Acerca de La Evaluación Terapéutica
Acerca de La Evaluación Terapéutica
Acerca de La Evaluación Terapéutica
html
El objetivo es investigar las causas que alteran los procesos normales de aprendizaje y
disear estrategias de intervencin con la finalidad de contribuir a que cada persona d
lo mejor de s misma.
El trmino "Evaluacin Teraputica" ha sido acuado en 1993 por Stephen Finn para
describir una forma semi-estructurada de evaluacin psicolgica colaborativa
desarrollada por l junto con sus colegas del Centro de Evaluacin Teraputica (Center
for Therapeutic Assessment) en Austin, Texas. Finn adapt algunos de sus mtodos a
partir de la obra de Constance Fischer, Leonard Handler, y Caroline Purves, pioneros
todos ellos en la evaluacin colaborativa. (Vase Biblioteca para referencias de libros y
artculos y un DVD de tales autores.) El temprano inters de Finn en esta rea es
descripto en su libro, En los Zapatos de Nuestros Clientes In Our Clients' Shoes, donde
cuenta acerca de una evaluacin que realiz en sus comienzos, que estaba asociada a
un poderoso cambio teraputico en un cliente. Esta experiencia llev a Finn a
interesarse en el potencial teraputico de la evaluacin psicolgica. En 1984, Finn
ingres en el cuerpo docente del programa de Psicologa Clnica de la Universidad de
Texas, en Austin, y all comenz a experimentar con los mtodos clnicos de la
Evaluacin Teraputica. Este trabajo eventualmente result en los artculos seminales
de su autora junto con Mary Tonsager, en los que es descripta y evaluada la eficacia de
la Evaluacin Teraputica (1992, 1997). Finn y Tonsager (2002) han escrito sobre su
incorporacin de tcnicas de evaluacin colaborativas y humansticas a la Evaluacin
Teraputica.
Colaboracin
Los psiclogos que practican la Evaluacin Teraputica consideran y tienen evidencia
de que las evaluaciones son las ms tiles y de que sus resultados son los ms precisos
cuando los clientes estn comprometidos como importantes colaboradores. Los clientes
ayudan a fijar metas para sus evaluaciones, asisten en la recoleccin de informacin
relevante sobre antecedentes, opinan acerca del significado de los resultados de los tests,
y corroboran los hallazgos de la evaluacin ligndolos a ejemplos de la vida real. Los
clientes tambin contribuyen aportando recomendaciones y repasan y comentan todo tipo
de documentos escritos que resultan de la evaluacin.
Los evaluadores tambin colaboran refiriendo profesionales y, cuando es apropiado,
con otras personas importantes en las vidas de los clientes, tales como familiares,
mdicos y psicoterapeutas, docentes, jueces y empleadores.
Respeto
Los procedimientos de la Evaluacin Teraputica se fundan en el respeto por nuestros
clientes y la creencia de que los evaluadores deben tratar a sus clientes como ellos desean
ser tratados. Por consiguiente, los evaluadores que practican la Evaluacin Teraputica
explican cuidadosamente los procedimientos de la evaluacin a los clientes, los ayudan a
decidir sobre su participacin, les piden que hagan aportes en el transcurso de la
evaluacin, y los involucran en el diseo de "prximos pasos" al final de la evaluacin.
Los clientes son vistos como "expertos sobre s mismos" quienes trabajan junto con los
evaluadores para entender mejor los puntos de atascamiento o los dilemas de sus vidas.
La Evaluacin Teraputica tambin se ajusta a clientes de diferentes culturas, en tanto
los procedimientos de la evaluacin son adaptados a contextos culturales especficos.
Adems, los evaluadores no tienen presunciones predeterminadas sobre el significado de
los puntajes de los tests, y se les pide a los clientes que ayuden a los evaluadores a
entender cmo se relacionan los hallazgos de la evaluacin con los antecedentes
culturales particulares de los clientes.
