Coll y Martin - Constructivismo, Innovacion Didactica y Aprendizaje en Las Aulas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Signos , Teora y prctica de la educacin , 22 Octubre Diciembre 1997 Pgina 14-23 ISSN 1131-8600

APRENDIZAJE

CONSTRUCTIVISMO, INNOVACIN DIDCTICA Y


APRENDIZAJE EN LAS AULAS Apuntes para una
valoracin
CSAR COLL & ELENA MARTN

Qu papel ha jugado la concepcin constructivista de la enseanza y


del aprendizaje en el diseo, planificacin y posterior puesta en
marcha de la reforma educativa impulsada por la LOGSE? Existe
correspondencia entre el papel que pretenda jugar y el que
efectivamente est jugando.? Hasta qu punto han sido asumidos o
rechazados por el profesorado los principios que la inspiran y las
propuestas que de ella se derivan? Ha tenido o est teniendo un
impacto en los procesos de cambio y de transformacin que se
observan en los centros educativos y en las aulas como consecuencia
de la implantacin de la reforma? Cabe calificar este impacto como
globalmente positivo para la mejora de la calidad de la enseanza?
Ha tenido o est teniendo efectos negativos? Qu factores han
contribuido a reforzar y amplificar su incidencia y qu factores han
contribuido a limitarla u obstaculizarla?

A1 igual que sucede con otros procesos de cambio analizados en este nmero
monogrfico de SIGNOS, no es posible todava pronunciarse de una manera
rotunda sobre estas y otras cuestiones relacionadas con una de las fuentes de
referencia de la reforma educativa impulsada por la LOGSE: la que tiene que ver
con la visin subyacente de cmo aprenden los alumnos y cmo conseguimos los
profesores y profesoras ayudarles a que aprendan ms y mejor. Entindasenos
bien. No es posible en el sentido de pronunciarse con argumentos slidos y
fundamentados en datos empricos que atiendan a la heterogeneidad y complejidad
de niveles y dimensiones implicadas en las cuestiones precedentes. S lo es, por
supuesto, a partir de impresiones ms o menos subjetivas o de experiencias
parciales y, por ello, necesariamente limitadas. Slo que, en este ltimo caso, las
respuestas, sean de uno u otro signo, deben ser necesariamente matizadas y
limitadas en cuanto a su generalizacin.

Hacen falta estudios rigurosos de evaluacin que informen con detalle y precisin
sobre el impacto real de las reformas educativas emprendidas en el transcurso de
las dos ltimas dcadas en nuestro pas. Esta afirmacin, vlida con carcter
general, lo es an ms si cabe en relacin con los cambios promovidos por la
LOGSE, que no slo estn pendientes de evaluacin, sino que en algunos niveles
educativos Educacin Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de
Formacin Profesional estn an pendientes de una implantacin generalizada. Pero
adems hace falta tiempo, ms tiempo que el transcurrido desde que en los
primeros aos de la presente dcada se promulgara la LOGSE y se establecieran los
currculos de los diferentes niveles educativos. Los procesos de cambio que ataen
a las dimensiones ms cualitativas del quehacer educativo, como son los
relacionados con las cuestiones anteriormente enunciadas, requieren de perodos
de tiempo relativamente dilatados para instalarse y mostrar sus efectos. De ah la
necesidad no slo de poner en marcha un dispositivo riguroso de evaluacin sino
tambin de mantenerlo durante un perodo de tiempo suficientemente largo.

En estas circunstancias, el objetivo de las pginas siguientes es aportar algunos


elementos de valoracin sobre el papel que ha jugado la concepcin constructivista
de la enseanza y el aprendizaje en el diseo de la reforma impulsada por la
LOGSE especialmente en su vertiente curricular, as como sobre el grado en que
est siendo asumida por el profesorado y su mayor o menor impacto sobre las
prcticas docentes en los centros educativos y en las aulas. Evitaremos en la
medida de lo

a posible formulaciones que pudieran sugerir valoraciones definitivas. Mas que un


balance sobre la capacidad mostrada por la concepcin constructivista para
modificar la prctica educativa balance que no estamos an en condiciones de
poder llevar a cabo con garantas suficientes de rigor y objetividad, nuestro
propsito, mucho ms modesto, es formular unos apuntes que alimenten la
reflexin y el debate.

