Monografia - BioAgro - Colorantes
Monografia - BioAgro - Colorantes
Monografia - BioAgro - Colorantes
El mundo que nos rodea viene determinado por formas y colores, que son
interpretadas por cada observador segn su gusto personal y decide por
ejemplo, si un color o una combinacin de colores resultan bellos, feos,
irritantes o molestos. Este es un aspecto fisiolgico-psicolgico de
la percepcin de color.
Los colorantes son sustancias capaces de teir fibras vegetales y animales,
buscan dar un color atractivo a los alimentos y materias no alimentarias, y en
esencia slo debe tener valor esttico sin que altere las propiedades nutritivas
o alterar su naturaleza.
No obstante, hay algunos colorantes que son inofensivos como los de origen
natural pero tambin hay otros artificiales como la tartrazina (tambin conocido
como E102 o FD&C amarillo 5 o C.I. 19140), que se la encuentra en refrescos,
jugos, productos de pastelera, flanes, gelatinas y etc., que puede producir
inflamaciones, alergias o reacciones.
Suelen causar su efecto colorante en los alimentos ya en pequeas cantidades
(apenas concentraciones de centenas de ppm). En la actualidad la industria
alimentaria emplea los colorantes alimentarios con el objeto de modificar las
preferencias del consumidor. El color es uno de los principales atributos para la
preferencia de un alimento.
Hoy maravillan todava los prodigios que en este arte decorativo realizaron los
asirios y babilonios, y sobre todo los egipcios. Sorprende los numerosos
productos colorantes que conocan y su habilsima manera de prepararlos para
darles viveza, realce y hacerlos inalterables. Los egipcios conocan una tcnica
llamada de mordiente, a travs de la cual conseguan teir un tejido con
matices diferentes empleando una misma materia colorante.
1
Inglaterra en 1856. Esto marc el inicio de la industria de los colorantes
sintticos.
COLORANTES
Los colorantes son sustancias orgnicas solubles en medio cido, neutro o
bsico, que poseen una estructura molecular no saturada. Es decir son
electrnicamente inestables y por eso absorben energa a determinada
longitud de onda, si fueran estables absorberan todas o rechazaran todas.
RESEA HISTRICA
La industria alimentaria pudo haber sentido la atraccin por el uso de
colorantes cuando se publicaron los trabajos de Sir William Henry Perkin en el
ao 1856. Previo a estas investigaciones la estabilidad de los colorantes y su
empleo eran completamente ineficientes.
En 1886 el Congreso de los Estados Unidos aprob el uso de colorantes
amarillos en la elaboracin de la mantequilla y ya en 1900 muchos alimentos
posean colorantes. En 1912 el investigador alemn Bernard C. Hesse publica
una serie de trabajos en los que recomienda el uso de colorantes en la
industria alimentaria siempre que stos no daen la salud. Por aquel entonces
la industria ya dispona de medio millar de diferentes compuestos qumicos
denominados colorantes artificiales.
IMPORTANCIA AGROINDUSTRIAL
- En el campo de alimentacin
2
La mayora de los productos del mercado llevan colorantes artificiales.
Su uso indiscriminado hace que los alimentos parezcan artificiales y el
consumidor los rechazara. A pesar de ello existen alimentos que son
aceptados por las normativas internacionales y se ha investigado que si
poseen colores llamativos pueden ser ms aceptados por los
consumidores que si no lo son:
3
Colorantes Naturales
Carotenoides
Los carotenoides son estructuras isoprenoides, presentes en colorantes y
pigmentos naturales en plantas superiores, algas, hongos y bacterias. La
estructura qumica bsica de estos compuestos poseen dobles enlaces
insaturados y la mayora son tetra-terpenos con 40 tomos de carbono.
Cloroflicos
Los compuestos cloroflicos constan de una porfirina que lleva incorporado
un tomo de magnesio en el centro del ncleo tetrapirrlico. Son los
pigmentos ms abundantes en la naturaleza. Se encuentran en los
cloroplastos de las clulas vegetales, orgnulos exclusivos de las plantas
donde se lleva a cabo la fotosntesis y se conocen dos tipos importantes:
clorofila A y clorofila B, que son las responsables del color verde de las
4
plantas. La clorofila A representa de manera aproximada, 75% de toda la
clorofila de las plantas verdes, pero tambin se encuentra en las algas
verde-azuladas.
Antociannicos
Las antocianinas forman uno de los seis grupos de flavonoides existentes.
