La Concepción de Maturana Acerca de La Conducta y El Lenguaje Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Revista CES Psicologa

ISSN 2011-3080
Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 182-199 Revisin de Tema

La concepcin de Maturana
acerca de la conducta y el
lenguaje humano*
Maturanas Conception about human language and behaviour
Alexander Ortiz Ocaa1
Forma de citar: Ortiz-Ocaa, A. (2015). La concepcin de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicologa, 8(2),
182-199.

Resumen
Este artculo muestra una revisin de la obra del prestigioso bilogo, filsofo y epistemlogo chileno
Humberto Maturana. Se analiza y se revela la ontologa, la epistemologa y la teora del lenguaje propuesta por
Maturana; su concepcin del ser humano, especficamente la configuracin prxico-expresiva, es decir, el
lenguaje. Se exponen de manera detallada las principales concepciones, propuestas y categoras cientficas
que subyacen en su investigacin sobre: lenguajear y emocionar. Este artculo intenta presentar sus
aportaciones ms significativas y trascendentales, en una humilde osada de hacerlas ms inteligibles; y
facilitar, de este modo, una lectura integral, una mirada configurativa y una comprensin holstica del
pensamiento cientfico de Humberto Maturana, sobre todo lo relacionado con la conducta y su teora del
lenguaje.

Palabras clave: Humberto Maturana, Ciencia, Filosofa, Epistemologa, Experiencia Humana, Conducta,
Lenguaje.

Abstract
This paper presents a review of the work of the prestigious biologist, philosopher and epistemologist Chilean
Humberto Maturana. Maturana's thinking is analyzed and ontology, epistemology and language theory
proposed by Maturana is disclosed, as well as his conception about the human being, and the praxis-expressive
configuration, in other words, language. The main foundations, proposals and scientific categories that
underlies in his research are presented about languaging and emotioning. This paper aims to present and make
understandable Maturanas most significant contributions, and in this way, to provide a comprehensive reading
a configurational view and a holistic understanding of the scientific thought of Humberto Maturana, especially
as related to behavior and his language theory.

Keywords: Humberto Maturana, Science, Philosophy, Epistemology, Human Experience, Conduct, Language.

*Este artculo es un resultado del proyecto de investigacin MODEPED, financiado por FONCIENCIAS, Universidad del Magdalena,
Santa Marta, Colombia.
1 Docente de Tiempo Completo Universidad del Magdalena. Doctor en Ciencias Pedaggicas, Universidad Pedaggica de Holgun,

Cuba. Doctor Honoris Causa en Iberoamrica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima. Per.
[email protected]
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

Introduccin de la praxis del vivir el ser humano construye


su propia realidad (Maturana, 1992). Es
Maturana estuvo interesado desde muy Maturana un constructivista radical aunque lo
temprano en el problema del conocer desde niegue? La pregunta sigue vigente. Su
una mirada biolgica (Maturana, 1980, 1990a, negacin a ultranza y sin argumentos es la
1990b, 1990c, 1990d, 1990e, 1992a, 1992b, muestra ms fehaciente de la radicalidad de
1992c, 1993a, 1993b, 1993c, 1996, 1999, 2001, su epistemologa constructivista, como
2002, 2003, 2008, 2009). Incluso, siendo tambin lo afirma Ibez (1999, 2003).
bilogo, ha continuado desarrollando sus
teoras radicales en campos cientficos Maturana, basndose en Husserl, propone la
diferentes como la poltica, psicologa, objetividad entre parntesis como
educacin y epistemologa; y durante ms de epistemologa, lo cual es una forma ms
cinco dcadas ha estado escribiendo obras concreta de explicar y comprender el
con diversos investigadores (Maturana, aprendizaje humano.
Lettvin, Mcculloch & Pitts, 1959, 1960;
Maturana & Sperling, 1963; Maturana & Frenk, Maturana & Verden-Zller (1993) nos dicen
1963, 1965; Maturana, Uribe & Frenk, 1968; que:
Maturana, Verden-Zller & Brunnell, 2009;
Maturana & Guilloff, 1980; Maturana & Varela, Un ser humano emerge como una persona
1984, 1997, 2003, 2004; Maturana & Bloch, adulta cuando en su conducta cotidiana
1985; Maturana & Luzoro, 1987; Maturana & surge espontneamente como un ser
Mpodozis, 1987, 1999; Maturana & Ludewig, autnomo y tico, capaz de colaborar
1992; Maturana & Verden-Zller, 1993; desde el respeto por s mismo y por los
Maturana & Kurt, 1994; Maturana & Nisis, otros, pues no tiene miedo a desaparecer
2002; Maruana, Melero, Prez &, Santos, 2003; en la colaboracin (p.48).
Maturana & Dvila, 2008; Maturana & Prksen,
2010). La comunidad cientfica ha sido Por otro lado, Maturana y Bloch (1985) indican
sacudida con sus afirmaciones. Maturana que somos humanos en el lenguajear, no
afirma que todo lo que se dice es dicho por un usamos el lenguaje para ser humanos, sino
observador a otro, que puede ser l mismo. que podemos decir que lo usamos porque
Desde esta ontologa del observador, desafa operamos en el lenguaje.
a la ciencia al declarar de manera radical que
sta no necesariamente tiene que considerar Como se aprecia, Maturana considera que el
la existencia de una realidad objetiva, lenguaje emerge a partir de las mltiples
cuestiona la tan exigida objetividad en la interacciones que ocurren a partir de las
actividad cientfica y, de este modo, se relaciones entre los seres humanos, en las que
convierte en el cientfico ms radical de la es esencial la emocin del amor como
escuela constructivista, al concebir los aceptacin del otro como legtimo en esa
procesos neuronales como sistemas convivencia cotidiana. Desde esta mirada, no
autopoiticos. Sin embargo, Maturana insiste hay separacin ni independencia entre
en que l no se adscribe a ese pensamiento lenguaje y pensamiento, por lo que uno no
moderno denominado constructivismo, a puede ser instrumento del otro (Ibez, 1999,
pesar de que reconoce que en cada momento p. 44).

