Modelo Curricular CCBB
Modelo Curricular CCBB
Modelo Curricular CCBB
INTRODUCCIN Pg. 3
Captulo 1
LA NOVEDAD DE LAS COMPETENCIAS BSICAS.. Pg. 9
Captulo 2
LA CONCRECIN CURRICULAR.. Pg. 12
Captulo 3
LA PLANIFICACIN INTEGRANDO LAS COMPETENCIAS BSICAS Pg. 23
Captulo 4
EL TRABAJO DE LAS COMPETENCIAS BSICAS EN EL AULA Pg. 31
Captulo 5
LA EVALUACIN DE LAS COMPETENCIAS BSICAS.. Pg. 37
Adenda
UN EJEMPLO DE UNIDAD DIDCTICA INITEGRADA (U.D.I.).. Pg. 43
2
INTRODUCCIN
En ese texto normativo con rango de ley orgnica se adaptan las ocho
competencias fundamentales, definindolas como competencias bsicas. Se integran
en los currculos correspondientes de Educacin Primaria y Educacin Secundaria
Obligatoria y se sitan como referente para la evaluacin del alumnado en los
momentos en que ha de decidirse sobre su promocin y titulacin, al tiempo que
tambin van a utilizarse las competencias bsicas como objeto de medicin en las
evaluaciones de diagnstico.
3
Han transcurrido siete aos desde la publicacin de la LOE, la mayora de los
profesores han asistido a cursos de formacin sobre las competencias bsicas, se han
publicado innumerables libros o documentos, incluyendo pginas Web, sobre las
competencias bsicas y su aplicacin en el aula, pero en la mayora del profesorado
subsiste la confusin que relatbamos antes, producida por la complejidad de operar
con un nuevo elemento curricular, sin pautas para integrarlo en el currculo, y por
una carga extra de tiempo para definir a nivel de centro la integracin y desarrollo de
las competencias bsicas, as como el proceso para la evaluacin de las mismas.
4
EN PRIMER LUGAR, LOS OBJETIVOS GENERALES
5
ajeno a las prcticas docentes y a las evaluaciones que se llevan a cabo. Sin embargo,
en el artculo 20.5 se establece que cada alumno dispondr al finalizar la etapa de un
informe sobre sus aprendizajes, los objetivos alcanzados y las competencias bsicas
adquiridas. Cmo se van a precisar los objetivos alcanzados si no se ha trabajado
sobre ellos, y no hay medidores de su consecucin? Se promocionar a la etapa de
ESO si se han alcanzado las CC.BB. (en qu grado?) y el adecuado grado de
madurez (cmo se mide? No hay pautas ni referencias) Debemos entender que en
esta ausencia de pautas o referencias se deja en manos del centro o del equipo
educativo la determinacin de los niveles o grados de consecucin de las CC.BB. y
madurez del alumno. La realidad es que los centros no han establecido criterios para
esa medicin de las CC.BB. alcanzadas, ni siquiera para determinar el adecuado
grado de madurez del alumno.
En la etapa de ESO s se alude directamente a los objetivos de etapa, en
concreto al referirse a la titulacin dice la LOE que se llevar a cabo atendiendo a la
consecucin de las CC.BB. y los objetivos de la etapa. Por tanto, cuando se rena el
equipo docente que interviene sobre un grupo de alumnos para proceder a la
evaluacin, en el caso de la evaluacin final de cuarto curso de ESO, habr de
decidirse sobre la titulacin, que viene fijada si el alumno ha superado todas las
materias, pero que queda en manos del equipo docente si no ha superado una, dos o
excepcionalmente tres materias. Y para ello hay que atender a las CC.BB. alcanzadas
y a la consecucin de los objetivos generales de la etapa. Sobre las CC.BB. versar la
siguiente y mayor parte de este documento, as que aqu nos interesamos por ese
pronunciamiento que debe hacer el equipo docente respecto a los objetivos generales
de etapa conseguidos por el alumno.
Siguiendo con la ESO, los objetivos generales de etapa no se alcanzan desde
una sola materia, intervienen, en distinta medida, varias materias para desde sus
aportaciones llevar a la consecucin del objetivo general de que se trate. Por ello, el
primer paso ha de ser relacionar, en equipo, los objetivos generales de cada materia
con los objetivos generales de etapa, estableciendo tambin la adecuada ponderacin.
Este es un trabajo de centro, coordinado por el ETCP, y que resultar en una tabla de
valores que permita, desde la nota numrica que otorga el profesor a sus alumnos en
una materia determinada, obtener un valor o porcentaje de consecucin de los
objetivos generales de etapa. Conocidas todas las notas del resto del profesorado que
interviene con cada alumno, se podr conocer el grado en que se alcanza cada uno de
los objetivos generales, y en definitiva si procede la titulacin o no (en lo relativo a
los objetivos generales de etapa, quedara tambin, para ver si obtiene la titulacin, la
informacin sobre el desarrollo de las CC.BB.)
La adjudicacin de coeficientes o ponderaciones de cada materia para cada
uno de los objetivos de etapa se har en funcin de los objetivos generales de cada
materia. Se trata de analizar uno por uno los objetivos de etapa y a la vista de los
objetivos generales de materia asociar un porcentaje sobre ese objetivo de etapa, con
la precaucin de que al final los porcentajes, para cada objetivo de etapa, sumen 100.
6
Veamos a continuacin cmo puede establecerse el sistema de ponderaciones desde
las materias, para un objetivo general de la etapa ESO, el primero que recoge la LOE:
Ejemplo de distribucin de ponderaciones: (para el objetivo general de etapa a.)
a. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonoma en el mbito
familiar y domstico, as como en los grupos sociales con los que se relacionan,
participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
Tiene dos suspensos, pero cul es su grado de consecucin de ese Objetivo General?
