.22 Paseo: Es cualquier va, plaza o rea, donde se


permite la circulacin de peatones, animales y/o vehculos, slo
a bajas velocidades.

3.2.1.23 Pavimento: Es la superficie de rodadura formada por


capas compactadas de materiales especificados en el diseo,
construida sobre la base de la va.

3.2.1.24 Pavimento Flexible: Es aquel producto resultante de


emplear materiales que se adaptan a las deformaciones de la
base.

3.2.1.25 Pavimento Rgido: Es aquel cuyos materiales


empleados en la superficie de rodadura conforman una
estructura rgida.

3.2.1.26 Perfil: Es la representacin en escala sobre un plano


vertical, del eje longitudinal y/o de los dems elementos
componentes de una va. Es el desarrollo vertical del eje de una
obra, con relacin a un plano de referencia.

3.2.1.27 Pista: Expresin equivalente a calzada, para efectos


del presente manual, Es la parte de una Va Pblica proyectada
o por lo menos planeada, que es aprovechada para el uso de
vehculos.

3.2.1.28 Plano: Es una proyeccin horizontal de un


levantamiento topogrfico, de un proyecto o de una edificacin
o construccin.

3.2.1.29 Punto de Acceso: Es el lugar por donde se permite


el acceso a una va.

3.2.1.30 Pendiente de Acceso: Es el tramo de una va,


destinado a conectar esta va con otra, pero en diferentes
niveles.

Diseo de Vas Urbanas


3.2.1.31 Rampa: Ramal de intercambio con fuerte pendiente,
destinado a empalmar una va con otra, pero a niveles
diferentes.

3.2.1.32 Va: Es la faja de terreno convenientemente


preparada para el trnsito de cualquier naturaleza. Puede ser
resultante de un corte, terrapln, seccin mixta, sobre o dentro
de una obra de arte (puente o viaducto, tnel). Se incluyen en
esta definicin las carreteras, vas expresas, vas parques,
avenidas, calles pblicas y particulares.

3.2.2 Del Vehculo

3.2.2.01. Bicicleta: Vehculo de propulsin humana, dotado


con dos ruedas, cuyo conductor la dirige en posicin sentado.

3.2.2.02. Camioneta: Vehculo automotor, tiene como mnimo


4 ruedas, destinado al transporte de personas y/o cargas, que
se emplea para cargas menores; puede ser parcial o totalmente
cerrada.

3.2.2.03. Camin: Vehculo automotor, con un mnimo de 4


ruedas, destinado al transporte de cargas mayores.

3.2.2.04. Motocicleta: Vehculo automotor de 2 ruedas,


dirigido por un conductor en posicin sentado.

3.2.2.05. mnibus o Bus: Vehculo automotor, con mnimo 6


ruedas, para el transporte colectivo de pasajeros. Ver captulo
de vehculo de diseo.

3.2.2.06. Remolque: Vehculo de 2 o ms ejes, que se mueve


halado por otro vehculo.
3.2.2.07. Taxi: Automvil especialmente autorizado para el
transporte colectivo pblico de uno o ms pasajeros,
disponiendo del conductor mediante la cobranza de una tarifa
pre-acordada con el usuario.

3.2.2.08. Triciclo: Vehculo de tres ruedas que puede o no


tener motor.

3.2.2.09. Vehculo: Es un artefacto que sirve para transportar


personas o cargas, impulsado por su propio motor, traccin
fuerza humana.

3.2.2.10. Vehculo Especial: Vehculo construido y equipado


especialmente para el transporte de personas y/o mercaderas,
en condiciones especiales. Su circulacin es eventual.

Diseo de Vas Urbanas


3.2.2.11. Vehculo de Pasajeros: Vehculo destinado al
transporte de personas y del equipaje respectivo (pequeas
cargas). Se incluyen en esta categora los carros deportivos y
camionetas.

3. VOLUMENES DE TRANSITO

Sirven de base para entender el concepto tanto tcnico como


cientfico de la Ingeniera de Trnsito y Transporte.

Transportar: llevar una cosa de un paraje o lugar a otro.


