Influencia de Las Variedades de Oxalis Tuberosa Oca en El Rendimiento de Alcohol Etílico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERA QUMICA E

INDUSTRIAS ALIMENTARAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

Influencia de las variedades de OXALIS TUBEROSA


(oca) en el rendimiento del alcohol etlico.

ASIGNATURA : TRABAJO DE INVESTIGACION

DOCENTE : ING. SACHUN GARCIA RUBEN.

ALUMNO : NAVA MEGO ANTHONY

CODIGO : 020112042-H

CICLO : 2015-II

LAMBAYEQUE, OCTUBRE DEL 2015


ESQUEMA DE TRABAJO DE INVESTIGACIN

Cdigo del proyecto: IQ

Palabras claves: Variedad,


hidrlisis, fermentacin, destilacin.

I.- GENERALIDADES

1.-TITULO:

INFLUENCIA DE LAS VARIEDADES DE OXALIS TUBEROSA (OCA) EN EL


RENDIMIENTO DE ALCOHOL ETLICO

2. PERSONAL INVESTIGADOR:

AUTOR: Nava Mego, Anthony Jorginho

3. RESOLUCION DE APROBACION:

4. TIPO DE INVESTIGACIN:

4.1 DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: Aplicada

4.2 DE ACUERDO AL DISEO DE INVESTIGACION: Experimental

5. AREA DE INVESTIGACIN: Ingeniera y Tecnologa

6. LINEA DE INVESTIGACION: Biotecnologa

7. LOCALIDAD E INSTITUCIN DE EJECUCIN:

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Laboratorios de Qumica Orgnica,


laboratorio de Procesos y Operaciones Unitarias de la FIQIA.

8. DURACION DEL PROYECTO: 4 meses

9. FECHA DE INICIO: 3 de Septiembre del 2015

10. FECHA DE TRMINO: 17 de Diciembre del 2015


II. ASPECTOS DE LA INFORMACIN

1.0 REALIDAD PROBLEMTICA.

1.1 Planteamiento del problema.

Las zonas alto andinas del Per consideradas en extrema pobreza presentan
innumerables recursos naturales tanto de flora y fauna, que le propicia un
ambiente favorable para su desarrollo, aprovechndolos adecuadamente, esto
gracias a las investigaciones que se puedan realizar en favor de estos lugares.

Los recursos naturales que poseen la serrana peruana y en especial en


nuestro departamento de Lambayeque, especficamente en el distrito de
Incahuasi son la papa, la arveja, trigo, cebada, oca, olluco, mashua. Las cuales
no se han tomado en cuenta para realizar investigaciones para mejorar y darle
valor agregado para su aprovechamiento a niveles industriales.

El Per tiene innumerables recursos naturales alimenticios de origen andino,


uno de los cuales es la oca, la que aun no se ha aprovechado y masificado su
consumo; razn por el que este estudio plantea hacer un anlisis de los tipos
de oca que existen en la sierra de la regin Incahuasi, determinando sus
caractersticas fsicas y qumicas para su posterior recomendacin, dentro de
un contexto de una posibilidad de industrializacin como la de obtener alcohol
etlico.

Oca es el nombre quechua de una planta oriunda de los Andes, que es uno de
los cultivos ms antiguos de dicha regin con casi 8,000 aos de antigedad.
Se han encontrado restos de sus tubrculos comestibles en tumbas de la
costa, lejos de sus lugares de cultivo originales.

En los Altos Andes slo el cultivo de la papa es ms importante que el de la


oca. Su agradable sabor y diversos colores brillantes resultan interesantes para
impulsar su produccin a gran escala con fines de exportacin. Sin embargo su
cultivo se ha extendido a otros pases como Nueva Zelanda, que se ha
convertido en el principal exportador de este cultivo a los mercados de Europa.

Este recurso alimenticio es muy poco estudiado en nuestro mbito, pero que es
consumido por el poblador andino por ser un recurso oriundo del sur de
nuestro pas, tiene un sabor dulce, de mltiples variedades y colores como fruto
del trabajo domesticador de los antiguos habitantes de la regin y que han
llegado hasta nuestros das, pasando y mejorando de generacin en
generacin entre estas tenemos :amarilla, colorada y rosada, su cultivo se
extiende por toda la sierra peruana desde los 3200 y 3900 m.s.n.m. contiene
protenas ,carbohidratos y principalmente vitamina C .Se consume mayormente
asada, sancochada, conservas con manzanas, duraznos y peras. Encurtido
con vinagre, pepino y cebolla. Rendimiento: 25-41 t/ha ,es muy dulce y
agradable sobre todo si se deja solear .A fin de darle un valor agregado se
realizar este proyecto con ensayos en laboratorio para producir alcohol etlico .

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:

Cmo influyen las variedades de oxalis tuberosa obtenidas del distrito de


Incahuasi en el rendimiento de alcohol etlico?

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE ESTUDIO:

A pesar de ser uno de los tubrculos de nuestro pas y de poseer un alto valor
alimenticio y nutricional, sta no recibe an la atencin de investigadores y de
las universidades para presentarla como una planta con potenciales de
produccin para el consumo nacional e internacional.

El precio por kilogramo de oxalis tuberosa (oca) en el campo vara entre 70 y


90 cntimos de sol, precio relativamente bajo; por este motivo se busca darle
un valor agregado a la oca para generar un ingreso mayor a los agricultores.

El presente trabajo de investigacin busca dar a conocer la obtencin de un


alcohol etlico a partir un tubrculo poco conocido en el Per pero de gran
utilidad, como es la oca con la finalidad de examinar su comportamiento en
laboratorio respecto a su contenido de almidn y su capacidad de produccin
de alcohol a partir del mismo previa hidrlisis. Aqu se detallar paso a paso, la
manera en como se puede obtener alcohol etlico, los procesos inmersos, as
como los parmetros y detalles que se debe tener en cuenta para asegurar el
mximo rendimiento posible.

1.4 OBJETIVOS:

Objetivos generales:

Determinar la influencia de las variedades de oxalis tuberosa del distrito


de Incahuasi en el rendimiento de alcohol etlico

0bjetivos especficos:

Analizar cual de las tres variedades de oxalis tuberosa (oca) tiene mayor
concentracin de almidn.

