Evolucion Geologica de Venezuela
Evolucion Geologica de Venezuela
Evolucion Geologica de Venezuela
INDICE
MINERALES::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: P-07
10. PETRLEO:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: P-09
11.CONCLUSION:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: P-10
12.ANEXOS:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: P-11
13.BIBLIOGRAFIA::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: P-13
2
INTRODUCCION
Para comenzar a hablar de las formaciones geolgicas de Venezuela, es necesario tener
conocimientos previos acerca de la Geologa en general. La Geologa es la ciencia que se
ocupa del estudio de la Tierra. Es decir, trata de la composicin, la estructura y la evolucin
del planeta en que vive el hombre. Este conjunto de conocimientos son para ste
absolutamente primordiales: tratan de explicar los caracteres del gran hbitat natural, pues
mientras no pueda salir del planeta Tierra e instalarse en un futuro en otro astro, la vida del
hombre se desarrollar en l.
3
HISTORIA GEOLGICA DE VENEZUELA
EL ESCUDO DE GUAYANA
PRECMBRICO
Las rocas precmbricas ms jvenes de Escudo Guayans estn representadas por el grupo
Roraima el cual forma parte de una cuenca de varios millones de km de extensin, que
sobrepasa los 3000 m. De espesor y se presenta como una sucesin sedimentaria de
vestigios erosionados (tepuyes) no deformada, sin metamorfismo, y que descansa
discordantemente sobre una superficie previamente erosionada por los procesos externos.
4
Complejo Iglesias en el estado Mrida, rocas sedimentarias e gneas intensamente
metamorfizadas, que afloran en el cerro Las iglesias al noreste de la ciudad de Mrida,
como en la regin Barinitas-Santo Domingo (Barinas);
Asociacin Bella Vista entre los estados Mrida y Barinas (Macizo de Colorado).
PALEOZOICO
El termino significa vida antigua. Las rocas de esta era contienen numerosos fsiles de
organismos marinos, peces primitivos y anfibios. La era es subdividida en perodos, de
acuerdo con las formaciones litolgicas de Gran Bretaa.
Norte del cratn (unidad estructural mayor de la corteza terrestre, constituida de una gran
masa estable de rocas, generalmente gneas y/o metamrficas, sinnimo de escudo) de
Guayana (curso del ro Orinoco);
los Andes-Perij (estados Mrida y Zulia) : en el flanco barins de los Andes afloran
rocas sedimentarias marinas del Ordovcico-Silrico de ms de 2000 m. de espesor, en el
norte de la Sierra del Perij se reconocen unidades sedimentarias de unos 1500 m. de
espesor correlativas con las observadas en los Andes para el Carbonfero y Prmico;
Las rocas de esta era son principalmente sedimentarias a excepcin de las de El Bal donde
afloran granitos (rocas gneas) y pizarras (rocas metamrficas).
5
En el Carbonfero y Prmico se registra la presencia, a nivel mundial de vegetacin inferior
como los musgos, helechos, lquenes y se generan los grandes bosques y en Venezuela
sigue la orognesis en los Andes-Perij y se forman los poli-sulfuros en los Andes como en
las minas de Bailadores del estado Mrida.
MESOZOICO
Su nombre significa vida media. En las rocas de esta era abundan los fsiles de reptiles y
de invertebrados ms modernos.
Cordillera de los Andes, Sierra del Perij, Serrana del Interior oriental y en el subsuelo
de las cuencas de Maracaibo, Barinas y Venezuela Oriental;
La sedimentacin tuvo lugar entre dos eventos tectnicos mayores: las orognesis Permo-
Trisica y del Cretcico Superior que permitieron que las reas ms elevadas no se
inundaran durante gran parte de esta era.
CENOZOICO
El trmino significa vida reciente y los fsiles de la era estn relacionados con formas de
vida ms moderna como mamferos y plantas.
A principio de la era las aguas se retiran y se rellenan las cuencas interiores (lago de
Maracaibo-Falcn, Barinas-Apure y Oriental) luego ocurren invasiones marinas menores, y
se retiran los mares definitivamente hacia el norte y este de Venezuela, alcanzando as la
forma actual.