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
183
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

Lo humano existe en el proceso del de las acciones (son reiterativas, se repiten


conversar, que es un modo de convivir. Sin una y otra vez), devienen en consensuales
duda lo humano implica una corporalidad, (aprendidas), de una doble comprensin
pero no es la corporalidad lo que nos hace praxiolgica, un entendimiento mutuo y
humanos, sino el modo como convivimos bilateral. Es por ello que las conductas
con esa corporalidad. En otras palabras: la nuevas que surgen en esa relacin son
sola corporalidad no nos hace humanos, y correspondientes a esa historia de
el solo vivir humano en el lenguaje interacciones y uno entiende que no podran
tampoco; somos humanos en la dinmica haber surgido con independencia de ella
recursiva que entrelaza nuestra (Ibez, 1999, p. 47). Desde esta mirada el
corporalidad con el fluir en el conversar. lenguaje no est determinado genticamente
Pero si suprimimos el lenguaje, desaparece ni es un sistema de signos ni un instrumento.
lo humano. De hecho, en la historia que Es una relacin humana basada en la emocin
nos dio origen, lo humano comienza con el de aceptacin. No hay lenguaje sin amor.
vivir en el lenguaje y, en el proceso
evolutivo que sigui, la corporalidad El lenguaje puede considerarse como un
ancestral cambio en torno a la fenmeno biolgico porque es un resultado
conservacin de ese modo de vivir. de la vida humana, pero como proceso o
(Maturana & Bloch, 1985, p.318) configuracin de interacciones no ocurre en el
cuerpo de los seres humanos sino en la
Es decir, en nuestra biopraxis, a travs del afluencia de sus relaciones, en su biopraxis,
dilogo, que es una manifestacin de nuestra surge a partir de las coordinaciones de
conducta, surgimos de manera espontnea acciones humanas, no en su cerebro, requiere
ante el otro que conversa con nosotros y nos de la neurofisiologa de los participantes, pero
trae a dicha conversacin, de manera no es un fenmeno neurofisiolgico
espontnea. Es a travs del lenguaje que (Maturana, 2002, p. 50).
existimos y emergemos como humanos
colaboradores, solidarios y respetuosos hacia Los seres humanos no estamos determinados
los dems y hacia nosotros mismos, sin temor genticamente, de ah que podemos afirmar
a quedar ignorados en la interaccin afectiva que no estamos atrapados en un destino
y emocional. No es el cerebro ni los genes, los predeterminado y en un curso inexorable de
que determinan nuestra conducta, es el nuestras vidas, sino que podemos modificar
proceso de conversar, mediante la interaccin nuestro presente a travs del lenguaje, del
entre el lenguaje y las emociones. dilogo respetuoso y fraternal. Es por ello
que, ontolgicamente hablando, podemos
A partir de la emocin denominada Amor, que decir que el ser o identidad de la persona, no
no es ms que la aceptacin del otro, se es una propiedad o atributo invariable, es ms
genera una coordinacin conductual de las bien un modo relacional de vivir que se
acciones de los seres humanos que conserva en la biopraxis humana,
interactan. Si el amor (aceptacin) se cultiva bsicamente en las relaciones
y se consolida podra permanecer en la interpersonales, mediante el entrelazamiento
interaccin, se conserva. De esta manera del emocionar y el lenguajear, que es a lo que
emerge una recurrencia en las coordinaciones Maturana (1992c) denomina el conversar.

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
184
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

El entrelazamiento es una configuracin, se asume que la mente no puede existir sin


una red de relaciones lingsticas, de manera lenguaje, ni la reflexin tampoco.
que el concepto de lenguaje no debe
reducirse al concepto de conversacin. En la concepcin de Maturana (1999) el ser
Maturana (1985) define el concepto lenguaje humano es un animal. Maturana estuvo en
en trminos de dominio de coordinacin de Alemania invitado por la Facultad de Teologa
coordinaciones conductuales consensuales de la Universidad de Passau, que es una
(p. 192). El entrelazar es una coordinacin de dicesis catlica y tiene una Escuela de
coordinaciones conductuales consensuales, Teologa. Despus que Maturana hizo su
en el sentido de que la accin lingstica que conferencia, el decano telogo le dijo: es
el ser humano configura en su biopraxis, se bueno que le recuerden a uno de vez en
entrelaza no slo con sus emociones sino con cuando que es un animal (p.111).
las emociones y el lenguajear de otros seres
humanos con los cuales interactuamos. Los seres humanos somos animales que
maniobramos en nuestra biopraxis en
diversas y dismiles actividades de nuestro
El lenguaje se constituye cuando el
proceso de vivir, las cuales como diferentes
observador puede describir interacciones
configuraciones lingsticas o redes de
en las cuales los participantes que operan
conversaciones, argumentaciones y
en coordinaciones de acciones
explicaciones, se intersectan en nuestra
consensuales aplican las consecuencias de
identidad corporal. Pero como la identidad de
su operar anterior en coordinaciones de cada ser humano, como miembro de una
acciones consensuales a su interaccin configuracin particular de conversaciones, se
presente; es decir, el lenguaje surge cuando configura en la medida en que
en el fluir de sus interacciones recurrentes espontneamente se formaliza o materializa
esas coordinaciones de acciones en su participacin en esa red lingstica,
consensuales se hacen recursivas; cuando entonces cada ser humano existe en el flujo de
el observador puede distinguir su biopraxis como una configuracin
coordinaciones de acciones consensuales particular de identidades que se intersectan
de coordinaciones de acciones en su identidad corporal.
consensuales. (Ibez, 1999, p. 47)
Los seres humanos vivimos en un espacio
La verbalizacin o las palabras son, o pueden psquico relacional e interaccional en el que
ser, slo parte del lenguaje en esta vivenciamos interacciones y relaciones de las
perspectiva, de ah que esta concepcin del cuales somos conscientes al vivirlas, as como
lenguaje alude no slo a conversaciones que otras interacciones de las cuales somos
entrelazan el hablar y el emocionar, sino a conscientes slo posteriormente al reflexionar
cualquier accin comunicativa del ser sobre lo que hemos vivido. En nuestra cultura
humano. Para Maturana (2001) las palabras se connotamos estos dos tipos de relaciones e
refieren a entidades configuradas en la interacciones como relaciones conscientes e
afluencia de las coordinaciones de acciones inconscientes. Para Maturana (1999) el
humanas consensuales que podemos referir espacio psquico es el espacio relacional e
cuando operamos en el lenguaje. Lo mismo interaccional en el que vivimos, con todas sus
ocurre con la concepcin de mente, en la que dimensiones conscientes e inconscientes.

