Gestion Financiera Publica en America Latina La Clave de La Eficiencia y La Transparencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

CAPTULO 2

Indicadores de eficiencia
de las Tesoreras
gubernamentales
Marco Varea y Adriana Arosteguiberry

INTRODUCCIN

El sistema de tesorera es un rea de la gestin financiera pblica que, en los


ltimos veinte aos, ha avanzado significativamente en Amrica Latina, de-
bido a la incorporacin de nuevas prcticas y al uso amplio de la tecnologa
de informacin, esfuerzos que tuvieron extenso apoyo en proyectos de asis-
tencia tcnica provistos por los organismos internacionales (Dener, Watkins
y Dorotinsky, 2011). Sin embargo, todava no hay un conjunto de indicadores
de eficiencia que representen adecuadamente los diversos aspectos de una
buena gestin de tesorera. Este captulo analiza y propone un conjunto de
indicadores para esta rea.
La mayor atencin a los sistemas de tesorera obedece a un conjunto de
razones: la necesidad; su condicin de rea que hace efectiva la ejecucin del
presupuesto; el carcter crtico de la operatividad de los pagos, que requiere
sistemas precisos y confiables; el uso de tecnologa y mtodos ms avanza-
dos disponibles en el sistema financiero; y su eficiencia, ya que los sistemas
integrados de administracin financiera (SIAF) han permitido la integracin
entre los sistemas presupuestarios, financieros y contables.
La tecnologa incorporada en el manejo de los recursos financieros p-
blicos ha permitido que se gestionen con mayor eficiencia. As, se ha ido
28 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

evolucionando desde un manejo descentralizado de recursos con bajos nive-


les de control y de consolidacin de los saldos hacia la implementacin de
herramientas y procesos que centralizan los recursos financieros del gobier-
no en la denominada Cuenta nica del Tesoro (CUT).1
Para medir ese esfuerzo por una mayor eficiencia, se han desarrollado
mltiples indicadores de gestin de tesorera que tratan desde aspectos ins-
titucionales, como es el caso del nivel de cobertura de la CUT, hasta el cos-
to de las operaciones y la oportunidad en la centralizacin de los recursos
para generar utilidades financieras y beneficiar a los gobiernos de una liqui-
dez ms amplia. Uno de los indicadores ms inmediatos se refiere al hecho
de que una tesorera no tenga atrasos en los pagos ni saldos ociosos signifi-
cativos. Al menos para los pases en desarrollo, esto evidenciara que el ma-
nejo de caja es adecuado, y los flujos de gastos estaran cubiertos de manera
eficiente.
Se han desarrollado tambin indicadores de capacidad institucional al-
rededor de procesos de implementacin de la CUT, porque esta se ha con-
vertido en un referente de desarrollo de los sistemas de tesorera. Se siguen
buscando aumentos de eficiencia tanto a nivel interinstitucional, como a ni-
vel intrainstitucional, y el uso de indicadores para evidenciarlos es un traba-
jo en progreso.
Este captulo tiene como objetivo identificar y analizar los indicadores
de tesorera disponibles en la literatura especializada y en las encuestas del
Foro de Tesoreras Gubernamentales de Amrica Latina (FOTEGAL), y desa-
rrollar un conjunto de indicadores cuantitativos para medir la eficiencia en la
gestin de las tesoreras gubernamentales.
En la primera seccin se describen el rol y los objetivos de FOTEGAL en
la construccin de una agenda comn para las Tesoreras de Amrica Latina
en el marco de la modernizacin de la gestin financiera pblica. Los teso-
reros de la regin, con el apoyo de los organismos internacionales, lograron
constituir este foro con la finalidad de promover intercambio de informa-
cin, discusiones tcnicas, gestin de conocimiento y diseminacin de bue-
nas prcticas de la gestin de tesorera. El foro realiza una encuesta anual
que se presenta en el seminario que rene a los tesoreros, oportunidad en
que se analizan los avances y desafos en el manejo de las tesoreras.

A lo largo de este texto, CUT se utiliza exclusivamente para la cuenta de tesorera. En


1

algunos pases, la cuenta de tesorera se denomina Cuenta nica Fiscal (CUF), en tanto
que CUT se usa para Cuenta nica Tributaria. En particular, en Uruguay, el nombre que
se utiliza para la cuenta de tesorera es Cuenta nica Nacional (CUN).
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 29

La segunda seccin plantea un conjunto limitado de 10 indicadores bsi-


cos para evaluar la gestin de tesorera. Se parte de la evaluacin de la efi-
ciencia del plan de caja, luego se busca medir la gestin de los recursos que
ingresan (recaudacin o collecting, sin incluir la parte de poltica tributaria)
y que egresan (pagos) por medio de la CUT y sus efectos en los resultados
de liquidez. Cuando esta es positiva, se puede contar con los rendimientos
para hacer una inversin financiera activa; cuando es negativa, es necesa-
rio poder hacer el financiamiento de los faltantes de liquidez de corto plazo
y evitar que ocurran atrasos en los pagos. El modelo propone tambin indi-
cadores de costo (el costo de recolectar y procesar los pagos) y del nivel de
liquidez, as como indicadores de eficiencia del plan de caja (la razn entre
montos pagados y proyectados).
En la tercera seccin se realiza un anlisis de los indicadores encontra-
dos en las metodologas internacionales de evaluacin de gestin financiera
pblica, principalmente el Programa de Gasto Pblico y Rendicin de Cuen-
tas (PEFA, por las siglas de Public Expenditure and Financial Accountabili-
ty) y el ndice de Presupuesto Abierto (OBI, por las siglas de Open Budget
Index). En esta seccin tambin se describen algunos indicadores extrados
de las encuestas de FOTEGAL. El propsito de esta comparacin es verifi-
car si los indicadores propuestos ya estaran disponibles en otros sistemas
de evaluacin.
Finalmente, a partir del modelo propuesto en la segunda seccin, luego
de revisar la existencia de indicadores disponibles y de casos concretos del
uso de estos por parte de Chile, Francia y Mxico, se propone un conjunto
bsico de 10 indicadores de gestin de caja.

FOTEGAL: ROL, OBJETIVOS Y DESAFOS

En abril de 2010 se realiz en Lima, Per, el primer seminario internacional


sobre gestin de tesorera, promovido por la Tesorera de Per con apoyo
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Interna-
cional (FMI) y el Banco Mundial. 2 Este seminario sirvi de marco referencial
para que los tesoreros de Amrica Latina pudieran organizarse y crear una
instancia con identidad cooperativa que les permitiera promover el inter-
cambio de experiencias y conocimientos de tesorera pblica.

El Foro tambin ha recibido soporte financiero de los Gobiernos de Japn y Suiza, lo


2

que ha permitido invitar expertos internacionales.


30 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

En 2011, durante el Seminario Latinoamericano de Gestin de Tesoreras


Pblicas en Mxico se constituy formalmente el FOTEGAL. Los tesoreros
de 16 pases latinoamericanos suscribieron los lineamientos de operacin
del FOTEGAL: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per,
Repblica Dominicana y Uruguay. 3
Desde entonces, el Foro promueve el intercambio de experiencias y co-
nocimientos para mejorar la gestin de tesorera, con reuniones anuales y
otros eventos de capacitacin que persiguen los siguientes propsitos:

la actualizacin y el intercambio de conocimiento con tesoreras de


otras regiones;
la presentacin y difusin de las mejores prcticas internacionales
para el manejo ptimo de ingresos y egresos, la elaboracin del plan
de caja y temas operativos como conciliaciones bancarias, pagos
electrnicos, manejo de atrasos de pagos, plan de continuidad de ne-
gocios, marco legal y manejo ptimo de liquidez, entre otros;
la preparacin y difusin de estudios y encuestas sobre temas de in-
ters general.

El Foro tambin avanza en otros objetivos planteados, como la creacin


de una pgina web con informacin actualizada de las Tesoreras de los pa-
ses, la organizacin de reuniones y conferencias virtuales, la formacin de
alianzas con otros organismos nacionales, regionales e internacionales, y uni-
versidades y grupos de la sociedad civil, a fin de mejorar la formulacin, eje-
cucin y evaluacin de las prcticas de tesorera del Gobierno.

Esquema de operacin y cooperacin internacional

El funcionamiento de FOTEGAL se basa en el nombramiento, cada ao, de


una directiva compuesta por un Presidente, un Secretario Ejecutivo y un Co-
mit Tcnico constituido por los dos ltimos presidentes del Foro, el del ao
vigente y el del siguiente. Las atribuciones del Comit Tcnico son, bsica-
mente, asesorar al Presidente en aspectos tcnicos.

3
Desde el inicio del Foro, Brasil ha participado con presentaciones en varios semina-
rios y en los cursos de tesorera. Hasta el momento, a pesar de ser invitados, Brasil y
Venezuela no se han incorporado formalmente a FOTEGAL.
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 31

En cuanto a eventos de capacitacin, la alianza con los organismos in-


ternacionales ha sido central, juntamente con el apoyo de los pases anfitrio-
nes.4 En la gestin del conocimiento, tambin cabe destacar la constitucin
a pedido de los tesoreros de una biblioteca virtual especializada en temas de
tesorera. 5 El apoyo de los organismos ha enriquecido significativamente la
calidad y profundidad del debate al ser fuente primaria de estudios para pre-
sentar la situacin de los pases en forma comparativa y ofrecer cursos de
capacitacin en los que se difunden conocimientos y experiencias que ad-
quieren en sus intervenciones en los pases.
Finalmente, se crearon encuestas a los tesoreros para investigar la evo-
lucin de las prcticas y temas especficos. Estas encuestas anuales cons-
tituyen una herramienta para evaluar el avance de las Tesoreras de los
pases. Los estudios utilizan los resultados de las encuestas y han servido
como base para la formulacin de algunos indicadores que se discuten en
la seccin 4.

Resultados y desafos

Los resultados del trabajo de FOTEGAL se pueden resumir en:

La realizacin de cinco seminarios anuales (Per, Mxico, Colombia,


Guatemala y Uruguay), en los que se difundi conocimiento actuali-
zado a ms de 300 funcionarios pblicos de las Tesoreras latinoame-
ricanas. En 2015, el seminario se realizar en Repblica Dominicana.
La realizacin de seis cursos de gestin de tesorera y de finanzas p-
blicas impartidos a ms de 240 tcnicos de tesorera.
La creacin de una pgina web en pleno funcionamiento: www.fote-
gal.org.
La formacin de alianzas estratgicas con el Grupo de Tesoreros del
Sector Pblico A.C. de Mxico (www.gtsp.mx) y con el Grupo Latino-
americano de Administracin Pblica, que es un Organismo Regio-
nal del Instituto de Ciencias Administrativas (www.iias-iisa.org), para
promover el intercambio de experiencias y la actualizacin de conoci-
mientos, entre otros objetivos.

4
Todos los talleres de capacitacin y su documentacin se pueden bajar de: www.
fotegal.org/eventos/.
5
Vase www.fotegal.org/biblioteca-virtual/.
32 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

La cooperacin Sur-Sur, con intercambios de experiencias, prcticas


y conocimientos.
La difusin de experiencias internacionales de pases como Australia,
Brasil, Estados Unidos, Francia, Pases Bajos y Reino Unido, entre otros.
La preparacin de notas tcnicas y otros documentos de conocimiento.

Algunos temas discutidos han sido: cobertura y manejo de la CUT, re-


caudacin de ingresos, pagos por medios electrnicos, planificacin de caja,
identificacin de excedentes y necesidades temporales de caja, instrumen-
tos financieros para cubrir necesidades de corto plazo, alternativas de inver-
sin para los excedentes financieros de corto plazo, deuda flotante y atrasos
de pagos, administracin de fondos especiales y fondos soberanos y gestin
de activos y pasivos, entre otros.
La identificacin de los indicadores de gestin de tesorera ha sido uno
de los temas que ms frecuentemente se ha discutido e interesado a los par-
ticipantes. Los tesoreros, desde el inicio, incentivaron la identificacin de in-
dicadores relevantes, fciles de medir y comparables en el tiempo, a fin de
demostrar la evolucin de las prcticas en la regin y ser reconocidos por
otras tesoreras como marcos de referencia de buena gestin financiera.

UN MARCO TERICO PARA LA GENERACIN DE


INDICADORES DE TESORERA

La tesorera gubernamental es parte de un proceso de transacciones finan-


cieras complejas sujetas a restricciones legales a las que no est expuesta
una tesorera privada; adems, tiene objetivos y alcances diferentes. Por esa
razn, los indicadores que se aplican a tesoreras privadas no son suficien-
tes para evaluar una tesorera en el sector pblico. La gestin de caja de una
tesorera gubernamental permite administrar procesos de intermediacin de
recursos financieros, lo que convierte a la tesorera en un rea de gestin fi-
nanciera moderna, ms all del clsico rol de pagador o cajero del Estado. En
general, las tesoreras gubernamentales son una de las unidades financieras
ms relevantes en un pas por el monto de recursos que administran anual-
mente y la criticidad de sus operaciones.
Los procesos de una tesorera impactan en los mbitos contable, pre-
supuestario y financiero. El contable genera los registros en los libros de
contabilidad y estados financieros, el presupuestario ejecuta la asignacin
del presupuesto apoyada por una detallada programacin financiera y el
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 33

GRFICO 2.1 CICLO DE TESORERA E INDICADORES DE DESEMPEO

Administracin eficiente de los


recursos del Gobierno central en la CUT

Resultados Resultados
Insumos Procesos Productos
y efectos e impactos

Ciclo de Recaudacin Procesos Pagos oportunos Resultados Menos saldos


tesorera oportuna de operativos a: efectivos de caja: ociosos
recursos y eficientes, Funcionarios Excedente: Menos
otros ingresos administrativos, Proveedores Inversiones atrasos
tecnolgicos Deuda Faltante: Menos
Atrasos en pago; liquidez
Deuda flotante
Manejo adecuado
de un colchn
de liquidez

Indicadores de procesos/ Indicadores de productos/


de gestin/de control resultados/de efecto

Fuente: Elaboracin propia.

financiero afecta la CUT y las relaciones con el banco central y el mercado fi-
nanciero.6 El grfico 2.1 sintetiza los principales elementos del ciclo de la te-
sorera, con los indicadores que mejor representan.
El Manual de estadstica de finanzas pblicas del FMI de 2014 contempla
la definicin de cobertura del Gobierno central, Gobierno general, sector p-
blico no financiero y sector pblico (FMI, 2014, pgs. 1920). Este captulo
adopta esa nomenclatura. A su vez, en las leyes de administracin financie-
ra de la mayora de los pases, las Tesoreras estn definidas como rganos
rectores de los recursos del Gobierno, con facultad para disear y elaborar
las normas y los reglamentos de implementacin para ser aplicados en todas
las entidades que administran recursos pblicos. Como tal, por el principio
de eficiencia, la Tesorera del Gobierno debera tener el control de la totali-
dad de estos recursos, pero en la realidad esto no sucede por un conjunto

6
Vanse: forotgn.mecon.gov.ar/sistematgn/sisteso.pdf, as como la Ley No. 28693 del
Sistema de Tesorera Nacional del Per en: www.mef.gob.pe/index.php?option=com_
docman&Itemid=101706&lang=es o la de Costa Rica en: www.hacienda.go.cr/
contenido/12467-tesoreria-nacional-de-la-republica.
34 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

de factores, tales como: i)leyes de administracin financiera con diferentes


alcances (solo Gobierno central, por ejemplo); ii)leyes que dotan de auto-
noma financiera a los poderes del Estado, principalmente el Legislativo y el
Judicial; iii)leyes de organizacin territorial que decretan niveles de autono-
ma e independencia en la administracin financiera de provincias, estados,
regiones y municipalidades, entre otros.