6
elicos en el istmo del estado Falcn y algunos sectores costeros y de los llanos ( son
sedimentos que no se han consolidados).
Aluminio (Al) Los depsitos de bauxita y lateritas alumnicas estn asociados con niveles
de laterizacin de rocas gneas intrusivas. ( Upata, Nuria, sur de la Gran Sabana).
Cobre (Cu) La mayora de los depsitos de cobre son de pequea magnitud. Se presentan
asociados como secuencias paleozoicas de los Andes, rocas metamrficas de la Cordillera
7
de la Costa, sedimentos Trisico-Jursico de los Andes y secuencias volcnicas de la Sierra
del Perij.
Cuarzo y cuarcita (SiO) Los principales depsitos de alta calidad se ubican en los estados
Carabobo y Anzotegui.
Diamantes (C) Todas las reas diamantferas estn asociadas con el grupo Roraima,
probablemente la fuente de diamantes est directamente asociada con los conglomerados
basales de esa formacin. Se han formado a grandes profundidades (alta presin y
temperatura) y aparecen en la superficie asociados a procesos plutnicos en rocas llamadas
kimberlitas. En general se pueden reconocer tres tipos principales de depsitos
diamantferos aluviales: los sedimentos y concentraciones secundarias en los lechos de los
ros y quebradas, los aluviones de planadas bajas y los antiguos cursos de los ros y los
aluviones de terrazas
Grafito (C) Slo se han ubicado manifestaciones de grafito de alta calidad en la pennsula
de Paraguan, estado Falcn y en Cojedes septentrional y son depsitos carbonosos
sedimentarios transformados por el metamorfismo.
Nquel (Ni) Los depsitos son de tipo latertico y se encuentran en la Cordillera de la Costa.
Oro (Au) Los depsitos primarios de oro se asocian con una mineralizacin hipotermal que
afect gran parte de la regin central del escudo de Guayana, principalmente al grupo
Pastora y en l, la formacin El Callao. Como consecuencia de la gran extensin de esta
regin se encuentran depsitos secundarios en aluviones y eluviones a todo lo largo de las
regiones oriental y central del escudo.
Plata (Ag) No se han ubicados depsitos de sulfuros de plata o plata nativa. Esta se presenta
en los depsitos de sulfuros de metales base, tanto en la Cordillera de la Costa como del
sistema andino.
Plomo (Pb) y zinc (Zn) Suelen presentarse juntos en Venezuela , tanto en los depsitos
hidrotermales, como en los depsitos volcnicos. En Lara, Sucre, Zulia y parte de Mrida el
8
plomo se presenta exclusivamente solo, asociado con minerales de manganeso, bario o con
una intensa carbonatizacin.
Sal (NaCl) No se han localizados depsitos de sal de roca en el pas. Toda la explotacin
viene de las salinas en las regiones oriental y occidental.
Yeso Hay cuatro fajas de evaporitas (yeso y anhidrita) en el pas: estn asociadas con
unidades que van del Jursico hasta el Cretcico y son
PETRLEO
Historia de la formacin del petrleo en Venezuela se form una gran cuenca que cubra el
70% del territorio al norte de lo que actualmente es el ro Orinocose acumularon
considerables cantidades de materia orgnica precursora de combustibles fsiles
conjuntamente con enorme volmenes de sedimentos clsticos que posteriormente se
convirtieron en rocas madres o rocas reservorios.
Dado el cuadro de situaciones anteriores, hoy en da es posible extraer del subsuelo gas
natural e hidrocarburos, los cuales son las bases de la economa venezolana.
9
CONCLUSION
Resumiendo, gracias a la realizacin de este trabajo, pudimos conocer e investigar a fondo
todo lo que se fsicamente llamamos Venezuela. Estudiamos sus formaciones geolgicas,
suelos, minerales, rocas, depresiones, fallas, pliegues, etc., es decir, todo lo que necesitamos
conocer para aplicar la Geologa en nuestro pas.
10
ANEXOS
11
Formacin geolgica de Venezuela
12
Paleoceno en Venezuela
BIBLIOGRAFIA
http://oggisioggino.wordpress.com/2013/03/05/historia-geologica-de-venezuela-y-
sus-recursos-minerales/
13