Ballester y Crisostomo 2017 - Percutores Líticos de La Pampa Del Desierto de Atacama
Ballester y Crisostomo 2017 - Percutores Líticos de La Pampa Del Desierto de Atacama
Ballester y Crisostomo 2017 - Percutores Líticos de La Pampa Del Desierto de Atacama
Pginas 00-00
Chungara, Revista de Antropologa Chilena
Podra decirse que la ltica es el material por excelencia en los estudios de cazadores recolectores en arqueologa. Paradjicamente
es muy poco lo que sabemos acerca de los artefactos involucrados en los procesos de produccin de los instrumentos lticos, menos
an de los percutores duros, utilizados preferentemente en las etapas iniciales de su cadena operativa. Presentamos el anlisis de
un conjunto de percutores hechos sobre guijarros que forman parte de un extenso taller ltico ubicado en la pampa de Antofagasta,
norte de Chile. Ahondaremos en sus aspectos tecnolgicos, morfolgicos, huellas de uso, soportes y decoracin, para finalmente
intentar discutir acerca de quines pudieron ser y de dnde provenan estos talladores. Un tema que nos trasladar finalmente hacia
el ocano y su litoral, junto a las estrategias de movilidad de los antiguos cazadores-recolectores marinos del desierto de Atacama.
Palabras claves: percutores lticos, talladores, cazadores-recolectores marinos, desierto de Atacama.
It could be said that lithics are the materiality par excellence in hunter-gatherers archaeological studies. Paradoxically it is scarce
what we know about artifacts involved in the production process of lithics instruments, and even less about hard hammers, emplo-
yed in several stages of their operational chain. We present the analysis of a complete hammerstone collection made of pebbles
and cobbles form an extensive lithic workshop located in the pampa of Antofagasta, northern Chile. We will look close in their
technological and morphological aspects, also in wear patterns, bases-forms and raw materials, to finally discuss about who could
be and from where could come these carvers. A subject that would finally lead us to the ocean and its littoral, alongside with the
mobility strategies of the antique marine hunter-gatherers from Atacama Desert.
Key words: Hammerstone, knappers, marine hunter-gatherers, Atacama Desert.
La ltica ha ocupado histricamente un Peralta etal. 2010). Sin embargo, Max Uhle (1916,
lugar privilegiado en el estudio de los cazadores 1917) en la dcada de 1910 ya los mencionaba al
recolectores desde la arqueologa. Tanto que interior de Taltal, para l producto de la explotacin
podramos decir que la piedra se ha convertido en de roca por cazadores-recolectores litorales para
su material por excelencia y la talla en una de las confeccionar puntas de proyectil y cuchillos. Una
actividades que como arquelogos ms conocemos. cuestin muy probable, ms si consideramos que
Paradjicamente es muy poco lo que se ha escrito estas poblaciones fueron las nicas de la regin
sobre las herramientas involucradas en los procesos que vivieron de la caza-recoleccin durante toda su
de talla ltica, tanto percutores como retocadores. En historia precolonial, dependientes de una tecnologa
Chile la carencia es an ms grande, sin que exista donde la ltica ocup un papel protagnico por ms
una publicacin dedicada a su estudio o descripcin. de 10 mil aos (Ballester y Clarot 2014; Mostny
En este trabajo se presenta el anlisis de un 1964; Nez 1984; Salazar etal. 2015).
conjunto de percutores lticos asociados a un extenso El estudio de los percutores nos permitir
taller ubicado en la pampa de Antofagasta, en pleno discutir acerca de quines pudieron estar detrs
corazn del desierto de Atacama. Si bien esta pampa de la explotacin de un taller distante a ms de
es reconocida por la abundancia de talleres lticos, 115 km del litoral, su organizacin tecnolgica,
escasas investigaciones especficas se han publicado estrategias de abastecimiento de materias primas
sobre ellos (Le Paige 1970), algunos como parte de y actividades de percusin dura. Lo haremos a
estudios de impacto ambiental (Blanco etal. 2010; partir de un estudio morfolgico, tecnolgico y
1 UMR 7041 ArScAN, quipe Ethnologie Prhistorique, Universit Paris 1 Panthon Sorbonne, Paris, Francia.
[email protected]
2 Cuenco, Investigacin y Gestin en Patrimonio Cultural, Santiago, Chile. [email protected]
doit pendiente
2 Benjamn Ballester y Macarena Crisstomo
de huellas de uso realizado sobre 173 artefactos, En total registramos 301 locus de talla en
la totalidad del conjunto identificado en el sitio. A una extensin de 375 ha, sin evidencias de otras
esto hay que agregar que una fraccin importante materialidades aparte de la ltica que ayudaran a
de ellos presentaba adems decoraciones con precisar la temporalidad del sitio (Tabla 1). Los
pigmento rojo, un aspecto de enorme importancia locus se distribuyen aleatoriamente en los faldeos
arqueolgica, ya que deja en evidencia una faceta de dos pequeos montes que alcanzan los 1.800
desconocida del mundo de los talladores, aquella msm. Se componen nicamente de desechos lticos
de los valores estticos, cognitivos y simblicos primarios de la etapa inicial de la cadena operativa
tras una prctica histricamente vista desde el fro para la confeccin de matrices bifaciales (algunas
lente de la eficiencia y productividad. fracturadas en el sitio), con altos porcentajes de
corteza en su anverso y de tamaos relativamente
Emplazamiento y Naturaleza de la Muestra grandes, junto a ncleos descartados y trozos
angulares (Figura2). Destaca la completa ausencia
El conjunto de percutores fue analizado de desechos secundarios, por faonnage y de retoque.
integralmente in situ, sin realizar recolecciones Los nicos artefactos identificados en el sitio fueron
superficiales, excavaciones o intervenciones del sitio los percutores. Solamente destac una estructura
arqueolgico. La coleccin hace parte de un extenso semicircular de muro por amontonamiento de rocas
taller ltico ubicado en el interior de Antofagasta asociados a un conjunto de eventos de talla, lugar
(240822S / 692313W), en pleno corazn del donde haban guardados ms de una decena de
desierto de Atacama, a 1.715 msm y 115 km en lnea percutores (Figura2).
recta de la costa, en la pampa Augusta Victoria y a
los pies de un pequeo cerro parte de la Cordillera Definiciones Bsicas sobre Percutores
de Domeyko (Figura1) (Vsquez 2009).