Llevar de una parte a otra por el porte o precio
convenido.
Transporte: Accin y efecto de transportar o
transportarse.
Transitar: ir o pasar de un punto a otro por vas, calles o
parajes pblicos.
Trnsito: accin de transitar. Sitio por donde se pasa de
un lugar a otro.
Trfico: Trnsito de personas y circulacin de vehculos
por calles, carreteras, caminos, etc.

3.1 Volumen de Trnsito: Se define volumen de


trnsito, como el nmero de vehculos que pasan por un
punto o seccin transversal dados, de un carril o de una
calzada, durante un perodo determinado. Se expresa
como:

N
Q=
T

Q = Vehculos que pasan por unidad de tiempo


(vehculos/perodo)
N = Nmero total de vehculos que pasan (vehculos)
T = Perodo determinado (unidades de tiempo)

3.2 Volmenes de Trnsito Absoluto o Totales: Es


el nmero total de vehculos que pasan durante el lapso
de tiempo determinado. Dependiendo de la duracin del
lapso de tiempo determinado, se tienen los siguientes
volmenes de trnsito absolutos o totales:

Trnsito anual (TA): Es el nmero total de


vehculos que pasan durante un ao. En este caso,
T = 1 ao.
Trnsito mensual (TM): Es el nmero total de
vehculos que pasan durante un mes. En este caso,
T = 1 mes.

Diseo de Vas Urbanas


Trnsito semanal (TS): Es el nmero total de
vehculos que pasan durante una semana. En este
caso, T = 1 semana.
Trnsito diario (TD): Es el nmero total de
vehculos que pasan durante un da. En este caso, T
= 1 da.
Trnsito horario (TH): Es el nmero total de
vehculos que pasan durante una hora. En este
caso, T = 1 hora.
Tasa de flujo o flujo (q): Es el nmero total de
vehculos que pasan durante un perodo inferior a
una hora. En este caso, T < 1hora. En todos los
casos anteriores, los perodos especificados, un
ao, un mes, una semana, un da, una hora y
menos de una hora, no necesariamente son de
orden cronolgico.

Por lo tanto, pueden ser 365 das seguidos, 30 das seguidos, 7


das seguidos, 24 horas seguidas, 60 minutos seguidos y
perodo en minutos seguidos inferiores a una hora.

3.3 Volmenes de Trnsito Promedio Diarios: Se


define el volumen de trnsito promedio diario (TPD),
como el nmero total de vehculos que pasan durante un
perodo dado (en das completos) igual o menor a un ao
y mayor que un da, dividido entre el nmero de das del
perodo.

De acuerdo al nmero de das de este perodo, se


presentan los siguientes volmenes de trnsito promedio
diario, dado en vehculos por da:

Trnsito promedio diario anual (TPDA): Este


parmetro es tambin conocido como ndice Medio
Diario Anual o IMDA.

TA
TPDA=
365

Trnsito promedio diario mensual (TPDM):

TM
TPDM =
30

Diseo de Vas Urbanas


Trnsito promedio diario semanal (TPDS):

TS
TPDS=
7

Derivacin estndar muestral:

( TDTPDS 2 )

S=
n1

Desviacin estndar poblacional estimada, :

=
S
n [ ]
N n
N 1

1. Volumen horario mximo anual (VHMA)

Es el mximo volumen horario que ocurre en un punto o seccin de


un carril o de una calzada durante un ao determinado. En otras
palabras, es la hora de mayor volumen de las 8760 horas del ao.

2. Volumen horario de mxima demanda (VHMD)

Es el mximo nmero de vehculos que pasan por un punto o


seccin de un carril o de una calzada durante 60 minutos
consecutivos. Es el representativo de los perodos de mxima
demanda que se pueden presentar durante un da en particular.

3. Volumen horario-dcimo, vigsimo, trigsimo - anual


(10VH, 20 VH, 30VH)

Es el volumen horario que ocurre en un punto o seccin de un carril


o de una calzada durante un ao determinado, que es excedido por
9,10 y 29 volmenes horarios, respectivamente. Tambin se le
denomina volumen horario de la 10a, 20ava y 30ava. Hora de
mximo volumen.