Caracterizar fsicamente y qumicamente, la materia prima oca


2.0 MARCO TEORICO:

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Surco Laos, Felipe Artemio (2008) Caracterizacin de almidones aislados de


tubrculos andinos: mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa),
olluco (Ullucus tuberosus) para su aplicacin tecnolgica. Se efectuaron
anlisis qumico completo a tres tubrculos: Oca (Oxalis tuberosa),Olluco
(Ullucus tuberosus) y Mashua (tropaeolum tuberosum) al estado fresco,
mediante mtodos de la AOAC(American Official Analytical Chemistry) y la
FAO, encontrndose los siguientes valores: Protena 0.97%, 1.00%, 1.20%;
grasa 0.80%, 0.0%, 0.2%; cenizas 0.57%, 0.52%, 0.70%, fibra 0.76%, 0.58%,
0.79 %; carbohidratos 13.16%, 12.58%, 10.95%, respectivamente. Se aisl el
almidn de los tres tubrculos siendo el rendimiento de 12.85%, 5.05% y 2.20
% para la oca, olluco y mashua respectivamente; a los que se efectu anlisis
qumico proximal no encontrndose diferencias significativas entre ellos. En
cuanto a las caractersticas morfolgicas, mediante el empleo de un
microscopio Carl Zeiss, se encontr que los grnulos de almidn tenan la
forma elptica, triangular y globular con un tamao promedio de 30, 15 y 10
micras para la oca, olluco y mashua respectivamente. La viscosidad
determinada mediante un viscosmetro de Brookfield a 60 C, fue de 504, 392 y
340 centipoise para la oca, olluco y mashua respectivamente. De la aplicacin
tecnolgica solo el almidn de oca proporcion un excelente resultado,
obtenindose un producto alimenticio instantneo (mazamorra) de buenas
caractersticas organolpticas y un alto grado de aceptabilidad con un aporte
calrico de 411.5 Kcal por cada 100g.

Molina, Manuel (2003) Estudio de los factores que afectan la hidrlisis


enzimtica y el proceso fermentativo para la produccin de alcohol a partir de
papa (Solanum tuberosum).Se estudi, a nivel de laboratorio, la hidrlisis
enzimtica y la fermentacin de la papa (Solanum tuberosum), a fin de
determinar las mejores condiciones para producir alcohol. En la primera etapa
Se determin que el efecto combinado entre las concentraciones de la enzima
-amilasa y el sustrato present significancia estadstica; la conversin a
azcares reductores se ve favorecida al utilizar los valores de 0,8
mL/kgsustrato y 20 % respectivamente. La concentracin de la enzima
amiloglucosidasa y el tiempo de sacarificacin no presentaron significancia
estadstica, por lo que se recomienda utilizar 0,8 mL/kgsustrato y un tiempo de
14 h. En la segunda etapa experimental se realiz el seguimiento cintico de la
hidrlisis y se sugiere disminuir el tiempo de accin de la enzima -amilasa a
0,5 h y para la sacarificacin utilizar un perodo de 15 h. Adems, se encontr
que el valor mximo de torque requerido para la agitacin en el proceso de
gelatinizacin fue de 11 Ncm y de 1 Ncm para la dextrinizacin y la
sacarificacin, respectivamente. En la fermentacin alcohlica del sustrato
hidrolizado, se estudi el efecto de la concentracin de clulas y la presencia
de biotina como promotor de la fermentacin. Se encontr que la concentracin
de clulas no es significativa y se recomienda utilizar una concentracin de 50
millones clulas/mL. Al evaluar el efecto de cuatro concentraciones del
promotor, se observ que la concentracin de 0,2 mg/kg favorece la produccin
de alcohol. En la etapa del seguimiento cintico de la fermentacin, se obtuvo
un consumo de azcares reductores de 91%, una concentracin mxima de
alcohol de 10,33 % v/v, un rendimiento de etanol con respecto al ideal de 0,98 y
una eficiencia de la fermentacin de 0,91. El rendimiento de etanol para el
proceso global fue de 0,0746 kg etanol /kg papa.

Instituto nacional autnomo de investigaciones agropecuarias INIAP


(1996) Evaluacion del rendimiento, especificaciones de la calidad y
propiedades funcionales del almidon de OCA, mashua, miso, melloco y
zanahoria blanca El presente trabajo fue realizado con 10 lneas promisorias de
oca, 10 de melloco, 8 de mashua y miso y 6 de zanahoria blanca, cultivados en
la Estacin Experimental Santa Catalina del INIAP. Se extrajo almidn y su
pureza se la determino a partir de las cenizas Los resultados indican que los
rendimientos en almidn para la oca, el miso y la zanahoria blanca fueron de
14.18, 13.95 y 13.52 por ciento respectivamente, mientras que para el melloco
y la mashua fueron 5.17 y 2.26 por ciento. Los almidones de oca y melloco
poseen grnulos ovoidales, mientras que los de mashua, miso y zanahoria
blanca son esfricos. En cuanto al tamao, los grnulos de almidn de oca son
de mayor tamao, que los de melloco, mashua, miso y zanahoria blanca. El
mayor contenido de amilasa se registro en el almidn de oca (29 por ciento) y
el menor contenido en la zanahoria blanca (20 por ciento). La temperatura de
gelatinizacin del almidn de oca fue de 60 oC, valores semejantes se
obtuvieron para los almidones de achira y yuca, mientras que para mashua,
melloco y miso estos fueron de 62, 63 y 62 oC respectivamente. Fue notoria la
facilidad de cocimiento del almidn de oca comparado con los de mashua,
miso, melloco, achira y trigo. No sucedi as con los almidones de zanahoria
blanca, papa y yuca, cuya facilidad de cocimiento fue mayor que para el
almidn de oca en general los almidones de oca, melloco y mashua
presentaron geles con un menor ndice de solubilidad, mayor ndice de
absorcin de agua y poder de hinchamiento que los geles de almidn de trigo
Del estudio realizado se concluye que por su facilidad de procesamiento y su
rendimiento, la zanahoria blanca al igual que la oca, constituyen buenas
materias primas para la obtencin de almidn. Algunas propiedades del
almidn de oca, como su contenido de amilasa y su mayor poder de
hinchamiento, pueden ser aprovechadas para varios procesos como la
extrusin.