Luego de la identificacin en terreno del Un percutor es una herramienta de talla ltica cuya
Taller B, como lo hemos denominado, realizamos funcin es proveer la energa cintica necesaria para
prospecciones lineales radiadas desde el centro hacia desprender lascas de un ndulo de roca, sea para tallar
el exterior con la finalidad de definir sus lmites, una forma predeterminada o extraer derivados a ser
permitindonos establecer su permetro y rea utilizados como artefactos (Aschero 1975; Bate 1971;
total. Posteriormente implementamos un sistema Escola 1993; Inizan etal. 1995). Son empleados en
de prospecciones sistemticas con una intensidad labores definidas como de percusin dura, usualmente
definida por transectas paralelas cada 50 m, dentro en las primeras partes de la secuencia operativa de
del polgono del sitio. Se prospectaron 47 transectas la talla ltica (Inizan etal. 1995; Speth 1972). En
de 1,63 km, con 76,61 km prospectados. Cada locus este tipo de talla, el nivel de dureza y el tamao del
de talla fue registrado contemplando UTM, dimetro, percutor deben ser necesariamente mayores que el
fotografa, caracterizacin de materia prima, nmero de la piedra que se est trabajando, caractersticas
total de piezas en superficie, adems de cantidad fsicas diferenciales que permiten, sumado a la
de desechos, ncleos y percutores. fuerza del tallador y su experticia, fracturar la pieza
El taller se emplaza justo sobre una fuente ltica y desprender lascas (Inizan etal. 1995).
secundaria, un depsito regoltico conformado por Generalmente carecen de formatizacin
un extenso manto superficial de ndulos con corteza aprovechando las propiedades naturales del soporte
(Figura 2), arrastrados gracias a una antigua red (Escola 1993), aunque algunos cuentan con sistemas
hdrica activada muy espordicamente por eventos de enmangue, sujecin o modificaciones para el
fuertes de lluvias que interrumpen el predominante resguardo de los dedos (Bate 1971; Craddock
rgimen de aridez del desierto de Atacama (McKay 1994). Sin embargo, las mayores modificaciones
et al. 2003). Segn estudios petrogrficos, los fsicas se generan por su uso, como resultado de los
ndulos corresponden a rocas gneas extrusivas e impactos sobre el ndulo que se est trabajando,
intrusivas, como andesitas, riolitas y dacitas, adems dando mayor informacin acerca de su utilizacin
de calcedonias (Crisstomo y Figueroa 2016). En que de su manufactura (Escola 1993).
general presentan formas angulares, con baja erosin Escola (1993) define tres criterios por los cuales
ms que la elica formando ptinas superficiales, son seleccionados los soportes para percutores:
de tamao medio a pequeo con corteza. (1) tamao, (2) forma y (3) peso. Adicionalmente
Percutores lticos de la pampa del desierto de Atacama (norte de Chile): tecnologa, huellas de uso 3
Taller Ltico
(1.706 msm)
Sierra Vicua
Plataforma Mackenna Salares de
litoral Cordn de Imalac y Punta Sur Salar de
Ruta 5 Domeyko Negra Atacama
5.300
msm
2.500
msm
0
msm
0 km 50 km 100 km 150 km 200 km 250 km 300 km 340 km
115 km
Figura 1. (Arriba) Mapa general con la ubicacin del Taller B, pampa de la Regin de Antofagasta. (Abajo) Corte y perfil transversal
de la regin donde se ubica el Taller Ltico (modificado desde McKay et al 2013).
(Above) General map with the location of Taller B, Antofagasta Region pampa. (Below) Transversal cut and profile of the region
where is located the lithic workshop (modified sensu McKay et al. 2013).
4 Benjamn Ballester y Macarena Crisstomo
Figura 2. Locus de talla y estructura del Taller B: (A) Vista hacia el oeste de la Estructura 1, (B) vista hacia el norte de la Estructura
1, (C) detalle de posible cach de percutores en el muro de la Estructura 1; (D) Locus de talla B-201 junto a sus cuatro percutores
lticos; (E) Vista general del emplazamiento del sitio.
Debitage locus and structure from Taller B: (A) west view of Structure 1, (B) North view of Structure 1, (C) possible hammerstone
cache detail from Structure 1 wall; (D) B-201 debitage locus with their four hammerstones; (E) general view from the site.
hemos agregado (4) disponibilidad y (5) dureza. involucren desplazamientos y transporte, un punto
El primero por ser una variable medioambiental importante en nuestro caso de estudio. La dureza,
bsica que define qu se puede usar y qu no, el por su parte, es un factor fundamental en la funcin
campo de posibilidades, incorporando adems de tallado, siempre considerada en relacin a la
las estrategias de abastecimiento de soportes que matriz que se est trabajando.
Percutores lticos de la pampa del desierto de Atacama (norte de Chile): tecnologa, huellas de uso 5
Figura 3. Morfologa general, atributos mtricos y huellas de uso de los percutores lticos: (A) Esferoidal u ovoidal,
(B) Discoidal, (C) Cilndrica seccin semicircular, (D) Cilndrica seccin achatada, (E) Cilndrica seccin triangular.
