El Hombre y Sus Símbolos.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FICHA DE CONTROL.

REFERENCIA: Jung, C. (1997). El hombre y sus smbolos. Barcelona: Paids Ibrica.


Categoras a las que aporta:

Smbolo.
Los opuestos.
Desequilibrio psquico.
Sueos.
Funcin de compensacin.
Inconsciente colectivo.
Interpretacin de los sueos.
Sombra.
Fenmeno religioso y funciones de la religin.
Relato de terror.
Individuacin.
- Sombra.
- nima.
- Animus.
- S mismo.
Renacimiento.

Cita Textual (Pg. 00-00) Comentario (sobre donde lo voy a


usar)
C1: Smbolo.
1. Lo que llamamos smbolo es un trmino, un nombre o una pintura que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea
connotaciones especficas adems de su significado corriente y obvio. Representa algo vago, desconocido u oculto para
nosotros Tiene un aspecto inconsciente ms amplio que nunca est definido con precisin o completamente explicado. Ni
se pude esperar definirlo o explicarlo. P. 20.
2. Smbolo.
Como hay innumerables cosas ms all del entendimiento humano, usamos constantemente trminos simblicos para
representar conceptos que no podemos definir o comprender del todo. Esta es una de las razones por las cuales todas las
religiones emplean lenguaje simblico o imgenes. Pero esta utilizacin consciente de los smbolos es solo un aspecto de un
hecho psicolgico de gran importancia: el hombre tambin produce smbolos inconsciente y espontneamente en forma de
sueos. P. 21.

3. Smbolo.
Por regla general, el aspecto inconsciente de cualquier suceso se nos revela en sueos, donde aparece no como un
pensamiento racional sino como una imagen simblica. Como cuestin histrica, fue el estudio de los sueos lo que
primeramente facilit a los psiclogos investigar el aspecto inconsciente de los sucesos de la psique consciente. P. 23

4. Los opuestos.
Una de las maldiciones del hombre moderno es que mucha gente sufre a causa de esa personalidad dividida. En modo alguno
es un sntoma patolgico; es un hecho normal que puede ser observado en todo tiempo y en cualquier lugar. No es
simplemente el neurtico cuya mano derecha ignora lo que hace la mano izquierda. Ese conflicto es un sntoma de una
inconsciencia general que es la innegable herencia comn de toda la humanidad. P. 23

5. Desequilibrio.
La conciencia no ha conseguido un grado conveniente de continuidad. Aun es vulnerable y susceptible la fragmentacin
puede romperse con demasiada facilidad. P. 25.

6. Sueos.
Jung postula que los sueos pueden tener una funcin especial y ms importante, con frecuencia tienen una estructura
definida, de evidente propsito, que indica una idea o intencin subyacente. Una historia contada por la mente consciente
tiene un inicio, un desarrollo y un final, pero no ocurre as con los sueos, sus dimensiones de tiempo y espacio son
totalmente distintas, para entenderlo hay que examinarlo en todos los aspectos Para interpretar un sueo, solo debera
utilizarse el material que forma parte clara y visible de l. Es fcil comprender por qu los soantes tienden a ignorar, e
incluso negar, el mensaje de sus sueos. La conciencia se resiste a todo lo inconsciente y desconocido. Para conocer y
comprender el proceso vital psquico de toda la personalidad de un individuo es importante darse cuenta de que sus sueos y
sus imgenes simblicas tienen un papel muy importante que desempear.

Dos puntos fundamentales sobre los sueos: primero, el sueo ha de tratarse como un hecho acerca del cual no deben
hacerse suposiciones previas, salvo que, en cierto modo, el sueo tiene sentido; y segundo, el sueo es una expresin
especfica del inconsciente. P. 28

7. Desequilibrio.
pero no todo es como los crticos que suponen que en lo inconsciente no hay nada ms que contenidos psicopatolgicos y
neurticos, tambin existen contenidos de normal naturaleza que tienden al equilibrio psquico (Jung, 1997). P. 33-34.

