Respiracion Bucal
Respiracion Bucal
Respiracion Bucal
CURSO: ODONTOPEDIATRIA
CICLO: V
INTRODUCCION
1
Sndrome respirador bucal, es un problema ms comn de lo que se piensa,
Este trastorno que la mayora de las personas no percibe, realmente es muy
invasivo, ya que se da principalmente en la edad de desarrollo, por lo tanto he
ah la importancia de aprender acerca del tema como futuros odontlogos.
RESPIRACION BUCAL
2
1. DEFINICION
2. SIGNOS Y SINTOMAS
ETIOLOGIA
A. OBSTRUCCIN ANATMICA
Ocurre cuando existe la presencia de un obstculo que impide el flujo
normal de aire a travs de fosas nasales o nasofaringe; como por
ejemplo la presencia de adenoides hipertroficas, cornetes hipertrficos y
tabiques desviados. La Inflamacin de la mucosa por infecciones o
alergias (rinitis), produce resistencia a la inhalacin del aire, por lo que el
paciente debe completar sus necesidades de forma oral.
B. HBITOS BUCALES
3
La mayora de los nios realizan algn tipo de succin no nutritiva:
chuparse el pulgar, otro dedo o algn objeto de forma parecida. La
malformacin maxilofacial que se desarrolla con la succin del pulgar es
en la mayora de los casos ms significativa que aquella producida por
succin de chupete. La presin del dedo pulgar sobre la pre maxila por
un lado, adems del apoyo de la base de ese dedo sobre la mandbula,
para realizar la succin, sumado al vaco, para realizar la succin, da
como resultado la proyeccin del proceso maxilar hacia adelante y un
empuje de la mandbula hacia atrs, determinado as una protrusin
incisiva superior y una proyeccin de la arcada inferior hacia atrs,
provocando as un menor crecimiento mandibular.
Se considera que la posicin bucal del chupete conlleva un
desplazamiento de la lengua sobre la mandbula y una elongacin de los
msculos orbiculares y buccinador. Se recomienda que la succin de
chupete cese a ms tardar a los 2 aos, ya que a esa edad existe una
autorecuperacin del dao dentoesqueletal provocado por este hbito.
Adems en los casos de pacientes con interposicin (o succin de) labio
inferior, el nio apoya el labio inferior sobre los incisivos inferiores,
dejando los incisivos superiores entre los labios Esta alteracin
anatmica produce a nivel dentoalveolar, un efecto similar al de la
succin digital, es decir una protrusin superior y una retrusin dentaria
y mandibular. Es comn que estos pacientes con interposicin del labio
inferior presenten ciertas caractersticas faciales comunes como un
surco mentolabial marcado, un cierre labial forzado, musculos orbicular
de los labios hipertrfico y un crecimiento mandibular horizontal.
4
Adems existen pacientes que tienen una HIPERLAXITUD LIGAMENTOSA,
caractersticamente son nios que tienen alteraciones posturales producto de
su hiperlaxitud. Estos nios tienen una gran capacidad de flexionar sus
articulaciones, frecuentemente tienen problemas de pie plano, pueden tener
alteraciones en la posicin de la columna y rodillas y la mandbula inferior
tiende a caer y el paciente abre la boca, esto ltimo puede favorecer una
respiracin bucal.
Los Falsos Respiradores Bucales son nios que tienen la boca abierta; pero
respiran por la nariz, algunos tienen interposicin lingual entre las arcadas
dentarias, y en otros casos se aprecia la boca abierta con la lengua apoyada
sobre el paladar duro, en ambos casos son nios que tienen la boca
entreabierta; pero no pueden respirar por la boca ya que est obstruda la
respiracin por la boca.
Al tener una persona la boca abierta para poder respirar, la mandbula cambia
el sistema de palanca y las fuerzas se desplazan, pues cambia los puntos de
apoyo. Este desequilibrio es compensado por cambios en la postura de la
cabeza con respecto al cuerpo, generando un nuevo equilibrio patolgico, ya
que el hueso hiodes est fijado slo por haces musculares a la apfisis
estiloides, a la mandbula, al omplato, al esternn y a la clavcula. En este
cambio postural se involucra adems de la cabeza, que se coloca adelantada y
hacia abajo, toda la columna e incluso la planta de los pies.