(F) Principales medidas de cada percutor: (1) Dimetro largo, (2) dimetro mayor seccin medial, (3) dimetro menor
seccin medial, (4) Permetro largo y (5) Permetro seccin medial. (G) Huellas de uso: (0) Grado 0, (1) Grado 1,
(2) Grado 2, (3) Grado 3, (4) Grado 4 y (5) Grado 5.
Hammerstones general morphology, metric attributes, and use wears: (A) spheroidal or ovoid, (B) discoid, (C) cylindrical
with semicircular section, (D) cylindrical with oblate section, (E) cylindrical with triangular section. (F) Hammerstones
principals measures: (1) long diameter, (2) medial section of the larger diameter, (3) medial section of the minor
diameter, (4) perimeter long, and (5) medial section perimeter. (G) Use wears: (0) Grade 0, (1) Grade 1, (2) Grade 2,
(3) Grade 3, (4) Grade (4), and (5) Grade 5.
Percutores lticos de la pampa del desierto de Atacama (norte de Chile): tecnologa, huellas de uso 7
El tipo de huellas fue definido segn distintos probablemente no fueron reutilizados en muchos
grados de alteracin de las superficies utilizadas de procesos de trabajo.
la pieza, sin que la numeracin secuencial signifique En relacin a las variables mtricas puede
etapas de un proceso lineal de uso y desgaste, sino notarse una alta estandarizacin de las formas
solo el nivel de modificacin (Figura3G). Grado 0, utilizadas como soporte, en primer lugar, porque
superficies tiles que no presentan modificaciones o se seleccionaron exclusiva y nicamente guijarros
huellas visibles de uso. Grado 1, leve piqueteado o de formas redondeadas. Las cinco categoras de
punteado superficial, sin modificaciones sustanciales forma que definimos son en trminos generales
de la forma original. El Grado 2, hoyuelos y piquetes similares entre s (Figura 3A-E), variando solo
ms prominentes que llegaron a modificar la forma en aspectos mtricos y en la seccin medial de
general de la pieza, aplanndola o generando un plano las piezas (semicircular, achatada o triangular).
acentuado de desgate. El Grado 3, modificaciones Dentro del conjunto los guijarros que tienden a
del punto de impacto del artefacto, con algunas formas esferoidales u ovoidales (tipo A) son los
leves astilladuras o desprendimiento de fragmentos menos frecuentes (7,5%), predominando ms bien
del percutor, asociado adems a un machacado de aquellos de secciones achatadas y triangulares
la superficie fracturada. El Grado 4, astillamientos (77%), caractersticos de cierto tipo de erosin en
prominentes hacia las caras de los percutores, en su formacin (tipos B, D y E) (Tabla2).
algunos casos agrupando varios negativos laterales La Figura4 muestra que en general las piezas
de extracciones, dejando los extremos de uso con tienden a ser ms largas que esferoidales, tanto
filos acentuados y abruptos. El Grado 5, piezas desde las medidas de sus dimetros (1-3) como de
quebradas producto de los golpes contra el soporte, sus permetros totales (4-5), tratndose de formas
eliminando el punto de impacto del percutor. ms bien oblongas o cilndricas (77%) (Tabla2). De
En los procesos de manufactura de los igual manera grafica que sus secciones mediales son
percutores se consideraron posibles modificaciones en general asimtricas y achatadas (2-3). En conjunto
intencionales de la forma del soporte (modelamiento, se puede apreciar cierto grado de estandarizacin de
adicin de partes) y elementos que impliquen la las formas escogidas para utilizar como soportes,
alteracin de sus superficie (decoraciones). Se primando las piezas alargadas, oblongas y de
registr su ubicacin segn se encontraran en secciones achatadas, de rangos mtricos relativamente
una o ambas caras principales y/o en el permetro restringidos y acotados, cuyo peso tampoco vara
lateral. En cuanto a posibles decoraciones se en gran medida (Figura5).
seal su naturaleza (grabado o pintado), adems Del total, solamente dos percutores (1,17%) no
de si se trataba de motivos figurativos, lineales o contaban con huellas de uso en sus superficies, un
simples manchas. porcentaje menor (8,09%) las contena nicamente
en uno de sus polos, mientras que el universo restante
Resultados (90,75%) las tena en ambos polos o extremos
(Tabla3). En ningn caso se evidenciaron huellas
En el extenso taller de 375 ha los nicos laterales, perimetrales o en las caras principales
artefactos presentes y asociados a los locus de de las piezas, mostrando una tendencia de utilizar
talla son los percutores lticos, dando cuenta del ciertas secciones especficas de los percutores para
valor especfico y restringido de este espacio para los impactos sobre la roca, con puntos definidos y
sus ocupantes en el pasado. Un taller con una estandarizados de accin, establecidos seguramente
materialidad acotada a ese tipo de actividad laboral por gestos, formas de tomar los artefactos y cierta
y productiva. Es por esto que los percutores se ergonoma compartida tras el proceso de trabajo
encuentran por lo general asociados directamente de talla ltica.
al locus de talla (n=155/89,6%), a excepcin de 18 Las huellas ms comunes son las del grado
de ellos (10,4%) ubicados aislados en el paisaje o 2, 4 y 3 (en ese orden), con una muy baja tasa de
junto a la nica estructura (Tabla1). En total hay percutores quebrados (Tabla3). Es interesante notar
una densidad de 0,57 percutores por cada locus de que la gran mayora de las piezas no se encuentran
talla, o en trminos simples un percutor por cada descartadas por fractura y que an disponen de
dos locus, frecuencia que demuestra una alta tasa cualidades tecnolgicas para seguir siendo utilizadas
de recambio de las herramientas de talla y que en labores de percusin. La existencia de percutores
8 Benjamn Ballester y Macarena Crisstomo
Tabla 2. Sntesis numrica de los resultados obtenidos del anlisis de los percutores lticos.