8. Autonoma de lo inconsciente.
El descubrimiento de que el inconsciente no es mero depositario del pasado, sino que tambin est lleno de grmenes de
futuras situaciones psquicas e ideas, me condujo a mi nuevo enfoque de la psicologa. Numerosas controversias se
produjeron en torno a este punto. Pero es de hecho que, adems de los recuerdos de un pasado consciente muy lejano,
tambin pueden surgir por s mismo del inconsciente pensamientos nuevos e ideas creativas, pensamientos e ideas que
anteriormente jams fueron conscientes. Se desarrollan desde las oscuras profundidades de la mente al igual que un loto y
forman una parte importantsima de la psique subliminal La capacidad de la psique humana para producir material nuevo
es particularmente significativa al tratar el simbolismo de los sueos, pues encontr una y otra vez en m trabajo profesional
que las imgenes e ideas contenidas en los sueos posiblemente no puedan explicarse solo en funcin de la memoria.
Expresan pensamientos nuevos que, hasta entonces, jams haban alcanzado el umbral de la consciencia. P. 38

9. Funcin de compensacin.
Imgenes que parecen contradictorias y ridculas se apian sobre el soante, se pierde el normal sentido del tiempo y las Sueos.
cosas corrientes pueden sumir un aspecto fascinante o amenazador todo el que se detenga un momento a recordar un
sueo, se dar cuenta de ese contraste que, de hecho, es una de las razones principales por el que la gente corriente encuentra
tan difcil entender los sueos. No les encuentra sentido atendindose a su experiencia normal de cuando est despierta, y,
por tanto, se inclina a desentenderse de ellos o a confesar que se siente confusa En resumen: todo concepto de nuestra
mente consciente tiene sus propias asociaciones psquicas. Mientras tales asociaciones pueden variar en intensidad (de
acuerdo con la importancia relativa del concepto para toda nuestra personalidad, o de acuerdo con otras ideas y aun
complejos a los que estn asociadas en nuestro inconsciente), son capaces de cambiar el carcter normal de ese concepto.
Incluso puede convertirse en algo totalmente distinto mientras es arrastrado bajo el nivel de la consciencia. Estos aspectos
subliminales de todo lo que nos ocurre puede parecer escaso papel en nuestra vida diaria. Pero en el anlisis de los sueos,
donde el psiclogo maneja expresiones del inconsciente, son muy importantes porque son las races casi invisibles de
nuestros pensamientos conscientes. De ah que los objetos e ideas comunes puedan asumir tan poderosa significancia
psquica en un sueo del que podemos despertar gravemente confusos, a pesar de haber soado con nada peor que una
habitacin cerrada con llave o un tren que hemos perdido. P. 39-43

10. Funcin de compensacin.


Estamos acostumbrados a la evidente naturaleza de nuestro mundo que apenas podemos imaginar suceda algo que no se
puede explicar por el sentido comn. P. 45.

11. Inconsciente colectivo.


Muchos sueos presentan imgenes y asociaciones que son anlogas a las ideas, mitos y ritos primitivos Hall que las
asociaciones e imgenes de esa clase son parte integrante del inconsciente y que pueden observarse en todas partes, tanto si
el soante es culto, como analfabeto, inteligente o estpido. P. 47.

12. Funcin de compensacin.


Algo ms se necesita para que ciertas cosas nos convenzan lo bastante para hacernos cambiar de actitud y de conducta. Eso
es lo que hace el lenguaje onrico; su simbolismo tiene tanta energa psquica que nos vemos obligados a prestarle
atencin Cuanto ms influida est la consciencia por prejuicios, errores, fantasas y deseos infantiles, ms se ensanchara la
brecha ya existente hacindose una disociacin neurtica que conduzca a una vida ms o menos artificial, muy alejada de los
instintos sanos, la naturaleza y la verdad. La funcin general de los sueos es intentar restablecer nuestro equilibrio
psicolgico produciendo material onrico que restablezca, de forma sutil, el total equilibrio. Eso es lo que llamo el papel
complementario o compensador de los sueos en nuestra organizacin psquica. Eso explica por qu gente que tiene ideas
nada realistas o un concepto demasiado elevado de s misma o que hace planes grandiosos y desproporcionados con sus
verdaderas posibilidades, tiene sueos de volar o caer. El sueo compensa las deficiencias de su personalidad y, al mismo
tiempo, le advierte los peligros de su vida presente. Si se desdean las advertencias de los sueos, pueden ocurrir verdaderos
accidentes Por tanto, los sueos, a veces, pueden anunciar ciertos sucesos mucho antes de que ocurran en la realidad
Muchas crisis de nuestra vida tienen una larga historia inconsciente. Vamos hacia ella sin darnos cuenta de los peligros que
van acumulando. Pero lo que no conseguimos ver conscientemente, con frecuencia lo ve nuestro inconsciente que nos
trasmite la informacin por medio de los sueos. P. 49-51