FAIRLIE, T (1999) Obtencin de materia seca, almidn y harina se ha


evaluado desde tres aspectos: Primer aspecto: por el mtodo gravimtrico
Segundo aspecto: mediante la trituracin con licuadora y tamizado del material
fresco. Tercer aspecto: mediante desecado de oca cortada en rodajas, secado
al sol y molienda con molinos manuales. Esto con fines de acercar en lo posible
a las condiciones bajo las cuales se procesara en los centros de produccin de
tubrculos, de tal manera que la comercializacin dejara de realizarse en
estado de tubrculo fresco y mas bien a los centros de consumo llegaran los
productos procesados.los resultados son:

%mnimo %mximo %promedio Desv estand

Materia seca 9.86 26.89 21.38 2.61

Almidn fresco 5.16 15.71 10.33 2.15

Harina fresca 7.86 24.56 18.82 2.72

Nota: las evaluaciones se han realizado con tres repeticiones de 0.5Kg cada
repeticin

Obtencin de alcohol a partir de tubrculo oca

Conocido el contenido de hidratos de carbono en los tubrculos de oca, se abre


la posibilidad de obtencin de alcohol.los ensayos se realizados utilizando tres
sepas de levaduras y tres colores de tubrculos con tres repeticiones de 1kgpor
repeticin los resultados son:

color de tuberculo rojo amarillo Blanco


cepas de levadura
vol cc GL vol cc GL vol cc GL
caa de azucar
179.5 49.8 175 48.2 172.2 44.8
cervaceria
176.7 48 173.2 46.5 169.8 42.2
panificadora
176.7 41.8 171.2 40.2 168.3 38.8

ALCOHOL CON CARACTERISTICAS:

Etanol:..70%

Alcohol amlico:..0.15%

Esteres.2%

Aldehdos: ..0.05%

Acidez con actico: 0.06%

2.2 BASE TEORICA:


Oca

El padre jesuita Giovanni Ignacio Molina fue quien hizo la primera descripcin
taxonmica de la "oca" en 1810. La "oca" crece entre los 3000 y 4000 metros
sobre el nivel del mar, es originaria del altiplano peruano-boliviano y crece en
ambientes templado-fros.

El tubrculo de la oca se puede consumir de distintas formas: horneado,


sancochado, frito, en ensalada, mezcladas en vinagre o como postre. En los
Andes, los tubrculos son puestos al sol luego de ser cosechados, de esa
manera adquieren un sabor ms dulce, pues desarrolla un mayor contenido de
sacarina. Tambin se puede preparar chuo de oca o kaya La oca sirve como
un efectivo astringente.

El zumo de las hojas en emplasto es utilizado para desinflamar los testculos.


El cocimiento de las hojas acta contra el dolor de odos. Con esta planta se
prepara un almidn muy fino. La planta entera es utilizada como alimento para
el ganado porcino.

La oca crece principalmente en los Andes, entre los 2,800 y 4,000 msnm, sin
embargo su cultivo se ha extendido a otros pases como Nueva Zelanda, que
se ha convertido en el principal exportador de este cultivo a los mercados de
Europa. En la actualidad se puede adquirir la oca en los mercados de
Auckland, Nueva Zelandia (King, 1988).

La reproduccin de la oca es por tubrculos y tallos, mas no por semillas. Su


cultivo es muy parecido al de la papa. En condiciones normales produce 5 t/ha,
en condiciones mejoradas rinde 7 t/ha y de manera experimental se han
alcanzado las 40 t/ha.

La oca fue la primera en ser domesticada y luego siguieron el olluco y


finalmente la mashwa Crdenas (1969)

Los tubrculos de la oca tienen forma elipsoidal, claviforme o cilndrica, cuyo


sabor puede ser dulce o amargo. Presentan numerosas yemas u "ojos" en toda
su superficie, y colores muy variados como el blanco, amarillo, rozado,
anaranjado, rojo y morado.

Se forman en las axilas superiores de los tallos y presentan de 4 a 5 flores.


Cada flor tiene 5 ptalos amarillos con rayas moradas, 10 estambres y un
pistilo de tamao variable. La estructura floral facilita la polinizacin cruzada.

La oca posee hojas alternas y trifoliadas, parecidas al trbol. Su tipo de


crecimiento, forma, ngulo y grosor, las hacen muy eficientes para realizar la
fotosntesis. Sus tallos tienen forma cilndrica y su color vara entre amarillo,
verde, violeta y rojizo. La oca es un herbceo compacto de tipo perenne y mide
entre 20 y 30 cm de alto En los Andes del Per, Bolivia y Ecuador, desarrolla
entre 2,800 a 4,000 msnm. Sin embargo, en Nueva Zelanda crece cerca al
nivel del mar. Es resistente a bajas temperaturas y prospera en climas fros
moderados, no obstante las heladas destruyen su follaje. Las temperaturas por
encima de los 28 C destruyen la planta. Parece indiferente al tipo de suelo
donde crece, pero se ha reportado que tolera de 5.3 a 7.8 pH de acidez.

http://www.peruecologico.com.pe/flo_oca_1.htm

La oca (quechua: uqa ), papa oca o ibia (Oxalis tuberosa) es una planta
perenne que se cultiva en la puna de los Andes centrales y meridionales y
entre los 3.000 y los 3.900 msnm en los Andes septentrionales, por su
tubrculo comestible rico en almidn.

Tambin conocida como apiha, apia, apilla, kawi (en aymara), lamaki (en
kallawalla), timbo, quiba, papa roja o huisisai; la oca es un cultivo tradicional de
la regin andina como sustituto y complemento de la papa. Aunque tarda ms
en alcanzar la madurez, y tiene en consecuencia un rendimiento menor, la oca
es ms resistente que la papa a las plagas, y garantiza por lo tanto una
produccin estable. Es el tubrculo ms cultivado despus de la papa, con ms
de 30.000 ha plantadas en el Per, Ecuador y Bolivia se cultivan unas 32.000
ha

El sabor del tubrculo es intenso y ligeramente cido; segn la coccin


empleada, la textura va desde crocante, como la de una zanahoria, a
almidonada y harinosa cuando est completamente cocida. Las hojas tiernas
tambin pueden consumirse.