Indicador de cobertura institucional

Una condicin esencial para permitir una comparacin adecuada es la preci-


sa identificacin de la cobertura institucional de la CUT, o sea, qu ingresos
y egresos financieros y qu variaciones en los activos y pasivos financieros
estaran en la esfera de responsabilidad de las tesoreras gubernamentales.
Luego, el ejercicio consiste en identificar el alcance de la cobertura de la
CUT. La cobertura institucional ms usual son las instituciones del Gobier-
no central. Sin embargo, el nivel de cobertura del Gobierno central vara en-
tre pases: por ejemplo, no todos los pases cubren todas las instituciones del
Estado. No es inusual que el Poder Legislativo y otras instituciones como los
tribunales se resistan a ingresar en la CUT. Luego estn las instituciones des-
centralizadas y autnomas del Gobierno central, las empresas pblicas no
financieras, los gobiernos subnacionales y los fondos de seguridad social.
Una de las principales dificultades es la interpretacin uniforme del alcance
de la cobertura. Para permitir una comparacin entre los pases, este captu-
lo adopta como cobertura mnima estndar el Gobierno central, como lo de-
muestra el cuadro 2.1 en las columnas A y B.

Indicadores de ingresos

En lo administrativo y financiero, el escenario ptimo para el tesorero gu-


bernamental es que los ingresos que entran a la CUT sean la suma de todos
los recursos del Gobierno. Sin embargo, la mayora de las Tesoreras de los
pases latinoamericanos recaudan mayormente los ingresos provenientes de
los impuestos. Los ingresos operacionales de los servicios pblicos (del Go-
bierno central) as como los de otras instituciones pblicas descentralizadas
(como por ejemplo las universidades estatales, la seguridad social y los go-
biernos locales) son recaudados directamente por esas instituciones y, en
varios pases, no ingresan a la CUT.
Por tanto, para establecer una base que evale la eficiencia en la cober-
tura de la recaudacin de la CUT, una estrategia podra ser que en un inicio
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 35

CUADRO 2.1 COBERTURA INSTITUCIONAL DE LA CUT


Instituciones de Estado Instituciones descentralizadas y
(Gobierno central) autnomas del Gobierno central
(A) (B) (C)
Presidencia de la Poder Seguridad Social
Repblica Legislativo Hospitales nacionales
Todos los ministerios Poder Judicial Instituciones / Entidades
Ministerio Poder Electoral descentralizadas adscritas a los
Pblico (Fiscala, Tribunales diferentes ministerios
Procuraduras) Concejos Universidades pblicas
Corte de Cuentas o nacionales Fondos pblicos
Contraloras Transferencias a gobiernos
Servicio o Registro subnacionales (estados,
Civil departamentos, provincias,
Defensoras municipios)
Recursos externos

esta capture y controle solamente los recursos de las instituciones del Go-
bierno central; es decir, todas las instituciones de las columnas A y B, y pro-
gresivamente ir incluyendo las de la columna C (cuadro 2.1).
Se proponen los siguientes cuatro indicadores para medir cobertura, efi-
ciencia, economa y uso de tecnologa en la recaudacin:

Monto de ingresos recaudados por la tesorera por medio de la CUT


en relacin con el monto total ejecutado por el presupuesto (incluye
todos los ingresos recibidos en todas las entidades no empresariales
del Gobierno central) (en porcentaje).
Tiempo para efectivizar las transferencias de la recaudacin al Tesoro
desde los bancos recaudadores o las colecturas hasta la CUT (en das).
Monto que el Tesoro paga a los bancos por concepto de recaudacin
(en unidades monetarias).
Participacin del total de ingresos recaudados por medios electrni-
cos (en porcentaje del total).

Indicadores de gasto

La mayor responsabilidad del Tesoro en la gestin de activos y pasivos


financieros ha vuelto inadecuado el concepto tradicional de que los te-
soreros son solamente los pagadores del Estado. Los indicadores deben
reflejar la eficiencia que la tesorera obtiene con la centralizacin de los
pagos del Gobierno, consolidando la administracin de la totalidad de los
36 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

fondos de las instituciones, manteniendo la propiedad y disponibilidad de


los mismos y garantizando niveles de descentralizacin operativa y auto-
noma de gestin.
La concrecin de los pagos del Gobierno debe ser producto de un plan
de caja y una programacin financiera bien estructurados. En este caso, es-
tn inmersos procesos ms rigurosos y de mayores costos de transaccin,
pagos con cheques, transferencias electrnicas, notas de pagos y transfe-
rencias entre subcuentas de la CUT. Se proponen cinco indicadores esen-
ciales de la gestin de pago: i)eficiencia de pago respecto del plan de caja;
ii)eficiencia de la CUT; iii)tiempo de efectivizacin; iv) costo de los proce-
sos, y v) uso de medios electrnicos. En trminos de la mtrica de los indica-
dores se tienen los siguientes:

Monto pagado por mes en relacin con el monto planificado por mes
en el plan de caja (porcentaje promedio de los 12 meses del ao).
Monto de pagos del Gobierno que la tesorera ejecuta por mes por me-
dio de la CUT en relacin con el monto de pagos del Gobierno cen-
tral realizados por mes por medio de cualquier cuenta (en porcentaje).
Tiempo para efectivizar pagos desde la CUT al beneficiario final (en das).
Costo por transacciones de pago (en unidades monetarias).
Participacin del monto de pagos efectuados por medios electrni-
cos (en porcentaje del total).

Indicador de rentabilidad de la CUT y de manejo de saldos

Se debe medir la rentabilidad promedio de los saldos de la CUT, o sea los in-
tereses recibidos en las inversiones financieras realizadas. Como parmetro
comparativo, se puede tomar como base la tasa bsica del Banco Central.
La remuneracin va a depender de las condiciones del mercado financiero
de cada pas.

Tasa de remuneracin de la CUT (en porcentaje anual).

En el caso de terminar el ao con un volumen de atrasos importante, el


dato del saldo es un indicador suficiente para adoptar medidas para mitigar
su crecimiento y definir una estrategia de eliminacin progresiva.

Valor de la deuda flotante en relacin con el total de pagos del pero-


do de referencia (en porcentaje).
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 37

ALGUNOS INDICADORES DE LA GESTIN DE TESORERA


DISPONIBLES

En la literatura especializada revisada se ha encontrado poca evidencia de


indicadores de tesoreras gubernamentales que permitan evaluar todos los
procesos identificados en la seccin anterior.
La evaluacin de una tesorera gubernamental se puede medir por dos
reas principales: la eficiencia financiera y la eficiencia institucional. La pri-
mera es la eficiencia con la que se manejan los recursos del Gobierno, la
gestin de caja; la segunda se refiere a si el capital humano, los recursos tec-
nolgicos, los procesos internos y la infraestructura son los apropiados para
el cumplimiento de sus funciones, y si son suficientes.
Al analizar la literatura especializada de los ltimos 20 aos, se constata
que se pueden encontrar algunos indicadores de tesorera que forman par-
te de: i) indicadores clsicos de tesorera para el criterio del sector privado
que no son estudiados en el captulo; ii)indicadores de metodologas desa-
rrolladas para la evaluacin del proceso presupuestario y la gestin financie-
ra pblica (PEFA), entre los cuales hay indicadores de tesorera; iii) ndice de
Presupuesto Abierto; iv)una caja de herramientas de la CUT, desarrollada por
el Banco Mundial, con base en encuestas, y v)las encuestas anuales de FOTE-
GAL a los pases.7
Con el tiempo se han ido aplicando en el sector pblico tcnicas de ges-
tin del sector privado, como la aplicacin de la metodologa de gestin de
activos y pasivos del gobierno, relacionada fundamentalmente con la ges-
tin de riesgos (tasa de inters, tasa de cambio, riesgo de crdito, etc.).
Una referencia til son los indicadores de metodologas de evaluacin, como
PEFA, que sirven para elaborar un informe de desempeo de la gestin finan-
ciera pblica (GFP) como un todo. Otras referencias son el ndice de Presupues-
to Abierto8 y las encuestas realizadas por FOTEGAL, que han sido creadas para
identificar un rango ms amplio de indicadores del ciclo de la tesorera.
Por otro lado, se ha encontrado poca literatura sobre el manejo de teso-
rera en Amrica Latina, en comparacin, por ejemplo, con la existente en
materia de presupuesto, y se puede hallar un poco ms sin enfoque regional.

7
Tambin existe la certificacin de calidad ISO-9001 de los procesos de recepcin de
ingresos del sector pblico y de pagos. Un ejemplo es la Tesorera de El Salvador (para
ingresos), otro el de la Tesorera de la Federacin de Mxico: eleconomista.com.mx/
finanzas-publicas/2012/02/28/tesofe-logra-certificacion-calidad-iso-9001.
8
Vase www.pefa.org; www.obi.org.
38 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

Hay algunas publicaciones del Banco Mundial, como la herramienta de diag-


nstico de tesorera de Hashim y Moon (2004) a base de un cuestionario con
tres mdulos: i)marco legal y organizacional; ii)alcance de la cobertura de
la tesorera, y iii)funcionalidad del sistema.9
Otro kit del Banco Mundial ayuda a diagnosticar la CUT y el estado de
la Tesorera de un pas, pero es extenso y en Amrica Latina ha sido aplica-
do solamente en Repblica Dominicana (Dener, 2014). Incluye 65 preguntas
agrupadas en cinco categoras: i)marco legal y regulatorio de operaciones
de la CUT (11 preguntas); ii)procedimientos de la CUT y sistemas interbanca-
rios (25 preguntas); iii)capacidades y competencias (7 preguntas); iv)con-
troles para la seguridad de la informacin (14 preguntas), y v)mecanismos
de fiscalizacin (8 preguntas).10 Esta caja de herramientas contiene elemen-
tos tanto para mejorar la capacidad institucional de una tesorera como para
emprender un plan de modernizacin.
A continuacin se detallan los indicadores identificados que tienen rela-
cin con la evaluacin de la gestin de tesorera gubernamental.

Indicadores PEFA

Los 28 indicadores PEFA estn compuestos por el promedio de las calificacio-


nes de sus dimensiones o requisitos mnimos. Los indicadores (ID) de inters
para las Tesoreras son 4, 15, 16, 17 y 20. El indicador 4 abarca a la Tesorera en
todas sus dimensiones; el 15 tiene dos dimensiones que evalan los ingresos de
la Tesorera; el 16 indica la calidad de la informacin de la Tesorera en su rela-
cin con las instituciones del Gobierno que ejecutan recursos del presupuesto;
el 17 muestra la capacidad de la Tesorera de conciliar saldos para hacer frente a
sus pagos, y el 20 interesa nicamente por su primera dimensin, que se refie-
re a la eficacia con la que se aplican los controles en los compromisos de gasto.
En enero de 2015, PEFA circul la metodologa de evaluacin modifica-
da luego de un proceso de consultas pblicas. La informacin que se pre-
senta en esta seccin se basa en la metodologa anteriormente utilizada, que
tena 28 indicadores con sus respectivas dimensiones o requisitos mnimos,

9
Vase www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004
/02/02/000090341_20040202093914/Rendered/PDF/277130PAPER0WBWP0no019.
pdf.
10
Se utiliza una escala de calificacin simple (0 a 4) para todas las preguntas/enuncia-
dos, y la calificacin total se convierte en un grado (0 a 100) como una indicacin del
desempeo del pas en las operaciones de la CUT/sistemas de pago.
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 39

GRFICO 2.2 ID-4: SALDO DE LOS ATRASOS DE PAGOS POR PAS

B
Calificacin PEFA

Sin Calificacin
BOL 2009

BRA 2009

COL 2009

CRI 2010

RDO 2012

ESV 2013

GUA 2013

HON 2013

PAN 2013

PER 2009

PAR 2008
Pas
Saldo de los atrasos de pagos de gastos (como porcentaje del gasto total real del ejercicio
correspondiente) y toda variacin reciente de ese saldo.

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de PEFA (www.pefa.org).

considerando que hasta el momento solo estn disponibles evaluaciones de


los pases bajo la metodologa anterior.

PEFA ID-4: Saldo y seguimiento de los atrasos de pagos de gastos


El indicador de desempeo ID-4 se refiere a los atrasos de pagos. PEFA lo ca-
lifica como modalidad de financiamiento no transparente. El indicador tiene
dos dimensiones: i)saldo de los atrasos de pagos de gastos (como porcenta-
je del gasto total real del ejercicio correspondiente) y toda variacin reciente
de ese saldo, y ii)disponibilidad de datos para el seguimiento del saldo de los
atrasos de pagos de gastos. La primera dimensin se presenta con un dato
cuantitativo y la segunda es un indicador de capacidad institucional.
En el grfico 2.2, se puede observar la situacin de 11 pases de Amri-
ca Latina respecto al indicador ID-4.11 En una escala de A a D, siendo A el

Se utilizaron los ltimos PEFA de: Bolivia (2009), Brasil (2009), Colombia (2009),
11

Costa Rica (2010), El Salvador (2013), Guatemala (2013), Honduras (2013), Panam
(2013), Per (2009), Paraguay (2008) y Repblica Dominicana (2012). Los pases de
FOTEGAL que no forman parte de la muestra no han sido evaluados o no han autori-
zado la difusin de los resultados de sus evaluaciones.
40 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

GRFICO 2.3 ID-4: SEGUIMIENTO DE LOS ATRASOS DE PAGOS POR PAS

B
Calificacin PEFA

Sin Calificacin
BOL 2009

BRA 2009

COL 2009

CRI 2010

RDO 2012

ESV 2013

GUA 2013

HON 2013

PAN 2013

PER 2009

PAR 2008
Pas
Disponibilidad de datos para el seguimiento del saldo de los atrasos de pagos de gastos.