1. Tal vez no sea superfluo comenzar con una consideracin previa dirigida a
precisar de qu estamos hablando exactamente cuando hablamos de la concepcin
constructivista de la enseanza y del aprendizaje. Como hemos argumentado en
otras ocasiones (Coll, 1996 y 1997), cabe distinguir entre constructivismo, teoras
constructivistas del desarrollo y del aprendizaje, planteamientos constructivistas en
educacin e intentos dirigidos a proporcionar una explicacin constructivista de los
procesos educativos escolares. Conviene reservar el trmino constructivismo para
referirse a un determinado enfoque o paradigma explicativo del psiquismo humano
que subraya la importancia de la actividad mental constructiva de las personas en
los procesos de adquisicin del conocimiento y que, proyectado al mbito de la
educacin, conduce a una visin del aprendizaje escolar corno un proceso de
construccin que los alumnos y las alumnas llevan a cabo a partir de sus
conocimientos y experiencias previas, y a una visin de la enseanza como una
ayuda a este proceso de construccin. El constructivismo como enfoque o
paradigma explicativo del psiquismo humano es compartido por un amplio elenco
de teoras psicolgicas, entre las que se encuentran por supuesto algunas de las
teoras actuales del desarrollo y del aprendizaje que gozan de mayor aceptacin. En
cuanto a los planteamientos constructivistas en educacin son, en su inmensa
mayora, retazos de explicaciones que tienen su origen en dichas teoras del
desarrollo y del aprendizaje y que permiten dar cuenta de determinados aspectos
de la educacin escolar. La concepcin constructivista de la enseanza y del
aprendizaje, por su parte, es uno de estos planteamientos cuya especificad reside
en el intento de pergear una explicacin constructivista global de los procesos
educativos escolares.

As pues, la concepcin constructivista de la enseanza y del aprendizaje comparte


la visin constructivista de la mente humana, es decir, compacte las ideas bsicas
del paradigma constructivista sobre el funcionamiento del psiquismo humano.
Ahora bien, se diferencia claramente de las teoras constructivistas del desarrollo y
del aprendizaje por su orientacin a la educacin escolar, y de los otros
planteamientos constructivistas en educacin por su voluntad integradora y por 1a
reinterpretacin o resignificacin que lleva a cabo de los principios y conceptos
explicativos que incorpora. La concepcin constructivista no debe ser entendida, en
consecuencia, como una teora ms del desarrollo o del aprendizaje. Su finalidad no
es explicar el desarrollo y el aprendizaje humano; su finalidad es configurar un
esquema de conjunto orientado a analizar; explicar y comprender los procesos
escolares de enseanza y aprendizaje. Para ello, se nutre ciertamente en buena
medida de las teoras constructivistas vistas del desarrollo y del aprendizaje, y con
de cambio que toda seguridad seguir hacindolo en los prximos aos.

Sin embargo, al situar su punto de partida en una toma en consideracin de la


naturaleza, funciones y caractersticas propias y especficas de la educacin escolar,
la concepcin constructivista se ve obligada asimismo a modificar sustancialmente
la aproximacin tradicional que se ha hecho desde la psicologa al estudio de los
fenmenos y procesos educativos. Tres puntos merecen ser recordados a este
respecto (Coll, en prensa). En primer lugar, la concepcin constructivista se nutre
tambin, y deber hacerlo an en mayor medida en el futuro, de otras disciplinas,
no estrictamente psicolgicas, cuyas aportaciones son igualmente decisivas para
comprender los fenmenos y procesos educativos. En segundo lugar, y en estrecha
relacin con el punto precedente, implica un rechazo neto del reduccionismo
psicolgico y sita las aportaciones de la psicologa en el marco de una
aproximacin multidisciplinar al estudio de los fenmenos y procesos educativos. Y
en tercer lugar, supone un alejamiento de la orientacin prescriptiva que ha
caracterizado tradicionalmente las relaciones entre el conocimiento psicolgico y la
teora y la prctica educativa, abogando ms bien por otorgar a dicho conocimiento
la funcin de un instrumento de indagacin terica y prctica.

