Guía para La Resolución Pacífica de Conflictos en Menores Víctimas de Violencia de Género
Guía para La Resolución Pacífica de Conflictos en Menores Víctimas de Violencia de Género
Guía para La Resolución Pacífica de Conflictos en Menores Víctimas de Violencia de Género
EXTREMADURA
2013
NDICE
Pgina
PARTE TERICA 5
PARTE PRCTICA 52
0. Cuestiones previas 53
Cualquier sitio vale? 53
Cundo lo hacemos? 54
Entonces, voluntario u obligatorio? 54
Para cunta gente?Para quines? 55
Pgina
Cerramos el grupo? 56
Eso que llamamos autoestima 55
La falta de confianza 55
Nuestra paciencia es infinita? 56
Pero si aqu no hay conflictos 56
Los programas de puntos y otras armas de
Paulov 56
Hay que crerselo 57
Las personas participantes, esos seres con vida 57
No lo entiendo 57
1. Orientaciones metodolgicas 58
Qu es eso de la paz y los conflictos? 58
El trabajo de clima grupal 58
Cambiar la rutina 66
La cultura de grupo 66
Hacer parejas, ese difcil reto 67
Yo participo 68
Yo no juego a eso 68
Premio a no pensar 69
Nuestra apuesta metodolgica: el enfoque
socioafectivo 69
La evaluacin: ltima y descuidada 72
Pgina
El ruido 96
Lo prohibido 96
El contacto provocado 96
Est muy bien eso del cario 96
Descripcin de dinmicas y tcnicas 98
PARTE TERICA
Reflexionar sobre las races del conflicto nos permite entender mejor
su esencia e, incluso, anticipar ideas que vamos a necesitar para el anlisis
de esos conflictos concretos que abordemos como implicados,
facilitadoras/es o mediadores/as.
Por todo esto, la violencia contra las mujeres no puede separarse del
anlisis de las estructuras sociales.
Lo que nos interesa analizar aqu son sobre todo los miedos
intencionados, es decir, aquellos que se provocan desde fuera para obligar o
empujar a actuar, pensar, sentir y valorar de una determinada manera. Es en
este sentido en el que podemos decir que el miedo ha sido uno de los
instrumentos fundamentales del gnero masculino para imponer y mantener
la sociedad patriarcal.
A veces se nos hace creer que los varones controlan sus emociones y
que las mujeres no. Pero esto no es correcto. Sera ms exacto decir que se
espera de los varones que controlen determinadas emociones y de las
mujeres que controlen otras. Se espera que un hombre no exprese la tristeza,
no hable de sus sentimientos de ternura, si es que los tiene, no exprese su
compasin salvo en contadas ocasiones, sea fuerte ante el dolor (aunque esto
con muchsimas excepciones)...
Tenemos que sealar que las nias y los nios que han vivido o viven en
situaciones de violencia de gnero en el mbito familiar muestran muchas y
muy variadas consecuencias segn la edad, la violencia vivida, la situacin
familiar, etc. de entra las que se destacan alteraciones fsicas, emocionales,
conductuales... Adems en la adolescencia que es la etapa en donde haremos
ms hincapi en esta gua hay otros agentes que influyen en su desarrollo:
grupo de iguales, instituto, medios de comunicacin, redes sociales, etc... No
obstante, para bien o para mal, la influencia de la familia es persistente
(aunque haya ausencia de lazos) y afecta de forma directa al
comportamiento de estos/as menores.
Pero con todo esto, no hay que olvidar el punto de partida que son los
efectos de la violencia de gnero en la relacin de los/as menores con las
figuras parentales. Por una parte, la madre puede encontrarse con menor
disponibilidad emocional hacia sus hijos e hijas y mostrar en general una
menor calidad en la relacin con los nios y las nias como consecuencia de
los sntomas de ansiedad, depresin o estrs traumtico que presenta ante la
situacin de violencia que vive. Por otra parte, los padres pueden asumir
posturas demasiado autoritarias y rgidas que afectan al vnculo con los/las
menores, adems de utilizarlos como un instrumento a travs del que
continuar el maltrato hacia la mujer.
