RM N - 1013 2016 MINSA CA Cervix

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

MINISTERIO DE SALUD No tOQ -20 1lk;N:

kyztICA DEL _
<Z-

Zata, 29 ,4 -bici atleta d/ 216

Visto el Expediente N 16-118689-001, que contiene el Nota Informativa N 990-2016-


DGIESP/MINSA, de la Direccin General de Intervenciones Estratgicas en Salud Pblica y el
Memorndum N 632-2016-DVMSP/MINSA, del Despacho Viceministerial de Salud Pblica;

CONSIDERANDO:

Que, los numerales I y II del Ttulo Preliminar de la Ley N 26842, Ley General de
Salud, sealan que la salud es condicin indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo; por lo que la proteccin de la
salud es de inters pblico, siendo responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla;

Que, el numeral 1) del artculo 3 del Decreto Legislativo N 1161, Ley de Organizacin
y Funciones del Ministerio de Salud ha previsto que el Ministerio de Salud es competente en
Salud de las Personas;

Que, el artculo 4 de la precitada Ley, establece que el Sector Salud est conformado
por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a l y aquellas
instituciones pblicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que
realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen
impacto directo p indirecto en la salud, individual o colectiva;

Que, los literales a) y b) del artculo 5 del Decreto Legislativo N 1161 disponen como
funciones rectoras del Ministerio de Salud, el formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar,
supervisar y evaluar la poltica nacional y sectorial de Promocin de la Salud, Prevencin de
Enfermedades, Recuperacin y Rehabilitacin en Salud, bajo su competencia, aplicable a
todos los niveles de gobierno, as como dictar normas y lineamientos tcnicos para la
adecuada ejecucin y supervisin de las polticas nacionales y sectoriales;

Que, el artculo 71 del Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de


Salud, aprobado por Decreto Supremo N 007-2016-SA, seala que la Direccin General de
Intervenciones Estratgicas en Salud Pblica es el rgano de lnea del Ministerio de Salud,
dependiente del Viceministerio de Salud Pblica, responsable de dirigir y coordinar las
intervenciones estratgicas en Salud Pblica en materia de Prevencin de Enfermedades No
At e Cale D.
Transmisibles y Oncolgicas; Salud Mental; Prevencin y Control de la Discapacidad; Salud
de los Pueblos Indgenas; Salud Sexual y Reproductiva, as como las correspondientes por
Etapas de Vida;

Que, en ese sentido, la Direccin General de Intervenciones Estratgicas en Salud


Pblica ha elaborado la Gua Tcnica: "Gua de Prctica Clnica para la Prevencin y Manejo
del Cncer de Cuello Uterino", con el objetivo de establecer pautas para la prevencin,
deteccin temprana y manejo adecuado en casos de cncer de cuello uterino, y con ello
reducir la morbilidad, mortalidad y discapacidad por dicho cncer;

Estando a lo propuesto por la Direccin General de Intervenciones Estratgicas en


Salud Pblica;

Que, mediante Informe N 1190-2016-OGAJ/MINSA, la Oficina General de Asesora


Jurdica del Ministerio de Salud ha emitido la opinin legal correspondiente;

Con el visado de la Directora General de la Direccin General de Intervenciones


Estratgicas en Salud Pblica, del Director General de la Oficina General de Asesora
Jurdica, de la Viceministra de Salud Pblica y del Viceministro de Prestaciones y
Aseguramiento en Salud (e); y,

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 1161, Ley de


Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud y en el Reglamento de Organizacin y
Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N 007-2016-SA;

SE RESUELVE:

Artculo 1.- Aprobar la Gua Tcnica: "Gua de Prctica Clnica para la Prevencin y
2 Manejo del Cncer de Cuello Uterino", que forma parte integrante de la presente Resolucin
. Ministerial.

Artculo 2.- Encargar a la Direccin General de Intervenciones Estratgicas en Salud, la


difusin y evaluacin de lo dispuesto en la citada Gua Tcnica.

Artculo 3.- El Instituto de Gestin de Servicios de Salud o el que haga sus veces, las
Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces
en el mbito regional, son responsables de la difusin, implementacin, monitoreo y
supervisin de lo establecido en la referida Gua Tcnica, dentro del mbito de sus respectivas
jurisdicciones.

R.VIL RN C. Artculo 4.- Disponer que la Oficina General de Comunicaciones publique la presente
Resolucin Ministerial en el Portal Institucional del Ministerio de Salud, en la direccin
electrnica: htto://www.minsa.00b.oe/transoarencia/index.asp?oo=115.

Regstrese, comunquese y publquese.

PATRICIA J. GARCA FUNEGRA


Ministra de Salud
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

GUA TCNICA: GUA DE PRCTICA CLNICA PARA LA PREVENCIN Y MANEJO


DEL CNCER DE CUELLO UTERINO

INDICE

I. FINALIDAD 2
II. OBJETIVOS 2
III. AMBITO DE APLICACIN 2
IV. PROCESO A ESTANDARIZAR 2
4.1 NOMBRE Y CDIGO 2
V. CONSIDERACIONES GENERALES 2
5.1 DEFINICIN 2
5.2 ETIOLOGA 2
5.3 FISIOPATOLOGA 3
5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLGICOS 3
VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
6.1 HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIN POR VPH Y EL CNCER DE
CUELLO DEL TERO
6.1.1 Signos y sntomas 6
6.2 DIAGNOSTICO DE LESIONES PRE MALIGNAS Y CANCER DE CUELLO
UTERINO 7
6.2.1 Criterios de diagnstico 7
6.2.2 Otros criterios diagnsticos 7
6.2.3 Diagnstico diferencial 7
6.3 EXMENES AUXILIARES 7
6.4 PREVENCION Y MANEJO DEL CANCER DE CUELLO UTERINO 9
Prevencin Primaria 9
A) Vacuna contra el virus del Papiloma humano 9
B) Tamizaje en poblacin general 9
81. Recomendaciones sobre tamizaje 10
B2. Manejo de lesiones pre malignas encontradas en el tamizaje. 11
6.5 Referencias: 12
6.6 FLUXOGRAMAS 13
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 16

1
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

GUA TCNICA: GUA DE PRCTICA CLNICA PARA LA PREVENCIN y MANEJO


DEL CNCER DE CUELLO UTERINO

I. FINALIDAD

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mediante la prevencin y el manejo


adecuado del cncer de cuello uterino (CCU).