En suma, la concepcin constructivista no tiene la pretensin de formular


prescripciones con validez universal sobre cmo ha de ser la educacin, sobre sus
objetivos y finalidades, sobre qu y cmo han de aprender los alumnos y las
alumnas o sobre cmo hay que ensearles. No ofrece ni aspira a ofrecer soluciones
infalibles para mejorar la calidad de la educacin, totalmente elaboradas y listas
para su puesta en prctica, con independencia de las caractersticas concretas de
los procesos educativos y de los contextos en los que stos tienen lugar. La
concepcin constructivista aspira nicamente a proporcionar unas coordenadas
tericas, conceptuales y metodolgicas tiles para analizar, comprender y explicar
las dimensiones y los componentes psicolgicos que intervienen siempre y
necesariamente en los procesos educativos escolares. Ahora bien, esta aportacin
se hace con plena consciencia de que los fenmenos educativos no se agotan en
sus dimensiones y componentes psicolgicos y que una aproximacin bsicamente
psicolgica, como la que lleva a cabo la concepcin constructivista, slo adquiere
pleno sentido cuando se conjuga con aproximaciones que atienden a otras
dimensiones y componentes.

As entendida, la concepcin constructivista puede ser un instrumento til para


guiar el anlisis, la reflexin y la accin, y para contribuir, junto con las
aportaciones realizadas desde otras aproximaciones disciplinares, a dotar sta
ltima de la coherencia necesaria que toda actuacin educativa requiere. No es
posible ni seria tampoco aceptable desde sus propios planteamientos
epistemolgicos derivar mecnica y unvocamente de la concepcin constructivista
un modelo de curriculum o una propuesta curricular; como tampoco lo sera derivar
nicamente a partir de ella una propuesta de materiales didcticos, un plan de
formacin permanente del profesorado o una pauta para la planificacin de la
enseanza. Lo que s es posible, adems de altamente deseable a nuestro juicio, es
utilizar el marco terico, conceptual y metodolgico proporcionado por la
concepcin constructivista en el proceso de indagacin que conlleva
necesariamente la elaboracin de un modelo de curriculum, de una propuesta
curricular, de un plan de formacin del profesorado o de una pauta para la
planificacin de la enseanza.

Contrariamente a otros planteamientos constructivistas y por supuesto, no


constructivistas en educacin, la concepcin constructivista de la enseanza y del
aprendizaje no es ni aspira a ser un banco de soluciones preestablecidas. Es algo
mucho ms potente, aunque tambin menos concreto y, en consecuencia, de ms
compleja utilizacin: es un instrumento que ayuda identificar problemas relevantes
desde el punto de vista educativo, que proporciona elementos para analizarlos en
su especificidad y que orienta en la bsqueda de posibles soluciones en el contexto
en el que se plantean. En este punto reside precisamente a nuestro entender su
fuerza y su debilidad: proporciona un marco conceptual que debe concretarse y
rellenarse a propsito de cada fenmeno y de cada proceso educativo en particular.

2. Las consideraciones precedentes adquieren especial relevancia cuando se trata


de valorar el papel jugado por la concepcin constructivista en la elaboracin de las
propuestas curriculares establecidas en el marco de la LOGSE. Como es sabido, la
concepcin constructivista fue uno de los referentes tericos utilizados en su da por
los equipos tcnicos del Ministerio de Educacin y Ciencia para elaborar las
propuestas curriculares de Educacin Infantil, Educacin Primaria y Educacin
Secundaria Obligatoria que, tras la correspondiente negociacin con los equipos
tcnicos de las Comunidades Autnomas con competencias plenas en materia
educativa, dieron lugar a los Diseos Curriculares Base (DCB) de estos niveles
educativos. Sin embargo, y de acuerdo con lo anteriormente sealado, la
concepcin constructivista no fue en absoluto el nico referente terico utilizado por
dichos equipos.

Es cierto que la traduccin posterior de los DCB en textos normativos las


enseanzas mnimas y los currculos oficiales de las diferentes administraciones
educativas han tenido, entre otros, el efecto de disminuir la transparencia del
proceso que condujo a la elaboracin de las propuestas y de enmascarar hasta
cierto punto los criterios que las sustentan. No obstante, basta con remitirse de
nuevo a los DCB, y ms concretamente a las introducciones generales de cada uno
de los niveles y de cada una de las reas, para comprobar que las propuestas
elaboradas por los equipos tcnicos tienen de hecho en cuenta, junto a la
concepcin constructivista de la enseanza y del aprendizaje, informaciones y
contribuciones cuyo origen poco o nada tiene que ver con las "fuentes psicolgica y
pedaggica" del curriculum: es el caso especialmente de las informaciones relativas
a la naturaleza, estructura y caractersticas de los saberes que se proponen para su
enseanza y aprendizaje en escuelas e institutos la "fuente disciplinar o
epistemolgica", as como de las relativas a la importancia y valor que se atribuye a
estos saberes en la sociedad actual la "fuente socioantropolgica".