Por su parte, los hombres que ejercen violencia contra sus parejas y/o
sus hijos/hijas a menudo esperan que su voluntad sea obedecida de forma
incuestionable y se muestran intolerantes con las discusiones o la resistencia
que los nios y las nias muestran frente a ellos. Tambin muestran una
habilidad limitada para recibir retroalimentacin o crticas por parte de otros
miembros de la familia para ajustar su comportamiento en funcin de las
necesidades de los/las menores. Los roles o guiones (siguiendo la definicin
de Claude Steiner) de los padres: controlador, autoritario, manipulador,
posesivo... pueden ser censurado/a por los/as menores, pero tambin
pueden ser reproducidos y es aqu donde interviene nuestro papel a la hora
de cambiar la rutina, por ejemplo, a menudo, los maltratadores tratan de
Todo esto tiene un efecto entre los nios y las nias y a continuacin
recogemos algunos ejemplos sacados de varios estudios:
Por una parte, los efectos que provoca la violencia en los nios y las
nias, tanto si son testigos de la violencia hacia su madre como si la reciben
de forma directa, son muy similares y se centra en una incapacidad de los
progenitores para satisfacer las necesidades biolgicas, psicolgicas y
emocionales de los nios y las nias.
Todo esto, no hace sino agravar la dificultad que ya tiene esta etapa
evolutiva de por s.
Cules son las causas y races del conflicto? Tiene algo que ver con
estructuras de poder, con la socializacin de gnero, con diferencias
culturales, con el clima...? Cul es la situacin de fondo que genera el
conflicto?
Hay ms de un conflicto?
2. Tipologa.
3. Protagonistas.
4. Anlisis emocional.
Algunos elementos que nos ayudan a tener una buena salud emocional
son:
5. Proceso.
6. Contexto.
confrontacin
violenta
noviolenta
(para forzar la sumisin
(para forzar el acuerdo)
o la acomodacin)
b.2. La de la manipulacin/acomodacin. Es la va de la
dominacin manipulativa, en la que una parte tiene en cuenta a la otra, pero
para obtener su aquiescencia, su integracin subordinada. Analiza, decide y
acta en nombre de la otra, por la otra, a la que slo reconoce una
existencia dependiente. La otra parte acepta la situacin globalmente. Se
niega a s misma, pero afirma el ecosistema en el que se integra, se
acomoda. No se rechaza eficazmente la situacin de discriminacin, no hay
un afloramiento del conflicto. No se acta para cambiar la correlacin de
fuerzas por diferentes motivos. No est dispuesta a la confrontacin. Es
importante entender que la dominacin manipulativa pretende presentarse
en ocasiones como acuerdo (falso consenso), puede pasar en el caso
educadores/as y chicos/as, para finalmente provocar que stos/as hagan lo
que aquellos/as haban pensado anteriormente se presente como si fuera un
acuerdo de todos/as, algo que se ha hecho desde la manipulacin, por muy
sutil o conveniente creamos que sea. Otro aspecto de estos falsos acuerdo
e que, a veces, en un primer anlisis, el conflicto se resuelve mediante una
doble manipulacin/acomodacin en el que ambas partes aceptan cosas
inaceptables, desde sus propios presupuestos, para, a cambio, obtener algn
tipo de ventajas si os portis bien y no os movis de la silla, tendris tiempo
libre luego. En general, estos falsos acuerdos, en un segundo anlisis suelen
revelar que las cesiones de las partes no han sido equivalentes, aunque
ambas partes puedan estar interesadas en presentarlas como tales.
Autoritaria Manipulativa
(para someter, excluir (para conseguir la acomo-
mediante coaccin) dacin o falsos acuerdos)
acuerdo
de mnimos de mximos
(negociacin, compromiso) (cooperacin)
Comunicacin asertiva.
Sobre la escucha
Expresin de intuiciones.