Humildad
Los evaluadores que practican la Evaluacin Teraputica son sumamente concientes
de que trasladan sus propias perspectivas y tendencias a su trabajo con los clientes y de
que ellos nunca pueden comprender completamente el mundo interior de la otra persona.
Tambin son de su conocimiento las limitaciones de los tests psicolgicos, y no los ven
como proveedores de "Verdades" infalibles sobre los clientes. Los puntajes de los tests y
las interpretaciones son vistos como puntos de partida para conversaciones sobre las
vidas de los clientes y como herramientas generadoras de hiptesis que puedan asistir a
los clientes en el descubrimiento de nuevas opciones.
Los evaluadores que emplean la Evaluacin Teraputica estn entrenados para "hallar
sus propias versiones" de las luchas internas experimentadas por sus clientes. Nos son
recordadas las palabras de Harry Stack Sullivan: "Todos somos mucho ms simplemente
humanos que de otro modo." Nos hace sentir humildes ver cun a menudo las luchas de
los clientes son espejos de las nuestras, y somos concientes de que todos somos seres
humanos en crecimiento, en lucha constante, generalmente haciendo lo mejor que
podemos dados nuestros antecedentes y recursos.
Compasin
En Evaluacin Teraputica, los evaluadores usan su empata y sus tests psicolgicos
para "sentirse dentro" de las vidas de sus clientes, y para ayudar a entender confusiones,
conductas, y patrones que son incomprensibles para otros. Esto a menudo resulta en
clientes ms compasivos respecto de s mismos y en clientes receptores de mayor
aceptacin y apoyo por parte de "otros" que son importantes para ellos.
Apertura y Curiosidad
Los evaluadores que practican la Evaluacin Teraputica aspiran a conducir cada
evaluacin con apertura respecto de aprender sobre s mismos, el mundo y las
impresionantes fuentes de recursos de los seres humanos para adaptarse a circunstancias
desafiantes. Nos sentimos genuinamente curiosos por cada persona que concurre para
una evaluacin, y hallamos que nuestra curiosidad a menudo inspira a los clientes a
tomar distancia y verse a s mismos y a las circunstancias de sus vidas de nuevas formas.
Consideramos que aun estamos desarrollando el potencial de la Evaluacin
Teraputica. Estamos abiertos y curiosos respecto de lo que nuestros clientes nos
ensearn sobre cmo mejorar nuestros mtodos y hacer que nuestros conceptos
evolucionen.
Finn y Tonsager (1997) plantearon que la Evaluacin Teraputica ayuda a los clientes
1) confirmando ciertas consideraciones que tienen de s mismos, 2) dndoles nueva
informacin sobre s mismos y un mayor sentido de la auto-eficacia, y 3) ayudando a los
clientes a sentirse comprendidos y aceptados. Finn (2008)enfatiz evidencia reciente de
que los humanos tienen una necesidad bsica de ser vistos, comprendidos, y aceptados, e
hipotetiz que la Evaluacin Teraputica cura porque se ajusta a estas necesidades. Finn
(2007) postul que la Evaluacin Teraputica ayuda a los clientes a desarrollar
"historias" ms coherentes, precisas, compasivas y tiles sobre s mismos y el mundo, y
que estas nuevas formas de "ver" ayudan a los clientes a explorar nuevos modos de
"hacer". De modo similar,Tharinger, Finn, Hersh, Wilkinson, Christopher, y Tran
(2008) observaron que muchos padres vienen a las evaluaciones con entendimientos
incompletos o imprecisos sobre sus hijos. Los clnicos pueden emplear la Evaluacin
Teraputica, y especialmente inferecias de tests psicolgicos, para contribuir a que los
padres desarrollen una mayor empata y una mayor comprensin respecto de sus hijos.
Investigaciones que estn siendo llevadas a cabo estn evaluando esta y otras hiptesis
sobre cmo y por qu la Evaluacin Teraputica produce cambios positivos en los
clientes.
Cmo produce la Evaluacin Teraputica cambio teraputico?