Multiplicamos cada nota por su ponderacin y:
3x0,23 + 5x0,07 + 7x0,03 + 5x0,12 + 4x0,1 + 6x0,07 + 5x0,05 + 7x0,04 + 8x0,07 + 7x0,03
+ 8x0,02 + 5x0,02 = 4,23 42,3 % sobre 85% (al no dar EPV, ni MUS, ni TEC, ni LAT)
Lo cual no llega ni a la mitad.... no habra conseguido este Objetivo!
7
general. Eso puede hacerse en una hoja de clculo (EXCEL, para Microsoft Office,
CALC, para OpenOffice) en la que se graben las ponderaciones de cada materia para
cada objetivo general de etapa, de forma que al pasar las notas (paso previo a la
sesin de evaluacin) obtendremos el porcentaje de consecucin de cada objetivo
general. Sobre esos valores toca tomar la decisin respecto a la titulacin si el alumno
no ha superado 1, 2 o 3 materias, teniendo en cuenta, adems, las CC.BB. alcanzadas.
Por tanto, el nico trabajo es previo, de establecimiento de los coeficientes o
ponderaciones para cada materia en cada uno de los objetivos generales de etapa. No
importa si en una primera versin no estn afinados y tras una primera aplicacin
deben cambiarse o ajustarse. Lo importante es que se disponga de esta serie de
coeficientes, trasladarlos a una hoja de clculo y obtener as, con el simple registro de
las calificaciones numricas en esa hoja de clculo, los valores de consecucin de los
objetivos generales. El trabajo previo de determinacin de las ponderaciones puede
hacerse contando con un primer borrador aportado por los jefes de departamentos
didcticos, afinando luego en el ETCP.
8
CAPTULO 1
LA NOVEDAD DE LAS COMPETENCIAS BSICAS
9
En los textos normativos que establecen los aspectos bsicos de cada rea de
Educacin Primaria (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre) y de cada materia en
Educacin Secundaria Obligatoria (Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre) se
relacionan las competencias bsicas, se definen o describen con cierto detalle (en Anexo
I), y se recoge la contribucin de las rea/materias a las distintas competencias bsicas
(en Anexo II). Las competencias bsicas son:
Como podemos ver, de acuerdo con las contribuciones de cada rea recogidas en
el Anexo II del Real Decreto 1513/2006, algunas reas intervienen en todas las
competencias bsicas, mientras otras contribuyen a la adquisicin de siete (caso de la
Ed. Fsica), seis (caso de Lengua Castellana y Lengua Extranjera) o de solo cuatro (caso
de Educacin para la Ciudadana). Este puede ser el punto de partida para que los
centros de Educacin Primaria lleven a cabo la definicin relacional entre reas y
competencias bsicas, con la doble informacin que suministra la tabla: sabemos qu
competencias se desarrollan por cada rea de conocimiento (lectura horizontal: por
ejemplo, Lengua Castellana contribuye al desarrollo de seis competencias bsicas), y
sabemos tambin qu reas intervienen en cada competencia (lectura vertical, por
ejemplo, en la Competencia Matemtica slo intervienen o contribuyen tres reas:
Conocimiento del Medio, Educacin Artstica y Matemticas).
10
De la misma forma hemos elaborado la siguiente tabla con la informacin del
Anexo II del Real Decreto 1631/2006 sobre la contribucin de cada materia de ESO a las
competencias bsicas:
Nuevamente vemos que hay materias que contribuyen al desarrollo de todas las
competencias bsicas, otras que contribuyen a alcanzar siete competencias (caso de las
Ciencias Naturales, la Msica, la Ed. Plstica y Visual y la Tecnologa), de seis
competencias (caso de la Ed. Fsica, Latn, Lengua Castellana y Lengua Extranjera) o
solo intervienen en cuatro competencias bsicas (caso de la Ed. para la Ciudadana).
Como decamos para el caso de Ed. Primaria, los centros que impartan ESO pueden
partir de la doble informacin de la tabla (extrada del Anexo II del Real Decreto
1631/2006) para llevar a cabo la definicin relacional entre materias y competencias
bsicas, de modo que para evaluar la Competencia Matemtica, por ejemplo,
aportaran sus valoraciones los profesores de las seis materias que en la columna CM
estn marcadas con X, mientras que para evaluar la Competencia para Aprender a
Aprender, todos los profesores que impartan al grupo de alumnos de que se trate
debern aportar sus valoraciones (puesto que en la columna CAA estn marcadas
todas las X)
11
CAPTULO 2
LA CONCRECIN CURRICULAR
12
por los rganos pedaggicos del centro, para en su caso modificar lo que se crea
conveniente, pero poder disponer de una concrecin curricular sin tener que hacer
todo el trabajo del desglose.
Veamos, no obstante, el proceso de elaboracin de una concrecin curricular,
porque aunque adoptemos una ya elaborada, conviene saber cmo se ha obtenido.
En cada una de las reas debemos relacionar cada objetivo con los criterios de
evaluacin que indiquen el grado de adquisicin de los aprendizajes expresados en
estos, e identificar los contenidos necesarios para su adquisicin. Como la
centralidad, el foco principal, se lo concedemos a los criterios de evaluacin, los
analizamos detenidamente, comprobando que es posible identificar en ellos distintos
tipos de aprendizaje. En un ejemplo sencillo, sea el criterio de evaluacin:
Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de forma organizada hechos,
vivencias o ideas (2 criterio de Lengua Castellana para el 2 ciclo de Primaria)
El cual puede desglosarse en los tres siguientes subcriterios (los vamos a
llamar indicadores):
Indicador 1: Expresa oralmente de forma organizada hechos
Indicador 2: Expresa oralmente de forma organizada vivencias
Indicador 3: Expresa oralmente de forma organizada ideas
13
criterio de evaluacin los indicadores sern MAT 1.1, MAT 1.2 MAT 1.3, para el
segundo criterio los indicadores sern MAT 2.1, MAT 2.2, MAT 2.3, etc.