PARTE PRCTICA
Este enfoque es el que inspira este segundo bloque: que este material
facilite un primer acceso simplificado al mbito del conocimiento y la
prctica de la regulacin positiva de los conflictos y, en funcin de la
realidad, el abordaje consciente y crtico de los conflictos que se escojan.
Nuestra idea es que sta sea una parte prctica, una propuesta de
intervencin basada en nuestra experiencia y que os pueda ser til como
profesionales que trabajis con menores. Es decir, proponemos un itinerario
de trabajo que toma en cuenta tambin aspectos ms amplios como el clima
grupal. Por otra parte, apuntamos que las tcnicas son un medio para
alcanzar un fin, por ello, una vez fijado los objetivos que nos proponemos, ya
podemos disear una intervencin con diferentes dinmicas que se
complementen.
CUNDO LO HACEMOS?
De todas formas este tema tiene un debate muy extenso que excede las
intenciones de esta gua.
CERRAMOS EL GRUPO?
LA FALTA DE CONFIANZA
Ser una de las cuestiones que nos preguntemos para saber cules son
nuestros lmites. Es evidente que no es una tarea fcil. Trabajar regulacin
de conflictos con menores expuestos a violencia de gnero es un camino
largo, a veces con paradas y otras con recodos que parece que te mandan
para atrs y es aqu donde tenemos que poner nuestra paciencia al servicio
del proyecto. Es infinita?, pues seguro que no, pero que hay que tener una
buena dosis de ella, seguro. Lo que est claro es que forma parte de un
trabajo de interiorizacin y de conocimiento de nuestros lmites.
A veces, nos olvidamos que igual que nosotras/os tenemos nuestra vida
personal e ntima que afecta a que un da estemos mejor o peor, a pesar de
que nuestra capacidad profesional minimice esto, los/as participantes
tambin tienen vida ms all de nuestros talleres (aunque suene a
perogrullada), por eso hay veces que vienen con una actitud u otra,
dependiendo de muchos factores que nosotras/os no podemos controlar, al
menos, del todo; si esto se le aade que las circunstancias de menores
expuestos a violencia de gnero no es de por s fcil, nos encontramos un
montn de casusticas que tenemos que manejar. Es decir, la actitud en un
taller no tiene que estar directamente relacionado con el desarrollo del
mismo, sino que puede depender de una llamada que hayan recibido ese da,
de una decisin judicial del da siguiente, etc... conocer estos detalles o al
menos preocuparse por ellos como lo haramos con cualquier persona, por
ejemplo: te veo triste o te veo enfadado qu te pasa hoy? es primero una
invitacin a que pueda expresarse, un reconocimiento a qu te has dado
cuenta de su estado y por ltimo una acotacin al hoy, es decir, no siempre
eres as, sino que hoy te veo ms triste, ms enfadado/a, ms alegre de lo
que yo te conozco.
NO LO ENTIENDO
A priori, puede ser que un taller que trabaje la educacin para la paz,
la resolucin o la regulacin de conflictos, en s no parezca muy atractivo, ni
para las/os menores, ni para los/as compaeros/as, ni para la/el
directora/or del centro... Podemos escuchar incluso comentarios del tipo:
eso est muy alejado de su realidad, hay que hablarles a ellos/as de cosas
que les guste, no van a hacer caso... por otra parte, los/as menores
pueden creer que se trata de un sermn disfrazado de taller para que se
porten bien, no se peleen, porque hay que llevarse bien y apelar a un
supuesto espritu navideo todo el ao... En realidad el problema de las
palabras son que en nuestro cerebro conectan con otras neuronas y le damos
un significado que nosotras/os creamos, tal vez estereotipado, tal vez
proveniente de otras experiencias, tal vez de recuerdos infantiles de recortar
una paloma el da de la paz y pintarnos las manos de colores en el colegio
como una especie de ritual. Sabemos que a estas alturas ya sabis que sta
no es la intencin de este material didctico, sobre todo si habis ledo la
parte de los principios tericos, pero de todas formas queremos aportar unas
orientaciones metodolgicas que nos ayuden a explicar mejor lo que
pretendemos transmitir.