Es por lo tanto correcto calificar de "constructivistas" las propuestas curriculares


elaboradas en el marco de la LOGSE, pero no es exacto atribuirles nicamente este
calificativo. Incluso manteniendo el referente terico de la concepcin
constructivista, opciones epistemolgicas o disciplinares distintas respecto a la
manera de entender la naturaleza, estructura y caractersticas de los saberes
objeto de enseanza y aprendizaje, al igual que valoraciones distintas sobre la
importancia y el significado de determinados saberes en nuestra sociedad, hubieran
conducido con toda seguridad a los equipos tcnicos responsables a elaborar
propuestas curriculares sensiblemente distintas de las presentadas en los DCB. Y es
que, como ya hemos apuntado, no cabe derivar unvocamente una propuesta
curricular de la concepcin constructivista de la enseanza y del aprendizaje. Un
intento de esta naturaleza sera intrnsecamente contradictorio en el supuesto de
que fuera posible, que no lo escon el rechazo del reduccionismo psicolgico y con la
exigencia de una aproximacin multidisciplinar a los procesos educativos que est
en el base misma de la concepcin constructivista.

Estos argumentos son igualmente vlidos a nuestro juicio cuando la valoracin se


refiere no ya a las propuestas curriculares concretas, sino al planteamiento
curricular de la LOGSE. Buena parte de los principios en los que se fundamenta el
modelo de diseo y desarrollo curricular adoptado tienen un claro apoyo en la
un modelo de curriculum cerrado, o al menos mucho mucho ms cerrado, mientras
que atender de forma prioritaria a la segunda hubiera conducido a un modelo
totalmente abierto, o al menos mucho ms abierto.

Al margen de que se juzgue como ms o menos acertado este aspecto concreto del
planteamiento curricular de la LOGSE, lo que nos interesa subrayar aqu es que en
la solucin finalmente adoptada convergen de hecho opciones de diferente
naturaleza entre las cuales ocupan sin lugar a dudas un lugar importante, pero en
ningn caso nico o exclusivo, las que tienen su origen inmediato en la concepcin
constructivista. Junto a ellas, o mejor dicho, articuladas con ellas, juegan un papel
no menos importante otras opciones relativas a las funciones que debe cumplir la
educacin bsica y obligatoria en nuestra sociedad, a la responsabilidad que tienen
en el cumplimiento de estas funciones los diferentes agentes e instancias
implicados en el sistema educativo o a la manera de concebir el ejercicio de la
profesin docente.

En resumen, y como venimos argumentando desde el comienzo de este artculo, al


menos en lo que concierne al planteamiento curricular de la reforma educativa y a
las propuestas curriculares elaboradas en el marco de la LOGSE, la concepcin
constructivista ha sido sobre todo til como instrumento para identificar problemas
relevantes, para analizarlos en su especificidad y para orientar la bsqueda de
posibles soluciones. Prcticamente todas las ideasfuerza y los principios bsicos de
la concepcin constructivista aprendizaje significativo, memorizacin comprensiva,
funcionalidad del aprendizaje, importancia de las experiencias y de los
conocimientos previos, procesos de modificacin, revisin y construccin de
esquemas de conocimiento, mecanismos de influencia educativa, procedimientos de
ajuste de la ayuda pedaggica, enseanza adaptativa, atencin a la diversidad,
etc.tienen un reflejo en el plano formal del modelo o en las orientaciones didcticas
y para la evaluacin que acompaan a las propuestas curriculares por ejemplo, en
la definicin de los objetivos educativos en trminos de capacidades y en la toma
en consideracin de diferentes tipos de capacidades (cognitivas, motrices,
emocionales o de equilibrio personal, relacionales, y de actuacin e insercin
social), en la importancia acordada a los contenidos escolares como seleccin de
saberes culturales y en la inclusin en el curriculum de diferentes tipos de saberes
(hechos, conceptos y principios; procedimientos; actitudes, valores y normas), en
la recomendacin de no limitar la planificacin de la ayuda pedaggica a la
utilizacin restrictiva de un mtodo de enseanza, en la previsin de diferentes vas
y medidas de atencin a la diversidad, en el papel atribuido a la evaluacin como
instrumento de regulacin de la enseanza y del aprendizaje, etc.. Este reflejo, sin
embargo, est lejos de ser directo e inmediato. Y es que la concepcin
constructivista y lo mismo puede predicarse a nuestro juicio de cualquier otra teora
de los procesos de enseanza y aprendizaje, sea o no de naturaleza constructivista
no ofrece respuestas preestablecidas y listas para ser aplicadas sin ms. No las
ofrece en el nivel del diseo y desarrollo del curriculum ni en el nivel de la accin
docente. Ofrece, eso s, un marco conceptual que orienta y gua la bsqueda de
respuestas y soluciones.