Metric synthesis from the hammerstones analysis obtained results.
Nmero Porcentaje
Total de percutores
173 100,00
Esferoidal 13 7,50
Discoidal 26 15,03
Tipo Cilndrica seccin circular 27 15,60
Forma Cilndrica seccin achatada 76 43,93
Cilndrica seccin triangular 31 17,92
Simtrico 100 57,80
Simetra Asimtrico 73 42,20
Ausente 2 1,17
Unipolar 14 8,09
Posicin
Bipolar 157 90,75
Perimetral 0 0,00
Huellas de uso (por Grado 0 18 5,20
superficie de uso) Grado 1 39 11,27
Grado 2 164 47,40
Tipo Grado 3 53 15,32
Grado 4 71 20,52
Grado 5 1 0,29
Ausente 145 83,82
Una cara 27 15,61
Ubicacin
Dos caras 0 0,00
Decoracin Perimetral + una cara 1 0,58
Mancha 21 12,14
Tipo Lineal 7 4,05
Superficie 2
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
Grado 0 2 7 5 1 0 1
Grado 1 7 6 16 3 1 0
Superficie 1
Grado 2 5 16 54 22 13 0
Grado 3 1 3 22 6 15 0
Grado 4 0 1 13 15 21 0
Grado 5 1 0 0 0 0 0
sin uso (1,17%), otros con huellas en solo uno de rojo, sin seales de grabados o incisiones (Tabla2).
los extremos (8,09%) y algunos con marcas de baja En total se registraron 28 piezas con decoracin
intensidad refuerzan esta idea, por lo que detrs de su (16,19%), 23 de ellos asociados a locus de talla, dos
descarte debieron jugar factores que se encontraban en la Estructura 1 y tres aislados, todos con huellas
por sobre el agotamiento de sus cualidades tcnicas de uso unipolar (n=3) o bipolar (n=25), por tanto
y potencial de uso. utilizados como percutores. Si bien el porcentaje
La nica modificacin intencional de los de la muestra con estas expresiones pictricas es
guijarros para convertirlos en percutores fue su relativamente menor, no hay que descartar posibles
decoracin superficial, no existiendo modelamientos factores tafonmicos que pudieran haber estado
o aadidura de secciones (Tabla2). Las decoraciones involucrados en su conservacin, ya que todos
son en todos los casos aditivas mediante el pintado los artefactos en que se detect pintura la tenan
de parte de sus superficies utilizando un pigmento solo en una de sus dos caras principales y ms
Percutores lticos de la pampa del desierto de Atacama (norte de Chile): tecnologa, huellas de uso
Figura 4. Grfico Boxplot con las medidas y peso del conjunto de percutores (sensu Figura 3:F): (1) dimetro eje mayor, (2) dimetro mayor de la seccin medial, (3) dimetro menor de la
seccin medial, (4) permetro del largo y (5) permetro de la seccin medial.
Boxplot graphic with hammerstone assemplage measures and weight (sensu Figure 3): (1) major axe diameter, (2) medial section major diameter, (3) medial section minor diameter, (4) peri-
meter long, and (5) medial section perimeter.
9
10 Benjamn Ballester y Macarena Crisstomo
Figura 5. Grfico de dispersin de puntos que relaciona los dimetros del largo con el
dimetro mayor de la seccin medial de los percutores.
Scatter plot graphic relating large diameters and medial section major diameter from
hammerstones.
extensas, justamente sobre aquella enfrentada al que fueron borrados, despintados, desvanecidos y
piso y protegida de los agentes erosivos como el privados de su forma original, aunque tampoco puede
sedimento desplazado por el viento. Esto implica descartarse que solo fueran pintados o manchados
que los percutores bien pudieron estar originalmente con el nico fin de teirlos de rojo.
pintados en ms de una cara y que los procesos Una fraccin de ellos (n=7/4,05%) s exhiba
postdepositacionales fueran los responsables de motivos definidos por trazos lineales rectos, paralelos
su estado actual. al eje principal y ms largo de las piezas, recorriendo
Las piezas no estn todas decoradas de la misma solo una de sus caras de extremo a extremo (Figura6D,
forma (Figura6, Tabla2). Una fraccin importante E, G, K). Los grosores de estas lneas no llegan a
no dispone de motivos definidos o distinguibles, sino superar los 3 cm y el largo se define en funcin del
ms bien solo manchas o concentraciones amorfas de tamao de la pieza. Es notable que en todos los casos
pigmento sobre la superficie (n=21/12,14%) (Figura6J, las lneas tengan la misma direccin, de polo a polo
F). Debido a los mismos factores tafonmicos, bien o de superficie de talla a superficie de talla, cruzando
podran estas manchas haber correspondido a motivos una de sus caras principales.
