15 Lengua Clase1
15 Lengua Clase1
15 Lengua Clase1
Lectura,escriturayoralidadenmediosdigitales
CLASE 1: La lectura, escritura y oralidad hoy
Esta clase es una invitacin a empezar a pensar juntos qu significa ensear hoy a interpretar y
producir en medios digitales. Queremos construir con ustedes una posicin acerca de si se trata de
abordar los contenidos del currculum intentando aplicar recursos TIC en actividades aisladas o de
formar lectores, escritores, hablantes y oyentes competentes, crticos y autnomos en sus prcticas
con la cultura oral y escrita en todos los soportes.
En esta clase iniciamos un recorrido a travs del cual iremos abordando y profundizando en las
prcticas de leer y producir en y con medios digitales en la escuela, en distintos mbitos y con
distintos propsitos.
Foro de presentacin
Las pantallas, desde la televisin, pasando por la computadora, dispositivos mviles, tablets,
consolas, suelen ser percibidas como recursos que amenazan la prctica de la lectura o atentan
contra la correcta escritura y expresin.
El historiador francs Roger Chartier, investigador en la historia de la lectura, reflexiona sobre estos
cambios y nos propone pensar que, en lugar de la prdida del lector, estamos asistiendo a su
transfiguracin, un lector que establece un modo nuevo de vincularse con los textos, una nueva
relacin, tanto fsica como intelectual y esttica con el mundo de los textos (Chartier, 2000: 112).
Hoy la experiencia con la lectura literaria puede suceder con auriculares escuchando un poema o a
travs de un relato audiovisual en el que imagen, texto y sonido juegan complementndose. A su
vez, nuevas prcticas dan lugar a la aparicin de nuevas narrativas, como por ejemplo las
blognovelas, obras que se entregan en captulos escritas generalmente en primera persona, o los
booktrailers, anticipaciones audiovisuales de libros que se producen para promocionarlos en
Internet.
EspecializacindocentedenivelsuperioreneducacinprimariayTIC.MinisteriodeEducacindelaNacin
Los medios digitales amplan el universo de los textos diversificando sus formatos y contextos de
publicacin, as como los destinatarios y propsitos. As, se pueden desplegar otras prcticas
propias de los lectores, escritores y hablantes, como intercambiar impresiones sobre libros en
espacios virtuales (blogs especializados, sitios web de libreras o editoriales, comunidades de
lectores en las redes sociales) o producir recomendaciones audiovisuales, prctica que dio origen a
los denominados booktubers.
Las situaciones de consulta suelen resolverlas solos o con un grupo de pares, seleccionando una
sola fuente y copiando su contenido sin ser conscientes de los mecanismos que regulan la
distribucin de la informacin en ese entorno. Buscar informacin remite a la idea de hacer una
consulta en un buscador de Internet, actividad que es percibida como una tarea sencilla y veloz, sin
interrogarse por la pertinencia y/o confiabilidad de las fuentes obtenidas. Algunas investigaciones
que presentaremos en prximas clases analizan concepciones de los nios acerca del
funcionamiento del buscador y de los problemas y desafos que enfrentan en situaciones de
bsqueda y seleccin de fuentes en Internet.
Formarse como estudiantes supone, tambin, ingresar como ciudadanos en la vida democrtica. La
interaccin con las fuentes adquiere relevancia pensando en la diversidad de medios que
convergen en las pantallas. La experiencia con Internet, la radio, la televisin y las redes sociales
conforman una trama en la que los ciudadanos ejercen sus prcticas de lectura, escritura y
oralidad. Los ciudadanos se informan por diversos medios, comentan noticias, envan fotos o
videos a los noticieros, redistribuyen noticias a travs de redes sociales.
Un desafo que se presenta en la interaccin con los medios es superar la visin ingenua que
socialmente suele sostenerse (Lo le en el diario, Lo dijo la tele o la radio, Lo encontr en
Internet). El pasaje de una lectura ingenua a una lectura crtica supone un proceso de
desnaturalizacin que requiere desentraar los mecanismos de seleccin y los procesos de
construccin de las noticias, que representan un punto de vista sobre los hechos y no reflejos de la
realidad. Comprender la pluralidad de perspectivas y versiones del mundo que presentan los textos
en sus formas ms diversas es una tarea ardua.
Las pantallas nos proponen una diversidad de textos hiperconectados y multimediales. Esta misma
materia pone en evidencia las circulaciones diversas que presenta cada paso. Es as que, mediante
EspecializacindocentedenivelsuperioreneducacinprimariayTIC.MinisteriodeEducacindelaNacin
un clic, podemos acceder desde una palabra (booktrailer) a un sitio y desde ese sitio a un video y
desde ese video dirigirnos a otros que se ofrecen al costado de la pantalla. Esta experiencia, propia
del entorno digital, muestra que ahora leer supone transitar por textos conectados y conjugados
con palabras, imgenes y sonidos.