Finn y Tonsager (1997) plantearon que la Evaluacin Teraputica ayuda a los clientes
1) confirmando ciertas consideraciones que tienen de s mismos, 2) dndoles nueva
informacin sobre s mismos y un mayor sentido de la auto-eficacia, y 3) ayudando a los
clientes a sentirse comprendidos y aceptados. Finn (2008)enfatiz evidencia reciente de
que los humanos tienen una necesidad bsica de ser vistos, comprendidos, y aceptados, e
hipotetiz que la Evaluacin Teraputica cura porque se ajusta a estas necesidades. Finn
(2007) postul que la Evaluacin Teraputica ayuda a los clientes a desarrollar
"historias" ms coherentes, precisas, compasivas y tiles sobre s mismos y el mundo, y
que estas nuevas formas de "ver" ayudan a los clientes a explorar nuevos modos de
"hacer". De modo similar,Tharinger, Finn, Hersh, Wilkinson, Christopher, y Tran
(2008) observaron que muchos padres vienen a las evaluaciones con entendimientos
incompletos o imprecisos sobre sus hijos. Los clnicos pueden emplear la Evaluacin
Teraputica, y especialmente inferecias de tests psicolgicos, para contribuir a que los
padres desarrollen una mayor empata y una mayor comprensin respecto de sus hijos.
Investigaciones que estn siendo llevadas a cabo estn evaluando esta y otras hiptesis
sobre cmo y por qu la Evaluacin Teraputica produce cambios positivos en los
clientes.
Un psiclogo entrenado en Evaluacin Teraputica hace particular hincapi en:
(1) Obtener un consentimiento informado al principio de la evaluacin, preguntndole al paciente que
dudas le gustara resolver en el proceso.
(2) Reconocer que los pacientes son expertos en ellos mismos y por lo tanto se les debe considerar
colaboradores durante el proceso.
(3) Trabajar en conjunto con el paciente para buscar nuevas maneras de manejar sus problemas de
siempre.
(4) Siempre dar retroalimentacin verbal y escrita.
(5) Aceptar la participacin activa del paciente en todos los documentos escritos que resulten de la
evaluacin
http://vivenciasespeciales.blogspot.com/2011/09/pedagogia-terapeutica-versus-educacion.html
"Las personas con discapacidad han existido siempre pero su atencin y tratamiento ha
ido cambiando segn ha evolucionado el hombre. En los siglos XV y XVI eran
considerados la manifestacin del demonio por lo que muchos de ellos eran asesinados y
ejecutados pues representaban el mal.
Por el ao 1550 comienzan a ver nuevas voces sobre estas personas, en concreto en
cuanto a las personas con deficiencia auditiva (antiguos sordos-mudos) ya que algunas
personas se dan cuenta de su capacidad para aprender. Esta tendencia avanza
mnimamente en los siglos XVII y XVIII al producirse internamiento masivos en centros
de salud mental o manicomios, al entender que todos padecen una deficiencia mental.
Podramos decir que la Pedagoga Teraputica fue la madre del cordero, a partir de ella
y de sus ideas iniciales se comenz a entender que todos los seres humanos podan ser
educados, si se tena en cuenta las caractersticas que presentaban. Pero... ah no ha
quedado la cosa. El concepto ha evolucionado y no podemos quedarnos estancados.
Otro avance fue la aparicin del trmino de Necesidades Educativas Especiales que
surge con el Informe Warnock en el 78, cuya definicin la encontramos en palabras de
Snchez Palomino y Torres (1997) "un alumno tiene n.e.e. cuando presenta dificultades
mayores que el resto de alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el
currculo que les corresponde por su edad, bien por causas internas, por dificultades o
carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada y
necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o curriculares en
varias reas de ese currculum".
Como vern hemos pasado de una Pedagoga Teraputica en centros apartados, de una
Educacin Especial integrada en el sistema general y continuamos hacia una Educacin
Inclusiva.