II. OBJETIVOS

Establecer pautas para la prevencin, deteccin temprana y manejo adecuado en casos de


cncer de cuello uterino a fin de reducir la morbilidad, mortalidad y discapacidad por este cncer.

III. AMBITO DE APLICACIN

La presente Gua de Prctica Clnica est dirigida al personal de la salud que interviene en la
deteccin temprana, atencin integral, seguimiento y rehabilitacin de pacientes con riesgo de
desarrollar cncer de cuello uterino, en todos los establecimientos de salud a nivel nacional.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR

PREVENCIN Y MANEJO DEL CNCER DE CUELLO UTERINO

4.1 NOMBRE Y CDIGO

NEOPLASIAS INTRAEPITELIAL DE CUELLO UTERINO N87.9 (CIE-10)

glandular D06.9
grado I N87.0
grado II N87.1
grado III (displasia grave) D06.9.

V. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1 DEFINICIN
El cncer del cuello uterino es una alteracin celular que se origina en el epitelio del crvix que
se manifiesta inicialmente a travs de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolucin, las
cuales progresan a cncer in situ (confinado a la superficie epitelial) o un cncer invasor en
donde las clulas con transformacin maligna traspasan la membrana basal. 1 , 2

5.2 ETIOLOGA

El virus del papiloma humano (VPH) es una causa necesaria, pero no suficiente, para desarrollar
cncer de cuello uterino. 3' 4 Muchas mujeres se infectan con el VPH alguna vez en su vida,
usualmente al inicio de la actividad sexual. La mayora de infecciones se resolvern
espontneamente a los 6 y hasta los 24 meses. 5' 6

2
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

5.3 FISIOPATOLOGIA

El primer paso para el desarrollo del CCU es la infeccin del cuello uterino por un VPH de tipo
oncognico. La mayora de infecciones se resuelven espontneamente, sin embargo algunas
pocas persistirn. Con la infeccin persistente, las clulas epiteliales podrn progresar a clulas
pre malignas y luego a carcinoma e invasin de la membrana basal.
Algunos tipos de VPH de alto riesgo tienen ms riesgo de persistir. Los tipos de VPH 16 y 18 son
responsables del 70% de cnceres cervicales.' Los siguientes tipos ms comunes son 31, 33, 35,
45, 52 y 58 y causan el 20%. Las infecciones cervicales con VPH de alto riesgo tienen menos
probabilidad de resolverse espontneamente e incrementan el riesgo de progresar a una lesin
intraepitelia1. 7

Debido a que slo una pequea proporcin de las infecciones de VPH progresan a cncer, otros
cofactores, externos y propios del husped, deben estar involucrados en el proceso de
carcinognesis.

stos son algunos de los cofactores que se han postulado en el desarrollo de displasias de alto
grado:

El tipo de VPH de alto riesgo y la infeccin viral persistente predicen un mayor riesgo de
progresin.
Susceptibilidad gentica: La susceptibilidad a cncer cervical causado por la infeccin a
VPH ha sido identificada mediante estudios en gemelos y en familiares en primer grado,
as como tambin estudios de asociacin genmica. Mujeres que tengan un familiar en
primer grado afectado tienen el doble de riesgo de desarrollar un tumor cervical
comparado con mujeres que no tienen ningn familiar en primer grado con alguna
tumoracin cervical. La susceptibilidad gentica sin embargo aporta menos del 1% de
los cnceres cervicales.
Condiciones del husped que comprometan la inmunidad (por ejemplo, mal estado
nutricional, y la infeccin por VIH que se asocia con un aumento de 5 veces en el riesgo
de cncer de cuello uterino).
Factores ambientales (por ejemplo, exposicin al humo del tabaco y deficiencias
vitamnicas).
Otros factores aumentan significativamente el riesgo de infeccin con el VPH. stos
incluyen el inicio temprano de la actividad sexual, tener mltiples parejas sexuales o ser
pareja de alguien con mltiples parejas sexuales, historia de enfermedades de
M. C. Cok D.
transmisin sexual, entre otros.

5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLGICOS

En el Per, cada 5 horas muere una mujer por cncer cervical.

El cncer de cuello uterino es el cncer ms notificado en las mujeres (24.1% de los cnceres en
las mujeres) y en la poblacin general (14.9% de todos los cnceres); y, es la tercera causa de
mortalidad por cncer en mujeres.

El Centro de Informacin de VPH y Cncer del Institut Catal d'Oncologia , que recopil datos
epidemiolgicos sobre VPH y cncer en el 2016, realiz un reporte sobre el cncer de cuello
uterino en el Per en base a la informacin disponible en Globocan. 10. 11 Se estima que en el 2012
hubo 4636 casos y 1715 muertes por cncer de cuello uterino. En el 2012, la incidencia cruda
anual por 100,000 habitantes fue de 31.3. Esto se compara con la de Sudamrica que es 22.2 y la
mundial que es 15.1. La incidencia estandarizada por edad es de 32.7 para Per, 20.3 para
Sudamrica y 14.0 para el mundo. El riesgo acumulado de cncer de cuello uterino a los 75 aos
es 3.4% en Per, 2.0% en Sudamrica y 1.4% en el mundo."' 12 Tambin para el 2012, la tasa
cruda de mortalidad estimada fue de 11.6 y la tasa de mortalidad estandarizada por ao fue de

3
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

12.0, mientras que en Sudamrica fue de 8.6." La tasa ajustada de mortalidad por cncer de
cuello uterino vari de 7.9 muertes por 100,000 habitantes en el 2001 a 5.7 en el 2011. 9

Por lo expuesto, el cncer de cuello uterino es una amenaza para la salud de las mujeres
peruanas y sus familias; y, por tanto un problema de salud pblica.

El cncer de cuello uterino afecta desproporcionadamente a mujeres en pases en desarrollo con


sistemas de tamizaje ms dbiles. La mayora de los casos son diagnosticados en estadios
avanzados."