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
185
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

Es este espacio relacional/interaccional, en configuracin gentica especfica sino como


donde vivimos las dimensiones psicolgicas un modo de vivir en un medio, como un
de nuestra vida humana, y en donde nos fenotipo ontognico.
tornamos seres humanos como sistemas
vivos en acoplamiento estructural con un El cambio evolutivo se produce, segn
medio que contribuimos a crear con otros al esto, cuando se constituye un nuevo linaje
crear nuestra dimensin (p.49). Por tanto, en al cambiar el modo de vida que se conserva
lo que se refiere al devenir configuracional de en una sucesin reproductiva. Por esto, en
un ser humano, no existe interaccin o la medida en que el cambio evolutivo se da
experiencia trivial. Para un ser humano todas a travs de la conservacin de nuevos
sus interacciones son fundamentales porque fenotipos ontognicos, lo central en el
en su secuencia aparece a posteriori fenmeno evolutivo est en el cambio de
seleccionando el curso de sus configuraciones modo de vida (p.12).
en un proceso que tiene un carcter histrico-
concreto y es irreversible, por su carcter Y en su conservacin en la configuracin de un
acumulativo-configuracional, al generarse linaje de organismos armnicos, congruentes
cada transformacin como reconfiguracin y coherentes con su circunstancia y no en
del estado previo. Esto nos pasa, segn conflicto con ella.
Maturana, desde nuestro origen individual en
una clula inicial, el zigoto, y es vlido para Finalmente, podemos afirmar, siguiendo a
todos los aspectos de nuestra existencia. Maturana, que el ser humano se muestra ante
los dems mediante sus tres configuraciones
Segn Maturana (1999), todo ser humano es trascendentales: la configuracin expresiva, la
indispensable, tan pronto un ser humano configuracin cognitiva y la configuracin
muere, cambia el mundo humano. El que a afectiva. Veamos pues la concepcin de
nosotros a veces eso no nos importe, es otra Humberto Maturana acerca del ser humano,
cosa, es ceguera (p.106), y con estas actitudes especficamente la configuracin prxico-
mostramos nuestras emociones expresiva, es decir, el lenguaje.
enmascaradas en una actitud racional. Al
declararnos seres racionales vivimos una
cultura que desvaloriza las emociones, y no Desarrollo
vemos el entrelazamiento cotidiano entre
razn y emocin que constituye nuestro vivir Segn Maturana (2003), un organismo, o un
humano, y no nos damos cuenta de que todo ser vivo, es un sistema dinmico y complejo.
sistema racional tiene un fundamento Es decir que, mientras conserva su
emocional. (Maturana, 2001, p. 8). organizacin est en continuo cambio de
estado (p.39).
Maturana (2001) piensa que lo que define a
una especie es un modo de vida, una Un observador que mira al organismo o al
configuracin de relaciones cambiantes entre ser vivo como unidad interactuando en un
organismo y entorno que comienza con la medio, no ve sus cambios de estado, slo
concepcin del organismo y termina con su ve sus cambios de posicin o de forma en
muerte, y que se cultiva, conserva y consolida el medio como reaccin a las perturba-
generacin tras generacin, no como una ciones de ste, o como resultado de su

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
186
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

propia dinmica interna. (Maturana, 2003, sealamos, es una relacin entre el ser
p.40). humano y su entorno, es un proceso o
actividad identificada y descrita por un
Por tanto, el sistema nervioso, y el cerebro, observador.
como componente de un ser humano, no
genera la conducta, sino que interviene en la Las transformaciones del sujeto en su entorno
dinmica de transformaciones del sujeto. Sin son necesariamente congruentes o
embargo, a los ojos de un observador, el conmensurables con l, cualesquiera sean las
sistema nervioso y el cerebro participan en la conductas y los entornos que describamos, ya
generacin de la conducta humana porque que las transformaciones de un ser humano
intervienen en las transformaciones internas dependen de su configuracin, y sta depende
del sujeto, cuyas modificaciones externas de de su historia de articulacin configuracional.
forma y posicin con respecto a un entorno el Por esto, el que una conducta, como una
observador contempla y describe mediante el configuracin particular de movimientos,
lenguaje. aparezca adecuada, depender del ambiente
en que la describamos. El xito o el fracaso de
En realidad no existe lo interno, ni lo externo, una conducta queda siempre definido por el
ni la conducta, lo nico que existe es el fluir mbito de expectativas que el observador
de la vida humana en su interaccin con el especfica (Maturana & Varela, 2003, p.92).
entorno, lo nico que existe es la biopraxis
humana. Lo interno, lo externo y la conducta Ya hemos expresado que los seres humanos
humana son distinciones y descripciones que somos sistemas dinmicos y complejos
hace un observador cuando le asigna nombres determinados por nuestra configuracin, y las
a los cambios de posicin del sujeto conductas son modos de encuentros
observado y los trae al fluir de su configuracionales entre sujeto y contexto, que
conversacin, mediante la palabra. La van surgiendo en cada instante como acciones
dinmica orgnica hace posible la conducta de una clase u otra en el fluir de nuestras
relacional del organismo, pero no la especifica interacciones, es decir, en nuestra biopraxis,
porque esta surge en la relacin con el segn la emocin que predomine en nuestra
entorno, pero no se puede deducir la conducta actividad cotidiana. Y esto sucede en nosotros
relacional de la dinmica orgnica, ni al revs como un fluir emocional que surge momento
(Maturana & Bloch, 1985, p.167). Es por esto a momento, instante a instante, en la
que el emocionar se aprende, o se establece dinmica multidimensional de nuestra
en la historia evolutiva en el cambio biopraxis segn nuestro modo relacional de
coherente del organismo y el medio vivir, segn las interacciones afectivas y
(Maturana & Bloch, 1985, p.169) emocionales que tengamos con otros seres
humanos o eventos y situaciones, de manera
Como se aprecia, la conducta no es algo que que distintos modos de vivir traen consigo
el ser humano tiene o hace en s, pues en l distintas configuraciones en el emocionar
slo se dan transformaciones que, interconectadas con el lenguajear,
configuracionales a nivel neuronal y de su generan un conversar que puede ser nocivo o
sistema nervioso, que es lo que hacer que el ser humano viva en armona, paz
frecuentemente llamamos cambios y sosiego. De esta manera, afirmo junto con
internos. La conducta es algo que nosotros Maturana y Varela (2003):

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
187
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