P.D. por no querer hablar de normativa que en todas y cada una de ellas, se observan
los cambios y se determinan los nuevos conceptos e ignorarlos es incurrir en un
incumplimiento de nuestras funciones como profesionales docentes.
http://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/7860
PROGRAMA DE POSTGRADO
Mdulo 1.- Aspectos didcticos y organizativos de la educacin especial: El desarrollo de las medidas de atencin a
la diversidad, 2,2 ECTS
Mdulo 2.- Aspectos evolutivos y educativos de la respuesta al alumnado en funcin de su capacidad personal:
discapacidad mental y sobredotacin, 2,2 ECTS
Mdulo 3.- Aspectos evolutivos y educativos de la respuesta al alumnado con discapacidad auditiva, 2,2 ECTS.
Mdulo 4.- Aspectos evolutivos y educativos de la respuesta al alumnado con discapacidad motriz, 2,2 ECTS.
Mdulo 5.- Aspectos evolutivos y educativos de la respuesta al alumnado con discapacidad visual, 2,2 ECTS.
Mdulo 6.- Los trastornos de la conducta y la personalidad. Respuesta educativa, 2,2 ECTS.
Mdulo 7.- El desarrollo de la lectoescritura y las matemticas. Dificultades y trastornos, 2,2 ECTS.
Mdulo 8.- La Educacin Fsica con el alumnado de necesidades educativas especiales, 2,2 ECTS.
Mdulo 9.- La Expresin Plstica y Musical con el alumnado de necesidades educativas especiales, 2,2 ECTS.
http://www.orientaeduc.com/orientacion/departamento-orientacion/151-funciones-del-
profesorado-especialista-en-pedagogia-terapeutica
Estas funciones nunca han estado demasiado explicitadas en la normativa vigente y tiene
su razn de ser, ya que la intervencin de los profesores especialistas que prestan apoyo
tiene que ver con variadas normas, siempre ha estado sujeta a interpretaciones diversas y,
en ltimo trmino, tambin compete a cada centro, que debe tomar decisiones respecto a
la organizacin de los y plasmarlas en su Proyecto Curricular, aunque la mayora de las
veces no ocurra as.
Por lo tanto, como materia interpretable que es, la realidad de su puesta en prctica es
variada. En todo caso, esta realidad debera cumplir algunos requisitos, de sentido
comn, como, no entrar en contradiccin con las distintas normas de referencia (ms
adelante se detallan), no atribuirse funciones que corresponden a otros profesionales
(tutores, jefes de estudio, orientadores), y, por ltimo, tener por norte (aunque en
ocasiones surjan muchas dudas) la optimizacin del desarrollo de los alumnos con
necesidades educativas especiales.
Aparte de todo esto, las mayores concreciones al respecto proceden de una circular de la
Direccin Provincial de Educacin de Burgos, de 5 de julio de 1998, que se distribuy
por todos los centros, y cuyo contenido (no modificado hasta la fecha) era el siguiente:
Real Decreto 28 de Abril de 1.995-sobre ordenacin de la Ed. de los alumnos con n.e.e.
CRITERIOS DE ACTUACIN
Los alumnos objeto de apoyo por parte del profesor de P.T. son: A.C.N.E.E. asociados
a discapacidad psquica, sensorial o motora, trastornos graves de personalidad y a.c.n.e.e.
asociadas a sobredotacin en cualquier caso, previa evaluacin psicopedaggica del
E.O.E.P./Orientador/a que as lo determinen.
La atencin educativa a a.c.n.e.e. debe realizarse en un ambinte lo ms normalizado
posible.
El profesor de P.T. debe colaborar con Los Equipos Educativos, ciclos, tutores y otros
profesores de apoyo para que en el P.E.C. y P.C.E. se contemplen las medidas de
atencin a la diversidad.
Todos los a.c.n.e.e. objeto de apoyo por parte del P.T. deben tener un documento
individual donde quden reflejadas las A.C.Is correspondientes.