3. Intentar responder a la pregunta de hasta qu punto han sido asumidos o


rechazados por el profesorado los principios que inspiran la concepcin
constructivista y las propuestas que de ella se derivan obliga a plantearse e intentar
responder previamente a la pregunta de qu cambios eran esperables y deseables.
Queda claro, a la luz de las observaciones precedentes, que no era esperable ni
tampoco deseable una especie de "conversin" global en el plano del discurso o en
el plano de la actuacin en el aula a las propuestas constructivistas. Entre otras
razones porque, como ya hemos sealado, la concepcin constructivista de la
enseanza y del aprendizaje contrariamente a lo que sucede con otros
planteamientos constructivistas en educacin no prescribe una metodologa
concreta de enseanza. Lo nico que prescribe si el trmino "prescribir" sigue
siendo apropiado en este caso es una estrategia metodolgica general orientada a
conseguir el mayor grado posible de ajuste entre la ayuda pedaggica y el proceso
de construccin de significados y de atribucin de sentido que llevan a cabo los
alumnos y alumnas sobre los contenidos escolares. Conseguir el grado ptimo de
ajuste en los diferentes momentos de la escolarizacin y en las diferentes fases por
las que discurren los procesos de aprendizaje de los alumnos puede requerir, y de
hecho requiere, actuaciones distintas del profesorado y utilizar diferentes mtodos
de enseanza.

Es pues en las actuaciones concretas que llevan a cabo los profesores y profesoras
en los centros docentes y en las aulas con el fin de ajustar su actividad docente a
los procesos de construccin de significados y de atribucin de sentido en los que
estn inmersos sus alumnos y no en sus declaraciones de aceptacin o rechazo de
los principios constructivistas, ni en la aplicacin generalizada de mtodos de
enseanza calificados con mayor o menor propiedad de "constructivistas" donde
hay que buscar a nuestro juicio los indicadores del impacto real de los principios e
ideas fuerza de la concepcin constructivista. Lo que cabe esperar no son pues
cambios globales y repentinos, de todo o nada, sino ms bien transformaciones
parciales y paulatinas.

Llegados a este punto, es necesario reconocer que la ausencia de informacin


rigurosa, fiable y suficientemente representativa sobre las prcticas docentes que
tienen lugar en los centros y en las aulas obliga a ser especialmente cautelosos y a
subrayar el carcter necesariamente parcial y subjetivo de cualquier valoracin.
Aceptando pues de entrada en lo que nos concierne que se trata de una valoracin
que no podemos sostener en datos empricos, nuestra impresin es que se estn
produciendo efectivamente algunos cambios en la prctica docente que son
coherentes con los principios bsicos de la concepcin constructivista. No se trata
ciertamente de cambios espectaculares, pero tampoco era razonable esperar que lo
fueran. Adems, no gozan de igual aceptacin ni presentan la misma intensidad y
el mismo grado de generalizacin en los diferentes niveles educativos. Son sin duda
menores y experimentan mayores dificultades para implantarse en el caso de la
Educacin Secundaria Obligatoria que en el caso de la Educacin Infantil y Primaria.
Probablemente porque la cultura pedaggica y las prcticas dominantes entre el
profesorado de la Educacin Secundaria Obligatoria estn mas alejadas de los
principios y de las ideasfuerza de la concepcin constructivista.