La acidez de la oca se debe a la presencia de concentraciones bastante altas


de cido oxlico1,2-48,8 mg /100g, sobre todo en la cscara del tubrculo. Los
mtodos tradicionales de preparacin de los pueblos andinos estaban
encaminados a reducirla; es posible cocerla en varias aguas para eliminar
progresivamente el cido. La exposicin del tubrculo al sol durante un perodo
de hasta una semana es til tambin para eliminarlo, ayudando adems a la
produccin de azcares. Las variedades modernas, sin embargo, han logrado
reducir la concentracin.

Las preparaciones tpicas son similares a las de la papa y otros tubrculos. El


tubrculo tambin se deshidrata y muele para obtener una fcula similar al
chuo, llamada khaya.

En Nueva Zelanda, donde slo se conoci a finales del siglo XX, ha tenido muy
buena aceptacin y es consumida hervida, asada o frita.

http://es.wikipedia.org/wiki/Oxalis_tuberosa

Para una clasificacin de los tubrculos de oca Crdenas (1965) Sugiere la


siguiente diferenciacin en tres formas hortcolas:
Forma alba: Ocas de tubrculos blancos o hialinos (el primer ecotipo descrito
procedi de Chile);

Forma flava: Ocas de amarillo claro o pigmentadas posiblemente de flavonas y


amarillo intenso o anaranjado con caroteno;

Forma roseo-violcea: Ocas de tubrculos con coloracin desde rosa claro,


hasta el violceo muy oscuro, casi negro (rojas, magentas, prpuras).

La clasificacin campesina no slo diferencia la coloracin del tubrculo, sino


que indica su contenido de oxalatos que le confieren mayor o menor sabor
amargo.El trmino luki en general se refiere ms a las ocas amargas y el de
keni a las dulces, en el rea sur de Per y Bolivia.

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro10/cap032.htm

En Ecuador, reportaron que la oca tiene una preparacin ms diversificada que


la papalisa, dependiendo de sise utiliza al fresco o asoleado. Al fresco y recin
cosechada, se utiliza para sopas, cortada como la papa y tambin se cocina
como locro. Otra forma de consumo es en pur y envueltos como el quimbolito
(la oca se muele cruda, despus se sazona con dulce, se envuelve en hojas de
achira y se cocina como las humitas). La oca asoleada (y por lo tanto
endulzada) se come preferentemente con dulce o en coladas; y tambin
mezclada con leche. Barrera et al. (2004)

La oca pertenece a la familia Oxalidaceae que incluye ocho gneros. El gnero


Oxalis tiene ms de 800 especies. La mayor parte se encuentra en Sud
Amrica con una gran diversidad de formas. Oxalis tuberosa es la nica
cultivada como especie alimenticia. (Emshwiller1999).

Variabilidad en la composicin qumica de races y tubrculos andinos del


Ecuador BRITO G, B Y ESPIN M, S (1999)

En Bolivia reportan tambin usos medicinales de la oca que junto a la


cucurbitcea (Cucurbita maxima) constituye un paliativo para las lesiones
internas y disminuye la fiebre causada por la enfermedad de animales
denominada fiebre aftosa. Terrazas & Valdivia (1998)

El cultivo de la oca es muy importante en los Andes Centrales, sobre todo en


lugares hmedos entre 2.800 y 4.100 m desde Venezuela hasta Chile y
Argentina, pero particularmente en Ecuador, Per y Bolivia. Es el segundo
tubrculo importante despus de la papa en Per y Bolivia. En la sierra
ecuatoriana se cultiva la oca en un sistema de subsistencia, es menos
importante que la papalisa e incluso se la sita en cuarto lugar, despus de la
papa, la papalisa y la zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza),como lo
indican Los rendimientos reportados de la oca en Ecuador no sobrepasan a las
2 t/ha, aunque a nivel experimental se han obtenido de 15-28 t/ha En el Per, la
oca tiene una produccin promedio de 5 t/ha y en Bolivia las estadsticas
nacionales hasta 1998 reportaron un promedio de 3 t/ha (INE 1999).
Espinosa et al. (1996) y Barrera et al. (2004)

La oca se consume normalmente cocida enagua o al horno, siempre luego de


haber expuesto a los tubrculos por varios das al sol para que adquieran un
sabor dulce. Tambin se consume en forma de chuo (deshidratado) oca ya,
similar al chuo de papa Crdenas (1989).

Los tubrculos de oca tienen una alta variacin en sus niveles nutritivos. Como
promedio tiene un 84.1% de agua, 1.1% de protena, 13.2% de carbohidratos,
0.6% grasa y 1.0% de fibra. El contenido vitamnico vara, pero puede tener
cantidades significativas de retinol (vitamina A) y los tubrculos amargos
contienen hasta 500 ppm de cido oxlico. Segn el NRC (1989)

Alcohol etlico

EL alcohol etlico no slo es el producto qumico orgnico sinttico ms antiguo


empleado por el hombre, sino tambin uno de los ms importantes.

En la industria se emplea mucho el alcohol etlico como disolvente para lacas,


barnices, perfumes y condimentos; como medio para reacciones qumicas, y
para recristalizaciones.

Para estos fines industriales, se prepara alcohol etlico por hidratacin del
etileno y por fermentacin de azcar de melazas (o, a veces, de almidn); por
tanto, sus fuentes primarias son el petrleo, la caa de azcar y varios granos.

Excepto para bebidas alcohlicas, prcticamente todo el alcohol etlico que se


consume es una mezcla de 95% de alcohol y 5% de agua, conocida
simplemente como alcohol de 95%. Qu tiene de especial esta concentracin
del 95%? Cualquiera que sea su mtodo de preparacin, primero se obtiene
alcohol etlico mezclado con agua, y luego se concentra esta mezcla por
destilacin fraccionada. Pero sucede que el componente de punto de ebullicin
ms abajo no es alcohol etlico (p.e. 78.3C), sino un azetropo binario que
contiene 95% de alcohol y 5% de agua (p.e. 78.15C). Como azetropo, da un
vapor de igual composicin, por supuesto, y no se puede concentrar ms por
destilacin, cualquiera que sea la eficiencia de la columna de fraccionamiento
que se utilice.

El alcohol etlico puro se conoce como alcohol absoluto. Aunque es ms caro


que el alcohol de 95%, es accesible cuando se necesita especficamente. Se
obtiene aprovechando la existencia de otro azetropo, esta vez uno ternario de
p.e. 64.9C: 7.5% de agua, 18.5% de alcohol etlico y 74% de benceno.