Percutores lticos de la pampa del desierto de Atacama (norte de Chile): tecnologa, huellas de uso 11
Uno de los percutores destaca dentro de conjunto pudo constituir un espacio de articulacin dentro del
debido a un decorado ms sofisticado y delicado, rea general del taller, a modo de centro de trabajo
compuesto de un preciso pintado lineal que recorre donde se acopiaba parte de las herramientas para las
no solo transversalmente y a lo largo una de sus actividades de talla, adems del descanso o pernocte.
caras principales, sino tambin el contorno de Es interesante que el mayor volumen de los
todo su permetro o borde lateral (Figura6A-C). percutores fuera descartado sin perder las cualidades
Este ejemplo da cuenta el grado de complejidad tcnicas para continuar su vida til, dejados en el
y simbolismo tras estas representaciones sobre taller sin estar terminados. Algunos presentan huellas
soportes mviles. Lamentablemente la cara pintada leves y unos pocos extremos sin evidencias de uso,
de la pieza era tambin aquella que se encontraba situacin que lleva a pensar que su descarte pudo tener
hacia abajo y protegida, por lo que es difcil saber que ver con factores ajenos a su potencial tcnico.
si la otra tambin estaba pintada. Varias razones pudieron existir tras la intencin de
no llevarse consigo los artefactos luego de la labor
Discusin de los Resultados de talla, sea para disminuir el kit a cargar de vuelta
a casa, dejarlos en el taller para reutilizarlos en una
En el taller la dispersin de percutores se futura campaa, o marcar con artefactos un territorio
encuentra definida por la concentracin de locus propio de explotacin, entre otras tantas posibilidades.
de talla, y estos en funcin de la disponibilidad Lo claro es que algunos no volvieron a ser utilizados,
natural de recursos lticos superficiales. El mayor una fraccin menor estn completamente quebrados
volumen de los artefactos est asociado a los locus por uso (presentan golpes de impacto), y otros nunca
de talla, mientras que solo una fraccin menor se fueron utilizados para tallar, evidenciando distintas
encuentran aislados en el paisaje. Una situacin estrategias de transporte, uso y descarte, expresin
especial ocurre en la nica estructura de rocas al material de su organizacin tecnolgica.
interior del sitio (Figura 2A-C), poseyendo una La concentrada y sectorizada ubicacin de las
concentracin inusual de percutores apilados uno al huellas de uso en los percutores, exclusivamente
lado de otro sin asociacin directa a locus de talla, en sus extremos o polos, es reflejo seguramente de
dando cuenta de un posible contexto de acumulacin, una norma o pauta definida acerca de cules son
almacenamiento o cach de estas piezas (Franco los puntos de impacto, adems de cmo emplear y
etal. 2011), situacin que se vuelve ms factible manipular los artefactos. Normatividad que tambin
si agregamos que uno de ellos no presenta si quiera se expresa en sus formas, utilizando exclusivamente
huellas de uso. Ante esta condicin la estructura bien guijarros tendientes a siluetas oblongas y achatadas,
Figura 6. Detalle de algunos de los percutores decorados del Taller B. En los casos A-C, D, E, G y K puede apreciarse claramente
el motivo lineal de la decoracin.
Some decorated hammerstones from Taller B. In cases A-C, D, E, G, and K is possible appreciate the lineal decoration.
12 Benjamn Ballester y Macarena Crisstomo
Las similitudes con el taller por nosotros superponindose las huellas de uso a la pintura y no
estudiado son evidentes, no solo por los millares de al revs (Figura6C, F, H, J). Situacin que se repite
fragmentos lticos, sino tambin por los guijarros tambin en algunas piezas de la costa (p.ej. Figura8).
o rodados cilndricos utilizados como percutores Esta condicin refuerza la idea de que los decorados
y por la presencia de una estructura semicircular mediante pigmento rojo eran parte del proceso de
junto al taller. Tanto fue el inters de Uhle por los creacin de los percutores, una maniobra realizada a
percutores que publica una lmina donde se aprecia la hora de seleccionarlos y convertirlos en artefactos
claramente sus formas oblongas y achatadas, tal mucho antes de su utilizacin, como una manera de
como las que componen el Taller B (Figura7). arrebatarles esa naturaleza y llenarlos de cultura.
En el litoral es comn la presencia de guijarros Es claro que este acto de manufactura del
marinos utilizados como percutores (Berdichewsky percutor al decorarlo, o ms bien el gesto de creacin
1965; Bird 1943; Durn etal. 1994/1995; Garca- del artefacto, escapa a los fines puramente funcionales
Albarido 2012; Garca-Albarido y Castro 2014; o productivos para impregnarle una carga esttica,
Mostny 1964). En Morro Colorado justo al cognitiva y artstica mucho ms profunda y sustancial,
norte de Taltal, por ejemplo, Junius Bird (1943) como parte de su eficacia simblica (Lvi-Strauss
describe algunas de estas piezas asegurando 1949). Una marca material visual destinada hacia
que se manufacturaban sobre guijarros marinos una esfera de la prctica social que no tena tanto
redondeados. En 2016, mientras analizamos su que ver con la fra dureza, forma y eficiencia de la
coleccin arqueolgica en el American Museum of herramienta en el acto fsico de la talla ltica. Sino
Natural History de New York, estudiamos tres de estos ms bien con un aspecto material del percutor que
percutores sobre guijarros con las mismas huellas de refleja la complejidad y multidimensionalidad de
uso en sus extremos, dos de ellos adems decorados facetas en las que se desenvuelven los artefactos,
con pigmento rojo (p.ej. Figura 8). Percutores aun hasta aquellos que consideramos ms banales,
con colorante rojo son mencionados tambin en tcnicos o cotidianos (Sinclair 1995). Actos que bien
otros sitios costeros como Copaca 1, Caleta del pudieron tambin constituir marcas de propiedad
Fierro2, Guasilla 2, Caleta Errzuriz y La Chimba sobre los artefactos (Boas 1899) o expresiones
13 (Durn etal. 1994/1995; Garca-Albarido 2012; de arte mobiliar asociadas a objetos de trabajo
Garca-Albarido y Castro 2014), demostrando una (Linares 1970, 1988). As visto, la vida social y
amplia distribucin geogrfica y temporal. Si bien esencia del percutor no pudo concentrarse nica y
algunos autores han interpretado la presencia de exclusivamente en el tallar, al menos no ese tallar
este colorante por el uso de los percutores adems neutro y simplista, caricaturizado y minimizado en
como manos para moler el pigmento (Durn etal. cuanto sus funciones y valores sociales, sino que
1994/1995; Garca-Albarido 2012), la existencia de adems debi ser parte activa de las definiciones de
motivos lineales en las piezas de los talleres lticos sentido, distinciones simblicas y la construccin
interiores y la alta recurrencia de ambas expresiones cultural del mundo de estos talladores, y de su
hace pensar ms bien en decoraciones intencionales relacin con los otros.