El riesgo de morir por cncer de cuello uterino antes de los 75 aos, es tres veces ms alto en
mujeres que viven en pases en desarrollo que en mujeres que viven en pases desarrollados. 12

En el Per, el cncer de cuello uterino es el cncer ms frecuente en Loreto (29.4% de todos los
cnceres en esa regin), Ucayali (28.6%), Madre de Dios (28.5%) y Moquegua (28.4%). Las
regiones con tasas ajustadas de mortalidad por cncer de cuello uterino por 100,000 habitantes
ms altas son Loreto (18.0), Hunuco (12.8), Ucayali (10.3), con valores que duplican y hasta
cuadruplican el de Lima (4.2). 10

Epidemiologa de la infeccin por VPH

Se estima que la prevalencia de infeccin por VPH es de 10.4%, de las cuales se estima que el
32% estn infectadas por el tipo 16, 18 o por ambos. Globalmente, la infeccin por VPH es ms
frecuente en mujeres menores de 35 aos, con un segundo pico despus de los 45 aos slo en
Europa, Amrica y Africa. 14

Un metanlisis estim que la infeccin por VPH 16 18 en el Per est presente en el 6.6% de
mujeres con citologa normal, en el 27.3% de mujeres con lesiones cervicales de bajo grado, en el
53.1% de lesiones de alto grado y en el 65.9% de cncer de cuello uterino. En pacientes referidas
al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplsicas - INEN entre el 2012-2014, los genotipos ms
frecuentes fueron 16 (23,8%) y 6 (11,9%). 15 Un estudio de casos y controles en 198 mujeres con
cncer de cuello uterino en dos hospitales de Lima, encontr que los tipos ms comunes de VPH
fueron 16, 18, 31, 52, y 35.16

En un estudio sobre tamizaje en 5435 mujeres de la Amazona peruana, la prevalencia de VPH fue
12.6% y el tipo ms frecuente de VPH fue el 16. 17 En un estudio en poblacin urbana en Iquitos se
encontr una prevalencia de VPH de 43.9% y de 35.4% en poblacin nativa de la etnia amaznica
Bora, obtenindose una frecuencia de VPH de alto riesgo de 71.9% en Iquitos y 56.3% en la etnia
Bora."

En un estudio en 754 mujeres en zonas rurales, el 77% report sntomas de infecciones del tracto
reproductivo; y, 70% tuvo evidencia objetiva de una o ms de estas infecciones, encontrndose
infeccin cervical por VPH en 4.9%. De los 715 Papanicolaou considerados adecuados en el
estudio, 7 fueron cncer de cuello uterino, 4 lesiones intraepiteliales de alto grado y 15 de bajo
grado."

Finalmente, en 2247 muestras de mujeres urbanas de 17 - 79 aos, el 34.5% fue positivo al VPH,
el 82.7% por un solo tipo de virus y el 17.3 % por ms de un tipo. Los tipos ms comunes fueron el
VPH 16 (10.8%) y el 18 (2%). 20

Un estudio en 200 trabajadoras sexuales en Lima encontr una prevalencia de VPH de 66.8%. Los
tipos 16 y 18 fueron los ms frecuentes. 21 En un estudio reciente en Ventanilla (Garcia 2016), se
tamizaron 2200 mujeres encontrndose una prevalencia de VPH de 12.5% (CareHPV).

Para el perodo 2006-2011, en el Per la vigilancia epidemiolgica de cncer notific un total de


14115 casos de cncer de crvix a nivel nacional lo que represent el 14.6% de los cnceres
4
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

notificados. El cncer de crvix fue el ms frecuente de los cnceres notificados, presentndose


con mayor frecuencia en mujeres entre los 40 y 59 aos de edad (52.6%). 22

FIGURA 2: Casos notificados de cncer de cuello uterino. Per 2006-2011

3992

3439
3503

3030

2500 2283

2000

Ay 1920
1215

1093

413
500

15 57

10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 6959 7009 19089 90 +


GRUPO DE EDAD

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica. Incluye datos del INEN 2006-2010

Segn la incidencia y mortalidad 2010-2012 del Registro de Cncer de Lima Metropolitana del
INEN, el cncer de cuello uterino fue el segundo ms frecuente, se registraron 3163 casos nuevos
y una tasa de incidencia estandarizada de 21,1 casos por 100 000 mujeres, asimismo el cncer de
cuello uterino represent el 9,6% de las neoplasias malignas en mujeres."

VI. CONSIDERACIONES ESPECFICAS

6.1 HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIN POR VPH Y EL CNCER DE CUELLO


UTERINO
Al C. Calle D.
Una clara comprensin de la historia natural del cncer de cuello uterino es la clave para la
planificacin y la implementacin de un programa racional de prevencin de cncer cervical
costo efectivo. Los modelos aceptados de la historia natural del cncer de cuello de tero han
cambiado en los ltimos aos."

Los primeros programas de prevencin de cncer de cuello uterino se basaron en la premisa


que la enfermedad se desarrollaba a partir de lesiones precursoras (ampliamente conocido
como displasias), progresando de manera constante de leve a moderada y severa, a
carcinoma in situ (CIS) y, a continuacin, cncer. De hecho, ahora parece que el precursor
directo de cncer de cuello uterino es la displasia de alto arado, que puede progresar a cncer
de cuello uterino durante un perodo de hasta 10 aos. 25:

La mayora de displasias de bajo grado retroceden o no progresan, particularmente los casos


de menor grado se dan en las mujeres ms jvenes (34 aos o menos). Los casos prevalentes
son menos propensos a la regresin." Las mujeres con infeccin de VPH persistente, es
decir con presencia del virus detectable tienen mayor riesgo de desarrollar cncer.

El cncer cervical se desarrolla con mayor frecuencia en mujeres despus de los 40 aos, con
picos en tomo a los 50 aos. La displasia severa generalmente es detectable hasta 10 aos
antes que se desarrolle el cncer, con una tasa pico de displasia a los 35 aos.

5
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

Figura 1: Historia natural del cncer cervical

Prevencin Prevencin secundaria


primaria
Infeccin Displasia cervical de Displasia cervical de Cncer
VPH bajo grado alto grado invasor
(NIC 1) (MC 2-3)
Caractersticas:
Caractersticas: Caractersticas: Caractersticas:
Las lesiones de
La infeccin por VPH bajo grado Son significativamente Las mujeres con
es extremadamente usualmente son menos comunes que displasia de alto
comn entre mujeres temporales y las displasias de bajo grado estn en
en edad reproductiva. desaparecen con el grado. Pueden riesgo de
La infeccin puede tiempo. Algunos progresar de lesiones desarrollar cncer
permanecer estable, casos sin embargo de bajo grado o invasivo, esto
llevar a displasia o progresan a directamente de la generalmente
volverse indetectable. lesiones de alto infeccin por VPH ocurre muy lento en
grado un periodo
aproximado de 10 a
15 aos.
Adaptado de Herdman C, Sherris J. Planning appropriate cervical cncer control programs,
Seattle (WA): PATH; 2000

6.1.1 Signos y sntomas

a. Infeccin por el VPH

Esta es totalmente asintomtica, pero puede producir lesiones de bajo grado, que luego la
mayoria regresionan.

b. Lesiones premalignas y cncer en estadio temprano

Las lesiones premalignas no producen sintomatologa, incluso el cncer invasor en estadio


temprano presenta escasa sintomatologa.

c. Cncer de cuello uterino en estadio avanzado

Los sntomas del cncer de cuello uterino avanzado incluyen: 28

Sangrado anormal por la vagina o cambios en el ciclo menstrual que no son explicables.
Sangrado cuando existe contacto con el crvix, por ejemplo durante el coito o el uso de
diafragma.
Dolor durante el coito.