Para seguir ilustrando la concrecin o desglose de los criterios en indicadores
veamos otro ejemplo, referido al primer criterio de evaluacin de Lengua Castellana
y Literatura en el primer curso de la ESO:
2. Reconocer situaciones de su medio Bloque 1. Nmeros y operaciones: 1. Formular problemas MAT1.1. Cuenta
habitual para cuya comprensin o sistemas de numeracin sencillos en los que se nmeros hasta el
tratamiento se requieran operaciones precise contar, leer y 999 (CM)
1.1 Recuento, medida, ordenacin
elementales de clculo, formularlas escribir nmeros hasta
y expresin de cantidades en
mediante formas sencillas de expresin el 999. MAT1.2. Lee y
situaciones de la vida cotidiana. escribe nmeros
matemtica o resolverlas utilizando los
algoritmos correspondientes, valorar el 1.2 Lectura y escritura de hasta el 999 (CM)
sentido de los resultados y explicar nmeros. Grafa, nombre y valor de
oralmente y por escrito los procesos posicin de nmeros hasta tres MAT1.3. Formula
seguidos. cifras. problemas senci-
llos utilizando
1.3 Utilizacin de los nmeros nmeros hasta el
ordinales. 999. (CM, CAIP)
1.4 Orden y relaciones entre
nmeros. Comparacin de
nmeros en contextos familiares.
14
Con el proceso anterior es posible relacionar un indicador especfico de un
criterio a una determinada competencia (en base a la propia definicin de la
competencia y a las explicaciones de la contribucin de cada rea/materia que se
contienen en los reales decretos que establecen las enseanzas mnimas de Educacin
Primaria y Educacin Secundaria Obligatoria), ayudando tambin la relacin del
indicador con el objetivo y los contenidos asociados.
Otra operacin que puede ayudar a comprender las relaciones competencias
bsicas-reas de conocimiento es la de asociar las competencias con los objetivos
generales de etapa y ambos con los objetivos de rea, tal y como figuran en la
siguiente tabla, elaborada por el CEP de Cuenca para Primaria (en la tabla original
figura tambin la competencia emocional que se contempla de forma separada, como
una novena competencia, en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha)
15
A modo de resumen la propuesta de visin operativa expuesta implica que
desde cada una de las reas se pueda establecer la relacin entre objetivos,
contenidos y criterios de evaluacin, obteniendo los indicadores de cada criterio. Una
vez finalizado el proceso habremos relacionado tambin cada competencia con los
elementos curriculares de las distintas reas.
09. Buscar, seleccionar, Bloque 2. Poblacin y1. Describir los factores CSGH 1.1. Describe los
comprender y relacionar sociedad. que condicionan los factores que condicionan los
informacin verbal, grfica, comporta-mientos comportamientos demogr-
icnica, estadstica y 2.1. La poblacin. Distribucin. demogrficos cono-ciendo ficos conociendo y utilizando
cartogrfica, procedente de Aplicacin de los conceptos y utilizando los conceptos los conceptos bsicos de la
fuentes diversas, incluida la que bsicos de demografa a la bsicos de la demografa demografa para su
proporciona el entorno fsico y comprensin de los para su anlisis, anlisis.(CMF, CSC)
social, los medios de comportamientos demogrficos caracterizando las
comunicacin y las tecnologas actuales, anlisis y valoracin tendencias predominantes CSGH 1.2. Identifica las
de la informacin, tratarla de de sus consecuencias en el y aplicando este tendencias predominantes
acuerdo con el fin perseguido y mundo y en Espaa. Lectura e conocimiento al anlisis del determinadas por los
comunicarla a los dems de interpretacin de datos y actual rgimen demo- comportamientos demogr-
manera organizada e inteligible. grficos demogrficos. grfico espaol y sus ficos. (CMF, CSC)
consecuencias.
04. Identificar, localizar y
CSGH 1.3. Analiza el
comprender las caractersticas
actual rgimen demogrfico
bsicas de la diversidad
espaol y sus conse-
geogrfica del mundo y de las
cuencias. (CMF, CSC)
grandes reas geoeconmicas,
as como los rasgos fsicos y
humanos de Europa y Espaa.
11. Conocer el funcionamiento
de las sociedades democrticas,
apreciando sus valores y bases
fundamentales, as como los
derechos y libertades como un
logro irrenunciable y una
condicin necesaria para la paz,
denunciando actitudes y
situaciones discriminatorias e
injustas y mostrndose solidario
con los pueblos, grupos sociales
y personas privados de sus
derechos o de los recursos
econmicos necesarios.
16
Objetivos Contenidos Criterios de Evaluacin Indicadores
01. Identificar los procesos y Bloque 1. Contenidos 2. Identificar los rasgos CSGH 2.1. Identifica los
mecanismos que rigen los comunes. caractersticos de la rasgos caractersticos de la
hechos sociales y las sociedad espaola actual sociedad espaola actual
interrelaciones entre hechos 1.2. Reconocimiento de distinguiendo la variedad distinguiendo la variedad de
polticos, econmicos y causas y consecuencias en los de grupos sociales que la grupos sociales que la
culturales y utilizar este hechos y procesos histricos configuran, el aumento de configuran, el aumento de la
conocimiento para comprender distinguiendo su naturaleza. la diversidad que genera diversidad que genera la
la pluralidad de causas que Identificacin de la la inmigracin, inmigracin. (CSC)
explican la evolucin de las multiplicidad causal en los reconociendo su
sociedades actuales, el papel hechos sociales. Valoracin pertenencia al mundo CSGH 2.2. Reconoce la
que hombres y mujeres del papel de los hombres y las occidental y exponiendo pertenencia al mundo
desempean en ellas y sus mujeres como sujetos de la alguna situacin que occidental y expone alguna
problemas ms relevantes. historia. refleje desigualdad social. situacin que refleje
desigualdad social. (CSC,CMF)
04. Identificar, localizar y Bloque 2. Poblacin y
comprender las caractersticas sociedad.
bsicas de la diversidad
geogrfica del mundo y de las 2.2. Las sociedades actuales.
grandes reas Estructura y diversidad.
geoeconmicas, as como los Desigualdades y conflictos.
rasgos fsicos y humanos de Caracterizacin de la
Europa y Espaa. sociedad europea y espaola.