y no solo en una respuesta funcional de su uso. Los motivos lineales tan definidos presentes en
Las decoraciones lineales en algunos de los este grupo de percutores nos recuerdan inmediatamente
artefactos del taller interior son elocuentes y claras un hallazgo realizado en el litoral de Caldera hace
(Figura6D, E, G, K), de las cuales una destaca por 80 aos por el naturalista Ernesto Gigoux (1936). Se
su mayor sofisticacin pictrica (Figura6A-C). En trata de un conjunto de 50 valvas de lapa (Fisurella
ella la decoracin lineal atraviesa transversalmente sp.) pintadas delicadamente con lneas hechas con
una de sus caras y recorre todo el permetro de su colorante rojo que formaban seis tipos distintos de
contorno, demostrando un diseo intencional y un signos definidos por la mezcla de los trazos rectos a
cierto esquema de dibujo ya establecido. La lnea es lo largo y ancho de la valva (Figura9). La existencia
delicada, relativamente homognea y cuidadosa de no de solo seis posibles combinaciones definidas y
quebrar la idea predefinida. Es interesante notar que limitadas entre las lneas pintadas da cuenta de un
los piquetes y hoyuelos polares generados producto esquema representacional y simblico que orden
del uso de este percutor al golpearlo contra otra roca las posibilidades de asociacin entre las partes, una
quedaron en al menos cinco casos (17,8% de los estructura de signos que seguramente fue compartida
decorados) marcados posterior al pintado de la pieza, por un corpus social en donde las combinaciones
14 Benjamn Ballester y Macarena Crisstomo
Figura 8. Guijarro utilizado como percutor con pigmento rojo exterior recuperado por Junius Bird en Morro Colorado, depositado
en el American Museum of Natural History de New York (N Inv: 41.1/ 7228). (A) Vista de una de sus caras principales decorada,
(B) detalle lateral donde se aprecian algunos rasgos lineales, y (C) extremo con las huellas de uso.
Pebble utilized as hammerstone with surface red pigment recovered by Junius Bird in Morro Morado site, deposited in the American
Museum of Natural History of New York (N Inv: 41.1/ 7228). (A) View from one of its principal faces, (B) lateral lineal decoration
detail, and (C) use wears in its extreme.
tomaban sentido. Aunque a otra escala, pero siguiendo Qu hacen Aqu, tan Lejos del Mar?
el mismo fundamento, la idea de decorar estos
percutores con lneas pintadas debi fundarse en Pensar que los talleres pampinos pudieron ser
signos visuales y cdigos simblicos compartidos por explotados por grupos de cazadores-recolectores
aquellos que hacan uso y compartan con estos objetos. litorales abre una serie de reflexiones sobre su vida
Entre ellos sin lugar a dudas estaban los talladores, pasada. Una de ellas tiene que ver con su modo de
pero tambin otros sujetos ajenos directamente al vida, histricamente visto como casi exclusivamente
acto de la talla, no por eso desconocedores de la dependiente del litoral y el mar, siendo que en
existencia de estos objetos, su virtud y naturaleza. su tecnologa y mundo material el desierto en su
En ambos casos estamos frente a un arte mobiliar totalidad siempre fue protagnico. El universo de la
cargado de signos y sentidos culturales. Piezas que ltica es el ms evidente, pero no podemos olvidar
tienen la capacidad de desplazarse transportando tambin otros minerales, pigmentos, maderas,
ideas de la mano de sus portadores dentro de sus vegetales y la fauna silvestre, tan necesarios en su
respectivos circuitos de movilidad, cada uno en su construccin cultural y reproduccin social como
propio contexto y segn sus valores de uso. En el caso el mar (Bittmann 1986; Blanco 2013).
de los percutores, aquella movilidad relacionada a la El taller estudiado se emplaza a 115 km en lnea
pampa y la piedra, viajando cientos de kilmetros de recta del litoral, una distancia que inevitablemente
distancia, estableciendo un lazo estrecho entre estas implic estrategias de viajes, planificaciones,
piezas, las ideas que cargaban, el contexto social en el organizacin tecnolgica y una divisin del trabajo
que se desenvolvan y los talladores, transformndose que permitiera poder llevar a cabo estas incursiones
en cono de una labor y de ciertos agentes sociales. sin poner en jaque la propia reproduccin de la
16 Benjamn Ballester y Macarena Crisstomo
Agradecimientos: BHP Billiton proyecto EWS, Museum of Natural History de New York por facilitar
FONDECYT 1160045 y FONDAP 15110006. las colecciones de Junius Bird. Adicionalmente
Agradecemos a Amrico Provoste, Francisco agradecemos a los evaluadores del manuscrito y
Gallardo, Jos Blanco, Patricio Aguilera, Marcela a los editores de la revista por contribuir en su
Seplveda y Sumru Aricanli, junto al American publicacin.