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de PEFA (www.pefa.org).

ptimo, se puede inferir que, en trminos generales, sin comparar con otras
regiones, la situacin de la regin es buena u ptima en ms de la mitad de
los pases de la muestra, con solo un pas con retrasos de ms de 10% del to-
tal de gastos. Este indicador analiza datos de fin de ao, o del cierre fiscal re-
cin concluido.12
A pesar de ser una buena referencia, lo ideal sera medir la capacidad de las
Tesoreras de gestionar de forma permanente los pagos retrasados y garan-
tizar que no ms del 2% de los gastos planificados se acumulen de un pero-
do a otro. El 2% es el porcentaje calificado como A en la evaluacin de PEFA.

PEFA ID-15: Eficacia en materia de recaudacin de impuestos


El indicador ID-15 determina la eficacia de la recaudacin de impuestos, pero
de sus tres dimensiones, solo interesan las dos ltimas:

ID-15(ii): Eficacia de la transferencia del cobro de tributos a la Tesore-


ra por parte de la administracin de ingreso fiscal.

Dada la heterogeneidad de los datos de la muestra debido a la disparidad en los aos


12

de las encuestas de los pases, en el caso de aquellos que han sido objeto de varias
evaluaciones, solamente se tom la ltima.
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 41

GRFICO 2.4 ID-15: EFICACIA EN LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS A


LA TESORERA
A

B
Calificacin PEFA

Sin Calificacin
BOL 2009

BRA 2009

COL 2009

CRI 2010

RDO 2012

ESV 2013

GUA 2013

HON 2013

PAN 2013

PER 2009

PAR 2008
Pas
Eficacia de la transferencia del cobro de tributos a la Tesorera por parte
de la administracin de ingreso fiscal.
Frecuencia de realizacin, por parte de la Tesorera, de reconciliaciones completas
de cuentas entre avalos tributarios, cobros, registros de atrasos e ingresos.

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de PEFA (www.pefa.org).

ID-15(iii): Frecuencia con que la Tesorera realiza reconciliaciones


completas de cuentas entre avalos tributarios, cobros, registros de
atrasos e ingresos.

Este indicador es relevante porque explica cmo la oportunidad de la


transferencia de la recaudacin a la Tesorera es fundamental para que estos
recursos sirvan para efectuar los pagos previstos. Un sistema integrado de ad-
ministracin financiera ayuda a que los contribuyentes paguen directamen-
te sus recursos en cuentas en bancos comerciales o pblicos de la Tesorera.
En el grfico 2.4 se puede observar que la informacin de las dos dimen-
siones que tienen relacin directa con la gestin de tesorera muestra una
situacin cercana a la ptima en Brasil, Honduras, Per y Repblica Domini-
cana, ya que segn los requisitos mnimos, todo el ingreso tributario se paga
directamente en cuentas controladas por la Tesorera, o se realizan transfe-
rencias diarias a la Tesorera.
Esta situacin no es consistente con la observada en las encuestas de FO-
TEGAL, en las que solamente 2 pases (Colombia y Guatemala) se demoran
42 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

ms de 4 das en transferir los recursos de la autoridad tributaria a la Teso-


rera; 10 pases (Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, M-
xico, Panam, Per, Repblica Dominicana el 20% y Chile) lo hacen en
3 das o menos y 5 pases (Bolivia, Costa Rica el 80%, Mxico, Paraguay
y Uruguay) lo hacen el mismo da que recaudan (este punto se analiza en
la siguiente seccin). La limitacin de este indicador es la subjetividad de
la evaluacin, por tratarse de procesos sobre los cuales la Tesorera no tie-
ne control y por no existir valores de referencia. Por lo general, de lo que se
observa en los pases de la regin, la prctica ms comn es que varios tri-
butos se transfieran a cuentas de la Tesorera el mismo da en que se pagan.
La realizacin, por lo menos trimestral, de conciliaciones bancarias, ava-
los, cobros, atrasos y transferencias de tributos a la Tesorera refleja niveles
satisfactorios de desempeo en Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Per y Repblica Dominicana. Hay una tendencia a una mayor au-
tomatizacin de la conciliacin, debido a que los SIAF modernos incorporan
una mayor comunicacin con los sistemas bancarios.

PEFA ID-16: Certeza en la disponibilidad de fondos para


comprometer gastos
PEFA define al indicador ID-16 como el nivel de confiabilidad de la informa-
cin del Ministerio de Hacienda sobre la disponibilidad de fondos a los minis-
terios sectoriales, departamentos y oficinas (MDO) que ejecutan programas
del presupuesto administrativo con recursos del presupuesto del Gobierno
central. Este indicador evala tres dimensiones: i)medida en que se realiza
la previsin y el seguimiento de los flujos de caja; ii)confiabilidad y horizon-
te de la informacin peridica dentro del ejercicio proporcionada a los MDO
sobre topes mximos y compromisos de gastos, y iii)frecuencia y transpa-
rencia de los ajustes introducidos a las asignaciones presupuestarias que se
dispongan a un nivel superior al de la administracin de los MDO.
El grfico 2.5 evidencia que la consistencia de las dimensiones que refle-
jan la certeza de disponibilidad de recursos y la previsin y el seguimiento
de los flujos de caja es alta y todos los pases evaluados obtuvieron la mxi-
ma calificacin A, con la excepcin de Repblica Dominicana, que obtuvo
la calificacin B (PEFA, 2012). Este subindicador es asociable a los planes
de caja. Esta informacin es consistente con los resultados de las encuestas
de FOTEGAL (vase la prxima seccin).
El trmite que las Tesoreras deben cumplir para asegurar los recursos a
los ministerios sectoriales tambin recibe la calificacin A en cinco pases
(Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Paraguay).
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 43

GRFICO 2.5 ID-16: PLANIFICACIN DE CAJA Y CONFIABILIDAD DE LA


INFORMACIN
A

B
Calificacin PEFA

Sin Calificacin
BOL 2009

BRA 2009

COL 2009

CRI 2010

RDO 2012

ESV 2013

GUA 2013

HON 2013

PAN 2013

PER 2009

PAR 2008
Pas
Medida en que se realiza la previsin y el seguimiento de los flujos de caja.
Confiabilidad y horizonte de la informacin peridica dentro del ejercicio
proporcionada a los MDO sobre topes mximos y compromisos de gastos.

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de PEFA (www.pefa.org).

PEFA ID-17: Registro y gestin de los saldos de caja, deuda y garantas


Las dimensiones de este indicador son tres: i)calidad del registro y presen-
tacin de informes en lo que respecta a datos sobre la deuda; ii)medida de
consolidacin de los saldos de caja del Gobierno, y iii)sistemas para contraer
prstamos y otorgar garantas. La dimensin relevante para este ejercicio es
la consolidacin de los saldos de caja del Gobierno.
La informacin de este indicador tiene varias connotaciones. Si se con-
sidera exclusivamente el lado de la Tesorera, la informacin relevante es la
de la segunda dimensin, sobre el manejo de caja para el pago de la deuda.
Pero como se mencion anteriormente, ya que el presente anlisis integra las
Tesoreras con las oficinas de deuda, todas las dimensiones son importan-
tes, en tanto el manejo operativo de las dos reas est unido (Williams, 2010;
Gardner y Olden, 2013).
El PEFA subraya: Un requisito importante para evitar costos innecesa-
rios por concepto de emprstitos e intereses es la identificacin y consoli-
dacin de los saldos de caja de todas las cuentas bancarias del Gobierno
(incluidas las cuentas de fondos extrapresupuestarios y las cuentas de pro-
yectos bajo control gubernamental). El clculo y la consolidacin de las
44 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

GRFICO 2.6 ID-17: CAPACIDAD DE CONSOLIDAR LOS SALDOS DEL


GOBIERNO
A

B
Calificacin PEFA

Sin Calificacin
BOL 2009

BRA 2009

COL 2009

CRI 2010

RDO 2012

ESV 2013

GUA 2013

HON 2013

PAN 2013

PER 2009

PAR 2008
Pas
Medida de consolidacin de los saldos de caja del gobierno.

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de PEFA (www.pefa.org).

cuentas bancarias se facilitan cuando existe una sola cuenta de tesorera o


cuando todas las cuentas estn centralizadas o fungibles.
De acuerdo con los requisitos mnimos, la capacidad de consolidar los
saldos de caja del Gobierno de manera oportuna depende de que la mayora
de los saldos de caja se calculen y se consoliden por lo menos semanalmen-
te, pero algunos fondos extrapresupuestarios quedan fuera de la consolida-
cin. Existe el caso de algunos pases en la regin que, a pesar de que sus
marcos normativos no les permiten manejar sus recursos por fuera del pre-
supuesto, igual han desarrollado mecanismos para hacerlo. Tal es el caso de
El Salvador.
Segn las evaluaciones realizadas, solamente Bolivia y Costa Rica alcan-
zan la calificacin A en el subindicador Capacidad de consolidar los saldos
de caja del Gobierno, que podra ser asimilable al indicador de la CUT. Este
subindicador pone nfasis en el tiempo que lleva consolidar los saldos, y sera
ms til, para efectos de control y de poltica, que su anlisis se concentrara
en la cobertura institucional. De hecho, en Uruguay este subindicador puso en
evidencia la cantidad de cuentas que estaban fuera de la CUN (Cuenta nica
Nacional), ya que el anlisis se centr en la cantidad de cuentas y montos que
no se consolidaban, ms que en los plazos de consolidacin.
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 45

PEFA ID-20: Eficacia de los controles internos del gasto


no salarial
El primer requisito relacionado con el cumplimiento de los compromisos
de gasto es relevante para la gestin de liquidez y la credibilidad de la Te-
sorera.
PEFA define este indicador como: un sistema de control interno es efi-
caz cuando rene los siguientes requisitos: i)es pertinente (es decir, se basa
en la evaluacin de los riesgos y los controles necesarios para administrar-
los); ii)contiene un conjunto de controles integral y eficiente en funcin de
los costos (que abordan el cumplimiento de las normas relativas al proce-
so de adquisiciones y otros procesos del gasto, la prevencin y deteccin
de errores y fraude, la salvaguardia de la informacin y los activos, as como
la calidad y puntualidad de la contabilidad y la presentacin de informes);
iii)es ampliamente entendido y acatado, y iv)no se cumple slo por razones
de verdadera emergencia. La prueba de la eficacia del sistema de controles
internos deben aportarla los contralores financieros del gobierno, las audi-
toras internas y externas peridicas u otras encuestas realizadas por la ad-
ministracin. Uno de los tipos de informacin podran ser las tasas de error
o de rechazo en los procedimientos financieros habituales. Otros indicado-
res de este conjunto abarcan los controles de la gestin de la deuda, de la
nmina y de los anticipos. Por lo tanto, este indicador abarca slo el control
de los compromisos de gasto y el pago de bienes y servicios, los salarios
de los trabajadores ocasionales, y las prestaciones discrecionales del perso-
nal. La eficacia de los controles de los compromisos de gasto se presenta
como aspecto separado de este indicador debido a la importancia que re-
visten dichos controles para asegurar que las obligaciones de pago del go-
bierno se encuadren en los lmites de la disponibilidad prevista de efectivo,
con lo que se evita la generacin de atrasos por concepto de gastos (ref. in-
dicador PI-4).
No se toma el indicador global, ni los otros dos requisitos, por ser indica-
dores de control relacionados con auditora.
El anlisis de este segundo requisito evidencia que la regin tiene meca-
nismos de control para evitar el gasto no aprobado. Esto obedece a las refor-
mas de administracin financiera implementadas desde hace ms de veinte
aos, en las que se estableci que, para que los ministerios de lnea puedan
incluir una nueva partida de gasto, esta deba contar con el certificado de
disponibilidad de recursos y en trminos macro, con el respectivo espacio
fiscal. Esto permite que los gastos realizados con esa partida cuenten con el
respectivo financiamiento.
46 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

GRFICO 2.7 ID-20: EFICACIA DE LOS CONTROLES INTERNOS DE GASTO


A

B
Calificacin PEFA

Sin Calificacin
BOL 2009

BRA 2009

COL 2009

CRI 2010

RDO 2012

ESV 2013

GUA 2013

HON 2013

PAN 2013

PER 2009

PAR 2008
Pas
Eficacia de los controles de los compromisos de gasto.

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de PEFA (www.pefa.org).

La calificacin C para El Salvador, Guatemala, Paraguay y Repblica


Dominicana se debe a que aplican procedimientos de control de compromi-
sos del gasto que son parcialmente eficaces.
La ventaja de utilizar el segundo requisito del PI-20 es la capacidad de
prevenir atrasos. Si bien es un indicador de control de carcter operativo, se
puede evitar la acumulacin de facturas impagas con controles exante, en
lugar de controles de caja posteriores, una vez ejecutadas las transacciones.
Como lo sealan Flynn y Pessoa (2014): Los controles de compromisos
basados en topes al gasto o lmites al uso de efectivo concilian la disponibi-
lidad de recursos en efectivo con los compromisos, asegurando as que las
unidades de gasto puedan suscribir contratos o asumir otras obligaciones
solo si existen suficientes saldos exentos de gravmenes, o si estos tienen
probabilidades de estar disponibles en el momento del pago. Los datos em-
pricos muestran una estrecha relacin entre la acumulacin de atrasos y la
falta de controles adecuados sobre los compromisos.