Inmigracin e integracin.
Anlisis y valoracin relativa
de las diferencias culturales.
17
Objetivos Contenidos Criterios de Evaluacin Indicadores
01. Identificar los procesos y Bloque 1. Contenidos 4. Describir los rasgos CSGH 4.1. Describe los
mecanismos que rigen los comunes. sociales, econmicos, rasgos sociales, econmicos,
hechos sociales y las polticos, religiosos, polticos, religiosos, culturales y
1.5. Anlisis de algn
interrelaciones entre hechos culturales y artsticos que artsticos que caracterizan la
aspecto de la poca
polticos, econmicos y caracterizan la Europa Europa feudal a partir de las
medieval o moderna
culturales y utilizar este feudal a partir de las funciones desempeadas por
relacionado con un hecho o
conocimiento para comprender funciones desempeadas los diferentes estamentos
situacin relevante de la
la pluralidad de causas que por los diferentes sociales. (CSC,CCL)
actualidad.
explican la evolucin de las estamentos sociales y
sociedades actuales, el papel Bloque 3. Las sociedades reconocer su evolucin CSGH 4.2. Reconoce la
que hombres y mujeres preindustriales. hasta la aparicin del evolucin desde la Europa
desempean en ellas y sus Estado moderno. feudal hasta la aparicin del
3.1. La sociedad medieval.
problemas ms relevantes. Estado moderno. (CSC, CAA)
Origen y expansin del
08. Adquirir y emplear el Islam. La sociedad, la
vocabulario especfico que economa y el poder en la
aportan las ciencias sociales Europa feudal. El resurgir
para que su incorporacin al de la ciudad y el intercambio
vocabulario habitual aumente comercial. La cultura y el
la precisin en el uso del arte medieval, el papel de la
lenguaje y mejore la Iglesia.
comunicacin.
05. Identificar y localizar Bloque 1. Contenidos comunes. 5. Situar en el tiempo y en CSGH 5.1. Sita en el tiempo
en el tiempo y en el el espacio las diversas y en el espacio las diversas
1.1. Localizacin en el tiempo
espacio los procesos y unidades polticas que unidades polticas que
y en el espacio de periodos y
acontecimientos histricos coexistieron en la coexistieron en la Pennsula
acontecimientos histricos.
relevantes de la historia Pennsula Ibrica durante Ibrica durante la Edad Media.
Nociones de simultaneidad y
del mundo, de Europa y la Edad Media, (CSC, CM)
evolucin. Representacin grfica
de Espaa para adquirir distinguiendo sus
de secuencias temporales.
una perspectiva global de peculiaridades y CSGH 5.2. Reconoce en la
la evolucin de la Bloque 3. Las sociedades reconociendo en la Espaa actual ejemplos de la
Humanidad y elaborar una preindustriales. Espaa actual ejemplos pervivencia del legado cultural
interpretacin de la misma de la pervivencia de su y artstico de la Edad Media en
3.2. La Pennsula Ibrica en la
que facilite la comprensin legado cultural y artstico. la Pennsula Ibrica. (CSC,
Edad Media. Al Andalus y los
de la pluralidad de CCA)
reinos cristianos. La forma de vida
comunidades sociales a
en las ciudades cristianas y
las que se pertenece.
musulmanas.
05. Identificar y localizar en el Bloque 3. Las sociedades 6. Distinguir los principales CSGH 6.1. Distingue los
tiempo y en el espacio los preindustriales. momentos en la formacin principales momentos en la
procesos y acontecimientos del Estado moderno formacin del Estado
3.3. Caractersticas del
histricos relevantes de la destacando las moderno destacando las
Estado Moderno en Europa.
historia del mundo, de Europa caractersticas ms caractersticas ms relevantes
y de Espaa para adquirir una 3.4. Evolucin poltica y relevantes de la monarqua de la monarqua hispnica y del
perspectiva global de la econmica de la Pennsula hispnica y del imperio imperio colonial espaol. (CSC)
evolucin de la Humanidad y Ibrica en la poca colonial espaol.
elaborar una interpretacin de moderna. La monarqua
la misma que facilite la hispnica y la colonizacin
comprensin de la pluralidad de Amrica. Arte y cultura
de comunidades sociales a las en la poca moderna.
que se pertenece.
18
Objetivos Contenidos Criterios de Evaluacin Indicadores
09. Buscar, seleccionar, Bloque 1. Contenidos 7. Identificar las caracte- CSGH 7.1. Identifica las
comprender y relacionar comunes. rsticas bsicas que dan lugar caractersticas bsicas que
informacin verbal, grfica, a los principales estilos dan lugar a los principales
icnica, estadstica y 1.4. Reconocimiento artsticos de la Edad media y estilos artsticos de la Edad
cartogrfica, procedente de de elementos bsicos que la Edad Moderna, media y la Edad Moderna,
fuentes diversas, incluida la caracterizan los estilos contextualizndolas en la contextua-lizndolas en la
que proporciona el entorno artsticos e interpretacin etapa en la que tuvieron su etapa en la que tuvieron su
fsico y social, los medios de de obras significativas origen y aplicar este origen. (CSC, CCA, CMF)
comunicacin y las considerando su contexto. conocimiento al anlisis de
tecnologas de la informacin, Valoracin de la herencia algunas obras de arte CSGH 7.2. Aplica el
tratarla de acuerdo con el fin cultural y del patrimonio relevantes y representativas de conocimiento al anlisis de
perseguido y comunicarla a artstico como riqueza que stos. algunas obras de arte
los dems de manera hay que preservar y relevantes y representativas de
organizada e inteligible. colaborar en su los estilos artsticos de la Edad
conservacin. media y la Edad Moderna.