Para ciertos propsitos especiales, debe ser eliminado hasta el menor vestigio
de agua se encuentra en el alcohol absoluto comercial, lo que puede lograrse
por un tratamiento del alcohol con magnesio metlico: el agua se convierte en
Mg (OH)2 insoluble, del cual se destila luego el alcohol.

http://132.248.103.112/organica/qo1/ok/alcohol/alco17.htm

Almidn

El almidn es un polisacrido de reserva alimenticia predominante en las


plantas, y proporciona el 70-80% de las caloras consumidas por los humanos
de todo el mundo. Tanto el almidn como los productos de la hidrlisis del
almidn constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta
habitual.

Es un hidrato de carbono complejo (C6H10O5), inodoro e inspido, en forma de


grano o polvo. El almidn es el principal carbohidrato de reserva en la mayora
de las plantas. En las hojas el almidn se acumula en los cloroplastos, donde
es un producto directo de la fotosntesis. En los rganos de almacenamiento,
se acumula en los amiloplastos, en los cuales se forma despus de la
translocacin de sacarosa u otro carbohidrato provenientes de las hojas.

En los vegetales, el almidn se encuentra en uno o ms granos amilceos en


un plastidio. La cantidad de almidn en diversos tejidos depende de muchos
factores genticos y ambientales. El almidn se acumula a la luz del da
cuando la fotosntesis excede las tasas combinadas de respiracin y
translocacin, despus parte de l desaparece por la noche.

Se presentan dos tipos de almidn en la mayora de los granos amilceos:


amilosa y amilopectina, ambos compuestos por unidades de d-glucosa unidas
por enlaces -1, 4. Las uniones -1, 4 hacen que las cadenas de almidn se
enrollen en forma de hlices. La amilopectina consta de molculas muy
ramificadas, cuyas ramas se localizan entre el C-6 de una glucosa de la cadena
principal y el C-1 de la primera glucosa en la cadena que forma la rama
(enlaces -1, 6). Las amilosas son ms pequeas y contienen de cientos a
miles de unidades de glucosa, numero que depende de la especie y las
condiciones ambientales.

La formacin de almidn ocurre sobre todo por un proceso que implica la


donacin repetida de unidades de glucosa provenientes de un azcar
nucleotidico similar al UDPG y que se denomina difosfoglucosa de adenosina,
ADPG.

http://html.rincondelvago.com/hidrolisis-enzimatica-de-un-polisacarido-
vegetal.html

Se presenta como polvo blanco fino, inspido, constituido por granos


caractersticos microscpicamente para cada especie. Para su caracterizacin
se toma en cuenta: tamao (aprox. 2-150 u), forma, hilio o ncleo,
estratificaciones; granos simples o compuestos y aspectos a la luz polarizada.
El almidn es insoluble en agua fra; en agua caliente se hincha formando
engrudo; se tie de azul a azul violeta con sol. R lugol; da glucosa como
producto final de la hidrlisis total.

Por su accin, la alfa-amilasa provee de fragmentos menores que pueden ser


utilizados por la enzima beta-amilasa. La enzima alfa-amilasa requiere de un
activador como, por ej., cloruro de sodio. Es sensible a una acidez elevada y se
vuelve inactiva a pH 3,3 o a pH menor a 0C por 15 min. El pH ptimo de
accin est dentro del rango 5-7, siendo de 6,5 para la alfa-amilasa bacteriana
y pancretica. La enzima es resistente al calor, pues a 70C conserva un 70%
de su actividad. Acta sobre almidones crudos y gelatinizados

http://www.scribd.com/doc/19046859/HIDROLISIS-ACIDA-Y-ENZIMATICA-
DEL-ALMIDON

Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales,


particularmente de maz (Zea mays), trigo (Triticum spp.), varios tipos de arroz
(Oryza sativa), y de algunas races y tubrculos, particularmente de patata
(Solanum tuberosum), batata (Ipomoea batatas) y mandioca (Manihot
esculenta). Tanto los almidones como los almidones modificados tienen un
nmero enorme de posibles aplicaciones en los alimentos, que incluyen las
siguientes: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de pelculas, estabilizante
de espumas, agente anti-envejecimiento de pan, gelificante, glaseante,
humectante, estabilizante, texturizante y espesante.

El almidn se diferencia de todos los dems carbohidratos en que, en la


naturaleza se presenta como complejas partculas discretas (grnulos). Los
grnulos de almidn son relativamente densos, insolubles y se hidratan muy
mal en agua fra. Pueden ser dispersados en agua, dando lugar a la formacin
de suspensiones de baja viscosidad que pueden ser fcilmente mezcladas y
bombeadas, incluso a concentraciones mayores del 35%.

http://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n

El almidn est formado por dos tipos de cadenas: amilosa (absorben iodo;
compuestos de color azul intenso) y amilopectina (absorben iodo, dan color rojo
prpura). La amilosa abunda en las leguminosas y la amilopectina en los
cereales. Las propiedades del almidn de una especie vegetal dependen del %
relativo de cada cadena.Qumicamente es una mezcla de dos polisacridos
muy similares, la amilosa y la amilopectina; contienen regiones cristalinas y no
cristalinas en capas alternadas. Puesto que la cristalinidad es producida por el
ordenamiento de las cadenas de amilopectina, los grnulos de almidn creo
tienen parecido grado de cristalinidad que los almidones normales.

La amilosa es el producto de la condensacin de D-glucopiranosas por medio


de enlaces glucosdicos a (1,4), que establece largas cadenas lineales con
200-2500 unidades y pesos moleculares hasta de un milln; es decir, la amilosa
es una a-D-(1,4)-glucana cuya unidad repetitiva es la a-maltosa. Tiene la
facilidad de adquirir una conformacin tridimensional helicoidal, en la que cada
vuelta de hlice consta de seis molculas de glucosa. El interior de la hlice
contiene slo tomos de hidrgeno, y es por tanto lipoflico, mientras que los
grupos hidroxilo estn situados en el exterior de la hlice. La mayora de los
almidones contienen alrededor del 25% de amilosa. Los dos almidones de maz
comnmente conocidos como ricos en amilosa que existen comercialmente
poseen contenidos aparentes de masa alrededor del 52% y del 70-75%.