13. Funcin de compensacin.


No podemos permitirnos ser ingenuos al tratar de los sueos. Se originan en un espritu que no es totalmente humano sino Desequilibrio psquico.
ms bien una bocanada de naturaleza, un espritu de diosas bellas y generosas pero tambin crueles. Si queremos caracterizar
ese espritu, tendremos que acercarnos ms a l, en el mbito de las mitologas antiguas o las fbulas de los bosques
primitivos, que en la consciencia del hombres modernos hemos evolucionado a costo de una gran prdida anmica,
afortunadamente, no hemos perdido esos estratos instintivos bsicos; continan siendo parte del inconsciente aun cuando
solo pueden expresarse por medio de imgenes soadas. Esos fenmenos instintivos desempean un papel vital en lo que
llam la funcin compensadora de los sueos. En beneficio de la estabilidad mental y aun de la salud fisiolgica, el
inconsciente y la conciencia deben estar integralmente conectados y, por tanto, moverse en lneas paralelas. Si estn
separados o disociados, se derivar alteracin psicolgica. A este respecto, los smbolos onricos son los mensajeros
esenciales de la parte instintiva enviados a la parte racional de la mente humana, y su interpretacin enriquece la pobreza de
la consciencia de tal modo que aprende a entender de nuevo el olvidado lenguaje de los instintos. Hay personas cuyo estado
mental esta tan desequilibrado que la interpretacin de sus sueos tiene que ser extremadamente arriesgada; en tal caso, una
conciencia muy unilateral est separada de su correspondiente inconsciente irracional o quebrantado, y no deben juntarse los
dos sin tomar precauciones especiales Cada individuo vara tanto en la forma en que su inconsciente complementa o
compensa su mente consciente que es imposible estar seguro de hasta qu punto pueden clasificarse los sueos y sus
smbolos. Es verdad que hay sueos y smbolos aislados (motivos) que son tpicos y se producen con frecuencia. Entre tales
motivos estn las cadas, los vuelos, ser perseguido por animales peligrosos u hombres hostiles, estar poco o absurdamente
vestidos en lugares pblicos, tener prisa o estar perdido entre las aperturas de una multitud, luchar con armas intiles o estar
completamente indefenso, correr mucho sin llegar a ninguna parte Pero debo insistir en que esos son motivos que han de
considerarse en el contexto del propio sueo, no como cifras que se explican por s mismas. P. 52-53
14. Smbolo.
En los sueos, los smbolos se producen espontneamente porque los sueos ocurren, pero no se inventan; por tanto, son la
fuente principal de todo lo que sabemos acerca del simbolismo. Pero debo sealar que lo smbolos no solo se producen en los
sueos. Aparecen en toda clase de manifestacin psquica. Hay pensamientos y sentimientos simblicos, situaciones y actos
simblicos. Frecuentemente parece que hasta los objetos inanimados cooperan con el inconsciente en la aportacin de
simbolismos. P. 55

15. Inconsciente colectivo.


Hay muchos smbolos que no son individuales sino colectivos en su naturaleza y origen. Son, principalmente imgenes
religiosas son representaciones colectivas emanadas de los sueos de edades primitivas y de fantasas creadoras. Como
tales, esas imgenes son manifestaciones involuntariamente espontneas y en modo alguno invenciones intencionadas. P. 55

16. Interpretacin de los sueos.


La interpretacin de los sueos no es tanto una tcnica que puede aprenderse y aplicarse segn sus normas como un cambio
dialctico entre dos personalidades. Si se maneja como una tcnica mecnica, la personalidad psquica del soante se pierde
y el problema teraputico se reduce a la simple pregunta: cul de las dos personalidades el analista o el soante- dominar
a la otra?... Hemos de comprender que los smbolos onricos son, en su mayora, manifestaciones de una psique que est ms
all del dominio de la mente consciente Si el soante es un esquizofrnico, la interpretacin prctica del smbolo depende
en gran medida de su estado mental presente, es decir, la situacin de su ego. Pero siempre se debe cuidar que la
interpretacin no lastime fatdicamente al yo, pues se correr el riesgo de un desaliento mortfero La interpretacin de
sueos y smbolos depende en gran parte de las circunstancias individuales del soante y del estado de su mente. P. 57-66