Los flavonoides son metabolitos secundarios de las plantas, esto es:
compuestos que la planta elabora, pero no son vitales, pues en su
ausencia el organismo puede continuar viviendo. Las antocianinas son
verdaderos colorantes naturales, ya que son pigmentos hidrosolubles. Son
responsables de los colores rojo, anaranjado, azul y prpura de las uvas,
manzanas y fresas. Las funciones de las antocianinas en las plantas son
mltiples, y van desde la proteccin de la radiacin solar hasta la de atraer
insectos polinizadores.
La estabilidad de las antocianinas est condicionada por una serie de
factores como el potencial redox, temperatura, el pH del medio, la
interaccin con otros radicales y molculas, entre otros. Se ha estudiado
que el cambio de un pH cido (mayor estabilidad) hacia otro alcalino hace
variar de color hacia el rojo (efecto batocrmico) dando compuestos
inestables que se decoloran rpidamente. Tambin las antocianinas son
afectadas por la temperatura, producindose cambios en su estructura
molecular (prdida del glicsido) que resulta en una prdida del color.
Flavonoideos
El resto de los flavonoides no-antociannicos, se caracterizan por su color
amarillo, como se desprende de la etimologa del nombre (Del latn flavus:
amarillo). Los flavonoides en general se caracterizan por ser polifenoles solubles
en agua, algunos con una estructura de glucsidos (azcares) y otros de
polmeros naturales. A estos ltimos pertenecen los taninos condensados,
polmeros naturales formados por monmeros de antocianidina, presentes en
semillas y tejidos vegetativos de ciertas forrajeras. Otro grupo de flavonoides
importantes son las flavonas, colorantes amarillos presentes en ptalos de
flores como la prmula, o en la piel de frutos como las uvas, responsables del
color amarillento de los vinos blancos.
Antoxantinas: son pigmentos que van del amarillo al naranja, tienen estructura
similar al de las antocianinas, diferencindose en el grado de oxidacin de sus
estructuras alifticas.
5
Betalanicos
Las betalanas son colorantes naturales constituidos
por aproximadamente 70 pigmentos hidrosolubles
con estructura de glucsidos y que se han
clasificado en dos grupos importantes: las
betacianinas y las betaxantinas. Las betacianinas
son unos cincuenta colorantes naturales
identificados de color rojo o violeta que se
encuentran en plantas como la remolacha (Beta
vulgaris) y frutos de la tuna (Opuntia sp) y en
algunos basidiomicetos.
Tienen una absorcin mxima en el espectro visible entre 534 y 552 nm.
Las betaxantinas en cambio, cuentan con un grupo de casi 25 componentes de
color amarillo encontradas en algunas variedades de hongos venenosos
(amanita muscaria), y en las bayas de los cactus pitaya (Hylocereus). Tienen una
absorcin mxima en el espectro visible entre 260 y 320 nm.
Tannicos
Los taninos son colorantes naturales extrados de plantas superiores. Son
compuestos fenlicos coloreados en una gama que va desde colores amarillos
hasta el castao oscuro. Los taninos tienen olor caracterstico, sabor amargo y
son muy astringentes. Se agrupan en: taninos hidrolizables y taninos
condensados (vistos anteriormente en el grupo de Flavonoides).
Insectos
dentro de este grupo hay dos componentes de importancia. La primera de ellas
es la denominada cochinilla, que involucra una variedad de especies de un
insecto parsito de diversas plantas segn su origen, y que produce un color
rojo muy apreciado.
Organismos marinos
Los colorantes de animales de organismos marinos, tienen en comn la especie
de moluscos cefalpodos. Uno de ellos es la denominada caadilla (murex
brandaris) de la que se extrae un color prpura muy apreciado en la antigedad
y con un rico anecdotario, y el otro es la jibia o sepia comn, de la que se extrae
6
de su saco de tinta un colorante marrn rojizo. Todos los casos anteriores sern
vistos nuevamente en las siguientes secciones, cuando nos adentremos en el
tema de fuentes de obtencin y mtodos de extraccin de colorantes naturales.
7
contienen. La fraccin colorante est obtenida principalmente en los
huevos de la cochinilla fecundada.
Colorantes Sintticos
- Colorantes azoicos
Pueden dar colorantes del tipo metlico al coordinarse con cromo, cobre
y otros iones metlicos. Dan matices cubrientes, slidos a la luz y a los
tratamientos en hmedo (no presentan migracin). Segn tengan en su
molcula uno, dos o ms grupos azoicos se los llama: monoazoicos, di o
poliazoicos.
8
nitrgeno unido a anillos aromticos. Todos se obtienen por sntesis
qumica, no existiendo ninguno de ellos en la naturaleza. El nmero de
los colorantes de este grupo autorizados actualmente es pequeo en
comparacin con los existentes.