La amilopectina se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones que


le dan una forma molecular a la de un rbol; las ramas estn unidas al tronco
central (semejante a la amilosa) por enlaces a-D-(1,6), localizadas cada 15-25
unidades lineales de glucosa. Su peso molecular es muy alto ya que algunas
fracciones llegan a alcanzar hasta 200 millones de dalton. La amilopectina
constituye alrededor del 75% de los almidones ms comunes. Algunos
almidones estn constituidos exclusivamente por amilopectina y son conocidos
como creos. La amilopectina de papa es la nica que posee en su molcula
grupos ster fosfato, unidos ms frecuentemente en una posicin O-6, mientras
que el tercio restante lo hace en posicin O-3.

http://www.elergonomista.com/alimentos/almidon.htm

2.3 VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Variedades de oca

VARIABLE INTERVINIENTE: temperatura, ph

VARIABLE DEPENDIENTE: rendimiento de alcohol etlico


VARIABLE DIMENSION UNIDAD DE MEDIDA

oca roja masa 4 Kg.

oca Amarillo masa 4Kg

oca Rosa claro masa 4Kg.

Rendimiento de Alcohol ml volumen 70-180


Etlico

2.4 HIPTESIS:

A mayor cantidad de oca rosado claro por fermentacin con levadura


Sacharomyces Cerevisiae mayor ser el rendimiento con respecto a las otras
dos variedades de oca de alcohol etlico.

2.5 DEFINICIN DE TRMINOS:

Almidn: El almidn es un polisacrido de reserva alimenticia predominante en


las plantas, y proporciona el 70-80% de las caloras consumidas por los
humanos de todo el mundo. Tanto el almidn como los productos de la
hidrlisis del almidn constituyen la mayor parte de los carbohidratos
digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de almidn
utilizado en la preparacin de productos alimenticios, sin contar el que se
encuentra presente en las harinas usadas para hacer pan y otros productos de
panadera.

Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales,


particularmente de maz (Zea mays), trigo (Triticum spp.), varios tipos de arroz
(Oryza sativa), y de algunas races y tubrculos, particularmente de patata
(Solanum tuberosum), batata (Ipomoea batatas) y mandioca (Manihot
esculenta). Tanto los almidones como los almidones modificados tienen un
nmero enorme de posibles aplicaciones en los alimentos, que incluyen las
siguientes: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de pelculas, estabilizante
de espumas, agente anti-envejecimiento de pan, gelificante, glaseante,
humectante, estabilizante, texturizante y espesante

Astringente: como una propiedad de los remedios o los alimentos que


astringen o estrien. Y estreir es poner el vientre en disposicin de no poder
evacuarse o causar obstrucciones.
concentracin: la concentracin de una disolucin es la proporcin o relacin
que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto
es la sustancia que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al
soluto, y la disolucin es el resultado de la mezcla homognea de las dos
anteriores. A menor proporcin de soluto disuelto en el disolvente, menos
concentrada est la disolucin, y a mayor proporcin ms concentrada es sta.

El alcohol comercial de uso domstico, por ejemplo, generalmente no viene en


una presentacin pura (100% alcohol), sino que es una disolucin de alcohol
en agua en cierta proporcin, donde el alcohol es el soluto (la sustancia que se
disuelve) y el agua es el disolvente (la sustancia que disuelve el soluto).
Cuando la etiqueta del envase dice que este alcohol est al 70% V/V (de
concentracin) significa que hay un 70% de alcohol, y el resto, el 30%, es agua.
El jugo de naranja comercial suele tener una concentracin de 60% V/V, lo que
indica que el 60%, (el soluto), es jugo de naranja, y el resto, el 40% (el
disolvente), es agua. La tintura de iodo, que en una presentacin comercial
puede tener una concentracin 5%, significa que hay un 5% de iodo, (el soluto),
disuelto en un 95% de alcohol, (el disolvente).

Destilacin: es la operacin de separar, comnmente mediante calor, los


diferentes componentes lquidos de una mezcla, aprovechando los diferentes
puntos de ebullicin (temperaturas de ebullicin) de cada una de las sustancias
a separar.

La destilacin se da en forma natural debajo del punto de ebullicin (100 C en


el caso del agua), luego se condensa formando nubes y finalmente llueve.

En qumica, la destilacin azeotrpica es una de las tcnicas usadas para


romper un azetropo en la destilacin. Una de las destilaciones ms comunes
con un azetropo es la de la mezcla etanol-agua. Usando tcnicas normales de
destilacin, el etanol solo puede ser purificado a aproximadamente el 95%.

Extrusin: La extrusin es un proceso usado para crear objetos con secciones


transversales definidas y fijas. El material se empuja o se extrae a travs de un
troquel de una seccin transversal deseada. Las dos ventajas principales de
este proceso por encima de procesos manufacturados es la habilidad para
crear secciones transversales muy complejas y el trabajo con materiales que
son quebradizos, porque el material solamente se encuentra fuerzas de
compresin y de cizallamiento. Tambin las piezas finales se forman con una
terminacin superficial excelente.

La extrusin puede ser continua (produciendo tericamente de forma indefinida


materiales largos) o semi-continua (produciendo muchas partes). El proceso de
extrusin puede hacerse con el material caliente o fro.
Los materiales extruido comnmente incluyen metales, polmeros, cermicas,
hormign y productos alimenticios.

Fermentacin alcohlica: (denominada tambin como fermentacin del etanol


o incluso fermentacin etlica) es un proceso biolgico de fermentacin en
plena ausencia de aire (oxgeno - O2), originado por la actividad de algunos
microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general
azcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el
almidn, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de
etanol (cuya frmula qumica es: CH3-CH2-OH), dixido de carbono (CO2) en
forma de gas y unas molculas de ATP que consumen los propios
microorganismos en su metabolismo celular energtico anaerbico. El etanol
resultante se emplea en la elaboracin de algunas bebidas alcohlicas, tales
como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se
empieza a sintetizar tambin etanol mediante la fermentacin a nivel industrial
a gran escala para ser empleado como biocombustibles

Gelatinizacin: La gelatinizacin es un proceso de hidratacin que confiere un


estado gelatinoso tpico de coloides coagulado (gel). Esta hidratacin se
consigue mediante tratamiento trmico, a veces acompaado por presin y
humedad.