El profesor de P.T. debe trabajar de forma coordinada con el resto de los profesionales
que inciden en la atencin educativa a los a.c.n.e.e. (tutor, profesor de rea y resto de
especialistas).
MBITOS DE INTERVENCIN
1. A nivel de Centro:
El profesor de P.T. elaborar, junto con profesor tutor y de reas, materiales especficos
para a.c.n.e.e.
3 . A nivel de Aula:
En las A.C.I. elaboradas por profesor/a tutor, prof. de P.T. y otros profesionales se
considerarn todas las reas del curriculum ordinario en trminos de capacidades.
Los apoyos debern organizarse junto con Jefe de estudios, E.O.E.P.u Orientador en los
espacios y tiempos que se determinen a principio de curso.
Cuando los apoyos se realicen fuera del aula debern agruparse a los alumnos por
competencia curricular con objeto de rentabilizar recursos personales.
Los profesores de P.T. debern atender al menos 5 h/s en apoyo especfico a a.c.n.e.e.
El profesor de P.T. participar en la seleccin, elaboracin y adaptacin de materiales
curriculares para a.c.n.e.e.
5. Con padres:
Los profesores de P.T. junto con profesor tutor, prof. de A.L. y E.O.E.P./Orientador
debern realizar, de forma prescriptiva, dos reuniones con padres de a.c.n.e.e., una a
principio y otra a final de curso; a principio de curso para informarles sobre A.C.Is,
materiales... y solicitar su colaboracin y al final para informar sobre el progreso del
alumno y propuesta de promocin..
El Prof. Tutor y prof. de P.T. informarn, a lo largo del curso, a las familias sobre el
proceso de enseanza-aprendizaje y otros aspectos relevantes de la atencin educativa.
De todas las reuniones mantenidas con padres de a.c.n.e.e. ,el prof. tutor y profes. de P.T.
reflejarn, por escrito, una sntesis.
El profesor de P.T. debe colaborar con Los Equipos Educativos, ciclos, tutores y otros
profesores de apoyo para que en el P.E.C. y P.C.E. se contemplen las medidas de
atencin a la diversidad.
Todos los a.c.n.e.e. objeto de apoyo por parte del P.T. deben tener un documento
individual donde quden reflejadas las A.C.Is correspondientes.
El profesor de P.T. debe trabajar de forma coordinada con el resto de los profesionales
que inciden en la atencin educativa a los a.c.n.e.e. (tutor, profesor de rea y resto de
especialistas).
a) En el apoyo dentro del aula en que haya a.c.n.e.e., podr apoyarse a quien se estime
necesario, de acuerdo con el tutor y segn la organizacin de la clase, siempre que se
salvaguarde la atencin a los a.c.n.e.e. preferentes.
b) En el apoyo externo, una vez que los alumnos c.n.e.e. preferentes se encuentren
suficientemente atendidos, podrn realizarse otro tipo de apoyos que el jefe de estudios
encomiende, siempre con la deseable colaboracin del orientador, siguiendo un orden de
prioridades (en funcin de dificultades), preferiblemente de acuerdo con lo que en este
sentido hubiera sido reflejado en el P. Curricular de Etapa, en todo caso, salvo buen fin,
ya que, en buena ley, el ROC y el PCE lo permitiran.
Qu es la Psicopedagoga?
La Psicopedagoga es la ciencia que permite estudiar a la persona y el entorno en el que se desarrolla su aprendizaje, segn el
ambiente o en diversos contextos dentro de la educacin.
En qu te puede ayudar una Psicopedagoga?
El Psicopedagogo es el profesional que se ocupa de comprender a las personas en situacin de aprendizaje e interviene para
favorecerlo y para que se produzca de la mejor manera posible. Previniendo problemas y optimizando las capacidades de cada
persona en particular, favoreciendo su acceso al conocimiento.
El abordaje psicopedaggico es distinto segn la problemtica, el paciente, el contexto familiar, escolar, socio econmico y cultural, el
abordaje es particular y nico para cada paciente.