A ttulo puramente ilustrativo, y con todas las cautelas que preceden, he aqu
algunos aspectos de la prctica docente en los centros y en las aulas en relacin
con los cuales se estn produciendo a nuestro juicio algunos cambios que es posible
relacionar con la concepcin constructivista.

(i) La apertura creciente de espacios y tiempos de discusin y de elaboracin


colectiva en los equipos docentes en torno a las necesidades de una mayor
coordinacin y de un trabajo en equipo que garantice la coherencia del
proyecto educativo y curricular que los centros ofrecen a su alumnado.

(ii) La asuncin progresiva, sobre todo entre el profesorado de


Educacin Secundaria, de que no es suficiente con tener un buen
conocimiento y dominio de los contenidos que se ensean para
desempear eficazmente la profesin docente, es decir, para ayudar
a los alumnos y alumnas a aprender ms y mejor. O para decirlo en
trminos positivos, que la profesin docente implica, adems de un
buen conocimiento de la materia que se ensea, un aprendizaje
especfico de la profesin de ensear.

(iii) La reflexin y el debate creciente en el seno de los equipos docentes


sobre la funcin social de la educacin como elemento clave para orientar y
guiar la toma de decisiones organizativas, curriculares y didcticas.

(iv) Los esfuerzos dirigidos a poner en marcha procedimientos y estrategias


de evaluacin de carcter cualitativo que permitan entender mejor los
procesos de aprendizaje y no slo los resultados y las causas de los xitos y
los fracasos de los alumnas, al tiempo que ofrezcan informacin relevante
para tomar decisiones sobre el tipo d actuaciones pedaggicas ms
apropiadas.

(v) Una mayor sensibilidad con respecto al hecho de que los alumnos tienen
distintos ritmos y maneras de aprender y de que no es suficiente planificar
la enseanza de acuerdo con las necesidades tericas de un "alumno medio"
que no existe en realidad.

(vi) La toma de conciencia sobre la importancia de atender a la diversidad


de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado mediante la puesta
en marcha de medidas y actuaciones que implican al conjunto del equipo
docente del centro y no slo a los profesionales especializados en
orientacin educativa e intervencin psicopedaggica.

(vii) La importancia de contar con recursos especializados de atencin a la


diversidad departamentos o unidades de orientacin que colaboren en el
logro de los objetivos y finalidades del centro, especialmente en lo que
concierne a su capacidad para ofrecer a todos los alumnos y las alumnas un
curriculum ajustado que les permita progresar al mximo de acuerdo con
sus capacidades, intereses y motivaciones.

(viii) La comprensin y aceptacin creciente de que las intenciones


educativas, y consecuentemente la enseanza, deben prestar atencin no
slo al aprendizaje de capacidades cognitivas y lingsticas, sino tambin de
otros tipos de capacidades motrices, emocionales, relacionales, sociales
igualmente esenciales para un desarrollo equilibrado y una adecuada
socializacin de los alumnos y de las alumnas.

(ix) El enriquecimiento de los contenidos escolares mediante la incorporacin


de saberes tradicionalmente ausentes de la educacin escolar sobre todo de
procedimientos, y en menor medida de actitudes y valores y la toma de
conciencia de que el aprendizaje, la enseanza y la evaluacin de los
diferentes tipos de contenidos exigen a menudo aproximaciones didcticas
distintas o complementarias.

(x) La importancia de conocer las ideas, los conocimientos y las experiencias


previas de los alumnos mediante la puesta a punto y la realizacin de
evaluaciones iniciales con el fin de hacer una planificacin ms adecuada de
la actividad docente.

(xi) La presencia creciente en las aulas de actividades de enseanza y


aprendizaje que implican el trabajo en grupo de los alumnos como una
manera de potenciar la adquisicin y el desarrollo de diferentes tipos de
capacidades.
Los cambios que, de acuerdo con nuestra valoracin, estn empezando a
producirse en cada uno de los aspectos mencionados mereceran comentarios
mucho ms matizados. No todos tienen el mismo alcance para la mejora de la
calidad de la enseanza ni implican el mismo grado de novedad respecto a la
situacin anterior. Asimismo, no todos gozan de igual aceptacin entre el
profesorado ni presentan el mismo nivel de implantacin. Es ms, algunos de ellos
topan con fuertes dificultades para implantarse e incluso despiertan un rechazo
entre sectores ms o menos amplios del profesorado, lo cual nos conduce
directamente a interrogarnos por las causas que han impedido o estn impidiendo
un mayor impacto de los principios e ideas fuerza de la concepcin constructivista
sobre las prcticas docentes.