4. Volumen horario de proyecto (VHP)

Diseo de Vas Urbanas


Es el volumen de trnsito horario que servir para determinar las
caractersticas geomtricas de la Vialidad. Fundamentalmente se
proyecta con un volumen horario pronosticado. No se trata de
considerar el mximo nmero de vehculos por hora que se puede
presentar dentro de un ao, ya que exigira inversiones demasiado
cuantiosas, sino un volumen horario que se pueda dar un nmero
mximo de veces en el ao, previa convencin al respecto.

Volmenes de trnsito semanal durante un ao

Mes (N de Das) Semana numero Transito semanal


(veh/semana)
1
Enero(31) 2
3
4
5
Febrero(28) 6
7
8
9
Marzo(31) 10
11
12
13
14
Abril(30) 15
16
17
18
19
Mayo(31) 20
21
22
23
Junio(31) 24
25
26
27
28
Julio(30) 29
30
31
32
Agosto(31) 33
34
35
36

Diseo de Vas Urbanas


37
38
39
Setiembre(30)
40
41
Octubre(31) 42
43
44
Noviembre(30) 45
46
47
48
49
Diciembre (31) 50
51
52

TRABAJOS PREVIOS:

Para identificar los lugares crticos y determinar el tipo de va, en lo


que respecta al Distrito de Hunuco, el grupo se reuni el da viernes
a horas 06:30 am, para establecer las brigadas y los tramos a evaluar.
Para ello se tom un Plano Catastral, y luego se asignaron los
tramos correspondientes.

CLASIFICACIN DEL SISTEMA VIAL URBANO

Tramos: Jr. Dos de mayo , libertad, Daniel Alomia Robles

Parmetros de Diseo vinculados a la clasificacin de


Vas Urbanas:

1.- Velocidad de Diseo: Entre 30 y 40 km/hora.


Anlisis: En el tramo correspondiente se percibi que las
velocidades con la cual los vehculos transitaban eran
menores a 30 km/hora, llegando a cumplir con lo
establecido en el manual; la va se encuentra en buen
estado, pero no se realiza el mantenimiento peridico.

2.- Caractersticas del flujo: Segn el manual de Diseo


geomtrico de Vas Urbanas: Esta permitido el uso de
vehculos livianos, esto no es siempre cumplido por los
usuarios, se percibi el trnsito de vehculos pesados.

Diseo de Vas Urbanas


3.- Control de accesos y Relacin con otras Vas: Segn el
manual de Diseo geomtrico de Vas Urbanas: Se conectan
entre ellas y con las vas colectoras.

4.- Nmero de carriles: Segn el manual de Diseo


geomtrico de Vas Urbanas: Unidireccionales: 2 carriles
Bidireccionales: 1 carril/sentido

5.- Servicio a propiedades adyacentes: Segn el manual de


Diseo geomtrico de Vas Urbanas: Prestan servicio a las
propiedades adyacentes, debiendo llevar nicamente su
trnsito propio generado.

6.- Servicio de transporte Publico: Segn el manual de


Diseo geomtrico de Vas Urbanas: No permitido.

7.- Estacionamiento, carga y descarga de mercaderas:


Segn el manual de Diseo geomtrico de Vas Urbanas: El
estacionamiento est permitido.

CONCLUSIONES

En conclusin; DETERMINAMOS que las vas urbanas en el


Distrito de Hunuco hay mucha congestin de trafico

En conclusin; mediante el trabajo INSITU, IDENTIFICAMOS


las zonas crticas dentro del Distrito de Hunuco, y estas
son:

Diseo de Vas Urbanas


1.- Dos de mayo y libertad.

2.- Daniel Aloma Robles.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades Distritales, Provinciales y


Regionales; realizar el mantenimiento peridico de las Vas.
Se recomienda a las autoridades pertinentes; colocar las
seales de trnsito adecuadas, y tambin el pintado de las
seales en el pavimento.

Diseo de Vas Urbanas


Se recomienda a las autoridades pertinentes a realizar
programas educacionales, referente al trnsito.

BIBLIOGRAFA

MANUAL DE DISEO GEOMTRICO DE VAS URBANAS


AUTOR: Ing. Vctor Chvez (ICG)

DISEO GEOMTRICO DE CARRETERAS


AUTOR: James Crdenas Grisales

Diseo de Vas Urbanas


DISEO GEOMTRICO DE VAS
AUTOR: Pedro Antonio Cochanta Rojas

Diseo de Vas Urbanas

También podría gustarte