La conducta de los seres vivos no es una Para Maturana (2003) el organismo es un


invencin del sistema nervioso, y no est sistema determinado por sus configuraciones
exclusivamente asociada a l, ya que el y, por lo tanto, en la interaccin del organismo
observador observar conducta al con el entorno es el organismo el que determi-
observar cualquier ser vivo en su medio. na cul es la configuracin del medio que
Lo que hace la presencia del sistema gatilla en l un cambio configuracional.
nervioso es expandir el dominio de Debido a esto, el observador no puede
posibles conductas al dotar al organismo caracterizar tal configuracin con
de una estructura tremendamente verstil independencia de lo que le sucede al
y plstica (p.96). organismo como consecuencia de la
ocurrencia de una interaccin. Por esto, es
slo mediante los cambios conductuales del
Lo que han dicho Maturana y Varela (2003)
organismo que un observador puede
muestra que la dinmica del sistema nervioso
caracterizar al medio en trminos de
es plenamente consistente con su ubicacin y
configuraciones estructurales que actan
funciones, al formar parte de una unidad como agentes perturbantes (perturbaciones)
autnoma en la que todo estado de actividad en la interaccin (p.64). Es decir, estmulo es
llevar a otro estado de actividad en la misma lo que el observador ve incidir sobre el
unidad porque su operar es circular, o en organismo, y perturbacin es lo que el
clausura operacional. El sistema nervioso, organismo admite como encuentro que gatilla
por lo tanto, por su propia arquitectura no en l un cambio estructural con conservacin
viola sino que enriquece este carcter de organizacin y adaptacin (Maturana,
autnomo del ser vivo (p.92). 2003, p.206). En otras palabras, contina
Maturana (2003), es slo a travs de los
Cualquier conducta que observemos es una cambios conductuales que el observador
mirada externa de la configuracin de distingue en un organismo la contingencia de
relaciones internas del ser humano, la una perturbacin dada y que puede
conducta no es ms que la danza y la caracterizar tal contingencia como un objeto
coreografa que describe el observador. Es el perturbante y describirla como un objeto (algo
investigador quien tiene la tarea abierta de independiente de) para el organismo.
encontrar en cada caso los mecanismos Finalmente, es esta asociacin que el
precisos de tales coherencias neurales. Para el observador hace entre el objeto perturbante
cerebro y para el sistema nervioso no existe caracterizado por la conducta del organismo
algo que se llame conducta humana. que lo configura, y tal conducta distinguida de
manera independiente, lo que constituye el
fenmeno que en el vivir cotidiano se connota
En nuestro discurso cotidiano, en las
con la palabra percepcin (p.65).
explicaciones, en las argumentaciones, en
nuestra biopraxis, traemos a colacin eventos, El fenmeno connotado con la palabra
situaciones y acontecimientos; mediante percepcin consiste en la configuracin
nuestras descripciones configuramos un que el observador hace de objetos
mundo, creamos dominios operacionales en perceptuales mediante la distincin de
coordinacin conductual consensual clivajes operacionales en la conducta del
recursiva. organismo, al describir las interacciones de

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
188
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

ste en el fluir de su correspondencia aparece en nosotros en ese instante, como


estructural en el medio (Maturana, 2003, resultado de la interseccin de todas las
p.65). interacciones, conversaciones, explicaciones,
argumentaciones y reflexiones en las cuales
La armona entre organismo y entorno que se estamos involucrados en ese instante, en
quiere rescatar con la nocin usual de coincidencia con las dinmicas
percepcin, por lo tanto, es propia de este fluir configuracionales del flujo configuracional
de transformaciones configuracionales del autnomo de nuestras identidades
organismo en conservacin de la adaptacin, corporales.
y fracasa cuando esta correspondencia
configuracional se pierde. Segn Maturana y Nisis (2002), lo central en
el cultivo de una habilidad [como proceso
Al mismo tiempo, los encuentros conductual], si las circunstancias del vivir que
corporales del organismo gatillan en l hacen posible tal cultivo estn presentes, es el
cambios estructurales que surgen a travs emocionar, esto es, el deseo, el querer hacer
de su conducta, pero ocurren en su lo que ese cultivo requiere (p.81). Es por ello
fisiologa. Recursivamente, los cambios que es preciso lograr una articulacin
fisiolgicos del organismo cambian su configuracional con el contexto en el que
manera de operar en sus interacciones, y, interactuamos, lo cual es posible mediante
de aqu, su conducta. Ms an, estos dos nuestras conversaciones, a travs de las
dominios fenomnicos aparecen para un interacciones entre las emociones y el
observador como de un carcter totalmente lenguaje.
diferente: el dominio conductual aparece
como organsmico, no mecnico; y el La conducta de un ser humano solamente
dominio de la fisiologa aparece como ser considerada correcta o adecuada si sus
molecular, mecnico. Es en ese en- transformaciones configuracionales
tendimiento de la relacin entre estos dos acontecen en armona con las
dominios fenomnicos y en la creencia transformaciones configuracionales del
(desde la perspectiva del camino entorno, y esto slo sucede mientras su
explicativo de la objetividad sin parntesis) configuracin permanece articulada con el
que la explicacin cientfica realiza una entorno durante su devenir de continua
reduccin fenomnica, donde el problema transformacin configuracional, es decir,
mente-cuerpo surge como una paradoja, en mediante su biopraxis. En la identidad uno se
el sentido que tenemos que explicar la muestra tal y como es, dice lo que piensa y
interaccin entre entidades siente y hace lo que quiere, en cambio en la
inconmensurables (Maturana, 2002a, p.83). imagen es lo contrario, porque uno no se
muestra tal y como es, sino que cada vez que
Todo lo que hacemos los seres humanos en uno quiere proyectar una imagen determinada
nuestras acciones conductuales nos sucede lo que uno quiere es mentir, y eso lo logramos
como resultado de nuestras dinmicas con frecuencia ocultando nuestra verdadera
configuracionales. Es ms, nuestra identidad, encerrndola en una mscara
configuracin es en todo instante la llamada imagen, que configuramos mediante
configuracin dinmica cambiante que el lenguaje.

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
189
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