17. Inconsciente colectivo.


El sueo es un fenmeno psquico normal que transmite a la consciencia las reacciones o impulsos espontneos del Interpretacin de los sueos.
inconsciente hemos de tener en cuenta el hecho de que, con frecuencia en el sueo se producen elementos que no son
individuales y que no pueden derivarse de la experiencia personal del soante parecen ser formas aborgenes, innatas y
heredadas por la mente humana Me refiero al desarrollo biolgico, prehistrico e inconsciente de la mente del hombre
arcaico, cuya psique estaba an cercana a la del animal. Esa psique inmensamente vieja forma la base de nuestra mente, al
igual que gran parte de la estructura de nuestro cuerpo se basa en el modelo anatmico general de los mamferos para el
psicoterapeuta como investigador es necesario no solo el conocimiento del fenmeno sueo y la consecuente tcnica de
interpretacin sino tambin un conocimiento amplio de la mitologa. El arquetipo en la tendencia a formar representaciones
de los motivos bsicos tambin presentes en los mitos Son una tendencia tan marcada como el impulso de las aves a
construir nidos, o el de las hormigas a formar colonias organizadas. Aqu debo aclarar las relaciones entre arquetipo e
instinto: lo que propiamente llamamos instinto son necesidades fisiolgicas y son percibidas por los sentidos. Pero al mismo
tiempo tambin se manifiestan en fantasas y con frecuencia revelan su presencia solo por medio de imgenes simblicas.
Esos son los arquetipos qu hay de los insectos y sus complicadas funciones simbiticas? La mayora de ellos no
conocen a sus padres ni tienen quien les ensee. Entonces, Por qu habramos de suponer que el hombre es el nico ser
viviente desprovisto de instintos especficos o que su psique est vaca de todo rastro de evolucin?... En el caso de un
cambio tan repentino, se puede demostrar con frecuencia que un arquetipo ha estado operando por largo tiempo en el
inconsciente, preparando hbilmente las circunstancias que conducirn a las crisis. Tales experiencias parecen mostrar que
las formas arquetpicas, no son precisamente, modelos estticos. Son factores dinmicos que se manifiestan en impulsos, tan
espontneamente como los instintos. Ciertos sueos, visiones o pensamientos pueden aparecer repentinamente; y por muy
cuidadosamente que se investigue, no se puede hallar cual fue su causa. Esto no quiere decir que no tengan causa; la tienen
con toda seguridad. Pero es tan remota u oscura que no se la pueden ver. En un caso semejante, hay que esperar hasta que el
sueo y su significado sea suficientemente comprendido o hasta que ocurra algn hecho externo que pueda explicar el
sueo los sueos pueden tener un aspecto de presentimiento o pronostico y todo el que trate de interpretarlos tiene que
tener eso en cuenta, en especial cuando un sueo de significado evidente no proporciona un contexto evidente para
explicarlo. Los sueos de este tipo, con frecuencia, se producen de repente y nos preguntamos que puede haberlos
provocado. Desde luego si se conociera su ulterior mensaje su causa sera clara. Porque es solamente nuestra consciencia la
que an no la conoce; el inconsciente parece ya estar informado y haber llegado a una conclusin que se expresa en el sueo.
De hecho, el inconsciente parece capaz de examinar los hechos y extraer conclusiones, en modo muy parecido a como hace
la conciencia. Incluso puede utilizar ciertos hechos y pronosticar sus posibles resultados precisamente porque no tenemos
conciencia de ellos Los arquetipos tienen, de ese modo, su propia iniciativa y su energa especifica. Esas potencias les
capacitan, a la vez, para extraer una interpretacin con su significado (en su propio estilo simblico) y para intervenir en una
situacin determinada con impulsos y formaciones de pensamientos propios. A este respecto actan como complejos; van y
vienen a su gusto y muchas veces obstruyen o modifican nuestras intenciones conscientes de una forma desconcertante El
inconsciente parece estar guiado principalmente por tendencias instintivas representadas por sus correspondientes formas de
pensamiento, es decir, los arquetipos.
18. Inconsciente colectivo.
Al hombre le gusta creer que es dueo de su alma. Pero como es incapaz de dominar sus humores y emociones, o de darse
cuenta de la mirada de formas ocultas con que los factores inconscientes se insinan en sus disposiciones y decisiones, en
realidad, no es su dueo. Estos factores inconscientes deben su existencia a la autonoma de los arquetipos. El hombre
moderno se protege por medio de un sistema de comportamientos, contra la idea de ver dividido su propio dominio. Ciertas
zonas de la vida exterior y de su propia conducta se mantienen, como si dijramos, en cajones separados y jams se
enfrentan mutuamente.