Hidrlisis: La mayora de los pasos de la degradacin de almidn a glucosa


pueden ser catalizados por tres enzimas distintas, si bien hay otras ms que se
necesitan para completar el proceso. Las tres primeras enzimas son una -
amilasa, -amilasa y almidn fosforilasa. Al parecer solo la -amilasa puede
atacar grnulos de almidn intactos, por lo que cuando participan la -amilasa y
la almidn fosforilasa, es probable que acten sobre los primeros productos
liberados por la -amilasa. La -amilasa ataca de manera aleatoria enlaces 1,4
en las molculas de amilosa y amilopectina, al principio creando huecos al azar
en los granos de almidn y liberando productos que aun son grandes. En
cadenas de amilosa no ramificadas, el ataque repetido por la -amilasa
produce maltosa, un disacrido que contiene dos unidades de glucosa. Sin
embargo, la -amilasa no puede atacar los enlaces 1,6 localizados en los
puntos de ramificacin de la amilopectina, por lo que la digestin de
amilopectina cesa cuando aun quedan dextrinas ramificadas con cadenas de
longitud corta. Muchas -amilasas son activadas por Ca+, lo cual es una de las
razones por las que el calcio es un elemento esencial.

La -amilasa hidroliza al almidn en -maltosa; la enzima acta primero solo


sobre los extremos no reductores. La -maltosa cambia con rapidez, por
mutarrotacin, para formar las mezclas naturales de isomeros y . La
hidrlisis de amilosa por la -amilasa es casi completa, pero la degradacin de
amilopectina es incompleta porque no son atacados los enlaces de los puntos
de ramificacin. La actividad de ambas amilasas implica la incorporacin de
una molcula de H2O por cada enlace roto, por lo que son enzimas hidrolasas.
Las reacciones hidrolticas no son reversibles, de modo que no se pueden
detectar sntesis de almidn por amilasas. Las amilasas estn diseminadas en
diversos tejidos pero son mas activas en las semillas que estn germinando,
ricas en almidn. Es probable que la -amilasa tenga ms importancia que la -
amilasa para la hidrlisis de almidn. Gran parte de la -amilasa se localiza
dentro de los cloroplastos, muchas veces unida a los granos de almidn que
atacara. Acta tanto en el da como por la noche aunque, por supuesto, durante
la luz de da hay produccin neta de almidn por la fotosntesis.

La amilopectina solo es degradada parcialmente por la accin del almidn


fosforilasa. La reaccin procede de manera consecutiva a partir del extremo no
reductor de cada cadena principal o cadena ramificada hasta a unos residuos
de glucosa de las uniones -1,6 de las ramificaciones, por lo que de nuevo que
dan dextrinas. La amilosa, que tiene pocas ramificaciones, se degrada casi por
completo, por eliminacin repetida de unidades de glucosa a partir del extremo
no reductor de la cadena. La almidn fosforilasa esta ampliamente distribuida
en la planta y a veces resulta difcil determinar que enzima digiere la mayor
parte del almidn en las clulas de inters.

Pulpado: Consiste en obtener la pulpa de las frutas libres de cscaras y pepas.


A nivel industrial esta operacin se realiza en pulpeadoras. A nivel
semiindustrial o artesanal se puede realizar utilizando una licuadora.

Tamizado: El tamizado es un mtodo fsico para separar mezclas. Consiste en


hacer pasar una mezcla de partculas slidas de diferentes tamaos por un
tamiz o colador. Las partculas de menor tamao pasan por los poros del tamiz
atravesndolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.

Es un mtodo muy sencillo utilizado generalmente en mezclas de slidos


heterogneos, como piedras y arena, en la cual la arena atravesar el tamiz y
las piedras quedaran retenidas. Los orificios del tamiz suelen ser de diferentes
tamaos y se utilizan de acuerdo al tamao de las partculas que contenga la
mezcla.

Tubrculo: Un tubrculo es un tallo subterrneo modificado y engrosado


donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema
central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de
proteccin, tampoco emite hijuelos. La reproduccin de este tipo de plantas se
hace por semilla, aunque tambin se puede hacer por plantacin del mismo
tubrculo. Es as como se realiza casi siempre la siembra de la patata o papa.
El tupinambo o pataca (Helianthus tuberosus), la patata (Solanum tuberosum),
la oca (Oxalis tuberosa), el ame, la mandioca (Manihot esculenta) o la chufa
(Cyperus esculentus) son algunas de las especies que producen tubrculos
comestibles.Existen otras especies empleadas en jardinera que poseen
tubrculos, tales como Begonia, Caladium y Sinningia.

3.0 MARCO METODOLOGICO:

3.1 DISEO DE CONTRASTACION DE HIPOTESIS:


Diseo con muestras diferentes (Experimental)

Primer grupo experimental estimulo X B

Segundo grupo experimental estimulo X C

GRUPO DE OCA ESTIMULO EFECTO

ROSADO CLARO Sacharomyces cerevisiae MENOR RENDIMIENTO


DE ALCOHOL ETILICO

REGULAR
RENDIMIENTO DE
AMARILLA Sacharomyces cerevisiae
ALCOHOL ETILICO

ROJA Sacharomyces cerevisiae MAYOR RENDIMIENTO


DE ALCOHOL ETILICO

3.2 POBLACION Y MUESTRA:

Poblacin: Una tonelada de oca amarilla, oca blanca, oca rosa claro
proveniente del distrito de incahuasi, provincia de ferreafe, y que se
comercializan en el mercado Moshoqueque de Chiclayo.

Muestra: De la poblacin se recogen 12 Kg. de oca de forma que esta muestra


sea representativa. Para los tres ensayos ensayo se empieza con 4 Kg. De
oca, de cada variedad.

3.3 MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:


MATERIALES Y EQUIPOS:

Balanza Analtica y balanza comercial

Bureta

Probeta 250 ml

Cacerolas

Cocina semi industrial

Termmetro

Pera de decantacin (en baldes acoplados para decantar)

Una licuadora

2 cucharas de metal y 2 cucharas de madera.