(CSC ,CCA, CAA)
10. Realizar tareas en grupo y Bloque 1. Contenidos 8. Realizar de forma CSGH 8.1. Realiza de forma
participar en debates con una actitud comunes. individual y en grupo, con individual y en grupo, con
constructiva, crtica y tolerante, ayuda del profesor, un ayuda del profesor, un
fundamentando adecuadamente las 1.3. Bsqueda, trabajo sencillo de carcter trabajo sencillo de carcter
opiniones y valorando el dilogo como obtencin y seleccin de descriptivo sobre algn descriptivo sobre algn
una va necesaria para la solucin de informacin del entorno, hecho o tema, utilizando hecho o tema. (CSC, CAIP,
los problemas humanos y sociales. de fuentes escritas, fuentes diversas CAA)
iconogrficas, grficas, (observacin, prensa,
09. Buscar, seleccionar, comprender
audiovisuales y bibliografa, pginas web, CSGH 8.2. Utiliza fuentes
y relacionar informacin verbal,
proporcionadas por las etc.), seleccionando la diversas (observacin,
grfica, icnica, estadstica y
tecnologas de la informacin pertinente, prensa, bibliografa, pginas
cartogrfica, procedente de fuentes
informacin. Elaboracin integrndola en un web, etc.), para la
diversas, incluida la que proporciona
escrita de la esquema o guin y realizacin de un trabajo.
el entorno fsico y social, los medios
informacin obtenida. comunicando los (CSC, TICD)
de comunicacin y las tecnologas de
Transformacin de resultados del estudio con
la informacin, tratarla de acuerdo con
informacin estadstica correccin y con el CSGH 8.3. Selecciona la
el fin perseguido y comunicarla a los
en grficos. vocabulario adecuado. informacin pertinente, inte-
dems de manera organizada e
grndola en un esquema o
inteligible.
guin para la realizacin de
06. Valorar la diversidad cultural un trabajo. (CSC,TICD)
manifestando actitudes de respeto y
tolerancia hacia otras culturas y hacia CSGH 8.4. Comunica los
opiniones que no coinciden con las resultados del estudio con
propias, sin renunciar por ello a un correccin y con el
juicio sobre ellas. vocabulario adecuado. (CSC,
CCL)
08. Adquirir y emplear el vocabulario
especfico que aportan las ciencias
sociales para que su incorporacin al
vocabulario habitual aumente la
precisin en el uso del lenguaje y
mejore la comunicacin.
19
Esta sera la concrecin curricular para Ciencias Sociales, Geografa e Historia
de 2 de ESO (los 21 indicadores antes obtenidos):
CSGH 1.1 Describe los factores que condicionan los comportamientos demogrficos conociendo y
utilizando los conceptos bsicos de la demografa para su anlisis.
CSGH 1.2 Identifica las tendencias predominantes determinadas por los comportamientos
demogrficos.
CSGH 2.2 Reconoce la pertenencia al mundo occidental y expone alguna situacin que refleje
desigualdad social.
CSGH 3.1 Analiza el crecimiento de las reas urbanas, la diferenciacin funcional del espacio
urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes.
CSGH 4.2 Reconoce la evolucin desde la Europa feudal hasta la aparicin del Estado moderno.
CSGH 5.1 Sita en el tiempo y en el espacio las diversas unidades polticas que coexistieron en
la Pennsula Ibrica durante la Edad Media.
CSGH 5.2 Reconoce en la Espaa actual ejemplos de la pervivencia del legado cultural y
artstico de la Edad Media en la Pennsula Ibrica.
Identifica las caractersticas bsicas que dan lugar a los principales estilos artsticos de
CSGH 7.1 la Edad media y la Edad Moderna, contextualizndolas en la etapa en la que tuvieron
su origen.
CSGH 7.2 Aplica el conocimiento al anlisis de algunas obras de arte relevantes y representativas
de los estilos artsticos de la Edad media y la Edad Moderna.
CSGH 8.1 Realiza de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carcter descriptivo sobre algn hecho o tema.
CSGH 8.2 Utiliza fuentes diversas (observacin, prensa, bibliografa, pginas web, etc.), para la
realizacin de un trabajo.
CSGH 8.4 Comunica los resultados del estudio con correccin y con el vocabulario adecuado.
20
La otra visin de la concrecin curricular es la definicin operativa de las
competencias bsicas, en este caso mostramos en la tabla siguiente el listado de
indicadores que tienen que ver con la Competencia en el conocimiento y la
interaccin con el Mundo Fsico, CMF, para 2 de ESO:
Resuelve problemas aplicando los conocimientos sobre el concepto de los efectos del
CNAT 2.2
calor sobre los cuerpos y su forma de propagacin.
CNAT 3.1 Explica fenmenos naturales referidos a la transmisin de la luz y del sonido.
CNAT 3.2 Reproduce algunos fenmenos naturales teniendo en cuenta sus propiedades.
Identifica las acciones de los agentes geolgicos internos en el origen del relieve
CNAT 4.1
terrestre.
Interpreta los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a
CNAT 6.1
partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos.
Representa grficamente las relaciones trficas establecidas entre los seres vivos de un
CNAT 7.3
ecosistema.
CNAT 7.4 Conoce las principales caractersticas de los grandes biomas de la Tierra.
21
Identifica las caractersticas bsicas que dan lugar a los principales estilos artsticos de
CSGH 7.1 la Edad media y la Edad Moderna, contextualizndolas en la etapa en la que tuvieron su
origen.
22
CAPTULO 3
LA PLANIFICACIN INTEGRANDO LAS COMPETENCIAS BSICAS
Una vez tengamos la concrecin curricular de todas las reas o materias (que
es el verdadero trabajo, largo y complicado, pero que como hemos dicho, se puede
adoptar una de las ya existentes, elaboradas por otros centros u organismos, vanse
los Anexos a este documento) se puede sistematizar el trabajo de las competencias
bsicas integradas con el resto de elementos curriculares. Comenzaremos por la
programacin didctica de los ciclos o departamentos.