19. Sombra.
Sera mucho mejor para nosotros hacer intentos serios de reconocer nuestra propia sombra y sus hechos malvados. Si
pudiramos ver nuestra sombra (el lado oscuro de nuestra naturaleza), seramos inmunes a toda infeccin moral y mental y a
toda insinuacin. Sin tal reconocimiento el individuo se ve expuesto a dejarse llevar por las fuerzas sociales Tales
tendencias forman una sombra permanente y destructiva en potencia en nuestra mente consciente. Incluso las tendencias
que, en ciertas circunstancias, seras capaces de ejercer una influencia beneficiosa, se transforman en demonios cuando se las
reprime.

20. Los opuestos.


La triste verdad es que la autntica vida del hombre consiste en un complejo de oposiciones inexorables: da y noche,
nacimiento y muerte, felicidad y desgracia, bueno y malo. Ni siquiera estamos seguros de qu uno prevalecer sobre el otro,
de que el bien vencer al mal o la alegra derrotar a la tristeza. La vida es como un campo de batalla. Siempre lo fue y
siempre lo ser, y si no fuera as, la existencia llegara a su fin.

21. Fenmeno religioso y funciones de la


Por qu nos privamos de ideas que demostraran ser tiles en las crisis y daran sentido a nuestra existencia?.. El hombre, religin.
positivamente, necesita ideas y convicciones generales que le den sentido a su vida y le permitan encontrar un lugar en el
universo. Puede soportar las ms increbles penalidades cuando est convencido de que sirven para algo; se siente aniquilado
cuando, en el colmo de todas sus desgracias, tienen que admitir que est tomando parte en un cuento contado por un idiota.
La misin de los smbolos religiosos es dar sentido a la vida del hombre Les da amplio espacio para el desenvolvimiento
de la personalidad y les permite una vida plena de verdaderas personas. Su situacin es mucho ms satisfactoria que la del
hombre moderno que sabe que es (y seguir siendo) nada ms que un ser vencido sin un sentido ntimo que darle a su vida.
Una sensacin de que la existencia tiene un significado ms amplio es lo que eleva al hombre ms all del mero ganar y
gastar. Si carece de esa sensacin, se siente perdido y desgraciado.

22. Sueos.
Por qu haban de significar algo que era diferente a su contenido? Hay algo en la naturaleza que no sea lo que es? El
sueo es un fenmeno normal y natural, y no significa algo que no sea La confusin surge porque el contenido del sueo
es simblico y, por tanto, tiene ms de un significado. Los smbolos sealan en direcciones diferentes de las que abarcamos
con la mente consciente; y, por tanto, se refieren a algo que es inconsciente o, al menos, no del todo consciente.

23. Interpretacin de los sueos.


La interpretacin de los sueos y de los smbolos requiere inteligencia. No puede transformarse en un sistema mecnico y
luego engranarlo en cerebro sin imaginacin. Requiere, a la vez, un creciente conocimiento de la individualidad del soante
y una creciente autovigilancia por parte del intrprete Cuando intentamos comprender los smbolos, no solo nos
enfrentamos con el propio smbolo, sino que nos vemos frente a la totalidad de la produccin individual de smbolos. Esto
incluye el estudio de sus antecedentes culturales y, en el proceso, rellena uno muchos huecos con la cultura propia.