Adquirir conciencia de algo implica reflejar la es plano y que el Sol gira alrededor de nuestro
realidad objetiva por medio de significados planeta (y as fue concebido originalmente por
generalizados que se han objetivado en la los astrnomos en la antigedad); sin
palabra. El vnculo entre pensamiento y embargo, el pensamiento humano, rebasando
lenguaje es, por tanto, ntimo y necesario, ya los marcos del proceso sensorial y perceptual,
que la expresin semntica, de significados ha logrado descubrir lo que hoy nos parece
del pensamiento, est dada en el lenguaje. bastante sencillo: nuestro planeta es redondo,
gira alrededor del Sol, y rota sobre su propio
Debido al carcter semntico de la cognicin, eje.
se pueden designar a travs de la palabra los
pensamientos y sentimientos del ser humano El lenguaje es la configuracin psquica que
en su proceso de comunicacin. Las caracteriza a los seres humanos para
relaciones humanas de orden superior slo comunicarnos con nuestros semejantes. A
son posibles porque el pensamiento humano diferencia de nosotros, los animales no
es conceptual y configura la realidad humanos, en el sentido estricto de la palabra,
circundante mediante categoras que luego no hablan, es decir, no muestran un lenguaje
permiten reflejar y transmitir dicha realidad a tal y como lo mostramos los seres humanos.
travs del lenguaje. Es decir, el lenguaje
humano es el puente, el viaducto mediador El lenguaje y el pensamiento surgen como
para que se produzca la comunicacin respuesta del cerebro humano a los cambios
intencional de la experiencia. El lenguaje nace complejos, impredecibles y constantes que se
del amor, de la relacin afectiva entre los seres producen en la realidad con la que
humanos originarios, y de la necesidad de interactuamos los seres humanos.
comunicacin durante el trabajo.
Todos los procesos cognitivos, los
La generalizacin del conocimiento que se sensoriales, los representativos y los
logra gracias a la unidad entre pensamiento y racionales, pero especialmente la memoria, la
lenguaje, es la base para su mediacin. Es imaginacin, el pensamiento y el lenguaje,
decir, el conocimiento de los vnculos utilizados de manera creativa, armnica y
generales entre los fenmenos permite al ser coherente en la actividad y en la comunicacin
humano llegar a conocer aquello que no le es del ser humano con sus semejantes y con el
posible percibir. Por ejemplo, el ojo humano medio que le rodea, contribuyen a estimular y
no es capaz de percibir la velocidad del potenciar el desarrollo de la inteligencia
sonido, sin embargo, el pensamiento ha humana.
permitido determinar esta magnitud.
Maturana (1993b) afirma al respecto:
Adems, el pensamiento nos posibilita
rectificar errores de nuestra apreciacin de los Lo nico peculiar a nosotros, los seres
fenmenos que tienen su origen en el propio humanos, como la clase de organismos que
proceso sensorial. Por ejemplo, sabemos que somos, est, por una parte, en que como
el Sol aparece por un punto del horizonte y se humanos existimos en el conversar, y, por
oculta por otro punto, sin embargo, otra parte, en que como humanos
guindonos por nuestra sensopercepcin, habitamos muchos mundos distintos que
tendramos que concluir, que el Planeta Tierra configuramos al realizar nuestro vivir en

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
190
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

redes de conversaciones a las que se secundarios al lenguaje ya que se requiere


subordina el curso que sigue el fluir de de lenguaje para que se restablezcan. Lo
cambios moleculares en que se realiza que el nio aprende al crecer en el lenguaje
nuestro vivir (p.247). junto a su madre, padre y familia, es a
convivir en coordinaciones conductuales
Maturana (1999) cree que el lenguaje pudo consensuales que surgen en la convivencia,
comenzar y ser conservado en la en las coordinaciones del hacer y el
conservacin de la tendencia neotnica emocionar. (Maturana & Nisis 2002, p.61).
(expansin de la niez) que pudo surgir un
vivir juntos en intimidad en pequeos grupos Nuestra biopraxis nos configura como seres
a travs de la expansin de la sexualidad humanos. Estamos configurados por nuestra
femenina (p.50). manera particular y especfica de ser en la
accin relacional, en la cual se configura
Para Maturana la comunicacin no es nuestra personalidad en el dilogo, en
transmisin de informacin, sino ms bien nuestras conversaciones, en la configuracin
una coordinacin de comportamientos entre del emocionar y el lenguajear. Alumbramos el
organismos vivos a travs del acoplamiento mundo en que vivimos, lo creamos y
estructural mutuo. Esta coordinacin es la ca- configuramos en nuestro conversar, que es
racterstica fundamental de la comunicacin precisamente donde nos configuramos como
en todos los organismos vivos con o sin humanos.
sistema nervioso, siendo mayores su sutileza
y su exquisitez a medida que aumenta el grado El hecho de que existimos en el lenguaje, y
de complejidad de ste. De acuerdo con desde una mirada holstica y configuracional
Maturana, el lenguaje emerge cuando hay no podemos existir fuera de ste porque
comunicacin sobre la comunicacin. En estamos configurados dentro de l, y el hecho
otras palabras, el proceso de lenguajeo, de que al existir slo en el lenguaje,
como Maturana lo denomina, tiene lugar nicamente generamos experiencias en el
cuando existe una coordinacin de las lenguaje, no nos limita. Es ms, el hecho que
coordinaciones de comportamiento. al existir el lenguaje nuestro dominio de
experiencia deba ser el dominio cerrado del
Maturana (2003) considera el lenguaje como cual no salimos, ni podemos salir, parece ser
un fluir en la recursin de las coordinaciones una limitacin slo si pensamos que
conductuales consensuales en la que no hay deberamos de poder referirnos a una realidad
separacin entre sintaxis y semntica como independiente (Maturana, 2009a, p.96).
fenmenos constitutivos de ste. De hecho en
la proposicin de Maturana, semntica y sin- Maturana &y Varela (2003) designan como
taxis surgen como reflexiones del observador dominio lingista de un organismo el dominio
ante las regularidades del fluir de las de todas sus conductas lingsticas. Los
coordinaciones conductuales de las personas dominios lingsticos son, en general,
en el lenguaje. variables y cambian a lo largo de las
ontogenias de los organismos que los
Lo humano existe en el conversar y todo generen (p.138). En palabras de Maturana y
quehacer humano ocurre como una red de Bloch (1985), nuestra existencia ocurre en el
conversaciones. Los smbolos son lenguajear, y en tanto vivimos en el lenguajear

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
191
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