- Colorante Tartracina
- La Azorrubina
- Ponceau 4R
9
En Espaa se suele emplear como colorante de los embutidos como el
chorizo, llegando a sustituir en todo o en parte al pimentn.
- Azul patente v
- Indigotina
10
- Colorantes del di y trifenilmetano
Dan teidos muy brillantes, pero de escasa solidez.
- Colorantes de quinonimina
Son los compuestos de donde fundamentalmente derivan los colorantes
conocidos como oxacinas, tiacinas y acinas.
Desde hace tiempo, los colorantes alimenticios se utilizan como un medio para
incrementar el atractivo de las comidas. Los industriales ponen colorantes en
sus productos en funcin de las necesidades de los consumidores.
11
Para evitar estas enfermedades conviene limitar los alimentos que contienen
colores intensos, y si es posible, los alimentos transformados. Adems,
conviene leer siempre con atencin la etiqueta de los productos
alimenticios antes de comprarlos y consumirlos.
Colorantes anicnicos
- Colorantes especiales
12
Colorantes de complejo metlico 1
Los colorantes de este grupo poseen tambin alta solidez a la luz, humedad
y sudor y tambin la buena propiedad de teido de los cueros recurtidos al
cromo vegetal/sinttico. Igualacin y capacidad de teido son, sin embargo,
reducidas.
Colorantes catinicos
Son ptimos con los cueros curtidos al vegetal porque la piel est cargada
negativamente y siendo ellos positivos quedan en la superficie. Si tiramos
con colorantes cidos y el cuero est negativo, el colorante penetrara pero
no se fijara. Tienden a dar brillo metlico, defecto que se conoce con el
nombre de bronceado y que se presenta cuando se trabaja con sobredosis
de colorante.
El cuero al cromo tienen poca afinidad con los colorantes bsicos, sin
embargo estos pueden aplicarse si el cuero ha sido previamente teido con
colorantes aninicos o tratado con agentes aninicos.
Para evitar el bronceado es bueno usar productos auxiliares catinicos, que
producen una fijacin homognea del colorante y favorecen su penetracin.
Colorantes de oxidacin
13
En el caso de pieles finas, por ejemplo nutrias que se venden en color
natural, son igualadas, se les hace un teido de uniformizacin ya que la
zona de la barriga es ms amarillenta, mientras que en el lomo es ms
oscuro. Toda la piel es uniformizada con un colorante de este tipo.
En el caso de lanares se puede hacer el teido sin levantar temperatura.
Una vez agregado el colorante el pH se levanta a 7-7,5, el mordiente sale
del pelo (acta como catalizador) y despus de fijado el colorante (todava
no tiene color, da pardo sucio) se oxida con agua oxigenada.
Debe tenerse cuidado en la concentracin usada ya que un exceso puede
producir descurticin. Es muy difcil obtener los mismos colores.
Colorantes reactivos
Son los que tien por reaccin directa del colorante con el colgeno de la
piel, aunque pueden hacerlo tambin con el cromo. Pertenecen a este grupo
los triacnicos que llevan tomos de cloro, gracias a los cuales tiene lugar la
reaccin con la fibra. Son adecuados para el teido de cueros afelpados. No
dan tinturas muy intensas pero si slidas al lavado y a la luz.
Colorantes de dispersin
Colorantes de azufre
14
- Proceso de teido o tintura del material.
- Proceso de estampacin, si corresponde hacerlo.
- Fijacin del colorante aplicado en etapas anteriores.
La seleccin de las fibras es factible cuando se
empieza el proceso desde cero, es decir, cuando
an no se dispone del textil que se va a colorear,
entonces se selecciona en funcin de las
necesidades o de las posibilidades, cul ser la
fibra o fibras que mejor se adaptan a las
caractersticas buscadas. En el caso que se tenga
un material textil ya elaborado, por ejemplo una
prenda o una tela, se deber comprobar que fibras contiene, ya que no todas
las fibras son teidas con los mismos colorantes, ni dan el mismo color con un
determinado colorante.
15
Cuando se ha seleccionado una fuente de colorante natural, el siguiente paso
es aislar el mismo del resto de la estructura de la planta o animal que lo
contiene. A este proceso se lo denomina extraccin. El mtodo a emplear para
extraer un determinado pigmento o colorante, va a estar condicionado por una
serie de factores que hace que cada extraccin sea un proceso particular y
especfico para cada organismo portador y para cada tipo de material a
extraer.