Con el crecimiento lateral de los parametrios, los urteres pueden obstruirse y si ambos urteres
son obstruidos puede presentarse anuria y uremia. El compromiso de la pared plvica puede
causar dolor citico y, menos comn, linfedema de miembros inferiores. El crecimiento anterior
del tumor en estadios avanzados de la enfermedad puede ocasionar dolor vesical y hematuria.

Por extensin directa a la vejiga puede ser causa de retencin urinaria y eventualmente llegar a
una fstula vesico-urinaria. La extensin posterior puede ocasionar dolor lumbar, tenesmo y la
formacin de fstulas recto vaginales.

Al examinar el crvix se puede apreciar rojo, friable, exoftico o una lesin ulcerada. En la
palpacin recto vaginal en lesiones avanzadas, puede detectarse induraciones o ndulos en los
parametrios.

6
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

El cncer de cuello de utero avanza silente, sin sntomas. Para cuando hay sntomas la
enfermedad esta usualmente muy avanzada. Por ello, es que es necesario hacer el
tamizaje o despistaje para encontrar la Infeccion o las lesiones tempranas y ofrecer
alternativas de tratamiento.

6.2 DIAGNSTICO DE LESIONES PRE MALIGNAS Y CNCER DE CUELLO UTERINO

6.2.1 Criterios de diagnstico

Biopsia

El diagnstico definitivo de lesiones pre malignas o cncer se hace con biopsia, aunque no se
requiere biopsias para tratar lesiones cervicales diagnosticadas por Inspeccin Visual por cido
Ctrico (IVAA) o colposcopia. La estrategia "tamizar o ver y tratar" recomienda tratar con
crioterapia sin considerar la confirmacin diagnstica.

6.2.2 Otros criterios diagnsticos

Examen fsico

Debe realizarse un examen plvico en toda mujer con sntomas sugestivos de cncer de cuello
uterino. La visualizacin del cuello del tero despus de un examen con espculo puede revelar
una apariencia normal o una lesin cervical visible, los tumores grandes pueden reemplazar por
completo el cuello del tero. Cualquier lesin elevada, friable, o que tenga la apariencia de
condiloma debe ser biopsiada, independientemente de los resultados benignos anteriores de
citologa cervical. 29 Las nicas lesiones visibles que no requieren biopsia son los quistes de
Naboth, y slo cuando este diagnstico se confirma por un examinador experimentado.

El cncer usualmente se origina en la zona de transformacin (la unin del epitelio escamoso del
ectocrvix y el epitelio glandular del canal endocervical). La lesin puede manifestarse como una
u. G..cakD. ulceracin superficial, un tumor exofitico en la exocrvix o una infiltracin en la endocrvix.

6.2.3 Diagnstico diferencial

El diagnstico diferencial de cncer cervical incluye otras condiciones que dan lugar a sangrado
vaginal irregular o fuerte, flujo vaginal, o una lesin cervical visible.

El sangrado del tracto genital y flujo vaginal pueden ser causados por una variedad de
condiciones. El sangrado post-coital, que es la presentacin ms especfica de cncer de cuello
uterino, tambin puede resultar de cervicitis.

Las lesiones de tipo tumoral benignos que pueden confundirse con el cncer de cuello uterino
incluyen plipos, quistes de Naboth, quistes mesonfricos, ectropin cervical, lceras asociadas
a infecciones de transmisin sexual, los cambios glandulares reactivos de la inflamacin y la
endometriosis.

6.3 EXMENES AUXILIARES


Citologa cervical o Papanicolaou (PAP)
Es un examen para detectar cncer de cuello uterino, en el que se "raspan" con un cepillo o
esptula la zona de transformacin (abertura del cuello uterino), que puede ser realizado por
mdico o personal de la salud entrenado. La muestra se coloca en una lmina y luego de fijarla

7
Gula Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

se realiza una coloracin especial para examinar las clulas bajo un microscopio. Es importante
explicar a la paciente que dentro de las 24 horas anteriores al examen no tenga duchas
vaginales (en general no se recomiendan en ningn caso), no use cremas vaginales y no tenga
relaciones sexuales. Evitar programar la citologa durante la menstruacin.

Siendo una prueba relativamente sencilla, son muchos los pasos que pueden fallar: la toma de la
muestra, la coloracin y la lectura. La sensibilidad del PAP se estima en alrededor del 50%,
Adems el otro grave problema en nuestro medio es que la lectura de las muestras requiere
personal muy entrenado, toma tiempo, las pacientes frecuentemente no recogen su resultado y
se pierden oportunidades valiosas de tratar tempranamente.

Inspeccin visual con cido Actico (IVAA)


Es un examen visual realizado con espculo, en el que se usa cido actico al 5% aplicado en el
crvix. Con este procedimiento el epitelio anormal (displsico) se toma blanco y puede ser
detectado fcilmente. La sensibilidad del IVAA vara de acuerdo al entrenamiento y prctica y se
ha encontrado entre el 70% al 80% para detectar NIC 2 y lesiones ms severas. 30.

Las ventajas del IVAA son los siguientes: su sencillez, se puede ensear a obstetras,
enfermeras, y otros trabajadores de la salud; menor costo que otros enfoques en el uso rutinario,
permite accin inmediata evitando as la necesidad de una visita de retomo para recoger los
resultados o recibir tratamiento con crioterapia.

Existen estudios en el Per sobre el potencial beneficio del IVAA, especialmente cuando se usa
la estrategia "VER Y TRATAR", usando crioterapia. La inspeccin visual debe ser realizada por
personal de la salud entrenado.