podemos distinguirnos en la reflexin, y El lenguajear es el fluir humano en


desde all usar al lenguaje como un coordinaciones conductuales consensuales
instrumento, al constituirlo como punto de de coordinaciones consensuales, que tiene
partida o fundamento existencial para ms lugar mediante las continuas
recursiones en las coordinaciones transformaciones configuracionales
conductuales (p.245). Es decir, lo que nos coherentes que ocurren en las interacciones
sucede en nuestra corporalidad fuera del recurrentes. Este proceso sucede en el simple
lenguaje no nos sucede como seres humanos, suceder del vivir cotidiano en la conservacin
aunque afecte nuestro vivir humano. de nuestra identidad corporal, momento a
momento, instante a instante, en nuestra
El lenguajear no es una manera de transmitir biopraxis. Esta es la nica manera que puede
conocimientos o informacin. Los seres ocurrir segn nuestra configuracin en cada
humanos slo existimos en el lenguaje y, momento de nuestras vidas. Maturana
desde esa mirada, ser humano es ser proceso, (2009b) reitera que incluso para referimos a
funcin y significado de una configuracin de nosotros mismos como entidades no
conversaciones, es decir, formas de fluir lenguajeantes debemos estar dentro del
juntos en el lenguaje, que se experimenta y lenguaje. En efecto, la operacin de referencia
vivencia como un fluir en este instante, existe slo en el lenguaje y estar fuera del
momento a momento, en una interconexin lenguaje es, para nosotros los observadores,
de distintas configuraciones recurrentes de algo sin sentido (p.38). Es por ello que
coordinaciones consensuales recursivas de Luhmann identifica a la comunicacin como
comportamiento consensuales que la operacin reproductora y recurrente que
configuran en nosotros todo lo que somos y caracteriza a los sistemas sociales.
hacemos en nuestra accin de existencia. De
esta manera, segn Maturana (2003) hemos Para Maturana (2009b):
credo que:
La mente, el ego, la psique y lo espiritual
El cuerpo tiene una estructura fija que son algunas de las distinciones que un
explica la constancia de sus propiedades. observador, u observadora, puede hacer de
El lenguaje es un sistema de comunicacin las diferentes clases de redes de
que maneja entidades abstractas tales conversaciones en las cuales podemos vivir
como smbolos, cdigos, ideas o en acoplamiento recursivo (del
informacin. comportamiento y fisiolgico), sin importar
Las palabras no nos tocan corporalmente. si operamos en un dominio social o no
Como individuos tenemos identidades social (p.68).
propias autnomas.
Los dems nos hacen cosas. Por lo tanto, operar en el lenguaje no es
La mente est en la cabeza. (p.184) una actividad abstracta como pensamos
normalmente. Expresarse mediante el
Los seres humanos configuramos el mundo lenguaje es interactuar estructuralmente.
en que vivimos a medida que lo El lenguaje tiene lugar en el dominio de las
lenguajeamos, es decir, alumbramos nuestro relaciones entre organismos en la recursin
propio mundo, damos a luz a nuestro mundo de coordinaciones consensuales de
cotidiano. acciones consensuales, pero al mismo

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
192
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

tiempo el lenguaje tiene lugar a travs de constitutivas del dominio conversacional en


interacciones estructurales en el dominio el cual tiene coherencia operacional (p.47).
de la existencia fsica de los cuerpos de los
organismos que lenguajean. (Maturana, Todo lo que podemos hacer en una
2009b, p.150). conversacin en la cual no existe un
acuerdo previo implcito, es seducir a
Y es a travs de esto que el mundo que nuestro interlocutor a aceptar como
configuramos en el lenguajear pasa a formar vlidas las premisas bsicas que definen
parte del dominio en el cual tienen lugar el dominio en el cual nuestro argumento
nuestras derivas configuracionales ontogen- es operacionalmente vlido (Maturana,
ticas y filogenticas. 2002a, p.47).

Todo lo que existe en las acciones humanas La operacin de referencia existe slo en el
son descripciones en la biopraxis lingstica lenguaje, y estar fuera de ste es un sin
que, como eventos de vivir en el lenguaje, pa- sentido, si lo analizamos desde la ptica de
san a ser objetos de las descripciones nosotros como observadores. Por estas
lingsticas. Las descripciones, sin embargo, razones es esencial explicar el lenguaje como
no reemplazan la biopraxis que configuran un fenmeno biolgico para poder entender al
como descripciones; slo la expanden en observador como ser humano.
frmulas recursivas que fluyen a travs de sus
coherencias configuracionales operativas. Un observador sostiene que el lenguaje, o
mejor el lenguajear, ocurre cuando l o ella
De acuerdo con lo anterior, las explicaciones y observa un tipo particular de flujo en las
comprensiones cientficas, en tanto que interacciones y coordinaciones de acciones
configuraciones de descripciones, no entre seres humanos. Como tal, el lenguaje
reemplazan las situaciones problemticas que es un fenmeno biolgico puesto que
explican en la accin de la biopraxis del resulta de la operacin de los seres huma-
observador, pero generan coherencias nos como sistemas vivientes, pero ocurre
configuracionales operativas en esa accin, en el dominio de las coordinaciones de
que permiten otras descripciones en la acciones de los participantes, y no en su
biopraxis humana. Es decir, no podemos fisiologa o neurofisiologa. Lenguajeo y
confundir el mapa con el territorio pero para fisiologa ocurren en diferentes dominios
comprender al territorio construimos y fenomnicos que no se intersectan. O, en
diseamos mapas. No podemos confundir la otras palabras, el lenguaje como un tipo
comida en el restaurante con la carta donde especial de operacin en coordinaciones
aparece el men que se oferta, pero de acciones, requiere de la neurofisiologa
comprendemos y decidimos lo que vamos a de los participantes, pero no es un
consumir a partir de leer la carta. fenmeno neurofisiolgico (Maturana,
2002a, p.50).
Segn Maturana (2002), no podemos forzar a
nadie a travs de la razn para aceptar como Como consecuencia de lo anterior, e
racionalmente vlido un argumento que l o independientemente de que tengamos o no
ella no ha aceptado todava implcitamente conciencia y claridad de esto, fluimos en
como vlido, aceptando las premisas nuestra biopraxis cotidiana mediante una

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
193
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

configuracin de conversaciones, integrando recursivas de observadores que surgen


o abandonando configuraciones sociales, en mientras operan en el lenguaje. Fuera del
dependencia de la aceptacin o rechazo lenguaje ninguna cosa existe. Ahora
involucrada por nuestra conducta, en el flujo podemos estar conscientes de que sta es
de nuestro conversar (lenguajear y una condicin cognitiva humana
emocionar). Como resultado de esto, constitutiva, no una limitacin
usualmente tenemos dificultades para aceptar circunstancial (Maturana, 2002a, p.114).
e imaginar que fuera del lenguaje nada
(ninguna cosa) existe, porque la existencia El ser humano se configura, en criterio de
est estrechamente vinculada a nuestras Maturana (2008) cuando en la historia
distinciones y descripciones en el lenguaje. comienza a conservarse el vivir en el lenguaje,
No hay duda que un fsico moderno puede entonces la corporalidad cambia en torno a la
decir que la fsica cuntica afirma que las conservacin del vivir en el lenguaje,
categoras de la vida diaria no se aplican en el generacin tras generacin. Nosotros
espacio de las partculas elementales tenemos una corporalidad tal que tenemos un
(Maturana, 2002a, p.113). Sin embargo, sistema nervioso, tenemos una laringe, una
Maturana est diciendo mucho ms que eso. dinmica respiratoria, todo un conjunto de
Est diciendo que todo fenmeno, caractersticas que tienen que ver con nuestro
incluyendo, por supuesto, aquellos de la fsica vivir en el lenguaje (p.41).
cuntica, como tambin aquellos del
observador y del observar, son fenmenos Precisamente, Maturana (1992c) aclara que
cognitivos que surgen en el observar en tanto para vivir en el lenguaje se necesita del
el observador opera en el lenguaje, cerebro:
explicando, describiendo y argumentando su
biopraxis, y por tanto el observar slo puede Tengo un cerebro que es capaz de crecer en
ser entendido como un resultado de la el lenguaje, pero el lenguaje no se da en el
biologa del lenguaje, y el observar no revela cerebro. El lenguaje como fenmeno, como
una realidad independiente, sino que un operar del observador, no tiene lugar en
configura lo observado como una la cabeza, ni consiste en un conjunto de
configuracin de coordinaciones de acciones reglas, sino que tiene lugar en el espacio de
consensuales en el lenguaje. relaciones y pertenece al mbito de las
coordinaciones de accin como un modo
Sin embargo, si en nuestra bsqueda de de fluir en ellas, no como algo en ellas
explicaciones preguntamos por las (p.73).
caractersticas del substrato trascendental
en el cual, por razones epistemolgicas,
esperamos que todo ocurra, encontramos Conclusiones
que dado todo lo que dije anteriormente, la
ontologa del observar nos muestra que no Los nios crecen y se desarrollan como seres
podemos decir nada sobre l, ni siquiera humanos en su vida cotidiana, o sea en su
referirnos a l en trminos de un algo, biopraxis, entrelazando emociones y lenguaje.
porque tan pronto lo hacemos as, estamos Entendemos por conversaciones, siguiendo a
en el lenguaje, en el dominio de Maturana, a las interconexiones continuas
coordinaciones de acciones consensuales entre lenguaje (coordinaciones de conducta) y