Indicadores OBI existentes

La encuesta del ndice de Presupuesto Abierto est compuesta de cinco sec-


ciones: i) Disponibilidad de los documentos presupuestarios; ii) La Propuesta
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 47

de Presupuesto del Ejecutivo; iii) El proceso presupuestario; iv) La fuerza de


la legislatura, y v) El presupuesto ciudadano y la participacin del pblico
en el proceso presupuestario.13 Esta encuesta se enfoca en analizar la canti-
dad de informacin en cada fase para medir el grado de transparencia pre-
supuestaria, la participacin y la vigilancia en los pases.
Los indicadores OBI se concentran en la calidad y difusin de la informa-
cin en cada etapa del ciclo de presupuesto. Los indicadores 35 y 41 se re-
fieren a fondos extrapresupuestarios y atrasos, respectivamente, durante la
presentacin del presupuesto. El 86, a fondos extrapresupuestarios en la eta-
pa de cierre del ejercicio fiscal, y el 104, a reglas de discrecionalidad y mane-
jo de excedentes.
El cuadro 2.2 resume los indicadores de las encuestas del OBI que invo-
lucran procesos de tesorera e incluye los promedios de 14 pases. La me-
todologa del OBI formula las preguntas sin identificar la responsabilidad
institucional, por lo que existe un conjunto de preguntas que, dependien-
do de la estructura y arquitectura institucional, son responsabilidad de un
conjunto de organismos. Tal es el caso de los indicadores 11, 12, 16 y 17, rela-
cionados con la deuda pblica; el indicador 36, con transferencias intergu-
bernamentales; el indicador 37, con transferencias a empresas pblicas; el
42, con pasivos contingentes, y el 45 con la proyeccin de los gastos fiscales
para al menos un ao presupuestario.14
Un anlisis de cada uno de los indicadores de informacin de tesorera
del OBI a nivel de pases indica que la informacin sobre el uso de fondos ex-
trapresupuestarios es baja en la presentacin de la proforma presupuestaria
(pregunta No. 35) y en el informe de ejecucin (pregunta No. 86). Los ni-
cos pases que reportan esta informacin al inicio son: Argentina, Brasil, Chi-
le, Colombia y Repblica Dominicana. Lo anterior, no quiere decir que estos
fondos no existan. Como ya se mencion, varias instituciones de los pases
han desarrollado mecanismos para manejar recursos por fuera del presu-
puesto, por ejemplo mediante el cobro de tasas y servicios que generan in-
gresos extrapresupuestarios, y que no son transferidos al Tesoro Nacional.

13
Vase internationalbudget.org/wp-content/uploads/OBS2012-Questionnaire-FINAL
_ES1.pdf.
14
Adems, el OBI proyecta la informacin del indicador para el siguiente perodo de
la encuesta. La ltima encuesta fue realizada en 2012 y la herramienta survey.interna-
tionalbudget.org permite incluir un calculador para el siguiente perodo, en este caso
2014; pero de lo observado presenta los mismos resultados, salvo pocas excepciones.
48 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

CUADRO 2.2 INDICADORES OBI DE 14 PASES DE AMRICA LATINA


Promedio
Seccin Indicador Definicin pases
Seccin 2: Pregunta 35. La Propuesta de Presupuesto D
No. 35 del Ejecutivo o los documentos
La Propuesta de presupuestarios de respaldo
Presupuesto del presentan informacin sobre los
Ejecutivo fondos extrapresupuestarios al
menos para el ao presupuestario?
Pregunta 41. La Propuesta de Presupuesto D
No. 41 del Ejecutivo o los documentos
presupuestarios de respaldo
presentan informacin sobre los
atrasos en los gastos al menos para
el ao presupuestario?
Seccin 3: Pregunta 86 (110). El Informe de fin de ao D
No. 86 presenta el resultado real para los
El proceso fondos extrapresupuestarios?
presupuestario
Seccin 4: Pregunta 104 (Nueva). Qu restricciones B
No. 104 legales o reglamentarias estn
La fuerza de la vigentes en la discrecin del
legislatura Ejecutivo para gastar los excedentes
de ingresos que puedan estar
disponibles durante el perodo de
ejecucin del presupuesto?
Fuente: Elaboracin propia sobre la base de survey.internationalbudget.org/.
Nota: La muestra de pases no incluye a Panam, Paraguay y Uruguay porque el OBI no muestra
su informacin. La escala de calificacin del OBI va de A a D.

La informacin sobre los atrasos de pago (pregunta No. 41) a nivel de


propuesta, tambin es baja, salvo en Mxico y Chile. Esta pregunta es im-
portante porque al incluir esta informacin en la proforma es posible eviden-
ciar que el Gobierno podra necesitar financiamiento adicional para cubrir
los atrasos y, de esta forma, mitigar un potencial riesgo fiscal. Una baja ca-
lificacin para el resto de pases puede sugerir la necesidad de fortalecer la
transparencia fiscal. Argentina, Chile, Colombia y El Salvador son, segn el
indicador No. 86 del OBI, los pases que reportan el resultado real de los fon-
dos extrapresupuestarios en los informes de fin de ao; en la mayora de las
legislaciones de presupuesto y de administracin financiera el uso de este
tipo de fondos est prohibido (grfico 2.8).
Finalmente, el indicador No. 104 se refiere a la vigencia de restricciones
legales para que el Ejecutivo pueda gastar o no discrecionalmente los exce-
dentes de ingresos disponibles durante el perodo de ejecucin del presu-
puesto. Este indicador es relevante para el manejo de tesorera, porque la
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 49

GRFICO 2.8 INDICADORES OBI 35, 41, 86 Y 104 DE 14 PASES DE


AMRICA LATINA
A

B
Calificacin PEFA

Sin Calificacin
Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

Mxico

Nicaragua

Per
Repblica
Dominicana
PROMEDIO
Pas
OBI No. 35 OBI No. 41 OBI No. 86 OBI No. 104

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de survey.internationalbudget.org/.

inexistencia de esta reglamentacin puede introducir incentivos que no ne-


cesariamente se alineen con la programacin macroeconmica de inicio de
ao, que tiene metas definidas.
Si bien este indicador puede no tener incidencia directa en los resultados
del manejo de la caja en el ejercicio, forma parte de las reglas del manejo pre-
supuestario y su planificacin financiera, y como parte de estas reglas, segn
lo sealan Lienert y Fainboim (2010), es imprescindible asegurar la consecu-
cin de los objetivos de una gestin financiera eficiente, entre los cuales est
una gestin ptima de tesorera y de deuda.15
Los resultados de este indicador son altos, lo cual sugiere que esta infor-
macin existe y se reporta en 11 de los 14 pases de la muestra. Este indicador
es considerablemente ms alto que los otros tres. Una posible explicacin es
el alcance de la evaluacin de cada indicador; es decir, en los indicadores 35,

15
Lienert y Fainboim (2010) indican que los otros cuatro objetivos del sistema presu-
puestario son: i) lograr la estabilidad macrofiscal de corto plazo y la sostenibilidad fiscal
de mediano plazo; ii) mejorar la asignacin de los recursos presupuestarios; iii) mejorar
la eficiencia tcnica del gasto, lo que equivale a proveer bienes y servicios de manera
eficiente, y iv) mejorar la calidad de la informacin presupuestaria que se presenta al
Poder Legislativo y al pblico.
50 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

41 y 86 solamente se evala si existe la informacin y la calidad de la misma.


En cambio, el indicador 104 abordara solamente la vigencia de la restriccin
legal para que el Ejecutivo pueda gastar discrecionalmente los excedentes de
ingresos durante la ejecucin del presupuesto; aqu, la respuesta es de carc-
ter binario.
Una vez analizados los indicadores de las metodologas internacionales,
la siguiente seccin investiga un conjunto de indicadores que podran ser
utilizados por las Tesoreras de los pases para hacer un seguimiento de su
gestin financiera y de su capacidad institucional, en particular en procesos
de implementacin de la CUT, y que siguen el ciclo de recaudacin y pago.

Indicadores de gestin de tesorera de FOTEGAL

En el ao 2011, FOTEGAL empez a realizar una encuesta anual a los pa-


ses que cubri aspectos institucionales y de gestin de caja. Cada ao la en-
cuesta ha sido perfeccionada en el contenido y alcance de las preguntas, y el
nmero de pases que contestan. Lo que se inici en 2011 como una encues-
ta de 52 preguntas con la participacin de 10 pases, en 2014 fueron 27 pre-
guntas y cont con la respuesta de los 16 pases que pertenecen a FOTEGAL.
A partir de los componentes de la encuesta, se identificaron avances en el
manejo y la capacidad institucional de las Tesoreras de los pases de la regin.
La implementacin de la CUT es uno de los principales puntos que abarca
la encuesta, y otros temas principales que se revisan son el horizonte de la
planificacin de caja, los elementos de recaudacin y de pagos, la gestin
de atrasos y el rendimiento de las inversiones, y la implementacin de bue-
nas prcticas en manejo de riesgos. Como ejemplo, puede verse la encuesta
para el ao 2015 en el anexo.

La implementacin de la CUT
El cuadro 2.3 refleja el porcentaje de entidades que manejan recursos fuera
de la CUT. Si como una de las referencias de buena prctica se toma a Fran-
cia, que tiene los pagos de todo el Gobierno central concentrados en una
cuenta, se notar que an hay mucho espacio para avanzar en la regin.
Existe un debate pendiente sobre si la CUT debera centralizar los pagos
de los gobiernos locales en pases unitarios. En los federales, varias compe-
tencias son asumidas por los gobiernos locales, incluida la administracin de
sus propios recursos, y la centralizacin es casi impracticable.
En los gobiernos unitarios, las leyes de descentralizacin y de autono-
ma administrativa en un inicio otorgaron a estas entidades la capacidad de
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 51

CUADRO 2.3 MANEJO DE LOS RECURSOS DEL GOBIERNO CENTRAL POR


FUERA DE LA CUT
Pas Entidades no incluidas en la CUT
Argentina Seguridad social, salud, poderes Judicial y Legislativo, universidades
y fondos fiduciarios
Bolivia Entes gestores de salud, gobiernos departamentales y municipales y
universidades pblicas
Brasil Un fondo de pensin del Ministerio de Defensa
Chile Terceros: entidades con ingresos propios (de su operacin)
Colombia Universidades y entidades con recursos propios
Costa Rica Seguridad social, salud, Poder Judicial, universidades
Ecuador Seguridad social, gobiernos locales, entidades financieras pblicas
El Salvador Empresas pblicas, instituciones que manejan fondos propios
Guatemala Entidades autnomas y descentralizadas
Honduras Universidades pblicas, Poder Judicial y Legislativo, Ministerio
Pblico, Tribunal Superior de Cuentas, TSE, Secretara de Seguridad,
presidencia y servicio de aguas
Mxico Organismos pblicos autnomos, INEGI, seguridad social, entidades
federativas, poderes Legislativo y Judicial
Nicaragua Municipios, seguridad social, entes descentralizados, poderes Judicial,
Legislativo y Electoral, universidades, entidades autnomas
Panam CUT en proceso de implementacin
Paraguay Entidades descentralizadas, seguridad social, Poder Judicial,
universidades nacionales
Per Seguridad social, fideicomisos, donaciones, crditos externos e
internos de proyectos, ingresos propios de gobiernos locales
Repblica Transferencias a instituciones descentralizadas (incluidas seguridad
Dominicana social y universidades) y ayuntamientos, Congreso, Procuradura
General, Poder Judicial, Junta General Electoral, Cmara de Cuentas,
Tribunal Constitucional, Defensora del Pueblo
Uruguay Seguridad social
Fuente: Elaboracin propia sobre la base de la Encuesta de FOTEGAL 2014 (Fainboim y Varea,
2014).

manejar los recursos transferidos del Gobierno central. Con las reformas a
las leyes de administracin financiera, el avance de los sistemas integrados
de administracin financiera y la implementacin de la CUT, la administra-
cin central fue recuperando la capacidad de administrar esos recursos. Por
ejemplo, en 7 pases (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala y
Honduras) los recursos de la seguridad social son manejados dentro de la CUT.
52 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

En 2014, los resultados de las encuestas sobre lo que se maneja dentro de


la CUT evidencia la siguiente situacin: 9 pases (Brasil, Chile, Colombia, Cos-
ta Rica, El Salvador, Honduras, Paraguay, Per y Uruguay) incluyen las trans-
ferencias a los gobiernos locales (no la ejecucin final de estos recursos); 9
pases (Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Per
y Uruguay) incluyen la ejecucin de los recursos del Poder Judicial; 11 pases
(Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatema-
la, Paraguay, Per y Uruguay) incluyen la ejecucin de los recursos del Poder
Legislativo, y 8 pases (Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mxico,
Per y Repblica Dominicana) incluyen la ejecucin de los fondos de las uni-
versidades.
Adems del ejemplo francs, que maneja 6.948 subcuentas en una Cuen-
ta de Tesoro en el Banco de Francia desde el ao 2010, tambin vale la pena
referirse al modelo australiano que hace la gestin de caja y asignaciones del
presupuesto dentro del Sistema de Gestin Central del Presupuesto. En los
Estados Unidos, tanto la recaudacin de ingresos como los pagos se hacen
por medio de la Cuenta de Transferencias Electrnicas (ETA, por las siglas
de Electronic Transfer Account), que es administrada por la Oficina de Servi-
cios Fiscales, la entidad que hace los pagos a personas, negocios y agencias
del Gobierno federal. La ETA es la equivalente de la CUT de Amrica Latina y
persigue los mismos propsitos,16 y en esa lnea se inscribe tambin la SEPA
de los Pases Bajos.
Otro elemento a sealar son los resultados del manejo de los saldos pro-
medio de la CUT. En trminos generales, si bien el objetivo es reducir los
saldos a un nivel mnimo que permita el manejo del riesgo ante variaciones
imprevistas, evitar el endeudamiento innecesario (o sobregiro) y mantener
niveles estables de liquidez, en algunos casos los saldos de la CUT aumenta-
ron en Amrica Latina. La principal razn es que la CUT ampli su cobertura
pero an son pocas las opciones de inversin de excedentes.

Planificacin y revisin de flujos de caja


La planificacin de caja ha venido modificndose en varios pases debido a la
incorporacin de tcnicas e informacin para proyectar los flujos con mayor

Para el caso francs, vase www.aft.gouv.fr/rubriques/_119.html; para el australiano,


16

www.finance.gov.au/cbms/; para el de Estados Unidos, www.fiscal.treasury.gov/fspro-


grams/fs_payments.htm; para el de los Pases Bajos, www.dsta.nl/english/Subjects/Pa-
yment_systems. El estudio de Pattanayak y Fainboin (2011) incluye a Inglaterra, Suecia
y Nueva Zelanda.
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 53

precisin. En 2012, 8 pases hacan planes anuales y trimestrales, mientras


que en 2014, los hicieron 15 de los 16. Catorce pases prepararon planes men-
suales en base diaria, que es una prctica recomendada y seguida en los
pases avanzados (Lienert, 2009). Una buena prctica recomienda prepa-
rar planes trimestrales mensualizados: solamente 8 pases lo hacen (Argen-
tina, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam y Repblica
Dominicana).
La modalidad de revisin de los planes que ms practican los pases de
Amrica Latina es diaria y mensual, lo que tambin es reconocido como
buena prctica por Gardner y Olden (2013) quienes sostienen: a menudo
la base es una proyeccin diaria durante el mes prximo, semanal para los
dos meses siguientes y mensual para el resto del ao fiscal. El horizonte de
planificacin, la incorporacin de innovaciones tecnolgicas, mayores es-
fuerzos de coordinacin en particular con las agencias administradoras
de tributos y hasta la inclusin de complejas tcnicas como la incorpo-
racin de simulaciones de Montecarlo y modelos economtricos son al-
gunos de los factores que han incidido en la mejor planificacin de caja en
los ltimos tres aos.