Pruebas moleculares para la deteccin del Virus del Papiloma Humano (VPH)
Otra alternativa para el despistaje es la deteccin del ADN de VPH de alto riesgo. 32 Estudios
han mostrado que las pruebas de VPH moleculares son ms efectivas que el IVAA y el PAP.33. 34

Sin embargo, el costo de las pruebas moleculares para el diagnstico de VPH y su complejidad
puede significar una limitacin. Las ventajas de las pruebas moleculares VPH en los paises
M. C. c o. desarrollados incluyen una buena correlacin inter e intraobservador; se puede realizar controles
de calidad, y tienen muy alta sensibilidad.

Existen tambin hoy pruebas moleculares del VPH que son menos costosas, requieren menos
equipo y podran ser manejadas por personal con un entrenamiento mnimo. Adems, el uso de
muestras autocolectadas (autotoma por la misma paciente) para la prueba del VPH podra
mejorar significativamente la cobertura y ha demostrado ser muy bien aceptada por las mujeres.

Un aspecto importante es que estas pruebas se recomiendan hacer a partir de los 30 aos. Lo
que buscan es detectar infecciones por VPH persistentes que son las que se asocian con cncer
cervical. Tambin se ha estudiado su uso como parte de la estrategia "TAMIZAR y TRATAR"
con excelentes resultados?

Colposcopia

Procedimiento de diagnstico en el que un colposcopio (instrumento que emite un haz de luz con
varias lentes de aumento) se utiliza para proporcionar una vista ampliada e iluminada del cuello
uterino, vagina y vulva.

La evaluacin colposcpica del cuello uterino y la vagina se basa en el que las lesiones del
epitelio malignas y premalignas tienen caractersticas macroscpicas especficas relacionadas
con contorno, color y patrn vascular, reconocibles por colposcopia.

La visualizacin mejorada de las superficies epiteliales aumenta la capacidad del colposcopista


para distinguir lo normal de reas anormales y obtener biopsias dirigidas de tejido sospechoso.

8
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

La sensibilidad de la colposcopia tampoco es ptima ya que el diagnstico colposcpico detecta


70-80% de las lesiones de alto grado. El objetivo principal de la colposcopia es identificar
lesiones precancerosas y cancerosas de modo que puedan ser tratadas temprano. 36

La colposcopia puede ser realizada por personal de la salud entrenado para ello. Tambin se
recomienda la estrategia de "VER Y TRATAR, usando crioterapia siempre que sea posible.

6.4 PREVENCIN Y MANEJO DEL CNCER DE CUELLO UTERINO

Prevencin Primaria

A) Vacuna contra el virus del Papiloma humano


Existen tres tipos de vacunas contra el virus papiloma humano (VPH): La tetravalente y la
bivalente que son altamente efectivas para prevenir infecciones por los tipos de VPH16, VPH18,
que causan la mayora de los canceres cervicales. La vacuna tetravalente tambin protege
contra VPH6, VPH11 que se asocian a verrugas genitales. La tercera vacuna es la nonavalente
que incluye proteccin contra VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58, pero an no se encuentra
disponible en el mercado.

La evidencia de los ensayos clnicos, los reportes de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
y la Food Drugs Administration (FDA) y los reportes post-licencia han demostrado que estas
vacunas tienen un buen perfil de seguridad, no se han registrado efectos secundarios graves
causados por las vacunas. Los efectos secundarios presentados son leves, principalmente
locales y autolimitados.37' 38

La NTS N 080-MINSA/DGIESP-V.04: "Norma Tcnica de Salud que establece el Esquema


Nacional de Vacunacin" vigente o la que haga sus veces, establece las indicaciones para la
vacunacin contra el VPH y dispone que para las nias que inician el esquema de vacunacin
con 2 dosis de 0.5 cc por va intramuscular, el intervalo sea 6 meses entre dosis. Las nias que
ya han iniciado vacunacin con el esquema anterior (3 dosis) continuarn y completarn el
esquema.

Prevencin secundarla

B) Tamizaje en poblacin general


De acuerdo a las Guas Prcticas Esenciales de Control Integral del Cncer Cervical, elaboradas
por la OPS-OMS, deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:

El cncer cervical suele ser de evolucin lenta: Las lesiones premalignas tempranas
tardan de 10 a 20 aos en convertirse en un cncer invasor, de manera que esta
enfermedad es rara antes de los 30 aos de edad. El tamizaje de mujeres ms jvenes
detectar muchas lesiones que nunca se convertirn en cncer y dar lugar a tratamientos
innecesarios, por lo que no es eficaz en funcin de los costos.
La deteccin precoz, mediante el tamizaje de todas las mujeres del grupo etano previsto,
seguida del tratamiento de las lesiones pre malignas detectadas, permiten prevenir la
mayora de los cnceres de cuello uterino.
Las pruebas moleculares del VPH, los PAP y la IVAA pueden ser usados como mtodos
de tamizaje.
En el enfoque de "TAMIZAJE y TRATAMIENTO" o "VER Y TRATAR", la decisin sobre el
tratamiento se basa en una prueba de tamizaje, y el tratamiento se dispensa con prontitud
o, idealmente, de inmediato tras una prueba de tamizaje positiva.
Este enfoque reduce la perdida de pacientes para el seguimiento y puede reducir el
retraso de inicio del tratamiento de las mujeres.

9
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

En las mujeres con resultados negativos en la prueba de IVAA o en el PAP, el nuevo


tamizaje deber realizarse en tres aos.
En las mujeres con resultados negativos en la prueba de tamizaje de VPH, se debe
proceder a un nuevo tamizaje tras un intervalo mnimo de cinco aos.

Bl. Recomendaciones sobre tamizaje

El tamizaje para cncer de cuello uterino se recomienda a partir de los 30 aos. La


implementacin de las recomendaciones planteadas ser progresiva de acuerdo a la capacidad
resolutiva de los establecimientos de salud.

1. En el tamizaje en mujeres de 30 a 49 aos, se recomienda de acuerdo a la capacidad resolutiva


del establecimiento de salud:

1. Tamizaje de cncer cervical con prueba molecular de deteccin del VPH


(recomendable autotoma)

En caso el resultado sea negativo se realizar el seguimiento con una nueva


prueba molecular cada 5 aos.

En mujeres, VPH positivas con colposcopia negativa, se realizar un control al


ao con una nueva prueba molecular para VPH acompaada de una nueva
IVAA.

Las mujeres VPH positivas con IVAA negativa o positiva o colposcopia


positiva, debern ser tratadas con terapia ablativa (crioterapia,termo-
coagulacion, entre otras), siempre y cuando cumplan los siguientes criterios:

o Lesin y unin escamo columnar visible.


o La lesin no cubre ms de las tres cuartas partes del exocervix.