LA PROGRAMACIN DIDCTICA.-
Cada equipo de ciclo o departamento didctico debe elaborar la programacin
didctica de las enseanzas que tenga encomendadas. A partir del currculo oficial
establecido por la Administracin educativa correspondiente puede y debe adaptar
al contexto del centro y a las caractersticas de sus alumnos los elementos curriculares
del currculo oficial, en desarrollo de los principios que consten en su Plan de Centro,
dando visibilidad a las seas de identidad o carcter propio del centro.
23
LA PROGRAMACIN DE AULA.-
24
LA UNIDAD DIDCTICA INTEGRADA.-
25
de evaluacin por una parte, y competencias bsicas por otra) son los protagonistas
de la programacin, denominndolos aqu objetivos didcticos para seguir la
terminologa de las programaciones cortas. Es decir, el profesor elige para cada
U.D.I. una serie de indicadores de los que forman la concrecin curricular del rea o
materia, indicadores que sern los objetivos didcticos para esa quincena (u otro
perodo para el que se programe la U.D.I.). Veamos la plantilla:
26
rea/ Materia y nivel U.D.I. n Ttulo de la Unidad Didctica Integrada
Concrecin curricular
Transposicin curricular
Valoracin de lo aprendido
27
desglose de los criterios de evaluacin, pero teniendo asociados tambin
determinados objetivos del rea y contenidos de los que forman los bloques de
contenidos de la materia o rea. Esos indicadores tambin son descriptores de las
competencias bsicas, que especificaremos al lado de cada objetivo didctico o
indicador (en parntesis en el modelo vertical; marcando con una X la columna de
la competencia(s) que correspondan en el modelo horizontal), de forma que en todo
momento sabemos, al utilizar unos indicadores, qu objetivos, contenidos, criterios
de evaluacin y competencias bsicas estamos trabajando. Por tanto, lo que
colocamos en la columna o fila de Concrecin curricular es solamente un listado de
indicadores del rea o materia, aunque aqu los llamamos Objetivos didcticos
Una vez esbozados los estadios de la planificacin docente:
PROGRAMACIN DIDCTICA
PROGRAMACIN DE AULA
Es adaptacin de la P.D. a un grupo
Tiene carcter anual
de alumnos por parte del profesor
28
Concrecin curricular para Ciencias Sociales, Geografa e Historia de 3 de ESO
29
Son en total 28 indicadores, procedentes de la desagregacin o desglose de los
11 criterios de evaluacin que establece el Real Decreto 1631/2006 para la materia de
Ciencias Sociales, Geografa e Historia en 3 de E.S.O. La numeracin empleada da
cuenta de a qu criterio pertenece cada indicador, as el indicador CSGH 9.1 nos
indica que es el primer indicador del criterio n 9, del cual han salido en el desglose 3
indicadores (el 9.1, el 9.2 y el 9.3)
Pues bien, esos 28 indicadores son para todo el curso, forman parte de la
Programacin de Aula del profesor (y de la Programacin Didctica si el profesor no
ha adaptado nada de la concrecin curricular) y los ir tratando en sucesivas
unidades didcticas. Normalmente el mismo orden de los indicadores marcar la
forma en que los ir tratando el profesor, sin perjuicio de que algunos o todos
puedan integrarse en ms de una unidad didctica, bien porque estn relacionados
con los contenidos que se tratan, bien porque sirvan de repaso o ampliacin en
posteriores unidades didcticas.
Concrecin curricular
30
CAPTULO 4
EL TRABAJO DE LAS COMPETENCIAS BSICAS EN EL AULA
31
reflejarlo en un grfico, clasificar segn dicho grfico las ciudades de clima clido y
fro, describir las caractersticas de dichos tipos de clima y encontrar en un mapa o en
Internet ciudades de dichos tipos de clima.
En la estructura de la tarea se integran las actividades y los ejercicios:
LAS TAREAS
ACTIVIDADES
EJERCICIOS
32
para plantear situaciones-problemas que cada alumno-a debe resolver haciendo un
uso adecuado de los contenidos escolares. En esas tareas se facilita la integracin de
distintas actividades y ejercicios, dndoles sentido y valor educativo.
33
referencia los objetivos didcticos seleccionados, el profesorado seleccionar una
prctica social de referencia y dentro de ella una determinada tarea que centrar
todos los elementos de la UDI.
34
1.- EJEMPLO DE EJERCICIOS.
Ejercicios normales de los libros de texto (3 Ciclo Primaria). Lo tpico. Lo tpico.
1.- Hacer cuentas. Resolver operaciones. Ejemplo. 600:25
2.- Copiar. Hacer mapas. Colorear.
3.- Memorizar una definicin. Memorizar preguntas. Aprender vocabulario. Aprender
resmenes.
4.- Ejercicios para buscar la solucin en un texto.
El alumno se ejercita mecnicamente: Repite, memoriza, reproduce y se espera una
respuesta prefijada y nica Los ejercicios de toda la vida estn descontextualizados,
son cosas de la escuela y no se refieren a la vida real pero creemos que los tienen que
hacer para aprender. Se ejercita la mueca y se piensa poco. Los ejercicios son
necesarios para afianzar y fijar conocimientos. Existen cuadernillos exitosos
exclusivamente con operaciones. Solemos dedicar bastante tiempo a hacer ejercicios
porque es un tipo de propuestas que abundan en los libros de texto. En la evaluacin
solemos valorar mucho la realizacin correcta de ejercicios. El alumnado que hace
muchos ejercicios y tiene buena memoria suele ir bien en un sistema educativo
histrico-tradicional. Siempre se han hecho muchos ejercicios y se supone que en
algo, aunque sea muy poco, contribuyen y son necesarios para adquirir las
competencias bsicas. ESTO NO ES SUFICIENTE PARA TRABAJAR POR
COMPETENCIAS BASICAS.