4. Tampoco en este caso contamos con datos objetivos que fundamenten


empricamente nuestras valoraciones. Sin embargo, y al igual que hemos hecho al
referirnos a los supuestos avances, nos arriesgaremos a identificar y comentar
brevemente algunos de los problemas que estn contribuyendo a frenarlos o a
impedir su aceptacin y generalizacin.

(i) Un primer conjunto de problemas frecuentemente reseados aunque no


merezcan ser considerados a nuestro juicio como los ms importantes
remiten a cuestiones terminolgicas. La reforma educativa en general, y la
concepcin constructivista en particular, ha sido presentada a menudo
mediante una terminologa psicolgica y pedaggica ampliamente
desconocida por buena parte del profesorado que ha contribuido en
ocasiones a hacer opaco el mensaje y a enmascarar sus principios bsicos y
sus ideas esenciales. Podra alegarse, y se tendra razn al hacerlo, que los
trminos nuevos introducidos por la reforma son realmente muy pocos y que
adems su novedad es relativa, ya que se trata sin excepcin de trminos
homologados en la comunidad cientfica y ampliamente utilizados por los
profesionales de la educacin en el contexto internacional.

Es preciso reconocer sin embargo que, en nuestro contexto y en nuestra


tradicin cultural, el uso y tambin con excesiva frecuencia el abuso de una
terminologa psicopedaggica ha generado en algunos crculos justamente el
efecto contrario al deseado: en lugar de contribuir a dotar de mayor
precisin el mensaje y a facilitar su difusin le ha restado transparencia y
credibilidad. Baste recordar a este propsito las acusaciones de
"psicologicismo" y de ,pedagogicismo" dirigidas a la LOGSE y a la reforma
desde mbitos ciertamente distintos, pero coincidentes en la fuerza y en la
vehemencia de su afn descalificador. Si a ello se une la actitud de rechazo
ante lo que se ha interpretado y denunciado a veces como un intento de
"oficializar" una teora o unos determinados planteamientos
psicopedaggicos, as como el escaso o nulo valor que atribuyen
pblicamente una y otra vez al conocimiento psicopedaggico algunos
reconocidos intelectuales y creadores de opinin de nuestro pas, no es
extrao que algunos sectores del profesorado sigan mostrndose
abiertamente escpticos ante la posibilidad de que las propuestas de la
reforma y los principios de la concepcin constructivista puedan contribuir
de alguna manera a enriquecer y mejorar su actividad profesional como
docentesl.

(ii) Otro conjunto de dificultades, mucho ms serias a nuestro entender,


remiten a la naturaleza misma de la concepcin constructivista y a su estado
actual de elaboracin. En primer lugar, la distincin que presentbamos al
inicio de este artculo entre constructivismo, teoras constructivistas del
desarrollo y del aprendizaje, planteamientos constructivistas en educacin y
concepcin constructivista de la enseanza y del aprendizaje, est lejos de
ser tan evidente como nuestra formulacin puede haber dado a entender.
De hecho, sigue siendo objeto de debate entre los especialistas si es
correcto hablar del constructivismo en general o si es ms exacto hablar de
diferentes tipos de constructivismo, al igual que se sigue debatiendo sobre si
existe o no una teora constructivista de la educacin escolar en sentido
estricto. En segundo lugar, e incluso aceptando como vlida la distincin
aludida, no cabe duda de que el intento que representa la concepcin
constructivista de ofrecer una explicacin que tenga en cuenta la naturaleza
y funciones de la educacin escolar y las caractersticas propias y especficas
de los procesos escolares de enseanza y aprendizaje se encuentra todava
en un estado incipiente, de tal manera que en su estado actual de
elaboracin slo puede proporcionar explicaciones parciales, incompletas y,
en algunos aspectos, excesivamente genricas. Finalmente, su renuncia
explcita a formular prescripciones universales sobre cmo debe ser la
educacin y la enseanza, al igual que su orientacin a servir ms bien
como instrumento de indagacin y anlisis que como banco de soluciones
listas para ser utilizadas, hace que su uso plantee unas exigencias poco
habituales en nuestra tradicin pedaggica.