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
194
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

emociones (acciones relacionales). De ah que lenguaje, que son distinguidos por el


no existe otra forma de vivir siendo humanos observador como abstracciones de
que no sea vivir en conversaciones. En este regularidades en ese flujo y como tal son
sentido, Ibez (2003) seala que cuando el secundarios al lenguaje (Maturana, 1999,
profesor distingue comportamientos diversos p.44). Segn esto, el lenguaje no es un
como egosmo o generosidad debe tener en proceso neuronal, sino una relacin entre los
cuenta que los nios actan de esa manera seres humanos, por cuanto se genera en el
porque es lo nico posible para ellos hasta fluir de sus coordinaciones conductuales. Sin
ese momento, sus acciones estn sistema nervioso no hay coordinaciones
configuradas en su mundo inicial de conductuales, pero el lenguaje no es un
interacciones con otros seres humanos, y ese fenmeno neurofisiolgico. Tampoco es el
mundo es diferente para cada nio. Los nios lenguaje un mero fenmeno de coordinacin
no son egostas o generosos. Somos los conductual, es un fluir de coordinaciones de
adultos mediante las conversaciones quienes coordinaciones conductuales consensuales
distinguimos coordinaciones de acciones y las (Maturana, 1999, p.188).
connotamos con esas palabras.
Siguiendo a Maturana y Varela (1984), un
El lenguaje para Maturana (2001) no es ms dominio lingstico de segundo orden es
que el curso que siguen las interacciones definido por el observador cuando puede
entre dos seres humanos, que las vemos en un distinguir una recursin en las coordinaciones
fluir de interacciones recurrentes que nos de acciones que participan en l.
aparecen como un fluir en coordinaciones
conductuales de coordinaciones Finalmente, significo que Maturana usa la
conductuales qu podemos sealar como un palabra lenguajear con el fin de puntualizar el
ponerse de acuerdo (p.40). El lenguaje se carcter dinmico relacional del lenguaje en
configura cuando se incorpora a la biopraxis tanto coordinaciones de coordinaciones
humana. conductuales consensuales, y cuando usa el
trmino conversacin hace referencia al
El lenguaje no se produce a travs de entrelazamiento entre las emociones y el
smbolos. Los smbolos son elementos del lenguaje, en tanto configuracin cognitiva-
flujo de coordinaciones recurrentes de intelectual.
conducta consensual, que es el empleo del

Referencias

Ibez, N. (1999). Cmo surge el lenguaje en el nio? Los planteamientos de Piaget, Vigotsky y
Maturana. Revista de Psicologa de la Universidad de Chile, 8(1), 43-56

Ibez, N. (2003). La construccin del mundo en el lenguaje. Revista de Psicologa de la Universidad de


Chile, 12(2), 71-84.

Maturana, H. & Dvila, X. Y. (2008). Habitar humano en seis ensayos de biologa-cultural. Santiago de
Chile: JC Sez.

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
195
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

Maturana, H. & Frenk, S. (1963). Unidirectional movement and horizontal edge detectors in pigeon retina.
Science, 142, 977-979.

Maturana, H. & Frenk, S. (1965). Sinaptic connection of the centrifugal fibre in pigeon retina. Science, 150,
359-361.

Maturana, H. & Guilloff, G. (1980). The quest for the intelligence of intelligence. J. Social Biol. Struct. 3,135-
148.

Maturana, H. & Kurt, L. (1994). Reflexiones y Conversaciones. Coleccin Instituto de la Familia. Cordova:
Ed. FUPALI.

Maturana, H. & Ludewig, K. (1992). Conversaciones con Humberto Maturana: Preguntas del
Psicoterapeuta al Bilogo. Temuco: Ed. Universidad de la Frontera.

Maturana, H. & Mpodozis, J. (1999). De l'origine des espces par voie de la drive naturelle. La
diversification des lignes travers la conservation et le changement des phnotypes ontogniques.
Paperback.

Maturana, H. & Nisis, S. (2002). Formacin humana y capacitacin. Santiago: Dolmen.

Maturana, H. & Prksen, B. (2010). Del ser al hacer. Los orgenes de la biologa del conocer. Buenos Aires:
Granica.

Maturana, H. & Sperling, S. (1963). Unidirectional response to angular acceleration recorded from the
middle cristal nerve in the statocyst of Octopus vulgaris. Nature 197-816.

Maturana, H. & Varela, F. (1984). El rbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Maturana, H. & Varela, F. (1997). De mquinas e seres vivos. Autopoiese, a Organizao do Vivo. Porto
Alegre: Artes Mdicas.

Maturana, H. & Varela, F. (2003). El rbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.

Maturana, H. & Varela, F. (2004). De Mquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: La organizacin de lo vivo.
Buenos Aires: Lumen.

Maturana, H. & Verden-Zller, G. (1993). Amor y juego. Fundamentos olvidados de los humano. Santiago:
JCSaez Editor.

Maturana, H. (1978). Biology of Language: The epistemology of reality. In G. Miller & E. Lenneberg (Eds.),
Psychology and Biology of Language and Thought (pp.28-62). New York: Academic Press.