-Si la lesin se extiende ms all del alcance de la criosonda, o dentro del


conducto endocervical o si existe la sospecha de cncer invasor, la paciente
no satisface las condiciones para la crioterapia y deber ser referida a un
establecimiento con mayor capacidad resolutiva para su tratamiento (LEEP u
U. C. Cale D. otro). Es responsabilidad del personal de salud asegurarse de la referencia y
manejo de la paciente.

-El control posterapia, se realizar con IVAA y/o PAP, al ao de haber sido
realizado el procedimiento.

-Si en el control anual (IVAA y/o PAP) se obtiene al menos una prueba
positiva (falla de tratamiento) se referir a la paciente para colposcopa y
nuevo tratamiento.

-Si los resultados son negativos, se recomienda realizar prueba molecular


VPH en 3 aos y manejo segn resultado.

VER FLUXOGRAMA 1

2. Tamizaje de cncer de cuello uterino con IVAA en mujeres de 30 a 49 aos, cuando


no hay disponibilidad de prueba molecular de VPH.

En caso el IVAA sea negativo se realizar el tamizaje en 3 aos.

En caso de IVAA positivo se realizar tratamiento con terapia ablativa si tiene


los criterios y sino referirla para LEEP u otro.

10
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

El control posterapia se realizar con IVAA y/o PAP al ao de haber sido


realizado el procedimiento.

Si en el control anual (IVAA y/o PAP ) se obtiene al menos una prueba


positiva (falla de tratamiento) se referir a la paciente para colposcopa y
nuevo tratamiento (ablativo, LEEP).

Si los resultados son negativos, se recomienda controles cada 3 aos con


IVAA y manejo segn resultados.

VER FLUXOGRAMA 2

II. El tamizaje en mujeres de 50 a 64 aos se recomienda:

Hacer PAP (citologa cervical) cada 3 aos.


o Es importante en esta edad asegurar la toma de muestras endocervicales.
o En caso se encuentren lesiones pre malignas de bajo grado o mayores (LIEBG+),
se realizar una colposcopa. De encontrarse lesiones visibles se tomarn
biopsias, de lo contrario se realizar curetaje endocervical (CEC) a cargo del
mdico entrenado.
o Si se obtienen dos PAP negativos consecutivos ya no se recomienda seguir
haciendo tamizaje.

VER FLUXOGRAMA 3

Si hay disponibilidad de prueba molecular VPH se recomienda realizarla cada 5 aos.


o Si hay un resultado de VPH positivo realizar colposcopa con biopsias y/o CEC. Si
no se cuenta con colposcopa, realizar PAP tomando muestras exo y
endocervicales. Si el PAP es negativo controlar al ao con PM VPH, de salir
positivo hacer la referencia para colposcopla y manejo segn resultados.
o Si el resultado es negativo, no se requiere ms seguimiento.

B2. Manejo de lesiones pre malignas encontradas en el tamizaje.

Existen 2 formas de manejo de lesiones premalignas, que a continuacin se detallan, la terapia


por ablacin (crioterapia y termo coagulacin) y la escisin electro quirrgica con asa de la zona
de transformacin (LEEP).

Ablacin
De acuerdo a las Guas Prcticas Esenciales de Control Integral del Cncer Cervical elaboradas
por la OPS-OMS, 41 la crioterapia elimina las reas precancerosas del cuello uterino mediante
congelacin (un mtodo ablativo). Consiste en aplicar un disco metlico extremadamente fro
(criosonda) sobre el cuello uterino y congelar las reas anormales (junto con reas normales)
cubiertas. Se realiza el superenfriamiento de la criosonda utilizando un tanque con dixido de
carbono (CO2) comprimido o con xido nitroso (N20) comprimido. Lleva cerca de 15 minutos,
generalmente es bien tolerada y se asocia con un malestar leve solamente. Por consiguiente, se
puede realizar sin anestesia. Despus de la crioterapia, el rea congelada se regenera como
epitelio normal.

Las mujeres con resultado positivo en el tamizaje (por ejemplo mediante IVAA o con prueba
molecular de VPH positivo) o aquellas a las que se ha confirmado histolgicamente una NIC2+
renen los requisitos para la crioterapia si toda la lesin y la unin escamoso-cilndrica son
visibles y si la lesin no cubre ms de las tres cuartas partes del exocrvix.

11
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

Si la lesin se extiende ms all del alcance de la criosonda, o dentro del conducto endocervical,
o si la lesin es sospechosa de cncer invasor se considera que la crioterapia no es una buena
alternativa y se recomienda otra forma de tratamiento, incluyendo la posibilidad de cono LEEP.

El tejido cervical tarda un mes en regenerarse y se recomienda seguimiento al mes. Se debe


notificar a la paciente que durante ese tiempo puede tener una descarga acuosa profusa y debe
evitar el coito hasta que hayan terminado todas las prdidas o utilizar un condn.

La crioterapia debe ser realizada por personal de la salud entrenado en este procedimiento.

Existen adems otras tcnicas de ablacin del tejido cervical como la termo coagulacin, la cual
utiliza electricidad generando temperaturas suficientes para la ablacin de las lesiones
cervicales.38

Escisin electro quirrgica con asa de la zona de transformacin (LEEP)

La escisin electro quirrgica con asa es la remocin de las reas anormales del cuello uterino
utilizando un asa hecha de un alambre delgado accionado por una unidad electro quirrgica. El
asa corta y coagula al mismo tiempo, despus de lo cual se utiliza un electrodo de bola para
completar la coagulacin.

Mediante la escisin electro quirrgica con asa se procura extraer la lesin y toda la zona de
transformacin. El tejido extirpado puede enviarse al laboratorio de histopatologa para su
examen, lo que permite evaluar el grado de la lesin.

Por lo tanto, esta tcnica tiene un doble fin: Extraer la lesin (es decir tratar la lesin
precancerosa) y producir una muestra para su examen patolgico. El procedimiento puede
realizarse con anestesia local en forma ambulatoria y lleva generalmente menos de 30 minutos.

Sin embargo, despus de la escisin electro quirrgica con asa la paciente debe permanecer en
el establecimiento de salud unas pocas horas para verificar que no haya hemorragia. 39
Al C. Cale a
El LEEP debe ser realizada por mdicos entrenados en este procedimiento.

En general:

La ablacin o la escisin electro quirrgica con asa (LEEP) pueden proporcionar un


tratamiento eficaz y apropiado a la mayora de las mujeres con resultado positivo en el
tamizaje de cncer de cuello uterino.