24. Funcin de compensacin.


Los antroplogos has descrito muchas veces lo que ocurre a una sociedad primitiva cuando sus valores espirituales estn
expuestos al choque de la civilizacin moderna. Su gente pierde el sentido de la vida, su organizacin social se desintegra y
la propia gente decae moralmente. Nosotros estamos ahora en la misma situacin. Pero nunca comprendimos realmente lo
que perdimos Hemos desposedo a todas las cosas de su misterio y numinosidad; ya nada es sagrado Al crecer el
conocimiento cientfico, nuestro mundo se ha ido deshumanizando. El hombre se siente aislado en el cosmos, porque ya no
se siente inmerso en la naturaleza y ha perdido su emotiva identidad inconsciente con los fenmenos naturales. Estos han ido
perdiendo paulatinamente sus repercusiones simblicas Esa enorme prdida se compensa con los smbolos de nuestros
sueos. Nos traen nuestra naturaleza originaria: sus instintos y pensamientos peculiares. Sin embargo, por desgracia,
expresan sus contenidos en el lenguaje de la naturaleza, que nos es extrao e incomprensible.
25. Sombra.
Esto es lo que explica la resistencia, incluso el miedo, que muchas veces tiene la gente al acercarse a las cuestiones
inconscientes. Estos contenidos supervivientes no son neutrales o indiferentes. Al contrario, estn tan saturados que muchas
veces resultan ms que simplemente incmodos. Pueden producir verdadero miedo. Cuanto ms se los reprime, ms se
extienden en forma de neurosis por toda la personalidad.

26. Consecuencias de la asimilacin de lo


La reminiscencia de recuerdos infantiles y la reproduccin de formas arquetpicas de la conducta psquica pueden crear un inconsciente.
horizonte ms amplio y una extensin mayor de consciencia, a condicin de que se consiga asimilar e integrar en la mente
consciente los contenidos perdidos y luego recuperados. Puesto que no son neutrales, su asimilacin modificar la
personalidad al igual que ellos tendrn que sufrir ciertas alteraciones Naturalmente que, solo ver los smbolos y luego
dejarlos a un lado, no tendra ese efecto y solo restablecera el antiguo estado neurtico y destruir el intento de llegar a una
sntesis Cuando su numinosidad se ha disipado de ese modo (ilegtimo), comienza el proceso de sustitucin ilimitada, en
otras palabras, se va deslizando con facilidad de arquetipo en arquetipo en que todo significa de todo.

C2: Los sueos.


27. Al individuo puede parecerle que sus sueos son espontneos y sin conexin. Pero existe un modelo significativo.

28 Relato de terror.
Las analogas entre los mitos antiguos y las historias que aparecen en los sueos de los pacientes modernos no son ni
triviales ni accidentales. Existen por la mente inconsciente del hombre moderno conserva la capacidad de crear smbolos que
en otro tiempo encontr expresin en las creencias y ritos del hombre primitivo. Nuestro correcto funcionamiento depende
del mensaje de estos smbolos y nuestra conducta y actitudes estn profundamente influidas por ellos. P107
29 Relato de terror.
Cuanto ms de cerca se examina la historia del simbolismo y el papel que los smbolos desempean en la vida de muchas
culturas diferentes, ms se comprende que hay tambin en esos smbolos un significado de recreacin Este vnculo crucial
entre mitos primitivos o arcaicos y los smbolos producidos por el inconsciente es de inmensa importancia prctica para el
analista. Le permite identificar e interpretar esos smbolos en un contexto que les da perspectiva histrica y tambin
significado psicolgico. P108

30 Sombra.
La sombra lanzada por la mente consciente del individuo contiene los aspectos escondidos, reprimidos y desfavorables de la
personalidad. Pero la sombra tiene buenas cualidades: instintos normales e impulsos creadores. P118

31 Individuacin.
Toda nueva fase en el desarrollo de la vida individual va acompaado del conflicto originario entre las exigencias del s
mismo y las del ego. De hecho, este conflicto puede expresarse con mayor fuerza en el perodo de transicin entre la primera
madurez y una edad intermedia (entre los treinta y cuarenta) que en ningn otro momento de la vida. Y la transicin entre la
edad intermedia y la vejez vuelve a crear la necesidad de afirmar la diferencia entre el ego y la totalidad de la psique. En esta
etapa de la vida se presentan smbolos y temas de iniciacin que son anlogos a los rituales de iniciacin de tribus antiguas.

32 Individuacin, renacimiento.
Los smbolos que influyen en el hombre varan en su finalidad. Algunos smbolos pueden ser violentos, otros como el
templo, la habitacin, el horno o la cueva. Estos smbolos sealan la necesidad del hombre de liberarse de todo estado del ser
que es demasiado inmaduro, demasiado fijo o definitivo.