Al abrir la boca para respirar la lengua se coloca en posicin baja por dos
motivos: -Para dejar va libre a la entrada de aire. -El peso del mismo aire la
hace descender an ms. Una consecuencia directa de este hecho es que el
estmulo lingual necesario para el desarrollo de los maxilares desaparece,
creciendo stos en sentido vertical y no en sentido anteroposterior y
transversal. Tanto el paladar como los procesos alveolares son las estructuras
directamente afectadas por la funcin lingual. Por lo tanto toda alteracin de las
praxis linguales va a repercutir en mayor o menor grado en el desarrollo
esqueltico peribucal, originando diversos grados de dismorfosis a nivel de los
maxilares. El precoz desarrollo de la lengua (hacia la cuarta semana del
desarrollo fetal) le permite ser funcional tempranamente. Con posterioridad al
nacimiento, la mayor parte de las funciones del sistema estomatogntico,
solicitan la actividad lingual. La lengua participa en forma permanente en el
5
equilibrio neuromuscular de la regin facial. Si existe equilibrio entre los
diferentes grupos musculares durante el crecimiento, el desarrollo ser
armnico.
5. MANIFESTACIONES CLNICAS
CAMBIOS FACIALES:
6
Rasgos faciales tpicos de la facies adenoidea incluyen, cara estrecha y
larga, hipodesarrollo de los huesos propios de la nariz, ojeras profundas,
ojos caidos, boca abierta, incompetencia labial.
Narinas estrechas del lado de la deficiencia respiratoria con hipertrofia de la
otra narina o las dos estrechas.
Piel plida.
Mejillas flcidas.
Hipertrofia del msculo borla del mentn.
Labio superior corto e incompetente.
Labio inferior grueso y evertido.
Labios agrietados, resecos, con presencia de fisuras en las comisuras
(queilitis angular) podra conseguirse candidiasis.
CAMBIOS BUCALES:
CAMBIOS FISIOLGICOS:
7
Hipoacusia, por variacin en la posicin del cndilo al mantener la boca
abierta, la onda sonora se hace dbil; esto ocasiona una aparente
"Aprosexia" falta de memoria. El nio no se concentra a causa de su
deficiencia auditiva
CAMBIOS PSICOSOCIALES:
6. DIAGNOSTICOS Y TRATAMIENTOS
a. ANAMNESIS
b. EXAMEN FUNCIONAL:
8
continuacin pedir al nio que la repita solicitndole entonces que nos permita
ver cmo ha masticado el alimento que utilicemos para la evaluacin.
c. TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO
9
Se han descrito diversos mtodos para tratar de corregir este hbito:
CONCLUSIONES
10
Como acabamos de ver, la cantidad impactante de consecuencias y
alteraciones que conlleva este sndrome es realmente preocupante, por lo tanto
es necesario tener conocimiento de aquellas para as poder tomar conciencia y
lograr prevenir, hacer un diagnstico precoz y/o tratamiento. Esto ayudara a
mejorar la calidad de vida del nio y evitar el desarrollo del sndrome durante el
periodo de crecimiento provocando deformaciones, que podran llegar a ser
severas con profundas huellas funcionales, estructurales y psicolgicas en el
paciente afectado. Se detalla una clara asociacin entre la respiracin bucal a
otra serie de factores, como el desarrollo del paladar ojival, la deglucin atpica,
presencia de algunos defectos en la articulacin del habla, problemas de
equilibrio.
BIBLIOGRAFIA
11
AGUSTONI, C. La deglucin atpica. Ed. Puma. Buenos Aires. 1985.
AGUSTONI, C. Gua grfica de ejercitacin para nios pequeos disfnicos
y respiradores
bucales. Ed. Puma. Buenos Aires. 1993.
BOULCH LE, J. La educacin por el movimiento en la edad escolar. Ed.
Paidos, Barcelona
1986.
CERVERA, J. F Biomecnica general en Pre-Ortodoncia Ed. Ledosa,
Madrid, 1999.
CORREDERA SNCHEZ, T. Defectos en la diccin infantil. Ed. Kapelusz,
Buenos Aires, 1
edicin 1949, 2 edicin 1987.
ENLOW, D. H. Crecimiento maxilofacial. Ed. Interamericana. Mc Graw Hill.
Mxico. 1992.
ANEXOS
12
POSTURA DE UN
RESPIRADOR
BUCAL
FASCIE
ADENOIDEA
RESPIRADOR BUCAL
INDICE
13
14