(iii)Pero es probablemente en el campo de la formacin del profesorado


donde se han producido las mayores dificultades y donde hay que buscar las
razones ms profundas de que las propuestas de la reforma en general, y
los principios de la concepcin constructivista en particular, no hayan tenido
un mayor impacto sobre la prctica docente. Para decirlo en pocas palabras:
no hemos sido capaces de trasladar a la formacin del profesorado los
principios bsicos y las ideas esenciales de la concepcin constructivista. En
trminos generales, las actividades de formacin del profesorado han sido
planificadas y realizadas de acuerdo con un modelo en el que la prioridad ha
correspondido a la actualizacin cientfica y didctica, y no al anlisis crtico
y reflexivo de la propia prctica docente como hubiera sido lgico y
coherente desde los principios constructivistas. Ciertamente, se han hecho
esfuerzos importantes en torno a proyectos de formacin en centros,
seminarios y grupos de trabajo dirigidos a explorar y profundizar la
potencialidad de los principios e ideas fuerza de la concepcin constructivista
como instrumentos de anlisis y de reflexin sobre la propia prctica. Es
forzoso reconocer, sin embargo, que el grueso de las actividades de
formacin ha consistido en conferencias o cursos de diversa duracin a
travs de los cuales se ha conseguido divulgar, en el mejor de los casos, "la
teora de la reforma", pero que slo en muy contadas ocasiones han
conseguido mostrar e ilustrar concretamente su utilidad para transformar y
mejorar la educacin y la enseanza.

Conclusiones

Podramos seguir enumerando y comentando otras dificultades y problemas


susceptibles de ayudamos a entender por qu el impacto de la concepcin
constructivista sobre la prctica docente no ha sido mayor ni ms profundo. Vamos
sin embargo a detener aqu la exposicin con la esperanza de haber proporcionado
argumentos suficientes para justificar nuestra valoracin final que resumiremos en
tres breves enunciados. El primero es que efectivamente empiezan a detectarse
cambios y transformaciones que pueden relacionarse con determinados principios e
ideasfuerza de la concepcin constructivista. El segundo, que estos cambios y
transformaciones son menores en intensidad y en generalizacin de lo que era
esperable y deseable. Y el tercero, que el desfase entre, por una parte, lo que era
esperable y deseable, y por otra, lo que empieza a detectarse en los centros y en
las aulas nos parece atribuible tanto a las carencias y limitaciones de la concepcin
constructivista en su momento actual de elaboracin como a otros problemas y
dificultades surgidos en el contexto general de implantacin de la reforma. De la
capacidad para superar progresivamente las carencias y limitaciones de la
concepcin constructivista y de la voluntad y acierto para afrontar y resolver las
dificultades y problemas que plantea la implantacin de la reforma depender, en
ltimo extremo, que el desfase sea cada vez mayor o se reduzca progresivamente.

Notas

(1) Recurdese, por ejemplo, el artculo publicado por Antonio Muoz Molina en un
conocido diario madrileo en el que comparaba la pedagoga con la astrologa y la
buena acogida del mismo entre determinados docentes expresada en la seccin de
Cartas al director del mismo diario.

(*) Csar Coll es profesor del Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educaci.


Facultat de Psicologa. Universitat de Barcelona. Passeig de la Vall d'Hebron, 171.
08035 Barcelona. E-mail: [email protected] . Elena Martn es profesional del
Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Facultad de Psicologa.
Universidad de Madrid. Ciudad Universitaria de Cantoblanco. 28049 Madrid. E-mail:
[email protected]

Referencias bibliogrficas

COLL, C. (1996): "Constructivismo y educacin escolar. ni hablamos siempre de lo


mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemolgica". Anuario
de Psicologa. 69, 153178.

COLL, C. (1997a): "La construcci del coneixement a l'escola: cap a l'elaboraci


d'un marc global de referncia per a l'educaci escolar'. En C. Coll et alt., Psicologa
de la instrucci (pp. 427503). Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de
Catalunya.

COLL, C. (en prensa): El conocimiento psicolgico y su impacto sobre las


transformaciones educativas. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano
de Educacin. Organizacin de Estados Iberoamericanos. Buenos Aires, noviembre
1997.

También podría gustarte