33 Individuacin, renacimiento.
Uno de los smbolos onricos ms comunes para este tipo de liberacin por medio de la trascendencia es el tema del viaje
solitario o peregrinacin, que en cierto modo parece una peregrinacin, que en cierto modo parece una peregrinacin
espiritual en la que el iniciado entra en conocimiento con la naturaleza de la muerte no solo el vuelo de las aves o el viaje
hacia el yermo representan este simbolismo sino todo movimiento fuerte que ejemplifique la liberacin.
C3 Individuacin.
34 Cul es el propsito de toda la vida onrica del individuo? Qu papel desempean los sueos no solo en la inmediata
economa psquica del ser humano sino en su vida como un todo?

35 Individuacin.
Individuacin es un modelo de desarrollo psquico, un desarrollo con cierto orden y regulacin, una tendencia lenta que
pareciera tener un centro de integracin, denominado s mismo. Este proceso se produce involuntariamente y no se puede
forzar, expresndose en distintos tipos de smbolos mitolgicos bien conocidos, como por ejemplo el rbol, cuyo crecimiento
ejemplifica el crecimiento y desarrollo de la propia personalidad. Ejemplos del s mismo se pueden ver en todas las culturas
religiosas antiguas. Tenemos al Cristo, Buda, el daimon interior de los griegos o el genius de los romanos.

36 Individuacin. Sombra.
El s mismo es una factor psquico que ordena y regula, como si fuese un gua interior que sin embargo es distinto de lo que
el humano considera en s que es, es decir, distinto de su complejo del yo de quin depende el desarrollo del s mismo;
depende de una relacin recproca de constante dialogo empricamente constatable en el anlisis de los sntomas, los
sueos e incluso las obsesiones y proyecciones. En situaciones de crisis es muy posible que se haga evidente para el analista
este proceso pero para el individuo en si puede ser difcil. Los evanglicos cristianos, para poner un ejemplo local, pueden
designar a su destino como voluntad de Dios, y encontrar en ello un propsito de desarrollo, otros no cristianos pueden
preguntarse constante mente lo tpico por qu a m?

Un primer elemento presente en la realizacin del proceso de individuacin es la manifestacin de la sombra, ese aspecto
en parte reprimido y en parte jams dado a la luz, es tanto negativo como positivo e integrarlo implica posibilidades de
desarrollo variadas. Si lo inconsciente se presenta en su aspecto de sombra con violencia o provoca temor puede ser debido
a la resistencia que la conciencia pone o puede ser debido a la urgencia de un cambio de actitud general ante la vida o
especfico ante ciertas situaciones.
Muy usualmente la sombra aparece en sueos y mitos como alguien del mismo sexo. Contiene valores y actitudes necesarios
para la regulacin de la actitud actual de la conciencia, como ejemplo ms evidente estn las proyecciones que
constantemente ejecutamos en nuestro medio; ver caractersticas especficas en las personas, objetos o evento, cuando
alguien cae mal solo con verle o cuando causa irritacin algo que ha llamado nuestra atencin. Esta sombra de aparecer
como persona con actitudes soportables pero que no encajan puede pasar, con la mala comunicacin o resistencia por parte
de la conciencia, a un comportamiento hostil, apareciendo como demonio, animal, o ser peligroso. Su funcin principal es
presentar el lado contrario de la conciencia, del complejo del yo, cumpliendo as una totalidad. Sin embargo no siempre la
sombra se manifiesta irrevocablemente como tal, puede verse incluso como contaminada con otros contenidos de lo
inconsciente y no ser a primera vista clara su presencia. El complejo del yo tiene una amplia responsabilidad con la
sombra, ha de tomar elecciones sobre reprimirla o manifestar sus atributos conscientemente, lo dependiendo de todo un
contexto complejo de situaciones psicolgicas, sociales e incluso econmicas.