Indicadores de recaudacin y pagos


En la mayora de los pases, la planificacin de caja se hace en planilla Ex-
cel; en pocos pases se han desarrollado sistemas de caja que interactan
con el SIAF. Las encuestas de FOTEGAL revelan que con el uso de la tec-
nologa de la informacin y comunicacin (TIC) se han dado varias mejo-
ras tanto en lo relativo a los ingresos recaudacin de impuestos como
a los pagos.
En lo relativo a los ingresos, se observa que se prefiere el uso de la
transferencia electrnica para la recaudacin sobre el uso de efectivo,
cheque o tarjeta de crdito. En cambio, se observa que los pases no han
podido reducir los das que los ingresos fiscales permanecen en los ban-
cos antes de remitirlos a la Tesorera. En cada encuesta, el 70% de los
pases sigue manteniendo que los recursos permanecen entre 1 y 3 das
en los entes de recaudacin. Solo dos pases reciben los recursos luego
de 4 das.
El cuadro 2.4 resume la situacin de los pases en tres elementos que
condicionan la velocidad y efectividad del ingreso de los fondos a la caja del
Gobierno y sus costos asociados.
Con la incorporacin de TIC en la recaudacin y el pago electrnico, en
los sistemas de compensacin interbancarios existe una tendencia a disminuir
54 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

las cuentas ordinarias en bancos comerciales; no obstante, en tanto que esto


no se optimice, existen varios mecanismos a travs de los cuales se retribu-
ye al sistema financiero por la intermediacin/transferencia de la recaudacin.
Las tres modalidades son: i) comisin explcita como porcentaje de la recau-
dacin; ii) das de retencin de los cobros (float) (no explcito), y iii) comisin
por transaccin.
La modalidad de remuneracin de servicios ms comn es el pago
por transaccin, que est en prctica en 12 de los 16 pases. Brasil, Chile,
Colombia y Costa Rica no la han implementado. Cuatro pases (Guatemala,
Honduras, Panam y Uruguay) tienen las tres modalidades de remunera-
cin. Brasil combina dos mtodos de remuneracin, ya que los bancos reci-
ben un porcentaje de lo recaudado y tambin se benefician con unos das
de retencin. En Colombia los bancos pueden mantener los recursos cin-
co o ms das antes de transferirlos a la CUT. Es importante indicar que en
este proceso tambin intervienen las unidades responsables de la recau-
dacin tributaria.
Respecto a los pagos por medio electrnico, la informacin no es unifor-
me, y pocos pases tienen desglosado su mtodo de pago por tipo de gasto.
Trece pases (Brasil, El Salvador, Colombia, Uruguay, Ecuador, Guatemala,

CUADRO 2.4 CONDICIONES DE RECAUDACIN DE RECURSOS A LA


TESORERA
Condicin Perodo (das) Pas
Das de 0 das Bolivia, Costa Rica, Mxico, Paraguay y
permanencia de los Uruguay (80%)
ingresos fiscales en
los bancos Entre 1 y 3 das Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Honduras, Mxico,
Panam, Per y Repblica Dominicana
(20%)
Entre 4 y 5 das Guatemala
5 das Colombia
Reduccin Sin reduccin Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala,
reciente en el Honduras, Mxico, Nicaragua y Paraguay
nmero de das de
permanencia 1 da El Salvador, Per y Repblica Dominicana

Facultad de S tiene facultad Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador,


la Tesorera de negociacin Honduras, Mxico, Nicaragua y Uruguay
de negociar la
remuneracin de los NO tiene facultad Colombia, Ecuador, Guatemala, Panam,
servicios bancarios de negociacin Paraguay, Per y Repblica Dominicana

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de la Encuesta de FOTEGAL 2014 (Fainboim y Varea,
2014).
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 55

Mxico, Per, Repblica Dominicana, Bolivia, Honduras, Costa Rica y Chi-


le) muestran porcentajes de pago electrnico de entre 90% y 100% de
los gastos. La operatividad de la TIC en el sistema de pagos ha mejorado
sustancialmente a pedido de los beneficiarios de los pagos (transferencia
electrnica).

Financiamiento del dficit e inversin del supervit


Al no existir un modelo estndar de saldo ptimo de caja, el tesorero debe
cubrir sus necesidades de liquidez identificando el colchn de liquidez,
que es un ahorro temporal en previsin de un potencial perodo de iliquidez.
Nueve pases (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Mxico, Nicaragua,
Panam, Per y Uruguay) utilizan distintos mecanismos para constituir el col-
chn de liquidez: i)proyeccin de datos histricos, estimados y observados
de la programacin de flujos de efectivo; ii)modelos de administracin de
efectivo en base al saldo disponible de cuentas, y iii)anlisis de liquidez. En
el captulo 4 se presentan ms detalles de la situacin en cada pas.

Experiencia de pases que aplican indicadores de gestin de


desempeo

La Agence France Trsor, que administra la CUT de Francia, calcula tres in-
dicadores de gestin de la cuenta, y sus resultados se incorporan en sus in-
formes al Parlamento:17

Maximizacin del retorno de las inversiones temporales de caja. Se


calcula como el diferencial del rendimiento de los depsitos de caja y
el indicador de resultados EONIA (por las siglas de Euro Overnight In-
dex Average). Luego se fija un objetivo para ese diferencial.
Optimizacin del saldo de la CUT en el Banco de Francia, segn las
condiciones de mercado. Se calcula por el porcentaje de das en los
que se puede recurrir al mercado a levantar recursos de bajo costo,
para que el saldo de la CUT al final del da llegue a determinados nive-
les (entre 70 y 80 millones). Este porcentaje puede ser comparable
con los das en los que los saldos son de entre 290 y 310 millones,
que los recursos del mercado son ms onerosos.
Aviso previo de tesorera de transacciones con cargo a la CUT. Co-
rresponde al porcentaje de las transacciones financieras de ms de 1

17
Vase www.aft.gouv.fr/rubriques/objectives_188.html.
56 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

CUADRO 2.5 RESULTADOS DE LA APLICACIN DE LOS INDICADORES


DEL OBJETIVO 1: MAXIMIZACIN DEL RETORNO DE LAS
INVERSIONES TEMPORALES DE CAJA
2011 2012 2013 APP
Unidad actual actual objetivo
Intereses ganados en depsitos EONIA EONIA EONIA
con prestamistas primarios +0,064 +0,085
Intereses ganados en repo % Swap Swap Swap
(operaciones garantizadas con EONIA EONIA EONIA
depsitos del Gobierno) 0,089 0,089 0,02
Fuente: Agence France Trsor (www.aft.gouv.fr/rubriques/average-end-of-day-balance_189.html#).

milln notificado antes de las 16:00 del da anterior. Es un requisito de


notificacin previa a los gobiernos locales, que se extendi a los orga-
nismos pblicos nacionales en 2007.

Los resultados publicados evidencian que en todos los casos se alcanza-


ron los objetivos planteados, y en algunos se superaron, como fue el caso de
los objetivos 2 y 3. Como se puede apreciar en los siguientes cuadros, el uso
de los indicadores permiti obtener tres resultados concretos: optimizar los
saldos de la CUT (en base a informacin anticipada de solicitudes de pago
de monto elevado); contar con una estrategia de minimizacin del costo fi-
nanciero cuando se requiere recurrir al mercado, y mejorar los retornos fi-
nancieros de las inversiones temporales realizadas, en base a un indicador de
resultados (benchmark) definido.18
Para el caso del objetivo 2, que consiste en la optimizacin del saldo de
la CUT en el Banco de Francia, en 2013, el Tesoro francs recurri al merca-
do a solicitar fondos en fechas en las que el costo financiero de estos era de
los ms bajos.
En el caso del objetivo 3 (cuadro 2.6), se super la meta prevista de 2012,
lo que permiti que el Tesoro contara con informacin relevante sobre la
cantidad de pagos de monto elevado y proveyera los recursos necesarios
para realizar tales pagos sin atrasos.
En Amrica Latina, Chile y Mxico tienen en sus Tesoreras indicado-
res de desempeo definidos. Chile tiene nueve indicadores de eficacia/pro-
ducto que son publicados anualmente. Entre los principales estn: i)saldo

Fuente: Agence France Trsor (www.aft.gouv.fr/documents/%7BC3BAF1F0-F068-


18

4305-821D-B8B2BF4F9AF6%7D/publication/attachments/23912.pdf).
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 57

CUADRO 2.6 RESULTADOS DE LA APLICACIN DE LOS INDICADORES


DEL OBJETIVO 3: AVISO PREVIO DE TESORERA DE
TRANSACCIONES CON CARGO A LA CUT
2011 Objet. 2012 Real 2012
Porcentaje de transacciones financieras 95% 95% 97%
de gobiernos locales superiores a 1
milln publicadas en el Tesoro que se
notificaron con antelacin
Porcentaje de transacciones financieras 98% 95% 97%
de entes del Gobierno nacional superiores
a 1 milln publicadas en el Tesoro que se
notificaron con antelacin
Fuente: Agence France Trsor (www.aft.gouv.fr/rubriques/average-end-of-day-balance_189.html#).

promedio mensual en la CUT en pesos chilenos; ii) saldo promedio mensual


en la cuenta corriente del banco del Estado en dlares; iii)promedio anual de
los porcentajes de egresos realizados a travs de transacciones electrnicas
en todas las Tesoreras del pas; iv) porcentaje anual promedio de egresos
realizados por Operacin Renta a travs de operaciones electrnicas; v)por-
centaje anual de pagos recibidos en la Tesorera general a travs de medios
electrnicos de pago; vi) evaluacin promedio de satisfaccin de los ciuda-
danos, y vii, viii y ix)indicadores de recuperacin de deudas en cobro judicial
a pequeos, medios y grandes deudores.19
La Direccin de Presupuesto de Chile (DIPRES) publica los resultados
completos de todos sus productos. Para ejemplificar los resultados de la
aplicacin de los indicadores se toman dos indicadores, el de pagos electr-
nicos por parte de las Tesoreras del pas y el de los saldos promedio de las
CUT en moneda nacional y extranjera.
El indicador de pagos electrnicos se calcula como una fraccin, en
la que el numerador es la suma de los porcentajes de egresos pagados a
travs de depsito electrnico en cada Tesorera, y el denominador es el
total de Tesoreras consideradas en el clculo. Este indicador procura au-
tomatizar procesos en las Tesoreras del pas y, en trminos de gestin de
caja, hacer ms eficientes los pagos a proveedores y los pagos de suel-
dos (cuadro 2.7).
En cuanto a los saldos promedio de la CUT, estos indicadores miden los
promedios de los saldos diarios disponibles en pesos y dlares, respecti-
vamente, en la Cuenta nica Fiscal sin invertir. Este indicador tiene como

19
Vase www.dipres.gob.cl/595/articles-112624_doc_pdf.pdf.
58 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

CUADRO 2.7 INDICADORES DE DESEMPEO DE USO DE MEDIOS


ELECTRNICOS EN LA TESORERA DE CHILE
Efectivo
Frmula de Efectivo a junio Estimado Meta
Indicador clculo 2012 de 2013 2013 2014
Promedio Sumatoria de los 0,8% 84,1% 83,4% 82,2%
anual de los porcentajes de
porcentajes egresos pagados
de egresos por transacciones
realizados electrnicas por
a travs de cada Tesorera en
transacciones el ao t / Nmero
electrnicas total de Tesoreras
en todas las en el ao t
Tesoreras del
pas
Porcentaje (Nmero de 73% 82% 76% 76%
anual de transacciones
egresos por electrnicas para
Operacin el pago de egresos
Renta por Operacin
realizados Renta en el ao
a travs de t / Nmero total
transacciones de egresos por
electrnicas Operacin Renta
en el ao t )*100
Porcentaje (Cantidad de pagos 64% 78,5% 64% 57%
anual de pagos recibidos en cajas
recibidos en de la Tesorera
la Tesorera General por medios
General a travs electrnicos de
de medios pago en el ao t /
electrnicos de Cantidad total de
pago pagos recibidos
en cajas de la
Tesorera General
en el ao t)*100
Fuente: Direccin de Presupuesto del Ministerio de Hacienda de Chile (www.dipres.gob.cl/595/
articles-112624_doc_pdf.pdf).

objetivo evaluar que una vez cerradas las mesas de dinero, los saldos dispo-
nibles sean lo menores posibles, y que el excedente diario se haya invertido
en diversos instrumentos financieros. Como lo seala la DIPRES, la meta fi-
jada se plantea como un techo mximo permitido, por tanto la gestin que
realiza la Tesorera es invertir el mximo de recursos en forma rentable y
minimizar el saldo disponible no invertido al cierre del mercado financiero,
considerando los ingresos recibidos y los egresos de fondos efectuados dia-
riamente (cuadro 2.8).
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 59

CUADRO 2.8 INDICADORES DE DESEMPEO DEL USO DE SALDOS


PROMEDIO DE LA CUT EN LA TESORERA DE CHILE
Efectivo
Frmula de Efectivo a junio Estimado Meta
Indicador clculo 2012 2013 2013 2014
Saldo Sumatoria de CLP$2.484 CLP$2.600 CLP$5.965 CLP$1.500
promedio promedios millones millones millones millones
mensual en mensuales
Cuenta nica de saldos
Fiscal en pesos disponibles en
chilenos Cuenta nica
Fiscal en el ao
t / Nmero
de meses
del perodo
evaluado en el
ao t
Saldo Sumatoria de US$7.082 US$6.558 US$7.276 US$10.000
promedio promedios
mensual mensuales
en Cuenta de saldos
Corriente del disponibles en
Banco del la cuenta No.
Estado en 506-5 / Nmero
dlares de de meses
EE.UU. No. del perodo
506-5 evaluado
Fuente: Direccin de Presupuesto del Ministerio de Hacienda de Chile (www.dipres.gob.cl/595/
articles-112624_doc_pdf.pdf).
Nota: Los valores correspondientes al saldo promedio mensual en cuenta corriente del Banco
del Estado estn expresados en millones de dlares de EE.UU.