En su libro Lo que nos ensean los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo, el lingista
James Gee (2004) propone una concepcin ampliada de la lectura que trasciende el vnculo con la
letra impresa. En este sentido, menciona la necesidad de estar alfabetizado en una diversidad de
mbitos semiticos, entendiendo por estos a cualquier conjunto de prcticas que utilice una o ms
modalidades (por ejemplo: lenguaje oral o escrito, imgenes, ecuaciones, smbolos, sonidos,
gestos, grficos, etc.) para comunicar tipos caractersticos de significados (Gee, 2004: 22-23). Ya
no solo leemos lo que est registrado en las letras, sino que tambin construimos sentido a travs
de la interpretacin de los signos y smbolos que inundan los ambientes multimodales.
Las dudas, ahora, se nos multiplican: seguimos entonces utilizando la palabra leer para
referirnos a los actos que realizamos cuando navegamos por los enlaces de un texto, o cuando
investigamos una nueva aplicacin que bajamos a un celular, o cuando exploramos un videojuego
por primera vez para comprender su mecnica, o cuando buscamos en el procesador de texto la
herramienta insercin de comentarios para intervenir en un texto?
El mismo problema comienza a surgir con las escrituras. Ahora escribir supone no slo apelar a la
palabra. Los medios digitales nos permiten producir audiovisuales e hipertextos que amplan
nuestras posibilidades de expresin pero que, como veremos, involucran nuevos caminos de
EspecializacindocentedenivelsuperioreneducacinprimariayTIC.MinisteriodeEducacindelaNacin
alfabetizacin.
Nios asiduos (y hasta fanticos) practicantes de los medios digitales al lado de otros que se estn
aproximando a las pantallas queriendo entender de qu se trata. Ms all de sus trayectorias, todos
saben que en ellas se puede jugar, escuchar msica, chatear, buscar informacin.
Pero, el solo contacto con las pantallas, les permitir apreciar las obras literarias que circulan en
papel y en el mundo digital con los ms variados formatos?, podrn construir sus propias
narrativas combinando la palabra, las imgenes, el movimiento y los sonidos?, lograrn discernir
las informaciones pertinentes y confiables entre la multitud de datos que aparecen al hacer clic en
los buscadores?, comprendern que las imgenes no son fieles reflejos de la realidad sino una de
las posibles miradas de la misma?, conseguirn comunicar sus ideas de manera consistente?,
alcanzarn a interpretar crticamente las noticias que inundan los medios?
Como veremos al final de esta clase, Anne Marie Chartier termina diciendo en su conferencia
realizada en el marco de la Feria del Libro en abril del 2014: () con o sin mquinas electrnicas,
habr que renunciar al sueo del aprendizaje instantneo, que no deja de cautivar la imaginacin.
Nuestras sociedades quisieran ofrecer a sus nios todos los saberes del mundo, por medio de la
tecnologa del doble clic. Pero el acceso a las informaciones no basta para construir saberes, y los
saberes, que no se venden ni se compran, no se ofrecen. Se siguen construyendo igual de
lentamente, bajo la sombra paciente de los pedagogos. (Chartier, A-M., 2014: 22).
Es evidente que alfabetizar en nuestro tiempo y espacio nos demanda mucho ms que transmitir
tcnicas para saber usar mejor los programas en pantalla. No se trata, ahora, de ensear a escribir
en un procesador de textos o de aprender a manejar un programa de edicin de videos
nicamente. Nuestro desafo es que sigan ingresando a las aulas las lecturas, escrituras e
intercambios orales como prcticas con sentido usando todos los soportes que tenemos a
disposicin. Libros, revistas, diccionarios, videos, audios, imgenes, mapas pizarra, en papel y en
pantalla, todas las herramientas que tenemos a mano para introducir esas prcticas en todos los
mbitos de la vida escolar. Queremos papel y pantallas en las aulas para seguir formando a
nuestros alumnos en el mbito literario y en su constitucin como estudiantes y ciudadanos
(Castedo y otros, 2008).
EspecializacindocentedenivelsuperioreneducacinprimariayTIC.MinisteriodeEducacindelaNacin
En el transcurso de las clases que siguen, veremos que esta comunidad se genera creando
situaciones de enseanza continuas y diversas, asegurando condiciones didcticas e
intervenciones sistemticas para avanzar sobre las prcticas ms usuales signadas por la
tendencia a la inmediatez y la escasa reflexin.