35
dinero. Pagar. Hacer el programa del da. Disear la ruta y las paradas. Calcular el coste.
Decidir lo que queremos visitar.
Esto es otra cosa. La idea da mucho juego. No hay una respuesta prefijada, ni es algo
mecnico-repetitivo, memorstico Hacer esta tarea nos obliga a repasar y a usar
contenidos de este curso y del pasado, a poner en marcha diversos procesos
mentales, tocar varias competencias a la vez todo se mezcla y se relaciona pero
para hacer la tarea que es ir de excursin tendremos que hacer los ejercicios y las
actividades que hagan falta hacer . Ser en la prctica como un pequeo proyecto,
tarea sencilla de rea As s que trabajaremos mejor las ocho competencias bsicas.
Una Tarea:
La excursin que vamos a hacer el prximo da 21 a la granja-escuela va a
salir ms barata de lo que habamos previsto inicialmente, as es que sobra parte del
dinero aportado por los alumnos, AMPA y recaudado en las fiestas que se hicieron a
tal efecto. Ese dinero sobrante tenemos que devolverlo.
36
CAPTULO 5
LA EVALUACIN DE LAS COMPETENCIAS BSICAS
escrita
Prueba
Prueba oral
Rbrica
clase
Cuaderno de
Portfolio
INDICADORES
37
El proceso adoptado deber posibilitar una evaluacin objetiva, formal y ante
todo manejable por el profesorado. Ahora bien, cmo calificar a travs de un
instrumento de evaluacin un indicador? Y por otra parte, cmo trasladar esa
calificacin al rea curricular y a las competencias implicadas en el indicador?
Tendramos que realizar con una sola informacin una doble valoracin. La solucin
pasara por considerar la totalidad de los indicadores asociados al rea o materia
curricular y a cada una de las competencias implicadas, para asignar, bien
cualitativamente o cuantitativamente, la importancia o peso a cada uno de los
indicadores. Evidentemente, el indicador a calificar es el mismo tanto para el rea
como para la competencia, la diferencia radica principalmente en que, normalmente,
en la competencia aparecern indicadores de distinta reas. Y aqu entra en juego la
distinta ponderacin de un mismo indicador respecto al rea o materia y respecto a
cada una de las competencias bsicas en las que intervengan.
38
Se puede empezar a trabajar (evaluar) con los indicadores asignando pesos
iguales, y sobre la marcha, una vez se tenga experiencia con el mecanismo de la
evaluacin por indicadores, aplicar ponderaciones segn la importancia de los
indicadores para rea o competencia. Por supuesto, la suma de los pesos en ambos
sistemas debe darnos la unidad o 100% y todo esto sera manejable con una hoja de
clculo, tipo EXCEL en Microsoft Office o CALC en OpenOffice.
Para el ejemplo anterior, una explicacin grfica:
39
Siendo el mecanismo anterior el que se utiliza para valorar a final de curso,
cuando ya se han trabajado todos los objetivos didcticos (indicadores) del rea de
que se trate (y de todas las reas, claro est), nos interesa ahora centrarnos en el
procedimiento para llevar a cabo la evaluacin de los aprendizajes durante una
unidad didctica, que ser integrada, U.D.I. porque aspiramos a evaluar tambin el
desarrollo de las competencias bsicas tratadas durante la misma. El tercer apartado,
bloque o pilar de la U.D.I. lo titulbamos Valoracin de lo aprendido, vamos pues
a concretar cmo se realiza dicha funcin.
Dejando bien claro desde el principio que lo que vamos a evaluar son los
objetivos didcticos de la U.D.I, que son los indicadores que hemos credo adecuados
para la U.D.I. en cuestin, ya tenemos la primera parte: la misma lista de objetivos
didcticos formar ahora la lista de tems a valorar, porque esos indicadores reflejan
tanto el avance en el rea curricular de que se trate, como en las competencias bsicas
que se han trabajado en esa U.D.I. Cada indicador tendr asociados unos
instrumentos de informacin, sealados as desde el momento de la planificacin,
cuando se elabor la U.D.I. (aunque pueden variar sobre la marcha para adaptarse a
las circunstancias) y en todo eso sobresale un instrumento concreto al que se le
concede mucha importancia para la evaluacin de las tareas: las rbricas.
Ya dejamos claro en un captulo anterior que las CC.BB. se trabajan y
desarrollan en mucho mejor grado con la realizacin de tareas:
Punto 1: las CC.BB. se desarrollan mediante la realizacin de tareas.
Pues de la misma forma ponemos nfasis en que las tareas como mejor se
evalan es mediante las rbricas:
Punto 2: las tareas se evalan ms adecuadamente mediante rbricas.
Una rbrica es una matriz especfica de descriptores que permite reconocer y
valor los aprendizajes asociados a la realizacin de una determinada tarea de
acuerdo con una Unidad Didctica Integrada. La elaboracin de una rbrica culmina
el proceso de elaboracin de la UDI, de esta forma se establece una valoracin final
de los aprendizajes adquiridos por cada estudiante en relacin con los aprendizajes
previstos en el diseo inicial. En ambos casos los objetivos didcticos son el referente
obligado.
40
EJEMPLO de Rbrica
Adaptada de la elaborada por el CEP Los Llanos de Aridane
1 2 3 4
Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identifican menos de identifican al menos 3 identifican al menos 4 identifican ms de 4
PROBLEMAS 3 problemas u problemas u problemas u problemas u
DETECTADOS obstculos que obstculos que obstculos que obstculos que
necesitan ser necesitan ser necesitan ser necesitan ser
cambiados. cambiados. cambiados. cambiados.
Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
identifican menos de identifican al menos 3 identifican al menos 4 identifican ms de 4
3 soluciones o soluciones o soluciones o soluciones o
SOLUCIONES
estrategias estrategias estrategias estrategias
PROPUESTAS
significativas y significativas y significativas y significativas y
posibles para alentar posibles para alentar posibles para alentar posibles para alentar
el cambio el cambio. el cambio el cambio
Tiene un vocabulario Tiene un vocabulario Tiene un vocabulario Tiene un vocabulario
pobre. Utiliza los escaso, pero utiliza adecuado. Va rico. Incorpora
mismos trminos para adecuadamente los incorporando las habitualmente los
varias cosas. En trminos. No suele palabras nuevas y trminos nuevos y/o
VOCABULARIO ocasiones, se queda incorporar las trminos especficos. especficos
sin palabras. No palabras nuevas y/o
incorpora el especficas
vocabulario especfico
o /nuevo.
Quedan varios No quedan ms que 3 No queda ms que 1 No quedan errores
errores de ortografa errores ortogrficos error ortogrfico ortogrficos despus
ORTOGRAFA Y en el folleto. despus de que otra despus de que otra de que otra persona,
REVISIN persona, adems del persona, adems del adems del
mecangrafo, lee y mecangrafo, lee y mecangrafo, lee y
corrige el folleto. corrige el folleto corrige el folleto
Empieza a realizar el El estudiante ha El estudiante ha El estudiante puede
trabajo sin ninguna planeado su parte del planeado describir la intencin y
evidencia de mural y puede cuidadosamente su el plan del mural
planeamiento o describir como l o parte del mural y completo y cmo su
enfoque. ella realizar el puede describir cmo parte contribuye para
trabajo. Explica realizar el trabajo. completarlo. Trabaja
PLANEAMIENTO/
adems una visin de Explica adems una en equipo para tener
ORGANIZACIN
su parte. No solicita visin de su parte. un plan general de
muchas opiniones del Obtiene opiniones de qu se har antes de
grupo cuando hace el los miembros del empezar.
plan. equipo sobre el plan
para su contribucin
antes de empezar.
41
Junto a la rbrica, que identifica y valora los aprendizajes, ser necesario
disponer de una amplia caja de herramientas de instrumentos para la obtencin de
datos que permita reconocer los aprendizajes all donde aparezcan. Irn desde la
observacin directa, para intervenciones del alumno en el aula, tareas en el cuaderno
de clase o en casa, pruebas escritas, las ya sealadas rbricas, pruebas orales, la
autoevaluacin del propio alumno, portafolios, etc.
42
ADENDA
UN EJEMPLO COMPLETO DE UNIDAD DIDCTICA INTEGRADA (U.D.I.)
Concrecin curricular
43
Transposicin curricular
44
Valoracin de lo aprendido
Instrumentos
Indicadores 1 2 3 4
de informacin
Relacionar el concepto de energa Rbrica No reconoce el Reconoce algunas Reconoce en Reconoce siempre
efecto producido por veces el efecto bastantes ocasiones el efecto producido
con la capacidad de realizar Cuaderno de clase la energa en producido por la el efecto producido por la energa en
cambios en el entorno (CM) Observacin situaciones energa en varias por la energa. situaciones
(CMF) directa concretas situaciones concretas.
Diferenciar entre formas bsicas Diferencia muy Diferencia algunas Diferencia entre Diferencia entre
Rbrica pocas veces entre veces entre formas formas y fuentes de formas y fuentes en
de energa y fuentes de energa. Cuaderno de clase formas y fuentes de y fuentes de energa energa la mayor cualquier situacin
(CCL) CMF) Observacin energa parte de las veces propuesta
Diferenciar y reconocer las Identifica algunas Identifica algunas Identifica las fuentes Identifica y explica la
ventajas e inconvenientes entre Rbrica fuentes como fuentes como como renovables o diferencia entre
Cuaderno de clase renovables o no renovables o no no, con menos de fuentes renovables
fuentes de energa renovables y renovables. Comete renovables. Comete dos errores y o no renovables. Se
Observacin ms de dos errores menos de dos expresa las ventajas expresa con
no renovables. (CCL) (CM)
Prueba escrita errores e inconvenientes correccin cientfica
(CMF)
Identificar los principales Identifica pocas Identifica pocas Identifica algunas Identifica las
consecuencias de laconsecuencias para consecuencias para principales
problemas y repercusiones para Rbrica obtencin, el medio ambiente y el medio ambiente y consecuencias para
la sociedad asociadas a la Cuaderno de clase transporte y la salud de las la salud de las el medio ambiente y
obtencin, transporte y utilizacin de la personas. Relaciona personas. Relaciona la salud de las
Observacin energa para el el uso de expresndose con personas. Relaciona
utilizacin de las fuentes de Prueba escrita medio ambiente y lacombustibles fsiles correccin, el uso de correctamente, el
energa. (CCL) (CMF) (TICD) Portfolio salud de las con la combustibles fsiles uso de combustibles
(CSC) personas. contaminacin con la fsiles con la
atmosfrica. contaminacin contaminacin
Comprender la importancia del No comprende las Comprende las Comprende las Comprende las
Rbrica repercusiones repercusiones repercusiones repercusiones
ahorro energtico y el uso de Cuaderno de clase negativas del negativas del negativas del negativas y justifica
energas limpias para contribuir Observacin consumo de energa consumo de energa consumo de energa la necesidad del
a un futuro sostenible. (CMF) Prueba escrita y no entiende que para la salud del y justifica la ahorro de energa y
sea necesario el planeta y el necesidad del la utilizacin de
(CSC) Murales realizados ahorro de energa bienestar humano ahorro de energa energas limpias
Adoptar medidas individuales y No adopta medidas Adopta algunas Adopta varias Adopta muchas
Rbrica en su entorno ms medidas en su medidas en su medidas en su
colectivas dirigidas a la Cuaderno de clase prximo para la entorno ms entorno ms entorno ms
reduccin del consumo de Observacin reduccin del prximo para la prximo para la prximo para la
energa. (CMF) (CSC) (CAIP) consumo de energa reduccin del reduccin del reduccin del
Exposicin oral consumo de energa consumo de energa consumo de energa
45