6.5 Referencias:

Se recomienda la referencia de las pacientes en los siguientes casos:


Lesiones extensas, que se introducen al canal: referencia para cono frio o LEEP.
Sospecha de cncer invasor: referencia para colposcopa.
Cncer invasor evidente: referencia para tratamiento oncolgico especializado.
Cundo hay falla de tratamiento (ver 11 y 12).

12
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

6.6 FLUXOGRAMAS

FLUXOGRAMA 1: Tamizaje de cncer de cuello uterino en mujeres de 30 a 49 aos con


Prueba Molecular para VPH (PM VPH)

Mores de 30 e 49 aos
asintomtica,

PM VPH

Seguimiento
VPH
cada 5 aos

o IVAA
o
o
Coleoscoma
o Nene entena; ele terapia
abintiva"
lenoterap+3) o Referencia
Establecimiento
con capacidad
reos:Uva
Colposcopm --f Ma
neto

M. C. Cde D.

Control n 1 ao
1PM VPH IVAA)
o J Terapia ablatIva
(el crloterapla)
ConbOl en 1 ao
(IVA,. yio PAP)

Ambos resultados rVAA y PAP


negativos o slo se posible
hizo una prueba y talla de tratamiento)
es negativa

Control n 3 aos
con Pr1VPH

4
Lesin y unin escamo columnar visible. Maneto segn
La lesin no cubre ms de las tres cuartas panes del exocervix. resellados

13
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

FLUXOGRAMA 2: Tamizaje de cncer de cuello uterino con IVAA en mujeres de 30 a 49


aos (sin disponibilidad de PM VPH)

Mujeres de 30 a 49 aos
asintomticas


IVAA

o Tiene cnknos de
terapia ablatival
(cnotempiar o Referencia a
Establecimiento
con capacidad
resolutiva
Colposc
Marenseujoltasdeogsn

( Control en 3 aos

o H Terapia ablativa
(ej. crioterapta)
Control en 1 ao
(IVAAyro PAP)


Ambos resultados
4
IVAA wo PAP
negativos o salo se pos evo
hizo una prueba y (falla de tratamiento
es negativa

eo e

Control en 3 aos

A.40 Colposcopia
con RfAAylo PAP
5- 'A Lesin y unin escamo Columnas visible.
La lesin no cubre ms de las tres cuartas partes del
- .V- exocervix. 4
Manejo segn Manejo segn
resultados resultados

14
Gufa Tcnica: Gua de Prctica Clnica Pan la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

FLUXOGRAMA 3: Tamizaje de cncer de cuello uterino en mujeres de 50 a 64 aos

Tamiza), en mujeres de
50 a 64 aos

PAP

Pos'iivo
Neg evo
(LIE G+I' Manejo segn
Sis Tomar biopsias
resultados

Control e 3 aos
Curetaie
(si se obtiene 2 PAP negativos Lesiones
COLPoSCOPiA NO endocervical
consecutivos, no continuar con el visibles'
10EC)
'amare)

LIESG: Lesiones intraepiteliales de Bajo grado o mayores.

it C. cale D.

15
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Schiffman M, Castle PE, Jeronimo J, et al. Human papillomavirus and cervical cancer. Lancet
2007; 370:890.
2 Kurman RJ, Norris HJ, Wilkinson EJ. Atlas of tumor pathology: Tumors of the cerviz, vagina, and
vulva, 3rd, Armad Forces Institute of Pathology, Washington, DC 1992.
3
Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, Bosch FX, Kummer JA, Shah KV, et al, Human
papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol 1999; 189(1):
12-9.
4
World Health Organization. Comprehensive cervical cancer control: a guide to essential practica
2 ed, World Health Organization 2014.
s
Ho GY, Bierman R, Beardsley L, et al. Natural history of cervicovaginal papillomavirus infection in
young women- N Engl J Med 1998; 338:423
Skinner SR, Wheeler CM, Romanowski B, Castellsagu X Progression of HPV infection to
detectable cervical lesions or clearance in adult women: Analysis of the control arm of the VIVIANE
study. Int J Cancer. 2016; 138(10):2428-38.
7. Kahn JA- HPV vaccination for the prevention of cervical intraepithelial neoplasia. N Engl J Med
2009; 361:271.
8. Clifford GM, Gallus S, Herrero R, Muoz N, Snijders PJ, Vaccarella S, Anh PT, Ferreccio C,
Hieu NT, Matos E, Molano M, Rajkumar R, Ronco G, de Sanjos S, Shin HR, Sukvirach S,
Thomas JO, Tunsakul S, Meijer CJ, Franceschi S; IARC HPV Prevalence Surveys Study Group.
Worldwide distribution of human papillomavirus types in cytologically normal women in the
International Agency for Research on Cancer HPV prevalence surveys: a pooled analysis. Lancet.
2005; 366(9490):991-8.
Jaisamram U, Castellsaque X, Garland SM, Palmroth J, Del Rosario-Raymundo MR. Natural
history of progression of HPV infection to cervical lesion or clearance: analysis of the control arm of
the larga, randomised PATRICIA study. PLoS One.2013 Nov 19; 8(11):e79260.
8 Anlisis de la Situacin del Cncer en el Per. Direccin General de Epidemiologa, Ministerio de
Salud, 2013.
9 Bruni L, Diaz M, Barrionuevo-Rosas L, Herrero R, Bray F, Bosch FX, de Sanjos S, Castellsagu
X. Global estimates of human papillomavirus vaccination coverage by region and income level: a
pooled analysis. Lancet Glob Health. 2016; 4(7):e453-63.
' o World Health Organization, International Agency for Research on Cancer. GLOBOCAN 2012:
Estimated Cervical Cancer Mortality Worldwide in 2012 [Internet]. Washington DC: IARC; 2012
M. C. CaMe
11 Ferlay J, Soerjomataram 1, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, Parkin DM, Forman D, Bray
F. Cancer incidence and mortality worldwide: sources, methods and major patterns in GLOBOCAN
2012. Int J Cancer. 2015 Mar 1; 136(5):E359-86.
12 Bruni L, Barrionuevo-Rosas L, Albero G, Aldea M, Serrano B, Valencia S, Brotons M, Mena M,
Cosano R, Muoz J, Bosch FX, de Sanjos S, Castellsagu X. ICO Information Centre on HPV
and Cancer (HPV Information Centre). Human Papillomavirus and Relatad Diseases in Peru.
Summary Report 2016-02- 26. Data Accessed September 2016
13 Salidor A, Olivares L, Castellano C, Barriga O, Galds R, Cceres Graziani E. Cncer de cuello
uterino en el Per: Impacto econmico del cncer invasor. Diagnstico. 2004; 43(1): 29-33
14 De Sanjos S, Diaz M, Castellsagu X, Clifford G, Bruni L, Muoz N, Bosch FX. Worldwide
prevalence and genotype distribution of cervical human papillomavirus DNA in women with normal
cytology: a meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2007; 7(7):453-9. Review. PubMed PMID: 17597569.
1 Sullcahuaman Y, Castro M, Meja R, Castaeda C. Caractersticas sociodemogrficas de
mujeres peruanas con virus papiloma humano detectado por PCR-RFLP. Rey. Per. de Medicina
Experimental y Salud Pblica 2015. Vo132.
113 Santos C, Muoz N, Klug S, Almonte M, Guerrero 1, Alvarez M, Velarde C, Galdos O, Castillo M,
Walboomers J, Meijer C, Caceres E. HPV types and cofactors causing cervical cancer in Peru. Br J
Cancer. 2001; 85(7):966-71.
17 Almonte M, Ferreccio C, Gonzales M, Delgado JM, Buckley CH, Luciani S, Robles SC, Winkler
JL, Tsu VD, Jeronimo J, Cuzick J, Sasieni P. Risk factors for high-risk human papillomavirus
infection and cofactors for high-grade cervical disease in Peru. Int J Gynecol Cancer. 2011;
21(9):1654-63.
18 Martorell M, Garcia-Garcia JA, Gomez-Cabrero D, Del Aguila A. Comparison of the prevalence
and distribution of human papillomavirus infection and cervical lesions between urban and nativa
habitants of an Amazonian region of Peru. Genet Mol Res. 2012; 11(3):2099-106.