La Tesorera de la Federacin de Mxico (TESOFE), como parte de su


programa de Gestin para Resultados del Gobierno, cuenta con una Matriz
de Indicadores de Resultados (MIR) que contiene indicadores de proceso
institucional y dos de gestin de caja que son: i)porcentaje de ingresos del
Gobierno federal captados en la Cuenta nica del Tesoro (CUT) y ii)porcen-
taje de pagos oportunos efectuados. 20
TESOFE tambin tiene una matriz de indicadores de 16 procesos, que for-
ma parte de su Certificacin de Calidad ISO 9001:2008. Los indicadores estn

20
Vase www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/en/PTP/SED. Los indicadores de
gestin de caja de la TESOFE son de carcter confidencial, y los nicos que se pu-
blican son los que se incluyen en la MIR. El seguimiento de los resultados obtenidos
en los indicadores de la MIR puede verse en: www.sistemas.hacienda.gob.mx/ptpsed/
datosPrograma.do?ciclo=2014&r=6&ip=E&p=003&msd=4.
60 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

asociados a cada uno de los departamentos de la Tesorera: Subtesorera de


Operacin tiene 9 procesos; Subtesorera de Contabilidad y Control Operativo, 2
procesos; Unidad de Vigilancia de Fondos y Valores, 1 proceso; Direccin Gene-
ral de Asuntos Jurdicos, 3 procesos, y Coordinacin Administrativa, 1 proceso.
Aparte de la experiencia francesa, cuyos resultados de la aplicacin de
los indicadores sustentan decisiones de inversin y provisin de recursos, y
cuya informacin es reportada al Parlamento, en los otros casos, los indica-
dores son usados para fines de monitoreo y control.

Indicadores de gestin de caja esenciales

Los indicadores PEFA son importantes porque tienen una cobertura signifi-
cativa de pases y en algunos casos hay tambin revaluaciones, lo cual per-
mite seguir la evolucin a lo largo del tiempo. Existen PEFA para 14 pases de
los 26 de Amrica Latina y el Caribe, pero son de aos distintos, lo que difi-
culta la comparacin entre pases. En caso de no contar con un diagnstico
previo ms especfico, para evaluar una tesorera con un PEFA se pueden re-
ordenar algunas dimensiones de sus indicadores para obtener, con las limi-
taciones correspondientes, una aproximacin de la situacin de la Tesorera.
El cuadro 2.9 sintetiza este enfoque prctico de reordenamiento y lo que mi-
den estas dimensiones del PEFA.

CUADRO 2.9 INDICADORES Y DIMENSIONES REORDENADAS DEL PEFA


Explica la Explica la
Etapa del Metodologa e indicador gestin de capacidad
ciclo de caja (o dimensin) efectivo institucional
Planificacin PEFA ID-16, primera dimensin: X X
de caja Previsin y seguimiento de los flujos
de caja
Ingresos de PEFA ID-15, segunda dimensin: X
caja Eficacia en la transferencia de tributos a
la Tesorera
Gastos de caja PEFA ID-16, segunda dimensin: X
Confiabilidad y horizonte de la
informacin proporcionada a los MDO
sobre topes mximos de gasto
PEFA ID-20, primera dimensin: Eficacia X X
de los controles internos del gasto
Consolidacin PEFA ID-17, segunda dimensin: X
de saldos Capacidad de consolidar los saldos de
caja del Gobierno
(contina en la pgina siguiente)
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 61

CUADRO 2.9 INDICADORES Y DIMENSIONES REORDENADAS DEL PEFA (cont.)


Explica la Explica la
Etapa del Metodologa e indicador gestin de capacidad
ciclo de caja (o dimensin) efectivo institucional
Saldos de caja PEFA ID-4, primera dimensin: X
(atrasos)
(Saldo atrasos / Gasto pblico
total)*100
Otros: PEFA ID-4, segunda dimensin: X
seguimiento Disponibilidad de datos para el
de atrasos seguimiento del saldo de los atrasos de
pagos
Fuente: Elaboracin propia.

La encuesta de FOTEGAL es ms detallada y constituye un referen-


te para abordar procesos institucionales de Tesorera que alinean los in-
centivos para hacer ms eficiente la gestin de caja. Segn la encuesta
de FOTEGAL, los indicadores utilizados por Chile, Francia y Mxico son
los que mejor abordan la medicin cuantitativa del desempeo de la ges-
tin de caja.
Por lo tanto, parte de los indicadores utilizados por estos pases respon-
den a las necesidades identificadas en la seccin 2, pero todava requieren
ser completados para cubrir todo el ciclo de caja. No se pretende que el gru-
po de indicadores cubra todos los procesos de la gestin de liquidez, ni que
sea completo, pero s que incluya aquellos que son bsicos y esenciales para
medir el desempeo de las Tesoreras.
As, se aplic a los pases de FOTEGAL un conjunto de 20 indicadores
cuantitativos para evaluar la gestin financiera, lo que evidenci que los indi-
cadores propuestos son los relevantes, aunque varios de ellos requirieron un
ajuste para que sean comparables y reflejen elementos tales como el nivel de
desarrollo y la capacidad institucional de las Tesoreras de Amrica Latina; la
vigencia de los sistemas integrados de administracin financiera, y la prcti-
ca, cultura y uso de indicadores para la toma de decisiones.
Se identifican reas del ciclo de caja en las que varios pases cuentan
con algn tipo de indicador. Tal es el caso de la planificacin de caja (M-
xico), de la medicin de ingresos y pagos con medios electrnicos (Chile),
del desempeo del retorno de las inversiones de los saldos de la CUT y en
el caso de faltante, el costo financiero (Francia). Y si los faltantes son recu-
rrentes, se monitorea la acumulacin de atrasos. No obstante, hay reas en
las que ms all de las consideraciones institucionales sealadas, se ratific
que se debe incluir indicadores que son importantes, pero que no han sido
62 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

definidos. A esto cabe agregar la capacidad de medir: i)los flujos de ingre-


sos y pagos por medio de la CUT, que es la herramienta de transferencia de
recursos y, por otro lado, la cobertura de la CUT en trminos institucionales
para dimensionar en forma real su alcance, 21 y ii)la eficiencia de recauda-
cin y pagos en trminos de tiempo (das de recaudacin vs. das de pago).
Basado en todo lo anterior, el cuadro 2.10 define los 10 indicadores bsi-
cos para iniciar un ejercicio de evaluacin de la eficiencia de la gestin de caja.

CUADRO 2.10 INDICADORES DE GESTIN DE CAJA


Fase/etapa
estratgica
a la que
corresponde Forma de clculo del
el indicador indicador Objetivo
Planificacin Monto pagado por Evaluar la calidad del plan
de caja mes/Monto planificado por mes de caja en trminos de
(en porcentaje). Un indicador proyecciones
de la ejecucin presupuestaria Prevenir faltantes o sobrantes
se podra obtener usando la de caja
ejecucin presupuestaria por Dar seguimiento a la ejecucin
mes (tomada del SIAF) como presupuestaria
denominador.
Recaudacin Monto de ingresos captados Contribuir a la centralizacin de
de ingresos por la Tesorera por medio de pagos por medio de la CUT
la CUT/Monto total de ingresos
recibidos por medio de cualquier
cuenta (en porcentaje)
Monto mensual de ingresos a Obtener los recursos
la Tesorera a travs de medios disponibles ms rpido, de
electrnicos/Monto mensual total forma ms oportuna
de ingresos a la Tesorera (en Eliminar procesos manuales
porcentaje) que aumentan los costos de
transaccin
Tiempo en efectivizar las
transferencias de la recaudacin
al tesoro (en das)
Ejecucin de Monto de pagos del Gobierno Tener mayor control de los
pagos que la Tesorera ejecuta por gastos del Estado por medio
medio de la CUT/Monto de pagos de la CUT
del Gobierno realizados por Mejor contabilidad
medio de cualquier cuenta (en
porcentaje)
(contina en la pgina siguiente)

21
La aplicacin de indicadores relacionados con la CUT evidencia que las Tesoreras
tienen diferentes criterios para medir la cobertura de la CUT en el Gobierno central.
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 63

CUADRO 2.10 INDICADORES DE GESTIN DE CAJA (continuacin)


Fase/etapa
estratgica
a la que
corresponde Forma de clculo del
el indicador indicador Objetivo
Monto mensual de pagos Dar mayores oportunidades y
realizados por la Tesorera con beneficios a los receptores de
medios electrnicos/Monto pagos
mensual total de pagos realizados Reducir el nmero de das en
por la Tesorera (en porcentaje) que los beneficiarios de pagos
pueden recibir sus recursos
Tiempo en efectivizar pagos Hacer pagos ms rpidos y
desde la Tesorera al beneficiario fiables
(en das)
Cobertura de Total de instituciones en Optimizar el manejo de la CUT
la CUT CUT/Total de instituciones del en el rol de centralizador de
Gobierno central bajo cobertura los recursos del Estado
de CUT (en porcentaje) Tener ms conocimiento
de giro financiero de las
instituciones del Estado
Rendimiento Tasa de remuneracin de la CUT Obtener un rendimiento por
de excedentes (en porcentaje) el costo de oportunidad del
de la CUT dinero del Estado. Como
referencia comparativa se
puede utilizar la tasa del
banco central, pero es de
esperar que el tamao del
mercado y una gestin
prudente puedan limitar
significativamente este
rendimiento
Atrasos Saldo de atrasos.a Puede tomarse Controlar y establecer una
el resultado de la primera poltica que minimice la
dimensin del ID- 4 del PEFA acumulacin de atrasos.
Fuente: Elaboracin propia.
a
Alternativamente, se puede medir el monto de gastos en atrasos como porcentaje del gasto
total. Como este indicador implica tener informacin de ejecucin presupuestaria, si no estuviera
disponible, se puede incluir el saldo de deuda flotante al final del ejercicio fiscal.

El uso regular de este conjunto de indicadores podra ser la base de una


estrategia de modernizacin de las tesoreras que conduzca a una gestin de
caja moderna afectando las operaciones, las finanzas y los balances del Go-
bierno, el banco central y los bancos comerciales (Pessoa y Williams, 2012).
Por ejemplo, tomar decisiones sobre el tiempo para efectivizar las transferen-
cias al Tesoro o desde el Tesoro, afecta la relacin entre el Ministerio de Ha-
cienda y el banco central, y entre estos y los bancos comerciales. Lo que en
64 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

CUADRO 2.11 DEFINICIN DE LOS PUNTOS DE REFERENCIA


(BENCHMARKS) A ALCANZAR CON LA APLICACIN DE LOS
INDICADORES DE TESORERA
Punto de
referencia Accin de corto plazo
Indicador (benchmark) Decisin
1 Monto pagado por El objetivo Si la desviacin es positiva en
mes en relacin con el podra ser no ms del 5%, invertir los saldos de
monto planificado por superar el 5% de la CUT.
mes (en porcentaje) desviacin entre Si la desviacin es negativa
lo planificado y en ms del 5%, proveer el
lo ejecutado, y financiamiento al menor costo.
no acumular las Evitar que la desviacin negativa
desviaciones. se vaya acumulando mes a mes,
con riesgo de acumular atrasos en
los pagos.
2 Ingresos captados El objetivo de Comparar con el indicador de
por la Tesorera por la CUT debe pagos para medir la holgura
medio de la CUT en ser concentrar de liquidez (diferencia de los
relacin con el total de el 100% de los porcentajes).
ingresos recibidos por ingresos del Si el porcentaje de pagos es
el Gobierno general (en Gobierno central mayor, elaborar una estrategia
porcentaje) en la CUT. para incrementarlo, identificando
los ingresos de las instituciones
que no estn en la CUT.
Si existe calce con el porcentaje
de pagos, no se requerira tomar
medidas, pero s implementar
un sistema de monitoreo para
prevenir el descalce.
3 Ingresos mensuales La meta debe Minimizar y eliminar
recibidos en la ser que el progresivamente los mecanismos
Tesorera a travs de 100% de los manuales de pago (cheques y
medios electrnicos ingresos se efectivo).
en relacin con el total reciba en forma Comparar con el indicador de
de ingresos mensuales electrnica. pagos para medir la holgura
de la Tesorera (en de liquidez (diferencia de los
porcentaje) porcentajes).
Si el porcentaje es inferior,
elaborar poltica y luego una
estrategia para incrementarlo:
p. ej., mediante acuerdos con
proveedores y adquisicin de la
tecnologa necesaria.
4 Tiempo en efectivizar El objetivo debe Negociar con los bancos
las transferencias de la ser que las recaudadores la transferencia en
recaudacin desde los transferencias el mismo da.
bancos recaudadores se realicen el Utilizar los medios disponibles de
hasta la CUT (en das) mismo da.a transferencias interbancarias.
Desarrollar el SIAF para permitir
realizar la recaudacin el mismo
da.b
(contina en la pgina siguiente)
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 65

CUADRO 2.11 DEFINICIN DE LOS PUNTOS DE REFERENCIA


(BENCHMARKS) A ALCANZAR CON LA APLICACIN DE LOS
INDICADORES DE TESORERA (continuacin)
Punto de
referencia Accin de corto plazo
Indicador (benchmark) Decisin
5 Pagos del Gobierno La meta debe Comparar con el indicador de
central que la Tesorera ser que todos ingresos para medir la holgura
ejecuta por medio de los pagos de liquidez (diferencia de los
la CUT en relacin con (100%) se porcentajes).
el total de pagos del realicen por Si existe calce con el porcentaje
Gobierno central (en medio de la CUT. de ingresos, no se requerira
porcentaje) tomar medidas.
6 Pagos mensuales La meta debe Comparar con el indicador de
realizados por la ser que 100% ingresos para medir la holgura
Tesorera con medios de los pagos se de liquidez (diferencia de los
electrnicos en relacin realice de forma porcentajes).
con el total mensual electrnica. Si el porcentaje es inferior,
de pagos realizados elaborar una estrategia para
por la Tesorera (en incrementarlo.
porcentaje)
7 Tiempo en efectivizar El objetivo debe Negociar con los bancos
pagos desde la ser pagar el pagadores el pago el mismo da.
Tesorera al beneficiario mismo da. Utilizar los medios disponibles de
(en das) transferencias interbancarias.
Desarrollar el SIAF para que sea
posible hacer los pagos el mismo
da.
8 Parte de instituciones La meta es tener Definir una poltica de las
del Gobierno central en 100% de las instituciones y los recursos que
la CUT en relacin con entidades del deben ingresar y ser manejados
el total de instituciones Gobierno central en la CUT.
del Gobierno central en la CUT. Elaborar una estrategia y plan
(en porcentaje) de accin y monitoreo para
ir incorporando instituciones
faltantes.
9 Rendimiento financiero La meta podra Definir parmetros de riesgo
de los saldos ser recibir una de seguridad, de liquidez y de
invertidos de la CUT remuneracin rentabilidad.
en comparacin con igual a la tasa Elaborar e implementar una
las tasas de mercado bsica del banco poltica de inversin de los
(puede ser medido central. excedentes de caja que incluya los
por el diferencial parmetros de riesgo definidos, y
de tasas spread que permita alcanzar el punto de
en valor nominal, referencia definido.
que represente los
resultados de la
inversin; en porcentaje
de las inversiones)
(contina en la pgina siguiente)
66 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

CUADRO 2.11 DEFINICIN DE LOS PUNTOS DE REFERENCIA


(BENCHMARKS) A ALCANZAR CON LA APLICACIN DE LOS
INDICADORES DE TESORERA (continuacin)
Punto de
referencia Accin de corto plazo
Indicador (benchmark) Decisin
10 Saldo de atrasos El PEFA define Definir la regla a partir de la cual
Porcentaje de pagos en como A una un pago debido est en retraso.
retraso en relacin con acumulacin de La prctica internacional es de 30
el total de pagos en el atrasos menor das de la emisin de la factura.
ao fiscal. que 2% del total Establecer una poltica de
de gastos. prelacin de pagos.
Establecer un monitoreo, control
de atrasos.c
Definir una regla de pago de
inters a partir del primer da de
atraso.
Fuente: Elaboracin propia.
a
Tener ms das de pago que das en que se efectivan ingresos puede ser parte de una poltica
de mantener un nivel de colchn de liquidez, sin embargo puede tener repercusiones en la
poltica monetaria y la velocidad de ejecucin de la inversin.
b
El SIAF es una herramienta que ayudara a cubrir varias aristas de la Tesorera. Empezando por
las proyecciones del flujo de caja, la cobertura de la CUT y la interoperatividad de la CUT con la
gestin de pagos y de deuda (USAID, 2014).
c
Se sugiere tomar en cuenta tambin el anexo 1 de Flynn y Pessoa (2014), que es una matriz con
acciones de plazo inmediato (durante el ao), de corto plazo (de uno a tres aos) y de mediano
plazo en los mbitos legal, de credibilidad del presupuesto, de rendicin de cuentas del Gobier-
no, de reporte y transparencia fiscal, de manejo de caja, de marco institucional, de controles
internos y de sistema de informacin financiera. Tambin en el mismo documento, se sugiere
revisar el anexo 2, donde figura una muestra de pases que adoptaron medidas para mitigar la
acumulacin de atrasos.

ltima instancia se busca es la reduccin de los saldos ociosos en beneficio


del Tesoro; para esto, el cuadro 2.11 puede ser una herramienta que gue la
toma de decisiones.