A diferencia del transcurrir veloz de las situaciones cotidianas, en las aulas es posible detener la
accin para volver sobre ella. Podemos abrirnos preguntas como lectores, escritores y hablantes
sobre quin produce, para quin, cmo produce, para crear qu efectos, en qu contexto. Es
necesario reflexionar, deliberar y dialogar; resulta indispensable que a lo largo del proceso de
produccin se incorporen de manera sistemtica oportunidades para la reflexin y el debate,
aunque puedan parecer una distraccin de la tarea central, expresa Buckingham (2008),
especialista ingls en las relaciones de los jvenes con los medios de comunicacin y la educacin.
EspecializacindocentedenivelsuperioreneducacinprimariayTIC.MinisteriodeEducacindelaNacin
Por ejemplo, cuando usamos un buscador, es importante preguntarse: quin tiene el control de la
informacin?, por qu hay sitios o imgenes que aparecen ubicados antes que otros?, el
buscador provee todos los sitios o imgenes que contienen las palabras clave o hay cierta
informacin a la que no tenemos acceso? Los entornos mediticos estn cada vez ms dominados
por el mercado. El conocimiento sobre sus interrelaciones y modos de operar para llegar a sus
pblicos permite alejarnos de la idea de que se trata de medios neutros de distribucin de la
informacin.
Es as que el propsito fundamental es que los alumnos tomen conciencia del poder de las
palabras. El lenguaje se va convirtiendo en objeto de anlisis para que puedan pensar y debatir
sobre sus propias producciones y las de otros. Van aprendiendo un metalenguaje para hablar sobre
las propiedades de los textos, sus significados y sobre las intenciones de los autores o las
instituciones que los generan. Esto les permite alcanzar una complejizacin conceptual mayor, y
fundamentalmente tomar conciencia de cul es su propia ubicacin social y cultural y analizar su
compromiso personal con los medios y con los otros.
Este espacio es una invitacin a compartir la lectura de "El alumno nuevo, un cuento del
1
escritor argentino Pablo de Santis ledo por la actriz Ana Padovani :
1
El video pertenece a la serie Cuentos de Silln del programa Calibroscopio del canal Paka Paka
EspecializacindocentedenivelsuperioreneducacinprimariayTIC.MinisteriodeEducacindelaNacin
los colegas. La idea es poder ir generando una conversacin a partir de lo que lemos con el
propsito de ir conformndonos en una comunidad de interpretantes alrededor de los
sentidos que iremos construyendo en este intercambio.
Trabajo de campo: A partir de este ao, los habituales encuentros presenciales sern
reemplazados por la realizacin de un trabajo de campo. Es decir, que, adems de las actividades
previstas: lecturas, participacin en foros y realizacin y entrega de trabajos en las clases 2, 4 y 6 ,
debern realizar un trabajo que, como en el resto de las propuestas, podrn resolver de manera
individual o grupal (hasta tres integrantes). Las pautas para la realizacin del trabajo las
encontrarn al final de la clase en Actividades.
Podrn entregarlo en cualquier momento a lo largo de la cursada, siendo la fecha tope final para su
recepcin el 19 de junio.
En nuestra prxima clase los invitaremos a pensar juntos acerca de los medios digitales en la
formacin de lectores de literatura.
Bibliografadereferencia
http://goo.gl/euoqJ2
Chartier, R. (2000) Muerte o transfiguracin del lector? En Las revoluciones de la
lengua escrita. Barcelona: Gedisa. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/recurso1.shtml
Ferreiro, E. (2001) Leer y escribir en un mundo cambiante. En: Pasado y presente de los
verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.
Ferreiro, E. (2004) Alfabetizacin digital. De qu estamos hablando? Trabajo
presentado en Salamanca, Espaa, y publicado en las Actas de las 12 Jornadas de
Bibliotecas Infantiles y Escolares. Salamanca: Fundacin Germn Snchez Ruiprez.
Disponible en http://goo.gl/8xsbFx
Ferreiro, E. (2013) El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Mxico: Siglo
XXI. Gee J. (2004) Lo que nos ensean los videojuegos sobre el aprendizaje y el
alfabetismo. Mlaga: Aljibe. En http://goo.gl/Hmh9VF podrn encontrar una amplia
resea.
Lerner, D. (coord.); Castedo, M.; Cuter, M. E.; Lobello, S.; Lotito, L; Natali, N.;
Rodrguez, M. E.; Torres, M; Weitzman de Levy, H. (2004) Diseo Curricular para la
Escuela Primaria. Prcticas del Lenguaje. Direccin de Currcula, Direccin General de
Planeamiento, Subsecretara de Educacin, Secretara de Educacin, GCABA.
Autoras:VaninaEstvezyFloraPerelman
Cmocitarestetexto:
Estvez,V.yPerelmanF.(2017)ClaseNro:1Lalectura,escriturayoralidadhoy.Lectura,escriturayoralidaden
mediosdigitales.EspecializacindocentedenivelsuperiorenEducacinPrimariayTIC.BuenosAires:Ministeriode
EducacindelaNacin.