Referencias Citadas
Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificacin morfolgica de Cabello, G. 2008. Aspectos culturales y arqueolgicos proyecto
artefactos lticos aplicada a estudios tipolgicos comparativos. reapertura Mina Guanaco II Regin de Antofagasta. Informe
Informe al CONICET 475, Buenos Aires. SEIA, Santiago.
Attal. M. y J. Lave 2009. Pebble abrasion during fluvial transport: Castelleti, J. 2007. Patrn de Asentamiento y Uso de Recursos
experimental results and implications for the evolution of the a travs de la Secuencia Ocupacional Prehispnica en la Costa
sediment load along rivers. Journal of Geophysical Research de Taltal. Tesis para optar al grado de Magster en Arqueologa,
114: doi:10.1029/2009jf001328 Universidad Catlica del Norte, Antofagasta.
Ballester, B. y A. Clarot 2014. La Gente de los Tmulos de Crabtree, D. 1972. An lntroduction to flintworking. Occasional
Tierra. Marmot Impresores, Santiago. Papers of the ldaho State University Museum 28:1-98.
Ballester, B. y F. Gallardo 2011. Prehistoric and historic Craddock, B. 1994. Notes on stone hammers. Bulletin of the
networks on the Atacama Desert coast (northern Chile). Antiquity Peak District Mines Historical Society 12(3):28-30.
85:875-889.
Crisstomo, E. y F. Figueroa 2016. Estudio petrogrfico y de
Bamforth, D. 1991. Technological organization and hunter- proveniencia de rocas de la zona de Antofagasta (S2342-S2412).
gatherer land use: A California Example. American Antiquity Manuscrito en posesin de los autores.
56(2):216-234.
Darapsky, l. 2013 [1900]. El Departamento de Taltal (Chile),
Bate, L. 1971. Material ltico: metodologa de clasificacin.
Morfologa del Terreno y sus Riquezas. Gobierno de Chile.
Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural
Cmara Chilena de la Construccin, Santiago.
181/182:3-24.
Dobkins, J. y R. Folk 1970. Shape development on Tahiti-Nui.
Berdichewsky, B. 1965. Exploracin arqueolgica en la costa
Journal of Sedimentary Petrology 40(4):1167-1203.
de la provincia de Antofagasta. Antropologa 2:3-30.
Domokos, D. y G. Gibbons 2012. The evolution of pebble
Binford, L. 1979. Organization and formation processes:
Looking at curated technologies. Journal of Anthropological size and shape in space and time. Proceedings of the Royal
Research 35:255-273. Society a Mathematical, Physical and Engineering Sciences
468(2146):30593079.
Bird, J. 1943. Excavations in northern Chile. Anthropological
Papers of the American Museum of Natural History 38(4):173-318. Domokos, D., D. Jerolmack, A. Sipos y . Trk 2014. How
River Rocks Round: Resolving the Shape-Size Paradox. PloS
Bittmann, B. 1986. Recursos naturales renovables de la costa One 9:1-7.
del norte de Chile: Modos de obtencin y uso. En Etnografa e
Historia del Mundo Andino: Continuidad y Cambio, editado por Durn, A., I. Kuzmanic y N. Montenegro 1994/1995. Caleta
S. Masuda, pp. 269-334. Universidad de Tokio, Tokio. Errzuriz, un rea de asentamientos de pescadores del Perodo
Tardo en la Segunda Regin. Boletn Ocasional del Museo
Blanco, J. 2013. La Extraccin Prehispnica de Recursos
Regional de Antofagasta 2:7-21.
Minerales en el Internodo Quillagua-Costa, desierto de Atacama.
Memoria para optar al ttulo de Arquelogo, Universidad de Escola, P. 1993. De percusin y percutores. Palimpsesto, Revista
Chile, Santiago. de Arqueologa 3:33-51.
Blanco, J. 2016. Introduccin al mundo ltico y mineral de Espinoza, E. 1897. Jeografa Descriptiva de la Repblica de
los cementerios de tmulos de la costa de Atacama. Casos de Chile. Imprenta i Encuadernacin Barcelona, Santiago.
estudio, asociaciones e inferencias preliminares. En Monumentos
Franco, N., A. Castro, N. Cirigliano, M. Martucci y A. Acevedo
Funerarios de la Costa del desierto de Atacama: Contribuciones
2011. On cache recognition: An example from the area of the
al Intercambio de Bienes e Informacin entre Cazadores-
Chico river, Patagonia, Argentina. Lithic Technology 36:39-55.
Recolectores Marinos (Norte de Chile), editado por F. Gallardo,
B. Ballester y N. Fuenzalida. ICIIS, SCHA, Santiago, en prensa. Galarce, P. y G. Santander 2013. Contextos lticos de asentamientos
arcaicos en la costa de Taltal (II Regin, Chile). Estudios
Blanco, J., M. de la Maza y C. Rees 2010. Cazadores recolectores
costeros y el aprovisionamiento de recursos lticos. Perspectivas Atacameos 46:5-26.
interpretativas de los eventos de talla en el desierto absoluto. Gallardo, F., B. Ballester y N. Fuenzalida 2016. Monumentos
Werkn 13:45-68. funerarios y flujos de informacin social costera. En Monumentos
Boas, F. 1899. Property marks of Alaskan Eskimo. American Funerarios de la Costa del Desierto de Atacama: Contribuciones al
Anthropologist 1(4):601-613. Intercambio de Bienes e Informacin entre Cazadores-Recolectores
18 Benjamn Ballester y Macarena Crisstomo
Marinos (Norte de Chile), editado por F. Gallardo, B. Ballester Peralta, P., C. Gonzlez, C. Westfall y G. Santander 2010.
y N. Fuenzalida. ICIIS, SCHA, Santiago, en prensa. Primeras aproximaciones sobre la arqueologa de Pampa Austral:
Garca-Albarido, F. 2012. Estrategias de Subsistencia en explotacin y tecnologa ltica al interior de la regin de Atacama
Cobija durante el Periodo Intermedio Tardo y el Tawantinsuyu. (Chile). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueologa
Aproximacin desde la Funcionalidad de los Instrumentos Lticos. Chilena, Tomo I, pp. 297-306. Ediciones Kultrn, Valdivia.