S mucho de los puntos de los que hemos hecho referencia hasta ahora
son bsicos, este, simplemente, es imprescindible. Es decir, es muy difcil
trabajar la regulacin de conflictos con menores expuestos a violencia de
gnero, sino existe un trabajo previo, constante y transversal de clima
grupal. Sin esto, muchas de nuestras ideas caern en saco roto, por la simple
razn de que no se dan las condiciones adecuadas, con lo cual invertir en el
clima grupal, es invertir en el buen desarrollo del taller.
Presentacin:
(Auto)Estima:
(Auto)Confianza
Dentro del clima grupal hay que dedicarle una parte importante a la
COMUNICACIN, en realidad es un elemento clave en la regulacin de
conflictos, pero se puede y se debe trabajar especficamente, ya que esto
favorecer el desarrollo de dinmicas. Ya hemos tratado este tema en la
parte terica, pero debemos tambin tener en cuenta:
Que lo va a obstaculizar:
Objetivos contradictorios
Acusaciones, reproches, amenazas y/o exigencias
Declaraciones del tipo deberas
Cortes de conversacin.
Etiquetas.
Generalizaciones
Consejo prematuro y no pedido.
Interpretar y hacer diagnsticos de personalidad.
Sacar cromos, es decir contestar una crtica con otra crtica que en
ese momento no viene al caso.
Otro aspecto interesante del trabajo de clima grupal y que viene muy
ligado a la regulacin positiva de los conflictos, es dedicarle tiempo a la
TOMA DE DECISIONES. Este aspecto es fundamental porque ah va a radicar
una parte importante del cambio de rutina de los/as menores. Para ello
tambin hay dinmicas especficas que pueden analizar esto, con lo cual hay
Las decisiones que afectan al grupo las tenemos que tomar siempre
nosotros/as (ya que es una de nuestras funciones); esto a la larga (o incluso a
la corta) no favorecer el empoderamiento del propio grupo.
Creer que hay un acuerdo aunque no se haya pronunciado todo el
grupo (falso consenso, delegados/as)
Plantear las decisiones en trmino de blanco o negro.
Tomar la decisin en base a lo que diga la mitad ms una (en
principio, es lo que marca nuestro sistema democrtico, pero cuando
hablamos de un grupo reducido de personas, tomar las decisiones as puede
afectar seriamente a la implicacin de las personas y puede convertir las
decisiones en una competicin en vez de en un acuerdo; aunque tampoco hay
que descartar esta posibilidad como ultimsima opcin y de forma muy
justificada).
LA CULTURA DE GRUPO
YO PARTICIPO
YO NO JUEGO A ESO
PREMIO A NO PENSAR
A TENER EN CUENTA
CUNTO TIEMPO?
SESIN 8
SESIN 12
SESIN 13
SESIN 15
SESIN 16
Con esta ltima sesin se pretende ver un resumen del taller, pero
tambin terminar con las situaciones del teatro foro; para no comenzar en
fro se propone una dinmica de expresin corporal. Por ltimo se pasa a la
evaluacin por una parte cuantitativa y compartida en gran grupo y por otra
cualitativa y personal en donde se comparte lo que cada persona quiere.
Aparte de todas las variables que hemos venido relatando, hay que
tener en cuenta otros aspectos ms generales:
Pues eso, cuando lo que se quiere es ganar, ya que a los juegos que
estamos acostumbrados a enfrentarnos son de ndole competitivo y se
encuentran con dinmicas en donde la cooperacin o el reto colectivo son los
ingredientes principales, puede existir un descoloque, con lo cual, se
puede decir que hay que resetear todo el sistema y afrontar la dinmica
desde otra perspectiva. Al principio a algunas personas le puede costar
trabajo, pero poco a poco van entendiendo los objetivos y adems as
desterramos la frmula maniquea de competicin = diversin o/y
cooperacin=aburrimiento (el ro de lava, los esques, las islas al revs y ms
dinmicas que desmienten estas afirmaciones).
QUIN ES EL CULPABLE?