Maturana, H. (1978). Cognition. In P. Hejl, W. Koch & G. Roth (eds.), Wahrnehmung und Kommunikation .
Peter Lang, Frankfurt.

Maturana, H. (1985). Biologie der Sozialitat. Delfn, 5, pp. 6-14

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
196
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

Maturana, H. (1985). Fenomenologa del Conocer. Santiago: Edith Contreras.

Maturana, H. (1985). Reflexionen uber libe. Z. system. Ther, 3(3), 129-131.

Maturana, H. (1985). The mind is not the head. J. Social and Biol. Struc., 8(4), 308-310.

Maturana, H. (1987). Amore e autopoiesis. MicroMega le ragioni della sinistra 1, Roma, Italia.

Maturana, H. (1987). Everything is said by an Observer. In: Gaia, a way of Knowing. Political implications
of the New Biology. I. Thompson. New York: Lindsfarne Press.

Maturana, H. (1987). Grundkonzepte der Theorie autopietischer Systeme. Neun Fragen an N. Luhmann
und H. Maturana und ihre Antworten, Zeitschrift fu systemische Therapie 5. Germany.

Maturana, H. (1987). Preface to The Chalice and the Blade, Riane Eisler. Harper and Row, New York.
(Tambin en castellano El cliz y la espada)

Maturana, H. (1987). Representation and communication functions. In: Enciclopedia Pleaide. Vol.
Psicologa. J. Piaget, P.Mounoud, J. P.Bronckart. (Eds.) Paris: Gallimard.

Maturana, H. (1990a). Biologa de la cognicin y epistemologa. Temuco: Ediciones Universidad de la


Frontera.

Maturana, H. (1990b). Ontology of observing. The biological foundations of self consciousness and the
physical domain of existence. In: Beobacheter: Konvergeng der Er kenntnistheorien? Niklas
Luhmann (ed.) Wilhem Fink Verlag, Munchen.

Maturana, H. (1990c). Response to Berman's critique of the Tree of Knowledge. J. of Humanistic


Psychology, 31, 88-97.

Maturana, H. (1990d). Science and Daily Life: The Ontology of Scientific Explanations. In Selforganization:
portrait of a Scientific Revolution. W. Krohn, G. Kuppers. (Eds.) Dordrecht, Boston, London: Kluwer
Academic Publishers.

Maturana, H. (1990e). Wissenschaft und Altagesleben: die Ontologie der wissenschafttichen Erklarung. In
Wolfang Krohn & Gunther Kuppers. (Eds.). Selbtorganisation Aspekte einer wissenschafttichen
Revolution. Friedrich Vieweg & Sohn, Wiesbaden.

Maturana, H. (1992a). Cognition and Autopoiesis: a brief reflection on the consequences of their
understanding. In Gunter Teubner & Alberto Febbrajo (Eds.), The State Law, and Economy as
Autopoietic Systems. Milano: Giuffre Editore.

Maturana, H. (1992b). Dilogo con Humberto Maturana, un notable bilogo cibernetista, sobre la realidad
y el conocimiento. En: Halpern, J. Entrevista para El Clarn, domingo 28 de junio de 1992, Buenos
Aires. Argentina.

Maturana, H. (1992c). Emociones y Lenguaje en Educacin y Poltica. Santiago de Chile: Pedaggicas


Chilenas, S.A.

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
197
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

Maturana, H. (1993a). Biologia of the Aesthetic Experience. In Zuchen (theorie) und praxis. Passau:
Wissenschaftsverlag Rothe.

Maturana, H. (1993b). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.

Maturana, H. (1993c). Verden-Zoller, G. Liebe und Spiel, die Vergessene Grundladge des Menschlichkeit.
Hamburgo: Carl Auer Verlag.

Maturana, H. (1996). Realidad: la bsqueda de la objetividad o la persecucin del argumento que obliga.
En M Pakman (Comp.), Construcciones de la experiencia humana (Vol. I. pp. 79-138). Barcelona:
Gedisa.

Maturana, H. (1999). Transformacin en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educacin y poltica. Santiago: Dolmen.

Maturana, H. (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen.

Maturana, H. (2003). Desde La Biologa a la Psicologa. Buenos Aires: Lumen.

Maturana, H. (2008). La Democracia es una Obra de Arte. Bogot: Coleccin Mesa Redonda. Ed. Linotipia
Bolvar y Ca.

Maturana, H. (2009a). La realidad: objetiva o construida? I. Fundamentos biolgicos de la realidad .


Barcelona: Anthropos.

Maturana, H. (2009b). La realidad: objetiva o construida? I. Fundamentos biolgicos del conocimiento .


Barcelona: Anthropos.

Maturana, H. (s/f). Workshop de Humberto Maturana R. Instituto de Terapia Familiar de Sao Paulo. 03
conferences.

Maturana, H. (1988). Ontology of Observing, The biological foundations of self-consciousness and the
physical domain of existence Conference Workbook: Texts in Cybernetics, American Society For
Cybernetics Conference, Felton, CA. 18-23 October.

Maturana, H. (1988). REALITY: The Search for Objectivity or the Quest for a Compelling Argument The
Irish Journal of Psychology, 9, 25-82.

Maturana, H., Lettvin, J. T., Mcculloch, W. S. & Pitts, W. H. (1959). Evidence that cut optic nerves fibres in
a frog regenerate to their proper places in the tectum. Science, 130, 1709.

Maturana, H., Lettvin, J., Mcculloch, W. S. & Pitts, W. H. (1960). Anatomy and physiology of vision in the
frog (Rana pipiens). J. Gen. Physiol. 43: 129-175.

Maturana, H., Melero, M; Prez, A. & Santos, M. (2003). Conversando con Maturana de Educacin . Mlaga:
Aljibe.

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
198
Alexander Ortiz Ocaa
LA CONCEPCIN DE MATURANA ACERCA DE LA CONDUCTA Y EL LENGUAJE HUMANO

Maturana, H., Uribe, G. & Frenk, S. (1968). A biological theory of relativistic colour coding in the primate
retina. Arch. Biol. Med. Exp., 1, 1-30.

Maturana, H., Varela, F. & Frenk, S. (1972). Size constancy and the problem of perceptual spaces.
Cognition, 1, 97-104.

Maturana, H., Verden-Zller, G. & Brunnell, P. (2009). The Origins of Humanness in the Biology of Love.
Paperback.

Recibido: Noviembre 24-2014 Revisado: Marzo 24-2015 Aceptado: Septiembre 15-2015

Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 8 Nmero 2 Julio-Diciembre 2015 pp.182-199
199

También podría gustarte