37 Individuacin. nima, Animus.


Segn esta teora del desarrollo psicolgico a la sombra, y casi siempre a su asimilacin, le sigue el nima en el hombre y
animus en la mujer; en los sueos de hombres es usual el tema de la mujer desconocida o la mujer que cumple un papel
decisivo en el destino del sueo y en la mujer ocurre lo contrario, es decir, aparece el tema del hombre. El nima y animus
son aquellos contenidos psicolgicos que manifiestan las tendencias del sexo opuesto, tendencias de orden cualitativo, es
decir, de cualidad; cualidades femeninas que existen en el hombre y cualidades masculinas que existen en la mujer. El
nima se presenta en la forma de la madre usualmente y el animus en la forma del padre. As que la forma de la relacin
con la madre o el padre influir en la forma de considerar ya sea conscientemente o inconscientemente al ente femenino o
masculino, pero no solo la relacin con la madre y el padre sino tambin la relacin con alguna mujer o algn hombre de
importancia relativa. Un hombre posedo por el nima se puede ver sentimental, emotivo, un tanto femenino, sin que esto
signifique debilidad o trastorno sino una cualidad distinta del ser, incluso se puede potenciar positivamente este aspecto y
de hecho se debera hacer, pero no en un estado de posesin de lo inconsciente sino en un estado de participacin mutua.
Una mujer poseda por el animus puede verse pensativa en el sentido de las opiniones respecto de los temas, posesiva
argumentativa y pude que incluso no tenga la razn pero aun as luchar por sus ideales. Igualmente es beneficioso
participar activamente con lo inconsciente y no reprimir estas cualidades del arquetipo. La integracin consciente de esta
parte de la personalidad muy pocos la alcanzan pero realmente es recomendable para el desarrollo psquico saludable, esto
es, para la madurez psicolgica. Si se reconoce al nima o animus se estar en condiciones de saber cundo se proyecta el
contenido y de conocer abiertamente y con certeza al sexo opuesto o reconocer las cualidades propias del ser. Se pueden
ver en las primeras apariciones del arquetipo formas primitivas, animalescas o de hecho teriomrficas, que significa el
desconocimiento de esta parte de la personalidad. Un ejemplo que se relaciona con los hechos prehispnicos es la mujer
culebra, que tiene manifestaciones culturales tambin en Tacuichamona, Sinaloa (citar texto del turismo religioso). El
animus aparece en sueos, en su aspecto negativo, como demonio de la muerte, como agresor, hechicero malvado o como
ente peligroso. Una vez se va asimilando el contenido del arquetipo del sexo opuesto entones su aparicin es ms estilizada.
Pag 186.

38 Individuacin. S mismo.
Cuando se asimila el nima o animus y la persona no se encuentra poseda por el arquetipo entonces surge un nuevo
contenido dominante de lo inconsciente, el s mismo, personificado en sueos y mitos con el tema de la gran madre o el
anciano sabio, en trminos generales la figura humana superior. Pero el principio de relatividad de los contenidos
inconscientes es muy evidente, pues estos arquetipos parecieran ser atemporales y manifestarse en ocasiones como anciano
y anciana o como joven y doncella, representan en s una paradoja. Su manifestacin es usual en los momentos crticos de
la vida, sean circunstanciales o del desarrollo. El smbolo de la cuaternidad tiene significado especial, su modo de
manifestacin usual es el grupo de cuatro personas, el de cuatro objetos, las formas geomtricas; tambin su forma puede
ser redonda, geocntrica, como mndala, manifiesto en el sol o la luna, es decir, las entidades superiores. El Gran Hombre
y su mitologa est presente en prcticamente todo el mundo, Cristo y Buda son sus mximos ejemplares; en s, su
significado psicolgico es de meta, es decir, es un modelo del ser. Otros smbolos son animales, como el len o el zorro u
objetos como la piedra y el rbol. Pero el s mismo no es ni positivo ni negativo, ni bueno ni malo y por tanto ha de cuidarse
entender sus manifestaciones pues de lo contrario una posesin del s mismo implica un desborde total, lo inconsciente
como tsunami acabara con la angosta costa de la conciencia; de hecho, un smbolo comn de este fenmeno es el de las
aguas que suben, el ahogarse, el navegar en aguas turbias, etc.

Se da lugar a algo singular cuando un humano decide hacer caso y entablar relacin con lo inconsciente, surge que no
siempre har lo que quiera tanto el como los dems, al conocerse a s mismo se particularizar y por tanto encontrar cada
vez menos satisfaccin en las cosas comunes, cosas que satisfacen a la masa, esto sucede con el cristiano apostlico al
reconocer las cosas del mundo como vanas y pasajeras; un sentimiento similar ocurre con el que atiende a su proceso de
individuacin activamente. Si las personas no comunican muchas de sus experiencias religiosas o espirituales por temor a
que el grupo le distancie entonces este cuidado pierde el sentido cuando una persona atiende tales experiencias y les otorga
importancia, puede que el individuo opte por separarse del grupo.

39. Lo inconsciente.
El tema de los paisajes inslitos e inimaginablemente hermosos representa, de hecho, contenidos inexpresables.

También podría gustarte