Hay veces que podemos encontrar con una provocacin, ante esto
EL RUIDO
LO PROHIBIDO
Hay varias dinmicas que pueden romper con ciertos esquemas, incluso
ser en algn momento algo transgresoras: el hecho de salir al exterior (si
estamos acostumbradas a estar siempre en un aula), subirse a una silla (en el
caso del precipicio), vendarse los ojos (en el lazarillo), poder hablar sin
tapujos, incluso utilizando palabras que no les puede sonar bien a una
persona adulta (en el caso del barmetro de valores)... Todas estas
cuestiones tienen un punto novedoso que adems seguramente estimular la
participacin en el taller.
EL CONTACTO PROVOCADO
Sesin 1:
Sesin 2:
Sesin 3:
Entonces lleg un vecino que s poda ver y les dijo, todos tenis
razn, todas esas partes forman un elefante.
Texto A.
Texto B.
Sesin 8:
GUIN DE ANLISIS
2.- Explicar con vuestras propias palabras las diferencias existentes entre
estos sentimientos
3.- Son frecuentes este tipo de situaciones en la vida real de las y los
jvenes? Te has
sentido identificada/o con alguno de estos casos? Han sentido estos
sentimientos? Es fcil
identificarlos y diferenciarlos?
4.- Existen diferencias entre las chicas y los chicos a la hora de vivir y
expresar estos
sentimientos? Si piensas que s cules y por qu crees que se dan?
Las chicas son... Los chicos son...: Se trata de crear una lluvia de
ideas sobre las caractersticas de ser chico y las caractersticas de ser chica.
Se pone un papelgrafo con dos columnas: una donde ponga chica y otra
donde ponga chico y se pregunta al grupo. Con las caractersticas que vayan
diciendo se va apuntando en la columna que digan. Posteriormente cuando se
termine la lluvia de ideas, se pregunta si las caractersticas que han puesto
para los chicos, no la pueden tener las chicas y viceversa. Con lo cual vemos
que en realidad las caractersticas son construcciones sociales. Aqu
solamente habra que destacar los rasgos biolgicos, pero con la nueva
revisin de identidades sexuales hasta esto se cuestiona, aunque tal vez lo
podemos comentar sin perder el objetivo de la dinmica qu consiste en
cmo nos ensean a ser chicos o a ser chicas y qu bien visto estn algunas
caractersticas, segn para quin.
Decade Link: Se trata de ver las dos caras del patriarcado, la que
afecta a las mujeres, pero tambin la que afecta (aunque sea en menor
medida a los hombres) y tratar de reflexionar sobre las frases, elegir una y
poner algn caso que lo ejemplifique.
4X Cada X pierde 10
3X1Y Las X ganan 10
Las Y pierden 30
2X1Y Las Y pierden 30
Cada X gana 20
1X3Y Cada Y pierde 20
La X gana 30
4Y Las Y pierden 10
Las Y ganan 10
Slo una persona de cada grupo saca la tarjeta, de manera que la otra
tarjeta tiene que estar en un lugar visible boca abajo, por ejemplo en el
suelo. Las tarjetas se sacan todas al mismo tiempo.
Cada grupo designa una persona como representante para las rondas de
bonificacin. Se puede cambiar de representante.
RONDA 1
RONDA 2
RONDA 3 (x3)
RONDA 4
RONDA 5 (x5)
TOTAL
Cada ronda se deja un poco de tiempo, la primera un poco ms (1 minuto
como mximo) y despus unos 3040 segundos para que cada grupo decida
qu tarjeta sacar. En las rondas 3 y 5 las personas representantes de cada
grupo y slo ellas se reunirn en la mesa de negociacin durante un par de
minutos para decidir qu tarjetas sacan. Las rondas 3 y 5 tambin son rondas
de bonificacin, en la 3 se multiplican por 3 los resultados, en la 5 se
multiplican por 5 (esto se dice una vez que hayan terminado de negociar y
puede variar la multiplicacin dependiendo como vaya la dinmica).
Sois un grupo de personas que iban en un barco que se hundi por culpa de
un maremoto.