CONCLUSIONES

FOTEGAL, apoyado en los organismos internacionales, ha sido una fuente de


cooperacin Sur-Sur y ha generado un acervo significativo de conocimiento
especializado en la gestin de tesorera. Las encuestas de FOTEGAL dan in-
formacin para que los pases puedan compararse y para uso en estudios de
GFP, pero es necesario sistematizarlas, diferenciando preguntas e indicado-
res de capacidad institucional y de gestin de caja.
Se analizaron tres grupos de indicadores: PEFA, OBI y los de la encues-
ta de FOTEGAL. Los indicadores PEFA son tiles porque fueron aplicados
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 67

en una cantidad significativa de pases, lo que permite una buena compa-


racin entre prcticas. Los indicadores PEFA y OBI tienen cobertura similar,
pues evalan con un enfoque de brechas y de cumplimiento normativo y de
procesos (Andrews, 2013). Los indicadores de FOTEGAL son ms amplios y
cuantitativos y tienen una periodicidad de actualizacin anual. Los indicado-
res de Tesorera de las tres metodologas permiten tener una visin inicial de
la capacidad institucional de una Tesorera.
Este captulo diferencia los indicadores de procesos institucionales de
carcter cualitativo de los indicadores de resultados y eficiencia de la ges-
tin de caja, de carcter cuantitativo. Los primeros inciden indirectamente
en la gestin de liquidez, mientras que los segundos tienen como funcin re-
percutir directamente en los saldos.
Entre los pases analizados se observan pocas diferencias en la planifica-
cin de caja, y brechas mayores en la implementacin y cobertura de la CUT
y en el tratamiento de atrasos. De hecho, los atrasos de pagos han merecido
significativa importancia en la literatura especializada reciente. Flynn y Pes-
soa (2014) describen en forma detallada las causas que originan dilatar las
obligaciones de parte de las Tesoreras, y explican los impactos econmicos
que puede tener la acumulacin crnica de pagos en atraso. Aparte de las
seis causas sealadas (reduccin del crecimiento econmico, posicionamien-
to de los lucradores de rentas, reduccin en la confianza de la poltica fiscal,
los costos fiscales de segundo nivel, incremento en el costo de la provisin de
servicios, incremento en las tasas de inters, y reduccin o interrupcin de la
provisin de servicios pblicos), se podra sumar otro sobre los riesgos de go-
bernabilidad. Una acumulacin crnica y excesiva de pagos en atraso puede
conducir a un incremento y descontrol de la deuda pblica. Si los nuevos ni-
veles de endeudamiento comprometen la capacidad de pago y el riesgo de
cesacin de pagos es alto, se generan riesgos e incentivos de desgobernabi-
lidad y de repudio de los nuevos contratos de deuda (Bulow y Rogoff, 1989).
Los atrasos deben ser manejados, pero tambin son el resultado de toda
una cadena previa de polticas, estrategias, instrumentos y mecanismos ope-
rativos que viabilizan la ejecucin presupuestaria por medio de la Tesorera
(Radev y Khemani, 2009). El manejo presupuestal tiene efectos sobre la ges-
tin de caja y ambos procesos no deben verse aislados. Al vincular el presu-
puesto con la planificacin de caja, se procura que el mismo se convierta en
una herramienta estratgica de la gestin para generar credibilidad en la eje-
cucin del presupuesto.
A partir del uso de indicadores de desempeo en Francia, Chile y Mxico,
la gestin de activos y pasivos, los elementos sugeridos por Lienert (2009)
68 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

para modernizar la gestin de caja y las condiciones para construir indica-


dores aplicables, se concluye que los 10 indicadores del cuadro 2.10 contem-
plan el ciclo de caja, y pueden ser los bsicos para introducir incentivos a fin
de mejorar la gestin. Estos indicadores son de alcance parcial, y no se pre-
tende sino cubrir una parte de los indicadores que pueden ser esenciales.
Los resultados de la aplicacin regular de estos 10 indicadores podra
servir de apoyo a dos tipos de decisiones: operativas y de coordinacin ins-
titucional. El objetivo de estas decisiones debe ser incrementar la veloci-
dad de ejecucin de los recursos del presupuesto. Seis indicadores (tres de
recaudacin y tres de pagos) generan sustento de decisiones operativas
tendientes a aumentar la disponibilidad de recursos y a controlar mejor los
descalces del flujo de caja. Dos indicadores (de planificacin y cobertura de
la CUT) procuran mejorar la coordinacin institucional para darle eficiencia a
la ejecucin presupuestaria. El indicador de desviacin de la planificacin de
caja permite a la tesorera mejorar la calidad de las proyecciones de ingresos
y gastos y anticiparse a las necesidades de financiamiento, lo cual controla
riesgos de la programacin financiera. El indicador de la CUT propone, me-
diante una eficiente coordinacin institucional, tener mayor informacin de
los recursos del Gobierno general manejados por la Tesorera. Los restantes
dos indicadores de administracin de saldos positivos o negativos sirven de
apoyo para tomar decisiones estratgicas de inversin o, en su defecto, de
endeudamiento de corto plazo.
La aplicacin piloto durante 2015 de estos 10 indicadores en algunos pa-
ses de Amrica Latina demostr la complejidad para lograr resultados que
sean comparables entre los pases, con lo que se concluye que es necesario
que estos indicadores sean aplicados siguiendo estrictamente los mismos
criterios y de forma homognea por todas las Tesoreras (vase un ejem-
plo de la aplicacin de los indicadores en el caso de Uruguay en el anexo II).
En conclusin, en el cuadro 2.11 se desarrollaron algunos puntos de refe-
rencia (benchmarks) para que las Tesoreras puedan contar con algunas re-
ferencias de buen desempeo, adems de comparar sus resultados con los
de otras Tesoreras.
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 69

ANEXOS

ANEXO I
ENCUESTA SOBRE GESTIN DE TESORERA PARA
TESOREROS DE AMRICA LATINA2015a

PLANES DE CAJA
1. Qu tipo de planes prepara la Tesorera? Marque todas las opciones que
correspondan priorizando del 1 en adelante el plan que ms utiliza (siendo 1 el ms
relevante, luego 2, y as sucesivamente):
Planes anuales mensualizados de caja ( )
Planes trimestrales mensualizados ( )
Planes trimestrales en base diaria ( )
Planes mensuales en base diaria ( )
Otro(s): ___________________________________________

2. Con qu frecuencia se revisan y actualizan los flujos contenidos en los planes de


caja a los que hace mencin el apartado anterior que prepara la Tesorera? Marque
todas las opciones que correspondan:
Diaria ( ) para los planes..(mensuales, trimestrales)
Semanal ( ) para los planes.(mensuales, trimestrales)
Mensual ( ) para los planes.(anuales)
Otra: ___________________________________________

Indique adems si las actualizaciones de los planes de caja son de base rodante
Revisin de base rodante ( )
Revisin no es de base rodante ( )

3. Se realiza una conciliacin ex-post de la precisin de los pronsticos de caja


contenidos en los planes (comparacin de los pronsticos contenidos en los planes
frente a los flujos de caja efectivos)?
S ( ). En tal caso, con qu frecuencia? __________________________________
Por ejemplo, conciliacin mensual de los pronsticos frente a los flujos reales
efectivos
No ( ). En tal caso, por favor, explique las razones: ________________

4. Indique si se han producido cambios que hayan afectado a la planificacin de la


caja en los ltimos 3 aos, priorizando el cambio que ms ha afectado (siendo 1 el
ms relevante, luego 2, y as sucesivamente):
( ) Innovaciones tecnolgicas
( ) Adopcin de un pequeo sistema (o mdulo) para proyecciones
( ) Uso de share-point para alimentar las proyecciones
( ) Cambios en el horizonte del plan
( ) Frecuencia de las actualizaciones
( ) Cambios en los mtodos de proyeccin
( ) Otros, especifique ___________________________________________

5. Monto pagado por mes / Monto planificado de pagos por mes para el ao 2014,
para cada uno de los meses.
6. Monto pagado por mes / Monto presupuestado por mes para el ao 2014, para
cada uno de los meses.
(contina en la pgina siguiente)
70 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

(continuacin)

RESERVA DE LIQUIDEZ Y EXCEDENTES DE CAJA ESTRUCTURALES


7. Identifica el Tesoro el colchn o reserva de liquidez que mantiene para propsitos
de gestin de caja de corto plazo?
No ( )
S ( ). En tal caso,
Qu metodologa se utiliza para identificar este colchn? Por favor, descrbala en
todo el espacio que requiera.___________________________________________
8. Identifica el Tesoro los excedentes estructurales? Cmo los cuantifica? Dnde
se invierten estos excedentes estructurales? Por favor, indique el orden de
prioridad; empiece por 1 como prioritario, 2 el siguiente, y as sucesivamente.
( ) Banco central
( ) Banca comercial
( ) Banca de desarrollo
( ) Otros intermediarios
( ) Mercado de capitales domstico y/o internacional
( ) Se ha creado con ellos un fondo de estabilizacin, cuyos recursos deben
invertirse en ___________________________________________
9. Identifica el Tesoro los recursos faltantes (o necesidades) de caja, es decir, el
efectivo que probablemente ser requerido para financiar necesidades temporales
u ocasionales?
No ( ). Explique por qu no.___________________________________________
S ( ). En tal caso, qu metodologa es utilizada para identificar estos recursos
faltantes? ___________________________________________
10. Los faltantes (o necesidades) ocasionales de liquidez se financian:
con letras del Tesoro ( )
con crditos de corto plazo del Banco Central ( ) o del banco pblico donde se
ubica la CUT ( )
con crditos de corto plazo de la banca comercial ( )
otro ( )

DEUDA FLOTANTE
11. Sobre la deuda flotante,
Existe una definicin legal sobre los atrasos?
No ( )
S ( ) _____________(indique el nmero y artculo de la ley y ctelo)

A cunto asciende la deuda flotante existente al final de cada ao, en 2013 y


2014? ___________________________________________
Cul es su vida promedio en meses a diciembre de 2014? _______________
Se produce un informe sobre su situacin?___________ (indique la periodicidad)
Se prev en la ley o en otra normativa qu tipo de gasto tiene prioridad en el
pago? ___________________________________________
CUENTA NICA DE TESORERA
12. Ha cambiado en el ltimo ao el marco legal y/o los reglamentos que norman la
CUT?
No ( )
S ( ) __________________(indique las nuevas normas y describa los cambios)
(contina en la pgina siguiente)
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 71

(continuacin)
13. Cuntas cuentas bancarias con recursos pblicos estn fuera del control
de la Tesorera, tanto en el Banco Central como en los bancos comerciales?
Identifique adems a las entidades y recursos cuyas cuentas estn fuera de la CUT,
distinguiendo entre Ministerios, entidades desconcentradas, descentralizadas,
autnomas (desagregando entre Poder Judicial, Poder Legislativo, Universidades
y otras), gobiernos regionales, gobiernos locales, los recursos propios de cada uno
de estos seis tipos de entidades mencionadas, seguridad social, recursos de deuda
externa, donaciones, otros (identifquelos).
14. Si se ha producido un aumento en la cobertura de la CUT en los ltimos 12 meses,
por favor indique qu recursos adicionales y/o entidades se incluyeron en la CUT
en este perodo.
15. Se utilizan cuentas de balance cero (zero-balance accounts), que se barren al
final del da, como parte de la estructura de la CUT? Para recaudar? Para pagos
descentralizados?
S ( )
No ( )
Comentario: ___________________________________________

PAGO POR MEDIO ELECTRNICO


16. Utiliza la Tesorera los sistemas de Liquidacin Bruta en Tiempo Real (RTGS o
LBTR) y de ACH para realizar sus pagos? Si lo hace, para qu tipos de pago usa
cada sistema? Si no lo hace, explique por qu.
17. a. Del total de pagos que hace la tesorera por nmina (gasto corriente), qu
porcentaje son electrnicos?
En nmero:
En valor:

b. Monto de pagos realizados por medio de la CUT / Monto total de pagos del
Gobierno Central en 2014.
RECAUDACIN DE INGRESOS POR LA TESORERA
18. Recauda la Tesorera los ingresos propios de los siguientes subsectores:
i) ministerios ( )
ii) entidades desconcentradas ( )
iii) entidades descentralizadas no empresariales ( )
iv) entidades autnomas, incluidas universidades, pero sin incluir los poderes
Legislativo y Judicial ( )
v) Poder Legislativo ( )
vi) Poder Judicial ( )
vii) rganos Electorales ( )
viii) gobiernos subnacionales ( )
En los casos en que no se recauden los recursos por la Tesorera, por favor estime
cunto representaron en cada caso del total recaudado en 2014.
19. Cuntos das permanecen los ingresos fiscales en los bancos antes de remitirse a
la Tesorera (responda adems si corresponden a das de reciprocidad, u obedecen
a otros motivos (tecnolgicos, contables, legales))?
___________________________________________
(contina en la pgina siguiente)
72 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