Pelador

Biorreactor de capacidad de 3.5 litros, diseado y confeccionado a partir


de acrlico, acoplado con un termostato y un agitador

Equipo de destilacin simple

Plancha de agitacin magntica

Brixmetro

Alcoholmetro

pH metro

Soluciones feling A y B

cido tartrico

Bicarbonato de sodio

Levadura Sacharomyces cereviciae

Lugol

Variedades de oca

INSTRUMENTOS DE MEDICIN:
Libreta de apuntes

Calculadora

Bolgrafos

Formato de anotaciones

Cmara digital

Software estadstico para elaboracin de cuadro

TECNICA:

La observacin en la experimentacin

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OBTENCIN DEL ALMIDN

OCA

LAVADO

PESADO

PELADO

PULPADO Con licuadora

TAMIZADO Con tocuyo

SEDIMENTADO

ALMIDN
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OBTENCIN DE ALCOHOL ETLICO

ALMIDN

DILUCION DEL
ALMIDON

ESTANDARIZACION Para ph=6.5


DEL ALMIDON

GELATINIZACION
A t= 60 C
DEL ALMIDON

Azucares reductores1

HIDRLISIS
ENZIMATICA

Azucares reductores 2

FERMENTACIN
2 g sacharomyce/L

almidn hidrolizado
DESTILACIN

Determinacin de GL
ALCOHOL ETLICO
3.4 ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS: Las cantidad de alcohol recibido
para cada cantidad de almidn se tabulan en una tabla y se ajustan los datos a
una regresin lineal para comparar las diversas cantidades mostradas en un
solo grfico estadstico. Para ello utilizaremos el programa estadstico SPSS V.13

III ASPECTOS ADMINISTRATIVOS :

1.0 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Tiempo Ao 2015

Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase
planteamiento

*Revisin X X
bibliogrfica

*elaboracin X X
del proyecto

*presentacin X X
del proyecto

Fase
ejecucin

*Registro de X X X
datos

*anlisis X X
estadsticos de
datos

Interpretacin X X
de datos

Fase
comunicacin

*elaboracin X X
del informe

*presentacin X
del informe

2.0.-PRESUPUESTO:
A. Bienes:.. .S/3150.70

a) Materiales de escritorio.................. .S/25.70

Un ciento de papel de papel Bond y medio ciento de


papel bulkyS/6.40

6 lpices ,3 plumones indelebles,2 lapiceros...S/19.30

b) Material de laboratorio. S/3000.00

Balanza Analtica y balanza comercial.S/20.00

Bureta..S/120.00

Probeta 250 ml.S/50.00

Cacerolas. S/20.00

Cocina semi industrial..S/500.00

Termmetro.. S/30.00

Pera de decantacin (en baldes acoplados para decantar)


..S/50.00

Una licuadora.. S/45.00

2 cucharas de metal y 2 cucharas de madera...S/7.00

Pelador.. .S/3.00

Biorreactor de capacidad de 3.5 litros, diseado y


confeccionado a partir de acrlico, acoplado con un termostato
y un agitador.. S/150.00

Equipo de destilacin simpleS/550.00

Plancha de agitacin magntica. S/900.00

BrixmetroS/200.00

Alcoholmetro ..S/170.00

pH metro.....S/150.00
Soluciones feling A y B ...S/15.00

Oca..S/10.00

cido tartrico.....S/1.00

Bicarbonato de sodio..S/1.00

Levadura Sacharomyces cereviciaeS/4.00

Lugol..S/4.00

c) Material de procesamiento de datos S/125.00

1 caja de diskettes HD, 3.5. S/30.00

1 cartucho para impresora canon S100S/15.00

3 CDs....S/3.00

Tipeos...S/6.00

InternetS/38.00

Copias.. S/5.00

Impresiones.. S/28.00

B. Servicios.. S/135.8

a) Pasajes y subvenciones. S/100

Pasajes al departamento Lambayeque,


distrito de incahuasi, provincia de
ferreafe, tres das mensuales por 2
meses

b) OtrosS/35.80

TOTAL S/3286.50

3.0.-FINANCIAMIENTO:

Los investigadores asumen el presupuesto de la investigacin que ser


realizada por espacio de 15 semanas.
IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

TESIS:

ARICA NECIOSUP, R 1997rendimiento de etanol por fermentacin


del fruto algarrobo (prosopis pallida) con sacharomyces
cereviseae tesis Lic. Biologa microbiana para st. Prog. Acad.
Facultad de biologa.UNPRG. Lambayeque.

INIAP (1996) Evaluacin del rendimiento, especificaciones de la calidad


y propiedades funcionales del almidn de OCA, mashua, miso, melloco y
zanahoria blanca

MOLINA, M (2003) Estudio de los factores que afectan la hidrlisis


enzimtica y el proceso fermentativo para la produccin de alcohol a
partir de papa (Solanum tuberosum).

PATIO. F 1998 Estudio del rendimiento potencial de la papa (Solanum


tuberosum), papalisa (Ullucus tuberosa), oca (Oxalis tuberosa) e isao
(Tropaeolum tuberosum), empleando el modelo lintul, Tesis.Ing.
qumico .Candelaria provincia Chapare del departamento de
Cochabamba ,Bolivia

SURCO LAOS, F (2008) Caracterizacin de almidones aislados de


tubrculos andinos: mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis
tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus) para su aplicacin tecnolgica.
Magster en Ciencias de los Alimentos Facultad de Farmacia y
Bioqumica Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Lima

TORRES, Y y MIRANDA, A. 1992Produccin de etanol a partir de


musa paradisiaea resmenes y programacin de actividades X
Congreso nacional de biologa .colegio de bilogos del Per
.consejo nacional .Lima-Per 186pp

LIBROS:

BARRERA,V 1999 races y tubrculos alternativas para la


conservacin y uso sostenible en el ecuador, 1 Edicin editorial
International Potato Center .Ecuador -Cochabamba

FAIRLIE,T 1999Raices Y Tubrculos Andinos Avances de Investigacin


tomo I ,primera edicin , editorial International Potato Center .Ecuador
-Cochabamba

GIANNONI, D cultivo de los incas Per ecolgico, segunda


edicin, Lima -Per
TAPIA, MARIO E. 1987 Agricultura Andina, primera edicin
Lima-Per, Editorial Pg. 64-81

PAGINAS ELECTRNICAS:

http://www.elergonomista.com/alimentos/almidon.htm

http://www.peruecologico.com.pe/flo_oca_1.htm

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/crom/contenido/libro10/cap03_2.htm

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro10/cap05.htm5

http://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Oxalis_tuberosa

http://132.248.103.112/organica/qo1/ok/alcohol/alco17.htm

__________________________

Anthony Jorginho Nava Mego .

También podría gustarte