16
Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica Para la Prevencin y Manejo del Cncer de Cuello Uterino

16 Garca PJ, Chavez S, Feringa B, Chiappe M, Li W, Jansen KU, Crcamo C, Holmes KK.
Reproductive tract infections in rural women from the highlands, jungle, and coastal regions of
Peru. Bull World Health Organ 2004; 82(7):483-92.
20 Iwasaki R, Galvez-Philpott F, Arias-Stella J Jr, Arias-Stella J. Prevalence of high-risk human
papillomavirus by cobas 4800 HPV test in urban Peru. Braz J Infect Dis. 2014; 18(5):469-72.
el Brown B, Blas MM, Cabral A, Byraiah G, Guerra-Giraldez C, Sarabia-Vega V, et al. Human
papillomavirus prevalence, cervical abnormalities and risk factors among female sex workers in
Lima, Peru. Int J STD AIDS. 2012; 23(4):242-7.
22 Informe N027-2013 de la Direccin General de Epidemiologa del MINSA.
23 Registro de cncer de Lima Metropolitana. Incidencia y Mortalidad 2010-2012, Volumen 5. Lima
2016.
24 Herdman C, Sherris J. Planning appropriate cervical cancer control programs, Seattle (WA):
PATH; 2000.
25 Koutsky L, Kiviat NB. Genital human papillomavirus. In Sexually transmitted diseases, eds
Holmes KKet al. New York: McGraw Hill; 1999.
26 Holowaty P, Miller AB, Rohan T, et al.: Natural history of dysplasia of the uterine cervix. J Nati
Cncer Inst 91 (3): 252-8, 1999
27
Baussano I, Ronco G, Segnan N, French K, Vineis P, Garnett GP.
HPV16 infection and cervical cncer: modeling the inflence of duration of infection and precncer
ous lesions. Epidemics. 2010 Mar, 2(1):21-8.0
28 DiSaia PJ, Creasman WT. Invasive cervical cancer. In: Clinical Gynecologic Oncology, 7th ed.,
Mosby Elsevier, Philadelphia 2007. p.55.
26 Partridge EE, Abu-Rustum NR, Campos SM, et al. Cervical cncer screening. J Natl Compr
Canc Netw 2010; 8:1358.
3 Chen C, Yang Z, Li Z, Li L. Accuracy of several cervical screening strategies for early detection
of cervical cancer: a meta-analysis. Int J Gynecol Cancer Off J Int Gynecol Cancer Soc. 2012 Jul;
22(6):908-21.
31 Sritipsukho P, Thaweekul Y. Accuracy of visual inspection with acetic acid (VIA) for cervical
cancer screening: a systematic review. J Med Assoc Thail Chotmaihet Thangphaet. 2010 Dec; 93
Suppl 7:8254-61.
32 Schiffman M, Wentzensen N, Wacholder S, Kinney W, Gage JC, Castle PE. Human
papillomavirus testing in the prevention of cervical cancer. J Nati Cancer Inst. 2011 Mar 2;
103(5):368-83.
M. C. Cale
33 Denny L, Kuhn L, Hu C-C, Tsai W-Y, Wright TC. Human papillomavirus-based cervical cancer
prevention: long-term results of a randomized screening trial. J Nati Cancer Inst. 2010 Oct 20;
102(20):1557-67.
34 Sankaranarayanan R, Nene BM, Shastri SS, Jayant K, Muwonge R, Budukh AM, et al. HPV
screening for cervical cancer in rural India. N Engl J Med, 2009 Apr 2; 360(14):1385-94.
35 Jeronimo J1, Holme F2, Slavkovsky R2, Camel C3. Implementation of HPV testing in Latin
America. J Clin Virol. 2016 Mar 76 Suppl 1:S69-73
36 Massad LS, Einstein MH, Huh WK, et al. 2012 updated consensus guidelines for the
management of abnomial cervical cncer screening tests and cncer precursors. Obstet Gynecol
2013; 121:829.
37 Paavonen J, Naud P, Salmeron J, Wheeler CM, et al. Efficacy of human papillomavirus (HPV)-
16/18 ASO4-adjuvanted vaccine against cervical infection and precncer caused by oncogenic
HPV types (PATRICIA): final analysis of a double blind, randomised study in young women. Lancet
2009; 374(9686):301-14.
36 Garland SM, Hernandez-Avila M, Wheeler CM, Perez G, et al. Quadrivalent vaccine against
human papillomavirus to prevent anogenital diseases. N Engl J Med 2007; 356(19):1928-43.
36 Control Integral del cncer cervicouterino: gua de prcticas esenciales. 2ed. Washington, DC:
OPS, 2016.

17

También podría gustarte