Memoria para optar al Ttulo de Arquelogo, Universidad de Pimentel, G., C. Rees, P. de Souza y P. Ayala 2010. Estrategias
Chile, Santiago. de movilidad del perodo formativo en la depresin intermedia,
Garca-Albarido, F. y V. Castro 2014. Los pescadores tardos desierto de Atacama. Actas del XVII Congreso Nacional de
de Cobija, depsitos domsticos y estrategias de subsistencia. Arqueologa Chilena, pp. 1353-1364. Ediciones Kultrn, Valdivia.
Estudios Atacameos 49:45-68.
Pimentel, G., Ch. Rees, P. de Souza y L. Arancibia 2011.
Gigoux, E. 1936. Contribucin a la conchiliologa arqueolgica. Viajeros costeros y caravaneros. Dos estrategias de movilidad
Boletn del Museo Nacional 15:3-13. en el perodo Formativo del Desierto de Atacama, Chile. En
Gould, R. y S. Saggers 1985. Lithic procurement in Central En Ruta. Arqueologa, Historia y Etnografa del Trafico Sur
Australia: A closer look at Binfords Idea Of Embeddedness Andino, editado por L. Nez y A. Nielsen, pp. 43-81. Grupo
In Archaeology. American Antiquity 50:117-136. Editor Encuentro, Crdoba.
Inizan, M., M. Reduron, H. Roche y J. Tixier 1995. Technologie Phillipi, R. 1860. Viage al Desierto de Atacama Hecho de Orden
de la Pierre Taille. C.R.E.P., Meudon. del Gobierno de Chile. Librera Eduardo Anton, Halle.
Kelly, P. 1983. Roundness in river and beach pebbles: a review Salazar, D., V. Figueroa, P. Andrade, H. Salinas, L. Olgun, X.
of recent research with some implications for schools fieldwork. Power, S. Rebolledo, S. Parra, H. Orellana y J. Urrea 2015.
Geography 68:25-30. Cronologa y organizacin econmica de las poblaciones arcaicas
Krumbein, W. 1941. The effects of abrasion on the size, shape de la costa de Taltal. Estudios Atacameos 50:7-46.
and roundness of rock fragments. The Journal of Geology Sinclair, A. 1995. The technique as a symbol in Late Glacial
49(5):482-520. Europe. World Archaeology 27(1):50-62.
Landon, R. 1930. An analysis of beach pebble abrasion and Speth, J. 1972. Mechanical basis of percussion flaking. American
transportation. The Journal of Geology 38(5):437-446. Antiquity 37:34-60.
Le Paige, G. 1970. Industrias Lticas de San Pedro de Atacama. Timberlake, S. y B. Craddock 2013. Prehistoric metal mining in
Editorial Orbe, Santiago.
Britain: the study of cobble stone mining tools based on artefact
Lvi-Strauss, C. 1949. Lefficacit symbolique. Revue de study, ethnography and experimentation. Chungara Revista de
lHistoire des Religions 135(1):5-27. Antropologa Chilena 45:33-59.
Linares, E. 1970. El Arte mobiliar en el sur del Per. Revista Uhle, M. 1916. Sobre la Estacin Paleoltica de Taltal. Revista
Espaola de Antropologa Americana 5:77-98. Chilena de Historia y Geografa 20(24):47-66.
Linares, E. 1988. Arte mobiliar con tradicin rupestre en el sur Uhle, M. 1917. Sobre la estacin Paleoltica de Taltal.
del Per. Rock Art Research 5:54-65. Publicaciones del Museo de Etnologa y Antropologa 1:31-50.
McGuire, J. 1891. The stone hammer and its various uses. Urrejola, C. y M. Orellana 2000. Explotacin de Recursos Lticos
American Anthropologist 4(4):301-312.
de la zona desrtica al interior de Taltal. Libro de Resmenes del
Mckay, C., E. Friedmann, B. Gmez-Silva, L. Cceres-Villanueva, XV Congreso Nacional de Arqueologa Chilena. Universidad
D. Andersen y R. Landheim 2003. Temperature and moisture de Tarapac, Arica.
conditions for life in the extreme arid region of the Atacama
Desert: four years of observations including the El Nio of Vsquez, M. 2009. Informe de patrimonio cultural proyecto
1997-1998. Astrobiology 3(2):393-406. ampliacin sistema de transmisin elctrico Minera Escondida.
Ingendesa, Santiago.
Mead, R. 1921. Prehistoric mining in western South America.
Natural History 21:453-456. Wentworth, C. 1921. Quantitative Studies of the Shapes of
Pebbles. Master of Science Thesis, State University of Iowa, Iowa.
Mostny, G. 1964. Arqueologa de Taltal: epistolario de Augusto
Capdeville con Max Uhle y otros. Fondo Histrico y Bibliogrfico Wentworth, C. 1922. The shapes of beach pebbles. United States
Jos Toribio Medina, Santiago. Geological Survey Professional Paper 730(C):75-83.
Nez, L. 1984. Secuencia de asentamientos prehistricos del Wright, K. 1992. A Classification System for Ground Stone
rea de Taltal. Futuro 8:28-76. Tools from the Prehistoric Levant. Palorient 18(2):53-81.