Lo que s se puede establecer de entrada, es que algunos mtodos de
extraccin resultan simples con un producto casi puro como es el caso de la
extraccin del pigmento antocianina del repollo morado, mientras que otros
resultan ms complejos, donde el producto a extraer aparece mezclado con
otras sustancias, lo que obliga a realizar la extraccin en varias etapas con
procesos de separaciones posteriores. Como ejemplo tenemos la extraccin de
clorofila de plantas como la espinaca (Spinacia oleracea). Hay dos formas de
realizar la extraccin: la extraccin artesanal y la extraccin industrial. Esta
ltima tiene nuevos aportes tecnolgicos respecto a la primera, tanto en la
produccin en s misma como en el control de calidad del producto obtenido.
INDUSTRIALIZACIN DE LA COCHINILLA
Calidad
cido carminico > 19%
Humedad < 10%
Propiedades
16
La Cochinilla es el nico insecto comercial en el mundo que produce el
colorante natural rojo llamado Carmn. El Carmn es el colorante extraido de la
Cochinilla hembra adulta mediante un proceso de extraccin por agua caliente.
El Carmn es soluble en agua, el color vara al cambio de pH; el Carmn es muy
estable a la luz y al calor y es resistente a la oxidacin. En forma natural,
especialmente en la sierra peruana, la cochinilla pone sus huevos, que
eclosionan en minutos y las ninfas, que son pequeas y mviles, buscan un
lugar donde introducir su estilete y fijarse definitivamente. Es evidente que las
poblaciones obtenidas de esta manera son relativamente pobres,
17
INDUSTRIALIZACIN DEL ACHIOTE
Annato (bija)
Es el colorante crudo extraido de la semilla del achiote y que contiene en su
composicin diversos pigmentos todos carotenoides.
Bixina
18
Es el pigmento principal en el annato que en forma natural se encuentra como
bixina lbil y que es obtenida en forma cristalizada con 90 95% de pureza. En
extracto alcalino pasa a la forma norbixina.
Propiedades
Los frutos del achiote cuando estn secos contienen en su interior semillas
cubiertas de una sustancia colorante o pigmento llamado Norbixina, El
pigmento es extrado lavando las semillas con soluciones alcalinas, luego el
pigmento es separado mediante una solucin cida.
19
INDUSTRIALIZACIN DEL PIMENTN DULCE (PAPRIKA E160C).
Son los pigmentos principalmente rojos que son responsables de los colores de
muchas frutas y bayas comestibles Tambin contribuyen a los colores de
algunas verduras y flores. Junto con los carotenoides, nos proporcionan los
atractivos colores otoales. La mayora de las antocianinas proporcionan tonos
20
rojo y prpura y utilizando materiales de origen y mezclas especficos resulta
posible frecuentemente conseguir la tonalidad
requerida entre la gama de productos de PHYTONE.
Normalmente, se extraen de la materia prima
utilizando alcohol o agua acidulada. Los pigmentos de
antocianina son glucsidos de antocianidinas Son
solubles en agua y cmodos de usar.
La estabilidad la luz y al calor es generalmente
buena, especialmente si se seleccionan antocianinas
ms polimricas como las derivadas de los hollejos de
las uvas. El cambio del pH afecta a su tono y estabilidad y en general se
utilizan en productos cuyo pH es inferior a 4,5. Disponibles en forma lquidas y
en polvo, la gama de PHYTONE de antocianinas es verstil y fcil de usar. Se
recomiendan especialmente para la coloracin de bebidas carbnicas,
jamones, la mayora de los tipos de pastelera de azcar y otros productos
cidos tales como adornos de frutas y salsas.
21
industria textil pero, por la complejidad de la composicin de estas aguas,
generalmente se tiene que utilizar dos o ms estrategias para lograr la
remocin de los contaminantes. La industria textil consume grandes volmenes
de agua en sus procesos, por lo que es importante la bsqueda de tecnologas
que permitan el reciclaje del agua residual, o bien, que permitan que el agua
pueda ser vertida sin que perjudique al ambiente. Los procesos biolgicos son
una opcin para el tratamiento de efluentes contaminados. Con este objetivo,
se han obtenido cepas aisladas de entornos contaminados que, por
adaptacin, han desarrollado la capacidad de biodegradar los contaminantes
presentes. Tambin se ha conseguido identificar las enzimas involucradas en la
degradacin de colorantes y desarrollar tecnologas utilizando dichas enzimas.
ANEXOS
Los colorantes
22
Colorantes Naturales
Achiote Curcumina Betanina
23
BIBLIOGRAFA
24
de Ingeniera Qumica y Alimentos, Escuela de Ingeniera y Ciencias,
Universidad de las Amricas Puebla. Mayo.
- J. McMurry Colorantes Carmin de cochinilla, 6 Edicin 2004,
Internaitonal Thonson, Mxico D.F. (pginas 985-986).
WEBGRAFIA
25