(continuacin)
20. Se ha logrado reducir (o eliminar) el nmero de das de reciprocidad en los
ltimos 12 meses? Si no se tiene reciprocidad, se ha acortado el plazo de ingreso a
la CUT desde el momento en que se recaudan? En cuntos das? Cmo?
___________________________________________
21. Monto de ingresos por mes a la tesorera a travs de medios electrnicos / Monto
total de ingresos por mes a la tesorera
___________________________________________
INVERSIONES FINANCIERAS
22. Existe/tiene en la tesorera una poltica/normativa/estrategia para realizar las
inversiones de corto plazo?
No ( ) ________
S ( ) _________(por favor, indique si est publicada y anxela al cuestionario,
est o no publicada).
23. En caso de que la Tesorera realice inversiones de corto plazo, en cules de los
siguientes instrumentos lo hace? Por favor indique el orden de prioridad; empiece
por 1 como prioritario, 2 el siguiente, y as sucesivamente.
( ) Certificados de depsito de bancos comerciales, u otros ttulos de la banca
comercial
( ) Papeles comerciales, u otros ttulos del sector privado no bancario
( ) Depsitos remunerados en el Banco Central
( ) Depsitos a trmino en bancos comerciales
( ) Certificados de depsito o depsitos a trmino en el banco pblico comercial
donde est la CUT
( ) Ttulos del Banco Central
( ) REPOs en reversa

24. Han aumentado en los ltimos 12 meses las opciones de la Tesorera para invertir
en el corto plazo? Por favor, explique.
25. Recibe la Tesorera remuneracin por sus depsitos en el Banco Central donde
mantiene la CUT? En caso de que la CUT se ubique en un banco comercial pblico,
recibe remuneracin por sus depsitos en este?
S ( ); en tal caso, cmo se determina esta remuneracin? _________
No ( ); en tal caso, explique los motivos: ________________

26. Si la CUT se ubica en un banco comercial pblico, tiene este banco algunas
restricciones en cuanto a sus operaciones activas y pasivas?
S ( ). Por favor, describa las restricciones.
No ( )

NECESIDADES DE FINANCIACIN EN EL CORTO PLAZO


INSTRUMENTOS FINANCIEROS
27. Los faltantes (o necesidades) ocasionales de liquidez se financian con:
Por favor, indique el orden de prioridad; empiece por 1 como prioritario, 2 el siguiente,
y as sucesivamente.
( ) letras del Tesoro
( ) crditos de corto plazo del Banco Central
( ) crditos de corto plazo de la banca comercial: pblica ( ); privada ( )
( ) crditos de corto plazo del banco comercial pblico donde tiene la CUT
( ) otro
(contina en la pgina siguiente)
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 73

(continuacin)

ADMINISTRACIN DE FONDOS ESPECIALES Y DE FONDOS SOBERANOS


28. Se ha delegado a la Tesorera la gestin o administracin de fondos especiales
(fondos de regalas, fondos de mantenimiento, fondos en garanta, fondos
de educacin, fondos de seguridad, todos los dems fondos con destinacin
especfica, etc.)?
S ( ); por favor identifquelos, e informe sobre su peso porcentual aproximado en
el total de recursos que gestiona la Tesorera. _____________________________
No ( ); por favor identifquelos, e informe sobre su peso porcentual aproximado
en el total de recursos que gestiona la Tesorera. ___________________________
29. Se gestionan o administran estos fondos especiales (mencionados en la pregunta
anterior) de manera integral (conjunta) con los dems recursos del gobierno, o de
forma individual (separada), sin unidad de caja? Cules?
___________________________________________
Pueden prestarse los recursos de estos fondos a la Tesorera?
S ( ). Explique si todos pueden prestarse, o existen algunos que no pueden
prestar los recursos (e identifique estos ltimos).
No ( )
Si no se administran conjuntamente o no se pueden prestar al gobierno, como ha
enfrentado la Tesorera el desafo de su gestin o administracin?
___________________________________________
30. Si su pas ha creado fondos soberanos (que incluyen fondos de estabilizacin y
fondos de ahorro), identifquelos y mencione quin administra cada uno de ellos y
en qu ttulos invierten (o deben invertir por norma) c/u sus recursos.
( ) S
( ) No _______________________________________
a
Encuesta original enviada a los tesoreros el 15 de mayo de 2015. Incluye indicadores cuantitati-
vos propuestos en este captulo.
74 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

ANEXO II
RESULTADOS DE LA APLICACIN DE LOS INDICADORES:
EL CASO DE URUGUAY

El siguiente cuadro presenta los indicadores para el caso piloto de Uruguay,


con los siguientes resultados:

INDICADORES DE DESEMPEO DE TESORERA DE URUGUAY (2014)


Indicador Uruguay
Planificacin Monto pagado por mes / Monto planificado por 99,14%
de caja mes (a diciembre de 2014)
Indicadores de Monto de ingresos captados por la Tesorera 100%
ingresos por medio de la CUT / Monto total de ingresos
recibidos por medio de cualquier cuenta (a
diciembre de 2014) (solamente Gobierno Central
Administracin Directa)
Monto de ingresos a la Tesorera a travs de 95,19%
medios electrnicos / Monto de ingresos a la
Tesorera totales
(a diciembre de 2014)
Tiempo en efectivizar las transferencias de la 0 das
recaudacin al tesoro (en das)
Indicadores de Monto de pagos del Gobierno que la Tesorera 100%
gasto ejecuta por mes por medio de la CUT / Monto de
pagos del Gobierno realizados por mes por medio
de cualquier cuenta (a diciembre de 2014)
Monto de pagos por mes realizados por la 99,67%
Tesorera con medios electrnicos / Monto total
de pagos por mes realizados por la Tesorera
(a diciembre de 2014)
Tiempo en efectivizar pagos desde la Tesorera al 0 das
beneficiario (en das)
Cobertura CUT Total de instituciones en CUT / Total de 100%
instituciones de Gobierno central bajo cobertura
de CUT
Indicador de Ahorro de intereses Ai = Saldo CUT * Ti (del ao 830.680.827
retorno de la 2014) pesos
CUT Ti = tasa de inters de las colocaciones de bonos
de deuda interna y lneas de crdito (en caso de
que se utilicen)
Indicador de Saldo de atrasos en pagos / Presupuesto por Sin atrasos
atrasos en ejecutar (a diciembre de 2014)
pagos
Fuente: Tesorera de Uruguay (2015).
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 75

De la aplicacin piloto del grupo de indicadores para mejorar la gestin


de caja en Uruguay se puede observar lo siguiente:
La planificacin de caja evidencia una fortaleza y un aspecto que se po-
dra mejorar.

La desviacin de lo pagado contra lo planificado es menos que el 1%,


lo cual sugiere capacidad tcnica en las proyecciones de ingresos y
gastos, calidad en la programacin financiera y estabilidad en las va-
riables que requieren certeza para realizar las proyecciones. Existe
consistencia entre los crditos presupuestales aprobados y la planifi-
cacin financiera.
La vinculacin con la ejecucin presupuestaria observada es un rea
para profundizar; la Tesorera controla el flujo de forma semanal, men-
sual y trimestral de acuerdo con la programacin financiera. Al final
del ao, tambin prepara un reporte que da cuenta del ejercicio fis-
cal del ao. Sin embargo, todava debe completarse el proceso de vin-
cular los resultados de la ejecucin de caja mensual con la ejecucin
mensual del presupuesto.

Se observa que existen mrgenes para mejorar los ingresos de la CUT en


varios frentes:

De todas las cuentas recaudadoras del Gobierno, solamente un tercio


canaliza los recursos en la CUT (el 100% del indicador se refiere al ma-
nejado directamente por la Tesorera). Una alternativa sera que todas
las cuentas recaudadoras sean fungibles del tipo saldo cero, es decir
que al final del da transfieran todos sus recursos a la CUT.
Incrementar el uso de medios electrnicos para incrementar los re-
caudos a la CUT. Existe espacio para progresivamente disminuir los
pagos manuales por ejemplo pagos con cheques u rdenes de
pago y para desarrollar la cultura de pago por Internet.

Los ingresos de la Tesorera provienen de impuestos (Direccin General


Impositiva y Aduanas, casinos y recargo de importaciones) y servicios (lote-
ras), intereses (colocaciones financieras) y aportes de empresas pblicas y
utilidades del Banco Central de la Repblica (BROU). Menos de 4% de los ru-
bros que son pagados en el BROU no estn digitalizados.
Por el lado de los gastos, se observa que el 99,7% de los pagos de la Te-
sorera se hacen por medios electrnicos, y sus beneficiarios reciben los
76 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

fondos el mismo da que la Tesorera emite la instruccin. Cuando se rela-


cionan los indicadores de ingresos y gastos se nota que la recaudacin con
medios electrnicos es inferior al nivel de pagos con medios electrnicos,
lo cual implicara un margen negativo con poca holgura para mejorar la li-
quidez.
Existe calce de tiempos de efectivizacin de ingresos y pagos, es decir
el nmero de das de transferencia de la recaudacin es igual al nmero de
das de los pagos.
En cuanto a la cobertura del total de instituciones en la CUT, si bien el in-
dicador aparece como el 100%, depende de cmo se define el nmero de
instituciones que deben formar parte de la CUT en el Gobierno central.
Uruguay no tiene historia de acumulacin de atrasos, por lo que los resul-
tados de este indicador no aplican.
Independientemente del tamao y de la liquidez del mercado de capi-
tales en Uruguay, existe espacio para que la Tesorera General de la Nacin
avance en: i) la unificacin de la CUT y ii) el desarrollo de una estrategia
para invertir los saldos positivos de la CUT con criterios de seguridad, liqui-
dez y rentabilidad, buscando metas de retorno con un margen definido res-
pecto a la tasa bsica del BROU. Es decir, avanzar hacia una gestin activa
de la caja.
Indicadores de eficiencia de las Tesoreras gubernamentales 77

REFERENCIAS

Andrews, M. 2013. The Limits of Institutional Reform in Development. Massa-


chusetts: Cambridge University Press.
Bulow, J. y K. Rogoff. 1989. Sovereign Debt: Is to Forgive to Forget?. The
American Economic Review, 79(1): 4350. Disponible en: http://scholar.
harvard.edu/files/rogoff/files/51_aer1989.pdf.
Dener, C. J. Watkins y W. Dorotinsky. 2011. Financial Information Systems, 25
Years of WB Experience on what Works and what doesnt. Estudio del
Banco Mundial. Washington D.C.: Banco Mundial. Disponible en: www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/20
12/04/20/000356161_20120420013749/Rendered/PDF/616400REPLA
CEM00505020110Box361495B.pdf.
Dener, C. 2014. Cuenta nica del tesoro, kit de herramientas para evalua-
cin rpida. Washington D.C.: Banco Mundial. Disponible en: http://
siteresources.worldbank.org/PUBLICSECTORANDGOVERNANCE/Re-
sources/285741-1303321730709/TSA-Rapid-Assessment-Toolkit_v2_
spa.pdf.
Fainboim, I. y M. Varea. 2014. Gestin de tesorera en Amrica Latina: Resul-
tados de la Encuesta 2014 y buenas prcticas. Presentacin en el Semi-
nario Anual de Gestin de Tesorera, Montevideo, Uruguay. Disponible
en: www.fotegal.org/documentos/doc_seminarios/2014-%20MONTE-
VIDEO/FOTEGAL-Resultados-de-la-Encuesta-2014-Version-Agosto-20.
pdf.
Flynn, S. y M. Pessoa. 2014. Prevencin y gestin de los atrasos en el pago de
los gastos pblicos. Nota Tcnica del FMI. Washington, D.C.: FMI.
FMI, 2014. Government Finance Statistics Manual 2014. Washington, D.C.: FMI.
Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/gfs/manual/2014/
gfsfinal.pdf.
Gardner, J. y B. Olden. 2013. Cash Management and Debt Management:
Two Sides of the Same Coin?. En: M. Cangiano, T. Curristine y M. Laza-
re (eds.), Public Financial Management and its Emerging Architecture.
Washington D.C.: Banco Mundial FMI.
Hashim, A. y A. Moon. 2004. Treasury Diagnostic Toolkit, Documento de
Trabajo del Banco Mundial No. 19. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Disponible en: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDS-
ContentServer/WDSP/IB/2004/02/02/000090341_2004020209391
4/Rendered/PDF/277130PAPER0WBWP0no019.pdf.
78 GESTIN FINANCIERA PBLICA: LA CLAVE DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA

Lienert, I. 2009.Modernizacin de la gestin de caja. Nota Tcnica del FMI.


Washington, D.C.: FMI. Disponible en: www.imf.org/external/spanish/
pubs/ft/tnm/2009/tnm0903s.pdf.
Lienert, I. e I. Fainboim. 2010. Reforma de las leyes del sistema presupuesta-
rio. Nota Tcnica del FMI. Washington, D.C.: FMI. Disponible en: www.imf.
org/external/spanish/pubs/ft/tnm/2010/tnm1001s.pdf.
Pattanayak, S. e I. Fainboim. 2011. La Cuenta nica de Tesorera: Una herra-
mienta esencial para la gestin de tesorera del gobierno. Nota Tcni-
ca del FMI. Washington, D.C.: FMI. Disponible en:www.imf.org/external/
spanish/pubs/ft/tnm/2011/tnm1104s.pdf.
Pessoa, M. y M. Williams. 2012. Gestin de caja gubernamental: Relacin entre el
tesoro y el banco central. Nota tcnica del FMI. Washington, D.C.: FMI. Dis-
ponible en: www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/tnm/2012/tnm1202s.pdf.
Radev, D. y P. Khemani. 2009. Control de compromisos. Nota Tcnica del
FMI. Washington, D.C.: FMI.
USAID. 2014. Public Financial Management Practices in Latin America and
the Carribbean: A Review of Trends, Challenges, and Opportunities for
Improvement. Contract Number: AID-OAA-I-12-00036/AID-OAA-
TO-13-00030 within the PFMLAC. Publicacin preparada por Deloit-
te Consulting LLP y producida para revisin por USAID. Washington,
D.C. Julio.
Williams, M. 2010. Gestin de tesorera gubernamental: Su interaccin con
otras polticas financieras. Nota Tcnica del FMI. Washington, D.C.:
FMI. Disponible en: www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/tnm/2010/
tnm1013s.pdf.

También podría gustarte