Sois los nicos supervivientes. Los restos del naufragio que podis
aprovechar son:
2 rifles
1 caja de municiones
1 hacha
1 caja de cerillas
1 cuerda de 20 metros
1 lona de 5 x 5
1 navaja
1 botiqun de primeros auxilios
6 latas de judas
6 latas de carne concentrada
6 cajas de leche
DA 2
El que explor la isla ha encontrado el siguiente mapa:
Ahora tenis que hacer:
-Decidir si se cambian de sitio o no.
-Encontris un beb entre los restos del naufragio. Tiene 6 meses. Tenis
que ver quin se encarga.
-Hay que buscar lea.
-Hay que hacer la comida.
-Hay que construir la cabaa.
-Hay que vigilar la casa por la noche.
DA 3
-Encontris un bal con tres cosas:
-Otra caja de municiones.
-Preparado lcteo para bebs.
-Unas semillas de tomate.
-Hay que hacer enseres y herramientas.
-Hay que hacer la comida.
-Hay que cazar animales
-Hay que recoger frutos.
-Limpiar la casa
-Seguir explorando.
DA 4
El explorador ha descubierto que hay un poblado nativo un poco en ruinas
por causa del
maremoto. Tenis que decidir que hacis:
a) Vais dos con un rifle, lo llevis, pero no pensis disparar si ellos no hacen
nada.
b) Va una persona sin nada y con las manos levantadas pidiendo hablar con
alguien.
c)Aprovechis el caos en el poblado por el maremoto, va una persona para
hablar pero otras dos estn escondidas y hacis una emboscada.
Vivais en un poblado de una isla lejos de todo mundo conocido. Pero habis
DA 1
-Preparar y construir un chozo rpido para dormir.
-Ordenar materiales.
-Pensar en la comida.
-Plantar
DA 2
-El gran abuelo est enfermo y hay que cuidarlo.
-Construir las cabaas.
-Hacer fuego
-Hacer comida.
-Ir a por agua al lago.
DA 3
DA 4
La persona que ha ido a cazar ha descubierto que hay un grupo de naufragos
No vale arrojar los zapatos de una orilla a otra (se supone que el ro es
inmensamente ancho), as como tampoco vale atarse entre dos personas y
dos pies un zapato (la regla es un zapato por pie y por viaje). Se les dar un
tiempo de media hora, apremindoles a medida que pasa el tiempo.
Para ello se habrn dispuesto previamente los dos espacios en los que
van a trabajar. En uno de ellos debe haber dos cartulinas del mismo color, 4
rotuladores, 2 lpices y 2 tijeras. En el otro espacio habr el mismo material,
salvo que las cartulinas sern de otro color, as, este grupo dispondr,
adems, de cinta adhesiva. Cada grupo no sabr lo que tiene en su propio
espacio hasta que no se haya desplazado hasta all. No obstante, antes de
llegar a ese espacio, se les detalla el resto del juego, el cual se desarrolla en
tres fases:
1era fase: Cada grupo se asla en su espacio de trabajo. Una vez all sus
integrantes han de nombran un o una portavoz, que ser su nico nexo de
comunicacin con el otro grupo.
3era fase: Tras este ltimo encuentro cada portavoz regresa y cuenta al
resto lo intercambiado. Ahora nicamente dispondrn de 10 minutos para
trabajar en los grupos, tras los cuales cada grupo ha de tener construida su
parte del puente para ensamblarla con la del otro grupo.
Sesin 15:
Sesin 16:
Diana: Se trata del dibujo de una diana que tiene cuatro crculos del
centro hacia fuera sera: Muy Bien / Bien / Regular / Mal. La diana se divide
en cuatro partes y cada parte es un tem de tal manera que las personas
participantes van a poner una cruz en esas cuatro partes dependiendo lo que
le haya parecido. Los tems que podemos poner pueden ser: Juegos /
Contenidos / Nuestro trabajo / Grupo. Pero pueden ser todos aquellos que
nos parezcan.
http://www.educarueca.org (Coeducacin)